12
DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE TLAXCALA Miguel Alvarado Cardona Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Miguel Othon de Mendizabal No. 485, Col. Nueva Industrial Vallejo, C.P. 07700 México, D.F. Tel (5)586 93 70 FAX (5)586 93 70, Correo Electrónico ciiemad@vmredipn.ipn.mx INTRODUCCIÓN Antecedentes El problema de la erosión hídrica del suelo en forma natural data desde hace más de 70 millones de años, el hombre acelera este fenómeno al realizar la agricultura, ganadería, forestería y también cuando crecen los núcleos de población, con la llegada de los españoles se incrementa aún más. Desde 1910 con base al principio “los gobiernos de la revolución, emanados de nuestro movimiento social, no han tenido solo como meta entregar la tierra la campesino, sino dar a esta también un destino más alto y más humano que el de producir mejor, haciéndola más productiva para el bienestar de todos”. También por esta época se implanta la técnica de conservación de suelos y agua en los terrenos agrícolas a fin de prevenir y controlar el fenómeno de la erosión de este recurso natural, que contribuye el mayor patrimonio del pueblo. A mediados de la década de los cincuentas, la Dirección General de Conservación de Suelo y Agua, emprende trabajos para prevenir y controlar la erosión como son: terrazas, presas, bancales, subsoleo, barbechos, rastreo, zanjas, plantación de árboles, en 1961 por decreto se crea la Comisión de La Malinche, cuyo objetivo principal era evitar el avance de la destrucción de los recursos naturales principalmente el suelo y proteger de los azolves a la presa Manuel Avila Camacho. (Valsequillo) Siendo Presidente de México el Lic. Adolfo López Mateos y Secretario de Agricultura y Ganadería el Ing. Julián Rodríguez Adame, se plantea un Programa Nacional de Conservación de suelo y agua, en el año de 1961, se elabora el PLAN TLAXCALA que es un plan de emergencia para combatir la erosión de los suelos en el Estado de Tlaxcala, controlar los escurrimientos, aumentar la producción agrícola y restaurar las tierras perdidas por la erosión.

DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

  • Upload
    lethu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DETLAXCALA

Miguel Alvarado Cardona

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y EstudiosSobre Medio Ambiente y Desarrollo, Miguel Othon de Mendizabal No. 485, Col. Nueva

Industrial Vallejo, C.P. 07700 México, D.F. Tel (5)586 93 70 FAX (5)586 93 70,Correo Electrónico [email protected]

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El problema de la erosión hídrica del suelo en forma natural data desde hace más de70 millones de años, el hombre acelera este fenómeno al realizar la agricultura, ganadería,forestería y también cuando crecen los núcleos de población, con la llegada de losespañoles se incrementa aún más. Desde 1910 con base al principio “los gobiernos de larevolución, emanados de nuestro movimiento social, no han tenido solo como metaentregar la tierra la campesino, sino dar a esta también un destino más alto y más humanoque el de producir mejor, haciéndola más productiva para el bienestar de todos”. Tambiénpor esta época se implanta la técnica de conservación de suelos y agua en los terrenosagrícolas a fin de prevenir y controlar el fenómeno de la erosión de este recurso natural,que contribuye el mayor patrimonio del pueblo.

A mediados de la década de los cincuentas, la Dirección General de Conservación deSuelo y Agua, emprende trabajos para prevenir y controlar la erosión como son: terrazas,presas, bancales, subsoleo, barbechos, rastreo, zanjas, plantación de árboles, en 1961por decreto se crea la Comisión de La Malinche, cuyo objetivo principal era evitar elavance de la destrucción de los recursos naturales principalmente el suelo y proteger delos azolves a la presa Manuel Avila Camacho. (Valsequillo)

Siendo Presidente de México el Lic. Adolfo López Mateos y Secretario de Agricultura yGanadería el Ing. Julián Rodríguez Adame, se plantea un Programa Nacional deConservación de suelo y agua, en el año de 1961, se elabora el PLAN TLAXCALA que esun plan de emergencia para combatir la erosión de los suelos en el Estado de Tlaxcala,controlar los escurrimientos, aumentar la producción agrícola y restaurar las tierrasperdidas por la erosión.

