15
mercaderes, y el derecho a mer- cado otorgado por este último monarca, la con- virtió en centro neurálgico in- dustrial. A ello contribuyó el puente medie- val sobre el río Ebro que encabeza la lis- ta de monumentos que atesora Frías. Mi- de 143 metros de largo, y sobre él pasa la calzada romana que hizo posible el co- mercio entre la costa cantábrica y la me- seta castellana. Posee nueve arcos y aun- que su construcción es asimétrica debi- do a la necesidad de adecuarse a la geología del río, constituye uno de los mejores ejemplos de puente fortificado en España. Las empedradas calles del casco his- tórico conducen a la iglesia de San Vicen- te Mártir, y en lo alto de la peña que domi- na Frías, un castillo del siglo X muy bien conservado corona la ciudad. En su inte- rior sorprende un patio de armas al que se accede pasando por un puente levadizo que sortea un foso. Es uno de los castillos más espectaculares de Castilla, y tuvo un gran valor estratégico en su época. Sobre él, que en 2011 recibió más de 30.000 visitantes, se alza la Torre del Ho- menaje, desde la que se observan unas vistas inigualables. Las casas de la zona alta de Frías, por su parte, se han adap- tado al particular terreno sobre el que se asienta la ciudad, excavando la roca de La Muela y quedando como casas colgan- tes dignas de ver. Dónde comer: Restaurante El Chato y Restaurante Ortiz. Dónde dormir: Casa Rural La Solana de Frías, Hostal Duque de Frías y camping Frías. Fiestas: Del Capitán (finales de junio), de la Cruz (principios de mayo) y San Vitores (agosto). Y sobre todo... no te pierdas las representaciones teatrales de los hechos históricos acontecidos en Frías, que interpretan los ciudadanos y veraneantes en el mes de agosto en el patio del castillo. L A I GLESUELA DEL C ID Con sabor templario. El nombre de esta localidad turolense de apenas 500 habitantes anuncia un pasado estrecha- mente ligado al del Cid Campeador. Sus calles forman un complejo entramado que recorre un pasado histórico que ubi- ca su etapa de máximo esplendor en la época romana, de la que se conservan restos arqueológicos a las afueras del pueblo. El periodo de bonanza se extendió también a buena parte de la Edad Media y la Edad Moderna, fruto del cual dan fe las construcciones nobiliarias y pa- laciegas que atesora la localidad. Estas se erigen sobre un antiguo casco urbano de sabor templario, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. La Plaza Ma- yor es el epicentro de la vida en La Igle- suela, y aquí se encuentra el Ayunta- miento, construido entre el los siglos XIII y XV, y la famosa Casa Matutano Daudén, de excelentes interiores barrocos hoy convertida en hospedería de señorial en- canto. En la misma Plaza Mayor se alza también la antiguaTorre de los Nublos, adosada al edificio del Ayuntamiento y de origen medieval. En sus proximida- des, la iglesia de la Purificación y la Ca- sa Blinque completan los bienes de la plaza, y ya en las calles aledañas pue- de hacerse un breve recorrido por las di- versas edificaciones nobiliarias que pueblan La Iglesuela, como la Casa Gui- jarro o la de Santa Pau. También hay construcciones más modestas, como la ermita de Cid, ubicada fuera del núcleo principal, o las de San Pedro, la de Lo- reto, la del Calvario y la de los Paules. En todas ellas, y por extensión en todo esta localidad de la comarca del Maes- trazgo, la piedra adquiere un especial protagonismo, presente en puentes, fa- chadas, lonjas o escudos, impregnan- do el entorno de un aroma medieval re- confortante. Tanto iglesuelanos como turistas ha- llarán en este pueblo fronterizo con la provincia de Castellón una joya de la gastronomía ibérica, el jamón, con de- nominación de origen deTeruel. Junto a él, el melocotón de Calanda y el aceite del Bajo Aragón. Imprescindible com- prarlos para probarlos tranquilamente en casa. Dónde comer: Restaurante Casa Amada, Bar Amadeo y Restaurante Hospedería del Maestrazgo. Dónde dormir: Hospedería del Maestrazgo, Casa Rural La Antigua Botiga y Hotel La Iglesuela del Cid. Fiestas: Romería del Cid de Mayo, San Luis Gonzaga (junio), San Abdón y San Senén (julio) y Natividad de la Virgen (septiembre). Y sobre todo... no te pierdas las visitas guiadas por el pueblo. En cada resquicio de este enclave se esconde una historia interesante. L AGUARDIA Un origen militar. Un cerro alto y ca- paz de controlar visualmente toda la co- marca de lo que hoy se conoce como Rioja Alavesa fue el lugar que, con fines claramente defensivos, eligió el rey na- varro Sancho Abarca para levantar en el siglo X el castillo que dio origen a La- guardia (Álava), que ya desde su propio nombre advierte de su fundación mili- tar. Durante los siguientes siglos demos- tró en numerosas ocasiones dicha fun- ción en los enfrentamientos entre caste- llanos y navarros, hasta que en el siglo XV se incorporó a la provincia de Álava. A falta de aquel castillo, perdido du- rante la historia, Laguardia exhibe una torre defensiva integrada en las mura- llas, que cuentan con cinco puertas de acceso. Dentro de esos gruesos muros se halla el trazado urbano medieval, ar- ticulado a través de tres calles peatona- les estrechas y alargadas que atravie- san la población de norte a sur. El monu- mento más relevante de la localidad es la iglesia de Santa María de los Reyes (s. XIV), una joya gótica con la particulari- dad de su policromía posterior. Su localización ha dotado a Laguar- dia de otro gran atractivo: las bodegas de su entorno, a donde se puede acudir a degustar sus tintos o, si el interés es de otro tipo, a conocer las construcciones en que se albergan, bien sean tradicio- nales o de las que de un tiempo a esta parte firman importantes arquitectos. Mucho tiempo atrás, en la Edad de Bron- ce, otros pobladores con menos preten- siones construyeron lo que hoy es cono- La burgalesa Frías ostenta el título de ciudad, un beneficio que le concedió el rey Juan II en el siglo XV 50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARA VIAJAR A LA EDAD MEDIA LA IGLESUELA DEL CID LA ALBERCA LAGUARDIA DE VIAJE ABRIL DE 2012 16

DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

mercaderes, y elderecho a mer-cado otorgadopor este últimomonarca, la con-virtió en centroneurálgico in-dustrial. A ellocontribuyó elpuente medie-val sobre el río Ebro que encabeza la lis-ta de monumentos que atesora Frías. Mi-de 143 metros de largo, y sobre él pasala calzada romana que hizo posible el co-mercio entre la costa cantábrica y la me-seta castellana. Posee nueve arcos y aun-que su construcción es asimétrica debi-do a la necesidad de adecuarse a lageología del río, constituye uno de losmejores ejemplos de puente fortificadoen España.

Las empedradas calles del casco his-tórico conducen a la iglesia de SanVicen-te Mártir, y en lo alto de la peña que domi-na Frías, un castillo del siglo X muy bienconservado corona la ciudad. En su inte-rior sorprende un patio de armas al que seaccede pasando por un puente levadizoque sortea un foso. Es uno de los castillosmás espectaculares de Castilla, y tuvo ungran valor estratégico en su época.

Sobre él, que en 2011 recibió más de30.000 visitantes, se alza la Torre del Ho-menaje, desde la que se observan unasvistas inigualables. Las casas de la zonaalta de Frías, por su parte, se han adap-tado al particular terreno sobre el quese asienta la ciudad, excavando la roca deLa Muela y quedando como casas colgan-tes dignas de ver.

� Dónde comer: Restaurante El Chato y Restaurante

Ortiz.

� Dónde dormir: Casa Rural La Solana de Frías,

Hostal Duque de Frías y camping Frías.

� Fiestas: Del Capitán (finales de junio), de la Cruz

(principios de mayo) y San Vitores (agosto).

� Y sobre todo... no te pierdas las representaciones

teatrales de los hechos históricos acontecidos en Frías,

que interpretan los ciudadanos y veraneantes en el

mes de agosto en el patio del castillo.

�LA IGLESUELADEL CID

Con sabor templario. El nombre deesta localidad turolense de apenas 500habitantes anuncia un pasado estrecha-mente ligado al del Cid Campeador. Suscalles forman un complejo entramadoque recorre un pasado histórico que ubi-ca su etapa de máximo esplendor en laépoca romana, de la que se conservanrestos arqueológicos a las afueras delpueblo.

El periodo de bonanza se extendiótambién a buena parte de la Edad Mediay la Edad Moderna, fruto del cual danfe las construcciones nobiliarias y pa-laciegas que atesora la localidad. Estasse erigen sobre un antiguo casco urbanode sabor templario, declarado ConjuntoHistórico-Artístico en 1982. La Plaza Ma-yor es el epicentro de la vida en La Igle-suela, y aquí se encuentra el Ayunta-miento, construido entre el los siglos XIII

y XV, y la famosa Casa Matutano Daudén,de excelentes interiores barrocos hoyconvertida en hospedería de señorial en-canto.

En la misma Plaza Mayor se alzatambién la antigua Torre de los Nublos,adosada al edificio del Ayuntamientoy de origen medieval. En sus proximida-des, la iglesia de la Purificación y la Ca-sa Blinque completan los bienes de laplaza, y ya en las calles aledañas pue-de hacerse un breve recorrido por las di-versas edificaciones nobiliarias quepueblan La Iglesuela, como la Casa Gui-

jarro o la de Santa Pau. También hayconstrucciones más modestas, como laermita de Cid, ubicada fuera del núcleoprincipal, o las de San Pedro, la de Lo-reto, la del Calvario y la de los Paules.En todas ellas, y por extensión en todoesta localidad de la comarca del Maes-trazgo, la piedra adquiere un especialprotagonismo, presente en puentes, fa-chadas, lonjas o escudos, impregnan-do el entorno de un aroma medieval re-confortante.

