123
1 DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON O SIN DISCAPACIDAD AL PUENTE PEATONAL UBICADO SOBRE LA AVENIDA 40 EN EL SECTOR DE VILLACENTRO JUAN DIEGO MORENO RUIZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL VILLAVICENCIO 2014

DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

1

DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON O SIN DISCAPACIDAD AL PUENTE PEATONAL UBICADO SOBRE LA AVENIDA

40 EN EL SECTOR DE VILLACENTRO

JUAN DIEGO MORENO RUIZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2014

Page 2: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

2

DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON O SIN DISCAPACIDAD AL PUENTE PEATONAL UBICADO SOBRE LA AVENIDA 40

EN EL SECTOR DE VILLACENTRO

JUAN DIEGO MORENO RUIZ

Informe final de práctica profesional como requisito para optar el título de Ingeniero Civil

JUAN MANUEL CRUZ RODRIGUEZ

Ingeniero civil

Asesor técnico

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA CIVIL

VILLAVICENCIO

2014

Page 3: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

3

AUTORIDADES ACADEMICAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dr. CESAR PEREZ GARCIA

Rector nacional

Dr. CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO

Director administrativo de la sede

Dr. CARLOS ARTURO PALACIO ECHEVERRI

Director administrativo de la sede

Dr. MILCIADEZ VISCAINO

Coordinador del centro de investigaciones y postgrados

Ing. RAÚL ALARCÓN

Decano facultad de Ingeniería Civil

Ing. JOSE GABRIEL CALVO

Coordinador de investigación del programa de ingeniería civil

Page 4: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

4

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________

Firma jurado

________________________

Firma jurado

________________________

Firma jurado

Villavicencio, junio de 2014

Page 5: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

5

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado primero que todo a DIOS por bendecirme todos los días y darme los ánimos para hacer realidad este proyecto. A mis padres por todo su apoyo, porque sin ellos no hubiera podido alcanzar mis metas. A mi hermana, y a mis compañeros y amigos de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA con los que compartí todos estos años de estudio.

Page 6: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

6

AGRADECIMIENTOS

A mi padre JUAN VICENTE MORENO GUTIERREZ y a mi madre BLANCA AURORA RUIZ GUTIERREZ por su apoyo y por ayudarme en hacer realidad esta profesión.

Al Ingeniero JUAN MANUEL CRUZ por su asesoría técnica y metodológica en el desarrollo de todo el proyecto.

Al Ingeniero JOSE GABRIEL CALVO por la asesoría recibida durante todo el proyecto.

A la Arquitecta ROCIO OCAMPO de La secretaria de Control Físico por la oportunidad de realizar mi práctica profesional en esta entidad.

Al Ingeniero IVAN NICHOLLS y al Arquitecto JUAN HERNANDEZ de ELEVADORES INTEGRAL por la información suministrada.

Page 7: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

7

ADVERTENCIA

La universidad cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, no se hace responsable por los conceptos emitidos por los autores

Page 8: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

8

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................ 16

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................ 17

3. JUSTIFICACION ......................................................................................... 18

4. OBJETIVOS ................................................................................................ 19

5. MARCOS DE REFERENCIA......................................……………..……….20 5.1 MARCO LEGAL……………………………………………………..20 5.1.1 Código de transito de Colombia…………………………20

5.1.2 Norma técnica colombiana – NTC 4349………………..41 5.1.3 Pasamanos - NTC4201…………………………………..42 5.1.4 Puente peatonal - NTC 4774 SEGUNDA ACTUALIZACION………………………………………………...43 5.1.5 LEY 105 DE1993………………………………………....45

5.2 MARCO TEORICO……….…………………………………………....80 5.2.1 Puente peatonal…………………………………….……..80 5.2.2 Densidad peatonal………………………………..……….82 5.2.3 Volumen o flujo peatonal (q)……………………………...82 5.2.4 Velocidad (v)………………………………………….……82 5.2.5 Niveles de servicio (LOS)……………………………..….83 5.2.6 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS……………83

5.2.6.1 Según su competencia…………………………83 5.2.6.2 Según sus características………………….......84 5.2.6.3 Según el tipo de terreno……………………..…84 5.2.6.4 Según su función………………………………..85 5.2.6.5 Según su velocidad de diseño………………...86

5.2.7 VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIOS..87

5.3 MARCO GEOGRAFICO……….……………………………….……..88 6. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………….…...88

6.1 FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACION………….....88 6.1.1 Fuente primaria..…………………………………………88 6.1.2 Fuente secundaria…………………………………………89

6.2 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO…………………...89 6.2.1 Primera etapa………………………………………....…...89 6.2.2 Segunda etapa……………………………………………..89 6.2.3 Tercera etapa………………………………………………89

7. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………89 7.1 Análisis de resultados aforo vehicular…………………………........…89

Page 9: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

9

7.2 Análisis de resultados Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD)………………………………………………………………….…….94

7.3 Análisis de resultados aforo peatonal……………………………...….94

7.4 Datos tabulados de los tramos cruce en la glorieta y cruce en el separador frente al CC. Villa centro…………………………………….….95

7.5 Datos tabulados de los tramos cruce en la glorieta – cruce en el separador frente al CC. Villa centro con cruce sobre el puente peatonal…………………………………………………………………….....96

7.6 Análisis de resultados Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD)………………………………………………………………………..98

7.6.1 Cruces separador con cruce glorieta...........................98

7.6.2 Cruce en la glorieta – cruce en el separador frente al CC. Villa centro con cruce sobre el puente peatonal…………………………………….….99

8. POSIBLES OPCIONES DE ACCESO PARA DISCAPACITADOS AL PUENTE PEATONAL UBICADO EN LA AVENIDA 40 EN EL SECTOR DEL CC. VILLACENTRO………………………………………………..……101 8.1 Ejemplos de puentes peatonales con acceso a discapacitados……...103

9. CONCLUSIONES…………………………………………………………….….108

10. RECOMENDACIONES……………………………………………..…….……109

11. BIBLIOGRAFIA………………………..…………………………….…………110 ANEXOS………………………………………………………………………………111

Page 10: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

10

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. Vista satelital de la ubicación del sitio del proyecto………………85

Page 11: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de terreno…………………………………………………………….....84 Tabla 2. Clasificación de las carreteras según su velocidad de diseño……….….87 Tabla 3: tramos donde se realizaron los aforos vehiculares y peatonales……….85

Tabla 4. Horas de volumen de máxima demanda en los días aforados…………..91

Tabla 5. Resultados del flujo peatonal del día 13 de mayo……………………....…92

Tabla 6. Resultados del flujo peatonal del día 14 de mayo………………………....92

Tabla 7. Resultados del flujo peatonal de día 16 de mayo………………………….93

Tabla 8…………………………………………………………………………………….93

Tabla 9…………………………………………………………………………………….94

Tabla 10..……………………………………………………………………………..…..94

Tabla 11. Horas de volumen de máxima demanda en los días aforados…………95

Tabla 12. Horas de volumen de máxima demanda en los días aforados…………96

Tabla 13: Diferencias entre las posibles alternativas para el puente peatonal….101

Page 12: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

12

LISTA DE FOTOS

Foto1. Vista tramo subnivel hacia CC. Viva………………………………………….87

Foto 2. Vista tramo subnivel hacia el centro…………………………………………88

Foto 3. Vista tramo CC. Llano centro hacia CC. Viva………………………………89

Foto 4. Vista tramo CC. Viva hacia 8° etapa Barrio Esperanza….………………..90

Foto 5. Ascensor estación de transmilenio Av. Boyacá, Troncal Suba………......103

Foto 6. Rampa peatonal en puente peatonal de la estación Transmilenio Pepe

Sierra, calle 116 con trocal Transmilenio Norte………………………………..……103

Foto 7. Ascensor en puente peatonal de la estación Transmilenio Pepe Sierra,

calle 116 con trocal Transmilenio Norte………………………………..……………104

Foto 8. Ascensor en puente peatonal de la estación Transmilenio Pepe Sierra,

calle 116 con trocal Transmilenio Norte……………………………………………..104

Foto 9-14…………………………………………………………….…………………..105

Foto 15-20……………………………………………………………………….………106

Foto 21-25……………………..………………………………………………….........107

Page 13: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

13

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL AFORO VEHICULAR…………….......................................................................................111

ANEXO 2. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL AFORO PEATONAL……………………………………………………………………………..115

ANEXO 3. CALCULO DEL TPD CON LOS DATOS OBTENIDOS EN EL AFORO VEHICULAR ANEXO 4. PRESUPUESTO RAMPA PEATONAL, PUENTE PEATONAL UBICADO EN LA AVENIDA 40 EN EL SECTOR DEL CC. VILLACENTRO…….123 ANEXO 5. FORMATOS AFOROS VEHICULARES Y AFOROS PEATONALES ANEXO 6. PLANO PUENTE PEATONAL UBICADO EN LA AVENIDA 40 EN EL SECTOR DEL CC. VILLACENTRO ANEXO 7. PLANO ASCENSOR ANEXO 8. CD

Page 14: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

14

GLOSARIO

Aforo vehicular: El aforo vehicular es una muestra de los volúmenes para el periodo en el que se realiza y tienen por objetivo cuantificar el número de vehículos que pasan por un punto, sección de un camino o a una intersección.

Aforo peatonal: El aforo peatonal es una muestra de los volúmenes para el periodo en el que se realiza y tienen por objetivo cuantificar el número de peatones que pasan por un punto, sección de un camino o a una intersección.

Andén: Área lateral de una vía, destinada a la permanencia y al tránsito exclusivo de peatones.

Automóvil: vehículo motorizado que recibe su nombre a partir de la capacidad de auto movimiento, es decir, que no necesita de la fuerza humana o de algún animal para trasladarse de un lugar a otro.

Bus: es la denominación coloquial o informal de autobús. Este término se emplea para nombrar a un medio de transporte que puede trasladar a numerosos pasajeros de manera simultánea y que realiza un recorrido fijo. En algunos países, al bus o autobús se lo conoce como ómnibus, micro, colectivo o guagua.

Camión: Es uno de los medios de transporte y de carga más populares e importantes de la sociedad actual. Esto es así porque el camión es el que permite el traslado de una importante carga de todo tipo de elementos y productos desde alimentos hasta provisiones para industrias pesadas.

Calzada: Zona de la vía, destinada a la circulación de vehículos automotores.

Carril: Franja longitudinal de una calzada, con un ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos.

Cruce: Término con el que se indica el lugar de intersección de dos o más vías de circulación, cualquiera que sea la forma en que la misma se produzca.

Glorieta: es una construcción vial diseñada para facilitar los cruces de caminos y reducir el peligro de accidentes.

Moto: es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo.

Paso a desnivel (Subnivel): Es el proceso de la adaptación de un cruce de dos o más ejes de transporte a diferentes alturas (pendientes) para no interrumpir el flujo de tráfico entre otras rutas de tránsito cuando se cruzan entre sí. La composición

Page 15: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

15

de esos ejes de transporte no tiene que ser uniforme, sino que puede consistir en una mezcla de caminos, senderos, vías férreas, canales, o pistas de aeropuertos.

Peatón: El peatón es la persona que transita a pie por espacios públicos.

Puente peatonal: El puente peatonal o, como construcción cerrada, Skyway permite el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías de tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de materiales. Los hay estáticos y móviles (que se pliegan, giran o elevan).

Rampa: Plano inclinado dispuesto para subir y/o bajar por él, conectando dos superficies de diferente nivel.

Separador: Franja de una vía dispuesta en forma longitudinal y paralela al eje de la misma que separa y canaliza flujos de circulación. Pueden ser centrales y laterales o intermedios.

Tramo: Parte en que está dividido un camino o una vía.

Vía: Se trata del espacio que, en las ciudades, posibilita que la gente y los vehículos circulen y accedan a las construcciones que se sitúan a sus costados.

Page 16: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

16

1. INTRODUCCION

Este proyecto se realizó con el fin de determinar las distintas opciones de accesibilidad a las personas con o sin discapacidad al puente peatonal ubicado sobre la avenida 40 en el sector de villa centro, el cual no tiene ningún tipo de acceso a personas con algún tipo de discapacidad, el cual originalmente fue construido así.

Este sector tiene un flujo vehicular alto por comunicar el centro de Villavicencio con el barrio Ciudad Porfía, en el cual los peatones con o sin discapacidad están en constante riesgo de verse afectada su integridad física al cruzar por este sector.

Por eso para determinar la opción más viable de accesibilidad al puente peatonal ubicado sobre la avenida 40, hay que realizar aforos vehiculares y aforos peatonales para determinar el volumen de vehículos y peatones que circulan por este sector. Y a la vez con estos aforos determinar la hora de máxima demanda en vehículos y peatones.

Con esto se podrá determinar la opción de accesibilidad más viable para implementar en el puente peatonal.

Page 17: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

17

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

El puente peatonal ubicado en la avenida cuarenta en el sector de villa centro, fue construido antes de que fuera construido el subnivel que pasa por debajo de este puente, cuando el volumen de tráfico era menor al que pasa hoy en día.

Su estructura no cumple los requerimientos mínimos que permitan el acceso a personas con algún tipo de discapacidad, adultos mayores, niños, mujeres con niños en brazos. Lo que obliga a las personas a cruzar por la vía.

Lo primordial es determinar qué tipo de accesibilidad es más viable para implementar al puente peatonal teniendo en cuenta el volumen vehicular y peatonal, y la relación costo beneficio.

Page 18: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

18

3. JUSTIFICACION

Este proyecto fue realizado con la finalidad de determinar que opción prefieren los peatones, si cruzan por la vía o utilizan el puente peatonal al momento de cruzar hacia el CC. Villa centro o desde el CC. Villa centro.

Por eso con la información obtenida de los aforos vehiculares y peatonales hechos en el sitio del proyecto, se busca tabular y dar a mostrar el porcentaje de vehículos mixtos que circulan en el día, el transito promedio diario (TPD), y el porcentaje de peatones cruzando por este sector. Con un análisis de resultados para cada caso, explicando el comportamiento y posibles causas del tránsito.

Al mismo tiempo con este proyecto se busca cumplir con los requisitos para la opción de grado. Y a las personas que no pueden utilizar el puente peatonal como se encuentra actualmente por algún tipo de circunstancias o incapacidad, darles la oportunidad de usarlo, y brindarles a todos una igualdad de condiciones.

Page 19: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

19

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la accesibilidad de las personas con o sin discapacidad al puente peatonal ubicado sobre la avenida 40 en el sector de Villa centro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar aforo vehicular

Realizar aforo peatonal

Determinar posibles opciones de acceso a un puente peatonal.

Page 20: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

20

5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1 MARCO LEGAL

5.1.1 Código de transito de Colombia

CAPÍTULO I - REGLAS GENERALES Y EDUCACIÓN EN EL TRÁNSITO

Artículo 55°. Comportamiento del conductor, pasajero o peatón. Toda persona que tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.

CAPÍTULO II – PEATONES

Artículo 57°. Circulación peatonal. El tránsito de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo.

Artículo 58°. Prohibiciones a los peatones.

Los peatones no podrán:

Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas o similares.

Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito.

Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavía del ferrocarril.

Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.

Remolcarse de vehículos en movimiento.

Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.

Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos peatonales.

Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.

Page 21: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

21

Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento,

cualquiera que sea la operación o maniobra que estén realizando.

Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

Parágrafo 1°. Además de las prohibiciones generales a los peatones, en relación con el STTMP, éstos no deben ocupar la zona de seguridad y corredores de tránsito de los vehículos del STTMP, fuera de los lugares expresamente autorizados y habilitados para ello.

Parágrafo 2°. Los peatones que queden incursos en las anteriores prohibiciones se harán acreedores a una multa de un salario mínimo legal diario vigente, sin perjuicio de las demás accione s de carácter civil, penal y de policía que se deriven de su responsabilidad y conducta.

Dentro del perímetro urbano, el cruce debe hacerse sólo por las zonas autorizadas, como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las bocacalles.

Artículo 59°. Limitaciones a peatones especiales.

Los peatones que se enuncian a continuación deberán ser acompañados, al cruzar las vías, por personas mayores de dieciséis años:

Las personas que padezcan de trastornos mentales permanentes o transitorios.

Las personas que se encuentren bajo el influjo de alcohol, drogas alucinógenas y de medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos.

Los invidentes, los sordomudos, salvo que su capacitación o entrenamiento o la utilización de ayudas o aparatos ortopédicos los habiliten para cruzar las vías por sí mismos.

Los menores de seis (6) años.}

Los ancianos.

CAPÍTULO III - CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

Artículo 60°. Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados. Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.

Page 22: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

22

Parágrafo 1°. Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la zona de seguridad y protección de la vía férrea.

Parágrafo 2°. Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o peatones.

Artículo 61°. Vehículo en movimiento. Todo conductor de un vehículo deberá abstenerse de realizar o adelantar acciones que afecten la seguridad en la conducción del vehículo automotor, mientras éste se encuentre en movimiento.

Artículo 62°. Respeto a los conglomerados. Todo conductor de un vehículo deberá respetar las formaciones de tropas, desfiles, columnas motorizadas de fuerza pública, procesiones, entierros, filas estudiantiles y las manifestaciones públicas y actividades deportivas.]

Artículo 63°. Respeto a los derechos de los peatones. Los conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los peatones.

Artículo 64°. Cesión de paso en la vía a vehículos de emergencia. Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo, cuando anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible. En todo caso los vehículos de emergencia deben reducir la velocidad y constatar que les han cedido el derecho de paso al cruzar una intersección.

Parágrafo. En calzadas de tres (3) carriles, deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3), se despejará el siguiente al del carril más rápido, o por donde lo haya demarcado la autoridad de tránsito mediante señalización especial. En todo caso se permitirá el paso.

Artículo 65°. Utilización de la señal de parqueo. Todo conductor, al detener su vehículo en la vía pública, deberá utilizar la señal luminosa intermitente que corresponda, orillarse al lado derecho de la vía y no efectuar maniobras que pongan en peligro a las personas o a otros vehículos.

Artículo 66°. Giros en cruce de intersección. El conductor que transite por una vía sin prelación deberá detener completamente su vehículo al llegar a u n cruce y donde no haya semáforo tomará las precauciones debidas e iniciará la marcha cuando le corresponda.

Page 23: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

23

En ningún caso el conductor podrá detener su vehículo sobre la vía férrea, un paso peatonal o una intersección o un carril exclusivo, paralelo preferencial de alimentadores o compartidos con los peatonales, pertenecientes al STTMP. Todo conductor deberá permanecer a una distancia mínima de cinco (5) metros de la vía férrea.

Parágrafo. Ningún conductor deberá frenar intempestivamente y disminuir la velocidad sin cerciorarse que la maniobra no ofrezca peligro.

Artículo 67°. Utilización de señales. Todo conductor está obligado a utilizar las señales direccionales de su vehículo para dar un giro o para cambiar de carril. Sólo en caso de emergencia, y ante la imposibilidad de utilizar las señales direccionales, deberá utilizar las siguientes señales manuales:

Para cruzar a la izquierda o cambio de carril sacará el brazo izquierdo y lo extenderá horizontalmente.

Para indicar cruce a la derecha, cambio de carril, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia arriba.

Para indicar reducción de velocidad o detención del vehículo, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia abajo.

Parágrafo 1°. En carreteras o vías rápidas, la indicación intermitente de la señal direccional deberá ponerse por lo menos con sesenta (60) metros de antelación al giro, y en zonas urbanas, por lo menos con treinta (30) metros de antelación.

Parágrafo 2°. El conductor deberá detener el vehículo para indicar al peatón con una señal de mano que tiene preferencia al paso de la vía, siempre y cuando esté cruzando por una zona demarcada en vías de baja velocidad.

Artículo 68°. Utilización de los carriles.

Los vehículos transitarán de la siguiente forma:

Vía de sentido único de tránsito.

En aquellas vías con velocidad reglamentada para sus carriles, los vehículos utilizarán el carril de acuerdo con su velocidad de marcha.

En aquellas vías donde los carriles no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el carril derecho y los demás carriles se emplearán para maniobras de adelantamiento.

Vías de doble sentido de tránsito.

Page 24: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

24

De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la señalización respectiva.

De tres (3) carriles: Los vehículos deberán transitar por los carriles extremos que queden a su derecha; el carril central sólo se utilizará en el sentido que señale la autoridad competente.

De cuatro (4) carriles: Los carriles exteriores se utilizarán para el tránsito ordinario de vehículos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para circular a mayores velocidades dentro de los límites establecidos.

Parágrafo 1°. Sin perjuicio de las normas que sobre el particular se establecen en este código, las bicicletas, motocicletas, motociclos, moto triciclos y vehículos de tracción animal e impulsión humana, transitarán de acuerdo con las reglas que en cada caso dicte la autoridad de tránsito competente. En todo caso, estará prohibido transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones.

Parágrafo 2°. Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclo rutas o ciclo vías. En caso de infracción se procederá a la inmovilización.

Artículo 69°. Retroceso en las vías públicas. No se deben realizar maniobras de retroceso en las vías públicas, salvo en casos de estacionamiento o emergencia.

Los vehículos automotores no deben transitar sobre las aceras y zonas de seguridad, salvo en el caso de entrada a garajes o sitios de estacionamiento, evento en el cual respetarán la prelación de los peatones que circulan por las aceras o andenes.

Parágrafo. El conductor no debe detener o estacionar su vehículo, por ningún motivo, dentro de la zona destinada al tránsito de peatones.

Artículo 70°. Prelación en intersecciones o giros. Normas de prelación en intersecciones y situaciones de giros en las cuales dos (2) o más vehículos puedan interferir:

Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.

En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se encuentre a la derecha.

Page 25: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

25

Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho.

Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento.

Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha.

Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según el sentido de circulación.

