212
Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango 1 Diagnóstico de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango Área Urbana

Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

1

Diagnóstico de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango Área Urbana

Page 2: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

2

Diagnóstico de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango, Área Urbana Informe Final Generalidades

Realidad Urbana

Presentado por la consultoría a largo plazo elaborado por Hugo Fernando Gómez Cabrera

Arquitecto Urbanista Colegiado 1,192 Master en Ordenamiento Territorial Especialista en Políticas de Suelo,

Gestión urbana y municipal Quetzaltenango 09 de Febrero de 2009.

Page 3: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

3

1.1. Generalidades. 1.1.1. Breve información general del municipio:

Ubicado en el occidente de Guatemala (ver mapa G1) en el departamento del mismo nombre, el municipio de Quetzaltenango para el año 2002 según datos oficiales contaba con una población de 127,569 habitantes (Según datos del INE 2002)1, de los cuales 60,022 son hombres y 66,647 son mujeres, la división étnica del municipio es de 63,714 personas como población Indígena y 63,855 como población no indígena. Su clima es frío, con una temperatura promedio de 17 grados centígrados. El municipio de Quetzaltenango, limita al norte con los municipios de La Esperanza, Olintepeque, del departamento de Quetzaltenango, y San Andrés Xecul del departamento de Totonicapán; al sur con los municipios Zunil del departamento de Quetzaltenango; al este con el municipio de Zunil, Salcajá Almolonga y Cantel; y al oeste con Concepción Chiquirichapa y San Mateo del departamento de Quetzaltenango. Cuenta con una extensión territorial de 120 kilómetros cuadrados y esta ubicado a 200 kilómetros de la ciudad capital. Su clima es frío, se encuentra localizado a una altitud de 2,400 MSNM El municipio de Quetzaltenango lo conforman: 1 Ciudad, llamada conocida como Quetzaltenango o Xelajú, con 11 zonas urbanas y 1 más la zona 12 en proceso de autorización, a su vez Quetzaltenango es cabecera municipal y departamental; 02 aldeas y 13 caseríos. La municipalidad fue fundada en el año de 1,845 y actualmente se encuentra como parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos2, a la cual se adhirió el 05 septiembre del 2005, cuenta con una carretera asfaltada principal denominada ruta nacional CA-1 que atraviesa el municipio de forma periférica y lo comunica con el municipio de La Esperanza y Salcajá, también cuenta con una red vial constituida por calles pavimentadas, empedradas, adoquinadas y alguna carreteras de terrecería en el área rural.

1 Fuente: XI Censo de Población y VI de Habitación, del Instituto Nacional de Estadística del año 2,002.

2 Plan de desarrollo municipal del municipio de Quetzaltenango.

Page 4: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

4

Page 5: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

5

1.1.1.1. Antecedentes históricos. Quetzaltenango es una ciudad milenaria, es la única ciudad de la república de Guatemala que se encuentra asentada en el mismo lugar por varías civilizaciones prehispánicas, hispánicas y la evolución del crecimiento paulatino como centro poblado hasta nuestros días, que es considerada la segunda ciudad del país siendo un centro estratégico regional dentro de la estrategia nacional de desarrollo territorial. Dentro de esta historia milenaria de ocupación del territorio del valle de Quetzaltenango debemos remontarnos a los primeros grupos humanos asentados en el valle cuyo orden y ocupación del territorio era determinado principalmente por su cosmovisión3. Mesoamérica durante el periodo postclásico atravesó una etapa de crisis e inestabilidad por la búsqueda, por parte de los distintos grupos humanos, de nuevas tierras para el aprovechamiento de los recursos, el dominio de nuevas tierras y el tributo de nuevos grupos a quién someter4. Los escasos estudios arqueológicos realizados en la región central y norte del altiplano no permiten conocer a fondo el modelo de organización y estructura de los primeros grupos que se asentaron en la región, e incluso se deduce que la región del altiplano era de poca importancia y de escasos asentamientos humanos antes del postclásico. El valle de Quetzaltenango se encuentra ubicado entre dos sistemas geológicos importantes de la región mesoamericana, la cadena volcánica del pacífico y la Sierra Madre central. La ubicación de asentamientos humanos en el valle se deba muy probablemente a la presencia de por lo menos dos corredores naturales que conectan al altiplano con los recursos de la costa sur y a la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos ya que estos generalmente se ubicaban cerca de montañas, cerros o volcanes puesto que son sitios sagrados que representan al Dios mundo; a quién deben venerar con oraciones y ofrendas. De la civilización Mam hay poco que decir acerca de su patrón de asentamiento según los pocos estudios etnográficos al respecto se deducen los sistemas de organización y división social, aunque de manera muy general. Es importante saber que tuvieron una presencia muy fuerte en el valle de Quetzaltenango y sus alrededores e incluso en Totonicapán, pero con la expansión del reino Quiche, fueron obligados a reducir su territorio a la región norte del occidente

3 Gómez, Hugo, 2002; Ordenamiento Territorial Prehispánico del valle de Quetzaltenango.

4 Para saber más referirse al estudio en mención

Page 6: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

6

Guatemalteco. Aquellos que permanecieron en sus tierras fueron sometidos por los Quiches; sin embargo ocurrió cierto nivel de aculturación principalmente con respecto a técnicas cerámicas. Paralelamente al desarrollo de la civilización Mam en el valle, se realiza el éxodo mas grande de la historia mesoamericana, las siete tribus que parten de Tula en el altiplano central de México en busca de la tierra de sus padres, es importante mencionar la situación demográfica del país, antes y después del impacto Quiche, dos invasiones masivas, la pipil en el siglo VI y la Quiche en el siglo X, alteraron drásticamente el panorama demográfico del país. La toponimia histórica pone de manifiesto que los mames fueron desplazados por los Quiches de zonas y poblaciones como la ciudadela conocida como el señorío Mam de Kulajá5, (Quetzaltenango) y Atzoyá (Totonicapán), el ejemplo mas importante de este desplazamiento es el nombre de poblaciones mames, como Kulajá y Atzoyá que fueron sustituidos con los nombres Quiches de Xelajú y Totonicapán. Durante el periodo postclásico disminuye el número de asentamientos y la cantidad de población en la mayor parte de Mesoamérica. Lo cual no se aplica para los Quiches y sus asentamientos, debido a su sistema de expansión y conquista. La invasión Quiche cambia totalmente la situación demográfica y cultural de la región en el altiplano, a partir de este hecho ocurre un incremento extraordinario y repentino en su población. Los Quiches lograron una adaptación adecuada al clima de tierras altas, donde encontraron condiciones ecológicas semejantes a las del altiplano central de México, a las cuales estaban acostumbrados. Habían desarrollado técnicas agrícolas diversas además de que su economía no dependía exclusivamente de la agricultura, como la de los mayas. Se complementaban con la artesanía, el comercio a gran escala y la tributación, esto hizo que crearan grandes rutas de comercio desde el altiplano hasta incluso Nicaragua, a través de corredores naturales de circulación. Los Quiches desplazaron a los mames de los actuales departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y establecieron los señoríos de Kumarcaj el asentamiento Xelahu noj y Xelahu Queh, hoy en día ciudad de Quetzaltenango, hasta la dominación española en 1529 donde ocurre un cambio radical sobre el proceso de expansión humana en el valle de Quetzaltenango y en toda Guatemala.

5 La ortografía utilizada corresponde a los nombres originales tal y como fueron escritos en la época, según la

fuente de archivos históricos.

Page 7: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

7

Raphael Girard menciona que nadie se ha preocupado por el estudio de los Quiches como entidad cultural independiente de la maya, por que se considera que ambas culturas han sido inseparables a través del tiempo, esto no es del todo cierto ya que a partir del siglo X, mayas y quiches se encuentran en continuidad geográfica, pero históricamente separados. La población Quiché de lo que hoy es Quetzaltenango, ofreció resistencia a la llegada de los españoles, tal como consta en los relatos de las batallas (F. Gall) libradas por el ejército Quiché y el Español6.

Según el cronista Vásquez la ciudad de Quetzaltenango fue fundada como asentamiento español por Pedro de Alvarado el 15 de mayo de 1524 en el sitio arqueológico de Salcajá. Cuatro años más tarde fue trasladada al sitio de la antigua Xelahuh7.

Como consecuencia de la conquista ocurrieron cambios introducidos por la Corona, con el objetivo de disminuir el poder de los colonizadores y aumentar el del Rey, se establecieron las “Leyes de Indias” en 1542, en las que se ordenó agrupar a la población indígena en los llamados “Pueblos de Indios”, ésta modalidad, supuso la transferencia del control de la población ejercido por los encomenderos a autoridades nombradas por el rey o por sus representantes. Los pueblos tuvieron autoridades propias, aunque tutelados por funcionarios administrativos civiles y religiosos de carácter local y regional. De la misma forma se establecieron los “Corregimientos”, éstos aglutinaban pueblos de indios localizados en determinadas zonas geográficas. A partir de ésta década, la ciudad era Cabecera del Corregimiento de Quetzaltenango, con presencia de españoles (alrededor de 40) como se muestra en la fundación de la cofradía de la Virgen del Rosario (L. Barrios), el 14 de febrero de 1547, en donde participaron indígenas y españoles, también se instauró una compañía de milicia y a finales de ese mismo siglo, se trató de integrarlo como intendencia de Quetzaltenango, dentro de las innovaciones administrativas llevadas a cabo por la corona española. Según el informe del corregidor de Quetzaltenango en 1765, (AGCA) Gregorio Lizaurzábal y Anzola, la extensión del corregimiento de Quetzaltenango comprendía 40 leguas, con 21 pueblos, administrados por religiosos, franciscanos y mercedarios distribuidos en curatos, guardianías y vicarías, y en su sede una compañía miliciana de infantería y caballería de 300 hombres8.

6 Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001.

7 Para saber más referirse al estudio en mención.

8 Ídem.

Page 8: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

8

Para los años de 1768-1770, el Arzobispo Pedro Cortez y Larraz, visita el curato, refiriéndose a la Parroquia de Quesaltenango en los siguientes términos: “Quesaltenango es la cabecera de este curato; es pueblo crecido y hermoso con calles formadas y casas de teja, con mucho comercio y en donde se proveen de todo lo necesario esta provincia, la de Totonicapán y Sololá; tiene cinco pueblos anexos: 1º. San Matheo, 2º. Santa María de Jesús, 3º. San Pedro, 4º. Sunil 5º. Cantel, cuyas situaciones y distancias aparecen en el mapa (Ver lámina No. 1)9.

En el compendio de historia del reino de Guatemala, del bachiller presbítero Domingo Juarros, respecto a la provincia de Quetzaltenango, (durante 1805) aparece su ubicación de la siguiente forma: “Habitanla10 de 24 a 25 mil Indios y de 8 a 9 mil entre mulatos y españoles: de que están formados 2 barrios de ladinos y 26 pueblos, que componen 4 curatos; y son Quezaltenango, Sacatepeques, Ostuncalco y Texutla: de estos el 1o. es doctrina de la religión de S. Francisco... Las lenguas que se hablan en este partido son la castellana, quiche y mam. Gobiérnale por un corregidor, y ahí en el un batallón de milicias, que consta de 767 plazas... (Quezaltenango) Es sin duda el pueblo más famoso, rico y comerciante de

9 Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001.

10 La ortografía y los nombres descritos corresponden a la transcripción original de los documentos y archivos

originales de históricos.

Lamina No 0 El curato de Quetzaltenango (1768-1770)

Arzobispo Pedro Cortes y Larraz

Original Archivo de Indias, Sevilla, España. Fuente: Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001.

Page 9: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

9

todo el reino y que hace conocidas ventajas a muchas de sus villas y ciudades. Su vecindario se compone de 6,000 ladinos los 464 españoles y los 5,536 mulatos; y 5,000 indios…. Tiene un convento de orden de S. Francisco…, así en este pueblo, que es la cabeza del curato, como en los 5 anexos. La Iglesia parroquial es capaz, rica y bien surtida; tiene una capilla de Ntra. Sra. Del Rosario, curiosa, y de buen gusto; y fuera de la matriz, ahí 6 iglesias filiales. Su plaza es la mas bien proveída, y de mayor comercio después de la de Guatemala: regula su venta anual de 1,800 fanegas de trigo: 14,000 pesos de cacao, 50 mil de panelas; 12 mil de azúcar: 30 mil de texidos de lana: 5 mil de telas de algodón; y á proporción los víveres.” Por Real Cédula del 24 de diciembre de 1805 se oficializó el Ayuntamiento de la ciudad, en la conformación del ayuntamiento estaban representados los poderes económicos de la región altense, en una alianza de las viejas familias con el grupo de los emigrados en primera y segunda generación, quienes de hecho eran dominantes. Menciona que la Sociedad Geográfica de Guatemala ubica geográficamente el primer Ayuntamiento en la casa de la viuda de Pedro Mezeras, en la esquina de la plaza (actual parque central)11.

Ya en el período independiente, en octubre de 1825 los diputados Juan José Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montúfar y Coronado, solicitaron a la Asamblea Constitucional que se le concediera el título de Ciudad al pueblo de Quetzaltenango. Esta accedió por medio del Decreto No. 63 de fecha 29 de octubre de 1825: “El pueblo de Quezaltenango se denominará ciudad de Quezaltenango” siendo trasladado éste al Consejo Representativo del Estado de Guatemala el 10 de noviembre del mismo año, fecha en que se devolvió sancionado por el Jefe de Estado a la Asamblea Constituyente, para su publicación el día posterior, es decir el 12 de noviembre de 1825. Según Barrios, L. Éste ha sido el único caso en el país, en que un pueblo se eleva inmediatamente de “pueblo” a “ciudad”, pues en el orden normal, debe pasar de “pueblo” a “villa”, y de ésta a “ciudad”12.

A raíz de la caída de los precios de la grana cochinilla a mediados del siglo XIX, la vida económica del país gira en auge al cultivo y exportación del café. Ante estos nuevos cambios, el gobierno del conservador Vicente Cerna es depuesto por el liberal Miguel García Granados en 1871. García Granados y Justo Rufino Barrios invaden Guatemala desde México y desconocen al gobierno por medio del “Acta de Patzicía”; toman Quetzaltenango en donde inauguran su gobierno y luego el 30 de junio del mismo año se instauran en la Capital, dando origen a la época de la Reforma Liberal.

11

Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001. 12

Ídem.

Page 10: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

10

Con ésta reforma, se confiscan propiedades de la iglesia y se expulsa a la mayoría de religiosos Católicos del país; se expropian tierras comunales, se venden las tierras baldías, se implanta el trabajo forzado por medio de los mandamientos (los cuales se suprimen en 1893), reaparece la injerencia de intereses foráneos. Se realizan obras importantes en cuestión de comunicaciones (Carreteras, vías férreas, puertos, teléfonos) que unían al interior de la república con la capital. En materia social, se da libertad de culto, se introduce la educación pública gratuita y laica, el matrimonio civil, el registro civil y se crea el registro de la propiedad de inmuebles. El auge del café, permitió la irrupción del ladino en la vida política y económica del país, a nivel de todo el Estado, siendo en el occidente, donde surgiera una nueva clase de empresarios agrícolas: los cafetaleros, logrando la hegemonía sobre los criollos y el aislamiento indígena. Según la descripción del poblado y la región de Quetzaltenango, que se hace con el Primer Censo Nacional en 1880, la situación económica era buena: “La industria y el comercio interior se reduce á los tejidos ordinarios de lana y algodón, que por su buena clase y bajo precio, tienen mucha demanda, y los molinos de trigo para la exportación de harina a los departamentos y a la vecina provincia de Soconusco. A las plazas comerciales de Europa y Estados Unidos, se exporta en pequeña escala el caucho y pieles de reses y de venado, y las remesas de café han ascendido en esos últimos años á más de 120,000 quintales. Este movimiento ha desarrollado en pocos años el comercio exterior, introduciéndose directamente toda clase de efectos extranjeros, cuyo comercio ha traído la inmigración y levantado el departamento á un grado de prosperidad relativa y de riqueza que no era de esperarse en un espacio de tiempo tan limitado. Se distingue el departamento de Quetzaltenango por las buenas vías de comunicación que lo cruzan en todas direcciones, siendo las mas notables la carretera que conduce a la capital de la República, la de San Marcos, la de la Costa Cuca y la que actualmente se construye con dirección a Retalhuleu para unirla con la que va al puerto de Champerico por donde se hace el comercio exterior... Hay un banco de emisión y descuento denominado Banco de Occidente, que auxilia é impulsa eficazmente las empresas agrícolas, industriales y mercantiles de la rica y próspera sección de Occidente y coopera también para facilitar dichos negocios, la agencia que en esa ciudad tienen establecida el Banco Internacional de Guatemala” El impulso económico generado por la agro exportación cafetalera, a fines del Siglo XIX, tuvo importante influjo en la región, especialmente en la ciudad de Quetzaltenango, debido a su condición de ser sede de la residencia de gran parte

Page 11: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

11

de aquella oligarquía cafetalera. Ello redobló su importancia como centro de intercambio comercial, traduciéndose no sólo en una mayor capacidad económica de su elite sino en la generación de nuevas funciones: bancarias, hoteleras y de servicios. Estas dieron lugar al reemplazo o modificación de las tradicionales edificaciones coloniales. Se introdujeron los nuevos valores simbólicos del período, que no alteraron la estructura ni el tejido urbano del pueblo indígena-colonial. Como importante núcleo de la actividad económica del país, Quetzaltenango fue centro de arribo de inmigrantes europeos, llegados gracias a las políticas liberales de apertura a capitales extranjeros. Particularmente, comerciantes e industriales alemanes se instalaron como entes de conexión con casas europeas, que luego se harían de extensas fincas cafetaleras debido al fácil acceso bancario. De tal manera que la sociedad quezalteca del siglo XIX de ascendencia criolla se modifica con ricos propietarios alemanes y en menor medida, de otras nacionalidades, quienes introducen aspectos ligados a su modo de vida y a su propia idiosincrasia, como lo fueron la Cervecería, el Colegio y el Club Alemán. Su aspecto arquitectónico, a fines del Siglo XIX alcanzó y en algunos casos superó, el de los otros estados de la federación centroamericana. Durante el gobierno de Estrada Cabrera, el racismo sembrado por Carrera, se hizo más fuerte. Se realizaron obras arquitectónicas con influencia Neoclásica, como los conocidos “Templos A Minerva” en donde se celebraban las “Fiestas Minervalias” Para el gobierno de José María Orellana (1921-1926) se construyeron nuevas vías de comunicación, entre ellos el inicio de la construcción del Ferrocarril De Los Altos, el cual se culminó en el período presidencial de Lázaro Chacón (1926-1930) Con el gobierno de Jorge Ubico (1931-1944), la ciudad sufrió una fuerte represión. La política de los últimos gobiernos, centralizó las funciones administrativas y las fuerzas productoras del país en la Capital, así decayó la época floreciente de Quetzaltenango, pues produjo la inmigración voluntaria o forzada, de fuertes capitales fincados en Quetzaltenango y el éxodo de muchas familias importantes económicamente a la Capital de la República. Poco a poco se perdió el control de la zona cafetalera de Los Altos, algunas evidencias de ello son: El gobierno construyó vías importantes convergiendo hacia la Capital y alejándose de Quetzaltenango; El Banco de Occidente, sufrió severas crisis, hasta el punto de cerrar un tiempo en la década de los treinta; El puerto marítimo de occidente “Champerico” quedó abandonado, hasta la fecha; Se clausura la Universidad de Occidente; Se cierran los periódicos Quezaltecos; El gobierno se niega a reparar los daños causados por un temporal al Ferrocarril de Los Altos; Se manda derrumbar la Torre Centroamericana del Sexto Estado.

Page 12: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

12

1.1.1.2. Datos geográficos El municipio de Quetzaltenango tiene una extensión territorial de 120 kilómetros cuadrados. Presenta un clima frío, con una temperatura promedio de 17 grados centígrados.

Dentro de su orografía sobre salen los volcanes Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado y Siete Orejas; el municipio cuenta, de acuerdo al Plan Maestro 2001-2005 del parque regional, con 20 Km2 de bosques densos considerados como el 15.66% de la superficie del departamento y 25 Km2 de bosque ralos considerados como el 19.58% de la superficie departamental.

El municipio posee un área protegida denominada “Parque Regional Municipal Quetzaltenango”, tiene una extensión territorial de 5,755 hectáreas, esta área Protegida limita al Norte con San Mateo, La Esperanza, Olintepeque del departamento de Quetzaltenango y San Andrés Xecul del departamento de Totonicapán; al Este limita con: Zunil, Almolonga, Cantel y Salcajá; al Sur con: Zunil y el Palmar; al Oeste con: Concepción Chiquirichapa y San Martín Sacatepéquez.

Este parque regional se constituye en un patrimonio en términos naturales muy importante para el municipio. Respecto a las especies vegetales que existen en el área protegida encontramos que se dan aproximadamente 219 especies, de las cuales 52 son arbóreas, 46 tiene habito arbustivo, 50 son hierbas, 21 son lianas, 49 otras especies.

Respecto a la fauna encontramos la existencia de por lo menos 203 especies distribuidas de la siguiente manera: 160 especies de aves, 28 especies de mamíferos y 15 especies de anfibios y reptiles13. Otro aspecto importante del

municipio es que cuenta con el Cerro la Pedrera y el cerro Chwiaqan Alac, que aunque no hacen parte del área protegida del municipio son considerados como una parte importante del entorno del centro histórico, sobre los que se deben tomar acciones de conservación.

El municipio de Quetzaltenango se encuentra ubicado dentro de las cuencas hidrográficas de los ríos Samalá y la cuenca del río Ocosito; El municipio de Quetzaltenango, esta situado en su totalidad territorial sobre la vertiente del pacífico, cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico. Está bañado por los ríos Samalá, Sigüila (Xequijel) y el Río Seco que atraviesa de noroeste a sureste el

13

Compiladores: E, Tribouillier, F, Mesa, F, Aguilar, Parque Regional Municipal de Quetzaltenango Plan

Maestro 2001-2005.

Page 13: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

13

centro urbano de la ciudad, siendo éste el principal foco de contaminación y uno de los principales factores de riesgo a inundación en la ciudad14.

La principal fuente de abastecimiento de agua utilizada para la población y riego es subterránea, y proviene en su mayor parte de los nacimientos de agua del Municipio de la Esperanza. El recurso hídrico superficial en el Municipio de Quetzaltenango es escaso, debido a la contaminación que sufre a consecuencia del crecimiento urbano y a determinadas actividades agrícolas en las que se producen retornos de agua con altos contenidos de agroquímicos; y el vertido de aguas negras provenientes de desfogues municipales y privados.

El Valle de Quetzaltenango se encuentra al pie de la cordillera volcánica del Pacífico, en la sección sur, por el lado norte lo atraviesa el sistema geológico Sierra Madre. Con respecto a la cadena volcánica existen, bordeando el valle, diez conos volcánicos; de los cuales solo uno está activo y por lo menos dos más, con la misma caldera, están latentes. Para el Valle de Quetzaltenango se registran tres formas volcánicas de las más comunes: la cónica del volcán Santa María, la de escudo del Cerro Quemado, la de domos volcánicos del Santiaguito15; sin embargo en la tradición popular existen anéctodas de un gran volcán que los Quiches llamaron “Lajuj Noj” cuyo nombre se deriva de altares que solían estar en su cima, colocados por los Quiches como oratorio, rito que suelen hacen incluso hasta nuestros días sobre la cima de montañas y volcanes. Se cree que este volcán tuvo una gran erupción varios siglos antes de la llegada de los españoles e inclusive antes de Cristo que ocasionó la desintegración de su cono; sin embargo no se ha encontrado evidencia histórica, siendo una de posible evidencia geológica la frontera de piedra caliza semejante a un flujo piro plástico de lava que se presenta al sur de la ciudad de Quetzaltenango reflejando un límite natural como un gran frontón de piedra caliza y roca cercano al centro histórico de la ciudad.

El mapa G2, presenta las características físico geográficas del municipio de Quetzaltenango, es un conjunto conformado por el área urbana la zona rural y los municipios dentro de su entorno inmediato, es importante comprender que la ciudad es parte de un conglomerado de poli centros urbanos que interactúan de manera constante. El mapa G3 hace referencia a las alturas predominantes en la ciudad las cuales oscilan en promedio por los 1964 metros sobre el nivel del mar; el mapa G4 indica la capacidad de uso de suelo, la zona urbana de la ciudad se encuentra predominantemente en el tipo de suelo II apto para ocupación humana con bajas pendientes y buen drenaje, algunos sectores de la ciudad al sur este en tipo VII no apto para ocupación urbana y sectores en crecimiento en suelos tipo VIII exclusivo para zonas de protección y áreas de bosques.

14

Ver más en el capítulo referido a las zonas de riesgo de la ciudad. 15

Ver más en el capítulo referido a riesgo Vulcanológico y Sismológico de Quetzaltenango.

Page 14: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

14

Page 15: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

15

Page 16: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

16

Page 17: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

17

1.1.2. La evolución urbana de la ciudad. Ver Mapa G7

Interesa al estudio la relación del crecimiento urbano desde su primera fundación hasta nuestros días, para ello partiremos del análisis de los diversos tipos de asentamientos ocurridos en el Valle de Quetzaltenango iniciando con la época prehispánica, la época colonial el crecimiento paulatino en las diferentes épocas de la historia de la ciudad hasta llegar a nuestros días. En este apartado se tomará mas importancia a los aspectos urbanos que han definido hasta hoy el crecimiento y la morfología de la ciudad, dejando por un lado los acontecimientos meramente históricos del proceso, el mapa G7 sintetiza la evolución urbana de la ciudad. La primera fase corresponde a información recopilada del informe del estudio histórico de la ciudad de Quetzaltenango elaborado por la oficina del Centro Histórico de la ciudad en el año 2001. 1.1.2.1. Época prehispánica. No se conoce una teoría oficial sobre las características del tipo de asentamiento de la época prehispánica en la ciudad, según F. Gall, fue un asentamiento disperso de agricultores “Debemos imaginarnos al Quetzaltenango indígena como un poblado disperso. Sobre un suelo ubérrimo, los indios vivían en forma bastante esparcida”, describe que los poblados prehispánicos de las tierras altas eran lugares dispersos, con excepción de lo que los españoles llamaron “ciudades”, que eran una mezcla de culto y administración pública. El mismo autor, respecto dichos poblados, escribe: “... los pueblos y aún las grandes ciudades no tenían por lo general calles tiradas a cordel, componiéndose en su mayor parte de casas y chozas dispersas en un considerable espacio de terreno, con cuestas, ciénagas y barrancos entre unas y otras; estilo que prevalece hasta nuestros días en muchos de los poblados indígenas.” Sin embargo el antropólogo R. Carmack dice que al momento de la conquista los asentamientos prehispánicos eran de patrón disperso pero con un núcleo urbano compacto, una ciudadela tipo centro ceremonial, al referirse a Quetzaltenango, dice: “...el concepto de ciudad nucleada, donde se desarrollaba la vida política, comercial y religiosa, era conocido por los indígenas de Guatemala antes de la llegada de los españoles. Las ciudades más grandes, como Quetzaltenango, Utatlán, Atitlán e Iximche, aparentemente tenían poblaciones que oscilaban entre 10,000 y 20,000 personas. Tampoco carecían de comodidades...” Hernández R., clasifica a los distintos tipos de asentamientos prehispánicos (Ver cuadro No. 1) que habitaban la región del altiplano guatemalteco, considera que la antigua Xelajuj corresponde a un Centro Ceremonial de carácter regional, con

Page 18: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

18

influencia sobre las aldeas y caseríos que estuvieran dentro de su región. Su jerarquía era como centro de culto y de comercio; en ellos vivían los jefes de los principales linajes de la región, situados en lugares prominentes o en lugares con accesos difíciles.

Patrones de asentamiento del periodo prehispánico en la región del

altiplano Guatemalteco. Fuente: Estudio histórico de la ciudad de Quetzaltenango, año 2001. No se tiene conocimiento de investigaciones suficientes sobre el urbanismo prehispánico, en el altiplano (o tierras altas) de Guatemala, según Hernández R. El relieve del territorio fue uno de los principales factores físicos que condicionaron los patrones de asentamiento y la tipología de los trazados urbanos, (ciudades de tipo geomórficos y crecimiento orgánico) además de la influencia teotihuacana que provenía del norte. Los diversos tipos de trazado urbano que se realizaron en la época prehispánica fueron variando según las necesidades políticas, económicas y poblacionales de los mismos; pero al venir los españoles, los caseríos y las aldeas presentaban una distribución y trazo totalmente irregular. En la parte central se localizaba una pequeña plaza que constituía el centro funcional del poblado agrícola; estos asentamientos eran denominados “Amak” que significa “araña, o patas de araña”. Los centros ceremoniales (tal era el caso de Xelajuj) y las capitales de los diferentes Estados estaban formadas por grupos de estructuras arquitectónicas más duraderas y muy próximas entre ellas, eran asentamientos compactos. Estos

Capitales de Estados

(Quichés, Cakchiqueles,

Mames)

Centros Ceremoniales de

carácter Regional

(Quetzaltenango)

Aldea (no más de 100

familias)

Caseríos (5 a 20 hogares

agrícolas)

Page 19: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

19

concentraban múltiples funciones: residencia de las élites gobernantes, intercambios económicos (mercado), administración, justicia y socialización. El mismo autor indica, que estas estructuras se localizaban sin ninguna relación ni conexión entre sí, no seguían la continuidad de los ejes, la correspondencia entre edificios ni su orientación. La población en general, vivía en parcelas amplias y abiertas en donde desarrollaba su vivienda y su actividad económica. No tenían formas específicas y se repartían de forma equitativa. Este esquema se rompe a la llegada de los españoles, pues la consolidación de la colonización española está basada fundamentalmente en la fundación, formación y crecimiento de las ciudades (CEHOPU). 1.1.2.2. Época colonial hasta la revolución de 187116. En las primeras etapas de la colonización la retícula se presenta, como aproximaciones al modelo cuadricular, ésta no llega a ser ortogonal, con calles que no son totalmente rectas ni paralelas, con manzanas de formas y tamaños diferentes. Aunque la Corona Española anuncia desde 1513 las ventajas de hacer un trazado ordenado, no es sino hasta 1573 cuando por medio de las Ordenanzas de Descubrimiento y Población dadas por Felipe II se dan claras precisiones sobre la forma de la ciudad, el trazado de las calles, la plaza y la localización de los principales edificios. La fundación de nuevas poblaciones se hizo siguiendo la pauta de localización de las poblaciones indígenas, con conceptos generalmente ajenos a los manejados por las culturas prehispánicas en especial a las Leyes de Indias, es así que surgen dos modalidades de asentamientos: las Ciudades de Españoles con barrios de indios en la periferia (Como la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala) y los Pueblos de Indios, en donde vivían principalmente indígenas, tal fue el caso de Quetzaltenango, ( luego de 1544) en donde según Fray Francisco Vásquez “no dieron tanto trabajo porque ya estaban domesticados por los religiosos”, al referirse a las reducciones a pueblos; éstas consistían en la creación de pueblos mediante la concentración de indígenas que vivían originalmente dispersos, de un mismo grupo étnico y linaje patriarcal en un terreno específico, el cual era organizado por los religiosos, según lo mandaba la Real Cédula del 10 de junio de 1540, estaba dirigido en un principio a las cabeceras de los señoríos. Las trazas de estos asentamientos, fueron de todo tipo desde las no ortogonales a las de malla mixta de manzanas cuadradas y rectangulares, de trama rectangular exclusiva y de red cuadricular única; tenía preeminencia en ellos el lugar ocupado por los espacios religiosos. En el Códice de Mendieta II se expresa que hacia 1589

16

Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001.

Page 20: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

20

los franciscanos, después de la selección del lugar de emplazamiento y transcurrido un año, procedían a “echar luego el cordel y trazar las calles dejando en el medio el sitio de la iglesia y delante de ella la plaza... Hecha la traza del pueblo por sus calles y solares... se debía repartir por barrios...” Los pueblos de indios que se lograron consolidar en el altiplano guatemalteco, como Quetzaltenango, (que formaba parte de la provincia de los franciscanos) adoptaron un tejido urbano particular, con un desarrollo más espontáneo de morfología irregular acopladas a marcadas características topográficas, que da lugar a calles sinuosas y manzanas multiformes. El asentamiento de los pueblos de indios, iniciaba con el trazo de la plaza-atrio, de forma cuadrada o rectangular y posteriormente se trazaban las manzanas, orientado en lo posible hacia los puntos cardinales: las calles de norte a sur y de este a oeste. La plaza, rodeada por las edificaciones más representativas por ser un espacio con carácter de representación del poder público y de importantes transacciones comerciales, (cabildo, cárcel, cementerio, comercios, talleres de artesanos, etc.), se complementaba con una gran cruz central, posiblemente un vía crucis perimetral y capillas posas. Un elemento fundamental en los pueblos de indios, lo consistía el templo, el cual albergaba dos espacios principales, el interior con una intencionalidad claramente funcional y el exterior o fachada del templo, cuya intención era actuar como elemento de captación. En cuanto al parcelado, Hernández anota que a los indígenas se les asignó una parcela urbana, con límites precisos, las cuales se ocupaban con habitaciones aisladas alrededor del patio, el resto dedicado al uso agrícola, parecido a la ocupación prehispánica. Se mezcló el sistema de trazado urbano español con el sistema de emplazamiento de la parcela indígena. La distribución del poblado de Quetzaltenango era aproximadamente el siguiente: al centro la plaza atrio, al oriente de ésta la iglesia, la plaza-atrio era un espacio de transición entre el interior de la iglesia y el espacio público exterior, (situación que fue fácilmente aceptada por los indígenas por la similitud a sus centros ceremoniales antiguos) compuesto por la cruz atrial, las capillas pozas situadas en los vértices del atrio y a lo largo de la Calle Real hasta llegar al atrio de la iglesia del Calvario; las calles centrales eran rectas formando manzanas regulares (damero colonial), mientras que en la periferia, se desarrollaron manzanas irregulares con calles sinuosas y callejones espontáneos (traza orgánica), los cuales iban apareciendo conforme se iban reparcelando las manzanas.

Page 21: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

21

Algunos historiadores afirman que el primer asentamiento del poblado por españoles, fue en el Cantón San Nicolás, en el sitio conocido antiguamente como la Cruz del Milagro, en donde se construyó la primera iglesia. Sin embargo, existen datos que indican que el 19 de mayo de 1532 se inicia la construcción de la Catedral de Quetzaltenango, con motivo de celebrarse el día de la fiesta del Espíritu Santo. El poblado fue creciendo alrededor del “damero central” inicial, los nuevos barrios que se fueron formando, eran caracterizados por una ermita, así se conoce que el segundo cantón fundacional es el de San Antonio, que abarca la parte del Pinal, hasta la iglesia De La Transfiguración. El tercero es San Sebastián - actual parque Bolívar -. El cuarto es el de San Bartolomé. El quinto cantón, el de El Calvario, lo fundan los vascos hacia 1606, con un grupo de albañiles venidos de Oaxaca. Los barrios de La Transfiguración y San Bartolomé, son los límites de la ciudad hacia el Sur; el resto del terreno era milpas y trigales. Según el informe de los estragos que ocasionó el terremoto de octubre de 1765, enviado por el Guardián del Templo, el Cura del pueblo y seis religiosos conventuales que componían la comunidad del Santo Padre San Francisco del Pueblo del Espíritu Santo de Quetzaltenango, realizado en noviembre del mismo

Lámina No. 1

Plaza de Quetzaltenango, 1840 Ilustración de Frederick Catherwood Fuente: Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de

Quetzaltenango, 2001.

