Devillard - Proceso de Conicimiento Antropológico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    1/42

    NOTAS SOBRE

    L

    PROCESO DE

    CONOCIMIENTO ANTROPOL~GICO

    Devillard, Mara Jos. "Notas sobre el proceso de conocimientoantropolgico." Recerca: revista de pensament i anlisi[enlnia], 2002,, Nm. 2 , p. 93-134. http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/109841

    [Consulta: 14-02-16]

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    2/42

    Marie os evillard

    Profesora Titular de Antropologa Social.

    Universidad Complutense de Madrid

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    3/42

    Mare

    Jos

    Devillard Notas sobre el proceso de conocimiento antropol8gico.

    En

    La

    pluralif des mondes, Affergan (1997) presenta un diagnsti-

    co ms bien sombro del estado actual de la antropologa social y

    cul-

    tural. No se trata de un hecho aislado ya que, desde hace varios aos,

    muchos autores han vaticinado una situacin similar en trminos igual-

    mente escpticos, entre los cuales predomina la referencia a una 'cri-

    sis' e, incluso, 'desaparicin . Aunque, la constatacin de Affergan

    afecta, en primer lugar, al desarrollo de la etnologa en Francia, impor-

    ta ms ex a ~ in a r lo rescindiendo d e sus connotaciones localistas. No

    hace sino reflejar una valoracin ms generalizada, derivada de la

    naturaleza del objeto de investigacin y

    sus condiciones d~ posibili-

    dad. La etnologa parece marcada por un dficit o r ig inadq ue no ha

    dejado de agrandarse: jams ha conseguido ..) comprender su propia

    forma de proceder [dmarchel (ibidem:

    20)'.

    En su intento d e salir del

    impasse, el autor se propone, al igual que otros investigadores, dise-

    ar un enfoque que implica una reorientacin radical de la disciplina

    y de sus fines. Lo justifica alegando que las teoras [clsicas] ya no

    consiguen adaptarse a los cambios sociales, polticos e ideolgicos

    que afectan a las sociedades tradicionalmente estudiadas [por los

    antroplogosl. Ya que una teora slo demuestra su vitalidad por su

    capacidad para producir nuevas problemticas y nuevos cuestiona-

    mientos, y no nicamente repitiendo incansablemente las respuestas

    institucionalmente admitidas, hay que constatar que ninguna lo consi-

    gue. Se contentan ms bien con reformular sus hiptesis y enunciados,

    gestionando de esta forma lo ya conocido y lo cotidiano de la institu-

    1

    M.

    Panoff inicia su

    Ethnologie: le dewcieme souffle

    con una constatacin que sera poco promete-

    dora si no fuera un simple sarcasmo: La etnologa, hoy, no va bien (1977:

    5 .

    No obstante, al iden-

    tificar la disciplina con el mtodo, la cuestin se limitaba, desde su punto de vista, a los proble-

    mas relativos a la desaparicin de las comunidades exticas e ironizaba sobre la sbita transfor-

    macin del 'etnlogo' en 'antroplogo', lo cual permite a los etnlogos evadirse hacia un otro

    lugar, vago y trascendente (1977: 32). (Para mejor contextualizar esta cita, hay que recordar que,

    en aquel momento, la diferenciacin de tareas atribuidas a unos y otros sacaba su fundamento en

    las distinciones que C Lvi-Strauss (1958) pareca haber estabilizado definitivamente). En los mis-

    mos aos, M. Aug estaba menos a la defensiva y se contentaba con presentar su libro Symbole,

    fonction, histoire

    (1979) diciendo que las historias de la antropologa atestiguan de las incertidum-

    bres

    y

    los interrogantes de una disciplina cuyo primer problema es el de su propia definicin y

    sigue: Paradjicamente una disciplina en la que se reconocen un cierto nmero de investigadores,

    todava duda al elegir su nombre (antropologa, etnologa) y al definir sus fronteras (en particular,

    las que la separan de la historia o de la sociologa)

    esta vacilacin es tanto ms grave

    y

    significa-

    tiva cuanto que no encubre una simple querella de palabras o un mero enfrentamiento entre impe-

    rialismo~ niversitarios

    sino que afecta realmente al sentido y el objeto de la investigacin:

    qu

    hemos buscado (si no encontrado)? Qu buscamos? 1979: 9). En 1986, Jorion anuncia que la

    antropologa corre hacia su perdicin [ va a vau-l'eau 1 y titula Empezar desde cero su contri-

    bucin al nmero especial impulsado por la revista

    L'homme

    (fundada por Lvi-Strauss), con moti-

    vo de su vigsimo aniversario.

    2 Todas las traducciones de citas de obras, no editadas en castellano, son mas.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    4/42

    Recerca

    Revista de pensament

    i analisi

    cin... (Affergan, 1997: 63-64). Hace falta, pues, interrogarse sobre la

    validez de estos ltimos, replantear su proceso de elaboracin, as

    como su presentacin y transmisin (al lector, pblico..). Al mismo

    tiempo en un sentido ms general, el asunto remite a posiciona-

    mientos diferentes sobre el nivel de objetividad del conocimiento cien-

    tfico alcanzado

    y

    alcanzable.

    El investigador que quiere afrontar los problemas implicados en la

    construccin del conocimiento antropolgico se encuentra con dificulta-

    des de distinta ndole3. El ms comnmente reseado

    concierne a las

    mediaciones mltiples -lingsticas, sociolgicas, psicolgicas, histri-

    cas, materiales- que interfieren

    y

    oscurecen dicho conocimiento. Marcus

    Fisher (2000 [19861) constatan as que la conciencia adquirida de los

    obstculos que limitan (deslegitiman e, incluso, impiden) el conoci-

    miento antropolgico, hace la labor del investigador cada vez ms ardua,

    hasta el punto de destacar como nica salida el carcter experimental

    de

    la etnografa. No es mi intencin detenerme en las formas que ha

    tomado esta bsqueda sino discutir dos consecuencias de dichas res-

    puestas la consiguiente descalificacin de los enfoques que no se suje-

    tan enteramente a una aproximacin comprensiva: qu procedimientos

    puede adoptar el investigador para contrarrestar la accin de dichas

    mediaciones ? jen qu medida stas invalidan la preocupacin por

    abordar otras dimensiones sociales inherentes a la construccin de lo

    socio-cultural?

    En este sentido, me propongo examinar algunas de las ideas actual-

    mente debatidas con el fin de identificar los puntos de acuerdo recono-

    3

    En lo que sigue, voy a prestar escasa atencin a la pluralidad de teoras vigentes y a la reubicacin

    de los campos de estudio en los mbitos nacionales, consecutiva a los procesos de descolonizacin

    e independencia poltica, al establecimiento de nuevos vnculos internacionales y a la formacin de

    antroplogos nativos. En cualquier caso, hay que notar que esto ha tenido poca resonancia en la

    antropologa social espaola. Es sabido que las condiciones de desarrollo de la disciplina (con su ins-

    titucionalizacin acadmica en

    1975)

    y de la investigacin en el pas no han favorecido la realizacin

    de trabajos antropolgicos fuera de la Pennsula, y que las raras excepciones -por ejemplo, los estu-

    dios de Julio Caro Baroja en Marruecos, de Carlos Gonzlez Echegaray en Guinea Ecuatorial- han

    gozado de un escaso reconocimiento acadmico. Queda todava por hacer el anlisis de la forma en

    la que estas circunstancias, junto con la recepcin de las problemticas tericas forneas (anglosajo-

    nas principalmente), han marcado de manera relativamente duradera la seleccin de los objetos de

    estudio, los planteamientos tericos de partida, y las respuestas terico-metodolgicas crticas que

    han suscitado. En este sentido, no cabe duda de que las presiones ejercidas por el propio campo

    cientfico a nivel nacional, los problemas relevantes en cada circunstancia, los medios econmicos y

    tcnicos de la investigacin, constituyen premisas importantes a tener en cuenta al analizar el esta-

    do y las condiciones de posibilidad del conocimiento antropolgico en cada momento y contexto.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    5/42

    hlare Jos

    Devillard Notas sobre elproceso

    de

    conocimiento antropolbgico

    cer algunos posibles equvocos4.Aunque con otra finalidad, Affergan, per-

    sigue un objetivo similar al proponerse introducir un mnimo de claridad

    conceptual dentro de un debate de ideas, demasiado a menudo cargado

    de sobreentendidos y silencios malsanos (1997:

    8Y Mi

    inters personal

    por el tema responde a m propio posicionamiento en el campo antropo-

    lgico6.Para mayor claridad, lo identificar a partir de cuatro presupues-

    tos bsicos: la inclinacin hacia la puesta en prctica de una antropolo-

    ga reflexiva, la defensa de la observacin etnogrfica (bajo condiciones

    adecuadas), la apuesta por la complejidad y el inters por abordar la rea-

    lidad desde una perspectiva que, por encima de sus distintas variantes, se

    suele identificar como 'constructivista'. Sirva esta definicin personal para

    aclarar desde qu punto de vista estn escritas las lneas siguientes.

    El planteamiento de Affergan me servir de punto de partida. De esta

    manera, espero unir el inters por un autor poco conocido del pblico

    espaol, con unas consideraciones cuyas consecuencias para la investiga-

    cin rebasan la simple evaluacin de un trabajo particular7. Plantear,

    pues, cuestiones que intervienen cada vez que se intenta precisar la impli-

    cacin de los agentes sociales, en sus papeles respectivos de investigador

    o de investigado. Lo cual me llevar a abordar una serie de consideracio-

    nes sobre el proceso de constitucin de la 'realidad' cientfica

    y

    la escritu-

    4

    Supongo que muchos investigadores se han sentido, como yo, incmodos al leer textos (afines con

    la llamada 'antropologa postmoderna') que sacan consecuencias epistemolgicas inaceptables de

    unas afirmaciones, por el contrario, compartidas (sobre la naturaleza de la realidad social, el proce-

    so de investigacin, etc.). No resulta siempre fcil deslindarlo, por arte y gracia del lenguaje y de las

    facilidades con que permite el deslizamiento subrepticio de una idea a otra. Creo que sigue de actua-

    lidad la observacin de Aug cuando explicaba que el problema de los antroplogos consiste

    menos en saber si estn de acuerdo o no que en comprender si estn hablando de lo mismo

    (1979:lO). Por todo esto, creo muy oportuno los ejercicios crticos sobre los textos, especialmente

    los que tienen una vocacin metodolgica y pedaggica. Un buen ejemplo de ello es el que Mara

    Isabel Jociles Rubio (1999) hizo sobre la presentacin de la 'observacin' por Juan Gutirrez y Juan

    Manuel Delgado.

