41
UF0006 DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS · PDF fileuf0006 /determinaciÓn del estado sanitario de plantas, ... enfermedades y tratamientos con insectos en lucha biolÓgica ... mÉtodos

  • Upload
    trandan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

 

UF0006  

DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL

MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

 

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

A) LUCHA QUÍMICA  

1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................  04  2. FUNDAMENTO Y CLASIFICACIÓN DE PLAGICIDAS ............................................................  04  3. INSECTICIDAS ..................................................................................................................  06 

3.1. INSECTICIDAS NATURALES 3.2. INSECTICIDAS DE INGESTIÓN 3.3. INSECTICIDAS DE CONTACTO 3.4. INSECTICIDAS MIXTOS O DE DOBLE ACCIÓN 

4. ACARICIDAS ....................................................................................................................  11  5. NEMATICIDAS .................................................................................................................  11  6. RODENTICIDAS ...............................................................................................................  11  7. FUNGICIDAS ...................................................................................................................  12  8. HERBICIDAS ....................................................................................................................  13 

B) LUCHA BIOLÓGICA  1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................  15  2. TIPOS DE ORGANISMOS UTILIZADOS EN LUCHA BIOLÓGICA ...........................................  15  3. UTILIZACIÓN DE LOS ENEMIGOS NATURALES ..................................................................  16 

3.1. INSECTOS UTILIZADOS EN LA LUCHA BIOLÓGICA 3.2. ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS CON INSECTOS EN LUCHA BIOLÓGICA 

 4. USO DE FEROMONAS EN EL CONTROL BIOLÓGICO ..........................................................  20 

4.1. TIPOS DE FEROMONAS 4.2. APLICACIONES DE FEROMONAS 

 5. TÉCNICAS DE CULTIVO RECOMENDADAS EN ESTE TIPO DE LUCHA ..................................  21 

5.1. ROTACIÓN DE CULTIVOS 5.2. LABOREO 5.3. BIOFUMIGACIÓN 5.4. TRAMPAS CROMÁTICAS 5.5. VARIEDADES RESISTENTES 

 6. PRODUCTOS FITOSANITARIOS PERMITIDOS EN ESTE TIPO DE LUCHA ..............................  25  7. CUADRO RESUMEN VENTAJAS / INCONVENIENTES .........................................................  25 

- 2-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

C) CONTROL INTEGRADO 1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................  26  2. METODOLOGÍA ...............................................................................................................  26 

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA 2.2. MUESTREOS 2.3. UMBRAL DE TOLERANCIA 2.4. MÉTODO DE CONTROL

 3. TÉCNICAS UTILIZADAS .....................................................................................................  32 

3.1. NO TOMAR MEDIDAS 3.2. REDUCIR LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL FITÓFAGO 3.3. REDUCIR LA SUSCEPTIBILIDAD DE LA PLANTA 3.4. COMBINACIÓN DE LAS DOS ANTERIORES 3.5. CONTROL PREVENTIVO CULTURAL DE LAS PLAGAS 

 4. CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS .......................................................................................  34  5. NORMAS DE APLICACIÓN AL CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS .....................................  35  6. PRODUCTOS AUTORIZADOS ............................................................................................  37 

6.1. INSECTICIDAS 6.2. ACARICIDAS 6.3. FUNGICIDAS 6.4. NEMATICIDAS 6.5. RATICIDAS 

 7. AGRUPACIONES PARA EL CONTROL INTEGRADO: ATRIA Y API ........................................  41  8. CUADRO RESUMEN VENTAJAS / INCONVENIENTES .........................................................  41 

- 3-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

A) LUCHA QUÍMICA

1. DEFINICIÓN Se define como lucha química, en el ámbito del control de plagas, a la aplicación de tratamientos fitosanitarios  para  luchar  contra  los  efectos  de  las  plagas  sobre  los  cultivos  vegetales,  ya  sea durante su periodo vegetativo o como tratamiento post‐cosecha. 

2. FUNDAMENTO Y CLASIFICACIÓN DE PLAGICIDAS

 Los  productos  químicos  fitosanitarios  se  clasifican  en  varios  tipos  en  función  de  su  ámbito  de actuación:  

• Insecticidas: actúan contra los insectos. • Acaricidas: contra los ácaros. • Molusquicidas: contra los moluscos. • Fungicidas: contra los hongos. • Herbicidas: contra las malas hierbas. • Bactericidas o antibióticos: contra las bacterias. • Rodenticidas: contra los roedores. 

 También existen otros productos  fitosanitarios, aunque éstos no  tengan como objeto  luchar contra seres vivos, como los defoliantes, los desecantes, los fitorreguladores, los medicamentos, etc.  

  La mayor parte de los fitosanitarios se emplean para atacar al patógeno cuando éste ha atacado el cultivo o bien antes de que ataque o para protegerlos de las infecciones subsecuentes del ataque, pero  no  pueden  impedir  o  sanar  una  enfermedad  cuando  se  ha  iniciado.  Generalmente  esos compuestos son efectivos solo  en la zona de la planta donde se aplican (acción local) sin que sean absorbidos. Sólo alguno de ellos tiene acción terapéutica y otros son absorbidos por las plantas de forma sistémica (penetran y se reparten por toda la planta a través de su sistema vascular).      

- 4-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Toxicidad de los plaguicidas  Con este término se indica en que medida es nocivo un plaguicida para los animales superiores y para el hombre. Varía en función de  la concentración y de  la fórmula,  las emulsiones suelen ser más tóxicas, pero la toxicidad se determina siempre sobre el producto técnico y se expresa por las siglas DL50 que es la dosis letal media en mg/kg de peso vivo que produce la muerte de la mitad de  los animales con  los que se experimenta. La toxicidad puede ser aguda o crónica. La segunda es propia de los productos clorados de síntesis orgánica y la primera de los organofosforados.  

  

 

- 5-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

3. INSECTICIDAS  Los insecticidas se clasifican de la siguiente forma:  

• Naturales. o Bacillus thuringiensis. o Virus (granulovirus). 

• Orgánicos de origen vegetal. o Nicotina. o Piretrinas. o Rotenonas. 

• Orgánicos de síntesis. o Dinitrofenoles y derivados. o Tiocianatos orgánicos. o Organoclorados. o Organofosforados. o Carbamatos. 

• Orgánicos de origen mineral. o Aceites blancos o minerales. 

 También se pueden clasificar en función del aparato o sistema al que atacan:  

• Aparato digestivo. • Sistema respiratorio y muscular. • Sistema circulatorio. • Sistema nervioso. 

 A continuación se citan los principales insecticidas:  

• Insecticidas clásicos. o De ingestión o de acción interna. o De contacto. 

• Insecticidas orgánicos de síntesis o mixtos. o Clorados. o Fosforados. o Carbamatos. o Piretroides. o Sistémicos. 

• Insecticidas gaseosos o fumigantes.  

3.1. INSECTICIDAS NATURALES  

Bacillus thuringiensis  La Bacillus thuringiensis (o Bt) es una bacteria que habita en el suelo, y que se utiliza generalmente como una alternativa ecológica a los pesticidas. La Bt también aparece de forma natural en el intestino de  las  orugas  de  diferentes  tipos  de  polillas  y  de  mariposas,  así  como  en  las  superficies  poco iluminadas de las plantas. 

- 6-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Durante la esporulación (método reproductivo de la bacteria), las bacterias forman unos cristales de proteínas toxicas que tiene acción insecticida sobre algunos insectos.   El modo de acción de  la toxina generada por el Bacillus thuringiensis es el que se muestra en  la imagen y consta de las siguientes fases: 

   

1) La bacteria consume  la comida  tratada con el Bt.  

2) La toxina genera poros en la pared estomacal y la larva para de comer. 

 3) Las paredes del estómago se rompen permitiendo 

que esporas y bacterias pasen al cuerpo.  

4) En  uno  o  dos  días  la  larva muere  por  infección grave en todo el cuerpo 

   

 Estas  proteínas  tóxicas  son  efectivas  contra  los  lepidópteros  (mariposas  y  polillas),  dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros  (escarabajos), himenópteros  (hormigas, avispas) y contra  los nemátodos.  

Virus granulovirus  Los  granulovirus,  han  sido  estudiados  porque  son  patógenos  eficaces  de  artrópodos, especialmente  de  los  insectos  y  por  presentar  unas  estructuras  proteicas  que  los  hacen resistentes a  las condiciones ambientales. El virus actúa como un  insecticida estomacal, cuando las larvas ingieren las partículas virales.  

Otros insecticidas naturales  

• Ciromazina. Específico contra larvas de dípteros minadores en hortícolas.  

• Clorfluazurón.  Inhibidor  del  crecimiento  de  insectos  por  ingestión.  Usado  en escarabajo de la patata. Las larvas mueren al hacer las mudas.  

• Diflubenzurón. Inhibidor de la formación de quitina al ser ingerido por larvas.  

• Fenoxicar.  Impide  la muda  en  los  estados  larvarios. Actúa  contra  el  gusano  de  las peras y manzanas, gusanos de uvas y  racimos, piojo de  san  José, cochinilla negra y piojos.  

• Teflubenzurón.  Regulador  del  crecimiento  al  interferir  la  síntesis  de  quitina. Actúa contra lepidópteros, coleópteros y cóccidos en hortícolas, vid y frutales. 

  

- 7-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

3.2. INSECTICIDAS DE INGESTIÓN  Se utilizan en  la  lucha contra  insectos masticadores, así como contra roedores y otros animales superiores.  

  

3.3. INSECTICIDAS DE CONTACTO 

 Se han empleado clásicamente en la lucha contra insectos chupadores.  