Iglesia del Espíritu

Santo Plaza- atrio y

Capillas Posas

Portal de las Carnicerías Casa Nacional

Cuartel General

Page 22: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

22

año, la ciudad contaba ya con 6 ermitas, además de la iglesia Catedral : “Así mismo certificamos que teniendo este pueblo sus ermitas, que son la del Calvario, la de la Transfiguración de el Señor, la de San Antonio de Padua, la de San Nicolás de Tolentino, la de San Bartholome y la de San Sebastian, quedaron todas arruinadas...” Otro informe del mismo año, realizado por el corregidor, don Francisco Antonio de Aldama y Guevara dice: “Este pueblo es numeroso; sus barrios extendidos; con quiebras y alturas mucha parte de ellos; todos quieren agua en la inmediación de sus casas; es debido que respecto á la población se repartan proporcionadas fuentes” Se puede afirmar entonces, que para 1765 ya estaban formados seis barrios, además del central. Ayala, C. Anota que el poblado de Quetzaltenango fue importante sede de la administración colonial en el interior de la provincia colonial, además de ser un punto importante en el comercio regional, lo que resultó atractivo para los criollos y mestizos quienes de ésta forma se asentaron en el poblado originalmente indígena. Los cambios internos en la ciudad a raíz de los movimientos independentistas de España, desplazan a los dueños del poder económico colonial, ocupando sus puestos la población criolla y mestiza, la población indígena continúa con su misma dinámica, de esta forma, los modos de vida no cambian radicalmente. Hernández R. Afirma “que el área de influencia hispano colonial ocupa un total de 122 manzanas, las que miden aproximadamente en promedio de 50.00 x 50.00 metros, son desiguales con predominio de formas cuadradas y rectangulares. Agrega que el conjunto de la cuadrícula base es de forma regular e inexacta. Respecto al área periférica, propone que a lo largo de los caminos que salían de la zona indicada anteriormente, existían grandes manzanas irregulares, poco pobladas, las que con el tiempo se densificaron apareciendo nuevas calles y callejones que sirven para dar acceso a las nuevas parcelas insertas en las antiguas manzanas”. Con lo anterior se puede deducir, que durante este período la traza no se altera sustancialmente, si bien se ensancha en terrenos que antiguamente eran rurales, el paisaje urbano se mantiene, las edificaciones, sus espacios públicos y religiosos sobresalen en relación con los otros pueblos del área. El mapa G5 presenta la evolución urbana de la ciudad al año 1882.

Page 23: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

23

Page 24: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

24

1.1.2.3. Él periodo liberal de 1871 a 194417. A raíz de la Revolución de 1871, si bien se mantienen aspectos fundamentales del poblado hispánico (centralidad, traza,) surgen elementos políticos, urbanos y arquitectónicos que la distinguen de otras poblaciones del país; como se observa en los párrafos siguientes, los cantones cambian de nombres religiosos a nombres “liberales”, se inicia la construcción de edificaciones de importancia arquitectónica de carácter no religioso, de mayor importancia (La Penitenciaría, el Palacio Municipal, etc.) quedando el templo religioso como algo de “feo aspecto”. El paisaje urbano se va modificando de acuerdo con las nuevas corrientes estéticas de la época y la fragmentación de los antiguos repartos de solares. Para ésta época, la ciudad estaba dividida en cinco sectores o cantones: El Centro, San Antonio, San Sebastián, San Bartolomé y San Nicolás. A raíz de las inundaciones de 1869, se procedió a desecar el sector conocido como Cantón La Ciénega en 1873 y se ordena repartir los terrenos, el mismo año, siendo encargado el Alcalde 2º. Mariano Maldonado; éste ultimo manda un memorial al juez de policía en 1900 (Art. No. 12) para que no se les obligue a construir en dicho lugar, conforme al plano de la ciudad. Con ocasión de haberse practicado el Primer Censo de Población, en 1880, se menciona que la ciudad está dividida en cuatro cantones con las denominaciones siguientes: Independencia, Libertad, Igualdad y Fraternidad, y le están anexos nueve aldeas y varios caseríos, ver referencia en mapa G6. Uno de los cambios estructurales importantes, es la pérdida del control urbano que ejercía la iglesia en el período colonial, el 10 de julio de 1880, (L. Barrios) Justo Rufino Barrios cedió la capillas del vía crucis camino al templo El Calvario, a la comunidad indígena de Quetzaltenango, para su venta y así establecer un colegio para indígenas La expropiación de los bienes de la iglesia permitió realizar intervenciones urbanas en el núcleo central, se modificaron manzanas para abrir nuevas calles y articular mejor la plaza con el resto de la trama, aunque no todas ellas fueron acertadas, si se toma en cuenta la destrucción del patrimonio arquitectónico y urbano que se perdió por esa circunstancia: El Convento Franciscano fue sustituido por una calle y el exconvento de Belén por el edificio de la Gobernación Departamental, y el de los Jesuitas por el Instituto de Varones. En el lugar del antiguo cementerio -cementerio de ánimas, que era parte del convento - fue construida la Penitenciaría de Occidente en el año de 1872.

17

Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001.

Page 25: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

25

La compraventa o permuta de solares urbanos fue utilizada para prolongar calles o para ampliar solares. Tal es el caso del Palacio Municipal, así como la demolición de Las Casas Reales, hecha en 1881, para realizar la obra del arquitecto Julián Rivera el cual fue inaugurado el 30 de junio de 1897. El Portal de Sánchez fue demolido en 1901 para edificar el Banco de Occidente, en el viejo cuartel se levantó el Pasaje Enríquez. Para 1885, los barrios conocidos son: Las Flores, Gálvez, Guzmán, Igualdad, Barrios, Libertad, Independencia, Sincamá y Fraternidad. El “nuevo” estilo arquitectónico adoptado, es la respuesta a las élites económica y políticamente poderosas del occidente del país, que con la intención de demostrar su modernidad, fueron borrando la arquitectura del siglo XVIII: La original iglesia del Espíritu Santo, se empieza a demoler en 1897 para dar lugar al edificio de la Catedral, el cual se bendice en 1927. La actual capilla de la Virgen del Rosario, dentro de Catedral, es original del templo del Espíritu Santo, dedicada en el período colonial, a la Virgen de los Desamparados. La ciudad no sólo sufrió una alteración en su espacio urbano, sino en su uso por ejemplo el mercado fue trasladado, al igual que el cementerio, el atrio fue eliminado, quedando solamente la lonja del templo. Ese mismo año, en el viejo sitio del Cuartel, se inauguró el Pasaje Enríquez y la vieja plaza y el atrio del Espíritu Santo sufrieron el mayor impacto de renovación urbana al desmantelarse su enmarcamiento arquitectónico de portales, convento, capillas, posas y fuente unificando ambos en un solo espacio ajardinado, llamado Parque Centroamérica, con motivo del octogésimo aniversario de la Independencia, a iniciativa del presidente Estrada Cabrera. Estas son algunos ejemplos que conforman el nuevo símbolo de identidad física de la ciudad. Las nuevas edificaciones eran de una o dos plantas, distribuidas a partir de un patio interior al igual que las residencias coloniales, con la diferencia que las fachadas poseían decoraciones clasicistas. Muchas de estas edificaciones eran usadas en la primera planta para comercios o negocios, mientras que los espacios interiores y el segundo nivel eran utilizados para vivienda. (p.e. Casa Aparicio, Palacio Figueroa, etc.) Aunque existían grandes edificaciones monumentales de un solo uso, como por ejemplo el Banco de Occidente, el pasaje Enríquez, el Teatro Municipal, la Penitenciaría, etc.

Page 26: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

26

En conclusión, hasta finales del siglo XIX, aunque variaron las condiciones del tejido urbano en cuanto a la situación de los lotes y la fisonomía arquitectónica con la renovación de los edificios de importancia, y la ampliación del espacio libre del ahora parque Centroamérica, el resto de la traza se mantenía en su mayor parte, sin demasiada alteración (con excepción de las zonas centrales indicadas con anterioridad). Sin embargo, a raíz de los daños causados por los terremotos de 1902, se modifican las condiciones del antiguo tejido urbano: se demuelen algunos edificios religiosos, haciendo nuevas calles o transformándolos en jardines públicos, tal son los casos de las iglesias de San Sebastian, San Antonio y San Nicolás y los atrios de San Juan de Dios, El Calvario y Catedral. Desde fines del período colonial se hicieron realineaciones, probablemente para facilitar el tránsito de vehículos (halados por caballos), propio de poblados con movimiento comercial, como lo fue entonces la ciudad de Quetzaltenango. Los barrios también fueron creciendo, en 1901 aparece un acta en donde dice: “después de leída la moción se mando a pasar al jefe de policía la solicitud del señor concejal Coyoy en que se pide se mande ampliar las calles y límites del cantón Las Flores” Se conocen propuestas para ampliar el ancho de las antiguas calles, las cuales en su mayoría no se llevaron a cabo.

Lamina No 2

Ciudad de Quetzaltenango, 1931-1932 Autor desconocido, tomada del libro “Memorias de Fomento 1931-1932”

Fuente: Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001.

Estación del

Ferrocarril El Calvario

Teatro

Municipal

Parque

Centroamérica

Page 27: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

27

Page 28: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

28

1.1.2.4. La nueva Quetzaltenango18. Un ensanche precedente fue, en el cantón La Ciénaga, en donde se encontraba la Casa de la Moneda y El Bosque. El mismo fue trazado por Antonio Ortiz, pero debido a las corrientes de agua que bajaban del Cerro El Baúl, ocasionaba perjuicios a los vecinos, como aparece en el libro de Actas Municipales del 5 de junio de 1900. A raíz del terremoto del 18 de abril de 1902, siendo Presidente de la República Manuel Estrada Cabrera, se emitió el Acuerdo Gubernativo del 29 de junio de 1902 por medio del cual se autorizó la edificación de "La Nueva Quetzaltenango" según el plano levantado por la Comisión Oficial de Ingenieros19, encabezada por el Ingeniero Claudio Urrutia, en el sector denominado La Democracia, así como ordenar y reedificar la parte destruida. Ello implica que la parte occidental de la ciudad llegaría sólo hasta la 16 avenida y 15 calle. Para el resto, se aplicaría el Decreto 623, dejando en completa libertad a los habitantes de la ciudad en lo que respecta la reedificación de sus antiguos hogares, debiéndose sujetar a las disposiciones municipales que se dictaren sobre el particular. Los nuevos desarrollos se hicieron sobre planicies, alrededor de la ciudad, las que eran atravesadas por antiguas rutas, como la que llega desde Guatemala (La Ciénega) y la que sale para San Marcos (La Democracia), la traza de ambos ensanches era en damero, pero con las calles mucho más anchas. Sin embargo, lo planificado por el Cuerpo de Ingenieros a causa del terremoto de 1902, no se llegó a realizar en su totalidad, pues se pretendía ensanchar las calles del actual Centro Histórico, lo que de haberse ejecutado hubiera cambiado tanto la traza como la imagen completa de la ciudad. Respecto a lo planificado para la Democracia, se mantuvo el diseño en damero, las dimensiones de manzanas de aproximadamente 85.00 x 85.00 metros. Y calles de 15.00 a 20.00 metros de ancho, pero con modificaciones especialmente en cuanto a su emplazamiento en el área. El sector de la Ciénaga, se presenta sin mayores modificaciones hasta la fecha. Ayala, C. Menciona que un tercer ensanche se hizo a un extremo de La Democracia, ocupado por sectores acomodados de Quetzaltenango, constituyéndose en un suburbio de la elite, con parcelas grandes, en las que se edificaron casas tipo chalet e incluso palacetes (Villa Lesbia p.e.), rodeados de

18

Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, 2001. 19

A este desarrollo de la ciudad se le conoce como el “Plan Vela” ya que fue creado por el Ingeniero

Francisco Vela, la 14 avenida de la zona 1 lleva su nombre.

Page 29: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

29

jardines. La arquitectura de estas edificaciones, muestran influencias europeas y de Estados Unidos. El carácter de este nuevo sector se acentúa cuando los vecinos solicitaron a la Municipalidad, en 1909 les adjudicaran un amplio solar contiguo al parque Benito Juárez para erigir el nuevo templo de San Nicolás, el cual ha estado bajo la custodia de la cofradía ladina. Para 1919 ya existía un comité Pro construcción del nuevo templo. A principios de 1914 el Ing. F. Antonio Camey, vecino del Cantón “La Democracia” presenta la propuesta para hacer algunas expropiaciones con el objeto de abrir la avenida 1º. De Julio, hoy 14 Avenida. El viernes 18 de junio de 1915 la Municipalidad acuerda la apertura de la calle que conduce del Hospital a los llanos de Olintepeque y propone el nombre de 1º. De Julio. 1.1.2.5. Lógica de expansión de la nueva Quetzaltenango hasta nuestros días20.

Un plan, trazado o plano hipodámico, también denominado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero, es el plano urbano que organiza el diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares.

Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano, en todo o en parte, tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario como es el caso de la ciudad de Quetzaltenango. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodámo de Mileto (en griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto. El término ortogonal se refiere a los ángulos rectos.

Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos inconvenientes, pues prolonga la longitud de los trayectos, y aumenta el congestionamiento de tráfico en las horas pico, dada la dificultad para acceder al centro o a la periferia rápidamente. Tampoco permite una buena visibilidad en el cruce de sus calles. Por otra parte, no es adecuado en ciudades de abrupta topografía.

Este sistema de diseño de damero ha prevalecido desde la fundación del asentamiento español (hoy casco histórico) hasta nuestros días con una superposición de trazas que mantienen en cierta hegemonía la relación ortogonal entre calles y avenidas.

20

Análisis efectuado por el autor.

Page 30: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

30

Así se aprecia que la morfología de la zona 1 entorno al parque central y su entorno urbano inmediato mantiene su traza en cuadrícula, el sistema vial de calles y avenidas se caracteriza por las necesidades de la época, pero al crecer la ciudad hacia el norte principalmente, se crea un contraste entre las calles de la época y el nuevo trazo hacia 1902 originado por el plan Vela, el cual con gran visión prevé el diseño de un sistema vial con secciones de calles y avenidas amplios, hoy en día esta visión de planificación urbana ha permitido que la zona 3 a pesar de que está en clara consolidación urbana, permitirá que en el futuro con planes de revitalización urbana se realicen nuevos cambios de usos fomentando la densificación de éste sector utilizándole para vivienda (vertical) en edificios o comercio y servicios como centro económico de la ciudad.

El crecimiento de la ciudad en el periodo que corresponde a los años 1902 y 193621 se caracteriza por la implementación del Plan Vela, el cual se planificó en el sector que hoy se conoce como la Democracia, lo constituían un grupo de tres fincas, de las cuales la familia Enríquez era propietaria de la mas grande. El proyecto fue planificado por el Ing. Francisco Vela y el proceso de implementación y de repartición duró hasta el año 1955, las primeras reparticiones de tierra en donación se realizaron entre 1902 y 1936, fue el gobierno central quién se encargó de ese proceso, el restante de la tierra fue vendido a particulares, principalmente familias de altos ingresos, las característica generales del plan es un diseño en damero con manzanas y súper manzanas orientadas a los cuatro puntos cardinales, se trató de hacer coincidir la traza histórica con el plan y se logran ciertas continuidades como la 12 avenida, 14 avenida, 14 avenida “A” (en ciertos tramos) la 15 avenida y 16 avenida, todas ellas logran una integración vial, el principal problema es el cambio abrupto de sección de las avenidas que crea embudos de circulación vehicular en la actualidad.

En el año 1936 no existía una nomenclatura de calles y avenidas en la ciudad, éstas se identificaban solamente con nombres como la avenida Barillas (15 avenida), Cajolá (1ª calle todavía en uso), callejón del Olvido (callejón 15), callejón “Z” (2ª calle), callejón del Eco Obrero (19 avenida), La Independencia entre otros.

Entre 1936 y 1961 la ciudad se divide a partir de la 12 avenida y la 4ª calle de la zona 1 partiendo del parque central la nomenclatura de calles y avenidas orientadas hacia los 4 puntos cardinales y se numeran las casas en orden correlativo. Es en el año de 1961 que se crean las primeras cuatro zonas urbanas de la ciudad y se aplica el sistema alfanumérico a la nomenclatura de calles y avenidas.

21

Fuente: Informante clave.

Page 31: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

31

El crecimiento y evolución del área urbana de la ciudad en la década de los años 60 y 70 es caracterizado por el fomento de planes de vivienda y el crecimiento de sectores de residenciales, es así que en el año 1,961 aparece la colonia Domínguez (zona 6) la cual es escriturada en el año 1963, en los años de 1960 a 1963 en el gobierno del presidente Idígoras Fuentes se implementó la primera política de vivienda a través del Instituto Nacional de Vivienda se promueve el desarrollo de 3 colonias: la Floresta (zona 9) para familias de estratos medios con alto poder adquisitivo, la colonia Molina (zona 5) para estratos medios y la colonia Rosario (zona 3) para estratos medios y vivienda popular. El plan de vivienda consistía en casa y lote propio con financiamiento a 20 años plazo, la tipología de las viviendas era de ladrillo y terraza en algunos casos y cubierta de asbesto cemento en otras, el tamaño promedio de lotes oscilaba entre 441 (1 cuerda), 140 y 170 metros cuadrados.

En el periodo entre 1961 y 1970 se crean las zonas de la 5 a la 10, en el año de 1970 se crea la colonia San Vicente de Paúl (hoy Bella Vista en la zona 3), proyecto ejecutado por el Banco de Vivienda BANVI, proyecto consistente en lote y casa con un área promedio de lote de 330 metros cuadrados.

En el periodo correspondiente a los años 70 y 80 el BANVI lanza uno de los proyectos mas grandes de vivienda de la ciudad el cual consistía en dos colonias la colonia San Cayetano y la colonia Minerva (zona 3)22, consistentes en lote y vivienda con financiamiento, la tipología constructiva es de muros de ladrillo y cubierta de asbesto cemento dirigido a estratos medios y populares de la ciudad. En 1971 surge la primera colonia fomentada por un promotor privado: la lotificación El Rosario (zona 2) que se comercializó solo como lotes; surgen la lotificación la joyita (zona 7) ambas en un mercado ilegal ya que al no haber reglamentación sobre éste tipo de proyectos se comercializaron lotes sin servicios; Otras colonias surgidas en ésta época y que marcaron el crecimiento y desarrollo de las zonas de la ciudad son la colonia el Cervecero (creada para los empleados de la Cervecería Nacional), Buena Vista la Pedrera (ambas en la zona 1) y la colonia el Maestro que dotó de lote y vivienda al sector magisterial de la ciudad (zona 8) proyecto de lote y vivienda implementado por el BANVI y que detonó el desarrollo de parte noroeste de la ciudad.

En el periodo que corresponde a los años 80 y 90 se desarrollan un grupo de colonias y proyectos residencial que expanden la ciudad hacia su periferia: las colonias Jardines de Xelajú y colonia San Antonio en la zona 7, las colonias de correos y el paraíso que expanden la zona 1 hacia el oeste cercano al cantón Pacajá (hoy zona 10), la colonia Bolívar que expande el crecimiento de la zona 1 hacia el sector del Cenizal (actual zona 4) y la colonia de la cooperativa Xelajú

22

Hoy en día ambos proyectos están integrados en la colonia Minerva.

Page 32: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

32

(zona 8) adyacente a la colonia el maestro que expande el crecimiento del sector noroeste de la ciudad.

En el año 1983 se define el primer acercamiento de límite urbano, lamentablemente éste no ha sido utilizado como una herramienta de consolidación de zonas urbanas y periféricas, por el contrario en los años siguientes se crea el boom expansivo y de crecimiento espontáneo no planificado de la ciudad, que es causa de la mayoría de los problemas urbanos en la actualidad.

En la década de los 90 al año 2000 existe un crecimiento moderadamente acelerado de la ciudad causado principalmente por el desarrollo de proyectos habitacionales que continúan el proceso de expansión de la ciudad: la colonia Delco en la parte oeste de la zona 3 sobre la avenida las Américas la cual integra un centro comercial a su desarrollo con el espíritu de que las personas que habitan el sector eviten largos trayectos en busca de productos básicos para la vida cotidiana; la Colonia Los Cerezos implementada a principios del año 1993 se comercializa como un proyecto de lotes promedio de 10 x 20 metros al inicio tiene poca respuesta ya que la población23 aún ve lejano el crecimiento de la ciudad hacia este sector sin embargo propició el crecimiento de manera paulatina de la zona 9 en el oeste de la ciudad.

El BANVI en el año de 1992 fomenta el desarrollo de el proyecto de la colonia El trigal en el sector de la zona 7, es un proyecto que inició como de interés social con lotes promedio de 6 x 15 metros con una unidad básica de vivienda consistente en un módulo de una habitación y baño construido con muros de block y cubierta de perfil 10, el proyecto fue planificado con todos sus equipamientos educación, espacios públicos y sector comercial, este proyecto determinó el destino de la zona 7 ya que en un periodo de 15 años desde su inicio ha cambiado su origen de ser un proyecto de interés social ha una diversificación de estratos medios, medios bajos y bajos, en ausencia de políticas de suelo por parte del gobierno local la densidad predial se ha disparado ya que hoy en día en los mismos lotes se aprecian índices de construcción de 1 é índices de edificabilidad de hasta 424, es un sector de alta densificación y a futuro pueden colapsar los servicios ya que no fue planificado para un uso intensivo, éste proyecto es un claro ejemplo de lo que puede ocurrir en ausencia de un plan de ordenamiento urbano y la ausencia en la aplicación de reglamentos de construcción en la ciudad.

23

Hoy en día es uno de los sectores de mayor plusvalía de la ciudad resultado de la implementación de una

serie de proyectos comerciales que detonaron el crecimiento de la ciudad entre los años 2000 y 2002. 24

El índice de construcción 1 se refiere a construcción del 100% del área del lote; el índice de edificabilidad

de 4 se refiere a 4 veces el índice de construcción.

Page 33: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

33

El crecimiento de la ciudad del año 2000 a la actualidad (año 2008) ha seguido una lógica de mercado o por necesidades sentidas, esto significa que el crecimiento de sectores residenciales es a causa de la demanda de vivienda de la población ésta demanda se ha disparado en los últimos años debido a varias causas entre ellas la relación de la ciudad con el territorio regional: Quetzaltenango es un polo natural de desarrollo económico esto ha permitido que la ciudad de manera natural atraiga inversión en comercio y servicios; otro factor determinante y que tiene relación con lo anterior es la migración a la ciudad en la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo, grupos de personas que llegan a la ciudad a radicar y que aumentan la demanda de vivienda en propiedad o alquiler; existen otros factores no verificables como lo son el crecimiento de las remesas familiares y el lavado de dinero que proviene de fuentes ilícitas como el narcotráfico y secuestros que aumentan la demanda de donde habitar.

Esta demanda de vivienda es cubierta por los promotores de vivienda los cuales se encuentran bien identificados en la ciudad: ante la ausencia de políticas de suelo implementadas por el gobierno local, determinan el crecimiento de la ciudad entorno a demanda, libre mercado, plusvalías25, relación costo beneficio26, segregación social27, mercado ilegal de tierras28 y de manera impune utilizan las inversiones públicas para utilizar el beneficio de la generación de plusvalías urbanas para detonar proyectos residenciales aprovechando todos los beneficios del crecimiento de las infraestructuras urbanas.

Ejemplos de ellos encontramos varios en la ciudad: el sector de la zona 8 creó un boom expansivo a raíz de la implementación del periférico en unión con la autopista de los Altos, a raíz de esto se crearon condominios y colonias para estratos medios y altos en todo el corredor vial: Los arcos, los eucaliptos, condominio Castilla (zona 7); residenciales el bosque, los alisos (zona 8); otro ejemplo de éste crecimiento alrededor de infraestructura vial es el desarrollo actual alrededor del boulevard que conduce a la Nueva Ciudad de Los Altos que aglutina a su alrededor colonias como el pedregal, los pinos, Prados del Encinal que se encuentran en proceso de expansión de la zona 10.

25

Plusvalías generadas por el crecimiento de la ciudad y la inversión en infraestructuras urbanas por parte del

sector público del gobierno central o local. 26

Se refiere al acaparamiento de tierras de origen rural las cuales son compradas a precios bajos, se especula

con los precios y se obtiene la mejor ganancia. 27

La segregación urbana para éste caso se refiere exclusivamente a que los promotores de vivienda promueven

el desarrollo de vivienda a estratos sociales medios y con altos ingresos, olvidándose por completo de los

estratos mas vulnerables de la población representados por los pobres urbanos. 28

Referido a mercados piratas de suelo, que comercializan lotes sin servicios, desmembrando pequeñas

porciones de suelo que se venden a personas sin la debida autorización municipal para desmembrar y sin

ningún tipo de infraestructura urbana y de servicios, dejándole la carga al municipio la dotación de éstos

servicios y equipamientos.

Page 34: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

34

Sin embargo el gobierno local en ausencia de políticas de suelo no puede recuperar la valorización del suelo producto de la inversión de estas infraestructuras. La misma ciudad no puede financiarse para obtener recursos para mejoramiento de espacios públicos, servicios públicos, mas y mejores equipamientos, cuando es el propio crecimiento de la ciudad el conjunto de acciones ciudadanas lo que permite generar la plusvalía urbana sin embargo estas valorizaciones simplemente son recibidas por el promotor quién es el único ganador.

Por otra parte la ausencia de políticas públicas y planes de intervención sobre el uso de suelo (ordenamiento territorial y urbano) ha permitido la expansión de la ciudad para nuevos usos urbanos en espacios claramente rurales, tal es el caso que en el año 2000 se crea la zona 11 en sector noreste de la ciudad a raíz del desarrollo de la colonia Vista Bella igual caso está sucediendo con la Nueva Ciudad de los Altos que crea la zona 12 al oeste de la ciudad(sin autorización municipal al momento) expandiendo la ciudad ha espacios territoriales aún rurales.

Por otro lado a principios del siglo XXI se creó un boom expansivo de la ciudad del uso comercial principalmente: sobre el eje de la avenida las Américas se han construido un grupo de proyectos comerciales que colocan a éste sector como uno de los principales articuladores de la vida económica urbana de la ciudad, paralelo a esto y sin control: caos vehicular, contaminación, degradación de la calidad de vida urbana, presión sobre el medio ambiente y que en algún momento será insostenible para dueños y usuarios utilizar los servicios por la anarquía territorial que impera en el sector29.

29

Esto recuerda lo sucedido en ciudad de Guatemala en los años 80, en donde se detonó un boom comercial

expansivo sobre la calzada Roosevelt, todos los sectores de comercio querían estar aglutinados en un solo

lugar, esto se solucionó cuando en 1994 se implementa el Plan Metrópoli 2010 (hoy 2020) que identifico la

necesidad de tener centros de comercio en los cuatro puntos cardinales, esto dejó a este desarrollo como

comercio zonal.

Page 35: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

35

Zona 1

Palajunoj

Zona 8

Zona 11

Zona 9

Zona 10

Zona 3 Zona 7

Zona 6

Zona 5

Zona 2

Zona 4

Lamina No 3 Evolución urbana de la ciudad al año 2004 Vista tridimensional de la ciudad de Quetzaltenango año 2004 desde el noreste. Fuente: Elaboración propia basada en Ortho fotos del MAGA año 2004.

Page 36: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

36

Page 37: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

37

1.2. Realidad urbana de la ciudad de Quetzaltenango. 1.2.1. Ordenamiento Territorial en Guatemala y Quetzaltenango. El ordenamiento territorial ha estado fuera de la agenda pública de los últimos años en Guatemala, es hasta el año 2006 que inicia una fuerte iniciativa por promover una ley de ordenamiento territorial en Guatemala que detone el proceso de implementación de Ordenamiento a diferentes escalas de planes en municipios y departamentos del país, actualmente esta ley se encuentra en proceso de discusión y se encuentra socializando el borrador No 4 el cual ha sido presentado a todos los sectores involucrados en el tema del desarrollo territorial y urbano en el país. La iniciativa surge de la comisión del congreso de Ordenamiento territorial y catastro que pretende llevar esta iniciativa de ley a ser una realidad en los próximos años complementada con una propuesta de proyectos piloto en todo el país, de los cuales se ha priorizado varios municipios30 en la franja transversal del norte en donde se pretende implementar el mismo número de planes de ordenamiento territorial. Entre las propuestas integradas dentro de la ley de Ordenamiento Territorial, se pretende integrar tres instituciones encargadas de la producción de información territorial: El Registro de Información Catastral (RIC), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), y la Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN) en una sola unidad territorial: La Dirección Nacional de Ordenamiento territorial, encargado de las políticas públicas en la materia. Actualmente en el nivel nacional, específicamente en la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, se reconoce dentro del marco legal, un instrumento de planificación llamada Plan Maestro. En efecto, el artículo 22 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, establece que cada ente ejecutor o administrador de un área protegida ya declarada deberá elaborar y presentar al CONAP su respectivo plan maestro, en un término no mayor de 12 meses después de haber tomado la responsabilidad del manejo del área. El Plan Maestro deberá ser actualizado y aprobado por el CONAP cada cinco años. Los lineamientos para la elaboración del Plan Maestro estarán dados por el instructivo elaborado para el efecto por el CONAP.

30

Municipios priorizados con alta pobreza y extrema pobreza, además el plan pretende desarrollar el área de

la franja transversal como un polo de inversión y desarrollo alrededor de la inversión en infraestructura vial.

Page 38: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

38

En el nivel municipal, los instrumentos legales que en materia de ordenamiento territorial han sido dictados por los diferentes códigos municipales a través de la historia y por la Ley Preliminar de Urbanismo de 1956. El Código Municipal de 1957 ya establece la elaboración de planes reguladores en concordancia con la Ley de Urbanismo.

La tradicional debilidad técnica y financiera de las municipalidades, ha limitado en la práctica esta función. No obstante, en la década de 1970 se registraron algunos ejemplos: las municipalidades del departamento de Petén elaboraron planes reguladores de desarrollo urbano, para acceder a tierras que en calidad de ejidos, les trasladó la autoridad regional de aquel departamento (la Empresa de Fomento y Desarrollo del El Petén, más conocida por sus siglas como FYDEP). (Gálvez Borrell, Camposeco Hurtado, FLACSO)31

Por su parte la municipalidad de Guatemala aprobó en 1973 el plan regulador llamado: Esquema Ordenador del Desarrollo Metropolitano –EDOM-. El plan, que al mismo tiempo se constituyó en el reglamento de construcción, incluyó una zonificación territorial que separaba los distintos usos del suelo, especialmente los usos residenciales de los industriales, proponiendo 4 tipos de zonas residenciales y alrededor de 12 zonas de tolerancia industrial. También incluyó al Centro Cívico como una zona de régimen especial. A pesar de llamarse metropolitano su área de actuación fue el municipio y las normas se circunscribieron al área urbana, quedando grandes áreas territoriales del municipio no reguladas. Tal es el caso de los barrancos y las zonas de expansión urbana. En 1976 como consecuencia del terremoto de febrero de ese año, la ciudad se vio afectada por migraciones de población de otros departamentos del país y floreció un problema que subyacía en el tejido urbano: el inquilinato. Aprovechando la situación, se dieron un sin número de movimientos de pobladores que invadieron grandes propiedades de la Nación en el mejor de los casos, y más de la mitad de los barrancos en el peor de ellos. Todo lo anterior superó lo planificado en el EDOM y ante la falta de reglas o instrumentos para normar las nuevas urbanizaciones para los más pobres, se aprueba el reglamento para Vivienda de 5ta categoría, que buscó llenar el vacío de tener solo 4 categorías “socio espaciales”, representadas por las 4 zonas territoriales32.

Intentos por actualizar el plan regulador EDOM fueron realizados en 1980 a través del PLANDEMET y del METROPLAN con apoyo técnico externo, sin embargo no superaron su fase diagnóstica.

31

Fuente: Condiciones preliminares para el inicio del proceso de ordenamiento territorial en el Valle de

Quetzaltenango, a través de la Mancomunidad de municipios Metrópoli de los Altos, FUNDEMUCA,

Urbana, Octubre 2005. 32

Ídem.

Page 39: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

39

Dado la falta de planificación y actualización del EDOM, en 1993 las autoridades municipales deciden iniciar una serie de actividades que culminaron en noviembre de 1995 con la entrega a la ciudad del Plan de Desarrollo Metropolitano “Metrópolis 2010”33.

La estrategia para involucrar a las instituciones fue la realización de varios simposios de Desarrollo Urbano, en los cuales se consolida el objetivo de ordenar la ciudad por medio de de un Plan de Desarrollo que cumpla con dos objetivos básicos:

La visión integral de la problemática urbana La participación de los principales actores urbanos.

En noviembre de 1994, después de una serie de negociaciones con entidades nacionales e internacionales, se logra consolidar un equipo multidisciplinario de 16 consultores que analizarían, discutirían y definirían las políticas y estrategias de desarrollo de la ciudad. Los consultores fueron asignados por sus respectivas entidades como una muestra de apoyo a la tarea que la Municipalidad había iniciado y trabajaron durante 12 meses para la culminación del Plan de Desarrollo Metropolitano.

Vale resaltar que el Plan solo define políticas y estrategias (similar a lo que nosotros hemos llamado Plan Maestro Regional) en las siguientes áreas:

Desarrollo urbano y uso del suelo Medio ambiente y reducción de los efectos de los desastres Transporte Infraestructura (vialidad, energía eléctrica, telecomunicaciones, agua y

alcantarillados) Aspectos sociales (vivienda, salud, educación)

Aspectos económicos Aspectos jurídicos-institucionales

Para definir las anteriores, se realizaron dos estudios de base con sus correspondientes diagnósticos, el primero analizó problemas y potenciales de la ciudad dentro de un contexto internacional y el segundo dentro de un contexto nacional. Ello permitió la identificación integral de los grandes problemas, la definición de los sub-problemas analizando causas y efectos, la proposición de alternativas de solución que se consideraban necesarias, la estructuración de los

33

Fuente: Condiciones preliminares para el inicio del proceso de ordenamiento territorial en el Valle de

Quetzaltenango, a través de la Mancomunidad de municipios Metrópoli de los Altos, FUNDEMUCA,

Urbana, Octubre 2005.

Page 40: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

40

objetivos y en base a ellos la definición de las políticas y estrategias de desarrollo. Estas plantearon líneas de trabajo que se ejecutarían en los próximos 15 años.

El plan Metrópolis 2010 no es un instrumento legal propiamente dicho, ya que no existe un acuerdo del Concejo Municipal que obligue a darle continuidad a las propuestas allí planteadas, sin embargo, como ya se describió, es un documento guía que ofrece políticas, estrategias y grandes líneas de acción de trabajo a ejecutarse durante 15 años. Hoy, 10 años después de haberse formulado, aún son valederas las propuestas planteadas y se han adoptado por diferentes administraciones municipales la mayoría de políticas y estrategias, así como se han implementado un buen número de proyectos que sí se han traducido en instrumentos legales a través de reglamentos, declaratorias y otros acuerdos municipales relacionados. Resalta por ejemplo la declaración de zonas bajo régimen especial, o sea aquellas que tienen una reglamentación específica. Dentro de éstas zonas podemos mencionar: zonas bajo régimen especial de protección por riesgo que se aplican a los barrancos que rodean la ciudad, el Centro Histórico, El Distrito Cultural 4º Norte, Santa Clara (área turística en zona 10 conocida como Zona Viva). También se dividió territorialmente la ciudad en 14 distritos, 42 delegaciones y más de 200 barrios, a los cuales se les protege a través de declararlos como zonas residenciales y por medio de dos reglamentos: uno de edificaciones y otro sobre establecimientos abiertos a público, que regulan el tipo, uso y altura de edificios en el primero, y limitan usos del suelo no compatibles en el segundo. También se adoptaron políticas para afrontar el problema del transporte y la vialidad. Se implementa actualmente un sistema de metro a superficie, se creo la Empresa Metropolitana de Transporte, se impulsó y aprobó una ley de Tránsito que permitió entre otros, crear la policía municipal de tránsito, se tiene control sobre el territorio y el plan de ordenamiento territorial (Plan Regulador Municipal) está dentro de las prioridades de la actual administración. Por otro lado en 1969 se promulgó la Ley Protectora de la Ciudad de la Antigua Guatemala (Decreto número 60-69 del Congreso de la República) que creó el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala –CNPAG. Este último formuló en 1973, el Plan Regulador para La Antigua Guatemala, el cual solo fue aplicado en relación al límite o perímetro a conservar de la zona más antigua de la ciudad. La expansión urbana, las propuestas de crecimiento físico y del sistema vial dictadas en el plan regulador, no fueron implementadas y ya en 1976 el plan se consideraba obsoleto. La razón de lo anterior se encuentra en que nunca se elaboró un reglamento producto del Plan Regulador, el cual no pasa de ser un documento más.

