16
Detección del riesgo cardiovascular en médicos argentinos

Detección del riesgo cardiovascular en médicos … · En la Argentina, exis-ten informes acerca de la prevalencia de factores de riesgo en ... trol de peso, la presión arterial,

Embed Size (px)

Citation preview

1

ESTUDIO DOCTOR

Detección del riesgo cardiovascularen médicos argentinos

2

ESTUDIO DOCTOR

Federación Argentina de Cardiología / Sociedad Argentina de PediatríaAsociación de Médicos Municipales de Buenos Aires / Sociedad Argentina de Gastroenterología

Sociedad Uruguaya de Reumatología / Sociedad Uruguaya de PediatríaSociedad de Psiquiatría de Uruguay / Asociación Costarricense de Cardiología

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología

DECLARADO DE INTERÉS POR:

DISEÑO DEL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN:

3

ESTUDIO DOCTOR

Estudio DOCTOR (E-PIDEMIOLOGÍA ON LINE)

Detección del riesgocardiovascular en médicosargentinosZulma Ortiz1, Daniel Luna3, Florencia Braga2, María Prats2, Daniel Flichtentrei2.

Academia Nacional de Medicina (1), Portal IntraMed (2),Hospital Italiano de Bs. As. (3)

Palabras clave: factores de riesgo, médicos, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, obesidad, sedentarismo, carga de trabajo, sueño.

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un grave pro-blema para la salud pública ya que son la primera causa de morbilidad y de mortalidad en el mundo. En la Argentina, exis-ten informes acerca de la prevalencia de factores de riesgo en la población general. Con el objetivo de estimar la frecuencia de autoinformes de factores de riesgo cardiovasculares en médi-cos argentinos y de compararlos con los de la población gene-ral, se realizó un estudio de corte transversal mediante una en-cuesta electrónica basada en la página web www.intramed.net. Del total de los factores indagados (sobrepeso, sedentarismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, alcoholis-mo, tabaquismo y estrés), la hipercolesterolemia, el sobrepeso y el sedentarismo fueron significativamente mayores en la po-blación médica que en la población general. El tabaquismo y la diabetes fueron significativamente menores en la población médica. La hipertensión arterial y la obesidad fueron similares en ambos grupos. También se observó que un porcentaje de médicos mayor al 50% trabaja más de 40 horas semanales y duerme 6 horas o menos diariamente.

Dirección postal:Dr. Daniel Flichtentrei, Fray Justo Sarmiento 2350, B1636AKJ Olivos,Buenos Aires, Argentina. Fax: (54-11) 5789-1846 Correo electrónico: [email protected]

4

ESTUDIO DOCTOR

IntroducciónEn la actualidad, las enfermedades cardiovasculares constitu-yen un grave problema para la salud pública mundial, ya que son la primera causa de morbilidad y de mortalidad [1]. Se han realizado varios estudios para identificar qué factores de riesgo intervienen en la aparición de esta patología, entre los que se encuentran el estudio de Framinghan [2], el PROCAM [3] y el estudio de los siete países [4], entre otros.

Estos estudios se realizaron en una población general e identifica ron varios factores de riesgo, algunos de los cuales son modificables y pueden mejorar con tratamiento, medidas preventivas y cambios en el estilo de vida. A pesar de que para estos factores de riesgo existen estrategias de prevención co-nocidas, los resultados de las intervenciones del equipo de sa-lud han resultado insuficientes sobre este aspecto [5-8].

No todos los pacientes son advertidos de los beneficios del con-trol de peso, la presión arterial, la concentración de la gluco sa y de los lípidos y existe, por lo tanto, una aparente desconexión entre la evidencia clínica y la práctica médica, que parece incre-mentarse cuando los pacientes son médicos o personal del equipo de salud [9].

En la Argentina, ya existe un estudio sobre factores de riesgo car diovascular que se realizó en una población general y se de-nominó En cuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) [10]. El presente trabajo tiene como finalidad estimar la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular en los médicos argenti-nos que acceden al portal de salud IntraMed.

Materiales y métodosEl presente trabajo es de corte transversal, realizado sobre la base de una encuesta electrónica en la Internet, disponible a tra-vés de un portal médico denominado IntraMed (www.intramed.net), el cual tiene cobertura latinoamericana. Este portal cuen-ta con la funcionalidad de personalizar los contenidos según la especialidad del profesional y tiene 40 páginas principales, una por cada especialidad médica. La información contenida en cada uno de los sitios está estructurada en noticias, artículos médicos, educación médica continua y eventos. Existe también un contenido común a todas las especialidades y notas que no tienen carácter médico y son de interés general.