Tanto iglesuelanos como turistas ha-llarán en este pueblo fronterizo con laprovincia de Castellón una joya de lagastronomía ibérica, el jamón, con de-nominación de origen de Teruel. Junto aél, el melocotón de Calanda y el aceitedel Bajo Aragón. Imprescindible com-prarlos para probarlos tranquilamenteen casa.

� Dónde comer: Restaurante Casa Amada, Bar

Amadeo y Restaurante Hospedería del Maestrazgo.

� Dónde dormir: Hospedería del Maestrazgo, Casa

Rural La Antigua Botiga y Hotel La Iglesuela del Cid.

� Fiestas: Romería del Cid de Mayo, San Luis

Gonzaga (junio), San Abdón y San Senén (julio) y

Natividad de la Virgen (septiembre).

� Y sobre todo... no te pierdas las visitas guiadas

por el pueblo. En cada resquicio de este enclave se

esconde una historia interesante.

�LAGUARDIAUn origen militar. Un cerro alto y ca-paz de controlar visualmente toda la co-marca de lo que hoy se conoce comoRioja Alavesa fue el lugar que, con finesclaramente defensivos, eligió el rey na-varro Sancho Abarca para levantar enel siglo X el castillo que dio origen a La-guardia (Álava), que ya desde su propionombre advierte de su fundación mili-tar. Durante los siguientes siglos demos-tró en numerosas ocasiones dicha fun-ción en los enfrentamientos entre caste-llanos y navarros, hasta que en el siglo XV

se incorporó a la provincia de Álava.A falta de aquel castillo, perdido du-

rante la historia, Laguardia exhibe unatorre defensiva integrada en las mura-llas, que cuentan con cinco puertas deacceso. Dentro de esos gruesos muros sehalla el trazado urbano medieval, ar-ticulado a través de tres calles peatona-les estrechas y alargadas que atravie-san la población de norte a sur. El monu-mento más relevante de la localidad esla iglesia de Santa María de los Reyes (s.XIV), una joya gótica con la particulari-dad de su policromía posterior.

Su localización ha dotado a Laguar-dia de otro gran atractivo: las bodegas desu entorno, a donde se puede acudir adegustar sus tintos o, si el interés es deotro tipo, a conocer las construccionesen que se albergan, bien sean tradicio-nales o de las que de un tiempo a estaparte firman importantes arquitectos.Mucho tiempo atrás, en la Edad de Bron-ce, otros pobladores con menos preten-siones construyeron lo que hoy es cono-

La burgalesaFrías ostenta eltítulo de ciudad,un beneficio quele concedióel rey Juan IIen el siglo XV

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

LA IGLESUELA DEL CID ��LA ALBERCA

�LAGUARDIA

DE VIAJE ABRIL DE 201216

Page 2: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

VisitarlalocalidaddeLaAlberca,entierrasde Salamanca, significa adentrarse en

el corazón de la sierra de Francia y Las Ba-tuecas, un territorio de 32.000 hectáreas de-clarado parque natural en 1978. Casi en elcentrodelaregiónseencuentraestapeque-ña población de algo más de 1.000 habi-tantes.Decidirpordóndedebecomenzarsea visitar La Alberca es harto complicadoporlasempedradascalles,porlasgentes,porlos pequeños comercios y por los angostosrecovecos que recorren toda la villa. Todosson, en sí mismos, dignos de visita, y es quela magia de esta pequeña localidad no re-side en uno o dos monumentos concretos,sino en su conjunto.

Los balcones de las típicas casas cas-tellanas, colmados de flores durante bue-napartedelaño,coloreanLaAlbercaconce-diéndole un sabor primaveral que invita apermanecer un par de días. Quienes bus-

quen un lugar deretiroydescanso,no errarán al ins-talarse en algunade las casas rura-les que siem-branlavilla,aun-que habrán deelegir entre ha-cerloenfindese-

manaodelunesajueves;entreelbulliciodelturismoquetransformaLaAlbercalossába-dos y domingos, o la sosegada paz sema-nal del devenir de un pueblo que ha vividocasi aislado geográficamente durante mu-chísimos años.

Pero elijamos la cara de la moneda queelijamos, sin duda un buen paseo habrá dellevaral turistaarecorrer lasrecoletasplazasque pintan las intrincadas vías de La Alber-ca. La de Barrionuevo o la del Castillo sonalgunasdeellas,peroningunatanbonitaco-mo la esperada Plaza Mayor, en la que va-riasterrazasinvitanalcaminanteaquetomeasiento y disfrute de un merecido paisaje. ElAyuntamientosedisponeenestaplazadeso-portales levantados por columnas, ademásde la Casa Ducal, de elementos góticos, y lasantiguas escuelas. En el centro de la plazaseerigeunafuenteyuncrucerodelsiglo XVIII,y ya fuera de ella, la iglesia de Nuestra Se-ñora de la Asunción, que data también delXVIII, aunque posee elementos del XIII.

Los alrededores de La Alberca están sembra-dos de decenas de rutas para recorrer a piediferentes tramos de la sierra. Desde la pro-pialocalidadsepuedeascenderalaPeñadeFrancia; las vistas son maravillosas, peroconviene ir bien preparado. A unos 12 kiló-metros de La Alberca se pueden visitar las

RUTAS POR LA SIERRAPORTILLA DELA BEJARANA

Desde La Alberca sepueden realizarnumerosas rutasa pie por lasierra. Unade las másespectaculares esla que alcanza laTorre de la Portilla dela Bejarana, por susvistas y su riquezabotánica y faunística.

�LA ALBERCA

Alabrigodelamontaña

Losbalcones,colmados defloresdurantegranpartedelaño,coloreanlascallesconairesdeprimavera

pinturas rupestres del valle de Las Batuecasy el Monasterio de San José, y si el tiempo lopermite, los más calurosos pueden darseun chapuzón en alguna de las pozas que sal-pican todo el valle. También se puede tomarel Camino de las Raíces, una ruta circulardeunos8kilómetrosentrebosquesderoblesy castaños que en su itinerario pasa por la er-mitadeMajadasViejas, lalagunadeSanMar-cos y el área recreativa de Fuente Castaño.

� Dónde comer: Restaurante El Balcón de la

Plaza, Mesón Asador La Fuente y Restaurante La

Abuela Carmen.

� Dónde dormir: Hotel Las Batuecas, Hotel

Termal La Abadía de los Templarios y Casa Rural

Antiguas Eras.

� Fiestas: Día del Pendón (lunes de Pascua) y

Nuestra Señora de la Asunción (agosto).

Celebración del Corpus en una céntrica plaza de La Alberca engalanada para la ocasión.

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 17

Page 3: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

cido como el poblado prehistórico (de laEdad del Bronce) de La Hoya, otro lu-gar que conviene visitar.

� Dónde comer: Restaurante El Medoc, Restaurante

Amelibia y Posada Mayor de Migueloa (restaurante,

bodega y hotel en un edificio del siglo XVII).

� Dónde dormir: Hotel Villa de Laguardia, Hotel-

Castillo El Collado y Casa Rural Legado de Ugarte.

� Fiestas y otras actividades: Fiestas de San Juan y

San Pedro (23 al 29 de junio), Día del Gaitero (segundo

domingo de mayo) y Laguardia y sus Épocas (programa

de actividades culturales a mediados de agosto).

� Curiosidades: cada vez más bodegas de la zona

se están lanzando a potenciar el enoturismo y

ofrecen alojamiento, restaurante y vinoterapia.

�MADRIGAL DELAS ALTAS TORRES

Ahora son 23 las torres que se con-servan, pero llegaron a ser 100 las quecoronaron la muralla de esta villa me-dieval situada en plena meseta castella-na. De ahí recibe el nombre esta locali-dad abulense, que en principio solo sellamaba Madrigal y que vio nacer a lareina Isabel la Católica y morir a Fray

Luis de León(poeta y huma-nista de la se-gunda mitaddel siglo XVI), yquizás ambossucesos hayansido responsa-bles de haberlesumado a Ma-drigal el indiscutible valor histórico quehoy se le atribuye.

De sus orígenes no se conoce dema-siado y hay diferentes teorías. Hay quiense remonta a la época prerromana, quienhabla de la España árabe y quien sitúa sunacimiento durante la Reconquista. Lavilla se perfila, desde lejos, con aspectociertamente solitario, casi desolado, pe-ro encierra un bagaje arquitectónico quebien merece adentrarse por sus empe-dradas calles. Cruzar la extensa murallaque rodea la localidad supone elegir en-tre una de las cuatro puertas que danacceso a la misma: la de Medina, la de Pe-ñaranda, la de Arévalo y la de Cantalapie-dra, todas ellas de estilo mudéjar.

Declarada Monumento Históricodesde 1931, la muralla, de forma ovala-da, refleja el agitado pasado guerrerode esta villa. Entre sus monumentos des-tacables se encuentran la iglesia de San-ta María del Castillo, asentada en el s.XII sobre una antigua fortaleza, y San Ni-colás de Bari, el templo más emblemáti-co de Madrigal, célebre por acoger la ce-remonia de segundas nupcias del reyJuan II y por conservar la pila bautis-mal de Isabel la Católica. Esta nació en1451 en el Palacio de Don Juan II, hoyconvento agustiniano aunque todavíavisitable. Junto a este, el Real Hospital,y ya a las afueras de Madrigal, el Conven-to de Extramuros, del s. XVI, en el que fa-lleció Fray Luis de León y que fue deno-minado durante años el segundo Esco-rial por sus monumentales dimensiones.