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

En la década de los setentas, la Dirección de Conservación del Suelo y Agua realizó uninventario de la erosión de los suelos en todo el territorio nacional escala 1: 250,00 a nivelestatal, con el objetivo de determinar la erosión en ese momento utilizando la clasificaciónFAO para ese fin, algunas Instituciones Educativas como: Chapingo y Colegio dePosgraduado, realizaron inventario de algunas áreas erosionadas del Estado de Tlaxcala,La Universidad Autónoma de Tlaxcala y de Puebla en sus estudios de la erosión hanidentificado varios problemas producto de este proceso, la Fundación Alemana para laInvestigación Científica también ha realizado estudios sobre la erosión de suelos en laentidad.

Problemática y justificación

Desde 1961 a la fecha se han realizado una serie de acciones de tipo puntual sin resolverel problema, como inventarios, estudios y proyectos por las instituciones ya mencionadas,los trabajos e investigaciones realizadas han sido solamente inventarios de la erosión, lascuantificaciones que se han llevado a cabo son en base a unas cuantas variables, no seha aplicado una metodología donde se incluyan las tecnologías de punta, por lo tanto estainvestigación no pretende quedarse en una lista o simple cuantificación, si no realizar unainvestigación que además de incluir un inventarío de todo el Estado, haga una evaluaciónde este fenómeno, así como un diagnóstico del estado actual del mismo.

El Estado de Tlaxcala no es la excepción, es una de las entidades más erosionadas dela república mexicana, la pérdida de los suelos no solamente es un problema de esterecurso, sino pasa a ser un problema ambiental, por las transformaciones que seoriginan en el medio natural y socio – económico, según INEGI y SARH más del93.7% de la superficie del estado presenta erosión de diferentes tipos, formas y grados.El hombre al llevar a cabo actividades como la agricultura, ganadería y forestería haacelerado este proceso, alterando con esto el clima, la vegetación, suelo, agua yaire.

También ha impactado al medio social y económico, ya que al erosionarse el suelo laproductividad e ingresos se reducen, la población es afectada en su salud ó tiene queemigrar al D.F. ó Puebla. Históricamente el problema de la erosión siempre ha existido, elhombre lo ha acelerado al llevar a cabo acciones como agricultura, ganadería y la tala delbosque, desde la época de las grandes culturas de México, entre otras los Mayas,Otomíes, Tarascos y Tlaxcaltecas ya existía el problema de la erosión del suelo, se diceque la caída de la cultura Maya en gran parte fue por la remosión de este recurso, ladegradación por este proceso no es exclusiva de una región, estado o municipio sepresenta en la mayor parte del país en diferentes formas y grados, para prevenir ycontrolar este proceso y recuperar las áreas erosionadas así como la problemáticaambiental generada por este fenómeno por todo lo anterior es necesario realizar estainvestigación.

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

Objetivos

Objetivo General

Identificar las causas, origen, estado actual de la erosión hídrica del suelo, así como lageneración de información base en la regulación del suelo.

Objetivos Particulares

q Describir las causas de la erosión hídrica del suelo, en el Estado de Tlaxcala.

q Mencionar el origen de este fenómeno.

q Por medio del estado actual de este proceso identificar las formas y grados de laerosión hídrica, así como su cuantificación.

q Generar información que pueda ser utilizada en estudios y/o proyectos para regularel uso del suelo.

Localización

Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la partecentral de la República Mexicana, fisiográficamente en el eje neovolcánico,hidrológicamente en las cuencas del Río Atoyac, Moctezuma y Panuco.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Ø 9 7 ° 3 7 ´ 0 7 ´ ´ L . W .Ø 9 8 ° 4 2 ´ 5 1 ´ ´ L . W .Ø 1 9 ° 0 5 ´ 4 3 ´ ´ L . N .Ø 1 9 ° 4 4 ´ 0 7 ´ ´ L . N .