    5

    Una preocupacin parecida estaba ya en la Introduccin, titulada Verdades parciales , del libro

    Retricas

    e

    la antropologa coeditado por

    J

    Clifford y E Marcus (1991), o en el texto de C. Geertz

    Gneros conisos (1980).

    6 Como se ver en el desarrollo, comparto muchos de los planteamientos crticos sobre la antropolo-

    ga postmoderna defendidos, entre otros, por M.Kilani (1995).

    7 Aadir que la experiencia docente de las dificultades que encuentran los jvenes antroplogos para

    discernir los matices, las similitudes y las diferencias ms fundamentales es lo que me ha anima-

    do a efectuar el ejercicio siguiente y a presentar el texto de Affergan como lo hago. Mi exposicin

    de la obra en cuestin no es una resea bibliogrfica ni pretende ser exhaustiva. Me limito a utili-

    zar algunos pasajes como un pretexto para discutir temas que, de una manera general, me parecen

    siempre difciles de desentraar. Para el caso, no cabe duda que citaciones sacadas de otros libros

    y/o autores (J.Clifford y G..Marcus (1991[1986);

    C

    Geertz, J Clifford y otros (1991); G. Marcus y

    M.Fisher (2000[19861), Rabinow (1992), etc.) hubieran sido igualmente relevantes.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    6/42

    Recerca

    Revista

    de

    pensament i

    aniilisi

    ra etnogrfica, el alcance de la subjetividad en el proceso de investiga-

    cin,

    y

    las insuficiencias respectivas de un abordaje unilateral, rnicro- o

    macro-sociolgico. En cierto modo, al discutir los argumentos bsicos de

    quienes niegan la legitimidad de esta perspectiva, me propongo defender

    esta suerte de 'nueva forma de realismo -como dira Corcuff 1995:

    19)

    en el que se incluye el constructivismo social.

    Este 'realismo' se distingue del positivismo clsico en que parte del carc-

    ter construido de la realidad y, por lo tanto, de todo dato cientfico. La amplia

    aceptacin, de esta idea por los investigadores (con independencia de su

    campo y enfoque terico) no debe esconder que, por el contrario, choca con

    la representacin ms comn del mundo y de la naturaleza como algo nat-

    ural, substancial, y que se impone prerreflexivamente. Lo cual explica que,

    desde frentes muy diversos, se vuelva reiteradamente sobre el tema para des-

    enmascarar las mltiples formas bajo las cuales se corre el riesgo de ver

    resurgir el empirismo. En cualquier caso, lo importante son las consecuen-

    cias que este presupuesto tiene sobre la metodologa de investigacin y las

    expectativas de conocimiento. Veamos cmo Affergan presenta las cosas:

    l]

    Si [la etnologa] proviene efectivamente de un horizonte cultural

    y posee, por lo tanto, unos valores que ante todo debera haberse

    replanteado, ha perdido la oportunidad de tener en cuenta la auto-

    interpretacin de su propia historia constitutiva.

    [2]

    No debera, por lo menos, haber cuestionado las estrategias que

    intervienen, imponiendo, desplazando o contrarrestando las signifi-

    caciones de su campo de investigacin ..)?

    [3

    Esta experiencia fenomenolgica que pretendemos recuperar

    mediante la constitucin de la prctica etno-antropolgica se articu-

    la a, y arroja una nueva luz sobre la problemtica semntica de la

    accin y de los actos del habla gracias a los cuales el otro se mani-

    fiesta y se hace ver y entender.

    [4]

    La investigacin antropolgica hace factible a partir de este

    momento una forma de objetividad que no reside en la pertinencia

    lgica de una teora ni en la garanta aportada por una coleccin de

    objetos, incluso cientficamente controlados, sino en la refundacin

    epistemolgica del problema de la intersubjetividad

    (Affergan, op. Cit.:

    20 .8

    8

    La

    numeracin

    de

    las frases

    o

    prrafos. es ma.

    -98-

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    7/42

    areJos Devillard

    Abtas sobre el proceso de c o n o c i m ~ t ontropolgico

    Cmo se pasa de

    [

    a [41? Si bien los dos primeros pasajes ([I] y [2 ]

    pueden ser compartidos por cualquier investigador consciente de la

    impronta de la sociedad y del campo cientfico, y del prerrequisito de

    someter el proceso de investigacin a una continuada revisin de los pre-

    supuestos, por el contrario, la posibilidad de reunir un consenso en torno

    a la afirmacin contenida en el tercer fragmento [31

    y

    en la conclusin al

    conjunto del razonamiento [4] resulta mucho ms dudosa. Si reducimos la

    cita a un esquema, la trama argumenta1 y prctica se ve ms claramente:

    [IIReplantearniento de la herencia cultural

    [2lReflexin sobre el proceso de constitucin de la prctica de investi-

    gacin

    t

    [31Mejor conocimiento del los actos de habla

    (base comn del objeto y del instrumento de estudio)

    [4lProduccin del sentido: intercambio intersubjetivo de significaciones.

    Aunque apriori pueda aceptarse que se plantee la cuestin del 'senti-

    do'

    y

    que ste se despliega en cualquier manifestacin cultural (Affergan,

    ibidem, p.211, hay buenas razones para no compartir la idea de que aqul

    dependa nicumente de la intersubjetividad, hasta el punto de convertir-

    la en clave para alcanzar una nueva forma de 'objetividad' [41. La polise-

    mia del concepto lo convierte en inoperante. Mientras el autor asimila el

    'sentido' con la significacin-interpretacin, otros analistas lo encontrarn,

    segn el enfoque, en la racionalidad, en la relacin que se establece entre

    fines y medios, en la, funcin social cumplida o la relacin causal, etc. En

    palabras de Ledrut, el Sentido supone conocimiento en sentido amplio,

    pero es ms que informacin. El Sentido de una cosa, de un aconteci-

    miento, de una institucin es la realidad misma de estos objetos en tanto

    que son compr~ndidos .

    o

    importante es la comprensin, es decir la

    aprehensin de la realidad en lo que parece su esencia: bien sea sta

    entendida exclusiva o simultneamente como fin, funcin, razn, unidad,

    estructura La abstraccin slo se constituye a travs de un esfuerzo de

    inteleccin del Sentido: explicacin, conceptualizacin..,por las distintas

    vas del Sentido comn, de la Ciencia, de'la Teologa, de la Metafsica, etc.

    (1984: 27). En una palabra, estamos hablando de un proceso de intelec-

    cin de la realidad social que implica reflexividad, tipificaciones y for-

    macin de modelos interpretativos y/o explicativos: el socilogo que

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    8/42

    Recerca

    Revista de pensament i analisi

    reconstruye la gnesis'social de una prctica cultural, la explicacin 'cuasi-

    causal' del historiador (Wright), el antroplogo estructuralista que pone de

    manifiesto la 'estructura', el sistema de reciprocidad subyacente a la reali-

    dad, etc. tambin reconstruyen el sentido, pero en una acepcin ms obje-

    tiva. Asimismo, Pharo recuerda que Weber distingue c el sentido objeti-

    vo , el sentido subjetivo que muestran los agentes sociales y el sentido

    subjetivo 'reconstruido' por el investigador (1993: 16).

    En cualquier caso, a tenor de las premisas de Affergan, es comprensible

    que el final del proceso [41 confirme el fundamento del punto de partida

    [ l l

    sin ms necesidad de hacer referencia a otra teora del conocimiento. Los

    prrafos siguientes ayudan a entender por qu la antropologa ya no depen-

    de de la pertinencia

    lgica

    del enfoque terico ni de la acumulacin de los

    datos recogidos a lo largo del trabajo de campo como se afirma en [41:

    [ ] Asimismo si uno se limitara nicamente a la construccin semn-

    tica del observador, sin tener en cuenta las significaciones que los

    sujetos atribuyen a sus propios valores, se nos escapara sin lugar a

    dudas el objetivo buscado.

    [ ] Resulta [pues] que el sentido etno-antropolgico slo puede

    recibir su marca legtima si proviene de una construccin y si nace

    del cruzamiento de dos procesos

    ..),

    procedentes uno del investi-

    gador y el otro de los sujetos observados.

    [ ]

    Esta primera aproximacin a un planteamiento epistemolgico que

    llamaremos refundador ..) implica una concepcin de la ciencia dife-

    rente a la heredada de la tradicin. A partir de ahora, se tratara de

    considerar los procedimientos tericos como el resultado de una estra-

    tegia de reciprocidad entre cuestiones preguntas emitidas por las cul-

    turas en presencia. Desde esta perspectiva, parece admitido que lo

    esencial de la prctica antropolgica debera consistir en una com-

    prensin de las culturas -incluida la que pretende dar cuenta de las

    dems- que intentan siempre entenderse a s-mismas, a comprender-

    nos, y, a travs de esta red, a englobar nuestra propia comprensin de

    nosotros mismos. En una palabra, ninguna comprensin de s-mismo

    puede hacer abstraccin de la mediacin de los dems (ibidem,

    21 .

    No me detendr en el escepticismo que genera la alusin a la emisin

    de preguntas y respuestas por las culturas , a su auto-comprensin y a

    la comprensin de las dems, o al cara a cara de las culturas ( culturas en

    presencia [71). Aplicarse a denunciar la atribucin de cualidades substanti-

    vas antropomrficas a una abstraccin, correra el riesgo de introducir

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    9/42

    Mare

    Jos Devillard

    Notas sobre el proceso e conocimiento antropol6gico

    desafortunados equvocos. De hecho, ms adelante e n el teso , el autor

    descalifica la tendencia a dar crdito a ontologas /substratos -la mayora

    de las veces tautolgicas como las sociedades, las culturas, los pueblos, las

    tribus, los clanes, las etnias, las identidades, y con respecto a las cuales

    uno puede preguntarse si su modo de ser participa de la existencia, de la

    inclusin, de la pertenencia, de la relacin, de la atribucin o de la ana-

    loga

    ...