� Dónde comer: Mesón San Nicolás y Restaurante

Casa Lucio.

� Dónde dormir: Posada Isabel I la Católica y

Hostal Madrigal.

� Fiestas: Mercado Medieval (agosto), Cristo

de las Injurias (septiembre) y San Nicolás de Bari

(diciembre).

�MEDELLÍNCuna de Hernán Cortés. En la comar-ca de las Vegas Altas del Guadiana, don-de este río se encuentra con su afluenteOrtigas, se sitúa estratégicamente Mede-

Madrigal,queasí se llamabaen su origen,debe el apellidoa las más de 100torres que llegóa tener

�MADRIGAL DE

LAS ALTAS TORRES

MURA�

�MEDELLÍN

MEDINACELI�MEDINA DEL CAMPO �

Se trata de la población más importantede Valladolid tras la capital de la pro-

vincia. Cuenta con 21.000 habitantes, pe-rosu densa poblaciónysu extensotamañono le han robado al centro histórico ni unápice del encanto turístico que cada findesemanaatraeacientosdevisitantes,mi-lescadaaño,hastasuspagos.Quizásellosedeba al magnífico estado de conservaciónde sus dos reclamos principales: el Casti-llo de La Mota y la Plaza Mayor. Aunqueun poco alejado del estricto centro de lavilla, el primero ostenta la cualidad de seruna de las fortificaciones mejor conserva-das de toda España. Es de estilo gótico-mudéjaryseasientasobreloquefueprimi-tivamente alcázar. Su acceso gratuito está

�MEDINA DEL CAMPO

La historiade Castilla

DE VIAJE ABRIL DE 201218

Page 4: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

limitado al patio de armas, la capilla y la sa-la Juan de la Cosa; por ello, merece la pe-na pagar los 4 euros que cuesta la visitaguiada (2,50 la entrada reducida) para po-deraccederalosyacimientosdelaEdaddeHierro, a las murallas del siglo XII, a las rui-nas de la iglesia de San Salvador y las gale-rías subterráneas. La Torre del Homenaje,cerrada al público durante 40 años (hastaque terminó de restaurarse en 2010), bienmerece otra visita.

El centro neurálgico de la villa se asienta so-brelaPlazaMayor.Deconstrucciónrectan-gular, cobija a los edificios más emblemá-ticos, entre los que destaca el Ayuntamien-to,delsiglo XVI,conunaelegantefachadadepiedra granítica. La colegiata de San Anto-lín se presenta como el templo principalde la villa, y su origen se remonta a finalesdel siglo XII, fecha en que un grupo de repo-bladores arribó a Medina del Campo conSan Antolín como patrón. En su interiordestacan múltiples bóvedas estrelladas,además del retablo mayor (s. XVI) y la ca-pilla de Nuestra Señora de las Angustias.

El Palacio Real Testamentario es fa-moso por ser lugar de residencia de Isa-

bel la Católica, en el que dictó su testa-mento y donde falleció en 1504.

Otros edificios, como el Palacio de lasDueñas o el Museo de las Ferias, en la an-tigua iglesia de San Martín, forman par-te de la ruta imprescindible de una visitaa Medina. La oferta gastronómica se con-centra en la Plaza Mayor, donde el tapeocobra especial relevancia; los domingos,los amantes del regateo y el mercadillo ca-llejero pueden deambular libremente porlos múltiples puestecitos que se insta-lan. Los aficionados al enoturismo, por suparte, no deben dejar pasar la oportuni-dad de acercarse a Rueda (a 17 kilóme-tros), donde encontrarán varias bodegas(algunas de acceso público) en las quese puede adquirir el famoso vino blancocon denominación de origen.

� Dónde comer: Restaurante Mónaco y Restaurante

Continental.

� Dónde dormir: Hotel Villa de Ferias, Balneario

Palacio de las Salinas y albergue juvenil.

� Fiestas: San Antolín (septiembre), Muestra de

Teatro (agosto), Semana Internacional de la Música

(noviembre) y plan ferial anual (varias ferias entre

mayo y diciembre).

COLEGIATA DE SAN ANTOLÍNFRUTO DE LAREPOBLACIÓNEs, junto con el castillo, el edificiohistórico más emblemático de Medina.Su origen se remonta a lasrepoblaciones del siglo XII, aunque laactual se erigió sobre el primitivotemplo. Sus elementos más destacadospertenecen al Gótico tardío y alRenacimiento. En su fachada principaldestaca el balcón, una capilla abiertaque es el antecedente más antiguo delas que se levantan en iglesias ycatedrales de Hisponoamérica.

El Castillo de la Motade Medina del Campo es una de las fortificaciones que mejor se conservan en España.

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 19

Page 5: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

Al acercarse a Medinaceli por carre-tera se vislumbra desde lejos la si-

lueta del famoso arco romano, icono dela ciudad. Construido en el siglo I, cons-tituye el único ejemplo de triple arque-ría que pervive en nuestro país y hayque felicitarse porque su estado de con-servación es aceptable. Si se continúala ruta por las estrechas y empedradascalles de la villa, otero en los entornosdel Jalón, se llega al convento de clari-sas de Santa Isabel, en el que puedenadquirirse los dulces tradicionales ela-borados artesanalmente y que es el úni-co que se conserva de los cuatro queconvivieron en esta villa.

El centro neurálgico de este pue-blo soriano es la Plaza Mayor, antiguoforo romano; en ella se encuentra elAyuntamiento –asentado sobre so-portales–, el Palacio Ducal renacen-tista –poseedor de un mosaico roma-no– y la antigua alhóndiga, en la queantaño se comercializaba con el tri-go. La colegiata de Nuestra Señora de laAsunción (siglo XII), las murallas, el arcoárabe(reformadotras lareconquista,úl-tima puerta superviviente de la viejamuralla) y el castillo –sobrio y sencillo–,bien merecen un tranquilo paseo.

Famosa por múltiples razones, unode los motivos históricos que han en-cumbrado el nombre de Medinacelies un fallecimiento.Y es que aquí per-dió la vida el 11 de agosto de 1002 Al-manzor, el militar musulmán que ate-rrorizó con sus ofensivas a los inci-pientes reinos cristianos. Se calculaque entre 978 y 1002 lideró más de me-dio centenar de ataques en los que lle-gó a tantear Santiago de Compostela yBarcelona. Cuenta una leyenda que enla antigua alcazaba de Medinaceli,precedente de su actual castillo, Al-manzor fue enterrado tras la (oficiosa,pues no existe constancia real de suacaecimiento) batalla de Calatañazor.

En los alrededoresdeMedinaceli sepue-de visitar el Monasterio de Santa Ma-ría de la Huerta, y a unos 12 kilómetrosel yacimiento paleontológico de Am-brona, con un museo que posee restosde animales fosilizados que habitaronestos lugares hace 300.000 años.

� Dónde comer: Restaurante Arco Romano y

Restaurante Duque de Medinaceli.

� Dónde dormir: Hostal-Residencia La Cerámica

y Hotel El Bavieca.

� Fiestas: San Juan, Beato Julián de San Agustín

(agosto) y Toro Júbilo (noviembre).

ARCO ROMANOEL ÚNICO DETRES VANOS

El arco de triunfo deMedinaceli es el únicoque queda en Españade la época romana quecuenta con tres vanos.Está situado en unacolina y muydeteriorado por lasinclemencias deltiempo. A la izquierda,una calle porticada.

�MEDINACELI

Historiay solera

Estampa inconfundible de Medinaceli, la de los soportales de su Plaza Mayor, fiel a los cánones castellanos, con la torre

DE VIAJE ABRIL DE 201220

Page 6: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

llín (Badajoz). El cerro fue poblado desdeal menos mediados del primer milenioantes de Cristo, pero su lugar en una guíade ciudades medievales está tan justi-ficado como en otra de urbes romanas.Desde la cima, donde se sitúa su castillo(cristiano del siglo XIV sobre otro anteriorde construcción árabe), las vistas son lasdelTeatro Romano (siglo I) y cuya recupe-ración ha avanzado mucho en los últimosaños. No hay cultura en los tres mileniosque no haya dejado su huella en Mede-llín, que le ha devuelto el golpe a la histo-ria marcando también sus páginas concapítulos como el del conquistador Her-nán Cortés, hijo de la ciudad. Lo cierto esque lo militar le viene desde su fundacióncomo Metellinum por parte de QuintoCecilio Metelo, un romano que en susguerras del siglo I a.C. contra otros roma-nos instaló un campamento militar. Encuanto a lo medieval, es necesario re-ferir las iglesias de San Martín y Santiago,del s. XIII ambas pero con desigual es-tado de conservación: en esta ocasión fuela Guerra de la Independencia entre es-pañoles y franceses la culpable. Y en cin-cuenta kilómetros a la redonda: el ParqueNatural de Cornalvo y Sierra Bermeja,Don Benito,Villanueva de la Serena, Cas-tuera (corazón del queso de la Serena) y,por supuesto, Mérida.

� Dónde comer: Restaurante Quinto Cecilio,

Komoloc (Don Benito) y Bar Restaurante Kilix (playa

de Medellín).

