41
“Deuda externa: Un problema regional” DANIEL HUGO VILLANUEVA DEUDA EXTERNA: UN PROBLEMA REGIONAL. " Los estados conquistados ...pueden ser mantenidos por el conquistador en tres diferentes maneras. La primera es arruinarlos. La segunda es que el conquistador vaya a vivir allí en persona. La tercera es permitirles continuar viviendo bajo sus propias leyes, sujetos a un tributo regular, y crear en ellos un gobierno de algunos que mantenga el país como amigo del conquistador." Nicolás Maquiavelo Pag. 1

Deuda Externa Un Problema Regional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 1/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

DEUDA EXTERNA: UN

PROBLEMA REGIONAL." Los estados conquistados ...pueden ser mantenidos por el conquistador entres diferentes maneras. La primera es arruinarlos. La segunda es que elconquistador vaya a vivir allí en persona. La tercera es permitirles continuarviviendo bajo sus propias leyes, sujetos a un tributo regular, y crear en ellosun gobierno de algunos que mantenga el país como amigo del conquistador."

Nicolás Maquiavelo

Pag. N° 1

Page 2: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 2/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

INDICE

1. Introducción Pag. 3

2. Historia de la Deuda Externa Argentina histórica Pag. 6

2.1. 1820 – 1870. El camino a la inserción en la divisióninternacional del trabajo.

Pag. 7

2.2. 1870 – 1914. La “belle epoque” del endeudamiento argentino

 y el mito del modelo agroexportador.

Pag. 10

2. 3. 1914 – 1930. El fin del modelo y el inicio de la inestabilidad. Pag. 9

2.4. 1930 –1945. Inestabilidad, sustitución de importaciones e

intervencionismo estatal.

Pag. 11

2.5. 1946 – 1955. Los gobiernos peronistas, Pag. 13

2.6. 1955 – 1966. La inestabilidad y sus distintos modelos

económicos.

Pag. 15

2.6.1. 1955 – 1958. La Revolución Libertadora. Pag. 15

2.6.2. 1958 – 1962. El gobierno de Frondizi Pag. 16

2.6.3. 1962 – 1963. La ortodoxia de Guido Pag. 16

2.6.4. 1963 – 1966. La economía radical Pag. 17

2.7. 1966 – 1973. La Revolución Argentino. Pag. 18

2.7.1. 1966 – 1970. El proyecto liberal transnacionalizado Pag. 18

2.7.1. 1970 – 1973. El giro nacionalista Pag. 19

2.8. 1973 – 1976. El interregno peronista. Pag. 20

2.8.1. 1973 – 1974. La experiencia del Pacto Social. Pag. 202.8.2. 1974 – 1976. El gobierno de Isabel Pag. 21

3. Deuda eterna, herramienta de la nueva dependencia. Pag. 22

3.1. Causas externas del endeudamiento. Pag. 22

3.2. Causas internas del endeudamiento. Pag. 23

3.3. La evolución del endeudamiento. Pag. 24

3.3.1. La deuda histórica Pag. 24

3.3.2. La deuda vieja Pag. 24

3.3.3. La deuda intermedia. Pag. 27

3.3.4. La deuda nueva Pag. 29

4. Conclusiones. Pag. 32

5. Bibliografía Pag. 34

Pag. N° 2

Page 3: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 3/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

1. Introducción.

El presente trabajo a partir de un análisis de caso, el de

Argentina, tiene por objeto el intentar poner en evidencia los mecanismos porlos cuales se estableció en todos los países de la región una pesada carga, que

condiciona el futuro de nuestras sociedades.

A efectos de nuestro estudio, dividiremos la evolución del

endeudamiento, no tanto por su monto, sino por su distinta significación

política en dos grandes agrupamientos, uno al que llamaremos la deuda vieja

cubre mas de un siglo y medio de historia nacional, ya que parte de 1820, fecha

del primer empréstito, y llega a 1976, que es la fecha del inicio de la dictadura

autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. El otro períodosignificativo, muchísimo más corto, parte de 1976 hasta el crack de la

Convertibilidad.

El criterio usado para dividir estos dos períodos, es el

distinto fin para el que es útil el endeudamiento de nuestras sociedades, fin

que está determinado a partir de la década del 70 por las condiciones que

impone el fenómeno de la globalización, entendido este en su dimensión

económico financiera, como un movimiento de aceleración y coordinación

crecientes de los flujos de bienes tangibles e intangibles, liderado por lasgrandes empresas transnacionales.

Estas empresas transnacionales han construido un poder

hegemónico a nivel global, cuyo poder no se encuentra sustentado en

estructuras de estado nacionales. La misma naturaleza hegemónica no nacional

lleva al centro del poder ha intentar un control monopólico sobre una serie de

sistemas de índole estratégica para sus fines. Sobre el sistema de

comunicaciones mundiales; sobre el sistema de producción y difusión de

conocimientos científicos tecnológicos de punta; sobre el sistema deproducción y administración de armas de destrucción masiva; sobre todos los

recursos naturales renovables y no renovables; y sobre el sistema financiero

mundial.

A este nuevo sistema de dominación, se lo intenta de

implementar y reforzar en sus efectos, mediante la universalización de los

Pag. N° 3

Page 4: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 4/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

valores culturales de los centros mundiales, con el predominio de los valores

holywoodenses en una suerte de macdonalización cultural. Además se intenta

uniformar los discursos de los partidos políticos de los países periféricos

mediante la capacitación de sus cuadros dirigenciales financiadas por las

distintas internacionales políticas, que son variantes de la ideología neoliberal.

Partiendo de esta definición, y de su contrastación con la

realidad político social contemporánea, podemos inferir que los siguientes

cambios sociales, ocurridos en el seno de todos los Estados Nación, pero con

marcada virulencia en aquellos de la periferia, han sido una consecuencia

directa de esta dimensión económica de la globalización:

Cambios en el poder a favor de los establishments locales ligados

a los organismos internacionales de crédito.

Procesos de descentralización de las funciones estatales comocolchón de ajuste.

Reformas permanentes del Estado a efectos de consolidar los

cambios de poder.

 

El factor determinante en la nueva economía global, es la

relación óptima entre capital, trabajo y materias primas; y para establecer esa

relación, las firmas transnacionales saltan fronteras y reglamentaciones; con el

resultado de la ruptura de la cadena de solidaridades al interior de las

sociedades nacionales.

De esta manera la globalización determina una dictadura del

mercado transnacional, que obliga a adaptarse a ciudadano, empresas y Estados

nacionales, caso contrario son sancionados en tiempo real.

Las fuerzas del nuevo poder mundial, al destruir los

mercados nacionales, modifican el capitalismo, disminuyendo el papel de las

empresas locales y de los poderes públicos; y la principal herramienta usada es

en la actualidad la vía del endeudamiento externo más allá de las reales

posibilidades de pago por parte de las respectivas sociedades.

Por ello sostenemos, que el endeudamiento externo en

nuestro país, desde sus orígenes hasta 1976, fue un proceso mediante el cual la

oligarquía agrícola ganadera usufructuaria de la renta extraordinaria que

produce la explotación económica de la Pampa Húmeda usó a los efectos de

Pag. N° 4

Page 5: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 5/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

sentar las bases de un Estado Nación que le asegurara el control sobre dicho

recurso. En este esquema de dominación, el resto del territorio y el conjunto

poblacional funcionaban como el “hinterland” del sistema capitalista británico

primero y norteamericano después.

A partir de la fecha de quiebre, 1976, con la pérdida

de poder que sufren los Estados nacionales, la deuda externa fue el mecanismo

por excelencia, por el cual el nuevo bloque dominante, la vieja oligarquía agraria

sumado a los sectores vinculados a la transnacionalización económica,

desestructuró al Estado Nacional Argentino. Esta desestructuración fue con el

único fin de transferir a empresas globalizadas nuestros sistemas de

comunicaciones, de recursos naturales, y de financiamiento externo. A su vez

se eliminó nuestro incipiente sistema de producción de armas de defensa de

alta tecnología (Cóndor II, Pilcaniyeu), a la vez que se coartó nuestraposibilidad de desarrollar cualquier otra tecnología de punta por medio de la

asfixia financiera.

Pag. N° 5

Page 6: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 6/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2. Historia de la Deuda Externa Argentina histórica.

Hasta 1810 los territorios americanos de España, entre

ellos el Virreinato del Río de la Plata, eran para las fuerzas del incipientecapitalismo comercial un territorio vedado a su expansión, gracias a los

esfuerzos de la Corona española de regular el comercio exterior de todos las

áreas bajo su dominio.

