31
Mayo de 2015 DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES COLOMBIANOS Daniela Pradilla Sánchez Resumen El presente documento estudia las condiciones de endeudamiento de los hogares colombianos, con el fin de crear un perfil que permita visualizar las características que influencian las situaciones de sobreendeudamiento e incumplimiento de las obligaciones financieras de los hogares. La metodología utilizada se basa en un modelo probabilístico en el cual se incluyeron variables financieras y socioeconómicas como determinantes del sobreendeudamiento y del incumplimiento. La contribución principal del artículo yace en el análisis desagregado a partir de la clasificación por modalidades de cartera y de la evolución de los determinantes a lo largo del tiempo. Con lo anterior, se concluyó que tanto las variables financieras como las socioeconómicas son más contundentes para explicar las condiciones del crédito de consumo respecto al comportamiento del crédito hipotecario. Además, se confirmó la importancia de variables como los ingresos, el saldo de la deuda, el número de integrantes del hogar, la edad y el estado civil del jefe de hogar para la explicación del comportamiento de las condiciones de endeudamiento. Palabras clave: Endeudamiento, carga financiera, sobreendeudamiento, incumplimiento de obligaciones financieras. Clasificación: D14

DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Mayo de 2015

DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE LOS

HOGARES COLOMBIANOS

Daniela Pradilla Sánchez

Resumen

El presente documento estudia las condiciones de endeudamiento de los hogares

colombianos, con el fin de crear un perfil que permita visualizar las características que

influencian las situaciones de sobreendeudamiento e incumplimiento de las obligaciones

financieras de los hogares. La metodología utilizada se basa en un modelo probabilístico

en el cual se incluyeron variables financieras y socioeconómicas como determinantes del

sobreendeudamiento y del incumplimiento. La contribución principal del artículo yace en

el análisis desagregado a partir de la clasificación por modalidades de cartera y de la

evolución de los determinantes a lo largo del tiempo. Con lo anterior, se concluyó que

tanto las variables financieras como las socioeconómicas son más contundentes para

explicar las condiciones del crédito de consumo respecto al comportamiento del crédito

hipotecario. Además, se confirmó la importancia de variables como los ingresos, el saldo

de la deuda, el número de integrantes del hogar, la edad y el estado civil del jefe de hogar

para la explicación del comportamiento de las condiciones de endeudamiento.

Palabras clave: Endeudamiento, carga financiera, sobreendeudamiento,

incumplimiento de obligaciones financieras.

Clasificación: D14

Page 2: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Abstract

This document studies the conditions of indebtedness of Colombian households. The

main objective is the creation of a profile that helps illustrate the characteristics that

influence the situations of households’ overborrowing and credit default. The

methodology is based on the use of a probabilistic model in which financial and

socioeconomic variables were included as determinants of overborrowing and default

conditions. The principal contributions of the article lies in a disaggregated analysis based

on the classification of types of credit and the evolution of the determinants over time.

According to the above, it was concluded that both financial and socio-demographic

variables are stronger to explain the conditions of consumer credit instead of mortgage.

Moreover, it was confirmed the importance of variables such as income, the balance of

debt, the number of household members, age and marital status to explain the behavior

of household indebtedness.

Key words: Indebtedness, financial burden, overborrowing, credit default.

JEL Classification: D14

Page 3: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

1. Introducción

“Are people rational in their financial decisión making?” (Banco Mundial, 2015).

De acuerdo con las tendencias y corrientes de pensamiento contemporáneas, la respuesta

a esta pregunta no es necesariamente afirmativa, como habría de esperarse para las

corrientes tradicionales en las cuales la racionalidad de los agentes es un supuesto

sustancial. En este orden de ideas, las finanzas comportamentales, constituyen una rama

de estudio reciente, que estudia la influencia de la psicología en el comportamiento de los

agentes financieros y los efectos que esto tiene en los mercados. Esta rama de estudio de

las finanzas es interesante en la medida en que ayuda a entender la ineficiencia de los

mercados (Sewell, 2010).

Lo anterior evidencia la importancia de darle una mirada interdisciplinaria al

estudio de las finanzas y de considerar aspectos distintos a la teoría financiera, que pueden

tener un impacto significativo en la forma como los hogares toman sus decisiones

financieras. De acuerdo con Campbell (2006) tradicionalmente la literatura financiera

se ha inclinado por temas de finanzas corporativas y de valoración de activos y por ende

necesita ser complementada con análisis más profundos sobre el comportamiento

financiero de los hogares.

Uno de los campos en los que predominan los interrogantes y escasean las

respuestas definitivas es el referente al endeudamiento de los hogares (Zinman, 2014).

Parte de su importancia radica en que el uso de deuda puede determinar las oportunidades

de consumo e inversión de los hogares. Adicionalmente, factores como el avance

tecnológico, el aumento de los precios de la vivienda, las nuevas técnicas de mercadeo y

persuasión y las iniciativas de profundización financiera han influenciado el crecimiento

y acogida del endeudamiento en la economía. (Zinman, 2014).

En cuanto a la situación de endeudamiento en Colombia, a junio del 2014 la deuda

de los hogares representaba el 33,85% del total de la cartera de los establecimientos de

crédito. Este porcentaje está constituido principalmente por dos modalidades de crédito:

consumo (23,42%) y vivienda (7,78%) (Departamento de Estabilidad Financiera, 2014).

Por otro lado, en términos generales el crecimiento real anual de la cartera de los hogares

evidenció una tendencia fuertemente positiva desde el año 2009 hasta el 2012, para

Page 4: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

disminuir entre el 2012 y el 2013 y estabilizarse desde ese punto hasta la actualidad

(Departamento de Estabilidad Financiera, 2014).

Por otra parte, en junio de 2014 el indicador agregado de carga financiera, que

relaciona el servicio de deuda y los ingresos disponibles de los hogares, se ubicó en 9.1%,

y continuó la tendencia alcista que viene presentando desde 2010 (Departamento de

Estabilidad Financiera, 2014). Específicamente, la carga financiera de consumo

representa el 7.5% mientras que para la cartera de vivienda corresponde al 1.6%

(Departamento de Estabilidad Financiera, 2014).

Una vez evidenciada la influencia de las decisiones de endeudamiento de los

hogares para el sistema financiero y así para la economía, cabe preguntarse cómo se

determinan dichas decisiones. De acuerdo con un informe del Banco Mundial (2015) los

juicios impulsivos, las emociones, la tentación, la aversión al riesgo y la procrastinación

son elementos que tienen una gran influencia en las decisiones financieras de los hogares.

De esta forma, elementos propios de los hogares suponen una brecha importante entre las

finanzas normativas y las finanzas positivas.

Teniendo en cuenta la relevancia del tema y la importancia de las características de

los hogares dentro de las decisiones financieras de los mismos, el presente trabajo busca

los determinantes socioeconómicos de las decisiones de endeudamiento de los hogares

colombianos. El objetivo de esta investigación es crear un perfil a partir de la relevancia

que tienen variables demográficas, laborales, educativas y financieras para explicar las

condiciones de endeudamiento de dichos hogares.

La definición de dicho perfil puede ser útil tanto para propuestas de política pública

como para estrategias corporativas del sector financiero. En primer lugar, conocer cómo

se están tomando dichas decisiones puede ser de gran utilidad para darle un enfoque más

preciso a los programas de educación financiera alentados por instituciones

gubernamentales y privadas. Por otro lado, este perfil también puede permitirle a las

instituciones financieras un mayor conocimiento de sus clientes y así plantear estrategias

más adecuadas que le permitan una mayor cobertura y efectividad en el uso de sus

recursos.

Las investigaciones realizadas en Colombia sobre temas de endeudamiento de los

hogares son escasas y se han enfocado en las condiciones generales de este tema, como

Page 5: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

el trabajo de Gutierrez, J., Capera, L., y Estrada, D. (2011) o de Fajardo (2013). La

diferencia que se resalta en el presente estudio está en el análisis basado en la

desagregación por modalidades de cartera y en el uso de datos longitudinales, lo que

permite el análisis de la evolución en dos momentos distintos del tiempo.

Se emplea un modelo econométrico Logit, que permite visualizar las relaciones

planteadas a partir del uso de la base de datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana

de la Universidad de los Andes. Dicha encuesta hace seguimiento a 10.800 hogares en

áreas rurales y urbanas. La muestra urbana es representativa de los estratos 1 a 4 a nivel

nacional y la rural es representativa de 4 subregiones del país.

El documento contiene 7 secciones incluyendo la presente introducción. En la

sección 2 se hace una breve descripción de la revisión de literatura sobre el tema del

endeudamiento de los hogares. En la sección 3 se establecen los indicadores de carga

financiera, útiles para la contextualización del tema. Posteriormente, en la sección 4 se

realiza una caracterización de la muestra de los hogares en términos de algunas de las

variables sociodemográficas. La sección 5 establece el marco empírico del trabajo, en

donde se especifican los modelos que se utilizaron. En la sección 6 se muestran los

resultados para cada uno de los modelos y en la 7 se exponen las conclusiones.

2. Revisión de Literatura

A continuación se exponen los resultados de estudios a nivel nacional e

internacional sobre el tema de interés del presente documento. Esta breve descripción de

las investigaciones ya realizadas, servirá para contextualizar el estado actual del alcance

teórico y empírico, y servirá como insumo para la posterior propuesta metodológica de la

presente investigación.