Artículo 71°. Inicio de marcha. Al poner en movimiento un vehículo estacionado se utilizará la señal direccional respectiva, dando prelación a los demás vehículos en marcha y tomando las precauciones para evitar choques con los vehículos que se aproximen.

Artículo 72°. Remolque de vehículos. Solamente se podrán remolcar vehículos por medio de una grúa destinada a tal fin. En caso de una urgencia, un vehículo varado en vía urbana podrá ser remolcado por otro vehículo, sólo para que despeje la vía.

En vías rurales, un vehículo diferente de grúa podrá remolcar a otro tomando las máximas precauciones y teniendo en cuenta las siguientes reglas:

Cuando el vehículo es halado por medio de cable, la distancia entre los dos (2) vehículos debe estar entre tres (3) y cuatro (4) metros.

Los vehículos de más de cinco (5) toneladas no podrán ser remolcados sino mediante una barra o un dispositivo especial.

No se hará remolque en horas de la noche, excepto con grúas.

El vehículo remolcado deberá portar una señal de alerta reflectora en la parte posterior o las luces intermitentes encendidas.

No se podrá remolcar más de un vehículo a la vez.

Artículo 73°. Prohibiciones especiales para adelantar otro vehículo.

No se debe adelantar a otros vehículos en los siguientes casos:

En intersecciones

Page 26: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

26

En los tramos de la vía en donde exista línea separadora central continua o

prohibición de adelantamiento.

En curvas o pendientes.

Cuando la visibilidad sea desfavorable.

En las proximidades de pasos de peatones.

En las intersecciones de las vías férreas.

Por la berma o por la derecha de un vehículo.

En general, cuando la maniobra ofrezca peligro.

Artículo 74°. Reducción de velocidad.

Los conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos:

En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales.

En las zonas escolares.

Cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad.

Cuando las señales de tránsito así lo ordenen.

En proximidad a una intersección.

Artículo 75°. Estacionamiento de vehículos. En vías urbanas donde esté permitido el estacionamiento, se podrá hacerlo sobre el costado autorizado para ello, lo más cercano posible al andén o al límite lateral de la calzada no menos de treinta (30) centímetros del andén y a una distancia mínima de cinco (5) metros de la intersección.

Artículo 76°. Lugares prohibidos para estacionar.

Está prohibido estacionar vehículos en los siguientes lugares:

Sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación.

En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce.

Page 27: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

27

En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la prohibición o la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos.

En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a éstos.

En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para limitados físicos.

En carriles dedicados a transporte masivo sin autorización.

A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera.

En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes.

En curvas.

Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados.

Donde las autoridades de tránsito lo prohíban.

En zona de seguridad y de protección de la vía férrea, en la vía principal, vías secundarias, apartaderos, estaciones y anexidades férreas.

Artículo 77°. Normas para estacionar. En autopistas y zonas rurales, los vehículos podrán estacionarse únicamente por fuera de la vía colocando en el día señales reflectoras de peligro, y en la noche, luces de estacionamiento y señales luminosas de peligro. Quien haga caso omiso a este artículo será sancionado por la autoridad competente con multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales diarios vigentes.

Artículo 78°. Zonas y horarios de estacionamiento especiales. Los conductores que estacionen sus vehículos en los lugares de comercio u obras de construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar, deberán hacerlo en zonas y horarios determinados para tal fin.

Las entidades públicas o privadas y los propietarios de los locales comerciales no podrán hacer uso del espacio público frente a sus establecimientos para el estacionamiento exclusivo de sus vehículos o el de sus clientes.

Las autoridades de tránsito definirán las horas y zonas para el cargue o descargue de mercancías.

Page 28: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

28

Artículo 79°. Estacionamiento en vía pública. No se deben reparar vehículos en vías públicas, parques, aceras, sino en caso de reparaciones de emergencia, o bajo absoluta imposibilidad física de mover el vehículo. En caso de reparaciones en vía pública, deberán colocarse señales visibles y el vehículo se estacionará a la derecha de la vía en la siguiente forma:

En los perímetros rurales, fuera de la zona transitable de los vehículos, colocando señales de peligro a distancia entre cincuenta (50) y cien (100) metros adelante y atrás del vehículo.

Cuando corresponda a zonas de estacionamiento prohibido, sólo podrá permanecer el tiempo necesario para su remolque, que no podrá ser superior a treinta (30) minutos.

Parágrafo. Está prohibido reparar vehículos automotores en la zona de seguridad y protección de la vía férrea, en los patios de maniobras de las estaciones, los apartaderos y demás anexidades ferroviarias.

Artículo 80°. Medidas para evitar el movimiento de vehículo estacionado. Siempre que el conductor descienda del vehículo, deberá tomar las medidas necesarias para evitar que éste se ponga en movimiento.

Parágrafo. Cuando se trate de vehículos de tracción animal, deberán bloquearse las ruedas para evitar su movimiento.

Artículo 81°. Puertas cerradas. Los vehículos deberán transitar siempre con todas sus puertas debidamente cerradas.

Artículo 82°. Cinturón de seguridad. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características de ellos.

Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas.

Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor.

A partir de los vehículos fabricados en el año 2004, se exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte.

Page 29: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

29

Parágrafo. Ningún vehículo podrá llevar un número de pasajeros superior a la capacidad señalada en la licencia de tránsito, con excepción de los niños de brazos.

Artículo 83°. Prohibición de llevar pasajeros en la parte exterior del vehículo. Ningún vehículo podrá llevar pasajeros en su parte exterior, o fuera de la cabina, salvo aquellos que por su naturaleza así lo requieran, tales como los vehículos de atención de incendios y recolección de basuras. No se permite la movilización de pasajeros en los estribos de los vehículos.

Artículo 84°. Normas para el transporte de estudiantes. En el transporte de estudiantes, los conductores de vehículos deberán garantizar la integridad física de ellos especialmente en el ascenso y descenso del vehículo. Los estudiantes ocuparán cada uno un puesto, y bajo ninguna circunstancia se podrán transportar excediendo la capacidad transportadora fijada al automotor, ni se permitirá que éstos vayan de pie. Las autoridades de tránsito darán especial prelación a la vigilancia y control de esta clase de servicio.

Si fuere el caso los demás vehículos que circulen por las vías de uso público, detendrán su marcha para facilitar el paso del vehículo de transporte escolar o para permitir el ascenso o descenso del estudiante.

Así mismo, los vehículos de transporte especial de estudiantes llevarán en el vehículo señales preventivas, las cuales usarán conforme lo establezca el Ministerio de Transporte.

Artículo 85°. Aprovisionamiento de combustible. El aprovisionamiento de combustible a los vehículos debe hacerse con el motor apagado.

Los conductores de vehículos de servicio público de radio de acción nacional y los de transporte especial y escolar, al aprovisionarse de combustible deberán hacer descender a los pasajeros. Los vehículos de servicio público colectivo de radio de acción metropolitano, distrital o municipal, no podrán aprovisionar combustible mientras que estén prestando el servicio.

Los conductores de servicio público no deben, en ninguna circunstancia, abandonar el vehículo dejando los pasajeros dentro de él.

Artículo 86°. De las luces exteriores. Todo vehículo automotor deberá tener encendidas las luces exteriores a partir de las dieciocho (18) horas hasta las seis (6) horas del día siguiente, y cuando las condiciones de visibilidad sean adversas. Sin embargo, las autoridades de tránsito podrán fijar horarios de excepción.

Dentro del perímetro urbano se usará la luz media, y se podrá hacer uso de luces exploradoras orientadas sólo hacia la superficie de la vía, cuando éstas estén colocadas por debajo de las defensas del vehículo o cuando se trate de unidades integradas por el fabricante en el conjunto de luces frontales del vehículo. Fuera

Page 30: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

30

del perímetro urbano, podrá usarse la luz plena o alta, excepto cuando se aproxime un vehículo en sentido contrario o cuando la autoridad lo indique mediante la señal de tránsito correspondiente, o cuando la luz plena alcance un vehículo que transite adelante y pueda perturbar su conducción.

Parágrafo. Ningún vehículo podrá portar luces exploradoras en la parte posterior.

CAPÍTULO IV - PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

Artículo 87. De la prohibición de llevar animales y objetos molestos en vehículos para pasajeros. En los vehículos de servicio público de pasajeros no deben llevarse objetos que puedan atentar la integridad física de los usuarios; ni animales, salvo que se trate de perros lazarillos. El equipaje deberá transportarse en la bodega, baúl o parrilla.

Artículo 88°. Tránsito por el carril derecho al transporte público individual. Cuando el vehículo de servicio público individual urbano transite sin pasajeros, estará obligado a hacerlo por el carril derecho indicando la disponibilidad para prestar el servicio, mediante luz especial destinada para tal efecto, o la señal luminosa de estar libre.

Artículo 89°. Taxímetro. Ningún vehículo autorizado para prestar el servicio público con taxímetro, podrá hacerlo cuando no lo tenga instalado, no funcione correctamente o tenga los sellos rotos o etiquetas adhesivas con calibración vencida o adulterada. El taxímetro debe colocarse en sitio visible para el usuario.

Artículo 90°. Luces interiores del servicio público colectivo urbano. En los vehículos de servicio público colectivo urbano, las luces interiores permanecerán encendidas durante todo el tiempo en que el vehículo esté prestando el servicio entre las dieciocho (18) horas y las seis (6) horas del día siguiente. Parágrafo. Todos los vidrios de estos vehículos serán transparentes.

Artículo 91°. De los paraderos. Todo conductor de servicio público o particular debe recoger o dejar pasajeros en los sitios permitidos y al costado derecho de la vía, salvo en paraderos especiales de vías troncales que sean diseñadas y operadas con destinación exclusiva al transporte público masivo.

Artículo 92°. Del comportamiento de los pasajeros. Cuando algún usuario del transporte público profiera expresiones injuriosas o groseras, promueva riñas o cause cualquier molestia a los demás pasajeros, el conductor detendrá la marcha y dará aviso a la autoridad policiva más cercana para que obligue al perturbador a abandonar el vehículo, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

Artículo 93°. Control de infracciones de conductores de servicio público. Los organismos de tránsito remitirán mensualmente a las empresas de transporte público las estadísticas sobre las infracciones de tránsito de los conductores y

Page 31: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

31

éstas a su vez remitirán los programas de control que deberán establecer para los conductores.

Parágrafo. Serán sancionadas con multa equivalente a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, las empresas de transporte público que no establezcan programas de control sobre las infracciones de tránsito de sus conductores. En tal sentido, remitirán semestralmente informe escrito a los organismos de tránsito de su jurisdicción, con los comentarios y medidas adoptadas en tal sentido, sobre los casos reportados que eviten su reincidencia.

CAPÍTULO V - CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS

Artículo 94°. Normas generales para bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y moto triciclos.

Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y moto triciclos, estarán sujetos a las siguientes normas:

Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.

Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaqueta reflectoras de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa.

Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.

No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario.

No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban.

Deben conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello.

Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.

No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles.

Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar.

Page 32: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

32

Deben usar las señales manuales detalladas en el artículo 69 de este

código.

Los conductores y los acompañantes cuando haber, deberán utilizar casco de seguridad, de acuerdo como fije el Ministerio de Transporte.

La no utilización del casco de seguridad cuando corresponda dará lugar a la inmovilización del vehículo.

Artículo 95°. Normas específicas para bicicletas y triciclos.

Las bicicletas y triciclos se sujetarán a las siguientes normas específicas:

No podrán llevar acompañante excepto mediante el uso de dispositivos diseñados especialmente para ello, ni transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conducción.

Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja.

Parágrafo. Los Alcaldes Municipales podrán restringir temporalmente los días domingos y festivos, el tránsito de todo tipo de vehículos por las vías nacionales o departamentales que pasen por su jurisdicción, a efectos de promover la práctica de actividades deportivas tales como el ciclismo, el atletismo, el patinaje, las caminatas y similares, así como, la recreación y el esparcimiento de los habitantes de su jurisdicción, siempre y cuando haya una vía alterna por donde dichos vehículos puedan hacer su tránsito normal.

Artículo 96°. Normas específicas para motocicletas, motociclos y moto triciclos.

Las motocicletas se sujetarán a las siguientes normas específicas:

1. Podrán llevar un acompañante en su vehículo, el cual también deberá utilizar casco y elementos de seguridad.

2. Deberán usar de acuerdo con lo estipulado para vehículos automotores, las luces direccionales.

3. Cuando transiten por las vías de uso público deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas.

4. El conductor deberá portar siempre chaleco refractivo identificado con el número de la placa del vehículo en que se transite.

Page 33: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

33

CAPÍTULO VI - TRÁNSITO DE OTROS VEHÍCULOS Y DE ANIMALES

Artículo 97°. Movilización de animales. No deben dejarse animales sueltos en las vías públicas, o con libre acceso a éstas. Las autoridades tomarán las medidas necesarias para despejar las vías de animales abandonados, que serán conducidos al coso o se entregarán a asociaciones sin ánimo de lucro encargado de su cuidado.

Se crearán los cosos o depósitos animales, en cada uno de los municipios del país, y, en el caso del distrito capital de Bogotá, uno en cada una de sus localidades.

Parágrafo 1°. El coso o depósito de animales será un inmueble dotado con los requisitos necesarios para el alojamiento adecuado de los animales que en él se mantengan. Este inmueble comprenderá una parte especializada en especies menores, otra para especies mayores y otra para fauna silvestre, esta última supervisada por la entidad administrativa del recurso.

Parágrafo 2°. Este inmueble se construirá según previo concepto técnico de las Juntas Municipales Defensoras de Animales.

Artículo 98°. Erradicación de los vehículos de tracción animal. En un término de un (1) año, contado a partir de la iniciación de la vigencia de la presente ley, se prohíbe el tránsito urbano en los municipios de Categoría Especial y en los municipios de primera categoría del país, de vehículos de tracción animal. A partir de esa fecha las autoridades de tránsito procederán a retirar los vehículos de tracción animal.

Parágrafo 1°. Quedan exceptuados de la anterior medida los vehículos de tracción animal utilizados para fines turísticos, de acuerdo a las normas que expedirá al respecto el Ministerio de Transporte.

Parágrafo 2°. Las alcaldías municipales y distritales en asocio con el SENA tendrán que promover actividades alternativas y sustitutivas para los conductores de los vehículos de tracción animal.

CAPÍTULO VII - TRÁNSITO DE PERSONAS EN ACTIVIDADES COLECTIVAS

Artículo 99°. Actividades colectivas en vías públicas. La autorización de actividades colectivas en vías públicas debe ser solicitada con anticipación ante la autoridad competente. En todo caso, estas actividades no deben afectar la normal circulación de los vehículos. Para la realización de actividades deportivas en vías públicas, los responsables de ellas deben tomar las precauciones y suministrar los elementos de seguridad necesarios.

El tránsito de actividades colectivas en vías públicas, será regulado por la autoridad local competente, teniendo en cuenta el señalamiento de velocidades y

Page 34: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

34

la utilización de vías para que no afecten la normal circulación de los vehículos. De igual manera, la autoridad regulará el tránsito durante la ocurrencia de otras actividades multitudinarias que impliquen la utilización de las vías destinadas a los vehículos.

Artículo 100°. Competencias deportivas en vías públicas. Las competencias deportivas que se desarrollen en vías públicas, serán coordinadas por las federaciones o ligas respectivas, quienes deberán formular la solicitud de permiso correspondiente ante la autoridad de tránsito competente, con una antelación no inferior a quince (15) días a la realización del evento deportivo. Las autoridades de tránsito correspondientes adoptarán las medidas de circulación, información y de seguridad que fueren indispensables para tales casos.

CAPÍTULO VIII - TRABAJOS EVENTUALES EN LA VÍA PÚBLICA

Artículo 101°. Normas para realizar trabajos en vía pública. Siempre que deban efectuarse trabajos que alteren la circulación en las vías públicas, el interesado en tal labor obtendrá en forma previa la autorización correspondiente de la autoridad competente y señalizará el sitio de labor mediante la colocación de señales preventivas, reglamentarias e informativas que han de iluminarse en horas nocturnas.

Los proyectos de edificación que causen modificaciones al sistema de tránsito o se constituyan en un polo importante generados de viajes tales como parques de diversiones, centros comerciales, estadios, centros culturales y otros, deberán tener la aprobación del organismo de tránsito de la jurisdicción.

Toda persona de derecho público o privado interesada en realizar alguna intervención en la vía pública pondrá en conocimiento de la autoridad de tránsito local la licencia que se le conceda para tal propósito, el lugar de la intervención y su duración estimada con una antelación no inferior a ocho (8) días, para que ésta le autorice y tome las medidas oportunas para mitigar el impacto que en la circulación pueda producir la intervención, pudiendo, si así lo amerita la índole de la labor, restringir o suspender el tránsito por la vía, disponiendo su traslado a trayectos alternos, y señalizándola de acuerdo con las restricciones que determine la autoridad competente. Una vez terminada la intervención, es responsabilidad de la persona de derecho público o privado, el retiro de todos los dispositivos de control de tránsito utilizados, so pena de ser multado por la autoridad de tránsito competente.

En los eventos previstos en los incisos anteriores el interesado deberá presentar junto con su solicitud un plan de señalización y desvíos, que debe ser aprobado por la autoridad competente.

Parágrafo. El Ministerio de Transporte determinará, los elementos y los dispositivos de señalización necesarios en las obras de construcción.

Page 35: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

35

Artículo 102°. Manejo de escombros. Todo material de trabajo y escombros en la vía pública será manejado por el responsable de la labor, debidamente aislado, tomando las medidas para impedir que se disemine por cualquier forma, o que limite la circulación de vehículos o peatones, de acuerdo con las normas ambientales vigentes y será debidamente señalizado.

Parágrafo. Será sancionado por la Secretaría de Tránsito que corresponda con multa equivalente a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el particular u organismo estatal que no cumpla con el debido manejo de escombros y desechos de construcción, así como estará obligado a efectuar las reparaciones por daños infringidos a los bienes de uso público.

CAPÍTULO IX - PROTECCIÓN AMBIENTAL

Artículo 103°. Niveles permisibles de emisión de fuentes móviles. El Gobierno Nacional reglamentará, los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres que funcionan con cualquier tipo de combustible apto para los mismos y los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones.

Artículo 104°. Normas para dispositivos sonoros. Todo vehículo deberá estar provisto de un aparato para producir señales acústicas de intensidad, no superior a los señalados por las autoridades ambientales, utilizables únicamente para prevención de accidentes y para casos de emergencia. Se buscará por parte del Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente reducir significativamente la intensidad de pitos y sirenas dentro del perímetro urbano, utilizando aparatos de menor contaminación auditiva.

El uso de sirenas, luces intermitentes, o de alta intensidad y aparatos similares está reservado a los vehículos de bomberos, ambulancias, recolectores de basura, socorro, emergencia, fuerzas militares, policía y autoridades de tránsito y transporte.

Se prohíbe el uso de sirenas en vehículos particulares; el uso de cornetas en el perímetro urbano; el uso e instalación, en cualquier vehículo destinado a la circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de bajo y de frenos de aire; el uso de resonadores en el escape de gases de cualquier fuente móvil y la circulación de vehículos que no cuenten con sistema de silenciador en correcto estado de funcionamiento. El tránsito de transporte pesado por vehículos como camiones, volquetas o tracto mulas estará restringido en las vías públicas de los sectores de tranquilidad y silencio, conforme a las normas municipales o distritales que al efecto se expidan, teniendo en cuenta el debido uso de las cornetas.

Page 36: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

36

CAPÍTULO X - CLASIFICACIÓN Y USO DE LAS VÍAS

Artículo 105° Clasificación de vías.

Para efectos de determinar su prelación, las vías se clasifican así:

1. Dentro del perímetro urbano: Vía de metro o metro vía, Vía troncal, Férreas, Autopistas, Arterias, Principales, Secundarias, Colectoras, Ordinarias, Locales, Privadas, Ciclo rutas, Peatonales

2. En las zonas rurales: Férreas, Autopistas, Carreteras Principales, Carreteras Secundarias, Carretéables, Privadas, Peatonales

La presencia de peatones en las vías y zonas para ellos diseñadas, les otorgarán prelación, excepto sobre vías férreas, autopistas y vías arterias

La autoridad de tránsito competente, por medio de resolución motivada señalará las categorías correspondientes a las vías urbanas, cualquiera que sea su denominación. En cualquier caso, las autoridades de tránsito podrán incorporar nuevas categorías y homologar su prioridad con cualquiera de las existentes

La prelación entre las vías en zonas rurales será determinada por la autoridad de tránsito competente

Parágrafo 1°. Las autoridades de tránsito deberán consultar con las comunidades el uso de las vías cuando no se trate de vías arterias o autopistas, principales y secundarias, para la definición de las rutas de transporte público. Si las juntas administradoras votan negativamente un tramo de una ruta, ésta no se podrá autorizar

Parágrafo 2°. En todo caso, las vías principales y secundarias que se autoricen para rutas de transporte público requieren concepto técnico de la autoridad competente de que son aptas para resistir el tránsito de rutas de transporte público

Parágrafo 3°. Se prohíbe el tránsito de vehículos de alto tonelaje por las vías de sitios que estén declarados o se declaren como monumentos de conservación histórica.

CAPÍTULO XI - LÍMITES DE VELOCIDAD

Artículo 106°. Límites de velocidad en zonas urbanas público. En vías urbanas las velocidades máximas serán de sesenta (60) kilómetros por hora excepto cuando las autoridades competentes por medio de señales indiquen velocidades distintas.

Artículo 107°. Límites de velocidad en zonas rurales. La velocidad máxima permitida en zonas rurales será de ochenta (80) Kilómetros por hora. En los trayectos de las autopistas y vías arterias en que las especificaciones de diseño y

Page 37: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

37

las condiciones así lo permitan, las autoridades podrán autorizar velocidades máximas hasta de (100) kilómetros por hora por medio de señales adecuadas.