Page 41: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

41

En 1993 y 1994 la Agencia Española de Cooperación Internacional –AECI-, impulsa el Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico, el cual nunca fue aprobado por el Concejo Municipal. En los mismos años (1994-94) el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala –CNPAG- realiza con apoyo del gobierno de Francia, el Plan Patrimonial para La Antigua Guatemala, el cual incluía la propuesta de un reglamento de construcción para aplicarse en el centro histórico (aproximadamente 43 manzanas). El Plan nunca fue aprobado por el Concejo Municipal ni por el CNPAG y sirve como referencia a los técnicos y a Junta Directiva del CNPAG para opinar, dictaminar y autorizar obras de construcción y remodelación en el centro histórico, sin embargo se hace evidente la discrecionalidad del técnico y/o del funcionario de turno para aprobar los proyectos. Lo anterior ha incidido en que los residentes de este centro histórico en particular y del municipio de La Antigua en general, presionen por hacer cambios a la Ley de Protección de la Ciudad para restarle poder a las autoridades del CNPAG e incluir en la junta directiva de dicho Consejo de Protección a representantes de los vecinos. Siempre en La Antigua Guatemala, en el año 2001 se creó una unidad municipal que dio participación a la sociedad civil, la cual fue representada por actores y representantes del sector turismo, de la cámara de comercio y de asociaciones civiles organizadas, del CNPAG y de la Municipalidad de La Antigua. Dicha unidad con asistencia de consultores urbanos presentó al Concejo Municipal el Esquema de Ordenamiento Territorial para La Antigua y su región Circundante. El Concejo Municipal aprobó el Esquema de Ordenamiento Territorial, pero el mismo no es vinculante ya que solo ofrece de manera general el modelo de ordenamiento territorial que incluye la Visión o escenario futuro para la ciudad. Para continuar con el proceso y convertir lo actuado en instrumentos legales, la unidad municipal ya mencionada presenta dos instrumentos legales que se derivaron del esquema ordenador aprobado. El primero el Reglamento de Uso del Suelo para la Zona de Restricción Máxima (Centro Histórico) y el segundo la actualización del Plan Regulador que sustituyera al emitido en 1973. El primer instrumento fue aprobado por el Concejo Municipal en abril del 2002 y el segundo en diciembre del 2003. Lamentablemente ninguno de los dos fue publicado en el diario oficial y por lo tanto no tienen validez legal en su aplicación. Resalta en el Plan Regulador entre otros, el artículo 56º.que declara de urgencia municipal la promoción de la mancomunidad de los municipios localizados en el Valle de Panchoy. En la actualidad (2008) se encuentran de manera paralela realizando diferentes procesos de implementación de planes: El plan maestro del municipio de Cobán

Page 42: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

42

cabecera departamental de Alta Verapaz; el plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Villa Nueva y está por iniciarse los Plan de Ordenamiento los municipios de San Pedro Sacatepéquez San Marcos y San Marcos cabecera departamental del departamento del mismo nombre. En el caso de Quetzaltenango existe un instrumento importante aprobado en 1983, es el “Reglamento del Plan Regulador del Desarrollo Urbano-Rural del Área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango“que se realizó en base a los estudios correspondientes del “Plan de Desarrollo de la Región de Occidente” con asistencia técnica del Instituto Nacional de Fomento Municipal –INFOM-. El Reglamento del Plan Regulador dicta las normas que regulan el crecimiento y desarrollo del área comprendida dentro del perímetro urbano del municipio de Quetzaltenango y en extensión propone las directrices sobre ocupación del Área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango. Tiene validez temporal entre los años mil novecientos ochenta y tres (1983), a dos mil (2000). Sí para el año 2000 no se hubiere emitido nuevo reglamento, continuará vigente el presente, hasta que se emita el que debe sustituirlo o sea actualizado el presente.

El reglamento podía ser aprobado o adoptado en forma total o parcial por las otras alcaldías de los municipios que integran el área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango, por iniciativa de la asociación de municipalidades del área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango.

Se delimitaron y subdividieron las superficies del Valle de Quetzaltenango, en las siguientes zonas:

Subregión metropolitana de la Región de Occidente: Comprende desde el Valle de Totonicapán (Coordenada 78 este), hasta el área de San Juan Ostuncalco (Coordenada 42 oeste); y desde San Francisco El Alto (Coordenada 53 norte), hasta Zunil (Coordenada 32 sur).

Micro región del Valle de Quetzaltenango: Que comprende desde San Mateo al oeste hasta San Cristóbal Totonicapán al este, y desde Olintepeque al norte, hasta el Llano del Pinal y Xecam al sur. En sí la constituyen las áreas planas del valle y sus límites.

Área Metropolitana de Quetzaltenango: El área metropolitana de Quetzaltenango, año dos mil (2000), la conforman las superficies planas (Valle) de los municipios de San Mateo, La Esperanza, Olintepeque (Llanos de Olintepeque), Salcajá, Cantel (Llanos de Urbina), Llanos del

Page 43: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

43

Pinal y el área urbana de Quetzaltenango. El área metropolitana tiene una extensión aproximada de ciento ochenta y cuatro kilómetros cuadrados (184 km², de los cuales sólo el municipio de Quetzaltenango aporta 120 km² más del 65% del total del área metropolitana).

Área Urbana de Quetzaltenango: Comprende los terrenos ubicados

dentro del actual perímetro urbano de Quetzaltenango, fijados por el acuerdo del veinticinco de enero de mil novecientos sesenta y seis (25 de enero de 1966) punto cuarto (Punto 4°) del Honorable Consejo Municipal de Quetzaltenango, ver mapa RU 6.

Tal como ya se anotó, este Reglamento es normativo básicamente para el área Urbana de Quetzaltenango; y optativo para el área de los Municipios de San Mateo, La Esperanza, Olintepeque, Salcajá y Cantel, pertenecientes a lo que se ha definido como área Metropolitana de Quetzaltenango. La Municipalidad de Quetzaltenango, en un término no mayor a seis meses contados de la vigencia de este Reglamento, haría las gestiones pertinentes para conocimiento, su adopción y/o aprobación total o parcial por las otras Municipalidades que integran el Área Metropolitana de Quetzaltenango. No se sabe a ciencia cierta si la Municipalidad de Quetzaltenango hizo las gestiones arriba mencionadas, lo que si es seguro es que ninguna municipalidad adoptó los planteamientos mencionados en el reglamento. Tampoco se tuvo acceso a los planos referidos sobre las distintas áreas del valle y se observa que muchas de las normativas no fueron aplicadas. Se presume nuevamente, que la debilidad técnica y financiera de las municipalices no permitió el uso de los instrumentos legales para ordenar el territorio. El plan establece una normativa y zonificación urbana por zonas homogéneas, define el destino de uso de la zona y el tipo de edificaciones permitidas, establece claramente los usos permitidos, las normativas sobre la edificación con criterios como áreas de lotes, densidades, altura máxima de pisos, retiros, índices de ocupación y de construcción máximos y normativas varias referidas a parqueos, ubicación de rótulos entre otros. De manera lamentable el plan no se aplicó en sus inicios ni a la fecha, es de suma importancia retomar éste plan que requiere una vigencia y actualización que está establecido como normativa básica para el área urbana, en el año 2000 se debió realizar un proceso de actualización del mismo; en teoría sigue vigente pero es toda una falacia ya que el municipio y principalmente su área urbana crecen en

Page 44: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

44

total anarquía territorial, a excepción de su centro histórico que aprobó recientemente su plan maestro. Adicionalmente en el año 2001 la Municipalidad de Quetzaltenango delimita el Centro Histórico y sus monumentos históricos aislados. En el 2004 el Ministerio de Cultura y Deportes lo integra al Patrimonio Cultural de La Nación. Lo anterior producto de la gestión de la Oficina del Centro Histórico, que con la asistencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional –AECI- , ha dividido su quehacer en tres etapas: En la primera etapa, durante los años 1997-2002 realizó el diagnóstico y la formulación del Plan Maestro del Centro Histórico, incluyendo el reglamento de intervenciones. A la fecha no han sido aprobados por el Concejo Municipal. En la segunda etapa (2001-2003), la Oficina del Centro Histórico aplicó la normativa del reglamento en todas las intervenciones del área protegida, probando de ésta forma la propuesta de reglamento presentada y garantizando la viabilidad del Plan. En la tercera etapa (2004-2007), se plantea la ejecución del Plan Maestro, y con ello el cumplimiento del convenio entre el Ministerio de Cultura y Deportes, la Municipalidad de Quetzaltenango y la Agencia de Cooperación Internacional para la creación de la Oficina del Centro Histórico, suscrito en 1997. El plan conjuntamente con el reglamento fueron aprobados por el concejo municipal en el año 2007, se encuentra en vigencia a partir de su publicación en el Diario de Centro América con fecha de 8 de noviembre de 2007 y los resultados del Plan Maestro permitieron definir una imagen objetivo del centro histórico, cuyo sujeto y objeto principales son las personas que lo habitan y lo visitan y que estas, cada vez más vayan adquiriendo niveles superiores de calidad y nivel de vida. El 5 de septiembre de 200534, previa definición del proceso legal se integra y se

constituyen legalmente en la Mancomunidad de Municipios denominada Metrópoli de Los Altos, según escritura No.186/189 de fecha 05 de septiembre de 2005 e inscrita al Registro Civil del municipio y Departamento de Quetzaltenango, Partida No. 13, folio 71 al 78 y libro 10 de personas jurídicas, con fecha 28 de septiembre de 2005. Y en al misma fecha aprueban sus Estatutos los miembros fundadores de los Municipios de: Almolonga, La Esperanza, Quetzaltenango, Olintepeque, Salcajá, San Juan Ostuncalco, San Mateo y Zunil, para dar prioridad a los temas35

34 Escritura pública de constitución. Aprobación de Estatutos, nombramiento del representante legal y

Registro e inscripción: Registro Civil, la SAT y Contraloría de Cuentas 35

Artículo 4/f). Fines y Objetivos. De sus Estatutos

Page 45: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

45

de Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente, Agua y Saneamiento, Transporte y Vías de Comunicación, Electrificación, Salud, Educación y Cultura, ver mapa RU 6. El 5 de septiembre de 200536, como resultado de las gestiones previas de los

Alcaldes, se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre la Mancomunidad de Municipios de la Metrópoli de Los Altos del Departamento de Quetzaltenango y la Fundación para el Desarrollo Local y El Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe, Fundación DEMUCA, en donde se comprometen mutuamente a iniciar un proceso de fortalecimiento institucional con el objetivo de fortalecer la organización y el funcionamiento de la Mancomunidad. En base a los temas acordados 1.- Elaboración de Diagnóstico, Plan Estratégico, Manual de organización y funcionamiento y Reglamento de la Mancomunidad. 2.- Elaboración de un Estudio de bases para el comienzo del proceso de ordenamiento territorial de la Mancomunidad. 3.- Elaboración de estudio sobre medios de transporte y vialidad37.

El 22 de septiembre 200538, como producto del Convenio anterior, se realiza el

Seminario Taller “Ordenamiento Territorial como instrumento de Desarrollo Sostenible, patrocinado por la fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica FUNDEMUCA, Agencia Española de Cooperación Internacional AECI y la Asociación Civil no lucrativa URBANA. En este evento se presenta el Plan de Trabajo para la elaboración del Diagnóstico, El Plan Estratégico, el Manual de Organización, puestos y funciones, y el Reglamento Interno de la Mancomunidad. Participantes miembros de la Mancomunidad y representantes de diferentes sectores de desarrollo sector público y privado del departamento. El mismo año se procede a elaborar el estudio: Diagnóstico institucional y situación socioeconómica y en el año 200639 se elabora el Plan de Desarrollo Estratégico Integral de la Mancomunidad de Municipios de la Metrópoli de Los Altos 2006 – 2020, se consideró como aspecto normativo lo señalado en la legislación municipal vigente en Guatemala, Código Municipal, Decreto 12-2002, Titulo III, Gobierno y Administración del Municipio; Capitulo I, Gobierno Municipal; Artículo 35, relativo con las competencias general del Concejo Municipal; se elaboró con el propósito de cumplir con los procedimientos legales correspondientes.

36

Convenio Marco de Cooperación entre la Mancomunidad y Fundación DEMUCA, 5-11-05 37

Plan Estratégico de desarrollo 2006-2020, Fundación DEMUCA, 2006. 38

Programa Seminario – Taller Ordenamiento Territorial. 22-09-05 39

Plan Estratégico de desarrollo 2006-2020, Fundación DEMUCA, 2006.

Page 46: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

46

A principio del año 200740, La mancomunidad de municipios Metrópoli de Los Altos, gestionó el apoyo del Programa “Municipios Democráticos”, para poder llevar a cabo una planificación estratégica territorial, siguiendo la metodología de la SEGEPLAN como ente rectora a nivel nacional y teniendo como agregado técnico algunos pasos contenidos dentro de la metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, que emitió el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la CEPAL, lo que hizo que el proceso fuera fortalecido en la búsqueda del bien común. El resultado del apoyo del programa municipios democráticos fue la reinterpretación del Plan Estratégico Territorial (PET) del Valle de Quetzaltenango y el aporte de instrumentos de planificación específicos como son: Plan de Desarrollo Municipal de Quetzaltenango (PDM), Sistema de Información Territorial Municipal e Intermunicipal (SITMI) y una propuesta de organización territorial de micro regionalización del territorio municipal de Quetzaltenango la cual no fue validada por el concejo municipal. También durante el primer trimestre del año 2007, la mancomunidad de municipios Metrópoli de Los Altos, tuvo algunos cambios en su organización, al retirarse de la misma los municipios de Almolonga, Zunil, San Mateo y Olintepeque, sin embargo el proceso de planificación estratégica fue concluido en julio del presente año (2008) y se integraron dos municipios mas: Sibilia y San Carlos Sija con el propósito de integrarse al Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) con el objetivo de integrarse al plan de manejo de la Cuenca Alta del Río Samalá (CARS). En conclusión sobre el tema de Ordenamiento Territorial, son muchos y variados los planes, diagnósticos y estudios que mencionan la importancia de la ordenación del territorio en diferentes escalas territoriales de el municipio de Quetzaltenango y en la región representada por la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, sin embargo al momento no ha pasado nada, la voluntad política ha estado ausente para implementar de manera firme políticas de suelo que ordenen el territorio urbano y rural del municipio de Quetzaltenango, no es nada grato para los consultores del diagnóstico de vivienda poner en evidencia esta realidad, pero es claro que se ha fallado de manera absoluta en el proceso de implementación de planes, instrumentos, normativas, ordenanzas o reglamentos que ordenen el territorio y su entorno urbano, hemos fallado todos: gobierno central, gobiernos locales, cooperación internacional, organizaciones civiles, sociedad civil y los ciudadanos al no exigir nuestros derecho de una mejor calidad de vida urbana.

40

Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, Programa Municipios Democráticos, año 2007-

2008.

Page 47: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

47

1.2.1.1. Estructura del municipio. El Municipio de Quetzaltenango forma parte del Departamento del mismo nombre, el cual se ubica en el occidente de la República de Guatemala, siendo ésta una de las siete naciones de Centro América, con una tercera parte de la población total de la región. Guatemala limita al oeste y norte con México, al sur con el Océano Pacífico, y al este con Belice, Honduras y el Salvador.

El Departamento de Quetzaltenango está integrado por 24 Municipios, de los cuales el de Quetzaltenango es su cabecera departamental, altamente urbanizado, con por lo menos 80% de población urbana.

El Municipio de Quetzaltenango ocupa un área de 120 Kms², que representa el 6.2% del área departamental y el 0.11% del territorio del país, se localiza en la porción este del Departamento de Quetzaltenango. La cabecera municipal y departamental la constituye la ciudad de Quetzaltenango y esta ubicada a 200 kilómetros de la ciudad capital. Su clima es frío, con una temperatura promedio de 17 grados centígrados.

Quetzaltenango, está asentada sobre desfiladeros insondables, donde se yerguen los pinos y los abetos de Guatemala, únicos en su especie: los pinabetes. Quetzaltenango, se localiza en el Altiplano de la República de Guatemala, sobre las tierras altas volcánicas de la Sierra Madre Occidental; se le conoce como Altiplano, porque en esas partes se encuentran los cerros y montañas más altas de Guatemala, la Altura promedio de la Ciudad es de 2,400 metros sobre el nivel del mar, es la segunda ciudad en importancia del país.

El municipio de Quetzaltenango, limita al norte con los municipios de La Esperanza, Olintepeque, del departamento de Quetzaltenango, y San Andrés Xecul del departamento de Totonicapán; al sur con los municipios Zunil del departamento de Quetzaltenango; al este con el municipio de Zunil, Salcajá Almolonga y cantel; y al oeste con Concepción Chiquirichapa y San Mateo del departamento de Quetzaltenango ver mapa No 1 presentación del municipio. En el mapa RU 1 se presentan las características geográficas de la ciudad, el municipio y su entorno.

Page 48: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

48

Page 49: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

49

1.2.1.1.1. Área rural y urbana. Ver mapa RU 1. El área rural del municipio lo conforman 2 aldeas, 14 caseríos y 99 parajes; el área urbana está representada por: 1 Ciudad llamada Quetzaltenango o Xelajú, con 11 zonas urbanas y una más la zona 12 aún no autorizada. La ciudad ocupa un área en su perímetro urbano de 34 kilómetros cuadrados cuenta en sus 11 zonas con 20 barrios, 5 colonias, 15 condominios y 52 lotificaciones41, dentro del centro histórico existen 274 edificios en protección de primero, segundo orden y varios de ellos se encuentran catalogados como arquitectura del entorno histórico.

Es importante mencionar el proceso de cambio histórico de su estructura territorial de rural a urbana, la cual ha sido marcada por un claro proceso de crecimiento y paulatino aumento de la población que ha marcado el proceso de urbanización y crecimiento de las zonas residenciales: La ciudad pasó de tener a finales del siglo XIX, 23,574 habitantes, según el censo de población de 1880, a contar con 90,801 habitantes en 1994, y 120,224 habitantes en 1999. Como otro elemento de comparación, según el censo de 1973, la población de Quetzaltenango era de 63,222 habitantes y se planificaba que la misma se duplicaría en un período de 22 años para llegar a una población total de 150,000 habitantes en el año 2000. El cuadro siguiente resume las previsiones poblacionales que se establecieron por parte del INE a mediano plazo42. Tabla 1.- Proyecciones de población (Fuente: Proyecciones INE)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

148,110 152,223 156,419 160,672 165,009 169,405

Segregar el crecimiento aislado de la población urbana del municipio resulta complejo ya que al crecimiento de la población propia del municipio habría que agregar las aldeas y poblaciones de municipios aledaños y en proceso de conurbación que son absorbidas por la mancha urbana de Quetzaltenango como son La Esperanza, San Mateo, la parte sur de Olintepeque y en un futuro cercano Salcajá.

El cuadro No 2 de síntesis y el mapa RU 2 muestran la relación proporcional entre los sectores urbanos y rurales del municipio. Esta estadística debe ser un instrumento solamente de análisis general ya que al tomar los datos de manera determinante se puede caer en contradicción, ya que las zonas periféricas de la ciudad, principalmente las zonas 5, 6, 8, 9 y 10 cohabitan entre población urbana y rural.

41

Dato al año 2004. 42

Plan Maestro de Alcantarillado, Capitulo C situación urbana y rural, BID, TBW, CES, Año 2003.

Page 50: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

50

Tabla No. 2.- La evolución de la repartición urbano/rural43.

Fuente INE 2002.

1981 1994 2000

Población total 72,922 108,605 122,157

Población urbana 62,719 90,801 106,528

Población rural 10,203 17,804 15,629

Relación Urbano / Rural

6:1 5:1 7:1

Tabla No. 3. Densidades de población por zonas urbanas, datos referidos a los mapas RU 3 de población por zonas y RU 4 de densidades. Fuente: PROINFO año 2000.

Población

Total Superficie

(ha) Densidad (hab./ha)

Zona 1 37,233 442.62 82

Zona 2 4,816 83.18 47

Zona 3 24,405 353.49 56

Zona 4 2,704 136.91 22

Zona 5 8,453 467.87 19

Zona 6 4,147 309.79 14

Zona 7 10, 173 193.45 58

Zona 8 6,666 434.57 14

Zona 9 5,543 435.03 13

Zona 10 3,881 252.45 19

Zona 11 2,985 272.82 9

Total 110,906 3,382.18 33

La información de la población total del área urbana presentada en las tablas 2 y 3, corresponden a dos diferentes fuentes de información, por una parte la fuente del INE y la segunda de PROINFO, ambas mantienen una diferencia de 4,378 personas, siendo más certera la información de PROINFO para el año 2000 ya que se realizó lote a lote.

43

Plan Maestro de Alcantarillado, Capitulo C situación urbana y rural, BID, TBW, CES, Año 2003

Page 51: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

51

Page 52: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

52

Page 53: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

53

Page 54: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

54

Al establecer una densidad promedio de habitantes por km2 de la totalidad del Municipio de Quetzaltenango (área urbana + área rural), se obtiene una densidad de aproximadamente 1,016 habitantes por km2. Comparando estos datos con las proyecciones establecidas por el INE, se observa que las proyecciones de densidad poblacional en el Municipio de Quetzaltenango están muy por arriba. El mapa RU 5 muestra el área de estudio del diagnóstico de vivienda de la ciudad de Quetzaltenango.

Para determinar la densidad real de las zonas consideradas urbanas, se hace necesario definir zonas homogéneas (subzonas) para lograr analizar, de una mejor forma, la estructura urbana, las concentraciones de población y las tendencias de crecimiento.

En conclusión, se pueden observar los siguientes fenómenos a nivel intrazonales ver láminas No 4 y 5:

Es notorio que las zonas periféricas a pesar de ser consideradas zonas urbanas, cohabitan entre población y edificaciones con características urbana y rural.

Dentro de las zonas periféricas en donde se está dando un proceso de transición urbano-rural de expansión urbana, aparecen grandes diferencias de densidad.

Las zonas de mayor densidad se sitúan en los sectores del oeste y suroeste del municipio a pesar de que se puede imaginar que los sectores en las proximidades de Los Trigales y de la Autopista de Los Altos, se van a densificar de manera muy rápida).

Las zonas 11 y 12 (aún no autorizada) claramente son espacios rurales no solo por su baja densidad sino por su entorno ecológico y paisaje rural predominante, sin embargo en los últimos años se ha dado un proceso acelerado de urbanización por la inversión en nueva infraestructura (vías de comunicación) y dotación de servicios.

Se crea un claro cinturón de densificación urbana alrededor de las zonas 1 y 3 principalmente por ser el eje de la vida urbana de la ciudad.

Para el año 2002, la zona 10 presentaba densidades relativamente bajas esto ha cambiado de manera drástica con la implementación de la zona 12 (aún no autorizada) en sectores aledaños, la infraestructura ha atraído un aumento paulatino de la población.

El eje comercial de la Avenida las Américas ha elevado las densidades del sector oeste de la zona 3, zonas 9, 8 y 10 directamente influenciadas por el desarrollo en mención.

Page 55: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

55

Lamina No. 4. Densidad de población en subzonas de Quetzaltenango.

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado año 2002.

Page 56: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

56

Lamina No 5. Densidad Predial en las zonas urbanas de Quetzaltenango.

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado año 2002.

Page 57: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

57

1.2.1.1.2. Zonificación. El municipio de Quetzaltenango cuenta con una zonificación de zonas de uso establecidas en el Reglamento del Plan Regulador del Desarrollo Urbano-Rural del Área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango el cual fue realizado para ser implementado en el año 1982, sin embargo a la fecha el plan ha sido poco o nada ejecutado44 ver lámina No 6. El reglamento del centro histórico establece una zonificación por criterios de uso para el casco histórico y su intervención45. Y en un territorio mas extendido, se establece un criterio de zonificación territorial del valle de Quetzaltenango, con fines de integración regional en el Mapa RU6 se definen las tres escalas de integración regional del municipio de Quetzaltenango con la región:

Zona metropolitana y del valle de Quetzaltenango, conformado por varios municipios siendo el más importante el de Quetzaltenango.

Escala mancomunada, integrada por los municipios que integral la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y sus municipios actuales: Quetzaltenango, Salcajá, Totonicapán, San Andrés Xecul, Sibilia, San Carlos Sija, San Juan Ostuncalco y la Esperanza.

Escala urbana, conformada por las 11 zonas urbanas. Ver presentación del área de estudio en el mapa RU 5.

Micro regionalización del municipio propuesta incluida en el Plan de Desarrollo Municipal de Quetzaltenango elaborada por el equipo técnico de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos46 ver mapa RU 6.

Zonificación por zonas homogéneas del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango ver mapa RU 7 en el párrafo de propuesta de uso de suelo actual.

44

Para más información referirse al plan en mención. 45

Ver uso de suelo propuesto para el centro histórico. 46

La propuesta en cuestión no fue validada por el concejo municipal y quedó como una propuesta técnico

dentro del Plan de Desarrollo Municipal PDM de Quetzaltenango.

Page 58: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

58

Page 59: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

59

Page 60: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

60

Lamina No 6. Zonificación contenida dentro del Reglamento del Plan Regulador del Desarrollo Urbano-Rural del Área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango. Es importante mencionar que la aplicación del plan ha sido escasa, el plan en mención debe ser en su totalidad actualizado ya que la ciudad actual corresponde en poco al modelo de zonificación propuesto y contenido en el plan regulador. Fuente: Catastro y Construcción privada.

Page 61: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

61

1.2.1.1.2.1. Propuesta de Organización Territorial Administrativa (OTA): Micro-regionalización del municipio de Quetzaltenango47. Mapa RU 7.

La Micro-regionalización es una propuesta de organización territorial que se presenta con el objeto entre otras cosas de facilitar la toma de decisiones municipales y la participación ciudadana en la atención a las necesidades locales. Los criterios fundamentales que se tomaron en cuenta para desarrollar la propuesta de Quetzaltenango fueron:

1. Densidad poblacional.

2. Uso del suelo.

3. Disponibilidad de servicios.

4. Actividades económicas.

5. Grupo Étnico.

En este caso es importante mencionar que la micro regionalización no ha sido aprobada por el concejo municipal sin embargo presenta como referencia como parte de los estudios realizados en el municipio, ésta micro regionalización se desarrolló tomando como base la estructura urbana del municipio y la incidencia que esta estructura de la cabecera municipal tiene en las otras áreas del mismo.

En Quetzaltenango se presentan básicamente tres usos del suelo de acuerdo a información del MAGA, por un lado se encuentra el uso de los centros poblados, en segundo lugar encontramos la producción de granos básicos y por último las áreas forestales concentradas en la parte sur.

En la micro regionalización del municipio se proponen 10 micro regiones, la primera de ellas toma como base el centro de la ciudad con tres de sus zonas más importantes la 1, 2 y 3 por la concentración de servicios, actividades económicas, y uso del suelo homogéneo que allí se presenta, esta zona puede considerarse como el principal núcleo urbano de la ciudad.

En segundo lugar se tomaron en cuenta las áreas que circundan esta centralidad y se localizan allí dos dinámicas bien diferenciadas que dieron como resultado tres zonas, la primera de ellas es una dinámica comercial e industrial fuerte que esta viviendo la micro región dos por encontrarse allí la infraestructura del aeropuerto y la autopista, estos factores están trasformando rápidamente el uso del suelo en esta micro región incluso en el área de la aldea Chiquilajá, en donde el uso de suelo está en proceso de cambio paulatino de uso del suelo agrícola a urbanizable, que si no se controlan pueden generar graves conflictos.

47

Plan de Desarrollo Municipal 2008.

Page 62: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

62

Las micro regiones 3 y 4 que circundan la micro región núcleo 1 poseen características muy parecidas a pesar de estar en lados opuestos de la ciudad, esta son áreas que no hace mucho experimentaron el cambio de uso rural a uno mas urbano, aunque en ellas se siguen destinando zonas importantes a la actividad agrícola; por otra parte estos territorios conservan características muy parecidas en cuanto a las actividades económicas que allí se desarrollan la prestación de servicios y la densidad poblacional de media a baja.

Por otra parte las micro regiones 6, 7 y 8 poseen también características similares entre si a pesar de no compartir un espacio continuo, estas zonas están mas alejadas del centro de cabecera municipal, poseen una baja densidad poblacional y una actividad económica basada mas en la producción agrícola conjugando también el uso habitacional disperso y desordenado en el territorio.

La micro región 9 esta conformada por una gran área rural del municipio conocida como el Valle de Palajunoj compuesta por cerca de 10 centros poblados dispersos y ubicada en la parte sur del mismo, se considera como la zona rural por excelencia del municipio a pesar de comportar un importante centro poblado en su área central.

Por ultimo tenemos las micro regiones 10 y 11 ellas están conformadas por dos de las áreas protegidas del municipio específicamente el área del cerro candelaria y el Volcán Santa María, a continuación se presenta una descripción más detallada de cada una de las micro regiones propuestas dentro del la Organización Territorial Administrativa del municipio propuesta en el Plan de Desarrollo Municipal.

Micro Región 1: integrada por las zonas urbanas 1, 2 y 3. La composición étnica de esta micro región presenta mayoría de población no indígena. Ésta micro-región se caracteriza por una fuerte densidad poblacional, por un uso predominante de vivienda y ocupación fundamentalmente urbana con la concentración de diferentes actividades económicas entre ellas la industria, el comercio y de servicios como educación incluyendo dos reconocidas universidades y asistencia sanitaria de salud.

Es importante señalar además que en el centro histórico se concentran las actividades político-administrativas del municipio y del departamento ya que allí se ubica la sede de la municipalidad y de la gobernación así como las sedes de otras importantes instituciones y organizaciones de orden gubernamental y no gubernamental así como nacional e internacional. Otro elemento importante respecto a ésta micro región es que en ella se ubica el centro histórico de la ciudad que es considerado patrimonio nacional y como elemento central de la actividad turística del municipio. También es necesario señalar que en esta micro región se concentra parte importante del tráfico vehicular del municipio, lo que implica serios

Page 63: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

63

problemas de congestionamiento en horas picos, así como problemas de contaminación por la concentración de gas carbónico.

A pesar de lo anterior, siguiendo las recomendaciones de la Oficina del Centro Histórico se propone que en esta micro-región 1, el perímetro que conforma el área del centro Histórico sea considerado como una Sub. Región al interior de la micro región. Esta propuesta se realiza tomando en cuenta que el centro histórico a pesar de compartir dinámicas con el resto de las zonas urbanas que integran esta área (2 y 3) como son el comercio, turismo, cultura y administración, también es importante señalar que este espacio está siendo objeto de un tratamiento especial que incluye normativa y parámetros específicos para su desarrollo que se orienta hacia el uso habitacional fundamentalmente. En esa medida el mismo cuenta en este momento con una normativa particular y específica así como con otra serie de instrumentos pensados para este lugar que posee características, arquitectónicas y patrimoniales únicas en el municipio y el país.

Micro región 2: integrada por las zonas 6, 7, 8 y por la aldea Chiquilajá, en esta micro región se ubican dos de las más importantes infraestructuras del municipio en materia de comunicación como son la autopista y el aeropuerto, que están generando impactos importantes en el área con el aumento de comercios e industria alrededor estos núcleos. Esta micro región se caracteriza por una densidad poblacional media en comparación con la micro región 1 sobre la composición étnica encontramos que la mayoría de la población en esta micro región es no indígena, aunque en la zona 6 existe un porcentaje importante de población indígena. Respecto a las actividades económicas que se desarrollan en ésta micro-región podemos ubicar fundamentalmente la industria y el comercio, también encontramos en menor medida los servicios de educación y salud. Respecto al uso del suelo encontramos que es mayoritariamente urbano, con uso residencial, excepto por la aldea Chiquilajá en donde el uso mayoritario de la tierra es agrícola dedicado a granos básicos.

Micro región 3: integrada por las zonas 9 y 10 tiene una densidad poblacional media, y una población mayoritariamente no indígena. Esta micro región se caracteriza por tener una presencia baja de centros educativos y de salud. Respecto a las actividades económicas encontramos que en esta región se desarrolla la industria en un pequeño porcentaje así como el comercio, el uso de la tierra en ésta micro región es fundamentalmente urbano aunque presenta también un uso agrícola con la producción de granos básicos.

Micro región 4: integrada por las zonas 4 y 5 ésta micro región presenta una baja concentración de servicios, en cuanto a las actividades económicas, encontramos allí se desarrolla algo de industria y comercio aunque en un bajo porcentaje. En esta zona se conjugan 3 tipos de uso del suelo el agrícola, el

Page 64: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

64

forestal debido a la presencia del cerro el baúl y el uso urbano que tiene como desarrollo más importante el corredor de la ruta nacional 1.

Micro región 5: conformada por el cantón Chitux, en ésta micro región existe una presencia baja de comercios y de servicios. Cuenta con una baja densidad poblacional y la mayoría de población es indígena. El uso del suelo en ésta micro región es básicamente el de agricultura con granos básicos, aunque en menor medida forestal con arbustos y matorrales.

Micro región 6: integrada por la zona 11, presenta una baja densidad de población siendo mayoritaria la población indígena. Como actividades economías encontramos las industrias familiares, comercio en bajo porcentaje, y algunos servicios. El uso de suelo en ésta micro región es fundamentalmente agrícola con producción de granos básicos y con un bajo porcentaje de uso urbano por la presencia de algunas lotificaciones.

Micro región 7: conformada por el cantón Chichiguitán ésta micro región cuenta con una baja densidad poblacional, siendo la mayoría de su población indígena. El uso de la tierra en esta micro-región es fundamentalmente agrícola con producción de granos básicos pero también hay presencia de crecimiento urbano disperso.

Migro región 8: integrada por el cantón Chicuá y por el cantón Xetuj ésta micro-región tiene una baja densidad poblacional siendo mayoritariamente indígena la mayoría de su población. En ésta micro región el uso del suelo es fundamentalmente forestal aunque se conjuga con el uso agrícola en la producción de granos básicos y en menos medida con el uso habitacional en la parte sur.

Micro región 9: integrada por los cantones Candelaria, Chuicavioc, Tierra Colorada Baja, Tierra Colorada Alta, Xecaracoj, Llanos del Pinal, Chuicaracoj, Xepache, Bella Vista y la aldea las Majadas. Este territorio se caracteriza básicamente por una dinámica rural, la actividad económica fundamental es la agricultura, que se combina con algunos comercios y pocas industrias familiares. En esta micro región la mayoría de la población es indígena y el uso de la tierra es mayoritariamente agrícola aunque en el centro existe un importante centro con poblado en donde predomina el uso habitacional.

Micro región 10: conformada el parque regional de Quetzaltenango conformado por el área del Volcán Santa María, Cerró Candelaria y el cerro el Baúl el uso del suelo es fundamentalmente forestal en el marco del área protegida del municipio. Aunque en el mapa estas áreas aparecen como dispersas, las mismas comparten características fundamentales y en ese sentido se plantean como una sola micro región.

Page 65: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

65

Page 66: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

66

1.2.1.1.3. Espacio público y áreas libres. En el municipio de Quetzaltenango el término espacios públicos o espacios verdes se utiliza para referirse a todos aquellos predios utilizados para diversos fines, desde el concepto de parque, plaza, plazoleta, áreas deportivas e incluso a los lotes que no tienen ningún uso ya sea de vivienda comercio y otros usos. Quetzaltenango tiene un déficit de espacios verdes o públicos ver mapa RU 8. De los 120 kilómetros cuadrados de superficie del municipio, solamente 20 kilómetros cuadrados son de bosques densos y 25 kilómetros cuadrados de bosques ralos (16.66% y 20.83% del total de superficie del municipio)48. El municipio cuenta con pocas zonas de reserva de tierras y la mayoría se encuentran ubicadas en la zona rural, éstas representan solamente el 30% de bosques del municipio. Las propiedades en posesión de la municipalidad son escasas sin embargo cuentan con espacios libres cohabitando con edificios públicos49: El Teatro Municipal y su plaza de entorno, el Cementerio Municipal (como verde público), el Centro de Ferias y Mercadeo de Quetzaltenango (CEFEMERQ), la Antigua Estación del Ferrocarril de los Altos, el Parque y Zoológico Minerva50 y la donación de algunos espacios verdes y públicos en la implementación de proyectos inmobiliarios51. La ciudad de Quetzaltenango tiene un déficit total de 60.43 hectáreas de espacios verdes para un mínimo de 4 metros cuadrados por habitante52, la ciudad solamente cuenta con 2 espacios verdes con una relativa masa forestal el parque minerva con 39,00053 metros cuadrados y el parque Benito Juárez con 8,000 metros cuadrados.

48

Espacios verdes en la planificación urbana y su incidencia en la calidad de vida, caso de estudio ciudad de

Quetzaltenango, Tesis de Maestría, Miguez, año 2004. 49

Existe una vinculación entre espacio público y edificios públicos, para el caso de estudio específico en

teoría el espacio público se abre a la ciudad, muchos de los espacios analizados se encuentran rodeados por

muros, cercas y bardas por seguridad pero tienen un claro potencial de convertirse en espacios públicos

abiertos a la ciudad y su población, ejemplo de estos encontramos: La antigua estación del ferrocarril que

cuenta con una amplia zona de espacio para uso público y deportivo por citar un ejemplo. 50

El cual se encuentra en constante depredación paradójicamente con proyectos cuya iniciativa surge del

gobierno local. 51

Lamentablemente por escasez de financiamiento el municipio no puede asumir los costos de mantenimiento

de los mismos. 52

Muy por debajo de la norma internacional que se encuentra en 9 metros cuadrados por habitante. 53

Datos al 2004, hoy en día (2008) la masa forestal ha disminuido a causa de la deforestación propiciada por

la construcción de locales comerciales en el sector.

