142
1 Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena Productiva de la Mora (Rubus glaucus Benth) en el Municipio de Pamplona. Obdulio García Hoya Fredy Nelson Jaimes Parada Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Maestría en Administración de Organizaciones Pamplona, Norte de Santander 2016

Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

1

Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena Productiva de la Mora (Rubus glaucus

Benth) en el Municipio de Pamplona.

Obdulio García Hoya

Fredy Nelson Jaimes Parada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

Maestría en Administración de Organizaciones

Pamplona, Norte de Santander

2016

Page 2: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

2

Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena Productiva de la Mora (Rubus glaucus

Benth) en el Municipio de Pamplona.

Obdulio García Hoya

88159217

Fredy Nelson Jaimes Parada

88161312

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Administración de

Organizaciones

Asesora: Mg. Yolanda González Castro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

Maestría en Administración de Organizaciones

Pamplona, Norte de Santander

2016

Page 3: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

3

Contenido

Lista de Tablas. .............................................................................................................................................. 5

Lista de Figuras .............................................................................................................................................. 6

Introducción. ................................................................................................................................................. 9

Definición del Problema .............................................................................................................................. 10

Descripción del problema ....................................................................................................................... 10

Formulación del problema ...................................................................................................................... 13

Justificación ................................................................................................................................................. 14

Objetivos ..................................................................................................................................................... 16

Objetivo general ...................................................................................................................................... 16

Objetivos específicos .............................................................................................................................. 16

Estado del arte del objeto de estudio ......................................................................................................... 17

Marco de Referencia ................................................................................................................................... 19

Teórico. ................................................................................................................................................... 19

Marco Conceptual. .................................................................................................................................. 39

Marco Geográfico. ...................................................................................................................................... 42

Localización y límites............................................................................................................................... 43

División política ....................................................................................................................................... 43

Topografía ............................................................................................................................................... 44

Provincia de Pamplona ........................................................................................................................... 44

Marco Histórico. .......................................................................................................................................... 44

Marco Legal. ................................................................................................................................................ 45

Marco Metodológico .................................................................................................................................. 46

Hipótesis ................................................................................................................................................. 46

Sistematización de variables ................................................................................................................... 46

Técnicas de recolección de información ................................................................................................. 49

Población y muestra. .............................................................................................................................. 49

Confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos. ...................................................................... 50

Presentación y análisis de los resultados ............................................................................................... 51

Recursos .................................................................................................................................................. 51

Resultados. .................................................................................................................................................. 52

Resultados encuesta productores de Mora ............................................................................................ 52

Investigación agrícola. ......................................................................................................................... 52

Page 4: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

4

Buenas prácticas agrícolas (BPA) ........................................................................................................ 55

Manejo de pos cosecha ...................................................................................................................... 77

Resultados encuesta expertos. ............................................................................................................... 87

Análisis de Resultados productores. ........................................................................................................... 93

Conclusiones ............................................................................................................................................. 110

Referencias ................................................................................................................................................ 113

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 118

ANEXO A .................................................................................................................................................... 119

Cuestionario para productores de Mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de Pamplona ......... 119

ANEXO B .................................................................................................................................................... 125

Cuestionario para expertos en Mora (Rubus glaucus Benth) ............................................................... 125

ANEXO C .................................................................................................................................................... 129

Instrumento para la Validación de los Cuestionarios ........................................................................... 129

ANEXO D.................................................................................................................................................... 134

Registro Fotográfico ............................................................................................................................. 134

Page 5: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

5

Lista de Tablas.

Tabla 1. Variedades de mora recomendadas en Centroamérica. 25

Tabla 2. Plagas y enfermedades 34

Tabla 3. Enfermedades y su control. 35

Tabla 4. Construcciones e indicadores de la investigación del cuestionario a Expertos 47

Tabla 5. Construcciones e indicadores de la investigación del cuestionario a Productores de la

Mora 48

Tabla 6. Información de productores 50

Tabla 7. Recursos. 51

Page 6: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

6

Lista de Figuras

Figura 1. Principales problemas del sector de la mora en el Municipio de Pamplona 12

Figura 2. Variedad de Mora 52

Figura 3. Mejoras genéticas. 53

Figura 4. Beneficios de Mejoras genéticas. 53

Figura 5. Valor Nutricional de la mora 54

Figura 6. Valor Medicinal de la mora 55

Figura 7. Análisis de Suelos 56

Figura 8. Asistencia Técnica 56

Figura 9. Fuentes de agua. 57

Figura 10. Análisis de agua. 58

Figura 11. Tipos de Riego. 59

Figura 12. Influencia de las lluvias. 59

Figura 13. Mejoras en el sistema de riego. 60

Figura 14. Limpieza de la maleza. 61

Figura 15. Tipo de Limpieza. 61

Figura 16. Desinfección de Herramientas. 62

Figura 17. Desinfectantes utilizados. 63

Figura 18. Tipo Poda. 63

Figura 19. Herramientas para la poda. 64

Figura 20. Resiembras. 64

Figura 21. Distancias de siembra 65

Figura 22. Material Propagativo Utilizado. 66

Page 7: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

7

Figura 23. Manejo de cultivo. 66

Figura 24. Amarres de tallos. 67

Figura 25. Sistema de tutorado. 68

Figura 26. Control de Insectos. 68

Figura 27. Principales insectos. 69

Figura 28. Como se combaten los insectos. 69

Figura 29. Control de hongos. 70

Figura 30. Principales enfermedades u hongos. 71

Figura 31. Como combaten los hongos. 71

Figura 32. Utiliza abonos orgánicos. 72

Figura 33. Fuentes del Abono. 72

Figura 34. Lugar de compras del Abono. 73

Figura 35. Certificación de Abonos. 73

Figura 36. Abonos orgánicos utilizados. 74

Figura 37. Condición del abono 75

Figura 38. Aplicación del Abono. 75

Figura 39. Viveros suficientes. 76

Figura 40. Espacios para cultivos. 77

Figura 41. Recipientes de recolección. 78

Figura 42. Infraestructura disponible. 78

Figura 43. Bodega para empaque. 79

Figura 44. Manejo de empaques. 80

Figura 45. Transporte del producto. 80

Page 8: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

8

Figura 46. Higiene del productor. 81

Figura 47. Utilización de registros. 82

Figura 48. Cantidad de Producción semanal. 82

Figura 49. Cantidad de venta semanal. 83

Figura 50. Ganancia por hectárea. 84

Figura 51. Precio justo. 84

Figura 52. Competencia. 85

Figura 53. Problemas en la producción 86

Figura 54. Transformación industrial. 86

Figura 55. Características generales del cultivo de la mora. 88

Figura 56. Fortalezas y oportunidades del cultivo de la mora. 89

Figura 57. Debilidades generales del cultivo de la mora. 90

Figura 58. Requerimientos generales del cultivo de la mora. 92

Page 9: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

9

Introducción.

La cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el Municipio de Pamplona,

presenta problemas relacionados con las prácticas agrícolas, la investigación agropecuaria y el

manejo poscosecha que le impide crecer y desarrollarse para alcanzar altos niveles de

competitividad del producto en la región. En tal sentido y con el propósito de identificar

desarrollos tecnológicos, del entorno la competencia y el usuario se plantea un Diagnostico Rural

Participativo para profundizar en las causas de los problemas presentados.

Para determinar con certeza las causas del problema se ha organizado la investigación en

tres variables principales como son la investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas (BPA) y

manejo de pos cosecha.

La información se obtendrá directamente de los productores mediante la aplicación de

encuestas las cuales serán validadas por algunos expertos en el tema, para confrontar los

resultados obtenidos de los productores se ha diseñado también una encuesta aplicada a algunos

expertos en el cultivo de la mora los cuales serán comparados y de allí se obtendrán las

conclusiones.

Finalmente los resultados de la investigación serán socializados con los productores

mediante un grupo focal y se espera poder también presentar un artículo de investigación.

Page 10: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

10

Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena Productiva de la Mora (Rubus glucus

Benth) en el Municipio de Pamplona

Definición del Problema

Descripción del problema

La mora (Rubus glaucus Benth) es una fruta que pertenece a las rosáceas. Se caracteriza

por ser perenne, arbustiva, de tallo rastrero o semi –erguidos. El fruto es un agregado de drupas,

cada uno con semilla en su interior. La planta presenta floración y fructificación permanente y se

adapta a alturas que van de 1200 a 3500 metros con temperaturas de 16°C – 18°C, humedad del

ambiente de 70- 80% y precipitación de 1.200 a 1.700 milímetros anuales (Mejía Bonilla, 2011).

Las propiedades nutricionales de la mora son: su bajo valor calórico, rica en vitaminas C, fibra,

hierro y calcio, al igual que en taninos, ácidos orgánicos y antocianos (Ronald et al, 2004 citado

por Usca, 2011).

La cadena productiva de la mora, conlleva las siguientes etapas: (a) preparación del

material vegetal, (b) preparación del terreno, (c) siembra, (d) manejo y sostenimiento del cultivo,

(e) cosecha y comercialización y (f) agroindustria (Franco & Giraldo, s.f)

De acuerdo a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Corpoica],

(2009), la producción de frutas en Colombia, registra una de las más altas tasas de crecimiento

productivo en los últimos años. Aquellos productos como la mora, la guayaba y el lulo, que

están destinados a la producción de jugos alcanzan un 12% del total de la producción de frutas.

Lobo (2006), citado por Corpoica (2009) identifica las causas del aumento de la productividad en

factores tales como la presencia de nichos apropiados para los cultivos, el valor nutricional y

medicinal de los productos, así como también en la calidad de los suelos donde se cultivan.

Page 11: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

11

Así también, el cultivo de la mora en Colombia se realiza en forma artesanal por

pequeños y medianos agricultores. En el año 2011, alcanzó una extensión de cultivos de

11673 hectáreas, con una producción de 94.303 toneladas al año. Para el año 2020 se espera

alcanzar las 99.000 hectáreas para una producción de 104.265 toneladas, considerándose un

cultivo promisorio para la exportación (Grijalba Rativa, Calderón Medellín, & Pérez Trujillo,

2010). De igual forma se espera para el año 2026 un incremento equivalente a 20 631 ha, con lo

cual se induce a mayores oportunidades (Ayala, Valenzuela & Bohorquéz, 2013). Los

departamentos en los que se registran los mayores cultivos de mora son: Cundinamarca,

Santander, Valle, Caldas, Antioquia, Huila, Tolima, Boyacá, Nariño y Norte de Santander.

En el caso de Norte de Santander en el 2008 se reportaban 5234 hectáreas de frutales, de

las cuales 9 toneladas por hectárea correspondieron al cultivo de la mora, cifras que están muy

por debajo del promedio nacional (Asohofrucol, 2008). Específicamente en el municipio de

Pamplona (N.S) los cultivos de mora corresponden a seis taxas diferentes, como son: R. glaucus

(con espinas y sin espinas), R.alpinus, R. adenotrichos, R. rosifolius, R. bogotensis y R.

floribundus. Estos cultivos presentan problemas como los siguientes: (a) ataque de plagas, (b) no

se podan ni se tutoran, (c) les falta tecnificación y riego, (d) altos costos de producción, (e)

dependencia de las épocas de lluvia, (f) precios inestables, (g) dificultad para comercializar y (h)

explotación marginal (Corponor, 2009., Ortiz, 2004). De igual forma el sector requiere (i)

diversificación de la variedad, (j) mejoras en la calidad genética del material de siembra,

(k) control de las condiciones fitosanitarias, (l) aumentar el valor nutricional y medicinal de la

fruta (Grijalba Rativa, Calderón Medellín, & Pérez Trujillo, 2010). Así como también (k)

mantener una producción permanente y de calidad, (l) encontrar soluciones a los puntos críticos

de la cadena de valor, (m) fortalecer los viveros existentes y (n) ampliar la producción con

Page 12: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

12

nuevos cultivos (Asohofrucol, 2008). Así como también (ñ) adecuados sistemas para las buenas

prácticas agrícolas, (OIRSA, 2003) y (o) aplicación de la agroindustria para la transformación

del producto (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2010).

Estos problemas se pueden clasificar en tres variables principales: Investigación

agropecuaria, Buenas prácticas agrícolas y manejo de postcosecha (Ver Figura2).

Figura 1. Principales problemas del sector de la mora en el Municipio de Pamplona

Fuente: Elaboración propia a partir de Asohofrucol (2008). Los Santanderes y Cesar en el Plan Frutícola

nacional. Frutas y Hortalizas, 1(6), 14-23. CORPONOR (2009). Estudio del estado actual y plan de manejo

ambiental del páramo de Santurbán en el departamento de Norte de Santander. Grijalba Rativa, C. M., Calderón

Medellín , L. A., & Pérez Trujillo, M. M. (2010). Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus

glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Revista

Facultad de Ciencias Básicas, 6(1), 24-41. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustría rural en América Latina y el Caribe. OIRSA (2003). Buenas

prácticas agrícolas en mora orgánica. Ortíz, A. (2004). Desarrollo local en zonas de conflicto ¿Un cambio para la

reconciliación?

Page 13: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

13

Formulación del problema

¿Cuáles son los puntos críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus

Benth) en el municipio de Pamplona en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas

agrícolas y manejo de poscosecha?

Page 14: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

14

Justificación

En el municipio de Pamplona y según información suministrada por la Cámara de

Comercio y el secretario de desarrollo social y Comunitario del municipio, se cuenta con un

buen número de productores de la mora (Rubus glaucus Benth) conformados por la Asociación

de Productores, transformadores y comercializadores Rurales Integrados (ASPRI) de la mora. La

asociación la constituyen por productores de 11 sectores rurales del municipio,

quienes continuamente se reúnen para tratar temas de productividad, comercialización y

presentación de proyectos productivos mediante las diferentes convocatorias realizadas por

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En la actualidad no existe una

información concreta en el municipio de Pamplona que identifique cómo se están realizando los

procesos productivos agrícolas en cada una de los terrenos productivos en cuanto a la calidad

genética, valor nutricional, diversificación de la especie, de igual manera se desconocen el uso de

las buenas prácticas durante el proceso de cultivo, los medios y estrategias utilizadas en la etapa

de la post cosecha como es el caso de la comercialización, estabilidad de precios, presentación

del producto (transformación), etc.

Comprender la situación actual de la investigación y buenas prácticas agrícolas al igual

que del manejo de la pos-cosecha permitirá obtener información concreta mediante un

diagnóstico participativo en el cual la comunidad de Pamplona se verá beneficiado con la

realización de la investigación especialmente para los productores por cuanto los resultados les

permitirán contar con información de primera mano sobre cómo se están realizando los distintos

procesos productivos en la actualidad y tomar decisiones de acuerdo a los cambios y

contingencias que se estén presentando en el entorno nacional e internacional en beneficio de la

cadena productiva local. Es importante especificar que la formación Académica proporcionada

Page 15: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

15

por la Maestría en Administración de las Organizaciones nos va permitir transferir esos

conocimientos a un entorno práctico, utilizando información académica adquirida durante el

proceso de formación y para esta investigación se tomará como base información de algunos

cursos específicamente el de Cadenas productivas como base del proceso productivo de la Mora.

Page 16: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

16

Objetivos

Objetivo general

Realizar un diagnóstico Rural Participativo que permita conocer cómo se encuentra

actualmente la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de

Pamplona en cuanto a investigación y buenas prácticas agrícolas y manejo de postcosecha.

Objetivos específicos

Determinar la variedad el producto que se cultiva en el municipio, al igual que sus

características genéticas, valor nutricional y medicinal, mediante la aplicación de

encuestas a los productores y entrevistas a expertos.

Reconocer los métodos que se aplican para el cumplimiento de las buenas prácticas en

el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pamplona, a partir de

encuestas.

Identificar las estrategias que se está utilizando en la etapa de la post cosecha en la

comercialización, transformaciones agroindustriales, costos de producción y de ventas en

el mercado, mediante la aplicación de encuestas.

Page 17: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

17

Estado del arte del objeto de estudio

Según Ramírez, E (2005) en un informe presentado sobre la investigación que hace

basada en Caracterización de la problemática fitosanitaria del cultivo de mora en el municipio

de Pamplona, se encuentra que las principales plagas detectadas en el cultivo de la mora durante

las visitas a las veredas y algunos laboratorios son las siguientes: Lorito verde (Empoasea spp),

Barrenador del Tallo (Epialios spp), Trips (Frankliniella spp) y Pulgon (aphis sp). Como

recomendaciones y acciones se sugiere a los cultivadores de mora la utilización de fertilizantes y

de igual forma solicitar asistencia técnica por parte de los funcionarios del ICA.

Según Leal, B (2008) en su anteproyecto evaluación de la calidad de la mora de castilla

rubus glaucus benth, comercializada en fresco por la asociación sanfrimora en el municipio de

pamplona norte de santander, en función de la norma técnica colombiana ntc 4106/ 97, se logra

determinar mediante u dialogo con uno de los integrantes de la asociación que durante el proceso

de comercialización de dicho fruto no se ofrece un producto de buena calidad presentándose

grandes pérdidas y daños estimados en 20% de la producción, causados por una mala selección

en la cosecha, recolección inadecuada, empaques y embalajes inapropiados, transporte,

adecuación y almacenamiento inapropiados, de igual forma en la documentación revisada en no

se encuentra un estudio que permita describir la calidad de la fruta que se comercializa en dicho

momento.

Según Barranco, W (2009) en su informe de pasantía sobre la asistencia técnica a la

asociación de productores agropecuario (aspagro) en el cultivo de mora en el municipio de

Pamplona, logro determinar que se estaba presentando las siguientes dificultades: algunos

socios no estaban poniendo en prácticas las BPA Y MIP, no estaban realizando la desinfección

de tijeras en el momento de la poda, no realizaban un control de maleza para mantener los

Page 18: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

18

cultivos limpios, gran parte de los de los asociados no tenían el sistema de tutorado, algunos

socios trabajan con productos orgánicos producidos en la finca (extractos vegetales, animales y

compostaje, lixiviado, entre otros), Varios de los agricultores para el control de plagas y

enfermedades estaban utilizando agroquímicos dejando lo orgánico, se desconocía por parte de

varios cultivadores como instalar los sistemas de riego, en cuanto al manejo ambiental algunos

agricultores no estaban recogiendo los envases de los productos aplicados dejándolos regados

por el cultivo.

Como correctivos se aplicaron prácticas agrícolas, se instalaron sistemas de riego en

algunas fincas que lo tenían, se capacitaron a los agricultores para que hagan unas buenas podas y

limpieza del material utilizado, se prestó la debida atención para que los agricultores manejen

fertilizaciones adecuadas y con frecuencia, se capacitaron a los agricultores con teoría y práctica

para distinguir los síntomas en las plantas causados por plagas y enfermedades.

En la parte fitosanitaria se detectaron como problemas principales en el cultivo de mora

las siguientes enfermedades y plagas: Antracnosis: Glomerella singulata; Colletotrichum spp,

Botritis: Botrytis cinérea, Mildeo velloso: Peronospora sp, Mosca de la fruta: Anastrepha spp,

Trips: Frankliniella spp, Acaros: Tetranichus urticae, T. cinnabarinus), Barrenador del tallo:

Epialus sp.