Parágrafo. De acuerdo con las características de operación de la vía y las clases de vehículos, las autoridades de tránsito competentes determinarán la correspondiente señalización y las velocidades máximas y mínimas permitidas.

Artículo 108°. Separación entre vehículos.

La separación entre dos (2) vehículos que circulen uno tras de otro en el mismo carril de una calzada, será de acuerdo con la velocidad.

Para velocidades de hasta treinta (30) kilómetros por hora, diez (10) metros.

Para velocidades entre treinta (30) y sesenta (60) kilómetros por hora, veinte (20) metros.

Para velocidades entre sesenta (60) y ochenta (80) kilómetros por hora, veinticinco (25) metros.

Para velocidades de ochenta (80) kilómetros en adelante, treinta (30) metros o la que la autoridad competente indique.

En todos los casos, el conductor deberá atender al estado del suelo, humedad, visibilidad, peso del vehículo y otras condiciones que puedan alterar la capacidad de frenado de éste, manteniendo una distancia prudente con el vehículo que antecede.

CAPÍTULO XII - SEÑALES DE TRÁNSITO

Artículo 109°. De la obligatoriedad. Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el artículo 5°, de este código.

Artículo 110°. Clasificación y definiciones.

Clasificación y definición de las señales de tránsito:

Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del presente código.

Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste.

Page 38: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

38

Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.

Señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.

Parágrafo 1°. Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Y sus indicaciones deberán acatarse.

Parágrafo 2°. Es responsabilidad de las autoridades de tránsito la colocación de las señales de tránsito en los perímetros urbanos inclusive en las vías privadas abiertas al público. Las autoridades locales no podrán ejecutar obras sobre las vías públicas sin permiso especial de las autoridades de tránsito que tendrán la responsabilidad de regular los flujos de tránsito para que no se presenten congestiones.

Para la ejecución de toda obra pública que genere congestiones, la autoridad de tránsito local deberá disponer de reguladores de tráfico. Su costo podrá calcularse dentro del valor de la obra y la vigencia de la vinculación podrá hacerse durante el plazo del contrato de obra respectivo.

Artículo 111°. Prelación de las señales.

La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente:

Señales y órdenes emitidas por los agentes de tránsito.

Señales transitorias.

Semáforos.

Señales verticales.

Señales horizontales o demarcadas sobre la vía.

Artículo 112°. De la obligación de señalizar las zonas de prohibición. Toda zona de prohibición deberá estar expresamente señalizada y demarcada en su sitio previa decisión del funcionario de tránsito competente. Se exceptúan de ser señalizadas o demarcadas todas aquellas zonas cuyas normas de prohibición o autorización están expresamente descritas en este código.

Artículo 113°. Señalización en pasos de nivel. Las entidades ferroviarias, o los particulares en caso de concesión de las vías férreas, colocarán señales, barreras y luces en los pasos a nivel de las vías férreas, así como la correspondiente demarcación, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Transporte.

Page 39: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

39

Parágrafo. En los pasos a nivel de las vías férreas, las entidades ferroviarias o a quien se le haya entregado la concesión de la vía férrea colocará un guardavía para la regulación del tránsito cuando se requiera.

Artículo 114°. De los permisos. No podrán colocarse señales o avisos en las vías sin que medie permiso o convenio con las autoridades competentes, quienes tendrán en cuenta las disposiciones sobre contaminación visual.

Las autoridades de tránsito podrán ordenar el retiro de vallas, avisos, pasacalles, pendones u otros elementos que estén en la vía pública y que obstaculicen la visibilidad de las señales de tránsito.

Las señales y otros elementos reguladores o indicadores de tráfico en las ciudades no podrán ser dañados, retirados o modificados por los particulares, so pena de incurrir en multa.

Parágrafo. Será sancionado con multa equivalente a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el particular u organismo estatal que dañe, retire o modifique las señales u otros elementos reguladores o indicadores del tráfico en las ciudades.

Artículo 115°. Reglamentación de las señales. El Ministerio de Transporte diseñará y definirá las características de las señales de tránsito, su uso, su ubicación y demás características que estime conveniente. Estas señales serán de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional.

Parágrafo 1°. Cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción por la colocación y el mantenimiento de todas y cada una de las señales necesarias para un adecuado control de tránsito que serán determinadas mediante estudio que contenga las necesidades y el inventario general de la señalización en cada jurisdicción.

Parágrafo 2°. En todo contrato de construcción, pavimentación o rehabilitación de una vía urbana o rural será obligatorio incluir la demarcación vial correspondiente, so pena de incurrir el responsable, en causal de mala conducta.

CAPÍTULO XIII - PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE TRÁNSITO

Artículo 116°. Señales corporales de los agentes de tránsito.

Las autoridades encargadas de controlar el tránsito harán las señales de la siguiente manera:

La espalda o el frente indican que está cerrada la circulación y el conductor deberá detenerse.

Los flancos indican que la vía esta libre.

Page 40: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

40

Los flancos con los brazos extendidos en ángulo de noventa (90) grados, con respecto al cuerpo y con las manos en posición horizontal, indican que está previniendo el cambio de vía libre o cerrada o viceversa.

Para dirigir el tránsito durante la noche, los agentes de tránsito se proveerán de bastones luminosos y de prendas reflectoras.

Artículo 117°. Clasificación de semáforos.

Los semáforos son elementos para regular y ordenar el tránsito y se clasifican en:

Semáforos para control de vehículos.

Semáforos para peatones.

Semáforos especiales.

Semáforos de aproximación a cruces de transporte masivo, trenes y guardarrieles.

Semáforos direccionales, intermitentes y otros.

Artículo 118°. Simbología de las señales luminosas.

Las señales luminosas para ordenar la circulación son las siguientes: Roja: Indica el deber de detenerse, sin pisar o invadir la raya inicial de la zona de cruce de peatones. Si ésta no se encuentra demarcada, se entenderá extendida a dos metros de distancia del semáforo. El giro a la derecha, cuando la luz está en rojo está permitido, respetando la prelación del peatón. La prohibición de este giro se indicará con señalización especial. Las autoridades de tránsito, en su jurisdicción, podrán autorizarlo.

Amarilla: Indica atención para un cambio de luces o señales y para que el cruce sea desalojado por los vehículos que se encuentran en él o se abstengan de ingresar en el cruce aun disponiendo de espacio para hacerlo. No debe iniciarse la marcha en luz amarilla, ni incrementarse la velocidad durante ese lapso.

No se debe ingresar en amarillo a la intersección y si un vehículo ya está en la intersección en luz amarilla mantendrá la prelación hasta culminar el cruce.

Verde: Significa vía libre

Parágrafo 1°. En ciertas situaciones o en determinados horarios, las autoridades de tránsito, en su jurisdicción y mediante resolución motivada, podrán utilizar la intermitencia de la luz de los semáforos. Esta intermitencia se da en amarillo y en

Page 41: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

41

rojo. El amarillo se utilizará para las vías con prelación y el rojo para todas las que acceden a éstas. La señal intermitente roja se asimila a una señal de PARE.

Artículo 119°. Jurisdicción y facultades. Sólo las autoridades de tránsito, dentro del territorio de su jurisdicción, podrán ordenar el cierre temporal de vías, la demarcación de zonas, la colocación o retiro de señales, o impedir, limitar o restringir el tránsito o estacionamiento de vehículos por determinadas vías o espacios públicos.

Artículo 120°. Colocación de resaltos en la vía pública. Los Alcaldes o las Secretarías de Tránsito donde existan podrán colocar reducidores de velocidad o resaltos en las zonas que presenten alto riesgo de accidentalidad.

Artículo 121°. Paraderos. Las autoridades de tránsito, en coordinación con las demás autoridades, fijarán la ubicación, condiciones técnicas y aspectos relativos a los paraderos de transporte urbano y estaciones de transporte masivo siguiendo las políticas locales de planeación e ingeniería de tránsito.

5.1.2 Norma técnica colombiana – NTC 4349 Accesibilidad de las personas al medio físico, edificios ascensores. Esta norma establece las dimensiones mínimas y los requisitos generales que deben cumplir los ascensores de los edificios. Área de aplicación En las áreas donde se deben salvar niveles de más de 2.20 m y no se cuenta con espacio suficiente para implantar una rampa. Aspectos constructivos

Disponer de un área de acceso que permita inscribir un círculo de 1.50 m de diámetro.

Tener señalización de número de piso en altorrelieve en cada nivel.

Dimensiones

Dimensión de cabina mínima de 1.40 m en sentido de acceso y 1.10 m en sentido perpendicular.

Disponer de pasamanos en todas las paredes de la cabina a una altura 0.90 de piso terminado de cabina, con diseño anatómico que se adapte a la mano.

Page 42: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

42

Tener botoneras interna y externa a una altura de piso entre 0.90 m y 1.10

m, y en lectura braille.

Puertas de accionamiento automático de ancho mínimo 0.80 m Aspectos Positivos

Cuando no se dispone de área suficiente para ubicar una rampa, su implantación soluciona la movilidad peatonal, generando confort a los peatones.

Aspectos Negativos

Su costo de implantación y mantenimiento es alto.

5.1.3 Pasamanos - NTC 4201 Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. Edificios. Equipamientos, Bordillos, Pasamanos y Agarraderas. Resumen Establece las características que deben tener los bordillos, pasamanos y agarraderas al ingreso y dentro de los edificios. Área de aplicación En todos los elementos de escaleras y rampas Aspectos constructivos

Toda franja de circulación con desnivel mayor a 0.1 m debe prever bordillo (0.10 m ancho por 0.15 m de alto).

Los bordillos deben ser continuos a todo lo largo del desnivel.

Disponer de pasamanos en ambos sentidos de la circulación. Continuos y anatómicos al ser sujetados por la mano.

Deben soportar una fuerza equivalente a 1.5 kN sin desprenderse.

La pintura de los pasamanos debe ser de color contrastante para facilitar la ubicación a personas con dificultad visual.

Page 43: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

43

Dimensiones

Disponer de dos pasamanos: uno a 0.90 m y otro a 0.60 m respectivamente del piso.

Prolongar el pasamanos 0.30 m horizontalmente al inicio y final de rampas o escaleras. Su punto de inflexión debe coincidir con el inicio de cada tramo.

El tubo del pasamanos debe ser igual o equivalente a 0.05 m de diámetro y separado 0.05 m del paramento lateral.

Aspectos Positivos

Su implantación garantiza la seguridad de los peatones al utilizar escaleras y rampas.

Aspectos Negativos

No diferenciar la baranda de los pasamanos, por lo que generalmente este último no se implementa.

Implementar pasamanos con formas no anatómicas al agarre de la mano.

5.1.4 Puente peatonal - NTC 4774 SEGUNDA ACTUALIZACION

Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. Espacios Urbanos y Rurales. Cruces Peatonales a Nivel y Elevados o Puentes Peatonales. Resumen Establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y de construcción que deben cumplir los cruces peatonales a nivel y los puentes peatonales no adosados a puentes vehiculares, túneles peatonales y pasos férreos. Área de aplicación En todos los cruces viales, con el mayor volumen de tráfico de vehículos y velocidad de operación alta.

Page 44: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

44

Aspectos constructivos

El andén debe orientar claramente los flujos de circulación hacia el arranque de la escalera, el ascensor o la rampa

En el arranque de la escalera, la rampa o ascensor, debe existir cambio de textura en el piso.

Estar complementado con equipamiento urbano como: canecas, paraderos, bolardos, cabinas telefónicas.

Prever elementos de seguridad como iluminación ver NTC 900 y drenajes( rejillas y sifones)

La señalización debe colocarse según NTC 4695 y NTC 4144.

Debe preverse protección en caso de que existan redes eléctricas o telefónicas.

La pintura de los pasamanos debe ser de color contrastante para facilitar la ubicación a personas con dificultad visual.

Su piso debe ser antideslizante en seco o mojado.

Contar con pasamanos continuos y sin interrupciones.

Dimensiones

Ancho mínimo 1.50 m entre caras internas de pasamanos.

Las barandas deben brindar seguridad física y transparencia visual ver NTC 4201.

Tener dos pasamanos a 0.90 m y 0.60 m del piso respectivamente, por lo menos en las zonas de acceso o descarga (rampas).

Debe estar provisto de un bordillo mínimo de 0.15m de altura a todo lo largo

del puente.

La pendiente máxima longitudinal debe ser 10% máxima para una longitud de desarrollo máxima de 15 metros.

Pendiente transversal máxima 2%.

Su descanso debe permitir inscribir un circulo de 1.50 m

Page 45: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

45

Aspectos Positivos

Su implantación facilita el confort y la seguridad a los peatones, en cruces viales de condiciones especiales.

Aspectos Negativos

El costo del área requerida para su correcta implantación.

5.1.5 LEY 105 DE 1993 (Diciembre 30)

Diario Oficial No. 41.158, de 30 de diciembre de 1993 "Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones."

EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: TÍTULO I. SECTOR Y SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I. INTEGRACIÓN DEL SECTOR Y DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE

ARTÍCULO 1o. SECTOR Y SISTEMA NACIONAL DEL TRANSPORTE. Integra el sector Transporte, el Ministerio de Transporte, sus organismos adscritos o vinculados y la Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa Nacional, en cuanto estará sujeta a una relación de coordinación con el Ministerio de Transporte. Conforman el Sistema Nacional de Transporte, para el desarrollo de las políticas de transporte, además de los organismos indicados en el inciso anterior, los organismos de tránsito y transporte, tanto terrestre, aéreo y marítimo e infraestructura de transporte de las entidades territoriales y demás dependencias de los sectores central o descentralizado de cualquier orden que tengan funciones relacionadas con esta actividad. CAPÍTULO II. PRINCIPIOS RECTORES DEL TRANSPORTE ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Page 46: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

46

a. DE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece. Corresponde al Estado garantizar la soberanía completa y exclusiva sobre el territorio, el espacio aéreo y el mar territorial. b. DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO: Corresponde al Estado la planeación, el control, la regulación y la vigilancia del transporte y de las actividades a él vinculadas. c. DE LA LIBRE CIRCULACIÓN: De conformidad con los artículos 24 y 100 de la Constitución Política, toda persona puede circular libremente por el territorio nacional, el espacio aéreo y el mar territorial, con las limitaciones que establezca la ley. 1. Por razones de interés público, el Gobierno Nacional podrá prohibir, condicionar o restringir el uso del espacio aéreo, la infraestructura del transporte terrestre, de los ríos y del mar territorial y la navegación aérea sobre determinadas regiones y el transporte de determinadas cosas. 2. En caso de conflicto o insuficiencia de la infraestructura del transporte el Estado preferirá el servicio público colectivo del servicio particular. d. DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL: El transporte es elemento básico para la unidad nacional y el desarrollo de todo el territorio colombiano y para la expansión de los intercambios internacionales del País. e. DE LA SEGURIDAD: La seguridad de las personas constituye una prioridad del Sistema y del Sector Transporte. ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO. El transporte público es una industria encaminada a garantizar la movilización de personas o cosas por medio de vehículos apropiados a cada una de las infraestructuras del sector, en condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios sujeto a una contraprestación económica y se regirá por los siguientes principios: 1. DEL ACCESO AL TRANSPORTE: El cual implica: a. Que el usuario pueda transportarse a través del medio y modo que escoja en buenas condiciones de acceso, comodidad, calidad y seguridad. b. Que los usuarios sean informados sobre los medios y modos de transporte que le son ofrecidos y las formas de su utilización.

Page 47: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

47

c. Que las autoridades competentes diseñen y ejecuten políticas dirigidas a fomentar el uso de los medios de transporte, racionalizando los equipos apropiados de acuerdo con la demanda y propendiendo por el uso de medios de transporte masivo. d. Que el diseño de la infraestructura de transporte, así como en la provisión de los servicios de transporte público de pasajeros, las autoridades competentes promuevan el establecimiento de las condiciones para su uso por los discapacitados físicos, sensoriales y psíquicos. 2. EL CARÁCTER DEL SERVICIO PÚBLICO DEL TRANSPORTE: La operación del transporte público en Colombia es un servicio público bajo la regulación del Estado, quien ejercerá el control y la vigilancia necesarios para su adecuada prestación en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad. Excepcionalmente la Nación, las entidades territoriales, los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del Estado de cualquier orden, podrán prestar el servicio público de transporte, cuando éste no sea prestado por los particulares, o se presenten prácticas monopolísticas u oligopolísticas que afecten los intereses de los usuarios. En todo caso el servicio prestado por las entidades públicas estará sometido a las mismas condiciones y regulaciones de los particulares. Existirá un servicio básico de transporte accesible a todos los usuarios. Se permitirán de acuerdo con la regulación o normatividad el transporte de lujo, turístico y especial, que no compitan deslealmente con el sistema básico. 3. DE LA COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES: Los diferentes organismos del Sistema Nacional del Transporte velarán porque su operación se funde en criterios de coordinación, planeación, descentralización y participación. 4. DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Todas las personas en forma directa, o a través de las organizaciones sociales, podrán colaborar con las autoridades en el control y vigilancia de los servicios de transporte. Las autoridades prestarán especial atención a las quejas y sugerencias que se formulen y deberán darles el trámite debido.

Page 48: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

48

5. DE LAS RUTAS PARA EL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS: Entiéndase por ruta para el servicio público de transporte el trayecto comprendido entre un origen y un destino, con un recorrido determinado y unas características en cuanto a horarios, frecuencias y demás aspectos operativos. El otorgamiento de permisos o contratos de concesión a operadores de transporte público a particulares no genera derechos especiales, diferentes a los estipulados en dichos contratos o permisos. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte o sus organismos adscritos, establecerá las condiciones para el otorgamiento de rutas para cada modo de transporte, teniendo en cuenta los estudios técnicos que se elaboren con énfasis en las características de la demanda y la oferta. 6. DE LA LIBERTAD DE EMPRESA: Para la constitución de empresas o de formas asociativas de transporte no se podrán exigir otros requisitos que los establecidos en las normas legales y en los reglamentos respectivos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, para acceder a la prestación del servicio público, las empresas, formas asociativas de transporte y de economía solidaria deberán estar habilitadas por el Estado. Para asumir esa responsabilidad, acreditarán condiciones que demuestren capacidad técnica, operativa, financiera, de seguridad y procedencia del capital aportado. Las autoridades sólo podrán aplicar las restricciones a la iniciativa privada establecidas en la ley, que tiendan a evitar la competencia desleal, el abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado, para garantizar la eficiencia del sistema y el principio de seguridad. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte o sus organismos adscritos reglamentará las condiciones de carácter técnico u operativo para la prestación del servicio, con base en estudios de demanda potencial y capacidad transportadora. El transporte de carga será prestado por personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por las autoridades y el Gobierno Nacional regulará su funcionamiento. El Gobierno establecerá los lineamientos para que el transporte de carga se lleve a cabo bajo condiciones de seguridad y eficiencia. Igualmente no existirán restricciones para rutas y frecuencias, estas serán determinadas por el mercado. El Gobierno Nacional podrá establecer condiciones técnicas y de seguridad para la prestación del servicio y su control será responsabilidad de las autoridades de tránsito.

Page 49: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

49

7. DE LOS PERMISOS O CONTRATOS DE CONCESIÓN: Sin perjuicio de lo previsto en tratados, acuerdos o convenios de carácter internacional, la prestación del servicio de transporte público estará sujeta a la expedición de un permiso o contrato de concesión u operación por parte de la autoridad competente. Quien cumpla con las exigencias que al respecto se establezcan, tendrá derecho a ese permiso o contrato de concesión u operación. Quedan incluidos dentro de este literal los servicios de transportes especiales. 8. DEL TRANSPORTE INTERMODAL: Las autoridades competentes promoverán el mejor comportamiento intermodal, favoreciendo la sana competencia entre modos de transporte, así como su adecuada complementación. 9. DE LOS SUBSIDIOS A DETERMINADOS USUARIOS: El Gobierno Nacional, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán establecer subsidios a favor de estudiantes, personas discapacitadas físicamente, de la tercera edad y atendidas por servicios de transporte indispensables, con tarifas fuera de su alcance económico. En estos casos, el pago de tales subsidios será asumido por la entidad que lo establece la cual debe estipular en el acto correspondiente la fuente presupuestal que lo financie y una forma de operación que garantice su efectividad. Los subsidios de la Nación sólo se podrán canalizar a través de transferencias presupuestales. ARTÍCULO 4o. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Para la construcción de obras públicas que tengan un efecto sobre el ambiente, la entidad pública promotora o constructora de la obra, elaborará un estudio de impacto ambiental, que será sometido a consideración de la Corporación del Medio Ambiente que tenga jurisdicción en la zona donde se proyecta construir. La entidad ambiental dispondrá de sesenta (60) días calendario para considerar el programa. Vencido este término se aplicará el silencio administrativo positivo. Una vez expedidas las autorizaciones de licencia ambiental para los proyectos, se solicitará al municipio respectivo la autorización correspondiente con base en ésta, para lo cual el municipio tendrá un término de treinta (30) días, o de lo contrario se aplicará el silencio administrativo positivo. Contra los actos proferidos por los Alcaldes municipales proceden los recursos por vía gubernativa de que trata el Título II Capítulo I, artículos 49 y siguientes del Código Contencioso Administrativo.