• Emulsiones de aceite mineral:  los de hulla o carbón de piedra  son  fitotóxicos y solo se pueden  emplear  en  parada  invernal  de  los  frutales  y  los  derivados  del  petróleo.  Los aceites  se presentan en  forma de emulsión y  tienen que  tener unas características:  ser homogéneo (gotas iguales y de pequeño tamaño) y que se rompa fácilmente al pulverizar los árboles para cubrir a los insectos. Hay varios tipos de emulsiones:  

o Aceites blancos: se utilizan contra cóccidos o cochinillas de los árboles frutales. o Aceites emulsionalbes o miscibles: son menos efectivos que los blancos. o Aceites amarillos: se utilizan en tratamientos invernales de frutales. 

 • Polisulfuro de calcio: es insecticida, anticriptogámico (anti fúngico) y acaricida. Se emplea 

habitualmente contra cochinillas en frutales de hueso.  

• Polisulfuro de bario: como el anterior, pero usado en frutales de pepita.  

• Nicotina: alcaloide extraído del tabaco, específico para los pulgones, pulguillas.  

• Pelitre:  insecticida  inofensivo para  los mamíferos.  Se obtiene moliendo  los  capullos de flores de un crisantemo deshidratado.   

• Piretrinas: son los ingredientes activos del pelitre.  

• Piperona: utilizado como insecticida doméstico.  

• Rotenona: obtenido de  raíces hojas y semillas de algunas plantas. Actúa por contacto y por ingestión.   

 

- 8-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

3.4. INSECTICIDAS MIXTOS O DE DOBLE ACCIÓN 

 Actúan sumando dos efectos de entre los siguientes: inhalación, ingestión y contacto.  Estos  insecticidas  son muy  peligrosos  ya  que  no  son  selectivos  y  tienen mucha  persistencia, haciendo  nacer  resistencias  en  los  patógenos  y  eliminando  a  los  depredadores  naturales.  Los insectos entomófagos  son  los primeros en desaparecer, por  lo  tanto aparecen nuevos  insectos que antes no eran considerados plagas y que al carecer de depredadores, crece su población y se convierten en plaga: la cochinilla, pulgón, tisanópteros, ácaros. Dentro de este tipo encontramos los siguientes:   

Organoclorados  

   

Organofosforados  

     

- 9-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Carbamatos  Derivados del ácido carbámico. Tienen mucho poder insecticida y una gran gama de acción.  

   

Sistémicos  

Son orgánicos fosforados absorbidos por la savia, manteniéndola envenenada durante un periodo más o menos largo. De uso preferente contra pulgones y otros insectos chupadores.  

   

Piretroides de síntesis  Tienen una gran acción de choque y baja  toxicidad sobre  los mamíferos. Actúan por contacto e ingestión  atacando  al  sistema  nervioso  de  los  insectos,  provocando  su  parálisis. Muy  activos contra insectos chupadores y masticadores, pero carecen de acción acaricida. Se suelen formular con otras sustancias que aumentan su eficacia.     

- 10-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Insecticidas de fumigación  Son  los que actúan en  forma gaseosa, matando al  insecto al penetrar en  sus vías  respiratorias. Suelen  ser  altamente  tóxicos para el hombre  y deben  ser manejados por personal  capacitado. Entre  ellos  figuran  el  cianuro  cálcico,  el  bromuro  de  metilo,  el  ácido  cianhídrico,  el  amonio cuaternario y el fosfuro cálcico.   

4. ACARICIDAS  Un  acaricida  es  un  plaguicida  que  se  utiliza  para  eliminar,  controlar  o  prevenir  la  presencia  o acción de los ácaros mediante una acción química.  

   

5. NEMATICIDAS  Un  nematicida  es  un  tipo  de  pesticida  químico  para  eliminar  el  parasito  nemátodo.  Se  suele aplicar  por  inyección  en  el  terreno,  o  como  el metamsodio,  se  puede  emplear  sobre  balsitas previamente  repletas de agua. También  se emplea bromuro de metilo,  cubriendo el  suelo  con lonas de plástico y cierre hermético.   

6. RODENTICIDAS  Un rodenticida es un pesticida que se utiliza para eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la acción de los roedores.  

• Los derivados de la cumarina son anticoagulantes y actúan en el roedor evitando la producción de vitamina K. 

• El escilirósico es un glucóxido de origen vegetal que mata por ingestión. • El fosfuro cálcico y de aluminio se usa para la preparación de cebos contra roedores, topos 

y  topillos  al  aire  libre.  Para  ello  se  utilizan  atrayentes  que  pueden  ser  nutricionales  o sexuales. 

- 11-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

7. FUNGICIDAS 

 Los fungicidas son sustancias químicas usadas para tratar o evitar las enfermedades causadas por hongos.  Los  fungicidas  comerciales  suelen  ser  protectores  de  la  superficie  del  follaje  de  las  plantas. Generalmente se aplican como polvo o rociado. Por otro  lado, existen fungicidas sistémicos que penetran en la planta y actúan a través del sistema vascular.   Un buen  fungicida deberá  tener una  fitotoxicidad baja, para no  afectar  a  la planta durante  su aplicación y además deberá ser fungitóxico por sí mismo o bien tendrá la capacidad de convertirse en fungitóxico cuando entre en contacto con el hongo.  Existen dos tipos de fungicidas:  

• Antioidios: los que se utilizan contra hongos que tienen desarrollo externo, como el oídio.  

• Generales:  los que usados preventivamente, tienen eficacia contra hongos de desarrollo interno. 

 A continuación se citan algunos de  los fungicidas más importantes:  

     

- 12-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

8. HERBICIDAS  Son productos cuyo destino es combatir las malas hierbas sin afectar a los cultivos, aunque ningún herbicida es totalmente selectivo o inocuo para los cultivos.  Existen dos tipos de herbicidas: 

 • Totales o absolutos: matan todas las plantas. 

 • Selectivos: distinguen entre malas hierbas y el cultivo. 

 Por su modo de acción, hay 3 grupos:  

• De contacto. Afectan a la parte de la mala hierba en la que caen.  

• De translocación ó de acción interna. Se mueven desde el punto de contacto haciendo su acción mortífera por toda la planta.  

• Remanentes o residuales. Están activos sobre la tierra un periodo de tiempo, actuando sobre las raíces de las malas hierbas y sobre las semillas. 

 Según la época de aplicación, se clasifican en:  

• De presiembra: antes de  la siembra del cultivo. Se utilizan en el proceso de solarización visto en el módulo 1.  

• De  preemergencia:  se  aplican  después  de  haberse  sembrado  y  antes  de  germinar  el cultivo.  

• De postemergencia. Se aplican cuando las plantas del cultivo han germinado y son visibles. Según en que estado de desarrollo se aplican, son inocuos o perjudiciales para el cultivo. 

 Se presentan a continuación los herbicidas más utilizados.  

Herbicidas remanentes  

     

- 13-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Herbicidas de contacto  

   

Herbicidas de translocación  

   

Otros  

                         

- 14-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

B) LUCHA BIOLÓGICA  

1. DEFINICIÓN  La  lucha biológica puede definirse como el empleo de organismos vivos o de sus productos para impedir,  controlar  o  reducir  las  pérdidas  o  daños  ocasionados  por  organismos  nocivos.  En ocasiones, organismos de  la propia zona de cultivo son capaces de controlar por sí mismos a  la plaga,  por  lo  que  simplemente  respetándolos  conseguiríamos  reducir  los  daños.  El  empleo  de fauna  auxiliar  autóctona  sería,  por  tanto,  la  lucha  biológica más  sencilla.    No  obstante,  en  la mayoría de ocasiones la fauna autóctona se ve sobrepasada por la plaga (debido a desequilibrios producidos  por  tratamientos  anteriores)  o  aparece  una  nueva  plaga  que  no  tiene  enemigos naturales en nuestra zona. En estos casos podemos recurrir a realizar sueltas o utilizar productos biológicos formulados.   

2. TIPOS DE ORGANISMOS UTILIZADOS EN LUCHA BIOLÓGICA

 Para  eliminar  las  plagas,  se  utilizan  organismos  que  las  atacan  y  pueden  ser  entomófagos (parásitos y depredadores) o microorganismos patógenos de insectos (bacterias, hongos, etc).   

• Parásitos: aquellos organismos que viven a costa de otro organismo durante   un tiempo hasta provocarle la muerte.  

 Avispa parásita y huevos sobre  larva del gusano del tabaco  

  

• Depredadores:  aquellos  individuos  que  se  alimentan  de  otros,  bien  sea  en  estado  de huevo, larva o adulto. 

       

                                          Larva de mosca Syrphidae                                                     Mariquita devorando                                          alimentándose de pulgones                                                               pulgones  

• Microorganismos:  son  organismos  microscópicos  como  bacterias,  hongos  o  virus  que producen daños a la plaga. 

- 15-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

A  parte  de  la  utilización  directa  de  los  organismos  que  son  enemigos  naturales  de  las  plagas, también se utilizan las toxinas producidas por éstos y que tienen función insecticida. Por ejemplo, Bacillus thuringiensis que causan la muerte de las larvas de múltiples insectos al ser ingeridas por éstas.  Libera  una  toxina  larvicida  (extensamente  usada  por  todo  el mundo  para  el  control  de mosquitos).   

3. UTILIZACIÓN DE LOS ENEMIGOS NATURALES  Tal y como hemos mencionado, en la lucha biológica el control de las plagas se realiza mediante la introducción  en  el  campo  cultivo  de  organismos  que  atacan  directamente  a  las  plagas.  La utilización de estos enemigos naturales de las plagas se ha hecho a través de tres aproximaciones:  

1. Introducción de  especies  exóticas de  enemigos naturales.  Estas  especies de  enemigos naturales provienen de otros países o regiones, en donde controlan especies plaga que se han  introducido  en  nuestros  agroecosistemas.  Con  esto  se  persigue  restableces  en  el lugar que nos interesa, el equilibrio existente en los centro de origen de las plagas. 