� Dónde dormir: Hostal Río, Casa Rural Romana

Quinta del Triario (Don Álvaro), Casa Rural Aqua

Libera (Aljucén) y Hotel-Cortijo Santa Cruz (La

Encomienda).

� Fiestas Semana Santa, Feria (primer fin de

semana de agosto) y fiesta patronal del Santísimo

Cristo (14 de septiembre).

�MURAJoya románica. Todo en esta localidadbarcelonesagiraentornoalaiglesiadeSantMartí, joya románica del siglo XI con va-rias modificaciones y ampliaciones pos-teriores. Alrededor de ella se articulan lasempedradas y empinadas calles, plagadasde soportales, escaleras, estrechos callejo-nesyrotundascasasdepiedra.Muraespe-queña, pero tiene las características nece-sarias para hacer que cualquiera se pierdaenella.Muratomasusólidonombredeunaantigua muralla que, supuestamente, yaexistíaenépocadeíberosyromanos.Elan-tiguocastillomedievalespocomásqueunatorre de vigilancia, pero fuera del trazadourbano merece la pena visitar la ermita deSant Antoni y el Museo de laVida Rural delMolí del Mig. La localidad se encuentra en-clavada en al Parc Natural de Sant Llorençdel Munt i Obac, lo que le confiere un en-tornopaisajísticoplagadodesierras,torren-tes,cuevasyfuentesquesepuedenrecorrermediante los caminos y senderos indica-dos. Una recomendación en particular pa-ra los amigos de los baños fluviales: la gor-ja del padre, un paraje donde el río pre-senta un espectacular salto de agua y una

balsa apacible.Y, por supuesto, el resto demunicipiosdelosVallsdelMontcau:Navar-cles,PontdeVilomaraiRocafort,SantFrui-tós de Bages y Talamanca.

� Dónde comer: Restaurante Cal Carter, Hostal de

Mura y Puig de la Balma (alojamiento y restauración en

una masía del s. XII excavada en la roca).

� Dónde dormir: Residencia Puig de la Balma; Casa de

Colonias Els Caus y Apartamentos Cal Carter.

� Fiestas: fiesta patronal de Sant Martí (11 de

noviembre), fiestas de final de verano (desde finales de

agosto hasta el 11 de septiembre, coincidiendo con la

Diada) y Fiesta de Sant Marc (abril).

�OLIVENZAEn la frontera. La doblevertientemilitaryreligiosa de los Templarios, fundadores delaciudadenelsiglos XIII porordendelreyAl-fonso IX de León, se deja notar en cada pa-soquesedaenOlivenza(Badajoz).Tambiénel carácter fronterizo del municipio, queen su extremo occidental tiene su límiteen el río Guadiana, que en esta zona sepa-ralosterritoriosportuguesesdelosespaño-les.Dehecho,el litigiosobreestosdominiosentre ambos estados aún no está resuelto:Portugal no reconoce la legitimidad espa-ñola sobre Olivenza, que durante cinco si-glos (del XIV al XIX) fue lusa. El impractica-blepuenteAyuda(oAjuda)sobreelGuadia-na queda como símbolo de los conflictosterritoriales de la localidad. Cuatro puer-tas (la de Alconchel y la de los Ángeles sonlas mejor conservadas) dan acceso a la ciu-

�OLIVENZA

de su colegiata de la Asunción emergiendo entre los tejados.

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 21

Page 7: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

dadintramurosypermitenatravesar lasro-tundasmurallasdefensivasycontemplarelambiente medieval de Olivenza. Otra visi-ta obligada es al alcázar o castillo, que con-servagrandesmurallasdelsiglo XVI connue-ve baluartes en pie, y su Torre del Home-naje. En el mismo alcázar, en la conocidacomo Panadería del Rey, se puede visitarel Museo Municipal Etnográfico GonzálezSantana, que dispone de una interesantecolección arqueológica. Olivenza tambiénpresenta un importante catálogo de in-teresantesconstruccionesnobiliarias,entrelas que destaca el Palacio de los Duquesde Cadaval (hoy en día el Ayuntamiento),o religiosas (la iglesia de Santa María delCastillo y la de la Magdalena).

� Dónde comer: Restaurante Arteaga, Restaurante

Dosca y Dehesa Río Los Espartales (finca de ganadería

brava para todo tipo de eventos y celebraciones).

� Dónde dormir: Hotel Palacio de Arteaga, Casa

Rural Valle de Mira (Valverde de Leganés) y Hotel

Rocamador (carretera N-435, entre Almendral y

Barcarrota).

� Fiestas: Ritual de la Maya (celebración tradicional

de la primavera; en mayo), Fiesta de Santa Lucía (12 de

diciembre) y Feria de Olivenza (mediados de agosto).

�PEÑÍSCOLALa roca del Papa. Una franja de arena,que en función de las mareas se veía pe-riódicamente inundada, daba paso auna península rocosa y empinada. Laimagen es bien conocida, desde Santo-ña (Cantabria) al monte Saint Michel(Normandía, Francia), y el uso militar-

defensivo es una constante. Peñíscola(Castellón) es otra prueba más. Así lo re-conocieron todas las civilizaciones quedesde principios del primer milenio an-tes de Cristo se fueron asentando en lalocalidad. La silueta de Peñíscola ya esinolvidable gracias a Calabuch, la pelí-cula de Luis García Berlanga rodada ha-ce más de medio siglo. En la cumbre, elcastillo construido en el siglo XIV por loscaballeros templarios sobre los restos deuna alcazaba árabe tras la conquistacristiana y cuya historia es inseparablede la del llamado Papa Luna, pontíficede Aviñón durante el Cisma de Occiden-te, cuando había dos papas simultánea-mente. Rodeándolo, las murallas de di-ferentes épocas con las tres puertas deacceso a sus estrechas calles medievales.En los muros se hallan también el Museodel Mar, El Bufador (una gran brechaabierta entre las rocas por la que se divi-sa el mar) y el Parque de Artillería. Unaúltima recomendación: recorrer en bici,a través de los itinerarios señalizados, elParque Natural de la Sierra de Irta.

� Dónde comer: Restaurante El Caracol,

Restaurante Simó y Casa Jaime.

� Dónde dormir: Luz de Azahar (apartamentos),

Hotel-Spa Peñíscola Plaza Suites y Servigroup Papa

Luna.

� Fiestas: fiestas patronales (del 7 al 18 de

septiembre), Fallas (puente de mayo) y festivales

internacionales de Teatro, de Flamenco y de Jazz

(durante el verano).

�PERATALLADAUn legado urbano bien conservado.Las calles empedradas y las fachadas ajar-dinadas son dos de las señas de identidadde Peratallada, un pequeño pueblo de me-dio centenar de habitantes del municipiocatalán de Forallac –en pleno Bajo Am-purdán,enelinteriordelaCostaBrava–queencierratodoelencantodelosnúcleosme-dievales, época de la que data un casco ur-banoconstruidoentornoalcastilloquedionombre al pueblo.

Los edificios más significativos de esteConjunto Histórico-Artístico desde 1975,declarado también Bien Cultural de In-terés Nacional, son el castillo, heredero deotro anterior que ya existía en el siglo XI, laiglesiadeSantEsteve,quepeseasituarseyaextramuros data del siglo XIII, la Torre deL’Homenatge y el Palacio de Peratallada.Conserva también en un buen estado unabuena parte de sus murallas, pero lo quelo convierte en un lugar especialmenteatractivo es el conjunto en sí, al haber sa-

bido mantenerprácticamenteintactos su es-tructura y el le-gado urbano,que combinaconstrucciones‘nobles’ conejemplos de ar-quitectura po-pular catalana, todo ello custodiado porun foso tallado en la roca viva que rodea elcasco histórico. El pueblo se estructuraen torno al castillo y la Plaza Mayor en ca-llesestrechas,yapenassehaexpandidour-banísticamente más allá de sus murallas.

La visita cultural se complementa per-fectamente con su mercado artesanal y elturismogastronómico,conunbuennúme-ro de restaurantes, y las dos convocatoriasanuales de la Asociación de Comerciantesy Restauradores. Además del núcleo de Pe-ratallada,Forallacesporsusituaciónunlu-gar perfecto para el turismo rural, el sende-rismo y el disfrute del paisaje natural, ycuentaconotroslugaresdeinteréscomoelnúcleo medieval de Fonteta y el casco his-tórico de Vulpellac, además de los yaci-mientos arqueológicos de Canapost.

� Dónde comer: Can Bonay, Can Nau y La Riera.

� Dónde dormir: Hostal Rural Mas Rabiol.

� Fiestas: Feria de las Hierbas (29 de abril) y Fiesta

Mayor (6 de agosto).

�PUENTE LA REINAPunto de confluencia de las Rutas Ja-cobeas de Roncesvalles y de Somport,PuentelaReinarecibesunombredelpuen-terománicolevantadoenelsiglo XI parafa-cilitar el paso a los peregrinos que deja-ban la villa. Construido a iniciativa biende la reina mayor de Castilla o bien de do-ñaEstefanía,mujerdeGarcíaNájera,cons-tituye un sobrio y elegante ejemplo de ar-quitecturarománicacivil.PoseesietearcosquefacilitanelpasodelríoArga,yensuori-gen tuvo tres torres defensivas.