Page 50: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

50

La autoridad del sector de transporte competente, en concordancia con la autoridad ambiental establecerá los niveles máximos de emisión de sustancias, ruidos y gases contaminantes de los motores de los distintos tipos de naves y vehículos. El control sobre el cumplimiento de estas disposiciones, será ejercido por las autoridades competentes. CAPÍTULO III. REGULACIÓN DEL TRANSPORTE Y EL TRÁNSITO ARTÍCULO 5o. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS. DESARROLLO DE POLÍTICAS. REGULACIONES SOBRE TRANSPORTE Y TRÁNSITO. Es atribución del Ministerio de Transporte en coordinación con las diferentes entidades sectoriales, la definición de las políticas generales sobre el transporte y el tránsito. <Artículo modificado por el artículo 1o. de la Ley 276 de 1996, en el sentido de incluir un representante del Sector del Transporte, servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto del sector rural por carretera. El texto original del Inciso es el siguiente:> Créase el Consejo Consultivo de Transporte, que será reglamentado por el Gobierno Nacional, estará integrado por el Ministro de Transporte, dos (2) delegados del Presidente de la República, cinco (5) delegados nominados por las asociaciones de transporte constituidas en el país, así: uno (1) por el transporte carretero de carga, uno (1) por el sector de transporte de pasajeros por carretera, uno (1) por el sector de transporte de pasajeros urbanos, uno (1) por el sector férreo y uno (1) por el sector fluvial, cuya designación la efectuará el Ministerio de Transporte, un (1) representante de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y un (1) representante de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Transporte ACIT. Este Consejo se reunirá por lo menos una vez al semestre y será convocado por el Ministro de Transporte. En concordancia corresponde específicamente a la Dirección General Marítima las responsabilidades consagradas en el artículo 13, Decreto 2327 de 1991. ARTÍCULO 6o. REPOSICIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DEL SERVICIO DE PASAJEROS Y/O MIXTO. <Inciso adicionado por el artículo 2o. de la Ley 276 de 1996. El texto adicionado es el siguiente:> Reposición del Parque Automotor del Servicio Público de Pasajeros y/o Mixto. La vida útil máxima de los vehículos terrestres de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto será de veinte (20) años. Se excluyen de esta reposición el parque automotor de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto (camperos, chivas) de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto del sector rural, siempre y cuando reúnan los requisitos técnicos de seguridad exigidos por las normas y con la certificación establecida por ellas.

Page 51: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

51

La vida útil máxima de los vehículos terrestres de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto será de veinte (20) años. El Ministerio de Transporte exigirá la reposición del parque automotor, garantizando que se sustituyan por nuevos los vehículos que hayan cumplido su ciclo de vida útil. Las autoridades competentes del orden metropolitano, distrital y municipal, podrán incentivar la reposición de los vehículos, mediante el establecimiento de los niveles de servicio diferentes al corriente, que serán prestados con vehículos provenientes de la reposición. Así mismo podrán suspender transitoriamente el ingreso de vehículos nuevos al servicio público de transporte de pasajeros, de acuerdo con las necesidades de su localidad, supeditando la entrada de un vehículo nuevo al retiro del servicio público de uno que deba ser transformado o haya cumplido el máximo de su vida útil. Para la fijación de tarifas calcularán los costos del transporte metropolitano y/o urbano incluyendo el rubro de "recuperación de capital", de acuerdo con los parámetros que establezca el Ministerio de Transporte. PARÁGRAFO 1. Se establecen las siguientes fechas límites, para que los vehículos no transformados, destinados al servicio público de pasajeros y/o mixto, con radio de acción metropolitano y/o urbano, sean retirados del servicio: 30 de junio de 1.995, modelos 1.968 y anteriores. 31 de diciembre de 1995, modelos 1970 y anteriores. 31 de diciembre de 1.996, modelos 1.974 y anteriores. 30 de junio de 1.999, modelos 1.978 y anteriores. 31 de diciembre de 2.001, vehículos con 20 años de edad. A partir del año 2.002, deberán salir anualmente del servicio, los vehículos que lleguen a los veinte (20) años de vida. PARÁGRAFO 2. El Ministerio de Transporte definirá, reglamentará y fijará los requisitos para la transformación de los vehículos terrestres que vienen operando en el servicio público de pasajeros y/o mixto, de tal forma que se les prolongue su vida útil hasta por diez (10) años y por una sola vez, a partir de la fecha en que realicen la transformación. PARÁGRAFO 3. El Ministerio de Transporte establecerá los plazos y condiciones para reponer los vehículos de servicio público colectivo de pasajeros y/o mixto con radio de acción distinto al urbano y conjuntamente con las autoridades competentes de cada sector señalará las condiciones de operatividad de los equipos de transporte aéreo, férreo y marítimo. ARTÍCULO 7o. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR. Las empresas de carácter colectivo de pasajeros y/o mixto, y las organizaciones de carácter cooperativo y solidario de la industria del transporte. Están obligadas a ofrecerle a los propietarios de vehículos, programas periódicos de reposición y a

Page 52: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

52

establecer y reglamentar fondos que garanticen la reposición gradual del parque automotor, establecida en el artículo anterior. PARÁGRAFO 1. El Ministerio de Transporte en asocio con las autoridades territoriales competentes, vigilará los programas de reposición. PARÁGRAFO 2. La utilización de los recursos de reposición para fines no previstos en la presente Ley, será delito de abuso de confianza y de él será responsable el administrador de los recursos. PARÁGRAFO 3. Igualmente, el proceso de reposición podrá desarrollarse por encargo fiduciario constituido por los transportadores o por las entidades públicas en forma individual o conjunta. ARTÍCULO 8o. CONTROL DE TRÁNSITO. Corresponde a la Policía de Tránsito velar por el cumplimiento del régimen normativo del tránsito y transporte, por la seguridad de las personas y cosas en las vías públicas. Las funciones de la Policía de Tránsito serán de carácter preventivo, de asistencia técnica y humana a los usuarios de las vías y de carácter sancionatorio para quienes infrinjan las normas. Las funciones de la Policía de Tránsito serán ejercidas por los cuerpos especializados de tránsito. Los departamentos y los municipios, de más de cincuenta mil habitantes, con población urbana con más del 80%, conforme al censo aprobado, podrán organizar su policía de tránsito, siempre que lo requieran, para el normal tránsito de sus vehículos. A la expedición de la presente Ley se mantendrán y continuarán ejerciendo sus funciones, los cuerpos de guardas bachilleres existentes. En un plazo de un (1) año y en coordinación con los cuerpos especializados de tránsito, la Policía Nacional también cumplirá funciones de policía de tránsito en todo el territorio nacional, previo adiestramiento en este campo. El Gobierno Nacional, en un término no superior a ciento ochenta (180) días calendario contados a partir de la vigencia de la presente Ley, reglamentará la creación de escuelas de formación de policías de tránsito, que tendrán como finalidad la instrucción y capacitación de los aspirantes, en áreas específicas de Ingeniería de Transporte, primeros auxilios médicos, mecánica automotriz, relaciones humanas y policía judicial. Fijará así mismo, los requisitos de conocimientos, experiencia y antigüedad, necesarios para obtener el título policía de tránsito.

Page 53: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

53

CAPÍTULO IV. SANCIONES ARTÍCULO 9o. SUJETOS DE LAS SANCIONES. Las autoridades que determinen las disposiciones legales impondrán sanciones por violación a las normas reguladoras del transporte, según las disposiciones especiales que rijan cada modo de transporte. Podrán ser sujetos de sanción:

1. Los operadores del servicio público de transporte y los de los servicios especiales.

2. Las personas que conduzcan vehículos.

3. Las personas que utilicen la infraestructura de transporte.

4. Las personas que violen o faciliten la violación de las normas.

5. Las personas propietarias de vehículos o equipos de transporte.

6. Las empresas de servicio público.

7. Las sanciones de que trata el presente artículo consistirán en:

8. Amonestación.

9. Multas.

10. Suspensión de matrículas, licencias, registros o permisos de operación.

11. Cancelación de matrículas, licencias, registros o permisos de operación.

12. Suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento de la empresa transportadora.

13. Inmovilización o retención de vehículos. ARTÍCULO 10. DE LOS CÓDIGOS. El Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República durante la primera legislatura de 1994, los proyectos sobre Estatuto Nacional de Transporte y el Código Nacional de Tránsito, que unifiquen los criterios que rigen los diferentes modos de transporte con los principios establecidos en esta Ley.

Page 54: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

54

CAPÍTULO V. PERÍMETROS DEL TRANSPORTE Y TRÁNSITO POR CARRETERA EN EL TERRITORIO COLOMBIANO ARTÍCULO 11. PERÍMETROS DEL TRANSPORTE POR CARRETERA. Constituyen perímetros para el transporte nacional, departamental y municipal, los siguientes: a. El perímetro del transporte nacional comprende el territorio de la Nación. El servicio nacional está constituido por el conjunto de las rutas cuyo origen y destino estén localizadas en diferentes departamentos dentro del perímetro nacional. No hacen parte del servicio nacional las rutas departamentales, municipales, asociativas o metropolitanas. b. El perímetro del transporte departamental comprende el territorio del departamento. El servicio departamental está constituido consecuentemente por el conjunto de rutas cuyo origen y destino estén contenidos dentro del perímetro departamental. No hacen parte del servicio departamental las rutas municipales, asociativas o metropolitanas. c. El perímetro del transporte distrital y municipal comprende las áreas urbanas, suburbanas y rurales y los distritos territoriales indígenas de la respectiva jurisdicción. El transporte de pasajeros entre el Distrito Capital y los municipios contiguos será organizado por las autoridades de tránsito de los dos municipios. Ellos de común acuerdo adjudicarán las rutas y su frecuencia. Los buses que desde los municipios contiguos ingresen al centro de la ciudad, utilizarán las vías troncales construidas especialmente para el transporte masivo a través de buses. Para el efecto tendrán que adaptarse a las condiciones exigidas para ese tipo de transporte en esas vías. TÍTULO II. INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE CAPÍTULO I. DEFINICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE ARTÍCULO 12. DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE A CARGO DE LA NACIÓN. Se entiende por infraestructura del transporte a cargo de la Nación, aquella de su propiedad que cumple la función básica de integración de las principales zonas de

Page 55: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

55

producción y de consumo del país, y de éste con los demás países. Esta infraestructura está constituida por: 1. La red nacional de carreteras, con sus zonas, facilidades, y su señalización, que se define de acuerdo con los siguientes criterios: a. Las carreteras cuyos volúmenes de tránsito sean superiores a aquellas que sirven hasta un 80% del total de la red vial de carreteras. b. Las carreteras con direcciones predominantes sur-norte, denominadas troncales, que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos del Atlántico o en fronteras internacionales. c. Las carreteras que unen las troncales anteriores entre sí, denominadas transversales, cuyo volumen de tránsito esté justificado, según el contenido del literal a, que comuniquen con los países limítrofes o con los puertos de comercio internacional. d. Las carreteras que unen las capitales de departamento con la red conformada con los anteriores criterios, de acuerdo con su factibilidad técnica y económica, esta conexión puede ser de carácter intermodal. e. Las vías para cuya construcción se ha comprometido el Gobierno Nacional con gobiernos extranjeros mediante convenios o pactos internacionales. Con el propósito de que se promueva la transferencia de las vías que están hoy a cargo de la Nación hacia los departamentos, el Ministerio de Transporte adoptará los mecanismos necesarios para que la administración, conservación y rehabilitación de esas vías, se pueda adelantar por contrato.

1. Las carreteras nacionales podrán convertirse en departamentales a petición del departamento respectivo, si este demuestra la capacidad para su rehabilitación y conservación.

2. Los ríos, canales de aguas navegables, su señalización y aquellos puertos públicos fluviales de interés nacional.

3. Los puertos públicos marítimos de propiedad de la Nación y sus canales de acceso.

4. Las líneas férreas de propiedad de la Nación que incluye su zona, señalización e infraestructura para el control del tránsito.

5. La red de ayudas, comunicaciones y meteorología del transporte aéreo, básicos para prestar los servicios de aeronavegación y la infraestructura aeroportuaria.

Page 56: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

56

6. Los faros, boyas y otros elementos de señalización para el transporte

marítimo.

7. Los puentes construidos sobre los accesos viales en zonas de frontera.

8. Los viaductos, túneles, puentes y accesos en general a las capitales de departamentos, distritos y municipios.

ARTÍCULO 13. ESPECIFICACIONES DE LA RED NACIONAL DE CARRETERAS. La red nacional de carreteras que se construya a partir de la vigencia de la presente Ley, tendrá como mínimo las siguientes especificaciones de diseño: a. Ancho de carril: 3.65 metros. b. Ancho de berma: 1.80 metros. c. Máximo porcentaje de zonas restringidas para adelantar: 40 por ciento. d. Rugosidad máxima del pavimento 2.5 IRI (Índice de Rugosidad Internacional) La Nación no podrá realizar inversiones en rehabilitación y construcción de carreteras nacionales, con especificaciones promedio inferiores a las descritas, salvo que por razones técnicas y de costos no sea posible alcanzar dichas especificaciones. PARÁGRAFO 1. El Ministerio de Transporte construirá bahías de estacionamiento sobre las zonas aledañas a las carreteras nacionales, las cuales contarán donde sea posible, con los servicios públicos básicos de acuerdo con los diseños técnicos. En las nuevas carreteras que acometan y en proximidades a centros urbanos, reservará franjas de terrenos que serán utilizadas para la recreación y prácticas deportivas de sus habitantes. PARÁGRAFO 2. Será responsabilidad de las autoridades civiles departamentales y/o municipales, la protección y conservación de la propiedad pública correspondiente a la zona de terreno aledaña a las carreteras nacionales, adquiridas como reserva para el mantenimiento y ensanchamiento de la red vial.

Page 57: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

57

PARÁGRAFO 3. El Ministerio de Transporte reglamentará y actualizará con la periodicidad que estime conveniente las normas sobre diseños de carreteras y puentes. ARTÍCULO 14. DEL FONDO NACIONAL DE CAMINOS VECINALES. El Fondo Nacional de Caminos Vecinales, creado por decreto 1650 de 1960 y reestructurado por los decretos 1300 de 1988 y 1474 de 1989, continuará ejerciendo las funciones señaladas en dichos Decretos y demás normas vigentes como un establecimiento público de orden nacional, adscrito al Ministerio de Transporte. El Fondo Nacional de Caminos Vecinales podrá reducir el ejercicio de sus funciones. El Ministerio de Transporte, de acuerdo con los departamentos, establecerá el cronograma y las condiciones técnicas y presupuestales para la entrega de las vías veredales que se encuentren dentro del inventario vial del Fondo Nacional de Caminos Vecinales y para la liquidación de las oficinas regionales que finalicen sus funciones, de acuerdo con el artículo 124 del Decreto 2171 de 1992. ARTÍCULO 15. PLANES DE EXPANSIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE A CARGO DE LA NACIÓN. El Ministerio de Transporte presentará al Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES para su aprobación, cada dos (2) años, los planes de expansión vial, que deberán contener como mínimo lo siguiente: a. La conveniencia de hacer inversiones en nueva infraestructura vial nacional, de acuerdo con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. b. Las inversiones públicas que deben efectuarse en infraestructura vial, y las privadas que deben estimularse. c. Las metodologías que deben aplicarse de modo general al establecer contraprestaciones por concesiones e infraestructura vial nacional. Los planes de expansión vial podrán modificar la red nacional de transporte, incorporando o excluyendo vías específicas. Las inversiones públicas que se hagan en materia de infraestructura vial nacional se ceñirán a lo expuesto en los planes de expansión vial y en el Plan Nacional de Desarrollo. Los planes de expansión vial se expedirán por medio de decretos reglamentarios del Plan Nacional de Desarrollo y esta Ley. El Ministerio de Transporte presentará en un término no mayor de dos (2) meses contados a partir de la vigencia de la presente Ley, para consideración y aprobación del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, el proyecto de integración de la red nacional de transporte, de acuerdo con los criterios previstos en esta Ley.

Page 58: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

58

ARTÍCULO 16. INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE A CARGO DE LOS DEPARTAMENTOS. Hacen parte de la infraestructura departamental de transporte, las vías que hoy son de propiedad de los Departamentos; las que son hoy responsabilidad de la Nación Fondo Vial Nacional o del Fondo Nacional de Caminos Vecinales y que el Gobierno Nacional en cumplimiento de lo ordenado en esta Ley, les traspase mediante convenio a los departamentos, al igual que aquellas que en el futuro sean departamentales, las que comunican entre sí dos cabeceras municipales, así como la porción territorial correspondiente de las vías interdepartamentales que no sean parte de la red nacional; al igual que los puertos y muelles fluviales y los aeropuertos, en la medida que sean de su propiedad o que le sean transferidos. Para el cumplimiento del programa de transferencia de las vías de la Nación a los departamentos, el Ministerio de Transporte elaborará un plan gradual de transferencia de vías, de tecnología y de recursos económicos, apropiados por el Fondo de Cofinanciación de Vías creado por esta Ley, de tal forma que ello les permita una eficaz administración, conservación y rehabilitación de las carreteras que reciban. La Nación no podrá entregar responsabilidades sin la definición, apropiación o giro de los recursos necesarios. Mientras se hace la entrega, la responsabilidad del mantenimiento la tendrá la Nación. Los departamentos y los distritos podrán limitar el monto en mantenimiento de estas carreteras, a los recursos que para tal fin reciban del citado fondo. Los departamentos al recibir las carreteras de la Nación, se obligan también a recibir los contratos con las asociaciones de trabajadores que tienen cooperativas o pre cooperativas para el mantenimiento vial. PARÁGRAFO 1. Harán parte parcialmente, de la infraestructura departamental de transporte los puertos marítimos y los aeropuertos de acuerdo con la participación que tengan en las sociedades portuarias o aeroportuarias regionales. PARÁGRAFO 2. En los casos en que se acometa la construcción de una variante de una carretera Nacional, su alterna podrá pasar a la infraestructura departamental si reúne las características de ésta, a juicio del Ministerio de Transporte. PARÁGRAFO 3. Los departamentos y los distritos podrán acceder en forma directa al Fondo de Cofinanciación de Vías. Los municipios para el cofinanciamiento de las vías vecinales accederán a través del departamento correspondiente. Los municipios y los distritos podrán acceder en forma directa al Fondo de

Page 59: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

59

Cofinanciación para la Infraestructura Urbana. ARTÍCULO 17. INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DISTRITAL Y MUNICIPAL DE TRANSPORTE. Hace parte de la infraestructura distrital municipal de transporte, las vías urbanas, suburbanas y aquellas que sean propiedad del municipio, las instalaciones portuarias fluviales y marítimas, los aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, de acuerdo con la participación que tengan los municipios en las sociedades portuarias y aeroportuarias, en la medida que sean de su propiedad o cuando estos le sean transferidos. PARÁGRAFO 1. En los casos en que se acometa la construcción de una vía nacional o departamental, su alterna, podrán pasar a la infraestructura municipal si reúne las características de ésta, a juicio del Ministerio de Transporte. PARÁGRAFO 2. La política sobre terminales de transporte terrestre en cuanto a su regulación, tarifas y control operativo, será ejercida por el Ministerio de Transporte. ARTÍCULO 18. ENTIDADES AUTÓNOMAS. Con el fin de administrar las carreteras entregadas por la Nación, así como la construcción, rehabilitación y ampliación de obras de infraestructura los departamentos, los distritos y los municipios podrán constituir entidades autónomas con personería jurídica, patrimonio propio con participación de los sectores público y privado. Estas entidades podrán emitir acciones, bonos, títulos, contratar empréstitos y ejecutar obras en forma directa o indirecta. CAPÍTULO II. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE ARTÍCULO 19. CONSTITUCIÓN Y CONSERVACIÓN. Corresponde a la Nación y a las entidades territoriales la construcción y la conservación de todos y cada uno de los componentes de su propiedad, en los términos establecidos en la presente Ley. ARTÍCULO 20. PLANEACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. Corresponde al Ministerio de Transporte, a las entidades del orden nacional con responsabilidad en la infraestructura de transporte y a las entidades territoriales, la

Page 60: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

60

planeación de su respectiva infraestructura de transporte, determinando las prioridades para su conservación y construcción. Para estos efectos, la Nación y las entidades territoriales harán las apropiaciones presupuestales con recursos propios y con aquellos que determine esta Ley. CAPÍTULO III. RECURSOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. ARTÍCULO 21. TASAS, TARIFAS Y PEAJES EN LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE A CARGO DE LA NACIÓN. <Artículo modificado parcialmente por el artículo 1 de la Ley 787 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Para la construcción y conservación de la infraestructura de transporte a cargo de la Nación, esta contará con los recursos que se apropien en el Presupuesto Nacional y además cobrará el uso de las obras de infraestructura de transporte a los usuarios, buscando garantizar su adecuado mantenimiento, operación y desarrollo. Para estos efectos, la Nación establecerá peajes, tarifas y tasas sobre el uso de la infraestructura nacional de transporte y los recursos provenientes de su cobro se usarán exclusivamente para ese modo de transporte. Todos los servicios que la Nación o sus entidades descentralizadas presten a los usuarios accesoriamente a la utilización de la infraestructura Nacional de Transporte, estarán sujetos al cobro de tasas o tarifas. Para la fijación y cobro de tasas, tarifas y peajes, se observarán los siguientes principios: a) Los ingresos provenientes de la utilización de la infraestructura de transporte, deberán garantizar su adecuado mantenimiento, operación y desarrollo. b) Deberá cobrarse a todos los usuarios, con excepción de las motocicletas y bicicletas, máquinas extintoras de incendios de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, Cuerpo de Bomberos Oficiales, ambulancias pertenecientes a la Cruz Roja, Defensa Civil, Hospitales Oficiales, Vehículos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, vehículos oficiales del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, vehículos oficiales del (DAS) Departamento Administrativo de Seguridad y de las demás instituciones que prestan funciones de Policía Judicial. c) El valor de las tasas o tarifas será determinado por la autoridad competente; su recaudo estará a cargo de las entidades públicas o privadas, responsables de la prestación del servicio;

Page 61: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

61

d) Las tasas de peaje serán diferenciales, es decir, se fijarán en proporción a las distancias recorridas, las características vehiculares y sus respectivos costos de operación; e) Para la determinación del valor del peaje y de las tasas de valoración en las vías nacionales, se tendrá en cuenta un criterio de equidad fiscal. PARÁGRAFO 1o. La Nación podrá en caso de necesidad y previo concepto del Ministerio de Transporte, apropiar recursos del Presupuesto Nacional para el mantenimiento, operación y desarrollo de la infraestructura de transporte. PARÁGRAFO 2o. Para tener derecho a la exención contemplada en el literal b), es de carácter obligatorio que los vehículos allí relacionados, con excepción de las bicicletas y motocicletas, estén plenamente identificados con los emblemas, colores y distintivos institucionales de cada una de las entidades y organismos a los cuales pertenecen. Para efectos de control, el Ministerio de Transporte reglamentará lo pertinente. PARÁGRAFO 3o. Facúltese a las Entidades Territoriales para decretar las exenciones contempladas en el literal b), del artículo 1o. PARÁGRAFO 4o. Se entiende también las vías "Concesionadas". ARTÍCULO 22. DESTINO DE LOS RECURSOS DEL PEAJE. En la asignación de los recursos del Instituto Nacional de Vías, recaudados por peajes, como mínimo será invertido el 50%, para construcción, rehabilitación y conservación de vías en el respectivo departamento donde se recaude y el excedente en la respectiva zona de influencia. ARTÍCULO 23. VALORIZACIÓN. La Nación y las entidades territoriales podrán financiar total o parcialmente la construcción de infraestructura de transporte a través del cobro de la contribución de valorización. ARTÍCULO 24. FONDO DE COFINANCIACIÓN DE VIAS. Para garantizar a los departamentos los recursos para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las vías, créase el Fondo de Cofinanciación de Vías, el cual actuará como un sistema especial de cuentas dependiente de FINDETER y cuya función será la de administrar los recursos que se destinen para este propósito en virtud de la presente Ley. Este Fondo será administrado por un comité que estará conformado por:

1. El Ministro de Transporte o su delegado, quien lo presidirá;

Page 62: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

62

2. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado;

3. El Director del Instituto Nacional de Vías o su delegado, quien actuará con

voz pero sin voto;

4. El Presidente de la Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial S.A., FINDETER, o su delegado, quien tendrá voz, pero no voto y actuará como Secretario del Fondo.

