6
Mesa de debate y discusión: “El desafío de implementar políticas públicas exitosas” Expositores: Silvina Gvirtz (Especialista en Educación) (TAPE 4: min 57.10 a tape 5 min 17.15) Voy a dividir la presentación en tres partes, por un lado un diagnóstico del sistema educativo bonaerense, el problema de regionalización actual y regionalización propuesta respecto de que pasa específicamente en el sistema educativo, y por último propuestas de mejores en el corto y mediano plazo. El primer punto y central es entender que para poder definir un buen sistema educativo y medirlo tenemos que tener en cuenta tres dimensiones, o sea ningún sistema educativo funciona sin estas tres dimensiones que son: eficiencia interna, rendimiento académico y las condiciones necesarias para que eso se dé. La eficiencia interna son los números duros del sistema educativo, la cantidad de estudiantes que repiten o que desertan o que tienen sobre edad, marcan el crecimiento matricular o la eficiencia interna de un sistema. Y este sistema es eficiente cuando tiene una alta tasa de graduación, una baja tasa de sobre edad, por lo tanto una baja tasa de repitencia. Pero si nosotros tenemos un sistema con eficiencia interna y donde los estudiantes no aprenden, en realidad tampoco tenemos un buen sistema educativo, por lo cual estas dos dimensiones hay que medirlas permanentemente y para poder conseguir estos dos objetivos tenemos que tener un sistema educativo en condiciones. Esto significa: en una escuela sin libros no se aprende, en una escuela donde el sistema de capacitación docente es clientelar y prebendario tampoco se aprende porque los docentes no saben que enseñar. Veamos algunos números de la provincia de Buenos Aires, para tener una idea la provincia de inicial, medio y superior tiene aproximadamente 3.800.000 contando educación, la matrícula educativa crece. Este es un dato importante en el diseño de cualquier política educativa, porque estamos incorporando estudiantes de sectores sociales cada vez más pobres al sistema

Desgrabación Silvina Gvirtz - Bases para un Plan Estratégico de Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desgrabación Silvina Gvirtz - Bases para un Plan Estratégico de Educación

Mesa de debate y discusión: “El desafío de implementar políticas públicas exitosas”

Expositores: Silvina Gvirtz (Especialista en Educación)

(TAPE 4: min 57.10 a tape 5 min 17.15)

Voy a dividir la presentación en tres partes, por un lado un diagnóstico del sistema educativo bonaerense, el problema de regionalización actual y regionalización propuesta respecto de que pasa específicamente en el sistema educativo, y por último propuestas de mejores en el corto y mediano plazo.

El primer punto y central es entender que para poder definir un buen sistema educativo y medirlo tenemos que tener en cuenta tres dimensiones, o sea ningún sistema educativo funciona sin estas tres dimensiones que son: eficiencia interna, rendimiento académico y las condiciones necesarias para que eso se dé. La eficiencia interna son los números duros del sistema educativo, la cantidad de estudiantes que repiten o que desertan o que tienen sobre edad, marcan el crecimiento matricular o la eficiencia interna de un sistema. Y este sistema es eficiente cuando tiene una alta tasa de graduación, una baja tasa de sobre edad, por lo tanto una baja tasa de repitencia. Pero si nosotros tenemos un sistema con eficiencia interna y donde los estudiantes no aprenden, en realidad tampoco tenemos un buen sistema educativo, por lo cual estas dos dimensiones hay que medirlas permanentemente y para poder conseguir estos dos objetivos tenemos que tener un sistema educativo en condiciones. Esto significa: en una escuela sin libros no se aprende, en una escuela donde el sistema de capacitación docente es clientelar y prebendario tampoco se aprende porque los docentes no saben que enseñar. Veamos algunos números de la provincia de Buenos Aires, para tener una idea la provincia de inicial, medio y superior tiene aproximadamente 3.800.000 contando educación, la matrícula educativa crece. Este es un dato importante en el diseño de cualquier política educativa, porque estamos incorporando estudiantes de sectores sociales cada vez más pobres al sistema educativo primario y medio. Cuando vemos el tema del acceso a la escuela observamos que entre 2002 y 2007 casi 100.000 alumnos dejaron la escuela estatal y se pasaron a la privada, esto es un fenómeno que también se observa en la provincia esta tendencia a la privatización cuando los sectores están en una mejor situación económica migran a la escuela privada. En épocas de crisis la escuela pública aumenta nuevamente su matrícula. A su vez la población del interior concurre mas a escuelas públicas que aquella que vive en el Conurbano, acá hay una diferencia muy interesante porque en el interior aun los sectores medio y altos asisten a escuelas públicas, cosa que no sucede en el Conurbano.