De acuerdo con Zinman (2014), en la literatura sobre temas de endeudamiento de

los hogares se identifican cuatro ramas de estudio. La primera de ellas se refiere a las

condiciones de endeudamiento del hogar. La segunda trata el incumplimiento de las

obligaciones financieras de los hogares. La tercera estudia si las elecciones de un contrato

de endeudamiento están basadas en la minimización de costos. Y la última, investiga

cómo los hogares minimizan los costos de endeudamiento dado un portafolio de contratos

ya adquiridos. El presente trabajo abarca únicamente las primeras dos ramas de estudio

por cuestiones de la disponibilidad de información.

Page 6: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

En cuanto a la primera rama mencionada, el estudio de las condiciones en las que

se encuentran las deudas de los hogares, de acuerdo con Yilmazer, T., y DeVaney, S.

(2005) la edad, la raza y el estado civil del jefe de hogar afectan la cantidad de deuda no

garantizada (básicamente tarjetas de crédito) que toman los hogares. No obstante, estas

parecieran no tener efecto en los montos de deuda garantizada (hipotecas y otros tipos de

préstamo como el de vehículos).

Adicionalmente, según los hallazgos de Avery, R., Calem, P. y Canner, G. (2004)

en Estados Unidos, el estado civil y la cantidad de tiempo que llevan las parejas casadas

son variables que influyen en la probabilidad de que el hogar sobrepase sus capacidades

de endeudamiento. Este comportamiento podría explicarse, según los autores, por el

aumento de la responsabilidad y la diversidad de fuentes de ingreso. Asimismo, un estudio

realizado para los hogares ingleses por Stavins (2000) muestra que la edad, el nivel

educativo y el estado civil contribuyen en la probabilidad de que un hogar exceda las

capacidades de endeudarse.

Por otro lado, para Chile el estudio de Alfaro, R., Gallardo, N. y Stein, R. (2010)

propone que variables relacionadas con el saldo de la deuda y el plazo de la misma son

significativas para explicar los niveles de endeudamiento que asumen los hogares.

Para Colombia, de acuerdo con Gutierrez, J., Capera, L., y Estrada, D. (2011) la

probabilidad de sobreendeudamiento de los hogares se relaciona negativamente con el

ingreso de estos y con el nivel de escolaridad del jefe de hogar. Asimismo, esta

probabilidad se relaciona positivamente con la edad del jefe de hogar y el nivel de deuda.

En cuanto a las investigaciones relevantes de la segunda rama de estudio que trata

del incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de los hogares, Sharma y

Zeller (1997) muestran que el género es una variable importante para evaluar la

probabilidad de pago en Bangladesh. El repago realizado por las mujeres tiende a ser

mayor que el de los hombres, dada la mayor aversión al riesgo que se evidencia en las

mujeres (Fajardo, 2013).

Por otro lado, Alfaro, R., Gallardo, N. y Stein, R. (2010) y Stavins (2000) coinciden

en la relevancia que tiene el ingreso de un hogar para explicar las probabilidades de

incumplimiento por parte del mismo. Adicionalmente, Persson (2009) muestra que el

Page 7: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

nivel de deuda adquirida por un hogar influencia la probabilidad de incumplimiento de

sus obligaciones financieras (Gutierrez, J., Capera, L., y Estrada, D., 2011).

Finalmente, para Colombia el estudio de Gutierrez, J., Capera, L., y Estrada, D.

(2011) revela que la probabilidad de incumplimiento de obligaciones financieras está

relacionada negativamente con los ingresos del hogar, las condiciones de empleo y edad

del jefe de hogar y la duración de las parejas casadas. Asimismo, la probabilidad de

incumplimiento tiene una relación positiva con el valor de la deuda y la búsqueda de

alternativas de refinanciación por parte de los hogares.

3. Indicadores de Carga Financiera

En esta sección se introducen y evalúan indicadores de carga financiera que

permiten analizar, en términos generales, las condiciones del endeudamiento de los

hogares. Siguiendo la metodología propuesta por Cifuentes, R. y Cox, P. (2006) y

aplicada para Colombia por Gutierrez, J., Capera, L., y Estrada, D. (2011), los tres

indicadores que permiten dar luces sobre estas condiciones son: (i) la carga financiera en

el corto plazo, (ii) la carga financiera en el largo plazo y (iii) las condiciones financieras

frente a la riqueza del hogar.

Teniendo en cuenta el objetivo del presente trabajo, será necesario evaluar los tres

indicadores considerando la desagregación por modalidades de cartera. Se tratará aquí y

en el resto de documento la segmentación de las deudas del hogar en dos grupos: cartera

hipotecaria o de vivienda y cartera de consumo y libre inversión. La razón por la cual se

toman únicamente estas dos modalidades yace en la relevancia que tienen éstas en los

activos del sistema financiero, como se mostró en la sección introductoria del documento.

En primer lugar, el indicador que evalúa la capacidad de endeudamiento de un hogar

en un periodo específico y que tiene un alcance de corto plazo, puede definirse de la

siguiente manera:

𝐶𝐹𝐼𝑡 =𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 (1)

En donde CFI se refiere a la carga financiera del hogar. Además, el servicio de la

deuda hace referencia a la cuota periódica que debe pagar un hogar, es decir que incluye

amortizaciones a capital e intereses. El ingreso del hogar incluirá ingresos percibidos por:

Page 8: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

salarios de empleos principales y secundarios, pensiones, arriendos, intereses o

dividendos y ayudas.

De acuerdo con los resultados obtenidos, en promedio la carga financiera de los

hogares en zonas urbanas se ha mantenido prácticamente igual entre los años estudiados

y para ambos tipos de cartera. Por el contrario, la carga financiera de los hogares rurales

ha percibido disminuciones para ambos tipos de cartera. Lo anterior evidencia que en las

zonas urbanas el servicio de la deuda ha tendido a aumentar, lo que probablemente sea

causa de solicitudes adicionales de deuda por parte de estos hogares. De forma contraria,

en la zona rural probablemente no se han solicitado deudas adicionales puesto que para

que el indicador de carga financiera disminuya, el servicio de la deuda también debe

haberlo hecho. Adicionalmente, para las áreas urbanas no existe una diferencia

considerable entre la carga financiera para la cartera de vivienda y para la de consumo.

Sin embargo, cabe considerar que en las áreas rurales si es predominante una carga

financiera alta para la cartera hipotecaria, lo cual puede explicarse por la probabilidad de

que el servicio de la deuda sea muy superior para este tipo de cartera (véase Tabla 1).

Tabla 1. Carga Financiera de los Hogares Colombianos

CFI

Rural Urbano

C. Hipotecaria C. Consumo C. Hipotecaria C. Consumo

2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013

Promedio 61.88% 55.86% 59.03% 36.30% 26.35% 27.67% 24.07% 23.71%

Desv. Estd. 80.08% 107.63% 151.49% 79.60% 35.18% 39.37% 43.40% 90.11%

Observaciones 98 52 877 1627 507 282 1669 2392

Fuente: Cálculos propios, Datos ELCA

Por otro lado, para tener un panorama de las condiciones de endeudamiento de un

hogar en el largo plazo, Gutierrez, J., Capera, L., & Estrada, D. (2011) proponen dos

indicadores de endeudamiento de la siguiente forma:

𝐶𝐷𝑅𝑡 =𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑡

𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑡 (2)

𝐶𝐷𝐼𝑡 =𝑆𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑡

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 (3)

En donde CDR se refiere a las condiciones de endeudamiento respecto a la riqueza

mientras que CDI se refiere a la carga financiera de largo plazo.

Page 9: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

En cuanto a las condiciones financieras frente a la riqueza (CDR), la riqueza de los

hogares fue calculada como la suma de activos financieros y físicos1. Cabe mencionar

que con los datos disponibles de la encuesta no fue posible calcular este indicador para

los hogares en el 2013, pues no hubo registro de respuestas referentes a la riqueza.

Tabla 2. Condiciones Financieras frente a la Riqueza de los Hogares Colombianos.

CDR

Rural Urbano

C. Hipotecaria C. Consumo C. Hipotecaria C. Consumo

2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013

Promedio 225.54% NA 285.85% NA 387.26% NA 1406.73% NA

Desv. Estd. 301.20% NA 1536.23% NA 1434.15% NA 31112.51% NA

Observaciones 43 NA 416 NA 312 NA 901 NA

Fuente: Cálculos propios, Datos ELCA

De acuerdo con los datos obtenidos, es posible afirmar que tanto para la zona urbana

como para la zona rural, la carga frente a la riqueza de los hogares es mayor para la cartera

de consumo que para la hipotecaria, en donde la carga frente a la riqueza de la cartera de

consumo es en promedio 1019.47% mayor que la de la cartera de vivienda para la zona

urbana y 60.31% para la rural. Estos resultados tienen sentido en la medida en que los

hogares con créditos hipotecarios seguramente tienen un monto de riqueza más alto, pues

al menos cuentan con un bien inmueble, mientras que los hogares con créditos de

consumo pueden no poseer ningún bien. Por otro lado, cabe resaltar que la dispersión de

la muestra en cuanto a este indicador es alta, lo cual puede evidenciarse con la desviación

estándar del indicador (véase Tabla 2).

