314

Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo
Page 2: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

2

PRESENTACIÓN

El Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región Golfo de Fonseca (DMLRGF) es el resultado

de un esfuerzo conjunto entre la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS), el Proyecto

Oportunidades Rurales (POR), financiado con fondos de Global Affairs Canadá e

implementado por Swisscontac y el Intituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES)

de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), una alianza que busca unir al

sector académico con el sector privado y el sector público de la Región 13 Golfo de Fonseca

para generar nuevas ideas y soluciones que estimulen un sector privado más innovador y

dinámico, apoyen políticas económicas más competitivas y la toma de decisiones, y equipen

a la fuerza laboral de la región para tener éxito en un nuevo entorno económico post-covid-

19.

El objetivo de este estudio es diagnosticar el estado del mercado laboral de la Región Golfo

de Fonseca, principalmente relacionado con la caracterización de la fuerza de trabajo, la

participación de esta en el empleo, subempleo, empleo informal y desempleo como

insumos para proponer indicadores de mercado laboral. incorpora un análisis de brechas

de género identificando oportunidades agrícolas y no agrícolas para crear empleo para

beneficiarios prioritarios, ampliando a la vez los indicadores bajo el nuevo contexto

económico y social generado por la pandemia.

La presentación de este Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región Golfo de Fonseca

busca ser un insumo que permita: (1) elaborar una estrategia de responsabilidad social

empresarial regional en función a la estabilidad de los empleados, el medio ambiente, la

sociedad y la economía en su conjunto, buscando formas de respaldar las iniciativas de

respuesta ante la pandemia COVID-19; (2) crear una propuesta de indicadores permanentes

del mercado laboral de la región; (3) Diseñar un proceso de identificación de necesidades

de capital humano y procesos de reclutamiento para jóvenes; (4) Diseñar políticas y

servicios locales de capacitación en respuesta a la demanda del sector privado; entre

muchas posibilidades donde existe un amplio margen de colaboración entre diferentes

actores regionales en busqueda de potenciar el desarrollo económico y social de la región.

Page 3: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

3

RESUMEN EJECUTIVO

El Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región Golfo de Fonseca presenta ampliamente el

contexto laboral en el que se encuentran más de 400 mil trabajadores1 en la región,

mostrando características y condiciones latentes que definen su participación y acceso en

el mercado de trabajo, así como su situación en empleo con respecto a las categorías

ocupacionales, sectores económicos, horas de trabajo, niveles educativos, salarios, costos

laborales y las problemáticas a que estos se enfrentan en este mercado. Así como el

panorama del mercado laboral en 2020 a raíz de las consecuencias funestas que ha tenido

la crisis sanitaria de la COVID19, en el entorno económico y social tanto a nivel nacional

como regional.

El análisis del mercado laboral del Golfo de Fonseca parte de dos perspectivas, una por el

lado de los hogares, para tener un conocimiento más amplio del comportamiento de la

oferta laboral, desvelando así pautas y características que definen la situación de los

trabajadores. Y la otra, por el lado de la demanda laboral, para conocer la estructura de la

mano de obra por parte de las empresas y las principales características que tienen estas

en la contratación de trabajadores en la región. En tal sentido, este análisis se plantea a

partir de varios indicadores que permiten explicar y conocer la realidad laboral de los

trabajadores, identificando las relaciones existentes entre los diferentes grupos

poblacionales y espacios geográficos en que se desarrollan las condiciones del mercado

laboral.

El diagnóstico reconoce en primer lugar, que el 76.3% de población total del Golfo de

Fonseca en el año 2019 contaba con la edad apta para incorporarse al mercado laboral, es

decir que su edad era igual o mayor a los 10 años. De los cuales, el 67.4% se concentran en

el área rural. La fuerza laboral en la región representó el 57.6% de la población en edades

aptas para trabajar, indicando de esta manera que tres de cada cinco personas de diez o

más años está incorporado en actividades productivas. La desocupación afectó a más de 17

mil personas manteniendo una tasa del 4.3%, inferior a la nacional para este año, no

obstante, la mayor problemática en el mercado laboral, no es la desocupación, sino que es

el subempleo, dado que este menoscabó las condiciones laborales del 63.9% de los

ocupados.

Además, se identifica que, el 59.8% de los estos se encuentran laborando como

trabajadores independientes en las categorías de cuentapropistas y trabajadores familiares

1 De acuerdo con la estimación del Instituto Nacional de Estadísticas (2019)

Page 4: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

4

no remunerados concentrándose más en actividades agrícolas en las áreas rurales y del

sector terciario en la urbanas. Por su parte, el 40.2% de los empleados en la región son

asalariados, la mayoría de laboran en el sector privado y cerca del 13.2% en el sector

público. El empleo doméstico es una de las categorías con mayor precariedad laboral en la

región, dado que las personas que desarrollan esta actividad tienden a trabajar extensas

jornadas de más 54.0 horas semanales en promedio, a la vez que perciben ingresos

inferiores a un salario mínimo, desmeritando tanto bienestar económico y social como su

calidad de vida.

En 2019, el empleo tanto el sector primario como secundario se concentra

mayoritariamente en el área rural intensificándose más en el primero, no obstante, esto se

revierte, en el caso del terciario, ya que este es levemente mayor en el área urbana. Las

estimaciones reflejan una de las condiciones latentes en el mercado laboral del Golfo de

Fonseca, en donde existencia de las actividades agrícolas predomina sobre las terciarias, a

pesar de que estas últimas concentran a la mayor cantidad de fuerza laboral. Esta situación

está íntimamente ligada a que un porcentaje significativo de los trabajadores

independientes pertenecen al sector primario, en donde este alcanzó a más 105 mil

trabajadores, entre cuentapropistas y trabajadores no remunerados.

Asimismo, la situación del trabajo infantil en la región es alarmante, debido a que un

porcentaje significativo de la población infantil se encuentra realizando actividades

económicas dentro del mercado laboral, particularmente ligadas a la agricultura, la

manufacturera, el comercio y el alojamiento. Los trabajos que realizan los niños y niñas en

la Región Golfo de Fonseca tienen distintas significaciones y los afectan de maneras

diversas, de acuerdo con el riesgos en que se ven expuestos al desarrollar dichas

actividades, así como en las formas en que se insertan en el mercado laboral, las horas que

destinan al trabajo, los esfuerzos, tensiones o la intensidad de estas, pueden incidir

negativamente contra su escolaridad, cuestión que se evidencia en la existencia un alto

porcentaje de niños y niñas que solamente se dedican a trabajar dejando por fuera su

escolaridad, lo que a la larga provoca problemas mayores como la pobreza y la exclusión

social.

Las condiciones de empleo en el mercado laboral se ven también limitadas por la existencia

de un alto porcentaje de empleo a tiempo parcial que refuerza las condiciones para que se

desarrolle el subempleo visible en la región, ya que el 13.5% de los empleados asalariados

tanto públicos como privados trabajan menos horas de las establecidas por la legislación

nacional, incrementándose este en el caso del sector público, el cual abarcó al 38.8% de los

empleados. Asimismo, la región muestra la existencia de largas jornadas laborales que

Page 5: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

5

superan las 44.0 horas semanales en promedio, mismas que tienden a ser mayores con

respecto a los trabajadores privados y domésticos superando más de las 49.0% horas

semanales. Estas estimaciones sumadas a los porcentajes de empleo a tiempo parcial

denotan en gran medida la flexibilidad que existe en el mercado laboral del Golfo de

Fonseca, en donde un porcentaje significativo labora menos de las horas establecidas en la

legislación nacional y otro tiende a laboral más tiempo del requerido reforzando, de esta

manera, tanto el subempleo como la precariedad laboral.

Con respecto al empleo en la economía informal, las estimaciones reflejan que al menos el

35.7% de empresas o negocios en la región son informales, lo que incide negativamente en

las condiciones laborales de los trabajadores, principalmente por las bajas remuneraciones

que perciben sumado a la carencia de programas de seguridad o protección social, así como

otras compensaciones laborales propias del mercado laboral formal. Además, en este

contexto que resulta relevante mencionar que, un 18.6% de los empleados en la economía

informal trabajan en sectores donde se requiere cierta formación profesional para llevarlas

a cabo como las actividades inmobiliarias, la información y comunicaciones, y la salud

humana, siendo este porcentaje interesante, debido a que estar ligado a estos sectores no

representa un estado necesario de formalidad en el empleo, ya que hay muchos

trabajadores que las realizan de manera informal.

Las estimaciones indican que, el subempleo afectó al 63.9% de los ocupados en el Golfo de

Fonseca revelando, de esta manera, condiciones de precariedad y deficiencia en las

relaciones laborales de una proporción significativa de la fuerza laboral. La tasa de

subempleo invisible fue del 48.2% afectando en su mayoría a los hombres y la visible del

15.7%. afectando más a las mujeres. Similarmente, el subempleo se asienta más en las áreas

rurales específicamente en empleos del sector privado y como cuenta propias, y en el

urbano, a los empleados privado y domésticos. El problema del subempleo invisible afecta

por igual a todos los trabajadores mayores de 14 años sin excepciones, siendo una de las

problemáticas latentes a nivel departamental y regional, a la vez que presenta diferentes

grados de afectación en los trabajadores de la región. En el caso del subempleo visible, este

tiende a afectar más a los niños y niñas entre 10 a 14 años, alcanzando una tasa del 7.9%

El nivel educativo predominante entre la fuerza laboral de la Región Golfo de Fonseca es la

educación primaria dado a que, el 59.7% de los trabajadores alcanzaron este nivel y apenas

un 6.1% la educación superior, promediando a la vez una escolaridad de 7.3 años. La región

exhibe una alta tasa de analfabetismo de la fuerza laboral siendo la misma del 13.6%,

afectando aproximadamente a 53,681 trabajadores mayores de 15 años. A pesar de que los

niveles de instrucción son bajos y el analfabetismo es alto, no hay que obviar que, tanto la

Page 6: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

6

experiencia, la educación formal como informal y las capacitaciones pueden fortalecer la

adquisición de las competencias y cualificaciones necesarias para el desarrollo de las

actividades económicas que se llevan a cabo a lo largo de la región.

Con relación a los ingresos y costos laborales, estima que el ingreso laboral promedio que

perciben los trabajadores en el Golfo de Fonseca es de aproximadamente L4,768.26 inferior

al promedio nacional que fue de L6,298.71. Denotando así que más del 86.3% de los

trabajadores no cuentan con un ingreso laboral equiparable a un salario mínimo en la

región, a la vez que tiende a mostrar brechas considerables al desglosarlo por grupos

poblaciones. Los costos laborales, reflejan una realidad desfavorable para los trabajadores

en el mercado laboral, ya las proporciones de empresas que proporcionan compensaciones

salariales y/o laboral tienden a ser muy bajos evidenciando aún las condiciones precarias y

desventajosas en que laboran muchos trabajadores en la región.

La pobreza se ha convertido en un mal que aqueja a los trabajadores en el Golfo de Fonseca

principalmente aquellos que no cuentan con las cualificaciones necesarias para competir

adecuadamente en el mercado laboral, en tal sentido, se estima que aproximadamente el

63.9% de la fuerza laboral se encuentra en condición de pobreza, siendo la extrema la que

más golpea a los trabajadores de la región. Por otra parte, se observan altos niveles de

desigualdad en la distribución de los ingresos de los trabajadores, donde el coeficiente de

Gini alcanzó un índice de 0.54, mostrando efectivamente una mala distribución de los

ingresos entre los trabajadores, principalmente dado por una alta concentración del empleo

bajo la categoría de trabajo independiente.

Por último, se observa que, la crisis por la COVID19 ha impactado de distintas maneras en

el mercado de trabajo de la región. Por el lado de la oferta laboral, se observa que, el 8.8%

de los empleados mencionó haber sido suspendido durante el tiempo en que se ha

prolongado la pandemia, en tanto que, un 6.7% fue despedido. La mayoría de las personas

que se encuentran en condición de suspensión o despido reside en Choluteca alcanzando

este al 87.2%, mientras que, en Valle este fue del 10.8%. Las actividades económicas que

más sufrieron repercusiones con respecto a los despidos y suspensiones fueron el comercio

y los servicios. Sin embargo, desde de la reapertura económica, se ha visto una recuperación

parcial de los empleos con 106 nuevos trabajadores en la región, representando al 41.1%

de los suspendidos o despedidos.

Por el lado de la demanda laboral, la pérdida de empleo a consecuencia de la crisis sanitaria

se estimó en 1.8%, siendo la tasa de suspensiones del 1.4% y de despidos de 2.3%. No

obstante, el dinamismo laboral de las empresas en la región muestra que estas han tenido

Page 7: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

7

que cambiar las modalidades de contratación de mano de obra, en donde sobresale los

empleos temporales sobre los permanentes, ya que este primero creció en un 59.9% y el

segundo cayó en un 18.1%. Asimismo, las actividades económicas como la agricultura

(13.54%), actividades profesionales (10.16%) y financieras y seguros (10.30%) han sido los

motores laborales de la región a la fecha de 2020. A pesar de que el año 2020 presenta retos

superiores para un sano desempeño empresarial a nivel regional y nacional, la operación

de las actividades económicas se mantiene. En este contexto, un 7.5% de las empresas en

la región han buscado contratar nuevos empleados durante el año.

Page 8: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

8

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. 3

I. INTRODUCCION ............................................................................................................. 13

II. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 16

2.1 Contexto nacional ................................................................................................. 16

2.2 Contexto de la Región 13 del Golfo de Fonseca ................................................... 17

2.2.1 Contexto político .............................................................................................. 17

2.2.2 Contexto demográfico ...................................................................................... 18

2.2.3 Contexto Económico......................................................................................... 20

2.2.4 Contexto Social ................................................................................................. 22

III. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 25

Objetivo General .............................................................................................................. 25

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 25

IV. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 26

V. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 28

5.1 Indicadores de Mercado Laboral .......................................................................... 29

VI. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 37

6.1 Enfoque y alcance ................................................................................................. 37

6.2 Definición de los indicadores de mercado laboral ............................................... 38

6.3 Población y Muestra ............................................................................................. 38

6.4 Recolección de datos ............................................................................................ 38

VII. ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN 13 DEL GOLFO DE FONSECA ......... 40

7.1 Población en Edad de Trabajar ............................................................................. 40

7.2 Población Económicamente Activa ...................................................................... 44

7.3 Tasa de Participación Laboral ............................................................................... 50

7.4 Razón empleo - población .................................................................................... 55

7.5 Situación en el empleo ......................................................................................... 60

7.6 Empleo por Sector ................................................................................................ 68

7.7 Empleo por Ocupación ......................................................................................... 75

7.8 Empleo a tiempo parcial ....................................................................................... 81

Page 9: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

9

7.9 Horas de Trabajo .................................................................................................. 88

7.10 Empleo en la economía informal ...................................................................... 95

7.11 Tasa de Desocupación ...................................................................................... 99

7.12 Tasa de subempleo ......................................................................................... 102

7.13 Nivel de estudios y analfabetismo .................................................................. 106

7.14 Ingresos y Costos Laborales ............................................................................ 113

7.15 Pobreza de los trabajadores ........................................................................... 126

VIII. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL DE LA REGIÓN GOLFO DE FONSECA DURANTE LA

CRISIS SANITARIA POR LA COVID-19 .................................................................................. 133

8.1 Situación de la oferta laboral ............................................................................. 133

8.2 Situación de la Demanda Laboral ....................................................................... 136

IX. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 143

X. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 148

XI. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 151

XII. CRÉDITOS ..................................................................................................................... 153

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Población en Edad de Trabajar por departamento ........................................................... 41

Gráfico 2 Población en Edad de Trabajar por sexo y departamento ................................................ 42

Gráfico 3 Población en Edad de Trabajar por área geográfica y departamento ............................... 43

Gráfico 4 Población en Edad de Trabajar por grupos de edad.......................................................... 44

Gráfico 5 Población Económicamente por departamento ............................................................... 45

Gráfico 6 Población Económicamente por sexo y departamento .................................................... 46

Gráfico 7 Población Económicamente por área geográfica y departamento ................................... 47

Gráfico 8 Población Económicamente por grupos de edad y departamento ................................... 49

Gráfico 9 Tasa de Participación Laboral por departamento ............................................................. 50

Gráfico 10 Tasa de Participación Laboral por sexo y departamento ................................................ 51

Gráfico 11 Tasa de Participación Laboral por área geográfica y departamento ............................... 52

Gráfico 12 Tasa de Participación Laboral por grupos de edad y departamento............................... 53

Gráfico 13 Tasa de Participación Laboral por grupos de edad .......................................................... 54

Gráfico 14 Razón empleo-población por departamento .................................................................. 56

Gráfico 15 Razón empleo-población por sexo y departamento ....................................................... 57

Gráfico 16 Razón empleo-población por área geográfica ................................................................. 58

Gráfico 17 Razón empleo-población por grupos de edad y departamento ..................................... 59

Gráfico 18 Situación del empleo por ocupación principal y secundaria ........................................... 60

Gráfico 19 Situación del empleo por sexo (Ocupación principal) ..................................................... 63

Gráfico 20 Situación del empleo por sexo (Ocupación secundaria) ................................................. 64

Page 10: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

10

Gráfico 21 Situación del empleo por área geográfica (Ocupación principal) ................................... 65

Gráfico 22 Situación del empleo por área geográfica (Ocupación secundaria) ................................ 66

Gráfico 23 Empleo por sector económico ......................................................................................... 69

Gráfico 24 Empleo por sector por departamento ............................................................................. 70

Gráfico 25 Empleo por sector por grupos de edad ........................................................................... 73

Gráfico 26 Empleo a tiempo parcial por departamento ................................................................... 83

Gráfico 27 Empleo a tiempo parcial por sexo y departamento ........................................................ 84

Gráfico 28 Empleo a tiempo parcial por grupos de edad ................................................................. 86

Gráfico 29 Rangos de tiempo de trabajo por departamento ............................................................ 87

Gráfico 30 Por rangos de horas trabajadas ....................................................................................... 88

Gráfico 31 Rangos de horas trabajadas por departamento .............................................................. 89

Gráfico 32 Promedio de horas semanales trabajadas por sexo y departamento ............................. 90

Gráfico 33 Rango de horas trabajadas por sexo ............................................................................... 91

Gráfico 34 Rangos de horas trabajadas por área geográfica ............................................................ 92

Gráfico 35 Por rangos de horas trabajadas y ocupación principal .................................................... 93

Gráfico 36 Por rangos de horas trabajadas por grupos de edad ...................................................... 94

Gráfico 37 Distribución del empleo en la economía informal por departamento............................ 96

Gráfico 38 Empleo en la economía informal por sexo y departamento ........................................... 97

Gráfico 39 Empleo en la economía informal por área geográfica y departamento ......................... 98

Gráfico 40 Empleo en la economía informal por grupos de edad y departamento ......................... 98

Gráfico 41 Tasa de desocupación por departamento ....................................................................... 99

Gráfico 42 Tasa de desocupación por sexo y departamento .......................................................... 100

Gráfico 43 Tasa de desocupación por grupo de edad y departamento .......................................... 101

Gráfico 44 Subempleo por departamento ...................................................................................... 102

Gráfico 45 Subempleo total por sexo y departamento ................................................................... 103

Gráfico 46 Tasa de subempleo total por área geográfica y departamento .................................... 104

Gráfico 47 Tasa de subempleo total por grupos de edad y departamento .................................... 105

Gráfico 48 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios ................................................. 107

Gráfico 49 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios y sexo ...................................... 109

Gráfico 50 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios y área geográfica .................... 111

Gráfico 51 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios y grupos de edad .................... 113

Gráfico 52 Costos laborales de las empresas .................................................................................. 125

Gráfico 53. Tasas de pobreza de la fuerza laboral por condición de actividad ............................... 127

Gráfico 54 Pobreza de los trabajadores por departamento ........................................................... 128

Gráfico 55 Modalidades de empleo por departamento ................................................................. 134

Gráfico 56 Distribución de los suspendidos y despedidos por actividad económica ..................... 136

Gráfico 57 Comparación de los ocupados por departamento ........................................................ 137

Gráfico 58 Contratación de empleados por actividad económica .................................................. 142

Page 11: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comparación de los indicadores demográficos de la Región 13 del Golfo de Fonseca con

relación a los indicadores nacionales para 2019............................................................................... 19

Tabla 2 Tasa de analfabetismo y escolaridad promedio por sexo, según área geográfica de la Región

13 del Golfo de Fonseca para 2019 ................................................................................................... 22

Tabla 3 Tasa de analfabetismo y escolaridad promedio por sexo, según grupos de edad la Región 13

del Golfo de Fonseca para 2019 ........................................................................................................ 23

Tabla 4 Nivel educativo por sexo, según área geográfica de la Región 13 del Golfo de Fonseca para

2019 ................................................................................................................................................... 24

Tabla 5 Tasa de pobreza por sexo, según área geográfica de la Región 13 del Golfo de Fonseca para

2019 ................................................................................................................................................... 25

Tabla 6 Situación del empleo por departamento (ocupación principal) .......................................... 61

Tabla 7 Situación del empleo por departamento (ocupación secundaria) ....................................... 62

Tabla 8 Situación del empleo por área grupos de edad (Ocupación principal) ................................ 67

Tabla 9 Situación del empleo por área grupos de edad (Ocupación secundaria)............................. 68

Tabla 10 Empleo por sector económico por sexo y departamento .................................................. 71

Tabla 11. Empleo por sector económico por área geográfica y departamento ............................... 72

Tabla 12 Empleo por ocupación por departamento ......................................................................... 76

Tabla 13 Empleo por ocupación por sexo ......................................................................................... 78

Tabla 14. Empleo por ocupación por área geográfica ...................................................................... 79

Tabla 15 Empleo por ocupación por grupos de edad ....................................................................... 81

Tabla 16 Porcentaje de empleo a tiempo parcial por departamento ............................................... 85

Tabla 17 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio ................................ 114

Tabla 18 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por categoría

ocupacional ..................................................................................................................................... 115

Tabla 19 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por sector económico

......................................................................................................................................................... 117

Tabla 20 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por categoría

ocupacional y sexo .......................................................................................................................... 118

Tabla 21 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por sexo y departamento

......................................................................................................................................................... 119

Tabla 22 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por categoría

ocupacional y área geográfica ......................................................................................................... 120

Tabla 23 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por área geográfica y

departamento ................................................................................................................................. 121

Tabla 24 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por grupos de edad 122

Tabla 25 Comparación de los ingresos laborales por grupos de edad y departamento ................. 124

Tabla 26 Costos laborales de las empresas por departamento ...................................................... 126

Tabla 27 Pobreza de los trabajadores por sexo y departamento ................................................... 129

Tabla 28 Pobreza de los trabajadores por área geográfica y departamento .................................. 131

Tabla 29 Pobreza de los trabajadores por grupos de edad y departamento.................................. 132

Tabla 30 Condición laboral de los trabajadores em la región ......................................................... 133

Page 12: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

12

Tabla 31 Condición laboral de los trabajadores em la región por actividad económica ................ 135

Tabla 32 Condición de empleo por actividad económica, 2019 – 2020 ......................................... 139

Tabla 33 Condición de empleo por actividad económica y sexo, 2019 – 2020 .............................. 140

Tabla 34 Condición de empleo por actividad económica y grupos de edad, 2019 – 2020 ............. 141

Page 13: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

13

I. INTRODUCCION

Dada la importancia de esta región del país es necesario realizar un diagnóstico para tener

una mejor idea de cuál es la situación actual desde dos perspectivas, por el lado de los

hogares, para poder tener mejor conocimiento del comportamiento de la oferta laboral de

la región en la situación actual y por el de las empresas para saber la estructura de la

demanda de mano de obra, considerando los efectos del COVID-19 en el mercado laboral

de la región.

El estudio incorpora un análisis de brechas de género identificando oportunidades agrícolas

y no agrícolas para crear empleo para beneficiarios prioritarios, ampliando a la vez los

indicadores bajo el nuevo contexto económico y social generado por la pandemia.

El objetivo de esta investigación es diagnosticar el estado del mercado laboral de la Región

Golfo de Fonseca, principalmente relacionadas con la caracterización de la fuerza de

trabajo, la participación de esta en el empleo, subempleo, empleo informal y desempleo

como insumos para proponer indicadores de mercado laboral. Para cumplir con los

objetivos trazados se realizó una descripción y relación de datos provenientes de fuentes

oficiales como ser la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de 2019

particularmente de su módulo de mercado laboral, así como información suplementaria de

las dos encuestas aplicadas para este diagnóstico.

En su primera sección, este diagnóstico establece los antecedentes, mismos que permiten

contextualizar el panorama económico y social de la región para mostrar el estado

situacional de este y así comprender el entorno y las condiciones en que se desarrolla el

mercado laboral en el Golfo de Fonseca. Seguidamente, se encuentran los objetivos que

persigue el diagnostico, los cuales sirven como punto de partida para la caracterización y

análisis de este mercado. Consecuentemente, se encuentran el marco referencial, visto

como un insumo clave para establecer las bases y los planes de desarrollo territorial en que

se debe enmarcar este estudio. Además, se establece un marco conceptual idóneo que

permite definir las principales definiciones y conceptualizaciones que se presentan a lo

largo del diagnóstico. Por último, se define la metodología que se utilizó para la definición

y construcción de cada uno de los indicadores con los que se caracterizó y analizó el

mercado laboral de la región.

En la siguiente sección, se incluye la caracterización y análisis del mercado laboral del Golfo

de Fonseca a partir de 15 indicadores clave que proveen la suficiente información para

conocer el estado situacional de este mercado a través de las relaciones entre trabajadores

y empresas en el entorno regional a partir del estudio de la fuerza de trabajo, la

Page 14: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

14

participación de esta en el empleo, subempleo, empleo informal y desempleo En tal

sentido, el análisis parte de que, en 2019, la población en edad trabajar ascendía a 719,775

personas mayores de 10 años; de las que, el 57.6% están incorporadas en el mercado

laboral, ya sea como ocupados o desocupados. La mayor concentración tanto de la

población en edad de trabajar como de la fuerza laboral reside en el área rural, misma que

define los niveles de participación de las personas en el mercado laboral, así como las

actividades económicas que más trabajadores reúne. La participación laboral en la región

tiende a inclinarse más a la ocupación masculina reflejando amplias brechas en la

participación de los hombres y las mujeres en el mercado de trabajo.

La tasa de desocupación en la región expresa la carencia de oportunidades laborales para

la población siendo más desfavorable para unos grupos poblacionales que otros, pero no

constituye el verdadero problema. La precariedad y las deficiencias en las condiciones

laborales de los ocupados detonan en un fenómeno mayor como lo es el subempleo, mismo

que en los últimos años ha crecido y ha tenido una transcendencia notoria en los resultados

del mercado laboral y que evoca a condiciones socioeconómica que perjudican el bienestar

de la sociedad y de la región en su conjunto.

De la misma manera, se evidencia una dualidad en empleo que, en muchos de los casos

desmerita la calidad de este e incrementa la precariedad laboral. Por una parte, se

encuentren los asalariados que cuentan con cierta formalidad en el empleo y por otra, los

trabajadores independientes que no reúnen las condiciones suficientes en términos de

formalidad en el empleo por las bajas remuneraciones que perciben y la falta de acceso a

compensaciones laborales y sociales. Bajo este contexto, la ocupación en la región

claramente se inclina a este último, en donde, tres de cada cinco empleados desarrollan

algún tipo de empleo independiente, específicamente en actividades agrícolas y de

servicios.

El trabajo infantil tiene claras connotaciones e implicaciones en la región, en donde uno de

cada cinco niños y niñas trabaja en alguna actividad económica dentro del mercado laboral,

siendo las más frecuentes las relacionadas con la agricultura, la manufacturera, el comercio

y el alojamiento. El fenómeno del trabajo infantil en el Golfo de Fonseca subyace en la

segmentación social que enfrenta la población de esta región, en la que solo una pequeña

parte de la población cuenta con un mejor acceso a educación, salud e ingresos, y que, por

lo tanto, a mejores oportunidades de empleo de calidad y bien remunerados, y la otra se ve

obligada a trabajar desde tempranas para compensar las carencias de ingresos en sus

hogares, atentando así contra su escolaridad.

Page 15: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

15

Además, se analiza los aspectos educativos y los principales indicadores del nivel de

instrucción formal de la fuerza laboral de la región, enfatizando en los niveles de escolaridad

que alcanzan los trabajadores, así como las tasas de analfabetismos con que cuentan un

segmento de estos. Además de que permite, comprender porque los trabajadores se

encuentran en pobreza y las disparidades en los ingresos que perciben los diversos grupos

poblacionales del mercado laboral.

Por último, se muestra un panorama de las condiciones del mercado laboral durante la crisis

sanitaria por el COVID19, visto desde el grado de afectación que tuvo el empleo en los

hogares por las suspensiones y despidos de los trabajadores y los cambios en las

modalidades de trabajo. Así como, los cambios en los niveles de empleo en las empresas y

la manera en que estas se han adaptado a las exigencias actuales del mercado laboral.

Es importante mencionar que este Diagnóstico del Mercado Laboral surgió como una

iniciativa de Acuerdo Específico de Contribución entre la Cámara de Comercio e Industrias

del Sur (CCIS), el Proyecto Oportunidades Rurales (POR) en coordinación con la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) por medio del Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales (IIES) y financiado con fondos de Global Affairs Canadá e

implementado por Swisscontact

Page 16: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

16

II. ANTECEDENTES

La dinámica del mercado laboral exhibe pautas y condiciones que configuran el bienestar

económico y social de un país, ya que este se encuentra en el centro del desarrollo

económico inclusivo y la reducción de la pobreza. En este sentido, el conocimiento de tal

dinámica proporciona un punto de partida para comprender como la reproducción social

del trabajo entre distintos sectores económicos o regiones permiten lograr niveles de

desarrollo y progreso económico y social específicos de acuerdo con la estructura

productiva y composición del empleo en cada sector o región del país.

En el caso particular de la Región 13 del Golfo de Fonseca, esta ofrece oportunidades y

potencialidades que permiten el desarrollo de actividades productivas importantes; las

cuales contribuyen a la generación de empleo en la región y en el país. Es por ello que, dada

la importancia que tiene esta región en el contexto nacional, es necesario realizar una

debida contextualización que permita conocer el dinamismo de está en aspectos políticos,

demográficos, económicos y sociales, para así tener una mejor claridad del

comportamiento de la oferta laboral de la región en la situación actual y el de las empresas,

para así conocer la estructura de la demanda de mano de obra regional. Para tal fin, es

imprescindible considerar tanto el panorama económico y social nacional como el regional,

para mostrar el estado situacional de la región y así comprender el entorno del mercado

laboral de la Región Golfo de Fonseca.

2.1 Contexto nacional

Según estimaciones del Banco Central de Honduras para 2020, se observa una ralentización

económica significativa en contraste con el año anterior. El desarrollo de actividades

productivas se ha visto condicionado debido a las medidas adoptadas por el gobierno para

hacer frente a la crisis sanitaria, lo que ocasiono un decrecimiento del PIB para el primer

trimestre del año de 2.6% con relación al último trimestre de 2019. Considerando que las

medidas sanitarias se volvieron más estrictas para el segundo trimestre, es importante

considerar que dicha tendencia a la baja se mantiene. Asimismo, se observa una contracción

de la oferta y demanda agregada. Por el lado de la oferta, se presenta una contracción

generalizada de las actividades económicas dentro de las que se encuentran más afectadas

la construcción (-9.5%), servicios de transporte y almacenamiento (-6.5%), industria

manufacturera (-5.8%), comercio, hotelería y restaurantes (-4.7%).

Aunado a esto, la baja en los ingresos de los hogares se traduce en un menor consumo

generalizado. Dicha contracción en las actividades económicas se refleja de la misma

manera en los ingresos del Estado con una disminución de ingresos tributarios. Sin

Page 17: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

17

embargo, aquellas actividades económicas capaces de adaptarse a las condiciones vigentes

mostraron un crecimiento durante el trimestre; tal es el caso de la intermediación financiera

(1.7%) y comunicaciones (1.3%). Por otra parte, se observa un decrecimiento tanto en

exportaciones (-6.4%) e importaciones (-4.2%) y a esto se le agrega la significancia de las

remesas internacionales para la economía hondureña y el golpe que estas han tomado con

los crecientes problemas de empleo que se presentan en Estados Unidos (EUA). Por

consiguiente, se espera una recesión en Honduras de entre -7% a -8% para el año 2020, no

obstante, es importante señalar que el grado de incertidumbre es alto para los meses

restantes y dichas proyecciones están sujetas a cambios si se mantienen suspendidas o son

reanudadas las garantías constitucionales en el país entre otras variables.

En Honduras, la composición del mercado laboral sigue un esquema complejo e inflexible

con una estructura económica dual que condiciona la existencia de un sector tradicional

rezagado proclive al estancamiento económico y social que provoca que la generación de

empleo se realice con lentitud y que, a la vez, exista una escasez de empleos de calidad

generando así un ciclo continuo de pobreza y subdesarrollo. De acuerdo con estimaciones

del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2019), la pobreza afectó al 59.3% de los hogares

hondureños agravándose aún más en el área rural, ya que alcanzó a más del 68.2% de los

hogares rurales.

Como resultado de ello, el país se posiciona como el segundo más pobre y uno con mayor

desigualdad en Latinoamérica, ya que el coeficiente de Gini para 2019 fue de 0.52. Por otra

parte, la tasa oficial de desempleo afectó al 5.7% de la fuerza laboral, sin embargo, la mayor

problemática que enfrenta el mercado laboral son sus altas tasas de subempleo, dado el

60.6% de los ocupados se encuentran bajo esta condición. Asimismo, el 26.2% de los

jóvenes en edades entre 12 y 30 años no estudian ni trabajan, situación que afecta el

entorno del mercado laboral debido a las altas tasas de abandono y deserción escolar, así

como, la carencia de mano de obra calificada con formación técnica o profesional formal.

Además, solamente el 57.3% de la población en edad de trabajar participa activamente en

el mercado laboral; de los cuales, la tasa de participación laboral masculina fue de 75.1%,

la femenina de 41.4% y la tasa de participación juvenil fue de 52.3%.

2.2 Contexto de la Región 13 del Golfo de Fonseca

2.2.1 Contexto político

La Región 13 del Golfo de Fonseca cuenta una superficie territorial de 8,716.48 km²

representando el 7.75% del territorio nacional. La estructura política de la región está

conformada por cinco departamentos de Honduras, divididos en 45 municipios. La región

limita al norte con la región 11 de El Paraíso y la región 12 de Distrito Central; al este, limita

Page 18: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

18

con Nicaragua; al sur, con el Golfo de Fonseca y Nicaragua; finalmente al oeste, limita con

El Salvador y la región 14 del Río Lempa.

La división política se distribuye de la siguiente manera: al sur del departamento de La Paz

se encuentra siete municipios, los cuales son: Lauterique, Aguantequerique, San Antonio

del Norte, San Juan, Mercedes de Oriente, Guaijiquiro, y Opatoro. Asimismo, el sur del

departamento de Francisco Morazán se divide en siete municipios, Reitoca, Curaren,

Alubaren, La Venta, San Miguelito, La Libertad y Nueva Armenia. De igual forma, seis

municipios en el sur de El Paraíso: San Antonio de Flores, Yauyupe, Vado Ancho, Texiguat,

Liure, y Soledad. El departamento del Valle con nueve municipios: Alianza, Goascoran,

Aramecina, Caridad, Nacaome, San Lorenzo, San Francisco de Coray, Langue y Amapala. Por

último, el departamento de Choluteca con 16 municipios, siendo estos: Choluteca, San

Marcos de Colón, El Corpus, Santa Ana de Yusguare, Concepción de María, El Triunfo,

Namasigue, Duyure, Morolica, Apacilagua, Orocuina, Pespire, San Antonio de Flores, San

Isidro, Marcovia y San José.

Cabe resaltar que, la región 13 se beneficia del comercio, dado que, su ubicación ha

posibilitado y facilitado el intercambio productivo en vista que comparte tres aduanas

terrestres con los países de El Salvador y Nicaragua, ya que tiene salida continental al

Océano Pacifico. Por otro lado, esta región se encuentra dentro de cinco cuencas

hidrográficas de los ríos Goascorán, Nacaome, Choluteca, Sampile y Negro. En este sentido,

el Rio Goascorán tiene una extensión territorial de 130 km, de una superficie de 2663 km²;

en cuanto al Rio Nacaome, tiene una longitud de 90 km y su cuenca tiene 2642 km² de

superficie. Asimismo, el Río Choluteca o Grande tiene una longitud de 250 km y cubre una

cuenca de 7570 km². Del mismo modo, el Rio Sampile con una extensión de 919 km² y el

Rio Negro con una longitud de 85 km, cubre una cuenca de 1690 km² y una superficie

agrícola de 231 km². Sin embargo, hay que resaltar que la infraestructura de estas cuencas

hidrográficas no está completamente apta para captar toda el agua que proviene de los ríos

en las temporadas de invierno.

2.2.2 Contexto demográfico

De acuerdo con datos del INE (2019), se estima que la población total de la Región 13 del

Golfo de Fonseca para el año 2019 fue de 942,939 habitantes; de los cuales, el 50.1% fueron

hombres y el 49.9% restante mujeres. La tasa de crecimiento promedio anual mostró una

tendencia creciente, alcanzando 4.2% entre los años 2013 a 2019. En su conjunto, la

población de la Región Golfo de Fonseca representó el 10.3% de la población hondureña

total para ese año. De la misma, la población está distribuida en un área aproximada de

8,716.48 kilómetros cuadrados que abarcan los 45 municipios que conforman esta región,

Page 19: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

19

lo que establece una densidad población de 108.2 habitantes por kilómetro cuadrado

(hab/km2) sobrepasando el promedio nacional que fue de 81.4 hab/km2. Los municipios

más poblados fueron San Lorenzo (243.5 hab/km2) en Valle, La Libertad (219.8 hab/km2) en

Francisco Morazán, Choluteca (196.3 hab/km2) y Orocuina (195.0 hab/km2) en Choluteca.

En 2019, la mayoría de la población se concentra en el área rural representando el 67.9%,

mientras que, en el área urbana está fue de apenas 32.1%. Asimismo, la población de la

Región Golfo de Fonseca se caracteriza por ser una población joven, en donde el 30.7% tiene

edades inferiores a los 15 años, promediando así una edad de 30 años. Aunado a ello, el

7.9% de la población tienen edades de 65 años y más, lo que presupone que existe en esta

región una alta razón de dependencia poblacional, lo que a su vez representa una fuerte

presión social hacia servicios como la educación y la salud (INE, 2019).

Por otra parte, según datos del XVII Censo de Población y VI de Vivienda para el año 2013,

se estima que la tasa de fecundidad promedio de la Región Golfo de Fonseca fue de 4.4

hijos por mujer; siendo los municipios de San José y San Isidro los que presentaron las

mayores tasas de fecundidad de la región con 5.37 y 4.93 hijos por mujer, respectivamente.

La tasa de mortalidad promedió 448.3 muertes por cada 100 mil habitantes de la región.

Las mayores tasas de mortalidad se presentaron en el municipio de Morolica en Choluteca,

Nueva Armenia en Francisco Morazán, Alianza en Valle y San Antonio del Norte en La Paz.

Tabla 1 Comparación de los indicadores demográficos de la Región 13 del Golfo de Fonseca con relación a

los indicadores nacionales para 2019

Indicador Región 13 Nacional

Población estimada (año 2019) 942,939 9,304,382

Crecimiento promedio anual (%, año 2019) 4.2 1.6

Población Urbana (%, año 2019) 32.1 54.8

Densidad Poblacional (por Km2, año 2019) 108.2 81.4

Población menor de 15 años (%, año 2019) 30.7 31.9

Población de 65 años y más (%, año 2019) 7.9 7.7

Índice de Masculinidad (%, año 2019) 100.6 93

Tasa de Mortalidad (por cada 100 mil, año 2013) 448.3 478.2

Tasa de fecundidad (por cada 100 mil, año 2013) 4.4 3.7

Fuente: INE: EPHPM, junio 2019; XVII Censo de Población y VI de Vivienda, 2013

Page 20: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

20

2.2.3 Contexto Económico

La gama de actividades económicas desarrolladas en la región sur de Honduras es amplia,

planteando fuertes cambios en 2020 en el ecosistema empresarial de la región. Tomando

como referencia las empresas registradas en la Cámara de Comercio e Industrias del Sur

(CCIS), se puede desarrollar una descripción generalizada del ambiente empresarial en la

región y su adaptación a la disrupción económica causada por la crisis sanitaria. Además de

la producción de bienes de exportación tales como caña de azúcar, camarón, melón, sandía

y ocra, se observa una fuerte participación de empresas en el sector turístico con un 65%

de estas dentro de hotelería y restaurantes. A la vez, la región demuestra ser un espacio de

emprendimiento en pleno desarrollo donde 9 de cada 10 empresas son microempresas.

Dicha estructura empresarial se traduce en un alto nivel de riesgo ante la crisis sanitaria

para asegurar el sostenimiento de los negocios dada la idiosincrasia de estos.

En aras de tener un entendimiento claro y actualizado del dinamismo de las actividades

económicas de la región, se usa como referencia el Índice Mensual de Actividad Económica

(IMAE) . En este sentido, se considera el comportamiento del IMAE durante el periodo 2018

a junio de 2020. Los datos demuestran una variación acumulada promedio de 3.75%

durante el año 2018; en contraste, esta se cae para el siguiente año con un promedio de

2.71% mensual. Para el año 2020, se comenzó a observar una recuperación en la variación

interanual del IMAE con tasas de crecimiento de 3.7% para enero y febrero; sin embargo,

dicha tendencia cayó como resultado directo de la disrupción causada por la crisis sanitaria.

La suspensión de garantías constitucionales se tradujo en variaciones interanuales de -21%,

-22.4% y -13.4% para los meses del segundo trimestre del año. No obstante, se observa una

subida sustancial de 9pp entre mayo y junio como resultado del primer intento de

reapertura económica adoptada por el gobierno; si bien la recuperación demuestra ser

alentadora, las cifras demuestran un largo trecho por recorrer hacia la recuperación de la

tendencia observada al inicio del año.

De manera puntual, las actividades económicas con mayor representación de la Región

Golfo de Fonseca son la producción de alimentos de exportación junto con la hotelería y

restaurantes han sido afectadas en distintos grados por la pandemia, entender el

dinamismo de estas actividades es fundamental para conocer el comportamiento del

mercado laboral en la región. En primera instancia, se observa un deterioro en la capacidad

de producción durante el primer trimestre del 2020 con relación al año previo.

Las cifras indican una disminución en la capacidad de producción con una fuerte

acentuación para el mes de marzo cuando entró en vigor la cuarentena. Posteriormente, la

Page 21: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

21

tendencia se agudiza en el segundo trimestre del año con variaciones interanuales de -7.1%

y -5.5% para abril y mayo respectivamente. El primer intento de reapertura económica del

gobierno implementado en junio es observable en el IMAE del mes en cuestión. Con

relación al año previo, el IMAE de la producción agropecuaria demuestra una recuperación

inmediata con una variación de 4.2%; no obstante, es necesario tener presente el contexto

en el que se genera dicha recuperación de actividad económica.

Con respecto a la actividad de hotelería y restaurantes, el comportamiento es semejante

con un grado más elevado dada la particularidad de los modelos de negocio del sector. Los

años 2018 y 2019 demuestran variaciones superiores para los meses de marzo y abril dado

el feriado nacional de semana santa. Sin embargo, para el año 2020 la actividad económica

del sector se paralizó por completo desde el mes de marzo dejando una variación interanual

de -44.9% y una acentuación de estos para los meses posteriores.

En contraposición a la disrupción observada en el sector agropecuario donde la demanda

se mantiene; el sector de hotelería y restaurantes se ve condicionado por una contracción

casi absoluta de demanda. Considerando que la reapertura en el mes de junio fue parcial,

esta no se puede considerar como una ventana de oportunidad hacia la recuperación del

sector. Asimismo, dado el fomento de distanciamiento social ante la crisis sanitaria, una

recuperación de la actividad económica en el sector es poco plausible hasta que se

presenten mejores garantías de bioseguridad para la población.

Es conveniente agregar la actividad económica de otros servicios dentro de la

contextualización económica de la región con el interés de cubrir el dinamismo económico

dado que se desconoce el alcance del sector informal u otros en la región. De esta manera,

se observa una ralentización proporcional al del sector de hotelería y restaurantes del país.

En contraste con el sector agropecuario, este sector no demuestra una recuperación

significativa para el mes de junio donde se realizó el primer proceso de reapertura

económica. Para el mes de junio, la variación porcentual de otros servicios con relación al

2019 es de -27.9%.

Dichas tendencias se pueden apreciar de manera concreta en el Análisis de Resiliencia

Empresarial COVID-19: Región Sur, en este contexto, se puede apreciar una caída de ventas

generalizada en distintos grados junto con la suspensión laboral de empleados en un 36%

de las empresas al mes de marzo. Posteriormente, datos actualizados al mes de abril

demuestran un incremento en la cantidad de empresas que no reportaron ventas de

27.47% dejando el total de empresas sin ventas en 76.25% de la muestra. La clara relación

entre nivel de ventas y demanda de empleos expone los riesgos en materia laboral que

Page 22: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

22

enfrenta la región con el sostenimiento de las medidas de restricción sanitaria adoptadas

por el gobierno (Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales [IIES], 2020).

2.2.4 Contexto Social

El acceso a la educación sigue siendo un problema latente y grave para la población

hondureña, en donde un porcentaje considerable de esta se queda sin derecho a recibir

educación de calidad que les permita asegurar un mejor bienestar económico y social a

futuro. En el caso particular de la región 13 del Golfo de Fonseca, se evidencia una alta tasa

de analfabetismo en la población mayor de 15 años, así como bajos niveles de instrucción

y escolaridad promedio en la población en general. En este sentido, el analfabetismo afecta

a uno de cada cinco habitantes mayores de 15 años en la región, siendo la tasa de

analfabetismo del 17.9% para 2019. Las mujeres son mayormente afectadas, ya que esta

tasa alcanza al 18.1% de estas, mientras que el analfabetismo, sólo afectó al 17.7% de los

hombres. Por otra parte, el analfabetismo afecta a dos de cada diez habitantes rurales

(20.3%) y a uno de cada diez habitantes urbanos (9.9%), esto evidencia que las dificultades

en el acceso a la educación formal en el área rural se acrecientan cada vez más con relación

a la urbana limitando no sólo las posibilidades de contar con mejores niveles de instrucción,

sino que también en optar por mejores trabajos e ingresos para los hogares. Por su parte,

la escolaridad promedio de la población de la región 13 sigue siendo baja, en donde un

porcentaje significativo de la población apenas alcanza los seis años de escolaridad en

promedio. Asimismo, el área urbana muestra mayores niveles de escolaridad (7.61 años)

que en la rural (5.79 años), estos resultados suponen un rezago importante en el desarrollo

económico y social de la región. Además, las mujeres presentan una escolaridad promedio

levemente mayor que los hombres, tanto en el ámbito urbano como rural, sin embargo, su

acceso a la educación formal es más limitado.

Tabla 2 Tasa de analfabetismo y escolaridad promedio por sexo, según área geográfica de la Región 13 del

Golfo de Fonseca para 2019

Fuente: INE: EPHPM, junio 2019

Asimismo, es notable observar que los niveles de analfabetismo y bajos niveles de

escolaridad presentan una estrecha relación con el nivel de ingresos que mantienen los

Área geográfica Tasa de Analfabetismo Escolaridad promedio (años)

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Urbano 10.30% 9.60% 9.90% 7.46 7.74 7.61

Rural 19.70% 21.00% 20.30% 5.64 5.96 5.79

Total 17.70% 18.10% 17.90% 6.03 6.4 6.21

Page 23: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

23

hogares en la región 13, a pesar de que la Constitución de la Republica, estipula la

obligatoriedad del Estado en proporcionar a todos sus habitantes una educación gratuita y

de calidad. En tal sentido, el porcentaje de analfabetismo es evidentemente superior entre

las personas que pertenecen a los hogares ubicados en el quintil 1, ya que afecta al 25.8%

de las personas mayores de 15 años, en cambio, en los hogares del quintil 5, esta tasa afecta

apenas al 1.6% de dicha población. Además, los niveles de escolaridad promedio en el

quintil 5 son mayores en cuatro años aproximadamente, a los que presentan las personas

en el quintil 1, siendo las mujeres tanto en el quintil 1 como el 5, las que cuentan con

mayores años de escolaridad.

Las mayores tasas de analfabetismo se presentan entre las personas mayores de 60 años

como consecuencia de los rezagos y deficiencias educativas históricas no solo en la región,

sino que también a nivel nacional, alcanzado esta el 41.2%, intensificándose más en la

población femenina (45.9%) que en la masculina (36.8%). No obstante, la población joven

(de 15 a 29 años) presentan menores tasas de analfabetismo (5.7%) y mayores niveles de

escolaridad promedio (8.17 años), lo que muestra que en los últimos años se ha dado un

mejor progreso educativo en la región determinado principalmente por el mejoramiento

del acceso a la educación primaria.

Tabla 3 Tasa de analfabetismo y escolaridad promedio por sexo, según grupos de edad la Región 13 del

Golfo de Fonseca para 2019

Grupos de Edad Tasa de Analfabetismo Escolaridad promedio (años)

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

De 15 a 29 años 7.50% 3.80% 5.70% 7.95 8.4 8.17

De 30 a 59 años 19.30% 20.30% 19.80% 6.24 6.55 6.4

De 60 años y más 36.80% 45.90% 41.20% 4.73 4.43 4.59

Total 17.70% 18.10% 17.90% 6.03 6.4 6.21

Fuente: INE: EPHPM, junio 2019

Las necesidades de educación en la Región Golfo de Fonseca están mayormente

concentradas en el nivel básico, en donde un 55.2% de la población cuenta con apenas

educación primaria y un 19.6% con educación secundaria. Lo anterior evidencia, los

esfuerzos por mejorar el acceso a la educación primaria, sin embargo, aún se presentan

dificultades para acceder al nivel medio, en el que sólo un porcentaje menor tiene el

derecho de acceder a educación media de calidad en la región y en el que particularmente,

se ve más afectada la zona rural, dado que apenas el 14.7% de su población cuenta con

educación secundaria. Por otra parte, sólo un 3.9% de la población del Golfo de Fonseca

Page 24: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

24

cuenta con educación superior, siendo las mujeres las que mayormente alcanzan más este

nivel educativo en relación con los hombres.

Tabla 4 Nivel educativo por sexo, según área geográfica de la Región 13 del Golfo de Fonseca para 2019

Nivel Educativo Sexo (%) Urbano / Rural (%)

Hombre Mujer Total Urbano Rural Total

Sin Nivel 21.2 21.1 21.1 16.6 23.3 21.1

Primaria 57.2 53.2 55.2 44.9 60.1 55.2

Secundaria 17.8 21.4 19.6 30.1 14.7 19.6

Superior 3.7 4.2 3.9 8.2 1.9 3.9

Total 50.1 49.9 100.0 32.1 67.9 100

Fuente: INE: EPHPM, junio 2019

La región 13 del Golfo de Fonseca muestra un rezago en su desarrollo económico, social y

humano, en el que apenas un municipio cuenta con una categoría municipal de “A”, tres

con categoría “B” y los restantes 41 municipios con categorías “C” y “D” (Consejo Regional

de Desarrollo del Golfo de Fonseca, 2018). Esto trae consigo que una gran parte de la Región

Golfo de Fonseca cuente con estructuras presupuestarias débiles, como ser el caso de los

municipios con categoría “C” y “D”, que limitan las condiciones de desarrollo en la región

tanto humano como social de sus habitantes, ya que estos no cuentan con los recursos

suficientes para hacer frente a la provisión eficiente y optima de bienes y servicios

municipales.

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 2011 para la Región Golfo de Fonseca

fue de 0.639, posicionándolo con un desarrollo humano medio. Los mayores avances en el

IDH se atribuyen a mejoras en los campos de salud y educación, sin embargo, en el caso

particular del ingreso, la distancia entre esta variable y los niveles ideales todavía mantienen

una gran brecha en la región (PNUD, 2011).

Además, la Región Golfo de Fonseca exhibe niveles de pobreza aproximadamente del

69.1%, la pobreza extrema afecta al 52.0% de los habitantes y la relativa al 17.1%. La

pobreza se concentra mayoritariamente en el área rural, ya que esta afecta al 74.6% de los

habitantes rurales y al 57.3% de los urbanos. Esta condición social menoscaba las

oportunidades de acceso a servicios básicos y a mejores empleos en la región. Del mismo

modo, aunado a la insuficiencia de ingresos, la desigualdad en la distribución de estos se

convierte en un factor clave de la pobreza en la región. El coeficiente de Gini del 2019 para

la región fue de 0.562 superior en 0.042 al nacional, mostrando una marcada desigualdad

en la distribución del ingreso que se acrecienta más en el área rural (0.577) que en la urbana

Page 25: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

25

(0.407). Asimismo, el 20% de la población más pobre (Quintil 1) percibió apenas el 4.8% del

ingreso total de la región, mientras que el 20% más rico (Quintil 5) recibió el 42.1% (INE,

2019).

Tabla 5 Tasa de pobreza por sexo, según área geográfica de la Región 13 del Golfo de Fonseca para 2019

Pobreza Sexo (%) Urbano / Rural (%)

Hombre Mujer Total Urbano Rural Total

Extrema 52.5 51.4 52.0 23.6 65.3 52

Relativa 15.9 18.3 17.1 33.7 9.3 17.1

No pobres 31.6 30.3 30.9 42.7 25.4 30.9

Pobreza total 68.4 69.7 69.1 57.3 74.6 69.1

Fuente: INE: EPHPM, junio 2019

III. OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo de esta investigación será diagnosticar el estado del mercado laboral de la Región

Golfo de Fonseca, principalmente relacionadas con la caracterización de la fuerza de

trabajo, la participación de esta en el empleo, subempleo, empleo informal y desempleo

como insumos para proponer indicadores de mercado laboral que beneficien a la sociedad

en conjunto y especialmente a los jóvenes que buscan incorporarse a un empleo, teniendo

en cuenta lo que demanda este mercado.

Objetivos Específicos

A nivel especifico este diagnóstico permitirá:

• Caracterizar el mercado laboral de la región, en el sentido de encontrar variables

clave como la tasa de desempleo, ocupación, calidad de empleo e inclusión.

• Determinar la situación de las principales variables de empleo por actividades

económicas de la región.

• Proporcionar los insumos de investigación para crear una propuesta de indicadores

del mercado laboral de la región.

• Analizar las brechas de género en la participación económica, considerando:

participación en la fuerza de trabajo, igualdad salarial para trabajos similares,

ingresos estimados obtenidos y oportunidades en empleos de alta productividad y

puestos gerenciales.

• Identificar los principales efectos del Covid19 en el mercado laboral de la región.

Page 26: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

26

• Diseñar un proceso de identificación de necesidades de capital humano y procesos

de reclutamiento para jóvenes.

IV. MARCO REFERENCIAL

Entendiendo el contexto en el que se encuentra la región y el país, es pertinente mencionar

que este Diagnóstico y sus resultados están enmarcados sobre la base del desarrollo

regional del país y específicamente de la región 13 del Golfo de Fonseca, por lo que resulta

necesario referirse a los principales planes de desarrollo con que cuenta la región, para así

conocer cuál es su estado situacional y las acciones que se están desarrollando en la región.

El proceso de desarrollo regional del Golfo de Fonseca está basado en los lineamientos y

objetivos del Plan de Nación 2010-2022 y Visión de País 2010-2038; el cual a partir de un

proceso de regionalización del país se definieron las regiones de acuerdo con sus

características socioeconómicas comunes, potencialidades, ventajas comparativas, factores

geográficos y otros elementos de diferenciación (Foro Nacional de Convergencia [FONAC],

2020).

En este sentido, cada región queda sujeta a los 11 lineamientos expuestos en el Plan de

Nación para alcanzar los objetivos y metas en la visión de país. Los lineamientos expuestos

son: desarrollo sostenible de la población; democracia, ciudadanía y gobernabilidad,

reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades; educación y

cultura como medios de emancipación social; salud como fundamento para la mejora de

las condiciones de vida; seguridad ciudadana como requisito del desarrollo; desarrollo

regional, recursos naturales y ambiente; infraestructura productiva como motor de la

actividad económica; estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno;

competitividad, Imagen País y desarrollo de sectores productivos, y adaptación y mitigación

al cambio climático (FONAC, 2020).

Estos lineamientos fueron planteados con el interés de satisfacer los objetivos de una

Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión

social; Honduras desarrollándose en democracia, con seguridad y sin violencia; Honduras

productiva, generadora de oportunidades y empleos dignos, que aprovecha de manera

sostenible sus recursos naturales y reduce al mínimo la vulnerabilidad ambiental, y

Honduras con un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo. De

estos se desprenden los planes de gobierno que poseen como característica fundamental

Page 27: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

27

el desarrollo de políticas públicas por periodo de gobierno bajo un enfoque regional

integrados a los lineamientos estratégicos en el plan de nación2.

Como resultado de esto, en el Presupuesto General de la República se contempla una

asignación del 11% del presupuesto en transferencias a las municipalidades mediante la

Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD). En el interés de asegurar el

mejor desempeño de las municipalidades y el cumplimiento de los objetivos en la

planificación nacional se establecen los Consejos de Desarrollo Regional y Unidades

Técnicas Permanentes Regionales. En lo que corresponde a la Región 13, se ha desarrollado

un plan de desarrollo regional orientado a las acciones identificando a los actores claves

para poder llevarlas a cabo con metas flexibles3.

En el plan de desarrollo regional de ordenamiento territorial (PDR-OT) para la región 13 se

contempla una propuesta de escenarios prospectivos por eje de desarrollo, definición de

objetivos y una construcción del modelo de desarrollo deseado fundamentado en las

potencialidades de la región y el rol de los actores claves. Los ejes de desarrollo de la región

son de carácter educativo, salud, económico, gobernabilidad, ambiental y género. En este

se establece una visión para el 2032 propia de la región 13:

Ser reconocida como una Región con una economía sustentada en sus

potencialidades y que aprovecha sosteniblemente sus recursos naturales, que ha

mejorado su desarrollo brindando a su población amplio acceso y calidad a servicios

dignos de salud, educación, oportunidades de empleo y reducido sus índices de

inseguridad y violencia, bajo principios de transparencia, participación ciudadana,

gobernabilidad, eficiencia, equidad y cultura. (Secretaría Técnica de Planificación y

Cooperación Externa, 2013, pág. 84).

En el sentido de materializar dicha visión, se establecen siete objetivos estratégicos para la

región y congruentes con los señalados en el Plan de Nación. Dentro de estos se encuentra

el mejorar la infraestructura de salud; promoción de un desarrollo económico sostenible;

diversificación de actividades económicas; fomento de crecimiento urbano ordenado;

protección y cuidado del medio ambiente y una promoción de la participación ciudadana

en el desarrollo regional bajo un modelo democrático y transparente. De manera concreta,

se ha desarrollado un plan de inversiones que permita ejecutar el banco de proyectos

considerados y así, materializar la visión en el largo plazo.

2 (Foro Nacional de Convergencia, 2020, págs. 134-135) 3 (Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, 2020, pág. 8)

Page 28: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

28

En 2014, se desarrolló el mapeo de los actores clave en la promoción del desarrollo

económico local en la Región Golfo de Fonseca como resultado de un proceso participativo

y sistémico en el que se relacionó los procesos de Desarrollo Económico Territorial para

determinar la situación actual de las dinámicas productivas, económicas y sociales de los

actores de los sectores de desarrollo del Golfo de Fonseca (PyMErural, 2014). En este

contexto, el mapeo de los actores clave permitió aportar lineamientos claros que sirven de

guía para la formulación de la Estrategia de Desarrollo Económico Local y su Plan Estratégico

que permita fomentar el desarrollo económico de la región, así como impulsar en todos los

niveles las alianzas público-privadas para propiciar sinergias y un ambiente favorable para

los negocios de la región, y consecuentemente, la promoción del bienestar y la equidad de

la Región Golfo de Fonseca.

Asimismo, en septiembre de 2018 se establece la Agenda de Desarrollo Regional 2018-2022

con la cual se busca alinear la oferta estatal en función de las demandas regionales que

fueron priorizadas, es decir, que contiene los proyectos que impulsan el desarrollo regional

contenidos en los seis ejes de desarrollo que se enmarcan en los planes ya establecidos y

que hacen converger a los actores de territoriales en la búsqueda de objetivos comunes en

la Región Golfo de Fonseca (Consejo Regional de Desarrollo del Golfo de Fonseca, 2018).

V. MARCO CONCEPTUAL

En este apartado se detallan las principales conceptualizaciones y definiciones que servirán

de guía en la comprensión de cada uno de los indicadores propuestos para analizar y

diagnosticar la situación actual del mercado laboral en la región 13 del Golfo de Fonseca.

En este sentido, es necesario conocer en primer lugar que, el mercado laboral es una

estructura económica donde confluyen tantos trabajadores que están dispuestos a trabajar

con los empleadores, empresas y organizaciones que necesitan trabajadores para

desarrollar las actividades que requieren. Este mercado es de vital importancia porque del

mismo se derivan indicadores claves que son de interés para la consecución de políticas

públicas en pro del bienestar de la población, así como variables que permiten visualizar

como se encuentra la situación de los trabajadores a través variables tales como la tasa de

participación laboral, las tasas de desocupación, las brechas laborales por género o por

edades, los niveles de instrucción educativas, entre otras que resultan necesarias para

conocer los efectos que tendrán en la productividad (Miedes Ugarte & Asensio Coto, 2003).

Asimismo, el mercado laboral está compuesto por la oferta y la demanda agregada de

capital humano, es decir, la fuerza de trabajo de una economía. La oferta laboral la integran

Page 29: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

29

todas aquellas personas que ponen a disposición del mercado sus conocimientos,

capacidades y esfuerzos medidos a través de su capital humano y de la duración de la

jornada que están dispuestos a dedicar al trabajo. La oferta depende del tamaño de la

población en capacidad de trabajar y el número de horas de trabajo que estas personas

están dispuestas a ofrecer. Por otra parte, la demanda laboral es el resultado de las

decisiones de contratación de los empleadores, empresarios u organizaciones durante un

periodo de tiempo específico y de acuerdo con los costos laborales expresados como

sueldos y salarios. Además, mediante la interacción de oferta y demanda se coloca la

población económicamente activa en distintos sectores productivos según capacidad a

cambio de un salario (Miedes Ugarte & Asensio Coto, 2003; Sapsford & Tzannatos, 1993;

Kotlia, 1998). El conocimiento de la composición del mercado laboral permite diseñar y

analizar indicadores tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda laboral y

sirven como un medio efectivo para la toma de decisiones y la generación de políticas

públicas de empleo que beneficien tanto a trabajadores como empleadores, empresas y

organizaciones.

5.1 Indicadores de Mercado Laboral

Los indicadores de mercado laboral constituyen herramientas de seguimiento y evaluación

de muchos aspectos propios del funcionamiento del mercado de trabajo. Estos indicadores

complementan las actividades más generales, ya que proporcionan información congruente

y comparable para conocer el panorama y situación del mercado laboral, así como proveer

los insumos necesarios para la formulación de políticas públicas fundamentadas y con bases

empíricas. De la misma manera, permiten definir y cuantificar las practicas existente en este

mercado y visualizar, además las deficiencias que se presentan tanto desde la oferta como

de la demanda laboral y los déficits en el trabajo decente (Organización Internacional del

Trabajo [OIT], s.f.). Cabe mencionar que, los indicadores se van adaptando con el tiempo,

esto con el propósito de ir estableciendo sus deficiencias y proponer nuevos indicadores

que respondan a las necesidades y realidades de la económica, el papel de los grupos

vulnerables y del propio mercado laboral. Asimismo, por su idiosincrasia, los indicadores

deben de ser cuantitativos, capaces de medir condiciones sociales y capaces de observar en

el tiempo (Wyatt, 1994). En los siguientes apartados, se definirán los principales indicadores

que utilizan para el diagnóstico y análisis del mercado laboral en la región 13 del Golfo de

Fonseca.

Page 30: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

30

1. Población en Edad de Trabajar (PET)

Designa a la población que ha cumplido la edad mínima legal para trabajar, pero a efectos

estadísticos se la define como todas las personas las personas cuyas edades superan una

edad mínima específica para la que se realiza una encuesta sobre la actividad económica.

La edad es variable y se encuentra sujeta a la legislación nacional de cada país. En el caso

de Honduras, la PET representa el conjunto de personas de 10 años y más que se

encuentran aptas para trabajar (OIT, s.f.; INE, 2019). Este indicador es de suma importancia

en las estadísticas laborales, ya que define la oferta potencial de trabajo en una economía

y está conformada principalmente por la población activa e inactiva.

2. Población Económicamente Activa (PEA)

De acuerdo con el INE (2019), la PEA está integrada por todas las personas mayores de 10

años que manifiestan tener algún empleo, o bien, no tenerlo, pero haber buscado

activamente trabajo o buscar por primera vez. La PEA está compuesta por ocupados y

desocupados; es decir, la suma del número de personas que tienen una ocupación o empleo

más el número de personas que sin tenerlo lo están buscando activamente. Este indicador

refleja la magnitud de la oferta de mano de obra disponible en un momento dado para

participar en la producción de bienes y servicios. Además, el desglose de este por sexo y

grupos de edad proporciona un perfil de la distribución de la fuerza de trabajo de un país o

región especifica.