5

ESTUDIO DOCTOR

El estudio fue realizado mediante una encuesta enmarcada en lo que se denomina e-research, metodología que emplea la in-vestigación on line vía la Internet para la obtención de los re-sultados [11].

La encuesta electrónica estuvo disponible on line entre los usuarios registrados en el sitio, durante el período comprendi-do entre el 21 de septiembre de 2005 y el 22 de noviembre de 2006. El portal contaba en el momento en que se realizó la en-cuesta con más de 200.000 usuarios registrados y una frecuen-cia de uso de aproximadamente 26.000 usuarios distintos por mes. Posee contenidos específicos para varios países latinoa-mericanos y, en particular, para la Argentina. Si bien la encuesta podía ser contestada por los usuarios de toda Latinoamérica, el propósito del presente estudio fue analizar sólo a los usuarios que ingresaban en el portal de la Argentina. Los criterios de inclusión para que los participantes fueran considerados usua-rios expuestos fueron:

1) Tener domicilio declarado en la Argentina2) Ser médico de profesión3) Haber ingresado en el portal de la Argentina al menos una vez durante el período de realización del estudio.

En función de la metodología particular que empleó este estu-dio on line, la población se limitó a los usuarios de la Internet que accedieron a la citada página web. Las características de la encuesta electrónica eran:

1) Formato estructurado2) Llenado optativo3) Disponiblidad on line.

El usuario accedía al formulario de la encuesta de manera auto-mática luego de identificarse al ingresar en la página.

Al presentársele la encuesta, el usuario tenía la opción de con-testarla o no, luego podía continuar con la navegación en la página y no se lo consultaba más cuando volvía a ingresar en el sitio. En caso de que el usuario aceptara completar la encues-ta, se le presentaba un texto de consentimiento informado en donde debía expresar su conformidad voluntaria para que sus datos formaran parte de dicha investigación epidemiológica (es posible acceder al texto del consentimiento informado antes de registrarse en el portal en: http://www.intramed.net/servicios/estudiodoctor/es-tudiodoctoracuerdo.asp?).

El contenido de la encuesta puede consultarse en el siguiente

6

ESTUDIO DOCTOR

enlace http://www.intramed.net/estudio/cuestionario2.asp y al final del trabajo, en el Anexo 1, podrá encontrarse una vista de ella. Los factores de riesgo evaluados en la encuesta fueron sobrepeso, sedentarismo, hipertensión arterial (HTA), hiperco-lesterolemia, diabetes, alcohol, tabaco y estrés.Las respuestas fueron almacenadas en una base de datos que conservaba la información demográfica y las opciones selec-cionadas, pero que no brindaba la posibilidad técnica de identi-ficar los datos personales del usuario. Mediante esta estrategia se preservó la privacidad de las personas que respondían la encuesta.

El análisis estadístico se realizó mediante la comparación de proporciones para muestras independientes, y se definió que la diferencia entre los resultados de ambos estudios era estadísti-camente significativa cuando el valor de p era <0,05. Mediante este método, los resultados obtenidos en la encuesta fueron comparados con los mismos datos de la ENFR, del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. El software estadístico utiliza-do fue el Epidat versión 3.1 (OPS-OMS; 2006).

ResultadosLa encuesta estuvo disponible en el portal de IntraMed durante 14 meses (del 21 de septiembre de 2005 al 22 de noviembre de 2006), y la población de usuarios médicos expuestos en el ám-bito global fue de 74.392, de los cuales se seleccionó solamente a los usuarios residentes en la Argentina, que fueron 46.577. Contestaron la encuesta 3347 médicos argentinos, con una tasa de respuesta del 7,19%. Las características basales de los en-cuestados pueden observarse en la Tabla 1.

La mayor frecuencia autoinformada de factores de riesgo car-diovascular en médicos argentinos correspondió al exceso de peso, con un porcentaje del 54,9% (IC del 95%: 53,2 - 56,6) (Ta-bla 2). La comparación entre los resultados de los factores de riesgo cardiovascular informados por los médicos argentinos obtenidos en la encuesta y los de la ENFR puede observarse en la Tabla 3.

El tabaquismo fue autoinformado por el 23,32% de los médicos argentinos incluidos en el estudio (IC del 95%: 21,8 - 24,7), en comparación con un 33,4% del estudio ENFR (p<0,01). La pre-valencia de HTA fue similar en ambos estudios: en este estudio fue del 33,2% (IC del 95%: 31,4 - 34,7) y en el estudio ENFR del 34,7%.