La crisis que representaron para el orden económico

internacional la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas comenzaron a

impactar en la región en la primera década del siglo XIX, ya que se potenciaba

el impulso expansivo de las nuevas burguesías europeas, con el interés con que

Inglaterra veía al Río de la Plata como la vía de penetración a mercados ávidosde consumir y poseedores del metal plata. Por ello tras el frustrado intento de

ocupación inglés de 1806/07 se produjo un cambio en la estrategia de

penetración intentando la transformación comercial de la región, con el

arbitrio de inundar a Montevideo y Buenos Aires de mercaderías que no se

vendían en Europa.

Pag. N° 6

Page 7: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 7/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.1. 1820 – 1870. El camino a la inserción en la división

internacional del trabajo.

Podemos considerar como fecha relevante a los efectos delinicio de nuestro estudio del endeudamiento del Estado Nacional al año 1820, y

una primera etapa que llega hasta la finalización de la guerra contra el

Paraguay.

A este período de 50 años, coincidente con la conformación

 y consolidación del Estado Nacional, podemos a su vez dividirlo en tres etapas

de acuerdo a las políticas que determinaron el endeudamiento estatal. La

primera de las cuales desde 1820 hasta la asunción del poder por Rosas; la

segunda desde 1833 hasta 1852; y la última desde esta fecha hasta el final dela guerra contra el Paraguay.

 

En 1820, paralelamente a la disolución nacional, comienza el

endeudamiento del Estado, al autorizar el Poder Legislativo de la Provincia de

Buenos Aires un empréstito por 5 millones de pesos fuertes, el equivalente de

dos y medio presupuestos. En esta etapa podemos reconocer dos fuentes

originarias del endeudamiento, en primer lugar el financiamiento por parte de

la Provincia de Buenos Aires con fondos de empréstitos externos, de las

importaciones que realizaban los comerciantes, mayoritariamente ingleses yfranceses, con lo que se producía un doble efecto económico: aumentaba el

déficit de la balanza comercial, para lo que luego se requeriría financiamiento

adicional, a la vez que se destruía toda la incipiente infraestructura industrial

del interior, que no se encontraba en condiciones de competir con las

mercaderías extranjeras. Otra vertiente del endeudamiento fue la guerra con

el Brasil, que fue financiada enteramente con órdenes de pagos contra esos

mismos comerciantes importadores.

En este período podemos destacar la creación del Banco deDescuentos en 1822, reemplazado poco después por el Banco Nacional,

controlado mayoritariamente por los comerciantes ingleses, cuyas principales

misiones fueron la de emitir papel moneda, y a emitir títulos de deuda pública

de carácter forzoso, que inmediatamente de colocados se devaluaban por la

notoria insolvencia fiscal.

Pag. N° 7

Page 8: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 8/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

En 1824, se suscribio con la Banca Baring Brothers un

empréstito por 1.000.000 de libras esterlinas, de las cuales sólo se recibieron

570.000, ya el resto fueron comisiones, destinadas a construir un puerto de

aguas profundas, un sistema de agua potable y fortificaciones en la frontera.

El préstamo arribó al país, no en oro sino en letras de cambio contra loscomerciantes ingleses. Estos, que a su vez controlaban el Banco Nacional,

habían comprado grandes sumas de títulos de la deuda pública interna,

devaluados a un ínfimo valor. Por ello presionaron hasta conseguir, que se

cambiara la deuda pública interna por externa, a su valor nominal con los

fondos del empréstito, con lo que realizaron una ganancia excepcional.

En 1826 se produce el desastre monetario y fiscal ante la

imposibilidad de hacer frente a los libramientos impagos, por lo que el Ministro

de Hacienda García contrajo nueva deuda externa para hacerles frente. Desdeesta fecha hasta 1833 se suscribieron numerosos empréstitos, destinados a

financiar el déficit crónico de las arcas estatales.

Entre 1833 y 1840, durante la Gobernación de Rosas se

produjo un quiebre en la política de endeudamiento, al punto tal de que uno de

los argumentos esgrimidos por Inglaterra para justificar los bloqueos navales

sobre el Río de la Plata, era la falta de voluntad de Buenos Aires de cumplir con

los vencimientos de la ya abultada deuda, situación que con vaivenes se

prolongó hasta la asunción del poder por parte de Urquiza.

La última etapa de este período es coincidente con la

consolidación del Estado Nacional tras Caseros. Podemos afirmar que 1852 es

la fecha de nacimiento de nuestra deuda externa nacional. Ante la enorme

acumulación de vencimientos impagos, las autoridades nacionales se hacen

cargo de los compromisos originariamente suscriptos por la Provincia de Buenos

Aires, refinanciando su pago por medio de un acuerdo logrado con los

acreedores.

Este acuerdo pudo ser cumplido por el gobierno nacional,

solamente hasta finales de 1854. En esta fecha temprana se produjo el primer

default  nacional, originado en la incapacidad de las arcas nacionales de

financiarse sin los ingresos provenientes de la Aduana de Buenos Aires.

Debemos recordar que esta provincia se secesionó de la Confederación hasta el

Pag. N° 8

Page 9: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 9/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

año 1861. La deuda debió ser renegociada en forma reiterada tras los

sucesivos incumplimientos producidos por esta causa.

A finales del período, y de la etapa, se produce la guerra de

la Triple Alianza contra el Paraguay, que fue financiada por un nuevoempréstito contraído en el exterior, que más allá de los correspondientes

intereses fue suscripto a un precio extremadamente bajo, 69.5 % de su valor

nominal.

Como conclusión de este primer período de medio siglo de la

historia del endeudamiento nacional, podemos aseverar que el mecanismo de los

sucesivos empréstitos fue utilizado para financiar, por un lado, las

importaciones que destruyeron toda posibilidad de desarrollo autónomo. Por

otra parte, fue usado asimismo, para financiar las guerras civiles; así comocontra Brasil, en donde podemos suponer que fue una de las causas

determinantes en la construcción de Uruguay como estado tapón a instancias

de la diplomacia inglesa; y la guerra contra Paraguay que significó el final de un

proyecto económico autónomo y el genocidio de su población. Por ello creemos

que la deuda externa fue la principal herramienta en la inserción de toda la

región en la división internacional del trabajo.

Pag. N° 9

Page 10: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 10/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.2. 1870 – 1914. La “belle epoque”  del endeudamiento

argentino y el mito del modelo agroexportador.

Esta época comprende entre el año 1870, fin de la guerracontra el Paraguay, y la primera guerra mundial. Aquí Argentina se dedica pura

  y exclusivamente a pedir prestamos del exterior y radicar capitales para

tratar de convertirse en una nación moderna y progresista.

 

Coincidentemente con el final de la guerra el Congreso de la

Nación autorizó al Poder Ejecutivo a contraer un nuevo empréstito por 30

millones de pesos fuertes, equivalentes a dos presupuestos anuales, en que se

destinó a la construcción de un ramal ferroviario, el puerto y almacenes de

aduana de Buenos Aires, muelles y almacenes del puerto de Rosario y el restopara cancelar la deuda del estado con el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Este endeudamiento se incrementó en los dos años subsiguientes en más de un

50 %.

Esta serie de empréstitos superó largamente los

compromisos del país con el mundo, produciéndose una gran importación de oro

con lo que se produjo una fuerte apreciación de la moneda. Pero a finales de

1875 se detuvo el flujo de capitales extranjeros, revirtiéndose el flujo en

forma tan abrupta, que el gobierno decreto el fin de la convertibilidad de lamoneda contra el oro.

En 1881 Roca restableció la convertibilidad con el oro, pero

como la economía estaba estrechamente ligada al comercio exterior, y

Argentina no es productor de oro, para mantener una moneda convertible era

preciso mantener una balanza de pagos en permanente superávit. Como esto no

se produjo fue preciso mantener la moneda con endeudamiento externo,

generándose un impresionante aumento de los medios de pago, que motorizó a

su vez la posibilidad de financiar un déficit fiscal que llegaba al 50 % de losingresos.

En 1887 Juárez Cellman, promulga la Ley de Bancos Garantidos,

mediante la cual los bancos privados estaban autorizados a emitir moneda con

la condición de realizar un depósito en oro en el Banco Nacional, lo que

constituía el respaldo de su emisión. Este sistema financiero sentó las bases de

Pag. N° 10

Page 11: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 11/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

la especulación financiera, ya que los bancos que no tenían oro vendían bonos

propios en el exterior para obtenerlo y poder emitir. En definitiva el gobierno

recibía depósitos de oro, que usaba para pagar la deuda externa, a la vez que

los bancos se endeudaban en el exterior, con el resultado de que los préstamos

se usaban para poder pagar nuevos préstamos.