3. Tasa de Participación Laboral

La Tasa de Participación Laboral es un indicador de la proporción de la población en edad

de trabajar de un país que participa activamente en el mercado de trabajo, ya sea

trabajando o buscando empleo. Este se calcula expresando la cantidad de personas en la

fuerza de trabajo como porcentaje de la población en edad de trabajar. La importancia de

este indicador radica en que constituye una pieza clave para estudiar los factores que

determinan el volumen y composición de la fuerza laboral de un país, así también para

formular políticas de empleo, determinar las necesidades de formación, las tasas de

inserción en la actividad económica y las tasas de jubilación. Además, permite comprender

el comportamiento del mercado laboral de diferentes perspectivas (por género, grupos de

edad, etc.) y su comparabilidad con diferentes regiones de un país. Sin embargo, en la

mayoría de los casos este indicador tiende a omitir una parte significativa del trabajo de la

mujer, principalmente aquella que por su condición no es remunerada, por lo que existen

subregistros de las tasas de participación laboral de las mujeres y por ende en la tasa global.

Page 31: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

31

4. Razón empleo-población

Este indicador se define como la proporción de la fuerza de trabajo ocupada de un país. La

razón empleo-población proporciona información sobre la capacidad de una economía para

generar empleo. Un índice alto indica que un porcentaje significativo de la población se

encuentra en la fuerza laboral, mientras que uno bajo refleja que una gran parte de la

población no está relacionada directamente con el mercado laboral, es decir trata de medir

los niveles de trabajo decente o los déficits de trabajo decente. Sin embargo, este indicador

no proporciona toda la información necesaria para determinar el estado situacional del

mercado laboral, ya que la comparabilidad depende mucho de las condiciones

socioeconómicas de un país. Por otra parte, al igual que la tasa de participación laboral, este

índice presenta un sesgo de género, ya que tiende a subestimar el trabajo de las mujeres,

por lo que no refleja en sí las verdaderas condiciones del trabajo decente en el mercado

laboral.

5. Situación en el empleo

Este indicador proporciona información sobre la distribución de la fuerza de trabajo según

su situación en el empleo, distinguiendo entre dos categorías del total de personas

ocupadas: trabajadores asalariados o a sueldo (también conocidos como asalariados); y

trabajadores independientes. Dentro del grupo de trabajadores independientes se

encuentran cuatro subcategorías: empleadores, trabajadores por cuenta propia, miembros

de las cooperativas de productores y trabajadores familiares auxiliares. En el caso de

Honduras, se reconocen dentro del grupo de trabajadores asalariados dos subcategorías;

los empleados u obreros en el sector público gubernamental y privado, y los trabajadores

domésticos. Por otra parte, en el grupo de trabajadores independientes se reconocen las

cuatro subcategorías antes mencionadas.

La utilidad de este indicador radica en que provee información relevante acerca del número

de trabajadores asalariados en el país; lo que permite explicar el comportamiento y las

condiciones del empleo y definir criterios para determinar el nivel de desarrollo económico

en que se encuentra un país. Asimismo, da indicios de cuán grande es el sector agrícola en

un país a partir del conocimiento del número de trabajadores por cuenta propia y también

puede revelar si existe un desarrollo deficiente, escaso crecimiento en el empleo, pobreza

persistente y a menudo informalidad.

Page 32: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

32

6. Empleo por sector

Divide a la ocupación en tres grandes grupos de actividad económica: agricultura, industria

y servicios. la agricultura, la industria y el sector de servicios se definen según el sistema de

la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU).

El sector de la agricultura comprende actividades agrícolas, la caza, la silvicultura y la pesca.

El sector de la industria comprende la explotación de minas y canteras, las manufacturas, la

construcción y el suministro de servicios públicos (electricidad, gas y agua). El sector de

servicios comprende el comercio al por mayor y al por menor; restaurantes y hoteles,

transporte, almacenamiento y comunicaciones, actividades financieras, de seguros,

inmobiliarias y empresariales, servicios prestados a la comunidad, servicios sociales y

servicios personales.

Este indicador provee información útil para identificar los cambios en materia de empleo y

nivel de desarrollo, así como mostrar en donde se centra mayormente la demanda y oferta

de empleo como un medio que permita servir de orientación para el diseño de programas

de competencias y formación del recurso humano.

7. Empleo por ocupación

Comprende las estadísticas sobre los empleos, clasificados en grandes grupos, conforme a

una o más versiones de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). Las

clasificaciones de las ocupaciones reúnen todos los empleos en grupos por categoría,

estructurándolos jerárquicamente en varios niveles. La CIUO-08, distingue 10 grandes

grupos:

o Directores y gerentes

o Profesionales científicos e intelectuales

o Técnicos y profesionales de nivel medio

o Personal de apoyo administrativo

o Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

o Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

o Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

o Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

o Ocupaciones elementales

o Ocupaciones militares

La finalidad de este indicador es revelar temas relativos al mercado laboral, que van desde

la seguridad social y la salud hasta la segmentación del mercado laboral. El análisis de este

Page 33: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

33

indicador permite fundamentar la política económica y laboral en esferas de la educación,

migración y los servicios de empleo. Además, este indicador resulta importante para

precisar las variaciones en las cualificaciones y conocimientos de la fuerza laboral y así

utilizarse para identificar y analizar los niveles de desarrollo económico. Por otra parte, el

desglose por sexo permite analizar las brechas de género por ocupación a niveles detallados

evidenciados ampliamente las diferencias existentes entre hombres y mujeres.

8. Empleo a tiempo parcial

Este indicador se centra en las personas cuyo total de horas de trabajo es inferior al “tiempo

completo”, expresado como proporción del empleo total. La OIT define como trabajador a

tiempo parcial a todo trabajador asalariado cuya actividad laboral tiene una duración

normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación comparable; en este

sentido, el tiempo es subjetivo a la condición laboral del país. En el caso de Honduras, se

puede considerar a un trabajador a tiempo cuando la duración de su jornada semanal

ordinaria es inferior a 44 horas para la industria, banca y comercio; y de 40 horas para el

sector público gubernamental y de 36 horas para el horario nocturno.

Este indicador se calcula como el total del empleo a tiempo parcial como proporción del

empleo total, por lo que puede designarse como la “tasa de empleo a tiempo parcial”. La

finalidad de este indicador es que permite observar el grado hasta el cual la fuerza laboral

tiene más probabilidades de trabajar bajo esta modalidad en comparación con la fuerza

laboral total. Además, facilita visualizar la entrada gradual de las personas jóvenes a la

fuerza de trabajo y la salida de los trabajadores de avanzada edad del mercado laboral.

9. Horas de Trabajo

Este indicador ofrece un panorama del tiempo en que los ocupados se dedican a sus

actividades laborales. Específicamente se refiere al tiempo de las personas ocupadas y

asalariadas por horas semanales trabajadas; se calculan fundamentalmente sobre la base

de información sobre el empleo y los asalariados, por franjas de horas efectivamente

trabajadas, procedentes de encuestas de hogares que comprenden a todas las personas

ocupadas. Para el caso de Honduras, el análisis de las horas de trabajo toma en

consideración tanto las horas trabajadas en la ocupación principal como la secundaria. El

indicador de horas de trabajo se desglosa en dos mediciones que permiten captar el tiempo

en que una persona dedica efectivamente a sus actividades laborales. La primera mide las

horas trabajadas semanalmente por las personas ocupadas, delimitándolas por franjas de

tiempo. La segunda, mide las horas anuales promedio efectivamente trabajadas por

Page 34: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

34

persona. En ambos casos, este indicador permite explicar los niveles y tendencias en

materia de horas de trabajo con respecto a los distintos grupos de trabajadores, para

conocer así, las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores en el mercado laboral.

10. Empleo en la economía informal

Este indicador mide el empleo en la economía informal como porcentaje del total del

empleo no agrícola. Comprende fundamentalmente a todos los puestos de trabajo de

empresas no registradas y/o pequeñas empresas privadas no constituidas que producen

bienes y servicios para la venta o el trueque. El concepto incluye a las unidades con

trabajadores contratados, aquellas administradas por trabajadores independientes,

trabajadores independientes, solos o con la ayuda de familiares no remunerados.

Asimismo, se incluye a los trabajadores con todo tipo de relación del empleo, si se considera

que están contratados en una empresa informal.

Si bien los trabajadores eventuales, los trabajadores contratados por un periodo breve y los

trabajadores estacionales –que no gozan de protección social, prestaciones de salud,

situación jurídica, derechos y libertad de asociación– podrían ser empleados de modo

informal, estos se están contabilizando como ocupados en el sector formal. En este caso, el

empleo en la economía informal representa la suma del empleo en el sector informal y el

empleo informal fuera del sector informal.

11. Tasa de desocupación

La tasa global de desocupación de un país es un indicador de uso extendido para medir la

oferta de trabajo no utilizada. La tasa de desocupación se define matemáticamente como

el índice resultante de dividir el número total de personas desocupadas (de un país o de un

grupo concreto de trabajadores) por la fuerza de trabajo correspondiente, la cual es la suma

del total de personas ocupadas y desocupadas del grupo. A pesar de que este es uno de los

indicadores más utilizados para reflejar el desempeño del mercado laboral y de la economía

en su conjunto, no debe interpretarse como una medida general de las dificultades

económicas ni del bienestar, sino más bien, como un indicador de la proporción de la fuerza

laboral que no tiene empleo, pero que está disponible para trabajar y busca incesantemente

un empleo.

La importancia de este indicador radica en que permite realizar un seguimiento de los ciclos

económicos a través de las fluctuaciones que presenta el nivel de empleo en un país. Así

como comparar como difieren entre sí los mercados laborales de un país y el contraste

Page 35: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

35

existente entre diversas regiones que integran el mismo. También permite visualizar las

brechas de género en el trabajo y en grupos etarios. Y en la formulación de políticas de

empleo para la reducción de la incidencia de la desocupación en los países.

12. Tasa de subempleo

Este indicador mide la proporción de ocupados que se encuentran en una condición de

anomalía en el mercado laboral, debido a la cual las personas empleadas trabajan menos

horas semanales a las consideradas en su jornada ordinaria; o bien perciben ingresos

mensuales inferiores a un límite convencional (INE, 2019). Además, se define como la

proporción de personas que, en determinada instancia, aun con empleo no han alcanzado

su nivel de pleno empleo en relación con la duración o la productividad del trabajo. La

subocupación refleja la subutilización de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo.

Incluye a todas las personas en la ocupación que, en un periodo de referencia corto:

deseaban trabajar más horas, habían trabajado menos de un límite de horas (tiempo de

trabajo en todos los empleos), y se encontraban disponibles para trabajar más horas, en

función de las oportunidades de trabajo adicional que se presentaran. El análisis de este

indicador es conveniente estudiar sus componentes específicos por separado para una

mejor comprensión de esta anomalía del mercado laboral, en este sentido, a continuación,

se detallan cada una de ellas.

a. Tasa de Subempleo Total

Se define como la proporción de personas en relación con el total de ocupados que, en

determinada instancia, aun con empleo no han alcanzado su nivel de pleno empleo en

relación con la duración o la productividad del trabajo. La tasa de subempleo total es la

suma de la tasa de subempleo visible e invisible.

b. Tasa de Subempleo Visible

Proporción de personas con empleo asalariado o empleo independiente, trabajando o con

empleo, pero sin trabajar, que durante el período de referencia trabajan involuntariamente

menos de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente, y que buscaban

o estaban disponibles para un trabajo adicional.

c. Tasa de Subempleo Invisible

Proporción de personas que reflejan la productividad inadecuada del trabajo. Refleja una

mala distribución de los recursos de mano de obra o un desequilibrio fundamental entre la

mano de obra y los otros factores de producción. Sus síntomas característicos podrían ser

el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja

Page 36: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

36

productividad. Este se refleja en aquellos asalariados que trabajan más horas del estándar

de pleno empleo, pero reciben un salario inferior al mínimo.

El objetivo principal que persigue este indicador es perfeccionar el análisis de los problemas

de empleo y contribuir a la elaboración y evaluación de políticas y medidas de corto y largo

plazo, destinadas a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente elegido (Convenio

sobre la política de empleo, 1964, núm. 122).

13. Nivel de estudios y analfabetismo

Este indicador refleja los niveles y la distribución de la base de conocimientos y

competencias de la fuerza de trabajo y de las personas no ocupadas. Los principales niveles

de estudio son la educación primaria, la educación secundaria y la educación terciaria. Por

otra parte, el analfabetismo es considerada la falta de conocimientos que impiden leer o

escribir una oración sencilla. La tasa de analfabetismo se ejecuta con estimaciones

nacionales; es decir, se basan en datos recopilados en encuestas de hogares y censos de

población realizados en el país.

Ambos indicadores resultan relevantes, dado que proporcionan un panorama de los niveles

de cualificación de capital humano con que cuenta el mercado laboral, además, son

determinantes de la capacidad de un país para competir satisfactoriamente en el mercado

laboral, así como aprovechar los rápidos avances tecnológicos que inciden en formación

inicial o no del capital humano. Asimismo, tanto el análisis de los niveles educativos como

las tasas de analfabetismo en la ocupación y los ingresos resultan útiles en la formulación

de políticas, solo enfocadas en el mercado laboral, sino que también a nivel económico y

social. Por otra parte, las estadísticas que proporciona este indicador sobre los niveles y las

tendencias del nivel educativo de la fuerza de trabajo proporcionan:

a) una indicación de la capacidad de los países para conseguir importantes objetivos

sociales y económicos; b) aportar ideas sobre la estructura general de calificación de

la fuerza de trabajo; c) resaltar diferentes grupos de población para los que se han

de promover inversiones en educación; d) permitir analizar la incidencia del nivel de

instrucción en los resultados económicos y el éxito de las diferentes políticas para

aumentar el nivel educativo de la fuerza de trabajo; e) una indicación del grado de

desigualdad en la distribución de los recursos educativos entre grupos de población,

en particular, entre hombres y mujeres, y en los países y entre ellos; y f) una

indicación de las competencias de la fuerza de trabajo existente, a fin de descubrir el

potencial no aprovechado (OIT, s.f., p.128).

Page 37: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

37

14. Salarios y costos laborales

Este indicador se refiere a los niveles, las tendencias y la estructura de los costos laborales

que asumen los empleadores al emplear o contratar trabajadores. Los salarios, desde la

perspectiva del trabajador, representan una medida del nivel y la tendencia de su poder

adquisitivo junto a una aproximación a su nivel de vida. Estos se pueden expresar en valores

nominales y reales. Por otro lado, los costos laborales ofrecen una estimación del gasto en

que incurre el empleador al emplear a su fuerza de trabajo. Los costos laborales totales

incluyen: remuneración directa total por hora, gastos del empleador en seguridad social; e

impuestos sobre el trabajo. En este sentido, los salarios son vistos desde la perspectiva de

la oferta y los costos laborales desde la demanda laboral.

15. Pobreza de los trabajadores

Este indicador proporciona información acerca del porcentaje de la fuerza de trabajo total

que se encuentra en condición de pobreza, es decir, aquellos trabajadores que viven en

hogares cuyos ingresos son inferiores a los umbrales establecidos para su medición. El

indicador utiliza los ingresos o el consumo personal como medidas de la pobreza en el

establecimiento de un umbral, el nivel predeterminado de ingresos o de consumo personal

(o del hogar) por debajo del cual se considera que una persona es pobre. Las medidas de

pobreza de los trabajadores resultan importantes como indicador del bienestar y de las

condiciones de vida de un país.

VI. METODOLOGÍA

6.1 Enfoque y alcance

De acuerdo con el objetivo central, el Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del

Golfo de Fonseca tiene un enfoque cuantitativo en el cual la información fue analizada a

partir de métodos estadísticos. Asimismo, el alcance de esta investigación es descriptiva,

permitiendo establecer una metodología adecuada para la construcción y estimación

adecuada de los indicadores del mercado, misma que permitirá analizar y dar seguimiento

a la evolución de estos como instrumentos para la toma de decisiones de políticas públicas

de la región. De la misma manera, permitir elaborar una estrategia de responsabilidad social

empresarial en función a la estabilidad de los empleados, el medio ambiente, la sociedad y

la economía en su conjunto, buscando formas de respaldar las iniciativas de respuesta ante

la pandemia COVID-19.

Page 38: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

38

6.2 Definición de los indicadores de mercado laboral

La construcción y definición metodológica de los indicadores de mercado laboral de este

diagnóstico incorpora de las definiciones y consideraciones que se utilizan tanto a nivel

internacional como nacional para el análisis del mercado laboral; las cuales quedan

enmarcadas en 15 indicadores que permitieron diagnosticar de manera precisa y pertinente

la situación actual del mercado laboral de la región 13 del Golfo de Fonseca considerando

los efectos del COVID-19 en la economía regional. Además, estos indicadores tendrán una

cobertura a nivel de toda la región, así como departamental y por área geográfica (urbana

y rural) permitiendo la comparabilidad de los indicadores entre los segmentos geográficos

que conforman la región. Asimismo, el alcance de los indicadores no sólo se limitará a los

espacios geográficos, sino que, permitirá el análisis y comparación entre diversos grupos

poblacionales, como ser: por sexo, grupos de edad y por grupos vulnerables.

6.3 Población y Muestra

El diseño muestral utilizado en este diagnóstico corresponde a un esquema de muestreo

aleatorio simple, siendo las principales unidades de análisis los hogares de los estudiantes

de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y las empresas que están ubicadas en la

región 13 del Golfo de Fonseca. En ambos casos, la muestra resultante se conglomeró en

los municipios que forman la región 13, de tal forma que el alcance de esta abarcó los cinco

departamentos que conforman esta región. Este método de muestreo permite lograr la

representatividad a nivel geográfico, por lo que los resultados obtenidos se pueden

generalizar de forma no estadística a la población que comprende este estudio.

Es necesario mencionar que, no existen registros exactos del número total de hogares

estudiantiles en la UNAH, por lo que la muestra considerada se aplicó sobre los estudiantes

directamente, haciendo la separación de que, si había más de un estudiante universitario

en el hogar, esta se debía considerar como un hogar único. Con lo anterior se llegó a una

muestra de 777 de hogares representativos de la región. Además, debido a que no se cuenta

con un marco muestral que contemple un universo total de las empresas en la región 13,

para fines de este proceso de muestreo fue necesario el uso de los registros de la Cámara

de Comercio e Industria del Sur, lo cual sirvió de base para dicha recolección. En ese sentido,

se obtuvo una muestra de 231 empresas de distintos sectores distribuidos en los

departamentos de Choluteca y Valle.

6.4 Recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo en dos etapas: en la primera, se realizó mediante la

revisión y sistematización de información documental cuantitativa acerca del mercado

laboral de la región 13 del Golfo de Fonseca a partir de fuentes oficiales, como ser la

Page 39: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

39

Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de

Estadísticas a través del módulo de empleo, el cual proveyó la información necesaria de las

condiciones de la fuerza laboral en la región. Esta encuesta cuenta con información regional

sobre la participación laboral de la población, así como, también acerca de las

características de estos (edad, sexo, escolaridad, entre otras) y las características mediáticas

de la región, entre otros aspectos a considerar

En la segunda, se recopiló datos a través de encuestas aplicadas tanto a empresas como a

hogares de la región en los meses de octubre y noviembre de 2020. En este caso la

recolección se hizo mediante dos encuestas: la Encuesta Económica Empresarial

Multipropósitos y la Encuesta Económica Familiar Multipropósitos, las cuales

proporcionaran información de las principales variables de mercado laboral a nivel de

empresas y de hogares en la región. Para ello, estas se aplicaron mediante encuestas en

línea con el apoyo de la Cámaras de Comercio e Industria del Sur y de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Los cuestionarios resultantes se diseñaron

tomando en cuenta, algunos de los indicadores resultantes del primer diagnóstico de

sistemas de mercado de Honduras para la Encuesta Económica Empresarial Multipropósitos

y los indicadores resultantes de las Encuestas de Hogares aplicadas por la UNAH.

Page 40: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

40

VII. ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN 13 DEL GOLFO DE

FONSECA

Para la adecuada comprensión del mercado laboral en la región 13 del Golfo de Fonseca, se

requiere del conocimiento tanto descriptivo y analítico del contexto laboral en que se

encuentra esta región, es por ello que, el objetivo de este apartado es contextualizar la

situaciones de los trabajadores y de la empresas que conforman este mercado por medio

de una serie de indicadores que permitirán caracterizar idóneamente cada aspecto de este,

vistos tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda laboral. Cada uno de

estos indicadores brindarán un panorama más amplio de la situación del mercado laboral,

a la vez que darán indicios para la formulación de políticas económicas orientadas a mejorar

las condiciones de empleo y empleabilidad en la región.

7.1 Población en Edad de Trabajar

El rápido crecimiento de la población que conforma la región 13 del Golfo de Fonseca ha

incidido sustancialmente en un incremento acelerado de la población en edad de trabajar

(PET), la cual para 2019 se estima en 719,775 personas representando en términos

porcentuales el 76.3% de la población total en esta región. La mayoría de la PET se

concentra en el departamento de Choluteca alcanzando al 60.4% de total, seguido por Valle

con el 21.7%. El restante 17.9% se concentró en los municipios de El Paraíso, Francisco

Morazán y La Paz, siendo estos porcentajes del 4.7%, 8.2% y 5.0%, respectivamente.

Además, este indicador resulta de importancia para el análisis del mercado laboral, ya que

permite definir a la fuerza laboral potencial en la Región Golfo de Fonseca.

Page 41: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

41

Gráfico 1 Población en Edad de Trabajar por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La distribución por sexo muestra que, el 49.4% de la población en edad de trabajar está

conformada por los hombres, mientras que, el 50.6% restante por mujeres. La gran masa

de la PET tanto masculina como femenina está concentrada en los departamentos de

Choluteca y Valle, mismos que aglutinan al 81.0% de los hombres y al 83.2% de las mujeres

en la región. En el caso de los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y La Paz, al

contar con una menor cantidad de municipios con relación a los demás departamentos, la

concentración de la PET es tiende a ser más baja, sin embargo, estos también exhiben

pautas y comportamientos que configuran y definen el panorama del mercado laboral en la

Región Golfo de Fonseca y que serán vistos a lo largo de este diagnóstico.

43

4,8

23

33

,88

4

59

,13

8

35

,99

4

15

5,9

36

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Page 42: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

42

Gráfico 2 Población en Edad de Trabajar por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

De acuerdo con las estimaciones, la fuerza de trabajo potencial para los hombres es del

75.1% y de las mujeres es el 77.5%, siendo relativamente altos en ambos casos, no obstante,

esto no define realmente que tanto hombres y mujeres se integrarían en similares

proporciones a la fuerza laboral de la región, ya que las condiciones socioeconómicas

incidirían para que la participación laboral de estos dos grupos poblacionales sean distintas,

fenómeno que se analizará más adelante con el indicador de la Tasa de Participación

Laboral.

Por otro lado, también se evidencian altas tasas de dependencia demográfica lo que

implicaría en términos del sostenimiento económico, un mayor soporte social de la

población en edades inactivas por parte de la población en edades activas, alcanzado así,

una tasa del 64.1% para los hombres y del 53.8%, en contraste con la tasa regional del

58.7%. La tasa de dependencia demográfica al igual que la tasa de fuerza laboral potencial

brinda una idea clara de las posibles proporciones de la población en edad de trabajar que

habría que integrarse a actividades productivas en la región, al mismo tiempo que permiten

aprovechar el potencial de las transiciones demográficas y las ventanas de oportunidades

que traería consigo el incremento de la población joven en el mercado laboral.

21

0,4

40

17

,10

2

33

,56

5

16

,94

2

77

,20

7

22

4,3

84

16

,78

2

25

,57

3

19

,05

2

78

,72

9

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Choluteca El Paraíso Francisco Morazán La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 43: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

43

Gráfico 3 Población en Edad de Trabajar por área geográfica y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La mayor parte de la PET reside en el área rural, la cual alberga aproximadamente al 67.4%

de las personas de 10 años y más en la región. El departamento de Choluteca absorbe la

mayor cantidad de personas en edad de trabajar de esta área con el 54.2%, seguidamente

Valle con el 19.2% y Francisco Morazán con el 12.2%. En cambio, en el área urbana, la PET

se concentra únicamente en dos departamentos Choluteca y Valle, concentrando el

primero el 73.2% de la PET urbana y el segundo, el 26.8%. La fuerza de trabajo potencial

para el área urbana es del 77.5%, mientras que para el área rural es del 75.8%. La tasa de

dependencia demográfica alcanzó el 50.8% para el área urbana y 62.7% para el área rural.

Las estimaciones anteriores implican que, a pesar de que, existe una alta proporción de

fuerza de trabajo potencial, las condiciones en ambas regiones geográficas provocarían que

sólo una parte de esta población realmente se integre al mercado laboral, mientras que

otras desarrollen actividades al margen o fuera de este como una manera para asegurar y

obtener ingresos para sus hogares.

En lo que respecta a la distribución de la PET por grupos etarios, se observa que una

proporción considerable de esta población en la región cuenta con edades comprendidas

entre los 10 a 14 años, situación que resulta relevante, dado que la Constitución de la

República en su artículo 128 numeral 7, estipula que la edad mínima para insertarse al

mercado laboral no debe exceder los 16 años, siempre y cuando estos sigan sometidos a la

enseñanza en virtud dela legislación nacional; sin embargo, la estadísticas oficiales

consideran que todas las personas a partir de los 10 años son aptas para incorporarse a la

fuerza de trabajo, lo que deviene en contradicciones a lo que establece esta Ley Magna.

17

1,8

04

63

,01

0

26

3,0

19

33

,88

4

59

,13

8

35

,99

4 92

,92

6

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Urbano Rural

Page 44: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

44

Gráfico 4 Población en Edad de Trabajar por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En tal sentido, se estima que 12.4% de la PET está conformada por niños y niñas entre 10 a

14 años, seguido por la población juvenil de 15 a 29 años con el 35.4%, la adulta de 30 a 59

años con el 36.7% y la adulta mayor con el restante, 15.5%. Por consiguiente, se aprecia que

el grueso de la PET está integrado por jóvenes y adultos, concentrando en su conjunto el

72.1%. Esta dinámica reviste de importancia dando que estos grupos poblacionales

contienen el nivel más alto de productividad de la fuerza de trabajo, y es por ello que, en el

contexto de la consecución de políticas públicas de empleo a nivel de la región se debe

proporcionar las pautas a seguir para formación de capital humano tanto formal como no

formal, de manera que permita aumentar la calidad de vida y la cualificación de la fuerza de

trabajo.

7.2 Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa o fuerza laboral para la Región Golfo de Fonseca en

2019 estaba integrada por 414,361 personas; de las que 396,540 estaban ocupados y

17,821 en condición de desocupación. La tasa de ocupación en la región fue del 95.7%,

exhibiendo, además, una tasa de desocupación del 4.3% inferior a la nacional, que para

2019, se ubicó en 5.7%. De los ocupados a nivel regional, el 40.2% se encontraban como

trabajadores formales dentro de la categoría de asalariados tanto públicos, privados y

domésticos. Asimismo, el restante 59.8% laboraron como trabajadores independientes no

formales, es decir, que se encontraban como cuentapropistas o trabajadores familiares no

remunerados.

89,264

254,597264,479

111,435

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 45: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

45

Gráfico 5 Población Económicamente por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La población económicamente activa se concentró más en el departamento de Choluteca

con un 62.3% del total; de estos, el 94.9% estaban ocupados y un 5.1% en desocupación,

reflejando de esta manera, el departamento con la tasa más alta de desempleo a nivel

regional. De igual manera, Valle absorbió el 21.1% de la fuerza laboral manteniendo una

tasa de ocupación del 96.0% y los demás departamentos concentraron el 16.6% restante de

la PEA del Golfo de Fonseca. El análisis de la población económicamente activa es de suma

importancia dado que define el comportamiento de la fuerza de trabajo efectiva en la

región, la que representó para 2019, el 43.8% de la población total del Golfo de Fonseca y

el 9.8% de la PEA a nivel nacional.

La comparación por sexo muestra claras disparidades entre hombres y mujeres en la fuerza

laboral de la región, donde se evidencia un subregistro de la mano de obra femenina,

principalmente dada por la invisibilización de las actividades que desarrollan las mujeres

dentro o fuera del hogar, las que en muchas ocasiones no son reconocidas por no percibir

una remuneración como tal y son excluidas de las estadísticas oficiales del mercado laboral.

En este sentido, se observa que el 65.0% de la fuerza laboral está conformada por hombres,

contra un 35.0% por mujeres. De manera similar, al comparar tanto la ocupación como la

desocupación, las proporciones entre hombres y mujeres tienden a ser más desiguales. En

el caso de los ocupados, el 65.3% son hombres y un 34.7% mujeres, mientras que, el 58.1%

de los hombres y el 41.9% de las mujeres están desocupados.

La fuerza laboral masculina se concentra mayormente en Choluteca representando el 61.2%

del total, seguido por Valle con un 18.9%, Francisco Morazán con 10.1%, El Paraíso y La Paz

25

8,0

29

18

,22

1

31

,96

6

18

,66

8

87

,47

6

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Page 46: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

46

con el 9.7% en conjunto. Por su parte, la fuerza laboral femenina, al igual que la masculina

se concentra más en Choluteca y Valle con un 64.2% y 25.2%, respectivamente. En este

sentido, resulta necesario que las políticas públicas en materia de empleo prioricen la

incorporación de las mujeres al mercado laboral, ya que lo anterior, evidencia aún más las

desigualdades a que se enfrentan las estas al momento de insertarse dentro de la fuerza

laboral, dado que las mismas se quedan rezagadas en actividades del hogar sin tener

oportunidades de acceder a un empleo digno y de calidad que les permita obtener mejores

ingresos para ellas y sus hogares.

Gráfico 6 Población Económicamente por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Al igual que, en la población en edad de trabajar, una gran parte de la fuerza laboral reside

en el área rural, donde esta concentró al 65.7% de la mano de obra disponible en la región.

Esta situación se explica principalmente por un predominio del empleo actividades

económicas relacionadas al sector primario. específicamente a la agricultura, además, el

autoempleo en la modalidad de cuenta propia alcanzó más del 44.0% del empleo rural. Por

otra parte, el área urbana concentró apenas el 34.3% de la fuerza laboral, la mayor parte

de las actividades económicas están ligadas al sector terciario, el cual absorbe más del

72.6% del empleo urbano. El autoempleo en el área urbana alcanzó más del 41.0% de los

empleos urbanos en esta región.

La desocupación afectó mayormente a la población urbana, ya que el 52.5% de los

desocupados se encuentran en el área urbana, mientras que un 47.5% en la rural. Esta

dinámica de la fuerza laboral refleja una problemática latente en la Región Golfo de

16

4,9

26

12

,94

6

27

,17

1

13

,29

8

50

,93

5

93

,10

5

5,2

74

4,7

95

5,3

70

36

,54

1

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 47: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

47

Fonseca, ya que se presentan altos niveles de autoempleo tanto en el área urbana como

rural, lo que da indicios que esta región presenta niveles de desarrollo deficiente, escasa

generación de empleo y condiciones de pobreza amplia, además, de una economía rural

extensa que impide que se generen los suficientes puestos de trabajo formales en la

economía. Bajo este panorama, la política pública en la región debe orientarse a atender de

manera particular y diferenciada las necesidades de generación de empleo y formación del

recurso humano tanto en el área urbana como rural, de tal manera que se prioricen los

rubros específicos donde se necesita mano de obra a fin de reducir las brechas entre

ocupados y desocupados en estas áreas poblacionales.

Gráfico 7 Población Económicamente por área geográfica y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Las estimaciones reflejan que un porcentaje significativo de la fuerza laboral por

departamento reside en el área rural, en donde se estima que seis de cada diez personas

en Choluteca y Valle son trabajadores rurales, como se mencionó anteriormente, las

principales actividades económicas que desarrollan están ligadas al sector primario. La

actividad agrícola en estos departamentos emplea a nueve de cada diez trabajadores en

Choluteca y cuatro de cada cinco en Valle. De la misma manera, los municipios que integran

a El Paraíso, Francisco Morazán y La Paz por su condición rural, tienden a concentrar al

25.3% del empleo total en esta área geográfica. En el caso del área urbana, tres de cada

cinco personas en Choluteca y una de cada dos personas en Valle, tienen empleos en el

sector terciario de la economía, siendo las principales actividades: el comercio, el

alojamiento y la construcción.

10

6,7

00

35

,59

5

15

1,3

29

18

,22

1

31

,96

6

18

,66

8

51

,88

2

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Urbano Rural

Page 48: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

48

Tanto a nivel urbano como rural, Choluteca presentó la mayor cantidad de personas en

desocupación en relación con el toral de la región contabilizando aproximadamente a 7,951

personas en el área urbana y a 5,115 en la rural. En términos porcentuales, el desempleo

alcanzó al 7.5% de la fuerza laboral urbana y al 3.4% de la rural de este departamento. Por

otro lado, Valle mostró tasas de desocupación urbana del 3.9% y rural del 4.0%. Los

restantes departamentos mantuvieron tasas similares entre el 3.4% y 3.5%. Cabe

mencionar que, las cifras anteriores de desempleo en el área rural no implican realmente

que los totales de ocupación en cada departamento sean los óptimos, sino que reflejan la

inexistencia de información de calidad que permita el registro adecuado de la situación

laboral de los trabajadores en dicha área, por lo que surge la necesidad de contar con

sistemas de información adecuados, creíbles y eficientes que capten de manera efectiva la

realidad de los desocupados en la región.

La distribución por grupos etarios muestra que, al menos el 4.4% de la fuerza laboral en la

región son niños y niñas menores de 14 años, cifra que representa un grave problema,

debido a que la legislación nacional reglamenta como edad mínima para la admisión al

trabajo, una edad no inferior a 14 años (Reglamento del Trabajo Infantil y Código de Trabajo

de Honduras), sin embargo, en la región existen más de 18 mil niños y niñas que se dedican

a actividades económicas dentro y fuera del hogar, siendo los niños varones los que son

mayormente empleados en el mercado laboral. Por otra parte, el 35.6% de la fuerza laboral

es joven, es decir, personas entre los 15 a 29 años, en este sentido, es importante

mencionar que este es uno de los grupos poblacionales con mayor productividad, por lo

que se hace conveniente y necesario la promoción de políticas públicas orientadas a

mejorar las cualificaciones de la fuerza de trabajo a través de la educación formal y no

formal, como un medio que les permita tener un mayor acceso al desarrollo de capital

humano acorde con las demandas actuales del mercado laboral del país, enfatizando en la

investigación, la innovación tecnológica y el desarrollo.

Page 49: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

49

Gráfico 8 Población Económicamente por grupos de edad y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Asimismo, resulta relevante que el 13.0% de la fuerza laboral este conformada por adultos

mayores de 60 años; de los cuales, el 54.1% de estos son personas que tienen más de 65

años. Este segmento de la fuerza laboral reflejas las condiciones imperantes en el mercado

laboral y en el entorno socioeconómico de la región, ya que la carencia de políticas públicas

efectivas de seguridad social, sistemas de jubilaciones y pensiones ocasiona que los adultos

mayores no pueden acogerse bajo esquemas de protección social, por lo que, estos al no

contar con un nivel de ingresos adecuado que les garantice un mínimo de bienestar

económico se ven en la necesidad de seguir formando parte de la fuerza laboral, lo que

supone una carga al mercado laboral, dado que no permite generar nuevos empleos y que

estos puedan ser ocupados por fuerza laboral joven en la región.

Se observa que, los municipios del sur de Francisco Morazán presentan mayores

porcentajes de trabajo infantil en la región, dado que el 15.0% de los niños y niñas en edades

inferiores a los 15 años trabajan en actividades económicas tanto en el área urbana como

rural; asimismo, en términos porcentuales reflejó al 9.0% de la fuerza laboral de este

departamento. Por su parte, Valle presenta la menor tasa de trabajo infantil, ya que apenas

el 6.8% de los niños y niñas trabajan, representando así, el 2.9% de esta fuerza laboral. De

la misma manera, el 11.2% de los niños y niñas en Choluteca se encuentran dentro del

mercado laboral, representando apenas el 4.5% de la fuerza laboral total, sin embargo, en

términos absolutos este es el departamento que más niño y niñas tiene empleados,

alcanzando la cifra de 11,580 menores bajo esta condición.

2,14016,091

147,380

194,876

53,874

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Menores de 10años

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años ymás

Page 50: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

50

La fuerza laboral joven se concentró más en Choluteca, Valle y Sur de Francisco Morazán

alcanzando aproximadamente a dos de cada cinco trabajadores en este departamento.

Además, se estima que, en cada departamento, las mayores proporciones de la fuerza

laboral se concentran en el grupo etario de 30 a 59 años con porcentajes que oscilan entre

el 40.0% a 60.0%. No obstante, aún se reflejan altos porcentajes de la población adulta

mayor que sigue incorporada al mercado laboral, siendo la región sur del departamento de

La Paz, el que presenta el mayor porcentaje de adultos mayores en el mercado laboral.

7.3 Tasa de Participación Laboral

La Tasa de Participación Laboral exhibe una realidad presente a lo largo del territorio

nacional, en donde sólo una fracción de la población en edad de trabajar, realmente se

incorpora a actividades productivas, esto como consecuencia de un vínculo fuerte con la

población inactiva; la cual por diversos motivos no forma parte en sí del mercado laboral.

En tal sentido, la Región Golfo de Fonseca muestra una tasa de participación de la fuerza

laboral del 57.6%, implicando que apenas un poco más de la mitad de la población apta

para trabajar está incorporada al mercado laboral, ya sea que tenga un empleo o se

encuentre buscando activamente uno (desocupados). La magnitud de esta tasa refleja que

más del 40.0% de la población de diez años y más es dependiente de la fuerza laboral de la

región, constituyendo así en una pieza clave en la determinación de los factores que inciden

en la composición del recurso humano en la región.

Gráfico 9 Tasa de Participación Laboral por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

De la misma manera, esta tasa refleja que las oportunidades de empleo en la región son

bajas, es decir, que no se están generando las suficientes condiciones económicas y sociales

59.3

53.8 54.1

51.9

56.1

48.0

50.0

52.0

54.0

56.0

58.0

60.0

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Page 51: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

51

para la creación y generación de empleo formal, lo que delimita que una proporción

considerable de la fuerza laboral quede al margen de las actividades del mercado laboral,

incidiendo negativamente en el bienestar económico de los hogares y de la región en su

conjunto. Bajo este contexto, la situación anterior queda plasmada en las tasas de

participación laboral por departamento, en los que, esta tasa no supera el 60.0% de la

población en edad productiva. Es así como Choluteca exhibe la mayor tasa de la región

alcanzando una participación de la fuerza laboral del 59.3%, seguidamente Valle con un

56.1%, Francisco Morazán, El Paraíso y La Paz con el 54.1%, 53.8% y 51.9%,

respectivamente. Sin embargo, es importante mencionar que estas tasas no muestran en

sí, que todos los puestos de trabajo existentes en la economía son productivos, esto debido

a las altas de tasas de pobreza en que están inmersos los trabajadores y a las condiciones

de subutilización de la fuerza laboral.

Por su parte, el desglose de las tasas de participación laboral por sexo muestra claras

evidencias de las brechas existentes en la participación económica de hombres y mujeres

en el mercado laboral, las que mayormente se inclinan a favorecer la ocupación masculina

sobre la femenina. En tal sentido, a nivel regional, los hombres presentaron una

participación laboral del 75.8%, en contraste con las mujeres, que fue de apenas, el 39.8%.

Esta dinámica es un reflejo de que la participación de las mujeres en actividades económicas

queda rezagada únicamente a labores domésticas dentro del hogar, las cuales interfieren

con su disponibilidad a trabajar o que, por su falta de remuneración no pueden ser

consideradas como trabajo, provocando así un aumento en las tasas de inactividad de las

mujeres, misma que se refuerza por los subregistros en la fuerza laboral femenina por la

invisibilización de estas en el mercado laboral.

Gráfico 10 Tasa de Participación Laboral por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

78.4 75.781.0 78.5

66.0

41.531.4

18.828.2

46.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Choluteca El Paraíso Francisco Morazán La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 52: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

52

Las discrepancias en las brechas de participación laboral entre hombres y mujeres se

vuelven más claras por departamento, situación que se visualiza en el caso de Francisco

Morazán donde la participación masculina fue del 81.0% frente a una participación

femenina del 18.8%. Similarmente, El Paraíso y La Paz presentan amplias diferencias en la

participación laboral por sexo, mismo que se debe principalmente a que los municipios que

conforman estos departamentos son prominentemente rurales, lo que implica que las

pautas socioculturales arraigadas en estos orillen a las mujeres a dedicarse exclusivamente

a las faenas del hogar. Por otra parte, en el caso de Choluteca y Valle, las desigualdades

tienden a ser menores que el resto de los departamentos, como sucede en este último, en

el cual la participación laboral masculina es de un 66.0% mientas que de la mujer es del

46.4%. Esta menor diferencia se debe a que estos departamentos tienen un porcentaje

significativo de su fuerza laboral en áreas urbanas principalmente en actividades

económicas del sector terciario; el cual, emplea más mujeres que hombres en la región.

Las tasas de participación laboral por área geográfica, no muestras diferencias significativas

entre la fuerza laboral urbana y la rural, dado que estas alcanzaron participaciones laborales

del 60.6% y 56.1%, respectivamente. En lo que respecta al área urbana, esta tasa se refuerza

principalmente por los porcentajes considerables de trabajadores que desarrollan

actividades en el sector terciario, principalmente ligados al comercio, la construcción y los

servicios. En el área rural, la participación de los trabajadores se concentra más en

actividades del sector agrícola, el comercio y la industria manufacturera. La comparación

por departamentos ubica a Choluteca como el departamento que cuenta con las mayores

tasas de participación laboral tanto a nivel urbano como rural, mismas que alcanzan al

62.1% y 57.5% de la fuerza de trabajo en ambas áreas. Similarmente, Valle presenta tasas

muy cercanas del 60.6% y 56.1%. En el caso de los demás departamentos de la región, estos

se concentran mayoritariamente en el área rural, sin embargo, presentan altas tasas de

participación laboral que oscilan entre 51.0% al 55.0%.

Gráfico 11 Tasa de Participación Laboral por área geográfica y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

60.656.1

10.0

30.0

50.0

70.0

Urbano Rural

Page 53: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

53

La participación laboral por grupos etarios refleja las condiciones imperantes en la región,

por una parte, la tasa de participación laboral de los niños entre 10 a 14 años es del 18.0%

mostrando una alta participación de los niños en actividades productivas. La participación

laboral entre los jóvenes fue del 57.9% denotando que en el rango de 15 a 24 años aún se

reflejan las oportunidades de estudio en la región e incrementándose a medida que estos

se incorporan en el mercado laboral.

Además, se refleja que en el grupo de edad más productivo la participación de la fuerza de

trabajo tiende a ser mayor, dado que esta alcanzó al 73.7% de la población en edad de

trabajar. En el grupo de los adultos mayores, como ya se había mencionado, la participación

laboral es alta debido a la estructura del mercado laboral y la inexistencia de redes de

protección social adecuadas que les permita a los adultos mayores acceder a sistemas de

jubilaciones y pensiones que les beneficie económicamente en su vejez, por lo que esta tasa

alcanzó el 43.8%.

Comparativamente por departamento, se observan tasas de participación laboral similares

entre los grupos de jóvenes y adultos, siendo Francisco Morazán el que ostenta la mayor

tasa de participación juvenil con el 61.3%, mientras que La Paz, la más baja con 46.4%. El

grupo etario de los adultos presentó las tasas más altas a nivel departamental oscilando

entre el 65.0% al 77.0% de participación en el mercado laboral, a excepción de Francisco

Morazán que presenta una tasa del 60.9%, misma que fue superada por la de los jóvenes

en este departamento.

Gráfico 12 Tasa de Participación Laboral por grupos de edad y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

17

.4 22

.2 29

.0

17

.2

13

.4

59

.8

55

.9 61

.3

46

.4 54

.4

76

.6

69

.5

60

.9 67

.2 72

.7

47

.9

27

.5

50

.0 57

.3

52

.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 54: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

54

Adicionalmente, se visualiza una alta participación de los niños en el mercado laboral

alcanzando tasas máximas de hasta el 29.0%, esta situación se vuelve alarmante, dado que

el 52.7% de los niños solamente se dedican a trabajar, mientras que el 47.3% restante,

destinan parte de su tiempo entre el estudio y el trabajo. Asimismo, en todos los

departamentos, se aprecian altas tasas de participación de los adultos mayores a excepción

de El Paraíso, la cual es baja solamente afectó al 27.5% de este grupo en relación con los

demás departamentos que superó a más del 47.0% de las personas mayores a 60 años.

La participación en la fuerza laboral en la región en general fue más baja para las mujeres

que para los hombres en cada grupo de edad. En el caso de la población infantil, la mayor

participación laboral, la ostentan los niños alcanzando al 25.8% de estos entre las edades

de 10 a 14 años, en cambio, la participación de las niñas en este mismo grupo fue de apenas

el 8.5%. El problema del trabajo infantil en la región se torna preocupante, ya que el 54.7%

de los niños y el 45.3% de las niñas dentro de la fuerza laboral, se dedican exclusivamente

al trabajo, sin oportunidades de poder estudiar o seguir estudiando, siendo el caso de los

que han abandonado sus estudios para dedicarse exclusivamente a actividades económicas.

En el caso, de los grupos etarios más productivos, -juvenil y adulto-, las tasas de

participación de las mujeres no solo son más bajas que las de los hombres, sino que también

revelan una tendencia que se replica a nivel nacional, y es que en estas edades, las mujeres

tienden apartarse del mercado laboral para dar a luz y criar a sus hijos, y sólo un porcentaje

menor se reintegran a la vida económicamente activa cuando sus hijos son mayores, y esto

se evidencia claramente en las tasas que presentan, ya que la tasa de participación juvenil

femenina es del 35.5% y la adulta femenina 57.6%, incrementándose sustancialmente en

este ciclo de vida.

Gráfico 13 Tasa de Participación Laboral por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

25.8

80.1

92.7

72.4

8.5

35.4

57.6

23.7

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Infantil Juvenil Adulta Adulta mayor

Hombre Mujer

Page 55: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

55

Para el grupo de adultos mayores, la participación laboral se inclina más hacia los hombres

con una tasa del 72.4%, en contraste con las mujeres que es del 23.7%, lo anterior, se debe

principalmente a que los roles culturales determinan mayormente a los hombres como

proveedores del hogar, aunado a que las condiciones socioeconómicas inciden a que estos

permanezcan más tiempo en el mercado laboral como un medio que les permita obtener

los ingresos necesarios para la supervivencia del hogar.

7.4 Razón empleo - población

La Región Golfo de Fonseca registra una razón empleo – población del 43.9% siendo esta

razón baja en relación con la Tasa de Participación Laboral, dado que se esperaba que esta

fuera similar a la proporción estimada en dicha tasa. Este bajo índice refleja que un

porcentaje significativo de la población en edad de trabajar no cuenta con un empleo, ya

sea dentro del sector formal o no formal, debido principalmente a que carece de

participación directa en las actividades enmarcadas en el mercado laboral por estar en

condición de desempleo o porque no forma parte de la población activa, es decir, que se

encuentran dentro de la población inactiva de la región. Asimismo, esta razón denota una

baja capacidad de generación de empleo como consecuencia de diversos factores tanto

sociales como económicos que inciden negativamente en la creación de puestos de trabajo,

dado que esta sugiere, que apenas se generan cuatro empleos por cada diez personas que

buscan incorporarse al mercado laboral en la región.

Las razones empleo – población a nivel departamental, muestran a Choluteca como el

departamento con la razón más alta de empleo en la región, dado que el 46.9% de la

población en edad de trabajar cuenta con un trabajo, ya sea como asalariado o

independiente. Seguidamente, se encuentra Valle con una razón del 45.8%, siendo este en

conjunto con Choluteca, los que más personas ocupadas mantienen dentro de su fuerza

laboral. No obstante, a pesar de que estos departamentos presentan altas razones de

empleo en el Golfo de Fonseca, aún se evidencian bajos niveles de empleo dentro del

mercado laboral, como consecuencia de un predominio de actividades económicas fuera o

al margen de este, debido principalmente por los porcentajes considerables de

informalidad que existe en departamentos.

Page 56: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

56

Gráfico 14 Razón empleo-población por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por su parte, los departamentos de Francisco Morazán, La Paz y El Paraíso presentan

razones de empleo que oscilan entre el 32.0% al 36.0% de sus poblaciones aptas para

trabajar. Esto se debe específicamente al fuerte componente de población rural con que

cuentan los municipios que conforman estos departamentos, lo que orilla a que una parte

significativa de esta población se encuentren como trabajadores informales en actividades

agrícolas que no son contabilizadas en las estadísticas laborales del país.

El desglose de la razón empleo – población por sexo exhibe un panorama poco desalentador

para las mujeres empleadas en la región, ya que apenas tres de cada diez mujeres en edad

de trabajar cuentan con un empleo en el mercado laboral. Claramente, la generación de

empleo se inclina más hacia los hombres que a las mujeres, ya que, de cada diez empleos,

los hombres logran ocupar seis, mientras que las mujeres, apenas tres empleos. Esta

situación desfavorable para las mujeres está dada principalmente por los sesgos de género

existentes lo que evoca a que las estadísticas laborales tiendan a subregistrar a las mujeres

que no tienen un empleo como tal o aquellas en las que no se considera que están

trabajando. Lo anterior, sucede debido a la segregación de las mujeres en actividades

específicas del hogar, lo que les impide buscar un empleo remunerado fuera del hogar.

46.9

32.434.5 35.6

45.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Page 57: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

57

Gráfico 15 Razón empleo-población por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La comparación por departamento visualiza aún más la desproporcionalidad del empleo

entre hombres y mujeres en el mercado laboral, la cual denota que, independientemente

del lugar en que se encuentren, las mujeres presentan una baja razón de empleo en la

región, misma que como ya se mencionó, se debe a las pautas socioculturales presentes

que obligan que, en su mayoría, las mujeres se dediquen exclusivamente a las actividades

del hogar sin tener la oportunidad de contar con un empleo que les garantice una

remuneración por las actividades económicas que desarrollan y al mismo tiempo

ocasionando que cada vez más que estas se queden rezagadas solamente en actividades

del hogar.

De modo similar, la razón muestra que, en el caso del departamento de Valle, la generación

de empleo femenino es mayor que el resto de los departamentos, dado que dos de cada

cinco mujeres cuentan con un empleo en el mercado laboral, mientras que, el caso de los

municipios de Francisco Morazán, apenas una de cada diez mujeres tiene un empleo. De

acuerdo con este panorama, la consecución de las políticas públicas de la región debe ir

orientadas a proporcionar los medios y recursos necesarios que les permitan a las mujeres

conciliar sus responsabilidades del hogar con el trabajo, a fin de que puedan integrarse al

mercado laboral y no sean invisibilizadas de las estadísticas de este, a la vez que muestren

que constituye un problema real para la región y que una mayor incorporación de la fuerza

laboral femenina puede incidir positivamente en los objetivos de desarrollo trazados para

el Golfo de Fonseca.

60.2

44.6

54.950.9

54.5

33.7

19.4

11.1

20.4

37.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Choluteca El Paraíso Francisco Morazán La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 58: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

58

Gráfico 16 Razón empleo-población por área geográfica

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por otro lado, se visualiza que, tanto en el área urbana como en la rural, las razones de

empleo en la población son bajas como consecuencia de una menor incorporación de las

personas en la fuerza laboral y la existencia de un área rural amplia extensiva en actividades

agrícolas. Para el caso del área urbana, el 47% de la población en edad de trabajar cuenta

con un empleo en el mercado laboral concentrándose principalmente en los departamentos

de Choluteca y Valle con razón que alcanzan el 48.0% y 44.3%, respectivamente. Mientras

que, en el área rural, apenas el 42.5% cuenta con un empleo, siendo el Valle el

departamento con mayor porcentaje de población que cuenta con un empleo (46.9%). Los

municipios de Francisco Morazán, La Paz y El Paraíso, al ser predominantemente rurales, la

mayoría de las personas se dedican a actividades del sector primario quedando supeditado

un porcentaje considerable del empleo fuera de los registros de mercado laboral, al mismo

tiempo, que presiona las razones a niveles bajos de empleo.

Las estimaciones de la razón empleo – población por grupos de edad, siguen mostrando al

trabajo infantil como una de las mayores problemáticas en la región, en donde

aproximadamente se ven afectados el 16.9% de los niños y niñas entre los 10 a 14 años,

siendo Francisco Morazán el que cuenta con una mayor proporción de niños y niñas en

actividades económicas alcanzando el 23.7% de estos y Valle, en que presenta la menor

proporción con un 13.3%. El trabajo infantil es una condición que desmerita la calidad y

bienestar de vida de la población infantil del Golfo de Fonseca, ya que provoca que los niños

a tempranas edades se incorporen a actividades económicas como un medio para sopesar

problemas como la pobreza o la carencia de ingresos en los hogares, pero, que, a la larga,

desemboca en consecuencias que afectan su desarrollo físico, psicológico y social.

Con respecto al empleo juvenil, la región refleja una baja proporción de jóvenes empleados

en relación con el grupo poblacional de los adultos, mostrando así razones del 54.3% y

47.0

42.5

40.0

42.0

44.0

46.0

48.0

Urbano Rural

Page 59: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

59

69.1%, respectivamente. Lo anterior implica que los empleos se concentran mayormente

en las personas que tienen edades comprendidas entre 30 y 59 años, no obstante, se

observa que cinco de cada diez jóvenes cuentan con un empleo, siendo los departamentos

de Choluteca y Valle los que tienen la mayor proporción de jóvenes empleados con razones

del 51.5% y 50.8%.

Gráfico 17 Razón empleo-población por grupos de edad y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Un hecho relevante bajo esta situación es que el grupo de los adultos mayores exhibe una

razón del 45.3%, misma que se torna preocupante, dado que las condiciones

socioeconómicas de la región empujan a que un proporción considerable de este grupo

etario se encuentren aún dentro del mercado laboral desarrollando actividades económicas

como cuentapropistas o inclusive como empleados privados sin el mínimo de las

compensaciones no salariales que deberían tener aunado a salarios precarios que lejos de

mejorar el bienestar económico y social, lo empeoran.

De manera similar, al comparar esta razón por departamento se observa que en Valle más

del 50.0% de personas en este grupo poblacional siguen trabajando, seguido por La Paz con

el 49.8%, Choluteca con 45.3% y Francisco Morazán con el 40.9%. Es importante mencionar

que más del 60.0% de la población en edad de trabajar en la región se encuentra en el área

rural, lo que incide en que las personas mayores de 60 años sigan trabajando como un

medio de supervivencia ante las condiciones socioeconómicas que se presentan, ya que

además de estos, la gran mayoría no cuenta con pensiones o jubilaciones que les permitan

obtener los ingresos necesarios para continuar en el mercado laboral.

16

.8

16

.3 23

.7

14

.9

13

.4

51

.5

36

.0

49

.9

38

.3

50

.8

72

.3

51

.1

49

.9 56

.1

70

.7

45

.3

20

.2

40

.9 49

.8

50

.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 60: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

60

7.5 Situación en el empleo

El panorama de la situación del empleo en la Región Golfo de Fonseca muestra que de las

396,540 personas ocupadas que en 2019; aproximadamente 159,578 personas trabajaban

como empleados asalariados en el sector público, privado y doméstico reflejando así el

40.2% de los ocupados a nivel regional. El empleo independiente, alcanzó al 59.8% de la

población ocupada, distribuyéndose en 172,127 personas en condición de cuentapropistas

(43.4% de los ocupados) y 64,835 como trabajadores familiares no remunerados (16.4%).

La mayoría de los asalariados se encontraban empleados en el sector privado concentrando

al 80.1% de la mano de obra asalariada en la región, mientras que los públicos

representaban al 13.2% de esta población. En cuanto a los empleados domésticos, estos

representaron el 6.8% de los asalariados y el 2.7% del empleo total en la región. La situación

de los empleados domésticos en el Golfo de Fonseca, al igual que el resto del país, es

agravante, dado que la mayor parte de estos, por no mencionar la totalidad, no cuentan

con los beneficios no salariales que provee el mercado laboral como ser acceso a la

seguridad social, a los sistemas de jubilaciones y/o pensiones, entre otros, además de que,

tienden a trabajar jornadas extensas con bajos ingresos, impidiéndoles así acceder a

mejores oportunidades de desarrollo mediante la educación tanto formal como no formal.

Gráfico 18 Situación del empleo por ocupación principal y secundaria

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Un elemento que hay que considerar bajo la dinámica del mercado laboral tanto a nivel

regional como nacional, es que una proporción importante de los trabajadores labora en

una o varias ocupaciones al mismo tiempo, esto como una manera de compensar sus

ingresos laborales ante los desajustes que se presentan en sus hogares. En este sentido, se

21

,00

0

12

7,7

79

10

,79

9

17

2,1

27

64

,83

5

63

9

31

,30

6

32

0

54

,51

0

15

,54

7

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

EmpleadoPublico

EmpleadoPrivado

EmpleadaDomestica

Cuenta Propia Trabajador noRemunerado

Ocupación Principal Ocupación Secundaria

Page 61: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

61

visualiza que el 30.6% de los trabajadores que cuentan con una ocupación secundaria, la

realizan dentro del sector privado, mientras que, el 68.5% como trabajadores

independientes. Esto refleja una situación de precariedad en el mercado laboral, dado que

más del 25.0% de la fuerza laboral regional desarrolla una doble ocupación, inclinándose

más al empleo independiente como los cuentapropistas, a la vez que incrementa

problemáticas como el subempleo, la informalidad y la segregación de la mano de obra.

Tabla 6 Situación del empleo por departamento (ocupación principal)

Departamento Empleado Publico

Empleado Privado

Empleada Domestica

Cuenta Propia

Trabajador no Remunerado

Choluteca 11,077 78,873 4,269 109,425 41,319

El Paraíso 2,717 3,676 0 8,311 2,877

Francisco Morazán

639 9,910 639 13,106 7,672

La Paz 320 7,033 0 7,672 3,005

Valle 6,247 28,288 5,891 33,612 9,962

Total 21,000 127,780 10,799 172,126 64,835 Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La situación del empleo por departamento muestra que el 84.4% de los asalariados se

concentran en Choluteca y Valle, en donde la mayor parte de las ocupaciones como

empleados públicos y privados se desarrollan en el área urbana. No obstante, estos

departamentos, también cuentan con un sector no formal fuerte, alcanzando el 82.0% del

empleo independiente en la región. En este sentido, las estimaciones indican que el 38.5%

de la fuerza laboral en Choluteca es asalariada; de los cuales, el 4.5% del empleo total

corresponde a empleados públicos, el 32.2% a privados y un 1.7% a doméstico, además, el

restante 61.5% es trabajo independiente, de los que, el 44.7% son cuentapropistas y el

16.9% trabajadores no remunerados. En el caso de Valle, el 48.1% de los empleados son

asalariados, mientras que, el 51.9% son trabajadores independientes, presentando a la vez,

un menor porcentaje de cuentapropistas con respecto a los demás departamentos.

Page 62: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

62

Tabla 7 Situación del empleo por departamento (ocupación secundaria)

Departamento Empleado Publico

Empleado Privado

Empleada Domestica

Cuenta Propia

Trabajador no Remunerado

Choluteca 639 17,651 320 37,383 10,273

El Paraíso 0 639 0 3,037 799

Francisco Morazán

0 6,074 0 5,115 2,238

La Paz 0 3,644 0 2,685 1,279

Valle 0 3,298 0 6,290 959

Total 639 31,306 320 54,510 15,548 Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En lo concerniente, a la situación en el empleo en la ocupación secundaria, se aprecia que

Choluteca y Francisco Morazán son los departamentos con mayor cantidad de ocupados en

esta condición, sumando en ambos casos 79,693 personas. De estos, 55,009 son empleados

independientes representando el 69.0% para estos departamentos y el 53.8% a nivel

regional. Los asalariados contabilizaron 32,265 personas, la mayor parte laboran como

empleados privados, sin embargo, sucede algo interesante, ya que las estimaciones indican

que al menos el 0.2% de los ocupados tienen una ocupación secundaria como empleados

públicos, lo que deviene en una contradicción a la formalidad que debería tener este sector.

El análisis comparativo de la situación del empleo por sexo muestra que, el 44.6% de los

hombres y el 32.1% de las mujeres se encuentran bajo la condición de empleados

asalariados en la región. El empleo independiente es mayor en los hombres que, en las

mujeres, ya que este alcanzó a más 143 mil hombres en categorías ocupacionales como los

cuentapropistas y trabajadores remunerados. En términos relativos, dicha situación se

revierte, ya que es mayor la proporción de mujeres que trabajan como independientes

representando así, al 67.9% de estas.

Las estimaciones anteriores reflejan aún más las condiciones desfavorables que tienen las

mujeres en el mercado laboral, en donde se aprecia que un porcentaje considerable de

estas no logran incorporarse en empleos dentro del sector formal supeditándose, a la vez,

a actividades independientes caracterizadas especialmente por ingresos precarios, largas

jornadas laborales, inexistencia de programas de protección y seguridad social, así como la

carencia de compensaciones laborales como ser vacaciones, maternidades, entre otros.

Page 63: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

63

Gráfico 19 Situación del empleo por sexo (Ocupación principal)

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por su parte, la situación laboral por categoría ocupacional permite visualizar al empleo

público como una de las categorías en que menos diferencias existen en la cantidad de

hombres y mujeres empleadas que hay en este sector, ya que, en ambos casos, las

discrepancias en las proporciones de estos grupos poblaciones fue de apenas del 2.0%,

siendo así que el 51.0% del empleo público es ocupado por hombres y un 49.0% por

mujeres. Sin embargo, en el caso del empleo privado, las brechas entre hombres y mujeres

tiende a incrementarse desproporcionadamente en cuanto al número de personas

empleadas en este sector, en donde aproximadamente el 81.1% del empleo privado está

concentrando mayormente por hombres y apenas un 18.9% por mujeres. Uno de los

motivos por los que surge esta situación, es que las mujeres en su ciclo de vida reproductivo

tienden a dejar de trabajar para criar y cuidar a sus hijos hasta una cierta edad, además,

aunado a esto, los roles culturales a nivel nacional se inclinan a favorecer más a los hombres

en el mercado laboral dejando regazada la participación de las mujeres, especialmente en

este sector. Asimismo, se aprecia que la mayor proporción de empleo domestico es

realizado por mujeres, sin embargo, hay un porcentaje importante que es desarrollado por

los hombres, lo que supone que la carencia de los ingresos en el hogar ocasiona que los

hombres se vayan integrando a otras actividades, que tradicionalmente, eran asumidas por

las mujeres como una manera de obtener o compensar ingresos.

Como bien se mencionó, el 60.6% de los trabajos independientes son ocupados por

hombres; de los que aproximadamente, el 68.6% de estos trabajan como cuentapropistas

y un 31.4% como trabajadores no remunerados. El empleo independiente en las mujeres

10

,71

4 10

3,6

33

1,0

57

98

,40

0

45

,11

1

10

,28

6

24

,14

7

9,7

42 7

3,7

27

19

,72

3

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

EmpleadoPublico

EmpleadoPrivado

EmpleadaDomestica

Cuenta Propia Trabajador noRemunerado

Hombre Mujer

Page 64: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

64

ascendió a 93,450 personas, siendo la categoría de cuentapropistas las que concentró a más

mujeres en la región representando cerca del 78.9% de este tipo de empleo. La condición

de trabajador no remunerado tiende a ser más habitual en las mujeres que en los hombres,

sin embargo, en la región se observa que esta tendencia se revierte como consecuencia de

un predominio de las actividades agrícolas familiares en el área rural. El panorama evidencia

una situación de empleo vulnerable en la región, tanto para los hombres como para las

mujeres, en donde una proporción considerable de los empleados en el mercado laboral se

encuentran como trabajadores independientes poniendo en precariedad las condiciones

socioeconómicas de la población e incidiendo en los niveles de crecimiento económico y

desarrollo en el Golfo de Fonseca.

La situación de los empleados en ocupaciones secundarias mostró ciertas semejanzas con

el presentado en la ocupación principal, en donde, el empleo asalariados es mayormente

ocupado por hombres representando el 89.2% del total en esta categoría. El grueso del

empleo asalariado es ocupado principalmente por hombres en el sector privado alcanzando

el 89.9% en esta categoría, en contraste, con las mujeres que fue apenas del 10.1%. Al igual

que, en la ocupación principal, se visualiza un porcentaje significativo de hombres que se

dedican a actividades domésticas remuneradas, cuestión que reviste de interés, debido a la

notoria participación de estos en dicho trabajo.

Gráfico 20 Situación del empleo por sexo (Ocupación secundaria)

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por otro lado, el empleo independiente, resulta ser más evidente, dado que siete de cada

diez personas que tiene una ocupación secundaria se encuentra como trabajador

independiente, incrementándose más en el caso de los cuentapropistas que alcanza al

32

0 28

,15

5

32

0

44

,35

5

13

,56

5

32

0 3,1

50 10

,15

5

1,9

82

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

EmpleadoPublico

EmpleadoPrivado

EmpleadaDomestica

Cuenta Propia Trabajador noRemunerado

Hombre Mujer

Page 65: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

65

76.6% de los hombres y al 83.7% de las mujeres en esta categoría ocupacional. Este

panorama sumado a la condición de empleo vulnerable de los empleados en la ocupación

principal tiende a aumentar aún más las condiciones de precariedad de la región, las que

van encaminadas al detrimento del bienestar y calidad de vida de miles de empleados en la

Región Golfo de Fonseca.

Gráfico 21 Situación del empleo por área geográfica (Ocupación principal)

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

De acuerdo con el contexto geográfico, se visualiza que la mayor concentración de la fuerza

de trabajo se da en el área rural con un 66.5% del total de empleos a nivel regional. El 49.8%

de los empleados urbanos son asalariados, de los que, el 75.9% son privados, el 16.1% son

públicos y un 8.0% son empleados domésticos. El empleo independiente alcanzó al 50.2%

de los empleados urbanos, siendo la categoría de los cuentapropistas la que concentra la

mayoría de los empleos urbanos en Choluteca y Valle con 55,545 personas en esta

condición, representando así el 83.3% del total del empleo independiente urbano. En el

caso de Choluteca, el empleo independiente alcanzó 53.2% de los empleados urbanos,

mientras que, en Valle, al 41.3%.

