3
DEVENGADO Enunciado textual, según el PCGR: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Comentario : En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de la "percibido" para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA. Los servicios o bienes utilizados. o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se afecte a gastos del ejercicio o del siguiente. Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos adquiridos. Criterio de lo Devengado byadmin | posted: julio 19, 2009 0 comentario Es común en Economía, Contabilidad o Finanzas escuchar el criterio de lo devengado. Si estás buscando una definición a este término, aquí va una: Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior. Básicamente a lo que hace referencia es al derecho o reconocimiento del efecto de una transacción sin importar el movimiento de efectivo (el cobro o pago a través de efectivo). Se relaciona con el principio de prudencia, que contempla el hecho de reconocer gastos ni bien se conozcan. Para el caso de operaciones de crédito implica reconocer su efecto cuando se genera y no cuando se cancela. Devengado va en contraposición al criterio de lo percibido. Otra definición similar, que puede encontrarse en Wikipedia, es la siguiente:

Devengado Salazar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Devengado Salazar

DEVENGADO

Enunciado textual, según el PCGR:

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

Comentario:

En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de la "percibido" para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.

Los servicios o bienes utilizados. o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se afecte a gastos del ejercicio o del siguiente.

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos adquiridos.

Criterio de lo Devengado

byadmin | posted: julio 19, 2009 0 comentario

Es común en Economía, Contabilidad o Finanzas escuchar el criterio de lo devengado.

Si estás buscando una definición a este término, aquí va una:

Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior.

Básicamente a lo que hace referencia es al derecho o reconocimiento del efecto de una transacción sin importar el movimiento de efectivo (el cobro o pago a través de efectivo).

Se relaciona con el principio de prudencia, que contempla el hecho de reconocer gastos ni bien se conozcan. Para el caso de operaciones de crédito implica reconocer su efecto cuando se genera y no cuando se cancela.

Devengado va en contraposición al criterio de lo percibido.

Otra definición similar, que puede encontrarse en Wikipedia, es la siguiente:

Reconocer las operaciones bajo este criterio implica que la operación se debe registrar en el momento en que ocurre el hecho económico que la genera, con independencia de si fue pagado o cobrado, o de su formalización mediante un contrato o cualquier otro documento.

Ejemplo de Criterio Devengado

Por ejemplo, si una empresa contrata un empleado que trabaja durante un mes (Enero), y le paga el sueldo los primeros días de Febrero, el gasto se debe reconocer como un resultado del mes en el que el trabajo se devenga, o sea Enero, sin importar si se pagó o no.

Page 2: Devengado Salazar

PRINCIPIO DE DEVENGADO

Las variaciones patrimoniales a considerarse para establecer el resultado económico, son las que competen a un ejercicio, sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.Dicho con otras palabras, los resultados económicos deben reconocerse en el período en que corresponden, independientemente de cuándo han sido cobrados o pagados.

Hay que tener en cuenta que las cuentas de resultado, afectan directamente al resultado del ejercicio, y que el resultado del ejercicio no sólo es producto de diferentes análisis para medir la rentabilidad, sino que también es distribuido al finalizar el ejercicio. De este modo, ese resultado del ejercicio, debe estar conformado por resultados efectivamente producidos en el período por el cual se está registrando. Si por ejemplo, pago hoy los alquileres del mes siguiente en efectivo, y para registrar esta operación utilizo la cuenta "Alquileres Perdidos" (cuenta de resultado negativo), esta cuenta impactará directamente sobre el resultado del ejercicio disminuyéndolo, lo que haría que por ejemplo los socios se distribuyan menor resultado, o que si analizo la rentabilidad de la empresa, ese análisis parta de un resultado menor, llevando a un análisis incorrecto de la situación.Entonces, cuando uno se dispone a registrar una cuenta de resultado, primero debe determinar si ese resultado ya ha ocurrido o si va a ocurrir, si ha vencido o se va a vencer con posterioridad al momento en el que se está registrando, si el hecho que genera el resultado corresponde al pasado o va a ocurrir en el futuro. De esta manera, si el vencimiento es posterior a la registración, se deberá utilizar una cuenta patrimonial (a devengar  =  a vencer  =  cobrado o pagado por adelantado). Por el contrario, si el hecho que genera el resultado ya ha ocurrido o vencido, se debe registrar en una cuenta de resultado (devengado  =  vencido  =  ganado o perdido  =  cobrado o pagado).

Así pueden ocurrir dos cuestiones bien diferenciadas: a) Que se cobren o paguen resultados futuros (ejemplo pago los alquileres del mes siguiente)b) Que se produzcan resultados que aún no he pagado o cobrado (por ejemplo vence un impuesto que no abono)

En el primero de los casos debo registrar el pago del alquiler dándole salida a la cuenta CAJA pero poniendo al debe una cuenta patrimonial y no de resultados: ALQUILERES PAGADOS POR ADELANTADO (cuenta del activo rubro créditos). Así, en nuestro asiento, sube el Activo y baja el Activo por el mismo monto. Hemos entonces confeccionado una variación permutativa, no se ha modificado el patrimonio de la empresa.En el caso b) debo registrar el resultado ocurrido ya que el mismo, más allá de no haber sido pagado, corresponde al presente ejercicio y le ha generado una deuda al mismo. Es por esto que el registro de esta operación será acreditando una deuda: IMPUESTOS A PAGAR con débito a una pérdida: IMPUESTOS. Es de destacar en este caso que aún cuando no se haya realizado el pago, el resultado ha ocurrido, de allí que el asiento produzca una variación modificativa