    (ibidem, p. 64 . Por el contrario, defiende que los objetos de los

    cuales el antroplogo se ocupa, tienen que ver con la categora de los

    valores y no de las cosas y precisa que esto signific$que estamos en pre-

    sencia del sentido en construccin y que ..) son los actos de habla los

    que entretejen las significaciones .. (ibidem p.70). En suma los objetos

    que [la antropologa] investiga (la cultura, la identidad, lo simblico.. per-

    tenecen al gnero del valor (ibidem p.70). No obstante, la terminologa

    del prrafo [71 introduce una duda de peso: jcmo se pasa de las rela-

    ciones particulares a partir de las cuales se construye el significado

    inter-

    subjetivo

    [61

    al significado interculturalmente construido?. Ciertamente, el

    'mundo intersubjetivo' tal como 10 plantea la sociologa comprensiva no

    se confunde con una relacin interpersonal. As, Schutz observa que la

    tesis general de las perspectivas recprocas conduce a la aprehensin de

    objetos y sus aspectos realmente conocidos por m y potencialmente

    conocidos por usted como conocimiento de todos. Tal conocimiento es

    concebido como objetivo

    y

    annimo, es decir, separado e independiente

    de mi definicin de la situacin y la de mi semejante, de nuestras cir-

    cunstancias biogrficas exclusivas y de los propsitos reales y potenciales

    inmediatos que ellas involucran. (1974: 43) . Lo verdaderamente proble-

    mtico (en el planteamiento de Affergan) surge porque, como veremos

    luego, el peso fundamental del anlisis va a reposar en la 'persona' y en

    el conocimiento que el investigador y el investigado generan juntos en sus

    actos de habla. De ello hablar ms adelante.

    De momento, el texto introduce cuestiones centrales en la antropolo-

    ga moderna: su cometido dentro del campo cientfico; la importancia del

    punto de vista nativo; el proceso de construccin del objeto de investiga-

    cin; el dilogo intercultural.

    Tanto la tradici omo la bsqueda del conocimiento del

    otro favorecen la unin de la reflexin sobre el objeto con su construc-

    cin. No es sorprendente, pues, que el autor ponga el nfasis en la refun-

    dacin epistemolgica (41. Esto es: jen qu medida el objeto de invesri-

    gacin antropolgico est ligqdo al trabajo de campo y ste a la prctica

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    10/42

    Recerca

    Revista de pensament i analisi

    de la observacin participante?. En este primer apartado, no puedo des-

    arrollar el tema con la atencin que merece pero s creo oportuno enmar-

    car el asunto. La seleccin de las tcnicas de investigacin depende lgi-

    camente del objeto en juego, especialmente el uso de la observacin o

    de la entrevista.

    pesar de las diferencias de valoracin que merecen las relaciones

    establecidas, la problemtica convehcional sobre los caracteres distintivos

    de la antropologa se articula en torno a unos elementos comunes: el tipo

    de sociedad estudiada (tradicional, sin escritura, moderna, compleja...); los

    objetivos (las culturas, fenmenos particulares, un proyecto centrado

    sobre el ser humano o la sociedad en general);

    y

    las tcnicas de investi-

    gacin (trabajo de campo prolongado, observacin parti~ipante)~. na

    consideracin distinta de estos mismos hechos opone esta representacin

    ms tradicional de la Antropologa a su versin 'crtica'lo. modo de resu-

    men: afecta a los objetivos de constituir -retomando la expresin de

    Testart- el proyecto mismo d e [construir] una ciencia general de la sacie-

    dad (el cometido de la Antropologa Social

    y

    Cultural tal como la enten-

    da Lvi-Strauss); replantea los anhelos objetivistas y las expectativas pues-

    tas en la 'distancia'; denuncia los espejismos (objetividad, exhaustividad,

    holismo que favorece la prctica del trabajo de campo en determinados

    casos; cuestiona el valor epistemolgico de la observacin como tcnica

    privilegiada del mismo; pone el nfasis en la transformacin/ construccin

    de los hechos por la traduccin (intercultural) y la escritura.

    a construccin subjetiva de la realidad

    Siguiendo la cita

    [51

    pudiera pensarse que Affergan se refiere menos al

    papel desempeado por los investigados en la produccin del sentido

    intersubjetivo -aspecto sobre el cual derivan los prrafos siguientes [61[71-

    que a la construccin subjetiva de la realidad como parte insoslayable y

    activa en sta. Desde este punto de vista, si se hace abstraccin de la parte

    final de la cita ( se nos escapara sin lugar a dudas el objetivo buscado ...),

    sera posible afirmar que el argumento no choca de manera significativa

    con la posicin de la mayora de los investigadores actuales, incluidos

    9 Vase, por ejemplo, Panoff, 1977:

    33;

    Testart, 1986: 147-150; Laplantine, 1996:7. La seleccin, por

    supuesto no pretende ser exhaustiva, pero refleja significativamente distintas posiciones al respecto.

    10 Retomo el calificativo que G. Marcus y M. Fisher utilizan en el ttulo de su libro La antropologa

    como critica cultural Asimismo el subttulo de la comentada de Affergan apunta Hacia una nueva

    antropologa El problema actual consiste en evaluar hacia dnde nos lleva este mpetu renovador.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    11/42

    Mane Jos

    Deviilard

    Notas sobre

    el

    proceso e conocimiento antropol0gica

    quienes, en la iea de socilogos como Giddens, Bourdieu, Grignon o

    Passeron, etc., no renuncan a introducir en el anlisis unas dimensiones

    ms objetivas y macro-estructurales . Para comprender las dificultades

    encontradas para reincorporar dicha dimensin en una disciplina que tra-

    dicionalmente ha colocado la alteridad en el ncleo de sus intereses y de

    su

    prctica, hay que tener presente la influencia histrica de los modelos

    en vigor en las ciencias naturales, as como la atraccin ejercida por enfo-

    ques tericos tan resuelta y explcitamente objetivistas como el estructu-

    ral-funcionalismo, el funcionalismo y, sobre todo, el estructuralismo fran-

    cs. No obstante, el tema engloba problemas de diferente ndole que no

    se resuelven con la mera renuncia a los modelos objetivistas o,mejor, con

    su remodelacin). Se mezclan as cuestiones relativas a la autora del cono-

    cimiento adquirido con otras consideraciones sobre la calidad de los datos

    recogidos (objetividad, subjetividad), y las posibilidades de las tcnicas de

    investigacin de conseguir una representacin de la realidad social y cul-

    tural que incorpore tanto las dimensiones simblicas como la complejidad.

    En ciencias sociales, el rechazo del empirismo plantea inevitablemente

    los papeles respectivos del investigador y de los investigados, stos lti-

    mos son simples objetos o tambin sujetos? ilales son sus cometidos

    mutuos en relacin al producto de la investigacin? Son comparables los

    niveles de implicacin en la realidad estudiada? Es verdaderamente ase-

    quible y comprensible la posicin del 'otro'? Qu tipo de comunicacin

    pueden establecer? Puede conformarse el analista de la realidad social

    con lo que obtiene del dilogo?

    En los fragmentos [6 y

    [71

    Affergan defiende una posicin que sub-

    vierte radicalmente la imagen del antroplogo tradicional, aqul cuyo

    punto de pacida es la necesaria e insoslayable ruptura entre investigador

    e investigado, y que, con la nica gua de su formacin personal y de su

    marco terico, cree que puede dar cuenta de la realidad nativa tal como

    s mediante la 'recogida' sistemtica de 'datos' as orientados. Por el con-

    trario, el autor restringe la tarea de la antropologa a la actividad 'com-

    prensiva'; redefine el proceso de produccin de la 'teora'; afirma que el

    sentido se desarrolla en base al 'intercambio' (o, tambin un 'cruzamien-

    to') de cuestiones y preguntas (sobre la cultura ajena y la propia) que

    ambos, investigador e investigado (y, por su mediacin, sus 'culturas' res-

    pectivas), dirigen al otro y a s mismos.

    A

    fin de cuentas, redefine el obje-

    Cuestin diferente es cmo lo hacen

    y

    la importancia respectiva que dan a las distintas dimensio-

    nes subjetivas

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    12/42

    Recerca

    Revista

    de pensament i analisi

    to de la antropologa, descentrando el foco de atencin tradicional (el

    estudio de la cultura , la sociedad , los nativos hacia un anlisis rec-

    proco que incluye inevitablemente a todos los sujetos que median en el

    conocimiento.

    En este contexto, vemos, pues, cmo el concepto de construccin

    adquiere un sentido distintivo, muy diferente a otras acepciones, actual-

    mente vigentes desde otros enfoques. Desde estas prernisas, la construc-

    cin no es un presupuesto epistemolgico inspirado por la ruptura con el

    empirismo y el realismo, atestiguada por los trabajos de los filsofos de la

    ciencia; ni por la conviccin de que no hay realidad sin sujeto e intencio-

    nalidad (en el sentido fenomenolgico); ni por la mediacin del lenguaje

    y la inevitabilidad de la traduccin ; ni por la teora de la significacin

    heredada de

    M

    Weber,

    A

    Schutz y retomada por

    C

    Geertz y el interac-

    cionismo simblico y sus derivaciones (H.Garfinke1, Sacks, Cicourel

    ;

    ni

    tampoco por la necesidad de desconfiar de las prenociones enmascara-

    das por el lenguaje y/ o las teoras implcitas12.En su lugar, el autor apela

    [61 ms a un proceso continuado, dinmico, que se desarrolla a lo largo

    de un proceso intersubjetivo.13 Por muy importante que sea para com-

    prender los replanteamientos y las redefiniciones que recorren la discipli-

    na, no es el lugar de hacer la gnesis de las ideas y pasos (epistemolgi-

    cos, tericos y prcticos) que han desembocado en la propuesta discuti-

    da. En cualquier caso, la lista anterior ya invita a la cautela ante concep-

    tos tan tiles y empleados a saturacin como construccin , fabricacin

    o, tambin, invencin , imaginario , ficcin y, a veces, narracin (P.

    Ricoeur,

    G.

    Durand .Ante cada aplicacin, encomienda examinar tanto

    lo que legitima dicho uso (aunque slo sea para desanimar los anlisis

    ingenuos, naturalistas y/o esencialistas), como las consecuencias positivas

    y negativas que tienen en los textos metodolgicos y en las propias etno-

    grafa~.

    Prosiguiendo, quisiera volver a la cita para identificar las premisas

    compartidas y las bases de desacuerdo ms fundamentales. Como ya he

    anticipado es evidente que no se puede hacer caso omiso del final de

    la frase

    [51

    De hecho, es lo que ms directamente enlaza con lo siguien-

    te ([61 y

    [71).

    En su aceptacin o rechazo, va implcita una gran parte de

    12 Las consecuencias que probablemente ms engloban esta disparidad de pareceres (no siempre

    contradictorios) tal vez sean las posiciones con respecto a la mptura epistemolgica (Bachelard)

    y, por otro lado, al llamado circulo hermenutico .

