Determinación de Los Precios y Beneficios de La Industria Farmacéutica

Embed Size (px)

Citation preview

Pgina3Economa y Salud

Rivalidad y exclusinResumen: Se dice que existe rivalidad en el consumo o disfrute de un bien o servicio, cuando el consumo que del mismo realiza un individuo se lleva a cabo en trminos de una relacin rival con el resto de individuos potencialmente consumidores. Por exclusin se entiende de la posibilidad de excluir a alguien de los beneficios que se deriven del consumo de un determinado bien o servicio. El mecanismo clave del mercado para excluir de estos beneficios es el precio. El mercado excluye del consumo a quien no pague el precio establecido para su compra. Estas dos caractersticas (rivalidad en el consumo y posibilidad de exclusin) son las que convierten al mercado en un mecanismo de asignacin de bienes y servicios que funciona como si de una subasta se tratara. La categora de los que denominamos bienes privados impuros se corresponde con los bienes y servicios en los que resulta imposible excluir a alguien de su consumo. La categora de los bienes pblicos impuros correspondera a los supuestos en los que no existe rivalidad en el consumo. En las dos categoras anteriores pueden aparecer problemas pero es posible dejar el mercado que asigne los bienes o servicios afectados. Es el supuesto de los bienes pblicos en los que no existen ni la rivalidad en el consumo ni la posibilidad de exclusin.El comportamiento free-rider. El problema tradicionalmente considerado respecto de la provisin de los bienes pblicos y que justifica que el sector publico deba intervenir en su provisin, es la existencia de comportamientos free-rider o viajeros sin billete.se entiende que se dan tales comportamientos cuando existen algn incentivo a ocultar las preferencias individuales en cuanto a la provisin de un determinado bien o servicio y a beneficiarse del consumo de ese ben o servicio mientras otros contribuyen a su financiacin.La infravaloracin en el mercado. Las externalidades; en ocasiones el mercado no valora adecuadamente todos los costes o todos los beneficios que se derivan de una determinada produccin o de un concreto consumo. Esta infravaloracin del mercado motiva que se produzca en exceso o menos de los socialmente deseables. Los bienes de consumo acarrean beneficios privados, para su consumidor directo, y pueden o no afectar a los individuos distintos del consumidor. Cuando se produce ese efecto indirecto sobre otros sujetos distintos del involucrado en el consumo directo del bien o servicio decimos que se trata de una externalidad en ese consumo. Los individuos, al tomar decisiones que producen efectos externos, no tendrn en cuenta esos efectos indirectos, esas externalidades positivas, a menos que se les fuerce por ley o se le persuada mediante dinero o algn otro estimulo que permita internalizar las consecuencias indirectas de su comportamiento. El equilibrio de mercado no sera el socialmente deseable.Sntesis:Se dice que existe rivalidad en el consumo o disfrute de un bien o servicio, cuando el consumo que del mismo realiza un individuo se lleva a cabo en trminos de una relacin rival con el resto de individuos potencialmente consumidores. Por exclusin se entiende de la posibilidad de excluir a alguien de los beneficios que se deriven del consumo de un determinado bien o servicio. La categora de los bienes pblicos impuros correspondera a los supuestos en los que no existe rivalidad en el consumo. En las dos categoras anteriores pueden aparecer problemas pero es posible dejar el mercado que asigne los bienes o servicios afectados.El comportamiento free-rider. El problema tradicionalmente considerado respecto de la provisin de los bienes pblicos y que justifica que el sector publico deba intervenir en su provisin, es la existencia de comportamientos free-rider o viajeros sin billete. La infravaloracin en el mercado. Las externalidades; en ocasiones el mercado no valora adecuadamente todos los costes o todos los beneficios que se derivan de una determinada produccin o de un concreto consumo.