PARÁGRAFO 1. Los Directores de los CORPES podrán asistir a las sesiones del Comité de administración del Fondo de Cofinanciación de Vías, con voz pero sin voto, cuando se vayan a considerar proyectos correspondientes a su respectiva jurisdicción. PARÁGRAFO 2. Serán recursos del Fondo de Cofinanciación de Vías los siguientes:

1. Las sumas que se apropien en el Presupuesto Nacional.

2. Los recursos propios de la sociedad financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER que se destinen para el efecto;

3. Todos los bienes y derechos pertenecientes al Fondo Nacional de Caminos Vecinales que se le transfieren en desarrollo del proceso de liquidación de esta entidad;

4. Los recursos provenientes del impuesto al consumo de la cerveza, de que trata el artículo 157 del Código de Régimen Departamental contenido en el Decreto ley 1222 de 1986.

5. Las sumas correspondientes a las partidas o apropiaciones presupuestales que figuran el presupuesto de la vigencia fiscal de 1993 de FINDETER y del Fondo de Desarrollo Comunal del Ministerio de Gobierno que estén destinadas a programas v proyectos de cofinanciación relacionados con el objeto del Fondo de Cofinanciación de Vías.

ARTÍCULO 25. FONDO DE COFINANCIACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA URBANA.

El Fondo de Cofinanciación para la Infraestructura Vial y Urbana creado por el artículo 19 del Decreto 2132 se llamará FONDO DE COFINANCIACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA URBANA, el cual será manejado por FINDETER como un

Page 63: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

63

sistema especial de cuentas y estará administrado por el Comité señalado en el artículo 21 del Decreto 2132 de 1992.

PARÁGRAFO 1. Serán recursos del Fondo de Cofinanciación para Infraestructura Urbana los siguientes:

1. Las sumas que se apropien en el presupuesto nacional;

2. Los recursos que la Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial S. A. FINDETER destine para el efecto.

3. Las sumas correspondientes a las partidas o apropiaciones presupuestales que figuran en el presupuesto de la vigencia fiscal de 1993 de FINDETER y del Fondo de Desarrollo Comunal del Ministerio de Gobierno, que estén destinadas a programas y proyectos de Cofinanciación relacionados con el objeto del Fondo de Cofinanciación para la Infraestructura Urbana.

PARÁGRAFO 2. Los recursos de este Fondo serán destinados a cofinanciar la ejecución de programas y proyectos de inversión presentados autónoma y directamente por los municipios, en áreas urbanas y rurales, en materias tales como acueductos, plazas de mercado, mataderos, aseo, tratamiento de basuras, malla vial urbana, parques, escenarios deportivos, zonas públicas de turismo y obras de prevención de desastres. ARTÍCULO 26. REFORMAS ESTATUTARIAS. Para el desarrollo de lo dispuesto en esta Ley, será necesaria la adopción de las correspondientes reformas estatutarias por parte de la Asamblea de Accionistas de la Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER, las cuales requerirán de aprobación por parte del Gobierno Nacional. En dichas reformas se determinarán los funcionarios a quienes les corresponda ejercer las funciones propias de dirección del Fondo de Cofinanciación de vías y del Fondo de Cofinanciación para Infraestructura Urbana. ARTÍCULO 27. CRITERIOS PARA LA COFINANCIACIÓN. Para la cofinanciación se tendrán en cuenta los siguientes criterios, además de los establecidos en el artículo 24 del Decreto 2132 de 1992: a. Las entidades territoriales serán autónomas en la determinación de la elegibilidad de los proyectos de infraestructura. Sin embargo, esta elegibilidad deberá ser determinada mediante la preparación continua de planes a un plazo mínimo de cinco (5) años.

Page 64: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

64

b. El Ministerio de Transporte establecerá las políticas generales de inversión en expansión, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura de transporte. El Fondo de Cofinanciación será un elemento para promover dicha política. c. Los proyectos cofinanciados serán ejecutados a través de contratos, por los departamentos y municipios. Estos serán autónomos y responsables por la contratación de obras. d. La distribución regional de los recursos de los Fondos de Cofinanciación se definirá mediante los siguientes criterios: necesidades básicas insatisfechas, inversiones realizadas por las entidades territoriales, eficiencia en el gasto, longitud de la red vial de las entidades territoriales y la promoción del mantenimiento de la infraestructura existente. ARTÍCULO 28. TASAS. Los municipios, y los distritos, podrán establecer tasas por el derecho de parqueo sobre las vías públicas, e impuestos que desestimulen el acceso de los vehículos particulares a los centros de las ciudades. ARTÍCULO 29. SOBRETASA AL COMBUSTIBLE AUTOMOTOR. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 86 de 1989, autorizase a los municipios, y a los distritos, para establecer una sobretasa máxima del 20% al precio del combustible automotor, con destino exclusivo a un fondo de mantenimiento y construcción de vías públicas y a financiar la construcción de proyectos de transporte masivo. PARÁGRAFO. En ningún caso la suma de las sobretasas al combustible automotor, incluida la establecida en el artículo 6 de la ley 86 de 1989, superará el porcentaje aquí establecido. CAPÍTULO IV. OBRAS POR CONCESIÓN ARTÍCULO 30. DEL CONTRATO DE CONCESIÓN. La Nación, los departamentos, los distritos y los municipios, en sus respectivos perímetros, podrán en forma individual o combinada o a través de sus entidades descentralizadas del sector de transporte, otorgar concesiones a particulares para la construcción, rehabilitación y conservación de proyectos de infraestructura vial. Para la recuperación de la inversión, la Nación, los departamentos, los distritos y los municipios podrán establecer peajes y/o valorización. El procedimiento para causar y distribuir la valorización, y la fijación de peajes se regula por las normas

Page 65: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

65

sobre la materia. La fórmula para la recuperación de la inversión quedará establecida en el contrato y será de obligatorio cumplimiento para las partes. La variación de estas reglas sin el consentimiento del concesionario, implicará responsabilidad civil para la entidad quien a su vez, podrá repetir contra el funcionario responsable. En los contratos que por concesión celebre el Instituto Nacional de Vías, se podrán incluir los accesos viales que hacen parte de la infraestructura distrital o municipal de transporte. PARÁGRAFO 1o. Los municipios, los departamentos, los distritos y la Nación podrán aportar partidas presupuestales para proyectos de infraestructura en los cuales de acuerdo con los estudios, los concesionarios no puedan recuperar su inversión en el tiempo esperado. PARÁGRAFO 2o. Los contratos a que se refiere el inciso 2o. del artículo 81 de la Ley 80 de 1993, que a partir de la promulgación de esa Ley se celebren, se sujetarán en su formación a lo dispuesto en la misma. Sin embargo, estos no estarán sujetos a lo previsto en el numeral 4 del artículo 44 y el inciso 2o. del artículo 45 de la citada ley. En el Pliego de Condiciones se señalarán los criterios de adjudicación. PARÁGRAFO 3o. Bajo el esquema de concesión, los ingresos que produzca la obra dada en concesión, serán asignados en su totalidad al concesionario privado, hasta tanto éste obtenga dentro del plazo estipulado en el contrato de concesión, el retorno al capital invertido. El Estado recuperará su inversión con los ingresos provenientes de la operación una vez culminado el período de concesión. ARTÍCULO 31. TITULARIZACIÓN Y CRÉDITO PARA CONCESIONARIOS. Con el fin de garantizar las inversiones internas necesarias para la financiación de proyectos de infraestructura, los concesionarios, podrán titularizar los proyectos, mediante patrimonios autónomos manteniendo la responsabilidad contractual. ARTÍCULO 32. CLÁUSULAS UNILATERALES. En los contratos de concesión, para obras de infraestructura de transporte, sólo habrá lugar a la aplicación de los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 80 de 1993, mientras el concesionario cumple la obligación de las inversiones de construcción o rehabilitación, a las que se comprometió en el contrato. ARTÍCULO 33. GARANTÍAS DE INGRESO. Para obras de infraestructura de transporte, por el sistema de concesión, la entidad concedente podrá establecer garantías de ingresos mínimos utilizando

Page 66: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

66

recursos del presupuesto de la entidad respectiva. Igualmente, se podrá establecer que cuando los ingresos sobrepasen un máximo, los ingresos adicionales podrán ser transferidos a la entidad contratante a medida que se causen, ser llevados a reducir el plazo de la concesión, o utilizados para obras adicionales, dentro del mismo sistema vial. ARTÍCULO 34. ADQUISICIONES DE PREDIOS. En la adquisición de predios para la construcción de obras de infraestructura de transporte, la entidad estatal concedente podrá delegar esta función, en el concesionario o en un tercero. Los predios adquiridos figurarán a nombre de la entidad pública. El máximo valor a pagar por los predios o por las mejoras, lo establecerá la entidad estatal contratante, de conformidad con las normas vigentes sobre la materia, o mediante avalúos comerciales que se harán por firmas afiliadas a las Lonjas de propiedad raíz, con base en los criterios generales que determine para el efecto el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. ARTÍCULO 35. EXPROPIACIÓN ADMINISTRATIVA. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, los departamentos a través del gobernador y los municipios a través de los alcaldes, podrán decretar la expropiación administrativa con indemnización, para la adquisición de predios destinados a obras de infraestructura de transporte. Para el efecto deberán ceñirse a los requisitos señalados en las normas que regulen la materia. ARTÍCULO 36. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO. En el contrato de concesión de obras de infraestructura de transporte, quedará establecida la forma de liquidación del contrato y los derechos de las partes en caso de incumplimiento de alguna de ellas. CAPÍTULO V. ADECUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS ARTÍCULO 37. PRINCIPIOS PARA LA REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA. De conformidad con el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Nacional, los principios y reglas generales que debe seguir el Presidente de la República para modificar las estructuras administrativas del sector transporte, incluidas las estructuras definidas por el Decreto 2171 de 1992, son los siguientes:

Page 67: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

67

a. MODERNIZACIÓN. Responderá a los desarrollos técnicos y administrativos de administración pública y podrá apoyarse en los servicios especializados ofrecidos por particulares. b. EFICIENCIA. Se propiciarán esquemas de participación y estímulo orientados a mejorar la eficiencia administrativa. c. ADMINISTRACIÓN GERENCIAL. Se establecerán los mecanismos de control gerencial y desconcentración de funciones. d. CAPACITACIÓN. Se dará especial énfasis a los instrumentos de capacitación, tecnificación y profesionalización de los funcionarios. PARÁGRAFO. Para el sector aeronáutico, adicionalmente se aplicarán los siguientes principios: a. ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL. Se administrará teniendo en cuenta cuatro grandes áreas funcionales: planeación y regulación aeronáutica, los servicios de aeronavegación, la supervisión y la seguridad aérea, la supervisión y los servicios aeroportuarios. b. ESPECIALIZACIÓN. Se responderá a la especialización técnica que poseen las funciones de la aeronáutica. c. DESCENTRALIZACIÓN. Se tenderá a la descentralización y a la participación regional en la administración de los servicios aeroportuarios. d. SEGURIDAD. Se establecerán las funciones de reglamentación y control de la seguridad aeronáutica y aeroportuaria, en los más altos niveles de la administración. e. COMPETITIVIDAD LABORAL. Se establecerán sistemas salariales que sean competitivos en el mercado laboral colombiano, para los servidores de la entidad. ARTÍCULO 38. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Para el cumplimiento de los objetivos del sistema de transporte establecidos en esta Ley, las entidades territoriales por determinación de las Asambleas Departamentales o de los Concejos Municipales, según el caso podrán adoptar las reformas que consideren indispensables en sus estructuras administrativas y plantas de personal, con fundamento en los principios definidos en el artículo anterior, fusionando, suprimiendo o reestructurando, los organismos del sector central o descentralizado de la respectiva entidad, vinculados con el sistema.

Page 68: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

68

ARTÍCULO 39. DELEGACIÓN DE FUNCIONES DE LAS ASAMBLEAS EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 301 de la Constitución Política, las Asambleas Departamentales podrán delegar en los Concejos Municipales las atribuciones establecidas en el artículo 300 numerales 1 y 2, referentes a la reglamentación del transporte, las obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera, dentro de los lineamientos de la presente Ley. ARTÍCULO 40. PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN LAS ZONAS DE FRONTERA. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 289 de la Constitución Política, los departamentos limítrofes podrán, en coordinación con los Municipios de su jurisdicción limítrofe con otros países, adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de similar nivel, programas de cooperación, coordinación e integración dirigidos a solucionar problemas comunes de transporte e infraestructura de transporte. Las autoridades territoriales indicadas deberán informar sobre estos programas, al Ministerio de Relaciones Exteriores por conducto del Ministerio de Transporte, para efecto de la celebración de los respectivos convenios, cuando a ello hubiere lugar. TÍTULO III. PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA INFRAESTRUCTURA CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES ARTÍCULO 41. CONFORMACIÓN DEL PLAN SECTORIAL. El Plan Sectorial de Transporte e Infraestructura será un componente del Plan Nacional de Desarrollo y estará conformado por: a. Una parte general que contenga las políticas y estrategias sectoriales, armónicas con las contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo. b. El Plan de Inversiones Públicas para el sector. ARTÍCULO 42. PARTE GENERAL DEL PLAN SECTORIAL. En la parte general del Plan Sectorial se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política de transporte adoptadas por el

Page 69: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

69

Gobierno, de acuerdo con las orientaciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en concordancia con lo dispuesto en los artículos 7, 8 y 9 del Decreto 2171 de 1992. ARTÍCULO 43. PLANES DE INVERSIÓN Y PLANES MODALES. El Plan de Inversiones de Transporte e Infraestructura contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública en transporte e infraestructura de la Nación, y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. El Plan de Transporte e Infraestructura, desagregado por temas, contendrá Planes Modales de Transporte, con el fin de singularizar la inversión en cada modo de transporte a nivel nacional. La parte general del Plan Sectorial será aplicable, en lo pertinente, a cada modo de transporte. El Plan incluirá un componente de transporte multimodal y de transporte intermodal. ARTÍCULO 44. PLANES TERRITORIALES. Los planes de transporte e infraestructura de los departamentos harán parte de sus planes de desarrollo y serán elaborados y adoptados por sus autoridades competentes. Los planes de transporte e infraestructura de los distritos y municipios harán parte de sus planes de desarrollo. Estos planes estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y a corto plazo. Los planes territoriales deberán corresponder a las necesidades y, prioridades del transporte y a su infraestructura en la respectiva entidad territorial y reflejar las propuestas programáticas de los gobernadores y alcaldes. PARÁGRAFO. Las asociaciones de municipios creadas con el fin de prestar servicio unificado de transporte, las provincias, los territorios indígenas y las áreas metropolitanas, elaborarán en coordinación con las autoridades de sus municipios integrantes y con las de los niveles departamentales y regionales, planes de transporte que comprendan la totalidad de los territorios bajo su jurisdicción. ARTÍCULO 45. COMPETENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN SECTORIAL Y PLANES MODALES. Corresponde al Ministerio de Transporte, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades rectoras de los diferentes modos de transporte, la elaboración del proyecto del Plan Sectorial de Transporte e Infraestructura. La elaboración de los planes modales de transporte e infraestructura será responsabilidad del Ministerio de Transporte en estrecha y

Page 70: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

70

permanente colaboración con las entidades ejecutoras de cada modo de transporte y con las Entidades Territoriales. ARTÍCULO 46. CAPACITACIÓN TERRITORIAL. Durante los dos (2) primeros años a partir de la vigencia de la presente Ley, el Ministerio de Transporte realizará un programa orientado a fortalecer la capacidad de gestión de los organismos de tránsito y transporte de las entidades territoriales. TÍTULO IV. DISPOSICIONES SOBRE TRANSPORTE AÉREO ARTÍCULO 47. FUNCIONES AERONÁUTICAS. Las funciones relativas al transporte aéreo, serán ejercidas por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil como Entidad especializada adscrita al Ministerio de Transporte. PARÁGRAFO. Suprímase dentro de la estructura del Ministerio de Transporte, la Dirección General de Transporte Aéreo de que trata el numeral 8 del artículo 10. del Decreto 2171 de 1992. ARTÍCULO 48. DESCENTRALIZACIÓN AEROPORTUARIA. Para efectos de la descentralización aeroportuaria, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, podrá entregar a cualquier título los aeropuertos de su propiedad a entidades departamentales, municipales o asociaciones de las anteriores, para que éstas los administren en forma directa o indirecta. De igual forma podrá celebrar contratos de administración, concesión o similares sobre los aeropuertos de propiedad del Fondo Aeronáutico Nacional, con entidades especializadas o con asociaciones regionales, en las cuales la participación estatal no podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%). Los contratos que se celebren con las entidades territoriales, sus asociaciones o con las sociedades regionales podrán ser revocados unilateralmente, sin lugar a indemnización, cuando a criterio de la Aeronáutica Civil exista mal manejo en el uso, mantenimiento y operación de los bienes e instalaciones entregados; o cuando exista deficiencia administrativa en la prestación de los servicios aeroportuarios. La autoridad Aeronáutica ejercerá funciones de reglamentación, control, supervisión y sanción sobre quienes presten los servicios aeroportuarios y en casos de violación a sus normas o reglamentos conservará siempre la posibilidad de intervenirlos, pudiendo asumir directamente la prestación del servicio. PARÁGRAFO 1. Dentro de un plazo de tres (3) años la Unidad Administrativa

Page 71: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

71

Especial de Aeronáutica Civil realizará los estudios y diseños necesarios para especializar el uso de los aeropuertos de acuerdo con su categoría, y con base en ello, podrá limitar o suspender la operación de aviación general y de las escuelas de aviación en los aeropuertos de mayor tráfico aéreo, con el fin de garantizar un servicio eficiente y seguro a los usuarios del transporte y seguro a los usuarios del transporte aéreo. Será función prioritaria de la Aeronáutica Civil, el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria y el establecimiento de ayudas de aeronavegación requeridas para los aeropuertos a donde se desplace la aviación general y las escuelas de aviación. PARÁGRAFO 2. La Aeronáutica Civil con el fin de especializar los aeropuertos del país podrá regular el uso del equipo que debe operar en cada uno de ellos, así como autorizar, limitar o suspender las rutas aéreas. PARÁGRAFO 3. La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, conservará el control del tráfico aéreo y la responsabilidad por el correcto funcionamiento de las ayudas aéreas. Así mismo ejercerá una adecuada supervisión sobre la seguridad aérea y el control técnico. ARTÍCULO 49. CONSEJO SUPERIOR AERONÁUTICO. Créase el Consejo Superior de Aeronáutica Civil, que estará integrado por:

1. El Director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, quien lo presidirá;

2. Un delegado del Ministro de Relaciones Exteriores;

3. Un delegado del Ministro de Comunicaciones;

4. Un delegado del Ministro de Transporte;

5. El Comandante de la Fuerza Aérea o su delegado;

6. Un representante de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, ACDAC, nombrado por el Presidente de la República para períodos de dos años, de terna presentada por ésta.

7. Un delegado del Ministro de Comercio Exterior.

8. El Consejo tendrá un Secretario Técnico y Administrativo designado por el Director de la Aeronáutica Civil.

Page 72: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

72

Las funciones del Consejo Superior de Aeronáutica Civil, serán las siguientes:

1. Estudiar y proponer al Gobierno políticas en materia de aviación;

2. Estudiar los planes y programas que le presente a su consideración el Director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil;

3. Emitir concepto sobre los asuntos especiales que le someta a consideración el Gobierno;

4. Conceptuar sobre los tratados públicos relacionados con la Aeronáutica Civil y proponer al Gobierno la denuncia de aquellos que considere contrarios al interés nacional.