Finalmente, la carga financiera de largo plazo (CDI) estima la capacidad financiera

de un hogar en una periodicidad anual. La carga financiera de largo plazo de la cartera

hipotecaria supera a la de consumo en más de 30 puntos porcentuales, para ambos años y

para ambas zonas del país. Además, es posible evidenciar que la carga de la cartera de

consumo en general disminuyó 4.2% para la zona urbana y 36% para la rural entre el

2010 y el 2013 mientras que la de la hipotecaria aumentó 40% para la zona urbana y 3.6%

para la rural (véase Tabla 3).

1 Esta suma se realizó a partir la suma del valor de bienes muebles e inmuebles (motos, automóviles, lotes, casas, entre otros) y activos financieros (dinero en bancos, cesantías, bonos, seguros, inversiones).

Page 10: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Tabla 3. Carga Financiera de Largo Plazo de los Hogares Colombianos.

CDI

Rural Urbano

C. Hipotecaria C. Consumo C. Hipotecaria C. Consumo

2010 2013 2010 2013 2010 2013 2010 2013

Promedio 131.18% 134.75% 100.19% 64.21% 66.33% 106.24% 27.95% 23.77%

Desv. Estd. 190.64% 190.68% 254.29% 155.14% 92.87% 138.36% 125.36% 55.52%

Observaciones 98 52 877 1627 507 282 1669 2392

Fuente: Cálculos propios, Datos ELCA

En la siguiente sección se encuentra una breve descripción de las características

demográficas de los hogares estudiados para la investigación. Esta caracterización es

importante en la medida en que permite contextualizar las condiciones promedio de la

muestra aquí evaluada y por ende el entorno en el que se enmarca el estudio.

4. Caracterización de la muestra

En principio, es importante recordar que la base de datos utilizada en la presente

investigación hace referencia a la Encuesta longitudinal Colombiana de la Universidad

de los Andes. Se utilizaron únicamente los hogares que reportaron algún tipo de deuda ya

sea informal o formal. Además, se realizaron filtros adicionales con el fin de trabajar

únicamente con aquellos hogares que respondieron todas las preguntas relevantes para la

investigación (saldo de la deuda, periodicidad de la cuota, valor de la cuota e ingresos del

hogar).Para ver el compilado de las estadísticas descriptivas remitirse al anexo 1.

En cuanto a la proporción de hogares endeudaos, es posible afirmar que no cambia

mucho entre los dos años estudiados, sin embargo, para la zona rural se da un leve

aumento (de 48% a 49%), lo que sugiere que nuevos hogares solicitaron deuda para el

2013 y por el contrario para la zona urbana este porcentaje disminuyó (de 61% a 59%),

mostrando que una pequeña proporción de los hogares terminaron de pagar sus deudas

para este año. Adicionalmente, es importante destacar que para ambos años el porcentaje

de hogares endeudados es mayor, en 13% para el 2010 y 10% para el 2013, para la zona

urbana que para la zona rural.

Teniendo en cuenta esto, a continuación se mostrarán las condiciones de

endeudamiento por modalidad de cartera de acuerdo con algunas de las características

demográficas más relevantes para la caracterización de los hogares y de los jefes de los

mismos.

Page 11: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

En primer lugar, se tienen los hogares con créditos hipotecarios de acuerdo con el

género del jefe del hogar. Para los dos años y para ambas zonas la proporción de hogares

con jefe de hogar masculino es muy superior a aquellos hogares con jefe de hogar

femenino. Adicionalmente, es posible evidenciar que para ambos géneros y para ambas

zonas el número de créditos hipotecarios disminuyó en el 2013 respecto al 2010, lo que

podría sugerir que una proporción considerable de hogares terminaron de pagar sus

créditos hipotecarios entre los años evaluados.

De forma similar, para la cartera de consumo, los hogares con jefe de hogar

masculino también son más representativos que los hogares con jefe de hogar femenino.

Sin embargo, la cantidad de hogares con jefe de hogar mujer es mucho más cercana a la

cantidad con jefe de hogar hombre que las tendencias vistas en la modalidad de cartera

de vivienda. Además, cabe resaltar que en este caso si se ven aumentos en el número de

créditos para ambas zonas y ambos géneros

Por otro lado, en cuanto a la edad del jefe de hogar es posible afirmar que en

promedio todos los jefes de hogar de la muestra se encuentran entre los 42 y 48 años. En

términos del nivel educativo más alto alcanzado por el jefe de hogar, se tiene que más del

50% de la muestra se encuentra entre un nivel educativo de Básica Primaria (1-5) y Básica

Secundaria (6-13), tendencia que se da para los dos años y para las dos zonas.

Finalmente, en general los ingresos mensuales de los hogares que adquirieron deuda

para la compra de vivienda son mayores que los ingresos de los hogares que tienen crédito

de consumo. Por otro lado, el saldo de la deuda para los hogares con créditos hipotecarios

es siempre mayor al saldo para los hogares con créditos de consumo. Adicionalmente, es

importante resaltar que del 2010 al 2013 se evidenció un aumento en el promedio del

saldo de la deuda, lo que podría confirmar el crecimiento en la obtención de créditos de

consumo por parte de los hogares colombianos. Para el caso de los créditos hipotecarios

este aumento entre un año y otro podría darse por cuestiones de refinanciación de los

créditos, por que como se vio anteriormente el número de créditos hipotecarios

disminuyó.

Las características socioeconómicas descritas anteriormente, son base

fundamental para el planteamiento empírico que se describe en la siguiente sección, pues

constituyen el núcleo de los modelos propuestos para la explicación del endeudamiento

de los hogares colombianos.

Page 12: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

5. Marco empírico

En esta sección se introducen los modelos econométricos que servirán para

confirmar la relación que existe entre las condiciones de endeudamiento de los hogares y

las características financieras y socioeconómicas de los mismos. El método de estimación

que se utilizó para los dos modelos planteados a continuación se basa en un modelo Logit

debido “…a que la función logística tiene colas más pesadas que la distribución normal”

(Gutierrez, J., Capera, L., & Estrada, D., 2011). Los datos utilizados en el presente trabajo

evidencian la pertinencia del modelo logit frente al probit puesto que, como puede

evidenciarse a continuación, el número de hogares que se encuentran en condiciones de

endeudamiento y no de sobreendeudamiento (la variable dependiente toma el valor de 0

y no de 1) es superior (véase Tabla 4). Esto mismo ocurre para las condiciones de

incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de los hogares, pues la

proporción de los hogares que se encuentran al día en sus pagos (en donde la variable

dependiente toma el valor de 0) es mucho mayor que los hogares que han incumplido con

sus pagos (véase Tabla 4).

Tabla 4. Sobreendeudamiento e Incumplimiento de los Hogares Colombianos.

C. Hipotecaria C. de Consumo

Sobreendeudamiento

Rural 2010 Sobreendeudado 28.6% 21.1%

Endeudado 71.4% 78.9%

Rural 2013 Sobreendeudado 17.3% 11.0%

Endeudado 82.7% 89.0%

Urbano 2010 Sobreendeudado 5.9% 5.5%

Endeudado 94.1% 94.5%

Urbano 2013 Sobreendeudado 5.3% 4.2%

Endeudado 94.7% 95.8%

Incumplimiento

Rural 2013 Incumple 7.7% 7.4%

Al día 92.3% 92.6%

Urbano 2013 Incumple 8.9% 13.8%

Al día 91.1% 86.2%

Fuente: Cálculos propios, Datos ELCA

Una vez detallado el método de estimación, a continuación se especifica la

conformación de cada uno de los dos modelos que se utilizan para validar la hipótesis

planteada. Se define un modelo para la condición de sobreendeudamiento y otro para la

Page 13: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

condición de incumplimiento. Se muestran cuáles fueron las variables independientes

escogidas y la forma en la que se definen las variables dependientes.

5.1. Sobreendeudamiento

El modelo, basado en lo propuesto en Gutierrez, J., Capera, L., & Estrada, D.

(2011), para evaluar las condiciones de sobreendeudamiento de los hogares se define de

la siguiente manera:

Pr(𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1|𝑥) =

𝑓(𝑙𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 , 𝑙𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎, 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜, 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜

𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑑𝑎𝑑2, 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜, 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑥 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜, 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑣𝑖𝑙, 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠,

𝑎𝑡𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙, 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎, 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜)

En donde Pr(𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1|𝑥) es la probabilidad de que el hogar

esté sobreendeudado dadas las variables independientes. Las variables de ingreso y deuda

se evalúan en logaritmos naturales debido a que se supone que la relación entre estas y la

variable dependiente no es la misma para todos los niveles de las variables. La variable

educación es una variable dicótoma que toma el valor de 1 para todos los niveles

educativos alcanzados por el jefe de hogar menores o iguales al bachillerato y 0 de lo

contrario. La categoría base de esta característica de educación corresponde a los niveles

educativos mayores a básica secundaria (como por ejemplo el tecnólogo). Las variables

de género, empleo y nivelestrato también se tratan como variables categóricas para

evaluar cada una de las condiciones. Género toma el valor de 1 para los hombres y 0 para

las mujeres; empleo toma el valor de 1 para los jefes de hogar con algún tipo de empleo

y 0 de lo contrario; nivelestrato toma el valor de 1 para los estratos 1 y 2 y 0 para los

estratos 3 y 4. La variable de edad hace referencia al número de años cumplidos del jefe

de hogar. “Empleo x ingreso” es una variable interactiva con la que se pretende capturar

los efectos del ingreso proveniente de la actividad principal (Gutierrez, J., Capera, L., &

Estrada, D., 2011). El estado civil del jefe de hogar es una variable dicótoma que toma el

valor de 1 para los hogares casados o en unión libre y 0 para los separados, solteros y

viudos. La variable tpersonas hace referencia al número de integrantes que conforman el

hogar y la variable meses_plazo_1 refleja el plazo de la deuda en meses. La variable

Page 14: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

urbano también es una variable dicótoma la cual toma el valor de 1 si el hogar se encuentra

ubicado en un área urbana y 0 si es de la zona rural. Por último, se incluyen variables de

control que se refieren a la zona geográfica en la que se ubica el hogar, estas se toman

como variables dicótomas que toman el valor de 1 si el hogar se encuentra en esta región

y 0 si no (atlántica, oriental, pacífica y central, que es la variable base).