La prevalencia de hipercolesterolemia

entre médicos resultó mayor que en la

población general.

7

ESTUDIO DOCTOR

La prevalencia autoinformada de hipercolesterolemia fue del 30,8% (IC del 95%: 29,2 - 32,4) mientras que en el estudio ENFR fue del 27,9% (p<0,01).

El sobrepeso autoinformado en este estudio fue del 39,6% (IC del 95%: 37,9 - 41,2), mientras que en el estudio ENFR fue del 34,5% (p<0,01). En cuanto a la obesidad, los resultados fueron similares en ambos estudios, con diferencias estadísticamente no significativas: 15,3% en nuestro estudio frente a14,6% en el estudio ENFR.

El 26,8% (IC del 95%: 25,2 - 28,4) de los encuestados informó que hace ejercicios de intensidad moderada al menos tres ve-ces por semana, mientras que en el estudio ENFR lo hizo el 43,4% (p<0,01). Lo mismo ocurre en los ejercicios de gran inten-sidad o de intensidad leve, donde los resultados fueron signifi-cativamente menores que en el estudio ENFR.

La diabetes fue autoinformada en el 4% (IC del 95%: 3,4 - 4,9) mientras que en el estudio ENFR fue del 11,9% (p<0,01).

Además de los factores de riesgo nombrados anteriormente, cuyos resultados son comparables en ambos estudios, en este estudio se reunió información sobre la cantidad de horas de trabajo por semana, horas de sueño por día y sistema de cober-tura médica. Se observó que el 68% de los encuestados trabaja 40 o más horas semanales, mientras que el 50,2% duerme 6 horas o menos diariamente.

El 38% de los encuestados tiene como cobertura médica un sis-tema de prepago, lo que constituye la forma más frecuente.

La prevalencia de sobrepeso entre los

médicos resultómayor que en la

población general.

8

ESTUDIO DOCTOR

Variable n %

Sexo

Masculino 1893 56,6

Femenino 1454 43,4

Edad

20-34 723 21,6

35-39 474 14,2

40-44 431 12,9

45-49 533 15,9

50-54 528 15,8

55-59 325 9,7

60-64 189 5,6

65-69 80 2,4

70-74 45 1,3

Más de 75 19 0,6

Especialidades

Medicina General / Clínica Médica 32,4

Pediatría 13,8

Toco-ginecología 7,6

Cirugía / Traumatología / Anestesiología 9,2

Cardiología 7,1

Otras 26,1

Cobertura Social

Obra Social 1560 47,0

Prepaga o Mutual 1415 42,6

Planes y Seguros Médicos 95 2,6

Ninguna 171 5,1

PAMI 27 0,8

Otros 54 1,6

Tablas

Tabla 1:Características basales de los médicos encuestados:

9

ESTUDIO DOCTOR

No Sí

Fumó durante el último mes 76,8% 23,2%

Se tomó la presión en los últimos 2 años 3,8% 96,2%

Le dijo el médico que tenía presión alta n=3265

66,8% 33,2%

De los hipertensos (n=1082; 33,2%)Hacen tto. HTA

33,2% 66,8% (n=723)

No Sí

Sedentarismo (tiempo sentadomás de 8 hs./ más de 8 horas sentado)

71,1% 28,9%

Horas semanales trabajadas Menos de 40 h/semana

Más de 40 h/semana

32,0% 68,00%

Peso Normal Sobrepeso Obesidad

IMC Femenino 60,8% 27,3% 11,8%

IMC Masculino 33,0% 49,0% 18,0%

IMC Total 45,5% 39,6% 15,3%

¿Qué tratamiento realiza para su presión? (n=723)

Dieta y/o ejercicio Medicina Ambos

17,8% 38,0% 44,2%

Actividad física (tres veces semanales o más)

Intensa Moderada Leve

15,3% 26,8% 57,9%

Tabla 2:Prevalencia autoinformada de factores de riesgo

cardiovascular en médicos argentinos:

10

ESTUDIO DOCTOR

Tabla 3:Comparación entre la prevalencia de los factores de riesgo

cardiovascular obtenidos por la encuesta y la ENFR:

