148
DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ- CUNDINAMARCA Ángela María Sánchez González [20122180033] Yenny Alexandra Martínez Fonseca [20132180030] Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Grupo interdisciplinario de investigación en medio ambiente urbano Bogotá D.C, Colombia 2018

DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJICÁ- CUNDINAMARCA

Ángela María Sánchez González

[20122180033]

Yenny Alexandra Martínez Fonseca

[20132180030]

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales

Grupo interdisciplinario de investigación en medio ambiente

urbano

Bogotá D.C, Colombia

2018

Page 2: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL EN EL

MUNICIPIO DE CAJICÁ- CUNDINAMARCA

Ángela María Sánchez González [20122180033]

Yenny Alexandra Martínez Fonseca

[20132180030]

Trabajo de grado presentado bajo la modalidad investigación- innovación como

requisito para optar por el título de:

Ingenieras ambientales

Director:

Jair Preciado Beltrán

Grupo de

investigación

Grupo interdisciplinario de investigación en medio ambiente

urbano

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales

Bogotá D.C, Colombia

2018

Page 3: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Nota de aceptación

Firma Director

Firma Jurado

Page 4: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Agradecimientos

En el día de hoy quiero agradecer a todas las personas que me han apoyado en mi

vida y en mi carrera empezando por mi mamá y mi querida familia, gracias a ellos por

siempre estar pendientes de todos mis sueños y mis metas para apoyarme y motivarme a

realizarlos, gracias por ser un gran ejemplo para mí. Gracias a todas aquellas personas que

fueron mi gran apoyo en todo momento sin importar la situación y muchas gracias a las

personas que hoy en día me motivan en cada logro que tengo por cumplir.

Gracias a mis mejores amigas (mis amores), por estar pendientes de todo lo que

pasa día a día por ser el mejor modelo de amistad, apoyo y lealtad que he tenido en toda mi

vida.

Gracias a mis amistades en la universidad con compañeras (os) y a mis maestras

(os) por sus enseñanzas, su apoyo y sus consejos, gracias a mi compañera de trabajo de

grado Yenny, por ser tan comprometida y dedicada con la realización de este; nuestro

propósito. Muchas gracias a nuestro Director de tesis; Jair Preciado Beltrán, por su

incondicional apoyo y excepcional compromiso con esta investigación.

A todas estas personas las valoro mucho porque sé que el estar rodeada de ustedes

me ha formado como la persona que soy y me siento muy afortunada de serlo. Gracias a

todas las personas que mostraron la mejor disposición y contribuyeron a mi carrera y a este

trabajo de grado.

Con cariño

Ángela María Sánchez González

Page 5: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Primeramente, quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de llegar al punto

en donde me encuentro ahora, a mi familia por sus enseñanzas que me llevaron a forjarme

como el ser humano que soy y elegir este camino, que está cerca de culminar y dar paso

para las innumerables metas que vendrán. Doy gracias diariamente por la fortuna de tener

en mi vida personas tan maravillosas como mis padres, quienes me han enseñado a

levantarme siempre y seguir luchando por mis sueños, que también se han convertido en

los suyos y nuevamente gracias por los valores que tal vez sin saberlo han puesto en mí.

Además, a quien ha sido parte de mi vida los últimos tres años y me ha dado la

fuerza y el valor de continuar cuando siento que no es posible, quien desinteresadamente

contribuye cada instante a que crea en mí y me da su apoyo aun sin pedirlo, una persona

que ilumina vidas indudablemente, infinitas gracias. A la Universidad Distrital por

permitirme pertenecer a ella y a sus docentes por brindarme sus conocimientos y

experiencias que me han hecho amar cada día más la ingeniería ambiental y hacerme

desear crecer aún más como un profesional integral. A mi compañera Ángela Sánchez con

quien de la mano construimos esta investigación, por el excelente trabajo en equipo que

permitió consolidar nuestro propósito.

Agradezco a nuestro director de tesis Jair Preciado, por su paciencia, colaboración,

empeño y dedicación como persona, docente e investigador que hizo posible la realización

del proyecto de manera grata y comprometida, pues el desarrollo de dicha investigación

nos envolvió de la misma manera y nos abrió la mirada a nuevos campos aun no

explorados, pero que hoy conocemos.

Yenny Martínez F.

Page 6: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción .................................................................................................................... 12

2. Marco de referencia ....................................................................................................... 16

3. Objetivos ......................................................................................................................... 17

3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 17

3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 17

4. Metodología..................................................................................................................... 18

5. Capítulo 1: caracterización e historia del municipio de Cajicá ................................. 21

5.2. Periodo Indígena ............................................................................................................ 24

5.3. Siglo XIX ......................................................................................................................... 29

6. Capítulo 2: Siglo XX desde la visión de los actores ..................................................... 33

6.1. Periodo 1900- 1950 ......................................................................................................... 33

5.2. Periodo 1950- 2010 ......................................................................................................... 41

7. Capítulo 3: Diagnostico socioambiental ....................................................................... 54

7.1. Crecimiento urbano ....................................................................................................... 54

Crecimiento ............................................................................................................................ 54

7.2. Componente social .......................................................................................................... 58

Ocupación laboral.................................................................................................................. 58

El índice de pobreza monetaria de Cajicá ........................................................................... 59

Distribución poblacional ....................................................................................................... 60

Educación ............................................................................................................................... 60

Necesidades básicas insatisfechas ......................................................................................... 62

Generación de ingresos ......................................................................................................... 62

7.3. Sectores productivos ...................................................................................................... 63

7.4. Minería, industria y zonas francas ............................................................................... 64

7.5. Servicios públicos ........................................................................................................... 66

Alcantarillado......................................................................................................................... 67

Aseo ......................................................................................................................................... 69

Energía Eléctrica ................................................................................................................... 70

Servicio de Gas Natural Domiciliario .................................................................................. 71

Servicio de telefonía fija ........................................................................................................ 72

Page 7: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

7.6. Vivienda........................................................................................................................... 74

Viviendas tipo apartamento .................................................................................................. 75

7.7. Ecosistemas naturales .................................................................................................... 76

7.8. Cuencas hidrográficas.................................................................................................... 78

7.9. Ordenamiento Territorial ............................................................................................. 81

Proyectos del sistema vial...................................................................................................... 87

Seguimiento y evaluación del PBOT 2008 ........................................................................... 88

7. Capítulo 4: Dinámica urbano regional ......................................................................... 89

Contexto regional ................................................................................................................. 100

8. Análisis .......................................................................................................................... 110

9. Conclusiones ................................................................................................................. 114

10. Recomendaciones ......................................................................................................... 117

11. Referencias .................................................................................................................... 119

12. Anexos ........................................................................................................................... 129

1. Manuel Vicente Venegas y Luis Venegas (74 años) .................................................. 129

2. José Jaramillo 72 años- Presidente de la junta de acción comunal de Rincón Santo

........................................................................................................................................ 129

3. Gerardo Cuervo Zorro (81 años) ................................................................................ 131

4. Fernando González Lugo (66 años) ............................................................................ 132

5. Luis Eduardo Tunjano (74 años) ................................................................................ 133

6. Manuel Ospina (85 años) ............................................................................................. 134

7. Miguel Moyano (85 años) ............................................................................................ 135

8. Domingo Castiblanco (65 años) y Julio Zorrilla (75 años) ....................................... 137

9. Fernando Mendoza (58 años) artesano ...................................................................... 138

10. Mercedes Jiménez Moyano (funcionaria pública con 25 años trabajando para la

alcaldía de Cajicá) ........................................................................................................ 139

11. Luz Marina Carrón Navarrete (funcionaria pública 21 años trabajando en el ..... 139

12. Entrevista marco Antonio León Galeano (88 años) .................................................. 140

Page 8: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Índice de mapas

Mapa 1. Límites del municipio de Cajicá .................................................................................... 21

Mapa 2. División veredal del municipio de Cajicá ...................................................................... 22

Mapa 3. Ubicación general Cajicá ............................................................................................... 25

Mapa 4. Capitanías de Cajicá 1603-1638 .................................................................................... 26

Mapa 5. Hacienda La Fagua (1809) ............................................................................................. 28

Mapa 6. Crecimiento Urbano de Cajicá ....................................................................................... 55

Mapa 7. Cambios en la zonificacion de suelo rural de Cajicá ..................................................... 56

Mapas 8, 9, 10 y 11 Crecimiento Urbano del municipio de Cajicá años 1994,2008, 2014, 2017.

....................................................................................................................................................... 57

Mapa 12. Mapa Hidrológico del municipio de Cajicá ................................................................. 79

Mapa 13. Suelo urbano PBOT Cajicá (2008) .............................................................................. 83

Mapa 14. Suelo rural PBOT 2008 ................................................................................................ 84

Mapa 15. Incidencia migratoria de Bogotá sobre los municipios de la Sabana ........................... 90

Mapa 16. Estructura territorial ambiental de la Región Capital .................................................. 94

Page 9: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Carreta con mula ................................................................................................... 31

Ilustración 2. Fortaleza de Piedra - Cerro Montepincio año 1990 .............................................. 33

Ilustración 3. Casa Hacienda Bolonia 1993 y Casa Hacienda Loreto año 1985 ......................... 35

Ilustración 4. Celebración de los reyes magos (1945) y de la virgen del Carmen (1965) .......... 37

Ilustración 5. Conmemoraciones a líderes comunitarios (1990) y bazares comunitarios en el

kiosco (1940) ................................................................................................................................ 37

Ilustración 6. Cooperativa de artesanos 1970 .............................................................................. 38

Ilustración 7. Plaza principal 1940 .............................................................................................. 38

Ilustración 8. Parque Principal 1995 ........................................................................................... 39

Ilustración 9. Colegio Pompilio Martínez 1950 .......................................................................... 39

Ilustración 10. Parroquia Inmaculada Concepción 1940-1945 ................................................... 40

Ilustración 11. Casa Consistorial 1945 y 1968 ............................................................................ 40

Ilustración 12. Tren de la Sabana 1975. Fuente (Fundesof, 2012) .............................................. 41

Ilustración 13. Estación del tren 1999. Fuente (Alcaldía de Cajicá, 2000) ................................. 41

Ilustración 14. Fábrica de Tejidos Santana 1960 ........................................................................ 42

Ilustración 15. Tejidos LAV - Año 1980 .................................................................................... 43

Ilustración 16. Primera empresa Cajiqueña de buses 1989 ......................................................... 45

Ilustración 17. Acueducto en la Vda. Chuntame 1980 ................................................................ 48

Ilustración 18. Escudo de armas de Cajicá .................................................................................. 49

Ilustración 19. Bandera de Cajicá................................................................................................ 50

Ilustración 20. Parque Luis Carlos Galán 1995 ........................................................................... 50

Ilustración 21: Urbanizaciones de Grancolombia - Cajicá 2014 ................................................ 75

Ilustración 22: Plantaciones de eucaliptos y pinos Reserva Forestal La Cumbre 2017 .............. 76

Ilustración 23. Cerro Montepincio 2017 ..................................................................................... 77

Ilustración 24. Humedal La Tingua Bogotana 2016 ................................................................... 77

Ilustración 25. Predios próximamente a urbanizar 2017 ............................................................. 86

Ilustración 26. Desarrollo urbanístico e industrial en Cajicá a orillas del río Bogotá 2017 ...... 108

Page 10: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Índice de gráficas

Grafica 1. Estructura de la población por sexo y grupos de edad ................................................ 60

Grafica 2. Nivel educativo de la población de Cajicá.................................................................. 61

Grafica 3. Acceso a la educación de la población desplazada ..................................................... 61

Grafica 4. Generación de ingresos ............................................................................................... 63

Grafica 5. Disposición final de Residuos Sólidos 2010............................................................... 69

Grafica 6. Proporción de viviendas tipo apartamento en la Sabana (2014) ................................. 75

Grafica 7. Actividad Agropecuaria de Cajicá .............................................................................. 86

Grafica 8. Árbol de problemas del municipio de Cajicá............................................................ 113

Page 11: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

Índice de tablas

Tabla 1. Necesidades básicas insatisfechas .................................................................................. 62

Tabla 2. Sectores Productivos ...................................................................................................... 63

Tabla 3. Monitoreo del medio ambiente - Minería ...................................................................... 64

Tabla 4. Usuarios Acueducto EPC S.A. ESP 2009-2012 ............................................................ 66

Tabla 5. Suscriptores al Alcantarillado EPC S.A. ESP 2012 ....................................................... 67

Tabla 6. Suscriptores a la Energía Eléctrica 2011 ....................................................................... 71

Tabla 7. Cobertura Del Servicio De Gas Natural ‐ II Trimestre 2015 ......................................... 71

Tabla 8. Coberturas de Servicios en las viviendas – 2017 ........................................................... 73

Tabla 9. Indicadores de vivienda – Sisben 2017 .......................................................................... 74

Tabla 10. Usos del suelo en Cajicá .............................................................................................. 82

Tabla 11. Ecorregión .................................................................................................................... 93

Tabla 12. Población y extensión ecorregión urbana .................................................................... 95

Tabla 13. NBI y calidad de vida en la región capital ................................................................... 96

Tabla 14. Población y tasa de crecimiento quinquenal estimada y proyectada de Bogotá, la

escala de borde y total nacional 1995-2020 ................................................................................ 104

Tabla 15. Matriz DOFA ............................................................................................................. 109

Page 12: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

12

1. Introducción

A lo largo de los últimos cincuenta años la ciudad de Bogotá ha crecido

significativamente a nivel estructural y demográfico, convirtiéndose en una metrópoli

importante en el contexto latinoamericano e internacional, con la grave dificultad de que

se ha dado un crecimiento desordenado y afectando la sostenibilidad ambiental con la

perdida de ecosistemas estratégicos como los humedales o la contaminación de las fuentes

hídricas superficiales y subterráneas, lo que supone un problema mayor en los próximos

años para toda la región con la carencia de agua para el consumo y actividades humanas.

Se consideró de vital importancia reconocer el papel del municipio de Cajicá dentro de la

sabana de Bogotá, como implicado directo del crecimiento urbano en la capital, así como

de otros factores que inciden y lo hacen atractivo para el amplio desarrollo ya evidente y el

que se proyectará para los próximos años.

La presente investigación tiene la finalidad de proporcionar un documento base para

el análisis de la transformación territorial y ambiental del municipio de Cajicá-

Cundinamarca a partir de la recopilación de información histórica que fundamente y

describa dicho proceso desde el periodo indígena hasta la actualidad, enfatizando en los

hitos importantes que llevaron al municipio a tener el posicionamiento dentro del contexto

regional que desempeña en las últimas décadas, además de enriquecer la investigación con

el aporte de los actores sociales, a través de entrevistas, quienes han sido testigos de los

cambios de su territorio.

Lo anterior fue consolidado con la consulta en fuentes de información primaria, y

secundaria, que permitiera cuantificar los cambios que ha tenido el área de estudio en

materia socioeconómica y ambiental, además de proporcionar un enfoque

interdisciplinario con el estudio etnográfico caracterizado por la participación de actores

sociales de la tercera edad que pertenecieron a diferentes actividades económicas

importantes del municipio que han sido afectadas ya sea negativa, o positivamente con el

crecimiento urbano de Bogotá y los municipios de la sabana como el municipio de Cajicá,

Page 13: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

13

tales como agricultores y artesanos, y así mismo actores que han sido parte de grupos de

participación ciudadana como líderes de las juntas de acción comunal (JAC´s), o han

desempeñado funciones en la alcaldía municipal y han hecho parte de la gestión para el

desarrollo municipal a través del fortalecimiento de la democracia participativa y

representativa.

Para la construcción del análisis de la transformación de la sabana de Bogotá en

términos del desarrollo regional ambiental y sus implicaciones para la región

metropolitana de Bogotá y la Región Administrativa y de Planificación Especial- RAPE,

fue necesario realizar la actualización del diagnóstico general del municipio de Cajicá-

Cundinamarca, que contempla información de la última década en temas como:

Crecimiento urbano siendo el factor principal de cambio, el componente social, los

sectores productivos, la minería, la industria y las zonas francas, los servicios públicos, la

vivienda, los ecosistemas naturales, las cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial

como instrumento de planeación para el desarrollo, con el objetivo de evaluar la situación

actual e identificar las necesidades y problemáticas del municipio que sirvan de estrategia

para la toma de decisiones al diseñar acciones concretas y viables que contribuyan a la

solución de los problemas prioritarios y al bienestar de la población cajiqueña.

Dentro del proceso se encontró que el municipio de Cajicá, según diferentes

historiadores como Bernal, Gaitan , Gamboa, & Gonzalez (2008), perteneció al cacicazgo

muisca en el periodo prehispánico alrededor de los años 12460 a.C. De acuerdo a Molina

(Citado por Bernal et al., 2008) el significado de su nombre en la lengua Chibcha quiere

decir “fortaleza de piedra”, aunque también se le atribuye a la existencia del cacique Cajic.

El muro de piedra es considerado un vestigio cultural cargado de un significado histórico

para los habitantes del municipio, pues encarna la creencia generalizada de su origen

indígena y un vínculo comercial con los demás municipios de la Sabana.

Desafortunadamente con la llegada de los españoles a la sabana, los rasgos culturales y

tradiciones propias de los indígenas muiscas fueron desapareciendo, para incorporar

nuevas costumbres de los colonizadores. La posterior llegada de las industrias alrededor de

Page 14: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

14

los años 80 fue otro hecho contundente para la transformación, pues sin lugar a dudar se

modificó el modo de producción que había predominado durante varias décadas, basadas

en las actividades agropecuarias de familias tradicionales, por una parte, abriendo a la

población a nuevas oportunidades de empleo, pero así mismo, limitando la mano de obra

del campo con la mejoría en cuanto a la vinculación con la capital.

La localización geográfica de Cajicá es considerada estratégica en la Sabana

Centro al norte de Bogotá, así como sus fortalezas en la producción y sus tradiciones

históricas, reflejadas principalmente en su patrimonio cultural, histórico, natural y

paisajístico y en la prestación y la tradición de los servicios educativos, le han permitido

consolidarse como Municipio de importancia funcional para su provincia y en general

toda la región norte de Cundinamarca (Alcaldía Municipal de Cajicá, 2015). Claramente,

estas características que hacen del municipio de Cajicá un lugar atrayente, además de las

múltiples mejoras en cuanto a la movilidad hacia la capital, han abierto mayor interés en

aprovechar los servicios que provee el municipio y generar proyectos de vivienda, en su

mayoría para los estratos altos de la ciudad, y contribuyendo a la generación de

problemáticas a nivel ambiental que representan un riesgo para los ecosistemas regionales.

Claramente, para asegurar un verdadero desarrollo regional que según Preciado (2015)

en su libro “Desarrollo regional y medio ambiente: desafíos para la construcción de la

región metropolitana de Bogotá” no cuenta con una región metropolitana formalmente

constituida a raíz de deficiencias en materia de planificación territorial, es fundamental la

construcción del concepto región dependiendo en gran medida de la administración para

su consolidación como una herramienta para la planeación que garantice a todos los

municipios que lo integran la solución de sus problemáticas, el reparto equitativo de cargas

y beneficios, así como de impulsar las potencialidades propias de cada territorio.

Sin embargo, es necesario que los instrumentos para la planificación, como los

Planes de Ordenamiento territorial, se articulen y proyecten coherentemente a nivel local,

regional y nacional, direccionado a un desarrollo eficiente y estructural, que aseguren la

participación de las comunidades en dicho proceso. El resultado final del proyecto de

Page 15: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

15

investigación responderá las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál ha sido la transformación del territorio en el municipio de Cajicá en el

contexto local y regional?

b. ¿Qué papel han jugado los componentes del desarrollo económico en la

transformación del territorio municipal?

c. ¿Qué importancia tienen los ecosistemas naturales para la sostenibilidad

ambiental del municipio y la región?

d. ¿Cuál es el aporte de los adultos mayores y habitantes formadores de historia

para la Sabana de Bogotá?

Page 16: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

16

2. Marco de referencia

Este trabajo de grado se enmarca en el proyecto general titulado: “TERRITORIO,

DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE EN LA SABANA DE BOGOTÁ: UNA

VISIÓN DESDE LOS ACTORES”, apoyado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo

Científico –CIDC-, adelantado por el profesor JAIR PRECIADO BELTRÁN docente de planta

de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 17: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

17

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Elaborar un documento base para el análisis de la transformación territorial y

ambiental en el municipio de Cajicá- Cundinamarca.

3.2. Objetivos específicos

Describir el proceso de transformación del municipio de Cajicá partiendo

desde su historia indígena hasta la última década con la actualización del

diagnóstico general

Identificar algunos de los actores sociales e institucionales del municipio de

Cajicá que aporten información a la investigación a través del ejercicio

etnográfico

Analizar el papel del municipio de Cajicá dentro del contexto de la sabana de

Bogotá y el desarrollo regional ambiental, así como sus problemáticas y

desafíos

Page 18: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

18

4. Metodología

El desarrollo de la investigación tiene un enfoque interdisciplinar a fin de ahondar

en las particularidades del área en estudio desde su historia, el estado ambiental y la

sociedad que conforman el territorio, para la determinación del contexto regional, la

importancia de la planificación urbana y regional, que aseguren para los municipios de la

Sabana el desarrollo sostenible en un escenario prospectivo. Para el análisis de la situación

histórica, social, económica y ambiental del municipio de Cajicá, se realizó una revisión

de información primaria y secundaria que permitiera caracterizar de manera cualitativa y

cuantitativa los cambios que ha tenido el municipio de Cajicá en el sistema ambiental a

través del tiempo. La investigación se encuentra enmarcada bajo cuatro fases descritas a

continuación:

FASE ENFOQUE ACTIVIDADES

Procesos históricos

del municipio

Descriptivo Recopilación y análisis de la información

histórica secundaria, cartográfica y

fotografías

Trabajo con actores

sociales

Cualitativo/

analítico

-Identificación de sujetos que pueden ser

fuente de información.

-Selección de personas a entrevistar

-Desarrollo de la entrevista de tipo

semiestructurada con respuesta abierta

Actualización del

diagnóstico

Descriptivo/

analítico/ critico

-Recolección de información estadística

-Revisión de fuentes secundarias

- Interpretación de la información

Contexto regional Analítico/

critico

-Búsqueda y análisis de información

urbano-regional

-Identificación de problemáticas

-Planteamiento de escenarios prospectivos

-Determinación de relación entre variables

con los escenarios prospectivos

La fuente primaria fue dada a través del contacto directo con los actores sociales e

institucionales, teniendo en cuenta que la población objetivo son los adultos mayores que

han vivido toda o gran parte de su vida en el municipio de Cajicá, por medio de la

realización de entrevistas de tipo semiestructurado con respuestas abiertas, en donde los

entrevistados pudieran expresar desde su perspectiva su opinión respecto a la

transformación del municipio basados en sus vivencias, experiencia y conocimiento del

territorio.

Page 19: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

19

Esquema de desarrollo de entrevistas

El trabajo etnográfico realizado con los actores del municipio de Cajicá a pesar de no contar

con un orden preestablecido, abarcó las siguientes preguntas:

¿Desde hace cuánto tiempo reside en el municipio de Cajicá?

¿Qué recuerdos tiene de su niñez sobre su entorno, su hogar, la ocupación de su

familia?

¿Cuál es o fue su ocupación o en qué área de desempeñó durante su vida?

¿Desde cuándo considera que su territorio empezó a cambiar?

¿Cuál considera que fueron los factores que incidieron en la transformación del

municipio?

¿Qué aspectos considera que han sido negativos dentro de esos cambios y cuáles

positivos?

¿Cómo era antes la relación con el medio ambiente?

¿Que considera que se ha perdido y le gustaría que fuera recuperado del pasado del

municipio?

¿Cuál es la principal problemática del municipio de Cajicá?

En relación a la consulta de fuentes secundarias, se enfatiza en la actualización del

diagnóstico socio- ambiental municipal de Cajicá en los siguientes temas:

Crecimiento urbano

Componente social

Sectores productivos

Minería

Industria y zonas francas

Servicios públicos

Vivienda

Ecosistemas naturales

Cuencas hidrográficas

Ordenamiento territorial

La actualización de la información previamente mencionada y el aporte de los actores

Page 20: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

20

territoriales permitirán llevar a cabo un análisis de la realidad socio-ambiental del municipio de

Cajicá, así como el proceso de cambio experimentado, identificar las principales problemáticas

asociadas el crecimiento urbano desorganizado que ha tenido las últimas décadas el municipio e

identificar las tendencias a nivel local y regional desde una mirada prospectiva, para finalmente

concluir con la determinación de los retos que deben plantearse en el territorio para asegurar el

desarrollo sostenible desde la planeación hasta las acciones que las comunidades deben ejercer

para asegurar dicha sostenibilidad. La metodología utilizada para el análisis será la construcción

de árboles de problemas del marco lógico propuestos por la CEPAL (CEPAL, 2005).

Finalmente, como instrumento de análisis se realizará la matriz de Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas – DOFA, ya que permite visualizar factores internos y externos y

formular supuestos que representan riesgo para el municipio.

Problema central

Efectos directos

Efectos indirectos

Causas directas

Causas indirectas

Figura Metodología del marco lógico CEPAL. Árbol de problemas

Fuente: (CEPAL, 2005)

Page 21: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

21

5. Capítulo 1: caracterización e historia del municipio de Cajicá

5.1. Caracterización general

Ubicación geográfica

El Municipio de Cajicá está situado en el Departamento de Cundinamarca en la Sabana

Centro a 39 Km al norte de la capital de la República. La economía del departamento se basa

en la agricultura, la ganadería y la industria. La dinámica económica se encuentra determinada

en gran medida por la amplia actividad industrial, comercial y de servicios. Cajicá hace parte

de la Asociación de Municipios de Sabana centro junto con Zipaquirá, Chía, Cogua,

Gachancipá, Cota, Tenjo, Nemocón, Sopó, Tabio, y Tocancipá, la cual equivale al 0.21% del

total departamental, concentrando el 0.01% de la población departamental, sus límites son

Norte: Zipaquirá, Sur: Chía, Oriente: Sopó, Occidente: Tabio (Alcaldía Municipal de Cajicá,

2015).

Mapa 1. Límites del municipio de Cajicá

Fuente: Autores

Page 22: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

22

La economía del municipio de Cajicá se soporta sobre la industria manufacturera, el

transporte, el comercio y agroindustria y el sector servicios especialmente relacionados con el

turismo. Estos sectores son los que más aportan a los ingresos del municipio y los que generan

el mayor número de puestos de trabajo (Alcaldía Municipal de Cajicá, 2015).

Su localización geográfica estratégica en Sabana Centro al norte de Bogotá, así

como sus fortalezas en la producción y sus tradiciones históricas, reflejadas principalmente

en su patrimonio cultural, histórico, natural y paisajístico y en la prestación y la tradición

de los servicios educativos, le han permitido consolidarse como Municipio de importancia

funcional para su provincia (Alcaldía Municipal de Cajicá, 2015).

Mapa 2. División veredal del municipio de Cajicá

Fuente: Autores

Page 23: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

23

La zona urbana se localiza en el centro del municipio y en el barrio la Capellanía ubicado

por fuera del perímetro urbano al norte del municipio. La zona rural está conformada por

cuatro (4) veredas:

Vereda Chuntame (41.45% del área rural) con 5 centros poblados

Vereda Canelón (27.43% del área rural) con 5 centros poblados

Vereda Riogrande (16.59% área rural) con 4 centros poblados

Vereda Calahorra (14.66% área rural) con 2 centros poblados (Alcaldía Municipal

de Cajicá, 2015).

En cuanto a la geomorfología, las 2912,73 hectáreas (57,17%) del terreno son planas, la

vereda Chuntame tiene 577,68 hectáreas de laderas escarpadas, entre ellas se encuentran

137,03 hectáreas (2,69%) de laderas onduladas y 404,04 de laderas fuertemente escarpadas

(7,93%) (Consejo Municipal de Cajicá, 2016).

Page 24: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

24

5.2. Periodo Indígena

El municipio de Cajicá hacía parte del cacicazgo muisca al igual que muchos otros

municipios pertenecientes a la sabana de Bogotá, pues a partir del trabajo realizado por

diferentes historiadores locales se considera la existencia de comunidades indígenas en la

época prehispánica, alrededor de los años 12460 a.C. (Bernal, Gaitán, Gamboa, &

González, 2008). De acuerdo a Molina (Citado por Bernal et al., 2008) el significado de su

nombre en la lengua Chibcha quiere decir “fortaleza de piedra”. Algunos historiadores

como Molina (1991) relacionan el mismo a la existencia del cacique Cajic, quien

gobernaba la región; y, por otra parte, a raíz del imaginario sobre la presencia de un muro

de piedra construido por las comunidades indígenas en la época prehispánica, el cual,

afirma el autor que éste midió “cuatro metros de altura por ochenta centímetros de grosor y

se extendía desde Kato hasta Monte Pincio”. Siendo el muro un “signo alegórico” de la

comunidad de Bosongote (Bernal et al., 2008).

Para Molina (1991), el muro permitió unificar las diferentes tribus indígenas y

conectar a nivel comercial a Cajicá con otras regiones de la sabana, pues señala que la

zona constituyó un “importante” centro de trueque de hoja de coca entre los pueblos

vecinos, para el comercio de la sal y tejidos. Segura (2002), añade que los aborígenes

vivían de la agricultura, la pesca, explotaban las minas de sal y practicaban el trueque.

Adicionalmente, se considera crucial para la construcción de la historia del municipio.

La existencia del muro de piedra, constituye un elemento indispensable para las

narrativas históricas de la región, debido a que, es en última instancia a partir de este

elemento arquitectónico que se construye el sentido de existencia de la comunidad

indígena prehispánica dentro de las narraciones históricas mencionadas. Así, alrededor de

la historia del muro, giran una buena parte de las referencias a la comunidad indígena

(Bernal et al., 2008).

Page 25: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

25

Mapa 3. Ubicación general Cajicá

Fuente (CAR, 1969)

El cronista Piedrahita (1986) afirma en sus

investigaciones que el muro estaba

construido a partir de madera gruesa y cañas

muy resistentes, contando con una altura de

quince pies. Dentro de esta fortaleza se

encontraban grandes casas, las que en su

mayoría albergaban equipamientos para la

guerra. Tanto Molina (1991) como Segura

(2002), consideran la existencia de una

primera etapa de construcción del muro a

partir de caña, pero difieren en constatar que

años más tarde presentó una reconstrucción

basada en piedra laja y tapia pisada (Bernal

et al., 2008).