    13 Vase tambin Clifford J., Marcus G.E.,1991 [19861.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    13/42

    Mate Jos Devillard Notas sobre el proceso de conocimiento antropolgico

    lo que trae consigo este giro terico-epistemolgico 'refundador'[7] por

    el que Affergan aboga14. El planteamiento tiene el atractivo de lo que

    representan los 'nuevos' paradigmas (con el crdito aadido que dan

    las supuestas 'rupturas'). En cualquier caso, un hilo parece unir, de una

    manera casi inevitable, el punto de partida y el de llegada. As lo mos-

    traba ya la trama discursiva de [ l l a

    [4

    y

    se

    puede poner en evidencia

    tambin retomando algunas otras aseveraciones que, al formar parte

    explcita o implcita del conjunto, le proporcionan su asiento y una

    mayor capacidad de conviccin:

    Realidad social si-cativa

    'Construccin social'

    Lenguaje

    (S)

    Lenguaje

    (S)

    iscursos

    Discursos

    (nativos) (intercambio) (propios y cientficos)

    Traduccin -Interpretacin

    Escritura etnogrfica

    t

    Realidad social representada pblica e intersubjetiva)

    ~1 conocedorde la literatura antropolgica 'no tendr dificultad para

    identificar la gnesis

    y

    los autores cuya prctica analtica sigue el esque-

    ma; e, incluso, los que -como

    C.

    Geertz-, no dudan en llevarlo hasta el

    extremo de tratar la realidad social como si fuera un texto.

    14

    El autor parece interpretar la negativa de loS investigadores que no aceptan dicha revisin como

    una incapacidad o,,en cualquier caso, una ceguera (cuyo origen haya que buscar probablemente

    en la tradicin antropolgica). Todo parece indicar que los etnlogos los antroplogos contem-

    porneos no han medido adecuadamente la importancia de los cambios epistemolgicos que sacu-

    den la disciplina hoy en da (Affergan,

    z zdem

    62

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    14/42

    Recerca

    Revista de pensament i analisi

    Sentido comn y

    lgic

    cientfica

    Como ya he sealado y as lo recoge el esquema anterior, el carcter

    'construido' de la realidad social no es exclusivo del conocimiento cient-

    fico. En ello se basa Schutz cuando afirma que el sentido comn y la cien-

    cia no son procesos de conocimiento fundamentalmente distintos. Es ms,

    al presentar la ciencia como 'construcciones de segundo grado' en tanto

    que utiliza las construcciones comunes, de primer grado, no separa clara-

    mente la accin significativa de la reflexiva. Por otra parte, el proceso

    puede alcanzar unos niveles muy complejos. La actividad intelectual

    -afirman R.P. Droit y D. Sperber- es sobrereflexiva: reflexiona sobre la

    reflexin e, incluso, sobre la reflexin de la reflexin (1999: 93). Mientras

    esta observacin identifica adecuadamente la naturaleza del trabajo cien-

    tIficol5, entiendo que tambin se podra aplicar, segn los contextos, los

    momentos y las actividades, al mundo ordinario. En este sentido, la dis-

    cusin que se plantea, pues, no consiste tanto en cuestionar la naturaleza

    significativa de la prctica social como, ms bien, en plantearse si este

    comn denominador permite equiparar, de un lado la significacin y la

    reflexin y, por otra parte, todas las formas de conocimiento. En efecto,

    la constatacin de que tanto el trabajo cientfico como el sentido comn

    son construcciones socio-histricas, que son tambin 'miradas' sobre el

    objeto orientadas por pautas de conocimiento/ reconocimiento, y que en

    uno y otro caso - en palabras de Schutz-, llevan consigo su horizonte inter-

    pretativo interno

    y

    externo (1974[19621:36-37), no es bice para negar

    diferencias cualitativas importantes entre las distintas formas de construir

    la realidad, entre la objetivacin del sentido comn en la prctica social y

    su estudio cientfico. El asunto no es nimio ya que de ello dependen los

    papeles respectivos del cientfico social

    y

    del agente social que es objeto

    de estudio. Schutz lo destaca tanto cuando seala las diferencias entre la

    posicin del obsew dor respecto a la de los actores directamente impli-

    cados en la accin, como al mencionar la especificidad del discurso cien-

    tfico, las peculiaridades

    de su conocimiento a mano y los modelos

    tipificadores de la accin que construye para el anlisis. C. Geertz (1983),

    en una invitacin a prestar mayor atencin a la lgica nativa, retom el

    anlisis del sentido comn de Schutz y recopil los rasgos que lo caracte-

    rizaran como 'sistema cultural': la 'naturalidad' o la 'evidencia', el 'sentido

    prctico', la 'simplicidad' o tambin el sentido de la 'literalidad', la 'ausen-

    cia de mtodo' y, por ltimo, la 'accesibilidad'. Al describir de este modo

    5 Recordemos que Bachelard lo describa como un racionalismo rectificado

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    15/42

    Mare Jos DeviUard

    Notas sobre el proceso

    e

    conocimiento antropolgico

    Geertz el funcionamiento del sentido comn , resulta obvio que tampo-

    co para l, es equiparable con el razonamiento cientfico. Contina as

    unas reflexiones que, desde J. Frazer a

    1

    Sperber pasando por L Levy-

    Bruhl,

    E Evans-Pritchard o C. Lvi-Strauss, se han llevado a cabo, desde

    diferentes perspectivas y con desigual acierto, para identificar los proce-

    sos mentales en contextos no cient'ificos. Estas comparaciones han arras-

    trado consigo un sinfn de interrogantes conexos sobre la naturaleza del

    pensamiento simblico, el grado de racionalidad y de reflexividad, el

    pensamiento explcito y tcito, la importancia de formas de actuar que

    orientan la accin sin ser un producto racional, la lgica prctica ...

    Esta enumeracin sugiere, por lo menos, dos comentarios importantes

    para nuestro propsito. En primer lugar, se constata que difcilmente se

    puede discurrir sobre estas cuestiones con nuestros informantes (de no ser

    que sean ellos mismos cientficos-sociales): son preocupaciones tpica-

    mente antropolgicas, muy alejadas de su realidad y mundo de significa-

    ciones, a las que, sin embargo -y como sugiere A.Testart- tal vez el antro-

    plogo no deba renunciar. Por otra parte, tenemos que aceptar la evi-

    dencia de que las posiciones del investigador y del investigado se distin-

    guen en virtud de, al menos, dos aspectos: su desigual implicacin en la

    realidad estudiada,

    y

    las diferentes maneras de abordarla y de represen-

    trsela. En relacin a lo primero, no parece que nadie defienda seriamen-

    te la posibilidad de 'ponerse en el lugar del otro'. Geertz, por tomar slo

    un ejemplo, lo descarta rotundamente (1987[1973: 27). As, constata que

    el etngrafo no percibe y ..) no puede percibir lo que sus informantes

    perciben ( du point de vue de l'indigene , p.

    75) y

    seala cmo el 'orien-

    tar' el anlisis 'en funcin del actor' suele designarse demasiado superfi-

    cialmente como 'ver las cosas desde el punto de vista del actor', demasia-

    do librescamente como el enfoque de la erstehen o demasiado tcnica-

    mente como anlisis mico (1987: 27). La relacin con el segundo aspec-

    to es evidente. De hecho el mismo autor precisa seguidamente:

    Lo cual significa que las descripciones de la cultura de berberes,

    judos o franceses deben encararse atendiendo a los valores que

    imaginamos que berberes, judos o franceses asignan a las cosas,

    atendiendo a frmulas que usan para definir lo que les sucede. Lo

    que no significa es que tales descripciones sean ellas mismas ber-

    beres, judas o francesas, es decir, parte de la realidad que estn des-

    cribiendo; son antropolgicas pues son parte de un sistema en des-

    arrollo de anlisis cientfico. (Geertz, 1987[19731:

    28 .

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    16/42

    Recerca

    Revista de pensament i aniilisi

    Adems, Bourdieu invita a introducir otro tipo de consideraciones que

    muestran algunas de las consecuencias del intelectual-centrismo al pen-

    sarsobre la prctica de los dems, el investigador est predispuesto a atri-

    buir a los sujetos su propia posicin reflexiva con respecto al objeto de

    estudio. Asimismo, corre el riesgo de perder de vista las caractersticas ms

    esenciales de la implicacin en la prctica social (tempo, no-reflexividad,

    corporeidad

    ... .

    De este modo, todo llevara a pensar que la 'distancia'

    -quermoslo o no- est necesariamente inscrita en la propia relacin; no

    sirve invitar a que los agentes sociales hablen de su prctica para reducir-

    la y, como se deduce de la advertencia de Geertz, el investigador no

    puede confundir su reconstruccin con la experiencia vivida (ni objetiva

    ni subjetivamente). Sin embargo, esta 'distancia' no se puede considerar,

    por s sola, como una garanta de objetividad.

    Vemos, pues, que ninguna de las dimensiones consideradas (los diferen-

    tes niveles de implicacin del investigador y del investigado, las diferencias

    cualitativas entre el sentido comn, el sentido prctico y el razonamiento cien-

    tfico), cuestiona la naturaleza sgnificativa de la realidad o que la investiga-

    cin sea el producto dualstico de un encuentro entre 'dos mundos': por el

    contrario, todas invitan a plantearse cmo se puede superar la distancia entre

    ambos, si el resultado -el conocimiento intersubjetivo- es un 'intercambio'

    (incluso aadindole, para ms exactitud, el calificativo 'desigual'); y si tener

    en cuenta las significaciones que los sujetos atribuyen a sus propios valores ..

    [5

    constituye la mejor manera de lograr el conocimiento esperado

    ..

    Distancia construccin de la alteridad y escritura etnogrfica

    Dada la necesidad de evitar cualquier forma de mistificacin

    de la

    investigacin desarrollada desde el punto de vista del nativo 16, lo ya

    dicho indica la conveniencia de distinguir la distancia etnolgica (espacio-

    temporal, exterioridad), la distancia socio-cultural (de origen cultural y

    biogrfico), las diferencias ligadas a las respectivas posiciones de investi-

    gadores e investigados en relacin al objeto estudiado y, por otra parte, la

    ruptura epistemolgica. Ni tienen las mismas consecuencias ni suscitan las

    mismas reacciones por parte de los investigadores.