Para este modelo es importante resaltar la forma en la que se define la probabilidad

de que un hogar se encuentre en condiciones de sobreendeudamiento. Esta variable está

relacionada con el indicador de carga financiera CFI definido anteriormente. De acuerdo

con un análisis de los niveles de endeudamiento en Colombia realizado por Asobancaria

– CIFIN (2011) una carga financiera por encima del 65% representaría una carga excesiva

para las capacidades de pago de un hogar. De acuerdo con esto, la variable dependiente

del modelo de sobreendeudamiento tomará el valor de 1 siempre que el hogar tenga una

carga financiera por encima del 65% y 0 de lo contrario.

5.2. Incumplimiento

Dada la disponibilidad de datos, el análisis referente al incumplimiento de los

hogares se hará para las distintas modalidades de cartera pero únicamente para el año

2013. Esto dado que en la ronda del 2010 de la encuesta no se realizó ninguna pregunta

que pueda aproximarse a la situación de mora de los hogares colombianos.

Para este modelo se toman los mismos supuestos del modelo de

sobreendeudamiento. El modelo tiene como base la propuesta de (Gutierrez, J., Capera,

L., & Estrada, D., 2011):

Pr(𝐼𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1|𝑤)

= 𝑓(𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜, 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎, 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜, 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜, 𝑒𝑑𝑎𝑑, 𝑒𝑑𝑎𝑑2,

𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜, 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑥 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜, 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑣𝑖𝑙, 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠, 𝐶𝐹𝐼,

𝑎𝑡𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙, 𝑝𝑎𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎, 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑜)

En donde Pr(𝐼𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1|𝑤) es la probabilidad de que el hogar

incumpla con sus obligaciones financieras dado el conjunto de variables independientes

indicado. Estas variables independientes se definen de la misma forma como se especificó

en el modelo de sobreendeudamiento. Por otra parte, la variable dependiente se define

Page 15: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

con base en la pregunta que se realiza en la encuesta en donde el hogar debe reportar si

para un crédito determinado se encuentra o no al día con los pagos.

6. Resultados

En esta sección se muestran los resultados obtenidos con la estimación de los

modelos expuestos en la sección anterior. Antes que nada es importante tener en cuenta

que para todos los modelos se estimaron los coeficientes con errores robustos para mitigar

problemas de heteroscedasticidad. Adicionalmente, debido a la relación intuitiva entre las

variables independientes, se obtuvieron matrices de correlación para evaluar el grado de

correlación entre las mismas (Véase anexo 2). A partir de estas correlaciones, se

evidenciaron problemas de multicolinealidad (correlación mayor a 0.5) para algunos

pares de variables (como por ejemplo entre ingreso, empleo_ingreso, empleo,

meses_plazo y saldo_deuda). Por esta razón, se utilizaron diferentes especificaciones de

los modelos para así obtener análisis más precisos.

A continuación, se exponen las variables que resultaron relevantes para explicar las

condiciones de endeudamiento de los hogares colombianos. Los resultados completos de

los modelos planteados, tanto de la estimación como de los efectos marginales, se

encuentran en la sección de anexos. Primero se muestran los modelos referentes a la

modalidad de cartera de consumo y posteriormente los resultados para los hogares con

cartera hipotecaria.

6.1. Probabilidad de Sobreendeudamiento

En primer lugar, las variables financieras que resultaron significativas para explicar

el sobreendeudamiento de los hogares con créditos de consumo son los ingresos

mensuales del hogar y el saldo de la deuda que tiene el mismo. Con un 99% de confianza,

se puede afirmar que un aumento de una unidad en los ingresos mensuales del hogar

disminuye en promedio la probabilidad de sobreendeudamiento en un 8.1%. Asimismo,

un aumento de una unidad en el saldo de la deuda que posee el hogar aumenta la

probabilidad de sobreendeudamiento del mismo en 2.7% para el 2010 y en 1.7% para el

2013 (véase Tabla 5).

Por otro lado, en cuanto a las variables sociodemográficas que influyen las

condiciones de sobreendeudamiento de los hogares, se tiene que son importantes la edad

Page 16: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

y el nivel educativo del jefe de hogar, la zona (rural o urbana) en la que se ubica el hogar

y la cantidad de personas que lo componen.

En primera instancia, resultó que los hogares urbanos poseen menores

probabilidades de caer en sobreendeudamiento, en comparación con aquellas de los

hogares rurales. Sin embargo, el efecto de esta característica parece haber disminuido con

el tiempo, puesto que para el 2010 pertenecer a la zona urbana disminuía la probabilidad

en 7.4%, mientras que para el 2013 lo hacía en 4.6%. Esto puede deberse a que con el

tiempo la brecha entre estas zonas se ha ido disminuyendo debido a distintas

circunstancias, como por ejemplo el acceso al crédito.

Por otro lado, en cuanto a las características propias del jefe de hogar que son

relevantes para explicar la variable dependiente, se tienen la edad y el nivel educativo. La

edad del jefe de hogar aumenta la probabilidad de sobreendeudamiento, tanto en el 2010

como en el 2013 en cerca del 0.4%. Además, el hecho de que el jefe de hogar tenga un

nivel educativo de bachillerato o menos aumenta las probabilidades de

sobreendeudamiento en 2.2%, frente a los hogares en los que el jefe de hogar tiene un

nivel educativo por encima del bachillerato. Sin embargo, vale la pena resaltar que este

efecto se ha perdido, puesto que para el 2013 la variable ya no resulta significativa, lo

cual podría deberse en parte a que las diferencias educativas en términos financieros

podrían haber disminuido gracias a los programas gubernamentales y privados, y de esta

forma los hogares podrían actuar de forma más cautelosa frente a sus deudas.

Finalmente, con el tiempo la cantidad de personas que integran los hogares se ha

vuelto una variable importante. Con un 95% de confianza se puede afirmar que un

aumento en esta variable disminuye la probabilidad de sobreendeudamiento en un 0.4%.

Esto podría explicarse en la medida en que el aumento de personas en el hogar puede

estar constituido por personas que aporten económicamente al hogar y de esta forma la

carga financiera del mismo se disminuya, y así su probabilidad de encontrarse

sobreendeudado (véase Tabla 5).

Page 17: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Tabla 5. Estimación y Efectos marginales Probabilidad de Sobreendeudamiento - Cartera de Consumo.

Variable Confianza Efecto marginal 2010 Efecto marginal 2013

Ingresos mensuales 99% -8.10% -5.80%

Zona de ubicación del hogar 99% -7.35% -4.60%

Saldo de la deuda 99% 2.70% 1.70%

Edad del jefe de hogar 95% 0.46% 0.37%

Nivel educativo del jefe de hogar 90% 2.20%

Cantidad de personas en el hogar 95% -0.40%

En cuanto a los resultados referentes a la cartera hipotecaria, de forma similar a la

cartera de consumo, las variables financieras que son importantes para explicar el

sobreendeudamiento de los hogares son los ingresos y el saldo de la deuda. Por un lado,

un aumento de una unidad en los ingresos mensuales del hogar disminuye la probabilidad

de sobreendeudamiento en 7.6% para el 2010 y de 5.2% para el 2013. Por otra parte, el

efecto del saldo de la deuda solo se evidencia para el 2010 pues un aumento de una unidad

en el saldo de la deuda incrementa esta probabilidad en 2.7%, pero para el 2013 esta

variable ya no parece ser significativa para explicar la relación estudiada (véase Tabla 6).

Ambos resultados contienen los signos intuitivamente esperados y que van acorde a lo

que se ha encontrado en la literatura.

De acuerdo con los resultados referentes a las variables sociodemográficas

relevantes para explicar el sobreendeudamiento de los hogares con crédito hipotecario, se

puede concluir que son importantes la zona de ubicación del hogar y la edad y nivel

educativo del jefe del mismo. Las variables de zona de ubicación y nivel educativo del

jefe de hogar resultaron relevantes a un nivel de significancia de 99% y 95%,

respectivamente, para las condiciones de los hogares en el 2010. El hecho de que un hogar

perteneciera a una zona urbana disminuía la probabilidad de sobreendeudamiento en un

17.6%. Adicionalmente, el que el jefe de hogar alcanzara un nivel educativo máximo de

bachillerato aumentaba las probabilidades de sobreendeudamiento en un 5%, respecto a

los jefes con niveles educativos superiores.