En cuanto al empleo asalariado urbano, Choluteca absorbió al 63.7% del empleo público y

al 74.0% del privado, sumando en ambas categorías 44,015 empleados. Por otra parte, en

el área rural, el 35.4% de los empleos son asalariados, de los que, el 11.1% son públicos, el

83.0% privados y el 5.9% domésticos. Al igual que, el área urbana, la rural reúne a la mayor

cantidad de trabajadores asalariados en los departamentos de Choluteca y Valle, no

obstante, el desglose por categoría ocupacional muestra que el empleo público está

10

,61

1

50

,35

8

5,3

01

55

,54

5

11

,13

1

10

,38

9

77

,42

3

5,4

98

11

6,5

81

53

,70

3

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

EmpleadoPublico

EmpleadoPrivado

EmpleadaDomestica

Cuenta Propia Trabajador noRemunerado

Urbano Rural

Page 66: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

66

presente más en Choluteca y El Paraíso reflejando el 67.7% del empleo en esta categoría. El

empleo independiente, alcanzó a más del 64.6% de los trabajadores en la región, de los que,

el 68.5% se encuentran como cuentapropistas. Los departamentos de Choluteca, Valle y

Francisco Morazán absorbieron al 86.3% de los empleados cuentapropistas y al 89.1% de

los trabajadores no remunerados del área rural. Bajo el contexto anterior, se observa que

tanto el área urbana como rural, presentan altos porcentajes de empleo vulnerable en la

región, principalmente relacionados a la condición ocupacional de cuentapropistas, en

donde, tiende a incrementarse aún más en el área rural, implicando el influjo de un sector

agrícola fuerte y bajo crecimiento de los empleos formales en estas áreas.

Gráfico 22 Situación del empleo por área geográfica (Ocupación secundaria)

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En lo concerniente, al empleo en la ocupación secundaria, se evidencia que un porcentaje

considerable de estos se encuentran específicamente en el área rural, en donde este

sobrepasa en seis veces al empleo urbano. Como ya se ha mencionado, la mayoría de los

empleos secundarios están ligados a la condición de cuentapropistas, en donde, en el área

urbana este representa el 59.5% del empleo secundario y en el área rural, el 52.2%. Además,

es de notar, que uno de cada cinco personas en una ocupación secundaria en el área rural,

la realiza como trabajador no remunerado en actividades agrícolas. Asimismo, los

asalariados fueron mayores en el área rural, donde abarcó al 82.3% del empleo secundario

en esta condición, concentrándose más en los departamentos de Choluteca con 14,609

ocupados, seguido por Francisco Morazán con 6,074 y La Paz con 3,644. En el caso del área

urbana, se concentró más en Choluteca y Valle con 5,541 ocupados secundarios dentro del

sector privado.

5,5

41

8,7

98

45

9

63

9

25

,76

5

32

0

45

,71

2

15

,08

8

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

EmpleadoPublico

EmpleadoPrivado

EmpleadaDomestica

Cuenta Propia Trabajador noRemunerado

Urbano Rural

Page 67: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

67

Tabla 8 Situación del empleo por área grupos de edad (Ocupación principal)

Situación laboral De 10 a 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 59 años

De 60 años y más

Empleado Publico 0 5,587 13,253 2,160

Empleado Privado 1,279 67,801 52,544 6,155

Empleada Domestica 897 4,888 4,630 384

Cuenta Propia 0 24,729 105,561 41,837

Trabajador no Remunerado

13,915 31,748 14,730 2,302

Total 16,091 134,753 190,718 52,838

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La situación del empleo por grupos etarios refleja ampliamente las condiciones de los

trabajadores en la región, en primer lugar, se observa que más de 18 mil niños y niñas se

dedican a actividades económicas; de los cuales, el 88.1% se encuentran como trabajadores

no remunerados en actividades del sector agrícola y comercial, el 7.0% como empleados

privados y 4.9% como empleadas domésticas siendo las niñas las que están mayormente

inmersas en esta actividad. En el caso de los jóvenes, el 50.3% de estos se encuentran

laborando como empleados privados y un 41.9% como trabajadores independientes,

específicamente como trabajadores no remunerados (23.6% del total en este grupo etario).

En el grupo de los adultos, el 63.1% del empleo es ocupado por trabajadores independientes

siendo la categoría de cuentapropistas la que absorbe el 87.8% del total de estos.

Del mismo modo, el porcentaje de los asalariados adultos apenas fue del 36.9%

contabilizando alrededor de 70,247 personas, de las que el 74.8% son empleados privados

y un 18.9% privados. Por último, el 79.2% de los adultos mayores se encontraban como

cuentapropistas, mientras que un 11.6% seguía laborando dentro del sector privado. Lo

anterior muestra una realidad latente en la población adulta mayor, donde un gran

porcentaje de los empleados de este grupo etario siguen desarrollando actividades

económicas como cuentapropistas, lo que indica que estos no cuentan con acceso y

cobertura de la seguridad social ni de los sistemas de jubilaciones y pensiones poniendo en

precario su situación económica y social a largo plazo.

Page 68: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

68

Tabla 9 Situación del empleo por área grupos de edad (Ocupación secundaria)

Situación laboral De 10 a 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 59 años

De 60 años y más

Empleado Publico 0 0 639 0

Empleado Privado 0 11,108 14,803 5,395

Empleada Domestica 0 0 320 0

Cuenta Propia 0 6,491 35,226 12,792

Trabajador no Remunerado

320 11,008 3,900 320

Total 320 28,607 54,888 18,507

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En lo referente a situación del empleo en la ocupación secundaria por grupos etarios se

observa que, el 53.6% de los empleos secundarios son ocupados por el grupo de los adultos,

siendo la principal categoría ocupacional de los cuentapropistas con el 64.2% del total de

este grupo. En el grupo de los jóvenes, el 38.8% de los empleados con ocupación secundaria

se encuentran dentro del sector privado y un 38.5% como trabajadores no remunerados. Al

igual que el grupo etario de los adultos, un porcentaje significativo de los adultos mayores

se encuentran laborando como trabajadores independientes, alcanzando al 70.8%. Esto

lleva a reflexionar de la magnitud de las condiciones del mercado laboral en la región, donde

estas ocasionan que tanto a niños como adultos mayores desarrollen una doble ocupación

para compensar las carencias de ingresos en los hogares y así permitirles tener un bienestar

y calidad de vida adecuado.

7.6 Empleo por Sector

De acuerdo con este indicador, se observa que el 40.6% de los ocupados en la región se

dedican a actividades exclusivas del sector primario, de los que aproximadamente 159,706

personas están ligadas a la agricultura, la ganadería, silvicultura y pesca, representando así

el 99.3%, el restante, 0.7% están relacionados a la explotación de minas y canteras. Por su

parte, 12.2% desarrolla actividades dentro del sector secundario, siendo la única actividad

la industria manufacturera, la cual emplea alrededor de 48,504 personas. El sector terciario

es el que más emplea fuerza laboral en la región, concentrando al 47.2% de los ocupados.

Las actividades más representativas y que más personas emplean son: el comercio (33.2%),

la construcción (12.8%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personas

(11.2%), las actividades de alojamiento y de servicios de comida (9.1%) y la administración

pública y defensa (5.9%). Lo anterior refleja una de las condiciones presente en el mercado

laboral del Golfo de Fonseca, en donde la existencia de las actividades agrícolas predomina

sobre las terciarias, a pesar de que estas últimas concentran a la mayor cantidad de fuerza

laboral. Esta situación está íntimamente ligada a que un porcentaje significativo de los

Page 69: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

69

trabajadores independientes pertenecen al sector primario, en donde este alcanzó a más

105 mil trabajadores, entre cuentapropistas y trabajadores no remunerados.

Gráfico 23 Empleo por sector económico

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por otra parte, se visualiza que, en el sector secundario, específicamente en la industria

manufacturera, el 73.0% de los empleados se encuentran como trabajadores

independientes, siendo la categoría de cuentapropistas, la que concentra la mayor cantidad

de trabajadores con 26,101 personas. En el caso del sector terciario, el 59.5% de la fuerza

laboral se encuentra bajo la condición de asalariados, de los que el 23.0% lo realiza como

empleado público en actividades como la enseñanza (7,667 empleados), la salud y

asistencia social (3,279 personas) y la administración pública (10,054 personas). Los

asalariados privados representaron el 65.2% del total de esta categoría, las principales

actividades desarrolladas están relacionadas a la construcción (18,873 personas), al

comercio (13,168 personas) y las actividades de alojamiento y comidas (5,723 personas).

En el caso de Choluteca, se observa que, el 39.7% de los empleos se concentran en el sector

primario alcanzado aproximadamente a 97 mil personas, de las que el 64.1% son

trabajadores independientes en actividades agrícolas. En el sector secundario, estos

contabilizaron alrededor de 33,336 personas empleadas en la industria manufacturera, de

las que, el 65.1% son trabajadores independientes. El sector terciario empleó al 46.7% de la

fuerza laboral de este departamento, en donde, sobresale el empleo independiente, dado

que alcanzó a más de 66,847 empleados de este sector, la mayoría ligados al comercio, las

actividades de servicio, de alojamiento y comida, y a la construcción.

160,825

48,504

187,211

0

30,000

60,000

90,000

120,000

150,000

180,000

210,000

Primaria Secundaria Terciaria

Page 70: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

70

Gráfico 24 Empleo por sector por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En cuanto a Valle, el 62.7% de su fuerza laboral está concentrada en el sector terciario

siendo las actividades más representativas de este, el comercio, la construcción, el

suministro de agua y las actividades domésticas, cabe mencionar, que este sector, el empleo

asalariado es mayor que el independiente, alcanzando al 62.4% del empleo. El sector

primario apenas empleó al 22.7% de la fuerza laboral siendo la actividad agrícola la más

representativa. Con respecto a los municipios de Francisco Morazán y La Paz, por su

condición rural, el empleo se concentra mayormente en el sector primario, específicamente

en la agricultura albergando a aproximadamente 37,401 trabajadores. El sector terciario

apenas concentró el 20.0% y 27.0% de la fuerza laboral de Francisco Morazán y La Paz,

respectivamente. Las actividades más representativas para ambos departamentos fueron:

el comercio, la construcción, el transporte y almacenamiento, y otras actividades de

servicio.

De manera comparativa por sexo, se visualiza que, el 90.2% de los empleos en el sector

primario son ocupados por hombres, siendo la principal actividad, la agricultura con el

99.2% del empleo masculino. El restante, 9.8% del empleo en este sector es desarrollado

principalmente por mujeres en la condición de trabajadora independiente (55.6%). Sin

embargo, en el caso del sector secundario y terciario, la participación de las mujeres en

estos sectores es mayor que la de los hombres, alcanzando porcentajes del 51.1% y 51.8%,

respectivamente. Las actividades económicas que más empleaban hombres en el sector

terciario fueron el comercio con el 27.9%, la construcción con el 26.5%, el transporte y

almacenamiento con el 8.5%, la administración pública con el 8.3% y otras actividades de

servicio con el 5.2%.

39.7

40.0

78.0

69.1

22.7

13.6

9.1

2.0

3.9

14.6

46.7

50.9

20.0

27.0

62.7

Choluteca

El Paraíso

Francisco Morazán

La Paz

Valle

Primaria Secundaria Terciaria

Page 71: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

71

En lo referente a las actividades que más mujeres emplearon se encuentran las relacionadas

al comercio con el 38.2%, otras actividades de servicio con el 16.7%, las actividades de

alojamiento y servicios de comida con 15.0%, las actividades de servicio doméstico con el

11.2% y la enseñanza con el 7.7%. El contexto anterior, muestra una situación de empleo

diferenciado por sector, en donde tanto mujeres como hombres ostentan altos porcentajes

de mano de obra en determinadas actividades que sus contrapartes, lo que incide

principalmente en las condiciones del mercado laboral y en los niveles de instrucción y

formación del recurso humano.

Tabla 10 Empleo por sector económico por sexo y departamento

Departamento Primario Secundario Terciario

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Choluteca 87,221 10,107 16,971 16,365 53,049 61,250

El Paraíso 7,033 0 320 1,279 5,274 3,676

Francisco Morazán 24,614 320 0 639 2,557 3,836

La Paz 10,421 2,046 320 384 2,238 2,621

Valle 15,731 3,332 6,123 6,104 27,042 25,666

Total 145,020 15,805 23,734 24,771 90,160 97,049

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por departamento, se visualizan que la mayor brecha en la participación de hombres y

mujeres en el mercado laboral se da en el sector primario, ya que claramente, esta se inclina

más hacia la ocupación masculinas en actividades agrícolas y mineras. En tal sentido, el

89.6% del empleo en el departamento de Choluteca es ocupado por los hombres, en La Paz,

este porcentaje alcanza al 83.6% y en Valle al 82.5%. Como bien se mencionó, la mayor

participación de los hombres en el sector primario lo realizan como cuentapropistas o

trabajadores no remunerados, ampliando aún más la brecha del empleo vulnerable sobre

el no vulnerable en la región.

En los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán, dicha participación masculina

alcanza la totalidad del empleo en este sector (100.0% y 98.7%, respectivamente). En el

sector secundario y terciario, la brecha entre hombres y mujeres tiende a disminuir, ya que

los porcentajes participación de las mujeres dentro de estos sectores, es mayor a la de los

hombres. En el caso de Choluteca y Valle, los porcentajes de hombres en la fuerza laboral

en el sector secundario son levemente mayores al de las mujeres, caso contrario, sucede

con El Paraíso, Francisco Morazán y La Paz, donde las mujeres tienen una mayor

participación en las actividades de la industria manufacturera en la región.

Page 72: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

72

Con relación al sector terciario, en los departamentos de El Paraíso y Valle, la participación

de los hombres es mayor, viéndose la brecha incrementada en el caso de este primero con

un 58.9% de participación de los hombres contra un 41.1% de las mujeres, situación

principalmente dada por las actividades de construcción, transporte y almacenamiento, las

cuales emplean en su totalidad mano de obra masculina. Con relación a Choluteca,

Francisco Morazán y La Paz, la mano de obra femenina es mayor que la masculina, debido

al alto porcentaje de mujeres en actividades ligadas al comercio, el alojamiento, los servicios

de comida y las actividades de servicio doméstico.

Tabla 11. Empleo por sector económico por área geográfica y departamento

Departamento Primario Secundario Terciario

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Choluteca 12,362 84,966 18,504 14,832 67,884 46,415

El Paraíso 0 7,033 0 1,598 0 8,951

Francisco Morazán 0 24,934 0 639 0 6,393

La Paz 0 12,467 0 703 0 4,859

Valle 3,272 15,791 2,318 9,911 28,607 24,100

Total 15,634 145,191 20,822 27,683 96,491 90,718

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

El empleo tanto el sector primario como secundario se concentra más en el área rural

intensificándose más en el primero, no obstante, esto se revierte, en el caso del terciario,

ya que este es levemente mayor en el área urbana. La situación del sector primario se debe

específicamente a la influencia de las actividades agrícolas y mineras propias del área

rurales, sin embargo, se observa un que un porcentaje significativo de estas son

desarrolladas en el área urbana específicamente en los departamentos de Choluteca y Valle

concentrando alrededor de 15,634 trabajadores. El 57.1% de la fuerza laboral en la industria

manufacturera es desarrollada en el área rural, donde el 53.6% de esta actividad se

concentra en Choluteca y el 35.8% en Valle.

Por su parte, en el área urbana, Choluteca congrega al 88.9% de la fuerza laboral

manufacturera y Valle al restante, 11.1%. De la misma manera, estos departamentos

aglutinan al 70.4% y 29.6% de la fuerza laboral terciaria en la región. Las actividades que

más concentraron fuerza laboral urbana fueron el comercio (34.3%), la construcción

(12.0%), otras actividades de servicio (12.0%), la administración pública (6.7%) y las

actividades de servicio doméstico (6.5%). En lo referente al área rural, Choluteca aglutinó al

51.2% de la fuerza laboral y Valle al 26.6%, los restantes departamentos al 22.3%. Las

actividades más representativas de esta área fueron el comercio (32.0%), la construcción

Page 73: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

73

(13.6%), las actividades de alojamiento y comidas (13.4), otras actividades de servicio

(10.3%) y las actividades de servicio doméstico (6.2%).

Gráfico 25 Empleo por sector por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La distribución del empleo por sector económico refleja que la mayor parte de la fuerza

laboral infantil se encuentra dentro del sector primario, abarcando al 61.4% de los niños y

niñas menores a 15 años siendo la actividad agrícola la que emplea en su totalidad a esta

población, la misma sucede con el sector secundario, dado que nuevamente la totalidad de

la fuerza laboral está realizando actividades en la industria manufacturera. Por su parte, las

actividades que desarrollan los niños y niñas en el sector terciario están ligadas en su

mayoría por el comercio concentrando al 78.7% del trabajo infantil, mientras que las

actividades de alojamiento al 21.3%. Esta situación amerita atención debido a que un

porcentaje significativo de la población infantil se encuentra realizando actividades

económicas dentro del mercado laboral, particularmente ligadas a la agricultura y la

industria manufacturera.

Los trabajos que realizan los niños y niñas en la Región Golfo de Fonseca tienen distintas

significaciones y los afectan de maneras diversas, de acuerdo con el riesgos en que se ven

expuestos al desarrollar dichas actividades, así como las formas en que se insertan en el

mercado laboral, las horas que destinan al trabajo, los esfuerzos, tensiones o la intensidad

de estas, pueden incidir negativamente contra su escolaridad, y como bien se mencionó,

existe un alto porcentaje de niños y niñas que solamente se dedican a trabajar dejando por

fuera su escolaridad, lo que a la larga provoca problemas mayores como la pobreza y la

11

,18

8

54

,85

7

63

,70

2

31

,07

7

1,5

98 14

,19

4

29

,77

2

2,3

02

3,3

04

65

,70

2

97

,24

6

19

,45

9

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Primaria Secundaria Terciaria

Page 74: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

74

exclusión social. En este sentido, cabe resaltar, que la mayor proporción de niños y niñas

trabajadores dentro de los cascos urbanos se ubican en los rubros del comercio, las

actividades de alojamiento y la manufactura, mientras que, la mayor proporción en la zona

rural se dedican exclusivamente a la agricultura y en menor medida a la manufactura.

La fuerza laboral juvenil en la región se concentra mayoritariamente en las actividades del

sector terciario reflejando así el 48.8% de los jóvenes ocupados en la región, de los cuales,

el 26.6% están empleados en el comercio, el 15.8% en la construcción, el 9.8% en otras

actividades de servicio, el 9.7% en actividades de alojamiento y servicio de comidas, y un

7.8% en las actividades de suministros de agua. Por su parte, el sector primario concentró

a más de 54,857 jóvenes en actividades agrícolas y mineras, de los que, el 49.1% trabajan

como trabajadores independientes siendo la categoría de trabajador no remunerado la que

pertenece la mayor parte de los jóvenes en actividades agrícolas. El 50.9% restante,

trabajan como empleado asalariado dentro del sector privado. En cuanto al sector

secundario, el 57.4% realizan actividades manufactureras como trabajadores

independientes contabilizando aproximadamente más de 8 mil personas.

La fuerza laboral adulta se concentraba mayormente en actividades del sector terciario,

alcanzando este al 51.0% de la mano de obra adulta reflejando aproximadamente a 97,246

personas. Las actividades que agrupan una mayor cantidad de mano de obra adulta son el

comercio con el 33.0%, otras actividades de servicio con el 12.2%, la construcción con

11.6%, las actividades de aojamiento y comida con 8.9%, la enseñanza con el 7.9% y la

administración pública con el 6.7%. En lo que respecta al sector primario, el 98.7% de la

fuerza laboral trabaja en actividades relacionadas al sector agrícola y un 1.3% en actividades

de explotación minera y de canteras. De total de empleados en el sector primario, el 64.3%

realizan sus actividades como trabajadores independientes, de los que 34,800 empleados

se encuentran en la condición de cuentapropistas. Asimismo, 22,717 personas se

encuentran como empleados asalariados privados representando el 35.7% de la fuerza

laboral adulta en la región.

La mayoría de los ocupados entre 30 a 59 años estaban ligados mayormente a actividades

del sector primario absorbiendo este al 58.8% de la fuerza laboral de este grupo. Del mismo

modo, el 86.4% de los trabajadores del sector agrícola, lo hacen como cuentapropistas y el

2.3% como trabajadores no remunerados en empresas familiares. Un 4.4% de los adultos

mayores continúan desarrollando actividades en la industria manufactura como

trabajadores independientes. El otro 36.8% se dedican a actividades dentro del sector

terciario, siendo el comercio la que más concentra trabajadores mayores de 60 años con el

54.2% seguido por otras actividades de servicio con el 13.4%, la construcción con el 8.7%,

Page 75: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

75

las actividades de atención a la salud humana 7.0% y el suministro de agua con el 5.0%.

Asimismo, el 73.4% de los adultos mayores en el sector terciario se encuentran como

trabajadores independientes, de los que 13,319 personas son cuentapropistas

desarrollando sus actividades dentro de los rubros de comercio (70.8%), otras actividades

de servicio (19.6%), suministro de agua (7.2%) y actividades de alojamiento y servicio de

comidas (2.4%). Por su parte, el 26.6% se encuentran en la condición de asalariados, de los

que 2,160 son empleados públicos en rubros de la administración pública y las actividades

de atención a la salud humana; 2,178 como empleados privados en los rubros de la

construcción y el comercio, y; 843 como empleados domésticos.

7.7 Empleo por Ocupación

En lo referente al empleo por ocupación, las estimaciones indican que el 34.6% de la fuerza

laboral en la Región Golfo de Fonseca desarrolla ocupaciones elementales, tales como los

limpiadores y asistentes, los peones agropecuarios, pesqueros y forestales, de la minería, la

construcción, la industria manufacturera y el transporte, los ayudantes de preparación de

alimentos, los vendedores ambulantes de servicios y afines, y otras ocupaciones

elementales, englobando así a la mayor parte de las ocupaciones en el mercado laboral

regional, al mismo tiempo que concentra a más de 137 mil trabajadores en cualquiera de

estas ocupaciones.

Seguidamente se encuentran los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y

mercados con el 18.5%, los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales

y pesqueros con el 17.6%, los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros

oficios con el 16.2%, los operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores con el

3.6%, los técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y biológicas o de las

ciencias sociales y las humanas con el 4.1%, los profesionales científicos e intelectuales con

el 2.7%, el personal de apoyo administrativo con el 1.8% y apenas con el 1.0% los directores

y gerentes de empresas en la región. El contexto anterior, permite ampliar el panorama

acerca de la situación del empleo en la región, donde se visualiza que, dentro del sector

público, el 32.0% de los empleados son técnicos y profesionales de nivel medio y un 30.1%

profesionales científicos e intelectuales siendo estas dos ocupaciones las que más

concentran fuerza laboral en este sector.

Por otra parte, más del 50.0% de los empleados privados desarrollan ocupaciones

elementales, lo mismo sucede en el caso de los empleados domésticos que, dada la

naturaleza de sus actividades, más del 83.0% realizan estas ocupaciones. En tanto que, el

37.9% de los cuentapropistas son agricultores y trabajadores calificados agropecuarios

forestales y pesqueros, y el 62.6% de los trabajadores no remunerados desarrollan

Page 76: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

76

ocupaciones elementales principalmente relacionadas al sector agrícola. Estas estimaciones

de la fuerza laboral resultan útiles para la región, dado que proveen la información

suficiente para la fundamentación de las futuras políticas públicas destinadas a atender las

necesidades de competencias y educación de la población, a fin de mejorar los niveles de

cualificación de la mano de obra.

Tabla 12 Empleo por ocupación por departamento

Ocupación Choluteca El Paraíso

Francisco Morazán

La Paz Valle

Directores y gerentes 2,258 479 0 0 1,217

Profesionales científicos e intelectuales

5,461 959 0 0 4,135

Técnicos y profesionales de nivel medio

9,157 320 320 0 6,625

Personal de apoyo administrativo

4,834 0 0 0 2,228

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

49,420 3,836 1,918 1,918 16,297

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales y pesqueros

41,809 3,516 9,590 6,329 8,599

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

38,688 1,598 639 2,046 21,245

Operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores

8,255 1,438 639 639 3,114

Ocupaciones elementales 85,082 5,434 18,860 7,097 20,539

Total 244,964 17,580 31,966 18,029 83,999 Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En cuatro de los cinco departamentos que conforman la región, hay una influencia de las

ocupaciones elementales sobre las demás categorías identificadas de ocupación. En

Choluteca y El Paraíso, se visualiza que uno de cada tres empleados desarrolla al menos una

ocupación elemental en el mercado laboral, mientras que, en La Paz y Francisco Morazán,

alcanza a dos y a tres de cada cinco empleados, respectivamente. Esta situación permite

visualizar que un segmento importante de los trabajadores en cada departamento no

cuenta con las cualificaciones necesarias en términos de educación formal, sin embargo,

posiblemente cuenten con las que ofrece la formación informal y la experiencia, por lo que,

sin importar si es trabajador asalariado o no, un porcentaje no cuantificable de estos,

estarán menos o más aptos que otros trabajadores en la misma situación.

Page 77: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

77

De la misma manera, se percibe que otro segmento importante del mercado laboral de cada

departamento es ocupado por los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios

forestales y pesqueros, en donde, los proporciones para estos mismos departamentos

oscilan entre el 17.0% a un 35.0%. Esto es reflejo de un sector agrícola amplio, en donde

predomina una fracción de trabajadores con un grado mayor de cualificaciones que el resto

de la fuerza laboral que trabaja en dicho sector. Por su parte, en Valle este esquema varía,

dado que un 25.3% de su fuerza laboral desarrolla sus ocupaciones como oficiales, operarios

y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, y un 24.5% en ocupaciones elementales

y apenas un 10.2% como agricultores y trabajadores agrícolas calificados.

Un aspecto importante que destacar es que apenas, un 3.7% de la mano de obra en la

región, alcanza los mayores niveles de cualificación de la fuerza laboral encontrándose

dentro de esta categoría los directores, gerentes y los profesionales científicos e

intelectuales, los que suman en total 14,509 empleados. En Choluteca, este porcentaje

alcanza 3.2% de su fuerza laboral, es decir que, aproximadamente 7,719 empleados

cuentan con este nivel de cualificaciones. En Valle y El Paraíso, este porcentaje alcanza al

6.4% y 8.2%, respectivamente. Por su parte, el 53.4% de estos se encuentran como

empleados públicos, concentrándose más en el departamento de Choluteca con 3,943

empleados en estas ocupaciones. El sector privado concentra 4,580 empleados

representando así el 31.6%, la mayoría de estos se ubican en el departamento de Choluteca,

y un 12.8% como cuentapropistas, de los que 1,536 se encuentran en el departamento de

Valle. Como se observa anteriormente, esto resulta particularmente importante, debido a

que un bajo porcentaje de la fuerza laboral en la región cuenta con un alto nivel de

cualificaciones en contraste con el segmento de las ocupaciones restantes.

El desglose por sexo permite vislumbrar que, dada la naturaleza de algunas ocupaciones en

la región, estas se inclinan más hacia los hombres que a las mujeres y viceversa. En primer

lugar, las mujeres ostentan los mayores porcentajes de participación que los hombres en

ocupaciones de altos puestos directivos como ser directores y gerentes de empresas, dado

que estas ocupan el 73.3% de estos puestos de trabajo. De manera similar, el 69.9% de los

profesionales científicos e intelectuales son mujeres, lo que se refuerza con el indicador de

nivel educativo y analfabetismo, en el cual el mayor porcentaje trabajadores con nivel

educativo superior son mujeres.

No obstante, esta situación cambia con respecto a la tendencia nacional, en la que la

participación de las mujeres en puestos de dirección es menor que la de los hombres, sin

embargo, no hay que obviar que la brecha de la participación laboral en puestos directivos

es demasiado amplia aún en la región debido a que, en este caso, es el hombre el más

Page 78: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

78

afectado. Además, como anteriormente se mencionó, el mayor porcentaje de la fuerza

laboral en el comercio y los servicios son ocupados por mujeres y esto se refuerza con que

el 67.3% de los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados son

mujeres alcanzando la cifra aproximada de 49,407 mujeres dedicadas a estas actividades.

Tabla 13 Empleo por ocupación por sexo

Ocupación Hombre Mujer

Directores y gerentes 1,057 2,898

Profesionales científicos e intelectuales 3,172 7,382

Técnicos y profesionales de nivel medio 9,090 7,332

Personal de apoyo administrativo 4,786 2,276

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

23,982 49,407

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales y pesqueros

64,984 4,859

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

36,443 27,774

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

12,485 1,602

Ocupaciones elementales 102,915 34,096

Total 258,914 137,626

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por su parte, se estima que, el 75.1% de las ocupaciones elementales son realizadas por

hombres, al mismo tiempo que esta es la que más concentró al empleo masculino con el

39.7%. Estos porcentajes se tornan preocupantes, debido a que el 81.1% de los hombres

empleados en esta ocupación, apenas cuentan con un mínimo de educación primaria y un

12.2% no tienen ningún nivel de instrucción. Del mismo modo, el 93.0% de los agricultores

y trabajadores calificados agropecuarios forestales y pesqueros son hombres, porcentajes

que son coincidentes con los niveles de participación laboral en el sector agrícola, en donde

como ya se aludió, el 90.1% de la mano de obra en este sector son hombres. Las actividades

como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios emplean

también, un porcentaje significativo de hombres en la región, pues este alcanzó al 14.1% de

los hombres.

A nivel departamental, la participación en puestos directivos es mayormente ocupada por

mujeres, en donde en Choluteca hay aproximadamente 2,258 mujeres como directoras y

gerentes de empresas, siendo este el que cuenta con la mayor proporción de mujeres en

esta ocupación, asimismo, en el caso de El Paraíso, este concentra la mayor proporción de

Page 79: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

79

hombres en puestos directivos, alcanzando la totalidad en este departamento. En cuanto a

las ocupaciones como profesionales científicos e intelectuales, se visualiza que, en

Choluteca y Valle, la participación porcentual de las mujeres alcanzó porcentajes alrededor

del 73.0% y 74.4%, respectivamente. Al igual que el caso de los directores y gerentes, la

participación de los hombres en esta ocupación tiende a ser mayor, alcanzando al 66.7% de

estos. Por otro lado, en todos los departamentos sin excepción alguna, la participación de

los hombres en ocupaciones elementales es mayoritaria que la de las mujeres, alcanzado

porcentajes que oscilan entre un 55.0% a un 85.0%.

De acuerdo con el contexto geográfico, en el área rural, las faenas que más concentran

mano de obra son las ocupaciones elementales con el 39.2%, los agricultores y trabajadores

calificados con el 24.9%, los trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y

mercados con el 14.5%, los oficiales, operarios y artesanos con el 13.1 y los técnicos y

profesionales de nivel medio con el 3.0%. En el área urbana, las ocupaciones más

representativas laboral son: los trabajadores de los servicios y vendedores con el 26.5%, las

ocupaciones elementales con el 25.3%, los oficiales, operarios y artesanos con el 22.3% y

los técnicos y profesionales de nivel medio con el 6.5%.

Tabla 14. Empleo por ocupación por área geográfica

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Cabe señalar que, el área rural concentra el 52.5% de los directores y gerentes de las

empresas en la Región Golfo de Fonseca, siendo una situación particular dado que refleja la

influencia del sector privado en actividades enfocadas en la industria manufacturera, el

Ocupación Urbano Rural

Directores y gerentes 1,877 2,078

Profesionales científicos e intelectuales 6,399 4,156

Técnicos y profesionales de nivel medio 8,590 7,832

Personal de apoyo administrativo 6,103 959

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

35,221 38,168

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales y pesqueros

4,088 65,755

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

29,597 34,620

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

7,374 6,713

Ocupaciones elementales 33,696 103,315

Total 132,945 263,596

Page 80: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

80

comercio, la enseñanza y la atención privada de la salud humana. Además, de lo anterior,

se visualiza que el 30.8% de los directores y gerentes se desempeñan en el sector público.

Por otra parte, el 64.2% de los profesionales científicos e intelectuales tanto del área urbana

como la rural se encuentra en el rubro de la enseñanza. De la misma manera, el 15.0% de

los profesionales en el área urbana se encuentran dentro del sector financiero, un 9.0% en

el sector público y un 7.5% en actividades de atención de la salud humana. En el área rural,

el 23.1% se ubica en actividades de atención humana y un 7.7% en actividades

profesionales, científicas y técnicas.

En lo que respecta al análisis por grupos de edad, se observa que aproximadamente 13,276

niños y niñas están insertos en el mercado laboral de la región desarrollando ocupaciones

elementales; de los que el 81.2% son niños y el 18.8% restante, niñas. Los niños dentro de

esta categoría de ocupación están más ligados a actividades del sector agrícola (91.7%),

construcción (5.3%) y actividades de alojamiento (3.1%) reflejando todas estas actividades

perjudiciales para los niños. En el caso de las niñas, el 38.4% realiza actividades agrícolas, el

35.9% actividades de servicio doméstico y el restante 25.6% en el rubro del alojamiento. La

situación de las niñas en el mercado laboral es alarmante, dado que un alto porcentaje de

estas realizan laborales como empleadas domésticas, lo que atenta contra su integridad

física y mental, así como en su educación, ya que, de estas muy pocas logran continuar sus

estudios como consecuencia de largas jornadas laborales que realizan. Asimismo, se estima

que 2,237 niños y niñas realizan labores como oficiales, operarios, artesanos y otros oficios,

y 2,078 como trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados.

Similarmente, el 49.0% de los jóvenes entre 15 a 29 años trabajan en ocupaciones

elementales, de los que 42,407 laboran en el sector agrícola, siendo este el que concentra

el 64.3% de la fuerza laboral joven en esta categoría ocupacional. Del mismo modo, se

aprecia que dentro de las ocupaciones elementales existen actividades diferenciadas entre

hombres y mujeres en los distintos rubros económicos, en el caso de la agricultura, la

construcción, el transporte y almacenamiento absorben a más del 94.3% de los hombres y

los rubros de servicio domésticos, la agricultura, el alojamiento y otras actividades de

servicio el 96.4% de las mujeres. Por otra parte, el 16.2% de los jóvenes laboran como

trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados, seguidamente por un

15.4% como oficiales, operarios y artesanos. Un elemento que destaca bajo esta dinámica

del mercado laboral es que apenas, el 0.7% de los jóvenes laboraban como directores o

gerentes de empresas en la región concentrándose en su totalidad en el departamento de

Choluteca. Además, se visualiza que únicamente el 1.4% de los jóvenes están categorizados

como profesionales científicos e intelectuales en la región.

Page 81: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

81

Tabla 15 Empleo por ocupación por grupos de edad

Ocupación De 10 a 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 59 años

De 60 años y

más

Directores y gerentes 0 897 2,738 320

Profesionales científicos e intelectuales

0 1,856 8,218 481

Técnicos y profesionales de nivel medio

0 8,321 6,740 1,361

Personal de apoyo administrativo 0 1,741 5,321 0

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

897 21,765 39,553 9,992

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios forestales y pesqueros

639 8,490 34,659 26,055

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

1,598 20,801 36,051 5,127

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

0 4,893 8,734 459

Ocupaciones elementales 12,956 65,988 48,705 9,043

Total 16,090 134,752 190,719 52,838 Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En cuanto a la fuerza laboral adulta, la proporción de personas que desarrollan ocupaciones

elementales tiende a ser menor que la presentada por los niños y jóvenes, donde esta

alcanzó apenas el 25.5% de los adultos, la mayoría ligados a la agricultura, la construcción,

al servicio doméstico y a otras actividades de servicio. Asimismo, el 20.7% desarrollan

ocupaciones como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, un

18.9% como oficiales, operarios y artesanos, un 18.2% como agricultores y trabajadores

calificados en el sector agrícola. Es importante destacar que, aproximadamente 2,738

personas en el grupo etario de los adultos trabajan como directores y gerentes, de los que

el 61.4% son mujeres y el 38.6% restante hombres. No obstante, el rubro de la enseñanza

es que ocupa la mayor proporción de mujeres en puestos directivos, alcanzado

aproximadamente el 62.0% de estas.

7.8 Empleo a tiempo parcial

La situación del empleo en la Región Golfo de Fonseca exhibe que aproximadamente 53,532

empleados asalariados se encuentran en condición de empleo parcial representando al

13.5% del empleo en dicha categoría. Se observa que, el 85.1% de los estos laboran

Page 82: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

82

principalmente en el sector privado sumando cerca de 45,547 personas y el resto en el

sector público (7,985 personas). De igual manera, la tasa de empleo parcial afectó al 38.0%

de los asalariados públicos y al 35.6% de los privados. El comportamiento mostrado en este

indicador permite visualizar la flexibilidad que existe el mercado laboral de la región, en

donde una proporción considerable del empleo asalariado trabaja menos de las horas

promedio en que laboran el resto de los asalariados.

Esta tendencia es reforzada por las leyes laborales en el país como la Ley de Empleo por

Hora que permite que las empresas privadas empleen trabajadores en horarios inferiores a

los establecidos en la legislación nacional, como manera de ayudar a reducir las tasas de

desempleo y, además, permitir un mejor equilibrio entre la actividad laboral y las

responsabilidades que tiene con relación a estudios, responsabilidades del hogar, entre

otros. No obstante, a pesar de que las leyes laborales permiten esta modalidad de empleo

parcial a la larga origina problemas asociados a altas tasas de subempleo visible, bajas

remuneraciones salariales, bajos porcentajes de empleo permanente o a tiempo completo,

etc., lo que contraviene a un desequilibrio en el empleo formal del Golfo de Fonseca.

Al considerar la distribución de empleados parciales en la región, se presenta una fuerte

representación en el departamento de Choluteca para el sector privado con 27,485

empleados a tiempo parcial reflejando el 35.4% del total del empleo asalariado para este

departamento. La tendencia de trabajadores a tiempo parcial en el sector privado se

mantiene para el resto de los departamentos en la región, donde se observa a otro grupo

significativo de 10,006 personas en el departamento de Valle (35.4% de los asalariados).

Asimismo, es necesario reconocer el reducido número de individuos laborando a tiempo

parcial en el resto de los departamentos sumando estos los 8,056 empleados. En este

contexto, resulta relevante mencionar que la mayoría de estos trabajadores se encuentran

desarrollando actividades relacionadas al sector terciario, específicamente en el comercio

y los servicios.

Page 83: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

83

Gráfico 26 Empleo a tiempo parcial por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Dentro de los asalariados a tiempo parcial, la división por sexo presenta una diferencia tanto

en número como en el sector que laboran estos. Si bien es cierto, que la mayor cantidad del

empleo tiempo parcial es desarrollado por hombres, son las mujeres las que se ven más

afectadas por sector. En tal sentido, las condiciones de empleo parcial afectan en general a

más de 35,846 hombres asalariados, de los que el 97.1% son asalariados privados y el 2.9%

restante, públicos. La tasa de empleo parcial alcanzó al 13.8% de los hombres asalariados,

siendo mayor está en el sector privado con un 33.6% y de apenas un 9.9% en el público.

Por otro lado, las mujeres que laboraron a tiempo parcial sumaron cerca de 17,686

personas, al igual que los hombres, la mayor proporción se encuentra en el sector privado

con 6,929 mujeres reflejando el 60.8% del total de empleadas a tiempo parcial, en cambio,

en el sector público, la proporción de mujeres fue mayor que los hombres siendo esta del

39.2% en relación con los hombres que fue del 2.9%. La tasa de empleo parcial para las

mujeres fue del 12.9% inferior en 0.9% a la presentada por los hombres, sin embargo, a

nivel de sector, estas fueron mayores para las mujeres afectando al 67.4% en el sector

público y al 44.5% del privado.

Considerando la distribución por sexo y departamento, se observa una clara disparidad en

favor de los hombres para el trabajo a tiempo parcial en la región. Choluteca mostró

concentración de 21,565 hombres empleados a tiempo parcial que duplica a la femenina

que fue 9,839 mujeres. Las tasas de empleo a tiempo parcial para este departamento fueron

del 13.7% para los hombres y 11.2% para las mujeres.

3,919

479 639 02,948

27,485

2,2383,836

1,982

10,006

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Empleados públicos Empleados privados

Page 84: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

84

Gráfico 27 Empleo a tiempo parcial por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por otra parte, Valle exhibe cifras de empleo a tiempo parcial con la menor diferencia entre

hombres y mujeres, ya que apenas fue de 1,414 personas, no obstante, presentaron tasas

de empleo parcial mayores que Choluteca con un 14.7% para los hombres y un 16.4% para

las mujeres. Mientras que, para los departamentos de El Paraíso, Francisco Morazán y La

Paz, la cantidad de empleados a tiempo parcial alcanzó a los 7,097 hombres y a las 5,020

mujeres. Además, en cada departamento se visualiza que, proporcionalmente son las

mujeres las afectadas por la condición de empleo a tiempo parcial principalmente aquellas

que laboran en el sector privado, donde la tasa para estas fue mayor al 40.0% y para algunos

departamentos del 100.0%. En cuanto al sector público, dicha tasa superó al 57.0% de las

asalariadas, en tanto que, en los hombres se mantuvo entre un 5.0% a 27.9%, siendo Valle

el que presenta la mayor tasa.

Por su parte, se observa que el empleo a tiempo parcial predomina en áreas rurales para

los empleados privados, ya que 27,237 personas se encuentran en dicha condición, siendo

la tasa para estos empleados del 35.2%. Asimismo, se destaca una situación similar con los

empleados públicos a tiempo parcial en áreas urbanas, ya que el 42.1% de los estos laboran

menos de 40 horas semanales. Si bien las cifras exponen una mayor cantidad de personas

laborando en áreas rurales, al tomar en consideración la estructura del mercado laboral en

la región, se registra una proporción mayor de empleados en áreas urbanas que en áreas

rurales siendo dichas tasas del 17.1% y del 11.7%, respectivamente.

21,565

2,2383,516

1,343

7,184

9,839

479 959 639

5,770

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 85: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

85

En cuanto a la comparación por departamento, se observa que, en las áreas urbanas de

Choluteca, el 15.9% de los empleados asalariados trabajan a tiempo parcial, porcentaje que

se incrementa en Valle, alcanzando al 20.6% de estos. En el caso de Choluteca, los

trabajadores privados urbanos a tiempo parcial sumaron 13,507 personas representando

una tasa del 36.4%, mientras, en Valle, esta afecta a 4,732 personas con una tasa del 36.1%.

Tabla 16 Porcentaje de empleo a tiempo parcial por departamento

Departamento Empleo Público Empleo Privado

Urbano Rural Urbano Rural

Choluteca 31.9 40.8 36.4 33.4

El Paraíso

17.6

60.9

Francisco Morazán

100.0

38.7

La Paz

28.2

Valle 60.0 26.7 36.1 34.7

Total 42.1 33.8 36.4 35.2

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Con relación a los empleados públicos de esta misma área, se observa que tanto, en

términos porcentuales como absolutos, la mayor cantidad de empleados a tiempo parcial

está concentrada en Valle, dado que el 60.0% de los asalariados públicos trabajan a tiempo

parcial contabilizando cerca de 2,309 trabajadores contra una tasa del 31.9% presentada en

Choluteca. Con respecto al área rural, la mayor tasa de empleo a tiempo parcial en la región

se presenta en El Paraíso afectando al 15.5% de los empleados asalariados de este

departamento, seguidamente, Francisco Morazán con un 14.0% y el resto con tasas

menores al 12.0%. De la misma manera, la totalidad de los empleados públicos en Francisco

Morazán trabajan menos de las 40 horas, seguidamente por Choluteca con el 40.8%, en lo

que concierne al sector privado, la proporción más alta de estos empleados se encuentra

en El Paraíso con un 60.9% y la menor en La Paz con 28.2%.

Profundizando en la demografía del empleo a tiempo parcial de la región, el análisis por

grupos de edad expone una participación de los niños y niñas en empleos a tiempo parcial

en la categoría de asalariados, alcanzando así 4.0% de menores de los 15 años, la mayoría

de estos ligados al empleo privado. Por su parte, el porcentaje más significativo de empleo

a tiempo parcial es ocupado por los jóvenes entre 15 a 29 años llegando esta tasa al 18.7%

de los asalariados en este grupo. La mayor concentración de jóvenes a tiempo parcial se da

en el sector privado, puesto que el 34.7% de estos laboran menos de 44 horas semanales y

al menos, el 29.9% en empleos públicos. Esta dinámica está relacionada al contexto

Page 86: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

86

nacional, en donde un porcentaje elevado de jóvenes trabajan bajo esta modalidad como

un medio para continuar estudiando o desarrollar otras actividades.

En el contexto de empleo regional, las estimaciones indican que, el 12.7% de los asalariados

de entre 30 a 59 años laboran a tiempo parcial sumando aproximadamente 24,153

empleados; de los cuales, 18,637 empleados se encuentran en el sector privado reflejando

una tasa del 35.5% y 5,516 empleados en el público con una tasa del 41.6%. En lo que

respecta, al grupo de los adultos mayores, sólo el 43.0% de los asalariados trabajan a tiempo

parcial. Este porcentaje se incrementa más en el sector privado afectando al 45.1% de los

trabajadores en este y al 37.0% de los públicos. Es importante mencionar que, apenas el

15.7% de las personas mayores a 60 años se encuentran como asalariados en la región, sin

embargo, casi la mitad no cuentan con trabajos a tiempo completo, lo que evidencia la

precariedad en que se encuentran estos en mercado laboral en la región.

Gráfico 28 Empleo a tiempo parcial por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La distribución por departamento muestra que la región presenta una preferencia del

sector público en la contratación de empleados a tiempo parcial de entre 30-59 años

contabilizando, de esta manera, 5,516 personas. La mayoría residen principalmente en

Valle, el cual concentró al 53.4% de estos manteniendo una tasa de empleo a tiempo parcial

del 72.5%, en el caso de Choluteca, este presentó una menor tasa afectando sólo al 38.8%

de los asalariados públicos. Asimismo, se observa que, en el grupo de edad de 15-29 años,

los empleados a tiempo parcial en el sector público residen en Choluteca, El Paraíso y

Francisco Morazán sumando cerca de 1,670 empleados con una tasa del 29.9%. Por otra

parte, se identifican 799 personas de 60 años o más con empleos a tiempo parcial en el

01,670

5,516

799640

23,496

18,637

2,774

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Empleados públicos Empleados privados

Page 87: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

87

sector público, de los que el 59.9% se encuentran en Choluteca y los restantes en Francisco

Morazán, manteniendo este último a la totalidad de su fuerza laboral adulta mayor en

empleo a tiempo parcial.

El sector privado demuestra tener un mayor dinamismo laboral para emplear personas a

tiempo parcial en Choluteca. De los 23,496 empleados entre 15 a 29 años en esta

modalidad, la mayoría se concentra en este departamento abarcando al 62.6% de estos. La

tendencia se mantiene con el grupo de edad de 30-59 años con 10,333 empleados en

Choluteca y 5,108 empleados en Valle. Examinando el trabajo infantil de la región, se

observa que los empleadores de la región del grupo de edad de 10-14 años se ubican en

Choluteca y El Paraíso con 320 asalariados cada uno. En este orden de ideas, se reconoce al

empleo por tiempo parcial como un indicador valioso para exponer la actividad laboral de

la región por grupos de edad.

Gráfico 29 Rangos de tiempo de trabajo por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Las cifras en Choluteca de asalariados bajo dicha modalidad son las más altas de la región

reflejando que, si bien, el departamento posee el mayor dinamismo en el mercado de

trabajo, el 41.3% de los empleos de la región son de tiempo parcial. El resto de los

departamentos exhiben cifras semejantes con un 28.3% en La Paz, 37.8% en Valle, 50% en

Francisco Morazán y 86.2% en El Paraíso. En términos generales, son los jóvenes de entre

15 a 29 años los que se ven más favorecidos por las oportunidades de tiempo parcial al

concentrarse el 18.7% de los trabajadores de la región en dicha modalidad seguido por los

de 30 a 59 años con un 12.67%.

3.4

50.0

18.4

24.1

18.4

20.0

18.5

10.9

12.1

10.3

8.3

19.3

8.6

21.3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Choluteca

El Paraíso

Francisco Morazán

La Paz

Valle

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 88: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

88

7.9 Horas de Trabajo

Las estadísticas de horas de trabajo en la región muestran un promedio anual de 2,298.4

horas trabajadas y de 44.2 semanales. Se reconoce que, ante las distintas modalidades y

condiciones de empleo en la región, los rangos de horas trabajadas tienden a ser igual de

variables. En tal sentido, el rango más frecuente de la región supera la cifra de 49 horas

semanales trabajadas representando así un 33.4%, seguido por los rangos de entre 40 y 49

horas con un 26.5%. Por otro lado, aquellos empleados que laboran menos de 14 horas y

entre 15 a 29 horas asciende al 25.4%. Las estimaciones anteriores aunadas a los

porcentajes de empleo a tiempo parcial denotan en gran medida la flexibilidad que existe

en el mercado laboral del Golfo de Fonseca, en donde un porcentaje significativo labora

menos de las horas establecidas en la legislación nacional y otro tiende a laboral más tiempo

del requerido reforzando, de esta manera, tanto el subempleo como la precariedad laboral.

Gráfico 30 Por rangos de horas trabajadas

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Las estimaciones presentan una variedad rasgos relevante en la oferta de horas de trabajo

en la región. Por un lado, el promedio de horas trabajadas semanalmente supera las 40

horas por departamento en la región; de estos, el promedio más alto se encuentra en

Francisco Morazán con 47.7 horas semanales y 2,480.4 anuales, y el más bajo en El Paraíso

con 40.4 horas semanales y 2,099.4 anuales. Asimismo, se observa que la oferta promedio

de horas de trabajo semanales en Choluteca y La Paz es de 44.5 horas y en Valle es de 42.6

horas semanales, sin embargo, este cuenta con menores horas promedio anuales, ya que

apenas fue de 2,311.2 horas. La distribución de horas según rangos de tiempo por

departamento expone poca uniformidad en las demandas que tiene cada uno de estos en

la región. De esta manera, más del 30.0% de los empleados en la región superan las 49 horas

11%

14%

7%

8%

27%

33%Menos de 14 horas

Entre 15 a 29 horas

Entre 30 a 34 horas

Entre 35 a 39 horas

Entre 40 a 49 horas

Más de 49 horas

Page 89: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

89

semanales de trabajo, siendo Francisco Morazán, el que cuenta una mayor proporción de

empleados que trabajan en este rango de horas con el 38.0%, seguidamente Choluteca con

el 33.9%, La Paz con el 33.3% y el resto con porcentajes menores al 31.0%. En contraste, se

visualiza que el rango con la demanda más baja de horas semanales de trabajo es el de 30

a 34 horas con tasas porcentuales entre 0% y 11.8%.

Al analizar las diferencias de horas de trabajo por sexo, se observa que los hombres poseen

una mayor carga laboral en la región con un promedio de horas trabajadas de 46.5 por

semana y de 2,415.7 anuales frente a 40.0 horas semanales y 2,077.6 anuales de las

mujeres. Las estimaciones por departamento muestran que, El Paraíso es el único caso de

la región donde el promedio de horas trabajadas por semana es superior para las mujeres

con 42.2 horas semanales frente a 39.7 horas de los hombres.

Gráfico 31 Rangos de horas trabajadas por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Además, se reconoce una diferencia significativa entre hombres y mujeres en La Paz, en la

que, los primeros laboraron un promedio de 51.2 horas semanales frente a las 27 horas

semanales de la mujer. Esta tendencia en los promedios de horas trabajadas entre hombres

y mujeres es el resultado de que estas tienden a destinar un menor porcentaje de horas al

trabajo, principalmente cuando se encuentran en su ciclo reproductivo y en los periodos de

lactancia, al mismo tiempo que, deben ocuparse al cuidado del hogar incidiendo

negativamente en que puedan destinar todo su tiempo al trabajo.

10.0

14.6

6.9

6.8

27.8

33.9

11.8

17.3

11.8

10.9

18.2

30.0

12.0

9.0

7.0

15.0

19.0

38.0

12.8

13.5

0.0

8.9

31.6

33.3

12.4

16.0

6.6

8.1

26.1

30.8

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Menos de 14 horas

Entre 15 a 29 horas

Entre 30 a 34 horas

Entre 35 a 39 horas

Entre 40 a 49 horas

Más de 49 horas

Choluteca El Paraíso Francisco Morazán La Paz Valle

Page 90: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

90

Gráfico 32 Promedio de horas semanales trabajadas por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En este contexto, es importante resaltar que la carga de horas trabajadas se inclina a favor

de los hombres a medida que el rango de horas solicitadas por semana aumenta. Las cifras

indican que el 20.5% de las mujeres trabajan menos de 14 horas semanales, en tanto que,

sólo un 5.8% de los hombres laboran en el mismo rango. Esto se revierte a partir de los

rangos de 30 a 39 horas donde se comienza a observar una mayor concentración de

hombres y una relación indirecta de mujeres bajo dichos rangos exhibiendo brechas en la

cantidad de horas trabajadas por sexo en el mercado de trabajo de la región. Los rangos de

40 horas en adelante concentran a la mayoría de los hombres, sin embargo, las tasas de

participación femenina se recuperan en dichos rangos. El rango de horas de entre 40 y 49

horas semanales muestra una participación masculina de 29.9% y un 20.1% femenina.

Asimismo, el rango de 49 horas o más se mantiene la tendencia con 34.9% de los hombres

y 30.5% de las mujeres.

46.8

39.7

49.5 51.2

44.340.6 42.2

37.7

27.0

40.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Choluteca El Paraíso Francisco Morazán La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 91: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

91

Gráfico 33 Rango de horas trabajadas por sexo

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

El comportamiento visto en la región con respecto a la distribución de horas trabajadas por

sexo se mantiene por departamento. En cada uno de estos, la concentración del empleo

masculino es mayor en el rango de 49 horas y más. Las cifras reflejan que Choluteca tiene

el porcentaje más alto en la región con el 35.1% de los trabajadores laborando más de 49

horas, mientras que el más bajo se identifica en El Paraíso con un 26.6%. Por otro lado, se

distingue en el caso de las mujeres que, 27,904 de estas en Choluteca trabajan más de 49

horas semanales, si bien es cierto, que es la mayor cantidad de trabajadoras en la región,

esta es significativamente más baja que los hombres en este mismo rango de horas.

Asimismo, se observa que los porcentajes en el resto de los departamentos son más bajos

al oscilar entre un 25.0% y 30.0%. Apoyado por las cifras anteriores, nuevamente se

reconoce una cercanía a la equidad en Valle con relación a los demás departamentos de la

región con un total de 48,896 y 35,103 horas trabajadas por hombres y mujeres

respectivamente.

En lo concerniente a la comparación por área geográfica, se identifican diferencias en la

región entre las horas trabajadas en el área urbana con la rural, específicamente en su

capacidad de trabajo tomando en consideración la infraestructura disponible. Las

estimaciones indican que se dan más horas de trabajo en áreas urbanas con 46.7 horas

promedio por semana y 2,427.4 por años, que en las áreas rurales donde se promedian 43.0

horas semanales y 2,233.3 anuales. De la misma manera, por rangos de horas trabajadas se

comienza a identificar una mayor exigencia de tiempo en el sector rural a pesar de que este

promedia una menor cantidad de horas semanales. En este sentido, se puede inferir que la

5.8

12.3

7.69.5

29.9

34.9

20.518.6

5.3 5.0

20.1

30.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Menos de 14horas

Entre 15 a 29horas

Entre 30 a 34horas

Entre 35 a 39horas

Entre 40 a 49horas

Más de 49horas

Hombre Mujer

Page 92: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

92

falta de formalización laboral y la idiosincrasia de los negocios rurales son factores

influyentes en la cantidad total de horas trabajadas en comunidades rurales. Los

porcentajes de horas trabajadas en el área rural tienden a ser mayores a los observados en

las áreas urbanas principalmente en los rangos inferiores a las 39 horas trabajadas; sin

embargo, se revierte con los rangos de más de 40 horas trabajadas, ya que es área urbana

la que cuenta con mayores porcentajes que la rural.

Gráfico 34 Rangos de horas trabajadas por área geográfica

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

El análisis de las horas trabajadas por departamento muestra que, en Choluteca y Valle, la

intensidad de horas de trabajo en el área rural es de 43.5 horas y de 38.5 horas semanales,

respectivamente, siendo estos dos los que presentan una menor cantidad de horas de

trabajo, en cambio, en los demás departamentos la intensidad es mayor a las 44.0 horas

trabajadas. Esto principalmente, por las actividades llevadas a cabo en el área rural de la

región, inclinándose más a aquellas con largas jornadas laborales como ser la agricultura, la

manufactura y algunas actividades de servicio. Por otro lado, la capacidad de horas de

trabajo en las áreas urbanas en Choluteca frente las observadas en Valle expone una

potencial diferencia en la infraestructura y capacidad entre departamentos de la región, ya

que, en Valle, esta alcanza las 48.6 horas en promedio contra 46.0 horas semanales en

Choluteca.

Entendiendo la oferta de horas de trabajado en cada departamento y según los rangos de

edad se puede identificar de donde procede la demanda de horas según la ocupación

principal o secundaria de los trabajadores. En este orden, la categoría de empleada

doméstica es la ocupación con la mayor exigencia de horas con un promedio semanal de

9,3

13

14

,66

5

6,9

50

8,9

15

47

,44

8

45

,65

4

33

,82

0

42

,77

1

19

,94

7

22

,69

6

57

,60

3

86

,75

7

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

Menos de14 horas

Entre 15 a29 horas

Entre 30 a34 horas

Entre 35 a39 horas

Entre 40 a49 horas

Más de 49horas

Urbano Rural

Page 93: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

93

54.1 horas y aproximadamente 2,814.8 anuales, en contraste con el trabajador no

remunerado que posee el promedio semanal más bajo con 34.1 horas (1,771.1 anuales).

Por su parte, el empleado público labora un promedio de 40.2 horas semanales, el

empleado privado promedia 49.8 horas y los cuenta propia promedian 43.7 horas

semanales. En tal sentido, la ocupación de empleada doméstica posee el promedio más alto

de la región, esto resulta de una demanda de trabajo en jornadas semanales de 40 horas o

más con el 94.1% de las ocupadas en esta categoría. No obstante, la mayor cantidad de

horas trabajadas en la región es desarrollada por los empleados privados y cuenta propia,

donde, al igual que el resto de ocupación no públicas el rango de horas donde más se

concentra el trabajo es de 49 horas o más. En este contexto, solo el empleado público labora

en su mayoría con un 44.8% dentro del rango de 40 a 49 horas.

Gráfico 35 Por rangos de horas trabajadas y ocupación principal

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Si bien el empleado público labora en su mayoría dentro del rango de 40 a 49 horas, en el

departamento de La Paz, este presenta el promedio de horas semanales más alto de la

región con 70 horas semanales y Francisco Morazán el más bajo con 17.5 horas semanales.

Por otro lado, el empleado privado promedia sus horas de trabajo en el rango de 40 a 49

horas en los departamentos de El Paraíso y La Paz; mientras que en Choluteca, Valle y

Francisco Morazán estos poseen un promedio superior a las 49 horas semanales.

Considerando la idiosincrasia del trabajo del trabajo por cuenta propia, se puede inferir que

el promedio de horas de trabajo sirve como indicativo del grado de competencia en sus

respectivos mercados con una relación directa entre estos. En este sentido, el promedio de

0.0

14

.9

15

.8

7.3

44

.8

17

.2

2.0 6

.3 6.6 8.5

39

.3

37

.3

0.0 3

.0

0.0 3

.0

43

.8 50

.3

15

.6 18

.0

5.4 8

.4

16

.6

36

.1

21

.3

23

.1

9.1

6.8

18

.7

20

.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Menos de 14horas

Entre 15 a 29horas

Entre 30 a 34horas

Entre 35 a 39horas

Entre 40 a 49horas

Más de 49horas

Empleado Publico Empleado Privado

Empleada Domestica Cuenta Propia

Page 94: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

94

horas semanales para el cuenta propia es más bajo en La Paz con 36.6 horas y Valle con 38.2

horas; no obstante, este crece en los departamentos de Choluteca promediando las 45

horas y El Paraíso con 45.1 horas. Finalmente, el promedio de horas semanales más alto

para el cuenta propia se observa en el departamento de Francisco Morazán con un 50.3

horas.

En cada uno de los departamentos de la región, el trabajador con mayor cantidad de horas

trabajadas la ostentan los empleados privados. En Choluteca, los empleados privados

trabajan un total de 2,582.7 horas anuales en promedio con la mayor cantidad desarrollada

en el rango de 49 horas o más; a este le siguen los cuentapropistas con 2,341.6 horas

desarrolladas en su mayoría en el rango de entre 40 y 49 horas semanales. El departamento

de Valle presenta el mismo comportamiento con respecto a los cuentapropistas y

empleados privados siendo estos los trabajadores con mayores horas de trabajo. Sin

embargo, en Valle la exigencia al empleado privado aumenta con la mayor cantidad de

horas trabajadas desarrolladas en el rango de 49 horas o más.

Gráfico 36 Por rangos de horas trabajadas por grupos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La carga laboral muestra muy poca discriminación con respecto a las edades de los

trabajadores. El promedio de horas semanales en la región se encuentra en 44.4 horas y

2,307 horas anuales. Categorizando la carga por grupos de edad, los trabajadores entre 30

a 59 años poseen el promedio más alto de la región con 46.7 horas semanales (2,429.2

anuales); por otro lado, los grupos de edad de 15 a 29 años y 60 años o más promedian las

mismas horas de trabajo con 43.7 horas por semana. Los niños y niñas de 10 a 14 años en

la región registraron un promedio de 24.4 horas semanales. Las estadísticas indican que

33.8

8.4

8.9

14.7

21.9

15.7

12.2

17.0

13.9

5.2

7.1

7.7

11.9

7.1

8.6

7.1

16.6

31.1

25.8

21.4

2.0

32.7

37.3

32.1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

De 10 a 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 59 años

De 60 años y más

Menos de 14 horas Entre 15 a 29 horas Entre 30 a 34 horas

Entre 35 a 39 horas Entre 40 a 49 horas Más de 49 horas

Page 95: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

95

más del 30% de los trabajadores en cada grupo de edad a excepción de los de 10 a 14 años

trabajan más de 49 horas semanales. Si bien, los grupos de 15 a 29 años y 60 años o más

poseen el mismo promedio de trabajo semanal, el volumen poblacional de jóvenes se

observa en la cantidad de horas trabajadas con fue de 2,271.36 horas frente a las 2,272.9

horas de los adultos mayores.

A pesar de que, la proporción de jóvenes en la región es amplia, la carga laboral en horas

de trabajo recae en los individuos de los trabajadores de 30 a 59 años con un total de

2,429.2 horas en promedio anual. Además, se observa que predominan los horarios

laborales extendidos en la región dado que el 63.7% de los trabajadores de 15 a 29 años, el

63.1% de 30 a 59 años y 53.3% de los de 60 años o más trabajan más de 40 horas semanales.

Y, se visualiza que, los niños y niñas de 10 a 14 trabajando en la región lo hacen en su

mayoría dentro de rangos de 30 horas o menos siendo dicho porcentaje del 55.6%. El

promedio de horas de trabajo semanales por departamento expone las exigencias laborales

según los grupos de edad. Nuevamente, las estimaciones exponen una mayor carga laboral

para los trabajadores de 30 a 59 años en la región, siendo Francisco Morazán el que

presenta el promedio más alto con 56.0 horas semanales, en contraposición con El Paraíso

que promedió 40.7 horas. Asimismo, se expone la poca discriminación en la carga laboral

entre grupos de edad de 15 a 29 años y 60 años o más en todos los departamentos.

7.10 Empleo en la economía informal

De acuerdo con las estimaciones procedentes de la encuesta económica empresarial, se

identifica que el 35.7% de las empresas encuestadas se encuentran en informalidad, de las

cuales emplearon aproximadamente a 507 personas en la región, mismos que no cuentan

con los beneficios que el mercado formal provee a los trabajadores. De estas personas en

informalidad, se identificó que el 63.3% mantenían un empleo permanente, principalmente

dado porque la mayoría de estos son dueños o propietarios de negocios informales en la

región y el restante, 36.7% fueron empleados temporales. Resulta importante mencionar

que este indicador separa a las personas que se encuentran laborando en el sector agrícola,

ya que por las condiciones y las actividades desarrolladas indudablemente los porcentajes

de empleados informales tiende a incrementarse.

En tal sentido, el 78.6% de estos trabajadores mencionaron no pertenecer a un sector

económico especifico, es decir, que posiblemente estos desarrollen actividades económicas

como vendedores ambulantes, de mercados o cualquiera fuera del margen del mercado

laboral. De los que, si identificaron una actividad, el 81.4% lo realizan en sectores como:

electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, el agua y gestión de desechos, la construcción

y en actividades profesionales. Mientras que un 18.6% trabajan en sectores donde se

Page 96: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

96

requiere cierta formalidad como las actividades inmobiliarias, la información y

comunicaciones, y la salud humana, siendo este porcentaje interesante, debido a que estar

ligado a estos sectores no representa un estado necesario de formalidad en el empleo, ya

que hay muchos trabajadores que las realizan de manera informal.

Gráfico 37 Distribución del empleo en la economía informal por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

Comparativamente por departamento, se estima que el 73.0% de los trabajadores en la

economía informal se ubicaban en Choluteca, en tanto que, Valle sólo se encontraban el

27.0%. De la misma manera, el 80.4% de los empleados informales en Choluteca se

encontraban como permanentes específicamente ligados a la propiedad de negocios

informales. En Valle, este porcentaje tiende a ser menor, ya que solamente tres de cada

cinco trabajadores eran dueños de negocios. Por su parte, por la alta rotación, los

empleados temporales en Choluteca apenas representaron al 19.6% del empleo informal

en este departamento y al 39.8% en Valle. Bajo este contexto, el análisis de la economía

informal plantea un reto no sólo para la región, sino que también, para el país en conjunto,

ya que las definiciones y la manera de abordarla muchas veces difiere a la realidad que viven

muchos trabajadores en el mercado laboral, en donde, las relaciones laborales alientan a

las empresas formales a contratar mano de obra a bajos salarios y escasas prestaciones o

tercerizar la producción de bienes y servicios como una manera de socavar las necesidades

de empleo de la población afectando así su desarrollo pleno en este mercado.