Con respecto a la relación entre Busongote (Cajicá) y Bogotá, Molina sostiene la existencia

de vínculos políticos entre las elites antes del contacto español, siendo inferido de la crónica

sobre la conquista de Simón (1981), donde describe el lazo entre el cacique de Chía y el zipa de

Bogotá. Sin embargo, es una hipótesis que no ha sido apoyada por muchos otros historiadores,

como Piedrahita y más tarde confirmado por Tovar (1980) en su recopilación documental sobre

la “formación social chibcha”, quienes consideran que solo hasta el momento de la conquista

Busongote estuvo sujeto a Bogotá. Adicionalmente, según los listados de población por

capitanías del Archivo General de la Nación (Bogotá) realizados entre 1603 y 1638, Cajicá

estaba en una jerarquía inferior al zipazgo de Bogotá, e incluso de municipios como Ubaté y

Chocontá. Por otra parte, Camilo Pardo Umaña, en su libro “Haciendas de la Sabana” coincide

con Molina, al decir que Bogotá y Cajicá comparten el espíritu del antiguo imperio Chibcha

(Umaña, 1946).

Page 26: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

26

En relación al gobierno del cacique Cajic, se encontraba dividido en nueve

subgrupos, que de acuerdo a Molina eran llamados: Misluizque, Guaquerene, Pincio, Hato

Grande, Yerbabuena, Chuntamé, Chigua, Tenjica, Cucasagua (algunos de los nombres

propuestos por el autor, no coinciden con la informacion del Archivo General de la

Nación, tal como lo muestra el Mapa 3, cada pueblo gobernado por un jefe o cacique

menor, donde el centro político y territorial era Busongote O Sumungotá, la cual según

Velandia (1979) era: “una plaza importante de los Chibchas y principal fortaleza militar”,

lugar que después tomaría el nombre de Monte Picio. Así, la ubicación de Cajicá fue

considerada estratégica a la hora de vigilar el territorio, encontrándose entre el cerro

Busongote (hoy ubicado en la vereda de Capellanía) y el cerro de las Manas. Dice el

historiador Daniel Ortega Ricaurte que “estaba recostada sobre la falda de la sierra, media

legua al norte del pueblo de Cajicá”, lo cual permitió considerarlo en aquel entonces

“tierra de paz” (Vásquez, 2006). Mapa 4. Capitanías de Cajicá 1603- 1638

Fuente (Archivo General de la Nación (Bogotá), 1603-1638)

Mapa 4. Capitanías de Cajicá 1603-1638

Page 27: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

27

En marzo del año 1537, con la llegada de los españoles comandados por Gonzalo

Jiménez de Quesada (Velandia, 1979) inició un proceso de transformación del territorio y

de las comunidades indígenas que residían el municipio, empezando con la desaparición

de las tradiciones religiosas, sociales, políticas, económicas y culturales del antiguo

pueblo muisca, y siendo sustituidas por las costumbres propias de los nuevos pobladores,

entre estas, el proceso de evangelización, el cual se desarrolló rápidamente, pues en el

mismo año se dio cabida a la celebración de la semana santa, dejando en el olvido a los

aborígenes y con ellos la identidad cultural. Así, la violencia arrasó con muchas de las

características culturales de los indígenas, teniendo que servir a los nuevos gobernantes

para enriquecerlos, mientras ellos continuaban empobreciéndose y desapareciendo

(Afanador, 1988).

La iglesia fue construida en los primeros años de conquista, la cual, según

Velandia, “era un pequeño bohío de bahareque en cuyo contorno estaban los ranchos

tratando de formar pueblo” y posteriormente, en 1579 por mandato de Miguel de Ibarra, se

construyó de manera más sólida la iglesia doctrinera de tapia, teja y ladrillo; siendo este

acontecimiento fundamental, pues al ser terminada en 1598 se consolido el pueblo de

Cajicá. Sin embargo, años más tarde, en 1616 tras la ocurrencia de un temblor, se

deterioró la estructura, por lo que fue necesario invertir en su reconstrucción (Velandia,

1971).

Tras la visita el Oidor Gabriel de Carvajal en 1638, y la realización un censo

poblacional que permitió identificar 688 indios, se evidencio que los mismos no tenían una

organización en torno a la iglesia, a raíz principalmente de los conflictos por escasez y

acceso al recurso hídrico, por esta razón Carvajal ese año organizo a los indios en

capitanías, llamadas Guaraguaya, Suta, Chiubsaque, Chigua, Tengica, Busatiba y Chieza,

ubicando a capitanes y caciques gobernadores en la plaza central para facilitar el

adoctrinamiento y administración de la población (Velandia, 1979).

Page 28: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

28

En relación al agua, el pueblo de Cajicá ha vivido con escasez por siglos, a pesar de

estar rodeado de dos fuentes; el rio Simca y Tabio, pues perdieron los títulos que el Oidor

Miguel de Ibarra en octubre de 1593 había entregado como tierras de resguardo desde

donde se conducía el agua hacia el pueblo, siendo tomada esta hacienda por terceros. En

1603, la Real audiencia dio posesión a los indios, caciques y capitanes de dichas tierras,

atenuando la situación de carencia del recurso, aunque aún en la actualidad Cajicá no tiene

agua suficiente para su creciente demanda (Velandia, 1979). Hacia finales del siglo XVIII,

afirma Velandia (1979): “ya muchos indios se habían extinguido y en su remplazo se

fundaron parroquias de blancos”.

Fuente (Archivo General de la Nación (Bogotá), 1603-1638)

Entre 1779 y 1781 el arzobispo Caballero y Góngora fundaron del Centro

Experimental Botánico, en Chuntame, el cual se convirtió en la primera escuela

vocacional agrícola del país, reconocida por cultivar el té de Bogotá. En el año 1783, de

Mapa 5. Hacienda la Fagua (1809) Mapa 5. Hacienda La Fagua (1809)

Page 29: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

29

acuerdo a Segura (2002) ya eran grandes productores de tejidos, cerámicas y cueros. En

1810 el pueblo aportó mucho a los ideales y acciones en el proceso independentista, pues

se sabe que el Libertador Simón Bolívar recogió de Cajicá elementos que contribuyeron a

forjar la libertad de la Gran Colombia, al tiempo que el poblado crecía: en 1883 ya tenía

3.710 habitantes (FUNDESOF, 2015).

5.3. Siglo XIX

Cajicá, así como es tierra fértil que provee de los mejores alimentos a toda la

región, también es cuna de grandes personajes, como lo fueron actores en el proceso

independentista de 1810; gracias a sus ideales y aportes colaboraron con el proceso de

libertad de la Gran Colombia; liderado por el Libertador Simón Bolívar. Esta época y

todos los sucesos que acontecieron hizo que el poblado Cajiqueño creciera de modo que en

1883 ya tenía 3.710 habitantes (Biblioteca Municipal de Cajicá, 2011).

Tras la batalla de Boyacá (el 7 de agosto de 1816) se alcanzó la victoria final,

surgió la Gran Colombia, como fruto de diversos cambios políticos y administrativos de la

época (1831), para esta época surgieron varias provincias, entre ellas Bogotá que, en 1857

se convirtió en el estado soberano de Cundinamarca; uno de los departamentos más

reconocidos en el país. La historia de Colombia siguió con enfrentamientos civiles, como

la Guerra de los Mil Días, donde Conservadores y Liberales desgarraron al país desde

finales del S. XIX e inicios del S. XX. (SOMOS CUNDINAMARCA, 2012).

Posterior a la independencia, Cajicá empieza a establecer linderos, el 12 de mayo

de 1864 por ley C. 12 se delimitó hacia el sur con el municipio de Chía, años más tarde los

límites dados por el Agustín Codazzi se legalizaron por Ordenanza 36 de 1945, por el

Decreto Departamental 441 de 1950 y ratificado por Decreto Nacional 1510 de 1951 (para

ese año con Tabio y Zipaquirá no había límites legalizados). Por el oriente, Cajicá llegaba

hasta la Hacienda Hato Grande del Cura Pedro Martínez Buganda, pero fue cedida a Sopó

porque los Cajiqueños no podían cruzar el río para llegar allá (por no saber nadar). Años

más tarde, esta hacienda se convirtió en el hogar de grandes personajes históricos, así

Page 30: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

30

como también casa de campo para los presidentes de la república de Colombia y

monumento nacional (FUNDESOF, 2015). Ya con los territorios del municipio

legalizados, el 28 de febrero de 1867 en medio de tantos acontecimientos políticos, el

Arzobispo Antonio Sanz Lozano no descuida su misión evangelizadora y en su visita a

Cajicá propone la reconstrucción de la iglesia debido a su avanzado deterioro en el que se

encontraba (FUNDESOF, 2015).

En la segunda mitad del siglo XIX, en medio de la lucha bipartidista por

transformar el modelo de gobierno en el país y las guerras civiles, tratamos de adoptar

cambios extranjeros y empieza a desaparecer la esclavitud, se reconocen las libertades

individuales y se diluyen los resguardos indígenas. Además, los viajeros europeos nos

invaden de curiosidad por conocer y explorar nuestro territorio. Es allí donde nace la

necesidad de adoptar infraestructura e instrumentos para el progreso nacional como los

ferrocarriles, la navegación fluvial, el telégrafo y el teléfono (Banco de la República de

Colombia, 1889).

En el proceso de incorporar la economía nacional al mercado mundial, el país entra

a la era de la revolución industrial, iniciando con la construcción de los ferrocarriles

colombianos en Panamá (1850), los cuales obtuvieron su primera legislación Nacional en

1871. Esta industria avanzaba lento por los conflictos políticos que dejó la guerra civil de

1885 y la Constitución Política de 1886, pero se incrementó rápidamente con las

exportaciones de café. Estos avances tecnológicos dieron paso a las primeras empresas

modernas del país, lo que fue poco a poco modificando el territorio en todos sus aspectos.

En medio del desarrollo ferroviario, se construye La línea de La Sabana y Cundinamarca en

1882 (la cual va desde Bogotá hasta Facatativá), La línea del Sur saliendo de Bogotá en

1895, El Ferrocarril del Norte el cual, inicia en 1889 desde el norte de Bogotá, pasa por el

Puente del Común, por Cajicá y en 1920 finaliza en Zipaquirá (Sanabria, 1998).

En el afán de un desarrollo económico capitalista, se adoptaron sectores como el

comercio, la minería, la agricultura de exportación, hasta llegar al sector bancario y la

industria. Los avances en infraestructura de transporte se enfocaron en el comercio

Page 31: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

31

exterior, dejando al mercado interno en las peores condiciones. Todos los tramos que se

construyeron no eran con el fin de crear un sistema de transporte interconectado en el país,

sino que conectaba exclusivamente las zonas estratégicas de producción de recursos

exportables. En los lugares que funcionaron las vías férreas, se reemplazó el transporte de

carga en mulas y en personas, lo cual fue una medida eficiente para los comerciantes, ya

que se disminuyeron los costos y el tiempo de acarreo y la inseguridad de las mercancías,

y aumentó el volumen de mercancías por viaje (Restrepo, 2011).

Ilustración 1. Carreta con mula

Fuente (FUNDESOF, 2015)

El negocio ferroviario, más allá de haber

sido una entrada a la “modernidad”,

también dio pie a concesiones generosas

que no siempre estuvieron a favor del

progreso del país (Restrepo, 2011).

A finales del siglo XIX; en el año 1880, los políticos, los propietarios de tierras

rurales y algunos intelectuales de la época , deciden modernizar el campo sabanero bajo

modelos europeos (Imperialismo Ecológico); interviniendo el paisaje de la Sabana de

Bogotá, alterando las relaciones ecológicas de la región, drenando y rellenando los

ecosistemas de humedales para ganar terreno y así introducir más especies foráneas

(europeas) de animales y plantas, bajo sistemas de producción tecnificados extranjeros. Lo

anterior creó la nueva industria ganadería, que dio paso a un nuevo paisaje pastoril en la

Sabana de Bogotá (ROZO, 2010).

De acuerdo con el periódico agrícola lanzado en 1868 por Alberto Urdaneta; El

Agricultor, en la Sabana de Bogotá empezaba a inclinarse por el progreso agrícola y

ganadero, como la mejor alternativa político-económica del nuevo hato sabanero.

Personajes como Juan de Dios Carrasquilla y Salvador Camacho Roldan fueron grandes

observadores y conocedores del sector rural, ya que eran propietarios de importantes

haciendas en la región (ROZO, 2010).

Page 32: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

32

Acorde con lo anterior, el 17 de enero de 1880, se publica el decreto No. 514 de

1879; en pro del mejoramiento de la agricultura y la ganadería, mediante el fortalecimiento

de las Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y de sus sucursales regionales,

creando una red agrícola a nivel nacional. Seguido de este decreto, empezaron los cambios

zootécnicos, con la llegada de nuevas razas vacunas, sacaban las razas criollas y al mismo

tiempo traían razas europeas y norteamericanas, para la octava exhibición agrícola e

industrial, (que se llevaría a cabo el 20 de julio de 1880), esta festividad se creó para dar a

conocer la modernización en la economía nacional; basada en la industrialización agrícola,

y así mismo evidenciar la posición del país frente al sistema capitalista mundial de la

época. Así fue como la expansión biológica europea invadió la Sabana, convirtiendo

bosques y paisajes culturales, en extensas áreas de pastos sembrados como pastizales

(ROZO, 2010).

“más que pastos y vacas, estos cambios en la forma de concebir y utilizar la

naturaleza, son una muestra de la progresiva imposición de una lógica utilitarista en

el manejo de la tierra, motor de lo que en el mediano plazo se configuraría en una

transformación importante del paisaje de la región. (ROZO, 2010, pág. 82)

Este “Sistema desarrollista feudal” de tenencia de la tierra bajo grandes

monopolios, fue lo que llevó a muchas familias sabaneras campesinas a la pobreza. El

sólo hecho de transformar el uso del suelo, no era suficiente para imitar el modelo

económico europeo, así que; llegaron las grandes industrias cerveceras y fábricas de

vidrios a la región con el fin de enmarcar los ingresos en el capitalismo mundial (ROZO,

2010).

Page 33: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

33

6. Capítulo 2: Siglo XX desde la visión de los actores

6.1. Periodo 1900- 1950

Especialmente este capítulo recopila innumerables relatos de los Cajiqueños que

han vivido experiencias muy importantes en la historia del municipio, estas vivencias se

dan a conocer a continuación a lo largo del desarrollo del siglo XX y XXI.

Dentro de los lugares más relatados a lo largo de la historia de Cajicá están:

Montepincio; el cual era un sector clave, donde se llevaban a cabo los pleitos

territoriales entre indígenas y españoles (finales del S.XVI – inicios S. XVII), según la

descripción de Jaramillo J. (2017) de 72 años, Montepincio era un fuerte con “Puerta en

madera maciza con unas manos en bronce que eran para golpear la puerta y la entrada,

la calle principal a la fortaleza que era en tapia pisada”. Jaramillo (2017), afirma que

después de la colonización este territorio pasó a ser el cementerio sagrado indígena.

Según estudios realizados, allí corría un nacedero llamado la Mana del Padre, y años

más tarde, esta hacienda se llamó Lídice su dueño fue el suizo Jack Temel, después fue

arrendado al señor Osmar Cajaunce un ganadero y entre toda su historia fue lugar de

inspiración para escritores como el señor Arturo Suarez (Instituto Pedagógico Social de

Colombia, 2017).

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Ilustración 2. Fortaleza de Piedra - Cerro Montepincio año 1990

Page 34: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

34

El Cerro las Manas; como el punto de ubicación estratégica para vigilar el territorio

(Vásquez, 2006), el Templo del cercado de madera, donde se depositó el tesoro del

Cacique Tisquesusa; cerca de Pozo Hondo ubicado en la montaña entre Cajicá y Tabio más

exactamente en el cerro Hablador, dentro de los predios de la familia Nieto, forma parte de

los sitios de reserva natural del municipio. La leyenda de esta laguna relata la historia de

una pareja muisca que se prometió amor eterno y en medio de su romance el hombre se

ahogó en una laguna cercana a esta, la mujer al ver tal sufrimiento se lanzó a esta laguna. Y

cuenta esta historia que desde ese día ella atrapa a todo hombre que entre en sus aguas

(Instituto Pedagógico Social de Colombia, 2017).

El río Simca (hoy Río Frío), el río Bogotá y sus pantanos; donde se lavaba la ropa,

se tomaba el agua para los quehaceres de las casas y granjas, pescaban pez capitán y

trucha. Como lo afirma Cuervo Z, (2017) “El contacto con la naturaleza era muy bonito,

con mi mamá íbamos a orillas del Río Bogotá a recolectar leña seca para el fogón de

leña, recolectar musgo para el pesebre”.

A finales del siglo XIX el papel de las haciendas fue clave en el paisaje sabanero,

debido a su significado político, económico y social desde la época de la colonia hasta la

república, siendo propiedades rurales explotadas por subordinados, con el fin de ganar

poder bajo la acumulación de capital y tierra (ROZO, 2010).

En Cajicá existieron grandes haciendas dentro de las cuales se conoce: La hacienda

el Cortijo, perteneciente a la familia Días Canal, donde se realizaban las novenas entre

varias familias, la hacienda Loreto perteneciente al ilustre señor Jesús Casas Manrique, la

hacienda la Estancia, la hacienda el Mercadillo (Familia Angulo), hacienda Las Mercedes;

donde nació el poeta Santiago Pérez Triana, la hacienda El Giral, la hacienda Fagua, entre

otras. (Cuervo Z, 2017). “También estaba la hacienda ganadera Cruz Verde, El Pomar, la

de la Señorita Teresa de Orticochea, entre otras” (Tunjano, 2017).

Entre estas la hacienda que mejor se conserva es la hacienda Fagua y se dice que

existen documentos que datan desde el año 1585. Esta hacienda fue el punto central de la

Page 35: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

35

zona llamada Fagua; la antigua carretera central de Norte. Fagua, en lengua chibcha

significa “guía espiritual”; era una gran encomienda que abarcaba terrenos desde el punto

central en Cajicá hasta el boquerón de Tabio, el boquerón de Chía, el Camino Real de

Tunja y llegaba hasta las montañas sabaneras (HaciendaFagua, 2014). Esta hacienda siguió

su historia a través de los años donde trabajaron Cajiqueños la tierra y posteriormente

inició la industria lechera.

Según Tunjano de 74 años “Mis padres sembraban allí papa y maíz para los

dueños, después cambio a tener hatos y sólo se sembraba maíz para ensilarlo, años más

tarde como en el 43 con la llegada de la pasteurización de la leche sacaron los cultivos y

las vacas, empezaron a modernizar la fábrica hasta llegar al punto de comprar la leche en

fincas de Ubaté, Zipaquirá, Cogua y Subachoque” (Tunjano, 2017).

Ilustración 3. Casa Hacienda Bolonia 1993 y Casa Hacienda Loreto año 1985

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Las tradiciones de Cajicá han estado marcadas por sus creencias muiscas, por lo

que se practicaba la agricultura con el fin de obtener más allá del alimento; sabiduría y

vitalidad, sembrando (maíz, trigo, cebada, habas, papa, fríjol) y criando gallinas y vacas

para la leche del día a día en la familia, también se dedicaban a moldear vasijas de barro

con arcilla de río, llegando a organizar talleres de cerámica para difundir la tradición de

este arte. Por otro lado, Cajicá es fuerte en fábricas de tapetes, donde desde sus

antepasados se dedicaban a hilar lana para tejer y decorar sus bohíos (Jaramillo, 2017).

Jaramillo (2017) afirma que: “Quienes no se dedicaban a ninguna de estas tareas,

encontraban fascinación en tallar madera o herrar metal. El pueblo de Cajicá se

abastecía del mercado en Zipaquirá directamente o lo compraban a los Cajiqueños y a las

revendedoras que vendían en la Plaza de Cajicá, este se cocinaba con leña traída por

Page 36: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

36

grandes cantidades de Tabio y la panela que venía de Pacho o Villeta” (Jaramillo J. ,

2017) además, relata que: “El municipio fue muy importante en sus tiempos como centro

comercial y en ganadería también (…) La agricultura de maíz, papa y trigo de Cajicá

abastecía las plazas de mercado de Zipaquirá y de Chía”.

Por otra parte, Cuervo Z. (2017) de 81 años añade: “Recuerdo que siempre hubo

restricción de servicios, pero la comida nunca faltaba, las familias tenían predios

pequeños con papa, maíz arveja, frijoles y habas (…) Mi mamá criaba una marrana y las

crías las llevábamos en asno para vender a Zipa, teníamos gallinas” (Cuervo Z, 2017).

En cuanto a la arquitectura de la época, las Casas eran de barro y paja, pero con el

paso de los años estas casas pasaron a ser entejadas con tamo de trigo. Las casas urbanas

eran de paja y bareque, siendo la mayoría de adobe (mezcla de barro secado al sol) y las

casas rurales eran todas de paja. La música que se empezó a disfrutar por los Cajiqueños

era el Pasodoble, los pasillos, la Murga (tipo de ritmo musical popular) y la música de

cuerda. Las comidas típicas han sido la Mazamorra, chicha, guarapo, envueltos de

calabaza, bollos de maíz, pollo cocido, morcilla, papa criolla, yuca y plátano. Cabe resaltar

que en los años 50´s se acabó la chicha por la llegada del aguardiente y la cerveza al

pueblo y por el surgimiento del Cólico miserere; una enfermedad producida por tomar

chicha en exceso que atacaba el apéndice, llegando a causar la muerte (Sastre E. A., El

alma de todos, 2013).

En cuanto a las celebraciones más representativas se encontraba la semana santa,

el día del campesino, allí se hacían arcos con productos como mazorca. Se celebraba

también el San Pedro, fiesta que aún se conmemora, la forma de hacerlo era comiendo y

tomando bebidas como la chicha. En diciembre se festejaba la inmaculada, que era muy

importante por la tendencia católica del municipio y las fechas que aún permanecen como

la navidad, además de conmemoraciones a líderes comunitarios, bazares comunitarios,

entre otras. Muchas de estas celebraciones se han ido perdiendo a raíz del cambio cultural

y la perdida de las tradiciones propias del municipio como la agricultura, tal como lo

afirman actores entrevistados como Domingo Castiblanco y Julio Zorrilla quienes

Page 37: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

37

agregan que “Ahora debería celebrarse el día del ladrillo, pues ya los campesinos

estamos desaparecimiento totalmente por no haber tierra para trabajar, ya que ahora

todo se está urbanizando” (Castiblanco & Zorrilla, 2017).

“Las fiestas patrias grandes se celebraban mucho, más que todo las católicas como la

semana Santa, donde se realizaban desfiles muy bien montados, se hacían muchos desfiles

en el parque principal y allí también se vendía el mercado (…) Se iba a misa a las 5:30 de

la mañana y se tomaba el tinto y aguardiente en el kiosko al lado de la iglesia. Había

mucha religiosidad se celebraba muy bonita la semana santa” (Cuervo Z, 2017).

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Este siglo, trajo una dinámica socioeconómica de desarrollo que dio pie a grandes

transformaciones que empezaron a modernizar el pueblo. Dentro de las cuales vale la pena

resaltar procesos socioculturales, económicos y políticos importantes en el municipio, entre

los cuales está:

Ilustración 4. Celebración de los reyes magos (1945) y de la virgen del Carmen (1965)

Ilustración 5. Conmemoraciones a líderes comunitarios (1990) y bazares

comunitarios en el kiosco (1940)

Page 38: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

38

En 1930, se contrató al ingeniero italiano Antonio Stotte para realizar el obelisco en

honor a Simón Bolívar en la celebración de los 100 años de la batalla de Boyacá. En 1975, la

plaza pasa a ser parque principal y se remodela. En el 2006, se instala un busto hecho con una

aleación de bronce y llaves donadas por los Cajiqueños, en honor al Dr. Enrique Cavelier

(FUNDESOF, 2015).

Ilustración 6. Cooperativa de

artesanos 1970

Fuente (FUNDESOF, 2015)

La inauguración del instituto de Artesanos de Cajicá

en 1907, gracias a las enseñanzas del cacique Cajic

(fundador de las artesanías del tejido) este arte ha sido la

actividad económica más desarrollada y característica

del municipio, años más tarde (1971) este instituto

cambia a ser Centro Artesanal, en 1910 se dio inicio a la

construcción de la plaza principal Enrique Cavelier; con

el fin de ser espacio para comercializar el mercado y se

punto estratégico de encuentro para toda la población,

simultáneamente construyó la carretera principal que

conecta al sur con el municipio de Chía y al norte con

Zipaquirá (FUNDESOF, 2015).

La plaza principal se inauguró en 1918 y

tuvo modificaciones. En 1920, el Sr.

Francisco Bamtle con sus máquinas de

vapor y remolques pavimentó algunas

calles de estas obras con material extraído

del cerro Manas.

Ilustración 7. Plaza principal 1940

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Page 39: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

39

Ilustración 8. Parque Principal 1995

Fuente (FUNDESOF, 2015)

En 1916, se construyó el templo antiguo en la parroquia. La llegada de la energía

eléctrica y el acueducto a Cajicá en 1920, una década después se construye el acueducto

moderno. La organización de la banda musical de Cajicá (1932) y la construcción de la

Escuela Pompilio Martínez en 1939 y su inauguración 5 años después, en memoria del

ilustre médico Cajiqueño Rector de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de

Colombia, cofundador de la clínica Marly y primer cirujano de corazón abierto; Pompilio

Martínez Navarrete (FUNDESOF, 2015). Como lo afirma Cuervo (2017) “Estudié en la

Pompilio Martínez mi primaria, sólo había hasta quinto y de ahí todos nos íbamos hasta

Zipa a terminar el bachillerato en el Magisterio de Zipaquirá - La Normal Superior”.

Ilustración 9. Colegio Pompilio Martínez 1950

Fuente (Sastre E. A., 2013)

Page 40: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

40

Al siguiente año se construye la casa consistorial; nombre que se le dio en la época

de la colonia, años después entre 1952-1956 se remodela el palacio y se inaugura una

nueva sede, en 1969 se inauguró la nueva construcción del palacio municipal y finalmente

en el 2003 se realizó la última remodelación (FUNDESOF, 2015).

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Ilustración 11. Casa Consistorial 1945 y 1968

Fuente (FUNDESOF, 2015)

En la época industrial ferroviaria, la familia Gómez Dávila motivó la construcción

de la estación del tren en 1925, y esta se logró gracias al ministerio de obras públicas, bajo

el proyecto de Ferrocarriles de la Sabana de Bogotá; para transporte ferroviario desde

Bogotá hasta Nemocón. (Proyecto supervisado por los ministros Laureano Gómez,

Mariano Ospina Pérez y el gerente de Ferrocarril del Norte Eduardo Ortiz Borda.) La obra

se inauguró en 1926 durante la presidencia de Pedro Nel Ospina Vázquez (FUNDESOF,

2015).

Ilustración 10. Parroquia Inmaculada Concepción 1940-1945

Page 41: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

41

5.2. Periodo 1950- 2010

A inicios de los años cincuenta en el parque de la estación del tren se construyó una

edificación en arquitectura representativa de la nueva república para almacenar

temporalmente los productos de las cosechas que se daban en el municipio (Fundesof,

2012).

Ilustración 12. Tren de la Sabana 1975. Fuente (Fundesof, 2012)

Ilustración 13. Estación del tren 1999. Fuente (Alcaldía de Cajicá, 2000)

En este periodo las actividades tradicionales del municipio marcan su desarrollo

con la agricultura y la manufactura de tejidos en lana mediante la técnica de telares y

anudados; produciendo sacos, ruanas, tapetes, bolsos, entre muchos otros productos

artesanales y decorativos. Estas actividades se han mantenido a través de los años mediante

la herencia de la técnica familiar, trabajo que es difícil debido al desarrollo de industrias a

mayor escala. (Castro & Gracia & Jiménez & Torres. (1998)) “Cada año es mejor el

municipio en la parte comercial y turística, ya que cada año llegan más personas con un

poder adquisitivo más alto como extranjeros entre otros amantes del arte” (Mendoza,

2017).

Según (Garzon, 2017) una harinera que compraba el trigo a los campesinos y

generó empleo. Los productos del campo eran vendidos en Corabastos de Bogotá y en

mercados de municipios vecinos como Zipaquirá y Chía. Cajicá como centro de comercio,

se desarrolló más exactamente a finales de los cuarenta, inicio de los años 50 y empezó a

albergar empresas e industrias que enriquecieron el sector económico. “De las primeras

empresas llegaron: El Molino de la Concepción administrado por Telésforo Nieto, la

Talabartería de Benito Parra, Santana y Planta de Soda” (Moyano M. A., 2017).

Page 42: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

42

Ospina (2017) relata con base a sus 37 años trabajando en El Molino de la

Concepción que la empresa nació a inicios de la década de los cuarenta y explica que el

molino tomaba el agua del rio frío para mover la turbina y se surtió de trigo nacional

hasta los sesentas, ya que, después lo reemplazaron por trigo americano debido a que

daba más rendimiento, esta empresa distribuía harina a las panaderías de Cajicá,

Zipaquirá y Bogotá. Y posteriormente la empresa se trasladó a Bogotá con el nombre de

Molinos de Cundinamarca en la década de los noventa (Ospina, 2017).

Ilustración 14. Fábrica de Tejidos Santana 1960

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Para el municipio de Cajicá; la llegada

de las primeras industrias fue una

revolución para la población, ya que

dio apertura a nuevos empleos en la

zona, entre las industrias más

reconocidas están: La Fábrica de

Tejidos Santana Ltda, localizada a

pocos metros de la planta de soda, en

la vía Cajicá – Zipaquirá, la cual sólo

empleaba mujeres para sus labores.