Page 2: Desgrabación Silvina Gvirtz - Bases para un Plan Estratégico de Educación

Si comparamos la tasas de abandono interanual lo primero que observamos es que son altas, además las mayores tasas de abandono se registran en la secundaria que hoy se llama Ciclo Superior de las Secundarias, que es el ex Polimodal, y en particular se da en las escuelas estatales mucho más que en las privadas. Las tasas de abandono en el sector estatal son considerablemente más graves que en el sector privado y en promedio las tasas de abandono son mucho más elevadas en el Conurbano que en el interior. En relación a lo que dijo Fabián Repetto uno también nota problemas mucho más graves y mas agudizados en el Conurbano. Lo mismo sucede con las tasas de repitencia, el ciclo básico de la secundaria registra los valores más altos en particular en la gestión estatal, también la tendencia es mayor en el Conurbano. Hace una semana se entregaron los resultados de las Pruebas PISA (*** atento a este nombre que no estoy seguro*** ), las pruebas internacionales que evalúan más de 60 países en calidad, Argentina salió muy mal rankeada como viene desde hace tiempo aunque la tendencia vario un poquito entre 2006 y 2009, con un amesetamiendo y una mejora respecto a 2006. Pero lo cierto es que cuando uno desagrega los datos entre los resultados que arrojan los estudiantes están por edad en su año correspondiente, los resultados suben 100 puntos respecto de los estudiantes que están retrasados en el año en el que les tocaría cursar. Esto lo que muestra es que la repitencia es una pésima estrategia pedagógica y política para mejorar el rendimiento académico. Y en este sentido hay un punto central para cambiar la cultura argentina que tiene que ver con dejar de pensar que una escuela exigente o una buena escuela es una donde muchos de los chicos repiten. Fíjense que los países que mejores resultados sacan es donde menor repitencia hay, el caso más típico es Finlandia, que tiene uno de los resultados más alto de las Pruebas PISA y el índice de repitencia es en promedio 0,4. Fíjense nuestros índices para la secundaria básica 13, 11, 14 y en primaria también es muy alta, realmente estamos en un problema muy serio en el medio plazo. Y la tasa de promoción efectiva tiene una tendencia similar a la de repitencia y realmente presenta serios problemas para la finalización del secundario donde de todos los estudiantes que entran no se reciben el 30 o 40 por ciento en algunos casos.

Respecto del nivel de enseñanza, el desempeño de la enseñanza primaria es el que registra los mejores niveles en términos de eficiencia interna y la secundaria es el que registra los peores. En cuanto a tipo de gestión los problemas son más graves en escuelas públicas y sin duda hay una diferencia importante entre Conurbano e interior. En un ranking con los resultados de todas las escuelas del país en los operativos nacionales de evaluación de calidad la provincia cayo entre 1995 y 2005 del puesto dos al puesto doce, descendió diez puestos en los resultados que evalúan el desempeño de los alumnos de primaria. En los últimos operativos nacionales realizados en el 2007 la provincia obtiene peores resultados del total país para casi todas las aéreas y niveles educativos, o sea hoy la provincia está por debajo del promedio país, en rendimiento académico la provincia tiene graves problemas. En materia inversión educativa se plantea una situación muy preocupante para la provincia de Buenos Aires, porque es la que más invierte de su

Page 3: Desgrabación Silvina Gvirtz - Bases para un Plan Estratégico de Educación

presupuesto en educación 38.5%, la siguiente invierte el 35% y sin embargo tiene un gasto por alumno anual promedio de 3.164 pesos. La diferencia con Tierra del Fuego que invierte el 27% de su presupuesto en educación y tiene una inversión por alumno de 10.000 pesos anuales. Esto hace que la provincia este en una situación compleja en términos de las posibilidades de mayor inversión y sin duda esto puede resolverse en una alianza con niveles nacionales o resolviendo temas de coparticipación federal, que parecen más complejos y de largo plazo. ¿Qué se puede hacer en cuatro años en una provincia? Un objetivo es reducir a dos puntos la tasa de repitencia en primaria, reducirla a cinco puntos en secundaria básica y a cinco puntos en el Ciclo Superior de Enseñanza Secundaria. Son objetivos y metas posibles pero pretenciosas. Es la baja que estamos esperando en el abandono inter anual y digamos como debería mejorar la promoción efectiva, acá la promoción efectiva es también una meta ambiciosa y en el rendimiento académico el objetivo podría ser pasar del puesto 12 al puesto 8 en los operativos nacionales.