Se estima que en 1890 la deuda externa era de

aproximadamente 880 millones de pesos oro, que generaban como mínimo un

servicio de la deuda de 60 millones de la misma moneda; a este monto ha de

sumársele las remesas que significaban las utilidades de la inversión directa,

especialmente de capitales británicos, no estimada pero que debería ser

cuantiosa. Agravando esta situación el saldo de la balanza comercial fue

desfavorable en dicho año en 41 millones.

Esta situación derivó en lo político en la Revolución del

Parque, que fue sorteada sólo tras la dimisión presidencial. En lo económico

financiero fue imposible seguir colocando títulos de la deuda, lo que generó una

brusca caída del valor de las acciones de bancos y ferrocarriles que perdieron

entre 60 y 90 % de su valor, así como una fuerte depreciación en el valor de la

moneda. En 1891, el gobierno de Pellegrini, asumido tras la renuncia del

anterior presidente, firmó un acuerdo con el Banco de Inglaterra,

refinanciando la deuda con la garantía de los ingresos aduaneros.

Una nueva etapa en este período se inicia en 1895 con el

reinicio del flujo de préstamos externos que generaban un saldo negativo a la

balanza de capitales, que ahora si podía ser financiado con saldo de la balanza

comercial crecientemente positivo. Esta situación permitió la paulatina y

constante apreciación del peso que sólo se detuvo con la reimplantación de la

convertibilidad mediante la Caja de Conversión en 1899.

En los primeros años del funcionamiento de la Caja, hasta

1903, no se produjo saldo alguno en sus arcas, con lo que la emisión monetaria

fue mínima, y la recesión máxima. A partir de ese año los fuertes superávits

comerciales permitieron una gran afluencia de oro a la Caja, lo que determinó

una expansión monetaria tal que generó el mayor período de bonanza del ciclo

agroexportador, bonanza que se extendería 1913.

Pag. N° 11

Page 12: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 12/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Pero ya a partir de 1910 comenzó una caída del superávit

comercial que sostenía el sistema, fruto tanto de una disminución de la cosecha

como de un paulatino deterioro de los términos del intercambio. Esta situación

originó que los capitales externos comenzaran a abandonar la plaza en 1914,

generándose quiebras en cadena, lo que obligó al gobierno a abandonarnuevamente a la convertibilidad en 1914. El inicio de la Primera Guerra Mundial

significó en realidad una atemperación de la crisis, ya que permitió una

diversificación de los vínculos económicos y financieros con Estados Unidos,

disminuyendo la tradicional dependencia para con el Banco de Inglaterra.

Como conclusión podemos decir que el modelo

agroexportador, significaba una economía abierta al exterior basada en el

endeudamiento externo que alimentaba procesos especulativos de expansión

asociados a ciclos depresivos signados por la fuga de capitales. En definitiva elendeudamiento externo en este período sirvió para financiar y consolidar un

sector económico y financiero hegemónico, vinculado a la producción

agropecuaria, al capital extranjero y al comercio de exportación e importación.

Pag. N° 12

Page 13: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 13/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2. 3. 1914 – 1930. El fin del modelo y el inicio de la

inestabilidad.

Como consecuencia de la guerra, entre 1914 y 1919 se

produjo un descenso brusco de las importaciones, lo que terminó generando unacaída de los ingresos fiscales, ya que estos seguían dependiendo en forma casi

exclusiva de los aranceles del comercio exterior. Por esta razón los gobiernos

radicales de Yrigoyen y Alvear intentaron cambiar la estructura tributaria,

poniendo más énfasis en un impuesto a los réditos; pero la oposición

conservadora que dominaba el Senado Nacional, lo impidió, consiguiéndose

únicamente un gravamen a las exportaciones, lo que resulto insuficiente para

enjugar el creciente déficit fiscal.

Ante la caída de los ingresos, el gobierno no redujo losgastos, ya que gran parte de su política consistía en una redistribución del

gasto fiscal a favor de rubros tales como salarios, pensiones y administración,

con lo que beneficiaba a los sectores medios, que eran su base de sustentación.

La evolución de recursos, gastos y deuda fue la siguiente:

Recursos Indice Gastos Indice Deuda Indice

1914 124.2 100 184.6 100 657.8 100

1916 112.2 90 164.8 89 773.6 118

1918 145.2 117 185.2 100 891.2 1351922 203.8 164 270.7 147 962.5 146

1924 250.4 202 295.7 160 999.0 152

1926 281.7 227 328.6 178 1100.6 167

1928 319.3 257 388.8 211 1251.3 190

1930 324.5 261 481.0 261 1517.7 231

Otro punto que merece ser destacado es la relación

triangular del comercio exterior argentino con Gran Bretaña y EE.UU. La

Argentina tenía un excedente de exportaciones con Gran Bretaña, el cual era

compensado sobradamente por las remesas de las inversiones británicasradicadas y el servicio de la deuda. Paralelo a ello también existía un exceso de

importaciones con los EEUU, ya que la industria de este país era superior a la

inglesa. Es de destacar que este déficit comercial era financiado enteramente

por capitales norteamericanos.

Pag. N° 13

Page 14: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 14/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Este punto adquiere fundamental importancia, ya que

Argentina comenzaba a supeditar su estructura industrial a las importaciones

de EEUU, país que por otra parte era competitivo con nuestras principales

exportaciones. Al iniciarse la crisis de 1929, el país del Norte cerró por

completo sus mercados a nuestras exportaciones, lo que unido a la caída de lademanda inglesa generaron el cuello de botella que caracterizaría a futuro a la

economía nacional: Industrialización sustitutiva liviana requeriente de un flujo

de capitales que las exportaciones agrarias tradicionales no podían ofrecer

debido al deterioro de los términos del intercambio.

En este período de 16 años resultaba evidente que el modelo

agroexportador estaba en crisis porque habían cambiado los contextos

internacional y nacional que le dieron origen, pero la sociedad argentina no supo

conjugar las fuerzas sociales necesarias como para enfrentar lastransformaciones estructurales que el momento requería. Por esta razón el

final del período encontró al país sin un modelo viable, con lo que el incremento

de la deuda sólo fue útil para financiar un déficit fiscal creciente que impidió

que el desplome fuera anterior a la crisis mundial, con el agravante de que

sirvió para configurar un modelo económico con escasas perspectivas de

viabilidad.

Pag. N° 14

Page 15: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 15/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.4. 1930 –1945. Inestabilidad, sustitución de importaciones e

intervencionismo estatal.

El primer lugar en donde se hizo sentir el impacto quegeneró la crisis en nuestro país, fue sobre el sector externo. Las importaciones

cayeron un 14 %, mientras que las exportaciones, debido al cierre de los países

centrales para proteger sus mercados internos, se desplomaron un 29 %. Estas

cifras nos muestran que existía una gran inelasticidad a la baja en las

importaciones, debido a la carencia de sustitutos nacionales para una gran

gama de bienes industrializadas.

Esta baja, desbalanceada a favor de las importaciones, de la

ecuación del sector externo, se sumaba al fuerte deterioro de los términos deintercambio; lo que se traducía en un incremento del déficit fiscal por

disminución de los recursos. En un primer momento para enfrentarse a esta

situación los gobiernos conservadores de Uriburu y Justo, respondieron con

medidas de la más estricta ortodoxia; esto es con una reducción masiva de

salarios y restricciones presupuestarias en todas las áreas.

Es una paradoja digna de mención, el hecho de que los

sectores conservadores, tradicionalmente liberales en lo económico, fueran los

que iniciaran el intervencionismo estatal en las variables económicas ante laprofundidad y prolongación de la crisis, y la inoperancia de las recetas

tradicionales. La primer medida intervencionista se produjo en 1931 con la

implantación del control de cambios para evitar la fuga de divisas. Por otra

parte se incrementaron los aranceles a todas las importaciones en un 10 %, lo

que se convirtió en la primer medida estatal destinada a proteger el mercado

interno, favoreciendo a la vez el incipiente proceso de sustitución de

importaciones. A su vez fueron creadas la Junta Nacional de Carnes, de

Granos, etc., que funcionaban comprando las producciones a precio sostén.

Otra medida de neto corte intervencionista fue la creación

del Banco Central, sobre la base de un proyecto del economista inglés

Niemeyer, corregido por Prebish, que tendría un importante papel en la

implementación de políticas de carácter anticíclico.

Pag. N° 15

Page 16: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 16/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

La crisis mundial contrajo severamente la demanda global

de carnes enfriadas, por lo que los dominios británicos presionaran en la

Conferencia de Otawa en 1931, en pos de asegurarse la protección del mercado

inglés para ellos, eliminando a la competencia de las carnes del Río de la Plata.