Prevalencia de Factores de Riesgo Argentina IC del 95% ENFR

Peso corporal Exceso de peso** 54,9% 53,2 - 56,6 49,1%

Sobrepeso** 39,6% 37,9 - 41,2 34,5%

Obesidad (NS) 15,3% 14,1 - 16,6 14,6%

Actividad Física Intensa** 15,3% 14,0 - 16,6 10,4%

Moderada** 26,8% 25,2 - 28,4 43,4%

Leve** 57,9% 56,1 - 59,7 46,2%

Presión Arterial Tomó en ≤ 2 años** 96,2% 95,5 - 96,8 78,7%

HTA (NS) 33,2% 31,4 - 34,7 34,7%

Colesterol Elevado** 30,8% 29,2 - 32,4 27,9%

Glucemia Control de glucemia** 91,5% 90,5 - 92,5 69,3%

Diabetes** 4,0% 3,4 - 4,9 11,9%

Alcoholismo Consumo regular** 7,4% 6,5 - 8,3 9,6%

Tabaquismo Consumo regular** 23,2% 21,8 - 24,7 33,4%

NS= diferencias no significativas **= diferencias significativas p<0,01

11

ESTUDIO DOCTOR

DiscusiónEn cuanto a la utilización de cuestionarios en la Internet rela-cionados con trabajos de investigación, existen publicaciones que muestran una mayor tasa de respuesta en este medio de encuesta con respecto a la tradicional realizada en papel; por otra parte, no se hallan diferencias demográficas entre los dos métodos [12]. Los cuestionarios en la Internet han demostrado utilidad en el campo de la investigación, en poblaciones don-de el acceso a este medio es alto [13]. En nuestro país, exis-ten informes que sostienen que el 19% de la población accede a la Internet [14] y, dentro del subgrupo de los médicos, este porcentaje supera el 50%, dato que concuerda con informes internacionales [15]. Por tanto, podemos considerar que la en-cuesta vía Internet tiene un alcance suficiente, al menos en este subgrupo poblacional, ya que la base de usuarios médicos del portal IntraMed representa casi el 50% de los médicos matricu-lados en el ámbito nacional, en cifras absolutas. No obstante, consideramos que el uso de este tipo de metodología podría representar una posible limitación para el estudio.

La prevalencia autoinformada de hipercolesterolemia, sobre-peso y sedentarismo fue significativamente mayor en la po-blación médica que en la población general, mientras que el tabaquismo y la diabetes fueron significativamente menores en la población médica. La HTA y la obesidad fueron similares en ambos grupos.

La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular presenta algunas diferencias entre la población médica y la población general. Este estudio puso en evidencia que la hipercolestero-lemia, el sobrepeso y el sedentarismo son mayores en la pobla-ción médica que en la población general, mientras que los otros factores de riesgo son menores o similares. Hacen falta más estudios para evaluar las causas de estas diferencias. Esta baja prevalencia de algunos factores de riesgo, como el tabaquismo y la diabetes, puede deberse a un mayor conocimiento de cómo controlarlos o a una mejor cobertura de salud, aunque también hacen falta evaluar estos factores en la población general para llegar a una conclusión definitiva.

Estudios realizados en otros lugares, como la República Checa [16], San Pablo [17] y Hungría [18], hallaron diferencias simi-lares a las encontradas en este estudio entre la población ge-neral y la médica, por ejemplo, en el tabaquismo. No ocurrió lo mismo con otros factores de riesgo, como la hipertensión, donde la prevalencia fue mayor en la población general que

La actividad física entre los

médicos resultósignificativamente

menor que en lapoblación general.

12

ESTUDIO DOCTOR

en la población médica, lo cual es contrario a lo encontrado en este estudio.

En el caso de la hipercolesterolemia en la República Checa [16], los resultados son mayores en la población médica que en la población general, lo cual coincide con los resultados de nues-tro estudio, mientras que la obesidad es menor en la población médica que en la general, lo cual difiere de nuestro estudio. De cualquier manera, la comparación de las prevalencias con otros países escapa a los objetivos de este estudio.

Los resultados del presente estudio se encuentran en el marco de un proyecto de mayor envergadura dentro del cual ya se han concretado cuatro investigaciones y que tiene como lema fundamental “cuidar a quienes cuidan”.

A partir de estos resultados, se pueden generar estrategias de intervención que permitan mejorar el control de algunos fac-tores de riesgo cardiovascular en la población médica. Existen trabajos en los cuales se hizo una devolución a la encuesta completada por los médicos con información de su riesgo car-diovascular y de cómo atenuarlo con muy buenos resultados [19], aunque en este caso, la encuesta deja de ser anónima.

Por otro lado, hay evidencia de que un punto clave en el control de los factores de riesgo cardiovascular en los profesionales de la salud es intervenir sobre la población que los padece de manera activa a través del servicio de la medicina ocupacional, en sus respectivos lugares de trabajo [20].

