4
Desnutrición Cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de cinco años presenta desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de los niños y las niñas indígenas. La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados. Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento mejorado. La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los últimos años llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela sigue siendo un problema esencial ya que sólo cuatro de cada diez niños y niñas que comienzan este ciclo lo culminan. Las niñas indígenas asisten, en promedio, sólo tres años. El problema nutricional básico de Guatemala no se trata de la cantidad de alimentos que consume la población de menores ingresos sino de la calidad de la dieta y las prácticas alimenticias. Esto permite entender la coexistencia de la baja talla por edad y la anemia en la mitad de los niños y niñas menores de 5 años y el sobrepeso y obesidad que afectan la misma proporción de mujeres en edad reproductiva. El Dr. Reynaldo Martorell, experto internacional en nutrición de la Universidad de Emory, explica: “La dieta del guatemalteco tiene un aporte excesivo de energía, particularmente por el consumo de azúcar y otros carbohidratos simples, y está aumentando en grasas y aceites. Uno de los mitos en el tema del hambre en Guatemala es que se necesita comer más. No se trata de comer más de lo mismo, si no de comer mejor.” De hecho, la desnutrición aguda, cuya prevalencia en menores de 5 años es de 1.1%, no

Desnutrición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desnutrición fuente guatemala UNICEF

Citation preview

DesnutricinCuatro de cada diez nios y nias (43.4%) menores de cinco aos presenta desnutricin crnica (la que mide la altura en relacin a la edad), condicin que provoca menos retencin escolar, menor productividad, propensin a adquirir enfermedades y hasta prdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La desnutricin crnica afecta a ocho de cada diez (80%) de los nios y las nias indgenas.La crisis econmica global y los efectos del cambio climtico, especialmente sequas, estn afectando an ms las economas y la subsistencia de las familias indgenas y de las ms pobres, siendo los nios y las nias entre los ms afectados.Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento mejorado.La matriculacin en la enseanza primaria se ha incrementado notablemente los ltimos aos llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela sigue siendo un problema esencial ya que slo cuatro de cada diez nios y nias que comienzan este ciclo lo culminan. Las nias indgenas asisten, en promedio, slo tres aos.El problema nutricional bsico de Guatemala no se trata de la cantidad de alimentos que consume la poblacin de menores ingresos sino de la calidad de la dieta y las prcticas alimenticias. Esto permite entender la coexistencia de la baja talla por edad y la anemia en la mitad de los nios y nias menores de 5 aos y el sobrepeso y obesidad que afectan la misma proporcin de mujeres en edad reproductiva.El Dr. Reynaldo Martorell, experto internacional en nutricin de la Universidad de Emory, explica: La dieta del guatemalteco tiene un aporte excesivo de energa, particularmente por el consumo de azcar y otros carbohidratos simples, y est aumentando en grasas y aceites. Uno de los mitos en el tema del hambre en Guatemala es que se necesita comer ms. No se trata de comer ms de lo mismo, si no de comer mejor. De hecho, la desnutricin aguda, cuya prevalencia en menores de 5 aos es de 1.1%, no es un problema de salud pblica, contrario a la percepcin popular y presente en los medios de comunicacin.La desnutricin crnica infantil se produce durante la "ventana de los primeros 1,000 das, que incluye el embarazo y los primeros dos aos de vida, y tiene importantes efectos negativos en la morbilidad y mortalidad, la estatura, la capacidad para trabajar en la adultez, el desempeo intelectual, la escolaridad y en los futuros ingresos. En Guatemala, la prevalencia de la desnutricin crnica sigue siendo una de las ms altas del mundo.El ciclo de la desnutricin empieza en el embarazo, muchas veces de una mujer de baja estatura, obesa y anmica, reflejo a su vez de la desnutricin crnica en su niez. La talla materna reducida puede limitar el crecimiento intrauterino y es un factor de riesgo de problemas obsttricos al dar a luz y de bajo peso al nacer. Asimismo, el sobrepeso y la obesidad materna exponen al feto a un metabolismo alterado con altos niveles de glucosa, aumentan el riesgo de diabetes gestacional e inducen a una mayor deposicin de tejido adiposo. De la misma manera, la anemia materna puede producir retardo en crecimiento intrauterino, bajas reservas de hierro en el recin nacido y una mayor morbilidad y mortalidad neonatal y materna.Despus del parto, los nios, particularmente los ms pobres, estn expuestos a prcticas muy deficientes de lactancia y de alimentacin complementaria. Las infecciones, especialmente las diarreas resultantes de la falta de higiene y el consumo de agua contaminada, reducen tanto el apetito como la absorcin de nutrientes. Estos dos factores combinados, dieta inadecuada e infecciones, son las causas principales de la desnutricin crnica infantil.El representante en Guatemala del Fondo de Naciones Unidas para la Niez (Unicef, por sus siglas en ingls), Christian Skoog, dijo hoy que Guatemala ocupa el quinto lugar a nivel mundial en casos de desnutricin crnica infantil y destac que el problema genera ms preocupacin en las reas rurales del pas.Guatemala tiene los ndices ms altos de desnutricin crnica de Centro Amrica y me atrevera a decir que el doble de la regin. Sin embargo el panorama es ms complicado porque a nivel mundial est entre los primeros cinco lugares y solo es superado por pases como Afganistn, Yemen, peros esos pases son ms pobres debido a que tienen conflictos internos como la guerra, indic.Skoog agreg que la desnutricin afecta a los menores de edad en situacin de pobreza, pero tambin a muchos que no tienen problemas econmicos, aunque en esos casos se debe a que no consumen alimentos balanceados y eso repercute en las estadsticas.Qu se puede hacer?Luz Lainfiesta, actual Ministra de Desarrollo Social, indica que la propuesta del nuevo Gobierno de Guatemala para combatir a la desnutricin crnica se enfocar en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 das con intervenciones que aseguren que la madre y el menor tengan lo necesario para una buena nutricin.Por su parte, el BID coincide con este enfoque y brindar apoyo al pas en la adopcin de intervenciones principalmente a travs del sector salud que incluyen: el pinzamiento tardo del cordn umbilical; la promocin de buenas prcticas de lactancia y alimentacin complementaria; orientacin sobre la higiene y preparacin de alimentos; suplementacin prenatal de la madre con hierro y cido flico y del nio con vitamina A; inmunizaciones; el uso de cinc y rehidratacin oral en tratamientos de diarrea; y la distribucin de alimentos complementarios fortificados o polvos de micronutrientes a nios de 6-24 meses con orientacin a las madres.A nivel organizacional, el BID brindar apoyo en la integracin de un sistema de consejera a la estrategia de atencin integral al nio y la mujer a nivel comunitario con el objetivo de mejorar la calidad de la alimentacin. Asimismo, se propone incrementar no slo la calidad y disponibilidad de los servicios de salud, sino tambin la promocin de esfuerzos que aumenten su demanda y utilizacin.Junto a estas acciones que ayudarn a bajar la desnutricin y la anemia, se requerirn estrategias adicionales para asegurar una mejora en los hbitos alimenticios en aras de controlar la epidemia de obesidad, una de las causas principales del incremento de las enfermedades crnicas en toda Amrica Latina.