Esta preciosa villa que cobra vida gra-cias al continuo trasiego de peregrinos,puede recorrerse siguiendo la Ruta Jaco-bea que lo atraviesa, de este a oeste, to-mando como punto de inicio el cruce dela antigua carretera de Pamplona con elde la carretera de Campanas. Allí el turis-ta se topará con una estatua en homena-je al peregrino, y más adelante, con laiglesia del Crucifijo, del s. XII. Más adelan-te, la Ruta Jacobea nos regala las vistas dela iglesia del Santiago, que posee varioslienzos, retablos y tibores y, frente a esta,

Peratallada seestructura entorno al castilloy apenas se haexpandidomás allá desus murallas

�PEÑÍSCOLA

PERATALLADA �

PUENTE LA REINA�

�PEDRAZA

DE VIAJE ABRIL DE 201222

Page 8: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

Ala orilla de los arroyos San Miguel yVa-dillo, en plena provincia segoviana, se

encuentra el Conjunto Monumental dePedraza, un bello enclave turístico total-mente amurallado al que solo se puedeacceder por una única puerta. Esta se le-vanta junto al edificio que albergó la cár-cel de la villa, del siglo XIII. En sus insta-laciones, las que fueron las mazmorras delos presos y las dependencias del carcele-ro. Junto a ella, la calle Real, vía principalde la localidad, conduce hasta la PlazaMayor, aunque por el camino las peque-ñas tiendecitas de muebles y artesanía in-vitan a la parada.También la Casa de Pila-tos, del siglo XVI, y las de Zamarriego y losmarqueses de Floresta, que conservan laarmonía medieval tan típica de las villascastellanas, incitan a hacerse una foto.

La Plaza Mayor es, sin duda, una de lasmás seductoras del que fuera reino de Isa-bel la Católica. De trazado irregular, por-ticada y con columnas y angostos sopor-tales, alberga el Ayuntamiento, la torre dela iglesia de San Juan y los palacios deMiranda y Contreras. No obstante, quie-nes ansíen empaparse de puro medievono pueden irse de Pedraza sin ver el casti-llo, edificado en el siglo XIII y reconstruidoen el XV, y que cuenta con un puente sobreun profundo foso que una vez sorteadopermite al curioso adentrarse en la for-taleza en la que el pintor Zuloaga instalósu taller en 1926.

Tras la visita de la villa, la inevitabledegustación gastronómica: cordero asa-do. Muchas personas acuden los fines de

semana a alguno de los dos restauran-tes de la Plaza Mayor, por lo que con-viene reservar.

Durante los dos primeros sábados delmes de julio, la fiesta El concierto de las ve-las ilumina la villa y confiere un asombro-so aspecto a los interesantes espectáculosde música y danza que se desarrollan enla penumbra de la noche.

La estampa de Pedraza nevada en inviernobien podría ser un escenario de cuento; yno es de extrañar, esta pequeña localidadde apenas 500 habitantes sabe mucho deescenarios. El primer rodaje cinematográ-fico que se asentó en la villa fue el del fil-me La barraca de los monstruos, en 1924.Muchos otros largometrajes vinieron des-pués, como La aldea maldita (1929), Elescándalo (1943) o El amor del capitánBrando (1974),quehizoactuarcomoextrasa gran parte de los habitantes de Pedraza.El propio Orson Welles rodó aquí dos desus películas; y varias series españolas, co-mo Los desastres de la guerra o las recien-tes Isabel y Toledo, han hallado en la villaun inmejorable telón de fondo.

� Dónde comer: Restaurante El Yantar de Pedraza y

Restaurante El Soportal.

� Dónde dormir: Posada Don Mariano, Hostería Del

Arco y Hotel de la Villa.

� Fiestas: El concierto de las velas (julio), Certamen de

Dulzainas (verano) y Virgen del Carrascal (septiembre).

� Y sobre todo... date una vuelta por el acebal de

Prádena (a 13 kilómetros). Es uno de los bosques de

acebos más importantes de Europa.

ENTRADA A PEDRAZASOLO UNA PUERTAEN LA CIUDAD

De arquitectura moriscareconstruida, solo este arcopermite el paso a la ciudad. Elacceso en vehículo estárestringido, por lo que esrecomendable visitar la villaentre semana. Si no quedamás remedio queacudir en sábadoo domingo, mejormadrugar.

�PEDRAZA

Villadecineycordero

La Plaza Mayorde Pedraza y sus empedradas calles de trazado irregular guardan el encanto medieval de siglos pasados.

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 23

Page 9: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

el convento de los Trinitarios. Junto aellos, casas palaciegas que siembran elcamino, y la Plaza Mayor, una de las másbonitas de Navarra, que conducirá a pe-queñas callecitas de inigualable aspectomedieval. Unos metros más allá, trascruzar el río Arga por el icónico puente,se accede al antiguo asentamiento deZubiurrutia, en el que se encuentra elConvento de las Comendadoras delSancti Spiritus, que data del s. XIII. Ya deregreso hacia la villa, cruzando de nuevoel río por otro puente, se esparcen restosde la muralla que antaño protegía Puen-te la Reina.

� Dónde comer: Restaurante La Torreta y

Restaurante La Plaza.

� Dónde dormir: Hotel Jakue, Hotel Rural El Cerco,

camping y albergue El Real.

� Fiestas: De Santiago (24-30 de julio), la fiesta

jacobea por excelencia. Fiestas patronales

(septiembre), con la tradicional Carrera Mundial de

Layas.

� Y sobre todo... compra productos de la

extraordinaria huerta navarra en el Mercado del

Pimiento (septiembre-diciembre): pimientos del

piquillo, alubias rojas y negras, pochas, espárragos,

alcachofas, cardos...

�RIBADAVIACapital del vino de Ribeiro. A orillasde los ríos Miño y Avía, Ribadavia es la ca-pital de la comarca de Ribeiro, un escar-pado conjunto de arquitectura tradicio-nal que presume de su cultura medievaly sus vinos. Su castillo es una de las ma-

yores fortalezasde Galicia. Da-ta del siglo IX,aunque su ma-yor parte seconstruyó en lasegunda mitaddel siglo XV, alinstituirse elCondado de Ri-badavia. En su interior conserva restos la-brados en el siglo IX, un sepulcro del XII,restos de una antigua torre y del depó-sito de agua, entre otros.

El Conjunto Histórico de la ciudad, de-clarado Monumento Nacional en los añoscuarenta, es un entramado de calles estre-chas en las que se combinan edificacionesque datan de los siglos IX al XIX, formandopor lo tanto una amalgama de estilos queconviven con la arquitectura clásica de lospueblos gallegos.

Su castillo y muralla constituyen, jun-to con su tradición vitícola, sus señas deidentidad, además de un legado cultu-ral del que dan fe el Museo Etnológico yel Centro de Información Judía de Gali-cia, este último situado en el barrio judío,donde también se puede visitar la Casade la Inquisición, un edificio del sigloXVI cuya heráldica recorre las distintas fa-milias locales que estuvieron ligadas a es-ta institución.

La visita a las termas de Prexigueiro yla Ruta del Vino de Ribeiro son dos bue-nas maneras de amenizar el recorrido cul-tural por uno de los pueblos con mayorencanto y tradición de Galicia, y en el quesu arquitectura entre lo medieval y lo tra-dicional contrasta con el Ponte de Ferro,una obra de ingeniería en acero de 1881 yde estilo Eiffel construida para el traza-do del ferrocarril entre Orense y Lugo.

Resulta especialmente interesante vi-sitar Ribadavia durante la Fiesta de la His-toria, que se celebra desde 1988 y en laque se evoca el medievo con todos losparticipantes vestidos conforme a la épo-ca e incluso con una cena medieval.

� Dónde comer: Restaurante A Quinza y Pazo

O’Carballo.

� Dónde dormir: Hotel Monasterio de San Clodio y

Balneario Arnoia Caldaria.

� Fiestas: Fiesta del Vino de Ribeiro (25 de junio),

Festa da Historia (30 de agosto) y fiestas patronales

(8 de septiembre).

Aescasos kilómetros de la Costa delSol se alza Ronda, una ciudad que

con algo más de 35.000 habitantesmuestra en sus calles el crisol de cul-turas. Hubo en ella asentamientos pre-históricos, de los que existen vestigiosen su casco viejo, e ibéricos, que los ro-manos adaptaron. Luego pasó a ser ciu-dad visigoda y posteriormente, musul-mana hasta la Reconquista. Todas lasgrandes civilizaciones dejaron su hue-lla. La ciudad es así mucho más que tau-romaquia y bandolerismo, aunque setrata de dos reclamos casi imprescindi-bles para quien visite la acogedora ciu-dad malagueña, atravesada por un río,el Guadalevín, que corta de cuajo la me-seta sobre la que se asienta y confiereuna personalidad propia a una de lascunas de Andalucía por eso de que en1918 se gestaron aquí el escudo y la ban-dera de la futura autonomía.

La cultura romana dejó su huella enel propio centro de Ronda, pero espe-cialmente en la entonces vecina Acini-po. La conquista musulmana impulsóla pequeña cabecera de comarca quefue la Ronda visigótica, y un paseo porsu calles evoca el modo de vida y el as-pecto de las ciudades musulmanas deAl-Andalus, uno de los periodos másflorecientes de la historia rondeña.