Según investigación realizada por Cancino & Lemus Ortiz (2009), de la Universidad de

Pamplona los cultivadores de mora del departamento y de la nación serán los primeros

beneficiados con los resultados que se logren en la ejecución del proyecto “Caracterización

molecular de especies de mora (Rubus sp) cultivadas y multiplicación clonal de accesiones

promisorias con características de alta productividad y tolerancia a enfermedades”, que fue

recientemente aprobado a la Universidad de Pamplona por el Ministerio de Agricultura en la

Page 19: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

19

Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de Programas y Proyectos de Investigación,

Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario por Cadenas Productivas con

énfasis en Oferta Alimentaría – 2008.

El proyecto fue formulado y será ejecutado por los docentes e investigadores Giovanni

Orlando Cancino y José Félix Ortiz Lemus, ambos con título de Ph.D y actualmente adscritos a

la Facultad de Ciencias Básicas de la institución. “Lo que se pretende es acortar la brecha

tecnológica al mejorar la competitividad de los agricultores de mora a través de la selección y

evaluación del recurso genético propio de la región”.

Marco Referencial

Marco Teórico.

El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o

ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las

operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de

producción, el papel de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los

precios, etc."(Malassis, 1992) "La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas

integradas; integración consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y

capital". (Chevalier y Toledano, 1978). "Más precisamente se entiende por cadena de producción

al conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, después en la

transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto

agropecuario".(Duruflé, Fabre y Yung Ministerio de la Cooperación de Francia). "Entendemos

por cadena el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas, verticalmente vinculadas

Page 20: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

20

por su pertenencia a un mismo producto y cuya finalidad es satisfacer al consumidor".

(Montiguad, 1992).

La idea de una cadena productiva ó cadena de valor está centrada en las actividades

necesarias para convertir la materia prima en productos terminados y venderlos, y en el valor que

se agrega en cada eslabón (Gereffi, 1999; Kaplinsky y Readman, 2001; ONUDI, 2002).

La cadena productiva de la mora conlleva las siguientes etapas: (a) preparación del

material vegetal, (b) preparación del terreno, (c) siembra, (d) manejo y sostenimiento del cultivo,

(e) cosecha y comercialización y (f) agroindustria (Franco & Giraldo, s.f).

Para hablar de competitividad, es necesario primero entender a qué se hace referencia con

este término; a pesar de que hoy se acepta ampliamente la superación del modelo tradicional por

el de la ventaja competitiva dinámica, no hay acuerdo sobre una definición de competitividad.

Sin embargo, existe un alto nivel de consenso sobre la idea de competitividad como un concepto

multidimensional que involucra la habilidad para exportar, el uso eficiente de los factores de

producción y de los recursos naturales y el incremento de la productividad, el cual garantiza la

elevación en el nivel de vida. (Haque, 1991).

Desde el punto de vista de los países, el US Competitiveness Policy Council propuso un

concepto de competitividad que se refiere a «la habilidad de una economía nacional para

producir bienes y servicios que superen las pruebas de los mercados internacionales, al mismo

tiempo que los ciudadanos pueden alcanzar un estándar de vida creciente y sustentable en el

largo plazo» (Competitiveness Policy Council, 1992).

Adoptando un enfoque práctico (Müller, 1992), un buen punto de partida para definir la

competitividad es el concepto del Canada's Task Force on Competitiveness in the Agri-food

Sector, el cual propone que la competitividad es la «capacidad sostenida para ganar y mantener

Page 21: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

21

una participación lucrativa en el mercado». Esta definición coincide con la idea generalizada que

asocia la competitividad con la participación en un mercado, pero la califica desde el punto de

vista de la industria, al incorporar el objetivo de logro de operaciones lucrativas, lo cual es

correcto. Queda claro en esta definición que la competitividad tiene, entonces, que ser entendida

como un proceso de relación entre las organizaciones empresariales y los mercados en el que

juegan un papel determinante las expresiones diversas que tienen las estructuras de poder, tanto

de los gobiernos como de los grupos de interés, las cuales determinan el contexto en el que las

empresas compiten.

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que

permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su

planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y

analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción. Aunque

originariamente fue concebido para zonas rurales, muchas de las técnicas del DRP se pueden

utilizar igualmente en comunidades urbanas (Verdejo, 2003).

El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y

posibilidades del grupo meta, basándose en sus propios conceptos y criterios de explicación. En

lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas previamente formuladas, la idea es que

los propios participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para mejorarla. La

intervención de las personas que componen el equipo que facilita el DRP debe ser mínima,

idealmente se reduce a poner a disposición las herramientas para el auto-análisis de los y las

participantes. No se pretende únicamente recoger datos del grupo meta, sino que este inicie un

proceso de autorreflexión sobre sus propios problemas y las posibilidades para solucionarlos

(Verdejo, 2003).

Page 22: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

22

El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de

la participación y así fomentar un desarrollo sostenible (Verdejo, 2003).

El Cultivo de la Mora

Generalidades. Conocida como mora de castilla o mora azul es la de mayor importancia

comercial y la más cultivada en regiones comprendidas entre 1,200 a 3,000 m.s.n.m.,

económicamente, la mora es una de las frutas más valiosas cultivadas en el mundo entero

(casaca, 2015).

La mora es una fruta perteneciente al grupo de las bayas; es muy perecedera, rica en

vitamina C y con un alto contenido de agua. Es originaria de las zonas altas tropicales de

América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y

Salvador. El género Rubus es uno de los de mayor número de especies en el reino vegetal. Se

encuentran diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas desérticas (casaca, 2015).

Se conocen numerosas especies de moras o zarzamoras en las zonas altas de América

Tropical, principalmente en Ecuador, Colombia, Panamá, los países de Centroamérica y México.

La planta de mora comienza fructificar a los 6 ó 8 meses después del trasplante.

Dependiendo del manejo y cuidado de la plantación, la planta presenta un período de 10 ó más

años de producción, la misma que aumenta a medida que crece y avanza en edad el cultivo.

Origen. Es originaria de Centro América, crece en todo el trópico americano; aunque se

han reportado especies similares en África Es una planta utilizada como una hortaliza sola o

combinada con otros alimentos, principalmente sus hojas tiernas y tallos previa cocción, además

tiene propiedades medicinales: emoliente, antineurálgica y analgésica, por vía externa. Las hojas

aplicadas en forma de cataplasma ejercen un notable efecto analgésico.

Page 23: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

23

Taxonomía y morfología.

Familia: Rosaceae

Nombre Científico: Rubus glaucus

Es una planta herbácea anual con las siguientes características:

Raíz: Posee una raíz principal pivotante, se puede considerar como una raíz típica, las

raíces secundarias no profundizan y se encuentran entre los 10 y 20 centímetros en suelos

francos.

Tallo: El tallo es herbáceo recto y se ramifica en secundarios, terciarios, etc.

Hojas: Elípticas, oblongas enteras, puntiagudas, de largo pecíolo, cara inferior más clara,

alternas, con bordes enteros o discretamente dentado y ondulado.

Flores: Blancas, pequeñas, en inflorescencias laterales, de 6-11 milímetros de ancho, de

corto pedúnculo, cáliz de cinco partes, lanceoladas, lineales, corola de cinco segmentos

lobulados, estambres desiguales, estilo largo simple.

Semilla: Son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de

1.2 a 1.3 milímetros; el diámetro ecuatorial de 1.0 a 1.1 milímetros. La semilla está

clasificada dentro del grupo de las ortodoxas. Una planta bien desarrollada puede llegar a

producir hasta 130,000 semillas.

Fruto: Baya globosa azul oscuro ó negras cuando están maduras, de 5-7 milímetros de

diámetro, de cinco a ocho frutos en gajos, su peso individual es de 0.2 gramos en

promedio, cada fruto tiene numerosas semillas diminutas (alrededor de 65 semillas). Una

planta bien desarrollada puede llegar a tener hasta 3,600 frutos.

Dadas estas características, el fruto es altamente perecedero por lo que debe

hacerse la cosecha una vez que el fruto ha llegado a su madurez comercial es decir color

Page 24: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

24

escarlata con suficiente dureza y contextura que eviten que el producto se deteriore.

Requerimientos edafoclimáticos. Clima.

- Temperatura: clima relativamente fresco y soleado con una temperatura promedio de

25°C y una temperatura baja promedio de 16°C.

- Altitud: Para un óptimo desarrollo la mora se debe cultivar entre los 1.200 y 2.000

m.s.n.m., aunque puede tolerar un amplio rango de altitudes.

- Precipitación pluvial: entre 1.500 y 2.500 mm. al año bien distribuidas.

- Humedad relativa: del 80 al 90%.

Suelos. La mora se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, de modo que permita una

adecuada reserva de agua y el exceso sea evacuado fácilmente, con alto contenido de materia

orgánica ricos en fósforo y potasio. Deben presentar buen drenaje tanto interno como externo, ya

que es una planta altamente susceptible al encharcamiento. PH: 5,2 y 6,7 siendo 5,7 el óptimo.

Variedades. El éxito de la industria de mora en Centroamérica dependerá de la selección

de las variedades adecuadas, con aceptación en el mercado internacional y su buena adaptación a

la región. Se considera que existen más de 300 especies de relativa importancia según su

aceptación comercial en los diversos países y un gran número de variedades, muchas de ellas se

encuentran en las zonas altas de Sudamérica principalmente en Ecuador, Colombia, Panamá,

Centroamérica y México.

Page 25: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

25

Tabla 1. Variedades de mora recomendadas en Centroamérica.

variedad Descripción

Brazos Originaria de Texas y liberada en 1959. La planta es erecta, muy vigorosa y

produce altos rendimientos durante un largo período. La fruta es grande, firme

y muestra buena calidad.

Rosborough Originaria de Texas y liberada en 1977. Las cañas crecen moderadamente

erectas. Adaptada a un gran rango de condiciones climáticas y de suelo, opción

excelente para áreas secas y calientes, fruta grande, firme, dulce, semillas más

pequeñas que las de Brazos.

Brison Originaria de Texas y liberada en 1977. Las cañas tienen un crecimiento

moderado y erecto, fruta firme, dulce y semillas pequeñas.

Womack Originaria de Texas y liberada en 1977. Las cañas tienen un crecimiento

moderado, fruta firme, dulce y semillas pequeñas.

Fuente. Casaca (2015). Recuperado de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_i_.asp

Los géneros Rubus y Rosa, pertenecientes a las Rosáceas, son muy semejantes; de allí

que la planta de la mora se asemeje bastante a las plantas de rosas silvestres o guiadoras, con

espinas y hojas compuestas de tres a cinco hojuelas. La diferencia entre estos géneros está en el

fruto, ya que las moras tienen la apariencia de una fresa oblonga o de dedal y su color es negro,

rojo y púrpura cuando está madura.

Propagación. La mora se puede propagar sexual o asexualmente, pero el método

recomendado comercialmente es el asexual por ser más económico y de mejores resultados. La

reproducción sexual no se emplea sino solo experimentalmente porque las semillas tienen un

bajo poder germinativo. Las plántulas que logran emerger y crecer lo hacen en forma muy lenta.

La propagación asexual empleada.

La estaca y el Acodo, se recomienda utilizar las ramas hembras de las plantas, sin

embargo, en la práctica, los productores emplean las ramas macho por ser más vigorosas y para

Page 26: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

26

no reducir la producción de fruta de la plantación existente. El suelo debe estar suelto y libre de

malezas.

El Acodo: El mejor método para obtener plantas vigorosas consiste en el enraizamiento

de una zona del tallo mientras la rama continúa adherida a la planta madre.

Acodo rastrero: Se realiza en matas de tallos largos, para lo cual se escogen ramas de

buenas características, se tiende en el suelo sin arrancar de la planta madre, se tapa con tierra

cada 25 cm. hasta cubrir toda la rama. De una rama se pueden obtener de tres a cuatro acodos e

igual número de plantas. De la sección de la rama tapada con tierra nacen raíces, y a los tres

meses están listas las nuevas plantas.

Acodo de punta: Se realiza arqueando una rama y enterrando la punta 10 cm. en el suelo

o en fundas con tierra. De la punta enterrada nacen las raíces y al cabo de un mes se corta a 50

cm. del suelo a la rama, obteniéndose una planta lista para el transplante en el lugar definitivo. El

alto vigor que presentan estas ramas ha permitido recomendar este sistema, aunque se obtiene

una plántula por rama, lo que lo hace más costoso en comparación con el sistema anterior.

Estacas: La propagación por estacas consiste en cortar trozos de 35 cm. de tallos

vigorosos y de buenas características. El diámetro de los tallos debe ser de 1 cm. y cada estaca

debe tener tres a cuatro yemas. Con el fin de tener un buen enraizamiento es necesario aplicar

fitohormonas en la parte inferior de las estacas, y parafina en la parte superior para reducir la

deshidratación y el ingreso de patógenos. La siembra de las estacas tratadas se realiza

directamente en fundas con tierra preparada o en platabandas.

Este sistema es más costoso que los anteriores, pero proporciona mayor cantidad de

material. La propagación por estacas presenta algunas características como un rápido

brotamiento de las yemas, formándose ramitas sin que exista aún el sistema radicular, por lo que

Page 27: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

27

este crecimiento se detiene pronto. Con el fin de obviar este crecimiento, los cortes del tallo

deben hacerse cerca de las yemas (parte superior) y después de la siembra mantener las estacas

en lugar cubierto y oscuro para evitar el brote de las yemas.

Establecimiento de la plantación. Preparación del terreno.

Después de seleccionar le sitio apropiado para la siembra, tomar muestras de suelo y

prepararlo adecuadamente. La muestra se debe tomar entre 15 y 30 cm. de profundidad en

lugares escogidos al azar a través de toda la futura área de producción.

El análisis del suelo debe incluir los datos de pH, porcentaje de materia orgánica, sales

solubles, fósforo (P2), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), e incluir un análisis de

nemátodos. Si el resultado indicare un pH menor de 5.5 se debe incorporar tres o cuatro meses

antes de sembrar, suficiente cal para subir el pH a 6.5.

A los suelos con poca materia orgánica se les debe incorporar gallinaza, compost o

sembrar un cultivo de cobertura o abono verde, previo a la siembra. Probablemente habrá que

aplicar un fertilizante comercial, de acuerdo a las recomendaciones del análisis de suelo sobre la

cantidad y el tipo de fertilizante.

Antes de sembrar elimine las malezas perennes con un aplicación de Roundup

(Glyfosato) con un deshierbe mecanizado o azadón.

Es absolutamente necesario fumigar con un nematicida si el resultado de los análisis

muestran la presencia de algunos nematodos como: Xiphinema spp. (daga), longidorus spp., o si

hay mas de 100 nematodos agalladores por pinta de suelo. Aplique los nematicidas varios meses

antes de sembrar localizándolos a 15 cm. de profundidad, cuando la temperatura del suelo este

entre 16°C y 22°C. El suelo debe estar bien pulverizado, con todo el material orgánico

descompuesto y con el porcentaje de humedad recomendado en la etiqueta del nematicida.

Page 28: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

28

Una vez preparado el suelo, se procede a la delineación y trazado de los sitios donde se

realizarán los hoyos. La delineación se realiza con cuerdas, las que son templadas sobre el suelo

y con la ayuda de una vara de 2.0 a 3.0 m, se señala el lugar con estacas para su posterior

agujereado. Las distancias entre filas y entre surcos van de acuerdo a la topografía del terreno, el

clima, el uso del riego y la posibilidad del uso de maquinaria y mano de obra.

En terrenos inclinados, las líneas se trazan siguiendo las curvas de nivel a fin de que el

agua no erosione el suelo. Los hoyos de 40 x 40 x 40 cm. se recomienda colocar la capa arable al

lado derecho del hoyo y al otro lado la tierra del fondo. La tierra de la capa arable se mezcla con

5 libras de materia orgánica bien descompuesta y fertilizantes químicos en cantidades acordes a

los resultados de los análisis de fertilidad de los suelos.

Al momento de realizar la siembra, la capa de tierra preparada del lado derecho se coloca

al fondo, en el centro la planta de mora y se lo rellena con la tierra del lado izquierdo.

Siembra. Al momento de la siembra el suelo debe estar completamente preparado y

húmedo pero no inundado. Se deben colocar las plantas en surcos y cultivarlas a ambos lados.

Las plantas de mora se siembran a una distancia de 1.2 a 1.5 m. entre plantas y 1.7 a 2.0 m. entre

surcos y de 3 m. si se va a hacer uso de maquinaria agrícola.

La siembra se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego. Las plántulas que

proceden de platabandas se extraen a raíz desnuda o con pan de tierra, en este caso es necesario

cubrir el pan de tierra con papel periódico durante el transporte hasta el lugar definitivo, con el

propósito que no se rompan las raíces. Cuando se preparan las plántulas a raíz desnuda, el

transporte se realiza en paquetes de 10 unidades, las que se envuelven en papel periódico, se

humedecen y se colocan en fundas plásticas, con esto se evita que el papel se rompa o que las

plantas se deshidraten.

Page 29: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

29

Si las estacas o acodos se hallan en fundas plásticas, éstos son transportados en las

mismas fundas pero son quitadas al momento de colocar la planta en el hoyo. En esta etapa es

muy importante el riego.

La mora requiere para su crecimiento óptimo y producción aproximadamente 3 cm. de agua por

semana. Es rentable regar la mora en todo tipo de suelo y durante casi todo el año.

Manejo agronómico del cultivo.

Riego. La mora requiere para su crecimiento óptimo y producción aproximadamente 3

cm. de agua por semana. Es rentable regar la mora en todo tipo de suelo y durante casi todo el

año. El aumento en rendimiento resulta de un mayor tamaño de la fruta, así como un mayor

número y mayor diámetro de las cañas. El tiempo crítico para regar es durante la floración y el

crecimiento de la fruta.

El método más recomendado es sistema de goteo ya que presenta las siguientes ventajas:

- Representa un considerable ahorro en mano de obra el productor.

- Se adapta a cualquier condición topográfica de terrenos.

- Se aprovecha al máximo el recurso agua.

- No hay contacto del agua de riego de un árbol con otro.

- Es importante tener presente, que si alguna planta es atacada por bacterias, hongos,

nematodos, otros, en el cuello y raíces de un árbol, no se debe permitir que el agua de riego vaya

a otras plantas, porque distribuye la enfermedad.

Control de malezas. Las malezas compiten con la mora por humedad, nutrientes y luz,

son hospederos de insectos transmisores de virus e interfieren con el flujo del aire y el secado de

la fruta.

Las malezas se deben eliminar entre y dentro de los surcos de mora. Los rebrotes de mora y de

Page 30: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

30

malezas perennes deben eliminarse a mano o por medio de un deshierbe mecánico,

preferiblemente con azadón rotativo o manual, cada 45 días en el invierno y una vez cada 2 o 3

meses en el verano. Las raíces de la mora son superficiales y al desyerbar no se debe pasar el

azadón para evitar daños.

Poda, tiene como objetivos:

- Controlar el crecimiento vegetativo entre surcos facilitando así el acceso durante las

operaciones de campo, especialmente durante la cosecha.

- Programar la cosecha para que coincida con las ventanas del mercado cuando se

presentan los mejores precios de venta.

- Remover partes de plantas enfermas y ramas fructíferas que ya produjeron.

- Producir fruta de buena calidad en vez de mucha fruta pequeña o de mala calidad.

Tipos y propósitos de cortes de poda

- Poda de Formación: Se hace cuando la planta está en crecimiento y antes de la primera

cosecha, consiste en la eliminación de ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están en

exceso, generalmente se dejan de seis a diez ramas por mata.