5. Darse su propio reglamento y las demás que correspondan.

PARÁGRAFO. El Consejo Superior de Aeronáutica Civil, se reunirá ordinariamente y por derecho propio una vez al mes, y extraordinariamente, cuando lo convoque el Director de la Aeronáutica Civil, quien podrá invitar a las sesiones a funcionarios de sus dependencias o de otras entidades oficiales o particulares, según la materia que se vaya a tratar en la respectiva sesión.

ARTÍCULO 50. CONSEJO DE SEGURIDAD. El Consejo de Seguridad Aeronáutico estará integrado así:

1. El Director General de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, quien lo presidirá.

2. El Subdirector de Seguridad de Vuelo.

3. El Subdirector de Navegación Aérea.

4. El Jefe de Seguridad Aérea de la Fuerza Aérea Colombiana.

5. Un representante de la Aviación Civil Comercial, escogido de terna presentada por las Asociaciones de las Aerolíneas.

6. Un representante de los Aviadores Civiles, escogido de tema presentada por la Asociación de Aviadores Civiles ACDAC.

7. Un representante de los usuarios de transporte aéreo escogido de terna presentada por la Asociación de pasajeros aéreos APAC.

Page 73: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

73

PARÁGRAFO 1. Los representantes de los numerales 5, 6 y 7 serán escogidos para un plazo de dos (2) años por el Ministro de Transporte de ternas presentadas por dichas asociaciones.

PARÁGRAFO 2. Las recomendaciones del Consejo de Seguridad Aeronáutico y de las organizaciones internacionales de aviación adoptadas por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, serán de obligatorio cumplimiento. ARTÍCULO 51. FUNCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD. Adicional a las funciones establecidas en el artículo 98 del Decreto 2171 de 1992, el Consejo de Seguridad Aeronáutica deberá estudiar los informes de los incidentes y cuasi accidentes y recomendar las medidas preventivas para disminuir el riesgo. Si del análisis resultare responsabilidad, el Consejo recomendará la investigación y las sanciones pertinentes. ARTÍCULO 52. CONSEJO REGIONAL AEROPORTUARIO. En los Aeropuertos de servicio público existirá un Consejo Regional Aeroportuario, con participación de los entes territoriales y el sector privado, cuya función será orientar la marcha administrativa del mismo y la calidad de los servicios prestados. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil reglamentará la composición y funcionamiento de estos consejos en los diferentes aeropuertos. PARÁGRAFO. La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil y las Entidades Regionales que asuman la administración de los Aeropuertos, asignarán un lugar dentro de las instalaciones de los aeropuertos en condiciones comerciales similares para los demás tenedores, a la Asociación de Pasajeros Aéreos APAC, para que los usuarios del transporte aéreo puedan presentar sus quejas y sugerencias. ARTÍCULO 53. EL RÉGIMEN DE PERSONAL. <Artículo derogado por el Artículo 87 de la Ley 443 de 1998, "... en lo referente a los regímenes de carrera, salarial y prestacional " El texto original de este artículo es el siguiente:> El personal al servicio de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil se denominará funcionarios aeronáuticos y tendrán la calidad de empleados públicos de régimen especial. Los empleados públicos de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, serán nombrados, designados o comisionados en todo caso, por el director de la entidad y a ellos les serán aplicables las normas que regulan las situaciones administrativas, la vinculación, desvinculación, el régimen de carrera administrativa, disciplinario, salarial y prestacional, así como las demás normas sobre manejo de personal, previstas para la Unidad Administrativa Especial

Page 74: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

74

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales sin perjuicio de las prestaciones previstas en las normas especiales vigentes. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Para la primera incorporación y nombramiento en la planta de personal de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, no se aplicarán los requisitos establecidos en las normas legales y los funcionarios quedarán incorporados directamente en la carrera especial. Los empleados o trabajadores oficiales que no sean incorporados a la planta de personal de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, serán indemnizados de conformidad con lo previsto en el Decreto 2171 de 1.992. El reconocimiento de la prima de productividad será incompatible con los sobresueldos al personal técnico y la prima de estímulo profesional de que trata el Decreto 2334 de 1977, en su artículo 38. ARTÍCULO 54. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, tendrá el mismo régimen de contratación administrativa establecido para las entidades estatales que presten el servicio de telecomunicaciones, conforme a lo previsto en la Ley 80 de 1993. Este régimen especial de contratación será aplicable para obras civiles, adquisiciones, suministros y demás contratos que se requiera realizar para garantizar la seguridad aérea y aeroportuaria. Los gastos de funcionamiento e inversión de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil se ejecutarán indistintamente con los recursos propios y los aportes del presupuesto nacional. ARTÍCULO 55. RÉGIMEN SANCIONATORIO. Corresponde a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, sancionar administrativamente a los particulares, personas naturales o jurídicas relacionadas con el sector, por la violación de los reglamentos aeronáuticos y las demás normas que regulan las actividades del sector aeronáutico. Las sanciones aplicables son: amonestación, multa hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales, suspensión o cancelación de licencias, matrículas, registros; suspensión de la utilización de bienes o servicios; suspensión o cancelación de permisos o cualquier autorización expedida por esta autoridad. Estas sanciones se aplicarán de acuerdo con la gravedad de la infracción y podrán imponerse acumulativamente y agravarse con la reincidencia. Las sanciones se aplicarán previo traslado de cargos al inculpado, quien tendrá derecho a presentar sus descargos y solicitar pruebas dentro de los diez (10) días

Page 75: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

75

siguientes a su notificación. Contra la resolución sancionatoria sólo procede el recurso de reposición en efecto devolutivo, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación. Cuando se trate de infracciones detectadas en flagrancia, cuya realización atente contra la seguridad aérea o aeroportuaria a juicio de las autoridades aeronáuticas, se tomarán las medidas preventivas inmediatas que sean necesarias para neutralizar la situación de peligro creada por el infractor, las cuales pueden incluir medidas de conducción y retiro de personas y bienes, para lo cual se contará con la colaboración de las autoridades policivas. PARÁGRAFO. El reglamento aeronáutico fijará los criterios para la imposición de las sanciones de que trata el presente artículo. ARTÍCULO 56. CONVENIOS. El Director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil celebrará convenios con Instituciones de Educación Superior, con el fin de disponer del personal debidamente calificado para el manejo del control aéreo. La Fuerza Aérea Colombiana FAC participará permanentemente en los cursos de capacitación del Centro de Estudios Aeronáuticos CEA. ARTÍCULO 57. CENTRO DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS. El Centro de Estudio Aeronáuticos CEA, funcionará de acuerdo con la naturaleza jurídica de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y su régimen académico se ajustará a lo previsto en el artículo 137 de la Ley 30 de 1.992, para efecto de impartir capacitación a nivel profesional que dé lugar al otorgamiento de títulos técnicos, universitarios y de especialización. ARTÍCULO 58. CRÉDITOS EDUCATIVOS PARA ESPECIALIZACIONES AERONÁUTICAS. Con el fin de contar con profesionales debidamente capacitados, para dirigir, operar, controlar y auditar las actividades aeronáuticas la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil podrá establecer créditos educativos, para estudios de postgrado a profesionales con cargo a su presupuesto. Las áreas de especialización, al igual que los criterios de selección serán definidas por la entidad. La selección de los candidatos y la administración de los créditos estarán a cargo del Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX. Dentro de esta selección se incluirán oficiales de la Fuerza Aérea colombiana. Para la operación del crédito la Aeronáutica Civil hará transferencia de los recursos necesarios, mediante convenio interadministrativo.

Page 76: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

76

El adjudicatario del crédito, a excepción de los oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana, estará obligado a prestar sus servicios a la Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, o a cualquier otra entidad pública a quien esta determine, por un plazo mínimo de cinco años. En caso de renuncia, abandono del cargo o cuando el becario no se posesione estará obligado a pagar el valor del crédito en proporción al tiempo que le faltare para cumplir con su obligación. ARTÍCULO 59. PLAN DE EXPANSIÓN AERONÁUTICA. En el término de ciento ochenta (180) días, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil presentará a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES, por intermedio del Departamento Nacional de Planeación, el plan de expansión de la infraestructura de aeronavegación y aeroportuaria, que garantice una adecuada seguridad aérea. TÍTULO V. DISPOSICIONES FINALES ARTÍCULO 60. TRANSFERENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. La transferencia de la infraestructura de transporte de la Nación a los departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, se hará en forma gradual, mediante convenios que se realizarán en un término no superior a tres (3) años, contados a partir de la vigencia de la presente Ley. La descentralización aeroportuaria se hará de conformidad con las normas especiales previstas en la presente Ley. ARTÍCULO 61. VINCULACIÓN DE PERSONAL. Para cumplir con los principios de la modernización, eficiencia, gestión y economía, las entidades del sector transporte podrán vincular por concurso personal para capacitarlo o especializarlo previamente al desempeño de sus funciones. Estos funcionarios deberán garantizar su permanencia en la Institución por un período no inferior a tres (3) años a partir de la terminación del curso, de conformidad con la reglamentación correspondiente. Por el incumplimiento de tal obligación, el beneficiario deberá reintegrar los salarios devengados durante el término de la capacitación. ARTÍCULO 62. VENTA DE ACTIVOS A LOS EXSERVIDORES. El Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías y el Fondo Nacional de Caminos Vecinales, elaborarán un inventario de los vehículos, maquinaria y equipos que se encuentran a disposición de los Distritos de Obras Públicas y del

Page 77: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

77

Fondo Nacional de Caminos Vecinales y ordenará el avalúo comercial de los mismos. De acuerdo con la programación establecida tanto en el Instituto Nacional de Vías como en el Fondo Nacional de Caminos Vecinales, los vehículos, maquinaria y equipo, serán ofrecidos en primera instancia a los ex servidores públicos, con noventa (90) días de anticipación a la cesación de las actividades de las seccionales, fijando como término treinta (30) días para efectuar el compromiso de la adquisición de los activos, desvinculados de sus cargos como resultado de la supresión, fusión o reestructuración del Ministerio de Obras Públicas y del Fondo Nacional de Caminos Vecinales, quienes los podrán adquirir en forma personal o a través de cooperativas o empresas que entre ellos mismos conformen. Los ex servidores estarán obligados a pagar como mínimo el 30% del valor de los bienes, para lo cual deberán aportar como mínimo el 30% del valor de las indemnizaciones o bonificaciones que les sean entregadas de conformidad con las disposiciones contenidas en el Título IX del Decreto 2171 de 1992. Para el pago del saldo de la obligación, se otorgará un plazo de diez (10) años. El Gobierno podrá contratar la administración de la cartera mediante fiducia pública, en forma directa. Los equipos, maquinaria y vehículos, servirán de garantía y quedarán pignorados ante la entidad financiera hasta la cancelación de la obligación. Los vehículos, equipos y maquinaria que no sean adquiridos por los servidores públicos de las respectivas entidades serán ofrecidos en segunda instancia a las entidades territoriales, fijando como plazo máximo treinta (30) días para confirmar la compra de los bienes. Los activos no adquiridos por estos, serán rematados abiertamente al público; de tal forma que al finalizar el ejercicio de las actividades propias de las entidades oferentes, los activos hayan sido adquiridos. PARÁGRAFO. Los servidores públicos del Instituto Nacional de Vías Subdirección Transitoria Distritos de Obras Públicas y el Fondo Nacional de Caminos Vecinales, interesados en adquirir los activos puestos en venta, podrán solicitar a las entidades públicas, la supresión de su cargo teniendo derecho a las indemnizaciones, bonificaciones o pensiones establecidos en el Título IX del decreto 2171 de 1992. ARTÍCULO 63. FERROCARRILES NACIONALES. Los bienes inmuebles que eran propiedad de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia en liquidación, podrán ser transferidos a la Empresa Colombiana de Vías Férreas, si los mismos estaban destinados a la explotación férrea. Los demás bienes serán traspasados al Fondo

Page 78: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

78

Pasivo Social de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, para que este disponga de ellos, con el fin de atender las funciones previstas en la norma legal de su creación. La disposición incluirá la posibilidad de comercializarlos. PARÁGRAFO 1. Dentro de estos inmuebles, se entienden incluidos aquellos que pertenecieron al Consejo Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales y a los Ferrocarriles Seccionales y/o a los departamentales que fueron traspasados a los Ferrocarriles Nacionales de Colombia mediante escritura pública durante la existencia del mismo, tal y como lo dispuso el Decreto 2378 de lo. De septiembre de 1955. PARÁGRAFO 2. Autorizase al Gobierno Nacional para que por conducto del Ministerio de Transporte determine a cuál de las dos entidades señaladas deberán cederse a título gratuito los inmuebles y para que suscriba las respectivas escrituras públicas de transferencia, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley. PARÁGRAFO 3. La anterior autorización al Gobierno Nacional, se entiende también para que suscriba las escrituras públicas de cancelación de gravámenes hipotecarios, aclaratorias y modificatorias y documentos de traspaso sobre bienes muebles a que haya lugar y que fueron suscritas por el Gerente Liquidador de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia en liquidación. ARTÍCULO 64. MONUMENTOS NACIONALES. El Instituto Nacional de Vías, podrá destinar en su presupuesto, recursos para la restauración, preservación y conservación de aquellos monumentos nacionales que a su juicio considere de valor histórico incalculable. ARTÍCULO 65. Ante la necesidad imperativa de reubicar y ampliar las instalaciones del Grupo Aéreo del Caribe del Comando de la Fuerza Aérea Colombiana, declarase de utilidad pública e interés social, el lote de terreno adyacente a la cabecera 06 de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Sesquicentenario del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y autorizase al Ministerio de Defensa Nacional, para adelantar la expropiación por vía administrativa con indemnización, de los predios que se encuentran incluidos dentro de las siguientes coordenadas:

NORTE ESTE 1. 1.883.263.16 821.869.71 2. 1.883.111.81 821.952.49 3. 1.882.928.90 821.486.31 4. 1.883.211.37 821.525.24

Page 79: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

79

ARTÍCULO 66. Para garantizar la construcción de la pista paralela del Aeropuerto Internacional El Dorado, declarase de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción de la pista paralela del Aeropuerto Internacional El Dorado y autorizase a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, para adelantar por vía administrativa con indemnización, la expropiación de dichos predios. ARTÍCULO 67. Con el fin de facilitar la movilización de los habitantes de la zona del Golfo de Morrosquillo, la pista de aterrizaje de la Base Naval de Coveñas podrá ser utilizada por la Aviación Civil, una vez la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil adecue las instalaciones aeroportuarias y se construya una vía alterna de acceso. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil podrá adjudicar rutas aéreas comerciales con origen y destino a ese aeropuerto. ARTÍCULO 68. El Gobierno Nacional compilará y publicará las normas administrativas, técnicas y laborales sobre las diversas modalidades del sector transporte, reuniendo las normas de la presente ley y sus concordantes, con el Decreto 2171 de 1992; a fin de facilitar la interpretación y ejecución de los mandatos legales. ARTÍCULO 69. TRANSITORIO. Las normas vigentes para la regulación control y vigilancia del servicio público del transporte terrestre seguirán vigentes hasta cuando se hayan expedido las nuevas normas. ARTÍCULO 70. TRANSITORIO. Los servidores públicos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte que venían recibiendo el servicio médico asistencias y que sean incorporados o nombrados en las plantas del Ministerio de Transporte o Instituto Nacional de Vías, continuarán haciendo uso de este derecho en las mismas condiciones que se viene prestando, hasta la fecha en que se liquide la Subdirección transitoria. ARTÍCULO 71. VIGENCIA DE LA LEY. Esta Ley rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial el numeral 8 del artículo 10 del Decreto 2171 de

Page 80: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

80

1992 y el artículo 110 del mismo Decreto y los artículos 19 y 22 del Decreto 2132 de 1992.

5.2 MARCO TEORICO

5.2.1 Puente peatonal

El puente peatonal o, como construcción cerrada, Skyway permite el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías de tráfico o valles en las montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de materiales. Los hay estáticos y móviles (que se pliegan, giran o elevan). Los tamaños son muy diversos desde unos pocos metros hasta cientos de metros. Debido a la poca carga para la que están concebidos y a la limitada longitud que han de atravesar, el diseño de los mismos puede ser muy diverso.

Desde el punto de vista de planificación de transporte la gran ventaja de estas estructuras es que no dificultan el tráfico. Desde el punto de vista del peatón este tipo de estructuras alargan el camino con respecto a un paso de cebra o con semáforos.

Como ejemplo arquitectónico a destacar de este tipo de puentes puede mencionarse el Puente Millennium en Londres, el puente plegable de Kiel-Hörn, el Spoorwegbassinbrug II en Ámsterdam o el pasaje íntegramente de cristal del Aeropuerto Franz Josef Strauß de Múnich.

El Puente de los tres países, un puente en forma de arco entre la ciudad alemana de Weil am Rhein y la francesa Huningue, es el puente peatonal y para bicicletas más largo del mundo.

En los puentes peatonales de las ciudades se presentan los siguientes problemas:

Falta de educación para el uso de puentes peatonales

Intersecciones semafóricas debajo de los puentes

Problema de accesibilidad

Diseño del recorrido y del puente poco atractivo para el usuario

Competencia del puente con otras formas de cruce más cómodas, menos seguras

Page 81: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

81

Inseguridad

Los puentes peatonales y enlaces peatonales hacen parte del espacio público y para su desarrollo se podrá utilizar el espacio aéreo o el subsuelo. Los enlaces pueden ser de los siguientes tipos:

Entre inmuebles privados.

Entre inmuebles privados y elementos del espacio público.

Entre bienes de uso público. Diseño y Geometría Pendientes La pendiente máxima en las rampas de acceso es del 10% con una longitud máxima de desarrollo de 15 metros entre descansos intermedios. Escaleras La escalera de los puentes debe tener como mínimo 0.30 metros de huella y 0.17metros de contra-huella y tramos de máximo 18 escalones.

Descanso

Los descansos deben ubicarse entre tramos de la escalera de tal forma que permitan alojar una silla de ruedas o un usuario más el coche de bebé, para lo que se requiere como mínimo 1.50 metros en el sentido del flujo.

Altura de baranda La altura de baranda es 1 metro como mínimo para garantizar la seguridad del peatón. Altura de pasamanos Los pasamanos en zona de rampas deben estar ubicados a ambos lados de la sección del puente y a una altura de 0. 90 metros del piso para todos los usuarios en general y a 0.60 metros del piso para usuarios de silla de ruedas. En escaleras sólo aplicará el pasamanos 0.90 m.

Page 82: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

82

Ancho El ancho del puente debe responder al nivel de servicio que arrojen los estudios del sitio, sin embargo, en el caso de puentes peatonales sobre vías principales nunca podrá ser menor a 2.40 metros, para garantizar la circulación simultánea y sentido aleatorio (igual o diferente) de un peatón, más un peatón con movilidad reducida. Superficie de piso Los pisos del puente deben ser de material antideslizante en condiciones climáticas secas o de lluvia, garantizando así la seguridad de los usuarios. Señalización La señalización del puente debe ser sencilla y de la mayor legibilidad para todos los usuarios, deberá estar ubicada en sitios estratégicos que no interrumpan el flujo peatonal e informen eficientemente a los peatones. Gálibo bajo rampa o escalera de acceso Este hace referencia para los casos donde por razones de la topografía el descanso del puente queda a una altura menor de 2.20 metros y atravesado en el flujo peatonal. Lo que obliga a prevenir al peatón del evento. En caso de que ocurra el punto de conflicto, se debe señalizar en el piso mediante una guía o textura de contraste advirtiendo el peligro, o generando obstáculos a través de mobiliario urbano. 5.2.2 Densidad peatonal: La densidad peatonal es el número promedio de peatones por unidad de área dentro de una zona peatonal dada, expresado en peatones por metro cuadrado [peat/m2]. 5.2.3 Volumen o flujo peatonal (q): El flujo peatonal por unidad de longitud (ancho de la instalación), es el flujo peatonal promedio por unidad de ancho efectiva de la instalación (generalmente andenes o cruces), expresado en peatones por minuto por metro [peat/min/m]. 5.2.4 Velocidad (v) La velocidad peatonal (de caminata), es el promedio de velocidad de caminata, el cual generalmente se expresa en metros por minuto [m/min] o por segundo [m/s].

Page 83: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

83

5.2.5 Niveles de servicio (LOS) El nivel de servicio (LOS) es el parámetro para estimar la calidad de circulación en una infraestructura peatonal, el LOS cuantifica la calidad de servicio que percibe el usuario en un momento dado, se basa en criterios como: volúmenes, velocidad y densidad. En cada nivel de servicio se utilizan letras para clasifican la calidad de servicio de cada vía, en el capítulo 18 del Highway Capacity Manual, HCM, se enumera una metodología que estudia los flujos peatonales, contiene información de tipo metodológica que se utiliza para calcular los niveles de servicio con que cuenta una infraestructura peatonal. El HCM clasifica el nivel de servicio LOS, con las letras A, B, C, D, E y F, siendo la calificación A, el indicador de la mejor calidad y la calificación de F la peor calidad. Cuando el nivel de servicio es A esto implica "flujo libre" y cuando es F implica "sin flujo o flujo inestable". 5.2.6 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS 5.2.6.1 Según su competencia Carreteras nacionales Son aquellas a cargo del instituto nacional de vías. Carreteras departamentales Son aquellas de propiedad de los departamentos. Forman la red secundaria de carreteras. Carreteras veredáles o vecináles Son aquellas vías a cargo del fondo nacional de caminos vecinales. Forman la red terciaria de carreteras. Carreteras distritales y municipales Son aquellas vías urbanas y/o suburbanas y rurales a cargo del distrito o municipio.