Por último, la edad del jefe de hogar constituye una variable que con el tiempo se

volvió más importante para explicar el sobreendeudamiento de los hogares con créditos

hipotecarios. La relación entre la edad y la probabilidad de sobreendeudamiento es

negativa, reflejando que es posible que los hogares adopten una actitud más cautelosa

frente a la deuda en la medida en que van envejeciendo.

Page 18: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Tabla 6. Estimación y Efectos marginales Probabilidad de Sobreendeudamiento - Cartera Hipotecaria.

Variable Confianza Efecto marginal 2010 Efecto marginal 2013

Ingresos mensuales 99% -7.60% -5.20%

Zona de ubicación del hogar 99% -17.60%

Saldo de la deuda 99% 2.70%

Edad del jefe de hogar 95% -1.20%

Nivel educativo del jefe de hogar 95% 5%

6.2. Probabilidad de Incumplimiento

En este punto, vale la pena recordar que, a diferencia del modelo de

sobreendeudamiento, el modelo de incumplimiento solo pudo evaluarse para el 2013 dada

la disponibilidad de datos en la ELCA.

En primer lugar, las variables financieras relevantes para explicar el

incumplimiento en créditos de consumo son los ingresos mensuales, el plazo del crédito

y el saldo de la deuda. Con una significancia del 99%, se puede evidenciar que la relación,

entre los ingresos mensuales del hogar y la probabilidad de que este incumpla con sus

obligaciones financieras, es negativa en un 3.6%. De la misma forma, un aumento de una

unidad en el plazo del crédito disminuye la probabilidad de incumplimiento en un 0.07%.

Esto último puede estar relacionado con que un mayor plazo probablemente esté

representado en unas cuotas menores y de esta forma la probabilidad de que el hogar

incumpla, con el pago de las mismas, es más baja.

En cuanto a la variable que representa el saldo de la deuda, se obtuvo una relación

negativa con respecto a la probabilidad de incumplimiento, a un nivel de confianza del

95%. Sin embargo, no se encuentra lógica razonable en este resultado, puesto que no tiene

sentido que entre mayor sea el saldo de la deuda el hogar tenga menores incentivos para

incumplir con el pago de la misma (véase Tabla 7).

Por otra parte, las variables sociodemográficas relevantes para explicar el

incumplimiento de los hogares con créditos de consumo son el estado civil del jefe de

hogar, la cantidad de personas que componen el hogar y la zona en la que este se ubica.

Con un nivel de significancia del 99%, se tiene que los hogares casados o en unión libre

tienen una probabilidad de incumplimiento 4.7% menor que la de los hogares en los que

el jefe de hogar no se encuentra con una pareja “formal” (solteros, viudos o separados).

Por otro lado, también puede afirmarse que la relación que existe entre la probabilidad de

Page 19: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

incumplimiento y las otras dos variables mencionadas es positiva. Un aumento de una

persona en el hogar aumenta la probabilidad de incumplimiento en 0.8%, mientras que

los hogares urbanos son más propensos en incumplir en 6.8%, respecto a los hogares

rurales.

Tabla 7. Estimación y Efectos marginales Probabilidad de Incumplimiento (2013).

C. Consumo C. Hipotecaria

Variable Confianza Efecto marginal Confianza Efecto marginal

Ingresos mensuales 99% -3.60% 99% -3.82%

Plazo (en meses) 99% -0.07%

Edad del jefe de hogar 95% 2.43%

Estado civil 99% -4.70%

Cantidad de personas en el hogar 99% 0.80%

Zona de ubicación del hogar 99% 6.80%

Saldo de la deuda 95% -0.7%

Carga financiera 90% 0.03%

Finalmente, los resultados del modelo para los hogares que reportaron tener créditos

hipotecarios arrojaron tres conclusiones importantes. En principio, se mantiene la regla

general que se ha observado, según la cual los ingresos mensuales del hogar son

relevantes para explicar la probabilidad de incumplimiento. A un 99% de confianza, un

aumento de una unidad en los ingresos disminuye la probabilidad en un 3.82%. Por otra

parte, el resultado sobre la edad de jefe de hogar refleja que son los hogares con jefes de

hogar más viejos los más propensos a incumplir con sus obligaciones financieras.

Finalmente, se evidencia que un aumento de 100 puntos básicos en la carga financiera del

hogar aumenta la probabilidad de incumplimiento en 0.03%, relación que resultó con el

signo esperado, aunque su impacto numérico no es muy importante.

7. Conclusiones

En el presente documento se estudiaron las condiciones de endeudamiento de los

hogares colombianos. Se hizo una revisión de los descubrimientos a nivel nacional e

internacional sobre el tema del endeudamiento de hogares y se utilizó la Encuesta

Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes para evaluar las condiciones de

endeudamiento de los hogares colombianos. Ambas investigaciones se hicieron en torno

a los determinantes financieros y socioeconómicos de las probabilidades de

sobreendeudamiento e incumplimiento de las obligaciones financieras.

Page 20: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

El principal valor agregado de la investigación se basa en el análisis de las

condiciones de endeudamiento desde la desagregación por modalidades de cartera. Por

efectos prácticos y por el comportamiento evidenciado en el sector financiero

colombiano, los análisis respectivos se hicieron con base en la clasificación del crédito

principal del hogar entre modalidad de cartera hipotecaria y modalidad de consumo y

libre inversión.

La estimación de los modelos mencionados a lo largo del texto permite afirmar que

efectivamente existen diferencias importantes entre los comportamientos relacionados

con cada una de las modalidades de crédito estudiadas. En términos generales, estos

modelos en donde las variables independientes consideradas son variables financieras y

sociodemográficas parecieran ser más acertados para explicar el comportamiento de las

decisiones en torno a los créditos de consumo y no tanto el comportamiento de los créditos

hipotecarios. Por lo anterior, será valioso que investigaciones futuras sobre el tema se

enfoquen en ajustar un modelo que logre explicar mejor el comportamiento de la cartera

de vivienda.

En cuanto a las condiciones de sobreendeudamiento de los hogares, una de las

perspectivas por medio de las cuales puede evaluarse la eficiencia de las decisiones

financieras de los hogares se obtuvo lo siguiente: (i) los ingresos del hogar y la zona en

la que este se ubica son variables relevantes independientemente del tipo de cartera y de

la evolución de los años; (ii) el nivel educativo del jefe de hogar influía la probabilidad

de sobreendeudamiento para el 2010, pero con el tiempo esta variable ha perdido

relevancia; (iii) la edad del jefe de hogar muestra comportamientos opuestos entre las dos

modalidades de cartera y es una variable importante en la actualidad; (iv) el saldo de la

deuda pareciera tener más importancia para explicar el sobreendeudamiento en la cartera

de consumo; (v) la cantidad de personas que habita el hogar se ha vuelto una variable

relevante para explicar el comportamiento de la cartera de consumo.

Por otro lado, los modelos que evalúan las condiciones de incumplimiento de los

hogares colombianos también revelan mayor contundencia para la cartera de consumo

que para la hipotecaria. Los resultados que vale la pena destacar se resumen a

continuación: (i) de la misma forma que en las condiciones de sobreendeudamiento y

confirmando los descubrimientos de la literatura revisada, los ingresos mensuales del

hogar constituyen una variable relevante para ambos tipos de cartera; (ii)variables

Page 21: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

sociodemográficas como el estado civil del jefe de hogar, la zona de ubicación del hogar

y la cantidad de personas en el mismo son variables que explican el comportamiento de

la probabilidad de incumplimiento de la cartera de consumo; (iii) otra variable financiera

importante para explicar la probabilidad en la cartera de consumo hace referencia al plazo

de la deuda; (iv) la probabilidad de incumplimiento en torno a la cartera hipotecaria está

explicada por la edad del jefe de hogar y por la carga financiera del hogar.

A partir de lo anterior, puede concluirse que los modelos aplicados a las condiciones

de los hogares colombianos confirman algunos de los resultados de otras investigaciones

nacionales e internacionales, especialmente en torno a los ingresos, la edad y nivel

educativo del jefe de hogar, y el saldo de la deuda. Sin embargo, los resultados sobre la

cartera hipotecaria no son contundentes reflejando la posibilidad de que esta modalidad

requiera un modelo con variables distintas.

Dentro de las limitaciones importantes que constituyen el estudio aquí presentado,

se encuentra el alcance estático de la carga financiera. Este es un indicador que evalúa las

condiciones de deuda y los ingresos del hogar en un momento específico del tiempo, pero

no captura aspectos como los ciclos de la vida del crédito. A partir de esto, para

investigaciones futuras será pertinente buscar indicadores alternos que permitan evaluar

las condiciones de endeudamiento de los hogares desde una perspectiva más dinámica y

menos estática.

Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos para la cartera hipotecaria, se

considera pertinente para futuras investigaciones evaluar la relación propuesta con la

introducción de variables propias de las personalidades de los integrantes del hogar y no

solo características demográficas del mismo. Estas características de personalidad

podrían evaluarse por medio de aproximaciones a variables relacionadas con “los juicios

impulsivos, las emociones, la tentación, la aversión al riesgo y la procrastinación” (Banco

Mundial, 2015).

8. Referencias

Agarwal, S., Rosen, R., & Yao, V., (2012). Why do borrowers make mortgage

refinancing mistakes? Federal Reserve Bank of Chicago.

