DEUDA EXTERNA Y SOLIDARIDAD HUMANA

  • Upload
    ronia

  • View
    67

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEUDA EXTERNA Y SOLIDARIDAD HUMANA. DEUDA EXTERNA Cuando decimos "deuda externa," nos referimos al dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior, de un país. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • DEUDA EXTERNA

    Cuando decimos "deuda externa," nos referimos al dinero que un pas debe a otros pases o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior, de un pas.

    Los prstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institucin financiera internacional como el FMI (fondo monetario internacional), o de un banco privado. Por ejemplo, si Mxico pide un prstamo del gobierno de Holanda, entonces eso es una deuda externa para Mxico. Tambin, si Mxico recibe un prstamo de un banco privado holands, esa deuda tambin es externa. La deuda externa de un pas es la suma de todo el dinero, ms intereses, que ese pas debe a acreedores en el extranjero. Se componen de Deuda Pblica: (la contrada por el Estado) Deuda Privada: (la contrada por particulares).

  • El principal argumento para que un pas contraiga una deuda es que tericamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolucin se endurecen (principalmente a causa de anteriores

  • DEUDA INTERNALa deuda interna es la parte de la deuda nacional o pblica de un pas cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposicin a la deuda externa.Para solventarla y conseguir la generacin de dinero, el gobierno hace uso de la va del prstamo para obtener efectivo en lugar de emitir ms billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes econmicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios

  • COLOMBIA

    La deuda externa de Colombia lleg en abril de este ao a 76.591 millones de dlares, de los cuales 32.221 millones de dlares correspondieron a deuda privada y los restantes 44.371 millones fueron de deuda pblica.As lo dio a conocer el Banco de la Repblica, al revelar que esta obligacin internacional finaliz con una participacin del 20,6 por ciento sobre el total del producto interno bruto colombiano.La participacin, en abril, de la deuda privada como porcentaje del PIB lleg a 8,7 por ciento, mientras que la deuda pblica alcanz una participacin de 11,9 por ciento, segn lo indica el reporte de la autoridad monetaria.El incremento de la deuda externa fue de 8.460 millones de dlares entre abril del 2012 y el mismo mes de 2011, con un aumento de 12,4 por ciento.Entre ambos periodos, la deuda creci 14,9 por ciento en el sector privado, mientras en el pblico el incremento fue de 10,68 por ciento.De marzo a abril de este ao, el saldo de la deuda externa tuvo una cada de 292 millones de dlares, inform el Banco de la Repblica.La tendencia a tomar deuda externa se genera en la fortaleza del peso y las bajas tasas en el exterior, dijeron expertos en el tema.

    Bogot, D.C., 15 de Junio de 2012. La Nacin realiz una operacin de manejo de deuda pblica mediante la cual se declar de plazo vencido las inversiones adquiridas por la Direccin General de Crdito Pblico y Tesoro Nacional en ttulos de deuda interna con vencimiento en agosto de 2012 por $2 billones. Con esta operacin, el valor del vencimiento de deuda en TES, incluyendo capital e intereses, previsto para el prximo 15 de agosto pasa de $8.6 billones a $6.6 billones. De igual forma, los indicadores del perfil de deuda interna, medidos por duracin y plazo promedio de maduracin, mejoran ostensiblemente.

  • Es un proceso jurdico-econmico mediante el cual las actividades EMPRESARIALES son transferidas del SECTOR PUBLICO al SECTOR PRIVADO, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el ESTADO o la COMUNIDAD hacia agentes econmicos privados.

    Es uno de los pilares de LIBRE EMPRESA, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e INTERVENCION ESTATAL a favor SECTORES ECONOMICOS Sin restriccin comercial del Estado ni servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversin privada, es decir son los CIUDADANOS y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema privatizado.

  • Es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconmicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la genteEs uno de los principios que rigen la vida social que es preciso tener siempre presente. Es tambin uno de los conceptos ms desgastados y ambiguos, pues se lo confunde con bienestar, o calidad de vida -visin ampliada del bienestar-. Pero estos conceptos centran el fin de la sociedad en el individuo autnomo y nada tienen que ver con el concepto de Bien Comn

  • NACE DEL SER HUMANO Y SE DIRIGE ESENCIALMENTE AL SER HUMANOLa verdadera solidaridad, aquella que est llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, est fundada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivacin directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrnseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.La solidaridad trasciende a todas las fronteras: polticas, religiosas, territoriales, culturales, etc. Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la conciencia de una familia al resto de la humanidad.La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensin del maltratado, el apoyo al perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad

  • La solidaridad siempre implica los siguientes puntos: La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egosmo. Se refleja en el servicio y busca el bien comn. Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los dems. Requiere discernimiento y empata ponerse en el lugar del otro-

  • Es un concepto de las ciencias polticas y econmicas con el que se designa a una propuesta poltica o modelo general del Estado y de la organizacin social, segn la cual el Estado provee ciertos servicios o garantas sociales a la totalidad de los habitantes de un pas.

  • La OIT es la institucin mundial responsable de la elaboracin y supervisin de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la nica agencia de las Naciones Unidas de carcter tripartito ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboracin de sus polticas y programas as como la promocin del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento del mundo real sobre empleo y trabajo

  • http://www.youtube.com/watch?v=EnoRa9BCJE8&feature=related

    *