 2. Conservación de  los enemigos naturales existentes dándoles el soporte que permita  la 

acción  continua  de  sus  capacidades  de  control,  mediante  adopción  de  medidas  que disminuyan  las  interferencias y favorezcan el desarrollo normal de sus actividades. Entre estas medidas destacan por su impacto, el control de las aplicaciones de plaguicidas en las épocas  de mayor  actividad  y  la  conservación  y  protección  de  los  sitios  de  descanso  y alimentación. 

 3. Aumento de  las poblaciones de  los enemigos naturales mediante  la producción masiva 

en  condiciones  controladas  y  la  posterior  liberación  en  los  lugares  que  nos  interesa reforzar. Para ello,  los enemigos naturales se crían en  laboratorio y se  liberan al medio mediante métodos inoculativos o inundativos. 

  

3.1. INSECTOS UTILIZADOS EN LUCHA BIOLÓGICA  Los depredadores y parásitos de  las plagas utilizados en  lucha biológica e  integrada que existen, se encuentran en el mercado listos para ser utilizados y se venden en forma de sobres, botellas o tarrinas transparentes. A continuación presentamos los principales organismos:  

Amblyseius swirskii  

Es un ácaro depredador de huevos  y  larvas de mosca blanca, aunque  también  se  puede  alimentar  de  arañas  rojas,  trips, criófidos y polen de distintas especies. Este depredador, una vez establecido en el cultivo (4‐6 semanas desde la suelta) permite mantener los niveles de mosca prácticamente a cero durante el ciclo  del  cultivo.  Su  uso  está  especialmente  recomendado  en pimiento, berenjena, judía, calabacín y pepino. 

                                                                                                             Amblyseius swirskii adulto 

 

- 16-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Eretmocerus eremicus  

Es una pequeña avispa parásita de varias especies de moscas blancas principalmente de los géneros Bemisia y Trialeurodes. Sus huevos emergen aproximadamente a  los cuatro días de ser puestos y su larva se desarrolla como un parasitoide tanto externo e interno. La larva de la avispilla hace un orificio en la larva de la mosca blanca penetra en ella y permanece inactiva temporalmente hasta que se  forma  la pupa, una vez que  lo hace,  la  larva  desprende  enzimas  digestivos  y  empieza  a digerir las partes semilíquidas de la pupa de mosca blanca. Su uso está recomendado en todos aquellos cultivos en  los que se observe incidencia de mosca blanca.     

Eretmocerus mundus  

Es una pequeña avispa parásita de  la mosca blanca Bemisia tabaci.  Su  ciclo de  vida desde huevo  a  adulto puede durar unos  14  días  a  28ºC.  Está  recomendado  en  todos  aquellos cultivos  donde  se  observe  incidencia,  principalmente,  de Bemisia  tabaci.  Este  producto  ha  demostrado  una  eficacia notable,  especialmente  en  condiciones  de  temperaturas extremas,  donde  otras  formulaciones  disponibles  para mosca blanca no actúa tan bien.  

 

 

 

Macrolophus caliginosus  

Es un chinche depredador muy voraz ampliamente empleado en  el  control  de  moscas  blancas,  aunque  se  alimenta igualmente  de  pulgones,  ácaros  o  huevos  de  lepidópteros. Presenta un llamativo color verde que, junto a su tamaño (5‐10 mm),  hace  que  sea  fácilmente  detectable  en  el  cultivo.  Los adultos son de color verde claro y aspecto esbelto, ojos rojos, antenas largas, verdes y con la base negra, y patas largas que le permiten  desplazarse  con  facilidad.  La  duración  de  su desarrollo es bastante larga, unos 20 días a 21ºC alargándose a medida que bajan las temperaturas. Cada día puede consumir unos  40  o  50  huevos  de mosca  blanca.  Se  recomienda  en cultivos  de  tomate,  berenjena  y  judía,  preferentemente durante  el  ciclo  de  primavera‐verano  o  cultivos  con calefacción.   

 

- 17-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Orius laevigatus  

r muy  voraz,  capaz  de  controlar  altas iones   en

                                                                                                                                     Orius laevigatus en estado adulto 

 

Es  un  chinche  depredadopoblac  de trips,  tanto    larvas como en adultos. Asimismo también  se  puede  alimentar  de  huevos  de  lepidópteros,  arañas amarillas, moscas  blancas,  pulgones  y  polen.  Las  larvas  de  este depredador  son  de  color  anaranjado,  se  pueden  confundir  con larvas de trips en sus primeros estadios. En estado adulto presenta coloración oscura y una forma plana, es capaz de volar. 

 

 

   

Encarsia formosa  

rásita de  abdomen  amarillo  y  tórax Es una pequeña  avispa panegro que ejerce un control efectivo sobre  la mosca blanca de los  invernaderos  (Trialeurodes  vaporariorum).  El  ciclo  de  vida de este parásito se completa en unas 3 semanas a 21ºC, puede sobrevivir  el  adulto  en  el  cultivo durante unos  21 días  a  esta misma temperatura. Durante este período puede llegar a poner entre 60  y 100 huevos. A parte de  su  función  como parásito, también puede alimentarse de fluidos corporales de  las  larvas, matándolas sin parasitarlas.     

Adalia bipunctata 

También conocida como mariquita de dos puntos, es una especie de coleóptero, muy común en Europa occidental. Es un depredador de numerosas  especies  de  pulgones,  incluyendo  las más  importantes, tanto en cultivos protegidos como al aire  libre. Esta mariquita ejerce su control tanto en estado de larva como en estado adulto, si bien el estado larvario avanzado es el estado más eficiente para el control de la plaga. Como el resto de mariquitas, son depredadores muy voraces, especialmente  indicados  en  cultivos  con  un  elevado  grado  de infestación. Se puede utilizar en cualquier cultivo propenso al ataque del  pulgón,  aunque  siempre  se  debe  utilizar  después  de  haber detectado la presencia de la plaga.  

 

 

 

 

- 18-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Amblyseius andersoni  

Es un ácaro depredador de arañas amarillas y rojas. También se alimenta  de  otros  ácaros,  como  los  que  atacan  al  tomate (Aculops  lycopersici)  y  trips  (huevos  y  larvas).  Presenta  una excelente movilidad y capacidad de dispersión, y se alimenta de un  rango mayor de presas que otros ácaros. Se utiliza para el control de  la araña en una amplia gama de cultivos, manzano, peral, vid, frutales de hueso, cítricos, hortícolas y ornamentales.    

3.2. ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS CON INSECTOS EN LUCHA BIOLÓGICA

A  continuación  se presenta una  relación de diferentes plagas y  los  insectos utilizados en  lucha biológica como tratamiento.  

    

 

 

- 19-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

4. USO DE FEROMONAS EN EL CONTROL BIOLÓGICO

 Las feromonas son sustancias que los animales producen para atraer o provocar una respuesta en otros individuos de su misma especie. Son muy conocidas las que usan para atraer a los individuos del otro sexo y facilitar de esta manera la fecundación. Cada especie de insecto tiene sus propias feromonas  específicas  y  por  esto  se  pueden  usar  muy  selectivamente  para  actuar  sobre  un organismo concreto.  Las  hormonas  que  usan  los  insectos  para  controlar  su  desarrollo  y  su  crecimiento  también  se pueden usar para  luchar  contra ellos. Estas hormonas deben estar presentes en determinados momentos  de  la  vida  del  insecto  en  las  cantidades  apropiadas  y  si  están  presentes  en  otros momentos no adecuados provocan graves deformaciones y  la muerte del  insecto. Con el uso de feromonas, se disminuyen  la utilización de  insecticidas químicos, generando al medio ambiente menos  contaminación,  al  ser  productos  biodegradables  que  genera  la  propia  naturaleza  y  al utilizarse  en muy pequeñas  cantidades.  Las  feromonas  son  específicas para  cada  especie  y  así controlan  la  plaga  de  esos  insectos,  evitando  matar  a  otros  que  pueden  ser  beneficiosos  y favoreciendo el equilibrio biológico natural.   

4.1. TIPOS DE FEROMONAS   Las  feromonas  son  pues  sustancias  que  se  liberan  en  el  medio  y  actúan  modificando  el comportamiento del insecto. Hay diversos tipos:  

• De atracción sexual. 

• De  agregación:  para  atraerlos  a  lugares  favorables  para  refugiarse  o  anidar,  para  el ataque a un huésped, y a zonas de abundancia de alimento, etc. 

• Trazadoras: para marcar el camino a lugares de establecimiento de la colonia o lugares donde pueden encontrar alimento (p.ej. hormigas y termitas). 

• De alarma: provocan en el receptor la huida o el ataque en masa (p.ej. en abejas, hormigas y termitas). 

• Disuasorias: por ejemplo, para impedir las puestas en un mismo lugar. 

• Inductores de cambios fisiológicos en la misma especie: diferenciación de castas. 

 

4.2. APLICACIONES DE FEROMONAS  

Cuando se conoce la identidad o estructura química de la feromona de alguna plaga específica, se puede sintetizada en el  laboratorio y colocar  en  trampas para  atraer  a  los machos  en  las plantaciones, donde  quedarán  atrapados  disminuyendo  su  población  y  el  daño producido a las cosechas.  

                                                                                                                                        Trampa con feromonas  

- 20-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Actualmente hay una  lista bastante extensa de  feromonas que se comercializan para diferentes especies  de  insectos,  entre  las  cuales  están  las  plagas más  comunes  del  ámbito  ambiental  y alimenticio. Son importantes para diferentes tipos de aplicaciones y usos:  

• Para detectar plagas y evaluar la intensidad y la extensión.  

• Para  realizar  capturas  en masa  (trampas  con  atrayentes):  Se  capturan  sobre  todo  los machos de una plaga, con el fin de reducir los apareamientos, por lo que las hembras no copuladas  tendrán huevos  inviables. De este modo  se  reduce  la población de  la plaga. Para hacer  capturas masivas  se utiliza una densidad de 10  a 20  trampas por hectárea.  