Asimismo, el desglose por sexo muestra que, el 74.0% de los trabajadores de las empresas

informales encuestadas son hombres y el restante, mujeres. A diferencia los empleos

formales, se refleja que, el dominio de las mujeres en puestos de propietaria o dueña de los

negocios informales tiende a ser menos, ya que apenas el, 27.4% ocupan estos cargos, en

Choluteca73.0%

Valle27.0%

Page 97: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

97

tanto que, de los hombres, el 45.6% se encuentran en los mismos puestos. En Choluteca, el

67.7% de los empleos informales son ocupados por hombres, mientras que, en Valle, estos

alcanzan al 91.7% mostrando así una clara brecha entre las actividades que realizan las

mujeres con relación a los hombres en este sector. Uno de los aspectos clave que resulta

de lo anterior, es que, tanto desde el punto de vista del mercado formal como no formal, la

participación de las mujeres queda relegada, especialmente por las pautas socioculturales

que les impiden que puedan trabajar fuera del hogar.

Gráfico 38 Empleo en la economía informal por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

El empleo en la económica informal se concentra más en el área urbana, en el que el 97.0%

de los trabajadores se ubican en los centros urbanos de Choluteca y Valle, alcanzados estos

el 96.8% y 97.8% del empleo informal. Esta situación refleja que, a pesar de que estos

departamentos cuentan con un área rural extensa, la informalidad se tiende a concentrarse

más en las ciudades de la región, principalmente en actividades vinculadas al sector

terciario de la economía.

Como se ha visto con los demás indicadores de mercado laboral, el alto componente

demográfico presente en la región evoca que el sector informal tienda a absorber una parte

considerable de la fuerza laboral urbana teniendo de esta manera un papel importante en

la creación de empleo en el mercado laboral. Sin embargo, esto tiene resultados no

deseados en el contexto de bienestar y desarrollo económico en el Golfo de Fonseca debido

a que la gran mayoría de los puestos de trabajo informales creados en el área urbana

cuentan con salarios precarios por debajo del salario mínimo aunado a la carencia de

compensaciones salariales y a la protección social.

67.7%

91.7%

32.3%

8.3%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Choluteca Valle

Hombre

Mujer

Page 98: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

98

Gráfico 39 Empleo en la economía informal por área geográfica y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

Por su parte, se estima que el 19.7% de los empleados informales son jóvenes en edades

entre los 15 a 29 años, en tanto que, el grueso de la fuerza laboral informal es ocupado por

personas mayores a los 30 años. Esta situación no está aislada a la tendencia vista en el

contexto formal, en donde, una gran parte del mercado laboral es ocupado por fuerza

laboral adulta, misma que muestra condiciones que delimitan los niveles de ocupación que

estos tienen en el mercado, así como las principales actividades que llevan a cabo en la

región.

Gráfico 40 Empleo en la economía informal por grupos de edad y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

Por otro lado, el problema radica en que ambos grupos de empleados informales tienen

pocas o casi ningunas compensaciones laborales, dado que escasamente, el 48.7% de las

empresas o negocios en la economía informal pagan monto igual o superior a un salario

96.8% 97.8%

3.2% 3.3%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Choluteca Valle

Urbano Rural

24.1%

8.0%

75.9%

94.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Choluteca Valle

De 15 a 29 años Más de 30 años

Page 99: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

99

minino a sus trabajadores, sin embargo, la mayoría de los que reciben estos montos son

propietarios o dueños de negocios, por lo que, la situación en sí, no refleja las mejores

condiciones para el resto de trabajadores informales en términos salariales. De la misma

manera, las estimaciones indican que cerca del 11.8% realizan aportaciones al seguro social

y un 7.9% a un programa de seguro médico privado, siendo los únicos dos beneficios

laborales con que cuentan los trabajadores informales en la región.

7.11 Tasa de Desocupación

En lo que respecta a la desocupación en la región en el Golfo de Fonseca, se estima que

aproximadamente 17,821 personas en la fuerza laboral se encuentran en dicha condición

reflejando una tasa de desocupación del 4.3%, inferior a la tasa nacional de 2019, que fue

del 5.7%. Este indicar resulta clave para conocer el estado situacional de la falta empleo,

puesto que refleja el alcance máximo y más significativo de la carencia de oportunidades

laboral en la región, dado principalmente por la falta de creación y generación de puestos

de trabajo que cubran las necesidades de contratación de mano de obra existente en el

mercado laboral del Golfo de Fonseca. Sin embargo, resulta relevante mencionar, el

principal problema del mercado laboral en Honduras lo constituye el subempleo, mismo

que no cambia con respecto a la región, denotando así un fenómeno social más grave que

la desocupación.

Gráfico 41 Tasa de desocupación por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Visualizando a los departamentos de Choluteca y Valle como los ejes económicos de la

región, es en estos donde se presentaron las tasas de desocupación más altas con un 5.1%

y 4.0%, respectivamente. De manera similar, Choluteca concentró el 73.3% de los

desocupados en el Golfo de Fonseca alcanzando cerca de 13,066 personas, seguido por

Valle con el 19.5% (3,477 personas) y El Paraíso y La Paz con el 7.2% en conjunto (1,278

personas). Asimismo, sobresale una tasa de desocupación para El Paraíso y La Paz de 3.5%

5.1

3.5 3.44.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Choluteca El Paraíso La Paz Valle

Page 100: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

100

y 3.4%. Considerando la migración interna hacia la consecución de mejores oportunidades

laborales en las ciudades, no se registraron desocupados en los municipios de Francisco

Morazán que forman parte del Golfo de Fonseca.

Al comparar la tasa de desocupación por sexo, se identifican diferencias significativas tanto

a nivel regional como departamental. La tasa de desocupación para los hombres en la región

fue de 3.8% afectando a 10,361 personas dentro de la fuerza laboral masculina, mientras

que, para la mujer fue del 5.1%. Si bien, la tasa de desocupación femenina es más alta con

respecto a la masculina, son menos las mujeres desempleadas que los hombres; dicha

contradicción indica la existencia de una mayor representación masculina en el mercado

laboral de la región. El análisis departamental expone una disparidad significativa en las

tasas de desocupación femenina y masculina para los departamentos de El Paraíso y La Paz

con tasas masculinas que no superan el 2.5%, en tanto que la femenina se encuentra sobre

el 6.0%. Por otro lado, destaca la paridad aun en tasas de desempleo en Valle donde la tasa

de desocupación masculina y femenina es de 4.0% y 3.9% respectivamente.

Gráfico 42 Tasa de desocupación por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La distribución geográfica presenta una tasa de desocupación más alta en el área urbana

siendo esta del 6.6% frente a una rural del 3.1%. La cantidad de personas desocupadas en

el área rural no difiere en gran magnitud a la observada en las áreas urbanas, alcanzando

en ambos casos, a 8,471 y 9,350 personas, respectivamente. La diferencia entre las tasas de

desocupación es el resultado de las densidades poblaciones en estas áreas, lo que evoca

que la tasa sea mayor que las presentadas en términos absolutos. A nivel departamental, la

tasa de desocupación para el área urbana de Choluteca fue del 7.4% casi duplicando la tasa

presentada en Valle que fue del 3.9%. Estas tasas son el resultado de la migración interna

hacia las ciudades, lo que incide en que el número de desocupados tienda incrementarse

4.7

2.5 2.4

4.0

5.86.1 6.0

3.9

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Choluteca El Paraíso La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 101: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

101

en las urbes más que en las áreas rurales. Por su parte, la tasa de desocupación en las áreas

rurales superó el 3.0%, mostrando así tasas del 3.4% para Choluteca, 3.5% para El Paraíso,

3.4% para La Paz y 4.0% para Valle.

La tasa de desocupación por grupos de edad exhibe diferencias notorias en la demografía

de desocupados. De las 17,821 personas desocupadas en el Golfo de Fonseca, 12,627 son

jóvenes entre 15 a 29 años reflejando una tasa del 8.6% siendo la más alta a nivel regional.

Asimismo, el 23.3% son adultos entre 30 a 59 años presentando una tasa de desocupación

del 2.1% y apenas un 5.8% son adultos mayores, exhibiendo una tasa del 1.9%. En este

sentido, es importante resaltar que la tasa de desocupación de los adultos mayores tiende

a ser menor, ya que una proporción considerable de personas en este grupo de edad, entran

directamente en la condición de inactividad una vez que son despedidos o culminan su edad

máxima para trabajar, sin embargo, otra dada la situación socioeconómica a la que se

enfrentan optan por seguir formando parte del mercado laboral, ya sea como ocupados o

desocupados.

Gráfico 43 Tasa de desocupación por grupo de edad y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por departamento, la desocupación se acentúa más en los jóvenes mostrando tasas del

12.1% en El Paraíso y 10.5% en Choluteca, siendo las más altas en la región, concentrando

en esta condición cerca de 10,549 jóvenes. La desocupación adulta fue sustancialmente más

alta en Choluteca y Valle afectando a 2,578 y 1,260 personas, respectivamente. No

obstante, las tasas más altas de desocupación para este grupo se dieron en La Paz con un

4.0% y Valle con un 2.9%.

10.5

12.1

4.5

6.2

2.1

4.02.9

1.93.4

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Choluteca El Paraíso La Paz Valle

De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 102: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

102

7.12 Tasa de subempleo

Como bien se mencionó, la mayor problemática en el mercado laboral no es la

desocupación, sino que el subempleo, debido a que es una condición que desmerita el

bienestar de los trabajadores en la región, al someterse a empleos de baja remuneración y

con extensas jornadas laborales o que no logran cumplir con un mínimo de horas

establecidas. En este contexto, la tasa de subempleo a nivel regional fue significativa alta,

afectando al 63.9% de los ocupados en el Golfo de Fonseca, es decir que, aproximadamente

253,400 ocupados se encuentran en subempleos, revelando de esta manera, precariedad y

deficiencias en las condiciones laborales de la región. El tipo de subempleo predominante

en la región es el invisible con una tasa de 48.2% afectando a más de 191 mil ocupados y se

complementa con el subempleo visible con una tasa de 15.7%.

La categoría ocupacional más afectada por el subempleo es la de empleadas domésticas, ya

que el 94.1% de estas se encuentran en condiciones de precariedad laboral siendo

afectadas principalmente por el subempleo invisible, denotando así, las bajas

remuneraciones que estas reciben y las extensas jornadas laborales que tienden a realizar.

Seguidamente, se encuentran los empleados privados con una tasa de subempleo del 79.8%

de los que, el 67.8% corresponde a subempleo invisible y un 12.0% al visible. De manera

similar, el 70.6% de los cuentapropistas son subempleados, siendo mayoritariamente los

invisibles con el 51.3% y los visibles con el 17.0%. En el caso del empleo público, se observa

que al menos el 41.0% de los empleados se encuentran bajo la condición de subempleo,

cuestión que resulta interesante, dado que, por la formalidad del empleo en este sector, se

esperaría que la tasa de subempleo invisible fue nula, sin embargo, esta alcanza al 29.2%

de estos empleados, indicando así, un segmento importante con problemas de empleo en

la región.

Gráfico 44 Subempleo por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

40

,41

8

4,9

55

3,8

36

2,0

46

10

,92

2

12

0,0

74

7,3

52

17

,90

1

9,9

73

35

,92

3

0

50,000

100,000

150,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Visible Invisible

Page 103: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

103

Las cifras departamentales muestran una baja calidad de empleo en los principales

departamentos de la región. Choluteca y Valle poseen una tasa de desempleo invisible de

49.0% y 42.8%, respectivamente. Las tasas de desempleo invisible más altas de la región se

presentan en Francisco Morazán con un 56.0% y La Paz con 55.3%, no obstante, estas no

son representativas de la demografía regional dado que la mayoría subempleados reside en

Choluteca y Valle sumado ambos casi los 155,997 ocupados. El Paraíso presenta la tasa de

subempleo total más alta de la región con una cifra del 70.0% que se divide en 41.8% (7,352

personas) para el subempleo invisible y 28.2% (4,955 personas) para el visible. En este

sentido se reconoce que, si bien Choluteca y Valle actúan como el eje económico de la

región, estos se encuentran limitados por su capacidad de ofrecer empleos de calidad en el

mercado laboral de la región.

Al distinguir el subempleo por sexo, en la región se presentan resultados con diferencias

notorias entre las tasas y los totales de personas que estas representan. Las estadísticas

indican la existencia de altas tasas de subempleo tanto para hombres (66.8%) como para

mujeres (58.8%). Estas se acentúan para uno o el otro según el tipo de subempleo. El

hombre enfrenta una tasa de subempleo invisible de 54.8% (141,836 personas) y visible de

12% (31,023 personas); por otro lado, la mujer enfrenta tasas de subempleo invisible de

35.9% (49,387 personas) y visible de 22.6% (31,154 personas). Los resultados indican que la

diferencia entre tasas no es tan amplia, pero la diferencia demográfica que estas

representan es importante dado que, la población masculina subempleada duplica a la

femenina en la región.

Gráfico 45 Subempleo total por sexo y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

10

4,0

27

10

,07

0

19

,49

9

8,9

50

30

,31

3

56

,46

5

2,2

38

2,2

38

3,0

69 16

,53

3

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Hombre Mujer

Page 104: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

104

El subempleo por sexo se acentúa según el departamento donde se trabaja, entendiendo

que el subempleo resulta ser un fenómeno de carácter regional, este se refleja con mayor

auge en las áreas de mayor actividad laboral. En este sentido, se observa en Choluteca

elevadas tasas de subempleo para hombres y mujeres con tasas de 66.2% (104,027

personas) y 64.4% (56,465 personas) respectivamente. Subsecuentemente, se encuentra

Valle con la segunda mayor representación demográfica de la región con tasas de

subempleo de 62.0% (30,313 personas) para el hombre y 47.1% (16,553 personas) para la

mujer. Es importante reconocer que, si bien las comunidades contempladas en la región en

los demás departamentos no son las principales, estas también presentan elevados

números de asalariados en subempleo visible e invisible.

Al comparar las áreas rurales y urbanas, se visualiza que el fenómeno del subempleo se

asienta en su mayoría en las áreas rurales, ya que el 65.5% de los subempleados en la región

se encuentran en esta área alcanzando una tasa de subempleo rural del 63.0%, de los que

el 17.4% corresponde a subempleo visible y un 45.6% al invisible. Por su parte, el subempleo

urbano afectó al 65.7% de los ocupados, alcanzando así a 87,399 personas en esta área. El

subempleo visible urbano fue del 12.4% y el invisible del 53.4%, este último explicado

principalmente por aquellas actividades empresariales más propensas a satisfacer la oferta

laboral del mercado a un nivel de precios subóptimo y con extensas jornadas laborales que

precarizan las condiciones de los trabajadores del área urbana.

Gráfico 46 Tasa de subempleo total por área geográfica y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Los departamentos de El Paraíso (70%), Francisco Morazán (68%) y La Paz (66.7%) presentan

las tasas de subempleo rural más altas de la región; sin embargo, es necesario aclarar que

70.6

51.8

62.1

70.0

68.0

66.7

58.5

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

Choluteca

El Paraíso

Francisco Morazán

La Paz

Valle

Urbano Rural

Page 105: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

105

estas cuentan con municipios de la periferia con relación a sus cabeceras departamentales

y por lo tanto no existen tasas de subempleo urbano. En el caso de Choluteca se presenta

un escenario en donde, las tasas de subempleo urbano (70.6%) son más altas que la rural

(62.1%); sin embargo, una mayoría poblacional reside en áreas rurales. La situación en Valle

es semejante y se observa una tasa de subempleo rural de 58.5% (29,121 personas) y

urbana de 51.8% (17,723 personas). Asimismo, se reconoce la prevalencia del subempleo

invisible en cada departamento independientemente del área geográfica de las personas

ocupadas.

El análisis del subempleo regional por grupos de edad exhibe una situación desfavorable

por parte de este fenómeno hacia los grupos de mayor edad con tasas superiores al 60% a

partir de los 15 años en adelante. Siendo el subempleo invisible el tipo predominante en la

región, se observa que uno de cada dos subempleados se encuentra laborando en dicha

condición independientemente de su edad. Considerando el vigente bono demográfico de

la región, el subempleo presenta un reto significativo para las nuevas generaciones en el

interés de alcanzar una movilidad social dado que son 87,884 jóvenes entre 15 a 29 años

que se ven afectados. Es importante reconocer que el subempleo no discrimina al trabajo

infantil de la región. Las estadísticas indican que un 15.5% de los niños y niñas trabajadores

en la región forman parte de la tasa general de subempleo, situación que se vuelve un reto

por el carácter estructural que tiene esta en el mercado laboral y que cada vez más va

creciendo y afectando a un porcentaje significativo de la fuerza de trabajo, no solo en la

región, sino que a nivel nacional.

Gráfico 47 Tasa de subempleo total por grupos de edad y departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

13.5

50.1

36.0

66.2

75.9

65.8

64.8

60.0

72.3

71.2

82.0

74.2

51.6

57.8

54.6

78.6

66.0

64.0

Choluteca

El Paraíso

Francisco Morazán

La Paz

Valle

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 106: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

106

El panorama por departamento permite visualizar que los adultos son los más afectado por

el subempleo en cada departamento, ya que las tasas superaron a más del 70.0% de los

ocupados en este grupo en la región, siendo Francisco Morazán el que ostenta la mayor con

el 82.0% y Valle. la menor con un 51.6%. En el grupo de los jóvenes, las tasas de oscilaron

entre un 60.0% a 76.0%, siendo la más alta en El Paraíso. En el caso de los adultos mayores,

las tasas se mantuvieron entre un 57.0% a un 66.0% a excepción de Francisco Morazán que

afectó al 78.6% de los ocupados en este grupo de edad. El problema del subempleo invisible

afecta por igual a todos los trabajadores mayores de 14 años sin excepciones, siendo una

de las problemáticas latentes a nivel departamental y regional, a la vez que presenta

diferentes grados de afectación en los trabajadores de la región. En el caso del subempleo

visible, este tiende a afectar más a los niños y niñas entre 10 a 14 años, alcanzando una tasa

del 7.9% intensificándose en los departamentos de Valle con un 12.8% y El Paraíso con

50.1%.

7.13 Nivel de estudios y analfabetismo

En lo concerniente a los niveles y la distribución de los estudios de la fuerza laboral de la

Región Golfo de Fonseca, se visualiza que, 368,981 trabajadores en el mercado laboral

cuentan con al menos un grado de escolaridad entre los niveles primario al superior,

representando así el 89.0% de la población activa. La escolaridad promedio de los

trabajadores fue de 7.3 años, inferior a la estimada a nivel nacional que fue del 8.1 años en

promedio. La región exhibe una alta tasa de analfabetismo de la fuerza laboral siendo la

misma del 13.6%, afectando aproximadamente a 53,681 trabajadores mayores de 15 años.

En cuanto a la distribución por niveles educativos, el 59.7% de la fuerza laboral alcanzó la

educación primaria, manteniendo una escolaridad promedio de 5.0 años. Del mismo modo,

se aprecia que entre más alto sea el nivel educativo alcanzado, más bajos son los

porcentajes de la fuerza laboral que consigue dichos niveles, en este sentido, las

estimaciones indican que solamente un 23.2% alcanzó el nivel secundario con una

escolaridad de 10.8 años en promedio, mientras que, apenas un 6.1% el nivel educativo

superior, ya sea a nivel de grado y postgrado, sin embargo, la escolaridad sólo fue de 15.5

años. A pesar de que los niveles de instrucción son bajos en la región, no hay que obviar

que, tanto la experiencia, la educación formal como informal y las capacitaciones pueden

fortalecer la adquisición de las competencias y cualificaciones necesarias para el desarrollo

de las actividades económicas que se llevan a cabo a lo largo de esta.

La distribución por departamento muestra que, la proporción de personas dentro de la

población económicamente activa que cuenta solamente con educación primaria es

bastante amplia en la región, en donde La Paz alcanzó el porcentaje más alto con un 71.9%

Page 107: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

107

de su fuerza laboral, seguido por Francisco Morazán con un 62.0%, Choluteca con un 60.8%

y en menor medida Valle y El Paraíso con 54.8% y 52.6%, respectivamente. Por su lado, las

estimaciones identificaron sólo tres departamentos que tiene profesionales de nivel

superior, siendo Valle el que cuenta con una mayor proporción de estos, alcanzando al 8.7%

de la fuerza laboral de este departamento. Asimismo, en Choluteca sólo alcanzó a un 6.4%

y El Paraíso con 5.3%. Adicionalmente, se observa que los municipios de los departamentos

de Francisco Morazán y La Paz cuentan con las mayores proporciones de fuerza laboral sin

ningún nivel de instrucción educativa.

Gráfico 48 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La escolaridad promedio en cada departamento fue 7.3 años para Choluteca, 7.9 años para

El Paraíso, 5.8 años para Francisco Morazán y 7.7 años para Valle, como se aprecia

anteriormente, en la mayoría de los departamentos, la fuerza laboral cuenta al menos con

7 años de escolaridad, misma que se incrementa con un nivel educativo más alto, sin

embargo, las condiciones evocan bajas tasas de escolaridad que se refuerzan con las altas

tasas de analfabetismo que se presentan en la población. En tal sentido, Francisco Morazán

mantiene la más alta de la región afectando al 29.7% de los trabajadores mayores de 15

años, mientras que El Paraíso tiene la más baja con un 10.9%. En el caso de los

departamentos de Choluteca y Valle, las tasas de analfabetismo afectaron al 12.5% y 11.0%

de la población activa.

Al comparar la distribución de los niveles educativos por sexo, se aprecia que el 63.3% de

los hombres y el 53.1% de las mujeres en el mercado laboral de la región tenía un nivel

mínimo de educación primaria, alcanzando escolaridades promedio muy similares de 5.0 y

44,212

247,547

96,312

25,1221,168

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior Ns / Nr

Page 108: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

108

5.1 años, respectivamente. De la misma manera, se observa que los porcentajes de la fuerza

laboral masculina en los niveles secundario y terciario tienden a ser menores a los

presentados por las mujeres, situación que refleja una de las condiciones principales del

mercado laboral a nivel nacional, en donde, a pesar de que las mujeres tienen menores

tasas de participación laboral sus niveles de instrucción educativa tienden a ser mayores

que los hombres en la mayoría de los niveles, además de que estas alcanzan una escolaridad

promedio superior a los hombres como resultado de que las mujeres tienen más acceso a

la educación en todos los niveles que los hombres. Se estima además, que el 28.9% de las

mujeres cuentan con un nivel de educación secundario, promediando 10.7 años de

escolaridad, mientras que sólo el 20.2% de los hombres cuentan con este mismo nivel

educativo, no obstante, en términos absolutos, existe una mayor cantidad de hombre que

mujeres con educación secundaria, pero no hay que obviar, la estructura económica y social

del mercado laboral regional tiende a favorecer la ocupación masculina sobre la femenina,

e indudablemente, si se incorporará o estimará las verdaderas proporciones de mujeres,

estas superarían con creces dicha situación.

Por otro lado, las estimaciones reflejan que, tanto en términos absolutos como

porcentuales, las mujeres cuentan con mayores niveles de escolaridad que los hombres, ya

que el promedio de años de estudio alcanzado por las mujeres fue de 16.2 contra 14.5 años

de los hombres. Del mismo modo, el 54.4% de la fuerza laboral que cuenta con nivel

superior son mujeres, las que contabilizaron aproximadamente 13,676 mujeres frente a

11,445 hombres en este mismo nivel. De acuerdo con mismo panorama, las mujeres

exhiben menores tasas de analfabetismo que los hombres, dado que esta tasa sólo afecto

al 10.8% de las mujeres mayores de 15 años, en contraposición a la presentada por los

hombres que fue del 10.8%.

El analfabetismo afecta más a los hombres que se dedican a actividades de servicio

doméstico dado que esta tasa alcanzó a más del 54.6% de la fuerza laboral mayor de 15

años en esta actividad, seguido por la agricultura con una tasa del 22.8% y otras actividades

con una tasa del 16.9%. Con respecto a las mujeres, el analfabetismo afecta más a las que

se dedican actividades dentro de la industria manufacturera con una tasa del 18.0%, a otras

actividades de servicio con una tasa del 16.7% y al 14.5% de las empleadas domésticas. Cabe

mencionar que, dentro del sector público existe una tasa de analfabetismo en las mujeres

del 9.0%, específicamente la relacionada al rubro de Administración Pública, situación que

resulta particular, dado que se esperaría que dentro de este sector la totalidad de sus

empleados deberían contar con al menos educación primaria, sin embargo, las estadísticas

laborales de la región denotan lo contrario.

Page 109: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

109

El análisis de la distribución de la escolaridad por departamento muestra que las mujeres

ostentan mayores niveles de escolaridad en relación con los hombres. Es así como, en el

caso de Choluteca, las mujeres alcanzaron aproximadamente 8.0 años de estudio en

comparación con los hombres que fue de 6.8 años, estas estimaciones son coincidentes con

los niveles educativos que se alcanzan por sexo, en donde, más del 64.0% de los hombres

apenas lograron obtener educación primaria en contraposición de las mujeres que fue del

45.4%. Asimismo, más del 38.8% de las mujeres cuentan con nivel secundario y terciario,

mientras que los hombres solamente el 24.9% obtuvieron estos mismos niveles educativos.

Gráfico 49 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios y sexo

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Con respecto a las tasas de analfabetismo presentadas en Choluteca, se estima que esta

afectó al 13.7% de los hombres y al 10.4% de las mujeres mayores de 15 años sumando en

ambos casos 30,777 trabajadores en esta situación. En cuanto a Valle, se observa que los

niveles de escolaridad en relación con Choluteca son mayores, tanto para los hombres como

para las mujeres, dado que estos obtuvieron en promedio 7.4 y 8.2 años en promedio,

respectivamente. La tendencia sobre los niveles de instrucción escolar es muy similar a la

presentada en la región, en donde, el mayor porcentaje de los hombres y mujeres cuentan

únicamente con el nivel primario de educación alcanzando porcentajes del 59.4% y 48.4%.

Del mismo modo, el 30.2% de las mujeres en el mercado laboral de este departamento

alcanzaron por lo menos el nivel secundario y un 10.9% el nivel superior, siendo estos

porcentajes mayores a los reflejados por los hombres. El analfabetismo afectó a más de

9,350 personas en la fuerza laboral de Valle; la tasa de analfabetismo de las mujeres fue

8.5% inferior en 4.3% a la reflejada por los hombres.

32

,23

5

17

0,5

73

54

,33

5

11

,44

5

68

911

,97

7

76

,97

4

41

,97

8

13

,67

6

47

9

0

30,000

60,000

90,000

120,000

150,000

180,000

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior Ns / Nr

Hombre Mujer

Page 110: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

110

En lo referente a El Paraíso, Francisco Morazán y La Paz, la escolaridad para los hombres

promedió 6.4 años, mientras que la de las mujeres fue de 7.3 años, sin embargo, en el caso

de Francisco Morazán, la escolaridad es de apenas 6.2 años, siendo la más baja de los cinco

departamentos que conforman la región. Por su parte, se estima que alrededor de 10,869

hombres y a 2,685 mujeres en estos departamentos se encuentran en condición de

analfabetismo, alcanzando así, tasas del 21.8% para los hombres y del 18.1% para las

mujeres.

En cuanto a la distribución por área geográfica, se observa que, tanto en el área urbana

como rural, la mayor proporción de la fuerza laboral se concentra únicamente en el nivel

primario de educación, alcanzando porcentajes del 47.6% y 66.1%, respectivamente. Sin

embargo, en el área urbana se visualiza que un 35.1% de la fuerza laboral urbana cuenta

con el nivel secundario y un 11.0% con educación superior, alcanzando una escolaridad

promedio de 8.5 años, en contraste, con el área rural, ya que apenas, el 17.1% de su fuerza

laboral tiene educación secundaria y un 3.5% superior para alcanzar así 6.5 años de estudio

en promedio. La tasa de analfabetismo del área rural fue superior a la reflejada en el área

urbana, dado que, esta primera afectó a un 16.9% de la fuerza laboral mayor de 15 años

contabilizando así a 43,442 personas en condición de analfabetismo. Por otra parte, en el

área urbana afectó a aproximadamente 10,239 personas, siendo dicha tasa del 6.4%.

Asimismo, las estimaciones reflejan que las actividades dentro del área urbana que más

empleados tienen con analfabetismo son las actividades de servicio doméstico con una tasa

alrededor del 20.4%, otras actividades de servicio con una tasa del 16.4% y la agricultura

con el 13.4%. En el área rural, el analfabetismo afectó a un 22.8% de los trabajadores del

sector agrícola y de los rubros de la industria manufacturera, las actividades de alojamiento,

servicio de comidas, las actividades de servicio doméstico y otras actividades de servicios

con tasas que oscilan entre el 16.0% al 18.0%.

Page 111: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

111

Gráfico 50 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios y área geográfica

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

A nivel departamental, las diferencias entre la distribución de los niveles educativos y la

escolaridad se vuelven más evidentes, debido a que, en las áreas urbanas de Choluteca y

Valle, la escolaridad fue de 8.5 y 8.8 años en contraste con la parte rural de estos

departamentos, las cuáles alcanzaron 6.4 y 7.0 años, respectivamente. De la misma manera,

los porcentajes de la fuerza laboral con educación primaria se acrecentaron más en el área

rural que en la urbana, llegando a alcanzar a más del 70.0% de esta población, así como es

en el caso de Choluteca y La Paz, ya que dicho porcentaje alcanzó al 70.0% y el 71.9% de la

fuerza laboral en estos departamentos.

En cuanto a la educación secundaria, en el área urbana, de Choluteca y Valle, un 35.4% y

34.4% de su fuerza laboral cuenta con este nivel educativo, mientras que, en el área rural,

el único departamento que obtuvo un porcentaje similar fue El Paraíso con un 35.1%. De

igual forma, solamente el 10.2% de la fuerza laboral urbana de Choluteca alcanzó la

educación superior y dicho porcentaje fue de apenas, un 3.7% en el área rural. En lo

concerniente a Valle, el 13.4% de su fuerza laboral cuenta con educación superior en el área

urbana y un 5.5% en el área rural. Los niveles de analfabetismo en el área rural afectaron

más al departamento de Choluteca, ya que este alcanzó una tasa del 8.3%, en contraste con

Valle que tuvo una tasa del 4.6% siendo la más baja en 2019. En el área rural, la tasa de

analfabetismo oscilo entre un 10.0% a 17.0% para los departamentos de Choluteca, El

Paraíso, La Paz y Valle, a excepción de Francisco Morazán que afectó a más del 29.7% de su

fuerza laboral mayor a 15 años.

8,1

22

67

,80

0

49

,99

4

15

,69

2

68

9

36

,09

0

17

9,7

47

46

,31

9

9,4

30

47

9

0

30,000

60,000

90,000

120,000

150,000

180,000

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior Ns / Nr

Urbano Rural

Page 112: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

112

En lo concerniente al desglose por grupos de edad, la escolaridad promedio para los niños

y niñas entre 10 a 14 fue de 5.6 años coincidente principalmente con los rangos de edades

que ostentan. El nivel de escolaridad se mantuvo en el nivel primario concentrando

aproximadamente a 15,771 niños y niñas representando el 98.0% de este grupo etario, el

restante 2.0% fueron niños que no obtuvieron ningún grado de escolaridad, situación que

se torna alarmante por las condiciones en que posiblemente estén laborando estos niños y

niñas. Por otra parte, en el grupo etario de los jóvenes, se observa que más del 56.1% de

estos apenas cuentan con educación primaria, mientras que, únicamente el 34.4%

secundaria y un 6.5% educación superior. Bajo este panorama se observa que más del 90.0%

de los jóvenes cuentan con apenas educación secundaria, a la vez que mantuvieron una

escolaridad promedio de 8.2 años, lo que en términos de desarrollo para la región se vuelve

un reto, esto debido a que los constantes cambios económicos y tecnológicos exige que la

fuerza laboral joven se adapte hacia estos cambios, a la vez que se promuevan esfuerzos en

materia de política económica que combine tanto formación formal como técnica para

enfrentar los desafíos que exige cada vez más el mercado laboral para así lograr mayores

niveles de cualificación de esta fuerza laboral, de tal manera que pueda aprovechar los

avances tecnológicos e incidir en la empleabilidad de los trabajadores.

Asimismo, tanto para la fuerza laboral adulta como adulta mayor, el problema de los bajos

niveles de instrucción educativa se hacen presente, dado que el 60.4% y el 54.4% de estos

dos grupos apenas cuentan con educación primaria, pero este no es el único problema, ya

que los porcentajes de fuerza laboral que no tiene educación tienden a incrementarse con

la edad mostrando así que el 11.3% de los adultos y el 32.1% de los adultos mayores no

cuentan con ningún nivel de instrucción educativa, reforzándose a la vez con las tasas de

analfabetismo que presentan, dado que estas alcanzaron tasas del 14.1% y a 34.1%. Por

otra parte, se visualiza bajos porcentajes de fuerza laboral con nivel educativo secundario,

siendo del 19.9% para los adultos y 12.7% para los adultos mayores, mismas que son

congruentes con las escolaridades promedio para ambos grupos, donde estas no

sobrepasan los siete años de escolaridad.

Page 113: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

113

Gráfico 51 Distribución de la fuerza laboral por nivel de estudios y grupos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En lo concerniente a la escolaridad y analfabetismo por departamento, se observa que, en

Choluteca, la mayor escolaridad promedio fue alcanzada por el grupo etario de los jóvenes,

alcanzando los 8.3 años de estudio, seguidamente por los adultos con 7.0 años, los niños y

niñas con 5.7 años y los adultos mayores con 5.3 años. De manera similar, Valle presenta

casi la misma tendencia que Choluteca, en donde la población joven mantiene la

escolaridad más alta con 8.4 años en promedio, seguido por los adultos con 8.1 años, los

niños y niñas con 5.9 años y los adultos mayores con 5.4 años. En el caso de El Paraíso, los

adultos alcanzaron la mayor escolaridad con 8.6 años en promedio, los jóvenes alcanzaron

7.7 años y los niños 6.0 años, sin embargo, los adultos mayores apenas promediaron 4.9

años.

Una situación crítica se presenta en Francisco Morazán y La Paz, en donde, tanto la

población adulta como la adulta mayor, no alcanzan los 5.0 años de estudio promedio. Por

otra parte, el analfabetismo afectó más a los adultos de los departamentos de El Paraíso,

Francisco Morazán y Valle, donde estas tasas fueron superiores al 15.0% siendo la más alta

en Francisco Morazán con una tasa del 41.0%. El analfabetismo afectó más a los adultos

mayores de los departamentos de Choluteca, Francisco Morazán y La Paz con tasas que

rondaban el 36.0%, 50.0% y 78.7%, respectivamente.

7.14 Ingresos y Costos Laborales

Los ingresos y los costos laborales representan dos grandes indicadores para conocer el

panorama del bienestar económico de los trabajadores y la empresas en la región, puesto

que, aunque difieren sus naturalezas y objetivos, permiten visualizar adecuadamente la

32

0 15

,77

1

4,4

75

82

,71

7

50

,64

9

9,5

38

22

,11

3

11

7,7

32

38

,83

1

15

,03

3

1,1

6817

,30

4

29

,18

6

6,8

33

55

1

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Sin Nivel Primaria Secundaria Superior Ns / Nr

De 10 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 años y más

Page 114: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

114

tendencia del poder adquisitivo y nivel de vida de los trabajadores con respecto a los

ingresos laborales que perciben unos y los salarios que perciben otros, así como los costos

en que incurren las empresas al contratar y mantener a estos en sus acervos de fuerza

laboral. En tal sentido, se estima que el ingreso laboral promedio que perciben los

trabajadores en el Golfo de Fonseca es de aproximadamente L4,768.26 inferior al promedio

nacional que fue de L6,298.71.

Es importante mencionar que, este ingreso laboral contempla a las remuneraciones

monetarias que reciben los trabajadores por el tiempo trabajado o el trabajo que realizaron

durante un mes de referencia. Este monto indica las discrepancias existentes entre las

diferentes categorías ocupacionales, lo que evoca no todos reciban un mismo ingreso que

les asegure mantener una cierta calidad de vida y bienestar en sus hogares. De la misma

manera, si se compara con el salario mínimo promedio que fue de L8,212.77 se observa

que, más del 86.3% de los trabajadores en la región no cuentan con un ingreso laboral

equiparable a un salario mínimo, es decir que, ganan un monto por debajo de este, cuestión

que resulta un problema, dado que refleja la carencia de la oportunidades en términos

salariales de la región aunado a que muchos de estos no reciben los beneficios no laborales

propios del mercado laboral por las actividades que realizan.

Tabla 17 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio

Departamento Ingreso laboral promedio

Salario mínimo promedio

Choluteca L5,097.06 L8,270.70

El Paraíso L4,032.42 L8,313.75

Francisco Morazán L2,030.01 L7,204.32

La Paz L2,185.83 L7,406.12

Valle L5,239.18 L8,528.63

Total L4,768.26 L8,212.77

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La comparación por departamento refleja ampliamente la situación de los ingresos

laborales que perciben los trabajadores en la región, en donde se visualiza que, en el caso

de Valle, este cuenta con mayores montos de ingresos promedios para los trabajadores que

los demás departamentos del Golfo de Fonseca, inclusive ligeramente mayores a los

estimados para Choluteca, alcanzando así un ingreso laboral por trabajador de

aproximadamente L5,239.18 mensuales, sin embargo, este sigue siendo inferior al salario

mínimo promedio que fue de L8,528.63, lo anterior, muestra que más del 81.3% de la fuerza

laboral en Valle perciben ingresos menores a un salario mínimo. Por su parte, Choluteca

mostró ingresos laborales promedio por L5,097.06 y en cuanto a los que reciben un salario

Page 115: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

115

mínimo este promedió L8,270.70 mensuales. No obstante, se estima que el 86.5% de los

trabajadores en este departamento reciben un ingreso menor al salario mínimo.

El contexto anterior resulta relevante, debido a que el mayor porcentaje de la fuerza laboral

ocupada en la región se concentra específicamente en Choluteca y Valle abarcando así el

83.0% de empleo total, pese a este porcentaje tan significativo de trabajadores en ambos

departamentos, las condiciones del mercado laboral provocan que estos no pueda percibir

los suficientes ingresos por las actividades económicas que realizan aunado a que la gran

mayoría no cuenta con las cualificaciones necesarias que les permitan acceder a mejores

oportunidades laborales en la región. Por otro lado, las estimaciones muestran que, en los

departamentos de El Paraíso, Francisco Morazán y La Paz, las condiciones salariales tienden

a ser más desfavorables para los trabajadores, en donde, el ingreso promedio que estos

perciben es inferior a los 5,000.00 Lempiras mensuales, lo cual resulta insuficiente para

cubrir por lo menos el costo de la canasta básica alimentaria limitando su bienestar y calidad

de vida.

Tabla 18 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por categoría ocupacional

Categoría Ocupacional Ingreso laboral promedio

Salario mínimo promedio

Empleado Publico L12,245.80 L10,751.38

Empleado Privado L5,083.32 L8,219.47

Empleada Domestica L3,126.43 L8,758.61

Cuenta Propia L3,689.75 L7,863.84

Total L4,768.26 L8,212.77

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En lo que respecta a los ingresos promedio por categoría ocupacional, se visualiza que, los

trabajadores ligados al empleo público cuentan con mejores ingresos en términos salariales,

ya que estos perciben en promedio L12,245.80 mensuales y más del 58.4% ganan uno o

más salarios mínimos en la región. Sin embargo, las estimaciones indican que el restante

41.6% ganan ingresos por debajo del salario mínimo, siendo mayor en el caso de Choluteca,

El Paraíso y Francisco Morazán, dado que afecta al 60.3%, 35.3% y al 100.0% de sus fuerzas

laborales, respectivamente. Una situación crítica se presenta en el caso de los trabajadores

del sector privado, en el que el ingreso laboral promedió los L5,083.32 mensuales,

reflejando que cerca del 85.7% de estos perciben ingresos por debajo de un salario mínimo,

el mismo apunta para este sector L8,219.47 mensuales. La tendencia por departamento

muestra que, los empleados privados en Valle perciben una mejor remuneración

alcanzando esta los L6,213.32 mensuales, mientras que, en Choluteca esta es levemente

Page 116: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

116

mayor al promedio regional con L5,465.31. En relación con los demás departamentos, este

ingreso promedio se tiende oscilar entre los L1,685.71 y L2,598.00 mensuales.

En cuanto al empleo doméstico, el promedio de ingresos que perciben los trabajadores en

estas actividades apenas alcanzó los L3,126.43 mensuales inferior en más de L5,000.00 al

salario mínimo establecido para las mismas. La situación se torna preocupante debido a que

es una de las ocupaciones en que las condiciones tienden a ser perniciosas para sus

trabajadores por los ingresos precarios que reciben, así como el inexistente acceso a la

seguridad social o a los programas de protección social aunado a largas jornadas laborales

que desmeritan su bienestar en el mercado laboral. Bajo este contexto, se aprecia que

solamente en Choluteca este ingreso tiende a ser mayor alcanzando en promedio L3,892.66

mensuales, caso contrario sucede en Valle, ya que este de apenas L2,606.54 mensuales. En

ambas situaciones, esta dinámica evoca la realidad que vive un segmento importante de la

fuerza laboral del Golfo de Fonseca, en especial, las mujeres, dado que son las más

afectadas al percibir bajos ingresos, perjudicando así su subsistencia en el hogar.

Asimismo, las estimaciones muestran también a los trabajadores cuentapropistas como

otro grupo afectado por los bajos ingresos que perciben, ya que el 91.7% de estos reciben

ingresos por debajo de un salario mínimo, promediando en el caso de la región, los

L3,689.75 mensuales. Este panorama es desalentador, debido a que más 43.4% de la fuerza

laboral en el Golfo de Fonseca labora en esta categoría ocupacional y muchos de los que

están incluidos en esta, apenas alcanzan el nivel primario de educación sumado a los altos

niveles de pobreza en que se encuentran. Este contexto desfavorable se intensifica más

cuando se compara por departamento, puesto que, más del 95.0% de los trabajadores

cuentapropistas por departamento perciben ingresos inferiores al salario mínimo, siendo

Choluteca el único que sobrepasa el promedio regional con L4,280.77 mensuales contra La

Paz que apenas alcanzó L1,271.21 mensuales.

En lo que respecta a la comparación por sector económico, se aprecia que la situación de

los trabajadores del sector primario es más precaria que en el resto de los sectores en

términos salariales, donde el ingreso promedio que estos perciben es de L3,104.43

mensuales. Asimismo, se estima que el 88.2% de estos trabajadores reciben menos de un

salario mínimo por concepto de ingresos laborales y escasamente un 10.4% entre uno y dos

salarios mínimos, en tal sentido, se evidencia que las condiciones que se encuentran los

trabajadores en los sectores agrícolas, ganaderos, pesqueros y mineros no son las

adecuadas debido a los ingresos precarios que estos perciben sumado a la carencia de

compensaciones sociales que les asegure un nivel de vida apropiado para ellos y sus

hogares. La comparación por departamento visualiza aún más la situación precaria que

Page 117: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

117

viven los trabajadores del sector primario en la región, en donde Choluteca ostenta

levemente el más alto ingreso laboral con L3,887.65 en promedio, seguidamente Valle con

L3,045.33, de la misma manera, La Paz es el departamento con el menor ingreso promedio

con L1,271.02 mensuales.

Por su parte, el sector secundario muestra el mayor porcentaje de trabajadores con

ingresos por debajo del salario mínimo afectando, de esta manera, al 94.0% de estos.

Además, un 6.0% perciben ingresos entre uno y dos salarios mínimos mostrando

claramente que las condiciones salariales de los trabajadores de la industria manufacturera

en el Golfo de Fonseca no son las mejores debido a que el ingreso promedio percibido fue

de L3,916.67 mensuales. No obstante, se observa que estos ingresos promedio tienden a

incrementarse en Choluteca siendo ingreso promedio de L4,528.60, mientras que los

demás, estos ingresos son inferiores al promedio regional.

Tabla 19 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por sector económico

Sector Económico Ingreso laboral promedio

Salario mínimo promedio

Primaria L3,104.43 L6,596.14

Secundaria L3,916.67 L8,979.76

Terciaria L6,083.01 L9,244.26

Total L4,768.26 L8,212.77

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En cuanto al sector terciario, el ingreso promedio alcanzó los L6,083.01 mensuales, de los

que el 83.2% de los trabajadores perciben ingresos menores a un salario mínimo. No

obstante, dadas las diversas actividades que hay en este sector, las mismas muestran

ingresos promedios diferenciados para la fuerza laboral ocupada. En el caso de las

actividades financieras y de seguro, se observa que el ingreso promedio fue de L15,964.88

mensuales siendo el más alto de la región. Seguidamente, la enseñanza con L14,105.00, las

actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas con L12,444.00, la atención y salud

humano con L12,067.47, y la información y comunicaciones con L10,534.64 mensuales. Por

otro lado, entre las actividades con menores ingresos promedio se encuentran las

actividades de servicio con L2,062.81, las actividades de alojamiento y de servicios de

comida con L4,162.28 y el suministro de agua con L4,470.01 mensuales. En lo concerniente

a la dinámica por departamento, se observa que El Paraíso y Valle cuentan con los mayores

ingresos de la región promediando cada uno L6,402.67 y L6,362.78, en tanto que La Paz, es

que menor ingreso promedio perciben los trabajadores del sector terciario con L3,652.17.

Page 118: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

118

La comparación de los ingresos laborales por sexo en la región visualiza un panorama

diferente al presentado en el contexto nacional, en donde las mujeres perciben un ingreso

laboral más bajo que los hombres. En el Golfo de Fonseca, la tendencia de los ingresos se

revierte, puesto que son las mujeres que las que reciben una mayor remuneración por las

actividades que desarrollan en el mercado laboral alcanzando así en promedio L5,074.24

mensuales en contraposición con los hombres que perciben L4,519.07. Asimismo, se estima

que cerca del 88.2% de los hombres y del 83.0% de las mujeres reciben ingresos laborales

por debajo de un salario mínimo.

Tabla 20 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por categoría ocupacional y

sexo

Categoría ocupacional

Hombre Mujer

Ingreso laboral

promedio

Salario mínimo

promedio

Ingreso laboral

promedio

Salario mínimo

promedio

Empleado Publico L11,784.04 L10,742.22 L12,700.87 L10,760.93

Empleado Privado L4,464.48 L8,113.10 L7,708.00 L8,673.19

Empleada Domestica L4,272.20 L8,758.61 L3,002.13 L8,758.61

Cuenta Propia L3,909.76 L7,294.19 L3,416.04 L8,624.14

Total L4,519.07 L7,870.42 L5,072.24 L8,831.71

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En el caso de la comparativa por categoría ocupacional, se visualiza que las mujeres dentro

del empleo público y privado cuentan con mejores ingresos laborales que los hombres,

promediando L12,700.00 y L7,708.00 mensuales, respectivamente. En cambio, los hombres

en estas mismas categorías de empleo asalariado promediaron L11,784.04 en el sector

público y L4,464.48 mensuales en el sector privado. Un aspecto relevante bajo esta

situación es que claramente el empleo privado se inclinaba más a la contratación de

hombres favoreciendo más al empleo masculino que el femenino en la región, sin embargo

en términos salariales, son las mujeres las que perciben un mayor ingresos que estos,

evidenciando así que las brechas en el ingreso tienden a afectar más a los hombres,

principalmente debido a que estos son los que tienden a participar mayoritariamente en

actividades económicas de baja remuneración y pocas cualificaciones educativas como ser

las ligadas a los sectores primarios y secundarios, en tanto que, las mujeres estas están más

relacionadas a las actividades del sector terciario y más a actividades con mejores

remuneraciones salariales sumado a que alcanzan mayores niveles educativos que los

hombres lo que beneficia a las mujeres que se encuentran en la fuerza laboral, a pesar de

que estas cuentan con bajas participaciones laborales en la región.

Page 119: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

119

Con respecto, al empleo doméstico, se aprecia la existencia de una amplia brecha entre los

ingresos que perciben las mujeres en estas actividades económicas en relación con los

hombres, dado que estas obtuvieron un ingreso promedio de L3,002.13 mensuales, inferior

en 1,270.07 Lempiras al ingreso que perciben los hombres. De la misma manera, las

estimaciones indican que tanto la totalidad de hombres como mujeres en empleos

domésticos perciben ingresos menores a un salario mínimo, lo que evidencia la precariedad

de esta actividad en la región. Por su parte, los ingresos promedio de los cuentapropistas

mostraron un comportamiento que tendía a favorecer más a los hombres que a las mujeres,

alcanzando estos los L3,909.76 en contraposición de los L3,416.04 mensuales para las

mujeres. Similarmente, el 90.4% de los hombres y el 93.1% de las mujeres perciben ingresos

inferiores a un salario mínimo y apenas un 6.2% de las mujeres entre uno y dos salarios

mínimos. Esta situación de ingresos aunada a la carencia de acceso a las compensaciones

sociales como la protección y seguridad social convierten a este tipo de empleo en un factor

de incidencia para los niveles de pobreza que exhiben de los trabajadores.

Tabla 21 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por sexo y departamento

Departamento

Hombre Mujer

Ingreso laboral

promedio

Salario Mínimo

promedio

Ingreso laboral

promedio

Salario Mínimo

promedio

Choluteca L5,016.33 L7,969.26 L5,240.81 L8,818.12

El Paraíso L4,209.02 L8,040.81 L3,548.70 L9,108.85

Francisco Morazán L1,459.11 L6,784.71 L4,558.29 L9,062.62

La Paz L2,381.70 L7,108.65 L1,623.10 L8,121.77

Valle L5,136.25 L8,232.70 L5,364.26 L8,893.90

Total L4,519.07 L7,870.42 L5,072.24 L8,831.71

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

El análisis por departamento permite visualizar ampliamente las diferencias que existen

entre los hombres y mujeres en términos de ingresos en la región. Se aprecia que, en

Choluteca, Francisco Morazán y Valle, los ingresos que perciben las mujeres tienden a ser

mayores que los hombres alcanzando en promedio L5,240.81, L4,558.29 y L5,364.26

mensuales, respectivamente. La tendencia de los ingresos muestra que estos

departamentos la proporción de mujeres que perciben menos de un salario mínimo es

menor que las de los hombres, ya que esta se mantuvo entre un 76.0% a un 85.0% de la

fuerza laboral femenina en cada uno de ellos. En cambio, en los departamentos El Paraíso

y La Paz los hombres ostentan los mayores ingresos promedios que las mujeres, siendo

estos de L4,209.02 y L2,381.70 mensuales. Es importante, mencionar que en estos dos

departamentos cuentan con la participación laboral más baja para las mujeres, lo que incide

Page 120: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

120

de manera directa en los ingresos que estas perciben aunado a que un segmento

importante labora en actividades del sector primario en condiciones precarias y mal

remuneradas.

La distribución de los ingresos por área geográfica muestra notorias discrepancias entre los

trabajadores que se concentran en las áreas urbanas de las rurales. En donde estos primeros

perciben ingresos promedio de L6,492.58 mensuales, en tanto que, los del área rural apenas

fue L3,691.70, siendo tal diferencia del 56.9%. La brecha de los ingresos de los trabajadores

urbanos con los rurales está supeditada principalmente por las actividades que se llevan a

cabo en estas áreas debido a que la mayoría de la población económicamente activa en las

áreas rurales está ligada a los rubros del sector primario y secundarios ligados

específicamente a la agricultura y la manufactura, los cuales promediaron ingresos por

L2,638.41 y L3,151.42 mensuales. En tanto que, en el área urbana, la mayor concentración

de la fuerza laboral se encuentra en el sector terciario, promediando L6,836.56 mensuales,

además, este mayor ingreso esta dado principalmente por los rubros de alta remuneración

de este sector, como ser las actividades financieras y de seguros, la enseñanza y la

información y comunicaciones los cuales superaron los L10,000 de ingresos mensuales.

Tabla 22 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por categoría ocupacional y

área geográfica

Categoría ocupacional

Urbano Rural

Ingreso laboral

promedio

Salario mínimo

promedio

Ingreso laboral

promedio

Salario mínimo

promedio

Empleado Publico L11,741.75 L10,808.02 L12,732.62 L10,693.54

Empleado Privado L6,948.67 L9,000.85 L3,873.98 L7,707.02

Empleada Domestica L3,198.96 L8,758.61 L3,056.51 L8,758.61

Cuenta Propia L5,449.22 L8,602.02 L2,807.49 L7,512.14

Total L6,492.58 L8,965.87 L3,691.70 L7,774.35

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Asimismo, al comparar el área urbana como la rural por categoría ocupacional, se refleja

que, en cada una de ellas, las diferencias en términos de ingresos son más claras. En el caso

del empleo público, el mayor promedio se visualiza en el área rural alcanzando L12,732.62

mensuales, superior en más de mil Lempiras al ingreso urbano. Como se vio anteriormente,

las proporciones de la fuerza laboral en el sector público no difieren tanto entre las áreas

urbanas y rurales, por lo que, las diferencias salariales no son tan notorias en categoría

ocupacional. Sin embargo, al analizar los ingresos de los asalariados privados, la brecha es

Page 121: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

121

mucho más amplia ya que en el área urbana que rural, donde en esta última, la diferencia

es aproximadamente de un 44.2% del ingreso urbano para este grupo de asalariados.

Además, las estimaciones muestran que, en el área urbana como rural, las diferencias en

los ingresos que perciben los trabajadores domésticos son menores en estas, no obstante,

aún se visualiza que estos ingresos todavía resultan insuficientes para la subsistencia de los

trabajadores ligados a esta actividad, dado que no logra compensar el costo de la canasta

básica en ambas áreas. Por otra parte, la categoría de cuenta propia exhibe disparidades

relevantes entre los trabajadores urbanos de los rurales, ya que la diferencia entre los

ingresos fue de casi un 50.0%, siendo mayor en el área urbana. Bajo esta dinámica, se

observa que el más 93.6% de los empleados cuentapropistas en el área rural no alcanzan

ingresos laborales iguales un salario mínimo, situación que refuerza la precariedad de este

tipo de empleo debido a la carencia de condiciones que permitan que estos trabajadores

puedan acceder a mejores oportunidades de empleo e ingresos en la región.

Tabla 23 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por área geográfica y

departamento

Departamento

Urbano Rural

Ingreso laboral

promedio

Salario Mínimo

promedio

Ingreso laboral

promedio

Salario Mínimo

promedio

Choluteca L6,368.38 L8,983.06 L4,113.80 L7,713.16

El Paraíso . . L4,032.42 L8,313.75

Francisco Morazán . . L2,030.01 L7,204.32

La Paz . . L2,185.83 L7,406.12

Valle L6,825.25 L8,918.72 L3,975.68 L8,222.66

Total L6,492.58 L8,965.87 L3,691.70 L7,774.35

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por departamento, las brechas en el ingreso entre las áreas geográficas de la región

posicionan a los trabajadores rurales en una situación menos beneficiosa que los

concentrados en el área urbana. Los ingresos de los trabajadores rurales en Choluteca

fueron cercanos a los L4,113.80 mensuales, mismos que no son equiparables a sus

contrapartes urbanas, siendo inferiores en L2,254.58 en esta área. En Valle, la tendencia de

los ingresos tiende a similar a la presentada en Choluteca, sin embargo, la brecha tiende a

ser mayor entre los trabajadores urbanos y los rurales, alcanzando esta los L2,849.57 de

diferencia. Por su parte, dada la condición rural y que la mayor parte del empleo se

concentra en actividades agrícolas, los departamentos de El Paraíso, Francisco Morazán y

Page 122: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

122

La Paz muestran menores ingresos promedios que Choluteca y Valles, oscilando estos entre

los L2,000.00 y L4,000.00 mensuales.

El análisis por grupos de edad ilustra una situación desfavorable en torno a los ingresos

promedios que perciben estos en el mercado laboral. En primer lugar, se observa que los

trabajadores entre 10 y 14 años reciben una remuneración cercana a los L1,386.66

mensuales, este ingreso tiende a diferir entre los niños y niñas, alcanzando los primeros un

ingreso mensual de L1,300.00 inferior al percibido por las niñas que fue de L1,479.30. Esta

diferencia se debe específicamente a que la mayoría de los niños tienden a desarrollar más

actividades ligadas al sector agrícola con poca remuneración en contraste con las niñas que

están más relacionadas al sector terciario en especial, las actividades domésticas. No

obstante, lo anterior refleja aún más la situación de precariedad en que laboran los menores

de 14 años en el mercado laboral, mismo que se refuerza con las bajas oportunidades

educativas con que cuentan estos.

Por su parte, la fuerza laboral juvenil percibió ingresos promedio por L4,660.63 mensuales,

los hombres en este grupo de edad percibieron una remuneración de L4,126.54 menor que

la obtenida por las mujeres que fue de L5,954.89 mensuales. De igual manera, el 89.2% de

los jóvenes reciben ingresos por debajo de un salario mínimo, incrementándose esta

proporción aún más en el área rural. Los jóvenes empleados en el sector público mostraron

una mejor remuneración que el resto de los trabajadores en las demás categorías

ocupacionales, siendo esta de L9,813.88 mensuales superior al salario mínimo promedio.

En cambio, la situación de los ingresos para los asalariados privados y domésticos muestra

bajas remuneraciones por las actividades económicas que realizan, tal que estos

promediaron los L4,599.31 y L3,293.21 mensuales, respectivamente. Similarmente, los

ingresos de los jóvenes tienden a incrementarse, con respecto al sector productivo en que

laboran, es así como los jóvenes empleados en actividades primarias tienden a percibir

ingresos promedio de L3,109.10, en tanto que, los del sector secundario L4,427.64 y los del

terciario L5,789.18 mensuales.

Tabla 24 Comparación de los ingresos laborales y salario mínimo promedio por grupos de edad

Grupos de Edad Ingreso laboral

promedio Salario Mínimo

promedio

De 10 a 14 años L1,386.66 L7,939.24

De 15 a 29 años L4,660.63 L8,347.32

De 30 a 59 años L5,188.33 L8,338.52

De 60 años y más L3,241.89 L7,511.48

Total L4,768.26 L8,212.77

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Page 123: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

123

En cuanto al grupo de los adultos, estos mostraron un promedio de ingresos mayor que el

resto de los grupos etarios, promediando así, L5,188.33 mensuales. El 82.3% de los

trabajadores adultos reciben menos de un salario mínimo, mientras que aproximadamente,

el 14.8% entre uno y dos salarios mínimos. Las diferencias en los ingresos entre hombres y

mujeres de este grupo tienden a ser mínimas, dado que apenas es de L84.76, sin embargo,

por área geográfica estas se incrementan favoreciendo más a los hombres en las áreas

rurales. De manera similar, que los jóvenes, al comparar los ingresos por categoría

ocupacional, se visualiza que los adultos empleados en el sector público perciben una mayor

remuneración siendo esta en promedio de L13,996.99. Los ingresos de los empleados

privados fueron significativamente mayores a los percibidos por los jóvenes, promediando

así L6,062.87, en cambio, las remuneraciones promedio en categorías como empleados

domésticos y cuentapropistas resultaron ser menores que las percibidas por los jóvenes, en

donde estas alcanzaron los L3,283.28 y L3,755.39 mensuales, reflejando que las condiciones

de los adultos en dichas actividades no son las mejores debido a las condiciones en que las

desarrollan.

En el caso de los adultos mayores, la situación de los ingresos que perciben es preocupante,

ya que en promedio estos apenas obtienen L3,241.89 mensuales por las actividades que

realizan dentro del mercado laboral, aunado a que solamente un porcentaje bajo de estos

cuentan con seguridad social y/o programas de jubilaciones o pensiones, el cual los limita a

bajos ingresos de subsistencia, sumado a estos cerca del 93.8% de los adultos mayores

perciben ingresos por debajo del salario mínimo, situación que se incrementa al comparar

a los hombres y mujeres en este rango de edades. Asimismo, se visualiza, que las mujeres

apenas ganan en promedio L2,238.48 contra L3,615.25 de los hombres.

Al igual que los demás grupos etarios, las condiciones de los trabajadores en el sector

público en términos monetarios son mejores, ya que en promedio perciben L8,259.42

mensuales, pero al compararlo con el salario mínimo, es significativamente menor. Por su

parte, se evidencia que las condiciones de ingresos de los trabajadores del sector privado,

doméstico y cuentapropistas no son las mejores, ya que estos ingresos no superan los

L3,000.00 en promedio mensual. Un caso particular que surge con este grupo de los adultos

mayores es que la tendencia por sector económico se revierte, dado que los trabajadores

que se encuentran laborando en el sector primario perciben ingresos mayores que los que

laboran en el secundario y terciario, promediando los L3,362.26 mensuales (L1,255.77 en el

sector secundario y L3,250.50 en el terciario).

Page 124: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

124

Tabla 25 Comparación de los ingresos laborales por grupos de edad y departamento

Departamento De 10 a 14

años De 15 a 29

años De 30 a 59

años De 60 años y

más

Choluteca L1,300.00 L5,571.61 L5,145.64 L3,892.98

El Paraíso . L1,906.82 L5,194.73 L2,125.33

Francisco Morazán

. L1,923.04 L2,325.18 L1,207.90

La Paz . L2,508.09 L2,239.93 L1,325.48

Valle L1,479.30 L4,039.38 L6,707.94 L2,874.74

Total L1,386.66 L4,660.63 L5,188.33 L3,241.89

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

A nivel departamental, las diferencias en los ingresos por grupo de edad se hacen más

notorias, ya que, en el caso de los niños y niñas entre 10 y 14 años, el trabajo remunerado

se hace presente únicamente en los departamentos de Choluteca y Valle, alcanzando

ingresos promedio de L1,300.00 y L1,479.30 mensualmente. Bajo este panorama se observa

que, la mayoría de los niñas y niñas en El Paraíso, Francisco Morazán y La Paz desarrollan

sus actividades económicas como trabajadores no remunerados principalmente

relacionados a los rubros agrícolas y de empleo doméstico. Por otro lado, se evidencia que

los ingresos para los jóvenes, así como los adultos y adultos mayores tienden a ser mayores

en los departamentos de Choluteca y Valle con respecto a los demás departamentos. En el

caso de Choluteca, los jóvenes perciben una mejor remuneración promedio que los adultos,

en tanto que, en Valle esto es, al contrario, debido a que el ingreso que perciben la fuerza

laboral entre 30 a 59 años, es mayor en creces. En cada departamento, se observa que la

situación de las personas mayores a 60 años no es la mejor, ya que perciben ingreso por

debajo de los L3,000.00 en promedio, excepto en Choluteca que este fue de L3,892.98,

demostrando, de esta manera, las bajas condiciones en que estos trabajan en el mercado

laboral de la región.

Otro aspecto importante que considerar bajo este análisis es el costo laboral que las

empresas en la región tienen que pagar por mantener a sus trabajadores contratados. En

tal sentido, esto no solamente se basa en el pago que estas realizan por conceptos de sueldo

y salarios, sino que incluye otros, tales como, el gasto en seguridad social, en seguros

médicos, las contribuciones a los fondos de pensiones y jubilaciones, y otros ligados a

compensaciones laborales. La importancia de este indicador para la región es que ofrece un

punto de comparación en la contratación de mano de obra por parte de las empresas, dado

que estas deben destinar otras compensaciones colaterales a sus trabajadores, lo que

delimita la cantidad de empleos que pueden generar y contratar.

Page 125: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

125

Gráfico 52 Costos laborales de las empresas

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

En este contexto, las estimaciones procedentes de las encuestas aplicadas indican que, al

menos, el 25.4% de las empresas en el Golfo de Fonseca cuentan con trabajadores afiliados

a la seguridad social, en tanto que, sólo un 5.2% cuentan con seguro médico privado. El

pago a fondos de pensiones y jubilaciones es otro elemento importante en el mercado

laboral, puesto que define, un aseguramiento para la vejez, invalidez o muerte de los

trabajadores, sin embargo, es bajo el porcentaje de las empresas que cotizan bajo estos

esquemas en la región, puesto sólo un 5.6% de las empresas realizan dichos pagos para

estas compensaciones laborales sumado a que solamente un 3.8% de estas cotizan al

Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).

Asimismo, se estima que el 8.9% de las empresas realizan aportaciones al pago reservas

laborales para sus empleados como una manera de asegurar a sus empleados ante los

despidos. Un 4.2% de las empresas brindan licencias por enfermedad a sus empleados y un

9.9% por maternidad, siendo dos compensaciones laborales adicionales a las que se brindan

aparte de la seguridad social. Por su parte, se identificó que el 54% de las empresas en la

Región Golfo de Fonseca pagan al menos un salario mínimo a sus trabajadores, siendo este

similar, con relación al pago de compensaciones salariales como el décimo tercer y décimo

cuarto mes de salario, no obstante, esto no es así con el pago de las vacaciones, ya que sólo

un 35.5% paga las mismas.

La comparación de los costos laborales por departamento permite visualizar las diferencias

entre los costos que incurren las empresas ubicadas en Choluteca y Valle con relación a sus

trabajadores. Las estimaciones muestran que, el 44.1% de las empresas radicadas en

35.50

25.40

9.90

8.90

5.60

5.20

4.20

3.80

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

Vacaciones

Aportaciones al Seguro Social

Licencia de maternidad

Aportación al pago de cesantía

Jubilación o pensión

Seguro medico privado

Licencia por enfermedad

Régimen de Aportaciones Privadas

Page 126: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

126

Choluteca realizan aportaciones a la seguridad social, en tanto que, en Valle sólo el 16.7%

lo efectúan. En cuanto a las aportaciones por jubilaciones y pensiones se observa que,

únicamente el 10.2% de las empresas en Choluteca lo realizan, mientras que, en Valle no se

identificó que las empresas realizaran dicho costo laboral. No obstante, las estimaciones

muestran que la mayor proporción de empresas que aportan al Régimen de Aportaciones

Privadas se encuentran en Valle, siendo esta del 8.3 y el caso de Choluteca fue del 5.9%.