Alfaro, R., Gallardo, N. & Stein, R., (2010). The determinants of household debt

default. Banco de Chile, Working paper 574.

Page 22: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Asobancaria – CIFIN, (2011). Estimación de la Carga Financiera en Colombia.

Reporte de Estabilidad Financiera. Banco de la República.

Avery, R., Calem, P. & Canner, G., (2004). Consumer credit scoring: do situational

circumstances matter? Journal of Banking and Finance 28(4), 835–856

Banco Mundial, (2015). World Development Report 2015: Mind, Society, and

Behavior. Capítulo 6: Household Finance.

Bertocchi, G., Brunetti, M., & Torricelli, C., 2014. Who holds the purse strings

within the household? The determinants of intra-family decision making. Journal of

Economic Behavior & Organization.

Campbell, J., 2006. Household Finance. National Bureau of Economic Research,

Working paper 12149.

Cifuentes, R. & Cox, P., (2006). Indicadores de deuda y carga financiera de los

hogares en Chile: metodología y comparación internacional. Banco de Chile.

Departamento de Estabilidad Financiera, (2014). Reporte de Estabilidad Financiera

Septiembre de 2014. Banco de la República de Colombia.

Fajardo, A. P., (2013) Análisis del endeudamiento de los hogares en Colombia.

Universidad de los Andes.

Fuenzalida, M., & Ruiz-Tagle, J., (2009). Riesgo financiero de los hogares. Banco

Central de Chile.

González, M.A., & León, J.J., (2007). Análisis del Endeudamiento de los Hogares

Colombianos. Borradores de Economía. Banco de la República de Colombia.

Gutierrez, J., Capera, L., & Estrada, D., (2011). Un análisis del endeudamiento de

los hogares. Reporte de Estabilidad Financiera. Banco de la República de Colombia.

Murcia, A., (2007). Determinantes del acceso al crédito de los hogares

colombianos. Borradores de Economía. Banco de la República de Colombia.

Reddy, R., Bruhn, M., & Tan, C., (2013). Capacidades financieras en Colombia:

resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

financieros. Banco Mundial.

Page 23: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Sewell, M., (2010). Behavioral Finance. University of Cambridge.

Stavins, J., (2000). Credit card borrowing, delinquency, and personal bankruptcy,

New England Economic Review pp. 15–30.

Yilmazer, T., & DeVaney, S., 2005. Household debt over the life cycle. Financial

Services Review.

Zinman, J., 2014. Household debt: Facts, puzzles, theories and policies. National

Bureau of Economic Research, Working paper 20496.

Page 24: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

9. Anexos

Tabla 8. Estadísticas Descriptivas2

2 Esta tabla muestra la media y desviación estándar de las variables más importantes para la investigación. Estas variables corresponden a las variables socioeconómicas y financieras que determinan las variables independientes de los modelos econométricos. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Consumo Hipotecaria

Obs Media Desv. Estd. Obs Media Desv. Estd.

2010 genero

3053 0.7340321 0.4419196 605 0.7305785 0.4440264

2013 4019 0.7394874 0.4389689 334 0.7335329 0.4427746

2010 Edad

3053 43.62954 12.04527 605 44.71405 11.04233

2013 4019 46.78751 12.16351 334 45.25749 10.3227

2010 educacion

3053 0.7884048 0.4085062 605 0.7157025 0.4514525

2013 4019 0.8089077 0.3932105 334 0.6467066 0.47871

2010 empleo

3053 0.6970193 0.4596222 605 0.7404959 0.4387253

2013 4019 0.8619059 0.3450416 334 0.8712575 0.3354172

2010 nivel_estrato

3055 0.7450082 0.435928 605 0.661157 0.4737081

2013 4019 0.807166 0.3945729 334 0.6257485 0.4846551

2010 estado_civil

3053 0.7667868 0.4229461 605 0.7966942 0.4027911

2013 4019 0.7618811 0.4259853 334 0.7814371 0.4138913

2010 l_ingresos

3053 13.56113 0.9470254 605 13.84429 0.9457214

2013 4019 13.68186 0.8566498 334 14.08111 0.9030981

2010 l_saldo_deuda

3053 14.25524 1.635599 605 15.31321 1.49618

2013 4019 14.09427 1.549003 334 15.9753 1.399754

2010 meses_plazo

2961 38.25599 45.43398 590 73.09153 65.06462

2013 3847 33.09566 30.52115 321 118.5265 74.50784

Page 25: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Tabla 9. Matriz de correlación (2010)3

3 Esta tabla contiene los coeficientes de correlación entre las variables independientes de los modelos econométricos evaluados. Se muestran las correlaciones entre las variables para la modalidad de crédito de consumo y para la modalidad de crédito hipotecario, ambas para el 2010. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Ingresos Saldo deuda

Meses Plazo

Educación Género Edad Empleo Empleo Ingreso

Nivel Estrato

Estado civil

Urbano

Consumo Ingresos

1

Hipotecaria 1

Consumo Saldo deuda

0.313 1

Hipotecaria 0.4077 1

Consumo Meses Plazo

0.1579 0.4414 1

Hipotecaria 0.311 0.5009 1

Consumo Educación

-0.3599 -0.2245 -0.1632 1

Hipotecaria -0.4466 -0.3349 -0.3171 1

Consumo Género

-0.0199 0.0359 0.0066 0.0911 1

Hipotecaria 0.005 -0.0311 -0.051 0.1137 1

Consumo Edad

0.0461 0.1274 0.0651 0.1567 -0.063 1

Hipotecaria 0.1622 0.0711 0.0013 0.1424 -0.03 1

Consumo Empleo

0.3133 -0.0159 -0.0283 -0.199 0.0705 -0.282 1

Hipotecaria 0.2712 0.1286 0.0931 -0.2144 0.0478 -0.342 1

Consumo Empleo Ingreso

0.6842 0.2862 0.149 -0.3888 0.0737 -0.054 0.5061 1

Hipotecaria 0.6738 0.3694 0.2598 -0.48 0.0614 -0.025 0.5176 1

Consumo Nivel Estrato

-0.4129 -0.222 -0.1478 0.3022 0.1561 -0.052 -0.1654 -0.3504 1

Hipotecaria -0.4197 -0.3384 -0.2887 0.3356 0.1276 -0.143 -0.0771 -0.3305 1

Consumo Estado civil

0.0345 0.0153 0.0064 0.0897 0.6484 -0.048 0.0407 0.0692 0.1168 1

Hipotecaria 0.027 -0.037 -0.0591 0.0589 0.6471 -0.03 0.0135 0.0651 0.0955 1

Consumo Urbano

0.5132 0.0692 0.0047 -0.2505 -0.184 -0.091 0.5022 0.3777 -0.3768 -0.1122 1

Hipotecaria 0.5622 0.204 0.1863 -0.2123 -0.117 -0.003 0.4399 0.3449 -0.3208 -0.0688 1

Page 26: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Tabla 10. Matriz de correlación (2013)4

4 Esta tabla contiene los coeficientes de correlación entre las variables independientes de los modelos econométricos evaluados. Se muestran las correlaciones entre las variables para la modalidad de crédito de consumo y para la modalidad de crédito hipotecario, ambas para el 2013. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Ingresos Saldo deuda

Meses Plazo

Educación Género Edad Empleo Empleo Ingreso

Nivel Estrato

Estado civil

Urbano Carga

Financiera

Consumo Ingresos

1

Hipotecaria 1

Consumo Saldo deuda

0.2015 1

Hipotecaria 0.3791 1

Consumo Meses Plazo

0.0266 0.4723 1

Hipotecaria 0.2785 0.5403 1

Consumo Educación

-0.3787 -0.1288 -0.0315 1

Hipotecaria -0.4358 -0.321 -0.1857 1

Consumo Género

0.005 0.0667 0.0578 0.0868 1

Hipotecaria -0.0189 -0.0514 -0.0967 0.1259 1

Consumo Edad

0.0365 0.1165 0.1194 0.1459 -0.004 1

Hipotecaria 0.0267 -0.0835 -0.0311 0.2303 0.0105 1

Consumo Empleo

-0.0167 -0.0203 -0.016 -0.0286 0.2329 -0.291 1

Hipotecaria 0.0491 -0.0499 -0.0589 -0.1302 0.1088 -0.353 1

Consumo Empleo Ingreso

0.6945 0.1939 0.0397 -0.3671 0.0676 -0.054 0.3296 1

Hipotecaria 0.7448 0.2544 0.1326 -0.4091 0.0617 -0.03 0.3219 1

Consumo Nivel Estrato

-0.4232 -0.1293 -0.01 0.3255 0.1022 -0.085 0.0921 -0.3336 1

Hipotecaria -0.4512 -0.3265 -0.3156 0.2582 0.1847 -0.052 0.0273 -0.3547 1

Consumo Estado civil

0.0491 0.0663 0.0581 0.0634 0.6385 -0.037 0.1418 0.0715 0.0952 1

Hipotecaria 0.0424 -0.0148 -0.0481 0.1028 0.7519 -0.006 0.0659 0.0789 0.1394 1

Consumo Urbano

0.4982 -0.0608 -0.1304 -0.2958 -0.188 -0.111 -0.0765 0.2997 -0.3677 -0.1369 1

Hipotecaria 0.5117 0.2553 0.3095 -0.2586 -0.153 -0.072 -0.0819 0.216 0.216 -0.1182 1