- Poda de Fructificación: Se realiza después de la cosecha cortando las frutas de las ramas

que han producido frutos y que han sido cosechadas; esta poda estimula el crecimiento de las

ramas laterales y la formación de nuevas ramas productivas. Es necesario también podar las

ramas vegetativas o machos, porque éstas no producen fruto, se distinguen fácilmente porque la

punta es cerrada y en forma de látigo.

- Poda de Renovación: Se realiza a los diez años de vida de la planta y consiste en cortar

todos los tallos a 10 cm. del suelo, el corte se hace en sentido diagonal y éste se cubre con

Page 31: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

31

parafina a fin de evitar que el agua de lluvia penetre y aparezcan enfermedades. Luego de un año

de esta práctica, la planta tendrá gran cantidad de ramas productoras.

Tutorado.

Formación de espalderas: La planta de mora, en condiciones naturales es achaparrada

con las ramas y tallos entrecruzados, es necesario guiar o tutorar su crecimiento para facilitar las

labores de manejo del cultivo, se utiliza la espaldera en línea y la espaldera en cuadro o cajón.

Espaldera en línea: Son soportes para todas las hileras de plantas, un soporte por cada

hilera de la plantación, estos soportes pueden ser de diferentes materiales como madera, PVC,

nylon, alambre, tubos, etc.

Espaldera sencilla en línea: Se realiza enterrando postes de madera dura que pueden ser

chonta o eucalipto, de 2.5 m. de largo y 10 a 15 cm. de ancho, los primeros van al medio y los

más gruesos a los extremos, los postes son preparados (inmunizados) antes de ser enterrados a

fin de que tengan una mayor duración. Se entierran 50 cm. a lo largo de la hilera a una distancia

de dos metros, la planta se coloca en medio de los postes. Una vez plantados los postes y

transplantadas las plantas, se debe colocar el alambre, es importante que éste se encuentre listo

cuando las plantas hayan alcanzado los 60 cm. y no cuando estén más grandes porque las moras

empiezan a tomar forma natural achaparrada, lo que dificulta guiar sus tallos y ramas. El alambre

n°14 se templa a 60 cm. del suelo, la primera, las tres filas siguientes se realizan cada 40 cm. En

la práctica se colocan solo tres filas de alambre, con ello se reduce costos, pero se dificulta la

recolección ya que las plantas empiezan a colgarse, por lo que esta práctica no es recomendable.

Espaldera doble en línea: En esta forma de sostén, se mantienen los tallos y las ramas de

mora en medio de dos hilos de alambre. Los postes de madera, de similares características que en

el caso anterior son enterrados 50 cm., ubicando los postes gruesos a los extremos y un par al

Page 32: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

32

medio de la hilera para mantener templado el alambre, los postes de menor diámetro, que se

emplean en mayor número, se colocan uno cada dos metros. Éstos tienen un pedazo de madera

cruzado en forma de T para sostén de los alambres. Aunque su costo es mayor que el sistema

anterior, se obtiene óptimos resultados en la cosecha de los frutos.

Espaldera en cuadro o cajón: Consiste en soportes individuales de forma cuadrada o

rectangular, la base y la parte superior están unidos por los ángulos superior e inferior con

chaguarqueros.

Fertilización. Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses, con el fin de que la planta

reciba nutrientes regularmente, en los primeros meses se debe dotar al suelo de nitrógeno y

fósforo para una buena formación de hojas, ramas y raíces. A partir del octavo mes desde el

transplante se aplica potasio conjuntamente con una segunda aplicación de los otros elementos,

la implementación de elementos menores como hierro y cobre se realiza mediante aspersiones

foliares. Para el abonamiento orgánico se utilizan de 3 a 5 lb. por planta asperjados en la corona

aplicados durante el follaje y luego una vez por año.

Al trasplante se aplica formula triple quince en bandas a 5 cm. de la base del tallo, a 5 cm.

de profundidad. La segunda fertilización se realiza después del primer corte (18 –21 días después

del trasplante) aplicando 150 libras de urea en forma de banda a 8 cm. de la base del tallo a 10

cm. de profundidad.

El fertilizado y abonado se realiza siguiendo tres prácticas: En corona, por golpe y al

voleo. La aplicación en corona o cobertura, se realiza primero una deshierba, luego se forma una

corona de 5 a 10 cm. de profundidad y a 20 cm. del tallo, se aplica el fertilizante o abono y luego

se cubre con la tierra que salió de la corona.

Page 33: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

33

La Aplicación por golpe del fertilizante consiste en la formación de pequeños hoyos de

20 cm. de profundidad con una barra alrededor de la planta, en estos se aplica el fertilizante. La

aplicación al voleo de fertilizantes o abonos consiste en el asperje de estos en el suelo antes de la

preparación del terreno, de estas tres prácticas, se utiliza mayormente la aplicación a la corona.

Cosecha y poscosecha.

Método de cosecha. La mora es una fruta muy susceptible al magullamiento; por lo tanto,

debe ser cosechada con gran cuidado. Un alto índice de magullamiento puede ocurrir durante la

cosecha mientras la mora es arrancada y si el recolector sostiene varias frutas en la mano antes

de ser transferidas a un recipiente. Al magullar la fruta, se puede producir el derrame de jugo de

las ureas dañadas. El jugo de la mora contiene azucares que son un buen sustrato para el

crecimiento del hongo Botrytis.

Las moras destinadas para la exportación se deben recoger agarrando la fruta suavemente

con el pulgar y el dedo índice arrancándola suavemente de la planta con un leve movimiento a

los lados. La fruta debe ser colocada con mucho cuidado en la caja de exportación, evitando

dejarla caer. Si la fruta esta suculenta y la temperatura de la pulpa el alta (20-25°C), los

cosechadores deben ser instruidos que durante la cosecha, solamente cosechen mora por mora y

no mantener más de una mora en la mano. En la bandeja que se lleva durante la cosecha, deben

haber contenedores separados para la separación en el campo entre calidad de exportación,

calidad par a el mercado doméstico, y para procesamiento o desperdicio.

Page 34: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

34

Tabla 2. Plagas y enfermedades

Plagas Control

Plagas y su control.

Ácaros (Tetranychus spp.) Esta araña se localiza en el

envés de la hoja, causando la formación de manchas

pardas y amarillentas, el fruto adquiere un color rojo

oxidado.

El control se realiza con azufre (0.8 a 1.0 kg/ha) entre

otros. - Aplicar ácaros depredadores.

Trips (Frankliniella spp.) Existen 2 tipos: tubulíferos o

que dejan sus huevos expuestos en el exterior (no plaga) y

telebrantias que ovipositan dentro del hospedero y son

plaga. Producen daños por oviposición con picaduras que

producen verrugas. Las larvas se alimentan a través del

cono bucal o aspirando el alimento, produciendo caída de

pétalos, deformación del fruto, aborto de flores y

transmisión de virus.

Establecer franjas de seguridad externa; evitar floración

de malezas; mantener la densidad de siembra mantener la

densidad de siembra recomendada (no mayores a 3500

plantas por hectárea); realizar desyerbe continuo de todas

las malezas; utilizar trampas cromáticas (colores) ya que

cortan el ciclo reproductivo.

- Posibles controladores biológicos: Orius spp.,

Amblyseius cucumeris, A. ibarberi. - Químico: basado en

monitoreos secuenciales, rotación de los grupos químicos

y utilización coadyuvantes y estimulantes de alimentación

como melaza.

Mosca y gusano de la fruta (Anastrepha spp; Ceratitis

capitata) Este insecto ataca básicamente los frutos

maduros. El ataque es ocasionado por las larvas hasta los

2300 m.s.n.m. Es común observar un gusanito blanco por

dentro de la fruta, dejándola completamente inservible

comercialmente.

Cosechando oportunamente, instalar trampas McPhail,

preparadas con 8 centímetros cúbicos de proteína

hidrolizada, 1 litro de agua, 1 gramo de boro y dos

centímetros cúbicos de un insecticida. De acuerdo con los

muestreos y con la ubicación de las trampas que tengan

mayores capturas, se pueden aplicar, de manera

localizada, algún insecticida.

Barrenador del tallo (Epialus spp.) Este insecto produce

un engrosamiento en el tallo al nivel del cuello. Penetra a

la planta por la base y barrena completamente el tallo,

construyendo galerías dentro de él. Se manifiesta por

clorosis, necrosis y posteriormente la muerte de la planta.

-Su control se basa en tratamientos químicos con

productos insolubles en agua. Es importante mantener la

corona libre de malezas y evitar toda clase de heridas en

las plantas. Los productos químicos se deben aplicar

localizados en el sitio por donde entra el insecto.

Gusano de la caña (Pegomya) El adulto se parece a una

mosca casera pequeña, la larva penetra la caña haciendo

que se marchite o se quiebre.

Barrenador de la caña (Oberea spp.) Perfora la caña

hacia abajo, haciendo que las puntas de ésta se marchiten,

también produce agallas en la parte baja de la caño con

rajaduras en la corteza.

Fuente. Casaca (2015). Recuperado de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_ii_.asp

Page 35: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

35

Tabla 3. Enfermedades y su control.

Enfermedad Control.

Pudrición del fruto (Botrytis cinerea) A veces ataca a las

ramas y a las hojas, se produce debido al exceso o el

ambiente.

-Se deben cortar y recolectar partes enfermas y se deben

quemar.

Marchitez (Verticillium spp.) Ataca a las raíces

pudriéndolas, el interior del tallo adquiere un tono café, se

presenta con una coloración amarillenta de las hojas.

Sembrar material sano. - Fumigar el suelo antes de

sembrar. - Evitar suelos donde se ha sembrado alguna

solanácea.

Roya de la hoja y la caña

Ataca a las hojas, se manifiesta con pústulas anaranjadas

que se desarrollan en el envés de la hoja y tallos.

Se controla con fungicidas a base de cúpricos o azufre

antes de la floración.

Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens) Produce

agallas y tumoraciones del tallo cerca del cuello.

Se deben eliminar las plantas enfermas, no dejar que las

frutas se sobremaduren en la planta.

Pudrición de la raíz (Phytophthora spp.) Cañas atrofiadas,

crecimiento corto y débil, sistema radicular podrido.

- Plantar en suelos con buen drenaje. - Plantar en

camellones.

Mancha anular Círculos de color verde pálido en las

nuevas hojas durante los meses de marzo a mayo, plantas

débiles y crecimiento lento, fruta pequeña y desmoronadiza.

-Plantas libres de virus. - Nematicidas para controlar el

nematodo daga. - Utilizar para la siembra tierra libre de

Xiphinema, vector del virus.

-Eliminar plantas con síntomas y las cercanas.

Clorosis de la vena (Aphis idaei) Clorosis amarilla o

verde-amarilla de intensidad variable en las venas pequeñas

de la hoja.

-Plantas libres de virus. - Insecticidas para controlar el

áfido vector.

Mildiu polvoso (Sphaerotheca macularis) Varían de

manchas veteadas a manchas descoloridas en la parte de

arriba de las hojas blancuzas, torcidas y reducidas de

tamaño.

Buen espaciamiento entre plantas para la circulación del

aire. - Aplicar azufre cuando los retoños midan 15 cm.

y antes que los botones se abran o cuando aparezca la

enfermedad, repita a intervalos de 7 a 10 días.

Fuente. Casaca (2015). Recuperado de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_ii_.asp

Page 36: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

36

Esta forma de cosecha solo se recomienda cuando los cosechadores estén bien

entrenados, en caso contrario, es mejor cosechar las frutas y colocarlas en un solo recipiente,

para posteriormente realizar la clasificación de ellas en la empacadora.

Manejo pos cosecha de mora.

Empaque en el campo. Los cosechadores deben estar propiamente entrenados para el

empaque en el campo. Este es un componente vital en la operación de la exportación de la mora.

El objetivo del empaque en el campo e minimizar el magullamiento de la fruta, tocándola una

sola vez desde la cosecha al contenedor.

Solamente las frutas maduras y firmes deben ser puestas en los recipientes designados

para exportación. Los recogedores no deben poner frutas sobremaduradas, no maduras, podridas

o dañadas por insectos en las cajas de exportación.

Una cuadrilla de cosecha bien entrada es capaz de seleccionar la fruta de exportación en

el campo, y se evita tener que re empacar la fruta y manipularla de nuevo. Manejar la fruta una

vez es lo ideal. El manejo de los cosechadores y la supervisión cuidadosa del campo, es

extremadamente importante para el éxito de la operación y la calidad del producto de

exportación. El desempeño de los cosechadores y los seleccionadores pueden ser

extremadamente variables. Los trabajadores deben ser recordados periódicamente del cuidado en

el manejo de la fruta.

El magullamiento baja significativamente la calidad de la fruta y el tiempo disponible

para su comercialización, por causa del ablandamiento, la decoloración y problemas con el moho

gris. Los seleccionadores no deben apretar la fruta y deben colocarla suavemente en los

recipientes de exportación de 160 gramos en el campo con la ayuda de una bandeja en el que se

colocan las canastas vacías.

Page 37: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

37

Las moras no se deben colocar en canastas de malla o contenedores con orillas

puntiagudas. Las frutas no se deben poner en más de 2 capas en el contenedor de cosecha, para

evitar magullamiento por comprensión y la subsiguiente decoloración de las drupas.

Importancia de la sanidad en el campo. Una buena sanidad en el campo es un aspecto

importante par a mantener los altos porcentajes de fruta de exportación con calidad durante toda

la época de cosecha. Toda la fruta herida, defectuosa, sobremadura o muerta, deben ser removida

del campo durante cada cosecha y colocada en un contenedor separado por el cosechador o en

una lata atada alrededor de la cintura del cosechador. Esta fruta de inferior calidad puede ser

seleccionada en la casa de empaque para determinar cuál puede ser utilizada para el mercado de

procesamiento. Nunca se debe dejar en la planta fruta enferma o dañada, ya que solo servirá

como un medio de contaminación y de diseminación de enfermedades a las frutas sanas.

Inspección de la fruta en el campo. Después de llenar cada canasta con fruta, el cargador

de campo debe ser llevado a un sitio techado con sombra y donde las canastas son removidas y la

calidad del producto es inspeccionada. Cuando sea necesario, frutas individuales que no cumplen

con los criterios de calidad para exportación, deben ser removidas y sustituidas. Sin embargo, si

los trabajadores de campo están bien entrenados para realizar el empaque de frutas de

exportación en el campo, el reemplazo individual debe ser mínimo.

Control de peso. Después de la calidad haya sido adecuadamente inspeccionada, las

frutas deben ser pesadas utilizando balanzas electrónicas con pantalla digital, con una precisión

de 1 a 2 gramos. Las moras deben tener un peso neto entre 170-175 gr. por clamshell después del

empaque, para llegar al destino de exportación con un peso neto mínimo de 160 gr. Un peso

superior a 175 significa que se está regalando como producto mal empacado y está sujeto a

sanciones monetarias rígidas.

Page 38: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

38

La precisión en el peso de las bandejas de plástico (clamshell) es un paso importante en el

proceso de control de calidad. Las bandejas correctamente pesadas son tapadas y colocadas

directamente en la caja plana de cartón (flat) de exportación de 2 Kg. para ser enfriados por

medio de aire frío forzado. Siempre hay que mantener la fruta bajo sombra y protegida para

evitar la deshidratación por el viento después de la cosecha. Un sistema eficiente debe ser

desarrollado para permitir el movimiento frecuente de las cajas de exportación del sitio techado

en el campo hacia el enfriador de aire forzado frecuentemente.

Enfriamiento mediante aire forzado rápido. Las moras son altamente perecederas y

necesitan ser enfriadas con aire forzado frío bajo humedad relativa alta (90-95% HR), dentro de

las 2 horas siguientes a la cosecha, para baja la temperatura interna en la pulpa entre 0-1°C. Un

retrazo de más de 1 hora en el enfriamiento después de la cosecha, o hacerlo en forma

inadecuada, resultará en ablandamiento, pérdida de dulzura, una reducción en el brillo de la fruta

y un mayor grado de descomposición. Las moras que se dejan durante 4 horas en el campo

después de la cosecha, con una temperatura de 30°C en la pulpa de la fruta, perderá más de 1/3

de su valor comercial. Invertir en un cuarto frío es un componente esencial de cualquier

operación orientada a la exportación de la mora.

No es simplemente colocar las moras empacadas dentro de un cuarto frío sin circulación

de aire y dejarlas enfriar gradualmente. El proceso de enfriamiento tardaría demasiado tiempo y

el centro de la fruta no alcanzaría enfriarse adecuadamente en el tiempo oportuno. La tasa de

enfriamiento de la fruta es de 5 a 10 veces más rápida utilizando aire forzado, comparado al aire

estático.

Los cuartos fríos existentes pueden ser adaptados para enfriamiento por aire forzado,

instalando suficientes enfriadores.

Page 39: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

39

Almacenamiento Refrigerado. Es extremadamente importante mantener la cadena fría

después de enfriamiento con aire forzado. El cuarto de enfriamiento por aire forzado debe ser

diseña de tal forma que haya un flujo eficiente de flats del área de enfriamiento a la de

almacenamiento refrigerado temporal. En la mayoría de los casos, es mejor realizar el

enfriamiento con aire forzado en un ambiente separado de un cuarto grande de almacenamiento

refrigerado.

La mora debe ser almacenada entre 0 y 1°C; no debe permanecer almacenada por más de

1 día si son frutas para exportación.

Material de Empaque. Son necesarios materiales apropiados de empaque para proteger la

calidad de la mora después de la cosecha y mejorar la apariencia del producto al momento de su

comercialización. Los dos componentes más importantes de los materiales son las bandejas

plásticas y las cajas planas de cartón.

Las moras destinadas para el mercado norteamericano son empacadas en bandejas

transparentes de plástico de 160 gramos. Se colocan 12 bandejas en los flats corrugados de 2 Kg.

Además, los importadores usualmente exigen una almohadilla blanca o morada colocada al

fondo de las bandejas. Esto ayuda a evitar las magulladuras de las frutas durante el tránsito y

absorbe cualquier liberación del jugo.

Posibilidades de industrialización. Néctares y jugos, pulpas congeladas, concentrados de

65°Brix, mermeladas y jaleas, concentrados de 33°Brix, vino, y pulpas sulfitadas.

Marco Conceptual.

Buenas prácticas agrícolas (BPA) Son las prácticas aplicadas en las unidades productivas desde

la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del alimento, frutas, hortalizas

Page 40: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

40

y otros, con el fi n de asegurar su inocuidad, la conservación del medio ambiente y la seguridad y

bienestar de los trabajadores (Silva, 2013)..

Calibración de Equipos de Aplicación La calibración de un equipo de aplicación por

pulverización, consiste en medir el gasto o cantidad de agua que se tira por unidad de superficie.

Lo cual es la base para determinar la cantidad de producto a disolver en el tanque que almacena

el agua. Esta medición se puede realizar por diversos métodos, todos ellos son válidos siempre y

cuando se realicen en forma correcta (ICA, 2016).

Desinfección. Reducción del número de microorganismos presentes en el ambiente, por medio

de agentes químicos y/o agentes físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud

del alimento (ICA, 2016). .

Inocuidad . La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se

preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan (ICA, 2016).

Límites Máximos de Residuos (LMR). Es la cantidad máxima legalmente permitida de un

plaguicida en o sobre los alimentos (ICA, 2016). .

Limpieza. Es la eliminación de tierra, restos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias

objetables o ajenas al producto e instalaciones del predio (ICA, 2016). .