Page 67: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

67

La municipalidad de Quetzaltenango tiene un registro de 54 áreas denominadas espacios verdes, las dimensiones de estos espacios son variables y la mayoría no sobrepasan los 600 metros cuadrados, su jerarquía urbana como espacios públicos o masa boscosa es irrelevante. El centro histórico dentro de su plan maestro de revitalización del centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango define a los espacios públicos como todos aquellos en la traza de una ciudad o centro poblado, que quedan definidos por los paramentos de la edificación o los límites de predios. En ellos se desarrollan múltiples actividades (circulación, reunión, recreación, descanso) y manifestaciones culturales (ferias, reuniones políticas, procesiones, etc.)

En dicho plan se menciona que tradicionalmente, en ésta ciudad se les llama “Parques” a todas las áreas jardinizadas públicas, independientemente de su tamaño o mobiliario.

El plan de revitalización de espacios públicos contenidos en el plan maestro, divide el casco histórico de la ciudad en dos grandes partes: Las Plazas, Jardines y Atrios por otro lado los andenes peatonales propios de las Calles.

El plan plantea los siguientes objetivos mínimos a alcanzar en la revitalización de los espacios públicos54:

Elevar la calidad de vida de los habitantes del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango.

Mejorar la imagen urbana del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango.

Optimizar los espacios públicos existentes en función de favorecer: o al peatón o la función de recreación y en la medida de lo posible deportiva o las actividades culturales y de barrio o las áreas verdes

Proponer políticas administrativas que garanticen el adecuado mantenimiento de los espacios públicos.

Integrar a los vecinos del barrio o del sector en el que se encuentre el espacio público para su salvaguarda55.

54

Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Oficina del Centro

Histórico, año 2007. 55

Para más información consultar el plan en mención.

Page 68: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

68

Page 69: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

69

1.2.1.2. Uso del suelo actual El uso del suelo actual se puede analizar principalmente en dos usos predominantes del área urbana el uso comercial y vivienda. Además existe el uso de suelo del municipio el cual al contrastar con el de vocación territorial identifica los conflictos de uso en el municipio, ver mapas RU 9 Y RU 10. El uso de suelo urbano actual que se presenta en el mapa RU 11, es dominado por un crecimiento del sector comercial en el eje de la avenida las Américas en donde se ha creado un boom de crecimiento comercial, por otro lado el uso residencial se ha expandido por toda la periferia. El sector comercial se ha desarrollado de forma acelerada y desordenada, principalmente en la zona 3, con tendencias a su expansión el lado norponiente de la misma. Mientras las actividades de tipo comercial y de servicios se concentran en la zona 3, en la zona 1 prevalecen los equipamientos principalmente de educación privada y pública, con usos comerciales de servicios y centros nocturnos los cuales prevalecen en el centro histórico de la ciudad, ver mapa RU 12 uso de suelo por locales habitacionales y de comercio. El sector de vivienda, que ocupa gran parte del suelo en la ciudad prevalece en las periferia y se ha expandido principalmente al norte y noroeste de la ciudad. En la zona noreste inmediata al casco urbano se encuentran áreas utilizadas para recreación, como lo es el Parque Atanasio Tzul56; el parque Zoológico Minerva en la zona 3, es otro centro de distracción ubicado en el poniente de la ciudad, brindando distracción y recreación a los vecinos; el Parque del Cerro El Baúl57 -con deficiencias de atención, seguridad y mantenimiento- representa atractivo recreacional a los vecinos. Además dentro de los usos urbanos, desde el periodo liberal se impulsó la industria y a la fecha existen varias fábricas de tejidos de lana, algodón, seda y casimires, así como las industrias licoreras y de vidrio Su producción artesanal es muy rica, sobresaliendo los tejidos con que se confeccionan las variedades de trajes típicos que por su colorido identifican a cada Municipio. Quetzaltenango es un centro de gran crecimiento comercial y turístico, en donde ha habido en conjunto un gran empeño en el desarrollo agrícola, industrial y comercial.

56

Parque estatal dedicado a la recreación de los trabajadores del estado. 57

Este parque se encuentra en grave proceso de degradación ambiental, ya que ha perdido mucha de la masa

forestal.

Page 70: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

70

El Municipio de Quetzaltenango ha tenido tradicionalmente una economía agropecuaria. En la actualidad, la producción agrícola y la ganadera siguen manteniendo un papel económico significativo, pero en menor escala.

En el campo de la industria, destacan las siguientes: Cervecería Nacional, Pollo Campero, Fábrica de Hilos Capuano, Industria Eléctrica, Aserradero Nacional, Molino Excelsior, Sombreros La Nacional y Tejidos Italtex. En cuanto a la zona rural se caracterizan por su actividad mayoritariamente agrícola y una población casi al 100% indígena, notamos a través de la superposición de información dentro del análisis del SIG, que la frontera entre zonas en transición y sectores rurales es muy débil58. La delimitación administrativa de la zona urbana no responde generalmente a criterios de densidades poblaciones o de usos. Por ende, hoy en día es muy difícil establecer una tipología clara. Por el contrario, una de las características de las comunidades rurales, es la influencia urbana bajo la cual están sometidas estas poblaciones. La ciudad como lugar de intercambio y de comercialización de los productos organiza, de forma indirecta, el funcionamiento del campo. Por otro lado, las diferencias se sitúan en tres factores principales:

la situación topográfica de la aldea o del cantón Algunas aldeas como Candelaria están por su configuración topográfica más aislada del hecho urbano que las otras aldeas.

la proximidad a una zona urbana en extensión El diferencial de crecimiento de algunos sectores urbanos influye sobre la forma y las evoluciones de las aldeas rurales a proximidad. Por ejemplo las lotificaciones que se empiezan a observar en el sector de la Pedrera o de Tierra Colorada, el Palajunoj entre otros demuestran una intromisión fuerte del hecho urbano. los proyectos que implican a la aldea o al cantón

Algunos sectores hoy todavía rurales podrían ser dentro de poco tiempo integrados a proyectos de desarrollo de mayor importancia para el municipio. Por ejemplo, del Llano del Pinal hasta la aldea de las Majadas, a pesar de su distancia del centro, podría a mediano plazo constituir un eje prioritario del desarrollo del municipio59. La configuración completa de la parte sur del municipio se encontraría cambiada.

58

Plan Maestro de Alcantarillado, Capitulo B entorno general, BID, TBW, CES, Año 2003 59

Motivado principalmente por el eje vial en proceso de construcción que articula el municipio y el Valle de

Quetzaltenango con el sur occidente del país.

Page 71: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

71

De la misma manera, los proyectos articulados en el periférico y la circunvalación de Salcajá pueden influir en los sectores situados a su proximidad así como la evolución de los espacios entre Quetzaltenango y Salcajá. La penetración de residencias en esas áreas provoca que se rompa el aislamiento comunal, además, Quetzaltenango es un asentamiento urbano rodeado a muy corta distancia de su perímetro de varios municipios, de los cuales sólo algunos han sido absorbidos por la mancha urbana, mientras que otros, a pesar de su cercanía, mantienen una delimitación territorial precisa y características culturales y de vida también distinta. Se observa que municipios cercanos como la Esperanza, San Mateo, Olintepeque y Salcajá, están siendo absorbidos por el crecimiento urbano de la ciudad. Según los estudios de Diagnóstico de la Cooperación Española, estos municipios no cubren de manera total las necesidades de equipamiento urbano de sus comunidades por lo que, actualmente, no podrían lidiar de manera óptima con una masa urbana adicional proveniente de la ciudad. Estos municipios no están preparados y no cuentan con los recursos necesarios (financieros, administrativos, técnicos y urbanos) para poder suplir las necesidad de equipamiento urbano que requieren la vivienda, el comercio, los servicios, y la industria provenientes de la zona urbana de Quetzaltenango. La intromisión desordenada de la mancha urbana en estos municipios y la dificultad de manejar el crecimiento por parte de los municipios traerá consigo conflictos con relación a límites geográficos-administrativos, al uso de suelo y del equipamiento urbano. Actualmente, ya existen conflictos como el que se está suscitando entre un área perteneciente a Olintepeque y la Zona 8 y 7 de Quetzaltenango. El problema es de drenaje (no existe desfogue) en la 15 calle 0 Av. Zona 8 y 7 (límite con Olintepeque), en la colonia trigales ya que no saben si conectarse a Quetzaltenango o a Olintepeque. El crecimiento desmesurado y desordenado de la mancha urbana hacia los municipios mencionados ocasionará una serie de posibles problemas con el agravante de que dichos municipios, y la propia ciudad de Quetzaltenango no están preparados para darles solución a corto plazo y para cubrir los futuros requerimientos urbanos.

Page 72: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

72

Mapa RU 9. Capacidad de Uso de Suelo. Utiliza la clasificación USDA que clasifica la capacidad de uso de suelo dependiendo de las características del suelo según su pendiente, drenaje y textura del suelo, siendo los valores de I y II apropiados para uso urbano, III uso urbano restringido , III y IV uso predominante agrícola, del V al VIII uso forestal. Nótese que el área urbana de la ciudad de Quetzaltenango se encuentra dentro de la capacidad II predominantemente, aunque existen sectores de las zonas 5 y 4 en capacidad VII y la zona 12 (aún no autorizada) en capacidad VIII, todos estos sectores de la ciudad considerados urbanos (ver mapa siguiente) se encuentran en conflicto de uso actual según su capacidad ver mapa de conflicto de uso de suelo.

Page 73: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

73

Mapa RU 10 Conflicto de uso del suelo. Nótese que el área urbana de la ciudad de Quetzaltenango se encuentra dentro de un uso correcto predominantemente, sin embargo existen sectores residenciales consolidados y en proceso de autorización en las zonas 4, 5 y 12 (aún no autorizada) y sectores de vivienda como Residenciales Vista Hermosa en el área rural al sur del municipio en uso sobre utilizado, en zonas de alto riesgo a deslizamiento.

Page 74: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

74

Mapa RU 11 Uso de suelo actual. La fuente de datos de este mapa es el MAGA, que utiliza el uso de centros poblados e interrelaciona las actividades económicas. Es evidente la consolidación urbana de las zonas 1, 2 y 3, no así del resto de zonas consideradas urbanas que cohabitan entre uso predominantemente de vivienda y uso rural, con dinámicas de crecimiento por sectores específicos como el caso de la zona 11 entorno a la colonia Vista Bella o el corredor de vivienda sobre la calzada la Independencia en la zona 5 hasta llegar a las Rosas. Es evidente que la mayoría de las zonas periféricas que se encuentran en proceso de expansión han absorbido a centros poblados (Pacajá) o vivienda dispersa que años atrás eran considerados parte de la ruralidad, es por este hecho que el uso denominado granos básicos (referido a la actividad productiva de la población rural) se mezcla aún hoy en día en estos sectores, viviendas con terrenos aledaños que se usan para cultivo predominantemente de subsistencia, vivienda productiva (talleres de artesanos) e incluso establos para crianza de ganado.

Page 75: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

75

Page 76: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

76

1.2.1.3. Uso del suelo propuesto60. Actualmente solamente el centro histórico tiene la propuesta de uso de suelo (ver mapa de zonas homogéneas) específicamente para el casco histórico establecido dentro del plan maestro de revitalización, el resto de la ciudad aunque se menciona un plan de zonificación dentro del plan regulador del desarrollo urbano-rural de Quetzaltenango, no ha sido implementado, por lo que el resto de la ciudad ha crecido dentro de una anarquía territorial desde el año 1982 fecha en que se elaboró el plan en mención. Dentro del centro histórico prevalece un sistema de zonas homogéneas, de las cuales las zonas G, E y F, tienden a potencializar el uso de vivienda y actividades específicas relacionadas directamente con el uso de habitar, la zona C también permite el uso residencial pero con ciertas restricciones ya que su uso predominante es comercial, las diferentes zonas se encuentran enmarcadas en criterios de imagen urbana por zona, ver mapa RU 13, es importante recordar que el objetivo último del plan es atraer nuevos habitantes a vivir al centro de la ciudad y por otra parte mantener los sectores de población que lo habitan mejorando las condiciones de vida y la imagen urbana del centro histórico con la misión de cumplir el objetivo del plan, el Plan Maestro define seis zonas homogéneas, las que se deberán trabajar atendiendo los siguientes criterios61: Zona “ZHA”: En esta zona se debe propender a la conservación total del patrimonio. Se deberán realizar acciones de restauración integral; es decir se conservará sin alteraciones o modificaciones las características arquitectónicas de dichos monumentos. En cualquier intervención a nivel urbano o arquitectónico, deberá procederse, respetando la tipología arquitectónica existente, buscando una adecuada inserción en el contexto urbano sin alterar las características históricas.

Zonas “ZHB” Y “ZHC”: En ambas zonas se debe procurar restituir su integración a la zona precedente. Cuando los usos de suelo permitidos lo requieran, se podrá realizar labores de remodelación buscando la refuncionalización de la zona, pero sin alterar las características originales del área.

60

El reglamento del Centro Histórico contempla tablas de usos permitidos, no permitidos y condicionados en

cada área correspondiente. 61

Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Oficina del Centro

Histórico, año 2007.

Page 77: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

77

Zonas “ZHD”, “ZHE” Y “ZHF”: Estas zonas contienen en forma parcial arquitectura del entorno monumental, así como obras arquitectónicas de ruptura en cantidad considerable, es imprescindible el control de éstas, para procurar el rescate de las áreas y monumentos de valor subsistentes y para servir como protección y elemento de tránsito de las zonas anteriores.

Los criterios de uso de suelo de las zonas homogéneas atiende a criterios de imagen objetivo que se pretende alcanzar, el plan indica que es necesario hacer una clara definición de los usos que en cada una de ellas se puedan llegar a dar; se considera que los usos culturales y de pequeña industria especialmente lo relacionado a oficios tradicionales, no tienen delimitación geográfica dentro de la imagen objetivo del centro histórico. En relación al uso cultural del centro histórico, se recomienda establecer políticas que ordenen y promuevan la actividad cultural en el área. Es recomendable fomentar la asociación de comités de barrio, para promover actividades tradicionales de barrios, los cuales se pueden utilizar como medios para la protección del patrimonio edificado de los mismos barrios. Establece que es necesario rescatar los edificios monumentales que actualmente ocupan instituciones públicas como las cárceles y la policía nacional civil, y trasladarlos dentro o fuera del resto de la ciudad; en el caso de la policía, una delegación pequeña es suficiente para cubrir el área del centro histórico; en lugar de éstos, los edificios deberán albergar usos que impliquen la conservación del monumento, como por ejemplo el uso cultural, recreativo y/o turístico, o si el Plan de Vivienda así lo sugiere, vivienda social. El plan plantea las premisas generales, a modo de recomendaciones, las cuales se complementan y amplían en el Reglamento del Centro Histórico. Los usos generales para cada zona y las condiciones para los usos generales y específicos, se presentan en cuadros detallados en el documento general, titulado “Zonas Homogéneas y Unidades Culturales”, a continuación un breve resumen de cada una de ellas62:

Usos de suelo en zona homogénea “ZHA”63: Puesto que en ésta zona se concentra gran parte de las funciones de administración pública de la ciudad, se debe llevar a cabo una labor de descentralización de dicha actividad, para lo cual los ministerios, o instituciones,

62

Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Oficina del Centro

Histórico, año 2007. 63

Ídem.

Page 78: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

78

deberán proponer las dependencias que por sus funciones puedan salir del área histórica de la ciudad y dejar en ésta únicamente sus oficinas representativas.

Usos de suelo en zona homogénea “ZHB”:

Se considera adecuado el uso de la zona (salud, educación y cultura), el cual se debe mantener pero de forma regulada. En cuanto a educación, es conveniente que ya no se permita la instalación de más establecimientos de educación primaria, básico y diversificado, pues según el estudio respectivo, existe un superávit en éste renglón.

Con respecto a la Universidad Rafael Landívar, se propone que se descentralice su actividad, dejando en el edificio, aquellas actividades que no generen problemas de congestionamiento. El comercio en ésta zona, deberá especializarse según los usos predominantes antes descritos que se reflejan en la tabla de usos específicos para ésta zona.

Usos de suelo zona homogénea “ZHC”:

En cuanto al uso administrativo, se aplican los mismos criterios que para la zona homogénea objetivo “ZHA”. El uso predominante en la zona seguirá siendo el comercial, procurando al emitir autorizaciones, regular la imagen urbana de la zona. En la subzona “ZHC2”, se admitirá el uso en salud, tal como se presenta en la actualidad, según se indica en la tabla de usos específicos para esta zona.

Zonas homogéneas objetivo “ZHD”, “ZHE” Y “ZHF”:

Se deberá apoyar toda actividad cultural de barrio, y los espacios que para ello sea necesario, en cada zona existe un corredor comercial y turístico, cuyos usos específicos deben ser apropiados para la relación directa con la vivienda (Ver tablas particulares para cada zona de uso específico de suelo). Al mismo tiempo, se mantendrán aquellas actividades relacionadas con la pequeña industria, que en su mayoría representan oficios tradicionales que tienden a desaparecer y que es necesario conservar, regulando los efectos nocivos que estas actividades puedan generar y la venta de los productos terminados. Se priorizará el uso recreativo en el área.

Es importante mencionar que debido a que el uso que se pretende para estas zonas es potenciar la vivienda, únicamente se debería permitir usos comerciales en aquellos ejes viales considerados como corredores comerciales y turísticos: 4ª. Calle zona 1, 6ª. Calle zona 1 y 12 avenida zona 164.

64

Ver tablas específicas de uso para las zonas homogéneas en el documento: Reglamento del Centro

Histórico de Quetzaltenango.

Page 79: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

79

Page 80: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

80

1.2.1.4. Identificación de zonas de riesgo natural De forma similar a la totalidad de los países centroamericanos, Guatemala, por su posición geográfica está expuesta a sufrir continuamente los efectos de sismos, huracanes, erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales, que se convierten en desastres debido a su alta vulnerabilidad social, económica, ambiental física e institucional. A pesar de la recurrencia con la que se han manifestado diversos eventos, no sólo de carácter natural, sino también los asociados a la intervención humana, la realización de estudios históricos sobre el tema, no ha sido la constante. No obstante, la revisión de una serie de referencias conocidas, permite dar cuenta, de esta recurrencia y de su impacto negativo que ha tenido sobre los niveles de desarrollo del país. 1.2.1.4.1. Amenaza Sísmica: Definición de Amenaza Sísmica: En el ámbito de la Ingeniería Sismo Resistente, por lo general, se utilizan indistintamente los términos riesgo y amenaza sísmica. Con el fin de velar los objetivos y alcances del presente estudio, estos términos se definen como: Amenaza Sísmica: Implica la descripción del potencial de peligrosidad, a la que está expuesto el sitio de interés, debido a la eventual ocurrencia de fenómenos sísmicos. Esta peligrosidad involucra el fenómeno natural (características de la fuente, localización de la misma respecto al punto de interés, propagación de las ondas sísmicas, etc.) y sus efectos secundarios tales como: ruptura o activación de fallas locales, amplificaciones anómalas, fracturamiento del terreno, hundimientos, licuefacción de suelos, etc. Riesgo Sísmico: Se define como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad de la obra. La evaluación del riesgo implica el estudio de la interacción del suelo-estructura y el comportamiento dinámico de la obra civil en cuestión. Guatemala es un país con mucha actividad tectónica y volcánica debido a su posición geográfica, ya que pertenece al cinturón de fuego Circunpacifico. Desde el punto de vista tectónico, en el territorio nacional convergen tres placas tectónicas:

Placa del Coco en el Sur, formado por una zona de subducción en la costa

del pacífico

Page 81: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

81

Placa del Caribe, la cual ocupa toda la parte central del país. En esta placa

se desarrolla todo el vulcanismo del país y sobre esta placa corre la

totalidad del trazo de la línea. La zona de falla del Motagua es parte del

límite de esta placa con la de Norte América.

Placa de Norte América, ubicada en el Norte del País.

Marco Tectónico y Sismicidad: Tectónica Regional y Local: Desde el punto de vista regional, los rasgos geo-estructurales en Quetzaltenango son producto de la interacción de las placas tectónicas. El movimiento relativo entre ellas produce dos tipos fundamentales de contactos o limites: Tipo Transcurrente o de Corrimiento Lateral: Este tipo de movimiento se observa entre las placas de Norte América y el Caribe. La expresión en superficie de este límite lo constituyen los sistemas de fallas Chixoy-Polochic, Motagua y Jocotan-Chamelecón. Tipo Subducción: Observado entre las placas del Coco y del Caribe. Las manifestaciones más claras de este proceso son: La fosa Mesoamericana, el Arco Volcánico Cuaternario y la distribución espacial de la sismicidad que define el plano de Wadatti-Benioff. Aparentemente la zona de falla Polochic-Motagua, no ha tenido mayor influencia en la configuración geotectónica del área de Quetzaltenango. Por el contrario la constante Subducción de la placa oceánica de Cocos por debajo de la pláca continental del Caribe, a razón de 9 cms. Por año (Von Huene, 1989), ha provocado innumerable cantidad de sismos de moderada profundidad y actividad volcánica a lo largo de la costa del pacífico, incluyendo el complejo volcánico Santa Maria-Santiaguito.

Page 82: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

82

Lamina No 7. Zona de Subducción (línea dentada) a lo largo de la costa del pacífico dividiendo la placa de Cocos y del Caribe. Nótese el paralelismo del cinturón volcánico producto del proceso permanente de subducción. La zona de de falla de Polochic-Motagua (al norte de los Volcanes) divide la placa del Caribe con la de Norte América (Modificada de Duffield y colaboradores, 1989).

Sistema de Fallas Locales: Uno de los principales sistemas de fracturas en el área lo constituye la falla Zunil, de orientación nor-este, con un ancho de hasta 10 Km. y que comprende varias fallas sub. Paralelas entre ellas la falla Zunil, Samála y numerosas fallas menores, con un movimiento predominante lateral izquierdo (Caicedo y Palma, 1990; Foley y colaboradores, 1990). Ver Mapa No.

Page 83: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

83

Amenaza sísmica del municipio de Quetzaltenango: El mapa evidencia la crítica realidad del asentamiento de la ciudad de Quetzaltenango el cual se encuentra en un valle con un grado alto de peligrosidad a sismo por una combinación de factores, tanto por un sistema de fallas locales y regionales al norte sureste y suroeste de la ciudad las cuales se activan por periodos de retorno entre 50 a 100 años. Por otro lado se suma la presencia de conos volcánicos considerados de alta peligrosidad a erupción que activa de manera paralela sismos de diversas intensidades. En conclusión la ciudad históricamente ha estado influenciada por la amenaza a sismos, es prudente evidenciar esta situación de riesgo ya que toda la ciudad y centros poblados aledaños sin excepción se encuentran en esta situación, se deben tomar las medidas de precaución necesarias en el calculo antisísmico de todo tipo de edificaciones.

Page 84: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

84

Intensidad en Escala de Mercalli (Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman) Se expresa en números romanos y fue creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y personales, etc. La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto (la Magnitud Richter, en cambio, es una sola) y dependerá de: a) La energía del terremoto, b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto, c) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra (oblicua, perpendicular, etc.,) d) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante, e) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional. De acuerdo a estos factores el Municipio el Quetzaltenango se encuentra en intensidades sísmicas de grado V, VI y VII: Grado V Sacudida sentida casi por todo mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo. Grado VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros. Grado VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento. A continuación de presenta una recurrencia de terremotos que han afectado el Valle de Quetzaltenango:

Page 85: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

85

El terremoto del 18 de abril de 1,902, con una magnitud de 7.5 grados

Richter, localizado en 14.90 grados latitud norte, 91.50 grados longitud oeste. ocasionó 200 muertos aproximadamente, es el causal de la destrucción de casi todo el patrimonio histórico construido de la época colonial, ya que derribo una gran cantidad de construcciones de adobe de éste periodo, hoy en día son pocas las construcciones que datan de la época colonial ya que posterior al terremoto se reconstruyo la ciudad con un estilo arquitectónico neoclásico utilizando materiales alternativos.

El Terremoto del 06 de agosto de 1,942, con una magnitud 8.3 grados

Richter ha sido el de mayor magnitud registrada a la fecha, tuvo localización en 13.9 grados latitud norte y 90.8 grados longitud oeste. Causó daños en la mayoría de poblaciones de Quetzaltenango.

El terremoto del 04 de febrero 1,976, ocurrido por activación de la falla del

Motagua, terremoto con una magnitud de 7.5 grados Richter, ha sido el mas destructor en el país principalmente en ciudad Capital y centros poblados cercanos, localizado en 15.32 grados latitud Norte y 89.10 grados longitud Oeste, se registraron mas de 25,000 muertos y 75,000 heridos a nivel nacional, en Quetzaltenango los daños fueron menores.

El sismo del 10 de enero de 1,998, con una magnitud de 5.8 Richter, este evento fue seguido de una serie de réplicas que se extendieron hasta el 20 de enero, todos los eventos sísmicos tuvieron sus epicentros en la zona de subducción, frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepéquez. Esta actividad produjo aproximadamente 600 sismos entre el 10 y el 12 de enero, de los cuales 24 fueron reportados como sensibles. Este enjambre sísmico produjo daños en Quetzaltenango. localización 14 grados longitud norte y 91 grados latitud oeste.

El movimiento telúrico del 13 de junio de 2007, con una magnitud de 5.4 grados Richter, tuvo su localización a 88 km. de la capital de Guatemala en el departamento de Escuintla, también fue sentido en el valle de Quetzaltenango.

Cada sistema de fallas ha afectado al valle de Quetzaltenango, en diferentes formas, pero se debe tener especial cuidado con el uso masivo del adobe tradicional, ya que en la recurrencia de los terremotos de 1902 y 1976 las construcciones de éste material fueron las que más sufrieron el embate y destrucción.

Page 86: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

86

Se debe promover especialmente en la ruralidad el uso de sistemas constructivos con adobe mejorado y sistemas constructivos que mejoran la respuesta de las construcciones de este material a los sismos. En virtud de lo anterior, se deben tomar en consideración los indicadores de aceleración sísmica, observando los períodos de retorno de 50, 100 y 500 años; para el diseño de estructuras, ya que la caracterización sísmica de emplazamientos es, por tanto uno de los primeros pasos a seguir en la planificación urbanística y territorial, así como para el diseño de construcción de viviendas, infraestructura de salud, educación, comercios o construcciones industriales. 65

La lámina No 8 de amenaza sísmica indica las zonas de mayor riesgo al ocurrir un evento según la escala de Mercali y un grado de intensidad de VII, se iría degradando según como el sismo ingresara a la cadena montañosa así:

Grado V en color celeste ubicado en la parte sur de la ciudad, con poca afectación en las zonas habitables; Grado VI en color verde, siendo el sur de la ciudad el más azotado incluyendo el Valle del Pinal donde se incluye una extensa zona rural de viviendas de adobe, que sufrirían bastante daño. Grado VII en color amarillo, que afectaría a toda la zona urbana de la ciudad con una aceleración de 290 a 420 centímetros por segundo y una velocidad pico en el terreno de 19 a 25 centímetros por segundo, que en términos prácticos podría ser la oscilación de los edificios al momento de un sismo de grado VII en la ciudad de Quetzaltenango. Lo anterior y la historia sísmica de la ciudad evidencian la importancia fundamental de exigir y requerir normas urbanísticas mínimas en el proceso de auto construcción y construcción de viviendas en la ciudad.

65

Caracterización del movimiento del suelo en Ingeniería sísmica. Belén Benito y Luis Cabañas. E.U.I.T. de

Topografía (UPM)

Page 87: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

87

Lámina No 8. Amenaza sísmica de Quetzaltenango.

Page 88: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

88

1.2.1.4.2. Riesgo Volcánico: El Territorio nacional se encuentra situado sobre la triple unión de las placas tectónicas de Cocos, Norteamérica y del Caribe, las cuales provocan que cada día ocurran de 08 a 10 sismos, de entre 2 y 3 grados Richter, afectando considerablemente al Valle de Quetzaltenango debido a su ubicación en las zonas sísmicas clasificadas como “B” (cadena o cordillera volcánica) y “C” (Fallas de Polochic y del Motagua). El sistema de fallas en la zona “C” , presenta menos actividad sísmica, sin embargo fue esa zona la que provocó el terremoto de 1,976. Existen otros sistemas de fallas que afectan el valle de Quetzaltenango, las cuales están relacionadas con la cordillera volcánica, que también ha causado daños. En Guatemala existen alrededor de 35 domos volcánicos recientes, más de 300 centros eruptivos y 4 volcanes activos, los cuales son: Santiaguito, Tacaná, Fuego y Pacaya. Por su estructura todos son del tipo estrato volcán, con excepción del Santiaguito que es una secuencia de cuatro domos de lava dacítica.

A continuación, se presentan algunas características de los principales volcanes del área, ver referencia en mapa RU 15.

El más activo se resalta sobre fondo gris. Las fechas de actividad histórica, indica el año en la cual ocurrió.

Tabla No 4 Listado de Volcanes en el Departamento de Quetzaltenango.

No. Nombre

Latitud Norte

Longitud Oeste Altura

msnm

Altura Relati

va (mt)

Ubicación

Geográfica Principal actividad histórica

G M S G M S

1 Chicabal 14 47 13 91 39 22 2,900 900 Quetzaltenango

2 Siete Orejas 14 49 00 91 37 00 3,370 1,100 Quetzaltenango

3 Santa María 14 45 23 91 33 06 3,772 1,500 Quetzaltenango 1902-1903

4 Santiaguito 14 44 33 91 34 13 2,500 370 Quetzaltenango 1922 hasta la actualidad

5 Cerro Quemado 14 47 45 91 31 07 3,197 800 Quetzaltenango 1765; 1818

6 Zunil 14 44 20 91 26 56 3,542 Quetzaltenango

Page 89: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

89

Page 90: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

90

Metodología de Identificación de riesgo volcánico de un área: Para la evaluación de riesgo volcánico se consideran una serie de variables las cuales son:

Tipos de erupción

Composición de material volcánico

Antecedentes geomorfológicos

Historia evolutiva

Clima

Vegetación

Dirección y velocidad de vientos

Densidad y actividad de la población

Uso de la tierra

Obras de Ingeniería

Otros

El intento más reciente a escala mundial de identificación de volcanes de alto riesgo consistió en aplicar un sistema de calificación de factores combinados de peligro y de riesgo, tales como: Tipo de actividad en el pasado, edad de la última actividad explosiva, extensión de las áreas afectadas durante las erupciones pasadas, ocurrencia de las sismicidad o deformación, número de habitantes bajo riesgo y número de victimas en erupciones pasadas (Yokohama et al., 1984: Tiling, 1989, en scout, 1993). Algunas limitaciones para la identificación de volcanes de alto riesgo son:

La actividad prehistórica de muchos volcanes es muy poco conocida.

El registro histórico de muchos volcanes es corto y/o incompleto

Pueden ocurrir eventos de tipo y magnitud sin precedentes en tiempos

históricos y prehistóricos.

Debido a una morfología no característica, algunos volcanes ubicados en

zonas poco explorados podrían no haberse explorado todavía.

Page 91: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

91

Los intervalos de reposo entre grandes erupciones pueden ser largos

(cientos, hasta miles de años).

Muchos volcanes que no han sido priorizados pueden ser ignorados,

volviéndose de esta manera aún más peligrosos si no se anticipan los

efectos de futuras erupciones).

Siguiendo dicha metodología que consiste en reunir la información pertinente de

cada uno de los volcanes de actividad actual o histórica de un área dada para así

llenar una planilla de 17 puntos, de cuya evaluación se determina la peligrosidad

de dichos volcanes.

Tabla No 5. Criterios para la Identificación de Volcanes de Alto

Riesgo. Según Yokohama, et al., 1984

Volcán Coordenadas: Complejo volcánico Santiaguito-Santa María.

Grado de Peligro Puntaje

Alto contenido de Sílice en los productos eruptivos (andesita/dacita/riolita)

No encontrado

Actividad explosiva de importancia en los últimos 500 años 1

Actividad explosiva de importancia en los últimos 5000 años 1

Flujos piroplásticos en los últimos 500 años 1

Flujos de lodo en los últimos 500 años 1

Tsunami destructivo en los últimos 500 años 0

Área afectada por destrucción en los últimos 5000 años es > de 10 kms2

1

Área afectada por destrucción en los últimos 5000 años es > de 100 kms2

1

Ocurrencia de enjambres sísmicos de origen volcánico 1

Ocurrencia de deformación significativa del suelo en los últimos 50 años

Page 92: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

92

Grado de Riesgo Puntaje

Población bajo riesgo > 100 1

Población bajo riesgo > 1000 1

Población bajo riesgo > 10000 1

Población bajo riesgo > 100000 1

Población bajo riesgo > 1000000 0

Hubo victimas en tiempos históricos 1

Se ha evacuado la zona debido a erupción (es) en tiempos históricos

0

En la planilla se asigna el puntaje de 1 (uno) por cada criterio aplicable, y 0 (cero) si el criterio no es aplicable. Un puntaje total igual o mayor de 10 (diez) será indicativo de un volcán de riesgo. Teniendo como referencia los datos anteriores y debido a su violencia y explosividad de la actividad del conjunto de domos, el complejo volcánico Santa María-Santiaguito, es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ver láminas 9 y 10. Las láminas 9 y 10 presentan el grado de amenaza volcánica de la ciudad de Quetzaltenango el cual es en términos generales de alto riesgo, es de suma importancia tomar en cuenta éste factor que incide directamente con la construcción de viviendas en la ciudad, ya que es inminente la necesidad de implementar reglamentos mínimos de construcción dentro de un plan de ordenamiento territorial que determine las zonas cuyo uso habitacional se encuentren en mayor riesgo a la expulsión de desechos volcánicos. Los reglamentos deben tomar en cuenta paralelamente al riesgo de sismo en el diseño estructural de las construcciones el riesgo que representan los desechos volcánicos arrojados, principalmente en el diseño de las cubiertas en las edificaciones de la ciudad, principalmente aquellas que pudieran albergar a grandes cantidades de personas o que en algún momento pudieran ser refugio o albergue de población vulnerable, ya que los daños al acumularse grandes cantidades de ceniza y desechos volcánicos podría ocasionar que las cubiertas se desplomaran por el peso adicional de estos desechos.

Page 93: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

93

Lamina No 9. Amenaza Vulcanológica de Quetzaltenango, fuente año JICA 2003: Ya sea por riesgo sísmico por la activación de cualquiera de los conos volcánicos presentes en el territorio de la ciudad de Quetzaltenango, el daño es terrible, el terremoto de 1902 que causó la destrucción casi total de la ciudad fue a causa de la erupción del volcán Santa María que comparte la misma caldera con el Santiaguito, los daños serían desastrosos tanto por el efecto sismo sino además por los desechos producto de la erupción que afectarían gran parte del área urbana.

Page 94: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

94

Lamina No 10. Amenaza Vulcanológica de Quetzaltenango, fuente JICA año 2003: El mapa refiere el radio de influencia de los escombros expulsados al activarse el cono volcánico del Santiaguito dependiendo la fecha del año donde ocurriera la erupción, entre junio y octubre los escombros serían expulsados y llevados por los vientos al sur, entre enero y marzo los vientos llevarían los escombros al noreste con probabilidad de llegar hasta las Verapáces. El panorama es desalentador para la ciudad ya que independientemente de la época se vería afectada por residuos y escombros de la erupción.

Page 95: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

95

1.2.1.4.3. Amenaza de Inundaciones y Anegamientos:

Es común escuchar que se habla de inundaciones y de anegamientos como si fueran sinónimos. Si bien ello puede parecer aceptable, no lo es en términos de la implicancia que ello tiene a nivel de la planificación y el ordenamiento territorial.

En términos simples, una inundación corresponde a una masa de agua que se sale de su cauce y se dispone temporalmente fuera de él. Diferente es un anegamiento, el cual se define como la acumulación temporal de aguas de lluvia en una determinada porción de territorio.

Ya teniendo claro estos conceptos podemos inferir que en el Municipio de Quetzaltenango y específicamente en el área urbana afectan tanto las inundaciones como los anegamientos.

Por ello podemos decir que el área con mayor riesgo de inundación lo constituye el área adyacente al zanjon del río Seco y Río Xequijel siendo la zona 2 la mas afectada ya que en sucesos de excesiva lluvia como el caso de la tormenta tropical Stan en el año 2006 evidenció que los suelos saturados sobrecargaron la capacidad de vado del río seco y provocó la inundación de los sectores por rebase en algunos casos y ya que las cotas de desfogue de los drenajes quedaron por debajo del nivel del agua el sistema de drenajes colapsó devolviendo las aguas servidas a los sistemas de drenajes de las viviendas y tragantes de agua pluvial.

Fotografía No 1 Inundaciones zona 2 causadas por la tormenta tropical Stan. Fuente: Archivo fotográfico Arq. Hugo Gómez.