Consumo Carga Financiera

-0.2254 0.1076 0.024 0.0332 -0.026 0.0228 -0.0031 -0.0804 0.0245 -0.0214 -0.0718 1

Hipotecaria -0.3007 -0.0764 -0.152 0.1318 0.0077 0.0755 -0.0928 -0.181 0.1099 0.0138 -0.2058 1

Page 27: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

Tabla 11. Estimación Probabilidad de Sobreendeudamiento - Cartera de Consumo5

2010 2013

VARIABLES (1) (2) (3) (1) (2) (3)

l_ingresos -1.675*** -1.737***

(0.117) (0.116)

meses_plazo 0.00118 -0.000956 0.00284 0.000842

(0.00113) (0.00139) (0.00277) (0.00217)

genero 0.338 0.247 0.183 0.0102 0.0975 -0.211

(0.247) (0.211) (0.206) (0.224) (0.191) (0.187)

edad 0.0779** 0.0450 0.0727** 0.0889** 0.113*** 0.0765**

(0.0345) (0.0337) (0.0327) (0.0418) (0.0399) (0.0371)

edad2 -0.000782** -0.000642* -0.000836** -0.000824* -0.00123*** -0.000738*

(0.000357) (0.000359) (0.000348) (0.000429) (0.000409) (0.000380)

empleo -0.333** -0.606*** -0.114 -0.269

(0.154) (0.150) (0.209) (0.202)

nivel_estrato -0.819*** 0.0155 0.00650 -0.996*** -0.0400 0.00656

(0.222) (0.203) (0.200) (0.228) (0.230) (0.219)

estado_civil 0.195 -0.0540 -0.108 0.126 -0.345* -0.216

(0.244) (0.204) (0.197) (0.223) (0.183) (0.184)

t_personas -0.0359 -0.0341 -0.0571 -0.0462 -0.0802** -0.102***

(0.0417) (0.0358) (0.0349) (0.0397) (0.0382) (0.0389)

atlantica -0.671*** 0.130 -0.270 -0.447** -0.176 -0.489**

(0.197) (0.188) (0.185) (0.202) (0.185) (0.192)

oriental 0.108 0.330** 0.297* 0.00676 0.0571 0.101

(0.177) (0.161) (0.156) (0.177) (0.166) (0.163)

pacifica -0.844*** -0.269 -0.330 -0.314 -0.116 -0.264

(0.281) (0.264) (0.261) (0.300) (0.280) (0.288)

urbano 0.317 -0.804*** -1.053*** 0.210 -0.598*** -1.114***

(0.194) (0.186) (0.171) (0.186) (0.165) (0.161)

l_saldo_deuda 0.494*** 0.487***

(0.0564) (0.0633)

educacion 0.365* 0.383* -0.119 0.0298

(0.218) (0.207) (0.218) (0.211)

empleo_ingreso -9.76e-07*** -1.11e-06***

(1.73e-07) (1.76e-07)

Constant 18.54*** -9.376*** -2.749*** 19.15*** -10.28*** -2.907***

(1.613) (1.150) (0.806) (1.753) (1.317) (0.914)

Observations

R2

2,961

27.83

3,053

16.5

2,961

9.28

3,847

23.17

4,019

13.9

3,847

5.61

Tabla 12. Efectos marginales Probabilidad de Sobreendeudamiento - Cartera de Consumo6

2010 2013

VARIABLES (1) (2) (3) (1) (2) (3)

l_ingresos -0.0806965*** -0.057709***

(0.00568) (0.00416)

meses_plazo 0.0000568

(0.00005)

-0.0000718

(0.0001)

0.0000942

(0.00009)

0.0000458

(0.00012)

genero 0.0151798

(0.01045)

0.0126389

(0.01019)

0.0132322

(0.0144)

0.0003374

(0.00742)

0.0033802

(0.00642)

-0.0120244

(0.01114)

edad 0.0037545**

(0.00167)

0.0024166

(0.00182) 0.0054586**

(0.00247) 0.002952**

(0.00139) 0.0040134**

(0.00146) 0.004155**

(0.002)

edad2 -0.0000377**

(0.00002) -0.0000345*

(0.00002) -0.0000627**

(0.00003) -0.0000274*

(0.00001) -0.000044**

(0.00001) -0.00004**

(0.00002)

empleo -0.0170703**

(0.00851)

-0.050555***

(0.01367)

-0.0039496

(0.00747)

-0.0159619

(0.01307)

nivel_estrato -0.048118** 0.0008304 0.0004877 -0.045081*** -0.0014345 0.0003557

5 La variable dependiente es bivariada y representa la probabilidad de sobreendeudamiento de los hogares con créditos de consumo. El modelo logit se corrió con errores robustos, lo cuales aparecen en paréntesis. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA 6 Esta tabla muestra los efectos marginales del modelo de estimación del sobreendeudamiento de los hogares con créditos de consumo. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Page 28: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

(0.01565) (0.01082) (0.01498) (0.01369) (0.00835) (0.01184)

estado_civil 0.0089795

(0.0107)

0.0029398

(0.01123)

-0.0083254

(0.01554)

0.0040663

(0.00696) -0.013317*

(0.00777)

-0.0123379

(0.01108)

t_personas -0.0017299

(0.00201)

-0.0018345

(0.00193)

-0.0042912

(0.00263)

-0.0015343

(0.00131) -0.002840**

(0.00137) -0.00556**

(0.0021)

atlantica -0.027148***

(0.00682)

0.0072525

(0.01084)

-0.0189422

(0.01205) -0.013432**

(0.00557)

-0.0059854

(0.00612) -0.02390**

(0.00836)

oriental 0.0053673

(0.00903) 0.0193754*

(0.0103) 0.0240979*

(0.01358)

0.000225

(0.00591)

0.0020537

(0.00606)

0.0056526

(0.00932)

pacifica -0.0318275***

(0.00835)

-0.0133413

(0.0121)

-0.0225296

(0.01617)

-0.0093461

(0.008)

-0.00394

(0.00914)

-0.0131312

(0.01301)

urbano 0.0144494*

(0.00835) -0.050997***

(0.01522) -0.096278***

(0.01842)

0.0068604

(0.00602) -0.02259***

(0.00702) -0.06858***

(0.01077)

l_saldo_deuda 0.0265535***

(0.0032)

0.017233***

(0.00234)

educacion 0.0179405*

(0.00977) 0.0262922**

(0.01292)

-0.0043492

(0.00836)

0.001606

(0.01126)

empleo_ingreso

-5.25E-08***

(0)

-3.93E-08***

(0)

Tabla 13. Estimación Probabilidad de Sobrendeudamiento - Cartera Hipotecaria7

2010 2013

VARIABLES (1) (2) (3) (1) (2) (3)

l_ingresos -1.886*** -2.112***

(0.291) (0.444)

meses_plazo -0.0016 -0.00458 -0.00419 -0.00667

(0.00301) (0.00284) (0.00537) (0.00554)

genero 0.0567 -0.219 -0.327 -0.814 -0.818 -0.936

(0.534) (0.495) (0.426) (0.575) (0.765) (0.643)

edad 0.0554 0.0893 0.0569 -0.231 -0.212* -0.272**

(0.0919) (0.0902) (0.0911) (0.145) (0.129) (0.121)

edad2 -0.000419 -0.00125 -0.000739 0.00239 0.00204 0.00276**

(0.000971) (0.000985) (0.000981) (0.00148) (0.00133) (0.00125)

empleo 0.581 0.0446 -1.213* -1.117

(0.403) (0.351) (0.733) (0.728)

nivel_estrato -1.309*** -0.374 -0.606 -1.463** -0.208 -0.500

(0.436) (0.397) (0.381) (0.572) (0.569) (0.554)

estado_civil -0.279 -0.0880 -0.135 0.884 0.570 0.330

(0.593) (0.495) (0.439) (0.659) (0.812) (0.653)

t_personas 0.0808 -0.0392 -0.0532 0.113 0.0112 0.0747

(0.104) (0.105) (0.0965) (0.234) (0.207) (0.196)

atlantica -0.653 -0.00731 -0.482

(0.609) (0.599) (0.593)

oriental -0.450 -0.124 -0.361 0.532 0.0214 -0.0385

(0.519) (0.430) (0.430) (0.684) (0.612) (0.576)

pacifica -0.393 0.0920 -0.208 -0.148 0.352 0.0276

(0.479) (0.469) (0.472) (0.914) (0.764) (1.007)

urbano 0.0516 -1.742*** -1.865*** 0.340 -1.245 -1.502**

(0.519) (0.419) (0.407) (0.845) (0.786) (0.618)

l_saldo_deuda 0.577***

(0.155)

0.398

(0.251)

educacion 1.195** 0.978** 0.871 1.014

(0.478) (0.467) (0.813) (0.698)

empleo_ingreso -7.38e-07***

(2.78e-07)

-1.23e-06**

(5.29e-07)

Constant 22.01*** -11.00*** -1.294 32.89*** -2.165 6.188**

(4.256) (3.218) (2.133) (6.901) (4.509) (2.922)