Esta entidad limita al norte con el Estado de Hidalgo, este y sur con Puebla y al oestecon el Estado de México.

Superficie = 4060.923 Km2

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación consideramos el área de estudio como un sistema abiertoen el cual entra y sale materia, energía y está relacionado con los sistemas que lo rodea,además está constituido por una serie de subsistemas que también se relacionan entre siy con los sistemas que se ubican fuera del área de estudio (Método Sistemático). Parallevar a cabo este proyecto también se analizó el área de estudio de lo general a loparticular (Método Deductivo) y desde lo puntual a lo general (Método Inductivo), ademásse hizo una recopilación de la información (Método Empírico). El procedimiento para llevara cabo esta investigación esta constituido de las siguientes etapas (ver diagrama de flujo).

Etapa de Organización

E.U.A.

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

En este punto se hará la división del trabajo, designándose al coordinador del proyecto y

el nivel de participación de cada uno de los investigadores, se elaborará el presupuesto y

un programa de trabajo.

Etapa de Preparación

Para realizar esta etapa se llevan a cabo las siguientes actividades: delimitación del área

de estudio, recopilación y sistematización de la información, análisis de los datos y

material disponible, interpretación preliminar de las fotos aéreas y/o imágenes de satélite,

preparación y realización de un recorrido preliminar por el área de estudio, presentación

del proyecto a las organizaciones sociales y públicas del Estado de Tlaxcala, en esta

etapa se aplicarán las técnicas como: encuestas, calcado, transferencia e interpretación

de fotos aéreas y/o imágenes de satélite.

Etapa Descriptiva

Esta actividad se inicia con la interpretación a detalle de las fotos y/o imágenes de

satélite, preparación y realización de trabajos de campo con el fin de rectificar, ratificar y

enriquecer la información, reinterpretación de la misma de acuerdo a lo observado y

recopilado en campo, descripción y clasificación de los diferentes tipos y grados de

erosión, elaboración de la cartografía correspondiente a esta etapa. Para la realización de

esta actividad se aplicaran las técnicas de descripción de tipos, formas y grados de

erosión, encuestas y elaboración cartográfica.

Etapa de Diagnóstico

Con aplicación de la técnica de la interpretación de las fotos aéreas y/o imágenes de

satélite y tanto visual como computarizado, utilizando programas de computación como el

IDRISI, ERDAS y ARC – INFO, se determinará el estado actual de la erosión, en cuanto al

grado, cobertura y superficie ocupada por este proceso, finalmente se elabora la

cartografía del diagnóstico.

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

DIAGRAMA DE FLUJO

Etapa de Organización

División del Trabajo Elección del CoordinadorPrograma deTrabajo

Elaboración del Presupuesto

Etapa de Preparación

Delimitación delArea de Estudio

Recopilación ySistematización de laInformación

InterpretaciónPreliminar de Fotos

RecorridoPreliminar de

Campo

Etapa Descriptiva

InterpretaciónDetallada de Fotose Imágenes

Trabajos deCampo

Descripción yClasificación

Reinterpretaciónde la Información

Etapa de Diagnostico

Interpretación deFotos e Imágenes

Elaboración de la Cartografíadel Diagnóstico

Determinar elEstado Actual de la

METODOLOGIA

MétodoSistemático

MétodoEmpírico

MétodoInductivo

MétodoDeductivo

Procedimiento

Realizaciónde la

Cartografíadel Tipo y

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

R E S U L T A D O S

Del desarrollo de las diferentes etapas de este proyecto, mencionamos a continuación losresultados.

I) Más del 90.70% del Estado de Tlaxcala presenta este fenómeno de erosión, endiferentes tipos, formas y grados.

II) La Erosión Hídrica es la dominante y más degradante (Fotos: Formas deErosión)

III) La forma Laminar, es la preponderante en la entidad.

IV) En zonas muy localizadas como el Volcán de la Malintzi, la remoción del suelo esen forma de Cárcavas y Barrancos.