• Para atraer insectos hacia una superficie con un tóxico, un esterilizador o un microorganismo entomopatógeno  (trampas  con  atrayentes  e  insecticidas  o  esterilizadores):  eso  tiene  un efecto a corto plazo y un coste bajo y, en el caso de poner un insecticida tóxico, ésta sería una forma menos contaminante y menos peligrosa de utilizarlo.  

• Para provocar confusión sexual.  

• Productos repelentes.  

• Productos no apetecibles.  

 

 Trampa para capturar Lobesia botrana

                                                                                                                     

Lo más conveniente para la perfecta utilización de las trampas es conocer los ciclos biológicos de cada plaga de  insectos, cuando está activa como adulto en cada generación y como varía según las  temperaturas de  la zona donde actúa. Es  recomendable utilizar  las  trampas cuando  inicia  la primera generación. Las trampas están diseñadas según al tipo de  insecto que se dirigen, por su tamaño, comportamiento y actividad. También es conveniente controlar el lugar de colocación de estas trampas, pues influye en la captura de los insectos.   

5. TÉCNICAS DE CULTIVO RECOMENDADAS EN ESTE TIPO DE LUCHA

 

5.1. ROTACIÓN DE CULTIVOS  Como ya hemos visto al tratar  las prácticas culturales,  la rotación de cultivos consiste en alternar el cultivo de plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar a lo largo del tiempo. De este modo se evita la fatiga del terreno y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas  se perpetúe  en  el  tiempo.  Se  aprovecha mejor  el  abonado  (al utilizar plantas  con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor  las malas hierbas reducen la presencia de plagas enfermedades, ya que como no encuentran un huésped tienen más dificultad para sobrevivir.  

- 21-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Las  rotaciones  pueden  eliminar  insectos,  malezas  y enfermedades quebrando en  forma efectiva el  ciclo de vida  de  las  plagas. Algunos  cultivos  otorgan  un  amplio control  de  plagas  y  enfermedades,  aumentando  la eficacia  con  la  duración  y  frecuencia  de  su  cultivo.  Las rotaciones orgánicas están diseñadas con el fin de evitar los  factores  que  predisponen  a  un  aumento  en  los niveles de daño de plagas y enfermedades. Se evitan los cultivos  sucesivos  de  las  mismas  especies  y  no  se siembran muy próximos los unos de los otros para evitar los  problemas  comunes  de  plagas  y  enfermedades. Mientras mayores  sean  las  diferencias  botánicas  entre los  cultivos  en  una  secuencia  de  rotación,  se  puede esperar un mejor control cultural de las plagas.   

5.2. LABOREO  En  general  la  producción  de  los  cultivos  está  ligada  a  la porosidad  del  suelo,  ya  que  las  plantas  son particularmente  sensibles  a  la  aireación  de  su  sistema radicular.  Es  por  ello  que  el  laboreo  debe  ir  dirigido, principalmente,  a  conseguir  una  determinada  densidad. Además  de  actuar  sobre  la  porosidad,  con  el  laboreo  se busca  controlar  el  agua  y  la  temperatura,  luchar  contra parásitos y vegetales, enterrar restos vegetales, estiércoles y  abonos,  aplicar  productos  fitosanitarios  y  realizar nmiendas.  

ecordamos  las  ventajas  del  laboreo  respecto  a  las  propiedades  biológicas  del  suelo: 

des físicas y químicas del suelo favorecen l desarrollo de los microorganismos del suelo. 

• e mejora el crecimiento de las raíces. 

  luz olar y su calor morirán. Se levantan malas hierbas, que al secarse sus raíces morirán. 

• limina galerías de topos, roedores y otras alimañas. 

  por  rutina,  sino  cuando  sea  necesario,  reduciendo  al máximo  el  número  de bores. 

• Evitar voltear el suelo o mezclar horizontes.  

e  R 

• Las labores, así como la mejora de las propiedae S 

• Favorece  la eliminación de patógenos y plagas del suelo, ya que  la aireación favorece el crecimiento de bacterias aerobias en detrimento de las anaerobias. Al levantar el terreno se ponen en superficie huevos y  larvas de  insectos u hongos que en contacto con  las E 

• No  labrarla 

- 22-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

5.3. BIOFUMIGACIÓN Cuando se cambia de cultivo en poco tiempo, hay que evitar que la nueva plantación reciba plagas peligrosas como herencia del cultivo anterior. El trips y el minador (Lyriomyza spp.) son plagas que cumplen parte de su ciclo en el suelo y siguen emergiendo a lo largo de varias semanas después de  la  eliminación  de  las  viejas  plantas.  Aquí  mostraremos  dos  técnicas  utilizadas  para  la desinfección de los suelos agrícolas: la biofumigación y la utilización de trampas cromáticas.  Biofumigación: La biofumigación consiste en aprovechar  la acción de  los gases producidos en  la descomposición  de  ciertos  tipos  de  malezas  (especialmente  especies  de  la  familia  de  las Brasicaceas) para la eliminación de insectos, nematodos, ácaros y organismos patógenos para los cultivos. Su eficacia es similar a la de los fumigantes químicos convencionales. La idea de emplear plantas  que  producen  compuestos  tóxicos  para  las  plagas  y  enfermedades  del  suelo  apunta  a ofrecer  una  alternativa  de  control  biológico  frente  al  empleo  del  control  químico,  se  trata  de acercar a los productores otra opción. Consiste en agregar materia orgánica (estiércol o restos de cultivo) al suelo, incorporarla y cubrirla con polietileno transparente. Combina la solarización con la descomposición de restos de cultivos. Es importante realizar la biofumigación en los meses de mayor temperatura y durante 25 a 30 días.  Existen  diferentes  formas  de  realizar  la  biofumigación:  1)  con  siembra  de  la  maleza,  2)  con cosecha e incorporación de restos de la maleza.   Hay varias fuentes de biomasa que pueden ser útiles para la biofumigación.   Se puede efectuar aprovechando los restos de una cosecha con aptitudes para la biofumigación ó sembrar ex profeso un vegetal apropiado.  Los  residuos de  cosechas de plantas que durante el proceso de descomposición emanan gases que tienen propiedades como biocida, tal es el caso de las crucíferas, en especial la col o repollo y el brócoli. Las hojas que quedan de la cosecha de estas plantas se entierran en el suelo, se espera aproximadamente  dos  semanas  para  que  las  hojas  se  descompongan,  tiempo  necesario  para controlar  nematodos,  patógenos,  insectos,  etc.  en  el  suelo.  Es muy  importante  que  las  hojas queden enterradas, para garantizar que los gases no se escapen y actúen más eficientemente. El proceso se acelera con el riego y si se tapa con nylon, material vegetal seco u otro material.  La técnica incrementa su eficacia en el tiempo, cuando forma parte de un sistema de producción integrada.  Se  ha  comprobado  que,  por  lo  general,  cualquier  tipo  de materia  orgánica  puede actuar como biofumigante, dependiendo su eficacia de la dosis y del método de aplicación.  La  biofumigación  no  tiene  efectos  negativos  en  la  salud  de  los  consumidores  ni  en  el medioambiente. No tiene limitaciones de uso dentro de los reglamentos de producción integrada o de agricultura ecológica. La producción agrícola obtenida con  la aplicación de  las  técnicas de biofumigación  puede  tener  precios  altamente  competitivos,  debido  al  aprovechamiento  de residuos agroindustriales de bajo costo. El problema más importante es la alta variabilidad de las enmiendas orgánicas. Algunas pueden acumular compuestos peligrosos e incrementar los niveles de  algunos  patógenos.  Por  ello  es  necesario  diseñar  protocolos  para  una  caracterización fitosanitaria y agronómica de los materiales a emplear, así como desarrollar técnicas correctas de aplicación en campo.   

- 23-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

5.4.- TRAMPAS CROMÁTICAS Las  desinfecciones  químicas  son  poco  eficaces,  dado  que  no  afectan  a  los  insectos  que  están refugiados en el suelo. Además, los insectos procedentes del viejo cultivo pueden ser resistentes a los  insecticidas  disponibles.  Especialmente  durante  estos  cambios  de  cultivo,  las  trampas cromáticas se emplean para la detección de las plagas y para capturas masivas.   Las trampas cromáticas consisten en  láminas o rollos de plástico o papel amarillo, o azul, según sea  la preferencia de  la plaga objetivo.  Las  láminas van  cubiertas de un adhesivo en el que  se quedan pegados los insectos. En ausencia de plantas o con plantas muy pequeñas, las superficies de color son muy atractivas para las plagas. La trampa de color azul se utiliza principalmente para los Trips, y  la de color amarillo para  la Mosca blanca y  los Pulgones. Se puede utilizar solamente como  trampa de atracción cromática, o con cebo de  feromona, que unido a  la atracción por el color, aumenta  la eficacia de  las capturas. El modelo de color blanco se utiliza con un difusor de feromona en aquellos casos en que no queramos que interfiera la atracción visual del insecto en las capturas.  

  En el ejemplo vemos trampas cromáticas de doble cara, en amarillo y azul. Son de papel reciclable especial y biodegradable Es una trampa especialmente interesante para aquellas plagas de las que por el momento no disponemos de feromona, pero se sienten especialmente atraídas por la señal cromática de la trampa; siendo ésta en ocasiones el único medio satisfactorio para poder hacer el seguimiento de la plaga.   

5.5.- VARIEDADES RESISTENTES  Las  variedades  resistentes  son aquellas que de  forma natural ó  inducida  son  resistentes a una determinada  plaga  o  enfermedad.    Es  el  método  más  asequible,  económico  y  seguro  para controlar las enfermedades de las plantas, cuando se dispone de esas variedades.  Actualmente  y  desde  hace muchos  años  se  viene  trabajando  en  la  obtención  de  variedades resistentes a enfermedades y a plagas a base de:  

• Cruzamientos entre diferentes especies (para aprovechar para una las ventajas de otras), por ejemplo cruce de melón y calabaza, para obtener melones más grandes y con la piel más dura y resistente al ataque de gusanos.   

