desplome en colombiaento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    1/26

    EL DESPLOME COLOMBIANO-ANLISIS DE LAS RELACIONES ESTADO, ECONOMA Y SOCIEDAD-

    Libardo Sarmiento Anzola1

    IntroduccinLa historia se repite. La sociedad colombiana padece las consecuencias de la pobreza, la violela injusticia y el desorden. Para dos tercios de la poblacin el siglo XX ue perdido. !illone personas estuvieron destinadas a acortar sus vidas o verse mutiladas por la pobreza, la violencitiran"a de la oligar#u"a, la tecnocracia y los grupos armados. $n los an%lisis prospectivos se #ue pensar en un siglo para #ue esta parte del mundo ingrese a las zonas de paz, ri#uedemocracia, es demasiado optimismo&.

    'na sociedad desmoron%ndose en el caos es la imagen recurrente en el imaginario coleccolombiano. A comienzos del siglo X(X, con una poblacin #ue bordeaba el milln de habita

    )la superpoblacin y la miseria abrumadora creaban in#uietud en los aparatos pol"ticos del $sta+

    .$n 1 -, cuando el n mero total de personas se apro/imaba a los cuatro millones y el 0 habien zonas rurales, la a irmacin ue categrica2 )3egeneracin administrativa undamecat%stro e*4.

    $n el siglo XX retorna la idea del colapso. A mediados del siglo e/ist"an serias razones p pensarlo2 entre 154- y 15-- el pa"s ue escenario de la m%s intensa y prolongada violencia civhistoria contempor%nea0. $n 15-4 6olombia su r"a los coletazos de la violencia, la inestabilidsocial y pol"tica. La poblacin alcanzaba los 17.+ millones, la mitad habitaba en centros urbAnte la mirada de Lauchlin 6urrie, uno de los analistas m%s agudos de a#uel momento, )el paestaba derrumbando*, por incompetencia del presidente y la desintegracin general de la econla sociedad y la moral-.

    $l estado de guerra civil permanente y la violencia cotidiana y crnica se mantiene desde 154- h155 . $ste largo y cruento con licto daba como resultado en este per"odo dos millones de homiy m%s de ocho millones de desplazados de las zonas rurales hacia la rontera agr"cola, los cinde miseria urbana o el e/ilio.

    Seg n 8aniel P9caut )la violencia se ha convertido en un modo de uncionamiento de la socidando nacimiento a redes diversas de in luencia sobre la poblacin y a regulaciones o icio7.:tros an%lisis se;alan #ue la parainstitucionalidad, el clientelismo y la burocratizacin, se renu1 $conomista, ilso o e investigador social. Septiembre de 155&

    riggs, >ruce ?157 @. ) he ne/t &BB Cears*. 6itado por =eilbroner, 3obert [email protected] s d !"uturo#Paids, $spa;a. P. &0.+ ovar, =ermes. ?15 7@*La lenta ruptura con el pasado colonial*. $n2$istori% con&ic% d Co!o&'i%, Dos9 Antonio

    :campo, editor. Siglo XX( editores, >ogot%, p. .4 Sarmiento, Libardo [email protected]!o&'i% "in d si(!o, Crisis d ) ( &on*%s#Publicaciones $nsayo y $rror. Santa 9 de

    >ogot%. P. +1.0 :#uist, Paul [email protected]! nci%, con"!ictos + o!*tic% n Co!o&'i%#>anco Popular, >ogot%.- Sandilands, 3oger [email protected]% Po!*tic% Econ&ic% d L%uc)!in Curri #Legis, >ogot%. P. &14.7 P9caut, 8aniel ?1557@. EPresente, pasado y uturo de la violenciaE, en2An !isis Po!*tico, revista del ($P3(, '. Facional, F. +B, Santa 9 de >ogot%, p. 4.

    1

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    2/26

    una y otra vez, como ormas privilegiadas para relegitimar el G#uehacerH de la pol"tica de movilizar intereses en contienda y contener la insurgencia social. EFo se trata de gobernar, sinoperar y manipular los con lictosE.

    $ste ensayo se gu"a por la siguiente hiptesis2 los colombianos han entrado en una ase impossortear la crisis actual. Los grados de libertad del sistema se agotaron al limitarse el horizonrontera de posibilidades. $n teor"a, una rontera divide el conjunto total de elecciones utura

    las #ue una sociedad o persona puede hacer y las #ue no puede hacer. Se parte de ?(consideracin conceptual sobre las crisis, para luego ?((@ presentar los argumentos soagotamiento de los procesos de modernidad y desarrollo en 6olombia y ?(((@ su e/presindesplome del $stado, la econom"a y la sociedad.

    I# Consid r%cion s ( n r%! s so'r !% crisis

    Las revoluciones norteamericana ?177-@ y rancesa ?17 5@ dieron inicio a cambios radica

    desencadenaron cuatro din%micas caracter"sticas de las sociedades modernas2 i@ el despliegusociedad civil mvil y de un sistema econmico capitalista, ii@ el nacimiento del moderno aestatal, iii@ una nueva orma de integracin social para los ciudadanos alrededor de la ig$stado Facin, iv@ democracia y derechos humanos como n cleo universalista del $constitucional5.

    !odernidad y desarrollo constituyen las signi icaciones imaginadas m%s importantes producestas revoluciones. ienen en com n la visin de una humanidad #ue progresa hacia el reino

    elicidad donde desaparecer% la ignorancia, las desigualdades e injusticias y se instaurraternidad, pudiendo ser satis echas todas las necesidades humanas y dis rutar de la auto

    individual en un mundo cada vez m%s emancipado.

    La modernidad es la racionalizacin de la vida cotidiana. 3acionalizacin entendida com proyecto histrico de la razn y no, nicamente, como su uncin instrumental. Promeconstruccin de un mundo inteligible, donde la razn institucionaliza el juego de las ueconmicas y pol"ticas sobre la base del libre contrato entre personas jur"dicas iguales, con el $como garante de la racionalidad colectiva.

    $l Desarrollo hace re erencia al proceso #ue toda sociedad debe seguir para alcanzar la modern$n un inicio evolucin y desarrollo eran t9rminos intercambiables. $ntre 1705 ?Iol @ y?8arJin@ el desarrollo pas de una nocin de trans ormacin a una concepcin de cambio hac

    orma cada vez m%s per ecta. 8esde 17- Dustus !oser emple la palabra desarrollo para alu proceso gradual de cambio social, trans iriendo el concepto de la met% ora biolgica a lasocial. $n el siglo X(X los conceptos hegeliano dehistoria y el darJnista de evolucin seentrelazaron en el desarrollo. $l desarrollo se convirti en la categor"a central de !ar/2 lo mo

    !edell"n, Pedro [email protected]% &od rni.%cin d ! Est%do n A&/ric% L%tin%# 6(8$3, 'niversidad. 8e los Andes,Santa 9 de >ogot%. p. 4-.

    5 Para un an%lisis m%s detallado de los productos de la 3evolucin Krancesa ver2 =abermas, D rgen, ?155soberan"a popular como procedimientoE, en0%cticid%d + V%!id ., $ditorial rotta, !adrid, pp. 0 5 M -17.

    &

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    3/26

    como un proceso histrico #ue se desenvuelve con el mismo car%cter necesario de las naturales.

    $n el siglo XX, ruman en su discurso de posesin como presidente de $stados 'nidos, el &B

    enero de 1545, abri para el mundo la era del desarrollo capitalista2 trans iri el papel de pmotor de las uerzas productivas y el proletariado a los tecncratas y al capitalismo. La iddesarrollo se redujo a promover el crecimiento econmico y la reduccin del crecimidemogr% ico. A partir de entonces, el desarrollo consiste simplemente en el crecimiento del i por persona1B. La ideolog"a y los instrumentos del desarrollo se convirtieron en el medio m%s e para determinar el ordenamiento pol"tico, econmico y social en los pa"ses del Sur.

    La modernizacin y el desarrollo se convirtieron en procesos universales, homogeneizantasimilacionistas. $stado, mercado, tecnolog"a, cr9dito e intervenciones armadas ueroninstrumentos de su e/pansin. Sin embargo, su trans erencia a las %reas NsubdesarrolladasO plagada de contradicciones y era portadora por igual de progreso y destruccin.

    Al inalizar la primera d9cada del desarrollo de Faciones 'nidas ?15-BM157B@ se constatcrecimiento r%pido de la econom"a estaba siempre acompa;ado de desigualdades y pobreza. 3S. !cFamara, entonces presidente del >anco !undial, insisti en #ue la segunda d9cada )debcontener algo m%s #ue medidas burdas de crecimiento econmico*11. $n los a;os noventa >outros>outros hali, Secretario eneral de las Faciones 'nidas, vuelve a constatar #ue pese a l positivos adelantos registrados en muchos pa"ses, no se puede negar #ue actualmente hay en tomundo m%s pobreza, m%s desempleo, m%s injusticias y m%s inseguridad.

    Las paradojas, complejidades y valoraciones de sentido contrario hacen parte de las din%micdesarrollo. La crisis, en sus undamentos, es consustancial a las sociedades modernas. $l capitano est% solamente asediado por crisis sino tambi9n depende de las crisis. $l capital se acumtrav9s de las crisis. $stas uncionan como un mecanismo econmico disciplinado. La crisiscoyuntura a la cual el capital se agarra para reestructurarse y racionalizarse, para restauracapacidad de e/plotar el trabajo, e/poliar la naturaleza y gestionar la sociedad en su conjunto. Avez, el capitalismo destruye sus propios mercados, es decir, cuanto mayor es la producci plusval"a basada en la e/plotacin del trabajo, m%s di "cil resulta realizar los bene iciosQ dean%loga, cuanto mayor es la produccin de plusval"a basada en la apropiacin destructivanaturaleza, de inida en t9rminos generales, tanto m%s suben los costos y se reduce la le/ibilicapital1&.

    'na crisis surge cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidadesresolver problemas #ue las re#ueridas para su conservacin. Las crisis son perturbaciones #ue ala integracin sist9mica1+. $n las sociedades del capitalismo tard"o la crisis se torna compleja. Rtoma cuatro ormas2 econmica, de legitimacin, de racionalidad y de motivacin. Las crisi

    1B $steva, ustavo ?155-@. E8esarrolloE.Diccion%rio d ! D s%rro!!o, Iol gang Sachs, ?editor@, Pratec, Per , p.0&M711 !cFamara, 3obert S. ?157B@. La verdadera dimensin de la tarea. (83.1& : connor, Dames, ?1551@. ELas condiciones de produccin. Por un mar/ismo ecolgico, una introduccin teri

    Eco!o(*% Po!*tic%, K'=$! (6A3(A, $spa;a, FT1, pM1&7.1+ =abermas, D rgen, [email protected]'! &%s d ! (iti&%cin n ! c% it%!is&o t%rd*o#>uenos Aires. P. 1-.

    +

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    4/26

    agudas, seg n =abermas, ya no son las provocadas por el sistema econmico #ue puedenGcontroladasH, aun#ue no anuladas, sino las originadas en el sistema pol"tico y sociocultusistema pol"tico articula a los otros dos, recibiendo de ellosinputs ?recaudacin iscalUlealtad dmasas@ y ejerciendo unosoutputs en orma de decisiones administrativas ?rendimientos

    autogobiernoUrendimientos sociales@. Seg n la crisis a ecte a los mecanismos de entrada o dla crisis ser%, respectivamente, de legitimidad o de racionalidad14.