Tabla 26 Costos laborales de las empresas por departamento

Costo laboral Choluteca Valle

Vacaciones 61.0% 25.0%

Aportaciones al Seguro Social 44.1% 16.7%

Licencia de maternidad 17.8% 0.0%

Aportación al pago de cesantía 15.3% 8.3%

Jubilación o pensión 10.2% 0.0%

Seguro médico privado 7.6% 16.7%

Licencia por enfermedad 6.8% 8.3%

Régimen de Aportaciones Privadas 5.9% 8.3%

Servicios de guardería 0.8% 0.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por otro lado, las estimaciones indican que cerca del 93.2% de las empresas de Choluteca

pagan al menos un salario mínimo a sus trabajadores y sólo un 41.7% en Valle, logran pagar

dicha cantidad, En concerniente a otras compensaciones salariales como el décimo tercer y

cuarto mes de salario, así como las vacaciones, tanto en Choluteca como en Valle, estos

sólo son pagado a un porcentaje cercano al 61.0% y al 25.0% para estos departamentos. Y

por último se estima que el 17.8% de las empresas en Choluteca otorgan licencias por

maternidad a sus empleadas, sin embargo, en el caso de las licencias por enfermedad es

más bajo el porcentaje que estas otorgan a sus empleados, siendo el 8.3% de las empresas

en Valle y el 6.8% en Choluteca que otorgan este beneficio laboral.

7.15 Pobreza de los trabajadores

La pobreza refleja una de las mayores problemáticas latentes tanto a nivel nacional como

regional, en la cual se ve afectado más de la mitad de la población hondureña e incide de

manera directa en la situación de miles de trabajadores en el país. La pobreza se ha

convertido en un mal que aqueja a los trabajadores en el Golfo de Fonseca principalmente

aquellos que no cuentan con las cualificaciones necesarias para competir adecuadamente

en el mercado laboral, en tal sentido, se estima que aproximadamente el 63.9% de la fuerza

laboral se encuentra en condición de pobreza; de los que 187,640 trabajadores se

Page 127: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

127

encuentran en pobreza extrema (45.3% del total de la PEA) y 77,284 en pobreza relativa

(18.7%).

Estas medidas de pobreza son un reflejo de las condiciones imperantes en la región, en

términos de acceso a la educación, salud, ingresos y consumo, y como se ha venido

mencionando, el grueso de la fuerza laboral se encuentra en el área rural desarrollando

actividades dentro del sector agrícola trabajando en empleos de mala calidad desprovistos

de sistemas de seguridad social aunado a ingresos y niveles de productividad laboral bajos.

Por otra parte, se observan altos niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos

de los trabajadores, donde el coeficiente de Gini alcanzó un índice de 0.54, mostrando

efectivamente una mala distribución de los ingresos entre los trabajadores, principalmente

dado por una alta concentración del empleo bajo la categoría de empleo independiente.

Además, la comparación de los niveles de pobreza entre trabajadores ocupados y

desocupados en la región permiten visualizar una realidad presente no sólo en el Golfo de

Fonseca, sino que también a nivel nacional, en donde, la mayor parte de las personas en

edad de trabajar deben buscar un trabajo para sobrevivir y mantener a sus familias en

entornos desprovistos de las condiciones mínimas de bienestar socioeconómico y de acceso

a los bienes y servicios. En este contexto, la comparación entre los ocupados y desocupados

muestra las disparidades que vive la fuerza laboral en la región en términos de pobreza, en

el que, el 44.8% de los ocupados se encuentran en condición de pobreza extrema y un 18.4%

en pobreza relativa.

Gráfico 53 Tasas de pobreza de la fuerza laboral por condición de actividad

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Esta problemática afecta más a los trabajadores independientes, ya que el 71.5% de estos

son pobres, de los que, el 55.1% se encuentran en extrema pobreza y sólo un 16.4% en

relativa. Por el lado del empleo asalariado, la pobreza afectó a 72,940 empleados privados

44.8

56.4

18.4

25.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Ocupados

Desocupados

Pobreza Extrema Pobreza Relativa

Page 128: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

128

alcanzando tasas de pobreza extrema del 35.8% y de relativa del 22.1%. La pobreza en este

grupo se agrupó más en los rubros de la agricultura, la construcción y la industria

manufacturera concentrando 77.5% de los asalariados privados pobres. En cuanto a los

desocupados, por su condición de carencia de empleo y de ingresos, tienden a ser más

afectados, ya que el 56.4% de estos son pobres extremos y un 25.0% pobres relativos. Las

condiciones socioeconómicas del país, así como de la región, evocan que inevitablemente

la pobreza esté presente en una gran cantidad de hogares a nivel nacional, la cual incide en

bajos niveles de preparación de la fuerza laboral en términos de formación formal y no

formal, mismas que les impide a las personas que desean trabajar obtener un empleo de

calidad y con ingresos suficientes para mejorar sus condiciones de vida y romper así con el

circulo vicioso de la pobreza.

Se observa que la pobreza afectó al 61.9% de la fuerza laboral en Choluteca, en donde, más

105 mil trabajadores se encuentran en pobreza extrema y 53 mil en relativa. Esta situación

afectó al 61.0% de los ocupados principalmente de los rubros de la agricultura, el comercio

e industria manufacturera, y al 78.3% de los desocupados en Choluteca. Valle presentó un

menor porcentaje de pobreza que el resto de los departamentos, dado que el 56.3% de su

fuerza laboral es pobres; de la que, el 36.1% corresponde a extrema y 20.2% a relativa. Del

mismo modo, sólo el 55.1% de los ocupados y el 86.1% de los desocupados se encontraban

en esta condición. En los demás departamentos, dada su condición rural y las actividades

que mayormente desarrollan, las tasas de pobreza son más altas que las presentadas en

Choluteca y Valle, alcanzando así tasas de que oscilaban entre el 84.0% al 90.0%.

Gráfico 54 Pobreza de los trabajadores por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

10

5,8

02

10

,22

9

24

,61

4

15

,40

8

31

,58

753

,86

1

2,2

38

2,2

38

1,2

79 17

,66

8

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Choluteca El Paraíso FranciscoMorazán

La Paz Valle

Extrema Relativa

Page 129: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

129

El panorama de la pobreza por sexo permite observar que la fuerza laboral masculina es la

más afectada, dado que el 67.4% de los hombres se encuentran bajo esta situación

desfavorable y un 57.4% de las mujeres se encuentran en la misma condición. De la misma

manera, la pobreza extrema tiende a recrudecerse más en los hombres que en las mujeres,

ya que el 50.6% de los hombres se encuentran como pobres extremos contra un 35.5% de

las mujeres. En cambio, la pobreza relativa tiende a afectar más a las mujeres que a los

hombres, en donde esta categoría de pobreza afectó al 22.0% de las mujeres y al 16.9% de

los hombres. Tal situación es atribuible a que las mujeres, por su condición en el mercado

laboral desarrollan mayormente sus actividades en el sector terciario de la economía, lo

que evoca que una menor cantidad de estas laboren en ocupaciones con baja

remuneraciones y productividad laboral, caso contrario, pasa con los hombres, donde el

mayor porcentaje de la fuerza laboral masculina desarrolla sus actividades en el sector

primario, específicamente, en la agricultura, la cual les impide un pleno desarrollo de sus

actividades laborales.

En lo que respecta a la pobreza por condición de actividad, se visualiza que la pobreza

extrema afecta al 50.1% de los hombres y al 34.8% de las mujeres ocupadas, en cambio, la

relativa, como se mencionó anteriormente, tiende afectar más a las mujeres que a los

hombres, en donde esta tasa alcanzó para la población ocupada al 16.8% de los hombres y

al 21.2% de las mujeres. Por otra parte, la concentración de la pobreza en los desocupados

fue más alta en el grupo de las mujeres, ya que el 82.6% de estas se encuentran en pobreza

siendo más amplia la relativa que la extrema. En contraste, el 80.5% de los hombres

desocupados se encuentran en dicha condición, siendo más amplia en este caso la pobreza

extrema, dado que afectó al 63.0% de los desocupados. Aunado a esto, las diferencias en la

distribución de los ingresos entre hombres y mujeres son claras, ya que el coeficiente de

Gini para el ingreso de los hombres resulta ser menor al presentado por las mujeres, siendo

estos mismos de 0.48 y 0.60, respectivamente.

Tabla 27 Pobreza de los trabajadores por sexo y departamento

Departamento Hombres Mujeres

Extrema Relativa Total Extrema Relativa Total

Choluteca 73,291 31,995 105,286 32,511 21,867 54,378

El Paraíso 7,512 1,918 9,430 2,717 320 3,037

Francisco Morazán 22,696 959 23,655 1,918 1,279 3,197

La Paz 10,421 1,279 11,700 4,987 0 4,987

Valle 22,244 9,278 31,522 9,343 8,390 17,732

Total 136,164 45,429 181,594 51,476 31,855 83,331

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Page 130: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

130

En cuanto a las tasas de pobreza por departamento, se observa que en Choluteca el 63.8%

de los hombres y el 58.4% de las mujeres se encuentran en condición de pobreza, mientras

que, en Valle esta situación afecta al 61.9% de los hombres y al 48.5% de las mujeres, siendo

el departamento con las más bajas tasas de pobreza en la región. Por su parte, en Francisco

Morazán la pobreza afecta al 87.1% de los hombres, en cambio, en La Paz la pobreza afecta

más a las mujeres alcanzando estas una tasa del 92.9% aludiendo únicamente está a las

mujeres que se encontraban en pobreza extrema. Por otro lado, en Francisco Morazán y La

Paz, más del 87.0% de los hombres ocupados se encuentran en pobreza extrema, estas

tasas son coincidentes con los niveles de fuerza laboral que realiza sus actividades en el

sector agrícola. En lo referente a las mujeres ocupadas, la mayor parte de estas que se

encontraban en pobreza extrema se ubican en los departamentos de Choluteca, Valle y La

Paz concentrando a más del 92.3% de las mujeres ocupadas en esta condición.

Con respecto al área geográfica, la pobreza de los trabajadores en el mercado de la región

se cristalizó en las diferencias entre el área urbana y rural, en donde esta primera alcanzó

una tasa del 54.5% concentrándose más en la pobreza relativa, la cual afecta al 34.4% de la

población en esta área. De la misma manera, el débil lazo de la integración social de los

hogares de los trabajadores en la Región Golfo de Fonseca se expresó en la tasa pobreza

rural, ya que esta alcanzó al 68.9% de los trabajadores asentándose más sobre los pobres

extremos, ya que esta fue del 58.4%, casi triplicando la tasa del área urbana. Asimismo, la

situación de pobreza en los trabajadores ocupados evidenció una mayor incidencia en el

empleo rural sobre el urbano, en donde estas tasas alcanzaron al 68.2% y al 53.1%,

respectivamente. La incidencia de la pobreza extrema afecta al 57.7% de los trabajadores

rurales y al 19.2% de los urbanos. Además, se observa que las medidas de desigualdad entre

los ingresos de los trabajadores tanto del área urbana como rural presentan condiciones de

disparidad en la región, siendo así que el área urbana obtuvo un coeficiente de Gini del 0.48

y en el área rural de 0.55, indicando que en esta ultima los ingresos de distribuyen

inequitativamente entre los trabajadores, cuestión que coincide con los altos porcentajes

de empleo independiente en esta área lo que provoca que estos reciban similares en las

diferentes actividades y ocupaciones que se realizan en zona rural.

Page 131: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

131

Tabla 28 Pobreza de los trabajadores por área geográfica y departamento

Departamento Urbano Rural

Extrema Relativa Total Extrema Relativa Total

Choluteca 24,481 38,262 62,743 81,322 15,600 96,922

El Paraíso 0 0 0 10,229 2,238 12,467

Francisco Morazán 0 0 0 24,614 2,238 26,852

La Paz 0 0 0 15,408 1,279 16,687

Valle 4,383 10,475 14,858 27,203 7,192 34,395

Total 28,863 48,738 77,601 158,777 28,546 187,323 Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

La distribución por departamento muestra que, en Choluteca, la pobreza extrema afecta al

22.9% de la fuerza laboral urbana y al 53.7% de la rural, sin embargo, al comparar las tasas

totales de pobreza, la diferencia tiende a ser mínimas debido a que las tasas de pobreza

relativa son mayores en el área urbana afectando al 35.9% de esta población. En el caso de

Valle, las tasas de pobreza en el área urbana son menores a las presentadas en Choluteca,

en donde la pobreza extrema apenas afecta al 12.3% y la relativa al 29.4%. En cambio, en el

área rural, la pobreza afecta al 66.3% de la PEA, mostrando una tasa de pobreza relativa

más alta que el resto de los departamentos. Asimismo, la tasa de pobreza de los ocupados

en el área urbana fue del 57.4% en Choluteca y 40.8% en Valle, caso contrario sucede en la

parte rural de estos departamentos donde esta fue mayor del 63.0% para ambos

departamentos. La situación de pobreza de los desocupados en las áreas urbanas y rurales

es alarmante, ya que las tasas de pobreza superan el 70.0% lo que se vuelve indicativo que

las proporciones de pobreza en la región afectan de manera particular y distinta cada

departamento.

Del mismo modo, la población infantil es una de las más golpeadas por los embates de la

pobreza, donde esta condición se vuelve un imperativo para que los niños y niñas se

inserten en el mercado laboral en busca de ingresos que aseguren mejorar las condiciones

de sus hogares, en tal sentido, el 87.3% de los niños y niñas en la región se encuentran en

situación de pobreza; de los cuales, la pobreza extrema afecta al 72.7% y la relativa al 14.6%,

estos porcentajes no solo son alarmantes, sino que reflejan un problema en la región,

especialmente ligada a los padres de estos niños no pueden generar los ingresos suficientes

debido a la falta de oportunidades de empleo o educación en la región, además, de que en

muchos casos, esto se presenta por los roles culturales en la región, los cuales inciden en

que los niños y niñas se incorporen a tempranas edades al mercado laboral como una

manera de contribuir a las actividades del hogar como ser el caso de la agricultura en la

zona rural y el comercio en la urbana.

Page 132: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

132

Tabla 29 Pobreza de los trabajadores por grupos de edad y departamento

Grupos de edad

Condición de pobreza Tasa de pobreza

Extrema Relativa Total Extrema

Relativa Total

De 10 a 14 años 12,698 2,573 15,271 72.7 14.6 87.3

De 15 a 29 años 70,840 27,847 98,687 48.1 18.9 67.0

De 30 a 59 años 77,447 36,330 113,777

39.7 18.6 58.4

De 60 años y más 26,655 10,534 37,189 49.5 19.6 69.0

Total 187,640 77,284 264,924

45.3 18.7 63.9

Fuente: Elaboración propia con datos de la LXI EPHPM de 2019

Por otra parte, las estimaciones muestran que el 48.1% de los jóvenes en el mercado laboral

se encuentran bajo condición de pobreza extrema, situación que afecta su desarrollo pleno

en este mercado, dado que estos tienden a ocuparse en empleos de mala calidad o mal

remunerados aunado a que un porcentaje significativo de estos apenas a conseguido

culminar la educación secundaria, al mismo tiempo que presentan lagunas en su formación

tanto formal como no formal. De la misma manera, las estimaciones evidencian que la

situación de los jóvenes ocupados es desalentadora en el mercado laboral, dado que el

65.0% de estos se encuentran en pobreza incrementándose aún más con relación a los

desocupados, ya que el 88.3% de estos se encuentran en la misma situación.

Los adultos mostraron una tasa de pobreza del 59.5%, la pobreza extrema afectó al 40.4%

concentrándose principalmente en los trabajadores independientes, dado que

aproximadamente 59,079 trabajadores en esta categoría ocupacional se encuentran en

pobreza extrema. Por su parte, la pobreza relativa se concentró en el grupo de los

asalariados, alcanzando una tasa del 21.4% siendo las principales afectadas las empleadas

domésticas con una tasa del 37.9%. Asimismo, se observa que los adultos mayores, es el

grupo etario con la segunda tasa de pobreza más alta de la región, siendo esta del 69.3%.

La pobreza extrema afectó al 52.1% de los trabajadores independientes y al 33.8% de los

asalariados.

Page 133: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

133

VIII. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL DE LA REGIÓN GOLFO DE

FONSECA DURANTE LA CRISIS SANITARIA POR LA COVID-19

Las estimaciones procedentes de las encuestas familiares y empresariales multipropósitos

aplicadas durante el mes de octubre y noviembre de 2020, permiten visualizar y posicionar

la situación que viven los trabajadores tanto de los hogares como empresas en la Región

Golfo de Fonseca, visto desde dos perspectivas: una por el lado de la oferta para desvelar

el grado de afectación en el empleo de los hogares, y otra por el lado de la demanda laboral

para conocer los cambios del empleo en la empresas.

8.1 Situación de la oferta laboral

Las cifras exponen un claro impacto de la pandemia al mercado laboral de la región,

mostrando así que de los 777 hogares encuestados se encuentran aproximadamente 1,412

personas trabajando actualmente y cerca de 147 en condición de suspensión y 111 en

despido. La distribución de personas trabajando se agrupan en su una mayoría bajo la

modalidad de empleo permanente (43.6%) y temporal (25.8%). El resto de los trabajadores

labora como cuenta propia (28.8%) y otros (1.8%). La disrupción causada por la crisis

sanitaria al dinamismo económico ha afectado en distintos grados a cada una de las

modalidades de trabajo y presenta riesgos de sostenibilidad en el largo plazo si la tendencia

se mantiene. En este contexto, se reconoce que la mayoría de la oferta laboral se encuentra

en Choluteca con un 79.6% (1,120 personas) de la región trabajando en este departamento.

A este le sigue Valle con el 14.3% (201 personas) y el resto es compuesto por una

representación marginal de los municipios que corresponden a los departamentos aledaños

como ser Francisco Morazán, El Paraíso y La Paz.

Tabla 30 Condición laboral de los trabajadores em la región

Condición laboral Choluteca El Paraíso Francisco Morazán

La Paz Valle

Personas Trabajando Actualmente

1,120 17 28 41 201

Permanentes 507 2 14 15 76

Temporales 300 6 6 5 46

Cuenta propia 292 7 8 19 79

Otras 24 3 0 3 0

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEFM

Por otro lado, la disminución en la actividad económica de la región se refleja en aquellos

trabajadores que fueron suspendidos o despedidos a raíz de la crisis sanitaria. En el caso de

Page 134: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

134

la Región Golfo de Fonseca, los empleados suspendidos ascienden a 147 y los despedidos a

111 personas, mostrando así una tasa de suspensión del 8.8% y de desocupación por la

pandemia del 6.7% Situación que se torna relevante en el contexto regional actual, ya que,

si compara con la tasas de desocupación regional presentada en 2019, está la sobrepasa en

más 2.4% a esta, sin embargo, esta diferencia puede llegar a ser mayor si se extrapola al

total de la fuerza laboral, alcanzando tasas de desocupación mayores al 8.0%. Del total de

suspendidos y despedidos en la región, la mayoría reside en Choluteca donde con el 87.2%

que han perdido la oportunidad de trabajar. Si bien el impacto en Valle es inferior (10.1%),

se debe de reconocer la pérdida según la proporción de trabajadores en este departamento.

Es importante reconocer que los cambios en la modalidad de trabajo no son posibles para

todos los sectores dada la idiosincrasia de estos. En este sentido, se observa que solo el

16.3% de los trabajadores se han adaptado a una modalidad de teletrabajo a tiempo

completo en la región. Por otro lado, la gran mayoría de asalariados en la región mantiene

la modalidad de trabajo presencial al representar un 60.8% siendo cerca de 855 personas

en la región. El departamento que mejor se adaptado a la modalidad del teletrabajo ha sido

Valle con un 24.7% de personas trabajando desde su hogar y 20.6% en una modalidad mixta

de teletrabajo y presencial. Por otro lado, Choluteca posee la mayoría de los trabajadores

bajo la modalidad de trabajo presencial con el 63.7% en la categoría; dicha cifra sirve como

explicativo de las altas cifras de suspendidos o despedidos en el departamento.

Gráfico 55 Modalidades de empleo por departamento

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEFM

A partir de la reapertura económica, se ha visto una recuperación parcial de los empleos

con 106 nuevos trabajadores en la región; esto representa al 41.1% de los suspendidos o

63.7

70.0

53.8

57.9

44.3

14.4

20.0

15.4

26.3

24.7

15.7

15.4

10.5

20.6

6.2

10.0

15.4

5.3

10.3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Choluteca

El Paraíso

Francisco Morazán

La Paz

Valle

Se trasladan hasta su lugar trabajo Trabajan desde su hogar (teletrabajo)

Algunos se trasladan y otros trabajan No sabe / No responde

Page 135: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

135

despedidos. De estos, 86 personas han recuperado su empleo y 20 han obtenido uno nuevo.

Dado que la mayor parte de la oferta laboral se encuentra en Choluteca, es en esta misma

área es donde se ha concentrado la mayor recuperación de empleos. Solo en Choluteca, 76

personas recuperaron su empleo y 18 adquirieron uno nuevo. Dado que la mayoría de los

empleos en Choluteca son de carácter presencial, la recuperación de empleos expone un

impacto positivo por parte de la reapertura económica para el mercado laboral del

departamento.

La distribución de la oferta laboral en la región según actividad económica es amplia y

muestra ciertas concentraciones en determinados sectores. Las estimaciones indican que

de las personas con empleo permanente que logran identificar su actividad económica, la

mayoría se encuentra en el rubro de la enseñanza con el 22.8% y comercio con el 19.1%.

Por otro lado, un promedio del 10.0% de las personas trabajando en cada uno de los

sectores se encuentra bajo empleo temporal a excepción de la intermediación financiera

que fue 1.4% y el turismo de1.4%. Además, aquellos trabajadores cuyo trabajo es el dado

por negocios propios en la región se dedican, en su mayoría, al comercio con el 39.3%.

Tabla 31 Condición laboral de los trabajadores em la región por actividad económica

Departamento Personas

trabajando actualmente

Empleados permanentes

Empleados temporales

Empleados por negocio

propio

Industria Manufacturera 132 63 41 26

Agricultura, silvicultura, ganadería, caza y pesca

182 75 54 52

Comercio 338 117 59 159

Enseñanza 235 140 54 36

Intermediación Financiera 43 28 5 8

Servicios 158 70 50 38

Turismo (hoteles, restaurantes, etc)

18 2 5 9

No sabe / No responde 301 119 95 77

Total 1407 614 363 405

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEFM

Habiendo reconocido las actividades económicas donde se concentra la oferta laboral de la

región, los despidos y suspensiones de estas son proporcionales. De los individuos que

logran reconocer la actividad económica donde se desempeñan, la mayoría afectada por la

crisis sanitaria se encuentra en el comercio con el 21.8% de las suspensiones y con el 28.8%

de los despedidos totales. Dichas cifras indican que ha sido el comercio regional, la actividad

Page 136: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

136

económica más afectada desde una perspectiva estrictamente laboral. Considerando las

dificultades en el funcionamiento empresarial de la región, la pérdida de trabajo no ha sido

absoluta en su mayoría; esto se reconoce en que son más los empleados suspendidos que

los despedidos.

Gráfico 56 Distribución de los suspendidos y despedidos por actividad económica

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEFM

Dado que el 44.27% poseen como principal fuente de ingreso un empleo permanente y el

23.39% de un empleo temporal se reconoce la importancia para los negocios y la región de

adoptar medidas que permitan resumir las operaciones en su capacidad regular. Dicha tarea

resulta ser más imperante para el 31.44% que son empleados de negocio propio; en este

contexto la versatilidad de los negocios influye en su sostenibilidad en el largo plazo.

Asimismo, se observa una limitada asistencia del RAP ante la situación en la región dado

que solo 3 personas expresan tener un ingreso (seguro de desempleo) de la institución

previamente mencionada.

8.2 Situación de la Demanda Laboral

Por el lado de la demanda laboral, se puede observar un cambio en la dinámica laboral de

la región entre los años 2019 y 2020. Las estimaciones procedentes de las empresas

encuestadas muestran un incremento del 1.8% en la cantidad de personas empleadas en

este último año, sin embargo, dicho aumento presenta resultados mixtos dado que el

número de empleados permanentes en la región ha disminuido en un 18.1% (1,728

13.6

7.5

21.8

6.8

4.8

15.0

2.0

28.6

8.1

13.5

28.8

9.9

0.9

9.0

0.9

28.8

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Actividad Industrial (Maquila,…

Agricultura, silvicultura, ganadería, caza…

Comercio (Venta al por mayor o menor)

Educación

Intermediación Financiera (Bancos,…

Servicios (abogados, albañilería,…

Turismo (hoteles, restaurantes, etc)

No sabe / No responde

Despedidos Suspendidos

Page 137: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

137

personas) y los empleados temporales aumentaron un 59.9% (1,961 personas). Este cambio

exhibe que, si bien la actividad económica de la región se mantiene, ha crecido el número

de ocupados con inseguridad laboral. A pesar del aumento en el número de ocupados, la

región posee en 2020, un total 307 personas despedidas recientemente y 187 suspendidas.

De los empleados despedidos, el 64.5% tenían un empleo permanente y el resto un empleo

temporal. Paralelamente, el 69.5% de los empleados permanentes y el 30.5% de los

empleados temporales ha sido suspendido. Ante los retos que las empresas enfrentan por

el contexto socioeconómico, estas se inclinan a los despidos de empleados permanentes en

favor del empleado temporal para una eventual recuperación. Al mismo tiempo, se

presenta un dinamismo opuesto en el mercado laboral entre los hombres y las mujeres. En

el año 2020, los hombres representan el 90.1% de los ocupados en la región y su tasa de

representación creció un 5.9% con relación al año anterior. Por otro lado, la tasa de

representación femenina para este año es de 9.8%, habiendo tenido una disminución del

35.7% (451 personas) con relación al 2019. Por último, los cambios en el mercado laboral

también se presentan en las tasas de ocupación según rangos de edad. A la fecha de 2020,

el 94.2% de los ocupados poseen 30 años o más; el 5.8% restante se encuentra entre 15 a

29 años. El comportamiento interanual presenta una disminución en la tasa de participación

de los jóvenes de 15 a 29 años de 27.0% (201 personas) y un incremento en los ocupados

de 30 años o más de 3.6% (434 personas).

La estimación de ocupados por departamento presenta de manera clara como la mayor

actividad laboral se presenta en el departamento de Choluteca. En este caso, se observa

una transición de empleos permanentes hacia los temporales entre el 2019 y 2020. El

número de ocupados permanentes en Choluteca disminuyó en un 15.2% (1,696 personas)

y, paralelamente, los ocupados temporales crecieron en un 166.6% (1,989 personas).

Gráfico 57 Comparación de los ocupados por departamento

10633

1700

11367

1259218 16 168 6

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Hombre Mujer Hombre Mujer

2019 2020

Choluteca Valle

Page 138: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

138

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

Si bien, se presentan variaciones en Valle, los cambios y representación de estos para la

región no son significativos. Sin embargo, los cambios en los niveles de ocupación laboral si

muestran variaciones significativas en ambos departamentos de la región. En este sentido,

se observa un crecimiento en el número de hombres ocupados en Choluteca al aumentar

en un 6.5% (734 personas) al año 2020 y una disminución de mujeres ocupadas de 35.0%

(441 personas) en la misma área. Por otro lado, Valle presenta una disminución general en

la ocupación con un decrecimiento de 29.8% (50 personas) para los hombres y 166.8% (10

personas) para las mujeres. Según los rangos de edad se presentan tasas de crecimiento en

la ocupación de aquellos individuos mayores de 30 años (3.6%) y una disminución para el

rango de 15-29 años (27.0%).

El análisis de los ocupados en la región con respecto a las actividades económicas presentan

a la agricultura (13.5%), actividades profesionales (10.2%) y financieras y seguros (10.3%)

como los motores laborales de la región a la fecha de 2020; reconociendo que la mayoría

de ocupados no reportan la actividad económica donde se desempeñan. Las estadísticas

presentan pocas variaciones entre el número de empleados permanentes de cada actividad

económica identificada en la región dejando ver que estas presentan determinada

seguridad laboral para la mayoría de los empleados. Sin embargo, las tasas de cambio

interanual más significativas en el periodo se observan en aquellos sectores económicos no

identificados donde a la fecha de 2020, la tasa de empleos permanentes cayó un 27.7%

(1,584 personas) y los temporales crecieron un 82.9% (1,341 personas). A la vez, se presenta

un crecimiento significativo en el número de empleados temporales para la agricultura para

el 2020 (584 personas) donde es necesario tomar en cuenta la estacionalidad de la actividad

productiva. En este contexto, la demanda laboral según actividad económica presenta un

mercado inmobiliario pequeño dado que solo se registran cinco empleados permanentes

en la región. Es necesario aclarar que, dado que la mayoría no define la actividad económica

donde labora, el resto de las personas ocupadas en las actividades económicas pueden ser

subestimadas en cantidad.

Page 139: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

139

Tabla 32 Condición de empleo por actividad económica, 2019 – 2020

Rama de actividad 2019 2020

Permanentes Temporales Permanentes Temporales

Agricultura (producción) 1280 965 1290 1549

Electricidad, gas, vapor y

aire acondicionado

74 18 52 17

Agua y gestión de

desechos

237 4 221 2

Construcción 59 12 50 3

Información y

comunicaciones

38 5 36 3

Financieras y de seguros 1025 7 982 20

Inmobiliarias 5

5

Actividades profesionales 1019 16 968 57

Enseñanza 92 4 81 2

Salud humana 112 5 112 3

No reportada 7313 277 5729 1618

Total 11254 1313 9526 3274

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

Al categorizar la ocupación por actividad económica según sexo, se presentan variaciones

interanuales desfavorables para la ocupación femenina en la región. Entendiendo que la

mayoría de ocupados en la región no reportan a que actividad económica pertenece su

ocupación, las cifras presentan una mejora marginal en la tasa de ocupación masculina

(0.2%) y una disminución significativa en la participación femenina (79.9%). Asimismo, se

reconoce que la estacionalidad del sector agrícola favorece las tasas de ocupación

masculina con una tasa de crecimiento interanual de ocupación de 37.4% (738 personas);

en contraste, la ocupación femenina disminuye un 16.6% (144 personas) en el mismo

sector. A la vez, el detrimento en la ocupación femenina de la región se observa en la

pérdida absoluta de representación en los sectores de agua y gestión de desechos,

construcción, financieras y seguros, inmobiliaria y salud para el año 2020.

Page 140: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

140

Tabla 33 Condición de empleo por actividad económica y sexo, 2019 – 2020

Rama de actividad 2019 2020

Hombre Mujer Hombre Mujer

Agricultura (producción) 1235 1010 1973 866

Electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado

79 13 63 6

Agua y gestión de desechos 240 1 223

Construcción 69 2 53

Información y comunicaciones 37 6 33 6

Financieras y de seguros 1019 13 1002

Inmobiliarias 3 2 5

Actividades profesionales 1033 2 1023 2

Enseñanza 24 72 17 66

Salud humana 96 21 115

No reportada 7016 574 7028 319

Total 10851 1716 11535 1265

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

La categorización de actividades económicas según rangos de edad muestra una mayoría

de personas sobre los 30 años laborando en todos los sectores. Sin embargo, la variación

interanual en 2019 y 2020 presenta resultados mixtos dependiendo del sector económico.

En primera instancia, la mayoría de los trabajadores afectados que no reportan actividad

económica han sido los menores de 30 años con una disminución en los ocupados de 67.8%

(135 personas). Por otro lado, se observa que la mayoría de las personas mayores de 30

años laboran en los sectores de agricultura (19.5%), financieras y seguros (8.3%) y

actividades profesionales (8.5%). Contrastando las cifras de ocupación según sexo y edades,

se puede contemplar un escenario donde la mayoría de la demanda laboral de la región en

las actividades económicas con mayor demanda son satisfechas por hombres mayores de

30 años.

Page 141: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

141

Tabla 34 Condición de empleo por actividad económica y grupos de edad, 2019 – 2020

Rama de actividad

2019 2020

De 15 a 29

años

De 30 años

y más

De 15 a 29

años

De 30 años

y más

Agricultura (producción) 538 1707 494 2345

Electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado

15 77 13 56

Agua y gestión de desechos 1 240

223

Construcción 0 71

53

Información y comunicaciones 5 38 5 34

Financieras y de seguros 6 1026

1002

Inmobiliarias 2 3

5

Actividades profesionales 5 1030 5 1020

Enseñanza 31 65 29 54

Salud humana 9 108

115

No reportada 334 7256 199 7148

Total 946 11621 745 12055

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

A pesar de que el año 2020 presenta retos superiores para un sano desempeño empresarial

a nivel regional y nacional, la operación de las actividades económicas se mantiene. En este

contexto, un 7.5% de las empresas en la región han buscado contratar nuevos empleados

durante el año. Las estimaciones muestran que el 62.5% de las empresas que contrató

empleados en este año no reportó pertenecer a algunos de los sectores económicos

presentes en la región, lo que se torna relevante, debido a que esta situación no permite

brindar un punto de partida en la generación de las mejores oportunidades para los

trabajadores y especialmente los jóvenes, en cuanto a la necesidad de formación tanto

profesional como técnica que requiere el mercado laboral. Sin embargo, es igual de

importante reconocer que, si bien los porcentajes son bajos, se han dado contrataciones en

las demás actividades de la región y principalmente por el sector financiero (12.5%). Estas

contrataciones en la región se han efectuado en un 93.8% en Choluteca y el remanente en

Valle.

Page 142: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

142

Gráfico 58 Contratación de empleados por actividad económica

Fuente: Elaboración propia con datos de la EEEM

Dado que los modelos de negocio se han visto obligados a cambios por la crisis sanitaria, las

empresas que han hecho nuevas contrataciones en el año han ofrecido capacitación en

bioseguridad al 31.5% de los nuevos empleados. Tomando en consideración otras

capacitaciones pertinentes según el empleo, un 12.7% de los empleados han recibido

capacitación en bioseguridad y otros temas. De todas las actividades económicas de la

región que han generado nuevas contrataciones, la mayor frecuencia de capacitaciones en

bioseguridad se han efectuado en actividades no reportadas (67.16%) y agricultura

(11.94%). El resto de las actividades presentan tasas de capacitación de entre 1% a 5% a

excepción del sector de construcción y educación donde no se registran capacitaciones en

bioseguridad.

6.3%

6.3%

12.5%

6.3%

6.3%

62.5%

Agricultura (producción)

Información y comunicaciones

Financieras y de seguros

Actividades profesionales

Enseñanza

No reportada

Page 143: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

143

IX. CONCLUSIONES

La Región Golfo de Fonseca, al igual que en el resto del país muestra ciertas características

y heterogeneidades que definen la situación de su mercado laboral. En primer lugar, se

observa un amplio porcentaje de la población total con edades apta para trabajar,

estimándose esta en 719,775 personas. Dada las condiciones demográficas de la región esta

se concentra más en el área rural con una proporción cercana al 67.4%. La distribución por

sexo tiende a ser equitativa, denotando que el 50.6% de la población en edad de trabajar

son mujeres y el restante, hombres. Sin embargo, se evidencian altas tasas de dependencia

demográfica implicando en términos de sostenimiento económico, un mayor soporte social

a esta población, empujándola hacia un incremento de la fuerza laboral que sirva de sostén

para la misma, pero el problema radica en que las estimaciones muestran que las

condiciones imperantes en la región no permiten generar los suficientes puestos de trabajo

que demanda la población ocasionando problemas como la exclusión social y la

informalidad.

Por otra parte, sólo el 57.6% de las personas aptas para trabajar se incorporan

efectivamente al mercado laboral de la región, representando al mismo tiempo el 43.8% de

la población total. Asimismo, se muestra una clara disparidad entre los hombres y mujeres

en la fuerza laboral principalmente dada por la invisibilización de la mano de obra femenina

en actividades que no son reconocidas por no percibir remuneraciones cono tal o porque

se desarrollan al margen del mercado laboral, lo cual incide negativamente en las tasas de

participación laboral que estas presentan en la región. De la misma manera, las brechas

entre hombres y mujeres tienden a ser más pronunciadas cuando se compara por grupos

de edades, reflejando que, en el caso de los jóvenes, los hombres superan en 44.7% la

participación de las mujeres, mostrando así una tendencia que se replica a nivel nacional.

Las dificultades para generar o crear puestos de trabajo en la región se evidencia aún más

con respecto a las razones de empleo – población, en donde sólo se crean dos puestos de

trabajo por cada cinco personas que buscan incorporarse en el mercado laboral. Esta

situación de baja capacidad de generación de empleo es consecuencia de diversos factores

tanto sociales como económicos que inciden negativamente en la participación directa en

este mercado, orillando a un porcentaje significativo de la población en edad de trabajar a

realizar otras actividades fuera del mercado laboral e incrementa a la vez las tasas de

inactividad y dependencia de la fuerza laboral.

De la misma manera, es innegable obviar la participación laboral que tienen los niños y niñas

en la región, en donde cerca de un 16.9% de la población infantil entre 10 a 14 años realizan

Page 144: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

144

actividades productivas en el mercado laboral. El trabajo infantil subyace en una condición

de riesgo que incide negativamente en el bienestar y calidad de vida de miles de niños y

niñas, los que se ven envueltos desde tempranas edades a incorporarse a actividades

económicas como un medio para sopesar problemas como la pobreza o la carencia de

ingresos en los hogares y que, a la larga, desemboca en consecuencias que afectan su

desarrollo físico, psicológico y social tanto a presente como a futuro.

Las estimaciones muestran que, el 59.8% de los ocupados de la región trabajan como

empleados independientes no formales y un 40.2% como asalariados del sector público,

privado o doméstico. Sin embargo, la dinámica del mercado laboral exhibe que, tanto a

nivel regional como nacional, una proporción importante de los trabajadores labora en una

o varias ocupaciones al mismo tiempo, esto como una manera de compensar sus ingresos

laborales ante los desajustes que se presentan en sus hogares. Esta situación refuerza las

condiciones de precariedad en el mercado laboral, dado que más de un cuarto de la fuerza

laboral regional desarrolla una doble ocupación, inclinándose más al empleo independiente

como los cuentapropistas, a la vez que incrementa problemáticas como el subempleo, la

informalidad y la segregación de la mano de obra.

La tendencia del empleo por sector productivo muestra una clara inclinación a actividades

del sector primario en las áreas rurales y del sector terciario en las urbanas. Las condiciones

presentes en el mercado laboral del Golfo de Fonseca exhiben la existencia de un sector

agrícola amplio que absorbe la mayor parte de la fuerza laboral sobresaliendo sobre otras

actividades económicas en la región, sumado a que porcentaje significativo de los

trabajadores independientes pertenecen dicho sector. Lo anterior evidencia condiciones de

desarrollo deficientes en el Golfo de Fonseca que se refuerzan con un escaso crecimiento

de la fuerza de trabajo formal y altos niveles de pobreza.

Las deficiencias en la calidad del empleo en la región se vislumbran ampliamente, al

observar que cerca del 34.6% de la fuerza laboral desarrollan ocupaciones elementales de

baja productividad y remuneración. Esta situación permite visualizar que un segmento

importante de los trabajadores no cuenta con las cualificaciones necesarias en términos de

educación formal, incidiendo directamente en las condiciones de empleabilidad y

precariedad del mercado laboral, ya que se tiende a someter a empleos que no les aportan

una mejora significativa en su bienestar y calidad vida.

Además, se evidencia la flexibilidad del mercado laboral en términos de las horas que

trabajan los empleados asalariados en la región, donde una proporción significativa de los

empleados públicos y privados trabajan menos horas de las establecidas por legislación

Page 145: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

145

nacional, mismas que son reforzadas por reforzadas por las leyes laborales en el país como

la Ley de Empleo por Hora que permite que las empresas privadas empleen trabajadores

en horarios inferiores a los establecidos, como manera de ayudar a reducir las tasas de

desempleo vigentes, pero que, indudablemente incrementa problemas laboral como el

subempleo.

De la misma manera, existe una dualidad con respecto a las horas promedio trabajadas por

los trabajadores en la región, ya que, por una parte, se permite el empleo a tiempo parcial,

pero por otra estos tienden a trabajar extensas jornadas con salarios bajos. Las diferencias

por sexo muestran que los hombres sopesan una mayor carga laboral que las mujeres que

se incrementa todavía más cuando se comparan por departamento y área geográfica. Esta

tendencia en los promedios de horas trabajadas entre hombres y mujeres es el resultado

de los roles socioculturales imperantes en la región, dado que las mujeres tienen que

destinar un menor porcentaje de horas al trabajo, principalmente cuando se encuentran en

su ciclo reproductivo y en los periodos de lactancia, al mismo tiempo que, deben ocuparse

al cuidado del hogar incidiendo negativamente en sus participaciones laborales, así como

las oportunidades de mejora en el mercado laboral.

El empleo en la economía informal presenta una condición que desmerita la calidad de vida

y de empleo de los trabajadores en la región, ya que una proporción considerable de los

trabajadores tienden a trabajar en el sector informal debido a que las circunstancias tanto

económicas como sociales de la región evocan a que estos no puedan acceder al mercado

laboral formal. Por su parte, esto plantea un reto no sólo para la región, sino que también,

para el país en conjunto, ya que las definiciones y la manera de abordarla muchas veces

difiere a la realidad que viven muchos trabajadores en el mercado laboral, en donde, las

relaciones laborales alientan a las empresas formales a contratar mano de obra a bajos

salarios y escasas prestaciones o tercerizar la producción de bienes y servicios como una

manera de socavar las necesidades de empleo de la población afectando así su desarrollo

pleno en este mercado.

La tasa de desocupación refleja una situación amplia de la falta de empleo en la región,

donde cerca del 4.3% de la fuerza laboral no cuenta con un trabajo. Las diferencias en la

tasa de desocupación por sexo muestran brechas amplias en los porcentajes que alcanzan

a los hombres y mujeres, siendo estas del 3.8% y 5.1%, respectivamente. La tasa de

desocupación por grupos de edad exhibe diferencias notorias en la demografía de fuerza

laboral, en los que los jóvenes son los más afectados, alcanzando tasas superiores al 8.6%.

Si bien, la desocupación muestra una condición latente de falta de oportunidades laboral y

de creación de puestos de trabajo en el Golfo de Fonseca, esta no refleja la problemática

Page 146: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

146

real que enfrenta el mercado laboral, puesto que es el subempleo, el que representa una

de las condiciones más desfavorables para los trabajadores.

La tasa de subempleo en la región fue significativamente más alta que la presentada a nivel

nacional, afectando a más del 63.0% de los ocupados. El subempleo predominante fue el

invisible que se ensaño más sobre los empleados domésticos y privados de la región,

agravando las condiciones de precariedad laboral en que se encuentran los trabajadores de

estas categorías ocupacionales. La problemática del subempleo es de carácter estructural y

no corresponde a determinados periodos coyunturales en la región, misma también que se

ha profundizado por los bajos resultados de las políticas públicas que no han incidido en la

mejora significativa del empleo y la disminución de la pobreza.

A pesar de que la educación es un pilar transcendental para el crecimiento y desarrollo de

la región, aún se visualizan altos porcentajes de la fuerza laboral que cuenta con un mínimo

de instrucción educativa, es decir que un 59.7% de esta solamente alcanzó el nivel primario

de educación. Asimismo, no hay evidencia de un progreso significativo en lo que concierne

a la mejora de la calidad de la fuerza laboral medida a través de la escolaridad, dado que

esta fue de apenas 7.3 años en promedio. Además, es necesario mencionar que, una

proporción considerable de la población no puede acceder a una educación de calidad que

les asegure contar con las cualificaciones necesarias que demanda el mercado laboral

sumado también, a que persisten altas de analfabetismo en esta población.

La pobreza en los trabajadores exhibe un comportamiento estructural que se refuerza con

las condiciones de precariedad en que trabajan estos y del entorno imperante en la región,

en términos de acceso a servicios básicos, salud, educación, ingresos entre otros. En este

contexto, se evidencia que la pobreza afecta al 63.9% de los trabajadores y se acrecienta

más en las áreas rurales mostrando, además, amplias desigualdades en términos de

ingresos. La pobreza se presenta como una condición latente para que los niños y niñas se

incorporen en actividades productivas como un medio para sopesar los embates y secuelas

que deja en sus hogares.

Los resultados evidencian una situación desfavorable para los jóvenes en la región, por un

lado, las condiciones del mercado laboral permiten que menos de la mitad de estos puedan

acceder a un puesto de trabajo, mientras que los demás se encuentran con altas tasas de

desocupación o inactividad. Las mujeres jóvenes registraron indicadores más bajos que los

hombres en las mismas edades, cuestión que se evidencia en las tasas de participación

laboral que estos alcanzaron que no corresponden a los niveles de instrucción educativa

con que cuentan. El difícil acceso de las mujeres jóvenes al mercado laboral se traduce en

Page 147: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

147

problemas de segmentación y exclusión social, en tanto que, las que logran incorporarse al

mercado laboral, lo realizan en empleos de baja remuneración y productividad

acrecentando las tasas de subempleo en la fuerza laboral juvenil.

Por otra parte, la dinámica del mercado laboral evidencia que el nivel educativo en los

jóvenes no es una condición suficiente para que estos trabajen en ocupaciones alto nivel,

ya que una proporción considerable de los jóvenes laboran en ocupaciones de baja

productividad, de extensas jornadas laborales con bajos ingresos que lejos de beneficiar su

condición socioeconómica la empeoran, sumado a que incrementan los niveles de pobreza

que vive en este grupo poblacional.

Para concluir, la crisis por la COVID19 ha impactado de distintas maneras en el mercado de

trabajo de la región. Por el lado de la oferta laboral, se observa que, el 8.8% de los

empleados mencionó haber sido suspendido durante el tiempo que ha durado en la

pandemia, en tanto que, un 6.7% fue despedido. Por el lado de la demanda laboral, la

pérdida de empleo a consecuencia de la crisis sanitaria se estimó en 1.8%, siendo la tasa de

suspensiones del 1.4% y de despidos de 2.3%. El panorama es desalentador para la región,

pero se ha observado que la recuperación en los empleos ha sido lenta y gradual, ya que un

porcentaje significativos de los trabajadores recuperó sus trabajos desde la reapertura

económica y las empresas han tenido que cambiar sus esquemas de contratación,

incrementando más el empleo temporal para subsanar los desequilibrios en la mano de

obra acaecidos por esta crisis.

Page 148: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

148

X. RECOMENDACIONES

Es necesario que se impulsen medidas de política pública en materia laboral acordes a la

realidad de la Región Golfo de Fonseca, que permitan, por una parte, una mayor

incorporación e integración de los grupos vulnerables como las mujeres y los jóvenes en el

mercado laboral, y por otra, favorezca las condiciones de empleabilidad y permanencia de

estos, así como orientarlas en la reducción gradual de las brechas existentes en la

participación laboral de los trabajadores en la región.

Es conveniente que se impulsen procesos de desarrollo inclusivo en el área rural, que doten

de una mayor inversión productiva y social para mejorar las capacitaciones técnicas y

científicas del recurso humano presente en esta área, que resulte en un incremento

sustancial de la productividad, las cualificaciones y por ende en el bienestar económico y

social, incidiendo de manera positiva en la promoción de un desarrollo socioeconómico

equilibrado generador de una ventana de oportunidad no solo laborales sino económicas y

sociales.

Resulta importante priorizar estrategias y articulaciones entre diferentes actores sociales e

las instituciones gubernamentales interesadas en velar por el bienestar y los derechos de

los niños y niñas en cuanto a las consideraciones legales con respecto al trabajo infantil en

región, ya que como se había puntualizado, existen disparidades en la legislación nacional

que permiten la incorporación de los niños y niñas en actividades económicas dentro o

fuera del hogar. Asimismo, establecer prioridades en lo referente a la prohibición absoluta

de las algunas actividades que atentan contra su desarrollo físico y psicológico, a la vez que

sean adecuadas para contribuir a la reducción o erradicación de este fenómeno que afecta

a la población infantil del Golfo de Fonseca.

Tanto al Gobierno como la empresa privada debe competer la elaboración y diseño de un

marco de políticas específicas para la inserción y protección laboral de los jóvenes en la

región que se centre en dos ejes principales: uno de ellos, en el apoyo a la inserción al primer

empleo, y el otro, orientado a mejorar las condiciones de los empleos ya existentes. En este

sentido, se debe identificar las condiciones del capital humano joven en la población de la

región, en términos de educación formal, técnica y vocacional considerando, además, el

vínculo de la calidad del sistema educativo que se ofrece y la transición al mercado de

trabajo para aquellos jóvenes que se incorporan por primera vez a un empleo. Entre las

medidas que se pueden optar para incrementar la inserción laboral de los jóvenes se

encuentran:

Page 149: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

149

• La aplicación de esquemas de pasantías de trabajo juvenil de temporada y empleo

a tiempo parcial para favorecer la inserción de los jóvenes al mercado laboral

generando experiencias laborales, ingresos y la continuidad en el sistema educativo.

• Programas de capacitación continuas en áreas de desarrollo profesional como las

tecnologías de la comunicación, las habilidades de comunicación oral y escrita, y la

detección y contratación de jóvenes con potenciales específicos para determinados

sectores económicos.

• Fomento a iniciativas de generación de emprendimientos tanto de alto nivel

educativo como de nivel intermedio para evitar la fuga de cerebros en la región.

Asimismo, la consecución de las políticas públicas debe orientarse en la generación de

mejores oportunidades para los jóvenes empleados, potenciando y mejorando las

capacidades ya existentes a través de la educación formal, técnica y la experiencia laboral,

además de generar los conocimientos necesarios que les aseguren contar con un capital

humano coherente con la demanda y necesidades de desarrollo de la región, enfatizando

en la innovación y la investigación como determinantes clave para el incremento de la

productividad de este grupo poblacional. Para ello es necesario que se promuevan

iniciativas encaminadas a:

• Una mayor flexibilidad laboral por parte de las empresas para que a los jóvenes

empleados se les permita continuar formándose en el ámbito educativo formal

como una manera de fomentar la permanencia en el sistema educativo

principalmente a aquellos jóvenes que vienen de hogares pobres y en crisis

económicas.

• Fomento de programas especiales de capacitación orientados en la generación y

ampliación de oportunidades laborales en ocupaciones que resultan ser exclusivas

para determinados grupos poblacionales.

• Mayor inversión en educación técnica y vocacional específicamente enfocada a

aquellos jóvenes con bajos niveles de escolaridad como un medio para lograr la

capacitación de obreros y técnicos, al mismo tiempo que se permita ofrecer más

opciones educativas y que se ajusten a la realidad de la región.

Resulta conveniente, la elaboración de un diagnóstico de la situación laboral de los jóvenes

de cara a identificar pertinentemente las necesidades de formación profesional y técnica

de este recurso humano, visto desde las cualificaciones y requerimientos que demandan las

empresas al momento de contratar jóvenes, así como, el estado actual del capital humano

con que cuentan estos en la región. Para ello es importante que se visualice tanto

cuantitativa como cualitativamente para obtener un mejor panorama a profundidad de las

condiciones de inserción y empleabilidad de los jóvenes en Golfo de Fonseca.

Page 150: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

150

Es relevante que, tanto el sector público como el privado, enfaticen en la necesidad de

garantizar que los ingresos de los trabajadores sean lo suficientes para cubrir las

necesidades prioritarias de los hogares, y que estos sean equiparables por lo menos al

salario mínimo, incidiendo de esa manera, en la reproducción social del trabajo y la

reducción de la pobreza en la región, y que de la misma manera, que sirvan como un

incentivo para la incorporación de jóvenes, mujeres y adultos en actividades productivas

formales.

Además, resulta importante que, en la formulación de la política pública se considere la

situación particular de las personas mayores a 60 años, ya que por Ley corresponde a que

estos se deben acoger a los sistemas de jubilaciones y pensiones como un manera de

asegurar su bienestar a futuro, pero la realidad es otra, dado que un porcentaje menor

recibe tal compensación laboral, por lo que, se vuelve imperioso que los trabajadores tanto

asalariados como independientes puedan acceder a dicho programas de manera oportuna

y fácil, evitando así que los trabajadores queden desprotegidos una vez que alcanzan su

edad de jubilación.

Page 151: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

151

XI. BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Honduras. (2020, Agosto 17). índice Mensual de Actividad Económica

(IMAE). Retrieved from Series Históricas IMAE Enero 2000 a Junio 2020:

https://www.bch.hn/imae.php

Consejo Regional de Desarrollo del Golfo de Fonseca. (2018). Agenda de Desarrollo Región

Golfo de Fonseca 2018-2022. Septiembre de 2018.

Foro Nacional de Convergencia [FONAC]. (2020). Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación

2010-2022. Recuperado de https://fonac.hn/wp-

content/uploads/2016/01/Vision_de_Pais_2038-ULTIMAVERSION-02JL2010.pdf

Foro Nacional de Convergencia. (2017). Informe Gira R13 "Golfo de Fonseca".

Instituto Nacional de Estadística de Honduras. (2013). Censo de Población y Vivienda.

Tegucigalpa.

Instituto Nacional de Estadística de Honduras. (2019). LXI Encuesta Permanente Hogares de

Propósitos Múltiples. Tegucigalpa.

International Labour Organization. (2020, Octubre 8). ILOSTAT. Retrieved from Razón

ocupación-población en edad de trabajar: https://www.ilo.org/ilostat-

files/Documents/description_EPR_SP.pdf

Kotlia, A. (1998). The Concept of the Labor Market. Problems of Economic Transition, Vol.

41, no. 3, 53-65.

Martínez Rizo, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad

de los sistemas educativos. Sinéctica No. 35.

Organización Internacional de Trabajo [OIT]. (s.f.). Indicadores Clave del Mercado de

Trabajo, Novena Edición. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Pallavi, G. (2020, Agosto 13). NPR. Retrieved from Why A Historic Wave Of Latino Prosperity

Is Under Threat Now: https://www.npr.org/2020/05/10/853049239/historic-wave-

of-latino-prosperity-is-threatened-by-devastating-job-losses

Programa de Investigaciones en Economía y Finanzas. (2020, Julio 17). Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales IIES. Retrieved from Análisis de Resiliencia

Empresarial COVID-19 Honduras: Región Sur:

https://iies.unah.edu.hn/assets/Uploads/PIEF-Analisis-de-Resiliencia-Empresarial-

Region-Sur.pdf

PyMerural (2014). Los Actores Clave en la promoción del Desarrollo Económico Local en la

región Golfo de Fonseca.

Page 152: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

152

Sapsford, D., & Tzannatos, Z. (1993). The Economics of the Labour Market. London:

Palgrave.

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa. (2014). Plan de Desarrollo

Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial. Recuperado de:

https://acchonduras.files.wordpress.com/2014/07/pdr-ot-r-13-golfo-de-fonseca-

vf.pdf

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa. (2020, Agosto 25). Plan de

Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial. Retrieved from

Región 13 - Golfo de Fonseca:

https://acchonduras.files.wordpress.com/2014/07/pdr-ot-r-13-golfo-de-fonseca-

vf.pdf

Ugarte, B. M., & Asensio, M. J. (2003). La estructura de la oferta laboral en el mercado de

trabajo local. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (69),

99-120.

Wyatt, T. (1994). Education indicators: a review of the literature. Organisation for Economic

Cooperation and Development.

Page 153: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

153

XII. CRÉDITOS

Instituciones Colaboradoras:

Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS)

Proyecto Oportunidades Rurales, financiado con fondos de Global Affairs Canadá e implementado por Swisscontac

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES):

Dirección: Ricardo Matamoros

Coordinación: Juan Umanzor

Redactor principal:

Sergio Zepeda

Investigadores: Sergio Zepeda

Ever Matamoros

Editor: Eduard Huete

Page 154: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo
Page 155: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

2

PRESENTACIÓN

El Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca es el resultado de un

esfuerzo conjunto entre la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS), el Proyecto

Oportunidades Rurales (POR), financiado con fondos de Global Affairs Canadá e implementado

por Swisscontac y el Intituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), una alianza que busca unir al sector académico con el

sector privado y el sector público de la Región 13 Golfo de Fonseca para generar nuevas ideas y

soluciones que estimulen un sector privado más innovador y dinámico, apoyen políticas

económicas más competitivas y la toma de decisiones, y equipen a la fuerza laboral de la región

para tener éxito en un nuevo entorno económico post-covid-19.

El objetivo de este estudio es establecer una herramienta estadística que permita identificar los

elementos comparativos de la competitividad a nivel de los 45 municipios del Golfo de Fonseca.

Una herramienta de apoyo para el análisis de las decisiones a nivel empresarial, para la toma de

decisiones en materia de diseño de políticas públicas a corto plazo y la visualización de los actores

gubernamentales y no gubernamentales sobre las potencialidades a nivel municipal y regional.

Con el propósito de contextualizar el desarrollo y aplicación para la medición del ICT para la

región, fue necesario realizar una serie de análisis frente a las variables que inciden en la

competitividad del sector privado a nivel municipal.

La presentación de este Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca busca

ser un insumo que permita: (1) proporcionar elementos de análisis para el establecimiento de

estrategias que promuevan y mejoren la competitividad municipal del Golfo de Fonseca; (2)

análizar las condiciones óptimas a emprender para mejorar gradualmente el índice en los

próximos 3 años; (3) ofrecer a la población en general bases de datos con información actualizada

y confiable para la toma de decisiones a nivel sectorial y territorial; y (4) proporcionar los insumos

para la creación de una propuesta de indicadores del plan de desarrollo del Golfo de Fonseca.

Page 156: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

3

RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente documento presenta el apartado metodológico, los resultados del Índice de

Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca y finalmente en los anexos se

agregaron todas las salidas de los indicadores estimados por municipio. Este índice es una

herramienta que sirve como referencia oportuna a los inversionistas locales, regionales,

nacionales y extranjeros, así como a los tomadores de decisiones gubernamentales (municipales

y nacionales) y de la sociedad civil por medio de la CCISUR, sobre los niveles de competitividad y

potencial territorial de la Región Golfo de Fonseca.

Dentro del enfoque metodológico el Índice de Competitividad Territorial involucra tanto el nivel

Regional del Golfo de Fonseca, así como de los 45 municipios de la región 13 que lo conforman,

por otro lado, también de las instituciones, públicas y privadas que tienen injerencia en el

territorio, tanto en diseño de políticas públicas y las construcciones de marcos estratégicos que

determinan el nivel de productividad necesarias para alcanzar el crecimiento económico y el

bienestar social. El cálculo del indicador del Índice de Competitividad Territorial para la Región

Golfo de Fonseca se sustenta en los cinco capitales territoriales, los cuales, a su vez, se subdividen

en 17 dimensiones, 27 subdimensiones, hasta concluir en 253 parámetros.

La Región Golfo de Fonseca cuantifico un Índice de Competitividad Territorial meridiano de

60.3%. De los 45 municipios analizados al menos 16 municipios muestran un índice de

competitividad municipal por encima de la media regional, en donde existe el capital suficiente

para impulsar mecanismos que mejoren la competitividad territorial de la región. Esto incentiva

a generar esfuerzos planificados en mejorar los capitales de infraestructura, financiero e

institucional y hacer planteamientos estratégicos en la agenda de competitividad basados en el

aprovechamiento de los capitales naturales y del latente capital en recursos humanos y sociales,

así como identificar estrategias para potenciar el resto de los municipios.

Finalmente, durante el análisis de los diferentes indicadores fue evidenciado que en la región

existe una amplia cultura en la formulación de planes de desarrollo, lo que resulta indispensable

es que los mismo se constituyan en herramientas de priorización de los esfuerzos territoriales.

Se propone la revisión del Plan de Competitividad de la Región Golfo de Fonseca vinculado a las

agendas municipales de competitividad. Además de consolidar la coordinación con las

autoridades regionales, en armonía con los esfuerzos privados y de la sociedad civil,

aprovechando los esfuerzos en la mesa de cooperantes en la región en mejorar la articulación de

estos.

Page 157: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

4

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 2

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 3

ACRÓNIMOS .................................................................................................................................................. 8

I. APARTADO METODOLÓGICO ......................................................................................................... 10

1.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 10

1.2 Objetivos del Estudio ..................................................................................................................... 11

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 11

1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 11

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ......................................................................................................... 12

2.1 Índice de Competitividad de Ciudades (Colombia) ........................................................................ 13

2.2 Índice de Competitividad Departamental (Colombia) ................................................................... 13

2.3 Indicador de Competitividad Municipal en el Estado de México .................................................. 14

2.4 Índice de Competitividad Cantonal de Costa Rica ......................................................................... 15

2.5 Índice de Competitividad Regional de Perú ................................................................................... 16

III. CUANTIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL ÍNDICE ................................................................................ 17

3.1 Introducción al marco metodológico ............................................................................................. 17

3.2 Etapa I: Actividades Preliminares ................................................................................................... 20

3.2.1 Contexto Territorial de la Región 13 .............................................................................................. 21

3.2.2 Situación Económica al 2020.......................................................................................................... 23

3.2.3 El Índice de Competitividad Global 2019 ....................................................................................... 27

3.2.4 Elementos estructurales del ICG .................................................................................................... 28

a) Ambiente Apto ............................................................................................................................... 28

b) Capital Humano .............................................................................................................................. 29

c) Mercado ......................................................................................................................................... 30

3.2.5 El Caso de Honduras ....................................................................................................................... 31

3.2.6 El Índice de Competitividad Regional............................................................................................. 33

3.3 Etapa II: Recopilación de información relevante sobre la competitividad del Golfo de Fonseca . 34

3.3.1 La Planificación Regional ................................................................................................................ 34

3.3.2 Estrategia Nacional de Competitividad .......................................................................................... 37

3.3.3 Mapeo de Actores Región Golfo de Fonseca ................................................................................. 39

Page 158: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

5

3.3.4 Plan Acción de la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico Territorial del Golfo de Fonseca ...... 41

3.3.5 Mercado de Servicios Financieros en la Región Golfo de Fonseca ................................................ 42

3.3.6 Agenda de Competitividad de la Región Golfo de Fonseca ........................................................... 45

3.4 Etapa III: Diseño del índice de competitividad territorial para la Región Golfo de Fonseca ......... 50

3.4.1 Sobre el Diseño del Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca ......... 50

3.4.2 Capital Financiero ........................................................................................................................... 55

3.4.3 Capital Infraestructura ................................................................................................................... 56

3.4.4 Capital Humano y Social ................................................................................................................. 57

3.4.5 Capital Institucional ........................................................................................................................ 58

3.4.6 Capital Natural ............................................................................................................................... 58

3.5 Etapa IV: Cuantificación del índice de competitividad territorial para la Región Golfo de Fonseca

59

3.5.1 Mapeo de los indicadores del Índice de Competitividad ............................................................... 59

3.5.2 Cambios en indicadores durante el proceso de recolección de información ................................ 62

IV. RESULTADOS .................................................................................................................................. 63

4.1 Capitales Territoriales .................................................................................................................... 63

4.1.1 Capital Financiero (9.6/20) ............................................................................................................. 63

4.1.2 Capital Infraestructura (9.1/20) ..................................................................................................... 67

4.1.3 Capital Humano y Social (17.8/20) ................................................................................................. 72

4.1.4 Capital Institucional (10.5/20) ........................................................................................................ 77

4.1.5 Capital Natural (13.2/20) ............................................................................................................... 83

V. SITUACIÓN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DEL GOLFO DE FONSECA ........................ 87

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................... 93

VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 96

VIII. ANEXOS .......................................................................................................................................... 98

X. CRÉDITOS...................................................................................................................................... 161

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1 Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca ................................... 18

Diagrama 2 Diseño de la Construcción del Índice de Competitividad Territorial ....................................... 19

Diagrama 3 Marco Metodológico ............................................................................................................... 20

Diagrama 4 Golfo de Fonseca: Distribución del Uso del Suelo ................................................................... 26

Diagrama 5 Índice de competitividad Global .............................................................................................. 27

Diagrama 6 Niveles Territoriales en la Planificación del País ..................................................................... 35

Page 159: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

6

Diagrama 7 Ejes Estratégicos para la Competitividad ................................................................................ 38

Diagrama 8 Ejes Estratégicos del Plan de Acción de la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico territorial

– Golfo de Fonseca ...................................................................................................................................... 42

Diagrama 9 Capitales del Desarrollo Golfo de Fonseca .............................................................................. 45

Diagrama 10 Vocaciones de la Región Golfo de Fonseca ........................................................................... 46

Diagrama 11 Potenciales Productivas y de Empleo .................................................................................... 47

Diagrama 12 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Ciclo de Gestión –

Pilares de Competitividad ........................................................................................................................... 52

Diagrama 13 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Por Dimensiones e

Indicadores .................................................................................................................................................. 54

Diagrama 14 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Financiero ... 64

Diagrama 15 Región Golfo de Fonseca Capital de infraestructura 2020 .................................................... 72

Diagrama 16 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Humano y

Social ........................................................................................................................................................... 73

Diagrama 17 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Institucional 78

Diagrama 18 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Natural ........ 84

Diagrama 19 Región Golfo de Fonseca Capital Natural .............................................................................. 85

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Gráfico 1 Índice Municipal de la Región Golfo de Fonseca ......................................................................... 22

Gráfico 2 Honduras – Posición 101 de 141 ................................................................................................. 32

Gráfico 3 Honduras – Índice de Competitividad ......................................................................................... 32

Gráfico 4 Honduras – Número de Préstamos por Región ........................................................................... 43

Gráfico 5 Honduras- Porcentaje de Saldo de Prestamos por Región ......................................................... 44

Gráfico 6 Región Golfo de Fonseca Capital Financiero 2020 ...................................................................... 65

Gráfico 7 Región Golfo de Fonseca Capital Financiero ............................................................................... 66

Gráfico 8 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Infraestructura . 69

Gráfico 9 Región Golfo de Fonseca Capital de Infraestructura por municipio 2020 .................................. 70

Gráfico 10 Región Golfo de Fonseca Capital Humano y Social ................................................................... 75

Gráfico 11 Región Golfo de Fonseca Capital Humano y Social por municipio 2020 ................................... 76

Gráfico 12 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional IDM .................................................................. 79

Gráfico 13 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional .......................................................................... 81

Gráfico 14 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional por municipio 2020 .......................................... 82

Gráfico 15 Índice de Competitividad Territorial Golfo de Fonseca 2020.................................................... 87

Gráfico 16 Región Golfo de Fonseca Índice de Competitividad Territorial por municipio 2020 ................ 88

Gráfico 17 Región Golfo de Fonseca Índice de Competitividad Territorial por municipio 2020 ................ 91

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 Territorial de la Región Golfo de Fonseca ...................................................................................... 21

Mapa 2 Honduras – ICG. Posición 101 de 141 ............................................................................................ 28

Mapa 3 Regiones de Honduras ................................................................................................................... 36

Page 160: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

7

Mapa 4 Región Golfo de Fonseca Capital Financiero ................................................................................. 67

Mapa 5 Región Golfo de Fonseca Capital de Infraestructura ..................................................................... 71

Mapa 6 Región Golfo de Fonseca Capital Humano y Social........................................................................ 77

Mapa 7 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional .............................................................................. 83

Mapa 8 Región Golfo de Fonseca Capital Natural ...................................................................................... 86

Mapa 9 Región Golfo de Fonseca Índice de Competitividad Territorial ..................................................... 92

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Instituciones Financieras en el Golfo de Fonseca .......................................................................... 44

Tabla 2 Pilares Estratégicos con Base a la Competitividad ......................................................................... 48

Tabla 3: Matriz FODA de Competitividad en el Golfo de Fonseca .............................................................. 89

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Financiero ............ 98

Anexo 2 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Infraestructura ... 100

Anexo 3 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Humano y Social 121

Anexo 4 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Institucional ....... 139

Anexo 5 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Natural ............... 145

Anexo 6 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Global ............................. 150

Anexo 7 Fuente de datos de los diferentes indicadores para estimar el ICTR ......................................... 151

Page 161: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

8

ACRÓNIMOS

BCH Banco Central de Honduras

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BM Banco Mundial

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CCISUR Cámara de Comercio e Industria del Sur

COVID-19 Coronavirus

EOE Encuestas de Opinión Empresarial

FUSINA Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional

ICF Instituto de Conservación Forestal

ICG Índice de Competitividad Global

ICM Índice de Competitividad Municipal

ICR Índice de Competitividad Regional

IDH Índice de Desarrollo Humano

IIES Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

IMD Institute for Management Development

INBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

INE Instituto Nacional Estadística

INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional

INM Instituto Nacional de Migración

MiAmbiente Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente

NAEH Nomenclatura de Actividades Económicas de Honduras

NINI Jóvenes que Ni Estudian, Ni Trabajan

ONG Organismo No Gubernamental

OPD Organismo para el Desarrollo

PCM Decreto Ejecutivo de la Presidencia en Consejo de Ministros

PDM-OT Plan de Desarrollo Municipal de Ordenamiento Territorial

PDR-OT Plan de Desarrollo Regional de Ordenamiento Territorial

PIB Producto Interno Bruto

PRRD Plan Regional de Reducción de Desastres

SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SAG Secretaria de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería

SAR Servicio de Administración de Rentas

SDE Secretaria de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico

SEDU Secretaria de Estado en el Despacho de Educación

SEDIS Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social

Page 162: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

9

SEFIN Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas

SEGOB Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y

Descentralización

SESAL Secretaría de Estado en los Despachos de Salud

SETSS Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

UDEL Unidad de Desarrollo Económico Local

UMA Unidad Municipal Ambiental

UNAH – CURLP Centro Universitario Regional Litoral Pacífico de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras.