    6

    La expresin, aplicada a la investigacin, es doblemente engaosa. No slo introduce la ilusin de

    que el discurso del investigador puede ser una reproduccin fiel del discurso del agente social, o

    tambin que ste constituye una objetivacin adecuada de lo que siente o piensa; igualmente

    introduce la tentacin de restringir lo que se hace, se ve, se siente o se dice a la 'opinin', a 'lo

    que se piensa', al punto de vista subjetivo, mental, explcito o tcito.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    17/42

    Mane

    Jos

    Devillard

    Notas sobre el proceso

    e

    conocimiento antropolgico

    En tanto que fuente de 'diferencias', la pertenencia del investigador

    y

    del investigado a mundos distintos, es la base natural sobre la que reposa

    la distancia etnolgica, defendida por la antropologa clsica. De hecho la

    alteridad ha venido a ser no slo un requisito del trabajo de campo sino

    tambin un signo distintivo de la disciplina. En todo caso, el reconoci-

    miento de las diferencias socio-culturales suele llevar al investigador a

    armarse de instrumentos destinados a evitar las distintas formas de

    etno-

    centrismo: precaucin contra la sociologa espontnea, crtica de las pre-

    nociones, desconfianza hacia la universalizacin de lo particular, recons-

    truccin

    del contexto socio-cultural y socio-histrico17. No obstante, la

    crtica que se dirige a la

    distancia

    etnolgica no se debe tanto al cultivo

    de las

    diferencias

    como, ms bien, a su asociacin con la prctica del tra-

    bajo de campo prolongado. La conjuncin de la unidad temporal (estan-

    cia prolongada), social (tamao reducido, estable, controlable) y de anli-

    sis (una unidad aparentemente abarcable

    y

    abierta a la observacin siste-

    mtica), tiende a crear falsas expectativas como la abolicin de la distan-

    cia, la competencia del etnlogo para hablar 'del mismo modo' o 'en nom-

    bre de' los sujetos estudiados, o la conviccin de que sus modelos dan

    mejor cuenta de la realidad que las reconstrucciones conscientes de los

    nativos

    y,

    por lo tanto, la confusin entre la 'realidad' y su reconstruccin

    objetivista. En suma, entre las razones que explican que el trabajo de

    campo est en el punto de mira de los investigadores, lo ms primordial

    es la capacidad de producir datos objetivos. Si la pregunta tiene sentido,

    hace falta definir en qu se basa esta presuncin: jen la realidad misma

    o en el mtodo de construccin de los datos? Pues bien, habra tres razo-

    nes que impediran que el objeto cientfico se adece a esta exigencia:

    una, como hemos visto, es de aplicacin general (no existe fuera de los

    esquemas cognitivos y simblicos que lo producen); la otra, el estudio de

    la alteridad, concierne ms particularmente a la antropologa en la medi-

    da en que el conocimiento es inevitablemente un proceso bilateral entre

    investigador e investigados;y

    la tercera afecta especialmente a las ciencias

    humanas en tanto que no se pueden obviar los procesos subjetivos.

    La puesta en evidencia del carcter construido de los hechos culturales

    (incluida la ciencia) no es el nico argumento en que se basa la crtica del

    naturalismo y del realismo etnogrfico (reforzado por la prctica del tra-

    bajo de campo). Desde este punto de vista, es harto significativa la evo-

    lucin de las definiciones de la 'etnografa', desplazando el nfasis desde

    17 Estos mismos instmmentos son algunos de los que sirven para llevar a cabo la llamada ruptura

    epistemolgica (vs.P.Bourdieu,J C Chamboredon,

    y

    J C Passeron,

    1976 .

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    18/42

    Recerca Revista de pensament i analisi

    el 'objeto' investigado (unido al mtodo aplicado) hacia la propia labor de

    'escritura'/descripcin,

    pasando por la 'observacin (participante) y la 'lec-

    tura'/interpretacinB.

    El nuevo nfasis -ya presente en la etimologa del concepto 'etnogra-

    fa'- es la consecuencia del cuestionamiento del valor atribuido a la obser-

    vacin, y de la consiguiente desnaturalizacin de la 'descripcin' a la que

    obliga una mayor atencin epistemolgica a las operaciones de construc-

    cin de la realidad. Una vez descartados los enfoques empiristas, el enun-

    ciado escrito sustituye la representacin del 'dato' entendido como una

    coleccin de hechos reales (dados). Como se recoge en el ltimo esque-

    ma, de ah arranca la nueva dimensin de la construccin de la

    alteriddd

    que est en el ncleo de la antropologa 'postmoderna'.

    Desde la perspectiva de la antropologa clsica, la diferencia cultural

    -de la que hemos hablado ya- no slo facilitaba el distanciamiento y abra

    la posibilidad de objetivar la realidad ajena, sino que aportaba tambin

    instrumentos (aunque siempre aproximados) de comparacin intercultu-

    ral entre los mundos nativos y los mundos del inve~tigador '~.

    Sin embargo, en un estudio muy sugerente del relato de

    Lry,

    Histoire

    d un voyage fact en la tewe de Brsil(1578),

    Michel De Certeau pone de

    relieve algunas ficciones inherentes al proceso de conocimiento. Muestra

    cmo la estructura del texto se hace eco de una problemtica que segui-

    r estructurando las etnografas posteriores. Una primera oposicin entre

    el aqu /igualn

    y

    all/ lo otro se trasmuta de tal modo que

    lo otro se con-

    vierte en lo mismo.

    Una parte del mundo que apareca radicalmente

    diferente

    se vuel-

    ve

    idntica

    gracias al desfase que disloca la extraeza convirtindo-

    la en exterioridad tras la cual se puede identificar una

    interioridad,

    la nica definicin del hombre.

    (op. cit.: 229 .

    El bucle hermenutico se cierra sobre s mismo, generando el saber

    humanstico:

    18 Se puede ver una buena muestra de esta evolucin comparando, por ejemplo, las definiciones

    de Lvi-Strauss (1949: 41, Frake (1964: 112); Hammersley

    M.,

    Atkinson P, (1983: 15), Geertz,

    (1987[19731: 24) y .Marcus, Fisher, (2000 [19861: 42).

    19 Me refiero a la comparacin implcita e inherente al propio trabajo d e conocimiento, basado inevi-

    tablemente en el lenguaje, las prenociones y/o los modelos (cientficos)

    histricamente construi-

    dos, y n o al mtodo comparativo tal como pudieron desarrollarlo Radcliffe-Brown o Lvi-Strauss.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    19/42

    Mare Jos Deviliard

    Aiotas sobre el proceso e conocimiento antropol6gico.

    El punto de partida era un aqu ('nosotros') relativizado por otro

    lugar ('ellos'), y un lenguaje sin sustancia . Se convierte en el lugar

    de la verdad ya que engendra el discurso

    que

    comprende un mundo.

    Tal es la produccin para la cual el salvaje es til: desde la afirma-

    cin de una conviccin, lleva a una posicin de saber. Sin embar-

    go, mientras al principio el lenguaje que haba que restaurar era 'teo-

    lgico', el que se instaura al final es (en principio) cientfico o filo-

    sfico. (ibidem: 234).

    De Certeau pone as de manifiesto cmo, tras la apariencia de conoci-

    miento y descubrimiento del otro, las estructuras cognitivas operan a menu-

    do de acuerdo con un esquema en el que el mundo descrito reconduce

    implcitamente al del investigador. En oposicin a un planteamiento huma-

    nista en el que la diferencia enmascara las similitudes y hace que la com-

    prensin acabe disolviendo su objeto inicial ,

    J.

    Pouillon (1961: 93)

    recuerda que la comprensin autntica debe, por el contrario, mantener

    su especificidad ..) y es en tanto que fundamentalmente diferente que el

    otro debe ser visto. El primer mrito del etngrafo es convertir esta regla,

    en apariencia lgica, en un imperativo prctico De hecho, hemos hereda-

    do varias reflexiones escritas con fines metodolgicos que animaban a lle-

    var el proceso de ida-vuelta consciente y racionalmente. En este sentido,

    son destacables, entre los autores clsicos, el anexo de Malinowski sobre

    los usos lingsticos y la traduccin, recogidos al final de Corral Gardens' ,

    o el segundo captulo de Brujem, Magia

    y

    orculos entre los Azande de

    Evans-Pritchard, dedicado a los trminos utilizados para describir las cos-

    tumbres y creencias zande . Al diferenciar dos tipos de nociones en el

    modo de pensamiento y de accin zande, las 'msticas' de las de 'sentido

    comn', este autor precisa que introduce las 'nociones cientficas' porque

    constituyen el patrn, el 'nico rbitro' (op. cit., p.35) disponible para dis-

    cernir aqullas. Por muy valioso que sea el intento, sabemos que el plan-

    teamiento no es aceptado unnimemente. En particular, P. Winch (1982

    [19701; 1994) aprecia el intento de restituir las nociones zande pero pone

    en duda el procedimiento. El error radicara menos en la comparacin que

    en la presuncin de que las nociones cientficas constituyan un marco de

    anlisis adecuado para comprender otras formas de construir la realidad.

    Desde la perspectiva de este autor, el nico apoyo analtico fiable -capaz

    20

    Es

    una pena que este texto no est traducido al castellano. En efecto, su contenido es, a mi modo

    de ver, mucho ms rico que el texto posterior que Malinowski escribi sobre el mismo tema, con

    ocasin de la publicacin del libro de C K Ogden

    y

    I A Richards, El significado el significado

    Paids,

    1984

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    20/42

    Recerca

    Revista de pensament i analisi

    de superar tanto el etnocentrismo como el relativismo- es el que surge de

    la consideracin de los distintos juegos de lenguajes locales, empezando

    por los que tienen que ver con los acontecimientos de la vida ms univer-

    sales (nacimiento, sexualidad, muerte).

    A

    falta de trabajos que hayan explo-

    rado a fondo esta va, no resulta fcil ver si se resuelven as los problemas

    de la comprensin. En cualquier caso y mantenindome dentro de los lrni-

    tes de

    mi

    objetivo inmediato, retendr que se enfrentan unas formas dife-

    rentes de abordar la cuestin. Cmo se usan los constructos cientficos,

    como instrumento de conocimiento con el que interrogar la realidad estu-

    diada o como instrumento de apreciacin del carcter racional de una pro-

    posicin, o la congruencia de sta con la realidad? La crtica de Winch inter-

    preta la propuesta de Evans-Pritchard en este ltimo sentido y hay mues-

    tras claras que legitiman esta lectura. No obstante, el uso sistemtico de los

    propios conceptos y representaciones (tanto cientficos como comunes)

    por este autor o tambin por Leenhardt (Do Kamo, 1947) para interrogar

    los principios de construccin de los nativos y comprender (y transmitir al

    lector) las dzferencias culturales indican que -si bien no se consigue una

    descripcin completamente satisfactoria de los modos de construir la reali-

    dad que no responden al modelo cientfico2 sirve para realizar este feed-

    back sobre el que se llama la atencin hoy en da y para evidenciar nues-

    tros propios esquemas cognitivos. Una consecuencia de la toma en consi-

    deracin de estos procesos se puede vislumbrar en la redefinicin de la

    observacin propuesta por Laplantine (1996), cuando defiende paralela-

    mente el distanciamiento del observador y su implicacin en el campo de

    observacin. Mundo propio, aprehensin de la diferencia, y retorno al pri-

    mero, constituyen inevitablemente los resortes en los que se basa el cono-

    cimiento antropolgico (Aug, 1996[19941)22.