La realidad es que educación tiene 25 regiones que no coinciden con las 9 propuestas y habría que ver como se puede articular, lo que hicimos fue un ejercicio que consistió en calcular el valor promedio, el valor máximo y el valor mínimo y la diferencia entre ambos para los indicadores de eficiencia interna utilizados, calculados en base a las regiones de la regionalización actual y luego en base a las regiones del plan de regionalización y comparamos. En síntesis, es que con la regionalización propuesta la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo es menor en todos los indicadores y en casi todos los niveles de enseñanza, lo que nos da un escenario inicial más homogéneo pero que captura menos las diferencias para el diseño de políticas a posteriori. Propuestas de corto plazo en términos de eficiencia interna, rendimiento académico y condiciones necesarias. En términos de eficiencia interna es central generar tableros de control de las escuelas, de los distritos y de la provincia, y capacitar y acompañar a supervisores y directivos para proyectos de mejoras de los indicadores de resistencia y abandono interanual. Para eso hay que crear tableros de control e informatizar la gestión educativa en cada una de las instituciones escolares. Y segundo diseñar un plan de seguimiento de estudiantes con alto ausentismo, bajo desempeño o promoción pendiente del periodo a cargo de profesores tutores o coordinadores pedagógicos y además diseñar planillas escritas de seguimiento para estudiantes desaprobados. La gran diferencia entre los países que tienen buenos resultados y la nuestras es que cuando se hace un diagnostico de un estudiante a principio de año se hace para seguirlo de un modo especial y especifico a lo largo de todo el año para que alcance los objetivos pedagógicos diseñados. Acá no se hace diseño, no se hace diagnostico inicial, y después se sabe que los estudiantes van a repetir por lo cual las escuelas terminan enseñando al alumno que ya aprendió, al promedio o que viene de buena familia o que ya sabe, etc. En términos de eficiencia interna a mediano plazo desarrollar un sistema de información para el monitoreo de la gestión escolar en los tres niveles, capacitación a supervisores y directores en el uso de la información. En cuanto a rendimiento académico es necesaria la creación de una escuela de

Page 4: Desgrabación Silvina Gvirtz - Bases para un Plan Estratégico de Educación

formación de supervisores y directores en la Universidad Pedagógica hay que coordinar mucho más la formación de docentes y la capacitación con esta institución que ha surgido en la provincia de Buenos Aires y que es una oportunidad. Mejora en la formación docente a partir de fomentar que los profesores de profesorado tengan título universitario y de post grado, acá hay un tema interesante en general cuando hablamos de política educativa todos echamos la culpa a los docentes, los docentes no saben, pero la pregunta es quien formo a esos docentes. Acá tenemos una gran oportunidad en materia de política educativa porque tenemos 800.000 docentes en todo el país, pero tenemos 25.000 o 30.000 formadores de formadores como mucho. El problema está en los que forman a los docentes que están ellos muy mal formados, carecen de experiencia en el aula, están formados en universidades con cursos de pedagogía con cursos de calidad preocupante y no hay ningún parámetro que los habilite como capacitadores. Si primero no mejoramos la formación de formadores, los docentes nunca se van a formar bien, Y desarrollo de sistemas de capacitación docentes focalizados en la mejora de las escuelas y con criterios claros, hoy el sistema de capacitación docente en todo el país es prebendario y clientelar, lamentablemente esto tiene que revisarse so pena de que nunca mejoremos la calidad en el sistema educativo.

Condiciones necesarias, necesitamos una única propuesta de jornada completa, llevar a jornada completa por lo menos el 20% de las escuelas de la provincia, para lo cual esto va a requerir una alianza de coparticipación con el gobierno nacional, universalización de las salas de tres y cuatro, revitalización de una tarjeta de descuentos ya existente para los docentes, mejora del sistema de información del ministerio, mejora en la provisión de cargos, territorialización de las políticas educativas, esto es central, a mi el termino descentralización me parece algo vacio e inadecuado ya en el siglo XXI prefiero hablar de políticas de territorialización y utilizar un término un poco diferente que no se define por la negativa, creo que hay estudiar como compatibilizar esta nueva regionalización con la actual, creo que hay que seguir profundizando el modelo de los distritos, es decir las regiones adentro de las regiones. Además desarrollo de la escuela como centro socio comunicativo y comunitario, hay un tema central que la escuela es la única institución del estado que tiene en su órbita y tiene la capacidad de estar con todos los estudiantes y todos los niños y jóvenes del país. Hay que aprovechar esa estructura para ofrecerles otras actividades como deporte, actividades culturales que muchas veces no tienen en sus localidades como cine, etc y abrir las escuelas de lunes a lunes, democratizar la gestión, construcción de escuelas secundarias, creación de escuelas con orientaciones laborales, desarrollo de educación de adultos. Lo que queda al final es una reforma administrativa muy necesaria, despapelización progresiva de los círculos administrativos. Esta propuesta la elaboramos con la Dirección General de Escuelas de la provincia, hemos trabajado en conjunto bastante para desarrollarla y quiero agradecer la oportunidad de presentarla hoy aquí a Santiago Montoya y a toda la gente que está trabajando en planeamiento estratégico.

Page 5: Desgrabación Silvina Gvirtz - Bases para un Plan Estratégico de Educación

Nada más y muchísimas gracias.