Observations 590 605 590 293 306 293

7 La variable dependiente es bivariada y representa la probabilidad de sobreendeudamiento de los hogares con créditos hipotecarios. El modelo logit se corrió con errores robustos, lo cuales aparecen en paréntesis. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Page 29: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

R2 30.65 18.73 13.41 32.49 19.75 14.93

Tabla 14. Efectos marginales Probabilidad de Sobreendeudamiento - Cartera Hipotecaria8

2010 2013

VARIABLES (1) (2) (3) (1) (2) (3)

l_ingresos -0.07598*** -0.051793**

(0.01329) (0.01673)

meses_plazo -0.0000651

(0.00012)

-0.0002914

(0.00018)

-0.0001028

(0.00013)

-0.0003027

(0.0002)

genero 0.002256

(0.02103)

-0.0107554

(0.02598)

-0.0222858

(0.03085)

-0.024426

(0.01963)

-0.0229622

(0.02424)

-0.0529174

(0.04099)

edad 0.002233

(0.00375)

0.0041862

(0.00431)

0.003622

(0.00575)

-0.0056669

(0.00414)

-0.0048651

(0.00382) -0.012333**

(0.00703)

edad2 -0.0000169

(0.00004)

-0.0000587

(0.00005)

-0.000047

(0.00006)

0.0000587

(0.00004)

0.0000467

(0.00004) 0.000125**

(0.00007)

empleo 0.0208207

(0.01318)

0.0028121

(0.02194)

-0.0474392

(0.04069)

-0.0753588

(0.06536)

nivel_estrato -0.06690**

(0.02563)

-0.0186022

(0.02129)

-0.0422754

(0.029) -0.044735*

(0.02691)

-0.0048926

(0.01499)

-0.0239915

(0.02995)

estado_civil -0.0121619

(0.02778)

-0.0042277

(0.02415)

-0.0088873

(0.02976)

0.0176814

(0.0114)

0.0113714

(0.01316)

0.0138553

(0.02527)

t_personas 0.0032541

(0.0042)

-0.0018368

(0.0049)

-0.0033855

(0.0061)

0.0027727

(0.00594)

0.0002579

(0.00481)

0.0033896

(0.00907)

atlantica -0.0211544

(0.01595)

-0.0003422

(0.02794)

-0.02625

(0.02751)

oriental -0.0161883

(0.01639)

-0.0056249

(0.01902)

-0.0210492

(0.02259)

0.014914

(0.02246)

0.000493

(0.01422)

-0.0017341

(0.02572)

pacifica -0.0142593

(0.01592)

0.0044283

(0.02304)

-0.0125441

(0.0271)

-0.0034348

(0.0201)

0.0092042

(0.02301)

0.0012666

(0.0468)

urbano 0.0020467

(0.02022) -0.14499**

(0.05941) -0.20671***

(0.06375)

0.0074811

(0.01629)

-0.0448575

(0.04783)

-0.1136568

(0.07821)

l_saldo_deuda 0.02709***

(0.00795)

0.0091241

(0.0072)

educacion 0.046353**

(0.01555) 0.053253**

0.02086

0.0180122

(0.0177)

0.041315

(0.02608)

empleo_ingreso

-3.46E-08***

(0)

-2.82E-08**

(0)

Tabla 15. Estimación Probabilidad de Incumplimiento9

C. Hipotecaria C. Consumo

VARIABLES (1) (2) (3) (1) (2) (3)

l_ingreso -0.731*** -0.433***

(0.263) (0.0769)

meses_plazo_1 0.00379 0.00368 -0.00784*** -0.00892***

(0.00309) (0.00325) (0.00245) (0.00250)

genero -0.138 -0.885 -0.0846 0.114 0.0973 0.0750

(0.927) (0.794) (0.867) (0.161) (0.150) (0.157)

edad 0.447** 0.307 0.452** -0.0341 -0.0263 -0.0371

(0.218) (0.211) (0.212) (0.0310) (0.0290) (0.0307)

edad2 -0.00514** -0.00343 -0.00524** 0.000189 6.48e-05 0.000194

(0.00239) (0.00238) (0.00231) (0.000334) (0.000310) (0.000331)

empleo 0.00298 0.00506 -0.0210 -0.0803

(0.849) (0.900) (0.173) (0.172)

nivel_estrato 0.325 0.666 0.689 0.0767 0.179 0.287*

8 Esta tabla muestra los efectos marginales del modelo de estimación del sobreendeudamiento de los hogares con créditos hipotecarios. 9 La variable dependiente es bivariada y representa la probabilidad de incumplimiento de los hogares con créditos hipotecarios y de consumo. El modelo logit se corrió con errores robustos, lo cuales aparecen en paréntesis. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Page 30: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …

(0.596) (0.538) (0.580) (0.158) (0.157) (0.158)

estado_civil_1 -0.193 0.679 -0.415 -0.459*** -0.488*** -0.536***

(0.891) (0.866) (0.898) (0.162) (0.152) (0.156)

t_personas 0.0684 0.0611 0.0781 0.107*** 0.0905*** 0.0827***

(0.132) (0.117) (0.125) (0.0234) (0.0240) (0.0235)

atlantica 0.741 0.513 0.479 0.403*** 0.469*** 0.427***

(0.694) (0.685) (0.662) (0.131) (0.126) (0.130)

oriental -0.189 -0.0670 -0.180 -0.191 -0.181 -0.198

(0.538) (0.498) (0.522) (0.161) (0.156) (0.161)

pacifica 0.289 0.686 0.387 -0.0292 0.0620 -0.00482

(0.697) (0.587) (0.684) (0.182) (0.174) (0.182)

urbano 1.060 0.388 0.233 1.011*** 0.804*** 0.697***

(0.816) (0.653) (0.722) (0.152) (0.131) (0.133)

l_saldo_deuda 0.172 -0.0795**

(0.161) (0.0341)

educacion -0.399 -0.130 0.000982 0.137

(0.529) (0.499) (0.146) (0.147)

empleo_ingreso -4.37e-07 -2.64e-07***

(2.78e-07) (7.47e-08)

carga_financiera 0.00458* 0.000411

(0.00267) (0.000412)

Constant -3.321 -11.92** -13.03** 4.136*** -0.561 -1.464**

(5.628) (5.725) (5.163) (1.230) (0.810) (0.727)

Observations 321 334 321 3,847 4,019 3,847

Tabla 16. Efectos marginales Probabilidad de Incumplimiento10

C. Hipotecaria C. Consumo

VARIABLES (1) (2) (3) (1) (2) (3)

l_ingresos -0.0382** -0.03594***

(0.01492) (0.00621)

meses_plazo 0.0001979

(0.00015)

0.0002053

(0.00017) -0.00065***

(0.0002)

-0.00076***

(0.00021)

genero -0.0074052

(0.05127)

-0.0633016

(0.06931)

-0.0048082

(0.04995)

0.0092274

(0.0128)

0.0083256

(0.01257)

0.006288

(0.01297)

edad 0.02338**

(0.01007)

0.0180451

(0.01161) 0.02522**

(0.01061)

-0.002832

(0.00258)

-0.002295

(0.00253)

-0.0031506

(0.00262)

edad2 -0.00027**

(0.00011)

-0.0002016

(0.00013) -0.00029**

(0.00011)

0.0000157

(0.00003)

5.65E-06

(0.00003)

0.0000165

(0.00003)

empleo 0.0001555

(0.04427)

0.0002818

(0.05006)

-0.001754

(0.01455)

-0.0069963

(0.01531)

nivel_estrato 0.0164454

(0.02901)

0.0367888

(0.02916)

0.036223

(0.02783)

0.0062558

(0.01268)

0.0149188

(0.01252)

0.0228**

(0.01171)

estado_civil -0.0105745

(0.05151)

0.0341344

(0.03666)

-0.0257247

(0.06286) -0.04224**

(0.01647) -0.047318**

(0.01621) -0.0514**

(0.01668)

t_personas 0.0035758

(0.00682)

0.0035882

(0.00684)

0.0043599

(0.00691) 0.00887***

(0.00194) 0.00789***

(0.00207) 0.00703***

(0.00199)

atlantica 0.0512701

(0.06121)

0.036478

(0.05946)

0.0319079

(0.05151) 0.036556**

(0.01285) 0.04517***

(0.01328) 0.0399**

(0.0132)

oriental -0.0094594

(0.02563)

-0.0038746

(0.0284)

-0.0096109

(0.02669)

-0.0151586

(0.01215)

-0.0150754

(0.01246)

-0.0160143

(0.01241)

pacifica 0.01671

(0.04458)

0.0511851

(0.0563)

0.0247709

(0.04955)

-0.002407

(0.01485)

0.0055068

(0.01572)

-0.0004093

(0.01543)

urbano 0.04099*

(0.02244)

0.0203377

(0.02987)

0.0121376

(0.03469) 0.07942***

(0.01104) 0.06672***

(0.01012) 0.05676***

(0.0102)

l_saldo_deuda 0.0101014

(0.00976)

-0.00693**

(0.00297)

educacion -0.0247569

(0.03338)

-0.0073551

(0.02851)

0.0000856

(0.01276)

0.0112556

(0.01164)

10 Esta tabla muestra los efectos marginales del modelo de estimación del incumplimiento de los hogares con créditos hipotecarios y de consumo. Fuente: Cálculos propio, Datos ELCA

Page 31: DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE ENDEUDAMIENTO DE …