Monumento natural. La época cristiana,que se abrió en 1485, se deja ver en es-tructuras urbanas más amplias de laCastilla que caminaba entre la Baja

Edad Media y la Moderna, y que convi-ven con la plaza de toros y el PuenteNuevo, herencia de otro de los periodosflorecientes: el del siglo XVIII, y construi-do sobre la Garganta delTajo, que ya depor sí constituye un monumento natu-ral.Todos estos elementos conviven ensu casco histórico, y se dejan ver encalles como Carrera Espinel, tambiénconocida como calle de la Bola, y queconstituye la principal vía comercial ypor lo tanto parada recomendada. Lale-yenda de la ciudad se fragua, sin embar-go, a principios del siglo XIX, cuando lainvasión napoleónica no solo reducedrásticamentelapoblaciónacasiunter-cio, sino que provoca el nacimiento de

�RONDA

Cuna delbandolero

La leyenda de Ronda sefragua con la invasiónnapoleónica,que redujo lapoblación a casi un tercio

El conjuntohistórico deRibadaviacombinaedificios quedatan desde els.IX hasta el XIX

RONDA�

�RIBADAVIA

DE VIAJE ABRIL DE 201224

Page 10: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

�SAN MILLÁNDE LA COGOLLA

Cuna del castellano. El Monasterio deSan Millán merece por sí solo la vista aeste pequeño pueblo riojano que tiene,sin embargo, una enorme trascendenciaen la cultura hispana. Conocido comocuna de la lengua castellana, cuenta conuno de los escritorios y bibliotecas másantiguos del mundo y entre sus códi-ces se encuentran las Glosas Emilianen-ses, acotaciones con las primeras pala-bras escritas que se conservan en cas-tellano y euskera.

Asentamiento monástico desde el si-glo VI, aunque las actuales sedes son devarios siglos posteriores, el pequeño nú-cleo de origen medieval apenas sobrepa-só históricamente el millar de habitantes.Actualmente apenas 300 vecinos, dedica-dos al sector primario y a los serviciosen una localidad que tiene otro atracti-vo en el Monasterio de San Millán de Su-so, que conjuntamente con el deYuso fuenombrado por la Unesco Patrimonio dela Humanidad en 1997. Tomó su nombredel santo Millán, quien fundó una comu-nidad de eremitas que daría lugar a unode los focos culturales más importantesen el sur de Europa.

Es un lugar perfecto para el turismorural, y a solo 14 kilómetros se encuen-tra Santo Domingo de la Calzada, otraparada muy recomendable, como lo sonla cercana Nájera y su Monasterio deSanta María la Real.

ALMINAR DE SAN SEBASTIÁNLA TORRE SOLITARIAYa no existen ni la mezquita ni laiglesia a las que escoltó durante lossiglos pasados, peroentre la calle deArmiñán y la plazadel poeta Abul-Bekasigue firme, desde elsiglo XIV, esta sobriatorre de tres cuerposy materialessencillos.Un tesorodiscretode Ronda.

El Puente Nuevo salva el llamado Tajo de Ronda, la garganta del río Guadalentín a su paso por la urbe.

la figura del bandolero. Mutados deasaltadores de caminos a guerrillerosdurante la Guerra de la Independen-cia, la literatura idealizó esta figura quedejó profundas huellas. El Museo delBandolero, que recoge toda la tradi-ción e imagen romántica rondeña delXIX, el Museo Taurino, el Centro de In-terpretación delVino y los baños ára-bes son otros ejemplos que simbo-lizan la cultura y las tradiciones ronde-ñas, como su Serranía.

� Dónde comer: Restaurante Pedro Romero,

Restaurante Savoy y Restaurante Casa Clemente.

� Dónde dormir: Parador de Ronda y Molino del Arco.

� Fiestas: Semana Santa (de interés turístico

nacional), Feria de Mayo, Virgen de la Cabeza (primer

domingo de julio) y Corpus Chiquito (junio).

SANTILLANA DEL MAR�

SEPÚLVEDA �

SAN MILLÁNDE LA COGOLLA

� �SOS DEL REY CATÓLICO

�SIGÜENZA

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 25

Page 11: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

La gracieta popular la define como la vi-lla de las tres mentiras, porque no es

santa, ni es llana ni tiene mar, pero en rea-lidad Santillana es uno de los núcleos ro-mánicos más complejos y mejor conser-vados de España, articulado en torno ala colegiata de Santa Juliana, que le danombre y que aún hoy mantiene su acti-vidad y sirve de sede de diversas activida-des culturales.

En realidad, sus calles adoquinadas,los edificios y casonas medievales y la in-finidad de comercios de recuerdos y pro-ductos gastronómicos que ocupan susbajos se alzan sobre una topografía lla-na y muy cercana al mar, tanto en el pro-pio municipio (cuenta incluso con unaplaya, la de Santa Justa), como en la cer-cana Comillas, una villa marinera con losmejores ejemplos de modernismo delnorte de España y que constituye unavisita casi obligada aprovechando su pro-ximidad.

Orígenes romanos. El antiguo asentamien-to romano sin importancia comenzó a ga-nar peso con la construcción en el siglo XII

de la primigenia abadía de Santa Julia-na, que está abierta a la visita del públi-co y que se convirtió en paso del Cami-

CUEVAS DE ALTAMIRAYACIMIENTO ÚNICOLas Cuevas de Altamira conservan unode los yacimientos artísticos másimportantes de la Prehistoria,datados en los periodosMagdaleniense ySolutrense. Aunqueestán cerradas alpúblico para evitarsu deterioro, se puedevisitar una réplica enel Museo Altamira,que también acogeuna exposiciónpermanente.

�SANTILLANADEL MAR

Villadelas3mentiras

El paseo tradicional en Santillana desemboca frente a la colegiata. A la izda., el pórtico.

DE VIAJE ABRIL DE 201226

Page 12: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

Ubicado en la Sierra de la Demanda,el entorno natural es otro de sus grandesactivos, ya que cuenta en sus alrededo-res con una reserva nacional.

� Dónde comer: Mesón Las Glosas.

� Dónde dormir: Hostería del Monasterio de San

Millán.

� Fiestas: La Traslación (16 de septiembre), San

Millán (12 de noviembre) y Santa Gertrudis (17 de

noviembre).

� Y sobre todo... hay que probar los productos

de la huerta y los vinos riojanos, las mejores

propuestas gastronómicas locales.

�SEPÚLVEDAMucho más que un buen asado. Vi-lla seductora emplazada en el inigua-lable entorno de las hoces del río Du-ratón, Sepúlveda se alza como uno delos destinos turísticos más visitados dela provincia segoviana. Las tradicio-nes, la estupenda gastronomía (consi-derada como la capital del asado, conpermiso de otros fogones cercanos, co-mo los de Sacramenia) y la riqueza ar-tística que destila esta población de1.300 habitantes, sumadas a su particu-lar cercanía a la capital del país, la han

consagrado como la meca de las esca-padas de fin de semana. Recorrer las ca-lles de esta villa se traduce en agrada-bles paseos entre palacios, antiguas ca-sas señoriales, iglesias y patios. Para noperderse ni un ápice de las bonitas vis-tas que ofrece Sepúlveda, conviene co-menzar la ruta por la Plaza Mayor. Es-ta, de forma rectangular y con portica-do, conserva los restos del castillo deFernán González, así como la iglesia deSan Bartolomé (siglo XII), levantada so-bre una estructura de piedra que bienpudo servir de defensa. Junto a estaplaza, la del Trigo, y tras ella, un en-tramado de calles que guían al turistahasta la iglesia del Salvador, la más an-tigua de la provincia.

Es interesante también ver la Casadel Moro (con hermosos blasones en sufachada) y la iglesia de los Santos Justoy Pastor, sede del Museo de Los Fue-ros, además de pasear junto a los res-tos de la muralla, que antaño tuvo sie-te puertas de acceso. No obstante, con-viene dejar hueco a los magníficosalrededores de la villa medieval, que a

tan solo 6 kilómetros aguardan pararegalar al visitante las vistas del impre-sionante cañón de 25 kilómetros queel río Duratón ha esculpido sobre el te-rreno, dando lugar a un parque natu-ral con la mayor colonia de buitres leo-nados de toda Europa, hasta 662 pare-jas reproductoras censadas en 2011.

� Dónde comer: Restaurante Cristóbal,

Restaurante Casa Paulino y restaurante Fogón del

Azogue.

� Dónde dormir: Hotel Vado del Duratón, Hotel

Puerta Sepúlveda y Casa Rural El Corral de

Perorrubio.

� Fiestas: El Diablillo (23 de agosto), Fiestas de

Los Toros (agosto) y San Miguel (septiembre).

� Y sobre todo... compra unos dulces en la plaza

de España. Las pastelerías El Castillo y La Peña

elaboran tortas, mantecados, soplillos y rosquillas

de Castrillo realmente irresistibles.

�SIGÜENZAConocida como ciudad del Doncelpor el afamado sepulcro que nos aguar-da en la catedral, Sigüenza, en Guadala-jara, combina su herencia romana conla medieval y la renacentista en un con-junto de marcado carácter histórico y

monumental, un paraíso de la piedravieja, que cuida con mimo y que se haconvertido en su gran motor económico.Y en su gran atractivo. En 2005, además,arrancó su tren medieval, el que en pri-mavera y otoño la une con la estaciónde Chamartín (Madrid) en un recorridoamenizadoporungrupodeteatroconre-presentaciones y narraciones históricas.

La Casa del Doncel es uno de sus edi-ficios más significativos. De estilo gó-tico civil, comenzó a construirse en el si-glo XII y ha servido como residencia dealgunos de los personajes más desta-cados de su historia a lo largo de los si-glos. La catedral, majestuosa, inconfun-dible por sus dos torres, encarna la pro-pia evolución de la urbe: iniciada enestilo románico, a lo largo de los siglosevolucionó hacia lo gótico. Junto a ellase encuentra el Museo Catedralicio. Pe-ro si algo evoca otros tiempos a sus 5.000habitantes y a los numerosos turistasque recibe anualmente es su imponen-te castillo, actualmente parador nacio-nal. Calle Mayor arriba (un paseo encan-tador desde el templo), esta estructura

no de Santiago del norte. En el siglo XI con-siguió el fuero, lo que supuso su floreci-miento político y económico. De esta épo-ca nace un núcleo que después se fue en-riqueciendo entre los siglos XIV y XVIII hastaalcanzar su actual aspecto.

