Di - Sirenas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Di - Sirenas

    1/2

    Fragmentos seleccionados de la Dialctica de la i lustracinExcuso I: Odiseo o

    mito e Ilustracin (segn edicin de Trotta de 1998)

    []El poema homrico confiere universalidad al lenguaje, si es que no la presupone ya;disuelve el orden jerrquico de la sociedad mediante la forma exotrica de su

    representacin incluso all, y justamente all, donde lo exalta; cantar la ira de Aquiles ylas aventuras de Odiseo constituye ya una estilizacin nostlgica de lo que no se deja yacantar, y el hroe de las aventuras se revela como prototipo del individuo burgus, cuyoconcepto se origina en aquella autoafirmacin unitaria de la cual el hroe peregrino

    proporciona el modelo prehistrico. En el poema pico, opuesto histrico- filosfico dela novela, aparecen finalmente los rasgos novelescos, y el cosmos venerable del mundohomrico pletrico de sentido se manifiesta como producto de la razn ordenadora, quedestruye al mito justamente en virtud del orden racional en el cual lo refleja.

    []No hay obra, sin embargo, que sea testimonio ms elocuente de la imbricacin entre

    mito e ilustracin que la de Homero, el texto base de la civilizacin europea. EnHomero, poema pico y mito, forma y contenido, no slo divergen simplemente, sinoque ms bien se enfrentan recprocamente.

    [] Sin embargo, el momento de simple falsedad en los mitos (el hecho de que el mar yla tierra no estn realmente habitados por demonios), engao mgico y difusin de lareligin popular tradicional, se convierte a los ojos del hroe adulto en extravo frentea la evidencia del fin de la propia autoconservacin, del retorno a la patria y a la

    propiedad estable. Las aventuras que Odiseo supera son en su totalidad peligrosas

    tentaciones que tienden a desviar al s mismo de la senda de su rbita. Odiseo seabandona siempre de nuevo a ellas, prueba como incorregible aprendiz, a veces inclusocomo insensato curioso, como un mimo ensaya insaciable sus papeles. Pero donde hay

    peligro crece lo que nos salva: el saber, en el que consiste su identidad y que le permitesobrevivir, toma su sustancia de la experiencia de lo mltiple, de lo que distrae ydisuelve, y el que sabiendo sobrevive es ai mismo tiempo aquel que se entrega mstemerariamente a la amenaza de la muerte con la que se hace duro y fuerte para la vida.[]Odiseo, como los hroes de todas las novelas posteriores dignas de ese nombre, seabandona, por as decirlo, a s mismo para reencontrarse.

    [] Todas las acciones rituales de los hombres, ejecutadas segn un plan, engaan aldios al que son destinadas: lo subordinan al primado de los fines humanos, disuelven su

    poder; y el engao cometido contra el dios se transforma sin fracturas en el engao quelos incrdulos sacerdotes cometen contra la comunidad creyente. La astucia tiene suorigen en el culto. El mismo Odiseo acta como vctima y como sacerdote a la vez.Mediante el clculo de la propia entrega consigue la negacin del poder al que se haceesa entrega. []La astucia no es ms que el desarrollo subjetivo de esa falsedadobjetiva del sacrificio, que ella sustituye.

  • 7/28/2019 Di - Sirenas

    2/2

    []El dominio del hombre sobre s mismo, que fundamenta su autoconciencia, esvirtualmente siempre la destruccin del s mismo []La irracionalidad del capitalismototalitario, cuya tcnica para satisfacer necesidades hace imposible, en su formaobjetivada y determinada por el dominio, la satisfaccin de las necesidades y conduce alexterminio de los hombres: esa irracionalidad est ejemplarmente prefigurada en el

    hroe que se sustrae al sacrificio sacrificndose. []La historia de la civilizacin es lahistoria de la introyeccin del sacrificio. En otras palabras: la historia de la renuncia.

    []Toda Ilustracin burguesa est de acuerdo en la exigencia de sobriedad, sentido delos hechos, justa valoracin de las relaciones de fuerzas. El deseo no debe ser padre del

    pensamiento. Pero ello se debe a que todo poder en la sociedad de clases est ligado a laaguda conciencia de la propia impotencia frente a la naturaleza fsica y susdescendientes sociales: las masas. Slo la adaptacin conscientemente manipulada a lanaturaleza pone a sta bajo el poder del fsicamente ms dbil.

    []Es imposible or a las Sirenas y no caer en su poder: no pueden serdesafiadas impunemente. Desafo y ceguera son la misma cosa, y quien losdesafa se hace con ello vctima del mito al que se expone. Ahora bien, laastucia es el desafo hecho racional. Odiseo no intenta seguir otro caminoque el que pasa delante de la isla de las Sirenas. Tampoco trata de haceralarde de la superioridad de su saber y de prestar atencin libremente a sustentadoras, pensando que lebasta su libertad como escudo. Ms bien sehace pequeo del todo, la nave sigue su curso prefijado, fatal, y l aceptaque, por ms que se haya distanciado conscientemente de la naturaleza, encuanto oyente sigue estando sometido a ella. l observa el pacto de su

    servidumbre e incluso se agita en el mstil de la nave para echarse en losbrazos de las agentes de perdicin. []El oyente atado tiende hacia lasSirenas como ningn otro. Slo que ha dispuesto las cosas de tal forma que,aun cado, no caiga en su poder. Con toda la violencia de su deseo, querefleja la de las criaturas semidivinas mismas, no puede ir donde ellas,

    porque los compaeros que reman estn sordos con los odos taponadosde cera, no slo a la voz de las Sirenas sino tambin al grito desesperadode su comandante. Las Sirenas tienen lo que les corresponde, pero est yaneutralizado y reducido en la prehistoria burguesa a la nostalgia de quien

    pasa delante sin detenerse. El poema pico no dice qu les ocurre a lasSirenas una vez que la nave ha desaparecido. Pero en la tragedia deberahaber sido sin duda su ltima hora, como lo fue para la Esfinge cuandoEdipo resolvi el enigma, cumpliendo su orden y con ello derribndola.Pues el derecho de las figuras mticas, en cuanto derecho del ms fuerte,vive slo de la irrealizabilidad de sus preceptos. Si stos se cumplen,entonces los mitos se desvanecen hasta la ms lejana posteridad. A partirdel encuentro felizmente fallido de Odiseo con las Sirenas, todos los cantoshan quedado heridos, y toda la msica occidental padece el absurdo del

    canto en la civilizacin, que sin embargo es al mismo tiempo la fuerza quemueve toda la msica artstica.