    $l sistema sociocultural genera una crisis de motivacin asociada a una Ges era pdespolitizadaH. $l capitalismo se consolida sobre el con ormismo generalizado. Lo #ue caractlas sociedades contempor%neas, seg n 6astoriadis, es esta ruina, esta descomposicin, este detsin precedentes de las signi icaciones imaginarias sociales. $l desarrollo de las mercancconsumir sustituye el desarrollo de los seres humanos10. 6alidad de vida signi ica ahora nivel deconsumo de mercanc"as.

    8ebido a la mayor complejidad de las sociedades modernas, polic9ntricas y centr" ugas

    soluciones a las crisis son m%s es#uivas y lejanas. Las sociedades modernas no slo se intsocialmente, es decir, por medio de valores, normas y procesos de entendimiento, sino tamsist9micamente, esto es, a trav9s de mercados y de poder empleado administrativamente. $l dinel poder administrativo son mecanismos de integracin de la sociedad, ormadores de sistemacoordinan las acciones de orma no necesariamente intencional, es decir, no necesariamente a de la conciencia de los participantes en la interaccin y, por tanto, no mediante gasto de enecomunicativas, sino objetivamente, por as" decir, a espaldas de esos participantes. Por vinstitucionalizacin jur"dica y procedimientos democr%ticos ambos medios, economadministracin, #uedan anclados en los rdenes y es eras del mundo de la vida, integrados a de la accin comunicativa. $n situaciones en las cuales los subsistemas sociales se autonomizaninguna legitimidad, y se agudizan las debilidades de la sociedad civil y del espacio de la opi p blica, el sistema pol"tico y la integracin social caen en una crisis #ue se e/presa en2 i@ d9legitimacin, ii@ d9 icit de racionalidad, iii@ d9 icit de regulacin o control sist9mico1-.

    La crisis puede conducir al desplome de una sociedad. $n el in orme sobre el desarrollo mu1557, analistas del >anco !undial17 describen cmo durante los ltimos a;os en varios pa"ses se h paralizado las unciones e instituciones gubernamentales. Las estructuras #ue en situacin n podr"an atenuar los e ectos de la crisis y servir de instrumento para la recuperacin, con rechan #uedado destru"das, lo #ue hace inviables las soluciones m%s gen9ricas para amplcapacidad del $stado. Las principales patolog"as, amplias y superpuestas, de este desplome eson2

    $stados #ue han perdido ?o no han llegado a establecer@ su legitimidad ante la mayor"a poblacin tericamente sometida a su autoridad y #ue, por lo tanto, son incapaces de ejercautoridad.$stados destru"dos por dirigentes y uncionarios corruptos, negligentes o incompetentes,tres cosas a la vez.

    14 3e#uejo, K. [email protected] or*% Cr*tic% + Est%do Soci%!# Anthropos $ditorial del =ombre, $spa;a. P. 1+4.10 6astoriadis, 6ornelius. ?155 @. )$l ascenso de la insigni icancia*. $n2 3evistaEns%+o + Error# Fo. 4. P. 0B.1- =abermas, D rgen. ?155 @.0%cticid%d + V%!id .#$ditorial rotta, $spa;a. P. 4- .17 >anco !undial. [email protected]"or& so'r ! D s%rro!!o Mundi%! 1223#6ap"tulo 1B2 )$l camino hacia el cambio*. P.

    175M151. Iashington, 8.K., $.'.A.

    4

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    5/26

    $stados ragmentados por una guerra civil, y donde ninguna de las partes en pugna es caprestablecer la autoridad central.

    Paralelo al desplome resurge una nueva $dad !edia. oma orma bajo los siguientes enm

    sociales2Supremac"a del derecho privado sobre el derecho p blico.Anomia generalizada.Lumpenizacin de las conductas.Areas de e/clusin.8espedazamiento de los sistemas y su trans ormacin en pe#ue;os subsistemas independienaut%r#uicos.

    $l cuadro completo es una tendencia global hacia la desorganizacin y la degeneracin social. Forberto >obbio, el proceso de degeneracin del $stado hace parte del resurgimiento de una nu$dad !edia. La vida de un $stado moderno, donde la sociedad civil est% constituida por gruorganizados cada vez m%s uertes, monopolizadores del poder econmico y pol"tico, es atra por con lictos corporativistas de grupos #ue continuamente se renuevan, rente a los cuales el como conjunto de rganos de decisin desempe;a la uncin de mediador y de garante m%s #detentador del poder soberano1 . $l $stado es incapaz de gobernar, Epuesto #ue debe mantener ue#uilibrio inestable entrelobbies de toda clase #ue ragmentan la sociedad contempor%neaE15.

    $n el seno de estas din%micas toma uerza una anomia generalizada de las actitudes individugrupales mediante la agresin social, violando la ley y el orden p blico, tanto #ue la viole pol"tica se con unde con el crimen. La lumpenizacin de las conductas alcanza a todosegmentos de la estructura social a trav9s de pr%cticas delictivas, corrupcin, asesinnegociaciones con organizaciones criminales. Se consolidan %reas de e/clusin, esto es, regioncomportamiento y de la geogra "a nacional #ue el $stado es incapaz de controlar. $n generagrandes sistemas se degradan, presentan agotamiento, vaciamiento de las unciones del poruptura del consenso social&B.

    II# L% &od rnid%d + ! d s%rro!!o n Co!o&'i%

    $n $uropa la modernidad se consolid como parte de la e/periencia cotidiana, al mismo tiemcorno pr%ctica social y como su ideolog"a legitimadora. $n Am9rica Latina, sobre todo desde eX(X, la modernidad aprendi a vivir slo como conciencia intelectual. =asta bien entrado el XX, la modernidad se ue convirtiendo en una ideolog"a cuyas pr%cticas sociales ueron rep

    por el poder vigente o admitidas solamente como ormas legitimadoras de otras pr%cticas de abiertamente contrario.

    1 >obbio, Forberto, [email protected]%do, 4o'i rno + Soci d%d#Kondo de 6ultura $conmica, !9/ico, p. +1M+&.15 6astoriadis, 6ornelius, :p. cit., p. 0&.&B Krancisco, Je ort, ?1550@. ELa Am9rica e#uivocadaE, en2 3eyna, DL,A&/ric% L%tin% % "in s d si(!o# Kondo de

    6ultura $conmica, !9/ico, pp. 414M41 .

    0

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    6/26

    Para :ctavio Paz la modernidad en Latinoam9rica se de ine por sus carencias respecto a la hisde occidente. A#u" no hubo una re orma religiosa con Lutero a la cabeza, una 3evolucin Krauna sociedad civil como la descrita por oc#ueville para el caso de los $stado 'nidos, una ideololiberal Muniversalista #ue permitiese al ciudadano M individuo desarrollarse, una 9tica calvini

    inspirar el ahorro, la inversin y el trabajo&1

    .$n su reemplazo, en 6olombia el legado de la cultura europea su ri la m%s dram%tica y grmetamor osis en manos de losconquistadores . $l sincretismo espa;ol se complet con los restos#ue #uedaron de la sociedad aborigen derrotada y los esclavos de origen a ricano. Sobrescombros de estas culturas, lenta y precariamente se ue levantando la armazn social domirelaciones autoritarias, centralistas y jer%r#uicas espa;olasQ e/poliacin y e/plotacin coleuropea ?con su desprecio por lo salvaje y diferente @Q ormalismo jur"dico ranc9sQ residuo pensamiento liberal ingl9s ?ajeno a las ideas de los derechos del hombre y el derecho natu&&@Qheteronom"a judeo catlica ?mani#uea y oscurantista@Q utilitarismo y pragmatismo norteam?con su mediocridad moral derivada de la cone/in del placer con la utilidad, cuyo nico mod

    e/istencia lo determinan el mercado y el consumo de mercanc"[email protected] estrecharse el v"nculo de la econom"a nacional con el comercio mundial, creado a partir dauges e/portadores de la segunda mitad del siglo X(X, algunos colombianos por in pudieronal tanto de las principales corrientes econmicas, pol"ticas y culturales de :ccidente. Pero solo hla primera mitad del siglo XX se sentaron las bases de la modernizacin y el desarrollo capita$l crecimiento de la industria y las e/portaciones apoyaron las pol"ticas del sector p blico integrar parcialmente los mercados regionales a trav9s de carreteras y l"neas erroviarias. A crec"a un importante movimiento social compuesto por obreros, campesinos, ind"genas y arteLa organizacin de la banca y las inanzas p blicas corri por cuenta de las misiones de

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    7/26

    =asta l50B la historia cultural y social del pa"s transcurri en cuatro regiones semiautnomas, mmenos independientes&4. A e/cepcin de las calles urbanas, slo hab"a +0 Wilmetros de carret pavimentadas en todo el pa"s, construidos por la 'nited Kruit 6ompany para conectar Sevilla

    Santa !artha. Situacin agravada por el abandono de carreteras y errocarriles en un pa"topogra "a di "cil y concentracin mayoritaria de la poblacin en el %rea Andina. $l reducidoe ectivo del mercado limitaba, a la vez, la e/plotacin de econom"as de escala, la especializacila uerza de trabajo y la productividad. La in lacin llegaba a una tasa anual del +B , avoreel patrn de inversin hacia proyectos a corto plazo y especulativos, tendiendo a empeorar la por s" alta concentracin del ingreso y a reducir la competitividad de los productos colombianel e/tranjero. La pobreza era generalizada en medio de una gran ri#ueza de recursos naturalesa#uel entonces la mayor"a de la gente compart"a la conviccin atalista2 la pobreza es inevitab&0.

    Al culminar la primera mitad del siglo XX 6olombia atravesaba una situacin de gran ten pol"tica y de violencia p blica. La violencia de mediados de siglo dej como saldo +BB.BBB

    y provoc m%s de dos millones de desplazados internos. Por esta 9poca hace presencia en el maquinaria internacional para el desarrollo . $n las d9cadas siguientes esta cooperacin tendr"importante in luencia en la ormacin de la tecnocracia colombiana y en el dise;o de las pol"tidesarrollo y modernizacin, estableciendo, a la vez, las principales signi icaciones imaginsociales tanto en la mentalidad popular como en la letrada por el resto del siglo. Aun#ue divegobiernos e/tranjeros, entidades multilaterales y organismos no gubernamentales han he presencia en el pa"s, sin duda la hegemon"a la han tenido, durante la segunda mitad del siggobierno de los $stados 'nidos de Am9rica, el >anco !undial, $l >anco (nteramericano d8esarrollo, el Kondo !onetario (nternacional y, en menor intensidad, otros programas de Faciones 'nidas.

    $n 154 el gobierno de 6olombia, representado por su presidente !ariano :spina P9rez, solicit cr9dito al >anco (nternacional de 3econstruccin y Komento&- por 'S 7 millones. $l >ancocondicion el cr9dito a la realizacin de un estudio global de las condiciones econmicas y soc para establecer prioridades dentro de un programa de desarrollo. La !isin del >anco !undial inici en julio de 1545 con el in de E ormular un programa de desarrollo para elevar el nivel de la gran masa del pueblo colombianoE&7.

    8e acuerdo con el diagnstico realizado por Lauchlin 6urrie, director de la !isin, los principa problemas del pa"s se resum"an en2 i@ el atraso social y la pobreza generalizada #ue surge/tremadamente baja productividad de la gran masa de la poblacin, ii@ el bajo nivel administracin p blica, la inestabilidad pol"tica y la alta de respeto por la Ley, iii@ la inmonetaria y la especulacin, iv@ la precariedad en el transporte y la in raestructura.