Conjunto Histórico-Artístico desde1889, Santillana del Mar se ha esforza-do siempre en que cualquier construc-ción o rehabilitación respete al máximola fisonomía de su casco histórico, con-vertido en uno de sus mayores activosjunto a los cercanos Cueva y Museo deAltamira. El casco histórico está cerra-do al tráfico, por lo que solo se puedevisitar a pie, lo que contribuye tanto apreservar el entorno como a que el visi-tante disfrute más del conjunto.

En la calle del Cantón tropezamos conun conjunto de casonas construidas en-tre los siglos XV y XVII. Entre ellas des-tacan la gótica Casa de Leonor de la Ve-ga, madre del primer marqués de Santi-llana, y la de los Villa, más conocida por‘la de los hombrones’, ya que en su facha-

da se puede contemplar un enorme bla-són en el que figuran dos caballeros conbigote. Otros edificios de la época sonel Palacio de Velarde y las casonas de losBustamante, los Tagle y los Villa.

Al final de esta calle es donde se sitúala colegiata, erigida sobre una antiguaermita del siglo XII. Su claustro está consi-derado como la obra maestra del conjun-to, por la excelente talla y decoración desus capiteles.

Los museos Jesús Otero, Diocesano yel de la Casa del Águila y la Parra cons-tituyen más ejemplos de las numerosasofertas culturales que ofrece una villa quecuenta también con el tan instructivo e in-teresante como espeluznante Museo ElSolar (popularmente conocido como dela Inquisición). Muy cerca se hallan tam-bién las muestras de la Torre del Merinoy la Fundación Santillana, situada en laTorre de Don Borja, otro ejemplo de edifi-cio medieval restaurado y remozado en-tre los siglos XV y XVI.

La cocina tradicional de Cantabria enlos numerosos restaurantes, muchos deellos ‘escondidos’ tras los muros de edi-ficios históricos, y el zoo son otros de losatractivos lúdicos de este pequeño pueblomedieval, a solo 30 kilómetros de Santan-der y a 50 de Bárcena Mayor, otro ejemplo,aunque más modesto y rural, de arquitec-tura montañesa que constituye un com-plemento perfecto.

� Dónde comer: Restaurante Colegiata y

Restaurante Gran Duque.

� Dónde dormir: Hotel Zabala.

� Fiestas: Auto Sacramental de Reyes Magos, Santa

Juliana (28 de junio) y San Roque (15 y 16 de agosto).

� Y sobre todo... hay que degustar el tradicional

bizcocho con vaso de leche que se ofrece por doquier.

Santillana se ha esforzado enque cualquier construcciónrespete su fisonomía

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 27

Page 13: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

da fe del emplazamiento defensivo quefue la Sigüenza medieval, si bien un em-plazamiento primitivo de la urbe se en-cuentra al otro lado del río Henares, don-de se han encontrado restos de la Edad delHierro. La ciudad medieval revestida enazulejería y que contó además, como eshabitual en esto casos, con una judería,deja en algunas zonas paso a conjuntosrenacentistas como el de la Plaza Mayor oel barrio barroco de San Roque.

� Dónde comer: Restaurante Medieval Segontia.

� Dónde dormir: Hotel Sigüenza, Hostal El Mesón.

� Fiestas: San Vicente Mártir (22 de enero), San

Roque y Virgen Mayor (agosto), Semana Santa y

Jornadas Medievales (segundo fin de semana de

julio).

� Y sobre todo... merece la pena adentrarse en las

cercanas reservas naturales del Parque Natural del

Río Dulce y la microrreserva de los Saladares.

�SOS DEL REYCATÓLICO

Conjunto Histórico-Artístico desde1968, Sos del Rey Católico (hasta 1925,simplemente Sos) pertenece a la Comar-ca de las Cinco Villas, en el noroeste deAragón. Debido a su posición fronteriza,Sos desempeñó un importante papel de-fensivo, primero frente al islam y más tar-de, en los siglos XIV y XV, frente a Castillay Navarra. Fruto de esta productiva dili-gencia y del paso casi continuo de reyespor la villa, esta desarrolló un bagaje ar-quitectónico del que queda clara constan-cia. Aún se conserva gran parte del cin-turón que amuralla la villa, junto a sietepuertas fortificadas y torres que le otorganun aspecto marcadamente medieval, ade-más de una lonja, un castillo y varios pa-lacios, iglesias y ermitas de época.

La villa que vio nacer a Fernando elCatólico en 1452 puede ser el destinoperfecto de quienes busquen deambu-lar por callejuelas empedradas sembra-das de aleros, arcos de ojiva, portadascon escudos y dovelas, plazas y pasadi-zos. Y todo ello rodeado de un singularparaje natural de montes y vaguadasumbrías que anteceden los secanos delas Cinco Villas.

Recorrer desordenadamente los reco-vecos de esta villa que se antoja casi undecorado de filme de caballería ya cons-tituye un placer en sí mismo, no obstan-te, es interesante transitar por el períme-tro de Sos del Rey Católico, por su mura-lla, dando buena cuenta de los sieteaccesos que hay a la misma. El Palacio de

Sada, cuna del monarca que da nom-bre a la villa, es de visita imprescindible,así como la iglesia de San Esteban, quealberga la pila bautismal de Fernando deAragón, la iglesia de San Martín de Tours(capilla privada del Palacio de Sada), y lalonja medieval, un clásico soportal me-dieval con arcos apuntados que abas-tecía de mercancía a la localidad.

� Dónde comer: Las Coronas y La Cocina del

Principal.

� Dónde dormir: Casa del Infanzón, Parador

Nacional y albergue juvenil.

� Fiestas: Encierro de San Cojón (agosto); festival

de música Luna Lunera (agosto); Jornadas

Micológicas (noviembre).

�TORDESILLASEl peso de la corona castellana ex-plica en buena parte el auge que ha teni-do la villa de Tordesillas. Y es que estalocalidad vallisoletana, de unos 9.000 ha-bitantes, fue residencia frecuente de va-rios monarcas, vio a Alfonso XI construirun palacio real y hospedó el conocido

Tratado de Tordesillas de 1494, por el cualCastilla y Portugal delimitaron geográ-ficamente las zonas de conquista delNuevo Mundo.

Así pues, esta villa declarada ConjuntoHistórico-Artístico desde 1977 refleja elesplendor de los siglos XV y XVI en edificiosnobles, iglesias y palacios, situados ensu mayoría en las proximidades de la Pla-za Mayor. Esta, de construcción cuadraday rodeada de soportales, es hoy empla-zamiento habitual del mercado, y escena-rio de festejos, conciertos, comedias y jue-gos medievales. Entre las joyas más signi-ficativas de la ciudad se encuentra elconvento de Santa Clara, antiguo pala-cio mudéjar de Alfonso XI; la iglesia mu-seo de San Antolín, las iglesias de SantaMaría, San Pedro, San Juan y Santiago –lastres primeras del siglo XVI y la cuarta, pro-bablemente del siglo IX–, los conventos deSan Francisco y del Carmelo y varias ermi-tas situadas en las cercanías de la villa.

Tordesillas es también testigo del pe-regrinaje jacobeo, y es que a pesar de queel famoso Camino Francés no recorre es-ta zona, grupos peregrinos están apos-tando por la recuperación de otros cami-nos, como el del Sureste, que nace en Le-vante y pasa por Tordesillas. Fruto de ello,y de su ventajosa ubicación, la villa es hoyun destino turístico rey de la provincia.

� Dónde comer: Horno Los Duques y Restaurante

Viky. Prueba el gallo turresilano, plato típico de la

localidad.

� Dónde dormir: Parador de Tordesillas, Hotel El

Montico, albergue de Tordesillas y camping El Astral.

� Fiestas: Virgen de la Peña (septiembre), llegada

de la reina Juana I de Castilla (junio), mercado

medieval (octubre) y conmemoración del Tratado de

Tordesillas (junio).

� Y sobre todo... no te pierdas el Encuentro

Nacional de Seat 600 (julio) o el de motos, Motauros

(en enero).

�TRUJILLOCuna de conquistadores. Trujillo, queha pasado a la historia como cuna de con-quistadores tras ver nacer a Francisco Pi-zarro y a Francisco de Orellana, es unode los grandes patrimonios Histórico-Ar-tísticos de la muchas veces injustamen-te desconocida Extremadura, junto a Mé-rida, Plasencia, Cáceres y Badajoz. Su épo-ca de esplendor data precisamente de laépoca medieval y moderna, para poste-riormente perder preponderancia en suámbito en favor de estos otros núcleo.

Su castillo, en su origen un alcázar árabeampliado en el siglo XV, y las iglesias de San-

TORDESILLAS�

�TRUJILLO

�TOLEDO

TUI�

DE VIAJE ABRIL DE 201228

Page 14: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

ElTajo delimita con precisión las fronte-ras del Toledo medieval, la ciudad in-

tramuros que conserva toda su herenciacultural y que aún hoy constituye el centroneurálgico de la ciudad, con las princi-pales instituciones y zonas comerciales enlas que proliferan las espadas en los es-caparates y la hostelería.