• Ensayos de variedades, para comprobar cual se adapta mejor a unas condiciones y a unas plagas. 

- 24-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

• Selección  masal,  método  de  mejora  genética  que  consiste  por  ejemplo  en  hacer  una plantación de una variedad de viña sensible a un virus, seleccionar al cabo de unos años las plantas que no hayan sufrido  la enfermedad, obtener material vegetativo y efectuar otra plantación con esas varetas. Al cabo de unos años, se repite el proceso hasta que al final se considera que las plantas finales están libres del virus y además son resistentes a él.  

  

6. PRODUCTOS FITOSANITARIOS PERMITIDOS EN ESTE TIPO DE LUCHA

 A  parte  de  la  utilización  directa  de  los  organismos  que  son  enemigos  naturales  de  las  plagas, también  se  utilizan  las  toxinas  producidas  por  éstos  y  que  tienen  función  insecticida.  Como productos  permitidos  en  la  lucha  biológica  se  incluye  un  gran  número  de  microorganismos (principalmente hongos, bacterias y virus) que  son  capaces de engendrar enfermedades en  los insectos. Desencadenan epidemias que diezman muy rápidamente poblaciones enteras de plagas. Las  bacterias  del  género  Bacillus  son  las  que  ofrecen  posibilidades  interesantes  de  aplicación práctica  en  nuestras  zonas.  Entre  ellas  destacamos  Bacillus  thuringienses,  cuyo  espectro  de actividad se ejerce sobre  los estados  larvarios de numerosos  lepidópteros nocivos a  los árboles frutales principalmente.  

La  substancia  tóxica producida por  la bacteria durante  su esporulación, provoca  la parálisis del tubo  digestivo  de  ciertas  especies  de  lepidópteros,  seguida muy  rápidamente  de  su muerte. Existen numerosas  cepas de Bacillus  thuringienses, más o menos específicas, para  las  cuales  la tecnología actual permite su presentación en preparaciones  industriales estables y utilizables de la misma manera  que  los  insecticidas  normales,  sobre  grandes  superficies  y  con  las mismas facilidades de empleo.  

7. CUADRO RESUMEN VENTAJAS / INCONVENIEN TES

- 25-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

C) CONTROL INTEGRADO 1. DEFINICIÓN  La  lucha  integrada  es  un  sistema  de  gestión  que,  teniendo  en  cuenta  el medio  ambiente,  las especies dañinas  y  las útiles, utiliza  todas  las  técnicas disponibles de  la  forma más  compatible posible, manteniendo a las poblaciones de organismos perjudiciales en niveles inferiores a los que causan  daños  económicos  o  pérdidas  inaceptables.  Pretende  compatibilizar  todos  los  sistemas conocidos  (control  químico,  biológico,  prácticas  culturales...)  de  un modo  racional,  efectivo  y respetuoso con el medio ambiente.  Una muy buena definición de Lucha integrada nos la ofrece la Organización Internacional de Lucha Biológica:   

“Estrategia  de  control  capaz  de mantener  especies  nocivas  por  debajo  del  umbral  de tolerancia, explotando, en primer  lugar,  los factores naturales de mortalidad y utilizando posteriormente  métodos  integrados  de  lucha  (biológicos,  físicos,  químicos,  etc.) compatibles con el medio ambiente y la salud pública”. 

 La  idea básica es que un entendimiento profundo de  la dinámica de población y ecología de  las plagas,  lleva  a estructurar  sistemas de  control multilaterales que no estén basados de manera exclusiva en aplicaciones de insecticidas.  

 

2. METODOLOGÍA  Para  el  control  de  las  plagas  y  enfermedades  en  la  lucha  integrada,  se  priorizan  los métodos biológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos sobre los métodos químicos. En la lucha integrada,  se  sigue  un  proceso  de  toma  de  decisiones  en  el  control  de  plagas  en  el  que encontramos los siguientes elementos:  

• Identificación de la plaga • Muestreos • Umbral de tolerancia • Método de control 

- 26-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA  Para lograr un adecuado control de una plaga deberemos siempre identificar primero contra qué vamos a  luchar. La  lucha  tradicional contra  las plagas se hacía muchas veces con productos del máximo espectro de actuación posible y la máxima perdurabilidad posible. No se tenía en cuenta la plaga a combatir, sus hábitos, sistema de control más adecuado, etc. Generalmente a las plagas se  las reconoce en el cultivo cuando el daño se ha producido y por  lo  tanto es  irreversible; por esto  es necesario monitorear  el  cultivo  antes de que  esto ocurra.  Sin  embargo, muchas  veces buscamos  una  plaga  y  no  la  encontramos,  aún  cuando  efectivamente  se  encuentre  entre  las plantas, ya que es necesario “saber buscar” y “saber cuándo buscar”, a esto llamamos monitoreo.  Las plagas no aparecen de repente en el cultivo, generalmente ya están presentes de temporadas pasadas. La búsqueda de plagas debe planificarse planteando un monitoreo acorde con el cultivo y su fenología según muestra la siguiente tabla.  

  El monitoreo debe  ser  frecuente en concordancia con el estado  fenológico; debe orientarse no sólo  a  reconocer  la plaga presente  sino que debe  atender  también  a  reconocer el estado más susceptible  de  las  plantas  y  de  las  plagas,  para  efectuar  las  acciones  de  control  de manera eficiente y con menor impacto ambiental y económico.  

2.2. MUESTREOS

 La muestra a tomar debe ser representativa de lo que está sucediendo en el cultivo, para lo cual es necesario establecer claramente qué se está buscando para hacerlo en el momento oportuno. Una buena muestra es la base para la toma de decisiones y por lo tanto para el correcto control del campo.   

- 27-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Los muestreos pueden ser directos e indirectos. En el muestreo directo se mide una porción de la población en su microhábitat. La unidad de muestreo puede ser una determinada área del suelo, cierta  longitud del  surco, una planta entera, una parte de  la planta o un órgano de  la misma. Primero,  se  inspecciona  y  registra el número de  insectos presentes en  la unidad de muestreo; luego  los resultados del muestreo se expresan en número de  insectos por metro cuadrado, por metro lineal, por planta, por hoja, por 10 cm. de tallo, por tercio superior de la planta o por brote terminal.  

  

Muestreo directo de plagas  Es  importante  la  forma  en  que  deberá  caminarse  la  finca  para  recoger  las muestras  a  fin  de conseguir una  cobertura uniforme,  con  lo que  el  resultado  final  será  representativo de  lo que sucede en el campo.  

 Otro dato a tener en cuenta es el tamaño de  la muestra, ya que éste varía según  la densidad de plantación  y  la  superficie  total  de  la  finca  que  se  está muestreando. A modo  de  guía  pueden considerarse los datos de la siguiente tabla:  

 

 En el muestreo indirecto, la unidad de muestreo mide una parte imprecisa de la población que no se puede asociar directamente con la población por área o por planta; es una estimación relativa de  la población.  Es  el  caso de  la  captura de  insectos usando  trampas  con  atrayentes  (colores, feromonas, luz, sustancias alimenticias), con redes entomológicas, trampas de caída, o el registro del número de insectos que se observan en un tiempo determinado. El resultado se expresa en el número de insectos por trampa por día o por semana.  

Según el tipo de cultivo y la plaga predominante, se diseñan cartillas o formatos para registrar la abundancia de  la plaga  y otros datos  complementarios  como magnitud de daño, presencia de enemigos naturales y el estado de desarrollo de la planta e información sobre las aplicaciones de medidas de control.  

- 28-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

 

Una vez  identificada  la especie a combatir,  trataremos de conocer a qué zonas afectan y, en  lo posible, su procedencia, así como la densidad de la plaga a combatir y su incidencia en el cultivo. Para estimar el riesgo, como ya hemos visto, es necesario disponer de unos métodos y técnicas de muestreo suficientemente contrastadas con el  fin de realizar un seguimiento de  las poblaciones que nos interesan. Este seguimiento, a ser posible, será tanto fenológico (para saber el momento de actuar) como cuantitativo (para saber si se debe actuar o no).  

Conociendo  la especie a controlar  sabremos cual es  su ciclo biológico y  su  comportamiento,  lo que  nos  permitirá  seleccionar  mejor  la  época  más  adecuada  para  combatirla  y  la  técnica  y productos más adecuados para su control.  

 2.3. UMBRAL DE TOLERANCIA 

 Un  aspecto  clave  de  la  lucha  integrada  es  que mediante  este  tipo  de  lucha  NO  se  pretende eliminar la plaga sino mantenerla por debajo de umbrales de tolerancia previamente fijados.  

El Umbral de tolerancia es la densidad de la plaga que justifica la realización de medidas de control, que normalmente consisten en la aplicación de pesticidas.  

 Este umbral de  intervención  se define en  función de  los daños económicos que  la plaga puede llegar a ocasionar. Los aspectos económicos son la clave en los programas de lucha integrada, ya que hay que apoyarse en ellos para  la toma de decisiones. Así se racionalizan  las  intervenciones químicas, lo que supone un aumento de los beneficios y de la conservación del medio ambiente.  

 

Los niveles económicos se caracterizan por:  

1. Ser  la  clave  en  los programas de  Lucha  Integrada,  ya que nos  apoyamos  en  ellos para tomar decisiones 

2. Indicar la medida a tomar en cualquier situación 3. Ayudan a aumentar el beneficio y conservar el medio ambiente 4. Expresar  la densidad de plaga, es decir, el nº de  insectos  / unidad de muestra  (planta, 

hoja, racimo, etc.) 5. Por tanto, tienen atributos biológicos y económicos 

 El  establecimiento  y  la  aplicación  de  niveles  económicos  exigen  un  procedimiento  para determinar  con  precisión  el  nivel  poblacional  en  un momento  dado.  Las  poblaciones  de  plaga oscilan a lo largo del tiempo alrededor de una densidad media, denominada “posición general de equilibrio”  (PGE).  Esta  PGE puede modificarse por  factores  ambientales o por  la  aplicación de medidas de control. La PGE depende de la especie plaga y de la zona y cultivo considerados y por lo tanto no es característica de una especie en cualquier circunstancia.     