Manejo Integrado de Plagas. Es un sistema de prevención y control de plagas que en el

contexto del medio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies de plaga, utiliza

herramientas de tipo culturales, físicas, genéticas, biológicas y químicas con el objeto de

mantener las poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico y con el mínimo

riesgo o impacto para las personas, los animales y el medio ambiente y debe ser considerado su

Page 41: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

41

manejo de acuerdo con las directrices oficiales cuando existan o de acuerdo a recomendación del

asistente técnico (ICA, 2016). .

Peligro. Agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o una propiedad de este que

puede provocar un efecto nocivo para la salud (ICA, 2016). .

Plaga. Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las

plantas o productos vegetales (ICA, 2016). .

Producción primaria. Incluye todas las etapas desde la siembra hasta cosecha de frutas y

vegetales (ICA, 2016). .

Registro documental. Información escrita que proporciona evidencia objetiva de las actividades

desempeñadas en el predio (ICA, 2016). .

Trazabilidad. Poder trazar la historia, el uso o la ubicación de un producto por medio del

mantenimiento de registros documentales (el origen de los materiales y las partes, la historia de

los procesos aplicados al producto) (ICA, 2016). .

Triple lavado. Proceso de lavado aplicado a envases vacíos de plaguicidas. Consiste en: agregar

agua hasta un cuarto de la capacidad del envase; cerrar y agitar durante 30 segundos; verter el

contenido en el tanque de mezcla, manteniéndolo en posición de descarga durante unos 30

segundos; y repetir los tres pasos anteriores dos veces más, en forma sucesiva. Este

procedimiento sólo se realiza a los envases rígidos de Polietileno/ PET o metálicos (ICA, 2016). .

Vegetales. Son todos los productos agrícolas para consumo humano obtenidos en la producción

primaria (ICA, 2016). .

Page 42: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

42

Marco Geográfico.

El marco geográfico se fundamenta en la información que aparece en la página web

oficial del municipio dándonos los siguientes datos: Pamplona es un municipio colombiano,

ubicado en el departamento de Norte de Santander. Es desde 1555 capital de la Provincia de

Pamplona. Su economía está basada en el comercio gastronómico, la educación escolar y

superior siendo reconocida como la ciudad universitaria o ciudad estudiantil y del turismo,

dentro del cual se destaca el religioso y el cultural. Por ser la capital eclesiástica de la

Arquidiócesis de Nueva Pamplona, la primera diócesis católica fundada en la región de los

Santanderes, es denominada tradicionalmente como la Ciudad Mitrada. Pamplona se conecta por

carreteras nacionales con las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá y Arauca.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la

proyección a 2014, el municipio tiene Extensión área urbana de 59.214 Km2 con 76 983

habitantes aproximadamente Km2, y una Extensión área rural: 1.176 Km2 .

Pedro de Ursúa y el capitán Ortún Velázquez de Velasco fundaron la ciudad el 1 de

noviembre del año 1549 y la bautizaron con el nombre de Pamplona de Indias, en homenaje y

memoria de la patria del fundador. El Emperador Carlos V le otorgó el título de "Muy noble y

muy hidalga ciudad" por su Real Cédula, el 3 de agosto de 1555.

Lo anterior ocurrió en un portentoso valle que se llamó el valle del Espíritu Santo (por

haber sido descubierto en la víspera de Pentecostés, según relata Maldonado y col., (1983),

rodeado de altos cerros y de temperatura fría y húmeda, por 136 aventureros. Quedó la ciudad de

Ursúa, como se suele llamarla, dividida en ciento treinta y seis solares para cada uno de los

entonces fundadores.

Page 43: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

43

Enmarcada Pamplona sobre la Cordillera Oriental, ostenta la hermosura de su pequeño

valle, dormida al suave arrullo de su río Pamplonita, el mismo que arrullara en sus ondas las

cunas salvajes y pobres de sus moradores los Chitareros, los Muiscas, Cacheguas, Suratáes,

Uchamas, Babichas y otros.

Los habitantes indígenas de lo que hoy es la provincia de Pamplona fueron llamados

chitareros por los españoles, porque los hombres tenían la costumbre de portar sujeto a la cintura

un calabazo o totumo con chicha o vino de maíz como le dijeran los españoles. Preguntando

cómo se llamaba el sujeto que cargaban, ellos respondían que era un chitarero.

Cuando la zona fue ocupada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco de Velázquez en 1549,

redujeron a los primitivos pobladores al régimen de encomiendas. Alrededor de 100 grupos o

capitanejos fueron repartidos en 53 encomiendas por todo el territorio, según el investigador

Jaramillo Uribe. El 16 de enero de 1644 hacia las cinco de la mañana la ciudad fue devastada por

un terrible terremoto, tras lo cual y bajo la dirección de los hermanos jesuitas, la ciudad de

Pamplona se levantó de nuevo (Maldonado y col., 1983).

Localización y límites. Está situado en las coordenadas 72°39' de longitud al oeste de

Greenwich y a 7° y 23' de latitud norte. Se encuentra situada a 2.200 metros sobre el nivel del

mar. Pamplona, limita al Norte con Pamplonita y Cucutilla, al sur con los municipios de Cácota

y Mutiscua, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla. Tiene una extensión total de

456 km.

División política. Cuenta con dos ríos: Pamplonita y Sulasquilla, y sus respectivos

afluentes: El Alisal, La Ramada, Quelpa, San Agustín, Monteadentro y La Lejía. El municipio

posee 37 veredas, cuyos límites geográficos fueron concertados en talleres de pacto colectivo y

Page 44: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

44

debidamente mapificados sobre la base Cartográfica. En los Talleres de Pacto Colectivo se

concertó la unificación de la Vereda La Ramada con Llano Castro y la Vereda Los Animes con

Sabaneta Parte Alta; lo que quiere decir que actualmente existen las 35 Veredas siguientes:

Jurado, Navarro, Cúnuba, Zarzal, Iscaligua, El Palchal, El Alizal, EL Totumo, Monteadentro,

García, Naranjo, Alcaparral, Ulagá Baja, Fontibón, Chíchira, Tencalá, Unión, Negavita,

Rosal, Chilagaula, Alto Grande, San Agustín, Sabaneta Baja, Sabaneta Alta, Cimitarigua, San

Francisco, Sabaguá, Peñas, Chínchipa, Caima, Santa Ana, Llano Castro, Ulagá Parte Alta,

Tampaqueba y El Escorial.

Topografía. El municipio está situado sobre la cordillera Oriental, en la bifurcación del gran

Nudo de Santurbán donde se divide en dos ramales: uno que toma la dirección nororiental hacia

territorio venezolano y otro que se dirige al noroeste a formar la serranía de los Motilones.

Provincia de Pamplona. La Provincia de Pamplona es una agrupación de municipios que rodean

a Pamplona la quinta ciudad del departamento de Norte de Santander, los municipios que

componen esta pequeña conurbación son: Pamplonita, Chitagá, Silos, Cácota y Mutiscua. Su

núcleo principal dista 75 km de Cúcuta.

Marco Histórico.

Según los datos suministrados por la cámara de comercio de Pamplona y los archivos que

allí reposan, la asociación de productores, transformadores y comercializadores rurales

integrados (ASPRI), se constituyó por el acta número 0000001 el 24 de febrero del año 2004,

inscrita en la cámara de Comercio el 08 de marzo del año 2004 bajo el número 00001018 del

libre I de las personas jurídicas sin ánimo de lucro cuya actividad principal es según la DIAN el

cultivo de frutas tropicales y subtropicales.

Page 45: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

45

En la actualidad y según información otorgada por la secretaria de la asociación la señora

Cecilia Jaimes, se cuenta con 29 productores asociados y que se encuentran ubicados en las

diferentes veredas del municipio. Realizan una asamblea general cada mes donde discuten

avances, convocatorias, temas de fortalecimiento en cuanto al cultivo.

Esta asociación es la única en el municipio en la que los productores afiliados además de

otros cultivos, se dedican a la producción de la mora. Además han participado en algunas

convocatorias buscando apoyo económico y técnico para el fortalecimiento del cultivo, dentro de

las cuales se destacan el Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas siendo el promotor principal la

alcaldía de Pamplona en al año 2012.

En la actualidad están en proceso de formación con la entidad Agrooriental para obtener

mayor conocimiento y apoyo en la implementación de las buenas prácticas agrícolas. Existen

otras asociaciones de cultivadores en el municipio de Pamplona, pero no tiene como cultivo

principal el de la Mora.

Marco Legal.

La presente investigación se fundamenta en la Norma Técnica Colombiana avalada por el

ICONTEC, NTC 4106 del 1997-04-16. La norma establece los requisitos que debe cumplir la

mora de castilla (Rubus glaucus Benth), destinada para el consumo en fresco o como materia

prima para el procesamiento. En esta norma se presentan en un apartado unas definiciones sobre

la mora, clasificación de la mora en tres categorías y el calibre del fruto. En un siguiente

apartado se dan a conocer los requisitos y características físicas, requisitos de madurez, además

de unos requisitos específicos (ICONTEC, 1997).

Resolución número 020009 de 2016 del 7 de abril de 2016, Instituto Colombiano

Page 46: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

46

Agropecuario, por medio de la cual se establecen los requisitos para la Certificación en Buenas

Prácticas Agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano.

Las disposiciones establecidas en la resolución serán aplicables a todas las personas naturales o

jurídicas que posean a cualquier título, cultivos vegetales como frutas, hortalizas, nueces, café,

cacao y aloe vera en producción primaria cuando sea para consumo humano, caña cuando su

producción se destine a jarabes melaos y/o panelas; que deseen certificar el predio productor en

buenas prácticas agrícolas (ICA, 2016).

Metodología

La investigación responde a un enfoque mixto de tipo descriptivo. Para el desarrollo el

diagnóstico agropecuario participativo se empleará el enfoque cuantitativo no experimental

transversal, al aplicar el formato de encuesta y cualitativo de observación y grupo focal.

Fase 1. Diseño de formatos y revisión de expertos

Fase 2. Aplicación de instrumentos

Fase 3. Análisis de información

Fase 4. Presentación de resultados mediante grupo focal

Fase 5. Análisis y socialización de resultados

Hipótesis

Existe actualmente en la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el

municipio de Pamplona bajo cumplimiento en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas

agrícolas y manejo de postcosecha.

Sistematización de variables.

La sistematización de variables es descomponer la hipótesis que se va a trabajar en

variables relacionadas que permitirán trabajar objetivamente en la solución al problema.

Page 47: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

47

Tabla 4. Construcciones e indicadores de la investigación del cuestionario a Expertos

Variable Indicador Medición en la encuesta (Número

del reactivo en el cuestionario

para Expertos)

Investigación agrícola

Diversificar la especie 1, 2, 3

Mejorar la calidad genética 4, 5

Aumentar el valor nutricional y

medicinal

6, 7, 8

Buenas Prácticas Agrícolas

No se podan ni se tutoran 9

Falta de tecnificación y riego 10

Dependencia de la época de lluvias 11

Mantener una producción permanente y

de calidad

12

Fortalecer los viveros existentes 13

Ampliar la producción de nuevos

cultivos

14

Manejo de pos cosecha

Altos costos de producción 15

Precios inestables 16

Dificultad para comercializar 17

Explotación marginal 18

Encontrar solución a los puntos críticos

de la cadena de valor.

19

Transformación mediante la industria. 20,21,22,23,24,25

Fuente: Los autores, 2016

Técnicas de recolección de información

El instrumento de contacto y para la recolección de la información, se ha previsto

encuestas (Anexos A y B). El propósito de la investigación es “determinar Cuáles son los puntos

críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pamplona

Page 48: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

48

en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas y manejo de poscosecha”. Se

realizarán dos encuestas: una para los productores de la mora y la otra a dos expertos en el tema.

Tabla 5. Construcciones e indicadores de la investigación del cuestionario a Productores de la

Mora

Variable Indicador Medición en la encuesta (Número del

reactivo en el cuestionario para productores)

Investigación

agrícola

Diversificar la especie 1,2,3,

Mejorar la calidad genética 4,

Aumentar el valor nutricional y

medicinal

5

Buenas Prácticas

Agrícolas

No se podan ni se tutoran 6, 7, 10,11,12

Falta de tecnificación y riego 8,16,

Dependencia de la época de lluvias 9

Mantener una producción

permanente y de calidad

13,14,15,17,18,19,20

Fortalecer los viveros existentes 21

Ampliar la producción de nuevos

cultivos

22

Manejo de pos

cosecha

Infraestructura y costos de

producción

23,24,25,26,27,28,29

Precios inestables 30,31,32,33,34,35

Dificultad para comercializar 36

Explotación marginal 37

Encontrar solución a los puntos

críticos de la cadena de valor.

38

Transformación mediante la

industria.

39

Fuente: Los autores.2016

Page 49: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

49

Técnicas de recolección de información

El instrumento de contacto y para la recolección de la información, se ha previsto

encuestas (Anexos A y B). El propósito de la investigación es “determinar Cuáles son los puntos

críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pamplona

en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas y manejo de poscosecha”. Se

realizarán dos encuestas: una para los productores de la mora y la otra a dos expertos en el tema.

Población y muestra.

La población la constituyen 29 productores de mora que actualmente se encuentran

vinculados a la asociación de productores, transformadores y comercializadores rurales

integrados (ASPRI) del municipio de Pamplona, de los cuales y según la fórmula a 20 de ellos

se les aplica la encuesta.

Muestra. Teniendo en cuenta los requerimientos de la investigación y el tamaño de la

población, se hace necesaria la aplicación de la siguiente fórmula estadística para muestras

finitas:

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

De donde,

n = muestra

N = población dada en el estudio = 29

Z = Indicador de confianza = 90% = 1.645

p = Proporción de aceptación = 50% = 0.5

q = Proporción de rechazo = 50% = 0.5

e = Error poblacional dispuesto a asumir = 10% = 0.10

Page 50: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

50

𝑛 =(1.645)2 ∗ 37 ∗ 0.50 ∗ 0.50

(0.1) 2 ∗ (29 − 1) + (1.645)2 ∗ 0.50 ∗ 0.50

n= 20

Se realizaron 20 encuestas

Tabla 6. Información de productores

Nombre del productor Finca Vereda

Nubia Vergara El moral Negavita

Alfonso Jaimes La casona Sabagua

Claudia Lorena Eugenio Vergara El moralito Negavita

Olinto Hernández Los Rastrojos San francisco

Ercilio Montañez

la Union

Jimis Suarez Cruz

Cimitarigua

Leonor Gel ves de Eugenio Delicias Cimitarigua

Carmen Carrillo Jaimes

San francisco

Ana Natalia Castellanos Alto Brisa La unión

Boby Maeleny Gelvez El sitio Negavita

Amalia Jaimes Jaimes

Sabaneta Alto

Luis Lizcano La victoria Cimitarigua

Virgilio Cruz La estrella Cunuba

Luis Noel la lomita Navarro

María Oliva Caicedo corral de Piedra sabanete Baja

Ciro Laguado La esperanza el Naranjo

Ciro Cacua

Chichira

Leonidas Suarez Manzano San francisco

José Edgar Moncada La quina Cimitarigua

Pedro ramón Leal El pino

sabaneta parte

alta Fuente: Los autores, 2016.

Confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos.

La validez y objetividad del cuestionario de la encuesta se realiza mediante un

cuestionario de validación el cual lo respondido por 2 expertos, un docente de la Universidad de

Pamplona del programa de agronomía, y el líder nacional de la cadena Productiva del cultivo de

la mora del ministerio de agricultura. (Ver Anexo C).

Page 51: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

51

Presentación y análisis de los resultados

La información recolectada se tabulará mediante tablas y para la presentación de

resultados se utiliza como aplicativo hoja de cálculo Microsoft Excel útil el diseño de tablas y

gráficas para cada uno de los ítems, por ser este un programa fácil de utilizar y de manejo

popular. La evaluación del cumplimiento en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas

agrícolas y manejo de poscosecha, se realizará mediante la interpretación, discusión y análisis de

lo obtenido en la recolección de información. El diseño de las estrategias propuestas se basará

en el enfoque propositivo, utilizando los parámetros estipulados por el instituto Colombiano

Agropecuario (ICA).

Recursos

Para el desarrollo de la presente investigación, se emplearán los siguientes elementos o

materiales:

Tabla 7. Recursos.

RECURSO DESCRIPCION

1. Equipo Humano Tiempo de los investigadores para trabajo de campo

2. Equipos y Software 1 equipo de cómputo para el procesamiento de datos.

1 cama fotográfica digital.

3. Viajes y Salidas de Campo Viáticos para visitas a las fincas productoras de la mora

4. Materiales y suministros 1 resma de papel tamaño carta, para la aplicación de la encuesta,

e informes finales

Fuente: los autores, 2016.

Page 52: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

52

Resultados.

Resultados encuesta productores de Mora

Investigación agrícola.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del diagnóstico sobre la primera

variable relacionada con la Investigación Agrícola, en cuanto a Diversificación de la especie,

mejoras genéticas, beneficios, valor nutricional y medicina.

Figura 2. Variedad de Mora

Fuente: Los autores

En la figura 2, se puede observar que el 89 % de los productores encuestados tiene como

cultivo de mora la variedad de castilla, y de estos mismos el 31% está iniciando a cultivar la

variedad de mora Uva, el 7% cultiva la mora conocida como Morón y solo el 4% cultiva la mora

Criolla.

58%

0%

0%4%

31%

7%

Variedad

a Castilla

b Brazo

c Gato

d Criolla

e Mora Uva

f. Morón

Page 53: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

53

Figura 3. Mejoras genéticas.

Fuente: Los autores.

En la figura 3 podemos determinar que el 55 % de los productores tienen conocimiento

de algunas mejoras genéticas que se han realizado en el cultivo de la Mora en Pamplona,

mientras que el 45% no tiene conocimiento sobre el tema.

Figura 4. Beneficios de Mejoras genéticas.

Fuente: Los autores.

55%

45%

Mejora Genética

a. Si

b. No

40%

60%

Beneficios

a. Mayor productividad

b. Sin beneficios

Page 54: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

54

Como podemos observar en la figura 4 el 40% de los productores encuestados

manifiestan que con las mejoras genéticas se ha logrado una mayor productividad, mientras que

el 60% manifiesta no observar ningún beneficio.

Valor nutricional y medicinal.

Figura 5. Valor Nutricional de la mora

Fuente: Los autores.

En la figura 5 podemos determinar dentro de los valores nutricionales podemos encontrar

que el 72% de los productores dicen que la mora contiene vitaminas, el 14 % dice que la mora

posee beneficios de rehidratación y el 14% restante manifiesta que el producto contiene

minerales.

72%

14%

14%

Valor Nutricional

a. Vitaminas

b. Rehidratante

c. Minerales

Page 55: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

55

Figura 6. Valor Medicinal de la mora

Fuente: Los autores.

En la figura 6 se observa que dentro de los valores medicinales de la mora podemos

encontrar que el 39% de los productores dicen que la mora aumenta los glóbulos Rojos, el 56 %

dice que la mora sirve como remedio para la gripa y el 5% restante manifiesta que el producto

posee otros valores nutricionales.

Buenas prácticas agrícolas (BPA)

A continuación se presentan los resultados obtenidos del diagnóstico teniendo como

variable las buenas Prácticas agrícolas

39%

56%

5%

Valor Medicinal

a. Aumento Globulos Rojos

b. Remedio para la gripa

c. Otros

Page 56: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

56

Figura 7. Análisis de Suelos

Fuente: Los autores.