A raíz de esta amenaza a la economía nacional, pero esencialmente a losintereses de los sectores dominantes de la sociedad, en 1932 se firmó el

célebre Pacto Roca Runciman, mediante el cual Inglaterra resguardaba una

cuota de su mercado, obteniendo a cambio de ello el tratamiento de nación más

favorecida para sus inversiones, pudiendo remesar de esta forma sus

utilidades, sorteando así las limitaciones del control de cambios.

Finalmente, el estallido de la guerra terminó de

desestructurar la relación trilateral del comercio exterior entre Argentina,

Gran Bretaña y EEUU, con lo que fue imposible compensar el superávitcomercial que se obtenía del comercio inglés, del déficit obtenido contra

EEUU.

Al año siguiente se firmaron actas complementarias al

Pacto, mediante las cuales se refinanciaba a largo plazo, y con menores

intereses la totalidad de los títulos de la deuda externa, con lo que Argentina

pudo seguir cumpliendo con su servicio, mientras el resto de América Latina

caía en incumplimientos prolongados y reiterados durante todo el período. Las

consecuencias de esta política de cumplimiento las podemos ver si comparamos

el comportamiento de la economía nacional contra la de Brasil que había

incumplido. Mientras en los primeros años, hasta 1936, la actividad económica

argentina cayó 7.5 % más que la brasileña, a partir del crecimiento de 1937 la

Argentina se recuperó un 5 % menos que su vecino.

En este período se puede detectar como la caída de

las importaciones, generada por las restricciones propias de la guerra,

favoreció y aceleró el proceso de sustitución de importaciones. Por otra parte

esas mismas restricciones generaron un mercado latinoamericano para

nuestros productos industriales, con el consiguiente incremento de las

exportaciones industriales, con lo que la única fuente de endeudamiento era el

déficit fiscal.

Pag. N° 16

Page 17: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 17/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.5. 1946 – 1955. Los gobiernos peronistas,

El dato fundamental que caracteriza este período, desde el

punto de vista económico, y que permite explicar la evolución de la posiciónnacional con respecto al endeudamiento externo, fue la expropiación de la

renta extraordinaria que genera la explotación de los recursos de la Pampa

Húmeda. Este diferencial de renta en los períodos anteriores había sido

apropiado en forma directa por los productores ganaderos y cerealeros, y en

forma indirecta a través del transporte ferroviario y marítimo por un lado, y

por el control ejercido en el sistema financiero por capitales extranjeros,

esencialmente británicos.

El instrumento utilizado para realizar esta expropiación fueel Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), que

funcionaba como el único comprador tanto de los bienes transables nacionales,

como de las importaciones requeridas por el mercado interno, generándose una

utilidad dada la diferencia de los precios de compra y venta.

En el primer bienio de posguerra (1946 / 1948) la relación

de los términos del intercambio fue muy favorable para el país, dadas las

necesidades de alimentos de los países centrales tras la finalización de la

guerra. Las utilidades extraordinarias obtenidas en este período por elInstituto fueron utilizadas principalmente en el cumplimiento de tres

objetivos:

Como política antiinflacionaria, al subvencionar los precios de los productos

de consumo básico.

Consolidando la política de industrialización, mediante la aplicación de

subsidios en el precio de los bienes de capital importados.

Financiando la política de nacionalización de los servicios públicos.

Todos estos lineamientos de política económica, que buscaban intentar el

cambio del modelo agroexportador que se había manifestado como inviable, fueposible de realizar sin incurrir en déficits fiscales, y por consiguiente sin la

necesidad de recurrir al financiamiento externo.

Los extraordinarios precios de la posguerra permitieron

mantener un saldo de la balanza comercial de signo positivo, pese a que entre

Pag. N° 17

Page 18: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 18/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

1945 y 1947 se quintuplicó el volumen de las importaciones, dada las

necesidades que presentaba el proceso de industrialización en marcha.

En cuanto al problema del crónico endeudamiento nacional,

fue abordado mediante el uso de las reservas acumuladas de oro y divisasdurante el período bélico, ya que en 1946 se rescataron los empréstitos

externos librados en dólares norteamericanos y francos suizos, mientras que la

deuda en libras esterlinas inconvertibles fue compensada con las acreencias

generadas durante la guerra.

En 1949 nuevamente los términos del intercambio

comenzaron a deteriorarse, fundamentalmente por la aplicación del Plan

Marshall, que en la práctica implicó el cierre parcial de los mercados europeos

a los productos argentinos. A esta situación debe sumársele el agravamiento dela relación triangular con Gran Bretaña, principal comprador, y los EEUU que se

habían convertidos en nuestro principal proveedor. Como las compras inglesas

se cancelaban con libras inconvertibles, la única forma de cancelar el saldo

negativo del comercio estadounidense consistía en utilizar las reservas en

divisas, con lo que disminuía la base monetaria, disparándose la inflación. Por

ello se debió recurrir en 1950 a un préstamo del Eximbank por 125 millones de

dólares para poder financiar las importaciones desde EEUU.

Podemos concluir que en este período se logró el rescate de

la deuda nacional, mediante el uso de la renta diferencial de la Pampa Húmeda

expropiada por el IAPI; y que debió recurrirse a nuevo endeudamiento para

financiar las importaciones necesarias para la industrialización, debido a las

deficiencias estructurales que presentaba el comercio exterior, y a la

aplicación del Plan Marshall en Europa.

Pag. N° 18

Page 19: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 19/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.6. 1955 – 1966. La inestabilidad y sus distintos modelos

económicos.

Agrupamos en este período a diversas gobiernos condisímiles propuestas económicas, así como diferentes configuraciones del

sector externo, pero unificados por la irrupción de un actor nuevo, que jugaría

un papel fundamental en la administración del endeudamiento externo. Este

nuevo actor, el Fondo Monetario Internacional, asumía el papel de último

censor de todas las políticas económicas implementadas..

2.6.1. 1955 – 1958. La Revolución Libertadora.

El mentor de las políticas económicas de este gobierno, fueRaúl Prebish, quien contradiciendo sus posiciones de centro – periferia

sustentadas desde la CEPAL, propuso un plan estrictamente ortodoxo. En el

frente externo propuso una fuerte devaluación, acompañada de la eliminación

del IAPI, de los controles de cambio, y de todas las limitaciones a la entrada

de capitales extranjeros.

El 30 de agosto de 1956, la Argentina firmó los acuerdos de

Bretton Woods, mediante los cuales ingresaba al FMI y al Banco Mundial,

debiendo aportar una cuota de 150 millones de dólares. El 2 de julio ya habíafirmado con varios países europeos el fin de los convenios bilaterales de

intercambio, reemplazándolos por uno multilateral, el “Club de París”, mediante

el cual se podían compensar los intercambios con el medio de pago de cualquier

otro país acreedor nuestro. Para ello debió reconocer una deuda con los

firmantes de 450 millones, pagaderos en 10 cuotas anuales de entre 50 y 60

millones cada una; solicitando el primer préstamo Stand By con el Fondo por 75

millones, que fue destinado en su mayor parte a la cancelación de estas cuotas.

Este reconocimiento de deudas, buscando la apertura de losmercados europeos a nuestras exportaciones, no tuvo el efecto buscado, ya

que a pesar de un incremento en el volumen exportado, el efecto en el ingreso

fue neutralizado por el constante deterioro de los términos de intercambio. A

esto debe sumársele el resultado de la masiva apertura económica, que con el

control de cambios eliminados, produjo una masiva demanda de divisas. El

Pag. N° 19

Page 20: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 20/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Banco Central ante la imposibilidad de afrontarlas con las reservas debió

recurrir nuevamente al endeudamiento.

2.6.2. 1958 – 1962. El gobierno de Frondizi.

La concepción desarrollista intentaba atacar las causas

estructurales de las falencias económicas nacionales, pero en su formulación

desarrollo sólo era equivalente a autarquía en el muy largo plazo; de manera que

la solución del problema externo, que se agudizaría en el corto plazo por el

aumento de las importaciones, sólo era posible con un continuo flujo de

inversiones externas, la mayor parte de ellas bajo la forma del endeudamiento.

Por ello a comienzos del período fue suscripto un nuevo

Stand By con el Fondo por 75 millones, aparte de 254 millones aportados por labanca privada internacional. Entre los condicionamientos acordados figuraba

una profunda reestructuración del Estado y de sus empresas de servicios.

Ya a partir de 1958 comenzó a ser significativo el peso del

servicio de la deuda en el saldo de la cuenta corriente:

Año Importaciones Exportaciones Servicios Saldo

1958 1232.6 993.9 -19.1 -257.8

1959 993.0 1009.0 -1.8 14.2

1960 1249.3 1072.2 -20.2 -197.31961 1460.4 964.1 -75.8 -572.1

1962 1356.5 1216.0 -127.6 -268.1

Evidentemente el modelo instaurada se hallaba

basamentado en bases frágiles, ya que cuando disminuyera la afluencia de

capitales, se produciría una crisis en la balanza de pagos.