    &4 3aymond, Iilliams, [email protected] !% + od r n Co!o&'i%# ercer !undo $ditores, 6olombia, p. 10.&0 Sandilands, 3oger, [email protected]% + Po!*tic% Econ&ic% d L%uc)'n Curri, Legis, >ogot%, pp. 1-1M l7l.&- $l >(3K ue creado en 154- y desde 154 dirigi sus actividades hacia pa"ses subdesarrollados .&7 6on la e/cepcin de investigacin de proyectos espec" icos, antes no se ten"an e/periencias de esta clase. 6olom

    >rasil y =ait" ueron pioneros en este tipo de cooperacin.

    7

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    8/26

    La !isin del >(3K recomend promover la modernizacin del sector agropecuario y estimulamigracin del campo a la ciudad, apoyando la absorcin de mano de obra por parte de los secde la industria, la construccin, los servicios y el comercioQ gravar el uso inadecuado de la tiampliar los canales de comercializacin y mercadeoQ reducir las restricciones al comercio e/te

    al capital e/tranjeroQ ortalecer la planeacin econmica y social, coordinando y racionalizan pol"ticas iscal, monetaria y cambiariaQ ortalecer la ormacin de capital privadoQ proporcred vial y un sistema erroviario nacional interconectadoQ mejorar los puertos, las v"as luviatranspone a9reo. Las ciudades deb"an ser provistas de energ"a el9ctrica, l"neas tele nicasalcantarillado y transporte. $n lo social se deber"a mejorar la educacin, la salud y cin raestructura comunitaria. La estabilidad pol"tica, la re orma administrativa y el respeto porser"an considerados por la !isin como la condicin b%sica para el 9/ito de estas estrategias.

    $l in orme de la !isin ue publicado en 150B. Por primera vez los colombianos pocomprender la interrelacin entre enmenos #ue hasta entonces parec"an estar aislados y no grelacin entre s"& . $l e#uipo del >(3K cre las primeras bases de dalos y la primera versin de

    sistema de contabilidad nacional. $stas primeras bases estad"sticas ueron complementadas cresultados de investigaciones sobre la geogra "a del pa"s. Si bien e/ist"an algunos anteced?$/pedicin >ot%nicaM17 +, la 6omisin 6orogr% icaM1 0B, y el (nstituto eogr% ico !ilihasta los a;os cincuenta el (nstituto eogr% ico Agust"n 6odazzi se encargar"a de levancartogra "a del pa"s, los planos urbanos y el catastro nacional, base para la ijacin del im predial. A partir de los a;os cincuenta, la planeacin, las estad"sticas, la cartogra "a y los esgeogr% icos, posibilitaron la construccin de im%genes del pa"s, diagnsticos emp"ricos y vis

    uturo&5. La modernizacin y el desarrollo corrieron por cuenta de las tres ltimas generaciones. 8urant

    ltimos cincuenta a;os 9stas e/perimentaron la ruptura de los v"nculos entre las generacionedecir, entre pasado y presente. $l pa"s se hizo mayoritariamente urbano, mejor el nivel educatla capacidad de consumo. Las relaciones sociales de buena parte de los colombianos ganaromodernidad, libertad y autonom"a al incorporarse los conceptos de ciudadan"a, deredemocracia, reconocimientos de las di erencias culturales e igualdad entre hombres y mujeres.

    $n 155 el n mero de personas se acerca a los 41 millones, el 7+ es urbana. $l ingreso per caument a 'S8 &.&BB. La escolaridad de la poblacin es de -.- a;os en promedio y el anal abetde .B . $l &.- de los ni;os y jvenes del pa"s entre 0 y 17 a;os asisten a la escuela. seguridad social cubre el 0B de la poblacin y la esperanza de vida de los colombianos aume7B a;os. !ejor la vivienda y la dotacin de electrodom9sticos. Aument de manera considerabl participacin emenina en todos los espacios p blicos y laborales.

    & Sandilands, 3, :p, cit. p. 1 B.&5 'no de los enmenos undamentales de la $dad !oderna es la con#uista del mundo como imagen. 8esde u posicin de sujeto observador, el hombre moderno se representa mentalmente el mundo #ue habita, del cual 9l mes su medida. $l humanismo impregna as", en la 9poca moderna, la produccin de la representacin #ue todoshacemos del mundo. $n complemento, el empirismo y la importancia del uturo en la construccin de la sociedaelementos #ue implican un rompimiento con las sociedades tradicionales, dominadas por el pasado, la cultura ora pensamiento m"tico. As", 6olombia ad#uir"a las bases de la modernidad con cuatro siglos de atraso, en re ereKrancis >acon ?10-1M1-&-@ #ui9n sistematiz las bases del m9todo inductivo y e/perimental.

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    9/26

    $n estos a;os el desarrollo del pa"s ha estado acompa;ado de cambios de gran importancia eestructura demogr% ica y en la actividad econmica. 8e una situacin de alta mortalid

    ecundidad, se pas a otra de "ndices bajos ?&7 ni;os muertos por cada 1BBB nacidos vivo

    hijos por mujer@. $n la estructura econmica, los sectores secundario y terciario ganar participacin ?representan cerca del B del P(>@, se modernizaron las relaciones laboraument la acumulacin de capital. Las regiones se integraron, producto de la ampliacin de lde carreteras ?l1B.BBB Wms, de las cuales 10.BBB son troncales pavimentadas y el resecundarias y veredales@, la modernizacin de los medios de comunicacin, el transpone aterrestre y la con ormacin de un mercado nacional apoyado por una alta inversin e/tranjera.

    Pese a los logros alcanzados por 6olombia en los ltimos 0B a;os, este estilo de desarrolmodernizacin contiene su lado oscuro. La otra cara de las ci ras a ables es una historia tene'na larvada, sangrienta y prolongada crisis se incub en este tiempo. Su mani estacin se hevidente desde los a;os setenta. Primero colaps el $stado, en los ochenta la sociedad degener

    guerra civil no dio espera, en los a;os noventa, despu9s de a irmar los gremios #ue mientras ale iba mal los negocios marchaban bien, la econom"a entr en debacle. La triple crisis pol"tica, y econmica condujo al desplome de la sociedad colombiana. $ste desplome tiene orestructural.

    III# E! d s !o&

    $l proceso impulsado en 6olombia por la oligar#u"a, la naciente tecnocracia y lamaquinariainternacional del desarrollo se llev a cabo dentro de la constriccin de una matriz de clases, csus contradicciones y antagonismos subyacentes. 'n poder econmico y pol"tico e/cluyente, renty opresor, di "cilmente podr"a generar legitimidad, regulacin y control sist9mico necesariosostener las din%micas de la modernidad y el desarrollo.

    8espu9s del terrorismo de $stado desatado por la oligar#u"a reaccionaria contra las re osociales de los a;os treinta, esta 9rrea matriz de clases se mantuvo mediante la violenciaclientelismo. $l acuerdo entre las elites pol"tica y econmica, conocida inicialmente como K Facional, reparti entre los miembros de las amilias poderosas o sus representantes el ejercic poder y los bene icios #ue de este se derivan. : iciosamente parte del pueblo solo conocdemocracia durante los per"odos de elecciones a cambio de unorden liberal #ue les o rece algunosderechos civiles, subsidios y servicios sociales de dudosa calidad. A mediados de la d9cada dsetenta este modelo entr en crisis2 la pobreza #ue a ectaba a dos tercios de la poblaciinsatis accin de las necesidades b%sicas #ue dio origen a un masivo movimiento c"vicocon rontaciones ocasionadas por el con licto de clases pusieron en evidencia la ilegitimidr9gimen pol"tico y la precariedad del $stado, acosado por el d9 icit iscal, el centralismirracionalidad.

    8urante las d9cadas del desarrollo y la modernizacin el grueso de la poblacin rural es arrojadmontn a unas urbes improvisadas e inhspitas. Los cinturones de miseria dominan el paurbano. $ntre tanto, las amilias ricas constru"an islas de seguridad uertemente custodiamanejaban el pa"s desde el e/terior. :tro grueso de la Poblacin se aventuraba en la colonizacinla mitad del territorio #ue permanec"a a n intacto, reproduciendo el ciclo de pobreza, destrucc

    5

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    10/26

    recursos naturales, praderizacin, lati undio y violencia. $n los a;os ochenta, al desplinstitucional se une una espiral de violencia pol"tica y social #ue en medio de la guerra sucia una perversa din%mica de desorganizacin y degeneracin social siendo la constante los cr"melesa humanidad . La vor%gine es ortalecida con la consolidacin de los grupos insurgente

    paramilitarismo animado por el $stado y los sectores de e/trema derecha, los narcotra icantedegeneran a n m%s en el terrorismo, la delincuencia organizada y una sociedad civil armalienada e intolerante.

    $l obsoleto y d9bil aparato productivo nacional se puso en evidencia ante las primeras y t"mmedidas de internacionalizacin y apertura de la econom"a a inales de los a;os ochenta. CaPlan de 8esarrollo l55BM1554 se a irma #ue las pol"ticas de desarrollo impulsadas en locincuenta y sesenta hacen crisis desde los a;os setenta, cuando la estrategia de intervencselectiva, sin consideraciones de costos, comenz a mani estar crecientes limitaciones. $n gese ue descubriendo #ue la resignacin orzada de recursos hacia un reducido grupo de activno era e iciente, socialmente e#uitativa, ecolgicamente sostenible, ni macro econmicam

    consistente+B

    . $l atraso de la estructura econmica era puesto de mani iesto en la medida avanzaba la d9cada de los noventa2 ca"da en el ahorro p blico y privado, nulo crecimiento productividad, baja competitividad en los mercados internacionales, desindustrializacin, redudel %rea agr"cola cultivada, desempleo, degradacin de las condiciones de vida y vulnerabmacro econmica e/trema.

    La percepcin del desplome de la sociedad colombiana era generalizada a principios de los noventa. $l acuerdo nacional para convocar a una Asamblea 6onstituyente rati ica esta situaciintentaba abrir espacios pol"ticos a nuevos actores sociales, remplazar la democracia delegativla participativa, construir un estado social de derecho, ortalecer las autonom"as locales y cocomo in de la institucionalidad la dignidad, esto es, los derechos humanos. La nueva 6onstituaprobada en 1551 no ue su iciente. $l colapso se vuelve visible durante las tres ladministraciones Y aviria ?155BM1554@, Samper ?1554M155 @ y Pastrana ?155 M&BB&

    E! d rru&' d ! Est%do N%cin

    $l $stado Facin, en los t9rminos prescritos por la $uropa posterior al siglo XV((, se considcomo uno de los instrumentos b%sicos para la modernizacin y el desarrollo. La 3evoluKrancesa uni la historia del estado con la del nacionalismo. La construccin de la nacit9rminos de homogeneizacin cultural e ideolgica de la poblacin es una de las metas del emoderno. $l estado ungi como el instrumento principal del cambio, la modernizacidesarrollo y la igualdad social, en particular como el iniciador y el protector de las institucimodernas asociadas con el capitalismo.

    $n 6olombia, las 9lites criollas intentaron, sin 9/ito, construir estado y nacin. Los colombianossido gobernados por un $stado corporativo olig%r#uico cuyas 9lites hacen pactos de repar poder, disponen arbitrariamente de los bienes p blicos y e/cluyen a la mayor"a de los sec

    +B Presidencia de la 3ep blica, 8FP, [email protected]% R 5o!ucin P%c*"ic%, P!%n d D s%rro!!o Econ&ico + Soci%1227. P. +1M05.