- 29-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

El umbral de tolerancia o acción, engloba tres niveles económicos para la toma de decisión:  

1. Daño económico (cantidad de lesiones que justifica el coste del tratamiento). 2. Nivel  económico  de  daños  (mínima  densidad  de  población  que  puede  causar  daño 

económico). 3. Umbral económico  (nivel a partir del cual deben  tomarse medidas para  impedir que  la 

población de plaga alcance el nivel económico de daños).  

2.4. MÉTODO DE CONTROL  El conocimiento del ciclo de vida de la plaga, que incluye información sobre:   

• Sus estados de desarrollo. • Ubicación y duración. • Fertilidad de las hembras.  • Número de generaciones por año.  

 Es útil para la comprensión general de la plaga. Esta información permite identificar el estado más susceptible para el control y para predecir la incidencia de la plaga. A continuación se presenta un cuadro sinóptico sobre la historia de la vida de la plaga, marcando los aspectos que necesitamos conocer para un control adecuado de la plaga.  

   Si la densidad de la plaga supera el umbral de tolerancia, se analizará cuál es el mejor tratamiento de control, decidiendo el método y el momento de la realización del tratamiento.  

- 30-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Los tipos de control pueden ser:  

• Control autocida. Este método de control biológico propone la utilización de insectos para controlarse a sí mismos. 

 • Control cultural y mecánico. Consiste en la recolección y destrucción de los frutos con 

sospecha de ataque y frutos que pudiesen haber quedado en la planta desde el ciclo anterior y sirven para hospedar a la plaga en el invierno. 

 • Control  químico.  Es  el  control  por medio  de  aplicaciones  de  productos  químicos, 

siendo  fundamental  utilizar  productos  específicos  y  en  las  dosis  y  momentos apropiados. Por ejemplo aprovechando el comportamiento alimenticio de  la plaga a controlar,  se  utiliza  una  mezcla  de  insecticida  y  atrayente  alimenticio  que  se denomina insecticida‐cebo, altamente selectivo. 

 • Control biológico. Método consistente en la utilización de los enemigos naturales de 

las plagas para mantenerlas por debajo del umbral de daño económico. Se presenta como alternativa al uso exclusivo de productos agroquímicos. 

 • Control legal. Todas las normativas emanadas de autoridad competente en la cual se 

sustentan las actividades de control.  

   La  lucha biológica puede definirse como el empleo de organismos vivos o de sus productos para impedir,  controlar  o  reducir  las  pérdidas  o  daños  ocasionados  por  organismos  nocivos.  En ocasiones, organismos de  la propia zona de cultivo son capaces de controlar por sí mismos a  la plaga,  por  lo  que  simplemente  respetándolos  conseguiríamos  reducir  los  daños.  El  empleo  de fauna auxiliar autóctona sería, por tanto, la lucha biológica más sencilla.     

- 31-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

No obstante, en la mayoría de ocasiones la fauna autóctona se ve sobrepasada por la plaga (debido a desequilibrios  producidos  por  tratamientos  anteriores)  o  aparece  una  nueva  plaga  que  no  tiene enemigos  naturales  en  nuestra  zona.  En  estos  casos  podemos  recurrir  a  realizar  sueltas  o  utilizar productos biológicos formulados.   

3. TÉCNICAS UTILIZADAS

Para el control integrado de las plagas, se diseña un plan para controlar la plaga. La importancia de la plaga viene determinada por las características propias del insecto y por el cultivo. La estrategia puede consistir, por tanto, en introducir modificaciones sobre el insecto, sobre el cultivo o sobre ambos. Los tipos de estrategias pueden ser los siguientes:  

3.1. NO TOMAR MEDIDAS (NO HACER NADA)  

No  se  tomará ninguna medida de  control  cuando  la densidad poblacional del  fitófago está por debajo  del  Umbral  de  tolerancia.  Este  caso  suele  ocurrir  con  fitófagos  que  originan  daños indirectos, es decir, que no atacan directamente al órgano cosechable. Para tomar esta decisión, es necesario  realizar un muestreo  riguroso que nos asegure que  lo más apropiado es no  tomar medidas.  

3.2. REDUCIR LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL FITÓFAGO  

Es  la estrategia más  frecuente en control de plagas. Se utiliza como medida curativa, cuando  la población del  insecto alcanza el Umbral de tolerancia, o como medida preventiva.   Para ello, se siguen diferentes técnicas:   

1. Reducir  los  hábitats  del medio  favorables  a  la  plaga,  por  ejemplo  con  la  rotación  de cultivos.  

2. Reducir  la  capacidad  de  multiplicación  o  supervivencia  de  la  plaga,  mediante  lucha autocida  (suelta  de  individuos  estériles)  o  confusión  sexual  (impidiendo  el  encuentro entre sexos).  

3. Reducir  la  densidad  poblacional  de  la  plaga,  para  ello  existen  numerosas  y  variadas técnicas:  

o enemigos naturales o insecticidas, cultivos resistentes o modificaciones del medio o productos reguladores del crecimiento de los insectos o productos inhibidores del crecimiento de los insectos o métodos autocidas o feromonas, etc. 

      

- 32-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

3.3. REDUCIR LA SUSCEPTIBILIDAD DE LA PLANTA  Es una estrategia efectiva y deseable para conservar el medio. Para su aplicación es preciso introducir cambios en la planta hospedadora, pero no en el fitófago, como puede ser la utilización de variedades tolerantes o resistentes, mejora del vigor de  la planta, cambios en  la fecha de siembra o plantación, variedades transgénicas, etc.  

3.4. COMBINAR LAS DOS ANTERIORES  El combinar  las estrategias anteriores es  la acción más conveniente, siempre que sea posible. Es un principio básico para el desarrollo del Control Integrado.  

3.5. EL CONTROL PREVENTIVO CULTURAL DE LAS PLAGAS  El control cultural consiste en el uso de las prácticas agrícolas que comúnmente usa el agricultor, o  con  algunas modificaciones,  con  el  propósito  de  prevenir  el  ataque  de  las  plagas,  hacer  el ambiente menos favorable para su desarrollo y destruirlas o por lo menos, disminuir el daño que ocasionan. Es necesario identificar las medidas que afectan o pueden afectar de forma negativa el desarrollo de la plaga clave entre el conjunto de prácticas agrícolas que realiza el agricultor. Para determinar  su aplicabilidad,  se deben  relacionar  las  características de  la planta y  cultivo  con  la historia de vida de la plaga.   Las labores culturales se aplican para:  

• Destruir las fuentes de infestación de la plaga.  • Vigorizar las plantas y hacerlas más tolerantes a los ataques de la plaga. • Evitar las estaciones del año que resultan favorables al desarrollo de la plaga. • Interrumpir la sucesión de generaciones de la plaga. • Propiciar condiciones microclimáticas desfavorables para el desarrollo de la plaga. 

                      

- 33-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Un aspecto importante es la destrucción de las fuentes de infestación, que son los nidos donde se encuentra  la plaga cuando no está  infestando el cultivo. Permiten  la supervivencia de  las plagas de una campaña a otra y favorecen el incremento de las poblaciones durante la campaña agrícola.   Las prácticas culturales que se utilizan para destruir estos reservorios son:  

DESTRUCCIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA Con frecuencia, una plaga pasa de una campaña a otra entre  los residuos de  la cosecha anterior.  Para  reducir  la  población  inicial  de  una  plaga  para  la  siguiente  campaña,  se recogen y se queman los residuos o se incorporan al suelo por medio del  arado. De esta forma se acaba con las poblaciones de insectos que alberga el rastrojo. 

  DESTRUCCIÓN DE MALEZAS Las malezas de  los bordes del campo son  refugios  intermedios de diversas plagas entre una  campaña  agrícola  y  otra.  También  suele  ser  nido  de  organismos  benéficos  que  se encuentran allí transitoriamente. Es recomendable la destrucción selectiva de las malezas, previa evaluación.   Las malezas dentro de  los campos de cultivo compiten con  los cultivos por  los  recursos vitales,  como  agua,  nutrientes  y  luz.  Albergan  insectos  plagas  y  otros  patógenos  que pueden  representar  serios  problemas  para  el  cultivo,  por  lo  que  se  recomienda eliminarlas. 

  PODA Y DESTRUCCIÓN DE ÓRGANOS INFESTADOS Eliminar  la parte de  la planta dañada por plagas para evitar que éstas se reproduzcan e infesten toda una plantación, es una técnica útil en el control de insectos barrenadores en los frutales. Las ramas cortadas se retiran del campo y se queman para evitar que la plaga se traslade a las plantas sanas. 

  

4. CLASIFICACIÓN DE LAS PLAGAS

SEGÚN GRAVEDAD DEL DAÑO 

• Las plagas claves son aquellas que en forma persistente, año tras año, se presentan con altos niveles de población ocasionando fuertes daños económicos en los cultivos. Suele tratarse de muy pocas especies, con frecuencia una o dos, que en condiciones normales del cultivo carecen de factores de represión naturales y eficientes.  

• Las  plagas  ocasionales  son  aquellas  que  se  presentan  en  cantidades  perjudiciales solamente en ciertas épocas (en determinados momentos de la fenología del cultivo) o en algunos años, mientras que en otros periodos carecen de importancia económica. 

• Las  plagas  potenciales  son  aquellas  que  sólo  causan  daños  significativos  al  des‐estabilizarse el agroecosistema. 