2.6.3. 1962 – 1963. La ortodoxia de Guido.

En este breve interregno se sucedieron cinco ministros de

economía, los que fueron expulsados rápidamente del cargo por el

acrecentamiento de la crisis. Ante la crisis del sector externo, se solicitó un

muevo Stand By por 100 millones, que venía atado a la obligación de una fuerte

devaluación, una mayor apertura de la economía reduciendo los derechos sobre

Pag. N° 20

Page 21: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 21/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

las importaciones, y un fuerte aumento a los impuestos al consumo y a las

tarifas de los servicios públicos.

Se puede destacar que no sólo se congelaron los sueldos de

los empleados públicos, sino que estos se cancelaron con los famosos bonos 9de Julio, que se comercializaban al 40% de su valor. En este corto período el

endeudamiento derivó en un ajuste sin fin.

2.6.4. 1963 – 1966. La economía radical.

El radicalismo, se diferenció tanto de del desarrollismo,

como de la ortodoxia liberal, pudiendo ser catalogada su política económica

como keynesiana. No concebía que los problemas argentinos tuvieran relación

con una deficiencia estructural, por lo que no era necesario una fuerteinversión de capital para reestructurar las fuerzas productivas, no siendo

prioritario por lo tanto el endeudamiento externo con tal fin. Si consideraba

que el desequilibrio del sector externo era amenazante, por lo que era

necesario reimplantar una serie de mecanismos de control.

Para combatir la recesión se utilizaron políticas de corte

keynesiano, tales como la expansión de la base monetaria, vía la monetización

del déficit, se incrementaron los salarios, etc. Estos estímulos a la demanda

posibilitaron un incremento del PBI, que al ampliar la base imponible,

terminaron redujendo el déficit fiscal, que volvió a niveles manejables.

En cuanto al saldo de la cuenta corriente, se intentó ajustar

el tipo de cambio en forma paralela a la inflación, a efectos de evitar

transferencias entre sectores, a la vez que se establecía un estricto control

sobre las importaciones:

Año Importaciones Exportaciones Servicios Saldo

1963 980.7 1365.1 -150.8 233.6

1964 1077.4 1410.5 -297.2 35.9

1965 1195.0 1488.0 -98.3 194.7

1966 1124.3 1593.2 -213.2 255.7

El ingreso de divisas, aunado a la ausencia del temor de un

déficit que tuviera que ser financiado por la expansión de la base monetaria,

permitió al gobierno tener un horizonte de crecimiento económico con

Pag. N° 21

Page 22: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 22/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

superávit comercial, por lo que no tuvo que recurrir al endeudamiento externo,

 y por lo tanto no atarse a los dictámenes del FMI.

Pag. N° 22

Page 23: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 23/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.7. 1966 – 1973. La Revolución Argentina.

2.7.1. 1966 – 1970. El proyecto liberal transnacionalizado.

Tras algunos titubeos iniciales, Onganía optó por el sector

más ligado a los capitales transnacionales, con la figura de Krieger Vasena como

Ministro de Economía, que implementó un plan, cuyos lineamientos generales

fueran adoptados después por Martínez de Hoz en 1976, y la Convertibilidad

de 1991. Las principales medidas de este pan fue el establecimiento de un tipo

de cambio fijo tras una sobredevaluación, una apertura al flujo de capitales

externos, una política monetaria pasiva vinculada estrechamente al flujo de

divisas del exterior, y la rebaja de los aranceles de importación para estimular

la competitividad de la industria local.

En marzo de 1967 se firmó un acuerdo con el FMI, por el

que aportaba 125 millones de dólares, atados a los cuales la banca privada

aportó una cifra similar y el gobierno de EEUU otros 75 millones. En un primer

momento el plan parecía exitoso, ya que hubo un fuerte alivio en el sector

externo, aumentando las reservas del Banco Central, gracias al ingreso de los

préstamos.

Posteriormente los resultados se apartaron de lospúblicamente esperados, ya que las inversiones externas esperadas sólo fueron

capitales especulativos de corto plazo, que aprovecharon la prima diferencial

que significaba el precio del dólar sobrevaluado. Por otra parte las pocas

inversiones que llegaron, no estuvieron dirigidas a la instalación de nuevos

emprendimientos, sino que buscaron la compra de paquetes accionarios de

empresas nacionales, con lo que se comenzó a producir una paulatina

desnacionalización de los sectores industriales con mayores niveles de liquidez.

Uno de los puntos débiles del modelo era que potenciaba elconflicto social, ya que se generó una transferencia de ingresos de los

sectores asalariados, y de las pequeñas y medianas empresas al capital

concentrado, mayoritariamente transnacionalizado. La conflictividad por último

estalló con el Cordobazo en 1969, que terminó arrastrando al gobierno.

2.7.1. 1970 – 1973. El giro nacionalista.

Pag. N° 23

Page 24: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 24/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Con la asunción de Aldo Ferrer como ministro de economía,

el nuevo gobierno intentó un giro nacionalista, ya que el nuevo plan económico

intentaba restablecer el crecimiento económico, aún a costa de sacrificar

metas inflacionarios. Entre sus principales medidas podemos destacar: mejorasde ingresos a los asalariados, y una serie de acciones destinadas a mejorar la

posición de la industria nacional, tales como restablecimiento de los aranceles a

la exportación, política diferencial de crédito a las pequeñas y medianas

empresas y la implementación del Compre Nacional, entre otras.

La implementación del plan no fue un éxito, ya que se

encontraba condicionado por una serie de factores que funcionaron como

trabas estructurales, como por ejemplo:

El escaso poder que disponía el régimen, ya en franco proceso de retirada. La oposición de las empresas transnacionalizadas que habían acumulado un

gran poder de mercado, ya que no sólo funcionaban como oligopolios, sino

que debido a su gran poder de compra eran verdaderos monopsonios, con lo

que dominaban los mercados de productos y de factores.

El peso del servicio de la deuda externa, que se elevaba ya a un total de

5.500 millones de dólares.

Pag. N° 24

Page 25: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 25/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

2.8. 1973 – 1976. El interregno peronista.

Finalizamos este raconto de la historia económica nacional

en sus aspectos relacionados con la deuda externa, con un somero análisis delbreve y tormentoso gobierno peronista de los 70.

2.8.1. 1973 – 1974. La experiencia del Pacto Social.

Con el nombre de Pacto Social se conocen una serie de

acuerdos, el más importante de ellos, el firmado por trabajadores, Estado e

industriales, en que se establecía un congelamiento de precios y salarios, tras

un alza generalizada de estos por un lapso de dos años. Paralelo a este acuerdo

se estableció otro con los sectores del campo, por el cual se comprometían a noelevar los precios de los productos agropecuarios a cambio de incentivos

fiscales y crediticios.

Lo novedoso del proyecto, consistía en que estaba

sustentado en la voluntad de actores que anteriormente nunca habían sido

decisivos en la toma de decisiones anteriores. Entre las debilidades, se

encontraba la falta de una política de inversión, lo que quitaba horizonte

temporal, dándole gran fragilidad a la economía; y el déficit fiscal financiado

vía emisión monetaria que generó inflación, que depreció el nivel salarial yaumentó la conflictividad social.

El sector externo comenzó siendo muy favorable por el alza

de los términos de intercambio y cosechas record, pero ya en el primer año se

produjo el shock del petróleo, que impactó negativamente en el balance final.

2.8.2. 1974 – 1976. El gobierno de Isabel.

El comienzo de esta etapa estuvo caracterizada por unviolento descenso en los términos del intercambio, a la vez que debido a la

crisis internacional, numerosos mercados se cerraban por completo a las

exportaciones argentinas. Esta situación generó un déficit en la cuenta

externa, que fue afrontada con las reservas, lo que implicaba tensionar el tipo

de cambio.

Pag. N° 25

Page 26: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 26/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

En 1975, el nuevo ministro Rodrigo, a la vez que se debatían

las conveciones colectivas, intento sincerar las variables económicas con una

política de shock. El objetivo era atacar a la inflación como un fenómeno

puramente monetario y fiscal, pero como se encontraba estrechamente ligada a

los aspectos productivos de la economía el plan no podía sino fracasar.

Tras la caída del ministro, se intentó controlar la situación

con minidevaluaciones, y gestionando créditos externos a efectos de mejorar

la balanza de pagos. Se solicitó un préstamo Stand By al FMI, que hubiera

servido para aliviar la crítica situación económica, pero el organismo retaceó su

colaboración porque ya se vislumbraba un nuevo golpe.