    1B

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    11/26

    populares. Al $stado colombiano lo caracteriza su reticencia para rendir cuentas a la ciudadannula democracia participativa y la baja e icacia para realizar lo #ue se espera de 9l.

    8e acuerdo con los resultados de la investigacin sobreL% r s nci% t rritori%! + !% c% %

    "in%nci r% institucion%! + d ( stin d ! Est%do, se concluye2 Ee/iste m%s territorio #ue $stadotanto el desarrollo econmico como el $stado acusan una gran concentracin espacial. $nregiones donde es baja la presencia directa del $stado, se reciben atenciones intermitentespor%dicas con recursos humanos y inancieros desde los centros urbanos #ue las polarizcrean condiciones para la e/presin de con lictos y su regulacin por ormas no institucionalee/cluye a un grupo signi icativo de colombianos de los deberes y derechos del contrato social, dr9ditos y problemas de la gestin estatal y, en ltimas, de los bene icios del desarrollo*+1.

    $l territorio colombiano se encuentra ragmentado en diversos estados o grupos de poder. La gcivil involucra directamente a ++B. BBB hombres en armas M5B del $stado, 7 insurgenci paramilitaresM con un costo cercano al 1B del P(>+& y el raccionamiento del territorio. $ste se h

    re eudalizado y es controlado por di erentes grupos armados, etnias, asociaciones privadas y bdelincuenciales. Los grupos insurgentes controlan 0B del territorio, paramilitares 10++, losind"genas y las comunidades a rocolombianas son cuasiestado en sus regiones+4Q en las %reas urbanasentre milicias, bandas, delincuencia y condominios cerrados se reparten elespacio pblico . =astal550 los narcotra icantes hab"an comprado incas rurales en 40 de los municipios, concentrade inicin de pautas de inversin rural, la seguridad alimentaria y ej9rcitos privados+0. 'naestrategia de la guerra actual es el control de territorios, en el uturo es previsible #ue se agrlos con lictos 9tnicos y regionales. As", el $jercito de Liberacin Facional propone un siscon ederado para la nueva organizacin pol"tico administrativa del pa"s. Las KA36 de ienderecho al control de las regiones #ue dominan. Los paramilitares se oponen a la Ebalcanizaci6olombia.

    8e acuerdo con los estudios de Alejandro 3eyes, Edel paso de la guerra por un territorio #ueconsecuencias duraderas. La sociedad local #ueda diezmada en sus cuadros dirigentes y popula organizacin civil #ueda subsumida y polarizada en las organizaciones armadas, y la pol"tic poder del $stado colapsan para dar paso a otro encuadre del poder bajo la tutela de nucoaliciones, en las #ue dominan los actores armados+-.

    +1 Cesid Sandoval y 6onstanza ellez, ?155 @. $n2Munici ios + R (ion s d Co!o&'i%, un% &ir%d% d sdsoci d%d ci5i!. Kundacin Social, Santa 9 de >ogot%, p.1-&.

    +& Asumiendo un gasto del gobierno de 4 del Pib y un - del sector privado. Los costos globales de la violencia y e ectos negativos sobre el crecimiento se eval an en &4,7 del P(>, sumando los gastos de salud, p9rdidas matedeterioro de las condiciones de trabajo y trans erencias de ondos criminales ?Salama Pierre, 155 , E8e la e/terna a la deuda socialE, Par"s, policopiado, p. &@.

    ++ Ver in orme del8%s)in(ton Post en su edicin del 11 de agosto de 155 .+4 As" lo con irm uno de los senadores ind"genas, Des s Pi;acu9 al a irmar el mes de julio de 155 ante las c%m

    televisin #ue los ind"genas constituyen otro estado en 6olombia.+0 Ver el estudio de Alejandro 3eyes, ?155 @, E3egionalizacin de los con lictos agrarios y la violencia pol"tic

    Munici ios + R (ion s d Co!o&'i%# Kundacin Social, Santa 9 de >ogot%. p. &75.

    +- 3eyes, Alejandro, ?155 @, :p. cit., pp. &7-M&77.

    11

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    12/26

    $s signi icativo #ue ninguno de los actores sociales de iende un proyecto de $stado Facinintereses dominantes son regionales, corporativos o sectoriales. Fi si#uiera en el congreso e/iintereses nacionales, compiten por el bot"n presupuestal o una legislacin #ue los avorezca.ordenamiento jur"dico e/isten reg"menes de e/cepcin #ue avorecen a la iglesia, al ej9rci

    sindicatos, al congreso, a empresarios y a comunidades especiales, en consecuencia e/isten pleyes de car%cter global.

    $n una sociedad preocupada m%s por la reparticin del bot"n o por la evasin de los impuest por la generacin continua y sostenible de ri#ueza, la #uiebra del $stado es cuestin de tiemActualmente el d9 icit presupuestal del gobierno alcanza el - del P(>. !%s a n, 14 de lodepartamentos est%n #uebrados, y lo mismo ocurre con 1BBB de los 1B B municipios, a pgran aumento de sus ingresos con el situado iscal y las trans erencias+7.

    'n $stado #uebrado y doliente de legitimidad y racionalidad es incapaz de garantizar la vida, hoy bienes de los colombianos. La justicia es ine/istente, por tanto la inseguridad #ue a ronta

    ciudadanos y la impunidad son crecientes. !enos del + de todos los delitos cometidos en la nacson procesados e/itosamente. A pesar de esta impunidad 4+.BBB colombianos se encuentran c%rceles producto de una ingenua solucin penal al con licto social.

    6on la crisis global aumenta la descon ianza en la capacidad del $stado para hacer cumplir sus y los contratos ormales entre particulares y entre 9stos y agentes p blicos. Al no e/istir conni justicia, los costos de transaccin son elevados para cual#uier negocio o transaccin. $l 70los colombianos descon "a de sus conciudadanos y el 0 considera #ue prima el ego"smo relaciones sociales, a la vez es el pa"s con el nivel m%s alto de descon ianza e insolidaridad deAm9rica Latina+ .

    La naturaleza del $stado tambi9n hace aguas. La oligar#u"a del pa"s no pudo construir el eliberal+5, menos el estado social de derecho4B. La de ensa o el intento de construir uno y otro es pardel con licto social colombiano. $l primer modelo de $stado aparece con recuencia en el imagde la oligar#u"a proclive al neoliberalismo y la tecnocracia aut%r#uica, ambas cr"ticas democracia y de los conceptos de justicia e igualdad social. $l segundo aparece en el imaginarlos comprometidos con la democracia radical, los reconocimientos culturales y los dereciudadanos.

    La nacin, con su pretensin monista y homogeneizante, tambi9n se derrumba. $l pluralismovigente a pesar de la pol"tica organizada en nombre del progreso #ue condujo a la destruccicentenares de estilos de vida y de sistemas de sostenimiento de la e/istencia #ue tradicionalm

    +7 Puyana, Armando, ?155 @. E$l manejo de los impuestosE.E! Ti & o, 17 de agosto, p. &.+ Ayala, 8, ?155 @. ELa gente de >ogot% en el espejoE.E! Es ct%dor, - de septiembre, p. +M8.+5 $l estado liberal de derecho, acu;ado por el constitucionalismo alem%n del siglo X(X, se establece en el divorcio

    $stado y sociedad, se re iere a2 i@ un estado racional #ue garantiza las libertades ciudadanas, ii@ el estad jerar#u"a absoluta #ue constituye un in en s" mismo y prevalece rente a los derechos individuales, iii@autolimitado jur"dicamente, neutral, sin mayor intervencin en las relaciones sociales y los procesos econmicos.

    4B Producto de la crisis del estado liberal despu9s de la postguerra se impuso el $stado Social de 8erecho, tambi9norigen alem%n pero con su e#uivalente en la concepcin anglosajona del $stado >ienestar, con ormado porcomponentes2 i@ el objetivo social, ii@ la concepcin democr%tica del poder, iii@ la sujecin a la disciplina del

    1&

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    13/26

    sustentaron la diversidad cultural en di erentes partes del pa"s. $l reconocimiento de la diver9tnica y cultural de la Nacin colombiana #ued e/presa en numerosos te/tos de la 6onstitucin d1551. La pr%ctica del pluralismo se opone a toda concepcin monista del $stado y a cuale/igencia de homogeneizar los pensamientos, pareceres, actitudes e intereses #ue rivaliza

    contrastan en la escena social. A di erencia de lo #ue ocurr"a en las viejas sociedades de integtotal, en las sociedades pluralistas se impone el respeto por la di erencia y por la divergencia.

    Las principales patolog"as del desplome estatal #uedan al desnudo en el caso colombiano2$stado nunca lleg a establecer su legitimidad ante la mayor"a de la poblacin, ii@ el poco $e/istente es destru"do por dirigentes y uncionarios corruptos, negligentes e incompetentes,

    iccin de Estado Nacin se ragmenta d"a a d"a por la guerra civil. La doble crisis de racionalidlegitimidad apresuran el derrumbe de las instituciones.

    E! co!% so d !% cono&*%

    $l an%lisis de la econom"a colombiana se lleva a cabo respecto a los siguientes tpicos2 legitide la propiedad, estructura productiva, distribucin, satis accin de necesidades, e#uiliinternacionalizacin y sostenibilidad social y ambiental.

    $n 6olombia los derechos de propiedad son portadores de una legitimidad cuestionable41. Seg nhoumi, la historia de la acumulacin y distribucin de propiedad en 6olombia, es decir, la his

    de la generacin de derechos de propiedad y de la acumulacin de capital, muestra #ue ederechos han estado asociados al privilegio, la audacia, la buena suerte, la destreza para manipuley y otros actores relacionados con el abuso de poder y la e/plotacin de amplios sectores poblacin, por lo cual, la distribucin del ingreso y de la ri#ueza resultantes no es leg"tima dichos sectores. La alta de legitimidad de la propiedad tiene sus ra"ces desde los procesdistribucin de tierra y la e/propiacin de derechos al trabajo libre durante la 6olonia. 8urantsiglo XX los procesos de asignacin de propiedades bald"as y de los recursos naturales continulas colonizaciones espont%neas, las migraciones orzadas por la violencia, el narcotr%clientelismo pol"tico y otros procesos especulativos, re orzando la ilegitimidad de la propi!ientras esta situacin contin e, se promover% una sociedad donde se dedi#uen muchos recurredistribuir y proteger la ri#ueza y el ingreso, a costa de los es uerzos para aumentarlos.

    $l modelo econmico se caracteriza por La concentracin de la ri#ueza y el ingreso. $n 6olombgrupos inancieros controlan 5& de los activos del sectorQ 0B grupos econmicos dominan -B en la industria, los servicios, el comercio, el transporte y la agriculturaQ 1.+ de propietarios posee 4 de la tierraQ cuatro grupos econmicos son propietarios del B dmedios de comunicacin4&Q &B de los hogares ricos concentra el 00 de los ingresos.

    41 Las investigaciones de Krancisco houmi son iluminadoras en este aspecto. Ver2 ?1550@, E8erechos de propie6olombiaE.Docu& ntos Oc%sion%! s, + , 6entro de $studios (nternacionales, 'niversidad de los Andes, >ogot%?155-@. ELegitimidad, lavado de activos y divisas, drogas ilegales y corrupcin en 6olombiaE. 3evistaEns%+o +Error , FT 1, Santa 9 de >ogot%.

    4& Permitiendo a estos grupos econmicos contar con una gran capacidad de establecer lo #ue es la realidad y conslas conciencias y subjetividades de manera restrictiva, apol"tica y totalitaria.