En la figura 7 se muestran los resultados obtenidos en la encuesta de BPA, donde el 90 %

de los productores entrevistados han realizado recientemente análisis de suelo en sus fincas, el 10

% no lo ha hecho, ya que algunos son productores nuevos.

Figura 8. Asistencia Técnica

Fuente: Los autores.

90%

10%

Análisis de Suelos

a. Si

b. No

90%

10%

Asistencia Técnica

a. Asesorados por un técnico yaplica recomendaciones

b. Sin asesoria

Page 57: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

57

En la figura 8 se puede determinar que el mismo porcentaje del 90% de los encuestados

que realizan análisis de suelos es asesorado por un técnico atendiendo además las sugerencias

dadas por los mismos, el 10% restante no cuentan con asistencia técnica ya que algunos hasta

ahora están incursionando en el cultivo.

Figura 9. Fuentes de agua.

Fuente: Los autores.

En la figura 9, se puede observar que el 48 % de las fincas cuentan con una quebrada de

la cual toman el agua para el respectivo riego, el 9 % disponen de una naciente de agua dentro de

la finca, que el 9 % lo toma de un minidistrito de riego y el 5% de las fincas productoras

disponen de agua potable del acueducto.

0%

48%

0%

5%

38%

9%

Fuentes de Agua

a. Rio

b. Quebrada

c. Pozo

d. Acueducto

e. Nacientes

f. Minidistrito

Page 58: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

58

Figura 10. Análisis de agua.

Fuente: Los autores.

En la figura 10 se observa que según los resultados del cuestionario solo el 10 % de los

productores ha realizado un análisis de agua, para descartar la posible presencia de

microorganismos, para conocer el pH, la temperatura o la presencia de sólidos en el agua,

mientras que el restante de los productores, el 90 %, nunca ha realizado análisis de agua en un

laboratorio.

10%

90%

Análisis de aguas

a. SI

b. NO

Page 59: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

59

Figura 11. Tipos de Riego.

Fuente: Los autores.

La figura11 nos muestra que el 95% de los productores utilizan como tipo de riego el de

aspersión y solo el 5% lo hace de forma manual, es decir utilizando otros medios como baldes,

fumigadoras, etc.

Figura 12. Influencia de las lluvias.

Fuente: Los autores.

0%0%

95%

5%

Tipo de riego

a. Goteo

b. Gravedad

c. Aspersión

d. Manual

25%

19%

56%

Influencia de Lluvias

a. Afectación porinvierno

b. Es bueno

C. Hongos porexceso de lluvia

Page 60: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

60

Sobre la pregunta cómo influyen las lluvias en el manejo del cultivo, en la figura 12

podemos identificar que el 56% de los productores manifiestan que si la lluvia es en exceso

puede dañar las plantas creándose en ellas hongos, los cuales pueden dañar los cultivos, el 25%

dicen que puede afectar mucho invierno y el 19% comentan que es bueno siempre y cuando no

sea en exceso.

Figura 13. Mejoras en el sistema de riego.

Fuente: Los autores.

En la figura 13 se identifica que como alternativas de mejora en el sistema de riego y

evitar depender de las lluvias el 50% de los productores manifiesta que una solución es la

construcción de reservorios, el 30% dicen que mediante la implementación de tutorados, el 5%

plantea abrir bocas tomas que permitan el recorrido del agua cerca a los cultivos y el 15% de los

encuestados no responden esta pregunta.

50%

5%

30%

15%

Mejoras en el Sistema de Riego

a. Reservorios

b. Abriendo tomas

c. Usar tutorados

d. No responde

Page 61: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

61

Figura 14. Limpieza de la maleza.

Fuente: Los autores.

En la figura 14 muestra que el 100 % de los productores realizan un control de malezas

en su cultivo de mora, el cual consiste en eliminar aquellas malezas o hierbas que están cerca del

cultivo y que afectan el crecimiento de las plantas.

Figura 15. Tipo de Limpieza.

Fuente: Los autores.

85%

15%

0%

Tipo de limpieza

a. Manual

b. Motoguadaña

c. Ambas.

100%

0%

Limpieza de la maleza

a. Si

b. No

Page 62: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

62

El tipo de limpieza de malezas más utilizado por los productores es el Manual en un 85%,

utilizando herramientas como el azadón o escardillo, el 15% utiliza como herramienta la moto

guadaña y ninguno de los productores utiliza ambas formas.

Figura 16. Desinfección de Herramientas.

Fuente: Los autores.

La figura 16 nos muestra que el 35% de los productores realizan desinfección de la

herramienta utilizada en el proceso de limpieza de malezas, el 65% no realizan ningún tipo de

desinfección.

35%

65%

Desinfección de Herramientas

a. Si b. No

Page 63: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

63

Figura 17. Desinfectantes utilizados.

Fuente: Los autores.

En la figura 17 podemos apreciar que de los desinfectantes utilizados para las

herramientas el 20% de los productores utiliza el cloro, un 15% desinfecta solo con agua, un

15% utiliza hipoclorito de sodio y el 60% no utiliza ningún tipo de desinfectante.

Figura 18. Tipo Poda.

Fuente: Los autores.

15%

20%

5%

60%

Desinfectantes

a. Lavado solo con agua

b. Cloro

c. Hipoclorato de sodio

d. No utiliza

27%

24%26%

23%

Tipo de poda

a. De limpieza

b. De formación

c. De producción

d. De despunte

Page 64: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

64

El tipo de poda la mayoría de productores la realizan en los cuatro momentos del proceso

del cultivo, es decir en el momento de la limpieza, de formación, de producción y de despunte,

por ello en la figura 18 se observa divido o muy cercanos los porcentajes.

Figura 19. Herramientas para la poda.

Fuente: Los autores.

Como herramienta principal para la poda el 100% de los productores utilizan las tijeras de

podar como se refleja en la figura 19.

Figura 20. Resiembras.

Fuente: Los autores.

0%0%

100%

Herramientas para la Poda

a. Cuchillo

b. Machete

c. Tijeras

80%

20%

Proceso de Resiembraa. Si

b.No

Page 65: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

65

Según los resultados obtenidos en la figura 20 se observa que el 80 % de los productores

realiza siembra o resiembra de plantas, y el 41,3 % no realizan este tipo de práctica.

Figura 21. Distancias de siembra

Fuente: Los autores.

En el proceso de siembra o resiembra el 65% los productores utilizan una distancia de 2

* 2 metros entre planta y planta, el 30% deja como distancias 3 * 3 metros y el 5% trabaja

espacios de 2 * 3 metros entre plantas.

65%

0%

30%

0%

5%

Distancias de siembra

a. 2 * 2 b 2 * 4

c 3 * 3 d 3 * 4

e 2 * 3

Page 66: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

66

Figura 22. Material Propagativo Utilizado.

Fuente: Los autores.

Las plantas de mora se pueden reproducir por el método sexual o asexual. En este caso se

usa más la reproducción asexual. Según los resultados presentados en la figura 22, el 80% de los

entrevistados utilizan como material propagativo el sistema de acodo, el

15 % utilizan por medio de plántulas y el 5% a través de estacas.

Figura 23. Manejo de cultivo.

Fuente: Los autores.

0%

80%

0%

0%

0%

15%

0%

5%

Material propagativo

a. Semillas

b. Acodo

c. Raíces

d. Esquejes

e. División corona

f. Plántulas

g. Cultivo In-vitro

h. Estacas

85%

15%

Manejo de Cultivo

a. Aporcas

b. No realiza aporcas

Page 67: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

67

El 85% de los productores realiza la aporca a las plantas de mora, la cual es una técnica

que consiste en amontonar tierra o material orgánico alrededor de las plantas, con el fin de darle

mayor agarre y fuerza a la planta. El otro 15% no aplica esta técnica en las plantas de mora.

Figura 24. Amarres de tallos.

Fuente: Los autores.

El 25% de los productores realiza amarre de tallos, actividad que consiste en amarrar

tallos primarios y secundarios, y conducirlos a lugares donde hay espacio, para que estén más

expuestos al sol. El 75 % no aplica esta técnica.

25%

75%

Amarres

a. Amarres

b. No realizaamarres

Page 68: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

68

Figura 25. Sistema de tutorado.

Fuente: Los autores.

En los resultados dados en la figura 25, se puede determinar que solo el 20% de los

productores utilizan el sistema de tutorado, el 80% no lo utiliza.

Figura 26. Control de Insectos.

Fuente: Los autores.

Como resultados de la investigación realizada, se encontró que el 65 % de los productores

realizan algún tipo de control de insectos, que pueden representar una plaga, el restante 35% no

realiza ningún control de plagas.

20%

80%

Tutorado

a. Si

b. No

65%

35%

Control de Insectos

a. Si

b. No

Page 69: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

69

Figura 27. Principales insectos.

Fuente: Los autores.

La figura 27, se detallan las principales plagas que aparecen en el cultivo de mora en el

municipio de Pamplona. Se concluye que en un 55% de las fincas productoras la principal plaga

que aparece en el cultivo de mora son los Ácaros (Tetranychus spp) araña y chinches. Otra plaga

que se identifica en un 30% en las fincas es el conocido como Barrenador de tallo y rama y un

15% de los productores identifica una plaga conocida en la región con el nombre de lorito verde.

Figura 28. Como se combaten los insectos.

Fuente: Los autores.

30%

15%

55%

Principales Insectos

a. Barrenador de tallo yrama

b. Lorito verde

c. Ácaros (Tetranychusspp.) Araña, chinches

5%

95%

Combaten los Insectos

a. Caseros

b. Insecticidas

Page 70: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

70

Para combatir los insectos o plagas identificadas en las fincas, el 95% de los productores

utiliza insecticidas y el 5% utiliza algunos productos caseros.

Figura 29. Control de hongos.

Fuente: Los autores.

El 70% de los productores realizan algún tipo de control de enfermedades u hongos, tal

como se puede observar en la figura 29, el 30% restante no realiza ningún control de

enfermedades.

70%

30%

Control de Hongos

a. Si

b. No

Page 71: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

71

Figura 30. Principales enfermedades u hongos.

Fuente: Los autores.

Ante la pregunta sobre las principales enfermedades presentadas en los cultivos, el 415 de

los encuestados no da ningún tipo de respuesta, el 36% de los productores manifiestan que la

principal enfermedad es la antracnosis, el 14% dice que se presenta la pudrición del fruto

(Botrytis Cinerea) y en el 9% restante se da el enchurcamiento de hoja mildeo Polvoso).

Figura 31. Como combaten los hongos.

Fuente: Los autores.

9%

36%

14%

41%

Enfermedades por Hongos

a. MildeoPolvoso(enchurcamiento)

b. Antracnosis

c. Pudrición delfruto (Botrytiscinerea)

d. No responde

15%

15%

15%

55%

Combaten los Hongos

a. Score ( Difenoconazol)

b. Cal

d. Ballet 100 SC y antracol(Fungisidas)

e. Otros

Page 72: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

72

Para combatir las enfermedades u hongos un 15% de los productores utilizan como

fungicida el Score, otro 15% el ballet 100 y antracol, un 15% utiliza la cal y el 55% restante

utilizan productos diferentes a los ya mencionados.

Figura 32. Utiliza abonos orgánicos.

Fuente: Los autores.

Los resultados muestran en la figura 32 que el 100% de los productores aplican abonos

orgánicos a los cultivos de la mora en sus fincas.

Figura 33. Fuentes del Abono.

Fuente: Los autores.

100%

0%

Abonos Orgánicos

a. Si

b. No

54%

46%

Fuentes de Abono

a. Los compra

b. Los produce.

Page 73: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

73

Un 54% de los productores compra los abonos orgánicos para la aplicación a sus cultivos,

mientras que el 46% los producen en las fincas.

Figura 34. Lugar de compras del Abono.

Fuente: Los autores.

El 15% de los productores de mora compra los abonos orgánicos en centros veterinarios,

un 15% en el centro de acopio del municipio y el 70% los compra en diversos centros del sector

agroindustrial.

Figura 35. Certificación de Abonos.

Fuente: Los autores.

15%

15%

70%

Lugar Compra Abonos

a. Veterinarias

b. Centro de acopio

c. Otros centros deventas

40%

5%

55%

Certificación de Abonosa. Si

B. No

Page 74: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

74

Los abonos orgánicos comprados por los productores el 40 % constatan que son abonos

certificados, el 5% manifiestan no conocer si son o no certificados y el 55% de los productores

no dan respuesta a ese interrogante.

Figura 36. Abonos orgánicos utilizados.

Fuente: Los autores.

Dentro de los tipos de abonos que utilizan los productores para sus cultivos están, el

compost el cual lo usan el 38%, el lombricompost lo utilizan el 38% de los productores, el

bocashi lo usan el 10 % de los productores, y la gallinaza la utiliza el 7%, la abiniza un 4% y el

3% de los productores no Utiliza ningún tipo de abono.

38%

38%

10%

0%7%

4%

3%

Abonos Orgánicos Utilizados

a. Compost

b. Lombricompost

c. Bocashi

d. Tierra fermentada

e. Gallinaza

f. Abiniza

g. Ninguno

Page 75: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

75

Figura 37. Condición del abono

Fuente: Los autores.

La figura 37, se observa el grado de fermentación de los abonos utilizados, según los

resultados obtenidos, se observó que el 40% de los productores utilizan abonos bien

fermentados, el 30% utilizan el abono estando semi-fermentado, y el 30 % restante de los

encuestados no responde.

Figura 38. Aplicación del Abono.

Fuente: Los autores.

40%

30%

30%

Condición de Abono

a. fermentado

b. semifermentado

c. No responde

80%

10%

10%

Aplicación del abono

a. alrededor de laplanta

b. Al fondo

c. Lo tapa

Page 76: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

76

Para el proceso de aplicación del abono orgánico, el 80% de los productores lo hace

alrededor de la planta, el 10% de los productores lo aplica en el fondo del hoyo y el 10% de los

productores lo aplica y tapa.

Figura 39. Viveros suficientes.

Fuente: Los autores.

Ante la pregunta si existen suficientes viveros el 100% de los productores encuestados

manifiestas que en la actualidad no se cuenta con viveros en las fincas y tampoco en el

municipio.

0%

100%

Viveros Suficientes

a. Si

B. No

Page 77: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

77

Figura 40. Espacios para cultivos.

Fuente: Los autores.

El 95% de los productores cuentan con espacios suficientes y adecuados para nuevos

cultivos en sus fincas y en el municipio de Pamplona.

Manejo de pos cosecha.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del diagnóstico teniendo como

tercera variable el manejo de pos cosecha.

95%

5%

Espacios para Cultivos

a. Si

b. No

Page 78: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

78

Figura 41. Recipientes de recolección.

Fuente: Los autores.

Para el proceso de recolección de la mora producida, en la figura 41 se muestran como

resultados que el 46% de los productores utiliza como recipiente las canastas, el 27% lo hace en

recipientes plásticos, el 18% maneja las cestas y el 9% restante lo hace en cuñetes.

Figura 42. Infraestructura disponible.

Fuente: Los autores.

18%

46%

27%

9%

Recipientes de Recolección

a. Cesta

b. Canasta

c. Recipienteplástico

d. Cuñetes

15%5%

10%

10%60%

Infraestructura Disponible

a. Letrina

b. Casetillas

c. Anaqueles

d. Bodega

e. Ninguna

Page 79: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

79

Como infraestructura disponible para el almacenamiento de la mora producida el 15% de

los productores cuentan con letrina, un 10% poseen bodegas, otro 10% lo hace en anaqueles, un

5% dispone de casetillas y el 60% de los productores no cuenta con ningún tipo de

infraestructura.

Figura 43. Bodega para empaque.

Fuente: Los autores.

Para el proceso de empaque el 85% de los productores no cuentan en sus fincas con una

bodega para el empaque de la Mora, o por lo general no realizan este proceso, el 15% de los

productores si cuentan con bodega para el empaque.

15%

85%

Bodega para Empaque

a. Si

b. No

Page 80: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

80

Figura 44. Manejo de empaques.

Fuente: Los autores.

Los productores de mora maneja ningún tipo de empaque especifico o industrial, en vez

de ello el 36% utilizan baldes, el 36% utilizan Canastillas, el 4% bolsas, un 4% cajas, otro 4%

diversos recipientes y el 16% no utilizan ningún tipo de empaque.

Figura 45. Transporte del producto.

Fuente: Los autores.

0%

36%

0%16%4%

4%4%

36%

Manejo de Empaques

a. Flats (bandejas)

b. Canastillas

c. Almohadillas

d. No manejanempaquese. Bolsas

f. Recipientes

g. Cajas

h. Baldes

37%

9%

0%

36%

9%

9%

Transporte

a. Vehiculo abierto

b. Vehiculo cerrado

c. Moto

d. Caballo

e. Manual

f. No responde

Page 81: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

81

En la figura 45 se dan los resultados de los medios de transporte utilizados por los

Productores para trasladar su mora. Un 37% de los productores utiliza vehículos abiertos para

transportar la mora, el recorrido va desde sus fincas hasta los centros de recibo o de acopio, el

36 % utiliza para el mismo propósito de transporte el caballo, un 9 % utiliza vehículos cerrados

para llevar a cabo esta acción.

El 9% de los productores transporta el producto de manera manual o por sus propios

medios, o sea caminando, el 9% restante no da respuesta sobre el medio utilizado para el

transporte.

Figura 46. Higiene del productor.

Fuente: Los autores.

En la figura 46 se observan hábitos de higiene que tienen los productores de mora donde

un alto porcentaje realiza varios de las acciones mencionadas al tiempo destacándose el baño en

la mañana, lavado constante de manos y cambio de ropa diario, solo el 2% de los productores

fuma.

33%

38%

27%

0%0% 2%

Higiene del Productor

a. Baño por la mañana

b. Lavado constante demanos

c. Cambio de ropa diario

d. Uso de perfumes

f. Uso de alhajas

g. Fuma

Page 82: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

82

Figura 47. Utilización de registros.

Fuente: Los autores.

La figura 47 muestra los resultados del porcentaje de productores que llevan algún tipo

de registros, El 62% de los productores llevan registros de producción, técnicos y de gastos e

ingresos, el 38% no los lleva ningún tipo de registro.

Figura 48. Cantidad de Producción semanal.

Fuente: Los autores.

24%

17%

21%

38%

Registros

a. Técnicos

b. Producción

c. Gastos e ingresos

d. No llevan

9%5%

10%

0%24%

52%

Producción semales

a. entre 10 y 15 kilos

b. entre 15 y 25 kilo

c. entre 26 y 35 kilos

d. entre 36 y 45 kilos

Page 83: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

83

En la figura 48 se observa las cantidades de mora producida semanalmente, donde el 24%

obtiene entre 46 y 55 kilos por finca, el 10% produce entre 26 y 35 kilos, mientras que el 5%

produce entre 15 y 25 kilos, un 9% entre 10 y 15 kilos. El 52% restante no responde que

cantidad de mora produce.

Figura 49. Cantidad de venta semanal.

Fuente: Los autores.

La mayoría de productores venden la cantidad de mora producida donde el 15% vende

entre 46 y 55 kilos por finca, el 10% vende entre 26 y 35 kilos, mientras que el 5% vende entre

15 y 25 kilos, un 9% vende entre 10 y 15 kilos. El 60% restante no responde que cantidad de

mora vende.