Page 96: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

96

El zanjón Río seco se localiza en las inmediaciones de las zonas 2, 3, 5, 6, 8, 9, el mismo se dispone desde el ingreso a la ciudad y desemboca en la unión del zanjón con el Río Xequijel, en el final de la zona 2. Debido a que nunca se planifico la expansión de la ciudad tanto en extensión como en su demografía, ahora se dan problemas no solo para el desarrollo de la misma sino para los que en ella habitan. Esto problemas quedaron manifiestos con el evento más cercano, como fue la Tormenta Tropical Stan, la cual dejo de notoria la vulnerabilidad de los residentes especialmente en la zona 2 y 5, ver Mapa RU 16 sobre la identificación de riesgo de inundación.

Fotografía No 2 Inundaciones causadas por la tormenta tropical Stan. Fuente: Archivo fotográfico Arq. Hugo Gómez.

Page 97: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

97

Page 98: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

98

En el caso de los anegamientos podemos mencionar como el caso más importante y constante la Avenida Independencia, así como la 8va. Avenida de la zona 2, en donde los residentes de este sector han tenido cuantiosas pérdidas. Y es que es importante mencionar que la ciudad en su expansión ha borrado del modelado original una serie de cauces menores que daban salida a las correntias y que ha impermeabilizado varias hectáreas en las que se producía infiltración. Es decir que muchas de los anegamientos sucedidos son producto de los cambios en la permeabilidad del suelo, esto debido nuevamente al crecimiento acelerado y no planificado de las infraestructuras urbanas y el proceso expansivo de la mancha urbana. Cuando hablamos de la permeabilidad nos referimos a la compactación y/o cobertura con materiales impermeables como son las construcciones, los concretos, los asfaltos, incluso la aplicación de petróleo o aceite quemado a los caminos de tierra. La compactación por su parte, no solo tiene relación con el uso de maquinaria pesada en caminos y terrenos a ser edificados, sino también con la conformación de rellenos mediante escombros y tierras arcillosas sobre suelos permeables. Otro problema asociado es el cambio de uso de suelo, el cual en los últimos años se ha marcado más en el área rural, pero que al final afectan al área urbana, es decir que con el cambio de los bosques nativos por cultivos, urbanizaciones, estos suelos a lo sumo quedan con un estrato arbóreo, lo que redunda en una menor capacidad de retención de infiltración de los terrenos, lo cual ocasiona escorrentías superficiales mayores. En el área urbana lo que más ha afectado son los cambios en la Micro-Topografía los cuales se refieren a variaciones en la configuración del terreno que crean desniveles y obstáculos para el drenaje superficial. Este hecho tiene una causa fundamental y que ha sido el hombre. Las construcciones que este efectúa (terraplenes, soleras, muros, etc.) vienen a constituirse en obstáculos para que el agua corra libremente sobre los terrenos siguiendo las diferencias de pendiente, esto tiende a ocurrir tanto en el área urbana, así como en la rural. Por último frente a la ocurrencia cada vez más fuertes de precipitaciones, las calles y avenida de la ciudad se transforman en una red fluvio-vial que siguiendo la inclinación de cada una de ellas, funcionando como cauces, va creando flujos que confluyen progresivamente, sumando sus aguas en dirección a los sectores topográficamente con las cotas más bajas, en nuestro caso, la zona 2 ver mapa RU 17 al respecto.

Page 99: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

99

Page 100: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

100

En cuanto a anegamiento los sectores mas afectados son los siguientes: En la zona 3 entre las 17 y 19 avenidas y 3 y 4ª calles en época lluviosa, el caudal de agua inunda el sector. Esto se debe a que se construyeron un grupo de pozos de absorción en el sector para compartir la carga de agua pluvial del sistema de alcantarillado y compartirla con estos pozos, sin embargo por ser la cota mas baja del sector tiende a acumularse una gran cantidad de agua que fluye principalmente del norte de la zona 3 y los pozos son insuficientes para desfogar la cantidad de agua. La diagonal 15 de la zona 9 es un punto delicado de anegamiento y que produce escorrentías hacia el este de la ciudad en dirección de la 4ª calle de la zona 1 hasta el Calvario, la inundación que provoca todo una escorrentía en el sector es a causa del crecimiento descontrolado de la ciudad que ha permitido que se obstruyan sajones naturales de escorrentía de agua pluvial. El agua al no encontrar su rumbo natural se desborda por calles y avenidas buscando su paso, esto causa los problemas identificados en el Mapa RU 18 el cual presenta el riesgo de anegación en los sectores de la zona 9 y 1 principalmente. Lo anterior provoca escorrentías en la 30 avenida de la zona 1 específicamente en la colonia el Paraíso, sobre la 4ª calle y el Calvario el cual se encuentra dentro del centro histórico y su deterioro es paulatino, lo que preocupa a las autoridades encargadas de velar su conservación como valor patrimonial que sufre daños por estas causas.

Page 101: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

101

Page 102: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

102

1.2.1.4.4. Riesgo a Deslizamientos Disparados por lluvias: En los últimos años han ocurrido innumerable cantidad de deslizamientos catastróficos en el país lo cual ha dejado una secuela de más de 650 personas fallecidas y millones de quetzales en pérdidas materiales. Como eventos más recientes podemos mencionar el sucedido en el cantón Panabaj, en Santiago Atitlán, en Octubre del 2005, donde un catastrófico flujo de lodo sepulto gran parte del cantón. Este año sucedió un similar evento en La Unión Zacapa. Ante tal situación se hace impostergable la demarcación de las zonas susceptibles a deslizamientos en el municipio de Quetzaltenango, lo cual contribuirá grandemente a la toma de decisiones y planificación en general. Cuando hablamos de un deslizamiento, debemos saber que se pueden dar 5 tipos de movimientos, los cuales son: Caída (fall), volcamiento (topple), deslizamiento (slide), deslizamiento extensivo (spread) y flujo (flow). Estos tipos de movimientos no necesariamente ocurren en forma independiente ya que en muchos eventos pueden encontrarse dos o más diferentes tipos ocurriendo sucesiva o simultáneamente. De estos cinco movimientos únicamente describiremos dos movimientos que son los utilizados para la aplicación de la Metodología Mora Vharson y que son los que más ha afectado el área. Deslizamientos Traslacionales: Son aquellos en donde el material se desliza a lo largo de una superficie de ruptura plana u ondulada. Estas superficies de ruptura (o traslado) normalmente coinciden con discontinuidades geológicas como fallas, fracturas o planos de estratificación aunque también es normal que se formen a lo largo del contacto entre el basamento rocoso y la capa superficial del suelo o material residual en cuyo caso tendrán una forma irregular. Tan pronto como el deslizamiento traslacional progresa, la masa desplazada puede quebrarse, particularmente si su velocidad o contenido de agua se incrementa y entonces puede convertirse en un flujo de material. La siguiente figura muestra un esquema ilustrativo para este tipo de deslizamiento.

Page 103: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

103

Lámina No 11. Deslizamiento Traslacional

Flujo (flow): Es un movimiento espacialmente continuo en el cual las superficies de fricción son de corta duración, poco espaciadas y usualmente no preservadas. En muchas ocasiones pueden observarse evoluciones de otros movimientos que se convierten en flujos en función de su contenido de agua y su movilidad y la pendiente del terreno. Normalmente los flujos de detritos (fragmentos mayores de 2 cms.) pueden tener velocidades extremadamente altas conforme el material desplazado pierde cohesión, incrementa su contenido de agua o encuentra pendientes más fuertes. La siguiente figura nos muestra un ejemplo de este movimiento.

Lámina No 12. Esquema ilustrativo de deslizamiento tipo flujo

Los flujos de lodos son los responsables de la mayoría de eventos más catastróficos en la historia reciente de Guatemala. Fue un flujo de lodo que sepulto Panabaj, así como un flujo de lodo afecto en la colonia el Edén, zona 5 Guatemala. En el presente estudio se aplico la Metodología Mora y Vahrson la cual realiza una análisis de susceptibilidad a Deslizamientos traslacionales iniciados por fuertes lluvias.

Page 104: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

104

Es aquel tipo de deslizamiento disparado por lluvias de corta duración y alta intensidad, de tamaño y volumen relativamente pequeño y que normalmente involucra las unidades litológicas o suelo superficial pero que al ocurrir puede desencadenar flujos de lodo de mayor volumen y alto poder destructivo. Esta metodología determino las zonas de mayor susceptibilidad a sufrir deslizamientos, haciendo énfasis en las posibles zonas de iniciación del deslizamiento más no en zonas de transporte y acumulación del mismo. Geología del Municipio de Quetzaltenango: En el mapa RU 19 se presenta la geología del municipio de Quetzaltenango la cual permite conocer la estructura, composición mineral y las características de los procesos que dan origen de los procesos y modifican el relieve. Para el efecto de este estudio se describen las estructuras geológicas pertenecientes al municipio de Quetzaltenango. Detritos Laháricos Fluviales de Origen Volcánico (Qp) Por su procedencia son depósitos donde la priora o arena están muy contaminados y son más caras de explotar por tener que usar procedimientos para eliminar el lodo y arcillas que contienen y que es perjudicial para el concreto y usos similares, hay presencia de agua subterránea muy superficial. La ciudad se encuentra asentada en su mayoría sobre éste tipo de composición geológica, que no es de preocupar, al contrario son composiciones que le dan al suelo alto grado de resistencia a la compresión, el único determinante negativo es la utilización de éste material para fines constructivos en las estructuras de los edificios ya que no es recomendable el uso de este tipo de material, es más recomendable el Qv, presente en la zona suroeste de la ciudad en la pedrera. Rocas Volcánicas Recientes (Qv, Qvc y Qvd) Rocas muy meteorizadas y alteradas, fuertemente fracturadas, rellenos de arcilla en las fracturas, piroclastos y suelos fluvio-lacustres pobremente compactados, agua subterránea superficial. Las lavas cuando son basálticas pueden usarse para hacer piedrín, si no es vesicular. Se le llama vesicular cuando contiene mucho poro y es liviana. Son como Pomez, con la diferencia que de otro color y más pesadas. Estas piedras volcánicas se usan para decorar algunos jardines. Rocas Volcánicas no Diferenciadas (Tv) Rocas volcánicas, metamórficas, intrusitas y sedimentarias considerablemente alteradas; suelos residuales arenosos, mayor fracturamiento, agua subterránea fluctuante. Las andesitas y los basaltos pueden utilizarse para piedrin, las riolitas y las tobas son menos resistentes y no son buenos como agregados para el concreto.

Page 105: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

105

Page 106: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

106

Topografía de la zona Urbana y Rural de Quetzaltenango: La configuración topográfica de la zona de Quetzaltenango nos muestra un valle central de orientación aproximada norte-sur bordeado por un alto montañoso en el Sur este y Sur Oeste. Internamente, el valle forma secuencia de planicies y hundimientos como resultado de procesos erosivos del tipo fluvial. Los sistemas fluviales más prominentes en el Valle corresponden al zanjón del Río Seco y Río Xequijel. La lamina No 1 nos muestra la topografía Tridimensional de Quetzaltenango vista desde el suroeste, al sur este se observa prominentemente el cerro Quemado y cerro del Baúl.

Lamina No 1: Vista tridimensional desde el suroeste del valle de la ciudad de Quetzaltenango. Fuente elaboración propia en base a Ortho fotos del MAGA año 2002. A lo largo de la evolución urbanística y demográfica del valle de la ciudad de Quetzaltenango, las áreas planas han sido utilizadas para el establecimiento de zonas residenciales, colonias pero por el gran crecimiento demográfico, actualmente se están urbanizando laderas como vemos en la figura anterior.

Palajunoj

Centro

histórico

Page 107: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

107

Generalmente los mayores desastres por derrumbes y flujos de lodo y tierra suelen darse en época de invierno en estas laderas, áreas que como dijimos están siendo urbanizadas, muchas veces sin medidas de mitigación. Causas de los Deslizamientos: En general, los deslizamientos disparados por lluvias fuertes en laderas o terrenos con una pendiente mayor a los 30 °, suele suceder por la saturación del terreno producida por la infiltración de las aguas de lluvia. El agua infiltrada, en su trayecto hacia niveles más profundos, “rompe” la estructura del suelo o la roca separando sus partículas y por lo tanto, disminuyendo su resistencia al deslizamiento. Los suelos y rocas ubicados en taludes con pendientes fuertes se desestabilizan con mayor facilidad por el efecto del agua de lluvia. Así pues, los dos principales factores que se han confabulado para provocar deslizamientos después de períodos prolongados de lluvia son:

• El agua que se infiltra en el terreno y • Los taludes con fuerte pendiente.

En algunos casos, un tercer factor que contribuiría a la ocurrencia de deslizamientos, aunque en menor medida, podría ser el peso de las construcciones y la infraestructura ubicada en los cortes de terreno. Consecuentemente, las medidas de mitigación que favorezcan el drenaje superficial y eviten la infiltración de agua en el terreno, que disminuyan la pendiente de los cortes en el terreno, que protejan y sostengan los taludes y disminuyan la carga total sobre el terreno seguramente disminuirán la ocurrencia de deslizamientos y por lo tanto elevarán los niveles de seguridad y condiciones de vida de las familias.

Page 108: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

108

Page 109: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

109

Amenaza baja Amenaza moderada Amenaza Alta Laminas No 13: Vista tridimensional desde el suroeste del valle de la ciudad de Quetzaltenango, amenaza a deslizamientos.

Fuente elaboración propia en base a orto fotos del MAGA año 2002.

Figura: Modelo Tridimensional con vista desde el norte, con las áreas susceptibles a deslizamientos.

Amenaza baja Amenaza moderada Amenaza Alta Laminas No 14: Vista tridimensional desde el noroeste del valle de la ciudad de

Quetzaltenango, amenaza a deslizamientos. Fuente elaboración propia en base a orto fotos del MAGA año 2002.

Centro Histórico

Valle de Palajunoj

Centro Histórico Valle de Palajunoj

Sierra de Sija

Cerro Quemado

Page 110: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

110

Identificación de Zona de Transporte de Deslizamientos: Durante el presente estudio se efectuó una recopilación de hechos, con la participación de los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), con los cuales se identificaron áreas afectadas en diferentes sucesos históricos acaecidos en las diferentes zonas, fue así que con la ayuda de la información brindada por los COCODES de las zonas 1 y 4 se pudo delimitar un área de transporte de flujo de lodo, la cual se localizo a lo largo de toda la avenida el cenizal. El momento más violento sufrido en esta zona fue el acaecido durante la tormenta tropical Stan, en la cual como veremos en las fotografías y mapa siguiente las calles quedaron totalmente anegadas de lodo. Esto trajo como consecuencia que una gran cantidad de lodo y piedras se deslizara por el sector de el Cenizal entre los límites de la zona 1 y zona 4, no se registraron perdida de vidas humanas si embargo los daños fueron cuantiosos.

Fotografía No 3. Deslizamiento causado por la tormenta tropical Stan. Fuente: Archivo fotográfico Arq. Hugo Gómez.

Page 111: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

111

Fotografía No 4. Deslizamiento causado por la tormenta tropical Stan. Fuente: Archivo fotográfico Arq. Hugo Gómez.

Fotografía No 5. Deslizamiento causado por la tormenta tropical Stan. Fuente: Archivo fotográfico Arq. Hugo Gómez.

Page 112: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

112

Page 113: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

113

Mapa de susceptibilidad avenida el cenizal. En el año 2006 y debido a la Tormenta Stan que azotó la parte noroeste del país, ocurrió el presente deslizamiento producto de malas prácticas constructivas, ya que la mala ubicación de un relleno ubicado en la salida al municipio de Almolonga el cual no solo se ubico obstruyendo un zanjón natural sino que además la compactación de material se realizó con despojos de ripio y piedra, el agua buscando su cauce provocó el deslizamiento de toda esta cantidad de lodo, piedras y tierra que provocó el evento en cuestión.

Page 114: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

114

1.2.1.5. Zonas de expansión urbana, planificada y no planificada. Dentro del estudio del plan maestro de alcantarillado, específicamente en el estudio denominado situación urbana y rural se realizaron proyecciones de población a varios horizontes temporales: 200766, 2012, 2017, con tablas y cartografía en imágenes que colocan una perspectiva del crecimiento de la población y la expansión urbana en los próximos años. El estudio fue realizado por los consultores franceses Jean Roch Leveau y Florent Martiche, es importante mencionar que sus proyecciones son bastante acertadas en un gran porcentaje. Los resultados de estas proyecciones se presentan a continuación: Tabla No 6. Estimaciones de población 2007 - 201767

ZONA HABITANTES

2007 HABITANTES

2012 (H2) HABITANTES

2017 (H4)

ZONA 01 42,030 44,547 44,068

ZONA 02 4,549 4,822 4,770

ZONA 03 23,127 24,512 24,249

TOTAL ZONAS URBANIZADAS 69,706 73,881 73,087

ZONA 04 3,465 4,541 3,997

ZONA 05 10,164 13,322 13,853

ZONA 06 5,124 6,716 6,984

ZONA 07 13,065 17,124 13,698

ZONA 08 7,157 9,381 11,256

ZONA 09 6,455 8,461 9,476

ZONA 10 5,449 7,143 8,571

ZONA 11 2,983 3,910 3,441

TOTAL ZONAS EN TRANSICION

53,862 70,598 71,275

TOTAL ZONA URBANA 123,568 144,479 144,363

CANTON BELLA VISTA 271 285 245

66

Tomar nota que el estudio fue realizado en el año 2003. 67

Plan Maestro de Alcantarillado, Capitulo C situación urbana y rural, BID, TBW, CES, Año 2003

Page 115: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

115

CANTON CANDELARIA 650 684 648

CANTON CHICHIHUITAN 759 799 1,375

CANTON CHICUA 497 523 676

ALDEA CHIQUILAJA 4,282 4,509 7,761

CANTON CHITUX 962 1,014 2,617

CANTON CHUICARACOJ 170 179 231

CANTON CHUICAVIOC 827 871 1,124

ALDEA LAS MAJADAS 848 892 845

CANTON LLANO DEL PINAL 3,119 3,284 7,065

CANTON TIERRA COLORADA ALTA 447 470

1,215

CANTON TIERRA COLORADA BAJA 873 919

2,374

CANTON XECARACOJ 3,232 3,404 8,789

CANTON XEPACHE 1,462 1,539 2,649

CANTON XETUJ 312 329 425

TOTAL ZONA RURAL 18,711 19,701 38,039

TOTAL 142,279 164,180 182,401

Las diferentes proyecciones que fueron estudiadas, muestran la diversidad de evolución y expansión urbana que puede darse en el municipio de Quetzaltenango a mediano plazo (15 años).

La evolución urbana es en el caso de Quetzaltenango tanto una cuestión técnica como la voluntad política de elaborar un proyecto de territorio e implementar políticas de suelo sobre el territorio.

La traducción cartográfica de las proyecciones de población traducidas a densidades se presenta en el mapa RU 23, la lámina No 15 es una proyección de la evolución de densidades en los municipios que conforman el área metropolitana de Quetzaltenango; la lámina No 16 es una interpretación realizada por los consultores en mención sobre las dinámicas expansivas de la ciudad para los próximos años es un mapa de síntesis de lo que podría ser el Municipio de Quetzaltenango en el 2017.

Page 116: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

116

Mapa RU 23 proyección de densidades. Es importante concluir de esta serie de mapas la importancia de densificar el corredor central de la ciudad nótese la densidad de no más de 130 habitantes por hectárea en las zonas más densas, de continuar la ciudad en un proceso dispersión en el territorio las zonas periféricas tardarán varios años en densificarse, además que zonas rurales tenderán a más dispersión, es importante crear un primer anillo urbano de densificación alrededor del centro eje de la ciudad, un segundo anillo de expansión urbana y un tercer anillo de zona rural.

Page 117: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

117

Lámina No 15. Evolución de densidades de población de 1981-2020 del área metropolitana de Quetzaltenango.

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado año 2002.

La lámina No 16 presenta una síntesis del crecimiento de la ciudad, se resalta lo siguiente en relación al análisis e interpretación de esta información:

1. Existe una notable presión de los municipios conurbados, muchos de los actuales problemas de la ciudad son producto de la presión de los municipios vecinos.

2. Es fundamental parar el crecimiento de la ciudad en zonas de alta vulnerabilidad y riesgo físico, esto se lograría con la implementación efectiva de un Plan de Ordenamiento Territorial que norme el uso y ocupación del territorio en las zonas más apropiadas para el crecimiento urbano.

3. El crecimiento habitacional se preveía mayoritariamente hacia las zonas 8, 9, 10 y 11; sin embargo la lógica de expansión urbana ha desarrollado nuevos ejes de crecimiento en las zonas 5, 6 y densificando las restantes, con una forma diferente de hacer ciudad, ver mapa RU 46.

Una parte de esta información se ha actualizado en el mapa RU 46 adicionando y actualizando nuevos elementos al estudio, principalmente el relativo al proceso de construcción de ciudad actual.

Page 118: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

118

Lámina No 16. Dinámicas expansivas de la ciudad de Quetzaltenango al año 2017.

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado, Año 2003.

Page 119: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

119

1.2.2. Diagnóstico ambiental. 1.2.2.1. Sistema de drenajes y alcantarillado, tratamiento de aguas

residuales. En el año 2003 se elaboró el Plan Maestro de Alcantarillado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo BID, el plan elaboró el siguiente diagnóstico el cual ha sido transcrito del informe final, el cual aporta los datos más recientes sobre el estado actual de la red de alcantarillado de la ciudad por zonas, no existen datos mas recientes sobre el sistema. Además es necesario acotar que el plan no ha sido ejecutado a pesar de ser un instrumento técnico muy valioso para la ciudad en materia de saneamiento y de la mejora del sistema de drenajes y alcantarillado. Otro aspecto importante a mencionar es que a pesar de ser un informe del año 2003, la realidad no ha cambiado por lo que se incluyen las fotografías originales del estudio que concuerdan para cada caso específico del análisis de la situación del sistema por zonas68. 1.2.2.1.1. Antecedentes69.

El sistema de drenaje actual (2008) es de tipo combinado y es responsabilidad de la Municipalidad de Quetzaltenango, a través de su Coordinación de Servicios Públicos, específicamente del Departamento de Drenajes, la operación y el mantenimiento del sistema, así como la realización de estudios, planificaciones, proyectos e inversiones; sin embargo, sus actividades solo se abocan a ir resolviendo los problemas y necesidades que se vayan presentando. De acuerdo a los registros existentes, el sistema de alcantarillado se ha venido construyendo en forma desordenada, convirtiéndolo en un sistema complejo y caótico. De 1524 a 1821, se construyó el primer sistema de recolección denominado “taujiílla” o “tabujía”, el cual todavía se encuentra en servicio en algunos sectores de la ciudad, principalmente en el sector central. En 1967, se efectuó una planificación del sistema de alcantarillado, como respuesta a solicitudes de la comunidad, por las frecuentes inundaciones que experimentaban los habitantes de la zona baja de la ciudad durante la época de lluvias.

68

En las conclusiones finales se realiza el análisis del tema con relación a la vivienda en la ciudad. 69

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango, TBW, CES año 2003.

Page 120: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

120

En 1983, se completaron los diseños de los nuevos colectores, elaborados por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), para encauzar los caudales provenientes de los ramales secundarios, tanto sanitarios como pluviales, construyéndose 17 Km de nuevos colectores que recorren El Calvario; San José La Viña (final de la zona 10); 11 Calle, Barrio Santa Ana, zona 1; y Avenida El Cenizal, zonas 1 y 4. En 1990 se concluyó otro proyecto, con el cual se amplió la red de colectores primarios, mediante la instalación de 1,700 m de tubería, con financiamiento otorgado por el BID. El crecimiento poblacional de la ciudad en los últimos años, aunado a las lluvias que se presentan en la época de invierno, ha provocado que el sistema de alcantarillado actual no tenga la capacidad suficiente para conducir las aguas residuales generadas, ocasionando en varios casos que las mismas se regresen hacia las viviendas. Asociado al problema anterior, la Municipalidad no dispone de un inventario o catastro de la red de alcantarillado, contando solamente con planos de algunos proyectos elaborados recientemente. En el periodo 1999 – 2000, durante la elaboración del Proyecto XELAGUA y con ayuda de la Cooperación Austriaca, se elaboró un levantamiento de la red de alcantarillado de la ciudad de Quetzaltenango. Posteriormente, por la situación tan problemática del sistema de alcantarillado existente, se planteó el llevar a cabo un Plan Maestro de Alcantarillado, solicitándose en los Términos de Referencia, el elaborar un diagnóstico de la situación actual del sistema de alcantarillado, considerando sus principales componentes e identificando el tipo de instalaciones que se han construido, el plan maestro fue elaborado por la firma consultora TBW-CES, se contempló que el levantamiento del sistema de alcantarillado efectuado durante el Proyecto XELAGUA, con un simple levantamiento complementario, serviría de base para realizar un análisis de la infraestructura existente del sistema de alcantarillado, de acuerdo a lo solicitado en los Términos de Referencia; sin embargo, al empezar los trabajos del Plan Maestro y revisar los resultados del levantamiento efectuado entre 1999 – 2000, se pudo detectar que el mismo quedó inconcluso, con errores y deficiencias, por lo que se procedió a realizar las actividades correctivas y se dejó documentado lo realizado en la actividad sobre el conocimiento de la Red de Alcantarillado, se elaboró el informe sobre la problemática del sistema de alcantarillado que forma parte del Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango por sus siglas PLAMAQUE, importante documento de gestión para el municipio en el tratamiento de las aguas servidas.

Page 121: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

121

Sin embargo del 2003 a la fecha el plan ha estado engavetado y las propuestas no se han ejecutado por desconocimiento o por falta de financiamiento ya que se plantea que para su puesta en marcha se requieren al menos 20 millones de dólares americanos. 1.2.2.1.2. Descripción de la infraestructura por zonas70 En la ciudad de Quetzaltenango, existe un sistema de recolección y conducción de las aguas residuales, generadas por la población, el cual funciona como un sistema combinado o mixto, es decir conduce aguas servidas y aguas pluviales. En el caso de las zonas rurales, la mayoría de las viviendas carece de sistema de recolección y disponen sus aguas residuales a flor de tierra, en un barranco o en fosas sépticas, cuya descarga final es el subsuelo. De acuerdo a las características topográficas de la ciudad de Quetzaltenango, las aguas negras y pluviales que se generan, son desalojadas por gravedad hasta su punto de disposición, a través de una red de tuberías que forman parte del sistema de alcantarillado combinado o mixto de esta ciudad. En la 24 Avenida y calle Rodolfo Robles de la zona 3, se tiene instalada una estación de bombeo pero en la actualidad no se utiliza ya que las redes que desfogaban hacia el tanque de bombeo, se encuentran conectadas a un colector. Esta red de alcantarillado está integrada por tuberías principales, secundarias y terciarias de diferentes tipos y diámetros. Actualmente (año 2008), la ciudad de Quetzaltenango está constituida por 11 zonas y la zona 12 en proceso de urbanización pero aún no autorizada. Según el Plan Maestro y dentro del proceso de observación de campo, se encontró que la mayoría de los pozos investigados y las tuberías que a ellos confluyen, se encontraban para el año 2003 en buenas condiciones de operación y realmente era poca la infraestructura del sistema de alcantarillado combinado o mixto que se hallaba con algún daño, según la descripción que se hace a continuación de acuerdo a cada zona de la ciudad de Quetzaltenango. Zona 171 Es una de las más grandes de la ciudad en cuanto a superficie, por lo tanto, resultó una de las zonas con mayor investigación, detectándose que a pesar de ser de las más antiguas de la ciudad, la infraestructura de la red de alcantarillado, se

70

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango, TBW, CES año 2003. 71

Fuente: Informe del estado del sistema de alcantarillado al año 2002 incluido dentro del Plan Maestro de

Alcantarillado de Quetzaltenango, BID, TBW, CES año 2003.

Page 122: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

122

mantiene en un buen estado de conservación; sin embargo, se pudo observar que cuando llueve, el agua pluvial escurre de las partes altas hacia esta zona, acumulándose en ciertas calles, causando inundaciones y severos daños en casas habitación y comercios. De los pozos inspeccionados, pocos se encuentran dañados en su interior. En esta zona se encuentran ubicados gran cantidad de comercios, industrias como la Cervecería, Hilaturas de Centro América y puestos en la vía pública de diversos tipos que incluyen comida, además de un mercado en el Centro Comercial Municipal. Es en esta área donde se observaron que los pozos están bastante azolvados con sedimentos orgánicos e inorgánicos.

La aglomeración de personas en el mercado y sus alrededores mantiene esta área con gran cantidad de basura, la cual provoca que los tragantes se encuentren obstruidos y no permitan el desalojo del agua.

Fotografía No 6. Puestos ambulantes en el área del Centro Comercial Municipal, zona 1 Fuente: Diagnóstico de vivienda.

Fotografía No. 7 Centro Comercial Municipal, zona 1. Fuente: Diagnóstico de Vivienda

Page 123: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

123

Parte del sistema de alcantarillado en esta zona, lo constituyen las “tabujías” construidas de ladrillos de barro cocido o de piedra, las cuales se encuentran actualmente en buenas condiciones de funcionamiento, con una dimensión de 30 cm por lado.

Zona 2

En esta zona se localizan muchos talleres mecánicos, los cuales vierten sus desechos como aceite quemado y partes usadas directamente a los tragantes, que posteriormente se introducen a las tuberías de la red de alcantarillado, ocasionando taponamientos.

Cuando se revisaron los pozos de esta zona, se observaron restos de aceite en las paredes del pozo, en el fondo y en el agua que circulaba en su interior, además de filtros usados, restos de comida, basura, lo que hace suponer que provienen de los talleres que se encuentran en el área y de la terminal de buses que van a la ciudad de Totonicapán, esto a la postre va formando taponamientos en las tuberías.

Como en el caso de la zona 1, la basura forma taponamientos en los tragantes, provocando inundaciones en el sector en la época de lluvias, al no haber un desagüe adecuado. También se observó gran cantidad de tierra dentro de los pozos, provocando obstrucción en las tuberías, cuyo origen es el acarreo de sedimentos hacia los tragantes debido a que todavía hay muchas calles sin pavimentar.

Fotografía No 8. Típico taller mecánico de la zona 2 Fuente: Diagnóstico de Vivienda

Page 124: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

124

Lo anterior es una causal mas de la inundación del sector en la época de lluvia, es claro que muchas de las calles que se mencionan en los párrafos anteriores tienden a anegarse a causa de verter basura y residuos automotrices en la red de alcantarillado de la zona.

También, esta zona es una de las afectadas por los desbordamientos del Rió Seco, ya que el asolvamiento y la basura acumulada en su trayecto, originan una disminución considerable en su capacidad para conducir agua y con las avenidas en la época de lluvias, el agua se sale de su cauce e inunda esta parte de la ciudad que es una zona baja, perjudicando a los vecinos72.

Esta situación se observa con mayor frecuencia en las inmediaciones del Puente Los Batanes, ya que es en este punto donde la basura y demás objetos acarreados por el agua conducida en el Río Seco, llegan a atorarse y formar un taponamiento, provocando que el agua suba de nivel, se desborde e inunde la zona.

Las tuberías y los pozos levantados, se encuentran en buenas condiciones de operación.

72

Ver detalles en el capitulo de riesgo por inundaciones.

Fotografía No. 9 Tragante en una calle de tierra, casi Obstruido.

Fuente: Diagnóstico de Vivienda

Fotografía No. 10 En junio de 2002 se desbordo el río seco, causando graves inundaciones en las cercanías. Fuente: PLAMAQUE

Page 125: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

125

Zona 3

Es otra de las más grandes de la ciudad y también en la que se realizó una mayor investigación para el levantamiento catastral de las tuberías de alcantarillado.

En general, los pozos levantados en la zona 3, se encuentran limpios, con excepción del área donde se ubican dos de los mercados más grandes de la ciudad, en donde los pozos contenían bastante suciedad en su interior, provocando el taponamiento de las tuberías, esto debido a la gran cantidad de basura que se genera todos los días en estos sitios.

En esta zona, se ubican varios condominios y casas habitación, por lo que es considerada como residencial, aunque también en ella se localizan la terminal de buses, puestos ambulantes, talleres, car wash y comercios diversos. La basura que se produce en la mayoría de estos sitios, sigue siendo un factor desfavorable en la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado de la zona. El estado de conservación de pozos y tuberías es bueno.

Fotografías No. 11 y 12 A la izquierda, Mercado de la Democracia y a la derecha edificaciones con altas densidades ubicadas en el Mercado, zona 3 Fuente: Diagnóstico de vivienda

Page 126: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

126

Zona 4

Es una de las más pequeñas en cuanto a superficie ocupada de la ciudad; en general, es una zona habitacional tipo residencial de clase media. Las calles en su mayoría son de tierra, destacándose el área denominada El Cenizal, en donde los pozos están enterrados de 45 a 75 cm. A pesar de esta condición, en todos los pozos que se levantaron no se encontró taponamiento alguno ni asolvamiento. Los pozos y las tuberías observadas, se encuentran en un buen estado de conservación para su operación en el sistema.

Zona 5

Ubicada prácticamente hacia las afueras de la ciudad, en ella se han asentado diversos tipos de negocios como talleres mecánicos, venta de carros, tenerías, car wash, gasolineras, hoteles, bloqueras y el Rastro Municipal. Es en esta zona, hacia la carretera a la costa, por el Hotel del Campo, que se localiza el desfogue del sistema de alcantarillado actual, generando una gran contaminación en el Río Samalá.

Fotografía No. 13 Avenida El Cenizal zona 4.

Fuente: Diagnóstico de Vivienda

Page 127: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

127

La descarga del Rastro que se ubica en esta zona, ha causado varios problemas de taponamiento en las tuberías de alcantarillado, afectando a los vecinos del área, siendo el caso más reciente el ocurrido en el mes de noviembre del año pasado, afectando varias casas y tragantes, como puede observarse en las siguientes fotografías:

Fotografía No. 14 Descarga de aguas residuales de Quetzaltenango hacia el río Samalá y aspecto de su contaminación.

Fuente: Diagnóstico de vivienda

Fotografía No. 15 Patio de una vivienda inundado con agua residual y sangre proveniente de un taponamiento en la tubería de descarga del rastro.

Fuente: PLAMAQUE

Page 128: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

128

Al igual que en otras zonas, el problema de taponamiento en los tragantes persiste, y la obstrucción de las tuberías también, encontrándose dentro de los pozos restos de aceite quemado, filtros de aceite, tripas, trapos, etc.

A pesar de que la zona 5, tiene una gran extensión, su cobertura con red de alcantarillado es baja, de ahí la razón de que se levantaron pocos pozos en comparación con otras zonas. Durante los trabajos de inspección, pudo observarse que los pozos se encuentran en un buen estado de conservación, solo algunas tapaderas rotas.

Zona 6

Esta es una zona en transición, es decir, todavía se observan grandes extensiones de tierra para cultivos y/o agricultura en combinación con viviendas; por esta razón, la zona 6 cuenta con poca red de alcantarillado y eso contribuyó a que tuviera una menor cantidad de pozos inspeccionados, además de que varias lotificaciones que se ubican en esta zona, mandan sus aguas residuales a fosas sépticas con pozos de absorción.

Las calles en su mayoría son de tierra, los pozos que se descubrieron, casi todos fueron desenterrados con una altura que varían entre 45 y 60 cm, pese a ello no se encontraron obstruidos o azolvados y el estado de conservación es bueno.

Se pudo observar a camiones y/o vehículos particulares descargando arena y ripio en las calles, con la finalidad de ir rellenando las mismas y deshacerse de este tipo de material fácilmente, por eso es que los pozos poco a poco van siendo tapados y enterrados, sin que nadie sepa posteriormente su localización.

Fotografía No. 16 Choquí Alto zona 6. Fuente: Diagnóstico de Vivienda

Page 129: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

129

Zona 7

Esta zona se puede clasificar como residencial de clase media, aunque también se tienen algunas extensiones de tierra para cultivo. La mayoría de sus calles están asfaltadas o adoquinadas, lo que impidió un mejor conocimiento de la red de alcantarillado de la zona, debido a que muchos pozos quedaron debajo del asfalto o del adoquín y no se pudieron inspeccionar. Los pozos y las tuberías que se levantaron, están en un buen estado de conservación y operatividad.

Zona 8

Se ubica en las partes altas de la ciudad, en ella se localizan varias colonias residenciales como son: El Maestro, Altamira, Condominio San Angel, entre otras, que cuentan con calles adoquinadas, aunque también en la periferia se observan terrenos para la agricultura y calles de tierra.