V) La perdida de suelos en forma de Pináculos e Islotes se localizan principalmenteal noreste y oeste de Tlaxco, sur Terrenate y Presa Atlangatepec, sureste deHueyotlipan, norte de Tlaxcala y sur de San Francisco Miltepec.

VI) La erosión en Cárcavas es más común en los lomerios tendidos y en la bajada deSierras, Cerros y Volcanes.

VII) Los materiales de textura arenosa o arcillosa están fuertemente removidos por elagua.

VIII) Este fenómeno cambió o transformó las conducciones microclimáticas dealgunas áreas.

IX) La velocidad de la erosión hídrica es de 471.28 Ton/Ha/año como máxima ymínima de 1.77 Ton. Ha/año.

X) El grado ligero es el que domina, ocupa una superficie de 1178.526 Km2

(29.02%).

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

Erosión en carcavas

Erosión en barrancos Erosión en pinaculos e islotes

Erosión laminar

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

C O N C L U S I O N E S

1. Las actividades productivas agricultura, ganadería y forestería, así como elcrecimiento poblacional han acelerado la erosión del suelo.

2. Las características ó condiciones de los elementos ambientales como clima,vegetación, suelo, pendiente, litología, han originado que el suelo se erosione.

3. Este proceso de pérdida de suelo se ha presentado desde hace más de 35 millonesde años en forma natural y 3700 años, al crecer los núcleos de población,practicar la agricultura y deforestar las áreas de bosque en forma irracional.

4. El abandono de tierras agrícolas o la práctica de la ganadería caprinaextensiva han contribuido a que esta remoción del suelo se incremente.

5. Desde hace más de 2000 años se han aplicado técnicas de conservación desuelo con el fin de controlar la erosión.

6. La erosión del suelo, ha azolvado, eutroficado y contaminado los cuerpos de aguacomo ríos, presas y lagos.

7. Con los asentamientos humanos en laderas de cerros y lomas así como la tala sincontrol, se inicia el proceso acelerado de la remoción de este recurso.

8. Las principales causas (Fotos: Causas de Erosión) de la erosión hídrica son: lapráctica agrícola sin ningún método de conservación de suelos, ganadería extensivatipo caprina la tala inmoderada y el crecimiento urbano no planificado.

9. Los factores ambientales como climas agresivos con precipitaciones mayores de800mmm., formas del terreno con pendientes mayores de 2%, suelos de texturaarenosa o arcillosa, vegetación de pastizal inducido o eriales, rocasimpermeables poco fracturadas, son elementos que están dando origen a la erosióndel suelo en el Estado de Tlaxcala.

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

Feresteria

Crecimiento Urbano Ganaderia

Agricultur

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

R E C O M E N D A C I O N E S

Las recomendaciones que se hacen para cada zona son de tipo general.

a) Para prevenir, controlar y restaurar la erosión del suelo es necesario normar losusos de suelo y actividades productivas, lo cual se puede hacer por medio delOrdenamiento Ecológico de la entidad.

b) Es necesario elaborar y llevar a cabo un programa de orientación y capacitacióna campesinos, agricultores y ganaderos, sobre el manejo y uso potencial del suelo.

c) Para controlar, prevenir y recuperar las áreas degradadas por este fenómeno esimprescindible la participación de los tres niveles de gobierno y del pueblo.

d) Es importante que se proporcione algún tipo de incentivo o alternativas de trabajopara que la población cambie de actividad productiva.

e) Es importante limitar las áreas de desmonte y sobrepastoreo.

f) Hacer la gestión para que algunas áreas se consideren como áreas naturalesprotegidas.

g) Para reducir la erosión de suelos se recomienda hacer un buen manejo de suelos,reducir la ganadería extensiva caprina y la tala irracional.

h) Se debe priorizar las áreas de prevención, control recuperación.

i) Cuando se quiera recomendar acciones puntuales, se tendrá que hacer estudios amayor detalle.

j) En cada región es necesario aplicar un paquete o conjunto de medidas en formaintegral.