En 1948 Doña Saturia Palacino Viuda de Sánchez inició una moderna industria de tejidos

en el municipio y enseño a las mujeres Cajiqueñas el oficio (Henao, 2011). Hacia la

misma época entre 1947 y 1948 empieza el auge de las empresas de tejidos, así es como

nace Tejidos LAV. Moyano (2017) recuerda a sus 13 años:

“La empresa empezó con Leonidas Venegas en el terreno de su mamá la Señora

Tomasita viuda de Méndez, cuando prohibieron la importación de alfombras de Europa el

trajo unos telares europeos y montó la empresa de tejidos luego Don Ignacio Venegas fue

quien le dio la razón social a Tejidos LAV”. (Moyano (2017).

Page 43: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

43

Ilustración 15. Tejidos LAV - Año 1980

Fuente (Fundesof, 2012)

Entre 1960 y 1990 la industria textil

introdujo entre otras innovaciones técnicas

el telar sin lanzadera, que aumentaba

extraordinariamente la productividad del

trabajador y así pudo mantener, durante los

años sesenta su capacidad de competir

internacionalmente (Henao, 2011). Como

fue el caso de la empresa más grande;

Tejidos LAV S.A. consolidada en1972.

En agosto de 1950 se trajo una planta pasteurizadora desde Antioquia y se instaló

en los terrenos aledaños a la casa de la Hacienda Fagua en Cajicá, la cual recibió el nombre

de “Alquería” expresión hispano-árabe que significa (Pequeña Granja) con el fin de

proporcionar una alimentación más saludable a los Cajiqueños. Nueve años más tarde,

salió la primera producción de leche “La Alquería”, esta industria tuvo gran acogida en el

municipio y en toda la Sabana de Bogotá, con los años la empresa siguió creciendo y

desarrollando junto con la población, también llegaron otras muy conocidas como Ceuco

de Colombia, El Pomar, San Mateo entre otras industrias lecheras y la Casa Loreto donde

se cosechaban los famosos champiñones Loreto (FUNDESOF, 2015).

Por otro lado, las industrias químicas no se quedaron atrás; Salinas y Planta

Colombiana de Soda inició sus labores en 1952 posteriormente adoptó nombres como

Álcalis de Colombia (1991) que finalmente en 1994 pasa al nombre de Brinsa S.A, la

planta de polivinilo (Poliexpandibles), Colcarburos (Colombiana de Carburos y derivados)

Pennwalt (1956), la Empresa colombiana de cables S.A.S en1960 y FIBRIT S.A. (1983).

Así fue como se formó el complejo de Betania siendo un gran beneficio para el país, ya

que está constituido por las más importantes industrias, como lo son la industria textil, de

petróleo, siderúrgica, de vidrio, de jabones, entre otras (Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 1960).

Page 44: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

44

Según (Jaramillo J, 2017) “Santana, la planta de soda y Col Carburos eran las

empresas que sacaban adelante el municipio. La sal de la provincia y del departamento se

producía en la planta de soda la empresa más grande del departamento en su tiempo”. Al

igual que Don José Jaramillo, (González F. , 2017) relata los acontecimientos de la llegada

de la Planta de Soda:

“La Planta de Soda del Banco de la República sólo empleaba hombres y requería

mucha mano de obra, razón por la cual se vino mucha gente de todas partes del país; y así

fue como llegaron Paisas, Caldenses, Tolimenses, Huilenses, Boyacenses y

Santandereanos. La planta de soda debía haberse construido en Zipa, pero en ese

entonces no estaban bien definidos los límites y por eso quedó en Cajicá, pensando que

aún estaba en Zipa; ya que la planta debía tomar el agua de la quebrada del río Bogotá

en un punto donde no contaminara el agua antes de ser tomada para el embalse de

Tibitoc. Por esta razón quedó en Cajicá” (González, 2017).

Estos acontecimientos incidieron en los Cajiqueños y sus quehaceres, haciendo que

se adaptaran a los nuevos oficios del momento.

“Mi papá se pensionó muy joven de Ferrocarriles entonces contrataba bueyes para

arar su tierra y se dedicó a la tierra (…) La gente dejó la tierra para trabajar en el

complejo de Betania donde estaba Santana y Planta de Soda, porque allí les pagaban

horas extras y se hacían más dinero, casi duplicaban el sueldo” (Cuervo Z, 2017).

Esto nos aclara que la llegada de las industrias fue una de las razones por las cuales

los campesinos Cajiqueños dejaron el campo a falta de una gestión que incentivara el

trabajo de la tierra por parte del municipio. Aunque también existieron otras situaciones

por las cuales los campesinos de muchas regiones dejaron la tierra, como los tratados de

comercio con Estados Unidos de América, los cuales importan comida y cereales como el

trigo y la cebada a menor precio que el que se cosecha al interior del país (González F. ,

2017).

Junto con el desarrollo también llegó la violencia bipartidista al país incidiendo

en el sector socio económico del municipio, ya que mucha gente huyó de Cajicá y así

Page 45: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

45

mismo llegó gente de otras regiones huyendo de la violencia y en busca de un mejor

futuro. Además, en este periodo atracaban los ferrocarriles, situación que apresuró la

construcción de la Autopista hacia Bogotá durante el gobierno de Rojas Pinilla (1950)

(Afanador, 1988).

Las empresas de transportes en bus inician con: El Expreso Los Comuneros S.A.S.

(1975), la cual venía de Zipaquirá, luego e formó la Nueva cooperativa de transportadores

de Cajicá Ltda (1986) y la Cooperativa de transportadores fortaleza de piedra (1989).

Como lo relata Cuervo Z (2017) “Los buses empezaron a pasar en 1930 la primera

empresa fue la de Zipa y pasaban cada media hora, después la Alianza, luego el Águila de

Tabio”.

Fuente (FUNDESOF, 2015)

Aparecen los grandes cultivos de flores, con empresas como: FLORES CANELON

LTDA. Fundada en 1991 y CI FILLCO FLOWERS S A FILLCO S A, en 1997, el Redil,

entre otras que contrataban mucha mano de obra tanto interna como externa al municipio

(Jaramillo J., 2017).

Mientras tanto el sector de la industria del cemento en Cundinamarca fue incitado

fuertemente por el crecimiento urbano que se empezaba a vivir la provincia de Sabana

Centro, con la creación de la fábrica de Cementos Samper, la cual abastecía de materias

primas para construcción en Bogotá (Usaquén). Llevando al punto que el coeficiente de

inversión en la industria alcanzó el 48% y el de la agricultura sólo alcanzó el 13,4%. Lo

que produjo una expansión industrial que seguiría por décadas (Henao, 2011).

Ilustración 16. Primera empresa Cajiqueña de buses 1989

Page 46: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

46

Este cambio en el desarrollo nacional produjo grandes consecuencias, como la

iniciación de mercados de bienes de capital, materias primas, competentes a nivel

nacional e internacional, el hecho que las industrias se establecieran en zonas urbanas,

aceleró el desarrollo de los municipios aledaños, creando un nuevo escenario económico,

social y político (Henao, 2011). El sector de la construcción llega a Cajicá y se consolida

la industria Concretos Argos S.A. en 1985, se intensifica la explotación de las canteras

desde antes desde el año de 1936.

“Algunos municipios se dejan contagiar por los otros, por ejemplo: en Chía las

urbanizaciones arrancaron en el 80 y acá en Cajicá arrancó casi unos 20 años después,

pero desaforadamente, siendo un trauma social muy grande (…) El municipio hoy tiene

menos industrias que a finales de los años 50, el complejo de Betania, porque estos

lugares los han ocupado las urbanizaciones (…) La gente dejó la tierra y por esto los

urbanizadores encontraron tierra abonada y más barata para construir. El fenómeno de

declarar las Zonas rurales, como zona urbanizable. Un problema muy grave en estos

pueblos” (Cuervo Z, 2017).

La llegada del sector urbanizador al municipio llevó a la introducción de eucalipto

y pino en las áreas protegidas de los Bosques Andinos de la sabana de Bogotá, como

insumo para la construcción de viviendas en la Sabana, debido a que la madera se había

acabado en los años 60. (Herrera, 2015). Acontecimiento que fue precedido por las

plantaciones de silvicultura industrial formalizada y promovida por la agencia

estadounidense de cooperación internacional, las cuales arrasaron con los Cerros nativos.

Situación que mermó con la violencia bipartidista de los años 50, la cual creó un período

de despoblamiento significativo que permitió la regeneración de gran parte de las

coberturas forestales que habían sido taladas, pero este periodo natural no duró mucho, ya

que el auge de la urbanización de municipios al borde de la capital retomó su rumbo desde

los años 60. (CAR, 2007)

“Desde 1950 la gente que iba comprando los lotes para sembrar empezó a talar los

árboles de los cerros sin control alguno por parte de las autoridades y se empezó a

sembrar eucaliptos lo que acabó el agua de muchas quebradas, lagunas, nacimientos

Page 47: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

47

como la Mana del Padre y pozos de allí que en su época fueron utilizados más que todo

para labores agrícolas “(Ospina, 2017).

Así es como se empiezan a marcar fuertemente los cambios en la naturaleza de la

Sabana de Bogotá. Por un lado, se tiene la importancia histórica y cultural del municipio

de Cajicá. Por otro lado, está el holandés Alexander Von Humboldt, quien en 1998 se dio

cuenta que la fértil sabana de más de 32 mil kilómetros cuadrados, es la zona de secado

del antiguo lago Funzé. Posterior a esto, llegaron los cambios socioeconómicos de la

región; como fue el crecimiento demográfico, al cambio en el uso del suelo (floricultivos,

y ganadería) y el inicio de las curtiembres en Villa Pinzón y Chocontá estuvieron

motivadas por la fabricación de accesorios en cuero para los jinetes y caballos durante las

batallas de independencia, pero esta actividad contaminó el agua por más de 23 años,

afectando la gran cuenca del Rio Bogotá con vertimientos de metales pesados como

cromo, aluminio y zirconio, sulfuros, cianuro, entre otros y disposición de residuos

orgánicos sin control alguno sobre el recurso hídrico, ocasionando la perdida de fauna y

flora de la cuenca media y alta del río Bogotá (OSORIO, 2007) y (Ramírez, 2013).

Jaramillo (2017) relata: “En 1968 fue la mayor matanza de peces del río Bogotá,

debido a un líquido que mandaron las curtiembres de Chocontá y el municipio siguió

contaminándolo mandando el alcantarillado al río. Desde esa época murió el río Bogotá

antes la gente se bañaba allí y pescaba pez capitán las empresas que siguieron

contaminando el río eran Peldar, La Termoeléctrica y planta de soda. (…) La palabra

humedal no existía, lo que habían era pantanos; el pantano más grande de Cajicá venía

desde la PTAR hasta Puente Vargas”. (Jaramillo, 2017).

Al igual que (Jaramillo J., 2017); González (2017) afirma: “Los cultivos de flores

desplazaron la agricultura y estos son los que más contaminan el agua, el aire y el suelo,

ya que emplean pesticidas y fertilizantes que se acumulan en los claveles más que todo y

estos al ser dispuestos en el suelo o al ser dados como lavazas a las vacas están afectando

a la salud de la población. Por otro lado, la Alquería tomaba el agua del río frio y esto

también produjo la sequía del mismo, al igual que el río Bogotá que también fue

Page 48: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

48

contaminado por Álcalis de Colombia” (González, 2017).

En los años 70’s el Alcalde Enrique Cavelier (quien duró 18 años de mandato) fue el

hombre que marcó la historia política de Cajicá, fortaleció procesos de modernización

económica y cultural e hizo convivir la Cajicá agrícola (rural) con la Cajicá industrial

(Urbana). Durante su gobierno (1973 – 1989 / 1993 – 1994) logró la cobertura del 100%

de acueducto y alcantarillado con el nacimiento de las organizaciones sociopolíticas

locales y las primeras juntas de acción comunal y fundó la primera escuela mixta de

Cundinamarca en Fagua, se logró el pavimento de varias calles y construyó la primera

Casa de la Cultura, por la que recibió premio de arquitectura (FUNDESOF, 2015).

“Durante la administración del Doctor Enrique Cavelier el municipio tuvo unos

cambios positivos, hubo un buen manejo de los recursos del municipio, se apoyó la

construcción de la primera casa de la cultura y la pavimentación de muchas vías

principales como la vía Cavelier” (Carrón, 2017).

Fuente (FUNDESOF, 2015)

“El agua se tomaba del río frío, se procesaba en la planta de tratamiento en el

Molino de la Concepción y se traía hasta las veredas y el centro del pueblo, cuando había

sequías tocaba conseguir el agua en los pozos subterráneos de los floricultivos con

motobombas y distribuirla en carro tanques por todo el municipio hasta que el exalcalde

Enrique Cavelier y fundador de la Alquería, fue quien gestionó la toma del agua de

Tibitoc” (Tunjano, 2017).

Ilustración 17. Acueducto en la Vda. Chuntame 1980

Page 49: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

49

En medio del desarrollo regional de la época se crea la Asociación de Municipios

de Sabana Centro, ASOCENTRO el 28 noviembre de 1990, para formar un apoyo

regional entre los once municipios de la Sabana Centro y así lograr una prestación

conjunta de servicios públicos, obras de desarrollo y fomento a los habitantes

(ASOCENTRO, 2015).

A medida que el municipio iba creciendo, desarrollándose y se iba consolidando,

los Cajiqueños promueven la creación de un símbolo patrio que los represente como

territorio libre. Así en 1992 se crea el escudo de armas. El cual posee un borde en oro;

debido a la riqueza de la época, el interior del borde está distribuido en tres franjas: la

primera franja azul tiene una cruz blanca y representa la religión, en la franja del medio se

puede observar el asentamiento del cerro de Montepincio, campo sobre el que prospera la

fauna aborigen del Busongote, es este caso el venado es el símbolo, en la última franja se

simboliza la industria mediante dos piñones engranados. El escudo reposa sobre el pecho

de un águila con las alas abiertas representando la permanente actividad del ave. Sobre

sus patas hay una cinta bordada con la palabra Fortaleza de piedra; significado del

poblado primitivo Busongote, entre sus garras sostiene dos cañas de maíz como símbolo

de la agricultura y en cada caña hay dos mazorcas, en representación de las cuatro veredas

del municipio (Alcaldía de Cajicá, 2016).

Fuente (Alcaldía de Cajicá, 2016)

La bandera de Cajicá está conformada por tres colores; una franja amarilla que

representa la riqueza simbolizada por el trigo, dos franjas verdes en representación de los

verdes campos de cultivos de maíz y por último dos delgadas franjas y un círculo blanco

que representa la paz de esta tierra mediante la flor de la papa (Sastre E. A., El alma de

todos, 2013).

Ilustración 18. Escudo de armas de Cajicá

Page 50: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

50

Fuente (Alcaldia de Cajicá, 2016)

Ilustración 20. Parque Luis Carlos Galán

1995 Fuente (FUNDESOF, 2015)

En 1994 se construyó el parque Luis Carlos

Galán en homenaje a la vida del candidato a

la presidencia de la época con apoyo de su

movimiento político Nuevo Liberalismo. Este

parque está ubicado a la entrada del

municipio, sobre la antigua Huerta escolar

(Vásquez, 2006).

Este lugar tiene una fuente con dos serpientes, el piso de la plaza tiene diseños de

figuras geométricas que semejan vasijas de barro y hay una muralla de piedra con

réplicas de pictogramas ancestrales de la cultura Muisca. (Vásquez, 2006).

Galeano (2017) de 88 años de edad quien ha pasado toda su vida en Cajicá

afirma: “Cajicá era muy buena en la agricultura, se sembraba papa, maíz, curuba,

durazno y trigo, luego se empezó a sembrar hortaliza, pero ahora es mera edificación,

ahora solo queda el cuento de que alguna vez se sembró y fue un municipio donde daba

tanta comida”.

La historia de Don Marco Galeano refleja la perdida de tradiciones propias del

municipio, en donde sustenta como factores determinantes de dicha transformación la

llegada de nuevas industrias que ofrecían oportunidades de trabajo a sus pobladores, la

Ilustración 19. Bandera de Cajicá

Page 51: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

51

inclusión del tren de la sabana que facilitó la movilización no solo de los Cajiqueños,

sino también de los municipios vecinos como Cota, Tabio y Tenjo, entre si y hacia

Bogotá para la comercialización de sus productos (antes de transportaba en carros de

yunta) y acceder a una oferta laboral mayor; y la principal razón del cambio estuvo dada

a raíz de que las nuevas generaciones no se veían motivadas a continuar con el modelo

familiar campesino, por lo que la mayoría vendieron sus tierras, quedando éstas en

manos de unos pocos, quienes les darían nuevos usos, tales como proyectos de

construcción y una pequeña parte que aún se conserva para la ganadería, propiedad de

grandes familias como los Cavelier (Galeano, 2017).

“No quedan sino los recuerdos, debe uno acostumbrarse y amoldarse a las cosas, a como

venga la vida, que Cajicá sea una ciudad. Lo mejor era la vida del campo, hace

aproximadamente 50 años, pero ya no hay gente para trabajar la tierra, cuando se empezó

a reducir la agricultura la gente trabajaba en la planta de soda (Refisal), muchos ahora

están enfermos por el humo de la fábrica, pero les fue bien, dejaron tierras a sus hijos

para construir sus casas” (Galeano, 2017). El municipio pasó de ser capaz de

autoabastecerse a nivel alimentario para depender de productos traídos de otras partes del

país, producidos de forma mecanizada.

“Era tan bonita la agricultura, había de comer, la papa no tenía nada de veneno

como ahora, por eso se dan las enfermedades, nosotros comimos de la buena papa, sin

fumigar, no se salía a hacer mercado porque todo se daba en la casa, debíamos

comprar la mera carne y la sal en Zipaquirá… Se trabajaba con bueyes en mi época,

luego vinieron los tractores, entonces había más sembradero con esa maquinaria, era

difícil competir con eso” (Galeano, 2017).

Adicionalmente, relata que la población propia del municipio ha migrado en su mayoría,

y actualmente son muy pocos los Cajiqueños que continúan habitando el territorio,

llegando personas de todo el país, pero principalmente de Bogotá a vivir allí desde que

se empezaron a construir los diferentes conjuntos residenciales. Por esta misma razón, el

Page 52: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

52

Al igual que el señor Marco Antonio, el señor Manuel Vicente Venegas relata que

antiguamente el diario vivir en el municipio era muy bueno porque todas las familias

Cajiqueñas tenían un espacio donde sembrar, ya fuera dentro de la casa (en el solar) o en

lotes familiares, tanto en el casco urbano como fuera de él. Manuel Vicente Venegas

sembraba en el sector Puente Vargas, vereda Río Grande, pero ya no hay espacio para

desarrollar la agricultura, debido a la invasión de las construcciones de vivienda y

comercio que persisten en el municipio y perjudican a las personas que siempre han vivido

allí (Venegas, 2017).

“Las urbanizaciones llegan y le suben al estrato y uno no alcanza a pagar los

servicios, (como el agua que en Cajicá es más cara), ni los impuestos, la gente llega

construye vende y se va. Pero uno no tiene para donde irse. Antiguamente la vida era más

económica, había más autoridad, mayor seguridad, estaba mejor organizado y se

realizaban más celebraciones. Además, el municipio ha perdido la autoridad desde que

empezó al auge de las construcciones, la gente construye sin respetar el espacio público y

se adueñan de las vías y estas quedan en mal estado, como la vía Rio grande- Puente

Vargas hacia Sopó. Hace falta una veeduría para controlar lo que le está pasado al

municipio” (Venegas, 2017).

Por otra parte, (Garzón, 2017) a sus 85 años de edad, cuenta como era el entorno familiar

y las costumbres hace más de ochenta años, afirma: “En mi niñez vivimos en una casa

crecimiento poblacional del municipio, el antiguo acueducto municipal no tuvo la

capacidad de proveer el recurso para todos, por lo que fue necesario incorporarse al

sistema Tibitoc; como lo relata (Galeano, 2017):

“El acueducto del Rio frio abastecía a Cajicá porque el pueblo era chiquito, pero como

fue creciendo el rio se fue secando y se empezó a depender de Tibitoc, el agua es escasa,

por esa razón se han parado algunas construcciones, porque el agua no alcanza para

hacerlas” (Galeano, 2017).

Page 53: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

53

humilde, una casa campesina, donde se tenía el marrano, las chivas, las gallinas, era un

municipio agrícola, se sembraba la papa, maíz, el frijol, el trigo que iba al molino

Cundinamarca- empresa extranjera, la arveja, y cebada que era vendida a Bavaria.

Nosotros trabajábamos la tierra como obreros, nos pagaban cinco centavos inicialmente

de sueldo al día sacando la cosecha de los terratenientes que tenían fincas, pero era

bueno, porque los dueños de las fincas nos daban la comida”.

De la misma manera relata como característica propia de lo que fue el municipio la

vocación agrícola, agregado a su fuerte vinculación con industrias importantes de la

sabana. Además, reitera la capacidad de autoabastecimiento del municipio al igual que el

señor Galeano (2017), explicando: “Todo era muy bonito, había comida para llevar a la

plaza para vender, para comer y hasta para darle a los que no tenían, era bueno, éramos

fuertes porque nos criábamos con buena comida, hoy en día son químicos, ya no es como

antes”.

En relación a las industrias (Garzón, 2017) dice: “El rio Bogotá aún no estaba tan

contaminado, era posible pescar carpa y trucha, pero las empresas que empezaron a llegar

como Papel Higiénico Familia, Álcalis de Colombia, Planta de soda y otras afectaron

mucho el rio, ahora estamos llenos de ríos de carros y Cajicá se convirtió en un barrio

aledaño de Bogotá”.

Además, Garzón (2017) también señala respecto a la incongruencia que hay en el

municipio en cuanto a lo que tenía y dejó perder. “Ahora no deberían hacer fiesta del

campesino, sino fiesta del ladrillo aquí, todo es solo construcción, campesino era antes,

cuando se sembraba, ya no hay donde”.

El municipio hace más de una década dejó de cultivar su propia comida, al mismo

tiempo que el municipio gana contratos con grandes firmas de constructoras; pierde el

campo, porque no hay una buena forma de gobierno para municipios rurales como Cajicá,

hacia Gran Colombia se cultivaba mucha comida que se distribuía para el municipio, sus

alrededores y para Corabastos en Bogotá, pero hoy en día está construido por Amarilo y

Seguros Bolivar. (Castiblanco & Zorrilla, 2017).

Page 54: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

54

A partir de las entrevistas fue posible extraer que el municipio debería cambiar su

modelo de desarrollo económico y hacer un pare a la industria constructora, analizar los

impactos que genera la urbanización descontrolada, respetar la cultura del municipio y

escuchar a la población. “Mi mensaje es parar las construcciones y dejar lo poco que

queda para sembrar, ya las futuras generaciones no van a conocer cómo sembrar una

mata y mejorar la seguridad, porque esto se va a convertir peor que Bogotá” (Venegas,

2017).

7. Capítulo 3: Diagnostico socioambiental

7.1. Crecimiento urbano

Los efectos asociados a factores antrópicos han contribuido a la degradación

ambiental a lo largo del municipio, lo cual ha traído como consecuencia la reducción en la

oferta de bienes y servicios ambientales, afectando considerablemente la calidad

ambiental para los habitantes del municipio de Cajicá, el cambio en el uso del suelo y la

perdida de la frontera agrícola a causa del incremento del desarrollo urbanístico acelerado,

desencadenará en la imposibilidad de garantizar la prestación de bienes y servicios

ambientales; traducidos estos en la disponibilidad de servicios de acueducto,

alcantarillado, aseo, calidad del aire, paisajismo entre otros, lo cual en consecuencia dará

como resultado la pérdida de identidad, de los habitantes raizales de Cajicá y de acciones

acordes a la cultura ciudadana (Consejo Municipal de Cajicá, 2016).

Crecimiento

El crecimiento de la población fue de 2.47% para el año 2015; tasa producto de dos

razones: nacimientos y migración. En el caso de Cajicá, el crecimiento es vegetativo, pero

tiene cierta influencia por migración, debido a que el 15% de la población mayor de 4

años, acredita haber nacido en un lugar diferente a Cajicá. El movimiento migratorio se

produce por la atracción que suscita en los citadinos capitalinos el ambiente campestre de

Cajicá para vivir. La mortalidad es de 1.27% (Alcaldía Municipal de Cajicá, 2015).

El crecimiento de la construcción en Cajicá se ha dado porque en la capital del

Page 55: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

55

país (Bogotá) se ha disminuido las zonas destinadas para la construcción de vivienda

familiar, sumado a esto también se debe tener presente el alto costo que genera vivir en la

ciudad, es por esto que hoy día las familias que tienen el deseo de adquirir vivienda propia

en zonas donde se puede vivir más tranquilo han tomado la decisión de trasladarse a los

municipios aledaños a Bogotá, lo cual hace que se incremente la construcción en ellos

como por ejemplo Chía, Cajicá, Zipaquirá, etc.

Es por esto que el crecimiento del sector de la construcción que se evidencio

fuertemente hace 10 años, el cual ha tenido gran impacto desde el 2010 que ha hecho que

las constructoras centraran sus actividades en estos municipios de tal manera que la zona

construida en ellos creciera desbordadamente, y su gran mayoría pasaran de ser rural para

convertirse en zonas urbanas (VILLEGAS LEDESMA, 2016).

Fuente (UNIANDES, COLCIENCIAS, & Gobernación de Cundinamarca, 1999)

Sin lugar a dudas, el crecimiento urbano del municipio de Cajicá se ha ido dando de

manera muy rápida, como lo muestra el Mapa 4, en donde en tan solo en 40 años los

Mapa 6. Crecimiento Urbano de Cajicá Mapa 6. Crecimiento Urbano de Cajicá

Page 56: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

56

cambios son significativos, reduciendo sustancialmente las áreas rurales.

Adicionalmente, no solo se ha presentado un crecimiento acelerado de la zona

urbana en el municipio hacia las áreas rurales reduciendo su magnitud, sino se ha llegado

al punto de excluir áreas de importancia ecosistémica clasificadas como de protección

forestal para el desarrollo de nuevas obras. El Plan de Ordenamiento Territorial busca

mantener la ruralidad tradicional de municipio y el patrimonio cultural, sin embargo, la

demanda exógena de competitividad regional ha llevado a que se realicen cambios en la

zonificación de uso del suelo, pasando de lo rural a expansión urbana y suburbana

(Cristancho H., 2010).

Fuente (Cristancho H., 2010)

De acuerdo a Cristancho (2010), a pesar de que los planes de ordenamiento

territorial (POT) del municipio de Cajicá reflejan una intencionalidad de mantener la

ruralidad tradicional, se ha evidenciado cambios significativos en los usos del suelo, en

donde las zonas de importancia ambiental como lo muestra el mapa 7, las zonas de

protección forestal, ronda del rio y zonas agrícolas se han visto reducidas para ampliar los

espacios urbanos, principalmente para la construcción de condominios (Cristancho H.,

2010).

Mapa 7. Cambios en la zonificación de suelo rural de Cajicá Mapa 7. Cambios en la zonificacion de suelo rural de Cajicá

Page 57: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

57

Mapas 8, 9, 10 y 11 Crecimiento Urbano del municipio de Cajicá años 2008, 2014, 2017.

Fuente: Autores

Como es posible observar en la ilustración de crecimiento urbano del municipio, la

zona de expansión ha aumentado considerablemente en los últimos años, pasando de

representar el 1,53% del total del área a 10,29% para el año 2017. Así mismo la zona

urbana pasó de 4,9% en 2018 a 5,74% en 2017.

Page 58: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

58

7.2. Componente social

Estructura demográfica

La población del municipio de Cajicá según el censo realizado por el DANE en el

año 2005 revela que se contaba con una población total de 45.391 habitantes, lo que

representa el 11.73% de la población total de la provincia de Sabana Centro.

Relacionando con el censo del año 1993 se registró un crecimiento cercano al 35%. De

acuerdo a las proyecciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística DANE obtenidas a partir de la ecuación compensadora el municipio de Cajicá

contaba para el año 2017 con 59.198 habitantes, que comparado con el año 2005, el

crecimiento es de alrededor del 30% (DANE, 2005- 2020).

Ocupación laboral

Los resultados de la Encuesta Multipropósito para Bogotá de 2014 - EMB,

realizada por el DANE, en convenio con la Secretaría de Planeación Distrital, permitieron

realizar un análisis socioeconómico de 20 municipios de Cundinamarca. En este boletín se

presenta el análisis para mercado laboral, pobreza y calidad de vida; capacidad de pago de

los hogares; acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC;

dinámica poblacional e importancia económica. Según la Encuesta, durante 2014, en

Cajicá habitaban 35.135 personas, donde, 50 de cada 100 habitantes, es decir 17.778

personas, estaban laborando o buscando trabajo. Por su parte, la tasa global de

participación ascendió a 61,9%, siendo mayor la participación de los hombres en el

mercado laboral (72,3%) que las mujeres (52,7%) (DANE, 2014).

La tasa de ocupación en el municipio fue de 59% por encima del promedio de la

Sabana (55,2%). De los ocupados del municipio el 23,2% trabajó en el sector comercio;

seguido del sector servicios que ocupó a 19,8% de las personas; luego, la industria con una

tasa de ocupación de 15,5%; y las actividades inmobiliarias con 13,2% de la población

ocupada. Adicionalmente, 63,7% de los ocupados fueron asalariados, mientras que 36,6%

eran trabajadores no asalariados. En materia de sexo, el municipio tuvo una tasa de

Page 59: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

59

ocupación masculina de 69,4% y femenina de 49,7%. La rama de actividad que más

hombres ocupó fue el comercio (20%), seguido de la industria (17,2%) y la construcción

(14,7%). En tanto que las mujeres trabajaron, en su mayoría, en servicios (28%) y

comercio (27,2%). Por grupo etario, 48,9% de los jóvenes (entre 14 y 28 años) laboraron;

mientras que las personas mayores de 46 años registraron una tasa de ocupación de 52,1%.

Cajicá registró una informalidad fuerte de 38,6%, 4,9 p.p. por debajo del promedio de la

Sabana (43,5%). Esta informalidad se entiende como la relación en la proporción de

ocupados que no paga salud ni cotiza a un fondo de pensiones (DANE, 2014).