Pag. N° 26

Page 27: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 27/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

3. Deuda eterna, herramienta de la nueva dependencia.

3.1. Causas externas del endeudamiento.

Cuando se hace la génesis del endeudamiento de los países

de la región, generalmente se ubican las causas originarias en la crisis del

petróleo de 1973, que originó una ingente masa de petrodólares, que los países

productores de petróleo no podían, por diversos motivos, ubicar en sus

economías nacionales, por lo que fueron ubicados en bancos europeos y

norteamericanos a altas tasas, lo que obligó a estas instituciones a buscar

mercados donde colocar estas masas de dinero, encontrándolos en el mundo

subdesarrollado, sin medir los grados de solvencia y desestimando posiblesriesgos de incumplimiento.

Creemos que realmente es una buena explicación, pero corre

el riesgo de quedar trunca sino se explicita primero el porque los bancos

prefirieron colocar sus inversiones en economías subdesarrolladas con escasa

capacidad de pago antes que en las economías desarrolladas con una

supuestamente larga tradición de pago, y con condiciones superiores para

afrontar los rendimientos que la economía de América Latina.

Las causas remotas de este comportamiento hay que

ubicarlas en el funcionamiento de la economía estadounidense en la década del

60 del pasado siglo. Las administraciones de Kennedy y Johnson adoptaron

políticas expansivas que estimularon la economía, al punto que en 1965 ésta se

encontraba en la frontera de producción potencial; pero el gobierno

norteamericano subestimó los costos de la guerra de Vietnam, que fueron

cubiertos por déficits presupuestarios. La Reserva Federal respondió

expandiendo la oferta monetaria durante el período 1966 - 1970, inyectando

dólares tanto al mercado interno como al internacional. Las consecuenciasfueron, en lo interno, el inicio de un período inflacionario que duraría hasta

1981 sobre el que luego tendremos que volver, y en lo cambiario obligaron a la

administración de Nixon el 15 de Agosto de 1971 a abandonar el patrón oro,

que establecía un tipo de cambio fijo de 35 dólares por onza, vigente desde

1933.

Pag. N° 27

Page 28: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 28/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Las consecuencias sobre la economía mundial fueron

enormes. Al ser inconvertible el dólar, Estados unidos podía "exportar" su

déficit presupuestario al resto del mundo. Para financiarse, imprimía dólares

que utilizaba para realizar inversiones en el extranjero. Los otros Estados

prestaban estos dólares a Estados Unidos a cambio de bonos del Tesoro, queeran usados como reservas que ampliaban sus respectivas bases monetarias.

Esto originó un proceso expansivo del crédito del resto de los países basado en

una deuda flotante, sobre el cual ninguna autoridad monetaria tuvo algún

control, y es en este momento cuando se produce el shock del petróleo

originario de los petrodólares.

Esta situación de extrema liquidez vigente en el mercado

bancario oligopolístico mundial, aunado a la crisis de las economías centrales,

especialmente la de Estados Unidos, que auguraban bajas tasas de interés porlargos períodos para la enorme masa de capitales inmovilizados, hizo que

América Latina se convirtiera en un mercado apetecible, ya que había

experimentado un notable crecimiento a partir de la posguerra, además del

alza de los productos básicos en la década de 1970.

En 1981 como una de las herramientas para ayudar a

combatir la inflación, la Reserva Federal elevó bruscamente las tasas de

interés por las que se regían la deuda latinoamericana, llevando los intereses

desde un promedio del 6 % a picos del 22 %; lo que provocó un inmediato

incremento de la deuda.

Pag. N° 28

Page 29: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 29/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

3.2. Causas internas del endeudamiento.

La crisis del modelo de sustitución de importaciones de

bienes intermedios y de consumo durable, denominado desarrollista por SusanaTorrado, a principios de la década de 1970, estuvo dada por una convergencia

de factores económicos y políticos. Entre los económicos se encuentra la

recurrencia de las crisis de la balanza de pagos, agravadas por la remisión de

utilidades por el uso de la tecnología extranjera; mientras que en lo político se

daba la agudización el conflicto social.

El denominado proceso de reorganización nacional, destruyó

todas las políticas del modelo de sustitución de importaciones, buscando dos

objetivos, uno económico y otro político: El económico era lograr el desarrollomediante la concentración del capital en aquellos grupos nacionales y empresas

transnacionales que aprovecharan las ventajas comparativas de la exportación

de bienes agroindustriales y agropecuarios, y la eliminación de las empresas de

menor productividad. El objetivo político era lograr el disciplinamiento de los

sectores asalariados mediante la modificación drástica de las condiciones

económicas funcionales es que se había desarrollado ese sector.

Entre los instrumentos económicos de los que se valió el

Estado para lograr estos objetivos podemos mencionar: la reducción de losaranceles de importación, la subvaluación de la paridad cambiaria, una reforma

financiera que implicó un crecimiento del tipo de interés real y el fin del

crédito subsidiado al sector industrial, la plena vigencia de los precios de

mercado como mecanismo corrector de la economía, promoción económica a los

sectores más altamente concentrados, y contención drástica del salario real.

Pag. N° 29

Page 30: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 30/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

3.3. La evolución del endeudamiento.

Es en este punto en que nos conviene hacer un análisis delos mecanismos del proceso de endeudamiento. Llamaremos "deuda histórica" a

la deuda anterior a 1976, denominaremos, siguiendo a Olmos y Calcagno, "deuda

vieja" a la correspondiente al período 1976/1983, "deuda intermedia" a la del

período 1983/1991 y "deuda nueva" a la originada por la vigencia del Plan de

Convertibilidad.

3.3.1. La deuda histórica

La deuda histórica a finales del año 1975 era de 7.875millones de dólares, y la podemos explicar como resultante de las recurrentes

crisis de la balanza de pagos que generaba el modelo de sustitución de

importaciones, ya que se utilizaban los divisas para la compra de insumos para

la industria nacional.

3.3.2. La deuda vieja

La deuda vieja fue generada en el período 1976/1983,

donde saltó de 7.875 millones a 35.887 millones. La principal explicación de lointerno fue la política económica implementada por el Dr. Martínez de Hoz,

verdadero ideólogo del Proceso, que presentaba elevadas tasas de interés

internas con respecto a las internacionales y libre movilidad de los capitales, lo

que generó el mecanismo de la "bicicleta financiera", que consistía en primer

lugar en depositar dólares en el extranjero, obteniendo créditos contra tal

garantía, cambiando tal dinero a pesos, lo colocaba a corto plazo a altísimo

interés, volvían a comprar dólares, que los volvían a depositar en el extranjero,

multiplicando un ciclo de grandes ganancias especulativas sin correr ningún tipo

de riesgo. Esta situación originó una fuerte caída de las reservasinternacionales del Banco Central, que para evitar caer en un proceso

inflacionario las reponía endeudándose con el exterior.

Para agravar esta situación a finales de la década, la

Reserva Federal elevó los tipos de interés, que como vimos anteriormente

pasaron del 6% anual en 1979 al 16,8% en 1981, habiendo tenido picos del 22%;

Pag. N° 30

Page 31: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 31/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

esto hizo que la carga de los intereses fuera insoportable, y el exceso que no

se podía afrontar se capitalizaba nuevamente. La elevación de los intereses

también afectó a los privados endeudados en el extranjero, muchos de los

cuales fueron los beneficiarios de la "bicicleta", quienes lograron que el Banco

Central, presidido por el Dr. Domingo Cavallo, estatizara la deuda privada, através del mecanismo del seguro de cambio. Estos mecanismos le costaron al

Estado nacional 14.500 millones de dólares entre 1981 y 1983.

Como nota aclaratoria de este período conviene destacar

algunos párrafos del Informe final de los peritos en la causa "Olmos, Alejandro

sobre denuncia", referida a estos hechos:

...De todo lo expuesto por los declarantes, los expertos

concluyen que existen opiniones terminantes y en algunos casos

concordantes entre sí en el sentido de que:

• En el BCRA no existió entre 1976/81 un sistema de alerta

anticipado que llamara la atención sobre los peligros que pudiesen

plantear un aumento significativo y continuado del endeudamiento

externo.

• Hubo un criterio erróneo en el manejo de la deuda externa, al no

vigilarse su crecimiento con relación a la real capacidad de

reintegro que tenía el país.

• Existían en el BCRA unidades de trabajo a saber: Gerencia de

Exterior y Cambios, de Finanzas Públicas y de Investigaciones

Económicas, que reunían la información que era transmitida al

Directorio y a la Presidencia del Banco, datos suficientes para

alertar a las autoridades superiores de la conducción del paíssobre el agravamiento de la situación.

• A su vez el Directoria había formado Comisiones - notoriamente lanúmero uno - que deberían haber efectuado un adecuado

seguimiento de la deuda externa.