WEF Foro Económico Mundial

Page 163: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

10

I. APARTADO METODOLÓGICO

1.1 Antecedentes

El presente estudio surge del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH), el Proyecto Oportunidades Rurales en el Golfo de Fonseca – Honduras, la

Cámara de Comercio e Industria del Sur (CCISUR) y auspiciado por el Ministerio de Asuntos

Exteriores de Canadá y ejecutado por Swisscontact para potenciar la investigación y reflexión

para el desarrollo económico y social de la Región 13 de Honduras se dio paso al diseño y

cuantificación del Índice de Competitividad Territorial (ICR) para la Región Golfo de Fonseca.

A nivel mundial, el sector académico ha desempeñado un papel importante en el cumplimiento

de entregar la evidencia y el conocimiento que el Estado y el sector privado necesitan para tomar

decisiones correctas. Sin embargo, en Honduras, la información académica sigue siendo la fuente

de información y servicios menos utilizada por el sector privado. Este proyecto de colaboración

de investigación busca aprovechar el impulso detrás de la investigación “Resiliencia Empresarial

COVID-19” en la que participaron la Cámara de Comercio e Industria del Sur (CCIS) y el IIES para

potenciar la investigación y reflexión para el desarrollo económico y social de la Región 13 de

Honduras. También es unir la academia con el sector público y privado, para insertar nuevas ideas

y soluciones que estimulen un sector privado más innovador y dinámico, y respaldar políticas

económicas más competitivas y la toma de decisiones.

El propósito de esta colaboración es desarrollar dos investigaciones como un esfuerzo conjunto

entre la CCIS, el Proyecto Oportunidades Rurales en el Golfo de Fonseca - Honduras y el IIES-

UNAH dirigido hacia el desarrollo económico y social de la Región 13 de Honduras. Esta alianza

permitirá unir al sector académico con el sector privado, la cooperación y el sector público para

generar nuevas ideas y soluciones que estimulen un sector privado más innovador y dinámico,

apoyen políticas económicas más competitivas y la toma de decisiones, y equipen a la fuerza

laboral de la región para tener éxito en un nuevo entorno económico post-COVID-19.

El modelo que será implementado por el Convenio de Cooperación entre el IIES – CCIS y el

Proyecto Oportunidades Rurales en el Golfo de Fonseca – Honduras, representa una innovación

para la intervención al probar por primera vez en Honduras un modelo de Desarrollo Económico

Territorial adaptado a regiones de alta pobreza, con base a oportunidades de mercado

seleccionadas en sectores específicos. Asimismo, representa una innovación en términos de

escalamiento de modelos con incidencia en política pública, dado que servirá como referencia al

diseño de políticas de desarrollo competitivo territorial en Honduras.

Page 164: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

11

La investigación fue sustentada en los elementos que permitieron la cuantificación del Índice de

Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca de Honduras (R13) para el 2020. Este

será una herramienta de apoyo para el análisis de las decisiones a nivel empresarial, municipal y

regional, para la toma de decisiones en materia de diseño de políticas públicas de mediano plazo

y la visualización de los actores gubernamentales y no gubernamentales sobre las

potencialidades a nivel municipal y regional. Cabe resaltar que la metodología implementada

tiene el potencial de ser replicada en todas las regiones del país. También, se hace énfasis en que

se desarrollará una estrategia que permita la sostenibilidad de estimación de dicha estimación

del índice.

1.2 Objetivos del Estudio

1.2.1 Objetivo General

El objetivo principal de este proyecto fue diseñar y cuantificar el Índice de Competitividad

Territorial para la Región Golfo de Fonseca el cual permita identificar los elementos comparativos

de la competitividad a nivel de los 45 municipios del Golfo de Fonseca. El índice servirá como una

herramienta de apoyo para el análisis de las decisiones a nivel empresarial, para la toma de

decisiones en materia de diseño de políticas públicas a corto plazo y la visualización de los actores

gubernamentales y no gubernamentales sobre las potencialidades a nivel municipal y regional.

Sustentado en el convenio de cooperación interinstitucional, esta investigación reúne los

elementos iniciales que permitieron la creación del Índice de Competitividad Regional (ICR) para

el Golfo de Fonseca de Honduras (R13), con el propósito de contextualizar el desarrollo y

aplicación para la medición del ICR para la región fue necesario realizar una serie de análisis

frente a las variables que inciden en la competitividad del sector privado a nivel municipal.

1.2.2 Objetivos Específicos

a) Coordinación y supervisión del levantamiento del Índice de Competitividad Territorial para

la Región Golfo de Fonseca.

b) Analizar y concluir sobre los factores que afectan o favorecen la correcta determinación del

Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca considerando las

particularidades de la región.

c) Analizar y concluir sobre los factores que limitan y potencian la competitividad de la Región

13 Golfo de Fonseca.

d) Recomendar medidas para tomar en consideración en la planificación del desarrollo

económico de los municipios y de la Región 13 Golfo de Fonseca.

A nivel específico, esta investigación permite que los resultados i.-generen un espacio de análisis

comparativo entre los municipios. ii.-Identifiquen las mejores prácticas en el entorno municipal,

Page 165: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

12

iii.-Proporcionen elementos de análisis para el establecimiento de estrategias que promuevan y

mejoren la competitividad municipal del Golfo de Fonseca, iv.-Analizar las condiciones óptimas

a emprender para mejorar gradualmente el índice en los próximos 3 años, v.-Generen reportes

de competitividad por sector productivo. vi.-Identifiquen brechas de género en el marco de la

competitividad empresarial, vii.-Ofrecer a la población en general bases de datos con

información actualizada y confiable para la toma de decisiones a nivel sectorial y territorial. viii.-

Proporcionar los insumos para la creación de una propuesta de indicadores del plan de

desarrollo del Golfo de Fonseca.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Con el objetivo primordial de identificar y comparar las capacidades con las que los países ofrecen

oportunidades de desarrollo económico, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en

inglés) desarrolló el Índice de Competitividad Global (ICG). Entendiendo como competitividad al

conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un

país.

Según el WEF (2019) el nivel de productividad establece el nivel de prosperidad que puede

alcanzar una economía. El nivel de productividad también determina las tasas de rendimiento

obtenidas por las inversiones en una economía, que a su vez son los motores fundamentales de

su crecimiento. En otras palabras, una economía más competitiva es una que tiende a crecer más

rápido con el tiempo.

Para medir la productividad el Índice de Competitividad Global (ICG) utiliza la inclusión de

promedios ponderado de diversos componentes, cada uno mide un aspecto diferente de

competitividad. Los componentes se agrupan en 12 categorías, destacando entre estos: el

comportamiento y la eficiencia de las instituciones de carácter gubernamental y privado, la

extensión y calidad de la infraestructura, el ambiente macroeconómico, la eficiencia del mercado

laboral, el sistema de salud y educación, la disponibilidad tecnológica, entre otros.

En 2018 la metodología cambio para la creación del IGC 4.0, el cual recoge reflexiones frente a

retos como las crisis financieras globales y la importancia de la productividad como determinante

del crecimiento. Debido a la acertada medición del ICG para cuantificar los factores que impulsan

la productividad y progreso social, varios países de América Latina han realizado investigaciones

para replicar la metodología del WEF. Con el objetivo de medir la competitividad de forma

regional dentro de un determinado país y su capacidad para producir bienes y servicios que

contribuyan de forma directa en el aumento del bienestar.

Page 166: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

13

2.1 Índice de Competitividad de Ciudades (Colombia)

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad de Rosario en Colombia elaboran su

propio Índice de Competitividad de Ciudades (ICC). Para el año 2019 el estudio se basó en la

metodología del ICG 4.0 del WEF, en la que presentan 97 indicadores divididos en 12 pilares

fundamentales para la competitividad. Buscan analizar 4 factores claves como: las condiciones

básicas de infraestructura, el capital humano, la eficiencia de mercados y un ecosistema

innovador (ICC 2019, p. 7).

El ICC 2019 establece que “con el fin de medir el desempeño cuantitativo de las ciudades y

departamentos, el 100 % de los indicadores de los índices corresponden a datos duros (datos

secundarios) y no a resultados de encuestas de percepción” (p. 18). También se señala que los

indicadores incluidos dependen de la gestión de las autoridades regionales, a su vez incluyen

indicadores para medir la utilidad tecnológica y la innovación en los procesos para determinar la

competitividad en las ciudades.

Las principales fuentes de datos duros del ICC son: el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE), Departamento Nacional de Planeación (DNP), los distintos Ministerios del

país, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), Confederación

Colombiana de Cámaras de Comercio y el Banco Mundial.

El ICC tiene la intención de ser un instrumento para los distintos actores que tienen influencia en

la competitividad local y nacional para mejorar la calidad de vida de todo el país. Los resultados

obtenidos son de gran ayuda para la toma de decisiones en temas de productividad y respuesta

efectiva a crisis, además de incluir mediciones en temas referentes a la Cuarta Revolución

Industrial. Temáticas que son vitales para un destacado desarrollo económico y social a nivel

nacional.

2.2 Índice de Competitividad Departamental (Colombia)

Desde el año 2013 el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario

presentan a Colombia el Índice Departamental de Competitividad (IDC), el cual es un “diagnóstico

del desarrollo competitivo para la totalidad de los departamentos de Colombia” (p. 10). Es un

instrumento útil para que las autoridades departamentales puedan tomar decisiones de manera

inteligente y que estas medidas trasciendan en el proceso hacia una mejor calidad de vida.

Según el Consejo de Competitividad Privado (CPC, 2019) el IDC y el ICC adaptan en su

metodología un nuevo cálculo del WEF para el año 2019, el cual se centra en los determinantes

de la productividad y pasa a evaluar la competitividad como un propósito integral renunciando

al viejo modelo de un camino lineal hacia el desarrollo.

Page 167: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

14

Al igual que el ICC, el IDC utiliza exclusivamente datos duros para la elaboración de los índices,

sin ningún tipo de encuestas de percepción. Debido a características exógenas de desempeño

competitivo de ciertos departamentos resulta imposible reportar información para ciertos

indicadores, por lo que el IDC hace una medición especial a ciertos territorios. Decidiendo que en

algunos casos ciertos indicadores no serían considerados en el cálculo de algunos

departamentos, y en lugar del dato duro registraría un no aplica (p. 14).

El IDC utiliza información de bases secundarias como: las Confecámaras, DANE, la

Superintendencia de Industria y Comercio, Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex),

Banco de la República, Fuente de Información Laboral de Colombia (FILCO), Banco Mundial, entre

otros.

El IDC 2019 incluye cuatro factores de competitividad: condiciones habilitantes, capital humano,

eficiencia de los mercados y ecosistema innovador. El factor de capital humano es sumamente

interesante debido a que agrupa los pilares salud, educación básica y media y educación superior

y formación para el trabajo. Siendo clave para la competitividad y la adaptación a los cambios de

la cuarta Revolución Industrial.

La intención del Índice Departamental de Competitividad es brindar una investigación robusta y

confiable basada en datos fácilmente comprobables, para que los actores económicos y

autoridades puedan tomar decisiones de política pública basadas en evidencia sustentable.

2.3 Indicador de Competitividad Municipal en el Estado de México

El objetivo primordial de la creación del índice es identificar fortalezas y debilidades de

municipios del Estado de México (ICM), con características similares, a partir de la generación de

un indicador de competitividad municipal para proponer estrategias que apoyen en la

construcción de un entorno competitivo (ICM p. 12).

El ICM utiliza una investigación de tipo cuantitativa descriptiva para recoger datos de los 125

municipios del Estado de México con la intención de compararlos y describirlos. Para verificar la

existencia de registros de los municipios los datos disponibles deben de estar disponibles por lo

menos para el año 2010. Los autores dejan fuera los indicadores que sólo existen a nivel estatal

o nacional, como la inversión extranjera directa o infraestructura carretera (ICM p.13).

Para calcular los supuestos de normalidad, linealidad y multicolinealidad se utiliza el coeficiente

de correlación parcial KMO de Kaiser (1974), el cual evalúa el nivel explicativo de las puntuaciones

de cada una de las variables, midiendo la relación entre dos variables y eliminando la influencia

del resto (p.13). Para la creación de los 13 pilares recopilan información sobre características de

la población, economía, infraestructura, salud, educación, producción, medio ambiente y

finanzas (p. 14).

Page 168: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

15

En cuanto a la información necesaria para la creación del índice son consideradas fuentes

secundarias por cada pilar como: la población mayor de 25 años o más con educación superior,

salarios mínimos, indicadores del mercado laboral, número de viviendas con acceso a agua de

red pública, kilómetros de caminos por cada mil habitantes, PIB por sector primario, indicadores

de salud, superficie reforestada, entre otros.

2.4 Índice de Competitividad Cantonal de Costa Rica

El Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica se encarga de la creación

del Índice de Competitividad Cantonal de Costa Rica. El cual pretende ser una herramienta que

resume información y resalta las diferencias relativas en los factores que afectan la productividad

de los cantones (ICC p.10). Uno de los objetivos centrales es la comparación de los cantones en

términos de oportunidades e ingresos y que el documento sirva de base para la creación de

programas y políticas enfocadas al desarrollo especifico de las fortalezas de cada cantón.

El ICC para el periodo de 2006 a 2011 se basó en la metodología de del Foro Económico Mundial

(WEF 2014). Considerando que es un análisis cantonal, es difícil medir las diferencias

institucionales dado a que los gobiernos locales están bajo una misma legislación y normas.

Tampoco se puede medir la estabilidad macroeconómica por cantones, además no hay

información para medir la tasa de inflación y desempleo a escala cantonal.

El cálculo del índice se basa enteramente en estadísticas de diferentes instituciones de Costa

Rica, por lo que no da lugar a valoraciones subjetivas de encuestas formuladas por los autores de

la investigación. El Índice de Competitividad Cantonal está compuesto por 36 variables

distribuidas en siete pilares. Los pilares fueron generados como el promedio simple de las

variables normalizadas que los conforman, luego se obtuvo el valor del índice como un promedio

simple del valor de los siete pilares (ICC p.19).

Las diferencias en la especialización de los cantones están en “función de las dotaciones relativas

que le otorga su geografía, el tamaño relativo de su mercado, la infraestructura, las facilidades

de comunicación, la diversidad de actividades presentes, la educación y tamaño relativo de su

fuerza laboral, la gestión de su gobierno local, la capacidad para innovar y la tranquilidad relativa

para convivir en esa comunidad” (ICC p. 17).

Un punto importante en cuanto al tema del pilar económico es que la ubicación de la actividad

económica no necesariamente se restringe los límites de un cantón. Las actividades en los

cantones son consecuencia de las decisiones empresariales, familiares y colectivas de los

gobiernos, las cuales, a diferencia de un país, no están necesariamente limitadas al ámbito

cantonal (ICC p. 17).

Page 169: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

16

2.5 Índice de Competitividad Regional de Perú

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presenta el Índice de Competitividad Regional (INCORE)

con la intención de crear un análisis para la comparación entre los avances en materia de

desarrollo económico y social en las diferentes regiones del Perú.

El INCORE es una investigación cuantitativa de 25 regiones comparadas a través de seis pilares

de competitividad: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones.

Para el cálculo del índice se utilizan 40 indicadores de temas referentes a los seis pilares, todo

mediante datos proporcionados de fuentes oficiales del país.

En cuanto a la metodología, el INCORE busca apegarse, en la medida de lo posible, a la usada por

el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Con dicha metodología, se

calcula la dinámica de la región y la diferencia relativa respecto a otras regiones, lo cual determina

su nivel de competitividad (INCORE p. 6).

En cuanto al entorno económico, los indicadores utilizados para medir la competitividad de la

región son: PBI per cápita, stock de capital por trabajador y el presupuesto público. Además de

indicadores de consumo y acceso a servicios financieros. La competitividad en infraestructura se

mide por acceso efectivo a los servicios básicos, el precio de la electricidad y la continuidad de la

provisión de agua, la proporción de vías departamentales y vecinales que están pavimentadas o

afirmadas, indicadores de acceso a telefonía e internet móvil y acceso a internet fijo (INCORE p.

9).

Los indicadores de salud como estado general de la salud y el acceso a servicios salud de la

población por medio de la esperanza de vida al nacer y la cobertura de personal médico son

utilizados para medir la competitividad del pilar de salud. La asistencia escolar, el rendimiento

académico (en primaria y secundaria) y la calidad de la infraestructura escolar (acceso a servicios

básicos e internet) son las métricas utilizadas para el pilar de educación (INCORE p. 11).

El pilar laboral relaciona nivel de ingresos de la población a través de su trabajo y su inequidad

según género, también se utilizan indicadores como empleo adecuado o empleo informal, que

miden la calidad del empleo al que tiene acceso la población. El pilar de instituciones analiza la

gestión pública a través de la ejecución de la inversión pública y la percepción de los habitantes

de estas inversiones, además utiliza indicadores relacionados a seguridad ciudadana, como el

indicador de criminalidad, homicidios y percepción de inseguridad de noche. Además, se incluye

una variable que mide la conflictividad social (INCORE p. 12).

Cabe señalar que el uso de la metodología de INCORE permite comparar a las regiones entre ellas

calificándolas de acuerdo con su situación relativa. En ese sentido, es importante tener en cuenta

que tener el mejor puntaje no significa que no haya espacio para mejorar, sino que simplemente

su indicador es el mayor entre todas (INCORE p. 14).

Page 170: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

17

Concluyendo con la revisión de la literatura sobre los ejercicios empíricos es posible observar que

las metodologías mencionadas de cada uno de los índices de competitividad la mayoría de las

variables han sido recopiladas de estadísticas oficiales, descartando, en la medida de lo posible,

el uso de encuestas o valoraciones cualitativas.

La disponibilidad geográfica de las variables elegidas debe ser tal que permita su análisis por

región y las variables utilizadas deben tener una interpretación económica en términos de

competitividad.

Por lo que es posible realizar un índice de competitividad regional basado en la metodología del

Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial y cuya información sea en su

totalidad obtenida por datos duros. Destacando como ventaja que estos datos son de carácter

oficial y los resultados estarán en concordancia con la realidad de las regiones del país analizado.

III. CUANTIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL ÍNDICE

3.1 Introducción al marco metodológico

El marco metodológico para el Diseño y Cuantificación del Índice de Competitividad está

orientado a presentar un planteamiento concreto para el diseño y cuantificación del Índice de

Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca. Con el propósito de estructurar una

herramienta que sirva como referencia oportuna a los inversionistas locales, regionales,

nacionales y extranjeros, así como a los tomadores de decisiones gubernamentales (municipales

y nacionales) y de la sociedad civil por medio de la CCIS, sobre los niveles de competitividad y

potencial territorial de la Región Golfo de Fonseca. Dentro del enfoque metodológico se presenta

como un continuo que el Índice de Competitividad Territorial involucra tanto el nivel Regional del

Golfo de Fonseca, así como de los 45 municipios que lo conforman, por otro lado, también de las

instituciones, públicas y privadas, que tienen injerencia en el territorio, tanto en diseño de

políticas públicas y las construcciones de marcos estratégicos que determinan el nivel de

productividad necesarias para alcanzar el crecimiento económico y el bienestar social.

Con el propósito de contextualizar el desarrollo y aplicación para la medición del ICR para la

Región Golfo de Fonseca fue necesario realizar una serie de análisis frente a las variables que

inciden en la competitividad del sector privado a nivel municipal y regional. En este sentido se

estableció un marco metodológico que ha servido de base para la cuantificación con base en

capitales territoriales los cuales son cinco pilares que explican la competitividad territorial, a

saber: Capital Financiero, Capital Infraestructura, Capital Humano y Social, Capital Institucional y

Capital Natural (ver Diagrama 1).

Page 171: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

18

Diagrama 1 Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca

Fuente: elaboración propia

El cálculo del indicador del Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca

se sustenta en los cinco capitales territoriales, los cuales, a su vez, se subdividen en 17

dimensiones, 27 subdimensiones, hasta concluir en 253 parámetros. Estos indicadores fueron

definidos en el marco metodológico, al igual que el alcance territorial municipal y regional. En

este sentido, se procedió a identificar las fuentes de información (información secundaria), así

como el canal de recolección, la periodicidad de publicación de los datos URL o información

adicional requeridas para proceder al cálculo de los capitales territoriales.

Page 172: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

19

Diagrama 2 Diseño de la Construcción del Índice de Competitividad Territorial

Fuente: elaboración propia

En el proceso para recabar la información pertinente se estableció un análisis estructural de la

captura de datos confiables y fidedignos, procedentes de información provista por las

instituciones relevantes a cada eje de información, como una herramienta diseñada para

soportar información recabada (ver Diagrama 2).

Mediante el análisis de estas relaciones, el método cuantitativo permite cuantificar las variables

y en este caso los pilares de la competitividad en la Región Golfo de Fonseca que son esenciales

para la cuantificación del índice mismo. A su vez, tiene la ventaja de estimular la reflexión y hacer

que los usuarios analicen ciertos aspectos que algunas veces son poco intuitivos, pero necesarios

para garantizar que una información sea verificable, de calidad y que tenga periodicidad.

Page 173: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

20

El presente marco metodológico se ejecutará en fases sucesivas para “Diseñar y Cuantificar el

Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca; en este sentido, se realizará

considerando que el abordaje del tema de desarrollo económico regional es una experiencia

considerada como un modelo para promover la productividad y la competitividad territorial, con

un enfoque de incluyente; que se focaliza en el fomento del sector privado y el crecimiento

económico continuo, como medio para la superación de la pobreza, se desarrollará en cuatro (4)

etapas que se describen a continuación:

Diagrama 3 Marco Metodológico

Fuente: elaboración propia

3.2 Etapa I: Actividades Preliminares

En la primera etapa denominada actividades preliminares se desarrolló las actividades

iniciales para la ejecución del Diseño del Índice de Competitividad Territorial para la

Región Golfo de Fonseca. En esta fase se realizó la revisión documental y las herramientas

o instrumentos cualitativos para recolectar la información requerida y se empleado una

metodología con técnicas e instrumentos participativos que involucre a los diferentes

actores en un proceso de investigación-acción, en donde, en la medida de lo posible, se

pueda retroalimentar el proceso de manera permanente.

Etapa I • Actividades Preliminares.

Etapa II• Recopilación de Información Relevante sobre la

Competitividad del Golfo de Fonseca.

Etapa III• Diseño del Índice de Competitividad Territorial

para la Región del Golfo de Fonseca.

Etapa IV• Cuantificación del Índice de

Competitividad Territorial

para la Región del Golfo de

Fonseca.

Page 174: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

21

3.2.1 Contexto Territorial de la Región 13

La Región Golfo de Fonseca es un entrante protegido del océano Pacífico, conformado por un

archipiélago, localizado al oeste de Centroamérica, en las coordenadas 13°15′N 87°45′O, limita

al Noroeste con El Salvador, al Noreste y Este con Honduras y al Sur con Nicaragua, siendo uno

de los mejores puertos naturales del mundo. En Honduras se ha constituido la Región Golfo de

Fonseca, la cual tiene una superficie de 8,716.48 Km2 que representa el 7.75% del territorio

nacional; está ubicada al sur de Honduras teniendo como limites regionales los siguientes: Al

Norte con la Región # 11 (El Paraíso) y la 12 (Distrito Central), al Sur con la Republica de Nicaragua

y Golfo de Fonseca, al Este con la Republica de Nicaragua y al Oeste con la República de El

Salvador y la Región # 14 (Rio Lempa).

La población proyectada al 2020 del Golfo de Fonseca asciende a 798,267 personas, de los cuales

son Hombres 396,154 personas (49.63%) y Mujeres 402,112 personas (50.37%) y de esta

población 258,571 habitan en la zona urbana (32.39%) y un 67.61% habita en la zona rural o sea

539,696 personas, en 411 aldeas y al menos 4,560 asentamientos humanos. La densidad

promedio de la región es de 91.58 personas por Km2, superior al promedio nacional que, para el

2020, se estima en 82.71 personas por Km2 (ver Mapa 1).

Mapa 1 Territorial de la Región Golfo de Fonseca

Fuente: elaboración propia con información del INE.

Esta región está conformada por 45 municipios; 7 municipios del sur de La Paz: Lauterique,

Aguanqueterique, San Antonio del Norte, San Juan, Mercedes de Oriente, Guajiquiro y Opatoro;

7 municipios del sur de Francisco Morazán: Reitoca, Curaren, Alubarén, La Venta, San Miguelito,

La Libertad y Nueva Armenia; 6 municipios del sur de El Paraíso: San Antonio de Flores, Yauyupe,

Vado Ancho, Texiguat, Liure, y Soledad; 9 municipios del departamento de Valle: Alianza,

Goascorán, Aramecina, Caridad, Nacaome, San Lorenzo, San Francisco de Coray, Langue y

Page 175: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

22

Amapala; y 16 municipios del departamento de Choluteca: Choluteca, San Marcos de Colón, El

Corpus, Santa Ana de Yusguare, Concepción de María, El Triunfo, Namasigue, Duyure, Morolica,

Apacilagua, Orocuina, Pespire, San Antonio de Flores, San Isidro, Marcovia y San José.

De los 45 municipios que conforman la Región Golfo de Fonseca y según la Categorización

Municipal en Honduras, 2014 definida por la Secretaría de Gobernación, Justicia, y

Descentralización 30 municipios o sea un 66.67% de ellos se encuentran en la categoría D.

Seguidamente 11 municipios que significan un 24.44% se categorizan C, un 6.67% de los

municipios poseen categoría B (3 municipios) y el 2.22 % son categoría A1 (Choluteca) (ver Gráfico

1).

Gráfico 1 Índice Municipal de la Región Golfo de Fonseca

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, 2014.

Sustentados en los datos del Informe de Categorización Municipal de la Secretaría de Derechos

Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización en el 2014, de los municipios que conforman

1 Según la Categorización Municipal elaborado por la SEGOB, se identifican 4 categorías, A: Alto Desempeño

(Avanzadas), B: Desempeño Satisfactorio (Avance intermedio), C: Bajo Desempeño (Poco avance), D: Desempeño Crítico (Sin avance)

Page 176: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

23

la Región Golfo de Fonseca nueve superan el promedio nacional de 26.82, en términos de Índice

Municipal, el cual es un indicador ponderado entre el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas, el Grado de Urbanización y la cobertura de Energía Eléctrica,

estos son: Choluteca (35.2), San Lorenzo (34.91), San Marcos de Colon (31.38), Duyure (28.53),

Nacaome (28.48), Amapala (28.44), Marcovia (28.21) Nueva Armenia (27.78) y Pespire (27.00).

Por otra parte, trece municipios tienen un índice Municipal superior al promedio de la región de

23.08, pero inferior al promedio nacional, y veinte y dos municipios tienen este indicador inferior

al promedio de la región, siendo el municipio de Texiguat, el más pobre de la Región. Los

municipios de San Lorenzo, Choluteca, Marcovia, Nacaome y Alianza concentran la producción

de Camarón que se extiende a lo largo del año. La producción de caña también se extiende a lo

largo del año –con un pico entre noviembre y mayo- y se concentra en los municipios de San

Lorenzo, Choluteca, Marcovia, Nacaome y El Triunfo. Mientras tanto, los municipios con más

actividad melonera –que es estacional entre noviembre y mayo- son: San Lorenzo, Namasigüe,

Apacilagüa y Orocuina

3.2.2 Situación Económica al 2020

Para el año 2020, Honduras cuenta con una población proyectada de 9,304,380 habitantes (INE),

presenta un ingreso medio bajo con cerca del 66 por ciento de la población viviendo en pobreza

y uno de cada 5 hondureños del área rural viven en extrema pobreza con un ingreso diario menor

a USD$1.90 (Banco Mundial, 2016). Existen diversas variables influyentes sobre esta condición,

los altos niveles de desigualdad económica, desigualdad en la distribución del ingreso y de las

oportunidades para la gente esto significa una sociedad caracterizada por la marginación y la

exclusión.

Según el IIES2, para el año 2019 la situación económica del país medida a través de la tasa de

crecimiento del PIB reflejó un comportamiento claramente en desaceleración, en comparación

al crecimiento de 4.8% en 2017, 3.7% en el 2018 en contraste de apenas el 2.7% para 2019; siendo

los sectores que presentaron menor dinamismo el de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

y construcción pública. Para 2020, originalmente, se esperaba una tasa de crecimiento

económico, en el mejor de los casos, de 2.5% o un 1.7% de la manera más conservadora. No

obstante, ante la pandemia del COVID-19, sustentados en las estimaciones Organismos

Multilaterales3, se espera un comportamiento de la economía nacional en decrecimiento al 2.5%

2 Ver Buenas Prácticas Municipales Ante el COVOD-19, La Oportunidad de una Reactivación Regional y Local

Exitosa. IIES junio, 2020 3 El Boletín Económico. Impacto Económico del COVID-19 en Centroamérica, Argentina, Colombia y México del BCIE.

En abril del 2020; Estableció que, según el BM, Honduras decrecerá en -2.3%, mientras que el FMI lo estima en -2.4%, el BCIE lo establece en dos escenarios el más optimista será de -1.8% y el más pesimista será de -3.9%.

Page 177: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

24

negativo. Esto último, traerá consecuencias lamentables para los hondureños, los cuales se

reflejarán con mayores niveles de pobreza, desempleo y desigualdad social.

Según datos de la CEPAL, Honduras cuenta con aproximadamente 40% de su población en

situación de pobreza extrema y 67,4% en pobreza relativa, concentradas especialmente en el

área rural, donde 73,5% de los hogares viven en condiciones de pobreza4.

Estructuralmente Honduras presenta una economía con un poco más del 80% bajo informalidad,

combinado con un subempleo del 60%, como consecuencia posee una alta tasa de emigración,

lo cual se vincula con altos niveles de desigualdad y pobreza extrema. Según el Foro UNAHMOS

Honduras, de 9,9 millones de hondureños, alrededor de 945 mil residen en EEUU, cerca de 90 mil

en España y decenas de miles en México. Aproximadamente 300 mil hondureños huyeron hacia

EEUU en 20195.

Por otra parte, el flujo de remesas que se esperaba superará los USD$ 5.5 mil millones, se verá

afectado, no solo por las políticas migratorias restrictivas de EEUU, sino los efectos que tiene el

COVID-19 en ese país y Europa, por lo tanto, en el nivel de empleo de los hondureños en el

extranjero.

El déficit comercial de la nación desde el año 2018 se incrementó en 33%, explicado por los malos

indicadores en el cultivo del café, del banano, aceites y grasas, azúcar, cultivo del camarón y de

la cría de peces; esta situación no mejoró en 2019; este panorama junto a las consecuencias de

la pandemia mundial traerá una mayor presión a la balanza comercial del país. En lo que respecta

a la Inversión extranjera, esta se ha contraído en los últimos años, ya que pasó de USD$ 1,176

millones en 2017 a USD$ 961 millones en el 2018 y apenas a USD$ 650 millones en el 2019, lo

cual auguraba una precaria situación para el dinamismo económico en el 2020, en el contexto

actual de COVID-19 esta se verá más afectada dada la desaceleración de la actividad económica

mundial. No obstante, se debe considerar que para 2020, como resultado de la pandemia, se

prevén una mayor cantidad de recursos de los organismos internacionales a fin de atender las

repercusiones del COVID-19 y la reactivación económica mundial.

La baja en la actividad económica del país, aunado a los efectos del COVID-19 a nivel mundial,

inducirían que los efectos desfavorables serán más evidentes por los menores ingresos en las

actividades relacionadas con el turismo, cuya contribución promedio fue del 8,5% del PIB durante

el 2012-2018. En este sentido, a finales de mayo del 2020, la embajada de EEUU exhortó a sus

4 Cit. en Rolando Sierra Fonseca: «Honduras: del golpe de Estado de 2009 a la crisis continuada» en Análisis Carolina

No 16, 8/2019, p. 7. 5 Foro UNAHMOS: «Entrevista a Ricardo Puerta y César Castillo. Migración, causas y consecuencias» en Presencia

Universitaria, 13/2/2020.

Page 178: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

25

ciudadanos que residen en Honduras, que regresen a su país dadas las condiciones de la

pandemia en Honduras6.

Este panorama pone de manifiesto un escenario nada alentador para la economía hondureña, y

la Región Golfo de Fonseca no está excluida de los efectos de la pandemia, lo cual amerita

acciones concretas y contundentes, a fin de diseñar e impulsar una estrategia de reactivación de

la economía nacional y regional que sea efectiva y oportuna, por medio de herramientas

innovadoras que provean información oportuna sobre el potencial territorial.

Por su parte, para la Región Golfo de Fonseca, se estima que un 63% de la población viven en

condición de pobreza, según el IDH, mostrando un 70% de Índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas. La Población Económicamente Activa (PEA) de aproximadamente 448,687

personas, de las cuales 32,754 están en condición de desempleo y 412,792 tienen trabajo; aun

así, no trabajan más de 36 horas a la semana y reciben salarios inferiores al mínimo establecido

según la actividad que desempeñan.

Según estimaciones de FESTAGRO (2014), el salario mínimo diario en la Región Golfo de Fonseca

osciló entre de los US$ 7.92 – 8.80. La misma fuente estima que el jornal agrícola para los

hombres fue en promedio US$ 4.75, mientras que para las mujeres es de US$ 4.10; no obstante,

el costo de la canasta básica para una familia de 5 miembros es de aproximadamente US$ 11.74

a diciembre 2014 (BCH, 2014). Estas cifras reflejan la difícil situación a la que se enfrenta la

población de ya que una tercera parte de la población no puede acceder a los alimentos de la

canasta básica.

De acuerdo a las pérdidas de la cosecha de primera (80%) (Según resultado de EFSA Septiembre

2016), y la evolución de la siembra de postrera, en donde se estima que el 50% (según reportes

de agricultores) de la producción de maicillo fue afectada por la plaga (áfido), y la producción de

frijol con una pérdida de un 25%, por lo que estas poblaciones vulnerables para amortiguar su

situación de inseguridad alimentaria, optaron por la migración buscando fuentes de empleo que

derivan del café en las zonas productoras de café (San Marcos de Colón y El Paraíso), camarón,

melón, sandía y ganaderas en Honduras como a la zona cafetalera y ganadera de El Salvador.

En seguimiento al Atlas Municipal Forestal y Cobertura de la Tierra (ICF 2015) el uso del suelo en

el territorio está concentrado en un 72.76% en las categorías de Pastos y Cultivos (30.47%)

utilizado para el forraje en la crianza de ganado, en Vegetación Secundaria Decidua (24.8%) que

denota las zonas donde el bosque latifoliado deciduo ha sido removido por actividades como

agricultura y ganadería y Bosque Latifoliado Deciduo (17.49%)que son bosques de hoja ancha

(latifoliado) que están caracterizados por que los árboles pierden sus hojas simultáneamente en

la época seca de cada año que también es conocido como el estrés hídrico.

6 Ver comunicado de la Embajada en https://hn.usembassy.gov/es/alerta-salud-embajadaeeuutgu-052720/

Page 179: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

26

Diagrama 4 Golfo de Fonseca: Distribución del Uso del Suelo

Fuente: elaboración propia con datos de ICF, 2015.

La realidad de esta región es que cuentan con una limitada información para la medición de

indicadores y la difusión de estos es un problema para la toma de decisiones, la falta de

oportunidades a la educación, los empleos mal remunerados, la equidad de género, impactan

sobre las familias más vulnerables. Cabe mencionar que los departamentos de Choluteca y Valle

se encuentran en un punto estratégico de intercambio comercial con el Salvador y Nicaragua

donde permitirá el paso a todo Centroamérica donde se suplen granos básicos y generación de

empleos dependiendo de la oferta de cada uno de ellos.

En la región prevalece una actividad productiva dominada por cultivos, todos con altos niveles

de competitividad internacional; la dinámica de las cadenas más desarrolladas, si bien, ha

permitido impulsar el crecimiento económico en la región, este no ha sido suficiente para reducir

las disparidades socioeconómicas del territorio. Asimismo, cabe resaltar que la sostenibilidad de

estas cadenas estará en función de cómo evolucione su desempeño ambiental y social, además

de mantener o mejorar los niveles de productividad actuales, incluyendo su evolución a

productos con mayor valor agregado.

Page 180: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

27

3.2.3 El Índice de Competitividad Global 2019

El Foro Económico Mundial ha estado publicando el Informe anual de competitividad

denominado Índice de Competitividad Global7, el cual se ha convertido en una de las referencias

obligadas para los inversionistas y los gobiernos respecto a los niveles de competitividad relativa

de los Estados. En consecuencia, el Foro define la competitividad como las instituciones, políticas

y otros factores que impulsan la productividad.

El índice permite a los países identificar sus fortalezas y debilidades para estimular el crecimiento

económico. En muchos casos ha ayudado a la elaboración de nuevas políticas públicas que

promueven un ambiente de inversión más propicio para dicho desarrollo.

Diagrama 5 Índice de competitividad Global

Fuente: elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2019.

Con el Índice de Competitividad Global se analiza una serie de indicadores, agrupados en 12

pilares de competitividad que evalúan las políticas, los factores económicos y las condiciones

institucionales de cada país que determinan su nivel de productividad. Los 12 pilares están

divididos en cuatro grandes categorías: el Ambiente Apto, el Capital Humano, los Mercados y El

Ecosistema de Innovación. El puntaje obtenido en cada categoría es presentado en una escala

del 1 a 7, siendo 7 la mejor puntuación posible. Este puntaje a su vez determina el ranking que

ocupa el país respecto de los demás países (ver Mapa 2).

7 Ver http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

•Mdo de Productos

•Mdo Laboral

•Sistema Financiero

•Tamaño del Mercado

•Dinamismo Empresarial

•Capacidad de Innovación

•Salud

•Habilidades

•Instituciones

•Infraestructura

•Adopción TIC

•Estabilidad Macroeeconómica

Ambiente Apto

Capital Humano

MercadosEcosisitema

de Innovación

Page 181: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

28

Mapa 2 Honduras – ICG. Posición 101 de 141

Fuente: elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2019.

3.2.4 Elementos estructurales del ICG

a) Ambiente Apto

Pilar 1: instituciones. ¿Qué es lo que captura? Seguridad, derechos de propiedad, capital social,

controles y balances, transparencia y ética, Desempeño del sector público y gobierno

corporativo.

¿Por qué eso importa? Al establecer restricciones, tanto legal (leyes y mecanismos de aplicación)

e informal (normas de comportamiento), las instituciones determinan el contexto en el que los

individuos se organizan y su actividad económica. Las instituciones impactan la productividad,

principalmente Proporcionando incentivos y reduciendo las incertidumbres.

Pilar 2: infraestructura. ¿Qué es lo que captura? La calidad y extensión de Infraestructura de

transporte (carretera, ferrocarril, agua y aire) e Infraestructura de servicios públicos.

¿Por qué eso importa? Zonas geográficas mejor conectadas, en general han sido más prósperos.

Bien desarrollada la infraestructura reduce los costos de transporte y transacción y facilita el

Índice de Competitividad Global. 2019. Honduras: Posición 101 de 141

Page 182: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

29

movimiento de bienes y personas y la transferencia de información dentro de un país y a través

de fronteras. También garantiza el acceso a la energía y al agua, tantas condiciones necesarias

para la actividad económica moderna.

Pilar 3: adopción de las TIC. ¿Qué es lo que captura? El grado de difusión de los específicos en

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

¿Por qué eso importa? Las TIC reducen los costos de transacción y acelerar el intercambio de

información e ideas, mejorando eficiencia y chispas de innovación. Como las TIC son generales

tecnologías de propósito cada vez más integrados en el Estructura de la economía, se están

haciendo tan necesarias como infraestructura de energía y transporte para todas las economías.

Pilar 4: estabilidad macroeconómica. ¿Qué es lo que captura? El nivel de inflación y la

sostenibilidad de la política fiscal.

¿Por qué eso importa? Inflación moderada y previsible y los presupuestos públicos sostenibles,

reducen las incertidumbres. Establecer expectativas de rendimiento para las inversiones y

aumentar la confianza empresarial; todo lo cual, aumenta la productividad. Además, en un

mundo cada vez más interconectado donde el capital puede moverse rápidamente, la pérdida de

confianza en la estabilidad macroeconómica puede desencadenar la fuga de capitales, con

efectos económicos desestabilizadores.

b) Capital Humano

Pilar 5: salud. ¿Qué es lo que captura? Esperanza de vida ajustada a la salud (HALE): el número

promedio de años que un recién nacido puede esperar a vivir con buena salud.

¿Por qué eso importa? Las personas más sanas tienen más las capacidades físicas y mentales, son

más productivas y creativas y tienden a invertir más en educación como vida. Aumenta la

expectativa. Los niños más sanos se convierten en Adultos con capacidades cognitivas más

fuertes.

Pilar 6: habilidades. ¿Qué es lo que captura? El nivel general de habilidades de la fuerza laboral y

cantidad y calidad de la educación. Si bien el concepto de calidad educativa es constante. En

evolución, importantes factores de calidad hoy en día incluyen: desarrollar la alfabetización

digital, las habilidades interpersonales y la Capacidad de pensar crítica y creativamente.

¿Por qué eso importa? La educación encaja competencias y competencias en la fuerza laboral.

Altamente educado las poblaciones son más productivas porque poseer mayor capacidad

colectiva para realizar tareas y transfiere conocimientos rápidamente y crea nuevos

conocimientos y aplicaciones.

Page 183: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

30

c) Mercado

Pilar 7: mercado de productos. ¿Qué es lo que captura? La medida en que un país proporciona

un campo de juego parejo para que las empresas Participar en sus mercados. Se mide en términos

de alcance del poder de mercado, apertura a empresas extranjeras y El grado de distorsiones del

mercado.

¿Por qué eso importa? La competencia apoya la productividad. ganancias al incentivar a las

empresas a innovar; actualizar sus productos, servicios y organización; y suministrar los mejores

productos posibles al mejor precio.

Pilar 8: mercado laboral. ¿Qué es lo que captura? Abarca la “flexibilidad”, A saber, la medida en

que los recursos humanos pueden ser reorganizados y la “gestión del talento”, es decir, la

extensión a los que se apalancan los recursos humanos.

¿Por qué eso importa? Mercados laborales que funcionan bien fomentar la productividad

haciendo coincidir a los trabajadores con los más empleos adecuados para su conjunto de

habilidades y el desarrollo de talento para Alcanzar su máximo potencial. Al combinar la

flexibilidad con protección de los derechos básicos de los trabajadores, buen funcionamiento, los

mercados laborales permiten que los países sean más resistentes. Choques y reasignación de la

producción a los emergentes segmentos incentivar a los trabajadores a asumir riesgos; atraer y

retener el talento; y motivar a los trabajadores-

Pilar 9: sistema financiero. ¿Qué es lo que captura? La profundidad, es decir, la disponibilidad.

de crédito, patrimonio, deuda, seguros y otros productos, y la estabilidad, es decir, la mitigación

de Riesgo excesivo y comportamiento oportunista del sistema financiero.

¿Por qué eso importa? Un financiero desarrollado. El sector fomenta la productividad

principalmente de tres maneras: la agrupación ahorro en inversiones productivas; mejorando el

Asignación de capital a las inversiones más prometedoras. A través del monitoreo de

prestatarios, reduciendo las asimetrías de información y proporcionando un sistema de pago

eficiente. Al mismo tiempo, la regulación adecuada de las finanzas Se necesitan instituciones para

evitar crisis financieras que Puede causar efectos negativos duraderos en las inversiones. y

productividad.

Pilar 10: tamaño del mercado. ¿Qué es lo que captura? El tamaño de lo doméstico y mercados

extranjeros a los que tienen acceso las empresas de un país. Se calcula por la suma del valor del

consumo, Inversión y exportaciones.

¿Por qué eso importa? Los mercados más grandes elevan la productividad A través de economías

de escala: el costo unitario de producción. Tiende a disminuir con la cantidad de producción

producida. Los grandes mercados también incentivan la innovación. Como son las ideas Sin rival,

Page 184: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

31

más usuarios potenciales significa mayor potencial. Vuelve una nueva idea. Además, los grandes

mercados crean Las externalidades positivas como acumulación de capital humano y La

transmisión del conocimiento incrementa los rendimientos a escala. Incrustado en la creación de

tecnología o conocimiento.

d) Ecosistema de Innovación

Pilar 11: dinamismo empresarial. ¿Qué es lo que captura? La capacidad del sector privado para

generar y adoptar nuevas tecnologías y formas de organizar el trabajo, a través de una cultura

que abraza el cambio, riesgos, nuevos modelos de negocio y normas administrativas que Permite

a las empresas entrar y salir del mercado fácilmente.

¿Por qué eso importa? Un sector privado ágil y dinámico. Aumenta la productividad al tomar

riesgos del negocio, probando Nuevas ideas y creación de productos y servicios innovadores. En

un entorno caracterizado por frecuentes interrupciones. y redefinición de empresas y sectores,

exitosa Los sistemas económicos son resistentes a los choques tecnológicos. y son capaces de

reinventarse constantemente a sí mismos.

Pilar 12: capacidad de innovación. ¿Qué es lo que captura? La cantidad y calidad de investigación

y desarrollo formal; la medida en la que El entorno de un país fomenta la colaboración,

Conectividad, creatividad, diversidad y confrontación a través de Diferentes visiones y ángulos; y

la capacidad de girar Ideas en nuevos bienes y servicios.

¿Por qué eso importa? Países que pueden generar Mayor acumulación de conocimientos y que

ofrecen mejores. Las oportunidades de colaboración o interdisciplinares tienden a Tener más

capacidad para generar ideas innovadoras y nuevos modelos de negocio, que son ampliamente

considerados Motores del crecimiento económico.

3.2.5 El Caso de Honduras

Según el informe 2019 del WEF, Honduras, con un Índice de Competitividad de 52.63, es un país

en transición caracterizado por una competitividad basada en factores básicos, y que debería

consolidar políticas públicas orientadas hacia una competitividad basada en eficiencia. Entre 141

países evaluados, Honduras se ubica en la posición 101, esto es, constante con respecto a la

posición lograda el año 2018; no obstante, a que ha mejorado su puntuación respecto al informe

del año anterior en el que obtuvo 52,46 puntos (ver Gráfico 2).

Page 185: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

32

Gráfico 2 Honduras – Posición 101 de 141

Fuente: tomado del Foro Económico Mundial, 2019

El valor reportado para Honduras, en los últimos trece años en donde se ha calculado este

indicador, lo sitúa en un nivel de competitividad mundial bastante deficiente, comparado con el

resto de los países del ranking. La mejor posición Honduras la obtuvo cuando alcanzó el ranking

82 en el 2009, con un índice de competitividad de 55.09; y la posición menos competitiva la

obtuvo en el 2014, con un índice de competitividad de 52.9, cuando fue rankeado en la posición

111 de entre 141 países (ver Gráfico 3).

Gráfico 3 Honduras – Índice de Competitividad

Fuente: elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2019.

Page 186: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

33

3.2.6 El Índice de Competitividad Regional

La experiencia del levantamiento del Índice de Competitividad Regional en Honduras se sustenta

en el Índice de Competitividad Municipal y su Aplicación en los Municipios de la Región 11 de

Honduras (2013)8, el cual fue un esfuerzo regional e institucional para construir un instrumento

de gestión estructurada de información para determinar el nivel de competitividad de los

distintos Municipios y regiones del país. Con este instrumento se buscaba contribuir al diseño de

políticas de desarrollo y procesos de descentralización, fomentando una capacidad de decisión

eficiente y eficaz a nivel local, orientada al aumento de la productividad e ingresos y, por ende,

al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, partiendo principalmente de los

parámetros establecidos por el Foro Económico Mundial (FEM), así como del International

Institute for Management Development (IMD) de Suiza y otros Índices de competitividad

desarrollados en varios países Latinoamericanos.

La relevancia y viabilidad del ICM desarrollado fue verificada y confirmada mediante su aplicación

en la cuantificación del grado de competitividad en los ocho Municipios de la Región 11. Los

indicadores utilizados reflejaron, además de las estadísticas oficiales nacionales y municipales,

las percepciones de empresarios locales, sobre todo de carácter cualitativos lo normalmente no

disponibles en otras fuentes, captadas de amplias encuestas empresariales. Resultó rescatable

que, como subproducto de las Encuestas de Opinión Empresarial, se pudo obtener información

relevante sobre los problemas que confrontan en sus actividades y obstáculos para exportar. El

cuestionario utilizado en estas encuestas sirve de antecedentes para el diseño de encuestas

similares en otros Municipios del país.

En conjunto, la construcción del índice de competitividad municipal y la experiencia en su

aplicación en los ocho Municipios de la Región 11 sirvieron de elementos básicos para motivar la

construcción de índices similares en otros Municipios del país y como herramienta útil para el

monitoreo de los progresos que se hayan alcanzado y la identificación de áreas que necesitan ser

reforzadas en un esfuerzo tanto nacional como local para aumentar los niveles de

competitividad.

Como conclusión se determinó que el grado de competitividad de los varios Municipios de la

Región 11, es decir, su capacidad para mantener los negocios y atraer nuevas inversiones, es

relativamente bajo. Medido en una escala de 1 a 7, el índice de competitividad de los Municipios

de la Región 11 llega en términos promedios a tan solamente a 3.67, variando de un mínimo de

3.02 a un máximo de 4.25. Los análisis de la cuantificación de las distintas variables que

8 Informe preparado por Julia I. Navarro E. y Leonardo da Silva, con la cooperación de Paula Silva-Joyce, José Adrián

Mendoza e Iván Rodríguez. 2013. Elaborado por Swisscontact con el apoyo financiero de la Cooperación Suiza en Centroamérica y la Unión Europea a través de los proyectos PyMerural y PRODER respectivamente, y en base a la experiencia de trabajo de la Unidad de Desarrollo de Económico Local de Danlí (UDEL) y con el apoyo técnico de la Dirección de Competitividad de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN)

Page 187: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

34

condicionan el grado de competitividad municipal y regional permitieron identificar las distintas

áreas que requieren reforzamiento en un esfuerzo mancomunado de las autoridades nacionales,

municipales y sector privado.

En el Anexo 1, se presenta un análisis comparado entre el instrumento de recolección de la

información utilizado en la Región 11 en el 2014 y la Nota Técnica y Metodología utilizada en el

índice de Competitividad Global del 2019, así como, una propuesta de instrumento de

investigación para la Región Golfo de Fonseca.

3.3 Etapa II: Recopilación de información relevante sobre la competitividad del Golfo de

Fonseca

3.3.1 La Planificación Regional

De crucial importancia resulta el retomar que la visión del desarrollo, contenida en la Visión de

País y el Plan de Nación, se fundamenta en la Ley de Ordenamiento Territorial, particularmente

en la concertación y construcción de una visión de futuro que señale objetivos estratégicos de

desarrollo; y la aplicación y valoración estratégica de todos los recursos del país y así asignarlos

adecuadamente en la planificación.

En este sentido, el ordenamiento territorial pasa a ser de un mero criterio técnico a una política

de Estado, que “promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos de la

nación, humanos, naturales y técnicos, mediante la aplicación de políticas, estrategias y planes

efectivos que aseguren el desarrollo humano en forma dinámica, homogénea, equitativa en

igualdad de oportunidades y sostenible, en un proceso que reafirme a la persona humana como

el fin supremo de la sociedad y a la vez su recurso más valioso”9. Interpretada a la luz de la Ley

de Visión de País y Plan de Nación, la Ley de Ordenamiento Territorial considera diferentes

niveles territoriales en la planificación del país, considerando la participación ciudadana en cada

nivel.

9 Ver artículo 1 Ley de Ordenamiento Territorial Decreto No. 180-2003

Page 188: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

35

Diagrama 6 Niveles Territoriales en la Planificación del País

Fuente: elaboración propia

Dentro de esta perspectiva se inició un proceso de elaboración en la construcción de planes

regionales que contienen visiones territoriales socialmente construidas por parte de los actores,

que ameritó contar con una base común de diagnósticos que sustente técnicamente los

esfuerzos de planificación. Lo anterior constituye una base para la estructuración del

ordenamiento territorial en base a las potencialidades de competitividad en un territorio,

Estableciéndose, en el Art. 42 de la Ley de OT: como el Macro Sector del Capital o Patrimonio

Humano, Macro Sector del Capital o Patrimonio Natural, Macro Sector del Capital o Patrimonio

Estructural y Financiero y el Macro Sector de Gobierno e institucional.

En consecuencia, el proceso de planificación busca, en todo momento, la construcción de una

visión compartida territorial, la cual debe considerar diversos elementos en el análisis de los

aspectos poblacionales de gobernabilidad y de gestión territorial. Por tal razón, las estrategias

regionales de competitividad corresponden a uno de los procesos que deberán converger en la

estructuración de las prioridades locales, las cuales a su vez deberían enmarcarse en los objetivos

nacionales estratégicos permanentes (ver Mapa 3).

Nivel Microregional.

Gobiernos Municipales y Mancomunidades

Nivel Subregional

Nivel Regional

Nivel Nacional. Gobierno Central y Desconcentrados

Page 189: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

36

Mapa 3 Regiones de Honduras

Para Honduras, las regiones se instrumentaron a partir del concepto de cuencas hidrográficas,

definiéndose Regiones y Subregiones, en donde es importante indicar que este modelo parte de

la consideración de que el bienestar no se mide, únicamente, por el nivel de ingreso promedio;

sin embargo, es consistente con la visión de que el desarrollo humano, la reducción de la pobreza

y los incrementos del bienestar, no son posibles sin que existan procesos de crecimiento

económico, orientados al mejoramiento de la productividad y alcanzar mejores estadios de

competitividad en base a los potencialidades de cada territorio.

Como marco de política pública nacional, este proceso aspira a un desarrollo anclado en una

perspectiva territorial, con dos nuevos niveles de gestión vinculados, de mayor a menor

amplitud: Los Consejos Regionales de Desarrollo (CRD), que lideran los procesos de planificación

regional multidimensional, en el seno de los cuales se han generado los Planes de Desarrollo

Regional con enfoque Ordenamiento Territorial PDR-OT y las Mesas Sectoriales anidadas en los

CRD; ambos espacios apoyados por la Unidad Técnica Permanente Regional (UTPR) bajo el

liderazgo del Comisionado Presidencial para la Región. Para validar este proceso de planificación

regional, en 2013 se priorizó la Región Golfo de Fonseca como región modelo de referencia de

desarrollo para las demás regiones del país10.

10 Ver Plan De Desarrollo Regional: Región de Desarrollo 13 Golfo De Fonseca. Abril 2013.

https://acchonduras.files.wordpress.com/2014/07/pdr-ot-r-13-golfo-de-fonseca-vf.pdf

Page 190: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

37

3.3.2 Estrategia Nacional de Competitividad

El Gobierno de la República (2010- 2014) en congruencia con la Ley de Visión de País y Plan de

Nación puso en vigencia una Estrategia Nacional de Competitividad 11, que tenía como propósito

actuar como guía para la mejora de la competitividad, la imagen país y el desarrollo de los

sectores productivos en Honduras, dinamizar la institucionalidad mediante el Consejo Nacional

de Competitividad e Innovación (CNCI) y proponer el Plan de Acción para su implementación.

La Estrategia Nacional de Competitividad hacía referencia al contexto general de la

competitividad, con un perfil de las principales características de la economía hondureña, una

referencia a indicadores sociales claves y una rápida mirada sobre la situación actual de la

competitividad en el país. Por otro lado, planteaba los fundamentos básicos para la

competitividad, tomados de la Ley de Visión de País y Plan de Nación e incluyendo elementos

técnicos relevantes e identificando las etapas correspondientes a un proceso de construcción de

competitividad.

El objetivo general de la Estrategia Nacional de Competitividad fue contribuir a facilitar las

condiciones necesarias para lograr un crecimiento económico acelerado, sostenible y con

equidad, que se traduzca en un bienestar social para todas las regiones del país.

A nivel sectorial, la Estrategia Nacional de Competitividad incluyó un conjunto de objetivos

globales a mediano plazo, alineados con los demás objetivos y lineamientos estratégicos del Plan

de Nación, entre ellos:

a) Alcanzar un nivel de desarrollo institucional que fomente el clima de negocios para la

inversión, apoye procesos de desarrollo económico e impulse las condiciones necesarias

para la generación de ventajas competitivas en el marco de una visión compartida y un

entorno de gobernabilidad y baja conflictividad social.

b) Construir una infraestructura de transporte, generación y distribución de energía eléctrica

y de telecomunicaciones moderna, segura y confiable que apoye el desarrollo nacional

equitativo y que permita la integración de las regiones a los mercados nacionales e

internacionales, potenciando las ventajas competitivas del país.

c) Alcanzar un ambiente macroeconómico estable que fomente el crecimiento económico

sostenible, la productividad y el manejo de potenciales amenazas.

d) Construir una sólida base de recursos humanos a través de una educación y salud de

calidad que permitan el desarrollo de ventajas competitivas a fin de facilitar la equidad

social y económica.

11 El Decreto Legislativo No. 286-2009, establece que: “…el país contará con una Estrategia de Competitividad vigente

y en situación operativa, alineada con la Visión de País y el Plan de Nación, que actuará como guía para la mejora de la competitividad, la imagen país y el desarrollo de los sectores productivos en Honduras”

Page 191: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

38

e) Promover la eficiencia productiva a través de la reducción de barreras administrativas,

una producción de calidad, diversificada y una mano de obra calificada que fomenten un

clima de negocios favorable para la competitividad de las empresas y el bienestar de los

consumidores.

f) Crear un ambiente de desarrollo productivo sostenible, promovido por el Estado y

fortalecido por los diferentes sectores, donde las empresas tengan la capacidad de

competir en base a procesos sofisticados e innovadores.

Por otra parte, se priorizaron seis ejes estratégicos que son: 1) Fortalecimiento de la

institucionalidad; 2) Modernización de la infraestructura; 3) Estabilidad macroeconómica; 4)

Desarrollo del capital humano; 5) Eficiencia de mercados; y 6) Innovación productiva, de los

cuales los cuatro primeros estaban orientados a atender los factores básicos de la competitividad

en Honduras y los dos ejes restantes destinados a mejorar la situación de Honduras en cuanto a

la eficiencia e innovación. En cada uno de estos ejes se presentó la problemática, objetivos y

líneas estratégicas, siempre alineados con el Plan de Nación y Visión de País.

También, la Ley para el establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación

para Honduras estableció la conformación del Consejo Nacional de Competitividad e Innovación

(CNCI); cuya función principal fue la de identificar, diseñar e implementar las estrategias y

mecanismos que garanticen la articulación del sector público, sector privado, sociedad civil y los

organismos cooperantes, de manera que se involucren integralmente todos los planes, políticas

sectoriales, programas y proyectos que impulsen la competitividad y la mejora de la

productividad en Honduras.

Diagrama 7 Ejes Estratégicos para la Competitividad

Fuente: elaboración propia con datos de CNCI

Page 192: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

39

3.3.3 Mapeo de Actores Región Golfo de Fonseca

En el 2014, se elaboró el documento Los Actores Claves En La Promoción Del Desarrollo

Económico Local En La Región Golfo de Fonseca. Hacia el reconocimiento de la Mesa Sectorial de

Desarrollo Económico Territorial de la Región Golfo de Fonseca como organismo regional que

construyen e impulsan agendas sostenibles y competitivas para la promoción del desarrollo

humano sostenible. En él aportaron lineamientos que servirían de guía en la formulación de la

Estrategia de Desarrollo Económico Local y de su Plan Estratégico, liderado por la Mesa de

Desarrollo Económico Regional analizando la composición de los sectores y actores territoriales

que deben fomentar el desarrollo económico de la región, así como impulsar en todos los niveles

las alianzas público-privada, con base en los capitales y potenciales, y más que todo del análisis

de trabas, desventajas y cuellos de botella, para producir sinergias y un ambiente propicio para

los negocios en la Región; en consecuencia, la promoción del bienestar y la equidad en la Región

Golfo de Fonseca.

Las principales conclusiones de este proceso de dialogo con los actores claves son los siguientes:

a) El desarrollo de las nuevas Estrategias de Desarrollo Económico Local se debe de

fundamentar en los nuevos modelos de desarrollo económico, impulsados por los

megaproyectos, implementación de Alianza Público-Privada (APP) y la construcción de la

Zona de Empleo y Desarrollo Económico, de igual forma mediante la inclusión de nuevos

actores estratégicos que se incorporaran a la R13 Golfo de Fonseca mediante estos

Modelo de Desarrollo Económico.

b) Es necesario fortalecer las bases de la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico Territorial,

debido al escaso alcance que posee, ya que en la actualidad no están desarrollando

acciones de importancia que vayan en favor del mejoramiento de los procesos

económicos.

c) La participación de actores en los procesos de estructuración de acciones en pro del

desarrollo económico, financiero y productivo es muy débil, ya que no existe la

participación adecuada de actores, debido a esto no se han podido desarrollar acciones

adecuadas para cada uno de los sectores del desarrollo económico.

d) En el análisis de identificación de actores vemos que muchos de los actores identificados

son pertenecientes al sector social de la económica y la empresa privada, esto debido a

la escasa participación de actores de otros sectores en la articulación de acciones de

participación dentro de la R13 Golfo de Fonseca. De igual forma vemos que los actores

que poseen mayor influencia e impacto dentro de la región son las Agencia de

Cooperación Internacional y Proyectos de Desarrollo, esta situación establecen un

escenario no apropiados para la región, ya que desde la perspectiva de fiabilidad

territorial, se puede decir que esta región está atravesando por un estado fallido, ya que

sus principales actores son de carácter externo, por lo que sus acciones de injerencia son

Page 193: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

40

temporales, y al dejar realizar estas funciones podrían de manifiesto la verdadera

problemática por la que deberían de pasar los actores propios de la Región 13.

e) En la categorización de actores claves en base a confianza vemos que existe un claro

descontentó de los actores con las instituciones del estado, ya que aducen que estas se

encuentran centralizadas en la ciudad de Tegucigalpa y los municipios de Choluteca,

Nacaome y San Lorenzo, debido a esta centralización no realizan acciones oportunas y

adecuadas en los demás municipios de la Región 13. Este descontento hacia la

Instituciones y Secretarias de Estado solo evidencia el mal papel de estas instituciones y

la poca efectividad de las acciones y estrategias que desarrollan en los municipios. En

general podemos decir que al no confiar en las instituciones del estado los actores han

tenido que apoyarse en las acciones que ofrecen las Agencias de Desarrollo de

Cooperación Internacional, Proyectos de Desarrollo y de algunas Organizaciones No

Gubernamentales, debilitando de esta forma los procesos de gobernabilidad y

gobernanza dentro de las subregiones de la Región 13 Golfo de Fonseca.

f) Los aspecto de Liderazgo y Poder son una de las principales características que deben de

poseer los actores claves, más sin embargo, cuando logramos identificar los actores

categorizados de esta forma vemos que las instituciones del Estado y algunas

organizaciones del sector social de la economía como son las cajas rurales de ahorro y

crédito, cooperativas y grupos de productores y ganaderos aparecen muy mal calificados,

al grado que se puede decir que estos actores son simples espectadores ante el desarrollo

de acciones de carácter económico dentro de sus municipios, mancomunidades y

subregiones. En el caso de los gobiernos locales vemos que en el proceso de identificación

solo podemos identificar 22 alcaldías de las 43, es decir que solo el 50% de los gobiernos

locales se están involucrando en los procesos de gestión y planificación territorial con

énfasis en el desarrollo económico local de la Región 13 Golfo de Fonseca.

g) Dentro del análisis cualitativo y cuantitativo de actores claves dentro de la Región Golfo

de Fonseca podemos concluir que existe una clara dependencia sectorial de las Agencia

de Desarrollo Internacional, Cooperación Internacional, Proyectos Estratégicos y

Organizaciones No Gubernamentales, para el fortalecimiento y desarrollo de las

capacidades de los modelos de desarrollo económico, así mismo no existe una clara

participación de parte de las instituciones del estado por hacer que cambie esta temática,

de igual forma vemos que existe un gran recelo de parte de los actores para con las

empresas privada, ya que considera que a pesar de ser las principales fuentes

generadoras de empleo y la dinámica productiva, agroindustrial y pesquera, estas no lo

están haciendo de la mejor forma, ya que violenta muchos de los derechos de sus

empleados y han reprimido de forma considerable el desarrollo de pequeñas y medianas

industrias en los sectores agroindustriales y de pesca artesanal.