El índice de pobreza monetaria de Cajicá

De acuerdo con la definición del DANE de pobreza monetaria, la cual mide el

costo mínimo por persona para adquirir una canasta de bienes (alimentarios y no

alimentarios) que permitan un nivel de vida adecuado, en Cajicá esta tasa de pobreza fue

de 16% para 2014; mientras que, en términos de pobreza monetaria extrema, la cual mide

el costo mínimo por persona necesario para adquirir únicamente la canasta de bienes

alimentarios, el registro fue de 5,1%. Por su parte, el Índice de Pobreza Multidimensional

–IPM- en el municipio se ubicó en 10,1%, indicando que dicho porcentaje de la población

se encontraba en condición de pobreza por la privación de las siguientes dimensiones:

condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud,

acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda (DANE, 2014).

En Cajicá, el porcentaje de personas pobres por NBI se ubicó en 6,1%, y el

porcentaje de miseria por NBI fue de 0,8% en 2014. Por su parte, el Índice de Condiciones

de Vida –ICV - se situó en 91,3 puntos sobre 100, índice que evalúa el acceso y la calidad

de los servicios, educación y capital humano, tamaño y composición del hogar, y calidad

de la vivienda. En cuanto a las medidas de percepción, la EMB mostró que, en Cajicá, el

71,5% de los jefes del hogar consideró que las condiciones de alimentación de su familia

eran buenas, frente a un 1,1% que manifestó que estas condiciones eran malas. En el

municipio analizado, 4,2% de los hogares manifestaron tener algún miembro que, por falta

de dinero, no consumió ninguna de las tres comidas uno o más días a la semana. En

Page 60: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

60

términos de percepción de pobreza, 28,1% de los hogares se consideró pobre, mientras el

71,9% de los hogares no lo pensó así (DANE, 2014).

Distribución poblacional

La pirámide poblacional presentada a continuación aporta información sobre la composición

por edad y sexo de la población del municipio de Cajicá, influenciada por la migración y

mortalidad (DANE, 2005).

Fuente (DANE, 2005).

Se observa una distribución homogénea y progresiva, pues se caracteriza por tener una

población joven en la base, que se ve reducida en las edades mayores, presentando altas

tasas de natalidad y una disminución significativa de la población ya sea por mortalidad o

migraciones. Además, cabe resaltar que la población femenina es mayor (51%),

principalmente en edades superiores a los 50 años, aunque tiende a estar en equilibrio

(DANE, 2005).

Educación

Un 87% de la población en edad educativa, tiene acceso a educación en los diferentes

planteles del municipio, el 3% de la población manifiesta no tener acceso a esta y un 10%

dice que la administración ha brindado la oportunidad de acceder a cupos en instituciones

Grafica 1. Estructura de la población por sexo y grupos de edad

Page 61: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

61

educativas, pero este porcentaje de población manifiesta no querer acceder a estos,

ocupándose laboralmente. En el municipio de Cajicá, el 87,9% de las personas entre los 16 y

17 años estudia, siendo este municipio el de mayor porcentaje de asistencia escolar entre los

municipios de la sabana (DANE, 2014).

Fuente Modificado de (DANE, 2005).

ACCESO A EDUCACIÓN

Acceso a educación No quieren Sin acceso

10% 3%

87%

Nivel educativo

Ninguna

Preescolar

Básica primaria

Secundaria

Media Técnica

Normalista

Tecnológica

Profesional

Especializaión/Maestría/Doctorado

6.1

36.7%

3

8

1.2

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

%

.3%

4.1%

0.2%

.4%

34.5%

5.5%

%

Grafica 3. Acceso a la educación de la población desplazada

Fuente Modificado de (Alcaldía Municipal de Cajicá, 2015)

Grafica 2. Nivel educativo de la población de Cajicá

Page 62: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

62

El 34,5% de la población residente en Cajicá, ha alcanzado el nivel básico primario y el

36,7% secundaria; el 8,3% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,2% ha realizado

estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel

educativo es el 6,1% (DANE, 2014).

Necesidades básicas insatisfechas

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores

simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que

no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores

simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico,

viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares

con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Los municipios de Cundinamarca

como Chía, Sopó, Mosquera, Tabio y Cajicá presentaron las menores proporciones de

población con NBI (7,11%, 8,94%, 11,06%, 12,40% y 12,74% respectivamente)

(Gobernación de Cundinamarca, 2011- 2013).

Tabla 1.

Necesidades básicas insatisfechas

Necesidades básicas insatisfechas

Cabecera Resto Total

%

personas

con NBI

% personas

en miseria

% personas

con NBI

% personas

en miseria

% personas

con NBI

% personas

en miseria

10,99 0,76 15,45 5,13 12,74 2,47

Fuente (Gobernación de Cundinamarca, 2011- 2013).

De acuerdo al SISBEN, el municipio presenta las menores proporciones de población con

NBI, con un 12,74% en comparación con los demás municipios de Cundinamarca.

Presenta un hacinamiento del 14,70% (Gobernación de Cundinamarca, 2011- 2013).

Generación de ingresos

Del total de los hogares encuestados, el 89% la cabeza del hogar o por lo menos un

miembro de este está laborando y el 11% restante manifiesta no tener trabajo, como se

Page 63: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

63

muestra en la siguiente gráfica.

Grafica 4. Generación de ingresos

Fuente Modificado de (Alcaldía Municipal de Cajicá, 2015)

Consultado desde diferentes fuentes disponibles en la Subdirección RNI, se presenta la

relación de personas víctimas que se ubican en el municipio y se encuentran vinculadas a

los diferentes programas de oferta institucional.

7.3. Sectores productivos

Tabla 2.

Sectores Productivos Sectores productivos

Sector Actividad económica No. De

empresas

Comercio Comercio al por menor en establecimientos no

especializados con surtido compuesto

principalmente por alimentos, bebidas o tabaco

147

Alojamiento Alojamiento en hoteles 77

Construcción Construcción de otras obras de ingeniería civil 50

Transporte Transporte de carga por carretera 50

Otros servicios Peluquería y otros tratamientos de belleza 45

Fuente Registro Mercantil 1974-2014. Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2015).

Según el CIIU del 2014 el sector económico que tiene mayor número de empresas

OCUPACIÓN

Empleada No está empleada

11%

89%

Page 64: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

64

es el comercio con 147 empresas de un total de 1840 empresas del municipio de Cajicá, y

los sectores que lo preceden son el alojamiento en hoteles y el de construcción de otras

obras de ingeniería civil. Bajo la jurisdicción de la Cámara de Comercio el municipio de

Cajicá contaba para finales del año 2017 con 5.126 de empresas y establecimientos

comerciales, representando el 0,7% del sector productivo de la ciudad- Región (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2017).

7.4. Minería, industria y zonas francas

La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Económico en cumplimento del Capítulo

VII “CAJICÁ AMBIENTALMENTE AMIGABLE”, del Plan de Desarrollo Municipal

“Progreso con Responsabilidad Social”, realiza visitas periódicas de seguimiento y control

a las canteras ubicadas en la jurisdicción del municipio, en las cuales se realiza la debida

revisión de licencias de extracción y seguimiento de los Planes de Manejo, Recuperación y

Restauración Ambiental avalados por la Corporación Autónoma Regional – CAR, entidad

encargada de la vigilancia de las Receberas El Boquerón, Sociedad gravillera Albania,

Canteras del Departamento ASOCENTRO y Castelblanco Constructores Consultes C&C

(Alcaldía Municipal de Cajicá;, 2014).

El polígono minero cuenta con un área de 36,33 Ha que ocupan el 0,71% del territorio,

dedicado a la extracción de material de construcción.

Tabla 3.

Monitoreo del medio ambiente - Minería

Monitoreo del medio ambiente - minería

Extracciones a cielo abierto Situación actual

Canteras el Boquerón No cuenta con actividad extractiva, cuenca con

autorización por parte de la corporación para

implementar medidas de mitigación de riesgo, con

la disposición de tres millones de metros cúbicos de

material tipo suelo mineral

Page 65: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

65

Frente Norte del señor

Marco A. Cubillos

A la fecha se está cumpliendo con lo requerido en

el PMRRA, construcción y conformación de

bermas o terrazas, perfilado de taludes,

construcción de cunetas en tierra, instalación de

señalización, extintores, puntos de encuentro.

Frente sur cantería Marco A.

Cubillos

Debido al estado de restauración actual, el cual de

acuerdo a la magnitud de los pasivos ambientales

está en su etapa inicial, no se han implementado

programas de reforestación o recuperación vegetal

del predio, sin embargo, está cumpliendo con lo

establecido en el PMRRA.

Sociedad gravillera Albania No se está llevando a cabo ningún tipo de actividad

minera, el patio es utilizado como acopio.

Canteras del departamento

ASOCENTRO

No ha iniciado ninguna actividad relacionada con la

recuperación vegetal del terreno debido a que no ha

incluido la construcción de terrazas en la parte

superior del predio ASOCENTRO, dicha actividad

es parte de otro predio que cuenta con su respectivo

PMRRA aprobado por la corporación

Herederos Luis Bernal Esta cantera se encuentra inactiva, existe un gran

impacto ambiental que genera diversos pasivos que

deben ser eliminados.

Fuente (Consejo Municipal de Cajicá, 2016)

Entre los impactos socio- ambientales asociados a la actividad de extracción minera en sus

diferentes etapas se encuentran:

Cambio de características fisicoquímicas y biológicas del agua

Sedimentación en cuerpos de agua

Disminución de caudales

Perdida del suelo

Alteración de los perfiles del suelo

Generación de procesos erosivos

Contaminación del suelo

Modificación del paisaje

Perdida de cobertura vegetal

Perdida de hábitats

Contaminación atmosférica

Afectación a la salud

Generación de empleo

Generación de expectativas

Sin embargo, al identificar los impactos que genera la actividad e investigar sobre las

medidas de manejo que se ejecutan, se infiere que no se está realizando el debido

cumplimiento al Plan de Manejo, Restauración y Recuperación ambiental PM-RRA, por lo

Page 66: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

66

que la CAR debe imponer las medidas sancionatorias requeridas en estos casos, como se

dio en el año 2013 con la cantera Manas Flanco al suspender la actividad de extracción.

7.5. Servicios públicos

Acueducto

En cuanto al servicio de acueducto, para el municipio de Cajicá es prestado por la

Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A E.S.P. y adquiere este suministro al igual

que Chía, Sopó, Gachancipá y Tocancipá mediante la compra de agua en bloque a la

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAAB) y este a su vez se

abastece del sistema Tibitoc, el cual toma el agua del río Bogotá, el embalse del Sisga,

Tominé y del Neusa. Para el mes de abril de 2013 se tuvo 15.203 suscriptores, dentro de

los cuales el 94% eran usuarios residenciales y el 6% usuarios de tipo industrial,

comercial, oficial y especial; el municipio registró un incremento del 15,42% de

suscriptores el año último, debido a la llegada de más proyectos urbanísticos que se

benefician de los servicios. (Alcaldía de Cajicá, 2013)

Tabla 4.

Usuarios Acueducto EPC S.A. ESP 2009-2012

Usuarios Acueducto EPC S.A. ESP 2009-2012

Tipo/Año 2009 2010 2011 2012

Residencial 10.249 10.662 11.463 13.328

Comercial 380 622 672 720

Industrial 180 161 115 102

Oficial 41 55 58 58

Especial 6 30 31 34

Total 10.890 11.532 12.340 14.243

Incremento 3,1% 5,9% 7,1% 15,4%

Fuente (Alcaldía de Cajicá, 2013)

Los usuarios residenciales de estratos altos son quienes tienen los consumos más

altos del servicio y para el caso de los usuarios no residenciales; los oficiales e industriales,

son el consumo más alto dentro de este tipo de usuario. En cuanto a la cobertura de

Page 67: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

67

prestación del servicio de acueducto corresponden a 99,7% en la cabecera municipal,

99,8% en el centro poblado y del 96,3% en la zona rural dispersa, conformando un 99,1%

de cobertura total para el municipio, con una continuidad de las 24 horas del día y

permaneciendo en el nivel IRCA sin riesgo (Empresas Públicas de Cundinamarca S.A.

ESP, 2013).

Alcantarillado

El servicio de alcantarillado al igual que acueducto y aseo son prestados por la

Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A E.S.P. y Cajicá cuenta con una cobertura del

98,1% para la cabecera municipal, para el centro poblado y para el rural disperso.

Tabla 5. Suscriptores al Alcantarillado EPC S.A. ESP 2012

Suscriptores al Alcantarillado EPC S.A. ESP 2012

Tipo Suscriptores

Estrato 1 673

Residencial Estrato 2 3.592

Estrato 3 6.526

Estrato 4 2.013

Estrato 5 347

Estrato 6 605

Subtotal 13.756

Industrial 71

No residencial Comercial 695

Oficial 55

Especial 32

Fuente (Alcaldía de Cajicá, 2013)

Subtotal 853

Total 14.609

Page 68: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

68

El sistema de alcantarillado es combinado, conduciendo aguas residuales y aguas

lluvias de manera mezclada, por lo tanto, es deficiente en épocas de lluvias. Entre sus

suscriptores, los usuarios residenciales representan el 94% del uso y el 6% restante son los

usuarios no residenciales, siendo los comerciales los que más suscriptores tienen en este

grupo.

El tratamiento que se le da a las aguas residuales en el municipio no es el mejor, ya

que Cajicá cuenta con 6 puntos de vertimientos al río Bogotá ante la CAR, los cuales son:

Lagunas de Oxidación, Camino de la Virgen, La Tenería, Puerta del sol, Vía Hato Grande

y Rincón Santo. Además de un punto de vertimiento al río Frío. Además, solo dos de estos

puntos realizan tratamiento previo al vertimiento; uno de estos se encuentra en las Lagunas

de Oxidación mediante un Sistema Lagunar Aireado del año de 1994, con una capacidad

instalada de 115 litros por segundo y una eficiencia promedio del 57%. Estas lagunas

fueron manejadas por la CAR hasta el año de 2012, luego paso a manos del municipio bajo

control de la EPC ESP (Alcaldía de Cajicá, 2013).

El otro vertimiento con tratamiento previo es el de Rincón Santo en la planta de

tratamiento del año 2003, tiene periodicidad inferior al 25% anual y una capacidad de 5,4

litros por segundo. Esta situación dio inicio a la etapa de construcción de una PTAR

compacta con capacidad de 300 litros por segundo Lagunas de oxidación, para aumentar la

capacidad de tratamiento de las aguas residuales del municipio y disminuir el porcentaje de

residuos líquidos del municipio vertidos sin previo tratamiento a los cuerpos de agua de la

cuenca; el cual es de 75% de vertimientos sin tratamiento previo (Alcaldía de Cajicá,

2013).

Por otro lado, los vertimientos de aguas residuales industriales deben ser tratados

por los generadores de acuerdo con la caracterización que exige la CAR, y esta así mismo

otorgará el permiso correspondiente a cada vertimiento. (Alcaldía de Cajicá, 2013).

Page 69: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

69

Aseo

El manejo de los residuos sólidos provenientes del barrido, recolección, limpieza

en zonas verdes y vías, transporte y disposición final; están a cargo de la EPC ESP y

cuenta con una cobertura total del 99%. Los residuos no putrefactos generados; que en

promedio para el año 2012 fueron de 1.030 ton/mes, representando el 89,7% de los

residuos generados totales; son dispuestos en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo de

Bojacá, el otro 10,3% son residuos orgánicos aprovechables, los cuales son llevados a la

planta de compostaje IBICOL de Tocancipá y a Lombricultura en Tenjo. Siendo esto

posible gracias a la separación en la fuente y la recolección selectiva de residuos que se

lleva a cabo en el municipio desde el año 2008 (Alcaldía de Cajicá, 2013).

Fuente Modificado de (Alcaldía de Cajicá, 2013)

Además, a finales de 2012 empezó a realizarse recolección de residuos sólidos

aprovechables por parte de la Asociación de Recuperadores de Cajicá (ARCA). Los

residuos hospitalarios son inicialmente manejados al interior de cada establecimiento. Pero

su recolección, transporte, incineración y disposición la realizan las empresas

correspondientes; como: DESCONT S.A. ESP y ECOENTORNO LTDA y los residuos

89.70%

2.90%

7.40%

Lombricultura de Tenjo IBICOL Nuevo Mondoñedo

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Grafica 5. Disposición final de Residuos Sólidos 2010

Page 70: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

70

peligrosos provenientes de centros cosméticos y droguerías son recolectados por la

empresa REII S.A. quien hace el respectivo procedimiento (Alcaldía de Cajicá, 2013).

De acuerdo con la Revista Semana Sostenible, Cajicá ha sido seleccionada como

caso de estudio para adelantar un nuevo programa de postgrado en el manejo integral de

residuos en América Latina y el Caribe, promovido por el programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente y ocho universidades de la región. El municipio del centro del

país logra aprovechar cerca de 350 toneladas de desechos orgánicos, más de 20% del total

anual, gracias a la lombricultura, el uso de lombrices para hacer compostaje a partir de la

descomposición vegetal de los residuos de alimentos. El resultado de este proceso es un

abono rico en nutrientes y bajos niveles de contaminantes, que los agricultores locales

utilizan como fertilizante orgánico (Semana Sostenible, 2017).

Gracias a esta iniciativa, Cajicá ha alcanzado una tasa de reciclaje de 30% y ha

reducido su tonelaje vertido en una cuarta parte. “Esto puede parecer modesto, pero es

muy superior a la media nacional de 17%”, aclara el programa de Naciones Unidas, que

añade que una de las claves del éxito de este modelo ha sido la voluntad de las familias

para separar sus residuos antes de que sean recogidos (Semana Sostenible, 2017).

Energía Eléctrica

Este servicio es prestado por seis empresas, para el servicio residencial la empresa

encargada es Codensa S. A. E.S.P. con un total de 11.936 suscriptores. Las demás

empresas prestan este servicio de tipo industrial y comercial y conforman un total de

11.954 suscriptores (Alcaldía de Cajicá, 2013).

La cobertura para la cabecera municipal es de 99,82%, para centros poblados de 99,84% y

para la zona rural de 99,24% (Gobernación de Cundinamarca, 2013).

Page 71: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

71

Tabla 6.

Suscriptores a la Energía Eléctrica 2011

Suscriptores a la Energía Eléctrica 2011

Empresas / Tipo Residencial Industrial Comercial Total

CODENSA S.A. E.S.P. 11.936 - - 11.936

EMGESA S.A. E.S.P. - 10 1 11

EMPRESA DE ENERGÍA DE

CUND. S.A E.S.P.

- - 1 1

EMPRESAS PÚBLICAS DE

MEDELLÍN E.S.P.

- 1 - 1

ENERTOTAL S.A. E.S.P. - 1 1 2

VATIA S.A. E.S.P. - - 1 1

Total De Suscriptores 11.954

Fuente Modificado de (Alcaldía de Cajicá, 2013)

Servicio de Gas Natural Domiciliario

La empresa Gas Natural Cundiboyacense E. S. P. es la encargada de la prestación

de este servicio en el municipio y cuenta la cual tiene 8.975 suscriptores residenciales y

315 no residenciales, lo cual indica un grado de cobertura importante respecto de los

suscriptores de los demás servicios públicos; según el Plan Quinquenal de Expansión de

Cobertura 2011-2016 de la empresa, se proyecta una cobertura potencial y efectiva del

100% para el municipio durante el periodo (Alcaldía de Cajicá, 2013). La cobertura del

servicio de gas natural en la cabecera municipal es de 66,81%, en los centros poblados de

56,05% y en la zona rural de 42,60% (Gobernación de Cundinamarca, 2013).

La siguiente tabla muestra la cobertura del servicio de gas natural domiciliario,

sus tipos de suscriptores y la cantidad de usuarios que tuvo para el último trimestre del año

2015.

Tabla 7. Cobertura Del Servicio De Gas Natural ‐ II Trimestre 2015 ______________________________________________________________________

Cobertura Del Gas Natural ‐ II Trimestre 2015

Prestación del Servicio de Gas Natural Usuarios

Usuarios Residenciales Anillados 16149

Estrato 1 800

Estrato 2 4992

Page 72: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

72

Estrato 3 6745

Estrato 4 2911

Estrato 5 776

Estrato 6 244

Usuarios Residenciales Conectados 16.468

Usuarios Comerciales 394

Usuarios Industriales 17

Usuarios Gas Natural 16.879

Porcentaje de Cobertura Potencial 100%

Porcentaje de Cobertura Efectiva 101,98%

Fuente Modificado de (Minminas, 2015)

Por otro lado, de acuerdo con los datos del SISBEN la cobertura del servicio en la

población encuestada, un porcentaje del 41,4% en la zona urbana y un 26,7% en la zona

rural manifiesta no tener el servicio; lo cual puede explicarse por el uso de gas licuado de

petróleo GLP y en algunos casos el uso de leña, carbón de leña o carbón mineral y la

cercanía de la vivienda al gasoducto ubicado cerca de la vía principal (Alcaldía de Cajicá,

2013).

Servicio de telefonía fija

Este servicio es prestado por tres empresas; entre las cuales la compañía Colombia

Telecomunicaciones S.A. E.S.P., ocupa el primer lugar con el mayor número de

suscriptores en todo el municipio; un total de 3.932 líneas activas, en segundo lugar, está

la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. E.S.P. la cual tiene 1.620 líneas

activas y por último la compañía Telmex Telecomunicaciones S.A. ESP con 638 líneas

activas. (Alcaldía de Cajicá, 2013)

A continuación, se dan a conocer los datos de todos los servicios que son prestados

en el municipio de Cajicá para el primer semestre del año 2017:

Page 73: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

73

Tabla 8. Coberturas de Servicios en las viviendas – 2017

Coberturas de Servicios – 2017

Servicio Prestado Cobertura

(%)

Energía Eléctrica Urbano 99,79

Energía Eléctrica Rural 99,32

Acueducto Urbano 99,74

Acueducto Rural 98,23

Alcantarillado Urbano 99,67

Alcantarillado Rural 94,75

Aseo Urbano 99,79

Aseo Rural 95,73

Gas Natural Urbano 74,86

Gas Natural Rural 50,73

Telefonía Fija Urbana 13,23

Telefonía Fija Rural 5,35

Fuente Modificado de (SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA,

2017)

La tabla anterior indica que los servicios con mayor cobertura en el municipio de

Cajicá son: el servicio de aseo urbano con un 99,79% y el servicio de energía eléctrica

urbana con el mismo porcentaje de cobertura. Por el contrario, los servicios con menor

cobertura en el municipio son: la telefonía fija rural con un 5,35% y la telefonía fija urbana

con un 13,23%. Este último servicio de telefonía puede ser el de menor cobertura; ya que

las viviendas con el paso de los años no consideran necesario tener líneas de teléfono fijo,

por lo tanto, no lo solicitan (SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA,

2017).

Page 74: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

74

7.6. Vivienda

Según datos del Sisbén, en el primer semestre del año 2017 el municipio de Cajicá

contaba con un total de 15.867 viviendas entre las cuales 218 viviendas no están en las

mejores condiciones para ser un espacio que cumpla con las necesidades básicas de una

casa; por lo que 161 de estas viviendas tienen piso de tierra y 57 viviendas más no cuentan

con un sistema sanitario básico, como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 9. Indicadores de vivienda – Sisbén 2017

Indicadores de vivienda – Sisbén 2017

Indicador Número

Total de Viviendas 15.867

Viviendas Con Piso en Tierra 161

Vivienda Sin Sistema Sanitario 57

Fuente Modificado de (SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA, 2017)

Cajicá se ha convertido en un municipio dormitorio de bogotanos de estratos 2,3,

4,5 y 6, en busca de una mejor calidad de vida. Los dos primeros estratos buscan proyectos

de vivienda más asequibles que los que provee Bogotá. Lo anterior representa una

atracción para el sector de construcción, sumado a la economía de las tierras declaradas

urbanizables no urbanizadas en el territorio Cajiqueño, comparadas con la capital. Esto

debido a la dinámica de concentración funcional espacial en el municipio, según el DANE

en el 2005 la población era de 45.391 habitantes, con un crecimiento de población anual de

casi el 3%, generando un desarrollo inapropiado y la sub urbanización de áreas rurales sin

acceso a servicios públicos, alterando la capacidad de carga del territorio, empeorando la

productividad de las tierras rurales, atrofiando la provisión de alimentos a la población y

finalmente teniendo un efecto opuesto a lo que la población migrante busca en el

municipio; el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la satisfacción de sus

necesidades básicas. (Alcaldía de Cajicá, 2013)

Page 75: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

75

Fuente (Fundesof, 2012)

Viviendas tipo apartamento

Dentro de los municipios de la sabana, el municipio de Cajicá fue el que reportó un

mayor porcentaje de viviendas tipo apartamento alcanzando un 48,4%, seguido de Sopó,

Tabio y El Rosal. Dentro de los municipios con una menor participación de vivienda de

este tipo estuvieron Chía, Funza, Tocancipá, Sibaté y Soacha (DANE, 2014).

Fuente DANE - SDP, Encuesta Multipropósito 2014 (DANE, 2014).

15.2 9.8

6.2

18.8

34.633.732.629.628.3

26.925.724.723.922.821.620.6

40.2

48.445.844.342.6

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Proporción de viviendas tipo apartamento en la Sabana de

Bogotá (2014)

Ilustración 21: Urbanizaciones de Grancolombia - Cajicá 2014

Grafica 7. Proporción de viviendas tipo apartamento en la Sabana (2014)

Page 76: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

76

Respecto a esta situación, el 3 de marzo del 2016, el alcalde Orlando Díaz Canasto

suspendió temporalmente la expedición de licencias de construcción a proyectos de alto

impacto, bajo el decreto 015 de la misma fecha. Ya que existían 3 planes parciales

aprobados y 3 más estudiados, desde la administración anterior, representando 21.800

unidades de vivienda, las cuales aportarían 65.000 nuevos habitantes. Se tiene que el total

de viviendas proyectadas sería de 61.145 unidades de vivienda, siendo 30.239 las

proyectadas en los corredores viales, 9.000 las aprobadas mediante conjuntos residenciales

y las 21.800 de los planes parciales. Estos valores para los habitantes de Cajicá partiendo

de los 80.000 habitantes en el año 2015, se realizan cálculos sumando los 65.572

habitantes proyectados provenientes de los planes parciales y los 90.716 habitantes

proyectados de los corredores viales, todo esto daría un total de 236.290 habitantes totales

proyectados. Datos aproximados por proyecciones de la secretaría de planeación

municipal (Alcaldía de Cajicá, 2016).

7.7. Ecosistemas naturales

En lo relacionado con la Estructura Ecológica principal, la reserva forestal protectora

es de 676,60 hectáreas (13,28%) y la reserva forestal productora de 346,78 hectáreas

(6,81%). Las áreas de especial importancia Ecosistémica referentes a rondas de Río Frío,

el Rio Bogotá y Quebradas se tiene 522,82 hectáreas (7,57%) del municipio. Sin embargo,

no se consideran los vallados dentro de este grupo, siendo ejes conectores de la red hídrica

del municipio (Consejo Municipal de Cajicá, 2016).

Ilustración 22: Plantaciones de eucaliptos y pinos Reserva Forestal La Cumbre 2017

Fuente: Autores (2017)

Page 77: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

77

Fuente Autores (2017)

El humedal de la tingua bogotana (también llamado N.N. las Mercedes) está conformado

por aproximadamente 1,9 hectáreas, ubicado en un valle entre los cerros de Cajicá y

Zipaquirá al occidente del río Bogotá y es alimentado por quebradas y vallados que bajan

de los mismos cerros, este humedal se encuentra dentro del predio de la compañía de papel

Grupo Familia a unos tres metros de sus instalaciones, por lo tanto, esta compañía se

encarga de su preservación desde hace más de 3 años (RCN, 2016).

Ilustración 24. Humedal La Tingua Bogotana 2016

Fuente (RCN, 2016)

Al sur del humedal NN las Mercedes se encuentra el humedal Brinsa, el cual tiene un área

aproximada de 15,88 hectáreas, convive con la refinería Brinsa S.A. Refisal, pero las

condiciones actuales del ecosistema son críticas por la falta de medidas de conservación y

preservación del mismo.

Ilustración 23. Cerro Montepincio 2017

Page 78: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

78

De acuerdo con el seguimiento ambiental que el Grupo técnico de la entonces Dirección

de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales le hizo al proyecto "Desarrollo Vial del

Norte de Bogotá" en el año 2010, el humedal Brinsa fue afectado con la disposición de

material sobrante de obras de excavación para la construcción de la variante Cajicá-

Zipaquirá, fue desecado por la construcción de acequias y la extracción de agua mediante

motobombas (ANLA, 2014).

El tercer humedal ubicado al oriente de Cajicá en la parte posterior del Condominio

Chunugua, recibió el nombre de Humedal Chunugua y hace parte de las 19,33 hectáreas

totales de humedales, según el mapa de estructura ecológica principal realizado en el 2013.

(Planeación, 2013). La información suministrada anteriormente está basada en la

cartografía realizada en el PBOT del municipio, la cual se encuentra en el Anexo.

7.8. Cuencas hidrográficas

En primer lugar, vale la pena resaltar que los dos ríos que bañan el municipio de

Cajicá (Río Frío y Río Bogotá), son contaminados con vertimientos de sólidos, grasas y

aceites, respecto a esto el municipio mediante la autoridad ambiental competente CAR

está verificando los efluentes vertidos por las diferentes industrias del municipio que son

los principales contaminantes, al igual que se está construyendo la PTAR que tratará las

aguas residuales domésticas (Alcaldía de Cajicá, 2013).

El municipio pertenece a la sub cuenca alta del río Bogotá conformada por sus

cuatro nacimientos de agua ubicados en la vereda Chuntame; uno en Monte Pincio, otro en

la Cumbre, otro en el sector Quebrada del Campo y el último en el sector de Las Manas.

Por su parte, la meso cuenca del río frío conformada por la Quebrada La Tenería,

Quebrada del Campo, Pozo Hondo y la red de vallados y humedales. El río Bogotá, en el

municipio tienen una oferta desconocida, pero se calcula una demanda de 2,06 m3 /s

(Alcaldía de Cajicá, 2013).