• En 1976 algunas operaciones se hicieron sin estudios técnicos

previos y aprobadas por el Directorio sólo después de tramitadas

por los gestores.

• Las empresas del Estado - notoriamente YPF -, se endeudaron en

moneda extranjera, pero recibían del sistema bancario sólo los

pesos para sus operaciones.

• Dicha política de endeudamiento la decidía el Directorio del BCRA.

• El Directorio del BCRA decidió, con el conocimiento de las

autoridades del Ministerio de Economía, que las empresas del

Estado podían tomar fondos anticipadamente a sus necesidades,

Pag. N° 31

Page 32: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 32/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

que en un principio se renovaron los créditos por capital e

intereses y en algunos casos los préstamos recibidos fueron

colocados en un mismo banco, a la tasa que resultara más

favorable.

• Los avales caídos, que fueron otorgados por el Estado a empresas

privadas, y que no fueron levantados, a su vencimiento por losdeudores, no fueron reclamados a ellos por falta de decisiónpolítica de así hacerlo hasta 1982, y aún entonces no se

impartieron instrucciones precisas de proceder a ejecutar dichas

deudas.

• Otras evidencias de lo actuado respecto da YPF S.E., es que la

última autoridad de dicha empresa - con relación a la causa -

anterior a la instauración del gobierno constitucional, Dr. Mario

Bustos Fernández, ha reconocido circunstancias que se expresan

además en la memoria de la empresa en 1982 por la que las

autoridades económicas y financieras del país vigentes en elperíodo investigado decidieron el endeudamiento externo de la

empresa sin que las divisas obtenidas se destinaran a atender sus

necesidades financieras en moneda extranjera, se indicó también

que en algún caso tales divisas fueron volcadas por el BCRA al

mercado de cambios, lo cual significó desviar los fondos externos

obtenidos del presunto destino que motivó la concertación de las

operaciones. .....

En defensa de este esquema de endeudamiento el Dr.

Martínez de Hoz expuso ante la misma comisión de expertos los siguiente:"...que en el período abril/76 a marzo/ 81, considera como positivo que la deuda

externa en el período 1976/1980 equivalió aproximadamente a dos años y

medio del volumen de exportaciones de 1975, que si bien creció el

endeudamiento externo, también crecieron las exportaciones en un 200%, lo

que demostró que la situación del país se había mejorado, al utilizar los

mayores ingresos como respaldo para capitalizar el país". A esto la comisión de

expertos sostuvo que: "que este criterio es contrario a lo que sostiene la sana

doctrina, en el sentido de que la deuda externa debe relacionarse con la

capacidad del país para hacer frente a los pagos del servicio de dicha deuda, en

términos de amortización de capitales e intereses, que las cifras expuestas en

la evolución del balance de pago 1973/82 indican que la capacidad de pago no se

materializó, pues el saldo en varios años de las transacciones corrientes fue

negativo, el asesoramiento que realizó el Ministerio de Economía con relación al

endeudamiento externo no sólo se vio afectado por estas fallas, sino por las

que surgen de las declaraciones de diversos funcionarios.

Pag. N° 32

Page 33: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 33/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Evolución de la balanza comercialEn millones de dólares. X: exportaciones, M: importaciones, S: saldo balanza comercial

Año X M S

1973 2961.3 3946.5 -985.21976 3916.1 3033.0 883.1

1977 5651.8 4161.5 1490.3

1978 6399.5 3833.7 2565.8

1979 7809.9 6700.0 1109.9

1980 8021.4 10540.6 -2519.2

1981 9143.0 9430.0 -287.0

Fuente: Informe de la comisión de expertos de la causa "Olmos, Alejandro s/denuncia" tomado

de las memorias del BCRA.

La evolución del endeudamiento en el período fue:En millones de dólares. (a): Deuda externa al fin del período, (b): Monto, (c): incremento

respecto del año anterior, (d): % de variación

(a) (b) (c) (d)

1975 7875 - -

1976 8280 405 5.14

1977 9679 1399 16.9

1978 12496 2817 29.1

1979 19034 6538 52.321980 27072 8038 42.23

Fuente: Informe de la comisión de expertos de la causa "Olmos, Alejandro s/denuncia" tomado

de las memorias del BCRA.

3.3.3. La deuda intermedia.

El período histórico siguiente significativo con relación al

endeudamiento externo, que nosotros hemos definido como el de la "deudaintermedia", significó un incremento de la deuda de 35.887 millones de dólares

a 58.588 millones de la misma moneda, lo podemos iniciar en lo externo con el

default de México en 1982, que hace que el manejo del problema pase a los

primeros lugares de la agenda de los países acreedores quienes intervienen

encaminando las políticas de los deudores para lograr la estabilidad financiera

internacional, con lo que se inició la era de los ajustes estructurales de las

Pag. N° 33

Page 34: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 34/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

economías con el objeto de lograr un ahorro interno suficiente para satisfacer

el servicio programado de la deuda. En lo interno este período coincide con la

Administración del Dr. Alfonsín.

Los hechos que caracterizan el fin de este período son en loexterno el inicio de una etapa de abundante financiamiento para América

Latina, y en lo interno la instauración del Plan de Convertibilidad.

Las políticas de los ajustes estructurales persiguen

objetivos de tres tipos:

1. De tipo financiero: que es el proveer recursos aquellos países que

presentan agudos problemas de endeudamiento externo y de balanza

de pagos logrando que puedan aplicar las reformas económicas

pertinentes.2. De tipo macroeconómico:  Persiguiendo recuperar el equilibrio

externo en el corto plazo, a través del control de la demanda

agregada (reducción del gasto).

3. De tipo microeconómico:  Tratando de mejorar la eficiencia a

través de medidas sobre las oferta (reasignación del gasto), que

procuran fomentar el crecimiento a través de las ventajas

comparativas y un uso más eficaz del capital y de los demás factores

de producción.

Los resultados de estas políticas implementadas en la

mayoría de los países de la región, que por ejemplo permitieron una

transferencia de recursos al exterior del 4% del PNB regional, fueron en los

países centrales, el impedir la desestabilización de los principales bancos

comerciales. En cambio la región sufrió un éxodo de recursos financiero y fuga

de capitales privados que aunados a la caída del precio de sus exportaciones

provocaron un colapso de la actividad económica, con caída del PBI y aumento

de las tasas de inflación.

Esta depresión de los países deudores, aquejados por la

falta de divisas originaron una serie de propuestas por parte de los países

acreedores, tendientes a lograr financiamiento que consistían en la reducción

de la deuda en bonos, y la conversión de la "deuda vieja" en capital. Es en este

contexto cuando se origina el Plan Brady. Este plan fue una propuesta del

Pag. N° 34

Page 35: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 35/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Secretario del Tesoro de EEUU: Nicholas Brady, en marzo de 1989, y consistía

básicamente en lo siguiente:

• Asignación de recursos públicos, a través del FMI y Banco

Mundial, para apoyar las operaciones de reducción de la deuda

contraída con la banca internacional.• Modificación por parte de los países acreedores de sus normas

bancarias a efectos de facilitar las operaciones de reducción de

deuda.

• Reducción de la deuda a través de recompra o conversión en deuda

nueva.

• Aplicación de programas de ajustes estructurales coherentes.

3.3.4. La deuda nueva.

 

En el período denominado "deuda nueva", el endeudamiento

se incrementó desde los 58.588 millones de 1991 a 144.657 millones de 1999.

Estos totales tienen origen básicamente en dos componentes: la reconversión

de la "deuda vieja" por intermedio de los bonos del Plan Brady en 1982, y la

generada por el funcionamiento del Plan de Convertibilidad.

Argentina ingresa al Plan Brady en 1992, reconvirtiendo

deuda vieja en nueva por un total de 30.800 millones de dólares, incluyendo los

atrasos en los que había incurrido el país a partir de 1988. Estos montos

también incluían una quita del capital por el 35%. A los bancos acreedores se le

ofrecieron dos opciones entre las cuales elegir:

• Bonos a la par (sin quita), con una tasa preestablecida anual que

arranca con el 4% y llega al 6% anual al partir del sétimo año.

• Bonos con descuento del 35% con una tasa LIBOR más 0,81%

anual. En ambos casos los bonos tenían un plazo de 30 años.

En cuanto a los atrasos Argentina abonó 400 millones de

dólares en efectivo, aportó otros 300 millones para comprar bonos cupón cero

del Tesoro de EEUU - utilizados para garantizar el bono emitido por Argentina

- y por el saldo entregó un bono extraordinario a 12 años de plazo con

amortización en 19 cuotas semestrales y tasa LIBOR más 13,16%.