    1+

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    14/26

    8urante los a;os noventa, en el marco de los procesos de apertura y privatizaciones, la mayor pde los bene icios del crecimiento econmico se concentraron en el + m%s rico4+. 3especto a ladistribucin, los an%lisis de ingresos totales, laborales, no laborales y per c%pita del hogar muelos di erentes casos un permanente deterioro, especialmente desde inales de los ochent

    concentracin del ingreso no laboral es mucho mayor debido a #ue est% directamente vinculala tenencia de activos44.

    La otra cara de la concentracin de la ri#ueza es la pobreza. $n el ltimo cuarto del sig poblacin bajo condiciones de pobreza por ingresos pas de -B en 157& a 07 en 1557. $n cabsolutas el n mero de personas #ue no cuenta con los ingresos su icientes para ad#uirir una cde consumo m"nimo aumento de 1+.+ millones en 157& a &&.5 millones en 1557.

    6olombia sigue la pauta de industrializacin y modernizacin de Am9rica Latina. =asta los asetenta el proceso ue virtuoso, en adelante domina el retroceso. 6omo a irma Dorge 6asta;edinnegable #ue en t9rminos absolutos se produjo un progreso real, pero, hoy en d"a, tanto el re

    rente al mundo industrializado, como las disparidades internas son mayores #ue antesQesperanza de hallar soluciones e icaces y a corto plazo se antoja tan remota como siempre*40.

    8esde mediados de los a;os ochenta la econom"a colombiana involuciona a una estruce/tractiva, rentista y especulativa. Para los a;os noventa, los sectores reales continuaron perdie participacin. $n 155 el sector agropecuario cae al m%s bajo nivel histrico de particip1 .& Q el manu acturero retorn al nivel #ue registraba a principios de los a;os cincuenta2 entre tanto, la miner"a crece hasta alcanzar el 0.+ del producto nacionalQ la construccin dismal +.4 Q el comercio y el sector inanciero alcanzaron un m%/imo histrico2 & .+ Q y los stransportes y comunicaciones contribuyen con el &-. restante4-.

    Actualmente los sectores econmicos #ue m%s crecen en 6olombia son la e/plotacin de mincanteras ?&&,1 en 155 @ y comunicaciones ?17.B en 155 @. $n contraste, en los noventahect%reas ueron abandonadas, la construccin ha ca"do &7 en cada uno de los dos ltimos industria apenas se recupera de la p9rdida de 155-. La burbuja especulativa e/plota en 155tasas de inter9s reales anuales por encima del B , un crecimiento en las deudas morosas del 4una ca"da en las utilidades del 55 . $n cali icacin de riesgo, && de las irmas colombiaencuentran en situacin critica y solo el 5 en situacin m"nima.

    $l crecimiento del P(> viene mani estando una tendencia hacia la recesin2 en 1554 creci en 0.7 en1550, &.B en 155-, +.1 en 1557 y &. en 15547. 8urante el per"odo 1551M155 e producto nacional creci a las tres cuartas partes de la tendencia histrica y en la actualidad lohaciendo a la mitad. $ste comportamiento de la econom"a repercute negativamente en el biende los trabajadores. $l desempleo abierto pas del 7. en 155+ al 10. en 155 en las s

    4+ Sarmiento, $duardo, ?155 @,E! Es ct%dor, & de agosto.44 8. F. P. ?155 @.Indic%dor s d Co+untur% Econ&ic%, Volumen +, FT 1. P. 1B7.40 6asta;eda, Dorge, [email protected]% uto *% d s%r&%d%# ercer !undo $ditores, Santa 9 de >ogot%. p. ll.4- Seg n proyecciones del 8.F.P.Indic%dor s d Co+untur%# :p. cit. p.&&.

    47 Seg n proyecciones de K$8$SA33:LL:.

    14

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    15/26

    principales ciudades. La ci ra alcanza los &.0 millones de personas sin trabajo, contando al re pa"s.

    Las e/portaciones re lejan los problemas de la estructura productiva. A la vez #ue el pa"s p

    participacin en los dos principales mercados e/tranjeros ?$stados 'nidos y la 6omunidad Andinnicamente aumenta su presencia en productos primarios como hidrocarburos, carbn, oro, nca 9, banano y lores. $stos representan cerca del B de la canasta e/portadora. $n los merinternacionales los precios de estos bienes registran una tendencia estructural hacia la ca"da2

    ltimos a;os, el petrleo pas de '.S.8. &1 a menos de '.S.8. 1& por barril ?la actual recesimundial tiende a bajar a n m%s los precios@Q y, desde principios de siglo, la tendencia decrelos precios internacionales de la mayor parte de los productos agropecuarios, en valores constase ubica entre un B.+0 y un B. & anual4 .

    Para 155 las e/portaciones representan el 14.B del P(> y las importaciones 1-.+ . 8entro de importaciones los bienes de consumo han ganado participacin con un crecimiento en 155

    & .4 , mientras #ue las de bienes intermedios y de capital lo hicieron a tasas menores, de 0..4 . La apertura comercial y cambiaria y la concepcin monetarista del >anco de la 3ep bcondujeron a un d9 icit en cuenta corriente de la balanza de pagos #ue asciende a -.+ del P(>e ectos perversos en el desplazamiento de la industria y la agricultura y la elevacin del desem6on una p9rdida de '.S.8. &.BBB millones por mes, el pa"s se ve amenazado de agotar sus onddivisas. La inestabilidad cambiaria #ue esta situacin genera conduce a devaluaciones intempes para renar el desplome de las reservas y propicia un clima especulativo en los negocios.

    6olombia tiene problemas para entrar e/itosamente en una econom"a global debido al atrtecnolgico ?estimado en m%s de &B a;os@, la alta de preparacin en el sector empresaria productividad de los sectores agrario e industrial, la literal desaparicin del ahorro p blico y pry los dese#uilibrios macroeconmicos. Seg n 6arlos 3onderos, e/ministro de comercio e/teriorgobierno Samper, el pa"s presenta problemas de competitividad y productividad y adolece d pol"tica industrial. Para mejorar el panorama e/portador no slo se re#uiere solucionar e problemas estructurales sino #ue implica adem%s resolver los temas de violacin de derhumanos, drogas il"citas y elevar la e iciencia, acabar con la corrupcin, mejorar la justiceducacin y la in raestructura, lo cual se debe ir acompa;ado de una estabilidad macroeconmi45.

    Adem%s de la recesin econmica y el d9 icit en cuenta corriente, el pa"s a ronta dese#uilibrios macroeconmicos. $n los noventa la in lacin ha oscilado entre 1 y &a ectando, a la manera de un impuesto regresivo, los perceptores de bajos ingresos y de rentas$l d9 icit iscal como proporcin del P(> es creciente2 M&.4 en l550 y cerca de M-.: en 1d9 icit del gobierno central sobrepas los 7 billones agravando la crisis inanciera, la capaciahorro del pa"s, la in lacin y la sobrevaluacin de la tasa de cambio. 3especto al tota presupuesto ? 44 billones@ slo se recibe en rentas tributarias el 4B,5 , el resto se inanendeudamiento lo #ue tiene como consecuencia un mayor pago de intereses #ue actualm

    4 Daramillo, Kelipe, [email protected] rtur%, Crisis + R cu r%cin. ercer !undo $ditores, Santa 9 de >ogot%, p.-.45 8iario L% R 9'!ic%. 14 de julio de 155 , p. &Z.

    10

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    16/26

    e#uivalen a los presupuestos de educacin y salud, como tambi9n la desaparicin de la capacidinversin del $stado.

    $l d9 icit del gobierno se e/plica por los aumentos en el pago de deuda e/terna e interna, po

    tendencias de gasto dictaminadas por la 6onstitucin del 51 en lo re erente a trans ereterritoriales, por la evasin #ue alcanza un +B de los recaudos esperados y por los altos gastuncionamiento, principalmente los derivados de la nmina de militares, educadores y buroc

    central. (nicialmente el gobierno Samper sorte la crisis iscal aumentando el (mpuesto al VAgregado al 1- ?uno de los m%s altos en el mundo@ #ue recaen en las poblaciones m%s privatizando los bienes p blicos a una tercera parte del costo de oportunidad y con mendeudamiento. La deuda e/terna del obierno 6entral aument de '.S.8. -.0:: millones a'.S.8. .4BB, entre 155& y 1557.

    La crisis de las inanzas p blicas es grave y su solucin tiene ahora m%s limitaciones #ue dura pasadas administraciones. $l endeudamiento e/terno est% limitado por la crisis de los merc

    inancieros internacionales. $l recorte en los pagos a militares y educadores es imposible poderechos ad#uiridos por ley y por la capacidad de presin #ue tienen estos sectores. Los evason grupos de poder con capacidad de renar las iniciativas del ejecutivo. 3educir las trans erimplica una re orma constitucional. $n consecuencia, el costo social del ajuste econmico, siempre, lo deber"an soportar los sectores m%s vulnerables de la poblacin. $l Kondo !one(nternacional e/ige al gobierno un pronto ajuste econmico centrado en ajustes al sistema inancon el in de evitar colapsos, eliminar e/enciones tributarias y subsidios, reducir la in lacestablecer un estricto control a la evasin.

    8e acuerdo con el in orme presentado por la 6omisin de 3acionalizacin del asto y deKinanzas P blicas, )el uturo social, pol"tico y econmico del pa"s est% "ntimamente ligado se haga o se deje de hacer en el rente iscal*. $n una palabra, 6olombia registra un desplome

    inanzas p blicas. Sin embargo, Ela precaria econom"a p blica no ha su rido el colapso degracias a los e/cedentes temporales producidos por la seguridad social, los de $copetrol y elecen especialQ a la venta de activosQ y a la mayor presin tributada ejercida durante los ltima;os. $mpero, los medios obtenidos de las dos primeras uentes no slo son insu icientes y, cierto punto, temporales, sino inconveniente su utilizacin para cubrir gasto corriente

    uncionamiento*0B.

    Los inversionistas e/tranjeros, las irmas cali icadoras de riesgo y los bancos de inveEconsideran #ue si el pa"s sigue en el rumbo actual, se va a presentar un deterioro m%s intensohasta ahora se sienteE01. Seg n 6armen 3einhart, Ehoy en d"a ning n pa"s de Am9rica Latina tiuna probabilidad m%s alta de crisis #ue 6olombiaE0&. $n resumen, )el modelo de libre mercado

    0B 6omisin de 3acionalizacin del asto y de las Kinanzas P blicas, [email protected]%(nstico + Princi %! sR co& nd%cion s, $ditol%ser, Santa 9 de >ogot%,. pp. 14M10.

    01 Port%"o!io# 1 de mayo de 155 . Santa 9 de >ogot%, p. -&.0& 3evista Din ro, FT -0. julio &1 de 155 , p. 4+.

    1-

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    17/26

    impuesto por los organismos internacionales, sostenido por los ltimos tres gobiernoadministrados por el >anco de la 3ep blica e/plot*0+.

    8e otra parte, adem%s de la desintegracin de la estructura productiva interna y sus v"nculos

    e/terior, el crecimiento de la econom"a colombiana viene debilitando o destruyendo sus procondiciones sociales y medioambientales. $n el pa"s las estructuras contables de las empresaslas cuentas nacionales registran graves carencias al no incluir las e/ternalidades #ue la activeconmica genera sobre los entornos humanoMambientales.