Page 84: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

84

5.2.6.2 Según sus características Autopistas Es una vía de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles, con control total de accesos. Las entradas y salidas de la autopista se realizan únicamente a través de intersecciones a desnivel comúnmente llamados distribuidores. Carreteras multicarriles Son carreteras divididas o no, con dos o más carriles por sentido, con control parcial de accesos. Las entradas y salidas se realizan a través de intersecciones a desnivel y a nivel. Carreteras de dos carriles Constan de una sola calzada de dos carriles, uno por cada sentido de circulación, con intersecciones a nivel y acceso directo desde sus márgenes. 5.2.6.3 Según el tipo de terreno La pendiente longitudinal y transversal del terreno son las inclinaciones naturales del terreno, medidas en el sentido longitudinal y transversal del eje de la vía. La línea de máxima pendiente sobre el terreno natural, es la inclinación máxima del terreno natural en cualquier dirección. En Colombia los terrenos se clasifican en plano, ondulado, montañoso, y escarpado, de acuerdo con los parámetros que se indican en la tabla.

Tabla 1. Tipos de terreno

TIPO DE TERRENO

INCLINACION MAXIMA MEDIA DE LAS LINEAS DE MAXIMA

PENDIENTE (%) MOVIMIENTO DE TIERRAS

Plano (P)

0 -5

Mínimo movimiento de tierras, por lo que no presenta dificultad ni en el trazado ni en la explanación de una carretera. Las pendientes longitudinales de una vía son cercanas al 0%

Ondulado (O)

5.-25

Moderado movimiento de tierras, que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y explanación de una carretera.

Montañoso 25-75 Las pendientes longitudinales y transversales

Page 85: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

85

(M) son fuertes aunque no las máximas que se puedan presentar en una dirección dada. Hay dificultades en el trazado y explanación de una carretera.

Escarpado (E )

>75

Máximo movimiento de tierras, con muchas dificultades para el trazado y explanación, pues los alineamientos están prácticamente definidos por divisorias de aguas en el recorrido de una vía.

De esta manera, se consideran las siguientes características: Carretera típica de terreno plano (P) Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical, que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos livianos. Carretera típica de terreno ondulado (O) Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. Carretera típica de terreno montañoso (M) Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a circular a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables o a intervalos frecuentes. Carretera típica de terreno escarpado (E) Es la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montañoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. 5.2.6.4 Según su función Principales o de primer orden Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del país y de éste con los demás países.

Page 86: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

86

Secundarias o de segundo orden Aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal. Terciarias o de tercer orden Aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas, o unen veredas entre sí. 5.2.6.5 Según su velocidad de diseño La velocidad de diseño es el elemento básico para el diseño geométrico de carreteras y el parámetro de cálculo de la mayoría de los diversos componentes del proyecto. La velocidad debe ser estudiada, regulada y controlada con el fin de que ella origine un perfecto equilibrio entre el usuario, el vehículo y la carretera, de tal manera que siempre se garantice la seguridad. La velocidad de diseño o velocidad de proyecto de un tramo de carretera es la velocidad guía o de referencia que permite definir las características geométricas mínimas de todos los elementos del trazado, en condiciones de comodidad y seguridad. Por lo tanto, ella representa una referencia mínima. La velocidad de diseño se define como la máxima velocidad segura y cómoda que puede ser mantenida en un tramo determinado de una vía, cuando las condiciones son tan favorables, que las características geométricas de la vía predominan. En la tabla 2 se establecen los rangos de las velocidades de diseño que se deben utilizar en función del tipo de carretera según su definición legal y el tipo de terreno.

Page 87: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

87

Tabla 2. Clasificación de las carreteras según su velocidad de diseño

TIPO DE CARRETERA TIPO DE TERRENO VELOCIDAD DE DISEÑO (Km/hora)

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Carretera principal de dos calzadas

Plano

Ondulado

Montañoso

Escarpado

Carretera principal de una calzada

Plano

Ondulado

Montañoso

Escarpado

Carretera secundaria

Plano

Ondulado

Montañoso

Escarpado

Carretera terciaria

Plano

Ondulado

Montañoso

Escarpado

5.2.7 VOLÚMENES DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIOS Se define el volumen de tránsito promedio diario (TPD), como el número total de vehículos que pasan durante un período dado (en días completos) igual o menor a un año y mayor que un día, dividido por el número de días del período. De manera general se expresa como:

Donde N representa el número de vehículos que pasan durante T días. De acuerdo al número de días del período, se presentan los siguientes volúmenes de tránsito promedio diario, dados en vehículos por día.

Page 88: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

88

5.3 MARCO GEOGRAFICO Vía al municipio de Acacias, por la avenida 40 al frente del centro comercial Villa centro.

Imagen 1. Vista satelital de la ubicación del sitio del proyecto

Fuente: Google earth

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACION

6.1.1 Fuente primaria

Se realizaron aforos vehiculares y aforos peatonales durante tres días entre semana en un periodo previamente programado (6 am – 9 pm), con el fin de determinar el número total de vehículos y peatones y tener conocimientos de sus características, en los siguientes puntos específicos:

Tabla 3: tramos donde se realizaron los aforos vehiculares y peatonales

Aforo vehicular Aforo peatonal

Tramo subnivel hacia CC. Viva Cruce sobre el puente peatonal

Tramo subnivel hacia el centro Cruce en la glorieta

Tramo CC. Llano centro hacia CC. Viva Cruce en el separador frente a CC. Villa

centro

Page 89: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

89

Tramo CC. Viva hacia 8° etapa B. Esp.

6.1.2 Fuente secundaria

Libros de ingeniería de transito

Códigos, leyes de transito

6.2 ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

6.2.1 Primera etapa:

Recolección de información por medio de los aforos vehiculares y aforos peatonales.

6.2.2 Segunda etapa:

Tabular datos recolectados en los aforos vehiculares y aforos peatonales. Presentación de los resultados obtenidos en los aforos peatonales y aforos vehiculares.

6.2.3 Tercera etapa:

Determinar las posibles opciones de acceso a peatones con o sin discapacidad al puente peatonal ubicado en la avenida 40 en el sector del CC. Villa centro.

7. ANALISIS DE RESULTADOS

Se realizó un aforo vehicular y peatonal durante tres días entre semana, para analizar el volumen vehicular y peatonal que circula por este sector.

En el caso del volumen vehicular se calcula el TPD (transito promedio diario), flujo vehicular, y volumen horario de máxima demanda (VHMD).

En el aforo peatonal se calculó el porcentaje de peatones que cruzan por cada sector por cada día, flujo peatonal, y volumen horario de máxima demanda (VHMD).

7.1 Análisis de resultados aforo vehicular.

Este sector consta de cuatro tramos:

a. Tramo subnivel hacia CC. Viva.

b. Tramo subnivel hacia el centro.

Page 90: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

90

c. Tramo CC. Llano centro hacia CC. Viva.

d. Tramo CC. Viva hacia 8° etapa B. Esperanza.

a. Tramo subnivel hacia CC. Viva.

Foto1. Vista tramo subnivel hacia CC. Viva.

Fuente. Propia

Este tramo junto con el otro subnivel, son los más transitados. Pasan la mayor parte de vehículos pesados y buses de transporte público e intermunicipal. La gran mayoría de los vehículos provienen del centro de la ciudad.

En general el total de vehículos mixtos transitados en este tramo son los siguientes:

Martes: 23455

Miércoles: 25732

Viernes: 24454

Total: 73641

El TPD de este tramo 24547 vehículos mixtos

Page 91: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

91

b. Tramo subnivel hacia el centro.

Foto 2. Vista tramo subnivel hacia el centro

Fuente. Propia

De todos los tramos este es el que más volumen vehicular tiene, es el tramo por el que más circulan motos, autos, colectivos, buses grandes y camiones de todos los ejes. Los vehículos que circulan por este tramo provienen desde ciudad porfía o desde el municipio de Acacias.

En general el total de vehículos mixtos transitados en este tramo son los siguientes:

Martes: 32361 vehículos mixtos

Miércoles: 32021

Viernes: 31899

Total: 96281

El TPD de este tramo fue de 32094 vehículos mixtos.

Page 92: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

92

c. Tramo CC. Llano centro hacia CC. Viva.

Foto 3. Vista tramo CC. Llano centro hacia CC. Viva

Fuente. Propia

Este es el tramo menos transitado de los cuatro, los vehículos que transitan por este tramo en su mayoría son los que provienen desde el barrio el buque, y algunos provienen del centro de la ciudad. Este tramo presenta un bajo flujo de buses de servicio público y de camiones.

En general el total de vehículos mixtos transitados en este tramo son los siguientes:

Martes: 13144 vehículos mixtos

Miércoles: 6936 vehículos mixtos

Viernes: 10249 vehículos mixtos

Total: 30329 vehículos mixtos

El TPD de este tramo fue de 10110 vehículos mixtos.

Page 93: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

93

d. Tramo CC. Viva hacia 8° etapa B. Esperanza.

Foto 4. Vista tramo CC. Viva hacia 8° etapa Barrio Esperanza.

Fuente: Propia

Este tramo presento bajo volumen vehicular en general, comparándolo con los dos tramos del subnivel. Aunque si tuvo un volumen vehicular un poco mayor respecto al tramo que va del CC. Llano centro hacia CC. Viva.

La mayoría de vehículos que transitan por este tramo proviene del sector de Ciudad porfía o desde el municipio de acacias.

En general el total de vehículos transitados en este tramo son los siguientes:

Martes: 19514 vehículos mixtos

Miércoles: 14055 vehículos mixtos

Viernes: 15825 vehículos mixtos

El TPD de este tramo fue de 16465 vehículos mixtos.

Page 94: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

94

7.2 Análisis de resultados Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD)

En los tres días que se realizó el aforo vehicular (6 – 7 y 9 de mayo) se pudo determinar que le volumen horario de máxima demanda (VHMD) se comportó de la siguiente manera:

En los tres días en los que se realizó el aforo, las horas en los que el volumen de máxima demanda fueron más altos, son muy similares al presentarse la máxima demanda en horas de la tarde, justamente cuando las personas salen de sus trabajos y se dirigen a sus hogares, aunque en otras horas del día el volumen es muy cercano al máximo, sobre todo al medio día. Pero siguen estando por debajo.

7.3 Análisis de resultados aforo peatonal

Este sector consta de tres tramos:

a. Cruce sobre el puente peatonal

b. Cruce en la glorieta

c. Cruce en el separador frente a CC. Villa centro

Primero se tabularon los datos de dos tramos, el cruce en la glorieta y el cruce en el separador frente al CC. Villa centro. Y se hallan los porcentajes del total de cruces de los peatones en ambos sentidos. A la vez se hallan el flujo peatonal y el volumen horario de máxima demanda (VHMD).

Luego se juntan los datos de los dos tramos anteriormente mencionados, y se comparan con los datos del cruce sobre el puente peatonal. Y se realiza el mismo procedimiento hecho en los dos primeros tramos.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

VOLUMEN HORARIO DE MAXIMA DEMANDA VEHICULOS MIXTOS

Tabla 4. Horas de volumen de máxima demanda en

los días aforados

HORA DEL DIA Vhmd

día 6/05 Vhmd

día 7/05 Vhmd día

9/05

17:30 - 18:30 7260 6064 6350

17:45 - 18:45 7191 6075 6380

18:00 - 19:00 7161 6285 6216

Page 95: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

95

7.4 Datos tabulados de los tramos cruce en la glorieta y cruce en el separador frente al CC. Villa centro

Tabla 5. Resultados del flujo peatonal del día 13 de mayo

13/05/2014

Hacia Villa centro (peatones) Desde villa centro (peatones)

Separador 823 31,5 434 22,4

Glorieta 1787 68,5 1506 77,6

Total % Total %

2610 100 1940 100

Tabla 6. Resultados del flujo peatonal del día 14 de mayo

14/05/2014

Hacia Villa centro (peatones) Desde Villa centro (peatones)

Separador 657 30,5 357 21,4

Glorieta 1497 69,5 1309 78,6

Total % Total %

2154 100 1666 100

32%

68%

Hacia Villacentro 13/05/2014

Separador Glorieta

22%

78%

Desde Villacentro 13/05/2014

Separador Glorieta

31%

69%

Hacia Villacentro 14/05/2014

Separador Glorieta

21%

79%

Desde Villacentro 14/05/2014

Separador Glorieta

Page 96: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

96

Tabla 7. Resultados del flujo peatonal de día 16 de mayo

16/05/2014

Hacia Villa centro (peatones) Desde Villa centro (peatones)

Separador 723 27,8 474 23,7

Glorieta 1874 72,2 1524 76,3

Total % Total %

2597 100 1998 100

Se puede observar que en los tres días los resultados son muy similares, en el que el flujo peatonal se concentra la mayor parte en el cruce de la glorieta.

7.5 Datos tabulados de los tramos cruce en la glorieta – cruce en el separador frente al CC. Villa centro con cruce sobre el puente peatonal

Tabla 8.

13/05/2014

Hacia Villa centro Desde Villa centro

Cruce calle 2610 80,3 1940 77,2

P. peatonal 639 19,7 573 22,8

Total % Total %

3249 100 2513 100

28%

72%

Hacia Villacentro 16/05/2014

Separador Glorieta

24%

76%

Desde Villacentro 16/05/2014

Separador Glorieta

Page 97: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

97

Tabla 9.

14/05/2014

Hacia Villa centro Desde Villa centro

Cruce calle 2154 80,2 1666 76,7

P. peatonal 531 19,8 505 23,3

Total % Total %

2685 100 2171 100

Tabla 10.

16/05/2014

Hacia Villa centro Desde Villa centro

Cruce calle 2597 82,1 1998 81,5

P. peatonal 565 17,9 453 18,5

Total % Total %

3162 100 2451 100

80%

20%

Hacia Villacentro 13/05/2014

Cruce calle P. peatonal

77%

23%

Desde Villacentro 13/05/2014

Cruce calle P. peatonal

80%

20%

Hacia Villacentro 14/05/2014

Cruce calle P. peatonal

77%

23%

Desde Villacentro 14/05/2014

Cruce calle P. peatonal

Page 98: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

98

Tomando los datos de los cruces de la glorieta y del separador (Cruce calle), y al compararlos con los datos del cruce sobre el puente peatonal, se observa que en promedio solamente el 20% de los peatones cruzan por el puente peatonal.

Este resultado se pudo dar por distintos factores:

Peatones con algún estado de discapacidad que no pueden cruzar por el puente peatonal por la falta de algún tipo de acceso diferente a las escaleras.

Adultos mayores que se les dificulta subir por las escaleras del puente peatonal.

Peatones que van con niños pequeños, en brazos, o en coche y se les dificulta cruzar por el puente peatonal.

Por pereza de subir al puente peatonal y cruzar por este.

7.6 Análisis de resultados Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD)

7.6.1 Cruces separador con cruce glorieta

En los tres días que se realizó el aforo peatonal (13 – 14 y 16 de mayo) se pudo determinar que le volumen horario de máxima demanda (VHMD) se comportó de la siguiente manera:

Tabla 11. Horas de volumen de máxima demanda en los días aforados

VOLUMEN HORARIO DE MAXIMA DEMANDA PEATONES (SEPARADOR - GLORIETA)

HORA DEL DIA Vhmd día

13/05 Vhmd día

14/05 Vhmd día

16/05

11:45 - 12:45 327 375 285

12:00 - 13:00 302 354 248

82%

18%

Hacia Villacentro 16/05/2014

Cruce calle P. peatonal

82%

18%

Desde Villacentro 16/05/2014

Cruce calle P. peatonal

Page 99: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

99

12:15 - 13:15 295 331 263

12:30 - 13:30 303 265 264

12:45 - 13:45 299 269 276

13:00 - 14:00 306 300 293

13:15 - 14:15 307 309 302

13:30 - 14:30 324 339 329

13:45 - 14:45 379 318 353

14:00 - 15:00 394 294 367

14:15 - 15:15 391 269 385

14:30 - 15:30 410 249 393

14:45 - 15:45 372 252 387

15:00 - 16:00 400 232 393

15:15 - 16:15 440 223 386

15:30 - 16:30 473 228 407

15:45 - 16:45 476 212 428

16:00 - 17:00 450 227 443

16:15 - 17:15 399 244 447

16:30 - 17:30 346 250 429

16:45 - 17:45 352 267 440

17:00 - 18:00 348 284 443

17:15 - 18:15 352 292 457

En los tres días en los que se realizó el aforo, las horas en los que el volumen de máxima demanda fueron muy variadas uno respecto a los otros. Las horas de máxima demanda pudieron variar por varios factores:

Trabajadores de distintos almacenes, locales, y entidades bancarias de los centros comerciales (Claro, Bancolombia, locales comerciales, por citar algunos) salían a almorzar o a descansar a distintas horas del día.

Trabajadores que salían para sus casas a distintas horas de la tarde o noche, dependiendo de sus horarios.

Personas que tenían que hacer distintas diligencias a los centros comerciales, o lugares cercanos a distintas horas del día.

Otro factor que pudo influir fue debido a que eran días de campañas electorales, y el flujo de personas aumentaba a distintas horas del día por el paso de simpatizantes.

7.6.2 Cruce en la glorieta – cruce en el separador frente al CC. Villa centro con cruce sobre el puente peatonal

Al igual que con la tabulación de los datos del flujo peatonal se tomaron los datos de los cruces de la glorieta y del separador. Y al compararlos con los datos del cruce sobre el puente peatonal, se observó que el volumen de máxima demanda en los tres días no vario mucho comparándolo con el caso anterior.

Page 100: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

100

Tabla 12. Horas de volumen de máxima demanda en los días aforados

VOLUMEN HORARIO DE MAXIMA DEMANDA PEATONES (SEPARADOR - GLORIETA + PUENTE

PEATONAL)

HORA DEL DIA Vhmd día 1

Vhmd día 2

Vhmd día 3

11:30 - 12:30 437 457 373

11:45 - 12:45 418 456 349

12:00 - 13:00 382 443 305

12:15 - 13:15 371 418 309

12:30 - 13:30 368 342 306

12:45 - 13:45 363 355 319

13:00 - 14:00 370 386 333

13:15 - 14:15 370 399 357

13:30 - 14:30 411 431 408

13:45 - 14:45 517 414 455

14:00 - 15:00 552 397 499

14:15 - 15:15 560 374 534

14:30 - 15:30 595 351 559

14:45 - 15:45 522 360 556

15:00 - 16:00 548 347 572

15:15 - 16:15 594 349 561

15:30 - 16:30 619 353 560

15:45 - 16:45 630 330 586

16:00 - 17:00 606 345 600

En la tabla 10 se puede observar que el volumen horario de máxima demanda se mantiene prácticamente igual al caso anterior, en lo que a las horas del día se refiere.

Todos los resultados anteriormente expuestos, que evidencian la alta circulación de peatones, ratifican una pronta intervención en el puente peatonal ubicado en la avenida 40, en el sector de Villa centro de la ciudad de Villavicencio.

Page 101: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

101

8. POSIBLES OPCIONES DE ACCESO PARA DISCAPACITADOS AL PUENTE PEATONAL UBICADO EN LA AVENIDA 40 EN EL SECTOR

DEL CC. VILLACENTRO

En vista de los resultados obtenidos en la que evidencia una pronta intervención al

puente peatonal ubicado en la avenida 40 en el sector del CC. Villa centro, se

tienen dos opciones que se pueden implementar en el puente peatonal:

Rampa peatonal construida en concreto

Elevador hidráulico

Las dos opciones son viables, y al llegar a implementarse sería el primer puente

peatonal en la ciudad de Villavicencio que tenga acceso a peatones en estado de

discapacidad, adultos mayores, o algún caso especial como peatones con bebes

en coche.

Con información recibida en ELEVADORES INTEGRAL S.A de la ciudad de

Bogotá D.C. la cual lleva varios años diseñando y fabricando elevadores para el

servicio de las personas, incluyendo personas con algún tipo de discapacidad. Y

comparando costos con el presupuesto de obra de la rampa peatonal, resulta más

económica la instalación del elevador.

Cada alternativa tiene sus diferencias:

Tabla 13: Diferencias entre las posibles alternativas para el puente peatonal.

RAMPA PEATONAL ELEVADOR

Costo de construcción aprox. $127000000

Costo de instalación aprox. $ 80000000 por elevador

No necesita mantenimiento preventivo Mantenimiento preventivo una vez al mes

Ocupa mucho espacio Funciona en espacio reducido

Todo los peatones lo usarían Seria para uso exclusivo de discapacitados

No necesita vigilancia Se necesita el cuidado permanente de vigilancia privada

La rampa al ser construida en concreto prácticamente no necesita de

mantenimiento, el elevador necesita mantenimiento preventivo una vez al mes

para su buen funcionamiento.

Page 102: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

102

Con la rampa se podrían presentar inconvenientes por el espacio que ocupa, ya

que de la manera como fue diseñada ocuparía espacio de propiedad privada

perteneciente a la compañía movistar. En cambio el elevador no necesita

demasiado espacio para funcionar, al operar de manera vertical.

El elevador seria para uso exclusivo para personas con algún tipo de

discapacidad, mujeres en embarazo, peatones con niños, o adultos mayores. Con

una persona designada encargada de esta función. Mientras que la rampa la

utilizaría todo tipo de peatón.

Se necesitaría de vigilancia privada para el cuidado del elevador, para evitar algún

tipo de vandalismo que afecte la integridad del elevador.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y en vista de las distintas circunstancias, se

podría utilizar una de las alternativas o una combinación de las dos alternativas.

La primera alternativa es un elevador a cada lado del puente peatonal, no se

ocuparía mucho espacio sobre todo al lado del CC. Villa centro que es donde hay

menos espacio en el andén.

La segunda alternativa es la rampa peatonal hacia el sector de movistar, si la

gerencia de esta empresa lo permite. Y el elevador en el lado del CC. Villa centro.