    Las principales divergencias derivadas de la naturaleza fundamental-

    mente dualstica de la relacin antropolgica se refieren a la relevancia del

    objeto de estudio y a la metodologa a seguir.

    Faltan medios lingsticos para exponer y dar cuenta de la diferencia a un lector impregnado por

    la lgica cientfica. Es paradigmtica la casi imposibilidad d e calificar las nociones y las prcticas

    nativas e n trminos simplemente afirmativos. Se puede entender quq si bien el marco de referen-

    cia obliga a marcar el contraste, la descripcin no tiene por qu implicar obligatoriamente la afir-

    macin d e la superioridad de la ciencia. Estas misma dificultad, junto al lenguaje marcadamente

    evolucionista utilizado por Lvy-Bruhl, es lo que a menudo ha impedido ver en su obra un inten-

    to

    positivo

    de averiguar los rasgos de otras formas de abordar la realidad

    y

    que podemos identifi-

    car tambin en nuestra propia sociedad).

    Vase los estudios sobre Kabilia de Bourdieu en el Prefacio al Sentidoprctico o, ms reciente-

    mente, en Science de la science et rjlexivit. Pueden

    leerse con provecho las notas crticas que

    el mismo M. De Certeau dirige a este respecto a Bourdieu en

    L invention d u quotidien (1990[19801).

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    21/42

    Mane Jos

    Devillard

    Notas sobe el proceso de conocimiento antrspol0gico

    Hacia una r e d e ~ c i n el objeto

    Por su rotundidad, la cita siguiente de Marcus y Fisher (2000[19861) me

    parece particularmente indicativa del giro de enfoque propuesto:

    [8] Esas etnografas experimentales se interesan especialmente en

    teoras y construcciones de la persona formuladas a partir de dis-

    cursos y comentarios indgenas. . .) [9]Los antroplogos siempre han

    reunido informacin sobre esos temas, pero al emplear ese material

    con vistas al inters experimental en una etnografa de la experien-

    cia, lo que ahora se necesita son innovaciones en las estrategias de

    escritura. En lo fundamental, esos experimentos preguntan qu es

    una vida para sus sujetos, y cmo la imaginan vivida en contextos

    sociales diversos. Ello requiere maneras de elaborar categoras y

    modos de organizacin textual diferentes de los que empleaban las

    etnografas funcionalistas tradicionales, que confiaban sobre todo en

    la observacin y la exgesis de los smbolos producidos colectiva-

    mente por sus sujetos, para intuir la cualidad de su experiencia de

    la vida cotidiana. [lo] Hoy, en la escritura de la etnografa se presta

    una atencin relativamente menor a la actividad social y se atiende

    ms a las categoras, las metforas y las retricas incorporadas a las

    descripciones que los informantes hacen a los etngrafos de sus cul-

    turas. (Marcus y Fisher,

    op cit

    83).

    Mientras los prrafos [81y [lo1 deslindan los antiguos focos de inters

    de los nuevos, el noveno [91 compara el distinto modo, pasado y presen-

    te, de abordarlos. Hay que precisar, pues, los reproches dirigidos a la

    antropologa clsica y en qu medida son irreversiblemente atribuibles a

    la observacin; y plantearse cules son las consecuencias del 'abandono'

    del estudio de la actividad social [lo] y de centrar la investigacin en la

    persona y en la reconstruccin subjetiva de su experiencia.

    [ l l ] En etnologa la preocupacin por

    decirlo

    todo se vincula y se sub-

    ordina a la preocupacin por

    verlo

    todo, con el fin de sumar todas las

    partes. [12] El problema de la interpretacin y, por lo tanto, del esta-

    tus de la significacin ligada al mismo, se encuentra as eliminado.

    ..)

    [13] La validacin cientfica parece descansar enteramente en la acu-

    mulacin y en la clasificacin de lo que ha sido observado. C. .

    [14] En suma, una mirada se vuelve antropolgica en la medida en

    que construye sus datos, promueve y reconfigura unos mundos.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    22/42

    Recerca Revista de pensament i analisi

    Desde el momento en que no est todo visible, la cuestin de las

    condiciones de posibilidad de un mundo seleccionado por la rnira-

    da antropolgica se plantea en la raz del debate. l recibir el

    mundo, la mirada lo forma. (Affergan op.

    cit

    p.82-83).

    La crtica de la antropologa clsica abarca simultneamente la meto-

    dologa - en particular la predileccin por la observacin- y la concepcin

    del objeto de investigacin. Pero el fallo ms general atae al hecho de

    haber pensado que la observacin era

    l

    tcnica por excelencia que poda

    fundamentar el descubrimiento etnolgico, contribuyendo as a construir

    el equvoco mtico de la trada ver/ saber/ verdad (op. cit 81). La crti-

    ca hace caso omiso de los aspectos positivos de la observacin para poner

    en tela de juicio la pretensin de llegar, mediante ella, a un conocimiento

    objetivo, acumulativo, exhaustivo y total [131. Aunque el deseo de abarcar

    lo mejor posible el objeto estudiado parece poco dudoso, no se puede

    aceptar incondicionalmente que los investigadores partidarios de la obser-

    vacin demuestren la ingenuidad implcita en la cita [131: iquines han

    puesto todas sus esperanzas en la 'observacin como si no fuesen 'orien-

    tados'?; quines se han contentado con acumular datos creyendo que no

    haca falta interpretarlos? La distincin entre 'ver' y 'mirar'

    [141

    tan habi-

    tuales en los textos contemporneos, ya estaba implcitamente presente en

    las introducciones metodolgicas clsicas al poner el nfasis en los plan-

    teamientos tericos que orientan el trabajo de campo.

    Ntese que el hecho de seguir centrndose en la visibilidad y la no-visi-

    bilidad [141 va en contra de la evidencia. So pena de alejarse de la eti-

    mologa, resulta evidente que 'observamos' no slo con la vista sino con

    todos nuestros sentidos. Como ensea la psicologa, estn interconecta-

    dos, de tal modo que el antroplogo (al igual que el investigado) que pre-

    sencia una escena los utiliza simultneamente. En todos los casos, pues,

    la cuestin radica en averiguar la capacidad de conocimiento que las

    impresiones sensoriales permiten, y la relacin que mantienen con la rea-

    lidad investigadaz3.La seleccin cultural e intelectual que orienta el 'dato'

    23 Me parece hoy en da algo ampliamente aceptado

    (y

    que los que descartan la tcnica de la obser-

    vacin por estar basada en la mera 'vista', muestran una evidente ceguera con respecto a la prc-

    tica del trabajo de campo). En cualquier caso, vemos reflejado en contribuciones tan distintas como

    pueden ser las reflexiones sobre la descripcin etnogrfica de Laplantine

    1996),

    la 'observacin

    participante' de Mvsabel Jociles

    1999),

    la crtica de J.L. Garca (2000) sobre una nocin de la

    observacin que prescinda de los discursos, las sugerencias de

    E.

    Hall o de J.Azcona (2001) al

    recordar el papel de los sentidos en la construccin de los lmites sociales, o el anlisis de las

    experiencias olfativas por J.Candau (2000), etc.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    23/42

    Mane

    Jos Devillard

    flotas sobre elproceso de conocimiento antropolgico

    sensitivo, la imposibilidad de alcanzar a dominarlo todo de este modo (a

    pesar de las estrategias desarrolladas por el investigador para acumular

    datos,

    y

    diversificar la observacin espacial y temporalmente),

    y

    la pro-

    pia actividad de re-configuracin por parte del observador, obligan a tra-

    tar los 'datoskon circunspeccin. Siguiendo con el anlisis de la vista

    Affergan constata tambin que:

    [ 5]

    No solamente no todo es visible sino que, adems, no se

    puede ver sistemticamente todo lo que uno se ha propuesto obser-

    var.

    [ 6]

    El tiempo de la mirada no coincide, en el plano del acon-

    tecimiento, con el de la cosa vista.

    [ 7]

    Y el espacio percibido no es

    tampoco el espacio vivido por el que est siendo observado. [ 8] En

    la operacin de la vista, el espacio recibido se dobla con un espa-

    cio de trasmundo, perfilado en perspectiva ms que realmente pre-

    sente. Si el espacio ausente funda el espacio presente, el resultado

    es una disimetra entre el orden de lo visible y

    el orden del ver.

    (Ibidem, 83)

    Estas nuevas citas enlazan a su vez una serie de cuestiones que contri-

    buyen a que la realidad sea an ms inaccesible a la inmediatez de los

    sentidos: el desfase entre la intencionalidad

    y

    el alcance real de la per-

    cepcin [151; las diferencias de tempo entre la mirada

    y

    lo visto[lbl; la hete-

    rogeneidad entre la percepcin del observador

    y

    la vivencia del observa-

    do [171; y la accin de un mundo que ejerce como horizonte invisible de

    lo visto [181. Affergan tiene tambin razn al apuntar posibles fallos de

    interpretacin de lo visto. Por ejemplo, recuerda cmo un conocedor de

    la cultura Songhai tan competente como Jean Rouch no se dio cuenta de

    que las carreteras nunca se cruzaban sino que se dividan en forma de

    horca. El etnlogo -concluye- no supo descubrir lo que, sin embargo, era

    visible op. cit. 85). As, puede ocurrir a menudo que uno pueda ver lo

    que no hay y, en cambio, no ver lo que s hay . Sin embargo, los erro-

    res de la percepcin, orientada equivocadamente por unos esquemas cog-

    nitivos inapropiados no tendran por qu justificar, de por s, la margina-

    cin de la observacin. Yo me inclino a pensar que todas estas conside-

    raciones no deben inducir a descartar su uso sino a no esperar ms de

    lo que puede dar. En tanto que tcnica de investigacin, sus resultados

    han de ser analizados con igual prudencia que en el caso de las dems.

    Dicho de otro modo, el acierto de estas crticas radica en que muestra lo

    que la 'observacin 'hace' y lo que 'no hace', previene la mistificacin de

    la tcnica y recuerda que, en s mismas, ni la posicin del observador ni

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    24/42

    Recerca

    Revista de pensament i aniilisi

    la diversificacin de las estrategias de observacin, constituyen garantas

    de objetividad y de fidelidad al objeto estudiado (que parecan prometer

    el distanciamiento y la ausencia de familiaridad).