    8e acuerdo con un estudio de Dulio 6arrizosa, de 1540 hasta nuestros d"as se ha realizadoenorme trans ormacin de los ecosistemas colombianos. $n estos cincuenta a;os se ha perdidode la mitad de la cobertura boscosa general y casi la totalidad de algunas ormaciones com bos#ue seco tropical y el bos#ue subandino. La totalidad de las corrientes de aguas andinas contaminadas y redujeron su o erta recreativa. &+ de la poblacin registra di icultadeacceder al suministro de agua potable. La pesca y la caza han desaparecido pr%cticamente en la

    andina y el sistema !agdalena. 40 de los suelos se usan para ines di erentes a los de su vocay 1B presenta erosin severa. La calidad del aire #ue se hab"a mantenido estable hasta los setenta se ha degradado r%pidamente en los ltimos veinte a;os en las principales ciudades >ogot% es la tercera ciudad m%s contaminada de Am9rica Latina.

    Seg n 6arrizosa, Elos ecosistemas #ue han su rido mayor trans ormacin se localizan en emedio del r"o !agdalena, en la Sabana de >ogot%, en el piedemonte de la 6ordillera :rientincluyendo los territorios de Arauca, 6asanare, !eta, 6a#uet% y Putumayo, en la Serran"a d!acarena y en la Sierra Fevada de Santa !ana. La magnitud del cambio "sico y bitico pueestimarse considerando #ue en cincuenta a;os tres generaciones construyeron un pa"s de ciuda praderas en donde antes hab"a selva, sabanas naturales y unos pocos cultivosE04.

    $n 6olombia, tanto el $stado como el sector privado se preocupan tan solo por el crecimieeconmico sin tener en cuenta los impactos sobre los recursos naturales, el ambiente y el biensocial de la poblacin. $sta concepcin conlleva, en la mayor"a de los casos, al incremento globla pobreza, al e/acerbar la destruccin ambiental y el deterioro del tejido social, convirti9ndose ant"tesis de lo #ue es o debiera ser el desarrollo humano sostenible00.

    L% d '%c! d !% soci d%d

    $n los a;os ochenta, 6olombia, al igual #ue en Am9rica Latina, conoci el enmeno llamadexplosin de la sociedad civil. $ste enmeno estuvo asociado con el auge de los movimientsociales, la crisis iscal y de legitimidad del $stado, la politizacin de la cultura, el declive dutop"as revolucionarias y el ascenso de las ideolog"as neoconservadoras.0+ Sarmiento, $duardo, ?155 @. $/plot el modelo econmicoE.E! Es ct%dor#Semana $conmica, - de septiembre, p. 4.>.

    04 6arrizosa, Dulio, ?1557@. Lo econmico desde una visin ambiental compleja. 3evistaEco!o(*% Po!*tic%, (caria$ditorial, >arcelona, pp. 44M40.

    00 Sarmiento, Libardo, ?1557@. )Lineamientos generales para una pol"tica*. $copetrol, Santa 9 de >ogot%, ?polic p. ll.

    17

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    18/26

    $s en este marco #ue los organismos multilaterales de cr9dito, la tecnocracia liberal yintelectualidad conservadora o conversa, introdujeron en los a;os ochenta en el imaginario colecel concepto de Sociedad 6ivil. $l t9rmino sociedad civil reemplaz a los conceptos de pueblo,

    organizaciones populares y clases sociales, perdi, entonces, Ela connotacin #ue hab"a conseen las luchas antidictatoriales, su identi icacin con los movimientos populares y se trans orun concepto m%s general e inocente*0-.

    $n esta connotacin se a irma #ue Ela sociedad civil es un nuevo espacio p blico donde no coercin sino #ue por e/igencias de la libertad con responsabilidad e/isten grupos, institucionessin ser el $stado #uieren y se comprometen a llevar a cabo su responsabilidad a trav9s de e/igende justicia y propuestas de solidaridad en la vida social. 'na de esas instituciones son

    undaciones sociales, las empresas con sentido social, o las escuelas, las iglesias, las asociaclos movimientos sociales, todas las personas #ue de buena voluntad ponen todos los meinnovadores y racionalizadores para #ue la libertad sea realmente posible, cosa imposible sin ju

    y solidaridadE07

    .La sociedad civil es parte de la produccin cultural y discursiva del modelo neoliberal de la e p blica. Sociedad civil signi ica, en este marco, el conjunto de asociaciones no gubernamenttercer sector #ue no son de tipo econmico ni administrativo. 8e acuerdo con la argumentaci Fancy Kraser, para los neoliberales una es era p blica democr%tica y operante e/ige una separadical entre la sociedad civil ?asociativa@ y el $stado. Se de iende un sistema de gobierno limde capitalismolaissez-faire , condiciones previas necesarias para el buen uncionamiento de la es p blica. 6omo resultado promueve los pblicos d biles , p blicos cuya pr%ctica deliberativa consise/clusivamente en la ormacin de opinin y no cubre la toma de decisiones. $n contraste

    pblicos fuertes son los parlamentos soberanos #ue operan como una es era p blica dentro$stado, p blicos cuyo discurso incluye tanto la ormulacin de la opinin como la tomdecisiones con el consiguiente debilitamiento de la separacin entre sociedad civil y el $stad#ue representa un avance democr%tico rente a acuerdos pol"ticos anteriores0 .

    Los an%lisis tericos y emp"ricos muestran la alsa e/terioridad de la sociedad civil rente al $n particular los diversos autores de la escuela rancesa ?Koucault, Lacan, L9viMStrauss, >Althusser, etc.@ mostraron cmo el $stado est% en todas partes, y #ue gracias a losmicropoderes , lasinstituciones disciplinares ?escuela, ej9rcito, empresa, hospitales, etc.@ y a las estructling "sticas, ideolgicas y antropolgicas, no hay zona de la sociedad #ue en realidad uera Eeal $stadoE. 8istinciones como las e/istentes entre Ep blicoE y EprivadoE, sociedades pol"tsociedad civil, estructura y superestructura, se consideraban m%s ilos icas e histricontolgicas. $n el aspecto sociolgico, se ha demostrado #ue los nuevos movimientos si bien noorganismos gubernamentales, tampoco son radicalmente e/teriores al $stado. ran parte desoluciones a sus demandas implican inevitablemente al ordenamiento jur"dico en un $s

    0- !eschaWt,

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    19/26

    8emocr%tico de 8erecho o la accin positiva de pol"ticas p blicas2 tierra, vivienda, ordenamurbano, medio ambiente, servicios domiciliarios, educacin, derechos humanos, paz, justicia setc.05

    $n consecuencia, cual#uier concepcin de la es era p blica #ue e/ija una separacin radical ensociedad civil ?asociativa@ y el $stado ser% incapaz de concebir las ormas de autoadminiscoordinacin interp blicos y responsabilidad pol"tica, #ue son necesarios para una socdemocr%tica igualitaria-B. $l $stado moderno est% impuesto ?y al mismo tiempo limitado@ pocaracter"sticas de la sociedad civil.

    $l desplome del $stado y la debacle de la sociedad desde las d9cadas de los setenta y ochrespectivamente no pod"a m%s #ue dar origen a una con usa y con lictiva relacin entre $sociedad. $n un estudio reciente-1, se entrevist un amplio conjunto de actores, encontrando menos tres tendencias di erenciadas con respecto a la comprensin de la sociedad civil2 una ptendencia, entiende la sociedad civil de una manera autorre erenciada o autocentrada, e#uipa

    su ortalecimiento con el ortalecimiento de las organizaciones populares. $n esta tendenciacontempla el concepto de lo p blico, ni se concibe al $stado como re erente para el ortalecimLas organizaciones populares, a trav9s de la autogestin, son llamadas a garantizar su pr bienestar. 'na segunda tendencia, hace del $stado el re erente central y relaciona el ortalecimde la sociedad civil, con la mayor opacidad para establecer una relacin uncional con el $stadaccin directa entre la organizacin y el $stado, es parte de este planteamiento. Por ltimo,tercera tendencia relaciona el ortalecimiento de la sociedad civil, con la ampliacin de la dime p blica a lo no estatal y con el ortalecimiento del espacio p blico, como lugar de actuacconcertacin de las di erentes e/presiones de la sociedad civil entre s" mismas y con el $stado.

    Fo obstante la proli eracin de organizaciones de la sociedad civil en 6olombia, a partir de lossetenta, a 9stas las caracteriza su debilidad, asistencialismo y tutelaje por parte del $stado. $an%lisis emp"rico pudo comprobarse la d9bil e/terioridad de las organizaciones sociales respe$stado. $n 1B7+ municipios analizados el n mero de organizaciones es de 1 &.7&4 #ue inempresas asociativas, cooperativas, asociaciones gremiales, :F s, entidades de bene iceclubes, redes y m ltiples organizaciones con inalidad social, cultural, 9tnica y de g9nero. $l son de car%cter asistencial, &0.7 apoyan pol"ticas de desarrollo y 1&.& son de empoderaesto es, promueven la ormacin de actores sociales y pol"ticos. 8el total, seg n su natura

    1.- son mi/tas creadas por iniciativa del $stado, gestionadas por el sector privado y controla por el gobierno, 1-.7 son gestadas y administradas autnomamente por la sociedad civil y 1corresponde a espacios de representacin, deliberacin, gestin y iscalizacin de las organizaciviles en las instancias de participacin creadas por la 6onstitucin de 1551-&.

    05 Sobre el concepto de sociedad civil y su historia en Am9rica Latina, ver2 6asta;eda, Dorge, :p. cit., pp. &+BM&-B Kraser, Fancy. :p. cit. P.1+&.-1 >onamusa. !., Villar, 3. E$l ortalecimiento de la sociedad civil y lo p blico en 6olombiaE. 155-.

    -& Alvarez, 6astillo y Villar, ?155 @. E:rganizacin y Participacin de la sociedad civil.Munici ios + r (ion s dCo!o&'i%. Kundacin Social, Santa 9 de >ogot%. Pp. 1&-M1& .

    15

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    20/26

    $l $stado es, en la pr%ctica, una institucin de derecho propio con sus propios intereses y objePor ello la tecnocracia, la burocracia y los militares en 6olombia son tan enemigos deradicalizacin de 1a democracia, por considerarla un peligro o amenaza contra elorden existente .As", por ejemplo, si bien la Asamblea 6onstituyente intent abrir espacios de participacin pa

    sociedad civil y democratizar la gestin p blica, la tradicin tecnocr%tica de la planecolombiana ech por tierra estas buenas intenciones. $n e ecto, Eel constituyente #uiso enmvicios propios de la planeacin t9cnica, autoritaria, e/cluyente y centralista mediantetrans ormacin en planeacin participativa y pluridimensional #ue interprete y responda tambcar%cter pluri9tnico y pluricultural de la nacin colombiana. 6on tal in consagr un c permanente en la ejecucin del Plan Facional de 8esarrollo en cabeza del 6onsejo FacionalPlaneacinE. Fo obstante, Ela Ley :rg%nica de Planeacin y la reglamentacin del 6onsejo hiccaso omiso de la voluntad del constituyenteE-+.