BIBLIOGRAFIA

Albert F. (1995).Métodos Aprobados en Conservación de Suelos , Tri l las México, D.F., 62 Pág.C.P. (1991) Manual de Conservación del Suelo y del Agua, Colegio de Posgraduados, 3ª. Edición,

Montecillos Edo. Mex. 650 Pág.FAO (1970)Mapa Mundial de Suelos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, Roma Italia 10 pág.FAO (1990) Metodología, Provisional para la Evaluación de la Degradación de los suelos Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma 40 pág.FAO (1984) Proteger y Producir Organización para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

Roma Italia 96 pág.

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE … · Como se observa en el croquis de localización el estado de Tlaxcala se ubica en la parte central de la República Mexicana,fisiográficamente

Foster A. (1988)Métodos aprobados en Conservación de Suelos, quinta reimpresión, México, D.F., Trillas 410Pág.

García A. (1997). Antología de Tlaxcala, 1ª. Edición México, D.F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 220Pág. Volumen IV.

García J. ( 1 9 9 4 ) E r o s i ó n , S e c r e t a r i a d e G o b e r n a c i ó n 1 ª . E d i c i ó n , M é x i c o , D . F . , 2 4 P á g .González M.A. (1968). La Situación Social y Ecológica Prevaleciente en la Región Tlaxcalteca – Poblana de la

Malinche, Tlaxcala, Tlax. 30 Pág.INEA (1995). Ecología del Estado de Tlaxcala, Región Malinche, Unica edición y tomo Tlaxcala, Tlax. 39 Pag.INEGI (1993). Carta Edafológica Cd. México y Veracruz , Esc.:250,000, Aguascal ientes, Ags.

19 Pág.INEGI (1994). Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala , Edic ión 1994 , Aguascal ientes, Ags.,

311 Pág.INEGI ( 1 9 9 6 ) C o n t e o d e P o b l a c i ó n 1 9 9 5 A g u a s c a l i e n t e s , A g s . 1 1 0 P á g .INEGI – SPP (1980 – 81). Carta de Climas, Temperaturas y Precipitaciones, Escala 1:1000,000 Aguascalientes, Ags.INEGI – SPP (1984). Carta Geológica Cd. México y Veracruz , Esc. 1:250,000 Aguascal ientes Ags.INEGI – SPP (1992 – 1995) Cartas Topográficas, Escala 1:50,000, Clave E14 B21, 22, 32, 42, 23, 33, 43, 24, 34, 44, y

35 D.G.G. Aguascalientes, Ags.INEGI – SPP (1992 – 1995) Cartas Edalógicas, escala 1:50,000 claves E14B21, 22, 32, 42, 23, 33, 43, 24, 34, y 35

D.G.G. Aguascalientes, Ags.Kirkby J. (1990). Erosión de Suelos , 2ª. Edición, México, D.F., L imusa 375 Pág. Tomó únicoLuna C. (1993). Cambios en el Aprovechamiento de los Recursos naturales de la Antigua Cienega de

Tlaxcala, Tlaxcala , Tlax. 72 Pag.Meade M.

(1994). Cartografía del Estado de Tlaxcala, 1878 Gobierno de Estado de Tlaxcala, Tlaxcala, Tlax.

Morgan C. (1984) Erosión de Suelos, Limusa México, D.F. 43 Pág.Pineda C. (1990) Análisis y Alternativas de Restauración Ecológica para áreas con Degradación Ambiental por

Desertificación y Erosión en Tlaxcala, 119 Pág.Ramírez T. (1989).Tesis, Degradación del Suelo Inducido por el Hombre en el Estado de Tlaxcala Chapingo Méx.

140 Pág.

SAG (1968). Conservación del Suelo y Agua en la Montaña de la Malinche , México, D.F. 35Pag.

SAG (1969). Plan Tlaxcala, Tlaxcala, Tlax. 75 Pág.SEDUE (1988). Manual de Ordenamiento Ecológico, Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica,

México, D.F., 260 pág.Werner G. (1988). Los Suelos en el Estado de Tlaxcala Fundación Alemana para Investigación Científica, Tlaxcala

Tlax. 185 Pág.