Un muy altoporcentaje de

médicos trabaja más de 40 hs semanales

y duerme 6 hsdiarias, o menos.

13

ESTUDIO DOCTOR

Referencias Bibliográficas

1. Levenson, J.W., P.J. Skerrett, and J.M. Gaziano, Reducing the global burden of cardiovascular disease: the role of risk factors. Prev Cardiol, 2002. 5(4): p. 188-99.

2. Wilson, P.W., Established risk factors and coronary artery disease: the Framingham Study. Am J Hypertens, 1994. 7(7 Pt 2): p. 7S-12S.

3. Assmann, G. and H. Schulte, The Prospective Cardiovascular Muns-ter (PROCAM) study: prevalence of hyperlipidemia in persons with hypertension and/or diabetes mellitus and the relationship to coro-nary heart disease. Am Heart J, 1988. 116(6 Pt 2): p. 1713-24.

4. Taylor, H.L., et al., Coronary heart disease in seven countries. IV. Five-year follow-up of employees of selected U.S. railroad compa-nies. Circulation, 1970. 41(4 Suppl): p. I20-39.

5. Frolkis, J.P., et al., Physician noncompliance with the 1993 National Cholesterol Education Program (NCEP-ATPII) guidelines. Circulation, 1998. 98(9): p. 851-5.

6. McBride, P., et al., Primary care practice adherence to National Cholesterol Education Program guidelines for patients with coronary heart disease. Arch Intern Med, 1998. 158(11): p. 1238-44.

7. Hajjar, I. and T.A. Kotchen, Trends in prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in the United States, 1988-2000. Jama, 2003. 290(2): p. 199-206.

8. Saydah, S.H., J. Fradkin, and C.C. Cowie, Poor control of risk factors for vascular disease among adults with previously diagnosed diabetes. Jama, 2004. 291(3): p. 335-42.

9. Tsui, J.I., K. Dodson, and T.A. Jacobson, Cardiovascular disease prevention counseling in residency: resident and attending physician attitudes and practices. J Natl Med Assoc, 2004. 96(8): p. 1080-3, 1088-91.

10. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. ENFR - Encuesta Na-cional de Factores de Riesgo. 2006; Available from: http://www.msal.gov.ar/htm/site/enfr/index.asp.

11. Ahern, D.K., Challenges and opportunities of eHealth research. Am J Prev Med, 2007. 32(5 Suppl): p. S75-82.

12. Ekman, A., et al., Feasibility of using web-based questionnaires in large population-based epidemiological studies. Eur J Epidemiol, 2006. 21(2): p. 103-11.

13. Balter, K.A., et al., Web-based and mailed questionnaires: a com-parison of response rates and compliance. Epidemiology, 2005. 16(4): p. 577-9.

14. D’Alessio IROL. Internet en la Argentina 2005-2006. 2006 20/7/2007]; Available from: http://200.32.3.17/archivos/Internet_en_ar-gentina_2005_2006.zip.

14

ESTUDIO DOCTOR

15. Masters, K., For what purpose and reasons do doctors use the Internet: a systematic review. Int J Med Inform, 2008. 77(1): p. 4-16.

16. Nakladalova, M., et al., Risk factors for cardiovascular diseases in physicians. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub, 2005. 149(2): p. 293-5.

17. Dioguardi, G.S., et al., [Risk factors for cardiovascular diseases in physicians. Preliminary data from the VIDAM Project of the Paulista Medical Association]. Arq Bras Cardiol, 1994. 62(6): p. 383-8.

18. Mark, L., et al., The change of attitude of Hungarian physicians towards the importance of risk factors of coronary heart disease over the period 1985-1996. Public Health, 1998. 112(3): p. 197-201.

19. Sovova, E., et al., [The influence of targeted intervention on the incidence of risk factors of cardiovascular diseases at medical staff]. Vnitr Lek, 2006. 52(1): p. 21-5.

20. Karlehagen, S. and C.G. Ohlson, Primary prevention of cardio-vascular disease by an occupational health service. Prev Med, 2003. 37(3): p. 219-25.

Créditos:Procesamiento estadístico de datos: Pablo SalgadoDepartamento de sistemas (TI) IntraMed: Jorge JamsechÁrea de Diseño IntraMed: Darío García

Conflicto de Intereses: Los autores del trabajo declaran no poseer conflicto de intereses en la realización del trabajo y la obtención de los resultados.

15

ESTUDIO DOCTOR

AUSPICIADO POR:

16

ESTUDIO DOCTOR