    $l rechazo de la tecnocracia a la planeacin participativa ue evidente en el cuatrenio l554Ma ectando gravemente no slo la autonom"a sino la e/istencia misma de la nueva entidad2 neg

    de apoyo presupuestal y log"stico, impedimentos para la participacin en reuniones regionaldiscusin del Plan, cuestionamiento a las unciones del 6onsejo, condena del 6onsejo aimaginario limbo no previsto en manera alguna por el 6onstituyente-4. Adem%s, no e/iste ningunaautonom"a ni democracia de parte de la sociedad para nombrar sus representantes en el 6onsejmiembros de 9ste son designados por el Presidente de la 3ep blica ?sus e#uivalentes son nomb por los gobernadores y los alcaldes@. $l 6onsejo tiene una uncin consultiva, limitada a opiniones y recomendaciones, las cuales no son obligatorias para el gobierno. Peor a n, la traden 6olombia permite a irmar #ue nunca se ha dado un plan de desarrollo #ue alcance plenamenobjetivos anunciados, principalmente por#ue aun a#uellos #ue se han ormulado como poeconmica y social del gobierno no han condicionado sino parcialmente su ejecucin. Actualminstancias de participacin como los consejos municipales de planeacin operan en menos d#uinta parte de los municipios del pa"s. $sta situacin muestra, por una parte, la autonom"a ilegdel poder de la administracin p blica y, de otra, la debilidad de la llamada sociedad civil para hacer cumplir el mandato 6onstitucional.

    $l car%cter autoritario, t9cnico, e/cluyente y centralista de la planeacin en 6olombia opera poel ejecutivo, en cabeza del presidente, y las instancias del 8epartamento Facional de Planeacin!inisterio de =acienda controlan todo el poder para la determinacin o seleccin de plan programas y proyectos, ijacin de pol"ticas nacionales, elaboracin del Plan Faciona8esarrollo, asignacin de recursos, evaluacin y hasta control de la ejecucin.

    La tendencia es a #ue la sociedad est9 cada vez m%s ausente de las decisiones de las polmacroeccnmicas, de la asignacin presupuestal y de las relaciones internacionales. argumentos justi ican esta a irmacin2 i@ la constitucin de 1551 asign a la Dunta 8irec>anco de la 3ep blica el control monetario, cambiario y crediticio, constituy9ndose en autoridad autnoma de cual#uier e/igencia democr%tica y en un organismocancerbero del poder de

    -+ Angarita, 6iro, ?1557@. E$l 6onsejo de Planeacin Social y Participativa2 la 6onstitucin. [3ey de >urlas\E.E! S%!toSoci%!, !% soci d%d id cu nt%s# 6FP Santa 9 de >ogot%, pp. +7M05.

    -4 (bid. Pp. 0&M0+.

    &B

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    21/26

    regulacin del sistema econmico, esto es, el dineroQ ii@ la democracia restringida al rituaelecciones, sin e/tenderse m%s all% de la es era pol"tica a los %mbitos econmico y social, pegobierno independizarse de su base electoral y de inir sus propias estrategias y inalidades sin#ue responder a la sociedadQ iii@ con los procesos de internacionalizacin de la econo

    globalizacin geopol"tica, los $stados nacin pierden autonom"a, m%s en el caso de sociedependientes, d9biles y atrasadas como 6olombia, #uedando la de inicin de pol"ticas intere/ternas determinadas por los organismos multilaterales de cr9dito, el capital transnacional ogobiernos centro de los cuales se depende.

    (ndependizados los sistemas econmico y administrativo de la in luencia de la sociedad y d procesos democr%ticos, el concepto neoliberal de sociedad civil se consolida en 6olom3ecordemos #ue para los neoliberales una es era p blica democr%tica y operante e/ige, de unauna separacin radical entre la sociedad civil ?asociativa@ y el $stado, de otra, un sistemgobierno limitado y de capitalismolaissez-faire .

    $stado y poder econmico llenan el espacio de una sociedad ine/istente. Pero van m%s all%di erentes e/presiones de los grupos econmicos se autodenominan sociedad civil y toileg"timamente la representacin de la sociedad en su conjunto, como si los intereses de 9scorrespondieran nicamente con los de los empresarios. Krente al con licto interno #ue amenganancias y la viabilidad del proyecto de las oligar#u"as econmicas, los di erentes greconmicos toman la vocer"a de la sociedad civil en la negociacin con los grupos insurgentes y coel paramilitarismo. $n la de inicin de pol"ticas de desarrollo econmico y social, el sector privtrav9s de las c%maras de comercio, el consejo intergremial o las entidades de bene icencia poorganizadas se apropian de los espacios p blicos de participacin, ormalizando el ritual democracia representativa y consultiva. Kinalmente, la pobreza y los con lictos de la socied6olombia son un buen medio para #ue el sector privado haga publicidad a sus empresas y redsus impuestos a trav9s de la accin humanitaria.

    ]ueda, entonces, reducida la sociedad civil a a#uel %mbito donde con luyen intereses diversocontradictorios. Se ha dicho #ueel campo de batalla m%s #ue la sociedad civilizada y armnica es imagen #ue puede corresponder a las sociedades modernas, donde la diversidad y la complejidla resolucin de sus con lictos es la regla-0. Pero en 6olombia estos intereses son dominantementlocales, m%/imo regionales, corporativos o sectoriales. Los intereses #ue se juegan en el parlamson el espejo roto de lo #ue sucede en la sociedad, esto es, re lejo de la crisis del $stado Facin

    6olombia no escapa de a#uel proceso de degeneracin del $stado se;alado por Forberto >obbio$stado se limita a simple mediador y garante de los con lictos e intereses corporativconstituidos por grupos organizados cada vez m%s uertes, monopolizadores del poder econ pol"tico. $ntre tanto elcampo de batalla de la sociedad civil es nutrido por la contradiccin y eantagonismo #ue genera una sociedad de clases.

    -0 >ejarano, Ana !ar"a. ?155&@. 6itado por Alvarez, et. al., op. cit. p. 1&+.

    &1

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    22/26

    $n el v9rtice de la pir%mide social colombiana la oligar#u"a la con orma no m%s del + poblacin-- Q la pe#ue;a burgues"a agrupa otro +B , caracterizada por su crato ilia-7, hambre deconsumo y esp"ritu reaccionario, es la uente de la #ue se alimenta la tecnocracia p blica y plas uerzas represivas del $stado, la d9bil intelectualidad y los medianos empresario

    comerciantes, todos Etrepando como %giles simios, unos encima de otrosE-

    en los negocios, la pol"tica o las instituciones p blicasQ los dos tercios restantes con orman la gran masa poblacin, unos cooptados bajo redes clientelares, otros en rentados en abierta y ardesobediencia civil, el resto, la mayor"a, abandonados a su suerte, sobreviven ?o sobremuerengrandes desigualdades sociales, la alta de oportunidades, la pobreza, el desempleo y la violenmedio de actividades, legales o ilegales, leg"timas o ileg"timas, #ue les proveen la supervivdiaria.

    8esde los a;os ochenta, cuando se iniciaron las medidas de ajuste y reestructuracin #ue conduja la imposicin del modelo neoliberal en los noventa, la guerra de clases se ha impulsado estdesde el sector #ue ostenta el poder -5. Los ricos contra los trabajadores y los pobres. La e/trem

    derecha a trav9s de la guerra sucia acab con todos los l"deres de las organizaciones sociurbanas y rurales, y asesin, hasta el momento, a cerca de &.BBB miembros de la 6entral 'nitarrabajadores, creada en 15 -. $l sistema de justicia se trans orma en un instrumento al servic

    la lucha de clases en contra de los trabajadores y l"deres sociales7B. La legislacin se ha utilizado para acabar con el derecho laboral, avoreciendo la inestabilidad de los empleos a avore iciencia de las empresas. La pol"tica regresiva de avorecer un sistema tributario basadoconsumo en cambio de otro #ue grave los ingresos reduce el poder de compra de los trabajadoaumenta la pobreza.

    $l proceso de descentralizacin pol"tica y administrativa iniciado en 15 -, en particular la elec popular de alcaldes, contribuy inicialmente a desblo#uear el r9gimen pol"tico y al surgimiennuevos movimientos sociales por uera del bipartidismo. Los l"deres c"vicos tomaron las alcal

    -- La oligar#u"a se caracteriza por ser un gobierno tir%nico en el #ue el poder lo ejercen unos pocos, pertenecienamilias poderosas.

    -7 :bsesin por el poder, sea el #ue uere. Kue %cil para la oligar#u"a cooptar la naciente pe#ue;a burgu permiti9ndoles acceder a parte del poder y el consumo.

    - Fietzsche, K, ?155&@.As* )%'! ;%r%tustr%# Planeta Agostin, >arcelona, p. -7.-5 $l gobierno de urbay Ayala es tristemente celebre por la guerra #ue desat contra la sociedad a trav9s de un est

    de seguridad de corte ascista y su benepl%cito en el impulso al paramilitarisrno. 'na d9cada m%s tarde, el presSamper reconoce o icialmente en dos ocasiones, al principio y al inal de su gobierno, la participacin de miembla uerza p blica en masacresQ aun#ue la justicia militar absolvi a los acusados. La con ormacin de escuadronmuerte en la >rigada XX de inteligencia del $j9rcito, ue denunciada por el $mbajador de los $stados 'nidos, !yleKrechette, posteriormente ue desmontada por las acusaciones p blicas de participar en magnicidios. $l peridicT)

    8%s)in(ton Post , en su edicin del 11 de agosto de 155 , describe cmo algunos miembros de la c pula milientrenados por el ej9rcito norteamericano, est%n acusados de mantener v"nculos desde los a;os ochenta c paramilitarisrno, el narcotr% ico y los escuadrones de la muerte.

    7B $l penalista 'ma;a !endoza, recientemente asesinado, demostr cmo la justicia opera de distinta orma seg n seacaso de un oligarca ?con el proceso BBB ue evidente en el caso de >otero, !edina y Samper@, ante #uietotalmente permisiva, o de una persona del pueblo2 adem%s el v"nculo entre iscal"a e inteligencia militar ut justicia regional para involucrar penalmente mediante jueces sin rostro y testigos alsos a sindicalistas, trabajacontrarios a las privatizaciones, de ensores de los derechos humanos o l"deres c"vicos ?revistaA!t rn%ti5%# FT &B,155 Santa 9 de >ogot%@.

    &&

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    23/26

    un buen n mero de municipios del pa"s. La violencia de los noventa revers este proceso y eelecciones de 1557 nuevamente el caci#uismo, en cabeza de los partidos liberal y conservretoma el poder local.

    6on el colapso de la econom"a y las medidas en el campo laboral, el empleo productivo y otiende a desaparecer. 8e la uerza laboral del pa"s menos de una tercera parte se encuentra sector ormal, el resto est% en el desempleo ?1- @ o en actividades de rebus#ue ?04 @. Actsolo el 1B de la P$A se encuentra bajo relaciones salariales y cuenta a la vez con un contrattrabajo estable y a t9rmino inde inido. Por ello las organizaciones sindicales se han debilmenos del 7 de la poblacin ocupada se encuentra sindicalizada. A la par con la debacle deconom"a solidaria en los noventa, principalmente de las cooperativas de ahorro, al sector socsuma otra calamidad.

    $n este drama de la sociedad colombiana los pobres perdieron tambi9n el uturo. La pobreza va verse como una atalidad. Atr%s #ued la ideolog"a de la modernidad y el desarrollo c

    promesa incluyente de todos los grupos sociales para dis rutar sus bene icios. Ahora se pienen las actuales condiciones de globalizacin, competitividad, cambio tecnolgico y reducci$stado, los pobres no tienen viabilidad. Por ello se implementan medidas asistencialMpolicialsirven de cordones sanitarios para proteger las ortalezas de la burgues"a de las amenazas dgrandes !hetos de pobreza. La pol"tica de estrati icacin de la poblacin y los impuestos predsirven a estos ines de segregacin espacial, deapartheid social. Los pobres son arrojados a lose/tramuros de las ciudades y a las zonas de rontera agr"cola. La e/trema derecha impulsasesinato masivo de pobres a trav9s de las acciones delimpieza social. La polic"a y el ej9rcitoreprimen con dureza cual#uier mani estacin o levantamiento pol"tico o social de los pobretoda esta situacin, similar a lo #ue ocurre en el resto de Am9rica Latina, menos del +B poblacin valora positivamente los poderes del $stado71.

