4
Deudocracia El video empieza recreando una analogía del rol de un médico y los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI); se sugiere que el FMI está para ayudar a las economías del mundo, aunque no siempre las ‘recetas’ son del agrado de quienes están bajo la responsabilidad de la política económica. Tenemos que reducir el gasto público,… poner la casa en orden ’. ‘El estancamiento de nuestra nación amenaza a nuestra soberanía’. Durante los últimos cuarenta años, los responsables de la política económica llevaron a la bancarrota al pueblo con el único fin de salvar a sus acreedores. Muchos de ellos le hicieron creer a su pueblo que todos eran responsables y tenían parte de la culpa. La economía capitalista en la postguerra consta de dos partes: tasas de crecimiento altas, aumento de ingresos reales así como del consumo; y luego a mediado de los 70 empezó un período de crisis (reducción de ingresos y consumo). La crisis se centró básicamente en el poder de los trabajadores. La organización de los trabajadores resultó un gran problema para el capital, fue entonces cuando abrió los mercados nacionales. Esto llevó a un período de crecimiento del sistema financiero denominado ‘finacialización’, el cual desembocó en otra crisis. El capital tuvo gran movilidad, pero ocasionó que el porcentaje de salarios por renta nacional bajaran en todos los lugares. Esta problemática derivó la interrogante de cómo vender bienes y servicios si no hay poder adquisitivo; y en respuesta surgió la economía de créditos.

Deu Doc Racia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Deu Doc RaciaDeu Doc RaciaDeu Doc Racia

Citation preview

Page 1: Deu Doc Racia

Deudocracia

El video empieza recreando una analogía del rol de un médico y los directores

del Fondo Monetario Internacional (FMI); se sugiere que el FMI está para ayudar a las

economías del mundo, aunque no siempre las ‘recetas’ son del agrado de quienes

están bajo la responsabilidad de la política económica.

‘Tenemos que reducir el gasto público,… poner la casa en orden’. ‘El

estancamiento de nuestra nación amenaza a nuestra soberanía’. Durante los últimos

cuarenta años, los responsables de la política económica llevaron a la bancarrota al

pueblo con el único fin de salvar a sus acreedores. Muchos de ellos le hicieron creer a

su pueblo que todos eran responsables y tenían parte de la culpa.

La economía capitalista en la postguerra consta de dos partes: tasas de

crecimiento altas, aumento de ingresos reales así como del consumo; y luego a

mediado de los 70 empezó un período de crisis (reducción de ingresos y consumo). La

crisis se centró básicamente en el poder de los trabajadores. La organización de los

trabajadores resultó un gran problema para el capital, fue entonces cuando abrió los

mercados nacionales. Esto llevó a un período de crecimiento del sistema financiero

denominado ‘finacialización’, el cual desembocó en otra crisis. El capital tuvo gran

movilidad, pero ocasionó que el porcentaje de salarios por renta nacional bajaran en

todos los lugares. Esta problemática derivó la interrogante de cómo vender bienes y

servicios si no hay poder adquisitivo; y en respuesta surgió la economía de créditos.

Cuando la burbuja inmobiliaria golpeó a EEUU, el sistema financiero se vio al

borde del colapso. Los Estados toman medidas de rescate; ellos usan el dinero de los

contribuyentes para salvar a los bancos y restaurar la demanda. Es así como una

crisis financiera se convierte en una crisis fiscal. No puede haber una moneda sin

Estado. La ventaja del dólar estadounidense es la presencia política de la que Europa

carece.

A diferencia de EEUU, donde el Estado y la Reserva Federal intervienen para

atenuar las desigualdades entre los Estados, la zona euro acentúa la desigualdad. La

crisis es más grave en los Estados periféricos, mientras que los ganadores son países

del centro, como Alemania. La competitividad fue perdida por los países periféricos

sistemáticamente. La crisis europea radica básicamente de cómo se realizó la

integración europea. ¿Por qué los países de la periferia son incapaces de competir?