Page 194: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

41

h) El fortalecimiento de la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico Territorial se debe de

fundamentar en la inserción de nuevos actores de importancia, mediante el

establecimiento de mecanismos de coordinación, dentro de estos actores podemos

mencionar a las Agencias de Cooperación Internacional, Proyectos Estratégicos y los

Comités de las Cadenas Productivas, Económicas y Financieras presentes en la Región 13,

de igual forma es necesario que la junta directiva fortalezca sus capacidades en el tema

de gobernabilidad, viabilidad territorial, resolución de conflictos y modernización de

estrategias y planes de desarrollo de cara al acelerado desarrollo que trae consigo los

mega proyectos, APP, Zona de Empleo y Desarrollo Económico y la implementación de

nuevos modelos generadores de energía eléctrica

i) En el tema de adecuación a los nuevos modelos de desarrollo, la academia debe de

fortalecer la currícula profesional de forma que sus egresados estén acorde a las

necesidades presentadas dentro de los nuevos modelos de desarrollo económico y

territorial de la R13.

j) Es necesario adoptar un nuevo modelo de gestión territorial vinculados al desarrollo

económico, de forma que la mesa sectorial incorpore nuevos componentes y sectores

que venga a fortalecer el desarrollo económico local y territorial de la R13.

k) Es necesario modernizar la estrategia de desarrollo económico local de forma que se

establezca un abordaje más amplio e incluyente, ya que de esta forma se fortalecerán las

cadenas de valor, e identificaran nuevos nichos y modelos de desarrollo económico.

3.3.4 Plan Acción de la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico Territorial del Golfo de Fonseca

Dentro de las acciones relativas a fortalecer el Desarrollo Económico Territorial (DET), en la

Región Golfo de Fonseca se ha definido un Plan de Acción de la Mesa de Desarrollo Económico

Territorial en donde se consensuó, con los actores del territorio, el desarrollo de los instrumentos

de gestión institucional y territorial como la Estrategia de Desarrollo Económico Territorial (EDET)

y el Plan Estratégico Institucional de la Mesa Sectorial.

En este sentido, se establecieron 6 ejes estratégicos para implementar las líneas de acción

priorizadas, todas en el marco del contexto de la Visión y Misión consensuada por parte de los

actores que conforman la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico Territorial del Golfo de

Fonseca.

Por su parte la Visión del Plan se consensuó en que “Al 2019 la Mesa de Desarrollo Económico

Territorial, impulsando un modelo de gobernanza Territorial que ha fomentado una economía

regional competitiva y articulada al mercado interno y externo, con innovación y transferencia

de tecnológica, recursos humanos capacitados”.

Page 195: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

42

Diagrama 8 Ejes Estratégicos del Plan de Acción de la Mesa Sectorial de Desarrollo Económico territorial – Golfo de Fonseca

Fuente: elaboración propia con datos de EDET

Mientras que la Misión del Plan se consensuó en “Ser una estructura organizacional Regional que

promueva la productividad y rentabilidad de las actividades económicas con la participación de

los sectores productivos y agente públicos y privados en un marco de cooperación y valores

éticos”.

3.3.5 Mercado de Servicios Financieros en la Región Golfo de Fonseca

En mayo del 2017 se presentó, en el marco de SurCompite, el documento sobre el Mercado de

Servicios Financieros en la Región Golfo de Fonseca, el cual contiene un sondeo de la oferta de

productos e instrumentos financieros, así como el Identificar la oferta y demanda de servicios

financieros en la Región.

Se determinó que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), el

porcentaje de participación de puntos de servicio del sistema supervisado por departamento es

de 3.2 para Choluteca y de 1.1 para Valle, ambos porcentajes muy por debajo del departamento

de Francisco Morazán que tienen la mayor participación de puntos de servicio a nivel nacional

con un 27.9. Por otra parte, en lo que respecta a la distribución geográfica de la cartera crediticia

consumo, vivienda y microcrédito de bancos comerciales y sociedades financieras en el Golfo de

Fonseca, esta es baja, en comparación a la región Norte del país y básicamente se cuenta con la

presencia de los bancos comerciales, el banco estatal y OPDF’s (ver Gráfico 4).

Page 196: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

43

Gráfico 4 Honduras – Número de Préstamos por Región

Fuente: elaboración propia con datos de la CNBS

También, las instituciones reguladas han colocado el 1.65% del número de préstamos y han

colocado el 1.91% del saldo de los créditos nacionales en el departamento de Choluteca. Por otro

lado, en el departamento de Valle estas instituciones han colocado el 0.36% del número de

préstamos y han colocado el 0.50% de saldo de los créditos nacionales; consecuentemente la

región 13 es la que menor acceso al crédito tiene, a pesar de ser una zona con alto potencial

productivo.

A nivel de cuentas de ahorro en la banca y las sociedades financieras, en la Región Golfo de

Fonseca, los hombres predominan con el mayor el número de cuentas de ahorro y el saldo

promedio de las mismas. Por su parte, en las OPDF´s las mujeres predominan con el mayor

número de cuentas de ahorro, pero en cuanto a mayor saldo son los hombres los que

predominan. Esta es una diferencia de importancia en la contribución a la inclusión financiera y

empoderamiento económico para las mujeres que realizan las OPDF en relación con la banca (ver

Gráfico 5).

Se identifican varias instituciones financieras con presencia en el Golfo de Fonseca, de las cuales

12 son Bancos Comerciales, 8 son Cooperativas, 7 estarían agrupadas en OPD´s, OPDF´s y

Sociedad Financiera y al menos 4 reconocidos como otros proveedores de crédito, que dan

financiamiento mediante garantía prendaria o hipotecaria (entrega de joyas, vehículos, viviendas

o propiedades) (ver Tabla 1).

Región Norte37%

Región Central60% Región Sur

2%

No Aplica1%

Honduras: Número de Préstamos por Región

Page 197: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

44

Gráfico 5 Honduras- Porcentaje de Saldo de Prestamos por Región

Fuente: elaboración propia con datos de la CNBS

Tabla 1 Instituciones Financieras en el Golfo de Fonseca

Bancos Cooperativas OPD/OPDF/Sociedad

Financiera Otros

Banco del País La Guadalupe FINSOL COFISA

Banco Atlántida Chorotega FAMA CREDIMAX

Banrural Elga AHSETFIN MAXIEFECTIVO

LAFISE La Sagrada Familia CSF-FUNDER OROMAS

Banco de Occidente La San Marqueña Vision Fund

Davivienda COMIXMUL AMC

BAC COACEL ADEP-Valle

Banco de Los

Trabajadores

Cooperativa

Pespirence

FICOHSA

BANADESA

Banco Popular

Banco Azteca

Fuente: elaboración propia con datos de la CNBS

En cuanto a la oferta de productos de crédito y ahorro en la Región Golfo de Fonseca, se cuenta

con una serie de productos de crédito disponibles para los usuarios del sistema financiero a

través las diversas instituciones financieras. Entre los tipos de productos existentes se pueden

mencionar: los créditos automáticos, fiduciarios, hipotecarios, crédito educativo, para compra de

vehículo, para compra de bienes muebles y una serie de productos específicos para cliente

estrellas en cada institución financiera.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Saldo

41%

56%

2%

1%

Honduras: Porcentaje de Saldo de Préstamos por Región

Región Norte Región Central Región Sur No Aplica

Page 198: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

45

3.3.6 Agenda de Competitividad de la Región Golfo de Fonseca

En marzo del 2017, se estructuró Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca con

acciones estratégicas consensuadas, definida como la ruta clave para lograr la transformación

competitiva de la Región. Esta Agenda abordó temáticas desde la perspectiva de competitividad

sistémica para el fomento productivo e innovación en relación con las brechas y desafíos de la

competitividad.

Resulta oportuno señalar que en la Agenda de Competitividad se propuso como mecanismo de

implementación la necesidad de estructurar un órgano orientador y coordinador, encargado de

aunar a los sectores principales de la Región y hacer incidencia a nivel central, denominado

Comisión Regional de Competitividad, el cual debería actuar como órgano de gobernanza y de

continuidad al proceso, permitiéndole transcender a las diferentes administraciones políticas. El

documento efectuó un Análisis Competitivo de la Región Golfo de Fonseca, sustentado en los

capitales de desarrollo identificados en el Plan de Desarrollo Regional Golfo de Fonseca.

Diagrama 9 Capitales del Desarrollo Golfo de Fonseca

Fuente: elaboración propia con base a la Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca

Page 199: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

46

Por otra parte, la Agenda de Competitividad realizó un análisis sobre la vocación de la región,

entendiéndolo como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene el territorio para su

desarrollo, es decir lo que lo hace especial, propio del lugar, como imagen de marca diferenciada

del territorio para potenciar algunas actividades estratégicas.

Los ámbitos sectoriales identificados como los más relevantes, en los que debería basarse el

desarrollo de la Región Golfo de Fonseca, identificadas como vocaciones territoriales son las

siguientes: Agropecuario, Servicios financieros, Comercio, Servicios, Pequeña industria artesanal

y Energía.

Diagrama 10 Vocaciones de la Región Golfo de Fonseca

Fuente: elaboración propia con base a la Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca

Adicionalmente, se identificaron las Potencialidades productivas y de empleo para la Región

Golfo de Fonseca, reconociendo en ello los capitales o recursos inadecuada o insuficientemente

aprovechados, que pueden conducir a activar procesos de crecimiento del aparato productivo y

del empleo; es decir, todo que se puede movilizar o activar, que sea capaz de dinamizar las

economías locales y mejorar los niveles de desarrollo humano de las poblaciones en donde se

encuentran dichos recursos.

Page 200: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

47

Diagrama 11 Potenciales Productivas y de Empleo

Fuente: elaboración propia con base a la Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca

Otros aspectos que surgen de la agenda de competitividad territorial son los factores de riesgo

que limitan la competitividad y que en consecuencia deben ser atendidos, identificando los

siguientes:

• Prolongados periodos de sequía y escasas estructuras para la retención y

aprovechamiento del agua lluvia.

• Mal manejo de desechos sólidos que aumentan la vulnerabilidad para inundaciones

• Bajo nivel de acceso a créditos en parte debido a dificultades de la población para cumplir

requisitos y productos financieros no adaptados.

• Alto volumen de población joven sin oportunidades de desarrollo profesional que

mantiene estancado el “saber hacer”.

• Poca cultura de negocios en la población

• Descoordinación interinstitucional con intervenciones atomizadas, que no permiten

consolidar procesos a largo plazo ni lograr sinergias.

• Bajo nivel de cooperación y asociatividad en el sector productivo empresarial

• Deficiencias regionales en materia de conectividad

• La vulnerabilidad ambiental y cambio climático

• Débil identificación de oportunidades de negocios

• Exceso de trámites que dilatan los procesos de apertura y funcionamiento de negocios.

• Limitada disponibilidad de estructuras de abastecimiento de alimentos y medicinas en el

interior de la Región: mercados, farmacias.

Sustentado en lo antes establecido en la agenda de competitividad, se definió que, para lograr la

transformación competitiva de la Región Golfo de Fonseca, se deben alcanzar las siguientes

metas de desarrollo:

Para el DesarrolloEconómico en Función asu Ubicación Geográfica

Para el DesarrolloEconómico en Funciónde las CondicionesAgroecológicas para elDesarrollo de CultivosEmergentes y la Pesca

Para el desarrollo deProyectos de EnergíaRenovable

Page 201: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

48

• Modificación positiva en el comportamiento del Índice de Competitividad Territorial,

medido por el valor absoluto y la posición relativa de los municipios dentro de la Región.

• Porcentaje promedio de crecimiento de 10% de ingresos anuales por ventas/salarios en

los pequeños productores/empleados apoyados.

• Aumento del ingreso neto adicional anual

• Generación de 45,000 nuevos empleos equivalentes (autoempleos, permanentes y

temporales pasados a 240 días).

• Aumento en la participación de la población tradicionalmente excluida (jóvenes y

mujeres), en las actividades económicas de la Región.

• 20,000 actores económicos (empresarios, empleados y buscadores de empleo) apoyados

han adoptado nuevos conocimientos de negocios y/o nuevas tecnologías productivas.

• Al menos 10 nuevas grandes empresas internacionales invierten en la Región.

• 2,500 nuevas empresas creadas (500 por año) con la participación de jóvenes y mujeres,

de las cuales el 60% tienen éxito.

• Al menos 10 proyectos de infraestructura son implementados en la Región, en alianza

inversión público-privada.

• Al menos 5% del agua lluvia y que desciende las cuencas es aprovechada.

• Aumento de las competencias y nivel educativo de la población.

También y con un horizonte de 5 años la Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca

estableció pilares estratégicos en función de los 12 pilares de competitividad establecidos por el

Foro Económico Mundial con la adición del pilar Recursos Naturales y Medio Ambiente, con

programas y proyectos priorizados en líneas estratégicas como procesos de cambio y un plan de

acción con relación de la institucionalidad correspondiente (ver Tabla 2).

Tabla 2 Pilares Estratégicos con Base a la Competitividad

Pilar Estratégico Objetivo Línea Estratégica

1. INFRAESTRUCTURA

Gestionadas de manera

proactiva las inversiones para la

implementación de proyectos

de infraestructura claves de

beneficio intermunicipal, con

énfasis en la infraestructura

vial, productiva y de

abastecimiento de agua

✓ Red vial

✓ Infraestructura de riego para la

producción agrícola y pecuaria

2. INSTITUCIONES

fortalecidas las capacidades de

gestión y el rol de las

institucionales locales y

regionales en los procesos de

Desarrollo Regional.

✓ Eficiencia de la administración

de los gobiernos locales

✓ Buena gobernanza territorial

✓ Capacidad para ejecutar DEL T

✓ Género y equidad

3. ECONOMÍA DEL TERRITORIO

Page 202: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

49

Pilar Estratégico Objetivo Línea Estratégica

4. SALUD, EDUCACIÓN PRIMARIA

Y CALIDAD DE VIDA

Mejorada la calidad de vida de

los ciudadanos de la Región

✓ Salud

✓ Seguridad alimentaria

✓ Educación básica y prebásica

pública

✓ Inclusión social

✓ Vivienda

✓ Seguridad

5. EDUCACIÓN SUPERIOR Y

ENTRENAMIENTO

Elevada la calificación

profesional del recurso humano

en función de la vocación de la

población y la dinámica

económica regional, con

orientación al empleo,

autoempleo y

emprendedurismo.

✓ Educación técnica profesional

✓ Educación universitaria

✓ Emprendedurismo

6. EFICIENCIA DEL MERCADO DE

BIENES

Mejorado el desempeño de los

sectores económico-

productivos locales de la Región

✓ Sector agrícola rural

✓ Sector MIPYME urbano

✓ Emprendedurismo

✓ Proveedores de servicios de

apoyo

7. EFICIENCIA DEL MERCADO DE

TRABAJO

una cultura de articulación

laboral, empleo digno y gestión

adecuada del talento humano

en las empresas.

✓ Política Laboral

✓ Inserción laboral

8. DESARROLLO DEL MERCADO

FINANCIERO

Diseñados y desarrollados

nuevos modelos de

financiamiento que ofrezcan

mejores productos y servicios

financieros, y permitan su

acceso a los productores y

empresarios, facilitando el

aumento de la inversión

✓ Inclusión financiera

9. PREPARACIÓN TECNOLÓGICA

Concientizados empresarios

(sobre la importancia y utilidad

de la tecnología en las

empresas) y promovida la

adopción de tecnología

amigable con el ambiente, de

manera razonable manteniendo

un balance adecuado con la

empleabilidad, para aumentar

la productividad, el comercio y

el rendimiento financiero de los

negocios.

✓ Uso de tecnología

Page 203: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

50

Pilar Estratégico Objetivo Línea Estratégica

10. TAMAÑO DE MERCADO Ampliados los mercados para

los productos de la Región

✓ Marketing Territorial

11. SOFISTICACIÓN DE

NEGOCIOS

Aumentado los productos con

atributos de diferenciación

✓ Diferenciación de productos

12. INNOVACIÓN Aumentada la innovación en

productos

✓ Tecnología e innovación

13. RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE

Adecuado aprovechamiento y

conservación sostenible de los

recursos naturales y del medio

ambiente

✓ Ordenamiento Territorial

✓ Energía sostenible

✓ Recursos naturales

Fuente: elaboración propia con base a la Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca

Amparados en los pilares estratégicos, la Agenda de Competitividad Regional, recoge un conjunto

de acciones compartidas, analizadas y validadas que responden a un planteamiento estratégico

que busca hacer frente a las necesidades identificadas en la región. Se consideró imperativo que,

para su correcta implementación, se genere un marco en el que exista un consenso político que

permita una coordinación entre los diferentes agentes; siendo indispensable crear los canales de

comunicación óptimos para involucrar a los agentes relevantes en las acciones planteadas en la

Agenda de Competitividad. El objetivo fue poder generar planes de trabajo realizables

favoreciendo además un diálogo abierto de proposición de proyectos.

De igual manera se ha considerado la actualización del Plan de Desarrollo de la Región y sus seis

ejes estratégicos, el primero, sobre Educación, ciencia y cultura para el desarrollo y la

transformación social. Segundo, referido a salud, seguridad alimentaria y nutrición, agua y

saneamiento. Tercero, con respecto al desarrollo económico sostenible e infraestructura social y

logística. Cuarto, referido al tema de gobernabilidad, organización y participación social. Quinto,

referido la equidad de género y empoderamiento de la mujer. Finalmente, el eje de desarrollo

sobre la gestión ambiental, cambio climático y reducción de riesgo.

3.4 Etapa III: Diseño del índice de competitividad territorial para la Región Golfo de Fonseca

3.4.1 Sobre el Diseño del Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca

En principio, el reto para establecer un Marco Metodológico en el diseño y posterior

cuantificación del Índice de Competitividad Territorial en el Golfo de Fonseca y eventualmente

en otras regiones del país, se estableció en primera instancia, siguiendo la lógica de diseño y el

espíritu del Índice de Competitividad Global propuesto y elaborada en base a la nota

metodológica del Foro Económico Mundial para el informe del 2019. Esta primera orientación,

se sustentaba en poder cuantificar un índice de competitividad regional que fuera el reflejo

Page 204: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

51

metodológico al índice de competitividad global, que es cuantificado anualmente para al menos

141 países. Con ello, se podría tener un nivel de comparación cuantitativa, para cada uno de los

pilares de competitividad evaluados, con los niveles cuantificados para Honduras, otros países y

eventualmente con regiones específicas con las cuales la Región Golfo de Fonseca requeriría

establecer un marco estratégico de hermanamiento territorial.

No obstante, al corroborar que no toda la información requerida, en base a esta metodología,

estaba disponible o se carecía de fuente de información territorial y hasta Nacional y tomando

en cuenta que la fuente primaria de información provendría a través de una encuesta de opinión

empresarial (EOE), con al menos 78 interrogantes plagadas de juicios de valor, se denoto la falta

de consistencia cuantitativa en la medición del Índice de Competitividad Territorial para el Golfo

de Fonseca. (ver Anexo 2 Comparación de Metodologías y Propuesta Región 13)

La situación expuesta en el párrafo precedente, impulsó a presentar un planteamiento especifico

y concreto para el diseño y cuantificación del Índice de Competitividad Territorial para la Región

Golfo de Fonseca, que sea el reflejo de la situación territorial que caracteriza a Honduras y sus

territorios; o sea la construcción de un índice que cumpla el propósito de estructurar una

herramienta que sirva como referencia oportuna a los inversionistas locales, regionales,

nacionales y extranjeros, así como a los tomadores de decisiones gubernamentales (municipales

y nacionales) y de la sociedad civil, por medio de la CCIS, sobre los niveles de competitividad y

potencial territorial de la Región Golfo de Fonseca.

El punto de partida para el diseño conceptual del Índice de Competitividad Territorial para la

Región Golfo de Fonseca se sustenta en la legislación nacional, rescatando el espíritu de la Ley

para el establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación para Honduras,

y lo establecido en particular en la Ley de Ordenamiento Territorial, específicamente en el

artículo 42, que dice: se establece el siguiente marco de estructuración del Ordenamiento

Sectorial: Macro Sector del Capital o Patrimonio Humano, Macro Sector del Capital o Patrimonio

Natural, Macro Sector del Capital o Patrimonio Estructural y Financiero, Macro Sector de

Gobierno.

Page 205: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

52

Diagrama 12 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Ciclo de Gestión – Pilares de Competitividad

Fuente: elaboración propia

Bajo este precepto jurídico y tomando como referencias los diversos Planes de Desarrollo

Regional y Municipal en base al Ordenamiento Territorial, que ya se han elaborado, en todo el

país tomando en cuenta estos capitales territoriales, se sustenta la conformación del Índice de

Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca en 5 pilares que explican la

competitividad territorial, a saber: Capital Financiero, Capital Infraestructura, Capital Humano y

Social, Capital Institucional y Capital Natural. En el Anexo 3 se observa el Mapa Conceptual

General del ICT Golfo de Fonseca.

Se entendería, en el marco del diseño del Índice de Competitividad Territorial para la Región

Golfo de Fonseca la comprensión de estos pilares de la competitividad en los siguientes términos:

a) Capital Financiero: denota la cantidad de recursos monetarios y no monetarios, como

instrumentos y herramientas financieras, con que dispone un territorio para fomentar e

impulsar diversas actividades económicas, la producción, el comercio, entre otras, de forma

oportuna y accesible a toda la sociedad.

b) Capital Infraestructura: constituye el acervo de capital fijo, público y privado, utilizada en la

provisión de bienes y servicios en un territorio, que permite el amplio Intercambio, así como

la movilidad de los Factores de Producción. Para este capital se considera que la disposición

eficiente de infraestructura es básica en el proceso de Desarrollo Económico, como

transporte, comunicaciones, agua potable, energía, servicios sanitarios, vivienda, escuelas,

entre otros, facilita los incrementos en la productividad, la competitividad y es posible, por

políticas públicas adecuadas atraer capitales a la región.

c) Capital Humano y Social: se identifica el potencial efecto que tiene la sociedad como un

todo, en base a la gobernabilidad, la coherencia de sus estructuras y el grado de participación

ante esquemas de competitividad territorial. También como el factor de la productividad de

Page 206: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

53

un territorio, caracterizado por la calidad del recurso humano, dependiente no solo de la

cantidad, sino también de la habilidad, del grado de formación y de la productividad de las

personas involucradas en los procesos productivos, o sea las personas y su potencialidad

como elementos gestionables para generar resultados que mejoren la competitividad en el

territorio.

d) Capital Institucional: acá se determina el conjunto de costumbres y normas que se

mantienen en el tiempo y que son compartidas y respetadas por la sociedad en el accionar

institucional para hacer posible un territorio inclusivo y competitivo. En otras palabras,

representa la solidez y eficiencia de las instituciones, en un ambiente planificado, como el

respeto generalizado por la democracia y una Justicia efectiva e independiente que le da

seguridad y estabilidad a las instituciones y sus políticas. Estas se contraponen a los efectos

de la corrupción, al autoritarismo que emane del Estado, el desprecio por la propiedad

privada, el clientelismo, el irrespeto a los consumidores y las leyes mismas.

e) Capital Natural: se hace referencia a los recursos naturales como medios de producción de

bienes y servicios ecosistémicos, orientados a garantizar un desarrollo sostenible y

competitivo de un territorio. El capital natural constituye una forma de estimación del valor

de un ecosistema, otorgándole una posición productiva a la naturaleza, la vida no humana,

la historia, la antropología, la gastronomía como factores que influyen en la competitividad

de una región.

Estos pilares de competitividad territorial se descomponen, a su vez, en un conjunto de 17

dimensiones que dan sustento a la consistencia y robustez del Índice de Competitividad

Territorial para la Región Golfo de Fonseca, ya que define los componentes que explican el

comportamiento de cada pilar de competitividad territorial.

Page 207: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

54

Diagrama 13 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Por Dimensiones e Indicadores

Fuente: elaboración propia

Page 208: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

55

Por su parte, los 27 indicadores, que se originan de las dimensiones, están compuestos por al

menos 253 requisitos mínimos, que son las características y condiciones que deben tener dichos

sistemas en un entorno competitivo, basado en el desempeño de cada uno de los componentes

de competitividad identificados en el territorio.

En consecuencia, el modelo para obtener, en forma general, un Índice de Competitividad

Territorial para la Región Golfo de Fonseca, se sustentará en un proceso de aproximaciones

sucesivas, de aspectos particulares, hasta llegar a los requisitos mínimos que explican el

comportamiento de la competitividad territorial. Este proceso será posible, de forma estadística,

por medio del cálculo de un índice compuesto que permita ponderar el comportamiento de la

competitividad en un territorio.

Por otro lado, este sistema de indicadores permitiría identificar las fortalezas, las debilidades, las

amenazas y las oportunidades que provea las pautas para estructurar marcos estratégicos hacia

la competitividad territorial, por cada uno de los 5 pilares identificados.

3.4.2 Capital Financiero

Este pilar de la competitividad territorial está constituido por cinco dimensiones con las cuales

se mediría el grado de solidez del Capital Financiero en la Región Golfo de Fonseca, medido a

través de las Instituciones Financieras, la Oferta Financiera, la Demanda Financiera, los Productos

y Servicios Financieros y la Inclusión Financiera.

a) Instituciones Financieras: Son las Instituciones que proveen servicios como

intermediarios en los mercados financieros domiciliarias en un territorio. Son

responsables de captar y transferir recursos desde los ciudadanos e inversores hasta los

agentes económicos que necesitan de esos fondos. Las instituciones financieras facilitan

el flujo de dinero a través de la economía.

Para el Índice de Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca se identificará

la cantidad de instituciones domiciliarias tanto en el sistema bancario, sean estos bancos

comerciales, bancos estatales, banca de segundo piso, instituciones de seguro, fondos de

pensiones (públicos o privados) o sociedades financieras; como las organizaciones

privadas de desarrollo, las cooperativas, las cajas rurales y otros agentes no bancarios.

b) Oferta Financiera: En los mercados financieros, esta dimensión del índice de

competitividad cuantificará la cantidad de recursos monetarios que el sistema financiero

está poniendo a disposición en la Región Golfo de Fonseca y su peso relativo a nivel

nacional.

c) Demanda Financiera: Esta dimensión del índice de competitividad cuantificará la presión

de recursos monetarios y de Productos y servicios financieros que la economía de la

Page 209: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

56

Región Golfo de Fonseca está sometiendo a consideración del sistema financiero local y

su peso relativo a nivel nacional.

d) Productos y Servicios Financieros: Consiste en el conjunto de metodologías,

instrumentos financieros (seguros agrícolas y de servicios, esquemas de garantías,

fideicomisos, alertas tempranas, fondos vía subvenciones), productos financieros

(créditos / ahorros), educación financiera y herramientas tecnológicas, que el sistema

financiero regional pone a disposición de los agentes económicos respondiendo a los

requerimientos y característicos de la región.

e) Inclusión Financiera: Consiste en el acceso y uso de servicios financieros formales bajo

una regulación apropiada que garantice esquemas de protección y defensa al consumidor

y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los

segmentos de la población.

3.4.3 Capital Infraestructura

Constituido por demás, como el pilar más extenso en la cuantificación del Índice de

Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca, este pilar se define por tres

dimensiones con las cuales se mediría el grado de solidez del Capital Infraestructura de la región,

a saber: La Infraestructura Productiva, La Infraestructura Económica y la Infraestructura Social.

a) Infraestructura Productiva: consiste en la base económica de un territorio medido por

medio de los sectores de producción; en este sentido, se establecerán la información

estadística de la producción de bienes y servicio registrada en la Región y se utilizará la

Nomenclatura de Actividades Económicas de Honduras (NAEH) autorizada por el

BANTRAL. (Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Explotación de Minas y

Canteras, Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio, Servicios Turísticos -

Hoteles y Restaurantes-, Almacenamiento, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de

Alquiler, Organizaciones Y Órganos Extraterritoriales)

Resulta oportuno apuntar que a nivel municipal se realizará la captura de información por

medio de la oficina de control tributario en base a los registros de permiso de operaciones

que lleva cada Gobierno Municipal.

b) Infraestructura Económica: se refiere a las instalaciones físicas y servicios básicos de un

territorio responsables de crear un entorno propicio para actividades productivas en

diferentes sectores de una economía. Por tanto, representan una herramienta

fundamental para la economía de territorio, ayudando a un desarrollo integral más

competitivo. Se cuantificarán la infraestructura en Comunicación, Telecomunicaciones,

Energía Eléctrica, Prestación de Servicios Públicos y Aduanas.

c) Infraestructura Social: en esta dimensión se abordarán las instalaciones físicas y de

prestación de servicios básicos de índole social; en donde se potencializa la productividad

Page 210: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

57

de un territorio para atender las necesidades de los recursos humanos de la región. Se

cuantificarán la infraestructura en Educación, Salud, Seguridad, Equipamiento Deportivo

y Espacios Públicos, Cultura y Turismo, Bomberos y Cruz Roja.

3.4.4 Capital Humano y Social

El pilar de competitividad vinculado al capital humano y social se estructura en base a cuatro

dimensiones con las cuales se ponderará el grado de cohesión y consistencia social ante un

proceso de desarrollo y se valorará el potencial demográfico del territorio en base a los recursos

humanos disponibles. Medido a través de la Participación Ciudadana, Organizaciones Civiles,

Proyectos y Programas y Demografía.

a) Participación Ciudadana: se manifiesta en el grado de intervención de la ciudadanía en la

toma de decisiones en los procesos de desarrollo de un territorio y las acciones que tienen

un impacto en el mejoramiento de la competitividad colectiva. Si bien existen marcos

normativos y democráticos que otorgan los derechos ciudadanos, la legitimidad de la

participación ciudadana proviene del compromiso de la sociedad civil de hacer valer su voz

y que sus propuestas se concreten en políticas públicas consistentes. Por supuesto el silencio

es una forma de aceptación a las acciones gubernamentales y debilidad en la participación

misma. Esta dimensión se calculará en base a los Cabildo Abiertos, los Consejo de Desarrollo

Municipal, el Consejo de Emergencia Municipal, el Comisionado Municipal y la Comisionado

de Transparencia.

b) Organizaciones Civiles: son instituciones, normalmente sin fines de lucro, constituidas por

ciudadanos que se agrupan con objetivos relacionadas con el bien común y/o de cubrir

algunas necesidades reconocida por la comunidad y que amerita una acción ejecutiva. Sirven

como intermediarios entre el gobierno sea este Central o Municipal y la ciudadanía. Acá se

valorará la consistencia de las Organizaciones Deportivas, los Patronatos, las Organizaciones

de Padres de Familia, las Juntas de Agua, las Iglesias, ONG´s y las OPD´s.

c) Proyectos y Programas: si bien el análisis de las posibilidades de desarrollo de una región,

se originan en un Plan de Desarrollo Regional, se entendería que los programas y proyectos,

en ejecución, han sido seleccionados de acuerdo con las prioridades de desarrollo

establecidas para la Región. En este sentido, el cuantificar los programas y proyectos

radicados en un territorio nos permitirá medir el impulso a la competitividad que los mismos

realizan por medio del cumplimiento de sus propios objetivos, sean estos de origen bilateral

o multilateral o privado.

d) Demografía: constituye el análisis cuantitativo de las poblaciones humanas de un territorio;

tratando su dimensión, estructura, evolución y sus características generales. Esta dimensión

se calculará en base a la Población total, Población Hábil (PEA), Población Estudiantil, Tipo

de Vivienda, Flujo de Migración, Estado de Salud de la Población.

Page 211: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

58

3.4.5 Capital Institucional

El pilar de competitividad territorial vinculado a las instituciones con presencia en el territorio

está constituido por tres dimensiones con las cuales se mediría la cohesión institucional como

factor de competitividad en la Región Golfo de Fonseca, medido a través del Índice Desarrollo

Municipal, la Planificación y las Instituciones Nacionales.

a) Índice Desarrollo Municipal: es un indicador compuesto por dos subindicadores, a saber: 1-

El Índice del Municipio y 2- El Índice de la Municipalidad. El Índice del Municipio, que es

considerado como del territorio, incluye el Índice de Desarrollo Humano, el Grado de

Urbanización, el Índice de Energía, la Disponibilidad de Teléfonos y la Población con Servicio

de Agua por Tubería; y El Índice de la Municipalidad, es un conjunto de indicadores

representativo del desempeño institucional de la alcaldía, dentro de los cuales se incluyen

los indicadores de Autonomía Financiera, Ingreso per cápita, Esfuerzo de Ahorro y el Logro

en Inversión.

b) Planificación: el proceso consiste en la elaboración de planes de desarrollo municipal con

enfoque de ordenamiento territorial [PDM-OT], el cual proviene del producto del trabajo

integral y proactivo de los gobiernos municipales, organismos de la cooperación

internacional, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,

especialistas de planificación, entre otros. Dentro del esquema de planificación Municipal y

regional se encuentran la preparación de los siguientes instrumentos: Planes Estratégicos de

Desarrollo Municipal (PEDM), Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT),

Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR), Plan de Acción Ambiental Municipal

(PAAM), Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL), Plan de Manejo Integrado de Cuencas

Hidrográficas, Planes Municipales de Desarrollo Forestal, Planes temáticos sectoriales

(Turísticos, Comercial, Forestal, Áreas Protegidas)

c) Instituciones Nacionales: se cuantificará el grado de instituciones, principalmente públicas

por su valor social, con presencia en el territorio, con las cuales se mediría la cohesión

institucional como factor que promueva la competitividad en la Región Golfo de Fonseca.

Esta dimensión se calculará en base a Las Unidades Desconcentradas, las Unidades

Regionales, las Unidades Departamentales, las Instituciones Autónomas y la puesta en

marcha del Parque de Servicios Públicos.

3.4.6 Capital Natural

Este pilar de la competitividad territorial está constituido por cinco dimensiones con las cuales

se mediría el grado de solidez del Capital Natural en la Región Golfo de Fonseca, medido a través

de las Instituciones vinculadas al medio ambiente y los Recursos Ambientales.

Page 212: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

59

a) Instituciones Vinculadas al Medio Ambiente: con dimensión se cuantificará el grado de

instituciones, principalmente municipales por medio de las Unidades Municipales

Ambientales, que están encargadas de la protección del entorno ambiental y de la

administración de las tasas ambientales municipales, cuando las hubiese, y otras

instituciones públicas, con presencia en el territorio, con las cuales se mediría la cohesión

institucional como factor que promueva la competitividad ambiental en la Región Golfo de

Fonseca.

b) Recursos Ambientales: conforman los elementos dentro del entorno ambiental del territorio

que contribuyen al bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible de forma integral que

promueva la competitividad. Esta dimensión se calculará en base a la disposición de Planes

de Manejo, de Áreas de Reserva, de Parques Nacionales y de la Oferta Turística, la cual, a su

vez, estará dirigida a dimensionar el potencial Histórico de la región, el Ambiental, el

Arqueológico, el Antropológico y la oferta Hotelera.

3.5 Etapa IV: Cuantificación del índice de competitividad territorial para la Región Golfo de

Fonseca

En la cuarta etapa se sistematizaron los pilares de competitividad definidos en el Índice de

Competitividad Territorial para la Región Golfo de Fonseca y fue planeado un plan de acción a fin

de implementar la cuantificación por medio del equipo institucional conformado en base al

Convenio de Cooperación entre el IIES – CCIS y el Proyecto Oportunidades Rurales en el Golfo de

Fonseca – Honduras.

3.5.1 Mapeo de los indicadores del Índice de Competitividad

En cuanto a la definición final de los indicadores que se estimaron con base a los diferentes

capitales definidos en el diseño del índice a continuación se enlistas los mismos y se muestran en

los Anexos los resultados, así como, la explicación en la sección B de este documento donde se

expone de manera amplia los datos analizados por cada uno de los capitales.

Capital Institucional

a) Índice de desarrollo municipal en el que se incluye el índice de municipio y el índice de

municipalidad

b) Planificación son incluidos plan de desarrollo municipal, plan de ordenamiento territorial,

plan de desarrollo económico local, plan de desarrollo sostenible, plan de emergencia

municipal y agenda de competitividad local.

c) Plan de desarrollo regional es medido a través del plan de ordenamiento territorial regional,

plan de desarrollo económico local regional, plan de desarrollo sostenible regional, plan de

emergencia regional y la agenda de competitividad regional.

Page 213: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

60

d) Instituciones nacionales identificadas a través de la agenda de competitividad regional,

instituciones nacionales, unidades desconcentradas, empresas públicas no financieras, entes

no adscritos a una secretaría, instituciones de seguridad social y de pensiones, institutos

públicos, órgano constitucional, secretarías y transferencia.

Capital Natural

a) Instituciones identificadas a través de las unidades municipales ambientales y de las

instituciones públicas.

b) Recursos ambientales en las cuales se incluyó las áreas protegidas, planes de manejo, áreas

de reserva, parques nacionales, oferta turística, área de manejo de hábitat por especie, área

de producción de agua, área de uso múltiple, jardín botánico, monumento cultural,

monumento natural, monumento natural marino, refugio de vida silvestre, reserva

antropológica y forestal, reserva de recursos, reserva forestal, zona de reserva ecológica

Capital Humano y Social

a) Participación ciudadana incluidos el cabildo abierto, los CDM, CODEM, comisionado

municipal y comisionado de transparencia.

b) Organizaciones civiles identificadas a través de las organizaciones deportivas, patronatos,

organizaciones de padres de familia, juntas de agua, iglesias, ONG's y los OPD's.

c) Proyectos y Programas se incluyeron los Proyectos y Programas.

d) Demografía medida a través de la población, tasa de crecimiento intercensal, zona – urbano,

zona – rural, género – hombre, género – mujer, inhábil - menores - zona – urbano, inhábil -

menores - zona – rural, inhábil - menores - género – hombre, inhábil - menores - género –

mujer, inhábil - adulto mayor - zona – urbano, inhábil - adulto mayor - zona – rural, inhábil -

adulto mayor - género – hombre y de la población inhábil - adulto mayor - género – mujer,

e) Hábil identificada a través de la PEA - Zona – Urbano, PEA - Zona – Rural, PEA - Género –

Hombre, PEA - Género – Mujer, PEA - Ocupados - Empleado Privado, PEA - Ocupados -

Empleado Público, PEA - Ocupados - Cuenta Propia – Emprendedurismo, PEA – Desocupados,

PEI - Zona – Urbano, PEI - Zona – Rural, PEI - Género – Hombre, PEI - Género – Mujer, Jubilado,

Pensionado, Estudiante, Discapacitado y NiNi.

f) Población Estudiantil identificada mediante la Zona – Urbano, Zona – Rural, Género –

Hombre, Género – Mujer, Nivel - Pre-Básica, Nivel – Básica, Nivel – Media, Nivel – Superior y

Nivel –Posgrado.

g) Vivienda medida a través de Zona – Urbano, Zona – Rural, Hacinamiento – Urbano,

Hacinamiento – Rural y NBI – Urbano, NBI – Rural.

h) Migración incluidos los migrantes retornados.

i) Salud fue incluida la esperanza de vida

Page 214: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

61

Capital Financiero

a) Instituciones Financieras en el cual se incluyó el Sistema Bancario y en este los Bancos

Comerciales, Bancos Estatales, Instituciones de Seguro, Fondos de Pensiones – Públicos,

Fondos de Pensiones – Privados, Sociedades Financieras. Así como las Organizaciones

Privadas de Desarrollo Financieras. También las Cooperativas, las Cajas Rurales, Otros

prestamistas no bancarios.

b) Oferta Financiera

c) Demanda Financiera

d) Productos Financieros

e) Acceso a Financiamiento

Capital Infraestructura

a) Infraestructura Productiva incluida la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, explotación

de minas y canteras, industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua,

construcción, comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículo, hoteles y

restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera,

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, administración pública y defensa;

planes de seguridad social, enseñanza, servicios sociales y de salud, otras actividades de

servicios comunitarias, sociales y personales,

b) infraestructura económica incluida la Comunicación en la cual se consideran la red vial –

primaria, red vial – secundaria, red vial – terciaria, red vial - corredor logístico, puerto,

aeropuertos primarios, aeropuertos secundarios (aeródromos), bus internacional con

destino/salida, bus interurbano directo, bus interurbano ejecutivo, bus interurbano regular,

bus urbano ejecutivo, bus urbano rápido, bus urbano regular, mototaxi, taxi colectivo o de

punto, taxi directo o de barrido, transporte - terminal de transporte.

c) Telecomunicaciones en las cuales se estiman la telefonía - fija pots, telefonía – celular,

televisión, radio e internet - correo electrónico.

d) Energía Eléctrica incluida la medición de la cobertura de energía, generación – hidroeléctrica,

generación – fotovoltaica, generación – térmica, generación – eólica, transporte - red de alta

tensión y distribución - subestación de distribución.

e) Prestación de Servicios Públicos identificadas agua y saneamiento - agua potable - cobertura

global, agua y saneamiento - agua potable - problemas de acceso nbi, agua y saneamiento -

saneamiento - cobertura global, agua y saneamiento - saneamiento - distribución zonal –

urbana, disposición de desechos sólidos - cobertura global, disposición de desechos sólidos -

disposición libre, disposición de desechos sólidos – quemas, mercado municipal - central de

abastos, mercado municipal – mercado, mercado municipal - ferias artesanales, rastro

municipal - fiel del rastro, rastro municipal - procesadora de carnes, rastro municipal -

Page 215: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

62

matanza individual, limpieza municipal - limpieza de calles, limpieza municipal – ornato,

cementerio – público y cementerio – privado.

f) Aduanas

Infraestructura Social

a) Educación incluidos los sectores público - prebásica, público – básica, público – media, público

– superior, público – vocacional.

b) Salud identificados los sectores público - primer nivel - centro atención especial, público -

primer nivel - centro de salud con médico y odontólogo, público - primer nivel - centro de

salud rural, público - primer nivel - centro ontológico, público - primer nivel - clínica materno

infantil, público - primer nivel - clínica periférica, público - primer nivel - hospital del área,

público - primer nivel - hospital nacional, público - primer nivel - hospital regional, público -

primer nivel - laboratorio regional, público - primer nivel - salud policlínico, instituto

hondureño de seguridad social, público - primer nivel - clínica municipal, servicios sociales –

guarderías, servicios sociales - hogar de ancianos, servicios sociales - niños de y en la calle,

servicios sociales - ciudad mujer, servicios sociales - preferencias sexuales, servicios sociales

– discapacitados y servicios sociales - otros ONG's.

c) Seguridad incluidas la pública - policía nacional – estación, pública - policía nacional –

subestación, pública - policía municipal, pública - centro penitenciario, homicidios, lesiones

con arma blanca, lesiones con arma de fuego, raptos, secuestros.

d) Equipamiento deportivo y espacios públicos medidos a través de estadio, polideportivos,

canchas abiertas, parques y plaza.

e) Cultura y Turismo incluidos Museo, Cine, Biblioteca, Centro de Conferencias, Hoteles, Centros

Turísticos

f) Bomberos

g) Cruz Roja

3.5.2 Cambios en indicadores durante el proceso de recolección de información

Durante el proceso de recolección de información para la elaboración del Índice de

Competitividad Territorial se realizaron modificaciones a las dimensiones y subdimensiones de

cada uno de los pilares. Esto se debió a que no se encontraban disponibles ciertos indicadores o

a la inviabilidad de obtención debido al periodo y formato de entrega de la información. Esto fue

compensado con la disponibilidad de nuevas bases de datos y fuentes de información que

permitieron la creación de nuevos indicadores que siguieran la finalidad de las dimensiones y

subdimensiones.

Page 216: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

63

IV. RESULTADOS

Los resultados en el proceso de captura y cuantificación de los datos relevantes por cada uno de

los pilares son presentados en las siguientes secciones.

4.1 Capitales Territoriales

4.1.1 Capital Financiero (9.6/20)

El Capital Financiero (ver Diagrama 15) denota la cantidad de recursos monetarios y no

monetarios, que están disponibles en la Región Golfo de Fonseca como instrumentos y

herramientas financieras, para fomentar e impulsar las actividades económicas, la producción, el

comercio, el turismo, entre otras, de forma oportuna y accesible a toda la sociedad.

a) Instituciones Financieras (1.58/4). Son las instituciones que proveen servicios como

intermediarios en los mercados financieros domiciliarias en un territorio. Son

responsables de captar y transferir recursos desde los ciudadanos e inversores hasta los

agentes económicos que necesitan de esos fondos. Las instituciones financieras facilitan

el flujo de dinero a través de la economía. Para el Índice de Competitividad Territorial

para la Región Golfo de Fonseca se identificó la cantidad de instituciones domiciliarias

tanto en el sistema bancario, sean estos bancos comerciales, bancos estatales, banca de

segundo piso, instituciones de seguro, fondos de pensiones (públicos o privados) o

sociedades financieras; como las organizaciones privadas de desarrollo, las cooperativas,

las cajas rurales y otros agentes no bancarios.

b) Oferta Financiera (2.0/4). En los mercados financieros, esta dimensión del índice de

competitividad cuantificó la cantidad de recursos monetarios que el sistema financiero

está poniendo a disposición en la Región Golfo de Fonseca.

c) Demanda Financiera (2.0/4). Esta dimensión del índice de competitividad cuantificó la

presión de recursos monetarios y de productos y servicios financieros que la economía de

la Región Golfo de Fonseca está sometiendo a consideración del sistema financiero local.

d) Productos y Servicios Financieros (2.0/4). Consiste en el conjunto de metodologías,

instrumentos financieros (seguros agrícolas y de servicios, esquemas de garantías,

fideicomisos, alertas tempranas, fondos vía subvenciones), productos financieros

(créditos/ahorros), educación financiera y herramientas tecnológicas, que el sistema

financiero regional pone a disposición de los agentes económicos respondiendo a los

requerimientos y característicos de la región.

Page 217: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

64

Diagrama 14 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Financiero

Fuente: elaboración propia

Page 218: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

65

e) Inclusión Financiera (2.0/4). Consiste en el acceso y uso de servicios financieros formales

bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección y defensa al

consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras

de todos los segmentos de la población.

En este sentido, por medio del mapeo del sistema financiero

instalado en el territorio, llegando a nivel de cooperativas y de cajas

rurales, se logró establecer la magnitud del peso relativo del sistema

financiero a nivel regional, que es del 9.6%. Lo anterior implica que,

en la región están representadas una fuerte cantidad de instituciones

financieras que podrían soportar la eventual demanda de recursos a

fin de financiar las actividades económicas de la región (ver Gráfico 6). No obstante, se identifican

debilidades manifiestas en los productos e instrumentos financieros, así como rigidez en los

sistemas de garantías, que hagan dinámicos la oferta financiera y se apeguen a los

requerimientos y posibilidades de los sectores productivos.

Gráfico 6 Región Golfo de Fonseca Capital Financiero 2020

Fuente: elaboración propia

Esta situación resalta la conveniencia que, a nivel regional, se constituya un Comité de Servicios

Financieros que diseñe y promueva un sistema financiero autóctono, y que se promueva la

generación de una Corporación Regional de Inversiones, como alianza pública – privada,

encargada de formular y gestionar el financiamiento de proyectos estratégicos en la región.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00Instituciones Fiancieras

Oferta Financiera

Demanda FinancieraProductos Financieros

Acceso aFinanciamiento

Región del Golfo de Fonseca. Capital Financiero, 2020

Page 219: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

66

Gráfico 7 Región Golfo de Fonseca Capital Financiero

Fuente: elaboración propia

8.80

9.00

9.20

9.40

9.60

9.80

10.00

10.20

10.40

10.60

CholutecaMarcovia

El TriunfoSan Lorenzo

San Marcos de Colón

Nacaome

El Corpus

Namasigue

Pespire

San Antonio de Flores

Amapala

Langue

Concepción de María

Orocuina

San Isidro

Soledad

Curarén

La Libertad

Guajiquiro

Lauterique

OpatoroAramecinaApacilaguaDuyureMorolica

San Antonio de Flores

San José

Santa Ana de Yusguare

Liure

Texiguat

Vado Ancho

Yauyupe

Alubarén

La Venta

Nueva Armenia

Reitoca

San Miguelito

Aguanqueterique

Mercedes de Oriente

San Antonio del Norte

San Juan

Alianza

CaridadGoascorán

San Francisco de Coray

Región del Golfo de Fonseca. Capital Financiero

Capital Financiero Regional

Page 220: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

67

Es oportuno apuntar que al 2020 la oferta del sistema financiero en la región se concentra en los

municipios (ver Gráfico 7) de Choluteca, Marcovia, El Triunfo, San Lorenzo, San Marcos de Colón

y Nacaome (ver Mapa 4). En consecuencia, fueron identificadas oportunidades territoriales para

la expansión del sistema financiero, las cuales promuevan el acceso a recursos financieros. Por

otro lado, la Región Golfo de Fonseca, provee oportunidades a mediano plazo de un cambio de

paradigma, como resultado de su ventaja territorial al comercio internacional y acceso a mercado

emergentes.

Mapa 4 Región Golfo de Fonseca Capital Financiero

Fuente: elaboración propia

4.1.2 Capital Infraestructura (9.1/20)

Constituido como el pilar más extenso en la cuantificación del Índice de Competitividad Territorial

para la Región Golfo de Fonseca, este pilar se define por tres dimensiones con las cuales se mide

el grado de solidez del Capital Infraestructura de la región (ver Gráfico 8), a saber: la

infraestructura productiva, la infraestructura económica y la infraestructura social.

a) Infraestructura Productiva (1.51/6). Consiste en la base económica del territorio medido por

medio de los sectores de producción; en este sentido, se estableció la información

estadística de la producción de bienes y servicio registrada en la región, utilizando la

Nomenclatura de Actividades Económicas de Honduras (NAEH) autorizada por el BCH.

(Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Explotación de Minas y Canteras,

Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio, Servicios Turísticos -Hoteles y

Page 221: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

68

Restaurantes-, Almacenamiento, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler,

Organizaciones y Órganos Extraterritoriales).

b) Infraestructura Económica (3.79/7). Se refiere a las instalaciones físicas y servicios básicos

de un territorio responsables de crear un entorno propicio para actividades productivas en

diferentes sectores de una economía. Por tanto, representan un elemento fundamental para

la economía del territorio, el cual promueve el desarrollo integral competitivo. Se cuantificó

la infraestructura en Comunicación, Telecomunicaciones, Energía Eléctrica, Prestación de

Servicios Públicos y Aduanas, entre otros.

c) Infraestructura Social (3.84/7): En esta dimensión se abordó las instalaciones físicas y de

prestación de servicios básicos de índole social, en donde se potencializa la productividad de

un territorio para atender las necesidades de los recursos humanos de la región. Se cuantificó

la infraestructura en educación, salud, seguridad, equipamiento deportivo y espacios

públicos, cultura y turismo, bomberos y Cruz Roja, entre otros.

La cuantificación final del capital de infraestructura fue de un 9.1%,

como resultado del acervo de capital existente en la

infraestructura productiva de la región a nivel municipal, al igual

que los establecimientos comerciales y otros sectores. Por otro

lado, se utilizó la infraestructura económica en comunicación vial,

telecomunicaciones, energía eléctrica, así como la prestación de

servicios públicos, tanto a nivel municipal y regional, así como la

infraestructura social que denota la provisión de bienes públicos en la región (ver Gráfico 9).

Por su parte, las bases de datos en los sectores productivos de la región denotan una debilidad

en los registros de la matriz de insumo producto, esta situación indica que, para la Región Golfo

de Fonseca, se identifican oportunidades, en el corto plazo, de expansión productiva en el sector

de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; Explotación de Minas y Canteras; Industrias

Manufactureras, así como en la Construcción y Turismo. Esta situación implica que la eventual

Agencia de promoción y atracción de inversión en la Región Golfo de Fonseca puede establecer

una plataforma de competitividad regional con base en nuevos planes de negocios en los sectores

productivos, con el propósito de atraer inversiones y nuevas oportunidades de negocios. Esta

situación incluye la propuesta de establecer, en la región, un centro logístico y financiero,

aprovechando sus ventajas comparativas y de localización.

Page 222: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

69

Gráfico 8 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Infraestructura

Fuente: elaboración propia

Page 223: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

70

Gráfico 9 Región Golfo de Fonseca Capital de Infraestructura por municipio 2020

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la infraestructura económica medida a través de la red vial existente, las

comunicaciones y telecomunicaciones, la disponibilidad de energía eléctrica, la prestación de

servicios públicos, entre otras, denota algunas debilidades a nivel regional. No obstante, la

disponibilidad del puerto marítimo (subutilizado), del corredor logístico ya concluido, el acceso a

un aeropuerto de carga y una expedita salida al atlántico y al pacífico posiciona a la región con

un alto potencial en competitividad, la cual amerita un reflexivo proceso de planificación que

identifique las líneas estratégicas ante la competitividad y gestione las inversiones prioritarias

que mejoren la infraestructura existente.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Ch

olu

teca

Ap

aci

lag

ua

Co

nce

pci

ón

de

Ma

ría

Du

yure

El C

orp

us

El T

riu

nfo

Ma

rco

via

Mo

roli

ca

Nam

asi

gu

e

Oro

cu

ina

Pe

spir

e

San

An

ton

io d

e F

lore

s

San

Isid

ro

San

Jo

San

Mar

co

s d

e C

oló

n

San

ta A

na

de

Yu

sgu

are

Liu

re

San

An

ton

io d

e F

lore

s

So

led

ad

Te

xigu

at

Va

do

An

cho

Ya

uyu

pe

Alu

ba

rén

Cu

raré

n

La L

ibe

rta

d

La V

en

ta

Nu

eva

Arm

en

ia

Rei

toca

San

Mig

ue

lito

Ag

ua

nq

ue

teri

qu

e

Gu

ajiq

uir

o

Lau

teri

qu

e

Me

rce

de

s d

e O

rie

nte

Op

ato

ro

San

An

ton

io d

el

No

rte

San

Ju

an

Nac

aom

e

Alia

nza

Am

apal

a

Ara

me

cin

a

Ca

rid

ad

Go

asc

orá

n

Lan

gu

e

San

Fra

nci

sco

de

Co

ray

San

Lo

ren

zo

Región del Golfo de Fonseca. Capital de Infraestructura 2020

Infraestructura Productiva Infraestuctura Económica Infraestructura Social

La Paz ValleCholuteca El Paraiso Fco. Morazan

Page 224: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

71

Mapa 5 Región Golfo de Fonseca Capital de Infraestructura

Fuente: elaboración propia

La infraestructura social en la Región Golfo de Fonseca fue cuantificada como suficiente en lo

referente a la cantidad. Lo anterior, implica que existen en la extensión territorial una

infraestructura en salud, educación, seguridad, prestación de servicios y equipamiento públicos

y disposición de espacios públicos diseminados (ver Mapa 5). Aunque, se requiere de la

implementación de políticas públicas orientadas a mejorar la eficacia en el uso de la referida

infraestructura a fin de mejorar los niveles de competitividad de los recursos humanos de la

región.

Page 225: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

72

Diagrama 15 Región Golfo de Fonseca Capital de infraestructura 2020

Fuente: elaboración propia

La cuantificación de la infraestructura productiva de la región fue ponderada en un 1.51. Por otro

lado, la infraestructura económica en comunicación vial, telecomunicaciones, energía eléctrica,

alcanzó una puntuación de 3.79, así como el capital social en la prestación de servicios públicos,

a nivel regional con puntuaciones de 3.84 (ver Diagrama 15).

4.1.3 Capital Humano y Social (17.8/20)

El pilar de competitividad vinculado al capital humano y social se estructuró con base en cuatro

dimensiones con las cuales se ponderó el grado de cohesión y consistencia social ante un proceso

de desarrollo. También, fue valorado el potencial demográfico del territorio sustentado en los

recursos humanos disponibles. El capital humano y social fue medido a través de la participación

ciudadana, organizaciones civiles, proyectos y programas y demografía (ver Diagrama 16).

Page 226: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

73

Diagrama 16 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Humano y Social

Fuente: elaboración propia

a) Participación Ciudadana (5/5). Esta es visible en el grado de intervención de la ciudadanía

en la toma de decisiones en los procesos de desarrollo del territorio y las acciones que

tienen un impacto en el mejoramiento de la competitividad colectiva. Si bien existen

marcos normativos y democráticos que otorgan los derechos ciudadanos, la legitimidad

de la participación ciudadana proviene del compromiso de la sociedad civil de hacer valer

su voz y que sus propuestas se concreten en políticas públicas consistentes. Por supuesto

el silencio es una forma de aceptación a las acciones gubernamentales y debilidad en la

participación misma. Esta dimensión se calculó con base en los cabildos abiertos, los

consejos de desarrollo municipal, el consejo de emergencia municipal, el comisionado

municipal y el comisionado de transparencia, en los cuales fue verificada la existencia de

todos estos mecanismos de participación en todos los municipios.

b) Organizaciones Civiles (5/5). Son instituciones normalmente sin fines de lucro

constituidas por ciudadanos que se agrupan con objetivos relacionadas con el bien común

y/o para cubrir algunas necesidades reconocida por la comunidad y que amerita una

acción ejecutiva. Sirven como intermediarios entre el gobierno sea este Central o

Municipal y la ciudadanía. En esta dimensión fue valorada la consistencia de las

organizaciones deportivas, los patronatos, las organizaciones de padres de familia, las

juntas de agua, las iglesias, ONG y las OPD en donde se verificó la existencia de

organizaciones con estas características en todos los municipios.

Page 227: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

74

c) Proyectos y Programas (5/5). Si bien, el análisis de las posibilidades de desarrollo de una

región se origina en un Plan de Desarrollo Regional se infiere que los programas y

proyectos en ejecución han sido seleccionados de acuerdo con las prioridades de

desarrollo establecidas para la región. En este sentido, el cuantificar los programas y

proyectos radicados en un territorio permite medir el impulso a la competitividad que los

mismos realizan por medio del cumplimiento de sus propios objetivos, sean estos de

origen bilateral o multilateral o privado. En este sentido, se identificó la operatividad de

programas y proyectos en todos los municipios de la Región Golfo de Fonseca.

d) Demografía (2.83/5). Constituye el análisis cuantitativo de las poblaciones humanas de

un territorio. Son analizadas la dimensión, estructura, evolución y sus características

generales. Esta dimensión se calculó con base en la población total, población hábil (PEA),

población estudiantil, tipo de vivienda, flujo de migración, estado de salud de la

población. En este sentido, y dada la importancia de esta dimensión se pone a disposición

un perfil demográfico de cada municipio en la Región Golfo de Fonseca.

La cuantificación del Capital Humano y Social se ponderó en 17.8

el potencial efecto que tiene la sociedad como un todo, con base

en la gobernabilidad, la coherencia de sus estructuras y el grado

de participación ante esquemas de competitividad territorial.

También, como el factor de la productividad de un territorio

caracterizado por la calidad del recurso humano, dependiente no

solo de la cantidad, sino también de la habilidad, del grado de

formación y de la productividad de las personas involucradas en los procesos productivos, o sea

las personas y su potencialidad como elementos gestionables para generar resultados que

mejoren la competitividad en el territorio (ver Gráfico 10).

Page 228: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

75

Gráfico 10 Región Golfo de Fonseca Capital Humano y Social

Fuente: elaboración propia

Si bien la ponderación de las dimensiones de participación ciudadana, de organizaciones civiles y

de proyectos y programas fueron cuantificadas en un máximo, esta cuantificación es el resultado

de su existencia en cada municipio de la región (ver Gráfico 11). En este sentido, resulta oportuno

apuntar que hace falta incluir un ponderador de efectividad y eficacia que denote calidad de cada

uno de estos elementos del capital humano y social de la región. Por su parte, el ponderador en

cuanto a la demografía de la región se detalla en los perfiles municipales.

Resulta oportuno apuntar que, en cuanto a la equidad de género, se intuye un brecha del capital

humano que hay que atender, no solo porque las mujeres representan más del 50% de la

población, sino porque son agentes de cambio en la competitividad en el territorio, ya sea como

productoras y consumidoras, que afrontan mayores dificultades en al momento de acceder a

recursos y servicios productivos, tecnología, información de mercados y activos financieros.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00Participación Ciudadana

Organizaciones Civiles

Proyectos y Programas

Demografía

Región del Golfo de Fonseca. Capital Humano y Social

Page 229: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

76

Gráfico 11 Región Golfo de Fonseca Capital Humano y Social por municipio 2020

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la distribución geográfica (ver Mapa 6) de las dimensiones analizadas en el Capital

Humano y Social a través de la participación ciudadana, organizaciones civiles, proyectos y

programas y demografía, se denotó que están diseminadas en toda la región. Aunque se

identifica en el margen las ventajas logísticas que ofrecen los grandes centros urbanos de la

región. No obstante, esta situación se circunscribe únicamente al domicilio de algunas agencias

y no repercute en las áreas de influencia de cada programa o proyecto, los cuales cubren

objetivos regionales.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Región del Golfo de Fonseca. Capital Humano y Social 2020

Participación Ciudadana Organizaciones Civiles Proyectos y Programas Demografía

Choluteca El Paraiso Fco. Morazan La Paz Valle

Page 230: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

77

Mapa 6 Región Golfo de Fonseca Capital Humano y Social

Fuente: elaboración propia

4.1.4 Capital Institucional (10.5/20)

El pilar de competitividad territorial vinculado a las instituciones con presencia en el territorio

está constituido por tres dimensiones con las cuales se cuantificó la cohesión institucional como

factor de competitividad en la Región Golfo de Fonseca, medido a través del índice desarrollo

municipal, la planificación y las instituciones nacionales (ver Diagrama 17).

a) Índice Desarrollo Municipal (IDM) (2.64/6). Es un indicador compuesto por dos

subindicadores, a saber: primer, el índice del municipio y segundo, el índice de la

municipalidad. El índice del municipio, que es considerado como del territorio, incluye el

Índice de Desarrollo Humano, el grado de urbanización, el índice de energía, la

disponibilidad de teléfonos y la población con servicio de agua por tubería. Mientras que

el índice de la municipalidad es un conjunto de indicadores representativos del

desempeño institucional de la alcaldía, dentro de los cuales se incluyen los indicadores de

autonomía financiera, ingreso per cápita, esfuerzo de ahorro y el logro en inversión (ver

Gráfico 12).

Page 231: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

78

Diagrama 17 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Institucional

Fuente: elaboración propia

Page 232: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

79

Gráfico 12 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional IDM

.

Fuente: elaboración propia

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

CholutecaSan Lorenzo

San Marcos de ColónMarcovia

Nacaome

El Triunfo

Amapala

Santa Ana de Yusguare

Goascorán

Namasigue

La Venta

Pespire

El Corpus

Orocuina

Nueva Armenia

Langue

Duyure

Aramecina

San Antonio de Flores

Concepción de María

AlianzaSan Antonio del NorteAguanqueteriqueCaridadAlubarén

San Antonio de Flores

San Francisco de Coray

San José

Reitoca

San Isidro

Soledad

Morolica

La Libertad

Yauyupe

San Miguelito

Guajiquiro

Lauterique

Curarén

Opatoro

Apacilagua

San Juan

Liure

Mercedes de OrienteVado Ancho

Texiguat

Región del Golfo de Fonseca. Capital Institucional. IDM

Índice de Desarrollo Municipal Regional

Page 233: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

80

b) Planificación (4.82/7). El proceso consiste en la elaboración de planes de desarrollo

municipal con enfoque de ordenamiento territorial [PDM-OT], el cual proviene del

producto del trabajo integral y proactivo de los gobiernos municipales, organismos de la

cooperación internacional, instituciones gubernamentales, organizaciones no

gubernamentales, especialistas de planificación, entre otros. Dentro del esquema de

planificación municipal y regional se encuentran la preparación de los siguientes

instrumentos: Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM), Planes Municipales de

Ordenamiento Territorial (PMOT), Planes Municipales de Gestión de Riesgos (PMGR),

Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM), Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL),

Plan de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, Planes Municipales de Desarrollo

Forestal, Planes temáticos sectoriales (Turísticos, Comercial, Forestal, Áreas Protegidas).