Determinacin de los precios y beneficios de la industria farmacuticaResumen:La industria farmacutica es la ms rentable en la actualidad; la fijacin de los la fijacin de los precios de los productos farmacuticos, y los elevados beneficios de esta industria, han generado fuertes reacciones y controversias en la opinin pblica y en los medios de comunicacin. Esta percepcin se reforzada cuando se hacen pblicos los beneficios de los laboratorios, que normalmente se sitan entre los ms elevados dela industria. PODER DE MONOPOLIO, se muestra la demanda y la estructura de cotes altos que se debe hacer frente esta empresa. Por el lado de los costes, el marginal de producir y distribuir su producto (CMg) normalmente son bajos. Los costes de investigacin y desarrollo (IMAS D)y de promocin si son elevados .la cantidad del producto que hace mximo el beneficio vendr determinada por el punto en que igualan los costes medios (CM) y los ingresos marginales )IMg=, que junto con la informacin que proporciona la curva de la demanda, lleva a que aquella sea Qm, con un precio Pm. Asumiendo que se obtiene los beneficios econmicos , el precio debe estar por encima del coste medio.DISCRIMINACIN DELOS PRECIOS, esta es una de las caractersticas ms representativas del comportamiento de la industria farmacutica: la discriminacin de tercer grado cuando se aplican precios diferentes a distintos compradores. Tambin es frecuente la prctica por la que para los hospitales se establecen precios inferiores a los cobrados en las oficinas de farmacia.Cul es la explicacin a esta circunstancia? Una muy simple es la que se basa en la posibilidad de que un laboratorio que pueda diferenciar entre mercados con diferentes caractersticas de demanda podr aumentar sus beneficios mediante el establecimiento de precios diferentes.Patentes, por una combinacin de limitaciones regulatorias y dificultades tecnolgicas intrnsecas, cuyo peso exacto es de difcil cuantificacin, el desarrollo de nuevos frmacos resulta ser una actividad costosa y de alto riesgo. La ausencia de la proteccin que supone una patente, o de cualquier otra barrera con finalidad similar, llevara a los imitadores a aprovechar gratuitamente la informacin generada por la empresa innovadora y mediante una sencilla inversin en medios productivos, poder competir con el innovador, reduciendo las rentas de beneficio de este ltimo. Adems, las patentes de productos farmacuticos , a diferencia de las patentes en otros mbitos del desarrollo tecnolgico, sirven para proteger una molcula qumica claramente identificada entorno a la cual no ser posible la comercializacin de variantes substitutos que no pasen previamente las exigencias de las agencias pblicas de medicamentos en cuanto a los necesarios ensayos clnicos. Una vez que expira la vigencia de la patente de un frmaco, otras empresas pueden entrar en el mercado de ese producto, toda vez que obtenga para su producto genrico la certificacin de la autoridad correspondiente sobre la equivalencia teraputica del producto.Sntesis:La industria farmacutica es la ms rentable en la actualidad; la fijacin de los la fijacin de los precios de los productos farmacuticos, y los elevados beneficios de esta industria, han generado fuertes reacciones y controversias en la opinin pblica y en los medios de comunicacin. PODER DE MONOPOLIO, se muestra la demanda y la estructura de cotes altos que se debe hacer frente esta empresa. DISCRIMINACIN DELOS PRECIOS, esta es una de las caractersticas ms representativas del comportamiento de la industria farmacutica.Cul es la explicacin a esta circunstancia? Una muy simple es la que se basa en la posibilidad de que un laboratorio que pueda diferenciar entre mercados con diferentes caractersticas de demanda podr aumentar sus beneficios mediante el establecimiento de precios diferentes.Patentes, por una combinacin de limitaciones regulatorias y dificultades tecnolgicas intrnsecas, cuyo peso exacto es de difcil cuantificacin, el desarrollo de nuevos frmacos resulta ser una actividad costosa y de alto riesgo. La ausencia de la proteccin que supone una patente, o de cualquier otra barrera con finalidad similar, llevara a los imitadores a aprovechar gratuitamente la informacin generada por la empresa innovadora y mediante una sencilla inversin en medios productivos, poder competir con el innovador, reduciendo las rentas de beneficio de este ltimo.

El desarrollo econmicoResumen:Si el concepto de crecimiento se refiere solo al aumento de la produccin, el concepto de desarrollo incorpora, adems, aspectos cualitativos y estructurales .el desarrollo supondra al mismo tiempo el crecimiento econmico y las transformaciones tcnicas e institucionales necesarias para que se produzca. Por ese motivo el desarrollo se relaciona con los pases de menor riqueza con deficiencias estructurales significativas sin cuya reforma el crecimiento encuentra obstculos importantes. El termino subdesarrollo implica una descripcin excesivamente dura y definitiva. De ah que se haya optado por expresiones ms abiertas como pases en vas de desarrollo o pases menos desarrollados .en la terminologa de naciones unidas se emplea la siguiente taxonoma: de renta alta, de renta media y de renta baja.Las variables utilizadas por el PNUD (programa de naciones unidas) para su clculo son: la probabilidad de muerte antes de los 40 aos, el porcentaje de adultos analfabetos, las personas sin acceso a servicios de salud y agua potable, el porcentaje de nios menores de 5 aos con peso insuficiente. La descripcin de la historia econmica ha utilizado muy frecuentemente la divisin en etapas para ordenar y explicar la evolucin econmica. Una de las descripciones ms directamente aplicadas al desarrollo es la que presentara rostow en 1960, y en la que se distinguen cinco etapas: sociedad tradicional, condiciones previas, despegue, camino hacia la madurez consumo de masas. En otras palabras en la etapa de despegue puede darse tan pronto como las condiciones institucionales los permitan, sea cual sea el grado de desarrollo del pas, si bien habitualmente caracterizado por tratarse de un desarrollo desequilibrado, coexistiendo factores muy dinmicos con rigideces en otros tambin importantes. El comercio internacional supone un intercambio desigual entre los pases ricos, los pases industrializados, productores de bienes elaborados, organizan el comercio mundial al servicio de sus intereses y encontrar de las materias primas que constituyen las exportaciones de la periferia. UNJFSC E.A.P. ENFERMERA V CICLO