Page 2: Deu Doc Racia

Gobiernos como el de Alemania lograron algo ‘declarando la guerra a sus

propios trabajadores’ congelando sus salarios durante una década. Con una tasa de

incremento nominal del 7% frente a un 27% en toda Europa. Cuando los salarios

bajaron en Alemania, era obvio que la competitividad se refuerce dejando a los otros

países incapaces de competir.

Los altos niveles de endeudamiento nacional de Grecia tienen relación con la

estructura social y con la forma asumida por la economía griega. También tiene que

ver con la incapacidad del Estado griego de implantar un sistema justo de impuestos.

El FMI tiene un lugar importante en la crisis Argentina, imponiendo política de

privatización que aumenta las ganancias de las empresas, pero destruye las financias

del Estado. Para Gerard Dumenil, el FMI ‘representa los intereses de EEUU en el

mundo’. Después de la crisis de Argentina en el 2001, las teorías neoliberales del FMI

se convirtieron en una burla para la academia económica en todo el mundo. El FMI

juega el rol de ‘salvador’ de las economías en problemas, imponiendo sus políticas de

austeridad como en toda Europa y de forma salvaje en Grecia. Éste último no sólo se

enfrentó al FMI si no al Banco Central Europeo. El objetivo del FMI no es salvar la

economía, sino a los bancos y las grandes empresas.

Luego del primer año de intervención del FMI en Grecia, el país implementó

medidas de ‘racionalización’. El director del FMI en ese entonces priorizó la situación

de los salarios y la productividad. En conjunto con el FMI, el Estado se vuelve contra

su pueblo con severas medidas de austeridad, que desemboca en pobreza, cierres y

desempleo. Grecia convirtió su crisis en una crisis humanitaria. Las medidas del

Gobierno no sólo afecta el nivel de vida de sus ciudadanos, suponen ‘una amenaza

para sus vidas’.

Ecuador decidió pararse en sus propios pies y enfrentarse al FMI para declarar

no sólo odiosa a su deuda, sino ilegítima e inconstitucional. Ecuador planteó dar

prioridad a los asuntos nacionales antes que los internacionales. Podríamos ser los

países más ricos, pero desde que se descubrió el petróleo sólo conocimos dictaduras,

crisis, pobreza, deudas y sicarios financieros. En 1982 Ecuador fue visitado por el FMI

y se vio obligado a prestar más y más para cumplir con sus obligaciones. El servicio de

la deuda representaba el 50% del presupuesto del Estado mientras que el gasto de

Page 3: Deu Doc Racia

salud era apenas del 4%. Con esas decisiones estábamos ‘matando a nuestra

población’.

Cuando Lucio Gutiérrez asume la Presidencia de la República se presenta como

un socialista, pero tan pronto asume el cargo pacta un nuevo acuerdo con el FMI. Así

como su vicepresidente, Alfredo Palacios, se somete a los intereses del FMI.

Entonces, el pueblo acude al único político que había sido ‘incorruptible’, Rafael

Correa.

Cuando fue ministro de economía consideró que no era normal utilizar los

recursos derivados del petróleo para pagar la deuda; el 80% de aquellos recursos se

debían destinar para inversión social y el 20% para el servicio de la deuda. Correa

dejó claro que nunca aceptaría la intromisión del Banco Mundial en asuntos internos

de Ecuador. Durante catorce meses se examinaron los contratos de deuda y la deuda

interna del Ecuador. A pesar de complicaciones se descubrió que una gran parte de la

deuda era ilegítima.

En Grecia, historiadores, economistas y analistas políticos piensan duramente

cómo manejar la deuda pública. Pero aún persiste la interrogante de que si el pueblo

debe pagar realmente parte de su deuda. La deuda contraída hace poco por Grecia

muestra evidencias de ilegitimidad e ilegalidad. Para varios analistas el único camino

para las generaciones venideras o no pagar esta deuda, porque se basa en el

neoliberalismo y la intervención neoliberal es un crimen a la humanidad. Es inmoral

pagar una deuda inmoral.