    Antes de detenerme sobre lo que el anlisis neutraliza al no recurrir a

    la observacin, conviene -por las irnplicaciones que tiene- completar el

    cuadro para restituir la consistencia del planteamiento general.

    [19]

    Toda la cuestin del descubrimiento mediante los ojos se evala

    as: jcmo unas informaciones y, por lo tanto, interpretaciones, pueden

    derivarse, como pretenda Malinowski, de observaciones? Si derivarse

    significa deducir o inferir , est permitido suponer que se puede enca-

    denar de una manera lgica unas proposiciones informativas con

    observaciones constatadas, y por lo tanto encadenar unos conocirnien-

    tos o unas representaciones a unos descubrimientos empricos.

    [20]

    No obstante, al no ser el orden de lo visible homogneo con el

    orden de las representaciones, se plantea la cuestin de saber qu

    es lo que se ve en el campo cuando uno pretende haber descubier-

    to que.. Vemos signos? jDescubrimos signos?jEstaban stos encu-

    biertos anteriormente? Con qu? jO bien descubrimos lo que toda-

    va no es un signo? (ibidem, 82

    El autor introduce as la obligada mediacin del lenguaje inherente al

    acto interpretativo, con independencia de la forma que lo origina. En el

    caso considerado, el proceso culmina con el (problemtico) paso de la

    visin a la escritura de lo visto.

    [21]

    La escritura etnolgica nos invita a reflexionar sobre la prima-

    ca del campo sobre los signos o al revs y, por consiguiente, sobre

    su enlace. Si el dato del campo puede ser ledo, e incluso a veces

    visto gracias al texto que lo recrea, es claramente porque la escritu-

    ra dispone de recursos que lo permiten.

    [22]

    Surge entonces un problema epistemolgico importante para la

    disciplina: jde dnde surge el conocimiento etnolgico y cmo se fabri-

    ca? Si, en efecto, la escritura transforma el objeto y el campo en figuras

    visibles y lebles, jaquellos no modificarn, a su vez, de tal modo el

    texto que funcione de acuerdo con las convenciones admisibles?

    [23]

    Conocer las modalidades por las cuales el texto incorpora el

    campo viene a ser el problema fundamental, ya que se ha conside-

    rado siempre como admitido que el conocimiento se basa en el dato.

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    25/42

    ~Mareos Deviilard

    Notas sobre el proceso

    de

    corwcimZento antropolgico

    [ 4]Sin embargo, hoy en da, ms bien se vislumbra que los obje-

    tos del campo se confeccionan en la trama misma del texto, con l

    y gracias a unos procedimientos retricos, narrativos y estilsticos.

    (Ibidem, 91).

    Los problemas planteados en torno a la 'observacin' estn, pues, pene-

    trados transversalmente por los principios que rigen la trascripcin del resul-

    tado, la descripcin etnogrfica, sin la cual no hay 'dato' [231. El tema exce-

    de de la finalidad de este artculo pero, en cualquier caso, uno puede admi-

    tir como propias las dificultades reseadas y seguir atentamente las pro-

    puestas metodolgicas de quienes intentan definir ms escrupulosamente

    los esquemas descriptivos que median el conocimiento (Borel, M.J.

    1995[19901; Kilani M., 2000[19941 Sperber, 1982, etc.). Pero se vislumbra que

    la cuestin se presenta en unos trminos cualitativamente muy distintos a

    los expuestos al reflexionar anteriormente sobre la escritura etnogrfica.

    [ 5]

    Escribir un texto etnolgico implica unos procedimientos de

    construccin de mundos, mediante los cuales las culturas se hacen

    y deshacen al mismo tiempo que se comprenden [entre s]. Hasta el

    mundo cruzado y originario, nacido del encuentro entre uno mismo

    y los dems, nace de este trabajo de construccin: un entre-mundo.

    (ibidem, p.

    93)

    Ya no se trata nicamente de 'comparacin' (implcita o explcita), y de

    aspectos ligados a la traducibilidad o, mejor dicho, de intraducibilidad (us

    Malinowski; Winch, etc.). Tampoco tiene que ver con los distintos nive-

    les de la mimesis examinados por

    Ricoeur (1983). De acuerdo con la pro-

    blemtica que estoy comentando, los actos de habla y, luego, el propio

    texto etnogrfico (y, con ellos, los recursos interpretativos y estilsticos)

    [101[211[241, se presentan como los lugares de encuentro donde se cons-

    truyen y reconstruyen las 'culturas' [71. Frente a una concepcin holstica

    y naturalizada de la cultura (la sociedad, la etnia, el grupo de filiacin, la

    identidad, etc.) como algo 'dado' extra-discursivamente, el autor defiende

    que los contenidos se negocian en un entre-mundon[251.

    a produccin de la etnografia en el texto intersubjetivo

    Resulta claro que ni la objetivacin de la realidad gracias a la observa-

    cin 'distante' ni la 'observacin participante' pueden servir para desem-

    pear el papel que se asigna, desde estas premisas, a la etnologa. En este

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    26/42

    Recerca

    Revista de pensament

    i

    analisi

    sentido, la denuncia de los espejismos a los que aboca una representacin

    empirista de la realidad, la prevencin ante algunos sesgos derivados de

    las condiciones de realizacin del trabajo de campo (holismo, a-historicis-

    mo, etc.), la aplicacin de la vigilancia epistemolgica a la construccin de

    los 'datos' etnogrficos, slo alcanzaran a ser 'parches' para mantener un

    statu quo disciplinar y no encarar los problemas reales. Tras un largo giro,

    se vuelve, pues, al punto de vista del actor pero asignndole, esta vez,

    una posicin fundamental en el proceso de construccin de la antropo-

    loga, paralela a la del investigador. En efecto, como ya anticipaba el frag-

    mento [81, la 'persona' se convierte en el nuevo objeto de investigacin.

    Affergan (op. cit., p. 68) precisa que no se trata del concepto de 'persona'

    utilizado por Radcliffe-Brown o Meyer Fortes, que remita fundamental-

    mente a las propiedades jurdicas de los individuos en sociedad. El pro-

    psito tampoco consiste en reintroducir al actor o, menos an, al agente

    social, para corregir los enfoques objetivistas de la accin social. En su

    lugar, la 'persona' se constituye como objeto de la etnografa en tanto que

    puede dar un testimonio,

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    27/42

    Mane Jos Devillard

    Abtas sobre lproceso

    de

    conocimiento antropolgico

    Ntese que la exclusin de todo proceso de generalizacin es conse-

    cuencia lgica de tres circunstancias: el carcter nico de las trayectorias

    personales, la definicin de la persona por el nombre y no por atributos

    de 'clase', y la propia situacin de dilogo en s misma. Con todo, Affergan

    describe como sigue este enfoque:

    [29]

    Volvemos as a encontrar las condiciones de posibilidad de

    una antropologa que tendra en cuenta a los sujetos dialogando,

    es decir entregados a la doble actividad de designar un contexto

    nico y de interpelarse unos a otros en el acto de la co-enuncia-

    cin.

    [30]

    A

    este nuevo primer objeto, se aadira su consecuencia: las

    actitudes proposicionales Si la dimensin de anclaje pragmtico de

    la Persona tiene fundamento, hay que aceptar las implicaciones que

    tiene

    :

    a saber los valores, las hiptesis las creencias enunciadas

    por los sujetos en sus actos de habla.

    [31]

    Hemos planteado la relacin de intercambio como marco. se

    ha presentado como [relacin] primaria o, dicho de otro modo,

    como condicin de posibilidad de los contenidos que los sujetos

    intercambian durante el curso de un mundo. Mediante los juegos

    dialgicos, los interlocutores establecen actitudes frente a lo que los

    dems creen o conjeturan.

    [32]

    Por lo tanto, el antroplogo tendr que tener en cuenta una

    doble contextualizacin: la del locutor y la del auditor.

    Y

    en medio

    de este movimiento, intervienen unas intenciones y anticipaciones

    cuya genealoga tendr que hacer el investigador e intentar llevar a

    cabo una especie de cartografa arqueolgica.

    [33]

    El campo entreteje entonces unas situaciones enunciativas, en

    un modo coloquial, en el que son necesarios todos los interlocuto-

    res, incluido el antroplogo. (Affergan, Ibidem, p.69)

    Cabe observar que tanto nfasis en la relacin establecida entre los

    co-partcipes del dilogo, corre el riesgo de restringir la comunicacin a

    las situaciones que Schutz incluye entre los 'asociados' (1974[19621) y,

    por otra parte, de perder un panel importante de la construccin de la

    significacin y de la aprehensin del otro y de su conducta , como

    las diversas formas de construcciones de tipos de cursos de accin y

    tipos de personalidad teniendo en cuenta asimismo el grado de cre-

    ciente anoma de la relacin entre contemporneos (Schutz, Ibidem:

    47).

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    28/42

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    29/42

    Mane

    Jos Devillard

    Notas sobre el proceso de conocimiento antropolgics

    conocimiento antropolgico. Los temas tratados son mltiples y engloban

    tanto la importancia que hay que darles en el texto etnogrfico como las

    diferencias cualitativas de los propios hechos discursivos, o su valor infor-

    mativo, interpretativo y/ o explicativo. Adems, las diferencias de parecer

    que estas cuestiones suscitan han servido para apoyar la inclinacin de los

    etngrafos por un enfoque preferiblemente objetivista o subjetivista. Sin

    embargo, lo esencial, con respecto al punto que me ocupa, es que la aten-

    cin prioritaria a los comportamientos verbales, a la comunicacin

    y

    a la

    construccin intersubjetiva de los hechos, puedan aparecer como el

    ni o

    objetivo, realmente defendible, de la investigacin.