Pag. N° 35

Page 36: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 36/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Paralelamente a esta renegociación, y como parte de un

amplio plan de reajuste estructural de la economía, el gobierno argentino

encaró la reducción de su deuda aceptando títulos públicos como parte de pago

de las empresas que se privatizaban. Por este mecanismo rescató entre 1991 y

1993 13.500 millones de dólares de deuda.

El principal componente de esta deuda nueva se debió

esencialmente al funcionamiento del Plan de Convertibilidad. Básicamente el

funcionamiento de dicho Plan, de acuerdo a la ley 23.928, establecía que el

Banco Central debía respaldar la totalidad de la base monetaria con reservas

del 100% en divisas extranjeras. Este esquema de funcionamiento se daba en

un contexto de fuerte subvaluación del tipo de cambio que redujo los estímulos

a las exportaciones y a la inversión productiva, a la vez que desincentiva el

ingreso de capitales; lo que dejaba como prácticamente única entrada decapitales el endeudamiento externo para mantener en funcionamiento a la

Convertibilidad.

Para poder explicar el funcionamiento del esquema, no

debemos dejar de recordar que el Banco Central debe vender todos los dólares

que se le requirieran a un tipo de cambio fijo, para lo cual es conveniente

analizar a modo de ejemplo el balance de pagos de un año de vigencia del

modelo, en este caso 1998.Argentina: Balance de pagos, 1998.

Cuenta corriente -14.698

Mercancías -3.014

Servicios -4.386

Rentas

• Intereses ganados

• Intereses pagados

• Utilidades y dividendos ganados

• Utilidades y dividendos pagados

• Otras rentas

-7.687

5.071

10.187

8263.391

-6

Transferencias corrientes 389Cuenta capital y financiera

• Sector bancario

• Sector público no financiero

• Sector privado no financiero

18.200

3.2989.260

5.642

Errores y omisiones netos -64

Variación de reservas internacionales 3.438

Pag. N° 36

Page 37: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 37/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Fuente: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Estimaciones trimestrales del 

balance de pagos y de activos y pasivos externos, 1998 y primer trimestre 1999. Citado por

Calcagno ¿Qué desenlaces para la deuda externa?

  Se advierte un fuerte déficit en la cuenta corriente. La

entrada de capitales de 18.200 millones de dólares, con lo cual las reservasinternacionales aumentaron en 3.438 millones. Es decir que para que el sistema

pudiera funcionar fue necesaria una entrada de capitales de 18.200 millones de

dólares.

Pag. N° 37

Page 38: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 38/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

4. Conclusiones.

Para entender la naturaleza, gravedad y dificultad del

problema de la "deuda", hay que ubicarlo en el contexto de la globalización ydel conflicto Norte-Sur. La globalización neoliberal es el proceso de unificación

del mundo, fundado en la unificación de los mercados. No es propiamente, como

se pretende a veces, la instauración de relaciones de interdependencia, sino de

dependencia unilateral o neocolonial, caracterizada por una creciente

concentración del dinero y del poder y por la dominación del capital financiero

transnacional. Ahora la deuda externa es justamente el principal mecanismo

con el cual se realiza la unificación entre las economías de los países del Tercer

Mundo y las del Primer Mundo en términos de dependencia y subordinación.

La ideología dominante neoliberal afirma que las leyes

económicas son objetivas y determinísticas y que por lo tanto el sistema

capitalista no tiene alternativa. Ahora, el mecanismo de la deuda está

estrechamente vinculado a la lógica del capitalismo neoliberal. Por tanto, si el

capitalismo no tiene alternativas, tampoco las tiene la deuda. Entonces, el

problema de la deuda externa tiene la misma centralidad y actualidad que el

conflicto Norte- Sur. Constituye pues la cadena con la que el Norte sigue

esclavizando y espoliando al Sur. Entonces tomar partido ante la deuda externa

es tomar partido en el conflicto Norte- Sur.Sin embargo, es importante subrayar que, cuando se habla

de este conflicto, el Norte y el Sur no se entienden hoy en un sentido

geográfico sino económico y político. Forman parte del Norte económico no sólo

los ocho países más industrializados del mundo sino también los organismos

financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional) y las empresas transnacionales, que geográficamente pueden

estar en el Sur o en el Norte; asimismo los grandes capitalistas que viven en el

Sur geográfico. Por el otro lado, forman parte del Sur económico las mayorías

populares empobrecidas que viven , mejor dicho sobreviven, en el Nortegeográfico.

Entonces, analizar y evaluar la deuda externa es una manera

muy concreta para analizar y evaluar la globalización neoliberal desde el punto

de vista de los pueblos oprimidos del Tercer Mundo. Movilizarse para quebrar

Pag. N° 38

Page 39: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 39/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

la cadena de la deuda es la manera más concreta para buscar una alternativa

popular a la globalización imperialista neoliberal.

Pag. N° 39

Page 40: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 40/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

5. Bibliografía

Acosta, Alberto. "Un decálogo para la reflexión, sobre la corresponsabilidad de losacreedores". Artículo. Realidad Económica N° 168.

Calcagno, Alfredo Eric y Calcagno Erik. Artículo. Le Monde Diplomatique. Junio2000.Calcagno, Alfredo Erik y Calcagno Eric. "¿Qué desenlaces para la deuda externa".Realidad Económica N° 168.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de BuenosAires. "Guía Breve de escenarios alternativos". Artículo. Universo económico.Agosto 2000.

Curia, Lorena. "La deuda externa en América Latina: una perspectiva global de laproblemática". Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNC. Tesina.Fotocopia. ;Mendoza. 1999.

de la Vega, Julio César. "Diccionario Consultor de Economía". Ediciones Delma.Buenos Aires. 1991.

Fischer, Stanley y Dornbusch, Rudiger. "Economía". Mc Graw Hill. Madrid. 1988.

Flores Bocanegra, Rosa Angélica. “La Deuda Externa”. www.monografías.comFrank, Andre Gunder. "La Crisis Mundial. Tomo 1. Occidente, Países del Este ySur. Bruguera. Barcelona. 1979.

García, Hector. "La seducción del economicismo". Artículo. Realidad EconómicaN° 187.

Girardi, Giulio. “Deuda externa. ¿Del Sur o del Norte?. www.nodo50.orgLobato, Mirta Zaida y Suriano, Juan. “Nueva Historia Argentina”. EditorialSudamericana. Madrid. 2000.

Martínez Agüero, Guillermo. "Deuda Externa". Cuadernos de discusión N° 2.

Mendoza. Junio 2000.Martínez, Juan Antonio. "Deuda externa, Deuda eterna". Artículo, Voceroparlamentario N° 48.

Ministerio de Economía de la Nación. "Memorándum de políticas económicas delgobierno argentino para un programa de transición en el 2003".

Mochón, Francisco y Beker, Víctor. Mc Graw Hill. Madrid. 1997.

Olmos, Alejandro. "Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa ysiempre se lo ocultaron". Editorial de los argentinos. Buenos Aires.

Parlamento Latinoamericano. Consejo Consultivo. "La deuda externa ante elderecho internacional público". Informe - Versión III. 1996.

Poder Judicial de la Nación. Informe final de los peritos en la causa "Olmos,

Alejandro sobre denuncia. Expediente 14467/82 Juzgado Nacional de 1° Instanciaen lo Criminal y Correccional. Federal N° 2. Fotocopia.

Ramos, Jorge Abelardo. “Revolución y Contrarrevolución en la Argentina” EditorialPlus Ultra. Buenos Aires. 1973.

Rapoport, Mario. “Historia económica, política y social de la Argentina (1880 –2000). Ediciones Macchi. Buenos Aires. 2001.

Rock, David. “Argentina 1516 – 1987. Desde la colonización española hasta RaúlAlfonsín”. Alianza Editorial. Buenos Aires.

Pag. N° 40

Page 41: Deuda Externa Un Problema Regional

5/7/2018 Deuda Externa Un Problema Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/deuda-externa-un-problema-regional 41/41

 

“Deuda externa: Un problema regional” 

DANIEL HUGO VILLANUEVA

Rubin, Sergio. "Críticas al banco Mundial con un guiño de la Iglesia". Artículo,Clarín. 2/10/2000.

Samuelson, Paul y Nordhaus, William. "Economía". Mc Graw Hill. Madrid. 1999.

Schvarzer, Jorge. "El fracaso histórico de la convertibilidad. La Argentina en ladécada de los noventa". Artículo. Realidad Económica N° 187.

Thwaites Rey, Mabel. "La amarga verdad". Artículo. Realidad Económica 187.Torrado, Susana. "Estructura social de la Argentina 1945 - 1983". Ediciones de laFlor. Buenos Aires.

Vilas, Carlos. "América Latina en el Nuevo Orden Mundial". UNAM. México. 1994.

Pag. N° 41