Estos cuerpos de agua se encuentran en un gran deterioro por la falta de control y mal

Page 79: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

79

manejo. Esto lleva a que no se pueda usar el agua del rio Bogotá para consumo humano, ni

riego de hortalizas, ya que conlleva a problemas de salud preocupantes para la población y

su tratamiento es muy complejo y costoso, llevando al municipio a buscar otras fuentes de

captación para sus sistemas de acueducto. (Alcaldía de Cajicá, 2013). A continuación, se

presenta la oferta hídrica del municipio.

Mapa 12. Mapa Hidrológico del municipio de Cajicá

Fuente: Autores

Page 80: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

80

De acuerdo con El Espectador, para el 2014 el total de habitantes que entregaban

residuos al río Bogotá desde su nacimiento en el Páramo de Guacheneque hasta Chía era

de 166.781, siendo estos contaminantes provenientes de curtiembres de Villa Pinzón y

Chocontá, cultivos de papa ubicados en el páramo, la contaminación de la agroindustria y

la actividad minera, la presión de las aguas subterráneas generada en los cultivos de flores

y el vertido de aguas residuales domésticas que reducen el oxígeno disuelto del agua (El

Espectador, 2014).

Por otra parte, se considera muy importante la elaboración de planes y programas

de protección de las cuencas hidrográficas de la mano de las Corporaciones Autónomas

Regionales, que posibiliten el suministro de agua potable para el sector agrícola y

pecuario, reduciendo la dependencia de los municipios de la Sabana con la ciudad. El

problema radica en la débil planificación urbano- regional que ha desencadenado diversos

conflictos ambientales, sociales y económicos, a falta de una política urbano- regional

coherente y proyectada en el tiempo, afectando la sostenibilidad ambiental regional. La

degradación ambiental actual y proyectada para los próximos años es preocupante,

primero por la desaparición de las zonas rurales para el abastecimiento alimenticio de la

región y la ausencia de planificación con herramientas de gestión para la escala regional

eficiente (Preciado Beltrán, 2015).

Cajicá posee una franja montañosa compartida con Tabio, sin embargo, gran parte de

este sistema se encuentra con la especie Eucaliptus sp, llevando a la perdida de la calidad

del suelo para almacenar agua, llevando a desbalances hídricos que determinan los

problemas de abastecimiento. Los principales ríos del municipio presentan problemas por

la inadecuada recolección, tratamiento y disposición de los residuos y vertimientos de

aguas residuales sobre las corrientes hídricas, producto de la actividad agrícola, industrial y

doméstica. En cuanto al sistema de alcantarillado presenta insuficiencia en periodos de

lluvias y falta de cobertura en algunas zonas rurales, añadiendo la ineficiencia del sistema

de tratamiento de agua residual que inciden en la contaminación de las fuentes hídricas

como el rio Frío (Preciado Beltrán, 2015).

Page 81: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

81

7.9. Ordenamiento Territorial

El PBOT del municipio de Cajicá fue aprobado mediante el Acuerdo Nº 8 de 2000

y modificado por los acuerdos Nº 9 de 2002, Nº 7 de 2004, y Nº 21 de 2008. Desde el

PBOT del 2000, se establece que la vocación funcional del municipio de Cajicá, está

determinada por la dinámica económica que se soporta en la industria manufacturera, el

transporte, el comercio, la agroindustria y la prestación de servicios, especialmente

relacionados con los servicios educativos y el turismo. Por ello, enfatiza en las funciones

de sub centro regional de servicios; localización de asentamientos suburbanos, centro

turístico (servicios gastronómicos, de recreación, esparcimiento y ecoturismo) y

fortalecimiento del sector educativo (Cristancho H., 2010).

El Plan contempla incentivos económicos para la protección, recuperación y

conservación de los recursos naturales, el medio ambiente y el paisaje; la propuesta de un

pacto de producción limpia, a suscribir con los industriales, el sector de servicios y

transporte, los agricultores, el sector extractivo, y la construcción de un centro integral de

comercialización multiferial y de servicios. Los ajustes del 2002 estuvieron motivados por

las observaciones de la CAR, en cuanto a la ampliación de la zona industrial y de

expansión urbana por predios omitidos, inclusión de áreas consideradas como rurales a

vivienda campestre suburbana. Mientras que los ajustes del 2004 están referidos a “los

nuevos requerimientos de competitividad y productividad regional” así, en lo rural

productivo, se enuncia la búsqueda de la optimización de la productividad rural para

aumentar la competitividad de la región, a través de asistencia técnica agropecuaria,

proyectos de desarrollo agroturístico, comercialización de productos agrícolas, crédito,

financiamiento y apoyo a proyectos asociativos de actividades económicas de pequeña y

mediana escala. Para los predios adyacentes a la variante de Cajicá se prohíben los usos

definidos para corredores viales, estos usos se destinarían a agricultura intensiva y

tradicional (Acuerdo 21 de 2008: 130 citado por (Cristancho H., 2010)). La proporción de

los usos de suelo en el municipio de Cajicá, respecto del total (5200 ha.), según la

cartografía ajustada de 2004, es:

Page 82: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

82

Tabla 10. Usos del suelo en Cajicá

Usos del suelo Áreas

(Ha)

% área

municipal

Zona de protección 663,78 12,8

Zona forestal protectora-

productora

408,05 7,8

Rondas de ríos 341,61 6,6

Actividad minera

extractiva

29,72 0,6

Actividad industrial 332,35 6,4

Zona de amortiguación 24,12 0,5

Actividad agropecuaria

intensiva

1126,76 21,7

Fuente Modificado de (ALCALDIA DE CAJICA PBOT, 2008)

Los ajustes al PBOT realizados en el 2008 incluyen estrategias para evitar la construcción

desordenada de las zonas rurales y para controlar los efectos ambientales de lo ya

construido, unidades de planificación rural según lo dispuesto en el Decreto 3600 de 2007.

Se consideran como acciones urbanísticas generadoras de plusvalía la conversión de suelo

rural a suelo de expansión urbana y suelo suburbano, y la modificación de usos del suelo a

través de la delimitación de 71 áreas de actividad, por ejemplo, suelo antes clasificado

como área de conservación, pasa a ser incorporado al área de actividad residencial en suelo

urbano (Acuerdo 21 de 2008: 130 citado por (Cristancho H., 2010)).

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial busca desarrollar el territorio, en todos

sus aspectos mediante el fortalecimiento del sector educativo, apoyo al sector cultural

intensificando su desarrollo y equipamiento que facilite el acceso y disfrute de las

actividades culturales realizadas. Promoción a los sectores del comercio y servicios, la

industria de tecnología, la agroindustria y el turismo, como fuentes de generación de

empleo para los habitantes del municipio. Por supuesto, está la localización y construcción

Actividad agropecuaria

tradicional

1906,90 36,7

Patrimonio histórico 26,86 0,5

Suelo urbano 234,27 4,5

Suelo de expansión urbana 18,10 0,3

Page 83: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

83

de asentamientos suburbanos, dentro de unas condiciones urbanísticas reguladas y

coherentes con la sostenibilidad ambiental.

Fuente (ALCALDIA DE CAJICA PBOT, 2008).

Mapa 12: Suelo urbano PBOT Cajicá (2008) Mapa 13. Suelo urbano PBOT Cajicá (2008)

Page 84: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

84

Mapa 14. Suelo rural PBOT 2008

Fuente (ALCALDIA DE CAJICA PBOT, 2008).

Page 85: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

85

De acuerdo con el PBOT municipal de Cajicá, los usos para la zona urbana

corresponden a: conservación (color rojo en el mapa), desarrollo (color amarillo),

consolidación (color purpura) y mejoramiento integral (color naranja). En relación a las

áreas de suelo rural, el mapa anterior refleja un área significativa correspondiente a la

protección de zonas de importancia ambiental, por tratarse de áreas forestales protectoras-

productoras y área forestal protectora (ALCALDIA DE CAJICA PBOT, 2008).

Además, el Plan de Desarrollo Municipal de Cajicá – Acuerdo 04 del 2016, señala

que debido al PBOT – Acuerdo 16 del 2014; el suelo rural y la frontera agropecuaria se

redujo a 844,89 hectáreas, debido a las modificaciones del área rural para cambiarla a

suelos suburbanos y de expansión urbana. En el 2013 las Evaluaciones Agropecuarias de

Cajicá – EVAS- caracterizaron al municipio con una producción de cultivos transitorios de

hortalizas, raíces comestibles como la zanahoria y cereales como el maíz, 29,5% de

cultivos permanentes de aromáticas y 4,25 de frutales de durazno. La ganadería no se

queda atrás ocupando el 66,3% dentro de las actividades agropecuarias. Todo esto sucede

dentro del área rural la cual tiene una densidad de 431,78 habitantes por Km cuadrado y

cuenta con el 31% de sus vías sin pavimentar (Consejo Municipal de Cajicá, 2016).

A grandes rasgos se ha reducido al área rural, teniendo en cuenta el Acuerdo 21 del

año 2008 con 2458,93 hectáreas, la siguiente modificación a suelo suburbano y de

expansión urbana, se plasma en el Acuerdo 16 de 2014 dejando1614,01 hectáreas, las

áreas de suelo rural destinado a las actividades agropecuarias tradicionales dispuestas en el

Acuerdo 21 de 2008 con 726,11 hectáreas y por último la adición de nuevos polígonos de

suelo rural con destino a actividades agropecuarias tradicionales y al mismo tiempo la

disminución del tamaño de los que ya estaban planteados en el mapa anterior, cabe resaltar

que al mismo tiempo que se adicionaron esta áreas de suelo rural para actividades

agropecuarias tradicionales; también se estaban agregando áreas aún más grandes al suelo

suburbano (Consejo Municipal de Cajicá, 2016).

Page 86: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

86

En la siguiente gráfica se puede observar el cambio del número de predios y el

área de dichos predios agropecuarios entre el año 2014 y 2015.

Grafica 8. Actividad Agropecuaria de Cajicá

Fuente Modificado de (Consejo Municipal de Cajicá, 2016)

Fuente Autores (2017)

Durante la administración del exalcalde del municipio de Cajicá Oscar Mauricio

Bejarano Navarrete (2012-2015), se evidenció el “volteo de tierras” en Cajicá. Las tierras

rurales cercanas a zonas de expansión urbana fueron arrebatadas de la actividad

agropecuaria para aprobar y poner en funcionamiento los planes parciales mencionados

con anterioridad y empezaron a declarar predios rurales lejanos como áreas habilitadas

para desarrollar proyectos urbanísticos (Semana, 2017).

A pesar de la dinámica de urbanización acelerada, todavía Cajicá goza de

construcciones con arquitectura colonial de la época que son muy importantes al momento

de incentivar el turismo, por lo tanto, el municipio debe hacer lo posible por conservarlas.

Ilustración 25. Predios próximamente a urbanizar 2017

Page 87: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

87

Proyectos del sistema vial

Los proyectos viales y de transporte buscan minimizar la congestión vial existente

en el centro del Municipio de Cajicá, así como mejorar las condiciones de accesibilidad

para todos los habitantes. Dentro de los proyectos a desarrollar está la construcción y

adecuación de anillo vial en la zona urbana Centro, intersección diagonal segunda (vía

Tabio), Carrera 6, Camino de la Bajada al Molino y Vía Cajicá- Bogotá. Según la

actualización del 2008, las vías proyectadas se mencionan a continuación:

Proyección de la Calle 4 en Capellanía hacia el occidente desde la Carrera 6

(Capellanía) hasta la vía Molino Manas y hacia el oriente desde la Carrera 1

(Capellanía) hasta la Carrera 6 del Municipio de Cajicá (Cajicá – Zipaquirá).

Proyección de la Carrera 3 hacia el norte entre la Calle 7 y el Camino del

Misterio.

Proyección de la Carrera 8 A desde la Calle 3 (Av. Cavelier) hasta la Calle 4

(Sector Santa Cruz).

Proyección de la Carrera 8 hacia el norte, desde la calle 5 hasta el camino siete

vueltas.

Proyección de la Carrera 12 hacia el norte desde la diagonal 2 Sur – la Bajada,

hasta la calle 3 – Avenida Cavelier.

Proyección de la Calle 1 sur hacia el occidente desde la carrera 5 hasta la carrera 6

y hacia el oriente desde la carrera 4 hasta la carrera 2.

Proyección de la Carrera 4 hacia el sur desde la Calle 1 sur hasta la Calle 3 sur.

Proyección de la Calle 5 hacia el occidente desde la Carrera 14 hasta el Camino

de los Sereneos.

Proyección de la carrera 7 hacia el sur desde la diagonal 2 sur (La Bajada) hasta el

camino La Bajada al Molino (ALCALDIA DE CAJICA PBOT, 2008).

Page 88: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

88

Seguimiento y evaluación del PBOT 2008

Después de analizar los tres componentes (general, urbano y Rural) del acuerdo 21 de

2008 que adoptó el PBOT vigente, se presentan las siguientes conclusiones:

El PBOT vigente no cuenta con un Modelo de Ordenamiento Territorial que

defina para dónde debe ir el municipio de acuerdo a los atributos de su territorio.

Además, es necesario articular que el modelo formulado integre una visión

regional.

La implementación de las estrategias correspondientes al objetivo de promover el

desarrollo sostenible no fueron prioridad por la administración municipal. Lo

anterior se evidenció con el bajo nivel de ejecución en la materia que frente a lo

presupuestado solo alcanzó el 25.37%.

El tema de Gestión del Riesgo fue un gran ausente dentro del articulado del

acuerdo 21.

El objetivo de proveer usos complementarios requeridos por Bogotá, se estructura

en un conjunto de incentivos normativos para la construcción de soluciones de

vivienda, comercio y demás servicios requeridos por los habitantes de Bogotá. Sin

embargo, está dejando por fuera las condiciones y compensaciones mínimas que

debe exigir el municipio de Cajicá por permitir estos usos y solucionar en parte los

desequilibrios urbanos de Bogotá D.C

La población del municipio de Cajicá se encuentra en una etapa de transición; la

estructura poblacional se asemeja a la de centros urbanos consolidados como

Bogotá D.C., Medellín y Cali alejándose de la estructura de un municipio con

predominio de las actividades rurales.

El incremento en la densidad poblacional de la zona urbana y los centros poblados

requiere definir unas condiciones mínimas de habitabilidad, accesibilidad,

viabilidad, vitalidad.

Es necesario analizar los impactos que generaron en el municipio la creación de las

zonas suburbanas. Lo anterior con el fin de redefinirlas y buscar mitigar los

impactos que hayan podido generar (Alcaldía de Cajicá, 2013).

Page 89: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

89

La Empresa de Servicios Públicos de Cajicá E.P.C., en cabeza del Arq. Julio

Enrique Nieto y su equipo de trabajo, dentro del Plan Maestro de Alcantarillado realizan a

través de la dirección técnica de alcantarillado, la instalación de la tubería con una

extensión de 150 metros en tubería Novafort de 20" la conexión de alcantarillado pluvial

comprendido entre la Carrera 7a. y la Carrera 5a. Sobre la calle 1 sur, incluyendo el

replanteo de las cámaras que comprenden el Sifón, sobre la Calle 1 sur entre carreras 6a. y

5a. con un tiempo estimado de 10 semanas para la culminación de esta obra, este trabajo

busca mejorar el sistema de desagües y prevenir inundaciones en época invernal, esta obra

busca minimizar incomodidades y molestias en las vías a los habitantes del sector.

7. Capítulo 4: Dinámica urbano regional

Primeramente, es necesario reconocer, tal como lo afirma Preciado (2015), en su

obra “Desarrollo regional medio ambiente: desafíos para la construcción de la región

metropolitana de Bogotá” que no se cuenta formalmente con una región metropolitana a

pesar del crecimiento urbano y la fuerte dependencia de bienes y servicios de los

municipios cercanos, pues la planificación se centró en el espacio construido, pasando a

segundo plano el tema regional. Por este motivo se plantea la necesidad de construir el

concepto de región metropolitana de Bogotá, lo que depende de la administración

fundamentalmente para su consolidación (Preciado Beltrán, 2015).

La sabana de Bogotá se ha convertido en un epicentro de la producción de

vivienda, en donde predominan los condominios cerrados para los estratos sociales más

altos, reflejando el contraste de las diferencias sociales que caracterizan a los diferentes

municipios de la sabana, municipios como la Calera, Chía, Cajicá y Tenjo, se han

transformado con la construcción de viviendas y establecimientos comerciales, impulsada

desde los años setenta, la agroindustria principalmente de flores y el proceso de

conurbación. A mediados de los años ochenta , aun se cultivaban productos como el maíz,

la cebada, el trigo, la papa, la arveja, entre otros; todos estos en manos de familias

tradicionales, aunque alrededor de los años noventa el fenómeno urbano empezó

Page 90: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

90

a descontrolarse con la apertura económica y la consolidación del modelo económico

neoliberal, partiendo con el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (Preciado Beltrán, 2015).

Hacia el año 1994, el ex alcalde Jaime Castro impulsa el Plan Estratégico Bogotá

2000 (1994-1997), con el cual se dió impulso a la internacionalización de Bogotá, la

competitividad de la región, el desarrollo económico, el ordenamiento territorial y la

conservación del medio ambiente. En el año 1997 se desarrolla un estudio donde se revela

que el problema central de Bogotá era la ausencia de una visión ante el contexto

internacional de la economía, por lo que eran necesarias algunas transformaciones

(Consejo Regional de Competitividad Bogotá Cundinamarca, 2004- 2014), por esta razón

se contempló la articulación de Bogotá con los municipios cercanos, entre los que se

incluyó: Sibaté, Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Bojacá, Facatativá, Subachoque, Cota,

Tenjo, Tabio, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Gachancipá, Tocancipá, Sopó y La Calera (EQUIPO

TÉCNICO CONTRATO 1206- 2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011).

Fuente: (Jaramillo & Alfonso, 2001) Citado por (Preciado Beltrán, 2015).

Mapa 15. Incidencia migratoria de Bogotá sobre los municipios de la Sabana

Page 91: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

91

El crecimiento urbano en los últimos años ha transformado significativamente no

solo al municipio de Cajicá, sino también a nivel regional. Nuevamente, Soacha

representa este fenómeno al convertirse en resultado de los procesos migratorios

desatados con la violencia del país, y por otra parte municipios como Cajicá, Cota, La

Calera, entre otros presentan una gran presión por la demanda de bienes y servicios,

incluyendo la infraestructura (Preciado Beltrán, 2015).

La importancia de la oferta ambiental del territorio metropolitano no ha sido tenida

en cuenta a la hora de intervenir con la construcción de vivienda urbana, afectando

ecosistemas estratégicos, como se ha dado en la zona occidente con los humedales: La

Herrera, Laguna Blanca, Lago de la Florida, Laguna Casanare y humedal Guali,

provocando un grave deterioro de los mismos. Cabe añadir que las cuencas hidrográficas

muestran grandes problemas por el carente cuidado y manejo de los recursos naturales,

por lo que es necesaria una gestión integrada para la conservación del recurso hídrico

(Preciado Beltrán, 2015).

El municipio de Cajicá desde la metropolización de la Sabana de Bogotá en la

zona norte, se ha convertido en un centro de expansión residencial y ha experimentado un

crecimiento desmesurado de su población, las construcciones y los desplazamientos

pendulares con Bogotá, esto a raíz de la integración de su mercado laboral y de vivienda

(Echeverri Bernal, 2016). El alto crecimiento demográfico se evidencia entre 1973 y 1993,

en donde la mayoría de los municipios de la periferia metropolitana empezaron a aumentar

su ritmo de crecimiento, siendo en Cajicá de un 6%, de lo que se puede inferir que al

finalizar este periodo ya se presentaba un importante proceso de suburbanización en el

sector norte, explicado por el aumento positivo del saldo migratorio, obteniendo índices de

atracción migratoria que sobrepasaban los 120 inmigrantes, debido a que a finales de los

años ochenta y principios de los noventa el crecimiento demográfico fue bastante intenso

(Santana Rivas, 2013).

Alfonso (2001), quien ha desarrollado diversos estudios sobre metropolización de

Bogotá y la región de la Sabana basados en los movimientos migratorios poblacionales del

Page 92: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

92

Censo 1993 y 2005, estableció un índice para calcular tal fenómeno. En sus resultados el

conurbado Chía, Cota y Cajicá se entiende como una ocupación de baja densidad,

elevando el costo de servicios públicos (Alfonso, Metropolización y descentralización.

Antagonismos y complementariedades. El espacio y la política en el caso Bogotá y la

Sabana, 2001). En un estudio posterior, Alfonso (2010), en el cálculo del índice de

metropolización con datos del 2005 obtiene que el fenómeno de suburbanización empieza

a estabilizarse (Alfonso, Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá

con la Sabana, 2010). Sin embargo, Santana (2013) denomina al municipio como una

conurbación de baja intensidad.

Buelvas (2014) le agrega que presenta un crecimiento en curso dado por la conurbación

Cota- Chía- Cajicá: Este proceso tiene por razón de inicio la localización de numerosos

conjuntos residenciales de viviendas campestres para estratos altos, articuladas a la vía

regional que conecta estos tres municipios. Estos conjuntos habitacionales han dado paso a

la localización de equipamientos extensivos tales como colegios y clubes campestres, y a

algunas industrias y grandes superficies comerciales sobre la Autopista Norte, ocupando

prácticamente toda el área plana con usos de baja intensidad en un típico proceso de

suburbanización (CEDE, 1998) que mezcla algo de la agroindustria preexistente. Vale la

pena señalar la aparición de una red vial local que sirve a estos desarrollos y que tiene

continuidad entre los municipios de Cajicá y Chía (Buelvas Ramirez, 2014).

Desde el proceso de modernización dado a partir de los años 60, Bogotá ha

vinculado para el abastecimiento de bienes y servicios propios a una serie de municipios

circundantes, redefiniendo el comportamiento socio económico de los mismos. A la vez,

se ha generado una gran incertidumbre sobre los límites de la sostenibilidad territorial con

el aumento incesante de la demanda de recursos (EQUIPO TÉCNICO CONTRATO 1206-

2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011).

La región tiene una relación directa entre sus ecosistemas, incluyendo la montaña

en el borde oriental, vinculado con el piedemonte de la Orinoquia y el corredor Páramo de

Sumapaz- Chingaza. El concepto de “ECORREGIÓN” como unidad biogeográfica que

permite un abordaje conceptual integral del territorio, permite entender los componentes

Page 93: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

93

del ordenamiento ambiental territorial basado en la conservación y la sostenibilidad del

territorio. A continuación, se presenta la “Ecorregión urbana” de influencia directa con

Bogotá, es decir, los pertenecientes a la Sabana que poseen una fuerte interdependencia

con la Ciudad y que incorporan una subdivisión denominada, municipios ambientalmente

estratégicos, entendidos así por ser una barrera de protección para ecosistemas de montaña

y la “ecorregión metropolitana” corresponde a municipios con influencia indirecta, que

conforman la cuenca alta, media y baja del río Bogotá, que contribuyen en materia de

contaminación, por el crecimiento industrial y poblacional (EQUIPO TÉCNICO

CONTRATO 1206-2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011).

Tabla 11. Ecorregión

Ecorregión Urbana

(27 Municipios)

Ecorregión Metropolitana

Municipios

Con

Influencia

Directa (17)

Municipios

Ambientalmente

Estratégicos

(10)

Municipios Con Influencia Indirecta

(34)

La Calera Choachí Villapinzón San Antonio del

Tequendama

Agua de

Díos

Sopó Ubaque Chocontá Anapoima Nilo

Tocancipá Chipaque Suesca El Colegio Tibacuy

Sesquilé Une Nemocón Granada Girardot Gutiérrez Cogúa Rafael Reyes Ricaurte

Gachancipá

Zipaquirá Pasca Guatavita Viotá Apùlo

Tabio Arbeláez Guasca Silvania Pandi

Cajicá San Bernardo Subachoque Tocaima Tausa

Chía Venecia El Rosal Zipacón Albán

Cota Cabrera Facatativá La Mesa Quipile

Funza Fusagasugá Tena Anolaima

Madrid Cachipay

Bojacá

Mosquera

Soacha

Sibaté

Tenjo

Fuente (EQUIPO TÉCNICO CONTRATO 1206-2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011)

Page 94: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

94

Los municipios restantes (55), constituyen el TERRITORIO VINCULANTE, pues las

relaciones ambientales, políticas, económicas y sociales se articulan y dependen en general

a la realidad del Departamento de Cundinamarca y no circulan en torno a la Ciudad de

Bogotá.

Fuente: Tomado de Preciado (2010).

La Ley 128 de 1994 por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas

Metropolitanas, fue un aporte importante para el desarrollo de la región, sin embargo, no

ha sido aplicado eficazmente. Evidentemente, esto se ve relacionado con el sistema de

gobierno, pues en el periodo 2001- 2003 se dinamiza el tema con el mandato de Antanas

Mockus incluyendo una mesa de planificación regional Bogotá- Cundinamarca,

conformada por la Alcaldía, la Gobernación de Cundinamarca y la CAR, la cual promovió

una planificación concertada del desarrollo urbano y la competitividad económica

regional. Dicha mesa propone una “red de ciudades” para la descentralización de Bogotá.

Mapa 15: Estructura territorial ambienta de la Región Capital Mapa 16. Estructura territorial ambiental de la Región Capital

Page 95: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

95

Sin embargo, para el año 2005 esta iniciativa pierde fuerza con la ausencia de apoyo

institucional, razón por la cual el desarrollo regional no se ha dado armónicamente, al

carecer de una planificación organizada, tanto de los planes parciales de renovación

urbana y la zona rural como espacio para la producción (EQUIPO TÉCNICO

CONTRATO 1206- 2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011).

Tabla 12. Población y extensión ecorregión urbana

Ecorregión Urbana (27 Municipios)

Municipios con influencia directa (17) Municipios ambientalmente

estratégicos (10)

Municipio Área

(Has.)

Población Municipio Área

(Has.)

Población

Bojacá 10.265 8.788 Arbeláez 14.303 11.355

Cajicá 4.946 44.721 Cabrera 43.797 4.557

Chía 7.359 97.444 Chipaque 13.862 8.191

Cota 5.365 19.664 Choachí 21.201 10.874

Funza 6.834 60.571 Gutiérrez 44.393 3.403

Gachancipá 4.269 10.792 Pasca 49.919 10.876

La Calera 32.022 23.308 San Bernardo 24.283 9.910

Madrid 11.782 61.599 Ubaque 10.639 6.692

Mosquera 10.163 63.584 Une 22.766 7.856

Sesquilé 14.290 9.691 Venecia 11.174 3.777

Sibaté 12.685 31.166

Soacha 18.144 407.002

Sopó 10.866 21.014

Tabio 7.466 20.714

Tenjo 11.354 16.607

Tocancipá 7.264 23.981

Zipaquirá 19.334 100.038

Totales 194.408 1.020.684 256.337 77.491

Fuente: Gobernación de Cundinamarca. 2006. DANE. 2005

Page 96: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

96

Sin lugar a dudas la problemática ambiental de la región se relaciona directamente

con el crecimiento urbano, donde de acuerdo con el Departamento de Cundinamarca

tendrá para el año 2020 un total de 1.558.627 habitantes, lo que significa una mayor

presión al territorio con el aumento de la demanda de vivienda, servicios públicos y la

perdida indudable de la ruralidad, perdiendo la productividad de municipios

tradicionalmente agropecuarios. Cabe resaltar que como causa y consecuencia se da la

migración de la población rural a las cabeceras o la ciudad de Bogotá en busca de

oportunidades laborales, pues a pesar de que la industria de las flores ha generado múltiples

empleos no solo para Cajicá, sino para toda la Sabana, se ha visto afectado por el precio del

dólar lo que genera inestabilidad en este mercado. Además, la sabana de Bogotá representa

un alto porcentaje de la actividad industrial de Cundinamarca, servicios públicos y nodos

de equipamientos, lo que lo reconoce como un atractivo para el crecimiento (EQUIPO

TÉCNICO CONTRATO 1206-2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011).

En términos de la calidad de vida, entendida como el escenario en donde tiene

lugar la articulación interdimensional de la calidad ambiental, la identidad cultural y el

bienestar (Alguacil, 2000), apropiación e identificación de los individuos con su entorno y

con los procesos históricos territoriales. A continuación, se presenta información sobre las

necesidades básicas insatisfechas y la calidad de vida en la región, indicando que se

presentan mejores condiciones en los municipios más cercanos a la capital. Sin embargo,

dentro del indicador de calidad de vida no se tiene en cuenta el fenómeno de

desplazamiento de la población y las consecuencias para el medio ambiente que conlleva

el elevado crecimiento urbano, por lo que es necesario incorporar una organización

integral de los municipios de la Sabana y la ciudad de Bogotá.

Tabla 13. NBI y calidad de vida en la región capital

Municipio Población

NBI %

1985

Municipio Índice de

calidad de

vida 1985

Cajicá 22.1 Chía 81.4

Mosquera 24.1 Funza 78.6

Zipaquirá 25.2 Zipaquirá 78.6

Tabio 26.8 Cajicá 77.8

Page 97: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

97

Sopo 28.8 Facatativa 77.4

Facatativa 29.3 Soacha 75.6

La Calera 30.7 Madrid 74.2

Tenjo 31.7 Mosquera 72.1

Madrid 33.6 Sibaté 69.3

Chía 34.2 Sopó 64.9

Soacha 35.0 Gachancipá 64.2

Sibaté 37.6 Cota 62.7

Funza 38.3 Tocancipá 59.9

Tocancipá 39.8 La Calera 59.7

Nemocón 41.4 Tabio 57.7

Guasca 42.1 Tenjo 55.5

Subachoque 42.5 Nemocón 55.4

Cota 46.1 Guasca 50.8

Sesquilé 47.8 Subachoque 50.3

Cogua 49.6 Cogua 49.7

Gachancipá 52.3 Sesquilé 48.3

Bojacá 57.6 Bojacá 47.6

Villapinzón 59.6 Chocontá 45.7

Chocontá 59.6 Guatavita 44.0

Guatavita 63.8 Suesca 42.8

Suesca 66.4 Villapinzón 41.3

Bogotá 23.5

Fuente: Con base en DANE , citado por Montañez 1990

Del Castillo (2001), citado por (EQUIPO TÉCNICO CONTRATO 1206-2009.

UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011) Plantea algunas estrategias para la organización

territorial expuestas de la siguiente manera:

Se planea “esquema polinuclear, articulado que preserve funciones y espacios

ecológicos insustituibles, suelo libre y de uso agrícola, y núcleos urbanos

conectados por redes de infraestructura que diversifiquen e intercambien

actividades, funciones y servicios”

Se propone ordenar dos corredores y de esta manera consolidar servicios de

importancia en la dinámica territorial y minimizar la dependencia con Bogotá, el

transversal de occidente (conector básico con el resto del país y la cuenca del

magdalena), este corredor es polifuncional combina algunas actividades

agropecuarias con un importante dinámica industrial, al plantear un corredor

Page 98: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

98

polinuclear es posible tener un tratamiento más eficiente del agua y la provisión de

servicios domiciliarios

El longitudinal de nor-occidente. Este corredor se articula con el corredor

transversal de occidente a partir de la vía regional, está compuesto por la

aglomeración de Cota, Cajicá, Chía y Zipaquirá, se conecta con la doble calzada

Bogotá-Tunja y en su intermedio con el eje industrial de Tocancipá y Gachancipá.

Su posibilidad se encuentra orientada a la consolidación de centros de servicios,

estaciones de transporte y nodos de equipamientos. Tiene menor población que el

anterior corredor pero un patrón de asentamiento de suburbanización con un mayor

consumo del suelo.

Soacha es un tema particular para la estrategia regional, debido al tamaño de su

población y su situación de conurbación, Del Castillo (2001) y Utria (2002)

coinciden en la necesidad de mirar con mayor detenimiento esta conurbación dado

que plantea lo negativo de que sea un municipio que albergue exclusivamente

población creciente de bajos ingresos, genera una dinámica de crecimiento intensa

y clandestina, allí predominan los estratos más pobres de la región (Del Castillo,

2001).

Cajicá no cuenta con un gran desarrollo industrial por lo cual su demanda laboral

no es muy alta, pues los empleos se concentran principalmente en el sector de la

floricultura, la industria manufacturera y turismo. Sin embargo, el municipio al situarse en

el primer anillo del borde urbano de la capital, es atractivo de comercio y servicios, en este

caso caracterizado por la alta actividad residencial al contar con mejores precios de los

inmuebles que Bogotá, pues hay mayor oferta a menores precios, aunque se debe tener en

cuenta que en su mayoría estos proyectos de vivienda están dirigidos a familias de estratos

3, 4 y 5. Por otra parte es atractivo por su oferta educativa, al contar con diversidad de

centros educativos campestres. De acuerdo a lo anterior, se determina que Cajicá se está

desarrollando como una ciudad dormitorio para los individuos que trabajan en Bogotá y

requiere fortalecer su independencia y autonomía (Echeverri Bernal, 2016).

Page 99: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

99

Una de los principales factores que contribuyeron a la expansión de Bogotá hacia

los municipios limítrofes fue el transporte, iniciando desde la construcción y operación del

Tren de la Sabana y posteriormente con la articulación de nuevos vehículos (Silva

Moyano, 2016). Adicionalmente, Del Castillo (2001) en su artículo “La región

polinuclear” afirma que la aglomeración Chía- Cota- Cajicá es el tramo más dinámico del

corredor industrial, siendo determinante en la conexión con Bogotá, por lo que hay una

tendencia muy fuerte de seguir aglomerándose, sin embargo estos municipios dependen

funcionalmente de la capital, por lo que es necesario el ordenamiento regional para

descentralizar la población, las actividades y alcanzar el desarrollo (Del Castillo Daza,

2001).

El desarrollo industrial también es considerado uno de los factores determinantes

del proceso de expansión de la sabana de Bogotá, una de las primeras empresas fundadas

en el municipio de Cajicá fue La fábrica de Santa Ana (1908), la cual producía tejidos de

punto de algodón, de seda lana (Acebedo Restrepo, 2006). Para la década de los 90, se

logran consolidar las zonas industriales existentes, y continúa la expansión hacia el

occidente de la ciudad y fuera del perímetro urbano, hasta el municipio de Facatativá,

principalmente sobre los municipios de Cajicá y Sopo, se localizan un número también

considerable de establecimientos industriales (Mora Ardila, 2012).

En la encuesta multipropósito realizada en el año 2014 se determina que el 54% de

la población del municipio no proviene del mismo, siendo el municipio parte de un eje

dinámico para la recepción de población (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). Uno de los

problemas ambientales relevantes del municipio de Cajicá es la contaminación del rio

Bogotá y su afluente río Frio; el municipio debe trabajar articuladamente con todos los

entes territoriales que hacen parte de la ribera del rio Bogotá y su influencia, además de

otras entidades encargadas a nivel regional como la CAR y el Distrito Capital, para dar

estricto cumplimiento a las obligaciones derivadas de la sentencia del Consejo de Estado

para su descontaminación; sumado a esto se debe trabajar en la gestión del riesgo

(Consejo Municipal de Cajicá, 2016).

Page 100: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

100

En el corto tiempo el municipio de Cajicá ha sufrido una gran presión sobre sus recursos

naturales y territorio, lo cual como consecuencia ha generado una degradación ambiental

de alta importancia, todo lo anterior se ha dado debido al crecimiento demográfico no

planificado, el cambio en el uso del suelo y perdida de la vocación agrícola, convirtiéndolo

como un municipio dormitorio. Sumado a esto la falta de infraestructura, y carencia de

fuentes hídricas que permitan surtir, abastecer y tener la administración del recurso vital,

pone en riesgo el acceso humano al agua, por otro lado, la falta de cultura y conciencia

ambiental crecen aceleradamente, el desarrollo inadecuado de prácticas agrícolas e

industriales no sostenibles generan impactos ambientales negativos.

Contexto regional

El cuarto sector económico a nivel nacional, ha tenido su más amplia extensión en

el departamento de Cundinamarca, siendo la agroindustria de flores para exportación desde

mitad de los años sesenta la principal causa de la reducción de la agricultura tradicional y

la ganadería en los municipios rurales del departamento, sobre todo en los aledaños a

Bogotá, por lo que dejaron de ser importantes centros de acopio y de abastecimiento de

productos agrícolas y pecuarios para la capital del país. Dentro de los municipios de la

Sabana de Bogotá se destacan los siguientes: Mosquera, Soacha, Funza, Chía, Tocancipá,

Cota, Sibaté, Cajicá, Madrid, Bojacá, Gachancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, La Calera,

Facatativá, Zipaquirá y Subachoque. El 75% del área destinada a la floricultura está

ubicada en el altiplano cundinamarqués, los cultivos más destacados son los claveles, las

rosas y las astromelias (DANE-Banco de la República, 2015).

Respecto a la construcción; las licencias tuvieron un incremento anual del 3,3%, de

las cuales el 65,3% se ubicaron en los municipios aledaños a Bogotá, esta evolución

positiva de la construcción de industrias fue apoyada mediante incentivos tributarios por

parte de las alcaldías con el fin de generar empleo para su pueblo y de esta manera

Cundinamarca concentró el 40,6% del área nacional para industrias con bodegas (DANE-

Banco de la República, 2015).

Page 101: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

101

Específicamente la floricultura está en 28 municipios de la Sabana de Bogotá,

representada en aproximadamente 531 fincas productoras de flores (registradas ante el

ICA), ocupando un 85% de las 7500 hectáreas disponibles a nivel nacional con este fin.

Según (ICA, 2010) en el municipio de Cajicá existen 34 productores de flores y follajes.

La floricultura es en un 93% bajo invernadero y el 7% restante a cielo abierto de libre

exposición. La importante presencia de esta agroindustria en la zona se debe a un conjunto

de ventajas a nivel climático, económico y social que tienen estos municipios, la

proximidad y sobretodo conectividad con el aeropuerto internacional El Dorado (Álvarez-

Pugliese, 2014).

A pesar de su gran desarrollo; este sector lleva setenta años con grandes problemas

en cuanto a la generación de pasivos ambientales; como lo son la extracción descontrolada

de recursos naturales, cambio en el uso del suelo y contaminación de la biósfera (mediante

el inadecuado manejo y disposición de desechos peligrosos y su fatal efecto en el ciclo del

agua), agotamiento de las reservas de acuíferos de la Sabana de Bogotá, lo cual ha venido

vulnerando el acceso al recurso hídrico, ya que genera controversia entre la prevalencia del

uso del agua para la floricultura (cantidad que es 5 veces mayor que la consumida por la

población) y para el consumo de la población local. Vale la pena resaltar que el agua

consumida por los hogares en estos municipios también aumenta drásticamente año tras

año, y esto sumado a la demanda de los floricultivos ha venido generando grandes

presiones para el recurso (Álvarez-Pugliese, 2014).

En los primeros treinta años de agroindustria de flores, Colombia se convirtió en el

segundo exportador mundial de flores frescas después de Holanda, y es considerado el

primer país proveedor de flores al mercado de Estados Unidos. Así fue como este sector

generó cientos de miles de empleos, en su mayoría operarios y de mano de obra no

calificada (Cárdenas & Rodríguez, 2011).

Dentro de la región metropolitana existen tres grupos diferenciados de municipios,

debido a su tamaño y funcionalidad para la ciudad capital; el primer grupo son los

municipios denominados centros subregionales (Facatativá y Zipaquirá), el segundo grupo

Page 102: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

102

es llamado borde urbano y de relaciones metropolitanas, dentro del cual están los dos

centros subregionales y los municipios de: Mosquera, Soacha, Funza, Chía, Tocancipá,

Cota, Sibaté, Cajicá, Madrid, Bojacá, Gachancipá, Sopó, Tenjo, Tabio, La Calera y

Subachoque y el tercer grupo, no por esto el menos importante; está conformado por los

municipios del borde rural; los cuales son: dentro de Cundinamarca (Ubaque, Chipaque,

Une, Choachí, Pasca, San Bernardo, Cabrera, Gutiérrez y Arbeláez), en el Meta (Guamal,

Cubarral y Uribe) y el municipio de Colombia en el Huila.

Estos son los territorios que conservan el equilibrio rural-ambiental y soportan la

población de la región gracias a la provisión de importantes servicios ambientales. Dentro

de la estrategia de ocupación de este territorio metropolitano existe un modelo denominado

Red de Ciudades donde predomina la capital dentro de un grupo de municipios con

importantes características económicas, funcionales y sociales, con el fin de desconcentrar

las dinámicas de desarrollo; como lo son: el crecimiento de la población urbana, su presión

sobre el medioambiente y los recursos naturales (alimentos y materias primas), sobre la

infraestructura de transporte y de equipamientos, y de esta manera controlar los procesos

de conurbación creando una inclusión socioeconómica y de infraestructura, con el fin de

aportar a la conectividad regional (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP, 2014).

Los municipios del borde urbano se caracterizan por ser los más próximos a la

capital, y esto hace que soporten mayor presión antrópica que el borde rural; también

tienen la ocupación y uso del suelo condicionada por las dinámicas de la gran ciudad y sus

estrechas relaciones funcionales debido a su alta conectividad con Bogotá. Existen tres

categorías dentro del borde urbano que agrupan los municipios de acuerdo a las anteriores

características; así tenemos el Primer Anillo; Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera,

Madrid, Soacha y La Calera, el Segundo Anillo; Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Tenjo,

Tabio, Subachoque, El Rosal, Bojacá, Zipacón y Sibaté y la tercera categoría la componen

los centros subregionales previamente mencionados Zipaquirá y Facatativá. Cada

categoría presenta dinámicas de ocupación diferente, por ejemplo; en el caso de los

municipios del corredor norte cercanos a las vías principales de conectividad regional

como lo son Chía, Cajicá y Zipaquirá; son conocidos por ser centros de comercio y

Page 103: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

103

prestadores de servicios, en cambio los municipios que están alejados de estas dinámicas;

como Cota, Sopó y La calera y parte rural de Cajicá y Chía, tienen una oferta

principalmente de vivienda campestre debido a la oferta ambiental y paisajística.

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP, 2014)

Los municipios Cajicá, Chía y Cota cuentan con mayor densidad predial de

vivienda campestre en suelo rural, sumado a la consolidación de corredores de comercio y

servicios sobre la vía que conecta estos municipios. Además, la subdivisión predial de los

corredores norte y noroccidente se ha apoyado desde los acuerdos de ordenamiento

territorial, para conformar una franja de integración que sigue un modelo de

suburbanización con una visión creciente, la cual ampliará el primer anillo (ALCALDÍA

MAYOR DE BOGOTÁ-SDP, 2014).

La población total de los municipios de borde y de Bogotá aumentan, permitiendo

prever una cifra significativa en el total de la población nacional para el año 2020 con

9’978.316 habitantes y se pueden observar los incrementos de población que ha tenido el

territorio en general, ya que a nivel nacional entre el periodo de 1995 a 2020 el incremento

poblacional es de 18,71%, para Bogotá el incremento de población en este mismo periodo

es de 22,5% y para la escala de borde rural y urbano; tiene un incremento de 36,1%. Lo

que indica que la población de borde además de crecer más que la población de Bogotá,

crece más que la población de Cundinamarca (25,5%) y que la población del país

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP, 2014).

De acuerdo a la función de la región metropolitana y los procesos de

desconcentración de la capital mediante medidas de relocalización de actividades y

residentes hacia los municipios de borde; Bogotá alberga 77 de cada 100 habitantes

nuevos y los 23 habitantes restantes se distribuyen en los municipios de borde; haciendo

que estos municipios representen el 75% de la población de Cundinamarca. Por este

incremento demográfico y por la intensificación de las actividades económicas y de

expansión, es como los municipios de borde crecen con una tasa mayor a la de Bogotá

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP, 2014). Lo que se puede observar en la

Page 104: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

104

siguiente tabla:

Tabla 14. Población y tasa de crecimiento quinquenal estimada y proyectada de Bogotá, la escala de

borde y total nacional 1995-2020

Área/Año 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Bogotá 5.699.65 6.302.88 6.840.116 7.363.782 7.878.783 8.380.801

Tasa de

crecimiento

promedio

2,87% 2,03% 1,65% 1,49% 1,36% 1,24%

Borde

urbano

810.759 988.023 1.152.752 1.298.153 1.446.383 1.597.515

Tasa de

crecimiento

promedio

4,38% 4,03% 3,13% 2,40% 2,19% 2,01%

Borde rural 118.436 114.023 113.613 117.799 122.106 126.273

Tasa de

crecimiento

promedio

0,26% -0,76% -0,07% 0,73% 0,72% 0,67%

Total

Nacional

37.472.1 40.295.5 42.888.59 45.509.58 48.203.40 50.911.74

Tasa de

crecimiento

promedio

1,89% 1,46% 1,26% 1,19% 1,16% 1,10%

Fuente Modificado de (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP, 2014)

Otra medida para entender la dinámica poblacional en Cundinamarca y en la

región metropolitana de Bogotá es mediante el Índice de Población Total (IPT) que

representa la concentración de la población en un área determinada, para Cundinamarca es

de 0,22% y para Bogotá es de 0,44%(es mayor debido a sus privilegios urbanos), lo cual

indica que, aunque sigue aumentando la concentración de población, con respecto al país,

esta va disminuyendo con relación a la población de la escala de borde. A pesar de lo

anterior, IPT permite deducir que las medidas de desconcentración no se distribuyen

equitativamente entre los municipios de borde; ya que a lo largo del tiempo ha llevado una

tendencia de desconcentración de habitantes nuevos de la siguiente manera: de los 23

habitantes nuevos que se reparten entre los municipios de borde; 8 se van hacia Soacha, 2

hacia Chía y el 1,5 hacia Zipaquirá, quedando los municipios restantes con menos de 1

habitante por cada 100 habitantes de la región metropolitana (ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ-SDP, 2014).

Page 105: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

105

En adición a lo anterior, la Subsecretaría de Planeación Territorial, realizó una

proyección de la ocupación del suelo de la Región Metropolitana de Bogotá desde el año

2005 hasta el 2030 y calculó que la población crecería sobre los 11’500.000; de los cuales

el 80% se concentrarán en Bogotá y el 20% restante en los municipios de borde, resaltando

que los municipios que intensificarán la presión social y económica serían: Cajicá, Chía,

Zipaquirá, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Sibaté. Ya que estos

tendrían el 55% de la población de Cundinamarca y concentrarían el 85% de la actividad

económica del departamento, mientras que el borde rural tendría 3%. Estas cifras se basan

en el supuesto que la capital pasará a una productividad económica con menor necesidad

de mano de obra, lo cual desconcentrará mayor población desde Bogotá hacia los

municipios de borde metropolitano (teniendo en cuenta la población que ya está viviendo

fuera de Bogotá, pero trabajan en la capital) (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP,

2014).

Además, la cercanía de los municipios colindantes con la capital, la magnitud e

intensidad en las afectaciones que soportan, son consecuencia de la localización de las vías

de integración regional con Bogotá y la oportunidad que esta conectividad le da a las

futuras aperturas de mercados municipales, gracias a la disminución en el costo del

transporte. Situación que se logra ver mediante el aporte de los municipios de la escala de

borde urbano sobre el Producto Interno Bruto (PIB), estos municipios representan el 80%

del peso del PIB total del ámbito metropolitano, mediante relaciones de concentración

poblacional y crecimiento económico; ya que los municipios de occidente con baja

oportunidad laboral ceden importancia económica a los municipios de norte nororiente y

noroccidente los más dinámicos económicamente de la región (ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ-SDP, 2014).

En vista de la situación del departamento de Cundinamarca, surge La Región

Administrativa y de Planeación Especial - RAPE como esquema de apoyo al desarrollo

económico y social de la región, conformado por el departamento de Cundinamarca,

Boyacá, Meta y Tolima, creado para planear estratégicamente el territorio y sus proyectos,

en pro del mejoramiento de la capacidad de negociación a nivel nacional, basado en tres

Page 106: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

106

líneas estratégicas, siendo la primera y la más importante; La gobernanza y el buen

gobierno para gestionar tan anhelado desarrollo supra-departamental, la segunda es la

sostenibilidad de los ecosistemas y el manejo de riesgos naturales y por último y no el

menos importante; el mejoramiento de la infraestructura de transporte, logística y

servicios públicos. Y a través de sus funciones de articulación coherente con la planeación

regional, incorporada en los POT y los PDD, planificar y gestionar los recursos naturales

y la totalidad de los recursos financieros nacionales, para lograr una correcta ejecución de

proyectos de interés regional y así reducir la desigualdad y fragmentación del territorio,

disminuyendo la presión demográfica sobre las ciudades capitales y principales

municipios urbanos de la región, aumentar la competitividad mediante el aprovechamiento

de los factores productivos y así lograr la primera región administrativa en la historia de

Colombia (Alcaldía de Bogotá; Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Boyacá,

Gobernación de Tolima y Gobernación del Meta, 2014).

En cuanto a la problemática ambiental regional; la crisis ambiental en la Sabana de

Bogotá ha sido causada desde varias décadas atrás por la ocupación del suelo rural de los

municipios de borde y se ha intensificado en los últimos años debido a la implementación

de innumerables planes de desarrollo basados en la economía de industrias y construcción,

irónicamente acordados en los planes de ordenamiento territorial de dichos municipios, los

cuales en vez de proponer un desarrollo territorial acorde a las necesidades ambientales de

cada población y así mejorar su calidad de vida, cambian el uso del suelo de la sabana de

Bogotá en contra de la política ambiental colombiana consagrada en la ley 99 de 1993

donde declara la totalidad de la Sabana de Bogotá como territorio “de interés ecológico

nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal” (Gaviria, 2017).

Por ejemplo; la polémica Reserva Thomas Van der Hammen no ha sido

considerada por su importancia ambiental agrícola, y los interesados en sacar provecho

particular de esta, desconocen el valor la reserva representa para la conservación,

restauración y conectividad de los ecosistemas, los cuales están localizados al norte de

Bogotá, lo que a su vez impide la conurbación Cota- Chía. Aun así, en medio de esta

situación desordenada, las grandes constructoras junto con varias administraciones

Page 107: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

107

municipales de turno siguen trabajando en sus ideales de urbanización de la sabana. Con

esto; en el año 2010 el Ministerio de Vivienda, la Gobernación de Cundinamarca y la CAR

financió un levantamiento detallado de suelos de las planicies de 14 municipios de la

Sabana, para reclasificarlos de acuerdo con su capacidad de uso, para el momento de la

revisión de los POT (Gaviria, 2017).

Anteriormente el equipo del IGAC había realizado este estudio e identificaron

54.470 hectáreas como clase agrológica II y III, (según el Decreto 3600 de 2007, estos son

suelos de protección y uso exclusivo agrícola y pecuario) en cambio en el estudio

detallado del 2010-2011 sólo identificaron 37.605 hectáreas, de estas clases y dejaron las

restantes 16.875 hectáreas entre las clases IV, V y VI (restricción de uso siempre y cuando

se protejan los recursos naturales, según el Decreto 3600 del 2007). Vale la pena aclarar

que la diferencia de esas 16.875 hectáreas; tiene que ver con el fenómeno de la niña, el

cual ocurrió cuando se realizó el estudio detallado 2010-2011. Este fenómeno saturó

grandes extensiones de la sabana y alteró mediciones físicas y químicas del suelo,

desconociendo el hecho que las inundaciones son de carácter temporal en condiciones

climatológicas extremas; además, se pueden manejar mediante técnicas ancestrales

muiscas para la seguridad alimentaria, como lo son los agro ecosistemas de canales y

camellones (Gaviria, 2017).

En adición a lo anterior el Ministerio del Medio Ambiente aprobó la realinderación

de la Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá,

reduciendo el área original de esta reserva establecida en 1976 por le Inderena de

245.220,46 a 94.161,66 hectáreas; esta última cifra representando el 38,39% del área

inicial de la reserva. (CAR; CORPOGUAVIO; MINAMBIENTE; INSTITUTO

HUMBOLDT, 2013) donde después de estudios realizados por la CAR se establecerán las

áreas permitidas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y forestales bajo

Distritos de Manejo Integrado, se controlará la construcción y se definirán los límites de

construcción en la zona rural, por el contrario; queda prohibido el desarrollo de actividades

de exploración y/o explotación minería y se incentivará el cuidado de las áreas que

pertenecen a las categorías de protección (Téllez, 2014).

Page 108: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

108

La tarea de descontaminar el río Bogotá, se debe hacer desde los 46 municipios que

deben tratar los vertimientos de casi 8 millones de habitantes y de las industrias que

vierten metales pesados al río Bogotá desde su origen en el páramo de Guacheneque hasta

su desembocadura en el río Magdalena, entre los cuales se destacan por su ineficiencia

ambiental los municipios de Villa pinzón, Chocontá y Cajicá, Bogotá, Funza y Mosquera y

San Antonio del Tequendama, Tena y La Mesa. Cuestión que debe tratarse en los planes

de desarrollo y en los POT. (Pardo, 2016)

Fuente (Google Earth Pro, 2017)

La contaminación hídrica y la ocupación de las rondas de los cauces de los ríos,

acompañado del gran crecimiento poblacional, la devastación de la vegetación, la gran

demanda de equipamientos y redes de servicios básicos, es lo que genera problemas como

las inundaciones en la Sabana, malos olores y condiciones de vida desfavorables, debido al

mal mantenimiento y adecuación de las redes del alcantarillado y particularmente los

sumideros. “Si el municipio piensa en desarrollo y en traer más población primero debe

empezar por desarrollar una mejor infraestructura vial, equipamientos y redes de

servicios públicos básicos” (Ospina, 2017).

Ilustración 26. Desarrollo urbanístico e industrial en Cajicá a orillas del río Bogotá 2017

Page 109: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

109

Matriz de análisis DOFA

Exte

rior

Oportunidades Amenazas

1. La Ley 128 de 1994 por la cual se expide la Ley

Orgánica de las Áreas Metropolitanas es un aporte

importante para el desarrollo de la región si es

promovida en la planificación territorial

2. La conectividad vial reduce los costos de transporte y

facilita la apertura de nuevos mercados

3. La Región Administrativa y de Planeación Especial –

RAPE buscan una articulación coherente con la

planeación regional incorporada en los POT y los PDD

por lo que es fundamental su fortalecimiento y ejecución

4. Se plantea la creación de un Centro para el desarrollo

Sostenible que será el primero de América Latina con el

apoyo del BID como un núcleo regional para la

investigación y la formación sobre los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, así como sobre políticas públicas

relacionadas

1. El PBOT no articula las potencialidades del municipio

para el alcance del desarrollo sostenible

2. La población del municipio se encuentra en transición

pues su estructura se asemeja a la de grandes centros

urbanos como Bogotá y Medellín y no de un municipio

rural

3. No se ha constituido formalmente una región

metropolitana pesar del crecimiento urbano y la fuerte

dependencia de bienes y servicios de los municipios

cercanos

5. 4. No se han definido límites de expansión para la

sostenibilidad ambiental territorial con el aumento

incesante de la demanda de recursos

6. No se cuenta con articulación entre los POT, POMCA y

PDD que garantice el uso adecuado del suelo municipal y

en general de la región.

Inte

rio

r

Fortalezas Debilidades

1. Ubicación estratégica y conectividad con Bogotá y

municipios vecinos, lo que favorece el desarrollo del y el

acceso a bienes y servicios

2. Reconocimiento cultural del origen indígena de sus

comunidades y tradiciones

3. Cuenta con un importante patrimonio cultural, histórico,

natural y paisajístico, así como prestación de servicios

educativos

4. Se presenta baja proporción de población con NBI

5. Se realiza un manejo integral de los residuos con el

aprovechamiento de orgánicos en lombricultura y

separación en la fuente

6. El acceso a servicios públicos básicos es superior al 90%

de la población en el municipio

1. Reducción de las zonas rurales y pertenecientes a la

estructura ecológica principal e importancia ambiental

para ampliar la zona urbana

2. La explotación minera ha generado graves impactos en

los componentes biótico, abiótico y socioeconómico, al

incumplir los respectivos PM-RRA

3. Dependencia de Bogotá para el acceso al servicio de

acueducto y alcantarillado

4. Deficiencia en el tratamiento de aguas residuales

domésticas e industriales que son vertidas en el río

Bogotá y río Frío

5. Limitada producción de alimentos por reducción de zonas

rurales y usos pastoriles en estos espacios

6. Elevada cantidad de población flotante proveniente de

Bogotá y otras zonas del país atraídas por la oferta de

vivienda y empleo

7. La floricultura ha dejado múltiples pasivos ambientales

Tabla 15. Matriz DOFA Fuente: Autores

Page 110: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

110

8. Análisis

A partir del análisis DOFA presentado para el municipio de Cajicá relacionado con

la situación actual de crecimiento urbano acelerado del territorio y de la sabana de Bogotá

en general, se identificaron las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del

municipio para alcanzar el desarrollo sostenible, a fin de determinar los desafíos que

requiere para la materialización de la sostenibilidad. Sin lugar a dudas, la expansión de la

frontera urbana sobre el suelo rural es la problemática prioritaria a atender, teniendo en

cuenta la creciente demanda de bienes y servicios de la capital y los diversos atractivos en

relación a vivienda y educación con los que cuenta el municipio tras los múltiples

proyectos constructivos existentes y en marcha.

Claramente, el papel del municipio de Cajicá en la sabana de Bogotá por su

cercanía y conectividad, así como la dinámica poblacional y la oferta de recursos como el

suelo dan lugar a dicho crecimiento urbano. Los desafíos del municipio se orientan a la

protección de zonas de especial importancia ecosistémica y de protección, así mismo de poner

límites a la expansión urbana sobre el suelo rural que ha llevado a la perdida de su función

ecológica y socio económica poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y aumentando la

dependencia para el abastecimiento de alimentos y recursos como el agua de municipios

vecinos o de la capital. Para lograr este objetivo es fundamental que el Plan de

Ordenamiento Territorial de los municipios de la sabana tengan un enfoque regional

direccionado al desarrollo sostenible y de la mano con La Región Administrativa y de

Planeación Especial – RAPE, planificar coherentemente el territorio y articulado con los

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Sectores como la agroindustria de flores y la explotación minera deben ser

regulados y vigilados con mayor rigurosidad para garantizar la protección de los recursos

naturales, principalmente en lo relacionado con el agua, pues la contaminación de las

fuentes hídricas es una de las problemáticas prioritarias del municipio, al contar con

diferentes puntos de vertimientos industriales y domésticos no tratados previamente que

van a parar en la cuenca del río Bogotá y río Frío. Con respecto a la disposición de

Page 111: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

111

residuos, el municipio de Cajicá ha adoptado medidas eficientes de separación en la fuente

y aprovechamiento de material orgánico, sin embargo, podría verse mejorado aún más,

alcanzando un porcentaje superior al que tiene actualmente en cuanto a reciclaje y

aprovechamiento con la incorporación de tecnologías limpias.

Además, la importancia histórica del municipio debe ser conservada y fortalecida,

así como las tradiciones agrícolas propias de sus pobladores, quienes, según las entrevistas

realizadas, afirman que se han visto vulneradas con la expansión urbana y la pérdida de la

ruralidad, pues el municipio pasó de ser un importante productor de alimentos capaz de

autoabastecerse a depender de municipios vecinos y la capital a nivel alimentario. Todo

esto es fruto de un inapropiado desarrollo del municipio fundamentado en una

organización del territorio planeada en contra de los principios del ordenamiento

territorial, ya que estas decisiones deben ser tomadas con la prioridad del bien común

sobre el bien particular, en armonía con la estructura ecológica principal del municipio.

Actores como Garzón, Venegas y Galeano (2017) afirman que el municipio se

definía como un territorio de vocación agrícola, pues eran capaces de autoabastecerse,

siendo destacados productos como la papa, el maíz, la curuba, el durazno, el trigo y

algunas hortalizas; sin embargo, a raíz de que muchas familias no continuaron con las

costumbres campesinas vendieron sus tierras, a las que posteriormente se les darían otros

usos como las construcciones, conservando muy pocas áreas para las actividades

agropecuarias y cultivos de flores, claramente basadas en prácticas lejanas a lo tradicional.