Extramurossealzaunaciudadmodernay funcional. Pero lo que le confiere a Tole-do todo su encanto es su casco viejo amu-rallado,delimitadoporelmeandroquefor-ma el Tajo, a cuya margen derecha se alzasobre una colina un imponente conjuntocoronado por la catedral y el Alcázar, edifi-cio que articuló su historia mucho antesde que un capítulo de la Guerra Civil lo con-virtiera en icono del bando franquista. Estees el Toledo antiguo, que fue capital del rei-no visigodo, ciudad musulmana, taifa y denuevocristianaysededelaCorteconlosRe-yes Católicos y hasta mediados del siglo XVI.

Patrimonio de la Humanidad desde1986, lacapitaldeCastilla-LaManchanaceen un promontorio rocoso que la convirtióenunperfectoenclavedefensivoyque,jun-to con su arquitectura y urbanismo medie-val, confiere a su casco histórico un perfil

escarpado y de calles estrechas quede pronto se abren a espacios abier-

toscomolaPlazaMayor,recomen-dable parada y fonda.

Toledo aúna las culturas cris-tiana, musulmana y judía, perosi un adjetivo la define es el demonumental. Su catedral, deestilo gótico, se alza sobre el so-

lar que ocupó la mezquita mayor, que a suvez había sustituido a la catedral visigóti-ca. Construida en piedra blanca entre lossiglos XIII y XV, solo si se la observa desdela altura se aprecia completamente sugrandiosidad, insertada como está en uncomplejo entramado de calles estrechas.

ElAlcázar,antiguocastillomedieval reconver-tido por Carlos I en un palacio tan recio ensuexteriorcomoricoensuinterior,secons-truyó como sede real, pero nunca tuvo talfunciónaltrasladarselacorteaMadrid.Des-pués tuvo muchos usos, entre ellos los deprisión,ysufrióensusmuroslasconsecuen-cias de varias guerras. Actualmente alber-ga el Museo del Ejército. La Mezquita de laLuz, lasmurallasysusdiferentespuertassonotras visitas casi obligadas.

Mezquitas, sinagogas –como Santa Ma-ría la Blanca, de finales del s. XII– y restos ro-manos,ademásdelospuentesdeSanMar-tín y de Alcántara y el Palacio Arzobispal,constituyen otros de los atractivos que elToledo medieval ofrece a sus visitantes.Después se puede atravesar la Puerta dela Bisagra para conocer la ciudad modernanacida en el siglo XIX y desarrollada en el XX,con unas infraestructuras propias de unacapital autonómica.

� Dónde comer: Restaurante Abrasador y

Restaurante Toledana-Hilton Buenavista.

� Dónde dormir: Hotel Fuentecruz, Parador de

Toledo, Hostal Sol y Hostal Puerta de la Bisagra.

� Fiestas: Virgen del Valle (1 de agosto), Corpus

Christi y Virgen del Sagrario (15 de agosto).

EL CONDE DE ORGAZLA HUELLA TOLEDANADEL PINTOR EL GRECO

La Parroquia de Santo Tomé custodiaen su interior una de las obras cumbredel arte mundial: El entierro delconde Orgaz (1586-1588),un óleo sobre lienzode El Greco queconstituye uno delos másadmiradosejemplos elmanierismo.

�TOLEDO

Crisoldeculturas

Vista aérea de Toledo. Destaca al fondo la torre de la catedral, y el alcázar, a la derecha. Abajo, en la foto pequeña, Santa María la Blanca.

ABRIL DE 2012 DE VIAJE 29

Page 15: DEVIAJE 50CIUDADESESPAÑOLAS PARAVIAJARALAEDADMEDIA

50 CIUDADES ESPAÑOLAS PARAVIAJAR A LA EDAD MEDIA

ta María y San Francisco constituyen tresejemplos perfectos de su arquitectura, sibientodalaactividadseconcentraentornoa la Plaza Mayor, de aire renacentista y pre-sidida por una estatua ecuestre de Pizarro,en la que se pueden encontrar un buen nú-mero de restaurantes y bares, que están en-tre los más concurridos de la localidad.

Desuépocamásfloreciente,enlaquefueincluso capital provincial, ha heredado lamayorpartedesuarquitecturacivil,comoelPalaciodelosMarquesesdelaConquistayelde los Duques de San Carlos. En cuanto a laricaarquitecturareligiosa,elconventodeSanFrancisco el Real y la iglesia de San Martínson otros dos monumentos significativos.

Tambiénmantienenmuybuenestadodeconservaciónsusmurallas,delasquesiguenenpiecuatrodelassietepuertasynadame-nos que 17 torres que delimitan la urbe ori-ginal.Además,elPalaciodelaConquistaylaCasa Museo de Pizarro. La judería tambiénsemantieneenpieycuentaademásconunafiesta de interés turístico, el Chíviri, que conmásdesigloymediodeantigüedadarrancaen la noche de Sábado Santo.

� Dónde comer: Restaurante Rincón Portugués,

Restaurante Siglo XV y Restaurante La Troya.

� Dónde dormir: Palacio Chaves, Casa de Orellana,

Casa Rural Las Canteras y Hotel Palacio de Santa

Marta.

� Fiestas: El Chíviri (desde el Sábado Santo) y

Virgen de la Victoria (entre agosto y septiembre).

�TUICatedral-fortaleza. No demasiado le-jos de Ribadavia, pero ya en el Bajo Mi-ño y en la provincia de Pontevedra, se en-cuentra el Concello de Tui, un asenta-miento prehistórico romanizado (del quesolo quedan los restos arqueológicos des-cubiertos en excavaciones) y sometidodespués a las vicisitudes de la historia.

Importante centro militar, las inva-siones suevas la convirtieron en capitalcon Rekiamundo, pero su verdadero des-pegue se produce ya en la época visigó-tica, para sufrir luego la invasión árabe,el saqueo normando y la Reconquistacristiana.

A partir de ese momento comienza aconfigurar su estructura, sensible a las dife-rentes culturas que la conformaron, comola prerrománica de la iglesia de San Barto-lomédeRebordánsymuysensibleasucon-dición fronteriza con Portugal, lo que ori-

ginó el desplazamiento del asentamientoy la construcción del recinto amurallado,ampliado posteriormente a lo largo de lossiglos y que se conserva en la actualidad.

La catedral de Santa María constituyeun curioso y raro ejemplo de cómo conju-gar la arquitectura militar con la religio-sa, situada además en un lugar dominan-te del cerro sobre el que se asienta el cas-co urbano.También merecen una visita elantiguo hospital, reconvertido en Museoy Archivo Histórico Diocesano, y el Con-vento de Santo Domingo. La parte másmoderna, que responde en líneas genera-les a la arquitectura del norte, conjuga enun conjunto armónico con los vestigiosmedievales que salpican todo el conjuntoy constituyen su mayor atractivo.

De nuevo, el senderismo y el turis-mo rural completan la propuesta a tra-vés de sus caminos forestales y de la pro-pia Casa Forestal, situada en el Centro deInterpretación de la Naturaleza.

� Dónde comer: Restaurante Novo Cabalo Furado y

Mesón A Lareira.

� Dónde dormir: Parador de Tui y Casa Rural O Rozo.

� Fiestas: San Telmo (desde Sábado Santo) y

Carnaval.

�XÁTIVAAmalgama medieval. Xátiva es una delas cunas del Reino deValencia, en el quellegó a competir en importancia duranteel Medievo con Orihuela e incluso con lapropia Valencia. A principios del siglo XIII

formaba parte del Reino de Murcia y era la

localidad quedeseaba JaumeI para dar formaa su proyecto deEstado, una vezc o n q u i s t a d a(1244), los mu-sulmanes fue-ron expulsadosal extrarradio ylos aragoneses ocuparon la ciudad amu-rallada.

A pesar de que sufrió un devastador in-cendio provocado por las tropas france-sas hace tres siglos, durante la Guerra deSucesión, han llegado a nuestros días mu-chos vestigios, estructuras e incluso par-te del trazado urbano anterior, con he-rencias medievales cristianas e islámicas,pero incluso también romanas. Actual-mente, una exposición pictórica conme-mora precisamente este incendio y sa-queo, consecuencia de la Batalla de Al-mansa, en el Museo de l’Almodí.

La iglesia de San Francisco, el Monas-terio de Santa Clara y su estructura cas-tellar, que en realidad comprende doscastillos (el mayor y el menor) que sealzan en un escarpado risco sobre el quese domina la antigua vía romana –por laque transitó Aníbal en su expansión porel Mediterráneo– son tres paradas im-prescindibles en una ciudad que deja veren sus calles la época islámica y que, co-mo otras muchas, conjuga esta tradicióncon la cristiana en una apasionanteamalgama medieval.

Un ejemplo claro de la estructura yevolución de la ciudad es la calle de laMoncada, que pese a mostrar una cararemozada conserva su trazado intrinca-do y algunos de los muchos palacios quese construyeron a lo largo de los siglos enXátiva, concentrados en su mayor par-te en esta céntrica zona.

La colegiata, también conocida comola Seo de Xátiva, y el Patio del Almudínson otros dos ejemplos de la heterogé-nea herencia de una ciudad que ha cre-cido en las últimas décadas ya con pa-trones modernos, pero que ha sabidoconservar su casco histórico.

� Dónde comer: Restaurante Montecañada,

Salones Alameda y Asador La Bellota.

� Dónde dormir: Mont-Sant, Casa Aldomar y Hotel

Rural La Sitja.

� Fiestas: Fallas (19 de marzo), Feria de Agosto,

Corpus Christi y Semana Santa.

Losfranceses,durantelaGuerradeSucesión,provocaronenXátivaunterribleincendio

XÁTIVA �

DE VIAJE ABRIL DE 201230