• Las plagas migratorias son artrópodos no residentes habituales del ecosistema y que se introducen, en determinados momentos, por breve período de tiempo. 

  

- 34-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE LA PARTE DAÑADA Y LA PARTE COSECHADA DE LA PLANTA 

• Las plagas directas, son aquellas que dañan los órganos de la planta que el hombre va a cosecha. 

• Las plagas indirectas son aquellas que dañan órganos de la planta que no son parte de la cosecha. 

  SEGÚN LA NATURALEZA DEL DAÑO 

 • Las plagas primarias  son aquellas que atacan el  tejido  sano y  son  las que  inician el 

daño.  

• Las plagas secundarias son aquellas que penetran en el tejido que ya ha sido dañado por una plaga primaria o por algún otro factor (daño mecánico) y se alimentan de él. Hay muchos patógenos que  ingresan  a  las plantas por  las heridas  causadas por  los insectos.  Por  ejemplo,  la  bacteria  Ralstonia  solanacearum  está  asociada  al  daño producido por la polilla de la patata. El daño secundario puede afectar el rendimiento más que el daño primario, pero la estrategia de control debe ser dirigida al organismo responsable del daño primario. 

  

5. NORMAS DE APLICACIÓN AL CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS A continuación se enumeran  las normas generales de  la producción  integrada, según el anexo  I del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. 

El anexo I de este Real Decreto recoge las Normas generales de producción integrada, que en su apartado VII recoge las siguientes normas actividades obligatorias y prohibidas. 

A) OBLIGATORIAS  

a. En  el  control  de  plagas  y  enfermedades,  se  antepondrán  los  métodos  biológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos a los métodos químicos. 

b. La  estimación del  riesgo  en  cada parcela  se hará mediante  evaluaciones de  los niveles poblacionales,  estado  de  desarrollo  de  las  plagas  y  fauna  útil,  fenología  del  cultivo  y condiciones climáticas. En el caso de cultivos de carácter extensivo, se podrá establecer que la estimación de riesgo se realice en unidades territoriales homogéneas mayores a la de parcela. 

c. La  aplicación  de medidas  directas  de  control  de  plagas  sólo  se  efectuará  cuando  los niveles poblacionales o las condiciones ambientales superen los umbrales de intervención y, en el caso de enfermedades, cuando la estimación del riesgo lo indique. 

d. En el caso de  resultar necesaria una  intervención química,  las materias activas a utilizar serán seleccionadas de acuerdo con los criterios de menor peligro para humanos, ganado y medioambiental  y que proporcione un  control  efectivo de  la plaga,  el patógeno o  la mala hierba. En  todo caso, sólo podrán utilizarse productos  fitosanitarios  inscritos en el Registro de Productos y Material Fitosanitario y aprobados expresamente para el cultivo en que se apliquen. 

- 35-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

e. La presencia de residuos deberá minimizarse mediante  la máxima ampliación posible de los plazos de seguridad. 

f. Deberá  protegerse  la  fauna  auxiliar  en  general  y  en  particular,  al menos,  dos  especies cuya protección y aumento de sus poblaciones se considere prioritario para cada cultivo. 

g. Las  malas  hierbas  se  controlarán,  siempre  que  sea  posible,  con  medios  mecánicos, biológicos o aquellos que ofrezcan el menor riesgo de emisiones de CO2. En caso de que sea  necesaria  la  aplicación  de  herbicidas,  se  efectuará  mediante  las  técnicas recomendadas  en  la  etiqueta  del  producto.  Se  emplearán materias  activas  autorizadas seleccionadas con los mismos criterios citados para los productos fitosanitarios. 

h. En el caso de aplicaciones químicas, el aplicador deberá estar cualificado específicamente. i. La maquinaria utilizada en la aplicación de productos fitosanitarios, herbicidas, abonados 

foliares, etc., deberá encontrarse en el adecuado estado de funcionamiento. j. La  maquinaria  utilizada  en  los  tratamientos  fitosanitarios  se  someterá  a  revisión  y 

calibrado  periódico.  La  revisión  se  efectuará  de  conformidad  con  las  disposiciones vigentes  en  la  materia,  al  menos  una  vez  cada  cuatro  años  en  un  centro  oficial  o reconocido y todos los años por el productor. 

k. Los volúmenes máximos de  caldo y  caudal de aire en  los  tratamientos  fitosanitarios  se ajustarán a  los parámetros precisos, teniendo en cuenta el estado fenológico del cultivo para obtener la máxima eficacia con la menor dosis. 

l. Además de  las normas aquí establecidas, en  todo caso deberán  tenerse en cuenta para todos  los  cultivos  los  Principios  de  buenas  prácticas  fitosanitarias  establecidas  por  la Organización  Europea  y Mediterránea  para  la  Protección  de  las  Plantas  (OEPP)  y  las Directivas  de  dicha  organización  sobre  la  buena  práctica  fitosanitaria  específicas  para cada cultivo cuando dichas Directivas existan. 

 B) PROHIBIDAS  

a. Utilización de calendarios de tratamientos. b. Abandonar el control fitosanitario antes de la finalización del ciclo vegetativo del cultivo. c. En  hortícolas,  utilización  de  herbicidas  dentro  del  invernadero  una  vez  implantado  el 

cultivo. d. Utilización de herbicidas residuales en suelos arenosos. e. El empleo de productos fitosanitarios no selectivos, de larga persistencia, alta volatilidad, 

lixiviables o con otras características negativas. f. El empleo de productos fitosanitarios en los márgenes de corrientes de agua. g. Las  aplicaciones  de  productos  fitosanitarios  en  condiciones  meteorológicamente 

desfavorables.  La  página  web  del  Ministerio  de  medio  ambiente,  medio  rural  y  marino  ofrece  una  amplia información  y  facilidad  de  consulta  sobre  el  registro  de  los  productos  fitosanitarios  que  están permitidos. Pueden hacerse consultas por nombre de producto, por sustancia activa, por plaga o por ámbitos de utilización. Todo ello lo encontrarás en la siguiente dirección web:   

http://www.marm.es/es/agricultura/temas/medios‐de‐produccion/productos‐fitosanitarios/registro/menu.asp  Asimismo, encontramos un documento  con  la  lista  comunitaria de  sustancias  activas  incluidas, excluidas y en evaluación comunitaria en:   

http://www.marm.es/agricultura/pags/fitos/registro/fichas/pdf/Lista_sa.pdf 

- 36-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

6. PRODUCTOS AUTORIZADOS

La innovación más significativa de la industria de fabricación de plaguicidas ha sido la introducción de  los  plaguicidas  ecológicos.  Una  novedad  reciente  ha  sido  la  producción  de  piretroides sintéticos, plaguicidas de amplio espectro. Se trata de productos eficaces pero menos tóxicos para los animales y los seres humanos que los antiguos organofosforados y carbamatos. Son activados por el sistema biológico del  insecto y, por  lo tanto, no suponen un peligro para  los vertebrados. También son menos persistentes en el medio ambiente, ya que son biodegradables.  

Se  han  producido  igualmente  avances  en  el  uso  de  plaguicidas  y  herbicidas  de  generaciones antiguas.  Se  han  desarrollado  formulaciones  de  herbicidas  que  utilizan  una  tecnología  de dispersión en agua que elimina el uso de disolventes volátiles. Con ello no solamente se reduce la cantidad de productos químicos orgánicos volátiles que escapan a la atmósfera, sino que se hacen más seguros la manipulación, conservación, formulación y transporte.  Se pueden clasificar los productos químicos aceptados en la lucha integrada según el tipo de plaga que se pretenda combatir. Así tenemos acaricidas, fungicidas, nematicidas, insecticidas y raticidas.    

6.1. INSECTICIDAS

Como ya sabemos, los insecticidas se utilizan para combatir insectos. Los grupos principales son:  

• Organoclorados: derivados orgánicos del  cloro, muy persistentes.  Se disuelven bien  en lípidos.  Son  fundamentalmente  tóxicos  del  sistema  nervioso  que  producen  afecciones neuromusculares. 

• Organofosforados:  derivados  de  los  ácidos  ortofosfórico,  tiofosfórico  y  fosfórico.La mayoría son  insolubles en agua y solubles en  lípidos, menos persistentes y de  toxicidad variable. Actúan  inhibiendo  la enzima colinesterasa de  forma  irreversible y producen un aumento  de  la  acetilcolina  y,  por  lo  tanto,  una  hiperexcitación  del  sistema  nervioso parasimpático. 

• Carbamatos: compuestos orgánicos derivados del nitrógeno, de espectro de acción más amplio y de  toxicidad  también muy variable. Actúan  inhibiendo  la enzima  colinesterasa pero de forma reversible. 

• Piretrinas: obtenidas de  la piretra  (extracto de diversas variedades de  crisantemos). En general son poco estables a la luz y poco persistentes. 

• Piretroides sintéticos: la mayoría son ésteres del ácido ciclopropancarboxílico y alcoholes del  tipo alquenilmetilciclopentanolona del  fenoxibenzil. Son más estables a  la  luz y muy tóxicos para  insectos  y peces pero menos para mamíferos.  Son poco  selectivos para  la fauna útil. Actúan sobre el sistema nervioso central. Pueden producir sensibilizaciones e irritación en la piel y en las mucosas. 

• Gases  fumigantes:  bromuro  de  metilo  y  fosfuro  de  aluminio:  clasificados  como  muy tóxicos, por lo que hay que tener un carné especial para utilizar éstos productos. 

   

- 37-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

INSECTICIDAS ECOLÓGICOS Y BIOINSECTICIDAS  Cabe  diferenciar  entre  insecticida  ecológico  y  bioinsecticida,  si  bien  estos  últimos  podrían englobarse  dentro  de  la  primera  denominación.  La  principal  diferencia  reside  en  que  el bioinseticida se compone íntegramente de organismos vivos, como las bacterias, mientras que el insecticida ecológico suele ser un extracto vegetal o un mineral. En  los dos casos,  las principales ventajas respecto al uso de químicos son:  

• Respetan el medio ambiente. 