10%5%

10%0%

15%60%

Venta Semanal

a. entre 10 y 15 kilos

b. entre 15 y 25 kilo

c. entre 26 y 35 kilos

d. entre 36 y 45 kilos

e. entre 46 y 55 kilos

f. No responde

Page 84: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

84

Figura 50. Ganancia por hectárea.

Fuente: Los autores.

En cuanto a las ganancias obtenidas por la venta del producto, el 20% manifiesta obtener

buena utilidad, el 5% dice que solo alcanza para el sostenimiento del cultivo y del 65% restante

algunos no está produciendo aún y la mayoría no da respuesta a esta pregunta.

Figura 51. Precio justo.

Fuente: Los autores.

5%

20%

75%

Ganancia por Hectárea

a. Solo parasostenimiento delcultivo

b. Buena utilidad

c. Bo producción/ noresponde

10%

25%

65%

Precio Justo

a. Si

b. No

Page 85: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

85

Ante la pregunta si se considera que el precio de venta del producto es justo, el 25% de

los productores manifiestan que no es justo, pagan muy poquito, el 10% dicen que si se

compensa el precio que dan los compradores y el 65% restante algunos no están produciendo y la

mayoría no da respuesta a dicho interrogante.

Figura 52. Competencia.

Fuente: Los autores.

Los productores de Mora del municipio de Pamplona tienen como competencia otros

productores de diversos lugares, el 25% corresponde a productores de la ciudad de

Bucaramanga, el 25% a productores de algunos municipios aledaños a Pamplona y el 50% de los

encuestados no da respuesta sobre la competencia.

25%

25%

50%

Competencia

a. Bucaramanga

b. Otros municipiosaledaños

c. No responden

Page 86: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

86

Figura 53. Problemas en la producción

Fuente: Los autores.

Dentro de los problemas que más se presentan y destacan los productores de mora en el

proceso de producción se puede definir que: el 20% corresponde a la falta de tecnificación, un

30% se relaciona con los intermediarios en el m omento de la comercialización, el 5% dice que

un problema es la falta de recursos y el 45% de los encuestados no opinan nada sobre el tema.

Figura 54. Transformación industrial.

Fuente: Los autores.

En la figura 54 se puede observar que el 100% de los productores no realizan ningún tipo

de transformación industrial con el producto de la mora, solo producen y venden el producto

como tal.

5%

30%

20%

45%

Problemas en la Producción

a. Falta de recursos

b. Intermediarios

c. Falta detecnificación

d. No responde/sincomercialización

0%

100%

Transformación Industrial

a. Si

b.No

Page 87: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

87

Resultados encuesta expertos.

Características generales.

Según las respuestas dadas por los expertos encuestados podemos realizar el siguiente

análisis en cuanto a características generales del cultivo de la mora; se coincide con los

productores que la principal variedad de mora cultivada es la de castilla, se han identificado

algunas instituciones aliadas que han realizado algunas investigaciones sobre el tema como la

universidad de Pamplona, universidad francisco de paula Santander, la UNAD, Consornoc, de

igual forma se ha recibido alguna formación y apoyo técnico por instituciones aliadas como

agrooriental, G y F S.A.S, grupo consultor de la alcaldía de Pamplona. Los expertos coinciden

que al variar los cultivos se pueden presentar algunos beneficios como el no depender de un solo

producto, mejora la calidad de los suelos. Se detecta que en el tema de los abonos orgánicos se

están aplicando pero no cuentan con una buena orientación o asistencia técnica. En cuanto a la

comercialización del producto se identifica que este proceso los productores lo hacen a través de

intermediarios, centro de acopio, plazas de mercado, centros de abastos de algunas ciudades

cercanas como Cúcuta y Bucaramanga.

Page 88: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

88

Figura 55. Características generales del cultivo de la mora.

Fuente: Los autores basados en las respuestas de la encuesta a los expertos.

Fortalezas y oportunidades.

En cuanto a algunas oportunidades que se pueden presentar en el cultivo de la mora es el

fortalecimiento medicinal y nutricional mediante la preparación y aplicación de caldos

nutricionales orgánicos lo cual permite un fortalecimiento alimenticio tanto de la planta como del

consumo final del fruto, también se detecta como oportunidad el proceso de industrialización lo

que le permitirá a los cultivadores no solo ofrecer el producto como fruto, sino que se puede

crear nuevas presentaciones como mermeladas, pulpas, jugos, entre otros. Estas oportunidades se

pueden lograr aprovechando la fortaleza con la que se cuenta y es relacionada con la capacidad y

existencia de espacios para aumentar la cantidad de cultivos.

Page 89: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

89

Figura 56. Fortalezas y oportunidades del cultivo de la mora.

Fuente: Los autores basados en las respuestas de la encuesta a los expertos.

Debilidades.

Se presentan algunas debilidades en el proceso investigación, productivo y de

comercialización, en primera instancia no se han buscado algunas alternativas que permitan

mejorar genética, nutricional y medicinalmente los cultivos, existen a nivel general unos planes

nutricionales que se podrían implementar como la preparación de caldos nutritivos orgánicos, en

cuanto a la producción no se están aplicando técnicas sino que se hace de forma artesanal,

convencional o tradicional, es decir que no se está tecnificando el proceso, el sistema de riego

no es el adecuado, no se implementa un sistema de tutorado, el sistema de riego no es el

Page 90: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

90

adecuado y tampoco cuentan con planes emergentes como reservorios para época de escases del

agua, no se realiza análisis de la fuente de agua, no se realizan resiembras o cambios de cultivos,

el exceso de lluvias puede conllevar a la generación de enfermedades y plagas en la cosecha. El

manejo de poscosecha no es el ideal ya que no se utiliza un buen procedimiento en cuanto a

recolección, selección y empaque, para la comercialización dependen de los intermediarios y no

existe un programa o plan de industrialización del producto final.

Figura 57. Debilidades generales del cultivo de la mora.

Fuente: Los autores basados en las respuestas de la encuesta a los expertos.

Page 91: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

91

Requerimientos.

Para que los productores tengan una buena productividad y rendimientos se requieren

realizar de una manera técnica los siguientes procedimientos:

Buscar alternativas que permitan mediante diversas aplicaciones mejorar la calidad

genética de los cultivos, esto conlleva a un mejor valor nutricional y medicinal conllevando a una

calidad del producto y calidad de vida del productor, un buen manejo de la cosecha con la

asesoría técnica en todo el proceso conlleva a realizar un buen manejo orgánico, los cultivos se

hacen resistentes a plagas y enfermedades, esto también se evita con la construcción de buenos

drenajes, implementación de tutorado, un riego adecuado. Se hace necesario llevar registros de

producción, comercialización, realizar ventas directas evitando el intermediario, buscar mediante

la asociación nuevas alternativas de comercialización, capacitaciones en los procesos de cosecha

y pos cosecha, que les permitan una mayor tecnificación y lograr con éxito un buen proceso

productivo.

Page 92: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

92

Figura 58. Requerimientos generales del cultivo de la mora.

Fuente: Los autores basados en las respuestas de la encuesta a los expertos.

Page 93: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

93

Análisis de Resultados productores.

Partiendo de la pregunta orientadora de la investigación ¿Cuáles son los puntos

críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pamplona

en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas y manejo de poscosecha?, y los

resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta, se procede a realizar la discusión.

Esta discusión se basa en las tres Variables definidas como son:

a. investigación agrícola.

b. Buenas prácticas agrícolas.

c. Manejo de pos cosecha.

Se toma como referencia bibliográfica en gran parte para esta discusión la norma 020009

del ICA DE 2016, la cual es utilizada en las visitas de los técnicos del Instituto Colombiano

Agropecuario para la certificación de las buenas prácticas agrícolas.

Investigación agrícola

Basados en los resultados obtenidos del diagnóstico sobre Investigación Agrícola, se

presenta la discusión sobre los puntos críticos en cuanto a Diversificación de la especie, mejoras

genéticas, beneficios, valor nutricional y medicina.

En la diversificación de la especie la gran mayoría de los productores tienen como cultivo

la variedad de mora conocida como castilla. Como novedad varios de los productores están

incursionando en el cultivo de una nueva variedad de mora conocida como la mora uva, de la

cual se tiene una información muy baja.

Page 94: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

94

Variedad

De acuerdo a la encuesta se puede observar que los productores de mora manejan en su

mayoría la mora de castilla, ya que es una variedad que se adapta muy bien a las condiciones

agroecológicas que hay en la zona, lo que facilita su adaptación, además dicha variedad ofrece

muy buen comportamiento lo que hace que sea más eficiente el cultivo, lo que disminuye

considerablemente el uso excesivo de pesticidas y agroquímicos lo que beneficia al productor y

al consumidor final, ya que se reducen los costos de producción, favorecen la buena salud del

productor, y el producto que es llevado al consumidor final le garantiza un producto inocuo.

Con el resto de variedades nuevas se tiene poca información lo que dificulta que ventajas

o desventajas se puedan tener en cuanto a la variedad de mora de castilla que puede benéfica o

desfavorecer a productores y consumidores.

Mejora Genética

De acuerdo a los encuestados un gran número de ellos manifiesta que tienen

conocimientos en cuanto a la mejora genética, aunque se puede dimensionar que se confunden

con algunas prácticas que ellos realizan como lo son la propagación por acodos, basado en ello la

mejora genética se parte de la modificación genética de la semilla en laboratorio, como lo es la

propagación in vitro.

Beneficios.

Los beneficios que se obtienen con las buenas prácticas genéticas según lo manifestado

por los productores es que ellos tienen mayor rendimiento en cuanto a la producción. Se evitan la

propagación de enfermedades. Lo que les garantiza mayores éxitos en cuanto al cultivo lo que

Page 95: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

95

beneficia económicamente al productor, (mayores ingresos, menores costos de producción),

medio ambiente (menor uso de pesticidas y agroquímicos),

Valor nutricional y medicinal

De acuerdo a lo manifestado por los productores la mora es rica en minerales, vitaminas,

que aumenta los glóbulos rojos, lo que es acertado con las investigaciones que se han realizado

ya que además de alimento tiene propiedades medicinales, lo que se recomienda consumir unos

100 gramos de mora diario en jugos.

Buenas prácticas agrícolas.

Análisis de suelos, y asistencia técnica.

En los resultados se evidencia que casi la totalidad de los productores realizan análisis de

suelos, lo que les ofrece grandes ventajas en cuanto al manejo del cultivo las labores de

fertilización, lo que garantiza que el cultivo sea más productivo, y se minimicen los costos de

producción. Es importante realizar los análisis de suelos cada dos años para ver que

requerimientos nutricionales necesita la planta. Además los productores manifiestan que se les

orienta la asistencia técnica lo que hace que sea más eficiente el trabajo que se realizan en las

labores culturales del cultivo como lo es fertilización, es importante contemplar que dentro de

las buenas prácticas agrícolas es importante manejar la agricultura limpia u orgánica, siempre y

cuando se utilicen abonos de origen orgánico o mineral registrados ante el ICA, y su manejo y

aplicación debe estar orientado por un asistente técnico.

Page 96: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

96

Fuentes de agua y análisis de agua

Dentro de las fuentes de agua utilizada por los productores para el riego del cultivo se

encuentra que la toman el agua de las quebradas, de nacientes, ministritos de riego y de un

acueducto veredal. De acuerdo a la norma 020009 del ICA DE 2016 se recomienda hacer

análisis al agua de la fuente donde se toma para el riego al menos una vez al año, con el objetivo

de prevenir infestación a los productos con residuos químicos o biológicos, conocer la dureza de

la misma. Como el pH y minerales que contenga. Los productores en s u gran mayoría

manifiestan que no han realizado análisis de agua, lo que hace que la actividad sea de manera

muy convencional en cuanto al manejo de la misma. Es recomendable que se empleen

reservorios con técnicas en ferro cemento ya que son pocos costosos y su vida útil comparada

con los de geo membrana es mucho mayor, además se garantiza la calidad del agua.

Tipo de riego. Mejoras en el sistema de riego

De acuerdo a los encuestados el tipo de riego más utilizado es el de agua por aspersión,

no se utiliza el riego por goteo que actualmente es más eficiente para los cultivos, debido a la

inversión alta que requiere. Es recomendable que se utilicen sistemas de riego más eficientes

como el riego por goteo, ya que la aspersión erosiona mucho el suelo y poco a poco se pierde la

capa vegetal que es vida, además la cultura en el riego convencional provoca ataque de hongos

ya que se acostumbra a regar en horas del día. Creando un ambiente propicio para patógenos),

mientras que en los sistemas de riego por goteo se reduce considerablemente el ataque de

patógenos, y puede a suministrar agua al cultivo en cualquier hora del día, vale recordar que de

acuerdo al tipo de riego que utilice puedo obtener mayores rendimientos en la cosecha y calidad

de la misma.

Page 97: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

97

Influencia de lluvias

Lo que manifiestan los encuestados es que el exceso de lluvias afecta considerablemente

al cultivo ya que se propagan más las enfermedades causadas por patógenos,(Mildeos, Botritys,

antracnosis,) teniendo en cuenta que no se hacen las mejores prácticas de tutorado o podas lo

que hace que sea más severo el ataque, por ello es recomendable realizar podas, tutorar las

plantas, hacer buenos drenajes dentro del cultivo, sembrar en terrenos franco arenosos, y evitar

los que tengan mucho contenido de arena y arcilla en más de un 30%, de lo contrario hay que

acondicionarlos con harina de rocas, cascarilla de arena, materia orgánica, lo cual mejora la

permeabilidad del suelo y así se evita los riesgos de patógenos en el cultivo causados por exceso

de humedad.

Limpieza de malezas y tipo de limpieza

Los productores realizan limpieza en el cultivo de la mora, de manera manual utilizando

charapos, escardillos y guadañas; lo importante en el control de arvenses es hacerlo de una

manera que no nos perjudique el cultivo, lo cual se ha observado en campo que antes de sembrar

el cultivo es necesario la aplicación de un herbicida sistémico unos 45 días antes de la siembra,

después hay que mantener el plato de la planta minimizo un metro de diámetro, lo cual debe

hacerse de una manera que no se cause daño a la raíz de la planta, preferiblemente con machete,

en las calles el control de malezas debe hacerse de manera manual o utilizando guadañas o

machetes cuando la maleza este considerablemente grande para cortar y a la vez nos sirve de

acolchado a las plantas y abonos verdes, eso en cuanto a lo que tiene que ver con la forma de

cultivar tradicionalmente, ya para el caso de una agricultura más limpia u orgánica es

recomendable en lo posible no aplicar productos químicos, por lo que se recomienda antes de

Page 98: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

98

sembrar o establecer el cultivo hacer limpieza del lote de una manera manual o mecánica sin

intervenir con herbicidas, y después en las etapas del cultivo utilizarlo como fuentes de abono

los restos de arvenses que resulten del control manual que debe hacerse con guadaña o charapo.

Desinfección de herramientas y tipos de desinfectantes

Los productores en un alto número no realizan tipos de limpieza y la cifra aumenta ya

que manifiestan que el utilizar agua es una limpieza para ello lo que es erróneo ya que no

garantiza que el patógeno muera o se vaya con solo aplicar agua hay que hacerlo con una

solución de cloro o yodo como mínimo, lo que resulta es que solo el 25% maneja la desinfección

de las herramientas que se utilizan en podas y control de malezas, teniendo en cuenta que esta

última no hay contacto directo con la planta, por lo conveniente es en las podas, lo cual ellos la

utilizan el cloro en un 20% de los encuestados y solo un 5% hipoclorito de sodio, es importante

que los productores se concienticen más sobre las importancia de la desinfección de sus

herramientas ya que se evita la propagación de muchas enfermedades, dentro de las BPA, es

indispensable este punto sobre la desinfección de herramientas, y desinfección antes de entrar al

cultivo por parte de los operarios.

Tipos de poda y herramienta para las podas.

Según los encuestados ellos manifiestan que realizan cuatro podas en el proceso del

cultivo que tienen que ver en cuanto a lo que es limpieza, formación, de producción y de

despunte, partiendo que las podas se clasifican en podas de formación, de producción,

mantenimiento, deshojes y podas de renovación, lo cuales la realizan todos los productores en

cada una de los procesos de una manera tradicional, lo que la realizan en un 100% con tijeras

especiales para la poda. Es conveniente discernir que los productores no lo hacen de una manera

Page 99: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

99

técnica ya que los sobrantes de las podas o residuos no los sacan fuera de los lotes ni los utilizan

como fuentes de abono, los dejan ahí en el sitio lo que puede propagar más enfermedades, por

ello la importancia de él buen manejo de estos residuos a través de capacitaciones al productor.

Proceso de resiembra y distancias de siembra

En lo manifestado por los productores gran parte de ellos realzan esta labor de resiembra

mientras que muy pocos no lo hace, siendo eficientemente los que resiembra el cultivo ya que

manifiestan que tiene que mantener el cultivo y no dejarlo acabar, se recomienda cuando se hace

las resiembras que las plantas que se utilicen sean de muy buena calidad libre de enfermedades y

productivas.

Las distancia de siembra que utilizan los productores la clasifican según la topografía del

terreno, siendo las más utilizadas las que se manejan 2 X 2 M, entre plantas y surcos en un

65%, lo que dificulta un poco las labores culturales propias del cultivo ya que las distancias más

recomendables para la zona seria de 3 metros entre hileras y 2 entre plantas, así estará

mejorando la aireación del cultivo, se facilitan más las labores culturales del cultivo, lo que va a

garantizar menos ataque de plagas y patógenos haciendo al productor más competitivo y así

evitar el uso de pesticidas y agroquímicos.

Material propagativo viveros existentes

El material de propagación que más utilizan es por acodo, siendo más eficiente este

método según lo manifestados por ellos, es importante tener en cuenta que al momento de

realizar estas prácticas de propagación se debe contar con unas mínimas normas de cuidado para

la propagación del material vegetal, ya que se puede trasmitir enfermedades a las nuevas plantas,

de beben ser plantas sanas, de buena contextura, productivas, como mínimo para garantizar una

Page 100: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

100

nueva plántula sana y productiva. Lo manifestado por los productores en cuanto a los viveros es

que no se cuenta con ninguno en el municipio. Es recomendable que los productores que quieran

adquirir un material vegetal de un vivero, estos deben contar con la certificación del ICA, de lo

contrario es mejor no hacerlo porque se pueden propagar enfermedades y plagas.

Manejo del cultivo

Aporques

Gran parte de los encuestados realizan lo que comúnmente se llaman aporcas que

consisten en amontonar tierra al lado de la planta o materia orgánica, en otros casos lo que hacen

comúnmente es paliar, lo que puede causar daños a la raíz y así afectar la planta, se recomienda

para estos casos que antes de implementar el cultivo se colonice el terreno, con otro cultivo

como maíz o frijol realizando un arado primero, con el objetivo de brindarle mejores

condiciones a la planta de morón ya que necesita suelos sueltos por la forma de sus raíces (

fasciculadas) y así evitar después realizar labores de renovación de tierra, al lado de las raíces de

la planta. La materia orgánica que se aplique debe estar bien descompuesta y ser aplicada con

asesoría técnica, de acuerdo a los análisis de suelo.

Amarres y tutorado

Casi la totalidad de los entrevistados no realiza esta técnica de amarres y de tutorado, ya

sea por cultura o por que no ven la necesidad de hacerlo, esto conlleva a que en los cultivos que

no se hacen dichas labores presenten más ataque de plagas y enfermedades, ya que dificulta más

las labores culturales propias del cultivo,(podas, desyerbas, riego, fertilización, control de plagas

y enfermedades, cosechar). Un buen tutorado está garantizando el éxito del cultivo, ya que es

menor la inversión en control de plagas y enfermedades.

