45
U l t i m a e d i c i o n

Desplazamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mi revista se va a tratar sobre el desplazamiento forzado en colombia

Citation preview

U

l

t

i

m

a

e

d

i

c

i

o

n

DESPLAZADOS

“Es desplazado toda persona o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, dentro del territorio nacional, cambiando sus actividades económicas habituales, porque su vida, integridad física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, debido a la existencia de cualquiera de las siguientes situaciones causadas por el hombre: conflicto armado interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”

(CEC.)

CONFLICTO INTERNO Y SUS

REPERCUSIONES EXTERNAS: 1. Trayectoria histórica del conflicto colombiano

Dinámica de la violencia (Guerra): Conflicto agrario y

movilidad poblacional;

2. Actores, lógicas y prácticas sociales;

3. Alianzas e intervención norteamericana, Plan Colombia).

c

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA

MIGRACIÓN EN COLOMBIA

Conflicto interno y sus repercusiones externas: Trayectoria

histórica del conflicto colombiano (Binomio Guerra-política: Conflicto agrario y movilidad poblacional; Actores, lógicas y prácticas sociales; Alianzas e intervencionismo; Plan Colombia).

Revisión de Políticas sociales: (Las implicaciones sociales, económicas y políticas en términos de reubicación y “mecanismos de inclusión”).

Revisión de la legislación (Ley 387) y penalización sobre desplazamiento; Intervención de Organizaciones gubernamentales y Ongs nacionales e internacionales).

Otros

PRINCIPALES ACTORES RESPONSABLES

Paramilitares

42%

Guerrillas

34%

Fuerzas Militares

10%

otros

8%

Milicia

5%

Policía

1%

Desplazados Forzados

en Colombia

1985-1999

Desplazados en Colombia

Año Número de personas

1985-1995 809.000

1996 181.000

1997 257.000

1998 308.000

1999 288.000

Total 1. 843.000

Fuente: Conferencia Episcopal de Colombia,

CODHES – SISDES, 1999

DESPLAZADOS REUBICADOS EN BOGOTÁ

SEGÚN DEPARTAMENTO

32%

11%9%

8%

5% 5% 5%4%

3% 3%2%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Antioquia

Meta

Cundinamarca

Cesar

Tolima

Cauca

Sucre

Santander

Córdoba

Guaviare

Choco

Otros

DESPLAZADOS EN BOGOTÁ:HECHOS QUE

MOTIVARON EL DESPLAZAMIENTO

Amenazas, 66%

Asesinos, 15%

Atentados, 4%

Torturas, 1%

Desaparición

forzada, 5%

Otros, 8%

Ataques Aéreos,

1%

Desplazados Forzados

en Colombia

1985-1999

Desplazados en Colombia Desplazados reubicados

en Soacha

Año Número de

personas

Número de personas

1985-

1995

809.000 748.000

1996 181.000 181.010

1997 257.000 257.000

1998 308.000 308.859

1999 288.000 225.000

Total 1. 843.000 1.719.869

# 123.131. PERSONAS DE DIFERENCIA

Fuente: Conferencia Episcopal de Colombia,

CODHES – SISDES, 1999

TESTIMONIOS

Me da nostalgia volver por allá y ver el trabajo de uno en manos de otros (desplazado de 1997)

A mí sí me gustaría volver. Allá tengo todas mis cosas, y además allá nadie quiere comprar (desplazado, 1998)

Yo no vuelvo porque voy fijo a la muerte, porque esa es una zona de conflictos y asesinatos y porque aquí he encontrado paz. (desplazada, 1997)

A veces me quisiera ir y a veces no, porque no tengo para donde ir (desplazado, 1997)

TESTIMONIOS

Yo me he dedicado al comercio, a la agricultura y a la venta de ganado, de

acuerdo a las oportunidades que se presentaron, pero allá no vuelvo. De

pronto, voy y me estoy un rato, pero más no puedo, ni quiero. Ha corrido

demasiada sangre. (desplazado, 38 años, 1997).

Lo que pasa es mí mamá desde que nos vinimos del Llano nos pega y nos

grita. Ella pasa muy triste y tiene que trabajar mucho para poder conseguir

la comida y lo del arriendo....A mi papá lo mataron el año pasado y se nos

dañó toda la vida... Yo tuve que retirarme del colegio y me paso el día

cuidando a mi hermanita para que mi mamá trabaje, niña desplazada, 8

años».

TESTIMONIOS

Usted me pregunta por el jefe del hogar...mire aquí quien tiene toda la responsabilidad soy yo porque mí marido no sale, le tiene miedo a la ciudad, le da pena hablar pa' conseguir trabajo--todo me toca a mí, hacer los oficios de la casa, atender los muchachos, trabajar en la calle en lo que resulte (por ejemplo me ha tocado lavar ropa y cocinar como sirvienta)...El quedó muy mal desde que nos vinimos de la finca en Antioquia...porque allá él trabajaba y conseguía plata pero aquí parece que fuera otro.

EVOLUCION COMPARADA DE LA ACTIVIDAD ARMADA DE LAS FARC EN EL

PAIS Y EN LAS CIUDADES* 1990-2002-

0

20

40

60

80

100

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Total Nacional

Total ciudades

EVOLUCION DE LOS ASESINATOS DE LAS GUERRILLA, LAS

AUTODEFENSAS Y OTRAS ESTRUCTURAS ORGANIZADAS

0

200

400

600

800

1000

1200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Guerrillas Autodefensas - Otros

Desplazamiento forzado

Características:

Continuidad histórica: proceso extensivo de largo tiempo

Carácter multipolar

Múltiples escenarios y dinámicas bélicas

Heterogeneidad del colectivo: Múltiples actores, factores,

alianzas

Fenómenos no simultáneo, no temporal, ni regional

Ausencia de identidades preexistentes

Combinación de desplazamientos individuales y

familiares: Éxodos masivos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIOES

La dinámica del desplazamiento de grupos

de población requiere la participación no

sólo del gobierno afectado sino, también, la

de los países que lo circundan.

Si se respalda y fortalece las acciones

regionales, se podrá disponer de un marco

para evitar y resolver los problemas de

desplazamiento y para proceder a la

reconstrucción y la consolidación de la paz

tras el cese de un conflicto.

Es necesario desarrollar mayor capacidad en

el ámbito regional para hacer frente al

desplazamiento interno de manera efectiva y

acordar una división de tareas con las

organizaciones internacionales.

...

Las políticas sociales desarrolladas en

Colombia son incipientes y están concebidas

y aplicadas aún, desde la visión

asistencialista.

El asistencialismo ha dado como resultado que

la mayoría de la población desplazada sea

flotante y marginal.

Se requiere por lo tanto, un cambio de visión

frente al desplazamiento forzado.

Se debe desarrollar una revisión

epistemológica del problema desde sus

determinaciones internas, su relación con

Las propuestas institucionales y legislación en términos de resultados efectivos.

Tanto la visión funcionalista como la desarrollista, requieren reconceptualizar en términos de las dinámicas específicas de las poblaciones afectadas, cuestiones relativas a la democracia, la pobreza, las organizaciones sociales, el mercado de trabajo, los organismos públicos y el

fortalecimiento institucional. Se requiere revisar aspectos relacionados con:

Políticas de desarrollo de “capital social”, cómo se concibe y ejecuta

Cómo se entiende la participación e inclusión social, quienes y cómo participan. ¿Se promueve de manera clara y directa políticas relativas al derecho a la ciudadanía?

Vea nuestra próxima

edición cada

domingo