• Suelen tener un plazo de seguridad de cero días, es decir, que desde el tratamiento hasta poder  cosechar  no  hace  falta  que  pase  ni  un  día  (hay  excepciones,  sobre  todo  en  los minerales como el cobre o el azufre). 

• La  gran  mayoría,  a  excepción  de  los  minerales,  son  100%  biodegradables.  No  dejan residuos, por  lo que en el  consumo de  frutas  y hortalizas no  ingerimos ningún  tipo de tóxico derivado de  su uso. En el  caso de  los químicos,  como ya  sabemos,  la normativa acepta  un  mínimo  de  toxicidad  en  los  productos  tratados  químicamente,  por consiguiente, queramos o no, estamos ingiriendo tóxicos, por mínimos que éstos sean. 

• Su toxicidad es nula o muy baja, preservando así la salud del aplicador. 

• Pueden combinarse entre sí (insecticidas, fungicidas y abonos). 

• Los  conocidos  popularmente  (purín  de  ortiga,  ajo,  etc.)  los  podemos  fabricar  nosotros mismos. 

• Reducen el riesgo de crear resistencias en los insectos. 

• Respetan la fauna auxiliar, menor afectación letal sobre enemigos naturales. 

• Reduce la aparición de plagas secundarias. 

• Se pueden utilizar en agricultura integrada y ecológica. 

• Son  productos  de  acción  específica,  que  intervienen  en  procesos  biológicos  de  los organismos, y la mayoría son poco estables en condiciones naturales. Eso significa que su aplicación  tiene que realizarse en el momento oportuno,  lo que  implica que el personal que  hace  el  tratamiento  debe  poseer  un  nivel  técnico  más  elevado,  porque  este tratamiento requiere un conocimiento del ciclo biológico de  las especies que se quieren combatir, de su comportamiento, etc. 

 Actualmente hay diversos preparados plaguicidas autorizados para el ámbito ambiental y para la industria alimenticia, inscritos en el Registro de la Dirección General de Salud Pública y Consumo del Ministerio de Sanidad y Consumo, que incluyen en su composición una sustancia bioracional (se pueden definir como sustancias químicas que alteran procesos  fisiológicos y de mecanismos de comunicación de los insectos).      

- 38-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

En algunos preparados, la sustancia va acompañada de otros insecticidas de los grupos químicos convencionales (organofosforados, carbamatos y piretroides) y en otros casos de un fungicida. Los compuestos  activos  que  hoy  en  día  están  autorizados  pertenecen  a  tres  grupos  y  son  los siguientes:  

• Inhibidores de la formación de cutícula: diflubenzuro, triflumuro, hexaflumuro, lufenuro. 

• Análogos de la hormona juvenil: piriproxifeno, metopreno. 

• Feromonas: 9‐tricoseno. 

La mayoría están autorizados para los dos ámbitos: ambiental y de industria alimenticia, y algunos de ámbito ambiental están autorizados, además, para uso doméstico. Los  tipos de  formulación son diversos: cebos, aerosoles, líquidos, sólidos, en forma de comprimidos y de granulados.  Están  clasificados  como  irritantes,  inflamables,  nocivos  o  SC  (sin  clasificar),  dependiendo  en algunos  casos  del  ingrediente  activo,  de  las  otras  sustancias  que  los  componen  o  del  tipo  de formulación.  Algunos  de  estos  compuestos  tienen  establecido  un  plazo  de  seguridad, dependiendo también de la peligrosidad de las sustancias acompañantes o de su presentación.  Un insecticida biológico muy difundido son las esporas de B. thuringensis, utilizado como larvicida en aguas  estancadas de diferentes tipos de lugares.  

6.2. ACARICIDAS

Los acaricidas se utilizan para combatir los ácaros (Araña roja, Araña amarilla, Eriófidos, etc.).  Entre el  listado de  las materias activas autorizadas en España  contra  los ácaros,  se encuentran acaricidas  específicos  como  clofentezín,  fenazaquín,  fenbutaestán,  piridabén,  propargita,  o tetradifón.  Como  agentes menos  específicos  se  utilizan  los  aceites  de  verano  y  hexitiazox,  con  actividad ovicida.  

6.3. FUNGICIDAS

Los fungicidas se utilizan para combatir las enfermedades causadas por hongos.   Algunos hongos, como mildius, mohos, tiznes, royas de almacenes y royas de la simiente pueden infectar y producir enfermedades en las plantas, los animales y el hombre. Otros pueden atacar y destruir materiales no vivos, como  la madera y  los productos de  fibra. Los  fungicidas se utilizan para prevenir estas enfermedades y  se aplican mediante  rociado, pulverización,  revestido de  la simiente, esterilización de los brotes y el suelo y fumigación de invernaderos y almacenes.  Los  fungicidas se han utilizado durante siglos. Los primeros utilizados  fueron  los compuestos de cobre  y  azufre,  y  la  aplicación del  caldo bordolés  a  los  viñedos data de  1885. Actualmente  se utiliza en muchos países un gran número de compuestos químicos con actividad fungicida.      

- 39-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Según su modo de acción, los fungicidas pueden clasificarse en dos grupos:   

• Fungicidas protectores, aplicados antes de la llegada de las esporas de los hongos, como los compuestos de azufre y cobre. 

• Fungicidas erradicadores, que se aplican una vez que la planta ha sido infectada, como los compuestos de mercurio y derivados nitrogenados de fenoles.  

Los fungicidas pueden actuar sobre  la superficie de plantas y semillas, o penetrar en  la planta y ejercer  su  acción  tóxica  directamente  sobre  el  hongo  (fungicidas  sistémicos).  También  pueden alterar  los  procesos  fisiológicos  y  bioquímicos  de  la  planta,  produciendo  así  una  inmunización química artificial. Ejemplos de este grupo son los antibióticos y las rodananilidas.  Compuestos químicos utilizados como fungicidas encontramos:  

• El quinometionato tiene una gran toxicidad acumulativa e inhibe los grupos tiol y algunas enzimas  que  los  contienen,  reduce  la  actividad  fagocítica  y  ejerce  efectos antiespermatogénicos. Es irritante de la piel y del sistema respiratorio. 

• El  dinocap  puede  aumentar  los  niveles  de  fosfatasa  alcalina  en  sangre;  es  un  irritante moderado de la piel y las mucosas y produce alteraciones distróficas del hígado y riñón e hipertrofia miocárdica. 

• Las quinonas, en general,  causan  trastornos hemáticos  (metahemoglobinemia, anemia), afectan  al  hígado,  alteran  el metabolismo  de  las  vitaminas,  en  particular  el  del  ácido ascórbico, y son irritantes de las vías respiratorias y los ojos. El cloranil y la diclona son los derivados de quinonas más utilizados como fungicidas. 

• El dazomet se utiliza como nematocida y fungicida y contra las babosas. Este compuesto y sus productos de descomposición son sensibilizantes e  irritantes  leves oculares, nasales, orales y cutáneos. 

 6.4. NEMATICIDAS

 Son compuestos utilizados para combatir a  los Nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y se alimentan de las raíces).  Estos productos se han venido utilizando desde hace más de un siglo, y desde que empezaron a desarrollarse  no  han  cesado  las  investigaciones  para mejorar  su  eficacia  y  encontrar  nuevas materias activas.  Los primeros nematicidas fueron fumigantes (DD y EDB), que se  inyectan en el suelo y hacen su efecto al volatilizarse y extenderse en la masa del mismo. Para una buena actuación deben existir condiciones adecuadas de humedad y temperatura.  Más  tarde  han  aparecido  otros  tipos  de  compuestos  no  fumigantes,  tales  como  los organofosforados  y  carbamatos,  que  al  no  tener  tan  alta  fitotoxicidad  como  los  fumigantes pueden aplicarse en el  trasplante o posteriormente. Estos productos  se distribuyen en el  suelo mediante distintos sistemas según sean granulados o líquidos.   

- 40-

- 41-

UF0006 /DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

6.5. RATICIDAS  Los grupos principales son:  

• Anticoagulantes: actúan  inhibiendo  la vitamina K y, por  lo tanto, provocan hemorragias. Son los más utilizados. 

• Sustancias que actúan sobre los niveles de calcio. • Inhibidores de bacterias intestinales. 

 

7. AGRUPACIONES PARA EL CONTROL INTEGRADO: ATRIA Y API 

 Las  Agrupaciones  de  Tratamientos  Integrados  (ATRIA)  son  agrupaciones  para  el  tratamiento integrado en agricultura, siempre que cumplan  las normas previstas para éstas, para socios que, por escrito,  asuman  la obligación de  cumplir  las  instrucciones  técnicas dictadas por  su  servicio técnico de la ATRIA y que deben estar recogidas en su cuaderno de explotación.   Las  ATRIA  tienen  por  finalidad  racionalizar  el  empleo  de  productos  fitosanitarios  evitando  las aplicaciones  innecesarias utilizando métodos no contaminantes, mejorando así  la calidad de  los alimentos y reduciendo el impacto ecológico de la lucha química. Estas agrupaciones han sido casi siempre el primer paso hacia la Producción Integrada.  Los  productores  que  pretendan  realizar  producción  integrada  conforme  a  lo  dispuesto  en  la legislación, podrán pertenecer a una Agrupación de Producción  Integrada en Agricultura    (API) constituida bajo cualquiera de  las formas  jurídicas reconocidas en derecho cuyo objetivo será el de facilitar a sus miembros la asesoría y control técnico necesarios para que obtengan productos vegetales bajo los requisitos de producción integrada con el objetivo de ser comercializados. 

 

8. CUADRO RESUMEN VENTAJAS / INCONVENIENTES