Page 101: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

101

Control de plagas o insectos

Los insectos que más atacan el cultivo de mora son lorito verde, araña roja trips y

ácaros, barrenador del tallo según lo manifiestan los productores. Este control debe estar

orientado por el asistente técnico teniendo como principio el MIP, Manejo Integrado de

Plagas, donde orientara el plan de manejo a seguir.

Los entrevistados manifiestan que hacen control de insectos o plagas que se

presentan en el cultivo sin mirar si son benéficos o dañinos, aplican insecticidas que

pueden poner en riesgo la vida del productor y el consumidor, de acuerdo a las PBA se

deben aplicar insecticidas de bandas verdes o azules, se debe contar con un plan de

contingencia, además se debe contar con bodegas especiales para el almacenamiento de

los pesticidas y agroquímicos, punto de desecho de residuos tóxicos, lo cual actualmente

carecen los productores encuestados todos los productos que se apliquen al cultivo deben

tener la recomendación del asesor técnico, deben tener registro ICA. En la producción

limpia u orgánica no se permite el uso de ningún producto de tipo químico ya que esto

produce perdida de microorganismos que son los que dan vida al suelo.

Control de hongos

Las enfermedades que más atacan al cultivo de mora en esta zona de mayor a

menor importancia son la antracnosis, Botrytis Cinerea y mildeo polvoso, los

productores manifiestan que la controlan con productos que se consiguen en el mercado

como lo son el Score, Antracol, Difenoconazol, cal ballet, Cal, entre otros lo que

representa una gran diversidad de productos tóxicos para el ambiente y suelo ya que en la

mayoría de los casos no se respetan las dosis adecuadas, además en la mayoría de los

Page 102: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

102

casos no se cuentan con las prescripciones de un ingeniero agrónomo. También se cae en

el error de utilizar varios productos de diferente nombre comercial, pero mismo

ingrediente activo, lo que representa pérdidas económicas al productor y resistencia por

parte de las enfermedades al producto aplicado, haciendo cada día más difícil el control

de dichas enfermedades, es por ello contar con un plan de manejo de enfermedades

basados en unas buenas prácticas culturales como lo son las podas y el tutorado, que nos

reducen en más de un 60% el ataque de enfermedades al cultivo

Conclusiones

Para la aplicación de pesticidas es importante mantener las normas mínimas de

seguridad como lo son máscaras, gorra, gafas guantes, overol botas de caucho, sitio

especial para la preparación de mezclas, sitio especial para desecho de residuos sólidos,

bodegas especiales para el almacenamiento de productos químicos, que en la mayoría de

los casos no se cumplen por parte de los productores, lo que representa riesgos para su

salud. Se debe respetar los tiempos de ingreso carencia que dice el rotulado del producto.

Además leer la etiqueta antes de utilizarlo, por lo que es importante concientizar a los

productores en hacer agricultura más limpia basados en las normas que nos orienta el

ICA con respecto al buen uso de los pesticidas. Los equipos, ropa, e implementos que se

utilicen en la aplicación de pesticidas deben lavarse una vez terminado el proceso de

aplicación, y guardarse en un sitio distinto donde se guardan los agroquímicos y

pesticidas para la protección del cultivo.

En la agricultura orgánica no se permite el uso de pesticidas lo que permite al

productor una nueva alternativa en la producción agrícola que no va causar daños al

medio ambiente, a el mismo y a los consumidores, por ello las universidades en la

Page 103: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

103

facultad de ciencias agrarias, se deben enfocar más en la producción limpia u orgánica, y

no educar a sus estudiantes como agentes vendedores de productos agroquímicos que

hacen que cada día se deteriore la salud de la humanidad y el medio ambiente se destruya

poco a poco, debemos profesar un profundo respeto por la naturaleza.

Abonos orgánicos

La totalidad de los productores realizan esta práctica, ya sea al momento de la

siembra o después de sembrar las plantas, los abonos que utilizan lo compran esto

veterinarias, centros de acopio, sitios diferentes a estos dos últimos que representan más

del 70% de los encuestados que compran el abono. Algunos manifiestan que compran el

abono que están certificados, mientras que otros no saben. Es importante que todo abono

orgánico que se compre debe estar certificado por el ICA. Varios de los productores

manifiestan que producen los abonos dentro de las fincas lo que les representa menos

costos al cultivo como son lombricompost, compost, bocashi.

El buen uso de los abonos orgánicos garantizan que el cultivo obtenga mayores

rendimientos en cuanto a productividad, contextura de la planta, mejor aprovechamiento

de nutrientes, ya que son fuente de cría para los microorganismos que son los encargados

de descomponer todo lo que hay en el suelo y así brindar a las plantas los nutrientes que

necesitan.

Es indispensable que los abonos que se apliquen deben estar bien descompuestos

para evitar enfermedades en los cultivos. Evitar la aplicación directa a los tallos, saber su

procedencia, que en lo posible tengan registro ICA.

Page 104: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

104

Es importante recordar que para la elaboración de abonos orgánicos se debe

contar con un espacio para la preparación de los mismos, se debe llevar registrado la

forma de elaboración, insumos a utilizar, no deben ser desechos urbanos.

Espacio para más cultivos.

La gran mayoría de los productores manifiesta tener espacio suficiente para implementar

nuevos cultivos, lo que garantiza que se hagan rotaciones de cultivo, que es lo que nos dice la

norma de ICA, siempre y cuando técnicamente se pueda hacerlo, además de hoy en día es

necesario dentro de la economía campesina tener como mínimo tres cultivos diferentes al mismo

para evitar dependencias económicas de un solo producto.

Manejo pos cosecha

En esta etapa de la producción es muy importante ya que en gran parte depende de la

calidad del producto que se le va a entregar al consumidor, se deben cumplir con unas

condiciones mínimas en cuanto a la recolección, despitonado, selección, clasificación,

calibración y secado. Se debe llevar la trazabilidad del producto

Recipientes para la recolección y manejo de empaques

De acuerdo a los encuestados para la recolección del fruto utilizan las canastas,

recipientes plásticos, las cestas y cuñetes.

Es importante saber que en el momento de la recolección se deben cumplir con unas

mínimas normas que tienen que ver con la calidad de la fruta, como es la clasificación, estado de

madurez y recipientes de recolección. Los recipientes de recolección deben estar limpios, que su

Page 105: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

105

capacidad individual no supere los 10KG, que sean recipientes plásticos de fondos lisos para no

causar daños al producto.

Los productores están utilizando empaques como baldes plásticos, los cuales no son tan

recomendables ya que no permiten la aireación total del producto, en cuanto a las canastillas, es

uno de los empaques que más se recomienda siempre y cuando cumpla con unas normas

mínimas, como lo son fondo liso y no superen un peso superior a 10 Kg, otro 4% lo hacen en

bolsas plásticas, se debe tener cuidado de no empacar más de 500 grs por bolsa, y estar

perforada para permitirle aireación al producto, no se deben juntar más de 10 Kg.

También realizan el empaque en otros medios como cajas de cartón y madera, algunos

no utilizan empaques. Es importante mantener la inocuidad del producto en estas etapas del

proceso. Es importante mantener desinfectados los recipientes donde se realiza la recolección y

empaque.

Infraestructura disponible y bodega de empaque.

De acuerdo a los encuestados, no poseen la infraestructura para realizar dicha labor ya

que son pequeños productores.

Según la normatividad del ICA 020009 de 2016 se debe contar con bodegas de acopio

para el producto, donde se realizan las labores de despitonado, selección, clasificación,

calibración, secado, empacado del producto. Además se deben contar con áreas de descanso para

los trabajadores y para que tomen sus alimentos, letrinas bodegas de almacenamiento de

herramientas, insumos.

Page 106: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

106

Transporte

Según los encuestados el medio de transporte que más utilizan los productores de la zona

son vehículos abiertos en un 37%, seguido de caballo, con un 36% otros lo hacen en vehículos

cerrados, 9%, otros de manera manual con un 9%, mientras que el restante no sabe o no

responde, es importante discernir que el medio de transporte se hace desde el sitio de recolección

hasta llegar a la finca, sitio a orilla de la carretera, a los centros mayoristas o consumidores

finales o supermercados. Se recomienda para el caso del morón trasportar el producto en medios

de refrigeración con temperaturas de 2°C a 5°C, por ser un producto altamente perecedero,

además es conveniente no transportar moras con cebollas, ajos, puerros, cilantros, apios y otras

plantas que emitan olores fuertes y contaminen la mora.

Higiene del productor

Es importante que mientras se hacen labores del cultivo como son la cosecha y pos

cosecha mantener la higiene es muy indispensable para evitar el contagio del producto, por lo

tanto no se debe, beber fumar, comer estornudar directamente sobre el producto, por lo que es

conveniente utilizar tapabocas, también se debe descartar el uso de colonias o perfumes mientras

se manipula el producto.

Registros

En cuanto a los registros un alto porcentaje de los productores realizan esta actividad, ya

sea de producción, técnicos y de gastos e ingresos, lo que nos indican que los productores son

personas que por su cultura no aplican registros desde el momento que inician su actividad

comercial en este caso cultivar mora hasta el final, solo toman aquellas cosas que as u modo de

ver son más importantes, como cantidad cosechada, vendida y dejan de un lado todo lo que tiene

Page 107: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

107

que ver con el manejo del cultivo, lo que que se puede discernir que no se pueden sacar costos

reales de producción debido a la carencia de estos registros. Es importante registrar en un

documento toda actividad que se lleve a cabo dentro de la empresa agropecuaria, para poder

tomar decisiones en cuanto un cultivo o actividad que desarrollemos, ya que el registro es una

herramienta de la administración que me permite evaluar un proceso si es bueno o malo y me da

con certeza información que necesito para mis actividades dentro de la empresa agropecuaria.

Dentro de la normatividad en el manejo de las BPA, es requisito fundamental que los

productores deben llevar registros de sus cultivos para poder acceder a la certificación. Debemos

lograr que las personas del sector rural productivo comiencen a llevar registros dentro de sus

empresas agropecuarias, para ser más productivos y eficientes cada día más.

Producción y venta de mora

Los productores del municipio de pamplona se consideran pequeños productores que no

superan las ventas semanales en más de 50kg, además se dificulta porque en la mayoría de los

casos los productores no expresan con sinceridad cuanta cantidad de mora venden, solo se puede

hacer por observación directa a los cultivos.

Los productores manifiestan que los precios que le pagan por el producto no son justos y

que son poco rentables los cultivos, en gran parte se deben a que son cultivos pequeños con unas

mínimas condiciones técnicas en cuanto a las labores culturales del cultivo, se manejan muy

tradicionalmente, además los intermediarios que son los que en gran parte se quedan con las

ganancias del producto son lo que finalmente comercializan a buenos precios los productos,

quedando así el productor marginado al precio que le coloquen, además por la carencia de

registros no se sabe con exactitud los costos de producción, lo que empeora la situación del

Page 108: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

108

productor ya que no sabe cuánto le cuesta producir su producto y a como lo puede vender, es la

realidad que se viven en la mayorías de los campos colombianos con el mediano y pequeño

productor, además la carencia de trabajo en equipo o asociatividad por parte de los productores

hace que el panorama cada día sea aun peor. Y los insumos que necesitan para producir cada día

más costosos.

Competencia

Los encuestados manifiestan que hay otros productores de la misma zona o Bucaramanga

que están cultivando la mora, con un nivel mayor de tecnificación lo que hace que sus precios

sean bajos dentro del mercado, por ello es importante capacitar a los productores que una buena

competencia se hace con calidad, productos inocuos y en lo posible que tengan una certificación

para conquistar nuevos mercados, además cabe recordar que el estar asociado ofrece nuevas

alternativas para la comercialización.

Problemas en la producción

Dentro de los problemas de producción más grande es la carencia de comercialización,

los intermediarios, carencia de tecnificación de los cultivos y carencia de recursos para invertir.

La carencia de comercialización en gran parte se debe que el mercado más cercano es

pamplona realmente cerca donde llegan productos de diferentes lados, y debido a que la mora es

un producto perecedero los intermediarios o productores no se arriesgan tanto en llevar el

producto a otras zonas debido a la falta de un transporte eficiente con refrigeración, es por ello

que se recomienda a los productores que se organicen y hagan su comercialización en conjunto

ya sea para nuevos mercados o para la exportación siempre y cuando cumplan con las normas

mínimas que ello requiere.

Page 109: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

109

La carencia en el eslabón productivo de la tecnificación de los cultivos se presenta desde

tiempo atrás, el campo es el sector donde menos llegan los recursos gubernamentales, el

productor se ve relegado cada día más a aprender por sí solo, lo que hace que su trabajo no sea

tan eficiente, por ello se hace necesario la implementación de proyectos productivos que

beneficien al productor en cuanto a los niveles de tecnificación que hoy en día requiere el cultivo

para ser mucho más rentable y productivo, esto solo se puede lograr si los productores se

asocian y gestionan recursos a través de sus líderes para dicha labor.

Transformación industrial

La totalidad de los encuestados no realiza ningún tipo de industrialización, lo que a la vez

es una oportunidad para el sector ya que por ser la mora un producto perecedero de manera

rápida se pueden implementar con los productores programas que beneficien en la trasformación

de su producto o hacer enlaces a través de empresas que se dedican a la transformación, y así

llevar precios más justos al productor, para ello es necesario la organización de los mismos

productores.

Page 110: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

110

Conclusiones

Teniendo en cuenta la primera variable Investigación agrícola podemos concluir que en

cuanto a la variedad de mora que más cultivan los productores es la Mora de Castilla siendo la

que más se adapta a las condiciones climáticas y de terrenos ubicados en el municipio, han

tratado de incursionar en otras tipos de mora pero en pequeñas proporciones. Los cultivadores

no tienen bien definido lo relacionado con la mejora genética tratando de confundirse con el

sistema de reproducción, pero si identifican algunas de las propiedades nutricionales y

medicinales que presenta el fruto.

En cuanto a la variable de buenas prácticas agrícolas es de destacar que la gran mayoría

de los productores realizan análisis de suelos y son asistidos por un técnico permitiendo esto dar

grandes ventajas a los cultivos, en cuanto al sistema de riego lo hacen por aspersión y lo más

recomendado por el ICA es que se realice por goteo, de igual forma no se realizan estudios de

agua lo que puede conllevar a una infestación del producto. Dado que no se lleva un buen

sistema de tutorado y drenajes, se presentan afectaciones de los cultivos en épocas de lluvia,

tampoco se cuentan con reservorios para los tiempos de sequía.

Para la limpieza de malezas se realizan constantemente podas en varias de las etapas del

cultivo, pero las herramientas utilizadas no son desinfectadas. Gran porcentaje realizan

resiembras lo que permite oxigenar y alimentar el terreno, el sistema de propagación más

utilizado es por acodo por ser el sistema más económico.

Se está realizando aporques pero se corre el riesgo de afectar la raíz de las plantas, de

igual forma no se está utilizando un sistema de tutorado lo que permite un mejor riego y se evita

Page 111: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

111

algún tipo de enfermedad, este sistema se puede implementar sin algún costo ya que los

cultivadores cuentan con la materia prima en sus fincas.

Se han detectado algunos hongos y enfermedades en los cultivos, pero se está cometiendo

el error de utilizar algunos productos tóxicos para su control, de igual forma se están utilizando

diversas marcas lo que no les permite un adecuado control de la producción conllevando a

generar problemas de contaminación del ambiente y del suelo, de igual forma se detecta que no

están utilizando los elementos de protección necesarios y requeridos por el ICA.

Se utilizan abonos orgánicos, algunos los producen en sus fincas y otros lo compran en

diversos lugares pero no cuentan con algún tipo de certificación. Es de destacar que si se desea

ampliar el cultivo de la mora, se cuenta con suficientes espacios para ello.

La poscosecha es una variable importante ya que es el tema relacionado con el producto

o fruto directamente, en este sentido para su recolección los productores utilizan algunos

recipientes no adecuados como cuñetes, canastas, recipientes plásticos, entre otros, no teniendo

en cuenta la norma técnica sugerida según la calidad, madurez, clasificación y recolección,

dichos recipientes no permiten que el fruto tenga una adecuada ventilación, de igual forma no

existe una distribución adecuada conllevando a que la fruta ubicada en la parte inferior sufra

magullamiento. Para el almacenamiento del fruto no se cuenta con infraestructura como bodegas

para realizar el proceso de alistamiento del fruto para la comercialización, el transporte del

producto se hace de forma manual y en transportes no adecuados para ello, ya que se requiere

cierto grado de refrigeración y poder de esta forma mantener el producto de una forma natural,

de igual forma evitar el maltrato del fruto.

Page 112: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

112

La higiene del productor en el proceso de cosecha y poscosecha es muy importante ya

que se evita el contagio del producto, por ello se recomienda un lavado constante del cuerpo,

manos, evitar fumar, etc. Los cultivadores no realizan ningún tipo de registro ya sea técnico,

económico, de producción, es un proceso que hacen por intuición, los que no les va permitir

llevar un control real. Los productores de la zona se consideran pequeños productores por que

las cantidades de producción semanal son muy pequeñas las cuales al momento de la venta los

intermediarios les ofrecen precios bajos, en algunas ocasiones el ingreso generado no es

consecuente con la inversión requerida. Tampoco se ha buscado nuevas alternativas mediante la

industrialización del producto mediante otras presentaciones como mermeladas, pulpas, jugos,

etc, ya que no se cuenta con los medios físicos, tecnológicos y económicos requeridos.

Page 113: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

113

Referencias

Asohofrucol (2008). Los Santanderes y Cesar en el Plan Frutícola nacional. Frutas y Hortalizas,

1(6), 14-23.

Alcaldia de Pamplona. (2016). Sitio oficial de Pamplona en Norte de Santander, Colombia.

Recuperado el 04 de 10 de 2016, de http://pamplona-

nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Arrieta, W. (2009). Asistencia técnica en convenio con la alcaldía de pamplona a la asociación

de productores agropecuario (aspagro) en el cultivo de mora en el municipio de

Pamplona norte de Santander. (Proyecto de grado ciclo tecnológico). Base de datos

ISER. TA369. Norte de Santander, Pamplona.

Ayala, L; Valenzuela, C & Bohórquez, Y. (2013). Variables determinantes de la madurez

comercial en la mora de Castilla (Rubus glaucus BENTH). Scientia Agroalimentaria. 1,

39-44.

Cancino, G. O., & Lemus Ortiz, J. F. (2009). Mmineeducación. Recuperado, de: Unipamplona:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-175331.html

Casaca, Á. D. (2015). Infoagro. Recuperado el 16 de 10 de 2016, de Banco Interamericano de

Desarrollo. PROMOSTA. DICTA. Recuperado de:

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_i_.asp

Page 114: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

114

Casaca, Á. D. (s.f.). Infoagro. Recuperado el 15 de 06 de 2016, de Banco Interamericano de

Desarrollo. PROMOSTA. DICTA. Recuperado de:

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_ii_.asp

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria . (2009). Caracterización, evaluación y

producción de material limpio de mora con alto valor agregado. Bogotá: Produmedios.

Consejo Privado de Competitividad (2008). Competitividad del sector agropecuario colombiano.