Por este motivo, personas como el señor Galeano (2017), consideran que el

municipio se convirtió en una ciudad, provocando el aumento del precio de la tierra según

Venegas (2017), además de mayor inseguridad y desaparición de las zonas rurales, por lo

cual en la actualidad el municipio compra el alimento desde Bogotá para su

abastecimiento. Por otra parte, consideran que la falta de apoyo al productor nacional fue

determinante en la desaparición de las costumbres campesinas, así como practicas propias

del municipio como la producción de tejidos que fueron remplazadas por productos

elaborados por industrias tecnificadas, reduciendo a unos pocos los artesanos que aún se

Page 112: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

112

dedican a la manufactura de tejidos.

Cabe mencionar que el desarrollo del municipio no solo afecto a los pobladores,

por otra parte, agremiaciones como las de artesanos se vieron favorecidas por el creciente

número de personas con las que cuenta el municipio, ya sea como lugar de vivienda o

atractivo turístico, aunque es de resaltar que muchos de sus integrantes no son habitantes

cajiqueños, sino personas de otras regiones del país que se han asentado allí y han

encontrado en el municipio un nuevo hogar y oportunidad de empleo.

Primero se debe buscar solución a los problemas ambientales que se tienen, como

la recuperación de la cuenca del río Bogotá y humedales, así como la protección de las

zonas de recarga de acuíferos y que hacen parte de la estructura ecológica principal. Para

alcanzar el buen vivir se requiere cambiar la visión convencional del ser humano como

superior y reconocer la estrecha relación con el entorno natural.

Los ecosistemas naturales con los que cuenta, tales como la reserva forestal La

Cumbre, el Cerro Montepincio, el humedal la Tingua Bogotana, el Humedal Chunugua,

Brinsa y NN las Mercedes, se encuentran en estado de degradación, pues han perdido total

o parcialmente su funcionalidad ecológica por la construcción de infraestructura, ya que

muchos de los residuos producidos en dichas actividades como material de excavación han

sido arrojados en los mismos, así como han sido afectados por los vertimientos de las

industrias circundantes y los cultivos de flores que han tomado un papel importante en la

sabana.

El principal problema del municipio de Cajicá según los actores entrevistados es la

reducción acelerada de la zona rural, cambiando su uso a suelos de expansión urbana y

poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental, esto a raíz del crecimiento demográfico de

la capital tras la época de violencia y las condiciones de desigualdad y de vida de diversas

zonas del país, el desarrollo vial que conectó al municipio con la capital a nivel comercial

y la llegada de nuevas industrias al territorio.

Page 113: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

113

Grafica 9. Árbol de problemas del municipio de Cajicá

Fuente: Actores entrevistados y autores

Page 114: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

114

9. Conclusiones

El municipio de Cajicá ha sufrido transformaciones desde hace muchos años, una

de las más significativas radica en la llegada de los españoles a Latinoamérica, provocando

la modificación de la estructura social, la desaparición de las tradiciones religiosas,

sociales, políticas, económicas y culturales del antiguo pueblo muisca, y siendo sustituidas

por las costumbres propias de los nuevos pobladores, entre estas, el proceso de

evangelización, llevando a la perdida de inimaginable riqueza e identidad cultural con la

desaparición de los aborígenes. Sin embargo, años más tarde Cajicá se configura como un

territorio de vocación agropecuaria y un fuerte productor de tejidos, que con la

independencia logra organizar su delimitación. Las guerras civiles, los cambios en el

modelo de gobierno y la necesidad de entrar en el mercado nacional e internacional dan

cabida a la revolución industrial y la adopción de tecnologías que contribuyeron a que

Cajicá reforzara la relación con la capital, como punto de partida hacia lo que es

actualmente gracias al desarrollo ferroviario y posteriormente la incorporación de otros

medios de transporte, construcción de vías y equipamientos, que convirtieron al municipio

en un atractivo para los capitalinos.

Gracias al aporte de la comunidad a través de la investigación social que

proporcionó información valiosa sobre los procesos históricos territoriales y consulta de

fuentes de información primaria y secundaria, fue posible identificar algunas de las

características culturales propias de los Cajiqueños en el periodo comprendido entre los

años 1900- 2000 e identificar el proceso de transición hacia el actual modelo de desarrollo

que enmarca al municipio de Cajicá, siendo uno de los agentes que propiciaron este

fenómeno, la evolución del sistema de transporte hacia la capital y municipios

circundantes, fortaleciendo la relación entre los mismos, y la llegada de nuevas industrias

al municipio que marcarían el punto de partida hacia un Cajicá distinto.

El territorio se caracterizaba por sus tierras fértiles, capaces de producir alimentos

para las familias campesinas, abastecer a Cajicá y municipios aledaños como Zipaquirá,

Chía, e incluso a Bogotá. Las actividades tradicionales como la agricultura, la manufactura

Page 115: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

115

de tejidos y cerámicas fueron la base del desarrollo económico en el siglo XX, hasta que a

mediados del siglo con la llegada de El Molino de la Concepción administrado por

Telésforo Nieto, la Talabartería de Benito Parra, Santana y Planta de Soda (Moyano M.

A., 2017), entre otras industrias que si bien brindaron empleo a los cajiqueños,

contribuyeron a un nuevo cambio y dieron paso a la desaparición de gran parte de la

agricultura, según relatan los actores entrevistados en el desarrollo de esta investigación,

pues los jóvenes ya no querían trabajar en el campo, ya que resultaba más rentable trabajar

en las nuevas industrias emergentes, que además dieron empleo a gente de otras regiones

del país en la época de la violencia.

En términos generales, Cajicá ha mejorado en aspectos como el índice de calidad de vida

ICV, el cual ha aumentado considerablemente, encontrándose en 91,3 puntos sobre 100 en

el año 2014 según la encuesta multipropósito de dicho año, (DANE, 2014).

Adicionalmente, el índice de necesidades básicas insatisfechas NBI se ha reducido

significativamente llegando a 6,1% para el mismo año. La cobertura de servicios públicos

se ha visto beneficiada, llegando a ser casi total (99%).

El crecimiento poblacional del municipio, cercano al 30% entre los años 2005 y

2017 según las proyecciones del DANE 2005- 2020, ha estado influenciado en cerca del

15% por las migraciones de diferentes regiones del país y de la capital (Alcaldia Municipal

de Cajicá, 2015), convirtiéndose en una presión para Cajicá y una oportunidad para el

sector constructor, lo que algunos autores afirman, ha sido factor determinante para la

modificación en la zonificación de suelos en el Plan de Ordenamiento Territorial, llevando

a reducir zonas de importancia ambiental para ampliar espacios urbanos, principalmente

para la construcción de condominios (Cristancho H. , 2010).

Cabe añadir que se ha manifestado que municipios como Soacha, Mosquera, Funza

y Madrid han sido afectados por el proceso de desplazamiento de la población, siendo

estos receptores de desplazados de todas las regiones del país en busca de mejores

condiciones de vida, modificando de esta manera su desarrollo y llevando a convertirse,

como lo afirman diferentes autores consultados en el presente documento, en municipios

Page 116: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

116

prestadores de servicios como agua, y equipamientos, así como nuevas ofertas de vivienda

para los habitantes de la capital y en algunos casos, de otras regiones del país.

A pesar de que en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del

municipio de Cajicá se contempla la protección, recuperación y conservación de los

recursos naturales, el medio ambiente y el paisaje, encaminado hacia la competitividad y

productividad regional con el fortalecimiento rural y proyectos de desarrollo agroturistico,

los ajustes emitidos en el año 2008 declaran una reducción en el suelo rural a 844,89

hectáreas para cambiarlos a suelos suburbanos y de expansión urbana, perjudicando a los

cajiqueños rurales gravemente y contradiciendo el objetivo del Plan. No se cuenta con un

modelo de ordenamiento territorial definido que permita definir hacia dónde va el

municipio, pues es evidente que cada vez se asemeja más a los centros urbanos

consolidados como Bogotá, lo que trae consigo una mayor demanda de recursos naturales

y servicios, sin poner a consideración la importancia de la oferta ambiental, pues no se

cuenta con una planificación territorial estructurada eficientemente.

El cuidado de los recursos naturales es lo primero que se debe tener en cuenta antes

de planificar un territorio y su modelo de desarrollo, lo primordial es identificar y entender

desde donde partimos, cual es la dinámica actual de ocupación del suelo que tiene la

sabana, a partir de eso, proyectar que es lo que se necesita y de qué manera se va a llevar a

cabo pensando en el bien de toda la comunidad implicada dentro y fuera del área

metropolitana de Bogotá.

El desarrollo afecta mucho a la población por el desmedido crecimiento, creando

problemas con los servicios públicos y deteriorando el medio ambiente. Para las nuevas

generaciones las convoco a planificar mejor el municipio de manera que esté organizado y

así beneficie a la población futura. (Moyano M. J., 2017).

Primeramente, es necesario definir formalmente la región metropolitana de Bogotá,

según lo afirma Preciado Beltrán (2015), e incluso desde el concepto de ecorregion como

unidad biogeográfica que permite un abordaje conceptual integral del territorio, permite

entender los componentes del ordenamiento ambiental territorial basado en la

Page 117: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

117

conservación y la sostenibilidad del territorio. (EQUIPO TÉCNICO CONTRATO 1206-

2009.UNIVERSIDAD DISTRITAL, 2011), pues desde los años noventa el fenómeno

urbano se descontrolo por factores como la migración tras la búsqueda de mejores

condiciones de vida y la cercanía con la capital. Por desgracia, Cajicá junto a Cota y Chía

presentan una fuerte conurbación a raíz de los proyectos de vivienda que han venido

aumentando y generando una gran presión sobre el suelo rural llevando a la perdida de la

productividad de municipios tradicionalmente agropecuarios, pasando a ser una ciudad

dormitorio que requiere fortalecer su autonomía y en general el país necesita

descentralizarse.

Cabe agregar que este proceso debe estar articulado con La Región Administrativa

y de Planeación Especial – RAPE para planear estratégicamente el territorio por medio de

la articulación coherente con la planeación regional, incorporada en los POT y los Planes

de Desarrollo, planificar y gestionar los recursos naturales, los recursos financieros

nacionales, lograr una correcta ejecución de proyectos de interés regional y así reducir la

desigualdad, la fragmentación del territorio, la presión demográfica sobre las ciudades

capitales y principales municipios urbanos de la región, así como aumentar la

competitividad mediante el aprovechamiento de los factores productivos.

10. Recomendaciones

La expansión ha desequilibrado ecológica, social y financieramente los municipios por lo

cual es fundamental frenar la expansión urbana descontrolada y proteger la ruralidad del

municipio de Cajicá, así como de toda la Sabana, incentivando a los constructores a llevar a

cabo sus proyectos en áreas centrales de la ciudad que están siendo subutilizadas, además de

implementar políticas de redensificación, construyendo sobre lo construido a través del

crecimiento vertical que optimice los recursos existentes evitando la expansión horizontal

incontrolable, lo cual debe estar complementado con el desarrollo de infraestructura de

transporte eficiente.

Teniendo en cuenta que una de las principales razones por la cual las poblaciones de

Page 118: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

118

diferentes zonas del país migran a la ciudad de Bogotá está dada a la búsqueda de mejores

condiciones de vida se requiere orientar y fortalecer proyectos que fomenten en desarrollo

local, el acceso a servicios públicos, educación, salud, empleo, entre otros. Así mismo, es

necesario implementar políticas de desarrollo rural integral para impulsar la producción del

sector agropecuario y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

Mejorar las condiciones de vida es una tarea que no solo le corresponde al estado, sino a la

población haciéndose participe de la transformación del territorio por medio de la

construcción de roles sociales propios. Como pobladores, debemos ser veedores de la

gestión, participar de la planificación del territorio de manera activa no solo a través de

representantes, sino a través de la democracia participativa para que se garantice la

conservación de la identidad de la sociedad, la memoria histórica y el uso de nuestros

derechos y deberes como comunidad.

Por otra parte, se considera muy importante la elaboración de planes y programas de

protección de las cuencas hidrográficas de la mano de las Corporaciones Autónomas

Regionales, que posibiliten el suministro de agua potable para el sector agrícola y pecuario,

reduciendo la dependencia de los municipios de la Sabana con la ciudad.

Page 119: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

119

11. Referencias

Alcaldía de Cajicá. (2016). Cartilla de competencias ciudadanas. Cajicá.

Acebedo Restrepo, L. F. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el

occidente. Punto Aparte.

Afanador, E. (1988). Tiempo de cantos. Bogotá.

Alcaldía de Bogotá; Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Boyacá, Gobernación de

Tolima y Gobernación del Meta. (2014). Secretaria de Planeación. Obtenido de RAPE-

Región Central: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/Rape_Region_Central

Alcaldía de Cajicá. (2000). Parque de la estación. Montepincio, pág. 5.

Alcaldía de Cajicá. (MAYO de 2013). ALCALDIA DE CAJICÁ. Obtenido de REVISIÓN

GENERAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL- DIAGNÓSTICO

DE CAJICA: cajica.gov.co

Alcaldía de Cajicá. (2016). Cartilla de competencias ciudadanas. Cajicá.

Alcaldía de Cajicá. (octubre de 2016). Informativo Buenos días Cajicá. Obtenido de

http://cajica.gov.co/index.php/publicaciones-digitales

ALCALDIA DE CAJICA PBOT. (2008). PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

CAJICA.

Alcaldia Local de Cajica. (s.f.). Oficina de Planeacion.

Alcaldia Mayor de Bogota. (2014). Encuesta Multiproposito. Bogota: Secretaria Distrital de

Planeacion.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-SDP. (2014). Obtenido de REGIÓN METROPOLITANA

DE BOGOTÁ: UNA VISIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO:

www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP.../REGION-digital.pdf

Alcaldia Municipal de Cajicá. (2015). Plan Integral Unico (PIU). Progreso con responsabilidad

Social. Alcaldia Municipal de Cajica;. (2014). Seguimiento y control de actividad minera en

Cajicá.

Alfonso, O. (2001). Metropolización y descentralización. Antagonismos y complementariedades.

El espacio y la politica en el caso Bogota y la Sabana. Revista Opera. Vol1, Pp 173-196.

Page 120: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

120

Alfonso, O. (2010). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana.

VIII Seminario de Investigación Urbana Regional ACIUR, Bogotá.

Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y modelo de ciudad. Madrid España: Instituto Juan de Herrera.

Av. Juan de Herrera .

Alvarez-Pugliese, C. E. (13 de Mayo de 2014). Environmental Justice Atlas. Obtenido de

Floricultura en la Sabana de Bogotá, Colombia: https://ejatlas.org/conflict/floricultura-en-

la-sabana- de-bogota-colombia

ANLA. (14 de Julio de 2014). Obtenido de Resolución 0762:

http://www.anla.gov.co/sites/default/files/12923_res_0762_140714.pdf

Archivo General de la Nacion (Bogota). (1603-1638). Visitas Cundinamarca.

ASOCENTRO. (2015). ASOCENTRO. Obtenido de http://asocentro.com/index.php

Banco de la República de Colombia. (1889). biblioteca virtual Luis Angel Arango. Obtenido de

VI. FINALES DEL SIGLO XIX:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carto/carto08.htm

Bernal, A., Gaitan , F., Gamboa, J., & Gonzalez , D. (2008). Los muiscas en los siglos XVI y XVII:

Miradas desde la arqueologia, la antropologia y la historia . Universidad de Los Andes.

Biblioteca Municipal de Cajicá. (5 de Diciembre de 2011). Biblioteca Pública Municopal de

Cajica. Obtenido de http://bibliotecacajica.blogspot.com.co/2011/12/cajica-fortaleza-de-

piedra- historia.html

Buelvas Ramirez, D. (2014). GOBERNANZA METROPOLITANA Urbanización y Organización

Territorial en la Sabana de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional.

CAR. (2007). AJUSTE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. Obtenido de ANI:

ftp://ftp.ani.gov.co/Tercera%20Ola/Zipaquira%20-

%20Barbosa/E/EII/EII1/EII1II/EII1II14/PMA/PMA_Bosque_C.Orienta/AJUSTE%20PMA%20C

ERROS%20ORIENTALES%202010.pdf

CAR. (Noviembre de 2011). Humedales del Territorio CAR. Obtenido de Consolidación del

Sistema de Humedales:

Page 121: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

121

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=17591&download=Y

CAR, C. A. (1969). Bases generales para un plan de desarrollo, Municipio de Cajica . Bogota

D.C. CAR; CORPOGUAVIO; MINAMBIENTE; INSTITUTO HUMBOLDT. (Diciembre de

2013). Corporación

Autónoma Regional - CAR. Obtenido de PROPUESTA DE REALINDERACIÓN Y

RECATEGORIZACION DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA LA

CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ DECLARADA MEDIANTE EL ARTÍCULO 2° DEL

ACUERDO 30 DE 1976 APROBADO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

MEDIANTE LA RESOLUCIÓN 76 DE 1977:

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=58991&download=Y

Cardenas, L. M., & Rodriguez, Y. (Octubre de 2011). Universidad de la Sabana. Obtenido de

Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creación de una empresa

productora de flores de corte:

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1688/Luz_Marina_C_rden

as_Poveda.pdf?sequence=1

Carrón, L. M. (2 de 10 de 2017). Entrevista histórica base del municipio de Cajicá. (A. Sanchez, &

Y. Martínez, Entrevistadores)

Castiblanco, D., & Zorrilla, J. (20 de 12 de 2017). Entrevista histórica base para el municipio de

Cajicá. (Y. Martinez, & A. Sánchez, Entrevistadores)

CCB. (2015). Registro Mercantil 1974-2014. Bogota.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2017). Bogotá – Región cerró 2017 con 728.784 empresas y

establecimientos de comercio. Bogotá: CCB.

CEPAL. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la

evaluación de proyectos y programas. CEPAL

CEDE. (1998). Bogotá-Sabana: Un Territorio Posible. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Consejo Municipal de Cajica. (2016). Sabana Centro Como Vamos. Cajica: Cajica- Nuestro

compromiso.

Consejo Regional de Competitividad Bogotá Cundinamarca. (2004- 2014). Bases del plan

nacional de competividad 2004-2014.

Cristancho, H. (2010). Transformacion de los espacios rurales en el eje norte de la Sabana de

Bogota (Cota, Chia, Cajica), por procesos de terciarizacion (1985- 2007). Instituto de

Page 122: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

122

Estudios Ambientales (IDEA), 71.

Cristancho, H. C. (2010). Observatorio Geográfico de América Latina. Obtenido de

TRASFORMACIÓN DE ESPACIOS RURALES METROPOLITANOS POR

PROCESOS DE TERCIARIZACIÓN RURAL 1985-2007(CASO DEL NORTE DE

BOGOTÁ-COLOMBIA):

observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/.../Geografiarural/26.pdf

Cuervo Z, G. (31 de 10 de 2017). Entrevista Base Historia de Cajicá. (A. M. González,

Entrevistador) DANE. (1993). Base digital Bogota, IGAC, Planchas 1:25.000.

DANE. (2005- 2020). DANE. Obtenido de Estimaciones y proyecciones de poblacion:

http://www.dane.gov.co

DANE. (2005). CENSO POBLACIONAL 2005.

DANE. (2014). Encuesta Multipropósito para Bogotá 2014 - EMB . Bogota.

DANE-Banco de la República. (NOVIEMBRE de 2015). BANCO E LA REPÚBLICA. Obtenido de

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL: www.banrep.gov.co/es/icer

Del Castillo Daza, J. C. (2001). La region polinuclear . Bitacora UN, 14,15.

Del Castillo, J. C. (2001). La región polinuclear un futuro posible para Bogotá y la Sabana. Revista

Bitácora urbano territorial, Número 005 Universidad Nacional de Colombia. ISSN

01247913.

Echeverri Bernal, L. M. (2016). Metropolización de la Sabana: Integración entre Bogotá y Cajicá.

Bogotá D.C: Universidad de los Andes .

El Espectador. (24 de Julio de 2014). El Espectador. Obtenido de El Río:

http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/cuenca-alta-del-rio-bogota-donde-

empiezan-los-problemas

El Tiempo. (21 de Abril de 1997). LARGA AGONÍA DEL RÍO FRÍO. Obtenido de El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-515138

EL TIEMPO. (12 de Diciembre de 2012). Municipios de Cundinamarca quieren ser autónomos

con el agua. Obtenido de El tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

12446808

Page 123: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

123

Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. ESP S.A. ESP. (Octubre de 2013). EPC. Obtenido de

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE

AGUA

CUNDINAMARCA: http://www.epc.com.co/docs/PGEI%202012-2016.pdf

EQUIPO TÉCNICO CONTRATO 1206-2009. UNIVERSIDAD DISTRITAL. (2011). LÍNEAS

ESTRATÉGICAS AMBIENTALES PARA LA REGIÓN CAPITAL. BOGOTÁ D.C.,

DICIEMBRE 2010.

Fundesof. (2012). HISTORIA DE CAJICA - CUNDINAMARCA. Obtenido de Instituto Pedagógico

Social de Colombia - Fundación Fundesof.:

http://historiadecajica.blogspot.com.co/p/1900- 1949.html

FUNDESOF. (2015). Rescatando nuestra historia y tradiciones. Obtenido de Instituto Pedagógico

Soial de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=5t3wBXsQljs

Galeano, M. (2017). Entrevista.

Galeano, M. (29 de Agosto de 2017). Entrevista base para el municipio de Cajica. (A. Sanchez,

Entrevistador)

Garzon, A. (12 de septiembre de 2017). Entrevista habitantes de Cajica. (A. Sanchez,

Entrevistador)

Gaviria, S. (2 de Mayo de 2017). Instituto de Estudios Urbanos - IEU. Obtenido de Crisis

ambiental en la Sabana de Bogotá: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/noticias-

del- ieu/item/crisis-ambiental-en-la-sabana-de-bogota

Gobernacion de Cundinamarca. (2011- 2013). Estadisticas de Cundinamarca- Pobreza y

desigualdad.

Gobernación de Cundinamarca. (2013). Estadísticas de Cundinamarca 2011- 2013.

Semana Sostenible. (2017). Bogotá: Semana.

González, F. (12 de 12 de 2017). Entrevista histórica base para el municipio de Cajicá. (A. M.

González, Entrevistador)

González, J. (15 de Mayo de 2014). Construirán acueducto regional en la Sabana. Obtenido de El

Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/construiran-acueducto-

regional-sabana-articulo-492643

Page 124: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

124

Google Earth Pro. (2017). Google Earth Pro. Obtenido de

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

HaciendaFagua. (2014). Fagua. Obtenido de Casa Hacienda de Fagua:

http://www.fagua.com/venue

Henao, R. G. (2011). LA INDUSTRIA EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX. Bogotá.

Hernandez, F. (8 de Julio de 2016). Kamilo Gruñon Bogotá. Obtenido de CONSERVACION DEL

PATRIMONIO: http://notikas-fernandoh.blogspot.com.co/2016/07/conservacion-del-

patrimonio.html

Herrera, J. A. (5 de 10 de 2015). La construcción en el área metropolitana de Bogotá. Obtenido de

Observatorio de Desarrollo Económico:

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=643#sthash.qg

RM178M.teK6xJqP.dpbs

ICA. (2010). Listado definitivo de productores inscritos para acceder al incentivo sanitario flores

y follajes 2010. Obtenido de https://www.ica.gov.co/servicios_linea/Incentivos/Incentivos-

Sanitarios-(1)/2010/definitivo_ica.aspx

Impressum. (2017). Mapio. Obtenido de COLOMBIA Cajicá, Estación del Turistren Bogotá -

Zipaquirá: http://mapio.net/pic/p-52530066/

Instituto Pedagógico Social de Colombia. (Noviembre de 2017). Good Morning Cajicá. págs. 7-9.

Jaramillo , S., & Alfonso, O. (2001). Un analisis de las relaciones de metropolizacion entre

Bogota y la sabana a partir de los movimientos migratorios. Bogota: Universidad

Externado de Colombia : En Ciudad y region en Colombia. Nueve ensayos de analisis

socioeconomico y espacial .

Jaramillo, J. (11 de 10 de 2017). Entrevista Base Historia de Cajicá. (A. M. González,

Entrevistador) Martinez, C. (2017). Wix. Obtenido de Landscape:

http://nrsimhastotramdd.wix.com/cesarmartinez#!landscapehttp://nrsimhastotramdd.wi

x.com/cesarmartinez#!landscape

Mendoza, F. (20 de 12 de 2017). Entrevista histórica base municipio de Cajicá . (Y. Martínez, &

A. Sánchez, Entrevistadores)

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1960). Biblioteca Digital UNAL. Obtenido de Salinas y

Page 125: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

125

Planta Colombiana de Soda:

http://www.bdigital.unal.edu.co/11931/67/Decima%20Parte%20-

%20Salinas%20y%20planta%20colombiana%20de%20soda.pdf

Minminas. (2015). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de COBERTURA DEL SERVICIO

DE GAS NATURAL ‐ II TRIMESTRE DE 2015:

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/1157884/Cobertura+Gas+Natural+-

+II+Trimestre+2015.pdf/e555b7f8-86eb-4725-8f10-09c88a44ac22

Molina, J. (1991). Notas para una historia de Cajica. Cajica: Casa de la Cultura de Cajica.

Mora Ardila, L. A. (2012). CORREDOR INDUSTRIAL DE OCCIDENTE. Bogotá: Universidad

Nacional.

Moyano, M. A. (20 de 12 de 2017). Entrevista base para el municipio de Cajicá. (Y. A. Matinez,

Entrevistador)

Moyano, M. J. (3 de 11 de 2017). Entrevista histórica base para el municipio de Cajicá. (A.

Sánchez, & Y. Martínez, Entrevistadores)

Noble David Cook, W. G. (2000). Juicios secretos de Dios: epidemias y despoblación indígena en

hispanoamérica colonial. Quito,Ecuador: Abya-Yala.

OSORIO, J. A. (AGOSTO de 2007). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Obtenido de

EL RÍO TUNJUELO EN LA HISTORIA DE BOGOTÁ 1900-1990:

www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/.../1.3.3_rio_tunjuelito_baja.pdf

Ospina, M. (14 de 12 de 2017). Entrevista base municiio de Cajicá. (A. M. González,

Entrevistador) Pavony, G. R. (2012). La ciudad de los conquistadores 1536-1604. Bogotá:

Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

Piedrahita, L. F. (1986). Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada. Bogota:

Carvajal .

Planeación, S. d. (2013). E S T RU C T U R A E C O L Ó G I C A P R I N C I PA L. Obtenido de

https://cajica.gov.co/index.php/entrega-de-gobierno-y-rendicion-publica-de-

cuentas/finish/254-anexos/1371-cg-02-estructura-ecolo-gica-principal

PortalNews. (19 de 12 de 2017). Emergencia en Cajicá por fuertes lluvias. Obtenido de

Page 126: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

126

PortalNews: http://portalnews.co/cundinamarca/2179-emergencia-en-cajica-por-fuertes-

lluvias

Preciado Beltran, J. (2015). Desarrollo regional y medio ambiente: desafíos para la construcción

de la región metropolitana de Bogotá. Bogota: Universidad Distrital .

Ramírez, C. T. (2013). Metabolismo social para el manejo sostenible de los recursos naturales. El

agua en la cuenca Alta del Río Bogotá. Obtenido de Universidad Nacional de Colmbia:

http://www.bdigital.unal.edu.co/39520/1/53108511.2013.pdf

RCN. (3 de Febrero de 2016). RCN Radio. Obtenido de El humedal en Cundinamarca que convive

con una fábrica: http://www.rcnradio.com/medioambiente/humedal-cundinamarca-

convive-una-fabrica/

Restrepo, J. S. (Febrero de 2011). Banco de la República. Obtenido de 1830-1928, Un siglo

crítico: el esfuerzo empresarial colombiano:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2011/un-siglo-

critico-empresarial

Revista La Gran Sabana. (2016). La Gran Sabana. Obtenido de Cajicá a 480 años de la llegada de

los españoles: https://www.revistalagransabana.com/historia-cajica

Roa, A. S. (2016). Habitat y arquitectura en Colombia : modos de habitar desde el prehispánico

hasta el siglo XIX. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A.

ROZO, J. D. (Febrero de 2010). Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de LA

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE DE LA SABANA DE BOGOTÁ 1880 –

1890:

http://www.bdigital.unal.edu.co/2703/1/468427.2010.pdf

Sanabria, C. A. (1998). Banco de la República. Obtenido de Ferrocarriles colombianos en el siglo

XIX. Inicio de una mentalidad moderna y tecnológica en el país:

http://www.banrepcultural.org/node/124748

Sanabria, C. A. (s.f.). Biblioteca luis Angel Arango. Obtenido de Ferrocarriles colombianos en el

siglo XIX - Inicio de una mentalidad moderna y tecnológica en el país:

http://www.banrepcultural.org/node/124748

Santana Rivas, L. D. (2013). Precariópolis y privatópolis en la región metropolitana de Bogotá

Page 127: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

127

(1990-2010). Un análisis socioespacial de los barrios cerrados. Bogotá: Universidad

Nacional .

Sastre, E. A. (2013). El alma de todos. Cajicá: cajik.

Sastre, E. A. (2013). EL ALMA DE TODOS. CAJICÁ EN LA MEMORIA DE LOS CAJIQUEÑOS.

Cajicá:

Cajik, Casa Editorial.

Sastre, E. A. (2013). Tiempo de Cantos. Cajicá: Cajik, Casa Editorial.

SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA. (Julio de 2017). Gobernación de

Cundinamarca.

Obtenido de Visor Estadístico: http://www.cundinamarca.gov.co/

Segura, J., & Vazquez, M. (2002). Cajica, monografia de mi municipio. Cajica: Corporacion para

el Desarrollo de las Artes.

Semana. (22 de Julio de 2017). Revista Semana. Obtenido de Escándalo de los POT 'mágicos':

http://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-los-planes-de-ordenamiento-

territorial/533383

Silva Moyano, A. (2016). Transporte y Estructuración Espacial Metropolitana: El caso de la

Región Metropolitana de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Nacional.

Simon, f. P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra firme en las Indias

Occidentales.

Bogota: Banco Popular.

SOMOS CUNDINAMARCA. (2012). Obtenido de

http://somoscundinamarca.weebly.com/historia.html

Téllez, V. (8 de Febrero de 2014). La reducción de la Reserva de la Cuenca Alta del Río Bogotá.