Sin importar la alternativa que se escoja, se estaría dando un paso adelante en

movilidad, y en darle al peatón seguridad y confort al momento de cruzar por esta

vía. A su vez se les daría igualdad a todos los peatones brindándoles una

infraestructura en la que se sientan seguros, y no tengan que estar siempre en

conflicto con los vehículos.

Page 103: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

103

8.1 Ejemplos de puentes peatonales con acceso a discapacitados

Foto 5. Ascensor estación de transmilenio Av. Boyacá, Troncal Suba.

Fuente: Propia

Foto 6. Rampa peatonal en puente peatonal de la estación Transmilenio Pepe

Sierra, calle 116 con trocal Transmilenio Norte

Fuente: Propia

Page 104: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

104

Foto 7. Ascensor en puente peatonal de la estación Transmilenio Pepe Sierra,

calle 116 con trocal Transmilenio Norte.

Fuente: Propia Foto 8. Ascensor en puente peatonal de la estación Transmilenio Pepe Sierra,

calle 116 con trocal Transmilenio Norte.

Fuente: Propia

Page 105: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

105

REGISTRO FOTOGRAFICO

Foto 9. Vista glorieta Foto 10. Vista subnivel

Fuente: propia

Foto 11. Foto 12.

Fuente: Propia

Foto 13. Peatones cruzando por separador Foto 14. Adulto mayor cruzando por glorieta

Fuente: Propia

Page 106: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

106

Foto 15. Peatón cruzando en la glorieta con bebe Foto 16. Adulto mayor cruzando por separador

Fuente: Propia

Foto 17. Peatones cruzando por el puente Foto 18. Peatones cruzando por separador

Fuente: propia

Foto 19. Alto flujo vehicular desde el centro Foto 20. Cruce de peatones frente a CC. VC.

Fuente: Propia

Page 107: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

107

Foto 21. Vista nocturna de la Glorieta Foto 22. Vista nocturna hacia CC. Viva

Fuente: Propia

Foto 23. Vista nocturna sobre P. peatonal Foto 24. Vista tramo desde CC. Viva

Fuente: Propia

Foto 25. Peatón cruzando por separador

Fuente: Propia

Page 108: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

108

9. CONCLUSIONES

Se realizó el aforo vehicular en la avenida 40 en el sector de Villa centro, de la ciudad de Villavicencio. Con la asesoría del Ing. Juan Manuel Cruz.

Los resultados obtenidos en el aforo vehicular durante los días establecidos, nos demuestra el alto flujo vehicular que se presenta en este sector a los que los peatones se ven expuestos. Sobre todo a la alta circulación de buses y motos, que son los vehículos con los que los peatones tienen más conflicto.

Se realizó el aforo peatonal en la avenida 40 en el sector de Villa centro, de la ciudad de Villavicencio. Con la asesoría del Ing. Juan Manuel Cruz.

Los resultados obtenidos en el aforo peatonal durante los días establecidos, nos demuestra que en promedio solo el 20% de los peatones usan el puente peatonal. Lo que ratifica que los peatones prefieren cruzar rápido a cruzar de una manera más cómoda por este sector.

El puente peatonal no cumple con los requerimientos de movilidad necesarios, al ser una infraestructura no apta para el tránsito de peatones con algún tipo de discapacidad.

Page 109: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

109

10. RECOMENDACIONES

Intervenir el puente peatonal, mejorándolo con alguna alternativa de acceso a personas con discapacidad. Ya que una persona en condición de discapacidad se le dificulta utilizar el puente peatonal como se encuentra actualmente.

Concientizar a los peatones del buen uso del puente peatonal. Y a lo que se ven expuestos si no lo usan.

Page 110: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

110

11. BIBLIOGRAFIA

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 105. (23, Diciembre, 1993). Por la cual se crea los principios rectorales del transporte y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1993. no. 41148. p. 1-168.

CARDENAS GRISALES, JAMES. Diseño geométrico de carreteras, ECOE ediciones 2002, 409 paginas. CAL Y MAYOR – CARDENAS GRISALES, JAMES Ingeniería de transito – Fundamentos y aplicaciones, ALFAOMEGA, 8° edición, 583 paginas.

CÓDIGO NACIONAL DE TRANSITO, Secretaría de Tránsito y Transporte, Bogotá, D. C., 6 de agosto de 2002.

GUÍA PRÁCTICA DE MOVILIDAD PEATONAL URBANA. Instituto de desarrollo urbano (IDU), BOGOTA DC. 107 paginas.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA - NTC 1486 sexta actualización 2008. Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, 14 páginas.

Page 111: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

111

ANEXOS

ANEXO 1. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL AFORO VEHICULAR

FLUJO VEHICULAR VEHICULOS MIXTOS (q)

HORA DEL DIA q día 6/05

q día 7/05

q día 9/05

6:00 - 6:15 866 829 872

6:15 - 6:30 1109 947 1030

6:30 - 6:45 1310 1083 1137

6:45 - 7:00 1466 1168 1243

7:00 - 7:15 1424 1258 1279

7:15 - 7:30 1565 1384 1321

7:30 - 7:45 1689 1461 1455

7:45 - 8:00 1819 1395 1642

8:00 - 8:15 1762 1342 1401

8:15 - 8:30 1391 1278 1480

8:30 - 8:45 1433 1288 1316

8:45 - 9:00 1689 1259 1388

9:00 - 9:15 1476 1254 1489

9:15 - 9:30 1417 1356 1544

9:30 - 9:45 1500 1328 1532

9:45 - 10:00 1473 1292 1421

10:00 - 10:15 1498 1265 1421

10:15 - 10:30 1394 1210 1473

10:30 - 10:45 1323 1143 1487

10:45 - 11:00 1334 1262 1500

11:00 - 11:15 1379 1356 1466

11:15 - 11:30 1397 1334 1454

11:30 - 11:45 1499 1341 1378

11:45 - 12:00 1565 1367 1523

12:00 - 12:15 1656 1377 1391

12:15 - 12:30 1663 1366 1427

12:30 - 12:45 1556 1232 1369

12:45 - 13:00 1417 1208 1472

13:00 - 13:15 1254 1133 1497

13:15 - 13:30 1253 1277 1547

13:30 - 13:45 1358 1400 1599

13:45 - 14:00 1532 1667 1597

14:00 - 14:15 1670 1531 1511

Page 112: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

112

14:15 - 14:30 1616 1386 1588

14:30 - 14:45 1582 1342 1594

14:45 - 15:00 1502 1340 1501

15:00 - 15:15 1469 1304 1487

15:15 - 15:30 1405 1317 1501

15:30 - 15:45 1399 1252 1407

15:45 - 16:00 1299 1202 1426

16:00 - 16:15 1459 1166 1414

16:15 - 16:30 1483 1214 1412

16:30 - 16:45 1536 1309 1351

16:45 - 17:00 1564 1441 1302

17:00 - 17:15 1628 1332 1250

17:15 - 17:30 1656 1404 1234

17:30 - 17:45 1736 1541 1504

17:45 - 18:00 1757 1407 1565

18:00 - 18:15 1901 1532 1699

18:15 - 18:30 1866 1584 1582

18:30 - 18:45 1667 1552 1534

18:45 - 19:00 1727 1617 1401

19:00 - 19:15 1630 1453 1311

19:15 - 19:30 1559 1513 1203

19:30 - 19:45 1398 1348 1126

19:45 - 20:00 1320 1317 1081

20:00 - 20:15 1197 1279 975

20:15 - 20:30 1113 1167 856

20:30 - 20:45 1002 1070 766

20:45 - 21:00 866 964 695

Page 113: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

113

VOLUMEN HORARIO DE MAXIMA DEMANDA VEHICULOS MIXTOS

HORA DEL DIA Vhmd día

6/05 Vhmd día

7/05 Vhmd día

9/05

6:00 - 7:00 4751 4027 4282

6:15 - 7:15 5309 4456 4689

6:30 - 7:30 5765 4893 4980

6:45 - 7:45 6144 5271 5298

7:00 - 8:00 6497 5498 5697

7:15 - 8:15 6835 5582 5819

7:30 - 8:30 6661 5476 5978

7:45 - 8:45 6405 5303 5839

8:00 - 9:00 6275 5167 5585

8:15 - 9:00 5989 5079 5673

8:30 - 9:30 6015 5157 5737

8:45 - 9:45 6082 5197 5953

9:00 - 10:00 5866 5230 5986

9:15 - 10:15 5888 5241 5918

9:30 - 10:30 5865 5095 5847

9:45 - 10:45 5688 4910 5802

10:00 - 11:00 5549 4880 5881

10:15 - 11:15 5430 4971 5926

10:30 - 11:30 5433 5095 5907

10:45 - 11:45 5609 5293 5798

11:00 - 12:00 5840 5398 5821

11:15 - 12:15 6117 5419 5746

11:30 - 12:30 6383 5451 5719

11:45 - 12:45 6440 5342 5710

12:00 - 13:00 6292 5183 5659

12:15 - 13:15 5890 4939 5765

12:30 - 13:30 5480 4850 5885

12:45 - 13:45 5282 5018 6115

13:00 - 14:00 5397 5477 6240

13:15 - 14:15 5813 5875 6254

13:30 - 14:30 6176 5984 6295

13:45 - 14:45 6400 5926 6290

14:00 - 15:00 6370 5599 6194

14:15 - 15:15 6169 5372 6170

14:30 - 15:30 5958 5303 6083

14:45 - 15:45 5775 5213 5896

Page 114: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

114

15:00 - 16:00 5572 5075 5821

15:15 - 16:15 5562 4937 5748

15:30 - 16:30 5640 4834 5659

15:45 - 16:45 5777 4891 5603

16:00 - 17:00 6042 5130 5479

16:15 - 17:15 6211 5296 5315

16:30 - 17:30 6384 5486 5137

16:45 - 17:45 6584 5718 5290

17:00 - 18:00 6777 5684 5553

17:15 - 18:15 7050 5884 6002

17:30 - 18:30 7260 6064 6350

17:45 - 18:45 7191 6075 6380

18:00 - 19:00 7161 6285 6216

18:15 - 19:15 6890 6206 5828

18:30 - 19:30 6583 6135 5449

18:45 - 19:45 6314 5931 5041

19:00 - 20:00 5907 5631 4721

19:15 - 20:15 5474 5457 4385

19:30 - 20:30 5028 5111 4038

19:45 - 20:45 4632 4833 3678

20:00 - 21:00 4178 4480 3292

Page 115: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

115

ANEXO 2. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL AFORO PEATONAL

FLUJO PEATONAL (SEPARADOR - GLORIETA) (q)

HORA DEL DIA q día 13/05

q día 14/05

q día 16/05

6:00 - 6:15 17 14 18

6:15 - 6:30 26 30 34

6:30 - 6:45 64 44 49

6:45 - 7:00 61 54 46

7:00 - 7:15 80 51 69

7:15 - 7:30 65 52 61

7:30 - 7:45 67 75 73

7:45 - 8:00 92 84 104

8:00 - 8:15 88 77 75

8:15 - 8:30 87 101 76

8:30 - 8:45 89 78 88

8:45 - 9:00 73 66 87

9:00 - 9:15 77 84 87

9:15 - 9:30 93 110 99

9:30 - 9:45 98 92 89

9:45 - 10:00 88 69 102

10:00 - 10:15 80 55 106

10:15 - 10:30 106 56 105

10:30 - 10:45 88 63 88

10:45 - 11:00 75 53 78

11:00 - 11:15 51 54 93

11:15 - 11:30 86 67 64

11:30 - 11:45 84 78 83

11:45 - 12:00 100 80 97

12:00 - 12:15 98 98 61

12:15 - 12:30 65 114 59

12:30 - 12:45 64 83 68

12:45 - 13:00 75 59 60

13:00 - 13:15 91 75 76

13:15 - 13:30 73 48 60

13:30 - 13:45 60 87 80

13:45 - 14:00 82 90 77

14:00 - 14:15 92 84 85

14:15 - 14:30 90 78 87

14:30 - 14:45 115 66 104

14:45 - 15:00 97 66 91

15:00 - 15:15 89 59 103

15:15 - 15:30 109 58 95

15:30 - 15:45 77 69 98

Page 116: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

116

15:45 - 16:00 125 46 97

16:00 - 16:15 129 50 96

16:15 - 16:30 142 63 116

16:30 - 16:45 80 53 119

16:45 - 17:00 99 61 112

17:00 - 17:15 78 67 100

17:15 - 17:30 89 69 98

17:30 - 17:45 86 70 130

17:45 - 18:00 95 78 115

18:00 - 18:15 82 75 114

18:15 - 18:30 65 65 78

18:30 - 18:45 78 63 65

18:45 - 19:00 59 72 80

19:00 - 19:15 50 61 54

19:15 - 19:30 41 39 45

19:30 - 19:45 43 41 25

19:45 - 20:00 21 35 22

20:00 - 20:15 35 33 18

20:15 - 20:30 23 33 15

20:30 - 20:45 11 17 13

20:45 - 21:00 7 8 8

Page 117: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

117

VOLUMEN HORARIO DE MAXIMA DEMANDA PEATONES (SEPARADOR - GLORIETA)

HORA DEL DIA Vhmd día

13/05 Vhmd día

14/05 Vhmd día

16/05

6:00 - 7:00 168 142 147

6:15 - 7:15 231 179 198

6:30 - 7:30 270 201 225

6:45 - 7:45 273 232 249

7:00 - 8:00 304 262 307

7:15 - 8:15 312 288 313

7:30 - 8:30 334 337 328

7:45 - 8:45 356 340 343

8:00 - 9:00 337 322 326

8:15 - 9:00 326 329 338

8:30 - 9:30 332 338 361

8:45 - 9:45 341 352 362

9:00 - 10:00 356 355 377

9:15 - 10:15 359 326 396

9:30 - 10:30 372 272 402

9:45 - 10:45 362 243 401

10:00 - 11:00 349 227 377

10:15 - 11:15 320 226 364

10:30 - 11:30 300 237 323

10:45 - 11:45 296 252 318

11:00 - 12:00 321 279 337

11:15 - 12:15 368 323 305

11:30 - 12:30 347 370 300

11:45 - 12:45 327 375 285

12:00 - 13:00 302 354 248

12:15 - 13:15 295 331 263

12:30 - 13:30 303 265 264

12:45 - 13:45 299 269 276

13:00 - 14:00 306 300 293

13:15 - 14:15 307 309 302

13:30 - 14:30 324 339 329

13:45 - 14:45 379 318 353

14:00 - 15:00 394 294 367

14:15 - 15:15 391 269 385

14:30 - 15:30 410 249 393

14:45 - 15:45 372 252 387

15:00 - 16:00 400 232 393

15:15 - 16:15 440 223 386

15:30 - 16:30 473 228 407

15:45 - 16:45 476 212 428

16:00 - 17:00 450 227 443

Page 118: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

118

16:15 - 17:15 399 244 447

16:30 - 17:30 346 250 429

16:45 - 17:45 352 267 440

17:00 - 18:00 348 284 443

17:15 - 18:15 352 292 457

17:30 - 18:30 328 288 437

17:45 - 18:45 320 281 372

18:00 - 19:00 284 275 337

18:15 - 19:15 252 261 277

18:30 - 19:30 228 235 244

18:45 - 19:45 193 213 204

19:00 - 20:00 155 176 146

19:15 - 20:15 140 148 110

19:30 - 20:30 122 142 80

19:45 - 20:45 90 118 68

20:00 - 21:00 76 91 54

Page 119: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

119

FLUJO PEATONAL (SEPARADOR - GLORIETA + PUENTE PEATONAL) (q)

HORA DEL DIA q día 13/05

q día 14/05

q día 16/05

6:00 - 6:15 19 18 21

6:15 - 6:30 30 37 38

6:30 - 6:45 72 51 54

6:45 - 7:00 71 61 54

7:00 - 7:15 88 58 77

7:15 - 7:30 75 56 73

7:30 - 7:45 88 82 90

7:45 - 8:00 116 106 119

8:00 - 8:15 118 89 85

8:15 - 8:30 97 113 87

8:30 - 8:45 102 92 101

8:45 - 9:00 92 76 100

9:00 - 9:15 93 102 96

9:15 - 9:30 118 144 117

9:30 - 9:45 107 111 101

9:45 - 10:00 107 90 109

10:00 - 10:15 97 66 117

10:15 - 10:30 124 79 117

10:30 - 10:45 105 76 95

10:45 - 11:00 89 70 91

11:00 - 11:15 72 75 114

11:15 - 11:30 105 84 77

11:30 - 11:45 100 94 102

11:45 - 12:00 130 94 118

12:00 - 12:15 121 120 81

12:15 - 12:30 86 149 72

12:30 - 12:45 81 93 78

12:45 - 13:00 94 81 74

13:00 - 13:15 110 95 85

13:15 - 13:30 83 73 69

13:30 - 13:45 76 106 91

13:45 - 14:00 101 112 88

14:00 - 14:15 110 108 109

14:15 - 14:30 124 105 120

14:30 - 14:45 182 89 138

14:45 - 15:00 136 95 132

15:00 - 15:15 118 85 144

15:15 - 15:30 159 82 145

15:30 - 15:45 109 98 135

15:45 - 16:00 162 82 148

16:00 - 16:15 164 87 133

Page 120: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

120

16:15 - 16:30 184 86 144

16:30 - 16:45 120 75 161

16:45 - 17:00 138 97 162

17:00 - 17:15 121 105 130

17:15 - 17:30 109 92 124

17:30 - 17:45 117 114 150

17:45 - 18:00 121 97 144

18:00 - 18:15 105 94 136

18:15 - 18:30 83 74 89

18:30 - 18:45 90 68 70

18:45 - 19:00 69 77 83

19:00 - 19:15 59 67 61

19:15 - 19:30 48 41 47

19:30 - 19:45 50 42 32

19:45 - 20:00 25 42 24

20:00 - 20:15 42 39 23

20:15 - 20:30 24 36 17

20:30 - 20:45 17 18 13

20:45 - 21:00 9 8 8

Page 121: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

121

VOLUMEN HORARIO DE MAXIMA DEMANDA PEATONES (SEPARADOR - GLORIETA + PUENTE

PEATONAL)

HORA DEL DIA

Vhmd día 13/05

Vhmd día 14/05

Vhmd día 16/05

6:00 - 7:00 192 167 167

6:15 - 7:15 261 207 223

6:30 - 7:30 306 226 258

6:45 - 7:45 322 257 294

7:00 - 8:00 367 302 359

7:15 - 8:15 397 333 367

7:30 - 8:30 419 390 381

7:45 - 8:45 433 400 392

8:00 - 9:00 409 370 373

8:15 - 9:00 384 383 384

8:30 - 9:30 405 414 414

8:45 - 9:45 410 433 414

9:00 - 10:00 425 447 423

9:15 - 10:15 429 411 444

9:30 - 10:30 435 346 444

9:45 - 10:45 433 311 438

10:00 - 11:00 415 291 420

10:15 - 11:15 390 300 417

10:30 - 11:30 371 305 377

10:45 - 11:45 366 323 384

11:00 - 12:00 407 347 411

11:15 - 12:15 456 392 378

11:30 - 12:30 437 457 373

11:45 - 12:45 418 456 349

12:00 - 13:00 382 443 305

12:15 - 13:15 371 418 309

12:30 - 13:30 368 342 306

12:45 - 13:45 363 355 319

13:00 - 14:00 370 386 333

13:15 - 14:15 370 399 357

13:30 - 14:30 411 431 408

13:45 - 14:45 517 414 455

14:00 - 15:00 552 397 499

14:15 - 15:15 560 374 534

14:30 - 15:30 595 351 559

14:45 - 15:45 522 360 556

15:00 - 16:00 548 347 572

15:15 - 16:15 594 349 561

15:30 - 16:30 619 353 560

15:45 - 16:45 630 330 586

16:00 - 17:00 606 345 600

Page 122: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

122

16:15 - 17:15 563 363 597

16:30 - 17:30 488 369 577

16:45 - 17:45 485 408 566

17:00 - 18:00 468 408 548

17:15 - 18:15 452 397 554

17:30 - 18:30 426 379 519

17:45 - 18:45 399 333 439

18:00 - 19:00 347 313 378

18:15 - 19:15 301 286 303

18:30 - 19:30 266 253 261

18:45 - 19:45 226 227 223

19:00 - 20:00 182 192 164

19:15 - 20:15 165 164 126

19:30 - 20:30 141 159 96

19:45 - 20:45 108 135 77

20:00 - 21:00 92 101 61

Page 123: DETERMINACION DE LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON …

123

ANEXO 4. PRESUPUESTO RAMPA PEATONAL, PUENTE PEATONAL UBICADO EN LA AVENIDA 40 EN EL SECTOR DEL CC. VILLACENTRO

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

1. ESTRUCTURA CONCRETO

Concreto viga cimentación 3500 PSI M3 0,9 570698 513628

Concreto columnas 3500 PSI M3 47,28 787191 37218390

Concreto placa 3500 PSI M2 141 73503 10363923

Concreto zapatas 3500 PSI M3 3,882 514696 1998050

Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=60000 PSI Kg 46,06 3778 174015

Acero de refuerzo 60000 PSI Kg 230 3778 868940

SUB-TOTAL 51136946

2. ESTRUCTURA METALICA

Baranda metálica con pasamanos en acero 2" H=0.92m

ML 140 283621 39706940

Pintura de esmalte GALON 110 55020 6052200

SUB-TOTAL 45759140

3. EXCAVACIONES

Excavación mecánica M3 5 18138 90690

SUB-TOTAL 90690

COSTO DIRECTO 96986776

COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION PORCENTAJE

A.I.U 31% 30065901

SUB-TOTAL 30065901

COSTO TOTAL DIRECTO 127052677