    $n 6olombia no hay amilia #ue no sea v"ctima del proceso de desorganizacin y degeneracinsociedad. Por ello, actualmente el 10 de los colombianos vive uera del pa"s ?1+.BBB re ureconocidos o icialmente por el A6F'3@. Al a;o se cometen +B.BBB homicidios. !enos del son consecuencia del con licto pol"tico, la mayor"a obedecen a acciones de organizaciones dely a la manera como se resuelven los con lictos cotidianos. $l esencialismo domina2 nicamenla eliminacin, real o virtual, del oponente se resuelve el con licto. Las ra"ces tocan cintolerancia y mani#ue"smo de la tradicin espa;ola y catlica2 el mundo se divide en buenmalos y al mal hay #ue e/tirparlo, por lo general representado en lo di erente, en el comunismasn o #uien no sigue las normas de la alta sociedad. A los +B.BBB homicidios anuales se a&0B.BBB desplazados por la violenciaQ &&+.BBB lesiones intencionales por violencia inviolencia com n y delitos se/ualesQ 14B desaparecidos orzadosQ +.0BB asesinatos poe/trajudicialesQ 1.7BB casos de secuestroQ y m ltiples actos de tortura, trato degradante e inhu

    $n 1557 la tasa de homicidios por 1BB.BBB habitantes ue de -B. $l 0 de los homicidconcentra en el grupo de 1 a +4 a;os, lo #ue representa para la sociedad un alto valor de a;ovida potencialmente perdidos. Seg n los estudios de homicidios en 6olombia, la tasa m%s b

    71 !ontaner, 6arlos, ?155 @. E3eeleccin [s" o no\E.E! Ti & o, 17 de agosto, p. 0A.

    &+

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    24/26

    registr en la d9cada de los a;os cuarenta, tasa #ue supera la de muchos pa"ses desarrollados 9poca actual. $l 4 de los homicidios son causados por arma de uego. $n los an%lisalcoholemia practicado a las muertes atribuidas a homicidios, los resultados ueron positivos70 de los casos7&. $n los casos en #ue se puede establecer el mvil del homicidio, el +1

    corresponde a ajuste de cuentas o venganzas, el && a ri;as y el 1 a atracos. Por departamla tasa de homicidios alcanza m%s de 1BB en Arauca ?1BB@, 3isaralda ?1B-@, Antio#uuaviare ?1-0@. Por ciudades la situacin es m%s grave2 Pereira ?1B1@, 6 cuta ?lB+@, !o

    Arauca ?1&+@, Copal ?1-7@, !edell"n ?1-5@ y San Duan del uaviare ?&0+@7+.

    A la violencia se suma una actitud deltodo vale , un hedonismo consumista, un individualismoego"sta, una sobrevaloracin del tiempo presente, un desprecio por el trabajo y un culto al di$sta cultura del vac"o se ha impuesto con mayor uerza por la in luencia del narcotr% iideolog"a ramplona del neoliberalismo #ue presenta al consumo como el acto pleno de la sobeindividual y la signi icacin plena de la modernidad. $n el seno de estas din%micas toma ueanomia generalizada de las actitudes individuales y grupales mediante la agresin social, violan

    ley y el orden p blico. La lumpenizacin de las conductas alcanza a todos los segmentos estructura social74. $ntre tanto, el con licto armado se incrementa tendiendo a hacer Eirreversibleguerra civil con gran capacidad autodestructiva de la sociedad en su conjuntoE70.

    $n conjunto es la p9rdida de sentido y de las signi icaciones de las sociedades modernas. Poesta debacle de la sociedad colombiana no di iere de lo llamado por 6astoriadis la ragmentadescomposicin de las sociedades occidentales, esto es, la miseria ps"#uica y moral #ue caractelos humanos contempor%neos, la entrada en una ase de apat"a, cinismo, privatizacin individuos, repliegue de cada uno sobre su pe#ue;o c"rculo personal, despolitizacin, misdestruccin del medio ambiente, corrupcin generalizada en el sistema pol"ticoMeconmico, etotalmente burocratizados y entregados a los intereses privados7-.

    E *!o(o

    7& $l alcoholismo es uno de los graves problemas de salud p blica en 6olombia. 6uriosamente 9ste es impulsado po$stado #uien tiene el monopolio de los licores y los grandes grupos econmicos #ue controlan la industria cervece

    7+ 6i ras o iciales tomadas del 6entro de 3e erencia Facional sobre Violencia del (nstituto de !edicina Legal y 6iencKorenses, Santa 9 de >ogot%, &4 de agosto de 155 .

    74 8urante el cuatrenio 1554M155 la mitad de los miembros del poder legislativo y altos personajes, inclui presidente, ueron vinculados por la iscal"a al proceso seguido por la penetracin de las organizaciones criminel r9gimen pol"tico. $n el gobierno Samper la corrupcin y el clientelismo ueron tan abiertos #ue los organismcontrol y vigilancia involucraron en procesos investigativos a las directivas del Kondo de (nversin Social K(S, (

    por el manejo de recursos de vivienda de inter9s social, a los ministros encargados de asignar los negocios dcomunicaciones y de los errocarriles, y a la 3ed de Solidaridad Social. Las investigaciones preliminares estiman billones el des alco por pr%cticas corruptas al isco durante el gobierno Samper.

    70 3eyes, Alejandro, ?155 @. E3egionalizacin de los con lictos agrarios y la violencia pol"tica en 6oloMunici ios + r (ion s d Co!o&'i%, un% &ir%d% d sd !% soci d%d ci5i!# Kundacin Social, Santa 9 de >ogot%, p& 4.

    7- 6astoriadis, 6ornelios, ?155 @. E$l ascenso de la insigni icanciaE. 3evistaEns%+o + Error, FT 4. p. +4M07.

    &4

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    25/26

    6olombia se desploma. $l gobierno de Andr9s Pastrana as" lo reconoce. Por ello ha establecomo undamental en su agenda presidencial la iniciacin de un plan E!arshallE, esto ereconstruccin nacional. 8e manera semejante a la solicitud realizada cincuenta a;os atr%s por presidente conservador ?!ariano :spina P9rez 154-M150B@, para la administracin Pastrana r

    estrat9gica la participacin de las instituciones multilaterales de cr9dito, de los $stados 'nidos ylos gobiernos conservadores de $uropa. 8espu9s de la hegemon"a populista y demaggica libere/trema derecha toma el poder. Las e/pectativas son grandes. Las medidas a tomar son dr%stiantipopulares, las soluciones son lejanas y el con licto tiende a empeorar. $l consensgeneralizado sobre la grave crisis #ue atraviesa la nacin.

    $l desplome ocurrido es el del proyecto oligarca corporativista #ue domin las tres ltgeneraciones. Ahora la derecha del pa"s toma el puesto de mando. >ajo los principios detradicin"

    familia # propiedad reedita la ideolog"a del progreso y el desarrollo dentro del nuevo marco neoliberalismo. Los bene icios ser%n para el gran capital, nacional y multinacional, para las pol"ticas y la tecnocracia pe#ue;o burguesa. Si impone su modelo de pacificacin , genera empleo y

    alivia la pobreza, m%s algo de ideolog"a, lograr% la derecha colombiana, con el apoyo internconsolidar su proyecto.

    $l uturo di "cilmente es predecible. 6ual#uier evento puede suceder. Las sociedades no muerdesplome puede ser lento, doloroso y duradero. 6olombia puede disolverse o ragmentarseQocupada por gobiernos m%s uertes y ser ane/ada. $l espacio est% abierto para un movimientode centro iz#uierda democr%tico, paci ista y articulado a las nuevas uerzas de la globalizacmercado. La intolerancia de la e/trema derecha y la insurgencia armada han negado esta posibihasta el momento. $n un proceso de largo plazo, donde la $aideia se conjugue con la $oliteia ,donde el proyecto pol"tico logre articular la diversidad de movimientos sociales de base yintereses, la re undacin de la sociedad 6olombiana es posible.

    Bi'!io(r%"*%

    M >anco !undial, [email protected]"or& so'r ! d s%rro!!o &undi%! 1223. $stados 'nidos de Am9rica.M >obbio, Forberto, [email protected]%do, 4o'i rno + Soci d%d# Kondo de 6ultura $conmica, !9/ico.M 6asta;eda, Dorge, [email protected]% uto *% d s%r&%d%. ercer !undo $ditores, Santa 9 de >ogot%.M 6onsejo Facional de Planeacin, [email protected]! S%!to Soci%!, !% soci d%d id cu nt%s#Santa 9 de

    >ogot%.M 6ortina, Adela y 6onill, D, ?l55 @.D &ocr%ci% %rtici %ti5% + soci d%d ci5i!. Kundacin Social,

    Santa 9 de >ogot%.M 6omisin de racionalizacin del gasto y las inanzas p blicas, [email protected]%(nstico + Princi %! s

    r co& nd%cion s. Santa 9 de >ogot%.M Kraser, Fancy, [email protected]"i% int rru t%# Siglo del =ombre $ditores, Santa 9 de >ogot%.M =abermas, D rgen, ?155 @.0%cticid%d + 5%!id .. $ditorial rotta, !adrid.M [email protected]'! &%s d ! (iti&%cin n ! c% it%!is&o T%rd*o# $ditorial aurus,

    >uenos Aires.M =eilbroner, 3obert, [email protected] s d ! "uturo# Paids, $spa;a.M 3e#uejo, Kerr%n, [email protected] or*% cr*tic% + st%do soci%!#AnthroposM$ditorial del =ombre, $spa;a.M 3evistaA!t rn%ti5%, Fo. 15. ?155 @. Santa 9 de >ogot%.M 3evistaEco!o(*% Po!*tic%, Fo. 1 ?1551@. Kuhem (caria, $spa;a.

    &0

  • 7/26/2019 desplome en colombiaento

    26/26

    M 3evistaEns%+o + Error, Fos. 1 a 4. ?155-M155 @. Snata 9 de >ogot%.M Sachs, Iol ang ?editor@, [email protected]%rio d D s%rro!!o#Pratec, Per .M Sandilans, 3oger [email protected]% + o!*tic% con&ic% d L%uc)!in Curri #Legis, >ogot%.M Sarmiento, Libardo, ?155-@.:to *% + soci d%d#Kescol, Santa 9 de >ogot%.

    M [email protected]!o&'i% "in d si(!o, crisis d ) ( &on*%s#$diciones ensayo y $rror,Santa 9 de >ogot%.M $t al., ?155 @.Munici ios + R (ion s d Co!o&'i%#Kundacin social, Santa 9 de

    >ogot%.M $t al., ?155 @.D !os d r c)os, !%s (%r%nt*%s + !os d ' r s#6omisin 6olombiana de

    Duristas. Santa 9 de >ogot%.M houmi, Krancisco. ?1550@. )8erechos de propiedad en 6olombia*.Docu& ntos Oc%sion%! s, Fo.

    + . 6entro de estudios internacionales. 'niversidad de los Andes. Santa 9 de >ogot%.

    &