Fotografía No. 17. Trigales, zona 7 Fuente:

Diagnóstico de vivienda

Fotografía No. 18. Zanjón zona 8 Ubicación de vivienda de estratos bajos Fuente: Diagnóstico de vivienda

Page 130: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

130

En el caso de los pozos de las colonias, estos se encuentran limpios y en buen estado de conservación; en cambio no se pudieron ubicar los pozos enterrados en las calles de terracería y los pocos que se pudieron abrir, con sedimento en su interior, pero en buen estado de conservación.

Zona 9

En ella se ubican varias colonias o condominios, también hay terrenos para la agricultura, muchas calles de terracería y un zanjón al cual se vierten muchas de las aguas residuales generadas en la zona. El estado de conservación de los pozos y las tuberías es bueno, con excepción de algunas tapaderas que están rotas y que fueron reportadas al Departamento de Drenajes para el cambio o reposición correspondiente.

Zona 10

Como en varias de las zonas de Quetzaltenango, en ésta también se encuentran algunas lotificaciones, pero también espacios abiertos dedicados al cultivo. La mayoría de sus calles son de tierra, con algunas adoquinadas. Esto dificultó la localización de los pozos, porque se encuentran cubiertos de tierra o tapados por el adoquín; los que se pudieron destapar, están con poco sedimento y en buenas condiciones de conservación.

Fotografía No. 19. Colonia Delco 2, zona 9

Fuente: Diagnóstico de vivienda

Page 131: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

131

Zona 11

Es una zona poco poblada, se ubica hacia las afueras de la ciudad, colindando con el Municipio de Salcajá. En ella se localizan también varios tipos de negocios, pero principalmente Hoteles, bloqueras, materiales de construcción y bodegas para mercadería en general.

Hay poca red de alcantarillado, los pozos son difíciles de localizar debido a que están cubiertos de tierra o quedaron tapados por el adoquín; a pesar de ello, los que se lograron levantar, se observaron limpios y en buen estado de conservación.

Fotografía No. 21. 9.- Cantón Chitay, zona 11

Fuente: Diagnóstico de vivienda

Fotografía No. 20. El Encinal, Zona 10 Fuente: Diagnóstico de vivienda

Page 132: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

132

1.2.2.1.3. Descripción de la Red de Alcantarillado Existente73

Con el conocimiento formado por levantamiento de campo realizado dentro del PLAMAQUE por zonas y con la información disponible dentro del plan de XELAGUA, se elaboraron los planos de la red de alcantarillado existente de la ciudad de Quetzaltenango.

De acuerdo a la información que se obtuvo al levantar esta red de alcantarillado, se estableció una red principal integrada por un sistema de colectores y subcolectores, la cual se muestra en la gráfica No 11, indicando con pequeñas flechas, el sentido de escurrimiento aproximado que siguen las aguas pluviales y servidas para ingresar a esta red. Para una descripción más detallada de la red principal se sugiere revisar el documento: Información Final Sistemas de Drenajes y Alcantarillado dentro del Plan Maestro de Alcantarillado.

A continuación se presenta una descripción general de este sistema, siguiendo una numeración arbitraria y haciendo referencia sobre su recorrido en la gráfica No. 1774.

73

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango, TBW, CES año 2003. 74

Para consultar información específica: Plan Maestro de alcantarillado, TBW, CES, año 2003.

Fotografía No. 22. En primer plano se observa el canal pluvial, a la derecha la estructura de rebalse pluvial y a la izquierda descargas de aguas residuales. Fuente: Diagnóstico de vivienda año 2008.

Page 133: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

133

Lámina No 17. Sistema de alcantarillado de la ciudad de Quetzaltenango75.

75

Fuente Plan maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango.

C1

A

S7

S8

S9

S10

C9

C6p

S3

C4

S2 C3

S4

S6

C2

S1

S5

C8

C5

C7 S1 Número de subcolector

Número de zona 4

C1 Número de colector

Simbología

Page 134: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

134

1.2.2.1.4. Situación general actual del sistema de alcantarillado76

El no contar con una planeación adecuada del sistema de alcantarillado aunado a un crecimiento desordenado de la población, propicia que la red de alcantarillado se vaya construyendo también siguiendo estos parámetros, lo que trae por consecuencia:

1. Tener un sistema de alcantarillado combinado y caótico

De acuerdo a la información recabada, la idea original que se tuvo fue construir sistemas separados, es decir instalar tuberías que solo llevaran agua pluvial con diámetros grandes e instalar otras, diseñadas para conducir exclusivamente aguas servidas con diámetros más pequeños.

A la fecha, el sistema en su conjunto ya no funciona como un sistema separado, ya que la falta de planificación y conocimiento de la red, ha propiciado que se vayan tomando soluciones de tipo emergentes, construyéndose interconexiones de tuberías que solo conducen aguas servidas en tramos de tubería diseñadas para conducir agua pluvial o viceversa, cambiando el concepto original en un sistema combinado o mixto para el cual no fueron diseñados.

La falta de control y supervisión de los usuarios también origina que los mismos, sin autorización Municipal, conecten sus descargas sanitarias a tuberías diseñadas para conducir aguas pluviales, convirtiéndose de esta forma en sistemas combinados.

También se observó en las construcciones de la ciudad, que las bajadas de agua pluvial son integradas al drenaje de la casa o edificio, combinándose desde ahí con las descargas de aguas servidas y conectándolas posteriormente al sistema de alcantarillado municipal, no distinguiendo si el alcantarillado es sanitario o pluvial, pero que de cualquier forma se está convirtiendo en alcantarillado mixto o combinado.

Estas descargas pluviales conectadas a los sistemas de alcantarillado sanitario, van propiciando que en la época de lluvias las tuberías lleguen a saturarse por no tener capacidad para conducir aguas sanitarias y pluviales, causando que el agua se salga por las tapaderas de los pozos y se provoquen inundaciones.

Es precisamente en estas épocas de lluvia cuando más problemas se presentan en las tuberías, ya que con drenaje sanitario funcionan casi a la mitad de su diámetro, según se pudo constatar en el levantamiento de campo y con drenaje pluvial, superan su capacidad.

76

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango, TBW, CES año 2003.

Page 135: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

135

2. Ampliaciones y conexiones en la red sin un estudio completo

Según se pudo observar, la autorización que se hace a una solicitud de acometida de cualquier lotificación, industria, comercio o casa habitación a la red de alcantarillado, se hace revisando que por la zona pase una tubería, a la cual se puede hacer la conexión, con el diámetro y niveles adecuados y que se observe que lleva poca agua, pero sin calcular los efectos que esta nueva incorporación tiene en el sistema de alcantarillado.

En muchos casos pudo observarse que las obras de conexión de los usuarios, no contaban con la debida supervisión Municipal, y por ahorrarse algunos centavos, al momento de hacer su conexión instalaban tuberías de menor diámetro al especificado.

Es muy notorio en casi toda la red, tuberías que en su inicio tienen un diámetro, posteriormente, aguas abajo, se instala otro tipo de tubería con un diámetro menor y más adelante vuelve a incrementarse al diámetro original o a uno mayor, todo esto en contra de todas las reglas y normas de ingeniería, causando muchos problemas hidráulicos en la conducción del agua.

3. Descargas no controladas, directas a los zanjones y ríos

La falta de control del usuario, origina que el mismo no se preocupe de canalizar sus drenajes al sistema de alcantarillado municipal y le sea más sencillo colocar una tubería hacia un zanjón o un río, con perjuicio a la salud de los habitantes y ocasionando problemas de contaminación.

Lo anterior se debe a no contar con un catastro de los usuarios conectados a la red, lo que conlleva a un desconocimiento sobre la cobertura del sistema de alcantarillado, porque a pesar de que en alguna zona o colonia se tenga este servicio y se considere un 100% de cobertura, se ha observado que no todos los usuarios están conectados a dichas tuberías y siguen descargando sus aguas al río o zanjón, lo que significa que hay que distinguir dos tipos de cobertura, la física (el área que abarca la instalación de tuberías) y la de usuarios conectados. Hay muchas áreas en las cuales los sistemas de alcantarillado son locales y sus descargas van directamente a los zanjones o ríos, sin un tratamiento previo.

Page 136: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

136

4. Desconocimiento de la forma en como opera el sistema

Se ignora como se construyeron los proyectos de las redes de alcantarillado, ya que se ha podido observar lo siguiente: a) se han instalado dos o tres tuberías en una misma calle y en una de ellas, el flujo va hacia una dirección y en la(s) otra(s) hacia el sentido contrario; b) se han colocado tuberías de diámetro grande y posteriormente, cuadras más adelante, se reduce, (quizá por falta de presupuesto al hacer la compra e instalación); c) una tubería de diámetro pequeño parte de otra de un diámetro mayor, pero unos kilómetros adelante, se vuelve a unir a ella; d) se ha instalado tubería tan profunda (9 a 10 metros) en zonas donde aparentemente no se justifica, por ejemplo la que se localiza atrás del Centro Comercial La Pradera.; e) existen sistemas construidos que no cumplen la función para la cual fueron ejecutados como los que se encuentran a un costado del CUNOC sobre la Avenida Las Américas.

Este desconocimiento de cómo está operando la red, propicia también que el mantenimiento solo consista en destapar tuberías cuando se recibe algún reporte de taponamiento y limpiar tragantes.

Fotografías Nos. 23 y 24. Del lado izquierdo se observa un grupo de descargas domiciliares directamente al río, del lado derecho una descarga de un taller al zanjón. Fuente: Diagnóstico de vivienda.

Page 137: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

137

5. Descargas de Municipios vecinos

Además de todos los problemas ya mencionados, se tiene otro más que consiste en que la ciudad está recibiendo descargas de aguas residuales procedentes de Municipios vecinos como son Olintepeque y La Esperanza, dado que la pendiente natural de sus propiedades, se dirige hacia Quetzaltenango.

En el caso de Olintepeque que colinda por el norte de la zona 7, parte de sus descargas van hacia una tubería instalada por la 0 Calle, la cual está conectada a otra que parte de la 0 Avenida, límite entre las zonas 6 y 7 y descarga en el Río Seco; por lo que se refiere a La Esperanza, parte de sus descargas son incorporadas a uno de los zanjones que pasa por su Municipio, pero que desfoga finalmente en el Río Seco.

1.2.2.1.5. Conclusiones de la problemática actual del sistema de alcantarillado77

Todos los problemas que se tienen en la red de alcantarillado, se han originado principalmente por: a) la falta de una planificación global de los sistemas del alcantarillado, ya que solo se van dando soluciones locales a nivel emergente; b) una carencia de normas de ingeniería para la ejecución de proyectos de alcantarillado; c) la falta de planos que muestren la infraestructura del sistema de alcantarillado; d) pavimentar las calles o adoquinarlas sin exigir al constructor que deje al descubierto los pozos de visita; e) no contar con la supervisión adecuada durante las etapas de construcción; f) falta de supervisión de los proyectos y exigir que se cumplan las normas y reglamentos de ingeniería; g) falta de recursos económicos, humanos y materiales para una adecuada operación y mantenimiento del sistema; h) falta de coordinación en la ejecución de proyectos para dejar previstos redes de alcantarillado.

En el mapa RU 24 se indica la red general de alcantarillado y su cobertura en las diferentes zonas urbanas de la ciudad de Quetzaltenango, es importante señalar que muchas de las redes de alcantarillado de la ciudad están por colapsar ya que están sobre su capacidad de demanda principalmente dentro del casco histórico, este colapso sería un duro revés para la vida ciudadana y agravaría la economía de la ciudad porque una ciudad sin servicio de alcantarillado sería un desastre total.

77

Fuente: Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango, TBW, CES año 2003.

Page 138: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

138

Page 139: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

139

1.2.2.1.6. Condición del servicio de alcantarillado y drenajes en la ciudad al año 2003, últimos datos actualizados. Para obtener estos datos se consultó el Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango quién aporta datos del 2003 a la fecha estos datos no han sido actualizados se consultó la información con el Departamento de Drenajes de la Municipalidad de Quetzaltenango, obteniéndose la información que a continuación se presenta en forma tabulada.

NUMERO DE ZONA

ÁREA SIN SERVICIO

1 6 %

2 1 %

3 2 %

4 51 %

5 42 %

6 67 %

7 26 %

8 42 %

9 37 %

10 59 %

11 34 %

PROMEDIO 34 %

Tabla No 7 Cobertura de la red de drenajes de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Departamento de drenajes de la ciudad. De acuerdo a estos resultados, en la ciudad de Quetzaltenango, se tenía al 2003 una cobertura física del servicio de alcantarillado sanitario de aproximadamente 66 %. En el mapa RU 25, se muestra por zonas que áreas se encontraban para el año 2003 sin este servicio78.

78

Al año 2008 estos datos no han sido actualizado por la unidad de Drenajes y Alcantarillado esto a razón de

la debilidad institucional de la Municipalidad para actualizar los datos técnicos de manera cíclica en todas las

unidades municipales.

Page 140: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

140

Zonas sin cobertura de drenajes en el área urbana de la ciudad de Quetzaltenango. El mapa presenta la interrelación de cobertura del sistema de alcantarillado e identifica las zonas en donde al año 2003 no había cobertura, es importante mencionar que muchos de estos sectores son parte de las zonas de transición y expansión de la ciudad que requerirá a mediano plazo cobertura.

Page 141: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

141

Tipo de drenaje utilizado. El mapa presenta los datos duros al 2000 en cuanto a la red de alcantarillado y su cobertura, la información se refiere a lotes de vivienda y cual es la disposición de sus aguas negras: las zonas 1, 2, 3, 4 y 7 están por encima del 90% de cobertura, las zonas 5, 6, 8 por encima del 80% el resto de las zonas oscila entre el 40 y 75% de cobertura. Contrastando ésta información con la de zonas sin cobertura se puede apreciar que el crecimiento y la demanda de la ciudad en la ruralidad aumentara la demanda de alcantarillado en estos sectores que actualmente no cuentan con éste servicio, al futuro muchas de las inversiones públicas se deberán orientar a la dotación de estos servicios en espacios cada vez mas alejados del área urbana consolidada de la ciudad.

Page 142: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

142

1.2.2.2. Sistemas de tratamiento de desechos sólidos79. 1.2.2.2.1. Funcionamiento del sistema de recolección de desechos sólidos. En la ciudad de Quetzaltenango, alrededor del 45% de los residuos sólidos generados son de tipo residencial, representando el más alto porcentaje entre los distintos tipos de residuos sólidos. Lo anterior debiera orientar el análisis de los residuos sólidos hacia éstos por ser el porcentaje de residuos más alto.

Las características más importantes de los residuos sólidos residenciales que es necesario analizar son las tasas de generación, la composición porcentual de dichos residuos y los pesos específicos de los mismos, así como las variaciones que se dan en éstos a lo largo del tiempo y sus relaciones con algunos otros parámetros. Quetzaltenango cuenta con un departamento de limpieza municipal fue creado el 24 de marzo de 1960, debido a que no existía una empresa que se dedicara a prestar el servicio de extracción domiciliar y comercial de basura, la municipalidad inició la prestación de este servicio, en forma optativa para los usuarios.

En el año de 1993, dentro del Plan Piloto para el Desarrollo Integral de Quetzaltenango, se inicia el servicio de extracción domiciliar y comercial de basura, haciéndose previamente una planificación y divulgación adecuada. El servicio incluía la recolección de la basura usando como recipiente una bolsa de polietileno de color negro y el cobro del servicio se efectuaba por medio del recibo único de cobro municipal. Durante aproximadamente 3 años se tuvo en operación una planta separadora de residuos sólidos ubicada en la Calle Cirilo Flores y 6ª Avenida de la zona 2 de la ciudad, la cual llegó a manejar aproximadamente de 10% a 15% de los residuos sólidos generados en la ciudad.

El número de usuarios del servicio domiciliar de basura en el año 2002 era de 18,030 y el del servicio comercial es de 2,015. Para el año 2005, los inmuebles registrados eran 30,245, de los cuales 13,198 no pagaban extracción de basura, por lo que la municipalidad estaría perdiendo pare ése año un 43.64% de recolección de basura.

79

Diagnóstico ambiental del municipio de Quetzaltenango, Plan de Desarrollo Municipal, Mancomunidad

Metrópoli de los Altos, Municipios Democráticos año 2007.

Page 143: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

143

Usuarios Registrados Subsidiados Diferencia %

Recolección de Basura

30245 13198 17047 43.64%

Usuarios Subsidiados Valor Prom. Mensual

Valor Promedio Mensual

Anuales

Recolección de Basura

13198 Q.8.96 Q.118,254.08 Q.1,419,048.90

Tablas Nos. 8 y 9 Usuarios registrados y no registrados del servicio de recolección de desechos sólidos en la ciudad.

En los cuadros anteriores, podemos observar que la municipalidad pierde aproximadamente 1.4 millones de quetzales por concepto de recaudación de basura, haciendo un promedio de pagos que no son recibidos, esta cantidad podría ser mayor tomando en cuenta que existen pagos más altos por concepto de extracción de basura en comercios y restaurantes.

De este porcentaje podríamos deducir que gran parte de ellos usan el tren de aseo sin aportar ningún pago y que otra gran parte utilizan los predios, barrancos y zanjones para depositar los desechos sólidos.

Fotografía No. 25. Botadero clandestino ubicado en la zona 5 en uno de los zanjones de la ciudad. Ver más información en párrafo de focos de contaminación. Fuente: Diagnóstico de vivienda

Page 144: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

144

Este problema es de suma importancia ya que el poco control que se tiene de los residuos incide en la problemática de drenajes como lo son los taponamientos y las inundaciones.

El actual sistema de recolección de basura consiste en la contratación de empresas proveedoras de camiones para el traslado de la basura al relleno sanitario ubicado en el suroeste del área rural de Quetzaltenango, las persona que recogen la basura son empleados municipales y que por ser un sistema de recolección de una vez por semana en el sector vivienda, los volúmenes de basura son grandes, el volumen de trabajo alto, sumado al no control de los perros callejeros, la basura queda expuesta en los sitios inapropiados de depósito temporal para que esta sea recolectada y en buena parte la basura es dejada en la vía pública.

También el ornato y limpieza de basura en calles y avenidas de la ciudad es deficiente, por lo que merece especial atención dicha deficiencia, solamente el centro histórico cuenta con un sistema de recolección de basura en calles y avenidas el resto de la ciudad se limpia de manera aleatoria.

Fotografía No. 26. Botadero clandestino ubicado en la diagonal 1 y río seco entre zonas 3 y 7. Ver más información en párrafo de focos de contaminación.

Fuente: Diagnóstico de vivienda.

Page 145: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

145

1.2.2.2.2. Condición actual del servicio de recolección de desechos sólidos80.

El servicio es prestado por la Municipalidad de Quetzaltenango, a través de la oficina de Coordinación de Servicios Ambientales. Según el coordinador de la unidad de medio ambiente, la cobertura actual del servicio es del 85%. Este dato se contrapone a la realidad, ya que gran cantidad de basura es depositada diariamente en diversos sitios clandestinos, (ver mapa de basureros y botadores clandestinos) así como en los cuerpos naturales de agua que cruzan la ciudad.

Para la prestación del servicio de recolección, la municipalidad efectúa contrataciones anuales, vía licitación, a prestadores privados del servicio. Existen grandes problemas que solventar, como lo es la sustitución de los camiones de 30 m3, por camiones compactadores. Ello implica que muchas veces los camiones se sobrecargan y dejan basura dispersa por donde circulan. Otra situación es que la Municipalidad de Quetzaltenango provee las bolsas a los usuarios, pero con frecuencia la entrega de éstas se retrasa y los usuarios entonces, tiran la basura en otros sitios no autorizados (ver mapa de cantidad de bolsas por personas).

La frecuencia del servicio de recolección es de 3 veces por semana en el casco histórico o Zona 1 y en el resto de las zonas una vez por semana. Se reconoce que los lugares que causan más problemáticas son el área de mercados, donde el control de la recolección es muy pobre. Es necesario que las nuevas licitaciones exijan además del uso de camiones compactadores, una mejora sustancial en la frecuencia de recolección de basura en las áreas de mercados. Igualmente se reconoce que en algunos sitios de la ciudad, podría mejorarse el servicio mediante el uso de centros de acopio o de transferencia.

El botadero municipal, no ha podido ser mejorado en la práctica, aún cuando la Municipalidad realizó un estudio para ampliar el sitio existente y tecnificar su manejo a través del desarrollo de un relleno municipal.

Según el jefe de esta dependencia, se han presentado varias propuestas al Gobierno Municipal para mejorar el servicio de recolección de basura, pero a la fecha no se ha tenido respuesta alguna.

80

Unidad de medio ambiente de la Municipalidad de Quetzaltenango. Diagnóstico ambiental del municipio de

Quetzaltenango, año 2007.

Page 146: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

146

Cantidad de Bolsas de basura eliminadas por familia. En todas las zonas predomina la eliminación de 1 a 2 bolsas con pequeños segmentos de población que elimina de 3 a 4 bolsas, los resultados fueron recabados en talleres por zonas.

Page 147: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

147

Eliminación de basura. En relación a las formas de eliminación de basuras, la mayoría de la población la elimina por medio del servicio municipal, al menos esto en teoría, algunos pequeños segmentos de la población en las zonas periféricas 9, 10, 11 la queman.

Page 148: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

148

Satisfacción del servicio de recolección de basura. En cuanto a la satisfacción del servicio de recolección de basura las zonas 1, 2, 4, 5 y 8 predomina el segmento de población que cree que el servicio es eficiente, en el caso de las zonas 3, 6, 9 y 11 consideran que el servicio es regular y en la zona 10 tiende a ser deficiente.

Page 149: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

149

1.2.2.3. Sistemas de abastecimiento de agua potable81.

1.2.2.3.1. Agua Potable

La siguiente información es un resumen del Plan Maestro de Agua Potable elaborado por el Proyecto XELAGUA de la Cooperación Austriaca, cuyos resultados y propuestas fueron considerados como información base para la determinación de la producción de Alcantarillado.

Actualmente existe un proyecto de ampliación de la red el cual ejecuta Cooperación Japonesa (JICA), en conjunto con la Empresa Municipal de Aguas de Xelajú EMAX sin embargo no se tuvo acceso a esta información ya que la consideran clasificada.

1.2.2.3.2. Plan Maestro de agua potable (XELAGUA)

El Proyecto XELAGUA empezó en el año 1996 con un diagnóstico de la situación actual del abastecimiento de Agua Potable. Se comprobó que se trata de un sistema altamente deficiente, sin ningún control técnico o financiero, sin personal capacitado y manejado sin ninguna planificación. En 1997 se formaron los dos proyectos XELAGUA URBANA para mejorar el servicio en la Ciudad de Quetzaltenango, XELAGUA RURAL para las áreas rurales del Municipio de Quetzaltenango.

Tres eran las fases principales en que se dividió el Proyecto:

La Fase 1 (Junio 1997 – Julio 1998) se empezó con la documentación detallada del sistema actual. También se iniciaron las medidas técnicas más urgentes.

En la Fase 2 (Julio 1998 - Junio 1999), se siguió con las medidas técnicas de emergencia, se iniciaron campañas de sensibilización, se finalizó la documentación del sistema existente y se elaboró el Plan Maestro. El Plan Maestro del Abastecimiento de Agua Potable de la Ciudad de Quetzaltenango prevé un nuevo sistema de agua potable, con zonas de presión grandes y evaluación de los recursos existentes. El Plan de Medidas (que forma parte del Plan Maestro), se prevé ejecutar durante los próximos 20 años. Después del primer año ya se puede cubrir la demanda, hasta el año 2007 el sistema tendría el nivel de servicio adecuado en toda la ciudad (presión adecuada, 24 horas). A partir del año 2008 las medidas sólo abarcan ampliaciones para cubrir el aumento de la población y mejoras de la tubería secundaria.

81

Plan XELAGUA, Empresa Municipal de Aguas de Xelajú EMAX.

Page 150: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

150

La Fase 3 (Julio 1999 – Junio 2000) abarcará medidas para aumentar la producción y los ingresos (cambio de contadores, detección de conexiones ilícitas), medidas para la protección y prospección de los recursos, planificación detallada, elaboración de un sistema de documentación para el sistema futuro, capacitación y campañas de sensibilización.

1.2.2.3.3. Recursos

Según el proyecto XELAGUA existen los siguientes recursos para el agua potable.

1.2.2.3.3.1. Agua subterránea. Nacimientos

Los recursos aprovechables anuales de agua potable para la ciudad de Quetzaltenango se componen de los recursos de:

Subcuenca de Quetzaltenango 10.0082 mio. m³ Nacimientos 4.00 mio. m³ Recuperación de pérdidas físicas 2.00 mio. m³ Afluente de Ostuncalco 0.75 mio. m³ Cuenca del Samalá 1.00 mio. m³

Lo que en total da 17.75 mio. m³/ año

La parte de los recursos que vienen de los nacimientos entran por gravedad, para obtener el agua subterránea hay que bombear. Respecto a los nacimientos hay esperanza de poder aumentar el aporte.

Existe un riesgo elevado de contaminación del agua subterránea por tratamiento inadecuado de basura, aguas residuales y aplicación exagerada de agro biocidas (herbicidas, fungicidas, pesticidas), con consecuencias incalculables para el abastecimiento de Quetzaltenango con agua potable.

Ver ubicación de pozos y depósitos de agua en la ciudad en los mapas RU 30 y RU 31.

1.2.2.3.3.2. Aguas pluviales

La precipitación promedia en Quetzaltenango es de 807 mm/año. En los meses de noviembre hasta Marzo la precipitación es menos de 20 mm. Es decir, cantidades notables se pueden esperar en los meses de Abril hasta Octubre cuando caen entre 50 mm/mes y 150 mm/mes.

Un cálculo demostrativo hecho en el Plan muestra, que con un techo de 100 m², se puede colectar o infiltrar:

50 mm/mes 5,000 l/mes 167 l/día

150 mm/mes 15,000 l/mes 500 l/día

82

Los datos se refieren a millones de metros cúbicos al año.

Page 151: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

151

Page 152: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

152

1.2.2.3.3.3. Demanda

No se dispone de datos confiables para la demanda. Eso se debe a que no existe un sistema de macro medición (para la producción) y un sistema inadecuado de lectura del consumo de los usuarios. Se sabe que la demanda es más alta que el consumo actual. Además se depende de estimaciones. Con el programa de monitoreo cuya implementación esta pendiente, se puede confirmar o adaptar estas estimaciones.

Se adoptó una demanda domiciliar de diseño de 150 l/d/p constante durante los años 1998 hasta 2018. La demanda actual se supone que supera los 150 l/d/p, pero esto se debe al derroche de agua, el cual se espera poder dominar por medio de la campaña de sensibilización. Se calcula con una población a abastecer por la red municipal de 128.000 personas en el año 1998 y 244.000 en el año 2018.

La demanda no domiciliar se estimó en 19% de la demanda domiciliar en el año 1998 (equivalente al 16% de la demanda total) y 15% de la demanda domiciliar en el año 2018 (igual al 13% de la demanda total). Estos números se refieren solamente a los usuarios de la red municipal. La industria con consumo más alto de agua dispone de pozos privados de los cuales la municipalidad hasta ahora no tiene ningún control. Una situación semejante se muestra con condominios, los cuales se abastecen por pozos privados ver mapa No RU 30 de ubicación de pozos.

La demanda total para el año 1998, ascendía a 11.9 mio. m³/a y para el año 2018 a 18.1 mio. m³/a. En estos números no está incluida la demanda de la industria que se abastece por pozos privados.

1.2.2.3.3.4. Balance

El balance calculado para el año 1998, da un excedente de los recursos renovables de unos 6 mio. m³, mientras que en el año 2018 la demanda (sin industrias) habrá logrado un nivel ligeramente más alta que los recursos disponibles de agua subterránea y de nacimientos.

Por lo tanto es absolutamente prioritario influir en las costumbres de todos los grupos de usuarios para disminuir cualquier forma de derroche. También es necesario cubrir una parte de la demanda por aguas pluviales. Por la limitación de recursos es importante tomar medidas para controlar la natalidad. La población asumida para el año 2018 es el máximo que se puede abastecer sin tener que racionar el agua potable.

Se trata de un balance calculado. Con el monitoreo de los niveles del agua subterránea que se inició en Noviembre 1998 se puede controlar la sustentabilidad de la utilización y tomar medidas inmediatas en caso que se muestre un abatimiento general del manto freático.

Page 153: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

153

Lámina No 18. Balance de los recursos y de la demanda de agua potable para la ciudad de Quetzaltenango83.

1.2.2.3.3.4. Sistema Existente

a. Producción

El sistema urbano de Quetzaltenango se abastece por los nacimientos situados en el Municipio de Ostuncalco (aportaron en el año 1998 unos 40% de la producción) y por bombeo de agua subterránea. Se cuenta con 22 pozos para el área urbana Ver mapa No de ubicación de pozos. Muchos pozos bombean directamente en la red de distribución. A veces un pozo abastece más que un sector lo que se controla por el manejo de válvulas y tiene como consecuencia que cada sector dispone solamente unas horas por día de agua. El área urbana está repartida en casi 20 sectores de las cuales unos tienen capacidad excedente, mientras otros sufren de escasez de agua. Por falta de interconexiones no se puede distribuir el agua.

83

Plan XELAGUA, Empresa Municipal de Aguas de Xelajú EMAX.

1998

2008

2018

Demanda

Recursos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Mio m³

Año

Demanda

Recursos

Page 154: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

154

b. Almacenamiento

El sistema urbano actual, cuenta con 18 depósitos con un volumen activo de 7,230 m³.

De los depósitos en servicio, el más grande es el depósito San Isidro de 2,722 m³ de capacidad, le sigue Rosario Bajo de 1,168 m³ y Cipresada Inferior de 600 m³.

A menudo, los depósitos abastecen zonas donde las casas llegan a la misma altura como el depósito mismo. Es obvio que no puede haber una presión satisfactoria para estos clientes, ver mapa RU 31 de distribución y ubicación de depósitos de almacenamiento.

c. Distribución

La red de distribución se caracteriza casi en su totalidad por diámetros demasiado pequeños. Hay grandes áreas donde el diámetro mayor es de 2”. Los diámetros más pequeños de la tubería de distribución son de ”. Dado que estas tuberías pequeñas a menudo tienen longitudes grandes (unos cien metros) es evidente que la pérdida de presión impide un abasto satisfactorio. Por esta red de distribución no adecuada, hay sectores a donde llega el agua solamente en la noche.

Se calcula con pérdidas físicas (fugas) de 30% de la producción y pérdidas comerciales (conexiones ilícitas, contadores ausentes o rotos) de unos 20% de la producción ver mapa No de red de distribución general.

d. Sistema Futuro

El Sistema Futuro se caracteriza como un sistema de alto grado de centralización de almacenamiento. El área de abastecimiento se divide en 4 grandes zonas de presión, pero adicionalmente se abastecerá la Zona 02, que por su nivel, sería parte de la Zona Baja, con un propio depósito ya existente y que funcionará como una zona de presión separada. En el sudeste de la ciudad se encuentra una zona pequeña, la Zona Baúl, que se abastece por una estación Booster y un pequeño depósito opuesto. Por lo tanto, en total se definirán seis zonas de presión.

Se necesita un volumen de almacenamiento global para el año 2018 de 31,500 m³ y se tiene en marcha un total de 22 pozos y los nacimientos de Ostuncalco.

El Plan Maestro prevé, que en 20 años, toda la población de Quetzaltenango (área urbana) habrá sido conectada a la red municipal, es decir todo el sistema tiene la capacidad de abastecer la población entera. Todos los condominios que ahora se abastecen de su propio pozo, estarán incluidos en el sistema común.

La industria, de consumo alto de agua, se abastecerá también en el futuro de sus propios pozos.

Page 155: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

155

Page 156: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

156

Lo que es imprescindible es el control público sobre la cantidad extraída del acuífero. Dado que todos (tanto el sistema municipal como los privados), se abastecen del mismo acuífero, es necesario tener conocimientos exactos sobre el consumo de los recursos del agua. Ya se inició un programa amplió y continuo de monitoreo de los niveles freáticos y será complementado con un programa de monitoreo continuo de la calidad (física – química y bacteriológica) del agua.

1.2.2.3.4. Producción de Alcantarillado

El calculo de la producción de alcantarillado se basa en los 150 l/hab/d, que como consumo de agua se definió en el Plan Maestro de Agua Potable, de los cuales se asume que el 80% del volumen se descarga al alcantarillado y que corresponde a 120 l/hab/d para cada persona conectada a la red.

Debido a la falta de medición de caudales y contar con valores más exactos, se decidió aplicar este porcentaje de descarga a la red, que corresponde a valores experimentados en otros lugares con condiciones similares a Quetzaltenango.

Como también el nivel de información sobre las descargas industriales, comerciales y públicas son deficientes, ya desde la parte de consumo de agua, se aplica un factor, que eleva el número de consumidores. En el caso del proyecto de alcantarillado, se aplica un factor de 1.24 sobre la población, basándose en lugares de características parecidas. Este valor se define cono número de Habitantes Equivalentes y cubre las aportaciones domesticas, publicas, comerciales e industriales en forma estimativa. En la siguiente tabla, se muestran estos valores para los horizontes 2000 hasta 2017.

2000 2007 2012 2017

Habitantes 173,157 199,023 227,529 251,044

Habitantes equivalentes 216,214 246,567 282,182 211,501

Habitantes conectados 94,276 113,378 155,046 221,885

Tabla No 10. Estimación de datos demográficos para la aplicación al sistema de alcantarillado.

Para los trabajos de dimensionamiento de elementos del sistema de drenaje y tratamiento, todavía se debe considerar el grado de conexión, para tomar en cuenta que no todos los consumidores de agua están conectados al sistema de alcantarillado.

Page 157: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

157

Este grado de conexión se estima actualmente para el alcantarillado del orden del 60%, que significa que 40% de aguas residuales producidas no están recolectadas.

Como el proyecto del PLAMAQUE pretende mejorar las condiciones sanitarias e higiénicas de la ciudad, se ha planificado un gradual incremento del grado de conexión hasta llegar al 90% en el año 2017. El logro de esta meta, depende fundamentalmente de la capacidad de realizar la implementación de las diferentes etapas del PLAMAQUE.

La siguiente tabla muestra el resumen de la producción de alcantarillado relevante al proyecto por horizonte, tomando en cuenta las consideraciones anteriores.

Unidades 2000 2007 2012 2017

En m³/d 8,868 12,374 17,748 27,267

En m³/h 370 516 739 1,136

En l/s 103 143 205 316

Tabla No 11. Producción de caudal promedio de aguas residuales para los diferentes horizontes.

1.2.2.3.5. Condición actual del servicio de agua potable en la ciudad.

La Municipalidad de Quetzaltenango presta el servicio de abastecimiento de agua en sector urbano, a través de una unidad técnica descentralizada, denominada Empresa Municipal de Aguas de Xelajú (EMAX), que entró en operaciones bajo este concepto en el año 2000. En realidad la empresa es municipal, pero administrativamente autónoma de la Municipalidad de Quetzaltenango.

La ciudad es abastecida mediante dos tipos de fuentes de agua a) Nacimientos de Molino Quetzal (15) y Santa Rita (5) y b) 27 pozos públicos (2 pozos: La Cipresada y Choqui Bajo, se encuentran fuera de operación) ver mapa No de ubicación de pozos. Se estima que el aprovechamiento promedio diario es de aproximadamente 39,000 m3, de los cuales el 70% proviene de los pozos, y el 30% restante de los nacimientos, según el cuadro que se presenta a continuación.

Page 158: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

158

Fuente Volumen extraído (m3/día)

Nacimientos 11,491.20

Pozos Municipales 27,259.82

Total de Producción de Agua 38,751.02

Tabla No 12. Producción diaria de agua de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: EMAX, 2002. La utilización de las aguas subterráneas ha aumentado mucho en los últimos años, debido al incremento de la demanda y la degradación de la calidad de las aguas superficiales, como consecuencia del crecimiento poblacional, los desarrollos industriales en la ciudad y el desarrollo agrícola en los campos. Además existen aproximadamente 69 pozos privados, los cuales son aprovechados por industrias, condominios y sistemas para mini riego agrícola, según la distribución presentada en el siguiente cuadro, ver mapas RU 30 y RU 31.

Tipo de Pozo Cantidad

Industrial 10

Condominio 20

Domiciliar 3

Comercial 6

Beneficencia 3

Residencial 22

Estatal 3

Lotificación 2

Total 69

Tabla No 13. Distribución de pozos privados de Quetzaltenango.

Fuente: EMAX, 2002.

El sistema cuenta con 10 tanques de almacenamiento, con capacidades desde los 50 m3 hasta los 2.300 m3; en conjunto, el almacenamiento no es superior a los 4,000 m3. También dispone de una red de distribución aproximadamente 300 km de longitud, de PVC, hierro galvanizado y asbesto cemento, con diámetros que oscilan entre 1” y 18” ver mapa No de sistema y ubicación de depósitos.