El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/reduccion-de-

reserva-de-cuenca-alta-del-rio-bogota-articulo-473661

Torres, M. (1997). Tesis de Pregrado-Constitución del concepto espacio local en el muncipio de

Cajicá. Bogotá: Universidad Libre.

Tovar, H. (1980). La formacion social Chibcha. Bogota: Cooperativa de profesores de la

Page 128: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

128

Universidad Nacional de Colombia.

Tunjano, L. E. (14 de 12 de 2017). Entrevista base para el municipio de Cajjicá. (A. M. González,

Entrevistador)

Umaña, C. P. (1946). Haciendas de la Sabana: Su historia, sus leyendas y tradiciones.

UNIANDES, COLCIENCIAS, & Gobernacion de Cundinamarca. (1999). Tendencias Recientes de

Ocupacion Territorial de la Region. Investigacion CEDE.

Vásquez, F. (2006). MONTEPINCIO "Ruinas de Cajicá". En F. Vásquez, Monografía historia de

Cajicá (págs. 1-7). Cajicá.

Velandia, R. (1979). Enciclopedia Historica de Cundinamarca. Tomo II: Bibioteca de autores

cundinamarqueses.

Venegas, M. V. (3 de Octubre de 2017). Entrevista base municipio de Cajicá. (A. M. González,

Entrevistador)

VILLEGAS LEDESMA, L. (2016). CONSTRUCCIÓN EN CAJICÁ: CRECIMIENTO

URBANISTICO Y DEFICIT AMBIENTAL. CAJICA: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA

GRANADA.

Page 129: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

129

12. Anexos

Resumen de entrevistas a los actores

1. Manuel Vicente Venegas y Luis Venegas (74 años)

Sus recuerdos hablan sobre la tranquilidad, la facilidad del acceso al agua que ahora es

más difícil porque vienen muchas urbanizaciones que aumentan el costo de los servicios y

disminuye la calidad de prestación de estos, el suelo dedicado a la agricultura en todas las

veredas de Cajicá, todos sembraban maíz, papa, arveja, frijol, calabaza y se distribuía

dentro y fuera del municipio, luego llegaron las fábricas como Planta de Soda,

Colcarburos, Cementos Argos entre otras. Hay muchos pantanos en Cajicá y en épocas de

lluvias se inundaban y en sequías la gente podía utilizar la tierra. Con el tiempo ya nadie

sembrará, ya los impuestos y el costo de los servicios ha subido mucho y ya es muy difícil

que le alcance el sueldo a la gente. Además, se ha perdido mucho la seguridad. La gente ya

no se dedica al sector agropecuario porque ya no hay matadero, lo cerraron porque no tenía

buenas condiciones sanitarias y la gente quería que lo sacaron de dónde estaba, todo está

lleno de supermercados que compran en Corabastos y revenden al doble y al triple y nadie

compra a los agricultores. A pesar de todo Cajicá era muy turístico por sus tejidos,

artesanías y comida típica, pero hoy en día el municipio no tiene organizado el turismo

porque no hay lugar para parquear y la policía en vez de informar dónde no puede parquear

sólo sacan partes a todo el mundo y se les llevan el carro. Hace falta planificación en la

infraestructura vial, no hay buenas calles, ni andenes, las construcciones cerca de Puente

Vargas se han apropiado de parte de la carretera, hace falta una interventoría para esto. La

industria textil es muy importante y significativa en el municipio, Cajicá debe parar las

construcciones, dejar espacios para que la gente pueda plantar una matica y velar por la

seguridad.

2. José Jaramillo 72 años- Presidente de la junta de acción comunal de Rincón Santo

Este barrio sólo tenía 22 casas y de resto era agricultura y en poca medida agricultura,

no había transporte al pueblo, tocaba caminar para ir a cualquier lado, a misa los domingos,

a hacer mercado, todo, nos íbamos por la vía principal y todo era lleno de vallados que ya

Page 130: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

130

están tapados. Todas las veredas eran muy similares en su población, había poquitas casas.

En cuanto a celebraciones el día del campesino es el más nombrado ahora llamado festival

del maíz, antes los campesinos salían con su ropa de diario de trabajo, pero ya no hay maíz

y el día de la virgen del Carmen que también es muy conocida. Río grande es desde San

Roque hasta la calle séptima y la junta de acción comunal era la única en todo río Grade, ya

después se creó la del El Misterio, la de Manas y la de Puente Vargas. El río Frío venía de

Tabio por todo el filo del cerro, pasaba por el Molino y llegaba a los vallados, había

muchos pantanos, se formaban cuando llovía y cuando se secaban la gente ponía su

ganado, cuando éramos chinches pescábamos el Capitán y mucha gente lo vendía en el

pueblo o a las plazas de mercado cercanas y todos nos bañábamos allí. Ahora ya pusieron

jarillones y la población se expandió y crearon alcantarillados que vertían todo al río y

desde ahí se dañó el río. Recuerdo cuando en el año 1968 unas curtiembres de Chocontá

mandó un líquido que mató a todos los peces del rio, fue la mortandad más grande de peces

y seguido de esto otras empresas como Peldar, la planta de soda y la Termoeléctrica

siguieron dañándolo y ya todo se ha perdido. Ya no hay pantanos, el pantano de Buena

Suerte por la vereda Calahorra era muy bonito, pero ya murió, antes tenía como 50

fanegadas ahora ya le han mandado relleno. Cajicá en sus tiempos de agricultura y

ganadería fue muy importante era un centro comercial muy grande que abastecía la plaza

de Zipaquirá, Chía también fue un centro de comercio grande, la planta de Soda lo hizo

muy importante también, porque era la planta más grande de la región, había muchas

industrias donde trabajar y llegaba mucha mano de obra de afuera. En cambio, ahora lo

cambiaron por moles de cemento ya ha llegado mucha gente y está muy transformado lleno

de fábricas e industrias y construcciones desde el año 2000, pero más que todo en los

últimos 7 años, sobre todo, ya es una ciudad. Antes de usaban caminos de herradura con

carro de yunta, ahora vías congestionadas con trancones. Ahora la inseguridad es muy

grande el vecino uno no lo conoce, la gente a uno lo mira como si uno fuera un extraño y

ellos con los extraños acá.

Los dueños prefieren vivir incómodos y arrendar a extraños, este municipio se

convirtió en el dormitorio de los Bogotanos, ellos no compran nada, o consumen nada acá,

no aportan nada al municipio, pero si piden agua, alcantarillado y carreteras, ellos ni

conocen el municipio, solo vienen a dormir y se van a trabajar a Bogotá.

Page 131: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

131

El municipio es muy turístico con la estación del tren, las casas que han conservado y

la iglesia también son turísticas, Montepincio lo han conservado un poco pero ya se está

cayendo y no lo van a restaurar quedará un potrero. Yo lo conocí con la entrada principal

una puerta muy grande en madera con unas manos en bronce, la calle principal era en tapia

pisada.

Ahora la gente no quiere trabajar, ahora estudian todos y ya no hay donde trabajar,

porque hay muchos profesionales. En 20 años no me lo quiero imaginar. Todo el mundo de

todo el país viene a la sabana centro y también los venezolanos, la gente acá viene a

trabajar por cualquier peso y se sienten en el paraíso. Ya llegará el tiempo en que no se

consiga trabajo. Antes si era muy sabroso vivir acá por eso nos quedamos, pero ahora no

hay trabajo y ya las pensiones son muy difíciles de conseguir, ya va a ser más complicado

todo. El desarrollo es bueno y a la larga no es bueno.

3. Gerardo Cuervo Zorro (81 años)

Recuerdo principal de mi niñez fue que afortunadamente, a pesar de las restricciones

de servicios, la comida no faltaba porque en los surcos de la papa se sembraba maíz, arveja,

frijol y aba. A pesar de ser auténticos campesinos no teníamos tantas restricciones, se

estudiaba hasta cuarto de primaria en la Pompilio Martínez porque el quinto lo

establecieron hasta el año 51; entonces para hacer bachillerato tocaba en el Magisterio La

Normal Superior y después de hacer bachillerato uno validaba el quinto de primaria. En la

carretera principal tocaba tomar el bus que pasaba cada media hora hacia Zipaquirá,

entonces sacábamos un balón y jugábamos mientras pasaba el bus, a veces se iba el balón

a los vallados. Íbamos a misa a las 5:30 am y se tomaba tinto en el quiosco, me acuerdo de

la celebración de semana santa en la iglesia, había mucha religiosidad. Mi papá trabajó en

el ferrocarril y se pensionó muy joven, con mi mamá íbamos al río Bogotá a recoger leña

para cocinar y en navidad recogíamos lama para el pesebre también teníamos marranos y

los llevábamos en asno hasta el mercado de Zipaquirá a vender, con pequeñas especies

mejorábamos la economía. Antes no había esa fuerza hacia el progreso que a veces si es

muy buena, pero también conlleva a convertir todas estas zonas en cemento. Por ejemplo;

en los 30 los buses llegaron los de Zipa, los de Tabio. Antes de eso a Chía nos íbamos a pie

Page 132: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

132

y a Zipa también uno se demoraba como 3 horas, pero se pasaba muy bueno. Antes había

mucha cercanía con las personas había una hacienda de la familia Días Canal y allí se

celebraban las novenas siempre a las 6 de la tarde.

Cajicá es un municipio es muy importante por su ubicación y su presupuesto, pero

desafortunadamente la plata no se aprovecha bien. Por ejemplo; Montepincio se está

acabando y no lo han arreglado, a pesar de ser el logo de la administración actual en la

alcaldía un tiempo fue reformatorio de muchachos administrado por un sacerdote. Dicen

que no hay plata para hacer obras y por eso no hay ningún proyecto para Montepincio,

pero si hay una cancha de golf en esos predios y de aquí a mañana la señora del campo

puede decir que ese terreno es de ella. y hay muchos otros lugares que pueden ser turísticos

para el municipio, pero la inversión no corresponde con la riqueza del municipio, mucho

menos la daño que se le ha hecho. Siendo que estos municipios de la sabana tienen un muy

buen presupuesto, pero lo gastan en otras cosas, como Chía por ejemplo que desde los 80

empezó a urbanizar y Cajicá se dejó llevar por lo mismo y empezó a urbanizar como 20

años después pero desaforadamente y este rumbo que tomó le municipio causó un trauma

social muy grande para el campesinado, el dejar de cultivar y empezar a recibir más

dinero. Así fue como los urbanizadores encontraron tierra abonada más barata, declarando

zona urbanizable a la zona rural. Cajicá debe estimular más el turismo y tecnificarlo más y

poder competir con municipios muy turísticos como Nopsa. También se está tratando de

rescatar las tradiciones cajiqueñas como la celebración de los reyes magos que era algo

muy bonito en el municipio y en celebraciones como las del día del campesino Cajicá

debería apoyar la cultura musical y folclórica del municipio y no contratar artistas de

afuera, sino promocionar lo de acá.

4. Fernando González Lugo (66 años)

Finales de los 40 llegaron las industrias y la primera fue Santana la cual sólo

empleaba mujeres para coser/ Tejer, después llegó la Planta de Soda del Banco de la

República la cual sólo empleaba hombres de toda la región y poco a poco llega gente de

todas partes del país porque la industria requería mucha mano de obra; así fue como

llegaron santandereanos, boyacenses etc. La planta de soda debía haberse construido en

Page 133: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

133

Zipa, pero en ese entonces no estaban bien definidos los límites y por eso quedó en Cajicá,

pensando que aún estaba en Zipa; ya que la planta debía tomar el agua de la quebrada del

río Bogotá en un punto más hacia el sur, donde no contaminara el agua antes de ser

tomada para el embalse de Tibitoc. Por esta razón quedó en Cajicá.

Por otro lado, los cultivos de flores empezaron a desplazar la agricultura y estos son los

que más contaminan el agua, el aire y el suelo, ya que los pesticidas y fertilizantes se

acumulan en los claveles más que todo y estos al ser dispuestos en el suelo o al ser dados

como lavazas a las vacas están afectando a la salud de la población. La otra industria que

afectó mucho el ambiente, fue la planta de la alquería; ya que tomaba el agua del río frio y

lo secó y la gente ya no pudo seguir teniendo la misma relación con el río, porque ya no se

podía realizar ninguna actividad allí, tampoco en el río Bogotá porque también estaba

contaminado por álcalis de Colombia.

Además, no fue la urbanización lo que desplazó la agricultura, sino los tratados del país

con los Estados Unidos, la gente dejó de cultivar en toda la sabana y en muchos otros lados

porque es más barato importar la comida que sembrarla debido al subsidio de trigo y

cebada que Estados Unidos le dio a Colombia, ellos sólo quieren que Colombia se

contamine con actividades nocivas para la salud como la agroindustria de las flores e

importen la comida y en otros países sólo siembran comida porque saben que eso no

utiliza tantos pesticidas y no es tan nocivo.

5. Luis Eduardo Tunjano (74 años)

Nací en las casas de la hacienda la Alquería, mis padres sembraban allí papa y maíz

para los dueños, después cambio a tener hatos y sólo se sembraba maíz para ensilarlo, años

más tarde como en el 43 con la llegada de la pasteurización de la leche sacaron los cultivos

y las vacas, empezaron a modernizar la fábrica y ahora la leche la compran en fincas de

Ubaté, Zipaquirá, Cogua y Subachoque, despidieron los adultos mayores y contrataban

sólo muchachos jóvenes; así fue como cambió la hacienda. Otras haciendas ganaderas que

existieron fue la Hda. Cruz Verde, El Pomar, la de la Señorita Teresa de Orticochea, entre

otras.

Page 134: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

134

El agua se tomaba del rio frio y se procesaba en la planta de tratamiento en el Molino

de la Concepción y se traía hasta las veredas y el centro del pueblo, cuando había sequías

tocaba conseguir el agua en los pozos subterráneos de los floricultivos con motobombas y

distribuirla en carro tanques por todo el municipio hasta que el exalcalde Enrique Cavelier

y fundador de la Alquería, fue quien gestionó la toma del agua de Tibitoc. Ahora pues el

servicio del agua es bueno, pero debido a la construcción las redes e infraestructura del

alcantarillado es insuficiente para tanta gente.

6. Manuel Ospina (85 años)

La empresa funcionaba con un molino que trabajaba con una turbina pelton y se surtía

del agua que venía desde la toma en el río frío por toda la orilla del cerro, había un tambre

ubicado en el Boquerón entre Tabio y Cajicá que distribuía al acueducto del municipio de

Cajicá en ese entonces el agua era barata, pero a media que llegaba gente al municipio

escaseaba el agua y esta fue una de las razones por las que el municipio dejó de tomar el

agua de este río y empezó a tomarla de Tibitoc.

Años después en 1947 se renovó la maquinaria del Molino de la Concepción

cuando la compañía le perteneció a una familia belga, después pasó a ser a Andrés de

Marsella y luego pasó a su hijo. Finalmente funcionó hasta 1990 aproximadamente y esta

empresa se trasladó a Bogotá con el nombre de Molinos de Cundinamarca. Este molino se

surtió de trigo nacional hasta el año 60; hasta que llegó el trigo americano que daba más

rendimiento (120% de rendimiento) este trigo surtía a las panaderías de Cajicá, Zipaquirá

y sus municipios aledaños incluyendo Bogotá.

Hoy en día Cajicá es 10% Cajiqueños y el resto extranjeros, los Cajiqueños de mi

época la mayoría no viven y su descendencia hacia la década de los 80 empezó a migrar

debido a la falta de estudio y en busca de un trabajo diferente a la agricultura. Por esto ya

casi no hay Cajiqueños.

Respecto a mi familia ellos trabajaban en haciendas todas las haciendas se

dedicaban a la ganadería tipo Holstein y Normando, también caballos, cerdos entre otros

animales, por ejemplo, la hacienda Golpe de Agua, La Alquería, El Carmen, la mayoría de

Page 135: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

135

las haciendas era de personas Cajiqueñas con grandes porciones de tierras y distribuían la

leche en el municipio y hacia Bogotá por medio del tren.

Si el municipio piensa en desarrollo y en traer más población primero debe

empezar por desarrollar una mejor infraestructura vial, equipamientos y redes de servicios

públicos básicos. El progreso no ha sido mucho porque no hay un hospital de alto nivel, no

hay muchas universidades, aún hace falta invertir en estos servicios de educación y salud

importantes para la población.

Desde 1950 la gente que iba comprando los lotes para sembrar empezó a talar los

árboles de los cerros sin control alguno por parte de las autoridades y se empezó a sembrar

eucaliptos lo que acabó el agua de muchas quebradas, lagunas, nacimientos como la Mana

del Padre y pozos de allí que en su época fueron utilizados más que todo para labores

agrícolas.

7. Miguel Moyano (85 años)

Fuente: Autores

Mi casa era en piso en tierra y las

habitaciones eran en tableta, la

cubierta se hacía en teja o en paja

de trigo, esta última se debía

cambiar cada año. Las calles eran

destapadas con potreros a lado y

lado, las únicas vías hace 70 años

era la que venía

Page 136: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

136

desde Tabio y la carrera sexta que venía desde Zipaquirá hacia Bogotá había poco

transporte un bus en la mañana que los llevaba a todos al trabajo y uno en la tarde que los

traía. Todas las familias tenían granjas. Una de las primeras empresas fue El Molino de la

Concepción era administrado por Telésforo Nieto, la Talabartería de Benito Parra, Santana

y la Planta de Soda. Yo trabajé en Tejidos LAV a los 12 o 13 años y recuerdo que la

empresa empezó con Leonidas Venegas en el terreno de su mamá la Señora Tomasita

viuda de Méndez, cuando prohibieron la importación de alfombras de Europa el trajo unos

telares europeos y montó la empresa de tejidos luego Don Ignacio Venegas fue quien le dio

la razón social a “Tejidos LAV”. Yo empecé a trabajar desde cero hasta llegar al punto de

convertirme en el jefe de producción. Los tapetes se vendían en locales de Bogotá donde

se vendían los tapetes tipo persa. La agricultura se acabó cuando se acabó el agua por la

sequía del río frío, debido a la tala de los cerros entre Tabio y Cajicá. Además, la gente no

le jalaba a la agricultura y las personas no tenían la salud para hacerlo, entonces los

propietarios se encartaban con una tierra que sólo les generaba gastos en el impuesto y no

les producía nada entonces lo que hacían los campesinos era vender la tierra y la vendían a

cualquier precio y a cualquier comprador, así fue como los urbanizadores consiguieron

tierras baratas. Por otro lado, al Agustín Codazzi y a la gobernación se les ocurrió que las

tierras de Cajicá estaban muy baratas y en los últimos dos años duplicaron el valor del

impuesto predial, así fue como todo subió terriblemente en el municipio y cambió las

dinámicas socioeconómicas de los Cajiqueños.

La planta de soda fue muy productiva en su momento, pero luego por cuestiones

administrativas decayó. Tejidos LAV modernizó su maquinaria, lo que hizo que la

producción fuera muy alta respecto a la demanda y las alfombras no tenían más salidas, lo

que la llevó a la quiebra y despidió mucha gente. A las Curtiembres de Benito Parra las

perjudicó las curtiembres de Chocontá.

Cajicá ha mejorado mucho con el desarrollo en cuanto a las oportunidades

laborales, las vías, el comercio y las facilidades que ahora tiene la gente respecto a la

población de muchos años atrás, las condiciones de calidad de vida han mejorado mucho a

cambio del daño ambiental.

Cajicá ha sido siempre muy bueno en cuanto al turismo, ya que en su mayoría LAV era

Page 137: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

137

quien más vendía alfombras y era el que más atraía turistas.

La banda de músicos de Cajicá

Me gustaría que Cajicá se desarrollara así con urbanizaciones, pero también tuviera

más verde, más seguridad, mejores vías, mejores redes de servicios públicos, más

parqueaderos públicos, lo que evitaría que los carros obstruyan las vías y el paso de los

peatones y esto haría que a la gente le diera más ganas de salir a conocer el municipio.

En cuanto a las relaciones a nivel regional, Cajicá ha crecido urbanísticamente

mucho y también han aumentado los carros, lo que hace que el municipio siempre esté

congestionado al entrar y al salir del municipio, ir a Bogotá es un desgaste muy grande

para las personas, un gasto muy grande de tiempo. Antes cuando pasaba un solo bus hacia

Bogotá la gente sabía que se gastaba todo el día allá, el trayecto por la séptima hasta la 72

eran 3 horas porque durante todo el trayecto se paraba cada rato recogiendo y dejando a la

gente. La única relación obligatoria con Bogotá es para muchas personas el trabajo, la

educación superior y la salud. Antiguamente Cajicá no tenía educación secundaria

entonces tocaba ir a Zipaquirá y ya la educación técnica y superior era en Bogotá.

8. Domingo Castiblanco (65 años) y Julio Zorrilla (75 años)

Fuente: Autores

Dedicados al campo con los

animales, la papa y a la hortaliza,

en estos momentos con problemas

por el verano. Las urbanizaciones

han acabado las tierras donde

cultivar la comida, le entra plata al

municipio, pero se pierde el

campo, no hay

una buena forma de gobierno para municipios rurales como este, no hay políticas que

apoyen el campo, antiguamente hacia Gran Colombia se cultivaba mucha comida para el

municipio, sus alrededores y a Corabastos en Bogotá, hoy en día está construido por

Page 138: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

138

Amarilo y Seguros Bolivar. Ahora la leche de vaca nadie la compra porque está prohibida

comprarla de los carros que la venden en cantinas y los médicos le dicen a la gente que si

no es deslactosada les sienta mal, siendo que nosotros y todos los de nuestra época fuimos

criados con leche pura de vaca, la población joven de Cajicá muchas veces no tiene nada

que hacer y se dedican a delinquir porque es muy costoso para muchas familias pagar a sus

hijos el estudio superior en instituciones públicas que en su mayoría se encuentran en la

capital.

Mientras hubo construcción hubo mucho trabajo y vino mucha gente, cuando se

acabó la construcción la gente de Cajicá y los que llegaron de otros municipios también se

quedaron sin empleo. Los terrenos para cultivar los vendieron a las constructoras en cada

periodo de alcaldía cuando cada alcalde hacía sus proyectos particulares y lo que más

perjudica a los Cajiqueños son los impuestos que cada año valorizan más las tierras que en

muchos casos no producen lo que el gobierno proyecta.

9. Fernando Mendoza (58 años) artesano

Fuente: Autores

25 años viviendo en Cajicá 35 años

siendo artesano trabajando el fique que

me traen de Santander y cuando no me

traen lo compro en Bogotá en la Plaza

España. Cada año es mejor el

municipio en la parte comercial y

turística ya que cada año

llegan más personas con un poder adquisitivo más alto como extranjeros entre otros

amantes del arte. La atracción de Cajicá siempre han sido los tejidos, los pocos tejedores

que quedamos en Cajicá no nacimos acá, por ejemplo, yo soy de Bogotá, pero acá

encontré mejores oportunidades en cuanto a mi trabajo y por eso apoyamos al municipio,

el tren trae mucho turista a veces no tienen mucha plata para comprar artesanías por el

costo elevado del tren, pero igual promueven mucho el turismo.

Creamos un plan de carpas gracias al gobierno de Mauricio Bejarano y seguimos

en este gobierno, para estar en el parque principal y poder incentivar más el turismo,

Page 139: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

139

gracias a la secretaría de turismo, el desarrollo trae buenas cosas, pero también se lleva la

tranquilidad de un pueblo, la movilidad es pesada pero poco a poco puede mejorar. Lo que

necesita el mundo es desarrollar conciencia ambiental que se debe enseñar desde el

colegio, debemos empezar por conocer el ser de cada persona y así re educar a la

humanidad.

La situación de Cajicá respecto a la región es desordenada porque hace falta encontrar

la verdadera importancia de cada cosa, no es comprar por comprar y luego botar.

10. Mercedes Jiménez Moyano (funcionaria pública con 25 años trabajando para la

alcaldía de Cajicá)

Entre el periodo del año 2000 y el año 2017 el municipio pasó de basar su economía en

la agricultura a convertirse en una ciudad y apostarle a las construcciones, hoy en día

acoge a muchas personas extranjeras gracias a su tranquilidad que aún queda en relación

con la capital, el turismo es un sector comercial muy prospero, representando a Cajicá en

otros lugares gracias a su organización, avances y alto desarrollo, se destaca en lo

comercial, turístico e industrial haciendo que muchos extranjeros europeos quieran venir a

conocerlo. Pero a pesar de todo el desarrollo afecta mucho a la población por el desmedido

crecimiento, creando problemas con los servicios públicos y deteriorando el medio

ambiente. Para las nuevas generaciones las convoco a planificar mejor el municipio de

manera que esté organizado y así beneficie a la población futura.

11. Luz Marina Carrón Navarrete (funcionaria pública 21 años trabajando en el

municipio)

Durante la administración del Doctor Enrique Cavelier el municipio tuvo unos

cambios positivos muy buenos, ya que no cobraba sueldo, manejaba muy bien el

municipio, apoyó la construcción de la primera casa de la cultura y pavimentó muchas vías

como la vía Cavelier.

A partir del año 2000 el municipio se desarrolló urbanísticamente, dejó de lado el

campo y se empezó a organizar en juntas de acción comunal, pasó de ser agrícola y

Page 140: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

140

dedicarse a industrias como las empresas lácteas (El Pomar, San Mateo y La Alquería).

A pesar de haber perdido muchas tierras rurales, Cajicá aún tiene zona rural y es muy

cercano con otros municipios y la Capital, esa es una gran ventaja dentro de la sabana de

Bogotá, considero al municipio más que todo comercial, pero debemos recuperar y cuidar

mucho el medioambiente para asegurar un futuro.

12. Entrevista marco Antonio León Galeano (88 años)

Llevo viviendo en Cajicá toda mi vida, yo era agricultor, cultivaba hortalizas en una

vereda cercana a Rio Frio, Nosotros vivíamos en el campo, pero luego compramos una

casa en el pueblo, la casa paterna, del primer matrimonio eramos 6, de los que ya han

muerto 3, quedamos los más viejitos. Esa zona ahora está ocupada por edificaciones y se

acabó la agricultura, se acabó todo desde hace más o menos 50 años. Cajicá era muy buena

en la agricultura, se sembraba papa, maíz, curuba, durazno y trigo, luego se empezó a

sembrar hortaliza pero ahora es mera edificación, ahora solo queda el cuento de que alguna

vez se sembró. Desde pequeño con mis padres nos dedicábamos a la agricultura y

ganadería, pero al irse las cabezas mayores se acaba todo, entonces mis hermanas se

casaron y vendieron las tierras. Antes se sembraba en casi todo lado, pero ahora al ir al

campo no se reconoce, ahora son conjuntos. Ya es otro Cajicá, la mayoría de personas que

se dedicaban a la agricultura ya han muerto y los herederos (hijos y nietos) vendieron,

ahora nadie siembra, acabaron con la tradición las siguientes generaciones. El municipio

daba mucha comida, casi todo era sembradero, el pueblo era muy pequeño, de la cuarta a la

primera y se vendían los productos a la plaza de mercado de Bogotá. Se trabajaba con

gueyes, luego vinieron los tractores, entonces había más sembradero con esa maquinaria.

Se usaban carros de Yunta, ahí transportaban la sal desde Zipaquirá a Faca, yo estaba

muy pequeño, luego pavimentaron, pusieron buses y ahora es ver una ciudad, Cajicá ya es

una ciudad. Para ir a Bogotá y llevar los productos se utilizaba el tren, venia gente de

Tabio, Tenjo y otros municipios a coger el tren, después hubo el altoferro.

Ahora no siembran una mata de maíz, en un tiempo esta región era solo hasta donde

Montes y los Berrios, la gente antes duraba muchos años, algunos hasta los 100 años. Las

Page 141: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las

141

famas y plaza de mercado eran los domingos, se vendía en toldos la carne y productos,

todos sembraban en su pedacito de tierra, además se tenía matadero de ganado pero lo

cerraron, ahora se mata en Chía, Tabio o Zipaquirá. Había una finca llamada el Pomar que

era la lechería, ahora van edificar también esa hacienda. Los herederos se fueron a estudiar

a Bogotá, por lo que ahora la gente que vive en Cajicá es de otra parte, cajiqueños

quedamos contados. Desaparecieron haciendas como la de la familia Loreto, Los Vargas y

las tierras de don Marcelino Villarraga como tres fanegadas pero los hijos vendieron,

aunque la hacienda golpe de agua del doctor Cavalier aun continua siendo lechería, la

familia tiene mucha tierra. La tierra es ahora de unos pocos que tienen plata que se dedican

a la ganadería o tienen tierra, como la familia Cavalier, pero viven en otros lugares y

vienen los fines de semana a sus fincas. La gente que compro en esa época se volvieron

ricos.

Cajicá también tenía acueducto cerca al Cerro que tomaba agua del Rio frio, como el

pueblo era chiquito, pero como fue creciendo el rio se fue secando y se empezó a depender

de Tibito, se han parado algunas construcciones porque el agua no alcanza para hacerlas.

Por todo lado ahora están edificando, por ejemplo Sopo y Tocancipa tenía unas tierras muy

regulares y un pueblo muy solo, pero ahora pusieron fábricas y todo cambio, la tierra

empezó a valer, en un tiempo eso era regalado. No quedan sino los recuerdos, debe uno

acostumbrarse y amoldarse a las cosas, a como venga la vida, que Cajicá sea una ciudad, lo

mejor era la vida del campo pero ahora la gente no se amolda, ya no hay gente para trabajar

la tierra, cuando se empezó a reducir la agricultura la gente trabajaba en la planta de soda

(Refisal), están enfermos por el humo de la fábrica pero les fue bien, dejaron tierras a sus

hijos. Era tan bonita la agricultura, había de comer, la papa no tenía nada de veneno como

ahora, por eso se dan las enfermedades, nosotros comimos de la buena papa, sin fumigar,

no se salía a hacer mercado porque todo se daba en la casa, comprar la mera carne y la sal

en Zipaquirá.

Page 142: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las
Page 143: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las
Page 144: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las
Page 145: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las
Page 146: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las
Page 147: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las
Page 148: DIAGNÓSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13996/1/MartinezFonseca... · En el día de hoy quiero agradecer a todas las