Recuperado de. http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/informes/2008-

2009/Agropecuario-%28agricultura%29.pdf

CORPONOR (2009). Estudio del estado actual y plan de manejo ambiental del páramo de

Santurbán en el departamento de Norte de Santander. Recuperado de:

http://www.corponor.gov.co/areasnaturalesestrategicas/descargas/Resumen%20Ejecutivo

%20EA%20y%20PMA%20%20Santurban_Corponor_2009.pdf

Flórez M., Diego Hernando, Morales, Alexis, Uribe G., Claudia Patricia, & Contreras P., Carlos

Alberto. (2012). Análisis de tendencias en investigación básica para cadenas productivas

agroindustriales. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria,13(2), 121-135

Franco , G., & Giraldo, M. J. (s.f). El cultivo de la mora. Bogotá: Corpoica. Recuperado de

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20la%20mora.pdf

Page 115: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

115

Gómez, H (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia. Recuperado de:

https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=alianza%20productiva%20de%20la%20mora%20en%20el%20municipio%20de%2

0ginebra

Grijalba Rativa, C. M., Calderón Medellín , L. A., & Pérez Trujillo, M. M. (2010). Rendimiento

y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas,

cultivada en campo abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad de

Ciencias Básicas, 6(1), 24-41.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2010). Desarrollo de los

agronegocios y la agroindustría rural en América Latina y el Caribe. Recuperado de:

http://www.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Publicaciones%20de%20Comercio%20

Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdf

ICA. (07 de 04 de 2016). Instituto Colombiano Agropecuario. Obtenido de

http://www.ica.gov.co/getattachment/beaf08df-7158-4672-ab9b-

9e213e8cfb52/2016R20009.aspx

ICONTEC. (16 de 04 de 1997). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Obtenido de https://es.scribd.com/doc/124247711/50159808-NTC4106-mora

Mejía Bonilla, P. R. (2011). Caracterización morfoagronómica de genotipos de Mora (Rubus

glaucus Benth) en la Granja Experimental Tumbaco -INIAP-. Recuperado de:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3863/1/T-ESPE-IASA%20I-004553.pdf

Page 116: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

116

OIRSA (2003). Buenas prácticas agrícolas en mora orgánica. Recuperado de:

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/bibliotecavirtual/buenaspracticasmorao

rganica.pdf

Ortíz, A. (2004). Desarrollo local en zonas de conflicto ¿Un cambio para la reconciliación?.

Recuperado de

http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/cuadernopnu

dmps5b.pdf

Ramírez, E. (2005). Caracterización de la problemática fitosanitaria del cultivo de mora en el

municipio de Pamplona, Norte de Santander. (Proyecto de grado ciclo tecnológico).

Recuperado de la bases de datos físicas del ISER. Pamplona.

Silva. (2014). Conectarural. Obtenido de Manual Técnico del Cultivo de Mora Bajo Buenas

Prácticas Agrícolas:

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/%20mora%20enero%202015

%20liviano.pdf

Usca, J (2011). Evaluación del potencial nutritivo de mermelada elaborado a base de

remolacha. Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1165/1/56T00265.pdf

Verdejo, M. E. (2003). psicosocial. Recuperado el 23 de 08 de 2016, de

http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-

Page 117: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

117

gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/modelos-de-trabajo/390-diagnostico-rural-

participativo-una-guia-practica/file

Page 118: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

118

ANEXOS

Page 119: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

119

ANEXO A

Cuestionario para productores de Mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de

Pamplona

Estimado(a) productor de mora (Rubus glaucus Benth)

Como trabajo final de La Maestría en Administración de Organizaciones de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD y con el propósito de conocer su opinión sobre el tema

relacionado con la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de

Pamplona en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas y manejo de poscosecha,

se le solicita por favor completar el siguiente cuestionario. El tiempo aproximado que le tomará

contestar el cuestionario es de 20 minutos. Todas sus respuestas se mantendrán confidenciales y

serán analizadas en forma conjunta y nunca de manera individual.

Nombre productor ____________________________________

Finca/vereda: ________________________________________

Área total: ___ has. Área de mora: ___ Has. Total plantas ___ Plantas por ha ___

1. Qué variedad de mora cultiva usted?

a. castilla

b. Brazo

c. Gato

d. Criolla

e. Otra ______________

2. Tiene usted conocimiento de alguna mejora genética que se haya realizado al cultivo de mora

en Pamplona? Si ___ No ___

Si existe el caso, qué beneficios se obtuvieron?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Qué valor nutricional y medicinal considera usted que tiene la mora que se produce en el

municipio de Pamplona? ______________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Antes de sembrar la mora usted realiza un análisis de suelos.

Sí ____ No ____

Estos estudios son asesorados por un técnico Sí ____ No ____

Se aplican las recomendaciones. Sí ____ No ____

Cuenta con algún tipo de asistencia técnica a sus cultivos? Sí ___ No __

5. Fuentes de agua en la finca:

Page 120: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

120

a. Río ______

b. Quebrada ______

c. Pozo ______

d. Acueducto ______

e. Otros: ____________

Ha realizado análisis de agua: Sí _____ No _____

6. Tipo de riego que se utiliza en su finca

a) Por goteo ____

b) Por gravedad ___

c) Por aspersión ___

d) Otro Cuál ___________

7. ¿Cómo influye la época de lluvias en el manejo agroeconómico de la mora.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8. De qué forma en el sistema de riego puede evitarse la dependencia de las lluvias?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

9. Realiza limpieza de malezas: Si ____ No ____

Manual _____ Motoguadaña _____ Ambas ____

10. Desinfecta las herramientas. Si ______ No ______

Que utiliza para desinfectar ____________________________

11. Tipos de poda que se realiza a la planta:

Sí mes a. De limpieza _____ _______________

b. De formación _____ _______________

c. De producción _____ _______________

d. Despunte _____ _______________

Herramientas que utiliza: Cuchillo____ Machete ____ Tijeras de podar ____

Otras: ____________________

12. Realiza resiembras: Si ______ No ______

Distancia de siembra entre plantas/ hileras, aproximada:

2x2 metros _____

2x4 metros _____

Page 121: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

121

3x3 metros _____

3x4 metros _____

Otras _____

13. Tipo de material propagativo:

Semillas ______

Acodo ___ Rastrero __ Aéreo ______

Raíces ______

Esquejes ______

División corona ______

Plántulas ______

Cultivo in-vitro ______

Otros ________________________

14. Manejo del cultivo:

-Realiza aporcas: Si _______ No _______

-Realiza amarre de tallos Sí _______ No _______

- Tipo de amarre ____________________________________________________

15. Cuenta con un sistema de tutorado: Sí ______ No ______

16. Realiza control de insectos: Sí ______ No ______

Principales insectos

________________________________________________________

Productos que utiliza

_______________________________________________________

17. Realiza control de enfermedades/ hongos: Si _____ No ______

Principales enfermedades: _____________________________________________________

___________________________________________________________________________

Productos que utiliza

__________________________________________________________

18. Aplica abonos orgánicos: Si ______ No ______

Los compra: Si ______ No ______

Los produce en su finca: Si ______ No ______

Donde los compra: ______________

Certificados: Si ___ No ___

19. Tipos de abonos orgánicos: Si No tipo

Compost ______ _____ ___________

Lombricompost ______ _____ ___________

Bocashi ______ _____ ___________

Tierra fermentada ______ _____

Page 122: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

122

Otros ______ ______

Condición de abono: fermentado_____ Semifermentado _____ Sin fermentar ______

20. Aplica el abono: Alrededor de la planta ____Al fondo____ lo tapa_____ Otro ____

21. ¿Existen suficientes viveros con las características técnicas y normativas para la demanda de

la mora que se requiere para la comercialización? Sí ___ No ___

22. ¿Existen espacios suficientes y adecuados para nuevos cultivos de la mora en el Municipio

de Pamplona? Sí ___ No ____

23. Qué tipo de recipiente utiliza usted para recolectar la cosecha:

Cesta ______

Canasta ______

Recipiente Plástico ______

Otro _____ Cuál ________________

24. Infraestructura disponible.

Letrina _____

Casetillas _____

Anaqueles _____

Bodega _____

Abonera _____

25. Bodega para empaque:

a. Dispone de bodega Si ______. No ______.

b. Local: solo empaque _____. En la casa _____. Otros usos __________.

c. Tiene estantes: sí _____. No ______.

26. Manejo del empaque:

Empaque mora de exportación:

-Tipo de empaque: Flats (bandeja) _____ Canastillas _____. Almohadillas ___. stiker

(calcomanía) ___. Otros ______.

-Dentro de: bolsas ____. Recipientes ____. Cajas ____. Otros _____

Mora industrial: Sí

Utiliza baldes ______. Utiliza bandejas ______ otros _________________

27. Transporte del producto, tipo de transporte:

Vehículo abierto _______ vehículo cerrado _______ moto _______

Caballo _______ por sus medios _______ otros: _________________

28. Higiene del productor:

Baño por la mañana _______

Lavado de manos constante_______

Cambio de ropa diaria _______

Page 123: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

123

Usa perfumes _______

Usa alhajas _______

Fuma _______

Otros ________________________________

29. Lleva registros:

Técnicos ________

Producción ________

Gastos e ingresos ________

Otros ________

30. Qué cantidad de mora se produce en su finca semanalmente?

_____________________________________________________________________________

31. De esta producción que tanta se vende, qué tanta se pierde?

_____________________________________________________________________________

32. Qué ganancia por hectárea le ha dado en el último año la producción y comercialización de la

mora.

______________________________________________________________________________

33. Considera usted que el precio al que se vende la mora es justo y cubre todos los costos que se

requieren?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

34. Cuando hay mucha o poca producción como afecta esto el precio de la mora?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

35. Describa el proceso de recolección que usted utiliza en el momento de la cosecha.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

36. ¿Cuál es la principal competencia que tiene la Mora que se cultiva en el municipio de Pamplona

y que hace que la nuestra sea mejor que la competencia?

______________________________________________________________________________

37. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el proceso de comercialización de la

mora?¿Qué estrategias podrían implementarse?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

38. ¿Cuál considera usted que son los principales problemas a los que se tiene que enfrentar el

productor de mora en Pamplona?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 124: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

124

______________________________________________________________________________

39. Además del cultivo de la mora ¿ha incursionado usted en la transformación industrial de la

misma?

Si ___ No ___ cómo _________________________________________________

Observaciones _________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Page 125: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

125

ANEXO B

Cuestionario para expertos en Mora (Rubus glaucus Benth)

Estimado(a) experto en mora (Rubus glaucus Benth)

Como trabajo final de La Maestría en Administración de Organizaciones de la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD y con el propósito de conocer su opinión sobre el tema

relacionado con la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de

Pamplona en cuanto a investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas y manejo de poscosecha,

se le solicita por favor completar el siguiente cuestionario. El tiempo aproximado que le tomará

contestar el cuestionario es de 20 minutos. Todas sus respuestas se mantendrán confidenciales y

serán analizadas en forma conjunta y nunca de manera individual.

Nombre del Experto: _________________________________________________

Titulo/Profesión: _________________________________________________________

Institución y cargo: _______________________________________________________

1. ¿Qué variedad de mora se cultivan en el municipio de Pamplona? ______________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué fortalezas o beneficios para los cultivadores existen al hacer cambios de cultivo en el

tipo de mora que se produce en la región?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Qué entidades o institutos de investigación están trabajando en el Cultivo de la Mora en la

Región?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. En Pamplona. ¿Se han realizado estudios sobre los aspectos nutricionales y manejo orgánico

de los cultivos de mora existentes y que resultados se han encontrado?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. Que entidades prestadoras de servicio de asistencia técnica y transferencia de tecnología

están apoyando la Mora en Pamplona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 126: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

126

6. ¿Qué ventajas traería implementar mejoras nutricionales y organicas a los cultivos de mora

existentes?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7. ¿Qué métodos existen para mejorar el valor nutricional y medicinal de los cultivos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8. Cuáles son los rangos agroecológicos ideales para el establecimiento de un huerto de Mora

(Temperatura, humedad relativa, Precipitación, Brillo solar).

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

9. ¿Qué falencias conoce usted en Pamplona sobre el procedimiento empleado en el manejo

agronómico del cultivo de la mora?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

10. ¿Qué tecnificación conoce usted que se haya utilizado en los últimos años en el manejo

agronómico del cultivo de la mora y cuales podrían implementar los cultivadores de

Pamplona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

11. De qué forma es posible mitigar los problemas de dependencia que tienen los cultivadores de

las lluvias?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

12. La calidad de la mora existente en el municipio de Pamplona se puede mejorar?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

13. Existen viveros certificados para la producción de mora en Pamplona? Si existen qué

características tienen?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 127: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

127

14. ¿existen espacios suficientes y adecuados para nuevos cultivos de la mora en el municipio de

pamplona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son las causas de la inestabilidad y volatilidad de los precios de la mora y que

estrategias podrían implementarse para solucionarlo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

16. ¿los productores de Mora se asocian principalmente para?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

17. ¿Cuáles son los diferentes canales de comercialización de la Mora en Pamplona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

18. ¿Cuáles son las diferentes intermediaciones de la Mora en Pamplona desde la cosecha desde

la finca hasta el consumidor final? Y como se podría romper estos canales de

intermediación?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

19. Enuncie los principales mercados que tiene Pamplona? Ej Plazas Mayorista, Almacenes de

cadena, Venezuela, Costa otros. Cuáles.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

20. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el proceso de comercialización de

la mora y Qué estrategias podrían implementarse para evitarlos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

21. ¿Existen productores de mora de otros municipios que oferten el producido en Pamplona y

que hace que la mora del municipio de Pamplona sea mejor que la competencia?

Page 128: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

128

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

22. ¿Cuál considera usted que son los principales problemas a los que se tiene que enfrentar el

productor de mora en Pamplona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

23. Cuál cree usted podría ser la transformación industrial para la mora que permita aumentar los

ingresos de los productores?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

24. ¿Conoce algunas experiencias en la industrialización de la mora que se pueda replicar en

Pamplona?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Page 129: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

129

ANEXO C

Instrumento para la Validación de los Cuestionarios

Estimado evaluador:

La siguiente planilla tiene que propósito que usted evalué las preguntas e instrucciones de

los instrumentos que se emplearán para la investigación denominada " Diagnostico Rural

Participativo Para la Cadena Productiva de la Mora (Rubus galucus Bent) en el Municipio de

Pamplona”. El propósito de la investigación es “determinar Cuáles son los puntos críticos de la

cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pamplona en cuanto a

investigación agrícola, buenas prácticas agrícolas y manejo de poscosecha”. La pregunta que

orienta la investigación es las siguientes:

¿Qué técnicas se están aplicando en la producción de la mora para el mejoramiento de su

calidad genética y nutricional?

¿Cuáles métodos se aplican para el cumplimiento de las buenas prácticas en el cultivo

de la mora (Rubus glaucus Benth) en el municipio de Pamplona?

¿Qué estrategias se están utilizando en la etapa de la post cosecha en la

comercialización, transformaciones agroindustriales, costos de producción y de ventas en

el mercado?

La investigación responde a un enfoque mixto de tipo descriptivo. Para el desarrollo el

diagnóstico agropecuario participativo se empleará el enfoque cuantitativo no experimental

transversal, al aplicar el formato de encuesta y cualitativo de observación y grupo focal. Se

aplicaran dos cuestionarios; una para expertos en el tema de la cadena productiva de la mora con

el planteamiento de 24 preguntas y otro cuestionario para los productores de la mora con un total

de 39 preguntas.

Page 130: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

130

A continuación se presentan los constructos e indicadores al igual que las que se

pretenden medir.

Constructos e indicadores de la investigación del cuestionario a Expertos

Variable Indicador Medición en la encuesta (Número del

reactivo en el cuestionario para

Expertos)

Investigación

agrícola

Diversificar la especie 1, 2, 3

Mejorar la calidad genética 4, 5

Aumentar el valor nutricional y

medicinal

6, 7, 8

Buenas Prácticas

Agrícolas

No se podan ni se tutoran 9

Falta de tecnificación y riego 10

Dependencia de la época de

lluvias

11

Mantener una producción

permanente y de calidad

12

Fortalecer los viveros existentes 13

Ampliar la producción de

nuevos cultivos

14

Manejo de pos

cosecha

Altos costos de producción 15

Precios inestables 16

Dificultad para comercializar 17

Explotación marginal 18

Encontrar solución a los puntos

críticos de la cadena de valor.

19

Transformación mediante la

industria.

20,21,22,23,24,25

Constructos e indicadores de la investigación del cuestionario a Productores de la Mora

Page 131: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

131

Variable Indicador Medición en la encuesta (Número del

reactivo en el cuestionario para

productores)

Investigación

agrícola

Diversificar la especie 1,2,3,

Mejorar la calidad genética 4,

Aumentar el valor nutricional y

medicinal

5

Buenas Prácticas

Agrícolas

No se podan ni se tutoran 6, 7, 10,11,12

Falta de tecnificación y riego 8,16,

Dependencia de la época de

lluvias

9

Mantener una producción

permanente y de calidad

13,14,15,17,18,19,20

Fortalecer los viveros

existentes

21

Ampliar la producción de

nuevos cultivos

22

Manejo de pos

cosecha

Infraestructura y costos de

producción

23,24,25,26,27,28,29

Precios inestables 30,31,32,33,34,35

Dificultad para comercializar 36

Explotación marginal 37

Encontrar solución a los puntos

críticos de la cadena de valor.

38

Transformación mediante la

industria.

39

Se pretende evaluar los cuestionarios y las preguntas teniendo en cuenta cada uno de los

aspectos propuestos, con la siguiente tabla de valoración

5………………………Muy Satisfactorio

4………………………Satisfactorio

Page 132: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

132

3………………………Poco Satisfactorio

2………………………Insatisfactorio

Evaluación para el cuestionario de Expertos

No CRITERIO VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1 Relevancia

2 Homogeneidad

3 Comprensibilidad

4 Objetividad

5 Consistencia

6 Instrucciones

7 Redacción

Evaluación para el cuestionario de productores

No CRITERIO VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1 Relevancia

2 Homogeneidad

3 Comprensibilidad

4 Objetividad

5 Consistencia

6 Instrucciones

7 Redacción

Aspectos generales

Basándose en el total de tiempo que le tomó completar el cuestionario. ¿Qué tiempo usted estima

que es suficiente para contestar todas las preguntas?

a. ____________________________________

¿Considera que hay preguntas que invaden la privacidad del entrevistado?

b. Sí___ No___

¿Qué preguntas le parecieron que no tenía importancia?

Page 133: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

133

c. ___________________________________

¿Qué preguntas cambiaría? ¿Por cuáles las cambiaría?

d. Cambiaría las preguntas___________ por ______________

¿Qué preguntas eliminaría? ¿Por qué?

e. ______________ porque

¿Qué preguntas agregaría? ¿Por qué?

f. _______________ porque

Sugerencias y otros aspectos a destacar:______________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración

Nombre del Validador: ______________________________________________________

Formación Profesional: ______________________________________________________

Años de servicio: ___________________________________________________________

Cargo que desempeña: _______________________________________________________

Firma: _________________________

C. C. No________________________

Page 134: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

134

ANEXO D.

Registro Fotográfico

Page 135: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

135

Page 136: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

136

Page 137: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

137

Page 138: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

138

Page 139: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

139

Page 140: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

140

Page 141: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

141

Page 142: Diagnostico Rural Participativo Para la Cadena … de pos cosecha ... Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo

142