Page 159: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

159

De acuerdo a información proporcionada por EMAX, el número de abonados en la ciudad, entre usuarios comerciales, industriales, residenciales e institucionales, es de 22,563 (23 Enero 2003), lo cual representa un 95% de cobertura física y poblacional de la ciudad. A nivel rural, existen 939 usuarios. El número de abonados cambia mensualmente, ya que aproximadamente se realizan 55 nuevas conexiones mensuales del servicio, lo cual constituye el 98% de las nuevas solicitudes. La Tabla siguiente muestra la cantidad de usuarios de acuerdo a las zonas urbanas y del área rural del departamento, a noviembre de 2002.

Área Urbana Área Rural

Zona No. Usuarios

Zona No. Usuarios

1 7,252 Cantón Chitux 247

2 919 Cantón Chuicavioc

192

3 5,001 Bella Vista 64

4 611 Tierra Colorada Baja

121

5 1,595 Xeul 80

6 756 Chichiguitan 166

7 1,242 Xepache 69

8 1,196 Garibaldi ND

9 981 San Antonio Pajoc

ND

10 818 Xeracaracoj ND

11 10 Llano del Pinal ND

Las Majadas ND

Chuicavioc ND

Total 20,381 939

ND: Dato No Disponible

Tabla No 14. Distribución de los usuarios de agua potable de Quetzaltenango. Fuente: EMAX, 2002.

En los mapas RU 32 RU 33 Y RU 34 se aprecian los datos de cobertura en toda el área urbana de la ciudad de Quetzaltenango con datos de PROINFO e información recopilada en talleres de participación ciudadana por zonas y con los COCODES.

Page 160: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

160

Medio de obtención de agua. Predomina la red pública en toda la ciudad algunos condominios se dotan por medio de pozos propios.

Page 161: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

161

Servicio de agua en el área urbana. Predomina el servicio municipal en todas las zonas.

Page 162: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

162

Satisfacción del servicio de agua. Predomina el servicio eficaz en la mayoría de las zonas urbanas, solamente en la zona 7 predominó que el servicio de agua es deficiente.

Page 163: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

163

EMAX estima que el agua es apta para consumo humano, siendo que no existe contaminación por coliformes fecales, según análisis bacteriológicos, microbiológicos y físico-químicos que se realizan semanalmente y cada 3 meses, respectivamente. El sistema no cuenta con plantas potabilizadoras, sino que el agua es desinfectada con cloro gas inmediatamente después de su captación. Desgraciadamente, no se cuenta con información actualizada sobre los parámetros de calidad del agua suministrada a la población.

En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas en el valle de Quetzaltenango, según EMAX, ésta es bastante aceptable, ya que tiene en términos generales un pH ligeramente ácido, con valores menores a 6.8 y una temperatura de 25 0C. Sin embargo, no existe información actualizada sobre la situación actual del acuífero en cuanto a sus características básicas, rendimiento promedio y vulnerabilidad a contaminantes.

Tampoco existen controles ambientales del sistema; EMAX considera que la única amenaza ambiental al sistema existente es la potencial contaminación de los pozos ubicados en el sector Chirríes, ya que existe un depósito de vehículos infractores o golpeados contiguo a las estaciones de bombeo.

En contraposición a EMAX, la Tabla No. 15 muestra las principales causas de morbilidad en el Municipio de Quetzaltenango, lo cual permite observar la incidencia de enfermedades de origen hídrico.

Causas Frec. Masc.

% Frec. Femin.

%

Resfrío común 1,359 20% 1,500 22%

Infección Respiratoria Aguda 975 14% 983 14%

Diarrea 816 12% 732 10%

Rinofaringitis Aguda 759 11% 741 10%

Neumonía 791 12% 646 9%

Anemia 413 6% 904 13%

Parasitismo Intestinal 362 6% 348 5%

Desnutrición 332 6 366 5

Amigdalitis 291 4 248 3

Amebiasis 59 2 46 1

Otras causas 479 7 641 8

Total 6,636 7,155

Tabla No. 15 Principales Causas de Morbilidad en el municipio de Quetzaltenango

Fuente: Ministerio de Salud 2001

Page 164: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

164

Como lo demuestra estas estadísticas, de las siete primeras causas de morbilidad en el municipio, dos son enfermedades de origen hídrico, representando juntas el 17% de los casos de enfermedad en el municipio.

En cuanto a mortalidad infantil, el estudio de Crecimiento Urbano del PLAMAQUE, indicó que el Municipio de Quetzaltenango presenta tasas elevadas, prevaleciendo las infecciones intestinales como la principal, y las respiratorias como la segunda causa de muerte. En el Departamento de Quetzaltenango, se registra niveles de desnutrición infantil del orden del 80%, lo que podría estar asociado a las restricciones del acceso a los servicios básicos en las poblaciones afectadas. Las mayores tasas se registran en las áreas rurales, coincidiendo con los patrones de distribución de la pobreza.

Page 165: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

165

En cuanto a contar con agua. Predomina la población que si posee agua, el acceso a este elemento vital para la salud humana contradice las estadísticas del ministerio de salud que asocia las principales causas de morbilidad a factores de ausencia de éste servicio. Los valores en la ruralidad se agudizan.

Page 166: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

166

1.2.2.4. Focos de contaminación.

El problema de la contaminación en la ciudad pasa por dos aspectos principales, la cobertura de la recolección de desechos sólidos no es totalmente eficiente y provoca la eliminación de manera clandestina de los desechos sólidos. Por otra parte los grandes usuarios y las actividades contaminantes en la vida urbana que provocan que este problema se dispare:

1.2.2.4.1. Desechos sólidos.

Como ya se ha mencionado la cobertura de recolección de desechos sólidos en la ciudad es del 85% Sin embargo, dada la situación de los desechos sólidos observada en algunas zonas críticas, como las zonas 1, 2, 3 y 5 (ver mapa RU 36 de ubicación de botaderos y basureros clandestinos), es posible que tal porcentaje se haya estimado demasiado alto.

Este sistema de recolección y disposición de desechos sólidos debe mejorarse conjuntamente con el sistema de alcantarillado, ya que su disposición indiscriminada a lo largo de las riberas de los ríos Xequijel y Seco, es un foco de insalubridad y contribuye a la contaminación de los ríos cuando la basura es arrastrada por las lluvias. El mapa No muestra la ubicación general de un sistema de basureros clandestinos y botaderos que la población está usando de manera constante en la ciudad.

Fotografías No 27 y 28

Disposición inadecuada de desechos sólidos en la Ciudad de Quetzaltenango. Fuente: Diagnóstico de vivienda.

Page 167: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

167

Ubicación de basureros y botaderos en la ciudad. El mapa presenta la ubicación georeferenciada de botaderos de basura y clandestinos utilizados por segmentos de la población que no cuentan con el servicio o simplemente por comodidad o falta de educación ambiental utilizan estos puntos como tiraderos frecuentes de desperdicios principalmente de carácter residencial. La fuente son los talleres efectuados dentro de la fase de diagnóstico.

Page 168: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

168

1.2.2.4.2. Grandes Usuarios y Actividades Contaminantes

Otro de los usuarios potencialmente contaminantes de la ciudad lo presentan las actividades económicas del sector industrial, comercial y de servicios, como restaurantes, hoteles, hospitales, industrias, funerarias etc. Aunado al sector mas importante de contaminación representado por toda la población y sus lugares de residencia distribuidos por zonas dentro de la ciudad.

Los listados generales del Departamento de Aguas y el Departamento de Cómputo de la Municipalidad, contienen en sus registros nombres de algunas empresas. La gran mayoría de las empresas existentes, están registradas como personas naturales, lo que hizo muy difícil la identificación de las empresas que generan residuos líquidos contaminantes.

Sin embargo, de un registro preliminar obtenido del Departamento de Aguas en Octubre de 1998, indicaba que existen en Quetzaltenango un total de 4218 usuarios comerciales y 957 usuarios industriales, concentrados principalmente en las zonas 1 y 3 de la ciudad. De acuerdo a la base de datos económica del Grupo Gestor, existen 3.382 empresas registradas, las cuales no representan el 100% de las empresas existentes, pero que se hallan distribuidas según se expresa en la Tabla No 14.

Dentro de las actividades más contaminantes que operan en Quetzaltenango, se encuentran las siguientes:

Industrias Textiles: Existen industrias pequeñas y grandes de manufactura de ropa, que utilizan altos volúmenes de agua en las diferentes etapas del proceso de teñido y maquilado, además de generar grandes cantidades de desechos sólidos.

Estos desechos por lo general, no son dispuestos adecuadamente, sino que en algunos casos se depositan en promontorios o sitios clandestinos, que eventualmente alcanzan los cuerpos naturales o muchas veces llegan al sistema de drenaje de la ciudad. La característica principal de los efluentes crudos de textileras, es que contienen colorantes químicos difíciles de degradar, con trazas de metales pesados y altas temperaturas. Cuando la industria tiene áreas de lavado de telas, se generan efluentes con altas concentraciones de fosfatos por el uso de detergentes, con contenidos no despreciables de cloro, suavizantes y otros compuestos químicos biocidas, que son perjudiciales para el funcionamiento de plantas depuradoras biológicas.

Tenerías: De acuerdo a la información proporcionada por el personal del Departamento de Drenajes, existen en Quetzaltenango por lo menos 70 industrias de este tipo, la mayoría a escala artesanal y pequeñas. No existen registros de

Page 169: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

169

que por lo menos una se encuentre manejando sus aguas residuales en forma segura. Esta actividad, que demanda grandes volúmenes de agua en el proceso, genera efluentes altamente contaminantes con presencia de cromo, óxidos de sulfuro y sal.

Cervecería y Fábricas de Gaseosas: Existe una envasadora de cervezas (Cervecería Nacional) y por lo menos dos de gaseosas, las cuales igualmente producen efluentes contaminados con carbón activado, soda, residuos de levadura fermentados, etc.

Hospitales: Existen unos 11 hospitales y un número no definido de clínicas y centros de salud que operan sin mayor control y generan desechos líquidos que por lo general contienen contaminantes orgánicos, químicos e infecto contagiosos (fluidos corporales contaminados), los cuales son de alto riesgo a la salud.

Hoteles: La ciudad cuenta con por lo menos 34 hoteles de pequeña y mediana escala, la mayoría de los cuales incluyen servicios de restaurante. Además la ciudad cuenta con muchos restaurantes. Estas actividades son molestas, cuando no incorporan sistemas o trampas para retención de sólidos y grasas, lo que provoca que los colectores receptores se obstruyan con relativa frecuencia.

Rastro: El rastro municipal es una actividad que también genera altos volúmenes de desechos líquidos, los cuales se caracterizan por su alta concentración de contaminantes orgánicos. No existe sistema de tratamiento de las aguas residuales.

Fotografía No 29

Disposición inadecuada de desechos sólidos en el rastro de la ciudad.

Fuente: Diagnóstico de vivienda.

Page 170: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

170

Estaciones de Servicio y Talleres Mecánicos: Son mas de 20 estaciones de servicio que operan actualmente en Quetzaltenango. Además existe una gran cantidad de talleres mecánicos que descargan al sistema de drenaje: los aceites y lubricantes desechados, así como residuos de combustibles.

Fotografías No 30 y 31

Disposición inadecuada de desechos sólidos de talleres y centros de servicio en la ciudad. Fuente: Diagnóstico de vivienda.

Mercados: Hay numerosos mercados de diversos niveles, concentrados principalmente en las zonas 1, 2 y 3. El más grande de ellos, y que genera mayor contaminación y obstrucciones al sistema es el Mercado Minerva, ya que se encuentra también junto a la terminal de buses de la ciudad. Existen también mercados de sectores, como el Democracia, así como mercados locales, que son mercados pequeños localizados a nivel de barrios. En todos estos mercados, el problema fundamental es la generación de desechos sólidos en grandes volúmenes que se disponen en cualquier sitio sin control. Existe servicio municipal de recolección de basura, pero no es muy eficiente.

Fotografías No 32 y 33

Disposición inadecuada de desechos sólidos de mercados en la ciudad. Fuente Diagnóstico de vivienda

Page 171: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

171

Sector Económico Empresas Registradas

Sector Comercio 1 713

Alimentos y abarrotes Abarroterías, bebidas y licores, carnicerías, depósitos, levaduras, misceláneas,panaderías, pastelerías, supermercados

759

Agroventas Concentrado, mascotas,químicos/fertilizantes

15

Artesanías 28

Artículos personales Equipaje, farmacias, joyerías, perfumerías, productos naturales

93

Construcción Accesorios, ferreterías, materiales, madera, pinturas, vidrierías

102

Cuero y pieles Peleterías, zapaterías

79

Otros - Entretenimiento - Equipos y suministros - Hogar y oficina - Librerías y papelerías - Textiles - Vehículos

49 55 91 74

222 146

Sector Industria 361

Alimentos Bebidas, chocolates, conservas y enlatados, embutidos, harinas y pastas, panaderías y pastelerías, tortillerías

68

Construcción Aluminio, aserraderos, bloqueras, carpinterías, herrerías, hojalaterías, etc.

122

Cueros y pieles Tenerías, zapaterías

20

Equipo y productos Calentadores, cortinas, hule, plástico, vidrio, yeso

6

Litográficas Imprentas, lápidas/marmolerías, rotulados, sellos de hule

44

Textiles 81

Vehículos/maquinaria Acumuladores, carrocerías, empaques, reencauche, tornos

20

Sector Servicios 1 308

Hogar y oficina Cerrajerías, electrónica, fotocopiadoras, lavanderías, molinos de maíz, plomerías, etc.

103

Vehículos Enderezado y pintura, estacionamientos, lavado de carros, reparación de bicicletas, reparación de carros, reparación de frenos, etc.

268

Bienes raíces Avalúos, constructoras, ventas/alquileres

25

Comunicaciones TV por cable, encomiendas, internet, periódicos, radioemisoras, telescucha

42

Page 172: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

172

Educación

Academias, colegios, colegios profesionales, educación especial, escuelas español, universidades

72

Entretenimiento

Bares, discotecas, fotografía, gimnasios, juegos de salón, juegos electrónicos, etc

74

Otros

Financieros

Organizaciones

Personales

Profesionales

Salud

Turismo

47

28

111

182

123

233

Total 3,382

Tabla No. 16 Empresas Registradas con el Grupo Gestor en Quetzaltenango. Fuente Grupo Gestor año 2003.

1.2.2.5. Focos de degradación ambiental. La ubicación de los principales focos de degradación ambiental por residuos sólidos se encuentra alrededor de zanjones y ríos ubicados en la ciudad tal y como se muestra en el Mapa RU 37 que identifica la degradación ambiental en la ciudad. Los principales aspectos de degradación son:

La disposición inadecuada de los residuos sólidos expuesto en el capitulo anterior.

La deforestación de las pocas áreas de bosques naturales remanentes en la ciudad y sus alrededores, que se encuentran constantemente en un proceso de depredación ambiental.

Los desfogues clandestinos de aguas negras por usuarios tanto de zonas residenciales como de actividades de comercio, industria y actividades de servicios.

El grupo de mapas RU 37, RU 38 y RU 39 que se presentan a continuación coloca

en evidencia la degradación ambiental en estos tres aspectos:

Page 173: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

173

Zonas de degradación en el área urbana. El mapa indica las zonas de degradación ambiental en la ciudad, nótese que los ríos y zanjones son los sitios que sufren mayor degradación a causa de la eliminación de desechos sólidos y desfogues de aguas negras, las zonas de deforestación son principalmente el cerro el baúl y la montaña donde se ubica la Nueva Ciudad de los Altos proyecto que le hace mucho daño al entorno natural del valle de Quetzaltenango.

Page 174: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

174

Degradación del río seco. El mapa evidencia la degradación que sufre el río seco el cual resulta ser la mayor vergüenza para la ciudad ya que atraviesa de noroeste a sureste pasando por las zonas 8, 7, 3, 6 y 5 arrastrando todo tipo de contaminantes del área urbana y rural de municipios vecinos al oeste de la ciudad principalmente La Esperanza.

Page 175: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

175

Principales desfogues. El mapa hace referencia a los principales desfogues autorizados de la ciudad, se evidencia que toda la ciudad contribuye a la contaminación de la Cuenca Alta del Río Samalá ya que todas las aguas negras de la ciudad confluyen en éste río, el Plan Maestro de Alcantarillado prevé la incorporación de un sistema de plantas de tratamiento que disminuiría la contaminación actual.

Page 176: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

176

1.2.3. Condiciones de la infraestructura urbana. 1.2.3.1. Red vial.

1.2.3.1.1. La Infraestructura Vial84.

La evolución reciente de la mancha urbana se relaciona estrechamente con la evolución de la red vial. El Valle de Quetzaltenango está conectado por la siguiente red de carreteras regionales:

La carretera RN-1 que une las fronteras de México y El Salvador, y se conecta al valle a través del crucero denominado 4 Caminos.

Ruta Nacional RN-1, desde Cuatro Caminos hacia San Marcos Ruta CITO, desde El Zarco en Retalhuleu hasta Quetzaltenango Ruta Nacional RN-9N, desde San Carlos Sija a Quetzaltenango, pasando por

Olintepeque

La Ruta que une Zunil-Almolonga-Quetzaltenango. La Ruta que une San Juan Ostuncalco con la carretera CA-9 pasando por

Colomba Costa Cuca.

También se están construyendo un nuevo tramo carretero: uno que conduce a la costa sur y el otro y recientemente se terminó la construcción de la circunvalación para evitar pasar por el centro tradicional de Salcajá. Estos tramos carreteros son en su mayoría de sección típica C, con un ancho de carril de 3.25 metros, los cuales se reducen cuando atraviesan los centros poblados y se convierten en vías urbanas. Algunas excepciones se hacen presentes, especialmente la Autopista de Los Altos, la circunvalación que rodea a San Mateo. A nivel municipal se resalta por un lado, las carreteras regionales que se convierten en vías urbanas, las cuales están llegando a su capacidad límite para acoger el tráfico vehicular, tanto el que va de paso, como el tráfico interno. Y por el otro, la característica común de las vías municipales que en su mayoría son estrechas y sin posibilidad de ensancharse, como producto de un crecimiento urbano sin planificación ni control del territorio por parte de las municipalidades.

84

Estudio de vialidad y transporte para la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, AECID, FUNDEMUCA,

Urbana, año 2006.

Page 177: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

177

Page 178: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

178

1.2.3.1.2. Los flujos de circulación vial85.

Derivado del crecimiento urbano y poblacional, los flujos de circulación regional se han incrementado considerablemente los últimos años. Según el la oficina del Centro Histórico, en 1964 el flujo vehicular máximo era de 500 vehículos por día en las principales entradas. 40 años más tarde el tráfico se había incrementado a 30,000 vehículos diarios en las entradas principales. En efecto, en el 2004 el Grupo Gestor realizó los últimos conteos vehiculares y se observó lo indicado, tal como se muestra en las gráficas siguientes:

Lámina No 19. Mapa de flujos vehiculares a mediados del siglo XX Quetzaltenango.

Fuente: Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango.

85

Estudio de vialidad y transporte para la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, AECID, FUNDEMUCA,

Urbana, año 2006.

Page 179: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

179

Lámina No 20. Mapa de flujos vehiculares y conteos al año 2004.

Fuente: Grupo Gestor de Quetzaltenango.

De acuerdo a los conteos mencionados, realizados durante el mes de Julio del 2004 en puntos estratégicos de la región, aproximadamente 70,000 vehículos transitaban diariamente en el área, lo cual plantea una promedio de 350,000 personas que utilizan el sistema vial, tal como se observa a continuación.

Tabla No. 17. Conteo de vehículos y personas en los ingresos a Quetzaltenango. Fuente Grupo Gestor año 2003.

Sector Número de vehículos

Cantidad de personas

% de la población

Nor oriente 30,000 150,000 3.09

Nor occidente 30,000 150,000 3.09

Sur occidente 10,000 50,000 1.03

Total 70,000 350,000 7.21

Page 180: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

180

De acuerdo a los conteos mencionados, realizados durante el mes Utilizando la tasa de crecimiento regional, se determinó que la población de la región Occidental casi se duplicará dentro un periodo de 20 años. Relacionando el porcentaje de personas que utilizan actualmente el sistema vial, con el incremento poblacional proyectado, se pudo estimar que en 20 años se duplicará la cantidad de usuarios.

Desde 2004 2009 2014 2019 2024

Cuatro Caminos 150,000 180,750 217,803 262,453 316,256

La Esperanza 150,000 180,750 217,803 262,453 316,256

La ruta CITO 180 50,000 60,250 72,601 87,484 105,419

Total 350,000 421,750 508,208 612,390 737,930

Tabla No. 18. Conteo de vehículos y personas en las principales carreteras de ingreso a Quetzaltenango. Fuente Grupo Gestor año 2003.

Tabla No. 19. Proyección de población usuaria en la región. Fuente: Grupo Gestor año 2003, basado en proyecciones del INE 2000. Esta cantidad de usuarios representan un Trafico Promedio Diario Anual (TPDA) de 147,586 vehículos de 5 pasajeros cada uno, sin tomar en cuenta el aumento del parque vehicular particular y de carga. De otra parte, los flujos vehiculares responden en gran medida a las centralidades urbanas. De esa cuenta aquellos municipios que presenten centralidades más fuertes, tendrán mayores flujos vehiculares, lo cual se traduce en deterioro de los

Departamento 2004 2009 2014 2019 2024

Huehuetenango 1,018,117 1,158,100 1,317,330 1,498,453 1,704,478

Quetzaltenango 763,648 868,644 988,075 1,123,928 1,278,459

Quiche 659,912 750,645 853,853 971,251 1,104,790

Retalhuleu 262,252 298,310 339,325 385,979 439,049

San Marcos 941,651 1,071,121 1,218,391 1,385,911 1,576,463

Sololá 354,510 403,252 458,696 521,764 593,502

Suchitepequez 445,104 506,302 575,915 655,099 745,170

Totonicapán 403,161 458,593 521,645 593,368 674,951

Total 4,848,355 5,514,966 6,273,231 7,135,752 8,116,862

Page 181: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

181

vehículos, excesivo tiempo de recorrido, velocidad por debajo de la velocidad de diseño, riesgo para la salud y seguridad de los habitantes, deterioro de las calles y costos económicos que se absorben ya sea por la propia población o por los gobiernos municipales.

Lo anterior provoca conflictos de congestionamiento en todos los municipios de la mancomunidad. 1.2.3.2. Transporte. 1.2.3.2.1. Centralidades urbanas86.

El problema del transporte tanto urbano como extraurbano en la ciudad de Quetzaltenango es un problema que rebasa el nivel municipal y para a ser un problema regional de todos los municipios de la mancomunidad que están implantados en un territorio de vocación rural, donde las actividades agrícolas tienen gran importancia. La ciudad de Quetzaltenango se beneficia de esa posición privilegiada de centro urbano importante ubicado en una región agrícola, convirtiéndose en un centro de comercio que atrae buena parte de la población circundante para actividades cotidianas. En el 2002 las actividades de Quetzaltenango eran esencialmente comerciales (62% del total). El sector industrial tenía poca presencia (14%) y los servicios representaban una cuarta parte de la población (25%) En el mismo sentido, otros municipios de la mancomunidad concentran funciones y actividades que les infieren dinámicas propias, que van desde la concentración de actividades agrícolas hasta las de intercambio comercial. Para comprender dicha concentración de actividades y funciones, se resalta el concepto de “Centralidad Urbana”, entendida ésta como el área o zona urbana donde se concentra una gran cantidad de actividades de diversa índole (económica, educativa, de salud, de trabajo, etc.). Normalmente se asume que la centralidad urbana corresponde a los centros históricos de las ciudades, sin embargo las nuevas demandas, especialmente del comercio, por suelo urbano en sectores alejados de los centros tradicionales, están generando otras centralidades. Algunos les llaman polos comerciales, otros centralidades urbanas. Lo importante no es como se le nombre, sino reconocer que coexisten varios sectores dentro un territorio que concentran una variedad de actividades y por lo tanto generan desplazamientos hacia ellos.

86

Estudio de vialidad y transporte para la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, AECID, FUNDEMUCA,

Urbana, año 2006.

Page 182: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

182

Por otra parte, si se habla de un Centro se sobre entiende la existencia de una Periferia. En ese sentido se reconoce a nivel regional (Mancomunidad), un modelo de Centro-Periferia y sus dos dinámicas respectivas: Un centro, herencia de su historia política y económica, representado por la ciudad de Quetzaltenango y una periferia, en gran parte dedicada a actividades agrícolas, representada por los centros poblados del valle de Xelajú. De la misma forma, en el nivel municipal se presenta el mismo modelo dual de Centro-Periferia con sus diferentes matices, signados por el grado de centralidad urbana. Mientras más actividades se concentren en un área o sector, más fuerte es la “Centralidad Urbana”. Por su parte, mientras más baja sea la centralidad de un municipio o ciudad, es muy alta la probabilidad de ser parte de la periferia de otro centro poblado. El ejemplo más característico se encuentra en los municipios llamados “Ciudades Dormitorio”. Otros les llaman “Centros Enclavados”.

De acuerdo a lo anterior, los municipios de la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos, se pueden clasificar en cuatro grupos ver lámina No 22:

1. Municipios con Centralidades Urbanas muy fuertes que concentran múltiples funciones y actividades. Las ejerce la Ciudad de Quetzaltenango con influencia sobre la región Sur occidental de Guatemala y el Sur de México. Las Centralidades más fuertes se presentan en cuatro sectores de la ciudad: El Centro Histórico, el mercado La Democracia, el corredor de la 4ª calle de la zona 3 y recientemente la avenida Las Américas.

2. Municipios con una Centralidad Urbana Intermedia, con énfasis en la actividad comercial. Se incluyen los municipios con mayores dinámicas comerciales, después de Quetzaltenango: San Juan Ostuncalco y Salcajá.

3. Municipios con una Centralidad Urbana Intermedia, con énfasis en actividades agrícolas y comerciales. Se incluyen los municipios de Almolonga y Zunil, que poseen influencia a nivel centroamericana.

4. Municipios con una Centralidad Urbana baja, con énfasis en actividades político administrativas y comercio menor a nivel municipal. Dentro de éstos se encuentran La Esperanza, San Mateo y Olintepeque.

1.2.3.2.2. Dinámicas territoriales entorno al transporte87. Quetzaltenango presenta la mayor centralidad urbana y ejerce una influencia inmediata en los municipios de La Esperanza, Olintepeque y San Mateo, los cuales se están consolidando como ciudades dormitorio, ya que el crecimiento urbano se está dirigiendo hacia el norte y oeste del valle.

87

Estudio de vialidad y transporte para la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, AECID, FUNDEMUCA,

Urbana, año 2006.

Page 183: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

183

Quetzaltenango ejerce una influencia sobre todos los municipios derivada de la concentración de actividades comerciales, educativas, de salud, administrativas y de servicios. Al interior de la ciudad de Quetzaltenango se presentan cuatro Centralidades Urbanas muy fuertes: El Centro Histórico, el mercado La Democracia, el corredor de la 4ª calle de la zona 3 y recientemente la avenida Las Américas. Dada la influencia que ejerce cada una de estas centralidades es difícil delimitar donde empieza una y termina la otra. En ese sentido es posible incluirlas en una sola delimitación física e identificar una gran Centralidad Urbana que contiene la mayoría de actividades que generan desplazamientos desde la periferia hacia el centro. Esta periferia no incluye solamente los otros municipios de la región, sino también los centros poblados del municipio de Quetzaltenango. Por otro lado, San Juan Ostuncalco y Salcajá, poseen una centralidad urbana que concentra actividades comerciales, que atrae a personas de los centros poblados del valle de Xelajú, particularmente de las aldeas. Aunque ambos municipios poseen una dinámica basada en el comercio, San Juan Ostuncalco se especializa en la comercialización de la papa y Salcajá en la de los tejidos o cortes típicos. De la misma forma, Almolonga y Zunil presentan dinámicas derivadas de las transacciones agrícolas y comerciales. Se diferencian de los anteriores en que su influencia rebasa los límites de la región y del valle de Xelajú. Se afirma que dichos municipios abastecen de hortalizas a toda Guatemala y a algunos países de Centroamérica. En los cuatro municipios mencionados, las centralidades urbanas se manifiestan físicamente en sus respectivos centros tradicionales o centros históricos. Como se verá en el próximo capítulo, los problemas de tránsito, congestión, estacionamiento y en general caos urbano, se manifiestan en su máxima expresión en los centros de dichos municipios En general, en todas las centralidades urbanas presentes, se observa un caos urbano a causa de una débil gestión municipal y la falta de planificación del territorio. Todos los modos de transporte y desplazamiento compiten por el espacio y generan conflictos entre ellos.

De la misma forma, el crecimiento físico de los centros poblados, se realiza en forma desordenada y sin control. Ello se traduce en pérdida o sobre utilización de suelos con vocación agrícola, vulnerabilidad ante las amenazas naturales,

Page 184: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

184

desplazamientos hacia el centro para cubrir la ausencia de equipamientos urbanos y baja calidad de vida de los habitantes. De otra parte y como se verá en el capítulo siguiente, las carreteras principales del sistema vial regional, influyen negativamente en el funcionamiento de los municipios. En la mayoría de los mismos, dichas carreteras atraviesan los cascos urbanos y se mezclan los flujos vehiculares que van de tránsito (o de paso) hacia otros.

Lámina No 21. Centralidades urbanas de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Estudio de Vialidad y Transporte de la Mancomunidad Metrópoli Año 2006. La lámina No 22 presenta la síntesis en relación al transporte en la ciudad:

1. La circulación de personas y mercancías es un problema que excede a la ciudad, personas que habitan en otros municipios y trabajan en la ciudad o mercancías que se transportan día a día entre la ciudad y su red de mercados de mayoreo, de zona o de barrio y los municipios aledaños.

2. No es un problema de la ciudad de Quetzaltenango exclusivamente, es un problema de carácter regional que beneficia o incide negativamente en todo el territorio de la mancomunidad.

3. El movimiento de transporte se realiza entre la mayor centralidad de la región, representada por la democracia, la avenida de las Américas y el centro histórico que son el centro eje de la ciudad.

4. Para el plan de vivienda interesa saber que existen tres municipios con centralidad urbana baja: la Esperanza, San Mateo y Olintepeque que funcionan como ciudades dormitorio de la ciudad de Quetzaltenango.

5. Es de suma importancia retomar el tema del transporte de manera mancomunada y no aislada solamente para la ciudad de Quetzaltenango.

Centro HistCentro Históóricorico

La DemocraciaLa Democracia

44ªª CalleCalle

Terminal MinervaTerminal Minerva

Ave Las Ave Las AmAmééricasricas

USACUSAC

LANDIVARLANDIVAR Centralidad UrbanaCentralidad Urbana

QuetzaltenangoQuetzaltenango

Centro HistCentro Históóricorico

La DemocraciaLa Democracia

44ªª CalleCalle

Terminal MinervaTerminal Minerva

Ave Las Ave Las AmAmééricasricas

USACUSAC

LANDIVARLANDIVAR Centralidad UrbanaCentralidad Urbana

QuetzaltenangoQuetzaltenango

Page 185: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

185

Lámina No 22 Síntesis de las dinámicas territoriales en la región del Valle de Quetzaltenango.

Fuente: Estudio de Vialidad y Transporte de la Mancomunidad Metrópoli Año 2006.

SSííntesis de las ntesis de las

DinDináámicasmicas

TerritorialesTerritoriales

Municipios con Centralidad Urbana Alta:

Comercio, Educación, Salud, Servicios

Municipios con Centralidad

Urbana Intermedia: Comercial

Municipios con Centralidad Urbana

Intermedia: Agrícola y Comercial

Municipios con Centralidad Urbana

Baja: Ciudades Dormitorios

Mayor Centralidad Urbana: Centro Histórico

Democracia, 4ª calle, Av Américas (Xela)

SSííntesis de las ntesis de las

DinDináámicasmicas

TerritorialesTerritoriales

Municipios con Centralidad Urbana Alta:

Comercio, Educación, Salud, Servicios

Municipios con Centralidad

Urbana Intermedia: Comercial

Municipios con Centralidad Urbana

Intermedia: Agrícola y Comercial

Municipios con Centralidad Urbana

Baja: Ciudades Dormitorios

Mayor Centralidad Urbana: Centro Histórico

Democracia, 4ª calle, Av Américas (Xela)

Page 186: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

186

1.2.3.2.3. El transporte colectivo88. El transporte colectivo en los municipios que conforman la Mancomunidad obedece a la necesidad de desplazamiento de todos los habitantes del valle de Xelajú hacia los centros poblados que presentan mayores centralidades urbanas. En el capítulo anterior se resaltó que la Ciudad de Quetzaltenango ejerce la Centralidad Urbana más alta y que el centro de la ciudad corresponde a la centralidad urbana de 4 cuatro sectores o áreas de la ciudad: El Centro Histórico, el mercado La Democracia, el corredor de la 4ª calle de la zona 3 y recientemente la avenida Las Américas. Lo anterior reviste gran importancia, porque de ahí se comprende el por qué en la mayoría de municipios no existe servicio de transporte urbano y los habitantes utilizan el transporte extra-urbano que circula por la región para desplazarse. También explica el por qué todos los medios de transporte, incluyendo el transporte colectivo, quieren llegar a los centros (o centralidades urbanas) generando grandes conflictos viales. A pesar de que existen paradas oficiales para los buses, la mayoría recoge pasajeros en cualquier lugar. El servicio de transporte colectivo es prestado por buses, microbuses y pick ups. El servicio es inseguro y no ofrece comodidad a los usuarios. No existen terminales de buses, la excepción la constituye la Terminal de Buses Minerva en Quetzaltenango, a la cual llegan todos los buses de la región, la cual no tiene infraestructura adecuada para tal fin. Existen muchas áreas en los municipios que no son cubiertas por el servicio de transporte, lo cual obliga a los usuarios a desplazarse distancias considerables. Se identificaron varios vacíos de información e importa resaltar los estudios que habrá que realizar para llenar los mismos. Entre éstos se encuentran por un lado, un estudio de origen y destino de los usuarios del transporte y por el otro, un inventario cuantitativo y cualitativo de los diferentes modos de transporte utilizados (Buses extra-urbanos, buses urbanos, pick-ups, etc). Lo anterior permitirá definir la oferta y la demanda del transporte colectivo.

88

Estudio de vialidad y transporte para la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, AECID, FUNDEMUCA,

Urbana, año 2006.

Page 187: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

187

1.2.3.2.4. Estructura general de la red de transporte colectivo en la mancomunidad89.

Es importante recalcar que el problema de movilidad urbana y transporte colectivo y de mercancías no es un problema aislado de la ciudad, ya que como se ha mencionado en los capítulos de flujos de circulación y transporte, se evidencia que la problemática excede a la ciudad, convirtiéndose en un problema de carácter regional y debe ser un problema que deberá ser abordado a nivel de mancomunidad. Un ejemplo claro de nuestros días lo representa la ciudad capital y su propuesta de TRANSMETRO, el cual ha resuelto en cierta manera la problemática del transporte colectivo entorno al eje vial de la Aguilar Batres, descongestionando en cierta medida el transporte público colectivo en éste importante eje vial de conexión de la ciudad con el sur del país, sin embargo existe un elevado grupo de población que proviene de ciudades dormitorio ubicadas al sur del departamento, Villa Nueva, Amatitlán, Villa Canales, Barcenas, etc. Los cuales resultan ser el problema hoy en día por ser ciudades dormitorio de la centralidad principal del área metropolitana representada por la ciudad capital. En el caso de la ciudad de Quetzaltenango, al tomar el problema del transporte colectivo como un problema de carácter regional, se podrá orientar en buena medida las acciones específicas sobre ubicación de terminales de transporte extraurbano acondicionadas para tal fin y la ordenación del transporte extra urbano a nivel de mancomunidad y del área urbana propiamente de la ciudad de Quetzaltenango, comprender la importancia de esta relación de región en el tema de transporte es vital para tomar las medidas pertinentes y resolver el problema que afecta principalmente a los usuarios, esta problemática queda claramente evidenciada en la lámina No 22 que sintetiza lo referido a los alcances que tiene el problema del transporte más allá de un problema exclusivamente del área urbana de la ciudad de Quetzaltenango. La estructura general de transporte colectivo actual de la mancomunidad se articula de la forma siguiente:

Una estructura radio concéntrica El sistema actual de transporte colectivo que conecta los municipios entre ellos tiene la particularidad de que las rutas principales de conexión convergen todas hacia Quetzaltenango.

89

Diagnóstico, escenarios y recomendaciones para la construcción de una red mancomunada de transportes

colectivos, Apoyo Urbano, Julie Rebouillat año 2006.