    Al

    sugerir que la atencin a las actividades sociales es un camino equi-

    vocado [lo jno se confundir el punto de vista sobre el objeto con el obje-

    to mismo?. Parece que despus de haber denunciado con razn el realismo,

    la ahistoricidad, la naturalizacin de lo socio-cultural, la totalizacin, las

    deformaciones substantivistas el esencialismo, el menoscabo de la signifi-

    cacin, la accin del lenguaje, los defectos del objetivismo, la marginaliza-

    cin del sujeto o del agente social, la intromisin del investigador en su

    objeto de estudio, etc., la labor del antroplogo ya slo pudiera consistir en

    construir a travs del dilogo intersubjetivo, un material (evidentemente irre-

    petible) cuya apariencia formal (lingstica) no choque con el soporte del

    informe antropolgico (el texto escrito). Como alternativa, considero prefe-

    rible reorientar el objeto a partir de unas premisas de investigacin que ten-

    gan en cuenta dichos sesgos pero sin representarse la realidad social de una

    manera troncada. La disyuntiva no puede consistir en renunciar a la com-

    plejidad introduciendo nuevas fragmentaciones. Por el contrario, o las difi-

    cultades nos condenan (como parecen pensarlo algunos investigadores) a

    negar la posibilidad de constituir una ciencia antropolgica, o asumimos

    que slo se puede apuntar hacia una construccin aproximada , conscien-

    te de sus limitaciones (lingsticas, histricas, descriptivas, explicativas...).

    o s

    objetos postergados por la antropologa crtica

    Conviene ahora volver atrs para evaluar las consecuencias de las pro-

    puestas de la antropologa postmoderna o crtica sobre la representacin

    del objeto de investigacin. Al hilo de los temas tratados he procurado

    dejar constancia de los acuerdos que esta corriente de anlisis comparte

    con otros planteamientos. No obstante, no pueden callarse los desacuer-

    dos porque de ellos depende el tipo de preguntas que el investigador se

    hace y, por lo tanto, la metodologa a seguir. Aunque no los voy a des-

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    30/42

    Recerca Revista de pensament

    i analisi

    arrollar con la importancia que requieren, intentar por lo menos evocar

    algunos de los ms sobresalientes. En ltima instancia se trata de poner de

    relieve que no existe un nexo inevitable entre las crticas y la resolucin

    propuesta, sino ms bien una

    renuncia

    que sesga la complejidad de la

    realidad social.

    Como ya he indicado anteriormente, uno de los principales focos de

    disentimiento radica en el casi abandono de la accin social en beneficio

    (unilateral) de los discursos, textos, etc. A este respecto me parece necesa-

    rio recordar que los antroplogos, que no se detienen slo en la comuni-

    cacin verbal sino tambin en las formas de la interaccin social, las actitu-

    des, los comportamientos, los objetos y sus usos, tienen buenas razones

    para ello, que no deben confundirse ni con la (ilusoria) bsqueda de la

    objetividad ni con una predileccin por el substantivismo. Esta interpreta-

    cin, anclada en la asociacin de la accin con la materia , la sustancia (los

    objetos, el cuerpo..

    ,

    lo manual y la materializacin , est estrechamente

    relacionada, a su vez, con la predisposicin (de origen intelectualista) a opo-

    nerla al orden simblico, ideal, cognitivo, que el habla o el texto reflejaran

    ms directa y rigurosamente, etc. Por el contrario, el rechazo de este dua-

    lismo impone interrogarse sobre las consecuencias que tiene transformar

    todo acto no verbal en un discurso o relato sobre aqul. Los trabajos con-

    temporneos sobre la cultura material o los rnicro-procesos de la accin

    cotidiana ayudan a

    revisar un enfoque cuya deriva amenazara con deses-

    timar una vertiente

    importante de los hechos sociales

    M.

    De Certeau, N.

    Dodier, E.Goffamn, J.C.Kaufmann, A.Piette, J.P.Warnier, etc.).

    Ante todo, hay que recordar que los actos de habla tienen tambin un

    estatus de accin, que no es nicamente lingstico. No me estoy refiriendo

    slo a los elementos extratextuales que estn presentes en la configuracin

    del texto (la

    mimesis

    de Ricoeur), ni al alcance de la oracin en tanto que

    acontecimiento verbal como actos ilocutivo y perlocutivo , que Austin ha

    puesto de manifiesto. Hay que considerar tambin que se trata de produc-

    ciones llevadas a cabo por determinados agentes sociales, vinculadas al con-

    texto social de su aparicin, y tienen una eficacia social y simblica, indi-

    vidual y colectiva, que rebasa su funcin propiamente comunicativa. Desde

    esta perspectiva, no escapan a la obligacin de someterlos a un anlisis por-

    menorizado de la situacin socio-histrica en la que acaecen y de su gne-

    sis. Sin embargo, relacionados con el habla se encuentra una gran variedad

    de hechos de naturaleza no verbal, cuyo sentido social no se agota con la

    significacin simblica (tanto consciente como inconsciente) que tiene para

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    31/42

    ane

    Jos

    Deviliard

    Notas sobre el proceso e conocimiento antropolgico

    los propios agentes sociales: materiales, objetos, edificios, obras, posturas

    corporales, gestos, manipulaciones tcnicas, modales culturalrnente defini-

    dos, movimientos en el espacio, acciones que transforman el medio natural

    o social, actividades individuales o colectivas, rituales, etc Adems, algu-

    nos de estos productos de la accin humana propenden a su desvincula-

    cin de la situacin que los produce o a una redefinicin de sus usos, dando

    lugar a estrategias -en el sentido que Bourdieu da al trmino- de imitacin,

    almacenamiento, acumulacin, devolucin, dones, dilapidacin, ostenta-

    cin, o a intervenir en actos de representacin, conmemorativos, etc.. En

    cualquier caso, la diversidad de hechos sociales que entran en la categora

    de lo 'no verbal' (as como de sus usos) indica que no constituyen un con-

    junto homogneo de actos y que, por lo tanto, exigen un tratamiento meto-

    dolgico diferenciado que tenga en cuenta sus cualidades especficas y su

    importancia relativa en el juego social.

    La puesta entre parntesis de la accin social parte de distintos prejui-

    cios/ perjuicios. Mencionar al menos algunas consecuencias que remiten

    en alguna u otra medida a una forma de intelectualismo/ mentalismo

    idealismo: abordar la prctica desde las representaciones expresadas por

    los agentes sociales; confundir la accin con discursos sobre la accin; dar

    la primaca a la ideologa; limitar el sentido social al simbolismo.

    Son probablemente pocas las prcticas que, en la misma medida

    que los ritos, parecen hechas para recordar cun falso es encerrar en

    unos conceptos una lgica que est hecha para prescindir del con-

    cepto; tratar como relaciones y operaciones lgicas unas manipula-

    ciones prcticas y unos movimientos del cuerpo; hablar de analog-

    as u homologas (como se est obligado a hacerlo para comprender

    y hacer comprender) all donde se trata nicamente de transferen-

    cias prcticas de principios incorporados y cuasi-posturales

    (Bourdieu, 1991 154).

    Como constata De Certeau (1990: 97), un problema particular se plantea

    cuando la teora deja de ser un discurso sobre un discurso para afrontar una

    regin donde ya no hay discurso . Ms concretamente, Kaufmann (1997: 30)

    observa que resulta difcil hacer hablar a los objetos . No obstante contamos,

    hoy en da, con precedentes importantes.

    As

    el anlisis de M. Foucault

    (1981[19751) de los rnicro-procesos, tcnicas, procedimientos, operaciones, por

    los que el orden social se ha interiorizado en unos 'cuerpos dciles', cortocircui-

    tando las medidas reforrnistas del Siglo de las Luces, es una ilustracin clara del

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    32/42

    Recerca Revista de pensament i analisi

    alcance individual y social de

    est s

    cuestiones. Adems sirve para apreciar el ries-

    go de empobrecimiento de una investigacin que no preste atencin a la

    mise

    en

    objet ,

    a la forma en la que el orden social penetra el objeto y cmo ste lo

    reproduce. En esta lnea, la crtica de De Certeau al desvelar los resortes en los

    que se basa la maquinaria disciplinaria tal como el 'discurso' de Foucault la

    reconstruye, los secretos de su 'coherencia' extrema y la potencialidad de otros

    micro-procesos que quedan en la sombraz,apunta lo que est en los intersticios

    de la trama analtica sin menoscabo de la pertinencia del anlisis

    :

    Al

    mostrar, en un caso [concreto], a heterogeneidad y las relaciones

    equvocas de los dispositivos y de las ideologas, ha constituido como

    objeto histrico analizable esa zona en la que unos procedimientos

    tecnolgicos tienen

    efectos de poder

    especficos, obedecen a unos

    fun-

    cionamientos lgicos

    propios

    y

    pueden generar

    una desviacin

    fun-

    damental en las instituciones del orden y del saber. Falta preguntarse

    lo que ocurre con otros procedimientos, tambin infinitesimales, que

    no han sido 'privilegiados' por la historia

    y

    que, sin embargo, no por

    eso dejan de ejercer una actividad considerable en los entresijos de las

    tcnicas institucionalizadas. En particular, es el caso de los procedi-

    mientos que no cuentan con el antecedente siempre postulado por

    Foucault al seleccionar los que trata, a saber un

    lugarpropio

    sobre el

    cual la maquinaria panptica pueda funcionar

    (De Certeau, 1990: 81).

    A su vez,

    J.P.

    Warnier retoma en

    Constmire la culture matrielle

    (1999)

    la inspiracin del Mauss de las Tcnicas del cuerpo (1936), y de las

    Tcnicas de s de Foucault, para construir una teora de la cultura mate-

    rial a partir de lo que es esencial en ella la materialidad relacionada con

    las conductas motoras de los sujetos, en tanto que matriz de subjetivacin

    (1999:17). Tanto en su trabajo como, para dar otro ejemplo, en el de J.C.

    Kaufmann sobre la ejecucin de las tareas domsticas, se aprecia la com-

    binacin de dos exigencias: reincorporar las dimensiones menos valoradas

    de las 'culturas', demostrando su rol constitutivo, y reencontrar al sujeto

    entendido como el 'hombre total' de Mauss.

    5

    De Certeau observa cmo la seleccin de los procedimientos a partir de los cuales se disea un

    cuadro de las tecnologas y micro-procesos, omite otras series, cuyos itinerarios silenciosos no han

    dado lugar a una configuracin discursiva ni a una sistematizacin tecnolgica ,y que no se puede

    reducir el funcionamiento de una sociedad a un tipo dominante de procedimientos. Por otra parte,

    seala que lleva a cabo una relectura regresiva de la historia que explica la coherencia de las prc-

    ticas seleccionadas.

    1990:79).

  • 7/25/2019 Devillard - Proceso de Conicimiento Antropolgico

    33/42

    Mare Jos Deviard

    Notas sobre el proceso de conocimiento antropokgico

    Plantear la cuestin antropolgica: quines son los

    X

    o los Y?'

    teniendo en cuenta nicamente su discurso, sus representaciones, sus

    valores, equivale a limitarse a su sombra. Los X o los Y son lo que

    son en tanto que sujetos singulares dentro de su cultura material inte-

    grada en las conductas motoras y articulada a unas representaciones.

    (Warnier, 1999:

    33-34).

    Obviamente la pretensin de abarcar al 'hombre total' no se confunde con

    el holismo n tiene por qu dar lugar a un enfoque substantivista o al olvido de

    que expresan condensan rel