Page 188: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

188

Son rutas radiales que conectan los cascos urbanos de los 7 municipios de Almolonga, La Esperanza, Olintepeque, Salcajá, San Juan, San Mateo, y Zunil con Quetzaltenango. Existe sin embargo conexiones entre municipios cercanos (tal como San Juan Ostuncalco, San Mateo y La Esperanza, o como Zunil y Almolonga) debido a que estos municipios tienen la misma carretera de acceso a Quetzaltenango. Pero no existen otras interconexiones entre estos 7 municipios.

Una repartición desigual de las rutas en el territorio

De la estructura de la red de transporte colectivo, se observa una concentración de las rutas en Quetzaltenango, y sobre algunas carreteras importantes, en particular, la carretera interamericana, mientras una parte importante del territorio no cuenta con ningún servicio. En Quetzaltenango mismo, se observa esta repartición desigual del servicio de transporte colectivo: concentración de las rutas en las zonas 1 y 3.

Congestión y ausencia de servicios en ciertos territorios Esta estructura y repartición del servicio, que se pueden explicar por una concentración de todos los servicios y actividades en dichas zonas, tienen al mismo tiempo 2 consecuencias:

o Congestionamiento y saturación del casco urbano de Quetzaltenango y de las carreteras principales que se interconectan con el municipio central;

o Enclavamiento de ciertas categorías de población (rural en su mayoría).

1.2.3.2.5. Una estructura incompleta y poco articulada90

Una red de líneas radiales que convergen en Quetzaltenango. El esqueleto del sistema de transporte en en el territorio mancomunado está constituido por líneas radiales, que conectan los cascos urbanos de los 7 municipios con Quetzaltenango. Estas rutas (microbuses o buses grandes) tienen recorridos diferentes en el municipio central, tocando diferentes puntos clave de Quetzaltenango (La Democracia, el Parque Central, la Terminal Minerva, etc.).

90

Diagnóstico, escenarios y recomendaciones para la construcción de una red mancomunada de transportes

colectivos, Apoyo Urbano, Julie Rebouillat año 2006.

Page 189: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

189

Adicional con líneas radiales segundarias en los municipios que constituyen un servicio diferente

Aparte de las líneas radiales principales, existen líneas radiales segundarias que permiten conectar las diferentes zonas rurales de cada municipio con su casco urbano – y conectar en consecuencia todas estas zonas con la red de rutas principales que llega a Quetzaltenango. Estas líneas secundarias constituyen un servicio muy diferente en cada municipio, del punto de vista del modo (pick-up, microbús, camionetas grandes), de la frecuencia, de la calidad, de la seguridad, etc. En lo que respecta la frecuencia, en algunos municipios el servicio solo existe los días de plaza, en otro, sale con frecuencia todos los días.

La ausencia de líneas diametrales y periféricas En el sistema actual, no aparecen líneas diametrales ni líneas periféricas - incluso si unas tienen un funcionamiento cercano, tal como la ruta San Marcos – Guatemala). Esto se explica porque:

o Quetzaltenango es un punto fuerte de atracción y de concentración de servicios y equipamientos al nivel mancomunado y regional. Las necesidades principales de desplazamiento tienen su destino y origen en este municipio.

o No existe ahora carreteras que rodean Quetzaltenango (aparte de La Autopista) y que permitirían un servicio de rutas de transporte periféricas.

Una desorganización de las conexiones de estas rutas en Quetzaltenango

Estas rutas radiales tienen recorridos distintos en el centro de Quetzaltenango sin que haya ninguna organización formal de las transferencias. El usuario tiene entonces la posibilidad de bajar en algunos lugares a hacer trasbordos para ir a otros lugares de Quetzaltenango o a otros municipios, donde se cruzan las rutas (teniendo a veces que caminar para trasbordar). Existe algunos lugares de transferencia “informales”, en el sentido que muchas personas los usan para trasbordar, pero no tienen en sí esta función, y tampoco tienen las infraestructuras adecuadas para que el usuario pueda trasbordar con seguridad y comodidad. El ejemplo más flagrante de esta situación es el lugar llamado “Hospital”, donde trasbordan los usuarios que hacen el viaje centro de Xela - La Esperanza, o centro de Xela - San Mateo, etc.

Page 190: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

190

1.2.3.2.6. Funcionamiento del sistema de transporte colectivo Intra y

extra mancomunidad.91

Un sistema que se puede dividir en 3 tipos de rutas en una lógica mancomunada.

o Las rutas “intra-municipales”: este nivel está constituido por los

servicios de transporte colectivo internos a un mismo municipio. Son rutas urbanas o rurales que conectan diferentes zonas (incluido rurales) de un mismo municipio.

o Las rutas “inter-municipales”: este nivel está constituido por los servicios de transporte colectivo internos a la Mancomunidad, que conectan por lo menos 2 municipios entre ellos.

o Las rutas “extra-mancomunidad”: este nivel está constituido por los servicios de transporte colectivo que salen de la Mancomunidad.

El caso particular de Quetzaltenango: El funcionamiento del transporte colectivo de Quetzaltenango también está compuesto de 3 tipos de rutas, y de 2 servicios. Sin embargo, hay que mencionar una particularidad: Quetzaltenango, por ser un municipio de tamaño medio, tiene un servicio urbano propio bastante desarrollado, en comparación con los otros municipios que no tienen este tipo de servicio (solo tienen rutas extra-urbanas y rurales). Además, todas las rutas extra-urbanas (ya sea “inter-municipales” o “extra-mancomunidad”) se juntan al centro de la Ciudad.

La necesidad de coordinar el servicio urbano de Quetzaltenango al servicio mancomunado:

Estas 2 observaciones significan la necesidad de coordinar bien el transporte urbano de Quetzaltenango con el sistema de transporte colectivo mancomunado. La lámina No 22 muestra el recorrido en Quetzaltenango de las rutas del servicio intra-municipal y extra-mancomunidad.

91

Diagnóstico, escenarios y recomendaciones para la construcción de una red mancomunada de transportes

colectivos, Apoyo Urbano, Julie Rebouillat año 2006.

Page 191: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

191

Lámina No 23 Funcionamiento del sistema de transporte extra urbano de la mancomunidad en Quetzaltenango. Fuente: Diagnóstico, escenarios y recomendaciones para la construcción de una red mancomunada de transportes colectivos, Apoyo Urbano, Julie Rebouillat año 2006.

Page 192: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

192

1.2.3.3. Equipamientos urbanos básicos: salud, educación,

esparcimiento, seguridad, mercados.

1.2.3.3.1. Actividades Económicas

La Municipalidad de Quetzaltenango no cuenta con un registro actualizado de empresas industriales, comerciales y de servicios que operan en el Municipio. Sin embargo la Unidad Coordinadora del proyecto PLAMAQUE, obtuvo la base de datos económica del Grupo Gestor. EL Grupo Gestor es una organización de empresarios locales, interesados en el desarrollo del Municipio de Quetzaltenango, que trabajan con el objetivo de gestionar y promover proyectos de desarrollo para esta zona. De acuerdo a esta base de datos, existen 3.382 empresas registradas, las cuales no representan el 100% de las empresas existentes, pero se hallan distribuidas según la Tabla No. 14 en el subtema 1.2.2.4.2. Grandes Usuarios y Actividades Contaminantes de la ciudad.

En la gráfica No 17 se muestran los porcentajes de las distintas actividades económicas del sector urbano de Quetzaltenango, según la base de datos del Grupo Gestor (2002).

Comercio

50.7%

Industria

10.7%

Servicios

38.7%

Comercio

Industria

Servicios

Gráfica No 1. Actividad económica en el casco urbano de Quetzaltenango, 2001.

Fuente: Estudio base de datos Grupo Gestor, 2002

Page 193: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

193

1.2.3.3.2. Concentración de equipamientos y actividades a nivel regional.

Una concentración de los servicios en Quetzaltenango. La mayoría de los servicios y equipamientos de la Mancomunidad se encuentran en Quetzaltenango: todas las Universidades, 97% de las escuelas de nivel medio, 89% de los hospitales. En los municipios periféricos existen servicios de educación y de salud de base (escuelas primarias y de nivel básico, centros o puestos de salud). Las zonas rurales carecen aún más de estos servicios, a pesar de la existencia de puestos de salud y escuelas primarias en algunos centros poblados. También, la mayoría de las industrias y comercios se encuentran en Quetzaltenango. En Quetzaltenango también se observa una concentración de estos mismos servicios, comercios e industrias en la zona 1 y 3, área que representa un 1.8% de la superficie total de la Mancomunidad.

Las repercusiones sobre los flujos de desplazamientos Esta concentración de un gran parte de los equipamientos y empleos obliga a una parte importante de la población mancomunada a desplazarse diariamente hasta estas zonas, para su trabajo, estudios, negocios, y actividades en general. Estos flujos se concentran particularmente entre 7:00 y 9:00 a.m., 12:00 y 14:00, y 17:00 y 19:00. Es así que durante esas horas se producen los más importantes congestionamientos del casco urbano y de las principales vías de conexión, perjudicando los tiempos de viajes, en particular los de los transportes colectivos.

Desplazamientos de periferia a periferia más excepcionales Aparte de estos desplazamientos centrífugos, existen desplazamientos periféricos cuyos orígenes y destinos no son Quetzaltenango, pero son más “excepcionales”. Hay que mencionar la importancia de estos durante unos días de plaza, que atraen mucha población de la Mancomunidad y del departamento en general. Los principales intercambios conciernen San Juan Ostuncalco (jueves y sobre todo domingo) y Salcajá (martes, jueves y sábado). Pero cada municipio tiene sus días específicos. En los mapas RU 41, RU 42, RU 43, RU 44 y RU 45, se presenta la cobertura de los equipamientos más importantes en el área urbana, siendo en orden: educación, salud y equipamientos. En términos generales en cuando a salud, educación y equipamientos los radios de cobertura son los adecuados, es más al contar con una sobresaturación de equipamientos e infraestructura de salud y educación, ha permitido a la ciudad de Quetzaltenango ser una prestadora de servicios al resto de la región potencializando los clusters de salud y educación que la colocan como altamente competitiva en relación a otras cabeceras de departamentos.

Page 194: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

194

Page 195: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

195

Page 196: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

196

Page 197: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

197

Page 198: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

198

Page 199: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

199

1.2.4. Conclusiones y recomendaciones. 1.2.4.1. Conclusiones generales.

El crecimiento de la ciudad de Quetzaltenango tiene tres grandes etapas en su proceso de evolución, la consolidación de un sistema alrededor de un casco histórico central fundado en 1529 por los españoles, un segundo momento de crecimiento planificado alrededor de un plan de crecimiento en el año 1902 entorno al plan Vela y el actual crecimiento que data de la década de los ’60 el cual ha crecido en las últimas dos décadas y que aunque existe un plan regulador vigente no ha existido una adecuada implementación del mismo lo que ha repercutido en un crecimiento espontáneo y sin control.

El presente estudio representa y contiene insumos importantes para la delimitación de un plan de uso del territorio urbano y rural del municipio de Quetzaltenango.

o Recomendación: Es urgente y prioritario iniciar con un proceso de Ordenamiento Territorial a nivel del municipio, un Plan de Ordenamiento Territorial regional a nivel de Mancomunidad que establezca las directrices de ordenación de los municipios que la conforman y que ambos instrumentos orienten las políticas de suelo entorno a su ocupación, uso actual y potencial, la dotación de vivienda y equipamientos, espacios públicos, verde público, recuperación de las zonas degradadas, delimitación de las zonas de riesgo físico, regulación del mercado de la vivienda en la ciudad, todo esto articulado con los grandes temas como el transporte público urbano y extraurbano, seguridad ciudadana, desechos sólidos y servicios públicos.

o El presente diagnóstico de la realidad urbana presenta todos los insumos necesarios para orientar el proceso de ordenación del territorio del municipio de Quetzaltenango.

Mientras no se cree un plan de Ordenamiento Territorial o se actualice el plan regulador y sea implementado, todas las zonas consideradas urbanas y el espacio rural será territorio considerado apto para vivir y motivo de su ocupación, incluyendo las zonas de riesgo físico.

El plan deberá definir los espacios adecuados para la vivienda lejos de zonas donde se articule mas de un riesgo físico ver mapa RU 47.

o Las áreas más adecuadas para la expansión y el desarrollo habitacional son en su orden: Al este las zonas 6, y 11; al oeste las zonas 9, 8 y parte norte de la zona 10; en la zona 3 se debe potencializar la densificación, principalmente sobre el corredor de la 4ª calle fomentando la construcción de edificios de no más de 6

Page 200: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

200

plantas; la zona 1 debe continuar su proceso de conservación y de fomentar el retorno de los habitantes al sector; en la zona 7 deberá limitarse la densificación sin control principalmente en la colonia los Trigales para que la calidad de vida urbana no sobrepase los equipamientos y las infraestructuras urbanas del sector; las zonas 2, 4, 5 se debe tener principal cuidado de evitar el crecimiento habitacional en zonas de riesgo por inundación o deslizamiento, cercano a laderas, zanjones o el río seco.

o La edificación en altura debe ser regulada dentro de una normativa de densidades por sectores dentro del Plan de Ordenamiento Urbano, y la edificabilidad debe ser normada dentro de un reglamento de construcción que delimite las normas constructivas según su uso y ubicación.

El mercado de vivienda y el crecimiento de la ciudad actualmente es guiado, regulado, administrado y definido por los promotores de vivienda teniendo un débil y escaso control por el municipio que no implementa políticas de suelo para regular los usos, equipamientos, espacios públicos y las infraestructuras necesarias para un adecuado crecimiento a futuro.

No existe un reglamento que norme y controle la calidad de la construcción de las edificaciones, lo que repercute e incide en las condiciones de habitabilidad en la ciudad.

El presente estudio pretende establecer el grado de segregación social de la ciudad, de manera técnica indagar sobre la problemática y control perverso del mercado de suelo de la ciudad caracterizado entre otros problemas por acaparamiento de suelo, especulación de precios causado principalmente por externalidades como el lavado de dinero producto del narcotráfico y remesas familiares provenientes de inmigrantes en EE.UU., éste mercado de la vivienda actualmente se encuentra en manos de piratas del suelo y promotores que buscan el mayor beneficio económico a costas de baja calidad de vivienda, y desarrollos urbanos que no cuentan con los requisitos mínimos de habitabilidad: equipamientos urbanos adecuados, ausencia de espacios públicos y de recreación, además que el costo final de suelo-vivienda resulta inaccesible para muchos sectores de la ciudad.

Actualmente esta segregación y desorden urbano por falta del control municipal es causa de los principales problemas de la ciudad: Escaso control del uso de suelo, Caos vial, inseguridad ciudadana, debilitamiento paulatino de las infraestructuras urbanas y de servicios, el presente estudio pretende desnudar una realidad inminente del debilitamiento de la ciudad por la ausencia de políticas públicas específicamente en el tema suelo, que son causa de una ingobernabilidad y desconocimiento institucional dentro del gobierno municipal del tema urbano.

Page 201: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

201

Como resultados específicos de esta investigación, resaltan la incorporación del presente diagnóstico a un Plan de Vivienda de la Ciudad de Quetzaltenango, el cual será elaborado por la Oficina del Centro Histórico de la ciudad con fondos de AECID y la Junta de Andalucía, la presente investigación pretende aportar importantes insumos que permitan evaluar condiciones propicias para programas de vivienda accesible dentro del mercado de vivienda actual, principalmente para aquellos grupos considerados vulnerables y que se encuentran en la línea de pobreza y extrema pobreza, además que pondrá en la mesa de discusión la urgente necesidad de establecer una gobernabilidad institucional y que el municipio adopte políticas de suelo para implementar de manera urgente planes de ordenación urbana y territorial.

El grupo de conclusiones y recomendaciones específicas sobre la realidad urbana y ambiental del área urbana de la ciudad de Quetzaltenango, son insumos fundamentales para iniciar el proceso de formulación del plan de vivienda.

1.2.4.2. Conclusiones y recomendaciones específicas sobre la realidad urbana de la ciudad de Quetzaltenango y su vinculación con la vivienda. Mapa RU 46

La estructura urbana de la ciudad obedece a un patrón de ciudad colonial de trazo en damero o reticular en un inicio, quedando en la actualidad representada por su centro histórico, el cual a la fecha cuenta con un plan y reglamento de conservación.

El centro histórico de la ciudad, ha sido el único modelo de planificación y de actuación pública dentro del territorio, estableciendo las condicionantes y normas dentro de un plan regulador para la conservación de los bienes patrimoniales de la ciudad.

o Recomendación: Si el objetivo del plan es atraer vivienda al Centro Histórico, es importante establecer un sistema de indemnizaciones o exenciones de tipo fiscal por ejemplo: Sobre el Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) o sobre tasas de licencias de construcción para incentivar la conservación y la restauración de bienes patrimoniales primordialmente a aquellos cuyo uso sea vivienda, además el Patronato del Centro Histórico (recién formado) deberá de ser el comité de seguimiento y vigilancia sobre la aplicación del plan en cuestión.

o Recomendación: Por otro lado se debe ser sistemático en el seguimiento y aprobación de proyectos cuyos usos contravengan al plan de zonificación original; principalmente aquellos usos que degradan el centro histórico y alejan a las personas que viven allí.

Page 202: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

202

En 1902 a través del Plan Vela, se unificó el primer trazo de la ciudad histórica con un trazo en damero reticular con manzanas, calles y avenidas amplias, esto provocó que ambos trazados en un futuro (hoy en día) provocaran conflictos vehiculares y nudos de circulación.

Luego del plan Vela, la ciudad continuó su proceso de consolidación y densificación entorno a un paulatino crecimiento de la población, que no fue determinante en los próximos 70 años.

En 1982 se promulga el Plan Regulador del Desarrollo Urbano-Rural del Área Metropolitana del Valle de Quetzaltenango, teniendo hasta la fecha pocos o nulos efectos, el plan ha sido engavetado y aunque sigue en vigencia su actuar ha sido escaso.

En suma, a partir del 1980 en donde la población de la ciudad ha venido creciendo de manera paulatina, la ciudad crece sin control urbano ni territorial, aplicándose pocas o nulas políticas públicas entorno al suelo.

El proceso de crecimiento de la vivienda en la ciudad cohabita entre lo urbano y lo rural siguiendo un patrón de crecimiento disperso.

Por otra parte el gobierno municipal a través de las unidades de construcción privada y catastro se dedican a otorgar derechos de construcción con pocas o nulas normas urbanísticas, sin definir zonas de usos, perímetro urbano, desarrollos prioritarios, zonificación entre otros, cuyo actuar se encontraba determinado por el plan de zonificación, usos y normativa urbanística contenida en el Plan Regulador.

o Recomendación: El plan regulador en cuestión debe ser revisado y actualizado, es importante mencionar que mucha de la normativa de uso de suelo no fue aplicada y la misma corresponde a otra realidad que en nada se asocia con la realidad de ocupación actual del territorio principalmente lo que corresponde a vivienda.

La ciudad entorno al tema de vivienda, ha crecido de manera horizontal y dispersa en el territorio dependiendo fundamentalmente del factor que la demanda exige y una oferta que con pocos índices y estándares urbanísticos se localiza dentro de la ciudad en las áreas consideradas urbanas y rurales, tratando de obtener la mayor ganancia posible que la demanda pueda pagar, a costas del riesgo físico y medioambiental sobre las viviendas por su actuar y logrando llevar al máximo la sobre ganancia que pueda obtener de la mercancía suelo y de la necesidad de vivienda latente en nuestra ciudad factor común en nuestro país.

Por otro lado la ausencia de políticas públicas de vivienda y coherencia entre lo que la vivienda y el suelo significa para las economías de nuestras ciudades, el estado ha propiciado el subsidio el cual en vez de llegar a los mas necesitados, se suman a la problemática de acaparamiento, especulación y sobrevaloración en que se encuentra el mercado de vivienda en la ciudad de Quetzaltenango.

Page 203: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

203

Se destacan en la ciudad de Quetzaltenango una tecnología diferente de hacer ciudad tradición de los países latinoamericanos de ocupar y luego urbanizar que en nada se asocia a la idea occidental de los países del primer mundo de ordenar y luego ocupar.

Lo anterior es importante porque debe abrir los ojos de los planificadores y técnicos que actúan en los territorios de la importancia de entender esta forma diferente de hacer ciudad: Horizontal, dispersa, viviendas y edificaciones autoconstruidas, es en suma una cultura diferente de hacer ciudad que corresponde a otra tecnología de hacer ciudad.92

Independiente de las fechas y trazas, en la ciudad se presentan tres procesos que se dan en simultáneo durante el desarrollo y crecimiento de la ciudad y son detonados por el crecimiento de la vivienda: ellos son los procesos de extensión, consolidación y densificación, procesos que se observan en la ciudad y en un mismo momento.

El proceso de Expansión sucedido en las zonas 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 (no autorizada) y el espacio rural el cual consiste en una primera etapa de transformación de tierra rural en urbana y se basa en la extensión de la ciudad en loteos para uso de vivienda con muy bajo grado de ocupación, que en la mayoría de los casos se irán poblando en un largo proceso. Se caracterizan por una bajísima densidad (15-40 hab. /Ha) alto grado de subutilización del suelo, carencia de infraestructura y equipamiento, se centra en un fuerte proceso especulativo de los propietarios, a la espera de que la ciudad construya la infraestructura y los equipamientos necesarios: Al no haber un perímetro urbano, zonificación y plan de uso de suelo se agudiza éste proceso.

Un proceso de Consolidación representado por las zonas 4, 6, 8, 9 y 10 donde en general, luego de un período largo de tiempo, se va completando la ocupación del loteo que dio origen al proceso de expansión. Se completa la ocupación del suelo loteado, se procede a construir y expander las infraestructuras urbanas (iluminación pública, asfalto, red de desagües pluviales, agua, etc.) y aparecen con mayor presencia los comercios y algunos equipamientos sociales (en el mejor de los casos).

Por último, el proceso de Densificación proceso representado por las zonas 1, 2, 3, y 7 que es el momento en el que aparece la construcción en altura y la especialización funcional de los distintos sectores de la ciudad. Una vez completadas las infraestructuras y con el incremento de la densidad, se produce un fuerte aumento del precio del suelo que lleva a la aparición de construcciones en altura, que permiten un mayor aprovechamiento del suelo, lo que a la vez permite compensar ese mayor precio.

92

Entendida en el sentido amplio del proceso de construir ciudad, del hecho de construir adaptado a una

cultura propia y las necesidades sentidas del ciudadano.

Page 204: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

204

o Recomendación: Además de la actualización de usos y de la normativa urbanística del Plan Regulador o la creación de un Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, estos deben corresponder a la realidad social, económica y cultural del ciudadano de Quetzaltenango, entendiendo el anterior proceso de hacer ciudad y especialmente en el tema de las viviendas que mayoritariamente son autoconstruidas en la ciudad, todo esto para que el plan sea aplicable y el ciudadano de a pie pueda y se motive a seguir la normativa urbanística que en lugar de convertirse en un instrumento coercitivo que no permita hacer nada, se convierta en un instrumento que motive la financiación de proyectos urbanos, la ordenación del espacio y la mejora de la calidad de vida urbana, esto es importante resaltar para que no se queden en esfuerzos vanos como grandes planes con alto contenido técnico pero poco efectivos y nada eficientes en su aplicación, debe contener un grupo de instrumentos normativos y fiscales que obtengan resultados a corto plazo: la ordenación y el financiamiento del municipio para obras de infraestructura pública, y que norme el crecimiento de la vivienda en la ciudad buscando la mejora de la calidad de vida, pero que además esté acercado a la gente, al ciudadano Quetzalteco para que su apropiación permita su aplicación y resultados en el corto, mediano y largo plazo.

La circulación de personas y mercancías es un problema que excede a la ciudad, personas que habitan en otros municipios y trabajan en la ciudad o mercancías que se transportan día a día entre la ciudad y su red de mercados de mayoreo, de zona o de barrio y los municipios aledaños.

No es un problema de la ciudad de Quetzaltenango exclusivamente, es un problema de carácter regional que beneficia o incide negativamente en todo el territorio de la mancomunidad.

El movimiento de transporte se realiza entre la mayor centralidad de la región, representada por la democracia, la avenida de las Américas y el centro histórico que son el centro eje de la ciudad.

Para el plan de vivienda interesa saber que existen tres municipios con centralidad urbana baja: la Esperanza, San Mateo y Olintepeque que funcionan como ciudades dormitorio de la ciudad de Quetzaltenango.

Es de suma importancia retomar el tema del transporte de manera mancomunada y no aislada solamente para la ciudad de Quetzaltenango.

o Recomendación: Es importante entender la realidad metropolitana o regional a nivel de mancomunidad, ya que muchos de los problemas existentes de la ciudad son causados por otros municipios principalmente en los temas de transporte, comercio, servicios públicos, asistencia social y sanitaria y problemas comunes como

Page 205: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

205

dotación de agua potable, desechos sólidos, drenajes, entre otros, es determinante pensar en un Plan de Ordenamiento Territorial regional, que defina las directrices de ordenación de los municipios que conforman la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos.

o Recomendación: Es necesario un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial municipal, que cumpla las directrices dentro de la escala regional para orientar la ordenación y ocupación del territorio en la escala del municipio en la búsqueda de una mejora de la vida urbana y rural.

o Recomendación: Es fundamental definir dentro del plan tres perímetros de intervención sobre el crecimiento de la ciudad: El anillo urbano, el anillo de expansión y la zona rural.

En el mapa RU 46 se presentan la síntesis de la realidad urbana de la ciudad.

Page 206: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

206

Page 207: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

207

1.2.4.3. Conclusiones y recomendaciones específicas sobre medio ambiente, riesgo y su vinculación con la vivienda. Mapa RU 47

En cuanto a los servicios públicos, el problema no es de cobertura ya que actualmente el área urbana se encuentra en su mayoría con servicios de agua, drenajes, red eléctrica, telefonía pública, tren de aseo y recolección de desechos sólidos, quizás son los temas de mayor preocupación de la municipalidad.

o Recomendación: El problema fundamental es el cobro de los servicios, es fundamental actualizar las tasas de cobros por servicios, para hacer eficiente los servicios públicos y garantizarlos a futuro para que sean sostenibles.

Todos los problemas que se tienen en la red de alcantarillado, se han originado principalmente por: a) la falta de una planificación global de los sistemas del alcantarillado, ya que solo se van dando soluciones locales a nivel emergente; b) una carencia de normas de ingeniería para la ejecución de proyectos de alcantarillado; c) la falta de planos que muestren la infraestructura del sistema de alcantarillado; d) no contar con la supervisión adecuada durante las etapas de construcción; e) falta de supervisión de los proyectos y exigir que se cumplan las normas y reglamentos de ingeniería; f) falta de recursos económicos, humanos y materiales para una adecuada operación y mantenimiento del sistema; g) falta de coordinación en la ejecución de proyectos para dejar previstas redes de alcantarillado.

o Recomendación: En relación al sistema de alcantarillado y drenajes, es fundamental implementar el PLAMAQUE, que permita no solo seguir dotando de redes eficientes y con mayor capacidad sino además que garantice que las infraestructuras urbanas no colapsen por exceso de demanda, especialmente en aquellas zonas y sectores que se encuentran en proceso de densificación habitacional sin ningún control urbanístico (zonas 1, 3, 7).

En cuanto a riesgo sísmico, se deben tomar en consideración los indicadores de aceleración sísmica, observando los períodos de retorno de 50, 100 y 500 años; para el diseño de estructuras, ya que la caracterización sísmica de emplazamientos es, por tanto uno de los primeros pasos a seguir en la planificación urbanística y territorial, así como para el diseño de construcción de viviendas, infraestructura de salud, educación, comercios o construcciones industriales.

Los riesgos de sismo causados por fallas existentes y los volcanes próximos a la ciudad colocan a toda el área urbana en un área de constante riesgo a estos eventos (la historia lo ha demostrado).

o Recomendación: Es fundamental que al actualizar o implementar planes, se incida en la normativa y reglamentación sobre la

Page 208: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

208

construcción de las edificaciones en la ciudad que contengan un diseño antisísmico para evitar pérdidas humanas.

La ciudad de Quetzaltenango en cuanto a amenaza volcánica, se encuentra en alto riesgo.

o Recomendación: Es de suma importancia tomar en cuenta éste factor que incide directamente con la construcción de viviendas en la ciudad, ya que es inminente la necesidad de implementar reglamentos mínimos de construcción dentro de un plan de ordenamiento territorial que determine las zonas cuyo uso habitacional se encuentren en mayor riesgo a la expulsión de desechos volcánicos.

o Recomendación: Los reglamentos deben tomar en cuenta paralelamente al riesgo de sismo en el diseño estructural de las construcciones el riesgo que representan los desechos volcánicos arrojados, principalmente en el diseño de las cubiertas en las edificaciones de la ciudad, principalmente aquellas que pudieran albergar a grandes cantidades de personas o que en algún momento pudieran ser refugio o albergue de población vulnerable, ya que los daños al acumularse grandes cantidades de ceniza y desechos volcánicos podría ocasionar que las cubiertas se desplomaran por el peso adicional de estos desechos.

El crecimiento vertical de la ciudad para su densificación puede ser fomentado con edificaciones que cumplan altos estándares de diseño antisísmico (esto claro eleva los costos pero garantiza la seguridad de sus ocupantes).

o Recomendación: El municipio y la unidad de construcción privada es responsable de velar el cumplimiento de la normativa en relación a diseño antisísmico dentro del municipio al otorgar los derechos de construcción en la ciudad. A la vez es fundamental dotarle de las capacidades técnicas a las unidades encargadas de la planificación y el control del crecimiento de la ciudad.

En cuanto al riesgo por inundación, la ciudad debe realizar los esfuerzos para ejecutar las obras que permitan recuperar el río seco, la vergüenza más grande de la ciudad en materia medioambiental y causante de las inundaciones y el deterioro y degradación ambiental de varios sectores de la ciudad.

o Recomendación: En la zona 2, el problema se acrecienta por la presencia de basureros clandestinos que tapan los tragantes y el sistema de drenajes del sector, es importante recalcar esto porque la causa de la inundación no es solo el río sino además por la poca conciencia ciudadana de mantener el ornato en calles y avenidas del

Page 209: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

209

sector, además de realizar una disposición adecuada de los desechos sólidos.

La topografía natural del asentamiento de la ciudad contiene un grupo de zanjones propios para el desfogue natural del agua pluvial proveniente de las montañas que rodean al valle, al crear barreras o taponamientos de esta escorrentía natural de agua, las cotas mas bajas tenderán a anegarse en época de lluvia.

o Recomendación: Se debe limitar el crecimiento de infraestructuras urbanas o privadas que obstruyan los zanjones naturales, esto con normas de uso y normativa urbanística. Además se deben construir las obras necesarias para mitigar los daños.

El sector sur y suroeste de la ciudad tiene alto riesgo de incendios y deslizamiento, sin embargo al no aplicarse una normativa de uso de suelo, la ciudad está permitiendo crecer las zonas habitables a sectores altamente vulnerables y que tendrán altos costos medioambientales y económicos para la ciudad.

o Recomendación: Por el contrario se debe potencializar el crecimiento de las zonas de expansión en la parte norte, noreste y noroeste de la ciudad, teniendo el cuidado de la dotación de equipamientos y servicios próximos a los centros habitados.

En relación a deslizamientos hay sectores en el sur de la ciudad que tienen un riesgo moderado, pero si la deforestación sigue avanzando en donde la frontera del proceso urbanizador del crecimiento de la ciudad le gana a la frontera de bosque natural, en la medida que esto ocurra el riesgo de deslizamiento en estos sectores pasará de moderado a alto.

o Recomendación: Es fundamental dentro del plan establecer la normativa específica de uso de suelo entorno al tema de riesgo, para conservar el bosque nativo dentro del entorno de la ciudad, delimitar las zonas de riesgo evidenciadas dentro de éste diagnóstico y crear zonas de recuperación urbana que actualmente se encuentran en proceso de degradación de forma paralela a los ríos y zanjones.

Los basureros clandestinos en el área urbana afectan primordialmente a los zanjones y los caudales de ríos existentes.

o Recomendación: Es fundamental fortalecer el plan de recolección de basuras para que sea universalizado, además de planes de concientización y educación ambiental sobre la importancia de no contaminar los zanjones y los caudales de ríos además de los tragantes en calles y avenidas de la ciudad.

o Es fundamental que la ciudad habilite la planta de tratamiento de desechos sólidos antes que el problema rebalse las capacidades del municipio en esta materia.

Page 210: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

210

Page 211: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

211

1.2.5. Referencias. Camagni, Roberto 2005. “El principio de accesibilidad (o de la competencia

espacial)” en Roberto Camagni Economía Urbana, cap 2. Antoni Bosch Editor, Barcelona, España.

Camagni, Roberto 2005. “La renta del suelo urbano” en Roberto Camagni Economía Urbana, cap 6. Antoni Bosch Editor, Barcelona, España.

Caracterización del movimiento del suelo en Ingeniería sísmica. Belén Benito y Luis Cabañas. E.U.I.T. de Topografía (UPM

Condiciones preliminares para el inicio del proceso de ordenamiento territorial en el Valle de Quetzaltenango, a través de la Mancomunidad de municipios Metrópoli de los Altos, FUNDEMUCA, Urbana, Octubre 2005.

Diagnóstico ambiental del municipio de Quetzaltenango, año 2007. Unidad de medio ambiente de la Municipalidad de Quetzaltenango.

Diagnóstico ambiental del municipio de Quetzaltenango, Plan de Desarrollo Municipal, Mancomunidad Metrópoli de los Altos, Municipios Democráticos año 2007.

Diagnóstico, escenarios y recomendaciones para la construcción de una red mancomunada de transportes colectivos, Apoyo Urbano, Julie Rebouillat año 2006.

Espacios verdes en la planificación urbana y su incidencia en la calidad de vida, caso de estudio ciudad de Quetzaltenango, Tesis de Maestría, Miguez, María Nieves, año 2004.

Estudio base de datos socioeconómicos del municipio de Quetzaltenango. Grupo Gestor, 2002

Estudio de vialidad y transporte para la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, AECID, FUNDEMUCA, Urbana, año 2006.

Estudio Histórico de la ciudad de Quetzaltenango. Oficina del Centro Histórico de Quetzaltenango, año 2001.

Gómez Cabrera, Hugo Fernando, Archivo fotográfico de eventos y sucesos de la ciudad de Quetzaltenango. Años 1998, 2000, 2002.

Gómez Cabrera, Hugo Fernando, Zonas periféricas y de expansión de la ciudad de Quetzaltenango, Casos de estudio zonas 9 y 10 del área urbana. Tesis de Maestría en Ordenamiento Territorial desarrollo local y turismo, Universidad Rafael Landívar, Año 2003.

Gómez Cabrera, Hugo Fernando, 2002; Monografía Ordenamiento Territorial Prehispánico del valle de Quetzaltenango, Dinámicas territoriales Prehispánicas, Maestría en Ordenamiento Territorial desarrollo local y turismo. Universidad Rafael Landívar.

http://www.lincolninst.edu/pubs/dl/709_Smolka%20Amborski%20web%20paper.DOC

Informe del estado del sistema de alcantarillado al año 2002 incluido dentro del Plan Maestro de Alcantarillado de Quetzaltenango, BID, TBW, CES año 2003.

Page 212: Diagnostico Realidad Urbana y Ambiente

Plan de Vivienda de la Municipalidad de Quetzaltenango

212

Morales-Schechinger, Carlos 2004 Políticas de suelo urbano, accesibilidad de los pobres y recuperación de plusvalías en Cuarto Seminario Internacional: Innovando los procesos de acceso al suelo. Julio 2004. CD-ROM Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Lincoln Institute of Land Policy, México.

Nora Clichevsky ed. 2002. Tierra vacante en ciudades latinoamericanas. Lincoln Institute of Land Policy, Cambridge, EUA.

Parque Regional Municipal de Quetzaltenango Plan Maestro 2001-2005, Ccompiladores: E, Tribouillier, F, Mesa, F, Aguilar.

Plan de desarrollo municipal del municipio de Quetzaltenango, Programa Municipios democráticos, Unión Europea año 2008.

Plan Estratégico de desarrollo del municipio de Quetzaltenango, años 2006-2020, Fundación DEMUCA, año 2006.

Plan Estratégico Territorial del Valle de Quetzaltenango, Programa Municipios Democráticos, Unión Europea año 2007-2008.

Plan Maestro de Alcantarillado, Capítulo C situación urbana y rural, BID, TBW, CES, Año 2003.

Plan Maestro de Alcantarillado, Capitulo B entorno general, BID, TBW, CES, Año 2003.

Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Oficina del Centro Histórico, año 2007.

Plan XELAGUA, Empresa Municipal de Aguas de Xelajú EMAX. Año 2004.

XI Censo de Población y VI de Habitación, del Instituto Nacional de Estadística del año 2,002.