En este sentido, fue identificado la disponibilidad de documentos de planificación en

todos los municipios de la Región Golfo de Fonseca, no obstante, se requiere evaluar su

utilización como herramienta de desarrollo.

c) Instituciones Nacionales (3.03/7). Se cuantificó el grado de instituciones, principalmente

públicas por su valor social, con presencia en el territorio, con las cuales se medió la

cohesión institucional como factor que promueve la competitividad en la Región Golfo de

Fonseca. Esta dimensión se calculó con base en las unidades desconcentradas, las

unidades regionales, las unidades departamentales, las instituciones autónomas y la

puesta en marcha del parque de servicios públicos. Es así como fue determinada la

operatividad institucional en todos los municipios de la Región Golfo de Fonseca.

Con el Capital Institucional ponderado en 10.5%, se determinó

el conjunto de costumbres y normas que se mantienen en el

tiempo y que son compartidas y respetadas por la sociedad en

el accionar institucional para hacer posible un territorio inclusivo

y competitivo. En otras palabras, representa la solidez y

eficiencia de las instituciones en un ambiente planificado, como

el respeto generalizado por la democracia y una justicia efectiva

e independiente que le da seguridad y estabilidad a las

instituciones y sus políticas (ver Gráfico 13).

Page 234: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

81

Gráfico 13 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional

Fuente: elaboración propia

Si bien, a nivel municipal, se requiere de un proceso de fortalecimiento institucional de las

alcaldías son evidenciados dos aspectos que deben ser impulsados, a saber: el primero está

vinculado al diseño y puesta en marcha de las agendas de competitividad municipal, obviamente

vinculada a la Agenda de Competitividad Regional, que le de orden a la priorización de acciones

que impulsen los procesos competitivos en la región. El segundo aspecto íntimamente vinculado,

lo constituye la necesidad de homogenizar el registro de empresas por sector económico,

domiciliadas en la región a nivel de la Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCISUR), y el

registro que lleva cada alcaldía municipal en cuanto a los permisos de operación en el término

municipal y que son la base del patrimonio tributario municipal. Esta situación trae como

consecuencia la necesidad de promover un pacto fiscal local para el financiamiento del desarrollo

de la región consecuente con su potencialidad territorial, y estandarizando los planes de arbitrios

municipales (ver Gráfico 14).

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Índice de DesarrolloMunicipal

PlanificaciónInstituciones Nacionales

Región del Golfo de Fonseca. Capital Institucional

Page 235: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

82

Gráfico 14 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional por municipio 2020

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, fue posible identificar una amplia y sólida cultura de planificación, en vista de que

en la región y en los municipios se identifican estos instrumentos elaborados. También, una base

de instituciones nacionales con presencia en la región es muy sólida. Esta situación implica la

importancia que recae en las autoridades regionales como instancia de coordinación y

armonización del sector público, con el sector privado y las organizaciones de base, la cual implica

establecer y mantener vigente una plataforma de competitividad regional con base en las

potencialidades territoriales, con el propósito de atraer inversiones y nuevas oportunidades de

negocios. Lo anterior incluye la propuesta de establecer en la región un centro logístico y

financiero que permita aprovechar las ventajas comparativas y de localización que tiene la misma

(ver Mapa 7).

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Ch

olu

teca

Ap

aci

lag

ua

Co

nce

pci

ón

de

Ma

ría

Du

yure

El C

orp

us

El T

riu

nfo

Ma

rco

via

Mo

roli

ca

Nam

asi

gu

e

Oro

cu

ina

Pe

spir

e

San

An

ton

io d

e F

lore

s

San

Isid

ro

San

Jo

San

Mar

co

s d

e C

oló

n

San

ta A

na

de

Yu

sgu

are

Liu

re

San

An

ton

io d

e F

lore

s

So

led

ad

Te

xigu

at

Va

do

An

cho

Ya

uyu

pe

Alu

ba

rén

Cu

raré

n

La L

ibe

rta

d

La V

en

ta

Nu

eva

Arm

en

ia

Rei

toca

San

Mig

ue

lito

Ag

ua

nq

ue

teri

qu

e

Gu

ajiq

uir

o

Lau

teri

qu

e

Me

rce

de

s d

e O

rie

nte

Op

ato

ro

San

An

ton

io d

el

No

rte

San

Ju

an

Nac

aom

e

Alia

nza

Am

apal

a

Ara

me

cin

a

Ca

rid

ad

Go

asc

orá

n

Lan

gu

e

Región del Golfo de Fonseca. Capital Institucional por Municipio 2020

Índice de Desarrollo Municipal Planificación Instituciones Nacionales

La Paz ValleCholuteca El Paraiso Fco. Morazan

Page 236: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

83

Mapa 7 Región Golfo de Fonseca Capital Institucional

Fuente: elaboración propia

4.1.5 Capital Natural (13.2/20)

Este pilar de la competitividad territorial está constituido por cinco dimensiones con las cuales

se medió el grado de solidez del Capital Natural en la Región Golfo de Fonseca, establecido a

través de las instituciones vinculadas al medio ambiente y los recursos ambientales (ver Diagrama

18).

Page 237: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

84

Diagrama 18 Índice de Competitividad- Marco Metodológico- Mapa Conceptual – Capital Natural

Fuente: elaboración propia

a) Instituciones Vinculadas al Medio Ambiente (7.5/10). Con esta dimensión se cuantificó

el grado de instituciones, principalmente municipales por medio de las Unidades

Municipales Ambientales (UMA), que están encargadas de la protección del entorno

ambiental y de la administración de las tasas ambientales municipales, cuando las

hubiese, y otras instituciones públicas, con presencia en el territorio, con las cuales se

mediría la cohesión institucional como factor que promueva la competitividad ambiental

en la Región Golfo de Fonseca.

b) Recursos Ambientales (5.75/10). Conforman los elementos dentro del entorno

ambiental del territorio que contribuyen al bienestar de la sociedad y el desarrollo

sostenible de forma integral que promueva la competitividad. Esta dimensión se calculó

a través de la disposición de planes de manejo, de áreas de reserva, de parques nacionales

áreas protegidas como área de manejo de hábitat por especie, área de producción de

agua, área de uso múltiple, jardín botánico, monumento cultural, monumento natural,

monumento natural marino, refugio de vida silvestre, reserva antropológica y forestal,

reserva de recursos, reserva forestal, zona de reserva ecológica y oferta turística, la cual,

a su vez, estará dirigida a dimensionar el potencial histórico y gastronómico de la región,

el ambiental, el arqueológico, el antropológico y la oferta hotelera.

Page 238: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

85

El Capital Natural finalmente fue cuantificado en 13.2%, el cual

hace referencia a los recursos naturales como medios de

producción de bienes y servicios ecosistémicos, orientados a

garantizar un desarrollo sostenible y competitivo del territorio. El

capital natural constituye una forma de estimación del valor de un

ecosistema otorgándole una posición productiva a la naturaleza, la

vida no humana, la historia, la antropología, la gastronomía como

factores que influyen en la competitividad (ver diagrama 20).

Diagrama 19 Región Golfo de Fonseca Capital Natural

Fuente: elaboración propia

En este aspecto se logró cuantificar la disposición de unidades municipales ambientales en todas

las alcaldías, así como la institucionalidad regional vinculadas a los recursos naturales. También

se logró cuantificar los datos relacionados con los recursos ambientales en sus diferentes

denominaciones, las cuales ejercen su influencia en todo el territorio del Golfo de Fonseca (ver

Mapa 8).

Page 239: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

86

Mapa 8 Región Golfo de Fonseca Capital Natural

Fuente: elaboración propia

Page 240: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

87

V. SITUACIÓN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DEL GOLFO DE FONSECA

Los pilares de competitividad territorial se cuantificaron en un conjunto de 17 dimensiones que

dieron sustento a la consistencia y robustez del Índice de Competitividad Territorial para la

Región Golfo de Fonseca, ya que define los componentes que explican el comportamiento de

cada pilar de competitividad territorial.

Al 2020 el modelo generó un índice de 60.3% de los cinco capitales

de competitividad territorial. En este sentido, se determinó que la

Región Golfo de Fonseca aprovecha medianamente su potencial

territorial ya que de un máximo de 20% posible tres de los capitales

se encuentran en rangos de 9.1 en cuanto a la infraestructura, un

9.6 del capital financiero y 10.5 en el institucional, lo cual propone

un fuerte esfuerzo en estructurar las bases económicas que impulsen la competitividad en la

región. Por otro lado, el índice propone que la Región Golfo de Fonseca mantiene recursos

latentes a ser aprovechados en los capitales territoriales vinculados a los recursos naturales y al

capital humano y social.

Gráfico 15 Índice de Competitividad Territorial Golfo de Fonseca 2020

Fuente: elaboración propia

Los resultados permitieron determinar que la región tiene un centro logístico con una capacidad

meridiana de proponer, desde ya, un cambio estructural en cuanto a la estrategia de

competitividad de la región. De forma tal que, la región esté preparada para las oportunidades

que el comercio internacional está dirigiendo para la zona en cuestión. También, fue posible

identificar amplias regiones (ver Gráfico 15) con un gran potencial de impulsar una matriz

Page 241: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

88

productiva que aproveche las oportunidades de comercio que surgen desde el corredor logístico

y la disponibilidad portuaria y aeroportuaria.

Desde esta perspectiva, se identifican al menos 16 municipios (ver Gráfico 16) que presentan un

índice de competitividad municipal por encima de la media regional, en donde existe el capital

suficiente para impulsar mecanismos que mejoren la competitividad territorial, por otro lado, el

resto de los municipios presentan una capacidad limitada y en consecuencia de deben

estructurar agendas de competitividad dinámicas en sectores no tradicionales (ver Mapa 9).

Gráfico 16 Región Golfo de Fonseca Índice de Competitividad Territorial por municipio 2020

Fuente: elaboración propia

Desde esta perspectiva se identificaron, de manera preliminar, la siguiente matriz FODA de

competitividad en la Región Golfo de Fonseca.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Chol

utec

a

Apa

cila

gua

Conc

epci

ón

de M

aría

Du

yure

El C

orp

us

El T

riun

fo

Mar

covi

a

Mo

roli

ca

Nam

asig

ue

Oro

cuin

a

Pesp

ire

San

An

ton

io d

e F

lore

s

San

Isid

ro

San

Jo

San

Mar

cos

de

Col

ón

San

ta A

na

de Y

usgu

are

Liur

e

San

An

ton

io d

e Fl

ore

s

Sole

dad

Texi

guat

Vad

o A

nch

o

Yauy

upe

Alu

bar

én

Cu

raré

n

La L

ibe

rtad

La V

enta

Nu

eva

Arm

en

ia

Rei

toca

San

Mig

uelit

o

Ag

ua

nq

ue

teriq

ue

Gua

jiqui

ro

Laut

eriq

ue

Mer

ced

es d

e O

rien

te

Opa

toro

San

An

ton

io d

el

No

rte

San

Juan

Nac

aom

e

Alia

nza

Am

apal

a

Ara

mec

ina

Cari

dad

Go

asc

orá

n

Lang

ue

San

Fra

ncis

co d

e Co

ray

San

Lo

ren

zo

Región del Golfo de Fonseca. Índice de Competitividad Territorial 2020

Capital Institucional Capital Natural Capital Humano y Social Capital Financiero Capital Infraestructura

Page 242: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

89

Tabla 3: Matriz FODA de Competitividad en el Golfo de Fonseca

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

CAPITAL INSTITUCIONAL

✓ Regionales de Gobierno.

✓ Parque de servicios Públicos.

✓ Mancomunidades organizadas.

✓ Unidades de Desarrollo Económico Local.

✓ Planes de desarrollo y estrategias para gestionar recursos.

✓ Descentralización en los servicios de Salud y Educación con carreras técnicas.

✓ Gobiernos locales con Agendas de Competitividad.

✓ Poca presencia institucional fuera de las cabeceras departamentales.

✓ Bajos presupuestos municipales.

✓ Burocráticos tramites institucionales

✓ Bajo nivel tecnológico en las empresas de la región.

✓ Cambio de políticas al cambio en las instituciones publicas

✓ Inestabilidad económica.

✓ Crimen organizado se traslada a la región.

✓ Limitantes en los presupuestos nacionales a la región.

✓ Descoordinación interinstitucional

CAPITAL INFRAESTRUCTURA

✓ Agroindustrias para exportación consolidado instalada.

✓ Carretera Panamericana.

✓ Corredor Logístico ✓ Dos Fronteras

Habilitadas. ✓ Parque Eléctrico en

funcionamiento ✓ Instalaciones

portuarias ✓ Acceso a TIC´s

✓ Contar con el Canal Seco para interconectar la Región con otras Regiones del país y volver más fluido el comercio

✓ Mejoras al sistema portuario.

✓ Desarrollo de proyectos para la mejora y ampliación de la infraestructura productiva de la Región.

✓ Alianzas público privadas para la inversión.

✓ Productos agrícolas de la Región son bien aceptados a nivel internacional.

✓ Red vial secundaria y terciaria requieren mantenimiento.

✓ Sistema de agua y saneamiento con baja cobertura.

✓ Mal manejo de desechos sólidos

✓ Red eléctrica inestable.

✓ Deficiente infraestructura educativa

✓ Crecimiento espontaneo del mercado y no planificado.

✓ escasas estructuras para la retención y aprovechamiento del agua lluvia

✓ Mayor tráfico pesado en la región.

✓ Escaso Presupuesto público dirigido a la región

✓ Acceso a TIC´s

CAPITAL FINANCIERO

✓ Sistema Financiero localizado en la región.

✓ Presencia de empresas internacionales en la Región.

✓ Limitantes de acceso al financiamiento.

✓ Falta de interés de inversionistas a la región.

Page 243: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

90

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

✓ Desarrollo de productos y herramientas financieros específicos.

✓ Mercado financiero latente

✓ Política financiera regional

✓ Pocas herramientas financieras de atención a riesgos

CAPITAL HUMNAO Y SOCIAL

✓ Cobertura Educativa Básica

✓ Centros universitarios operando (7)

✓ Centro de formación técnica, INFOP y privado.

✓ Emprendedores Organizados

✓ Mano de obra joven.

✓ Establecer vinculación entre el mercado formal e informal.

✓ Mejorar la calidad del recurso humano

✓ Bajo ingreso per cápita regional.

✓ Amplio sector informal de la economía.

✓ Baja cobertura de Centros de Salud.

✓ Vinculación entre oferta y demanda educativa.

✓ Flujos migratorios en la región.

✓ Fuga de mano de obra calificada

✓ Poca cultura de negocios en la población.

✓ Bajo nivel de cooperación y asociatividad en el sector productivo

CAPITAL NATURAL

✓ Sistema de Áreas Protegidas en la Región.

✓ Diversidad de ecosistemas.

✓ Condiciones climáticas de la Región

✓ Desarrollo de nuevos mercados turísticos.

✓ Plan de manejo para el desarrollo de ecoturismo en Áreas Protegidas.

✓ Cambio de la matriz energética

✓ Efectos directos del cambio climático.

✓ Región en riesgo climático.

✓ Poco control del potencial de recursos humanos.

✓ Vulnerabilidad a los desastres naturales

✓ Prolongados periodos de sequía

✓ Efectos del cambio climático en bajas de producción.

✓ Eventos naturales frecuentes

Page 244: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

91

Gráfico 17 Región Golfo de Fonseca Índice de Competitividad Territorial por municipio 2020

Fuente: elaboración propia

50.00

52.00

54.00

56.00

58.00

60.00

62.00

64.00

66.00

68.00

70.00

CholutecaSan Lorenzo

NacaomeAmapala

San Marcos de Colón

Marcovia

Goascorán

El Triunfo

Pespire

Santa Ana de Yusguare

Langue

Namasigue

Orocuina

Alubarén

La Venta

Nueva Armenia

Duyure

Aramecina

Concepción de María

El Corpus

CaridadSan Antonio de FloresSan Antonio de FloresAlianzaSan Francisco de Coray

La Libertad

San Antonio del Norte

Apacilagua

San José

Aguanqueterique

San Isidro

Curarén

Reitoca

Morolica

Soledad

San Juan

Liure

Lauterique

Yauyupe

Opatoro

San Miguelito

Mercedes de Oriente

GuajiquiroTexiguat

Vado Ancho

Índice Competitividad Municipal 2020. Región del Golfo de Fonseca

Índice de Municipio Promedio Regional

Page 245: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

92

Mapa 9 Región Golfo de Fonseca Índice de Competitividad Territorial

Mapa 9:

Fuente: elaboración propia

Page 246: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

93

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo del presente documento se han establecido que las potencialidades económicas y

territoriales en la Región Golfo de Fonseca requiere el impulso de una agenda de competitividad

regional. Se enfatiza que esta agenda debería estar concentrada en el comercio nacional e

internacional y la prestación de servicios logísticos y financieros al comercio, actividades

vinculadas a las características exclusivas de la región a nivel trinacional, así como aprovechar el

potencial que otorga la piscicultura, agricultura, ganadería y la promoción de la microempresa. Por

otra parte, se plantea que esta agenda también estaría orientada a la promoción del sector

turístico como una base del desarrollo regional.

La Región Golfo de Fonseca cuantificó un Índice de Competitividad Territorial meridiano de 60.3%.

Esto incentiva a generar esfuerzos planificados en mejorar los capitales de infraestructura,

financiero e institucional y hacer planteamientos estratégicos en una agenda de competitividad

regional basados en el aprovechamiento de los capitales naturales y del latente capital en recursos

humanos y sociales.

Si bien existe una amplia cultura en la formulación de planes de desarrollo, resulta indispensables que los mismo se constituyan en herramientas de priorización de los esfuerzos territoriales. Se propone la revisión y actualización del Plan de Competitividad de la Región Golfo de Fonseca vinculado a las agendas municipales de competitividad; además de consolidar la coordinación con las autoridades regionales, en armonía con los esfuerzos privados y de la sociedad civil, aprovechando la armonización de esfuerzos en la mesa de cooperantes en la región.

Reconociendo las oportunidades trinacionales que emergen en la Región Golfo de Fonseca resulta

indispensable conformar una instancia técnica que formule y gestione la ejecución de proyectos

estratégicos bajo una perspectiva público – privada. En Honduras, se requiere un proceso de

consolidación de las potencialidades territoriales en los capitales de infraestructura, financiara e

institucional. Lo anterior amerita poner en marcha el diseño que tiene actualmente la Agencia de

Promoción y Atracción de inversión en la Región 12 del Golfo de Fonseca, que permita identificar

las oportunidades globales de la región, así como la gestión ante el sector público y privado, en

conjunto con organismos internaciones para impulsar las inversiones estratégicas a nivel

municipal.

La región concentra sus actividades productivas a nivel de la microempresa e incluso al nivel de

autoempleo, en donde la relación capital trabajo es muy bajo los medios de producción son

tradicionales y obsoletos, existen bajos volúmenes de producción, tecnología deficiente, lo que la

convierte en una producción, por lo general de tipo artesanal. No obstante, también se identifican

industrias pujantes como son las vinculadas con el camarón, agricultura como el azúcar y el café o

el sector frutícola, así como la agricultura no tradicional, como la okra, entre otros.

Page 247: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

94

Aunado a lo anterior, es importante puntualizar que la Región Golfo de Fonseca tiene tradición

artesanal principalmente en la rama de artesanía marina y gastronomía, pero, en la mayoría de los

agentes, solo juega en complemento a la subsistencia, muchos productores se dedican a esta

actividad cuando no hay otra ocupación formal que atender. Lo positivo en esto es que a la

tradición se suma mano de obra con mediana calificación, mediana experiencia organizativa,

quedando por revisar en el equipo de producción nuevas formas organizativas, diseño, promoción

y comercialización en la conformación de Comités de Cadena como un esquema estratégico al

desarrollo de este potencial productivo.

En lo que corresponde a la industria de productos de agro y pecuario, se identifica algún esfuerzo

en transformación de productos agrícolas, pero con baja producción, igual sucede con el valor

agregado a algunas pequeñas industrias. Lo más importante de estas actividades productivas es

que hay una fortaleza tecnológica que a futuro constituye la base de donde se debe partir para

impulsa un mejoramiento en la competitividad de la región y desarrollar la producción. Una visión

de largo plazo implica la promoción de microempresas que no comercialicen productos primarios

y su empaque, sino que identifiquen nuevos mercados en las áreas de cosmética, farmacéutica o

combustible, lo cual implica inversiones en conocimiento y tecnología.

En cuanto al rubro de la piscicultura, agricultura, ganadería, como es sabido, la expansión y

fortalecimiento de los esfuerzos en el sector agrícola dará como resultado, no solamente el

aumento de la producción de alimentos, sino más bien, se convertirá en la fuente de generación

de empleo productivo para la gente del área rural. Este servirá de soporte para el desarrollo

industrial y para la promoción y producción de productos para la exportación en el mediano y largo

plazo.

La interacción de políticas entre las áreas rurales y la urbana exige una intervención de desarrollo

ecuánime, es decir, expandir el volumen y ampliar la producción, sin prever los efectos que eso

traerá a las zonas urbanas podría llevar a una frustración de quedar en la intencionalidad; peores

efectos se producirán si solo se interviene el casco urbano ya que se generaría una migración de

las aldeas hacia la ciudad, aumentando la marginalidad, el desempleo, la inseguridad social, y

desalentando consecuentemente la producción en el campo. Precisamente que el concepto de

integralidad quiere decir también que es necesario atender simultáneamente las necesidades de

empleo que existen tanto en el área rural como así también en el área urbana.

La actividad del turismo en la región intenta estar desarrollada de una forma planificada y es

identificada como prioritaria en este marco de planificación. En este sentido, se cuenta con una

instancia de generación de políticas y estrategias del sector denominada Plataforma Regional de

Turismo, que es participativa con el liderazgo de la filial de la CANATUR. Sin duda, el marco

estratégico de la Región tomará en cuenta el enriquecimiento natural del valor histórico y estético

urbano, más la riqueza del contexto paisajístico y de biodiversidad en la región y esto permitirá

Page 248: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

95

una infraestructura sostenible para el turismo. Hay lugares geográficos con un alto potencial para

incorporar la cultura turística en cada territorio y el mercadeo de este, bajo el concepto de gestión

del destino. Es así como sobresale la cuenca del Chismuyo, la ruta del café e histórica, la vista de

tiburones o la tortuga golfina, las cuales presentan condiciones propias del ecoturismo.

El otro elemento potencial que se suma en la actualidad a la práctica del turismo son los

pintorescos contextos rurales, antropológicos y arqueológicos a través de rutas existentes y otros

no tradicionales como el avistamiento de aves. La visita a las diversas aldeas puede introducir

nuevas formas de fortalecer las tradiciones y generación de empleos por medio de la cultura

misma.

Cabe resaltar que entre los factores que afectaron el proceso de estimación del índice de

competitividad territorial de la Región Golfo de Fonseca, el principal fue que durante el proceso

de recolección de información para la elaboración del Índice de Competitividad Regional se

realizaron modificaciones a las dimensiones y subdimensiones de cada uno de los pilares. Esto se

debió a que no se encontraban disponibles ciertos indicadores o a la inviabilidad de obtención

debido al periodo y formato de entrega de la información. Esto fue compensado con la

disponibilidad de nuevas bases de datos y fuentes de información que permitieron la creación de

nuevos indicadores que siguieran la finalidad de las dimensiones y subdimensiones. Entre los

factores que favorecieron la estimación del índice de competitividad territorial se encuentra la

documentación existente sobre los planes de desarrollo y demás literatura de planificación con la

que la región Golfo de Fonseca cuenta.

Finalmente, es necesario enfatizar que de este documento de investigación se harán tres salidas

priorizadas de publicación. La primera, sobre toda la dinámica de la metodología con mayor detalle

y exposición sobre el proceso de trabajo referente a la definición del proceso, la recolección de

información y la estimación del índice. Segundo, un documento con detalle de la descripción de

los resultados y ampliación de las dimensiones a nivel de cada capital. Y tercero, en el sistema de

información del Observatorio Universitario Económico y de Emprendimiento (OEE) se alojará los

datos de estimación que fueron elaborados en este proyecto.

Page 249: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

96

VII. BIBLIOGRAFÍA

Banco Centroamericano Integración Económica (BCIE). El Boletín Económico. Impacto Económico del COVID-19 en Centroamérica, Argentina, Colombia y México del BCIE. En abril del 2020

Consejo Privado de Competitividad. (2020b, agosto 6). Índice de Competitividad de Ciudades.

https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de-ciudades/ Consejo Privado de Competitividad. (2020, 4 agosto). Índice Departamental de Competitividad. https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/ Decreto No. 180-2003 artículo 1 Ley de Ordenamiento Territorial. Decreto 286-2009. Ley de Visión de País y el Plan de Nación. Foro Económico Mundial (WEF). Índice de Competitividad Global. 2019 Foro UNAHMOS: «Entrevista a Ricardo Puerta y César Castillo. Migración, causas y consecuencias» en

Presencia Universitaria, 13/2/2020. Julia I. Navarro E. y Leonardo da Silva Índice de Competitividad Municipal y su Aplicación en los Municipios de la Región 11 de Honduras (2013) IIES- UNAH. Buenas Prácticas Municipales Ante el COVOD-19, La Oportunidad de una Reactivación

Regional y Local Exitosa. junio, 2020 IIES- UNAH Marco Metodológico “Índice de Competitividad Territorial para la Región del Golfo de

Fonseca”. oct, 2020 Instituto Peruano de Economía. (2019, 10 julio). INCORE 2019 - Índice de Competitividad

Regional. https://www.ipe.org.pe/portal/incore-2019-indice-de-competitividad-regional/

Nava-Rogel, R. M. (2017). Indicador de competitividad municipal en el Estado de México para

construir un entorno competitivo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212017000200241&lng=es&nrm=iso

Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. (2012). Índice de C ompetitividad

Cantonal. OdD. https://ungl.or.cr/file/112/download?token=ih3-lEcC Rolando Sierra Fonseca: «Honduras: del golpe de Estado de 2009 a la crisis continuada» en Análisis

Carolina No 16, 8/2019, p. 7. SEGOB. Categorización Municipal elaborado por la SEGOB, 2014 SEPLAN - Swisscontact. Agenda de Competitividad en la Región Golfo de Fonseca.2017

Page 250: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

97

SEPLAN. Plan De Desarrollo Regional: Región de Desarrollo 13 Golfo De Fonseca. Abril 2013 SEPLAN - Swisscontact. Los Actores Claves En La Promoción Del Desarrollo Económico Local En La Región Golfo de Fonseca SEPLAN. Plan de Acción de la Mesa de Desarrollo Económico Territorial SEPLAN. Estrategia de Desarrollo Económico Territorial y el Plan Estratégico Institucional de la Mesa

Sectorial.2014 SURCOMPITE. Mercado de Servicios Financieros en la Región Golfo de Fonseca.2017 World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. WEF.

http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

Page 251: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

98

VIII. ANEXOS

Anexo 1 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Financiero

Departamento

Municipio

Bancos

Comerciales

Bancos

Estatales

Sociedades

Financieras

Instituciones

de Seguro

Fondos

de

Pensiones

- Privados

Choluteca Choluteca 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Apacilagua 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Concepción de María 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Duyure 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca El Corpus 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca El Triunfo 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Marcovia 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Morolica 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Namasigüe 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Orocuina 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Pespire 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca San Antonio de Flores 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca San Isidro 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca San José 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca San Marcos de Colón 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

El Paraíso Liure 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

El Paraíso Soledad 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

El Paraíso Texiguat 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

El p Paraíso Yauyupe 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Francisco

Morazán

Alubarén 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Francisco

Morazán

Curarén 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Page 252: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

99

Francisco

Morazán

La Libertad 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Francisco

Morazán

La Venta 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Francisco

Morazán

Nueva Armenia 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Francisco

Morazán

Reitoca 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Francisco

Morazán

San Miguelito 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz Aguanqueterique 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz Guajiquiro 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz Lauterique 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz Mercedes de Oriente 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz Opatoro 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz San Antonio del Norte 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

La paz San Juan 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Nacaome 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Alianza 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Amapala 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Aramecina 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Caridad 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Goascorán 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle Langue 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle San Francisco de Coray 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Valle San Lorenzo 0.08 0.08 0.08 0.

08

0.00

Page 253: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

100

Anexo 2 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Infraestructura

Departamento

Municipio

Agricultura,

Ganadería,

Caza Y

Silvicultura

Explotación

De Minas Y

Canteras

Industria

s

Manufactur

eras

Suministro

De

Electricidad,

Gas Y Agua

Construcción

Comercio Al

Por Mayor Y

Al Por

Menor;

Reparación

De Vehículo

Choluteca Choluteca 0.14 0.01 0.20 0.10 0.22 0.29

Choluteca Apacilagua 0.39 0.01 0.23 0.46 0.01 0.30

Choluteca Concepción de María 0.00 0.01 0.15 0.01 0.01 0.35

Choluteca Duyure 0.00 0.01 0.48 0.48 0.01 0.28

Choluteca El Corpus 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.40

Choluteca El Triunfo 0.09 0.01 0.19 0.11 0.01 0.36

Choluteca Marcovia 0.28 0.04 0.18 0.01 0.01 0.26

Choluteca Morolica 0.00 0.01 0.29 0.01 0.01 0.34

Choluteca Namasigüe 0.00 0.01 0.13 0.34 0.01 0.32

Choluteca Orocuina 0.00 0.01 0.06 0.01 0.01 0.21

Choluteca Pespire 0.00 0.01 0.06 0.01 0.01 0.21

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.28

Choluteca San Isidro 0.00 0.01 0.13 0.01 0.01 0.39

Choluteca San José 0.00 0.01 0.21 0.01 0.01 0.21

Choluteca San Marcos de Colón 0.12 0.01 0.26 0.14 0.01 0.31

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.13 0.01 0.36 0.01 0.01 0.32

El Paraíso Liure 0.00 0.01 0.30 0.01 0.01 0.30

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.34

El Paraíso Soledad 0.00 0.01 0.48 0.01 0.01 0.36

El Paraíso Texiguat 0.00 0.01 0.36 0.01 0.01 0.32

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.34

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.01 0.43 0.01 0.01 0.36

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.42

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.29

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.33

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.01 0.36 0.01 0.01 0.42

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.17

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.01 0.33 0.01 0.01 0.31

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.15

La paz Aguanqueterique 0.00 0.01 0.38 0.01 0.01 0.29

La paz Guajiquiro 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.35

La paz Lauterique 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.23

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.42

La paz Opatoro 0.13 0.01 0.18 0.01 0.01 0.35

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.01 0.21 0.01 0.01 0.31

La paz San Juan 0.00 0.01 0.09 0.01 0.01 0.39

Valle Nacaome 0.17 0.48 0.09 0.03 0.01 0.28

Valle Alianza 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.37

Valle Amapala 0.48 0.08 0.06 0.28 0.48 0.18

Valle Aramecina 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00

Valle Caridad 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.48

Valle Goascorán 0.00 0.01 0.05 0.20 0.01 0.18

Valle Langue 0.00 0.01 0.05 0.01 0.01 0.21

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.01 0.16 0.01 0.01 0.19

Valle San Lorenzo 0.18 0.21 0.20 0.02 0.06 0.30

Page 254: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

101

Departamento

Municipio

Hoteles

Y

Restaura

ntes

Transporte,

Almacenami

ento y

Comunicacio

nes

Intermediac

ión

Financier

a

Actividades

Inmobiliaria

s,

Empresarial

es Y De

Alquiler

Administraci

ón Pública Y

Defensa;

Planes De

Seguridad

Social

Enseñanza

Choluteca Choluteca 0.12 0.03 0.13 0.20 0.45 0.13

Choluteca Apacilagua 0.15 0.05 0.00 0.09 0.46 0.01

Choluteca Concepción de María 0.07 0.03 0.00 0.33 0.45 0.01

Choluteca Duyure 0.11 0.00 0.00 0.18 0.43 0.01

Choluteca El Corpus 0.09 0.00 0.00 0.17 0.45 0.01

Choluteca El Triunfo 0.06 0.15 0.06 0.00 0.45 0.01

Choluteca Marcovia 0.19 0.01 0.04 0.11 0.45 0.17

Choluteca Morolica 0.10 0.00 0.00 0.00 0.41 0.01

Choluteca Namasigüe 0.18 0.00 0.09 0.00 0.45 0.01

Choluteca Orocuina 0.18 0.05 0.00 0.00 0.45 0.01

Choluteca Pespire 0.22 0.02 0.00 0.04 0.45 0.48

Choluteca San Antonio de Flores 0.21 0.00 0.00 0.18 0.45 0.01

Choluteca San Isidro 0.02 0.05 0.00 0.00 0.44 0.01

Choluteca San José 0.24 0.00 0.00 0.00 0.43 0.01

Choluteca San Marcos de Colón 0.10 0.07 0.10 0.10 0.45 0.01

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.12 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

El Paraíso Liure 0.19 0.00 0.07 0.00 0.46 0.01

El Paraíso San Antonio de Flores 0.13 0.05 0.00 0.00 0.45 0.01

El Paraíso Soledad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.01

El Paraíso Texiguat 0.09 0.00 0.00 0.00 0.42 0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.21 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01

El Paraíso Yauyupe 0.08 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

Francisco Morazán Alubarén 0.09 0.00 0.00 0.00 0.44 0.01

Francisco Morazán Curarén 0.20 0.06 0.00 0.10 0.45 0.01

Francisco Morazán La Libertad 0.05 0.00 0.00 0.00 0.47 0.01

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.46 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

Francisco Morazán Reitoca 0.12 0.04 0.00 0.08 0.43 0.01

Francisco Morazán San Miguelito 0.44 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

La paz Aguanqueterique 0.12 0.06 0.00 0.00 0.46 0.01

La paz Guajiquiro 0.19 0.00 0.00 0.00 0.40 0.00

La paz Lauterique 0.29 0.00 0.48 0.00 0.48 0.00

La paz Mercedes de Oriente 0.08 0.00 0.00 0.00 0.34 0.00

La paz Opatoro 0.07 0.09 0.16 0.06 0.47 0.00

La paz San Antonio del Norte 0.15 0.09 0.00 0.00 0.44 0.01

La paz San Juan 0.05 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

Valle Nacaome 0.17 0.02 0.06 0.05 0.45 0.12

Valle Alianza 0.11 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

Valle Amapala 0.18 0.48 0.00 0.14 0.45 0.01

Valle Aramecina 0.48 0.00 0.00 0.00 0.45 0.01

Valle Caridad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 0.01

Valle Goascorán 0.28 0.12 0.06 0.14 0.45 0.14

Valle Langue 0.27 0.01 0.00 0.48 0.45 0.01

Valle San Francisco de Coray 0.28 0.00 0.00 0.00 0.48 0.01

Valle San Lorenzo 0.11 0.07 0.05 0.13 0.45 0.15

Page 255: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

102

Departamento

Municipio

Servic

ios

Social

es y

de

salud

Otras

Actividades

De Servicios

Comunitari

as, Sociales

Y Pers

Infraestruct

ura

Productiv

a

Red

Vial -

Prima

ria

Red

Vial -

Secun

daria

Red

Vial -

Tercia

ria

Choluteca Choluteca 0.31 0.08 2.41 0.03 0.00 0.04

Choluteca Apacilagua 0.01 0.03 2.19 0.00 0.00 0.07

Choluteca Concepción de María 0.01 0.06 1.48 0.00 0.00 0.07

Choluteca Duyure 0.01 0.06 2.06 0.00 0.00 0.07

Choluteca El Corpus 0.01 0.00 1.17 0.04 0.00 0.03

Choluteca El Triunfo 0.01 0.04 1.55 0.02 0.00 0.05

Choluteca Marcovia 0.01 0.13 1.87 0.00 0.07 0.04

Choluteca Morolica 0.01 0.08 1.27 0.00 0.00 0.00

Choluteca Namasigüe 0.01 0.00 1.56 0.03 0.00 0.04

Choluteca Orocuina 0.48 0.40 1.85 0.00 0.00 0.07

Choluteca Pespire 0.29 0.30 2.09 0.02 0.00 0.05

Choluteca San Antonio de Flores 0.01 0.12 1.29 0.07 0.00 0.00

Choluteca San Isidro 0.01 0.16 1.23 0.00 0.00 0.07

Choluteca San José 0.01 0.21 1.36 0.00 0.00 0.07

Choluteca San Marcos de Colón 0.11 0.08 1.85 0.03 0.00 0.05

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.34 0.03 1.80 0.00 0.00 0.07

El Paraíso Liure 0.01 0.00 1.37 0.00 0.00 0.07

El Paraíso San Antonio de Flores 0.01 0.13 1.15 0.00 0.00 0.07

El Paraíso Soledad 0.01 0.12 1.47 0.00 0.00 0.07

El Paraíso Texiguat 0.01 0.12 1.36 0.00 0.00 0.07

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00 0.07

El Paraíso Yauyupe 0.01 0.00 1.36 0.00 0.00 0.00

Francisco Morazán Alubarén 0.01 0.00 1.01 0.00 0.00 0.07

Francisco Morazán Curarén 0.01 0.10 1.24 0.00 0.00 0.07

Francisco Morazán La Libertad 0.01 0.36 1.26 0.00 0.00 0.07

Francisco Morazán La Venta 0.01 0.00 1.28 0.06 0.02 0.00

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.01 0.00 1.14 0.00 0.00 0.07

Francisco Morazán Reitoca 0.01 0.07 1.42 0.00 0.00 0.07

Francisco Morazán San Miguelito 0.01 0.11 1.21 0.00 0.00 0.07

La paz Aguanqueterique 0.01 0.12 1.47 0.00 0.00 0.07

La paz Guajiquiro 0.01 0.00 1.00 0.05 0.00 0.02

La paz Lauterique 0.01 0.06 1.58 0.00 0.00 0.07

La paz Mercedes de Oriente 0.01 0.00 0.91 0.00 0.00 0.07

La paz Opatoro 0.01 0.04 1.58 0.00 0.00 0.07

La paz San Antonio del Norte 0.01 0.06 1.31 0.00 0.00 0.07

La paz San Juan 0.01 0.14 1.17 0.00 0.00 0.07

Valle Nacaome 0.20 0.11 2.25 0.00 0.07 0.04

Valle Alianza 0.01 0.09 1.08 0.00 0.00 0.07

Valle Amapala 0.01 0.11 2.92 0.00 0.05 0.05

Valle Aramecina 0.01 0.48 1.46 0.00 0.00 0.07

Valle Caridad 0.01 0.00 0.98 0.00 0.00 0.07

Valle Goascorán 0.34 0.15 2.13 0.03 0.00 0.04

Valle Langue 0.01 0.10 1.60 0.00 0.00 0.07

Valle San Francisco de Coray 0.01 0.24 1.40 0.00 0.00 0.07

Valle San Lorenzo 0.37 0.08 2.36 0.05 0.02 0.01

Page 256: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

103

Departamento

Municipio

Red

Vial -

Corre

dor

Logíst

ico

Puerto

Aeropuer

tos

Primari

os

Aeropuer

tos

Secundari

os

(Aeródro

mos)

Bus

Internacion

al con

Destino/Sa

lida

Bus

Interurb

ano

Directo

Choluteca Choluteca 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Apacilagua 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Concepción de María 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Duyure 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca El Corpus 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca El Triunfo 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Marcovia 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Morolica 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Namasigüe 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Orocuina 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Pespire 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca San Antonio de Flores 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca San Isidro 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca San José 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca San Marcos de Colón 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

El Paraíso Liure 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

El Paraíso San Antonio de Flores 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

El Paraíso Soledad 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

El Paraíso Texiguat 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

El Paraíso Vado Ancho 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

El Paraíso Yauyupe 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán Alubarén 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán Curarén 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán La Venta 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán Reitoca 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz Aguanqueterique 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz Guajiquiro 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz Lauterique 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz Mercedes de Oriente 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz Opatoro 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

La paz San Juan 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Nacaome 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Alianza 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Amapala 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Aramecina 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Caridad 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Goascorán 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle Langue 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Valle San Lorenzo 0.07 0.07 0.00 0.07 0.00 0.04

Page 257: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

104

Departamento

Municipio

Bus

Interurba

no

Ejecutivo

Bus

Interurb

ano

Regular

Bus

Urban

o

Ejecuti

vo

Bus

Urban

o

Rápid

o

Bus

Urban

o

Regul

ar

Mototaxi

Choluteca Choluteca 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Apacilagua 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Concepción de María 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Duyure 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca El Corpus 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca El Triunfo 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Marcovia 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Morolica 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Namasigüe 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Orocuina 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Pespire 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca San Isidro 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca San José 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

El Paraíso Liure 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

El Paraíso Soledad 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

El Paraíso Texiguat 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz Aguanqueterique 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz Guajiquiro 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz Lauterique 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz Opatoro 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

La paz San Juan 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Nacaome 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Alianza 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Amapala 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Aramecina 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Caridad 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Goascorán 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle Langue 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Valle San Lorenzo 0.00 0.04 0.00 0.04 0.04 0.04

Page 258: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

105

Departamento

Municipio

Taxi

Colectivo

o de

Punto

Taxi

Directo

o de

Barrido

Transpor

te -

Termina

l de

Transpo

rte

Comunicación

Telefonía -

Fija

POTS

Telefon

ía -

Celul

ar

Choluteca Choluteca 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.25

Choluteca Apacilagua 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.10

Choluteca Concepción de María 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.10

Choluteca Duyure 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.21

Choluteca El Corpus 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.12

Choluteca El Triunfo 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.12

Choluteca Marcovia 0.00 0.04 0.07 0.63 0.13 0.17

Choluteca Morolica 0.00 0.04 0.07 0.52 0.13 0.13

Choluteca Namasigüe 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.12

Choluteca Orocuina 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.18

Choluteca Pespire 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.21

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.18

Choluteca San Isidro 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.14

Choluteca San José 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.15

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.21

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.20

El Paraíso Liure 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.06

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.14

El Paraíso Soledad 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.15

El Paraíso Texiguat 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.11

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.09

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.04 0.07 0.52 0.13 0.22

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.11

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.00

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.16

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.22

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.26

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.10

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.21

La paz Aguanqueterique 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.16

La paz Guajiquiro 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.16

La paz Lauterique 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.16

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.24

La paz Opatoro 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.10

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.27

La paz San Juan 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.22

Valle Nacaome 0.00 0.04 0.07 0.63 0.13 0.22

Valle Alianza 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.26

Valle Amapala 0.00 0.04 0.07 0.62 0.13 0.16

Valle Aramecina 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.23

Valle Caridad 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.20

Valle Goascorán 0.00 0.04 0.07 0.59 0.13 0.25

Valle Langue 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.12

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.10

Valle San Lorenzo 0.00 0.04 0.07 0.60 0.13 0.25

Page 259: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

106

Departamento

Municipio

Televisión

Radio

Interne

t -

Correo

Electró

nico

Telecomuni

cación

Cobertura

de

Energí

a

Generació

n -

Hidroeléct

rica

Choluteca Choluteca 0.13 0.13 0.27 0.92 0.17 0.19

Choluteca Apacilagua 0.13 0.13 0.05 0.55 0.09 0.19

Choluteca Concepción de María 0.13 0.13 0.02 0.53 0.08 0.19

Choluteca Duyure 0.13 0.13 0.11 0.73 0.13 0.19

Choluteca El Corpus 0.13 0.13 0.03 0.56 0.07 0.19

Choluteca El Triunfo 0.13 0.13 0.07 0.59 0.09 0.19

Choluteca Marcovia 0.13 0.13 0.12 0.69 0.17 0.19

Choluteca Morolica 0.13 0.13 0.04 0.57 0.11 0.19

Choluteca Namasigüe 0.13 0.13 0.06 0.58 0.12 0.19

Choluteca Orocuina 0.13 0.13 0.08 0.66 0.13 0.19

Choluteca Pespire 0.13 0.13 0.09 0.70 0.13 0.19

Choluteca San Antonio de Flores 0.13 0.13 0.05 0.63 0.15 0.19

Choluteca San Isidro 0.13 0.13 0.01 0.56 0.13 0.19

Choluteca San José 0.13 0.13 0.02 0.57 0.15 0.19

Choluteca San Marcos de Colón 0.13 0.13 0.18 0.80 0.13 0.19

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.13 0.13 0.09 0.69 0.16 0.19

El Paraíso Liure 0.13 0.13 0.02 0.48 0.10 0.19

El Paraíso San Antonio de Flores 0.13 0.13 0.04 0.58 0.09 0.19

El Paraíso Soledad 0.13 0.13 0.04 0.60 0.10 0.19

El Paraíso Texiguat 0.13 0.13 0.01 0.52 0.04 0.19

El Paraíso Vado Ancho 0.13 0.13 0.01 0.51 0.10 0.19

El Paraíso Yauyupe 0.13 0.13 0.03 0.65 0.14 0.19

Francisco Morazán Alubarén 0.13 0.13 0.03 0.54 0.08 0.19

Francisco Morazán Curarén 0.13 0.13 0.00 0.41 0.00 0.19

Francisco Morazán La Libertad 0.13 0.13 0.05 0.62 0.08 0.19

Francisco Morazán La Venta 0.13 0.13 0.05 0.67 0.16 0.19

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.13 0.13 0.04 0.70 0.14 0.19

Francisco Morazán Reitoca 0.13 0.13 0.03 0.53 0.08 0.19

Francisco Morazán San Miguelito 0.13 0.13 0.02 0.63 0.13 0.19

La paz Aguanqueterique 0.13 0.13 0.05 0.61 0.07 0.19

La paz Guajiquiro 0.13 0.13 0.03 0.59 0.02 0.19

La paz Lauterique 0.13 0.13 0.04 0.60 0.09 0.19

La paz Mercedes de Oriente 0.13 0.13 0.08 0.72 0.10 0.19

La paz Opatoro 0.13 0.13 0.02 0.53 0.06 0.19

La paz San Antonio del Norte 0.13 0.13 0.09 0.76 0.14 0.19

La paz San Juan 0.13 0.13 0.05 0.67 0.13 0.19

Valle Nacaome 0.13 0.13 0.13 0.76 0.14 0.19

Valle Alianza 0.13 0.13 0.11 0.78 0.18 0.19

Valle Amapala 0.13 0.13 0.10 0.67 0.19 0.19

Valle Aramecina 0.13 0.13 0.04 0.68 0.15 0.19

Valle Caridad 0.13 0.13 0.04 0.65 0.13 0.19

Valle Goascorán 0.13 0.13 0.18 0.83 0.17 0.19

Valle Langue 0.13 0.13 0.08 0.60 0.07 0.19

Valle San Francisco de Coray 0.13 0.13 0.01 0.52 0.07 0.19

Valle San Lorenzo 0.13 0.13 0.21 0.86 0.18 0.19

Page 260: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

107

Departamento

Municipio

Generaci

ón -

Fotovolt

aica

Generaci

ón -

Térmic

a

Generaci

ón -

Eólica

Transporte -

Red de Alta

Tensión

Distribució

n -

Subestació

n de

Distribució

n

Energía Eléctrica

Choluteca Choluteca 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.77

Choluteca Apacilagua 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.69

Choluteca Concepción de María 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.68

Choluteca Duyure 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.74

Choluteca El Corpus 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.68

Choluteca El Triunfo 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.69

Choluteca Marcovia 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.78

Choluteca Morolica 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.71

Choluteca Namasigüe 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.73

Choluteca Orocuina 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.74

Choluteca Pespire 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.73

Choluteca San Antonio de Flores 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.76

Choluteca San Isidro 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.73

Choluteca San José 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.75

Choluteca San Marcos de Colón 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.73

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.76

El Paraíso Liure 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.70

El Paraíso San Antonio de Flores 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.70

El Paraíso Soledad 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.71

El Paraíso Texiguat 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.64

El Paraíso Vado Ancho 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.71

El Paraíso Yauyupe 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.75

Francisco Morazán Alubarén 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.69

Francisco Morazán Curarén 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.61

Francisco Morazán La Libertad 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.69

Francisco Morazán La Venta 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.76

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.75

Francisco Morazán Reitoca 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.68

Francisco Morazán San Miguelito 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.74

La paz Aguanqueterique 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.67

La paz Guajiquiro 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.62

La paz Lauterique 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.70

La paz Mercedes de Oriente 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.70

La paz Opatoro 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.67

La paz San Antonio del Norte 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.75

La paz San Juan 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.74

Valle Nacaome 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.75

Valle Alianza 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.79

Valle Amapala 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.80

Valle Aramecina 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.75

Valle Caridad 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.73

Valle Goascorán 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.77

Valle Langue 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.67

Valle San Francisco de Coray 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.67

Valle San Lorenzo 0.16 0.05 0.05 0.10 0.06 0.79

Page 261: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

108

Departamento

Municipio

Agua y

Saneamien

to - Agua

Potable -

Cobertura

Global

Agua y

Saneamien

to - Agua

Potable -

Problemas

de acceso

NBI

Agua y

Saneamien

to -

Saneamien

to -

Cobertura

Global

Agua y

Saneamien

to -

Saneamien

to - NBI

Disposición

de

Desechos

Sólidos -

Cobertura

Global

Disposición

de

Desechos

Sólidos -

Disposición

Libre

Choluteca Choluteca 0.06 0.07 0.08 0.05 0.08 0.07

Choluteca Apacilagua 0.02 0.03 0.00 0.04 0.01 0.05

Choluteca Concepción de María 0.02 0.04 0.00 0.07 0.01 0.02

Choluteca Duyure 0.06 0.06 0.00 0.04 0.00 0.07

Choluteca El Corpus 0.03 0.04 0.00 0.06 0.01 0.01

Choluteca El Triunfo 0.01 0.06 0.01 0.05 0.01 0.05

Choluteca Marcovia 0.05 0.06 0.02 0.05 0.00 0.07

Choluteca Morolica 0.01 0.02 0.02 0.05 0.03 0.06

Choluteca Namasigüe 0.03 0.05 0.00 0.04 0.00 0.05

Choluteca Orocuina 0.05 0.05 0.02 0.04 0.01 0.04

Choluteca Pespire 0.07 0.07 0.02 0.06 0.03 0.05

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.07 0.00 0.04 0.02 0.07

Choluteca San Isidro 0.05 0.05 0.00 0.02 0.00 0.05

Choluteca San José 0.02 0.03 0.00 0.05 0.03 0.06

Choluteca San Marcos de Colón 0.05 0.06 0.08 0.05 0.04 0.07

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.07 0.07 0.01 0.03 0.01 0.07

El Paraíso Liure 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.05

El Paraíso San Antonio de Flores 0.06 0.06 0.00 0.05 0.01 0.07

El Paraíso Soledad 0.02 0.03 0.00 0.01 0.00 0.03

El Paraíso Texiguat 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.04

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.00 0.01 0.06 0.01 0.07

El Paraíso Yauyupe 0.06 0.07 0.00 0.00 0.01 0.08

Francisco Morazán Alubarén 0.04 0.04 0.00 0.06 0.01 0.05

Francisco Morazán Curarén 0.02 0.02 0.00 0.03 0.00 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.04 0.04 0.00 0.05 0.00 0.05

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.06 0.00 0.06 0.00 0.05

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.05 0.07 0.00 0.08 0.00 0.07

Francisco Morazán Reitoca 0.01 0.01 0.01 0.04 0.02 0.05

Francisco Morazán San Miguelito 0.03 0.05 0.00 0.04 0.00 0.08

La paz Aguanqueterique 0.06 0.05 0.00 0.02 0.03 0.06

La paz Guajiquiro 0.04 0.05 0.00 0.03 0.02 0.04

La paz Lauterique 0.06 0.07 0.01 0.03 0.02 0.06

La paz Mercedes de Oriente 0.04 0.04 0.00 0.02 0.01 0.00

La paz Opatoro 0.07 0.07 0.00 0.02 0.01 0.07

La paz San Antonio del Norte 0.06 0.06 0.00 0.04 0.05 0.04

La paz San Juan 0.02 0.02 0.00 0.02 0.01 0.04

Valle Nacaome 0.05 0.07 0.03 0.04 0.02 0.07

Valle Alianza 0.06 0.08 0.01 0.06 0.00 0.07

Valle Amapala 0.04 0.07 0.01 0.05 0.02 0.07

Valle Aramecina 0.03 0.05 0.00 0.04 0.03 0.06

Valle Caridad 0.02 0.03 0.00 0.04 0.03 0.06

Valle Goascorán 0.02 0.06 0.02 0.04 0.00 0.07

Valle Langue 0.01 0.05 0.00 0.03 0.02 0.06

Valle San Francisco de Coray 0.02 0.03 0.00 0.01 0.01 0.07

Valle San Lorenzo 0.08 0.08 0.06 0.05 0.05 0.07

Page 262: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

109

Departamento

Municipio

Disposición

de

Desechos

Sólidos -

Quemas

Mercad

o

Munici

pal -

Central

de

Abastos

Mercad

o

Munici

pal -

Mercad

o

Mercado

Municipal -

Ferias

Artesanales

Rastro

Municipal -

Fiel del

Rastro

Rastro

Municipal -

Procesador

a de Carnes

Choluteca Choluteca 0.08 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Apacilagua 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Concepción de María 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Duyure 0.00 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca El Corpus 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca El Triunfo 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Marcovia 0.01 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Morolica 0.05 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Namasigüe 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Orocuina 0.03 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Pespire 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca San Isidro 0.05 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca San José 0.05 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca San Marcos de Colón 0.05 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.03 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

El Paraíso Liure 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

El Paraíso San Antonio de Flores 0.07 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

El Paraíso Soledad 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

El Paraíso Texiguat 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

El Paraíso Vado Ancho 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

El Paraíso Yauyupe 0.07 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán Alubarén 0.05 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán Curarén 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán La Libertad 0.03 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán La Venta 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.05 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán Reitoca 0.07 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Francisco Morazán San Miguelito 0.03 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz Aguanqueterique 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz Guajiquiro 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz Lauterique 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz Mercedes de Oriente 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz Opatoro 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz San Antonio del Norte 0.06 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

La paz San Juan 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Nacaome 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Alianza 0.03 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Amapala 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Aramecina 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Caridad 0.04 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Goascorán 0.00 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle Langue 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle San Francisco de Coray 0.02 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Valle San Lorenzo 0.07 0.00 0.05 0.00 0.06 0.08

Page 263: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

110

Departamento

Municipio

Rastro

Munici

pal -

Matanz

a

individ

ual

Limpiez

a

Municip

al -

Limpiez

a de

Calles

Limpiez

a

Munici

pal -

Ornato

Cementer

io -

Públic

o

Cementer

io -

Privad

o

Prestación

de

Servicio

s

Público

s

Choluteca Choluteca 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.75

Choluteca Apacilagua 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.43

Choluteca Concepción de María 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.46

Choluteca Duyure 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.51

Choluteca El Corpus 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.47

Choluteca El Triunfo 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.47

Choluteca Marcovia 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.54

Choluteca Morolica 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.51

Choluteca Namasigüe 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.46

Choluteca Orocuina 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.51

Choluteca Pespire 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.60

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.55

Choluteca San Isidro 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.48

Choluteca San José 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.50

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.66

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.54

El Paraíso Liure 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.36

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.60

El Paraíso Soledad 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.38

El Paraíso Texiguat 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.37

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.43

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.55

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.52

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.42

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.46

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.49

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.59

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.48

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.51

La paz Aguanqueterique 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.53

La paz Guajiquiro 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.48

La paz Lauterique 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.55

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.41

La paz Opatoro 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.55

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.58

La paz San Juan 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.40

Valle Nacaome 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.58

Valle Alianza 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.57

Valle Amapala 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.55

Valle Aramecina 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.52

Valle Caridad 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.49

Valle Goascorán 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.48

Valle Langue 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.45

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.43

Valle San Lorenzo 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.71

Page 264: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

111

Departamento

Municipio

Aduanas

Aduanas

Infraestruc

tura

Económi

ca

Público -

Pre-

Básica

Público - Básica

Público - Media

Choluteca Choluteca 1.33 1.33 4.37 0.15 0.12 0.00

Choluteca Apacilagua 1.33 1.33 3.61 0.09 0.15 0.01

Choluteca Concepción de María 1.33 1.33 3.60 0.16 0.11 0.00

Choluteca Duyure 1.33 1.33 3.90 0.10 0.11 0.03

Choluteca El Corpus 1.33 1.33 3.63 0.14 0.12 0.00

Choluteca El Triunfo 1.33 1.33 3.68 0.16 0.11 0.00

Choluteca Marcovia 1.33 1.33 3.97 0.17 0.10 0.00

Choluteca Morolica 1.33 1.33 3.65 0.07 0.17 0.01

Choluteca Namasigüe 1.33 1.33 3.69 0.16 0.11 0.00

Choluteca Orocuina 1.33 1.33 3.84 0.13 0.12 0.00

Choluteca Pespire 1.33 1.33 3.96 0.14 0.12 0.00

Choluteca San Antonio de Flores 1.33 1.33 3.86 0.15 0.11 0.01

Choluteca San Isidro 1.33 1.33 3.70 0.16 0.10 0.01

Choluteca San José 1.33 1.33 3.75 0.13 0.08 0.04

Choluteca San Marcos de Colón 1.33 1.33 4.12 0.14 0.11 0.01

Choluteca Santa Ana de Yusguare 1.33 1.33 3.93 0.15 0.10 0.01

El Paraíso Liure 1.33 1.33 3.47 0.13 0.13 0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 1.33 1.33 3.80 0.11 0.12 0.02

El Paraíso Soledad 1.33 1.33 3.61 0.11 0.14 0.00

El Paraíso Texiguat 1.33 1.33 3.46 0.14 0.12 0.00

El Paraíso Vado Ancho 1.33 1.33 3.58 0.13 0.10 0.03

El Paraíso Yauyupe 1.33 1.33 3.81 0.00 0.00 0.17

Francisco Morazán Alubarén 1.33 1.33 3.69 0.17 0.10 0.01

Francisco Morazán Curarén 1.33 1.33 3.37 0.13 0.11 0.02

Francisco Morazán La Libertad 1.33 1.33 3.70 0.12 0.11 0.03

Francisco Morazán La Venta 1.33 1.33 3.87 0.11 0.13 0.01

Francisco Morazán Nueva Armenia 1.33 1.33 3.96 0.07 0.15 0.02

Francisco Morazán Reitoca 1.33 1.33 3.62 0.13 0.11 0.02

Francisco Morazán San Miguelito 1.33 1.33 3.81 0.07 0.13 0.04

La paz Aguanqueterique 1.33 1.33 3.74 0.10 0.15 0.00

La paz Guajiquiro 1.33 1.33 3.63 0.10 0.12 0.03

La paz Lauterique 1.33 1.33 3.78 0.12 0.13 0.01

La paz Mercedes de Oriente 1.33 1.33 3.76 0.09 0.15 0.01

La paz Opatoro 1.33 1.33 3.67 0.13 0.12 0.01

La paz San Antonio del Norte 1.33 1.33 4.02 0.08 0.16 0.01

La paz San Juan 1.33 1.33 3.74 0.14 0.10 0.02

Valle Nacaome 1.33 1.33 4.05 0.16 0.11 0.00

Valle Alianza 1.33 1.33 4.07 0.15 0.09 0.02

Valle Amapala 1.33 1.33 3.97 0.16 0.10 0.00

Valle Aramecina 1.33 1.33 3.88 0.15 0.11 0.01

Valle Caridad 1.33 1.33 3.81 0.12 0.11 0.02

Valle Goascorán 1.33 1.33 4.01 0.17 0.10 0.00

Valle Langue 1.33 1.33 3.66 0.15 0.09 0.02

Valle San Francisco de Coray 1.33 1.33 3.55 0.15 0.06 0.04

Valle San Lorenzo 1.33 1.33 4.30 0.16 0.11 0.00

Page 265: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

112

Departamento

Municipio

Públi

co -

Supe

rior

Públic

o -

Vocacio

nal

Educación

Público -

Primer Nivel

- Centro

Atención

Especial

Público -

Primer Nivel

- Centro De

Salud Con

Médico Y

Odontólogo

Público -

Primer Nivel

- Centro De

Salud Rural

Choluteca Choluteca 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca Apacilagua 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

Choluteca Concepción de María 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca Duyure 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

Choluteca El Corpus 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Choluteca El Triunfo 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca Marcovia 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca Morolica 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

Choluteca Namasigüe 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca Orocuina 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Choluteca Pespire 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca San Antonio de Flores 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca San Isidro 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Choluteca San José 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

Choluteca San Marcos de Colón 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Liure 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

El Paraíso San Antonio de Flores 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Soledad 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Texiguat 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Vado Ancho 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Yauyupe 0.08 0.17 0.42 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Alubarén 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Curarén 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán La Venta 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.08 0.17 0.49 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Reitoca 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.08 0.17 0.48 0.00 0.04 0.04

La paz Aguanqueterique 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

La paz Guajiquiro 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

La paz Lauterique 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

La paz Mercedes de Oriente 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

La paz Opatoro 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

La paz San Juan 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Valle Nacaome 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Valle Alianza 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Valle Amapala 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Valle Aramecina 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Valle Caridad 0.08 0.17 0.50 0.00 0.04 0.04

Valle Goascorán 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Valle Langue 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.08 0.17 0.51 0.00 0.04 0.04

Valle San Lorenzo 0.08 0.17 0.52 0.00 0.04 0.04

Page 266: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

113

Departamento

Municipio

Público -

Primer Nivel

- Centro

Ontológico

Público -

Primer Nivel

- Clínica

Materno

Infantil

Público -

Primer Nivel

- Clínica

Periférica

Público -

Primer Nivel

- Hospital Del

Área

Público -

Primer Nivel

- Hospital

Nacional

Público -

Primer Nivel

- Hospital

Regional

Choluteca Choluteca 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Apacilagua 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Concepción de María 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Duyure 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca El Corpus 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca El Triunfo 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Marcovia 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Morolica 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Namasigüe 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Orocuina 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Pespire 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca San Isidro 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca San José 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

El Paraíso Liure 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

El Paraíso San Antonio de Flores 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

El Paraíso Soledad 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

El Paraíso Texiguat 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

El Paraíso Vado Ancho 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

El Paraíso Yauyupe 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán Alubarén 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán Curarén 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán Reitoca 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz Aguanqueterique 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz Guajiquiro 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz Lauterique 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz Mercedes de Oriente 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz Opatoro 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

La paz San Juan 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Nacaome 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Alianza 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Amapala 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Aramecina 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Caridad 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Goascorán 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle Langue 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Valle San Lorenzo 0.04 0.04 0.00 0.04 0.00 0.04

Page 267: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

114

Departamento

Municipio

Público -

Primer Nivel

- Laboratorio

Regional

Público -

Primer Nivel

- Salud

Policlínico

Instituto

Hondureño

De

Seguridad

Social

Público -

Primer Nivel

- Clínica

Municipal

Servici

os

Sociale

s -

Guarde

rías

Servicios

Sociales -

Hogar de

Ancianos

Choluteca Choluteca 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Apacilagua 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Concepción de María 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Duyure 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca El Corpus 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca El Triunfo 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Marcovia 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Morolica 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Namasigüe 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Orocuina 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Pespire 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca San Isidro 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca San José 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Liure 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

El Paraíso San Antonio de Flores 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Soledad 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Texiguat 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Vado Ancho 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

El Paraíso Yauyupe 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Alubarén 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Curarén 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Reitoca 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz Aguanqueterique 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz Guajiquiro 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz Lauterique 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz Mercedes de Oriente 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz Opatoro 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

La paz San Juan 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Nacaome 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Alianza 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Amapala 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Aramecina 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Caridad 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Goascorán 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle Langue 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Valle San Lorenzo 0.04 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04

Page 268: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

115

Departamento

Municipio

Servicios

Sociales -

Niños de y

en la Calle

Servicios

Sociales -

Ciudad

Mujer

Servicios

Sociales -

Preferen

cias

Sexuales

Servicios

Sociales -

Discapacita

dos

Servicios

Sociales -

Otros

ONG's

Salud

Choluteca Choluteca 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Apacilagua 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Concepción de María 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Duyure 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca El Corpus 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca El Triunfo 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Marcovia 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Morolica 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Namasigüe 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Orocuina 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Pespire 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca San Isidro 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca San José 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

El Paraíso Liure 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

El Paraíso San Antonio de Flores 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

El Paraíso Soledad 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

El Paraíso Texiguat 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

El Paraíso Vado Ancho 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

El Paraíso Yauyupe 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán Alubarén 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán Curarén 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán La Libertad 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán Reitoca 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Francisco Morazán San Miguelito 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz Aguanqueterique 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz Guajiquiro 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz Lauterique 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz Mercedes de Oriente 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz Opatoro 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz San Antonio del Norte 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

La paz San Juan 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Nacaome 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Alianza 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Amapala 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Aramecina 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Caridad 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Goascorán 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle Langue 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle San Francisco de Coray 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Valle San Lorenzo 0.04 0.04 0.00 0.04 0.04 0.63

Page 269: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

116

Departamento

Municipio

Pública -

Policía

Nacional -

Estación

Pública -

Policía

Nacional -

Subestación

Pública -

Policía

Municipa

l

Pública -

Centro

Penitenciar

io

Homicidios

Lesiones

con Arma

Blanca

Choluteca Choluteca 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Choluteca Apacilagua 0.00 0.00 0.09 0.09 0.08 0.09

Choluteca Concepción de María 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.06

Choluteca Duyure 0.09 0.09 0.00 0.00 0.09 0.09

Choluteca El Corpus 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Choluteca El Triunfo 0.09 0.00 0.09 0.00 0.08 0.07

Choluteca Marcovia 0.09 0.00 0.09 0.00 0.08 0.09

Choluteca Morolica 0.00 0.09 0.00 0.00 0.09 0.09

Choluteca Namasigüe 0.00 0.00 0.09 0.00 0.08 0.08

Choluteca Orocuina 0.09 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Choluteca Pespire 0.00 0.00 0.09 0.00 0.08 0.09

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.08

Choluteca San Isidro 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Choluteca San José 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Choluteca San Marcos de Colón 0.09 0.00 0.09 0.00 0.08 0.09

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.08

El Paraíso Liure 0.09 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

El Paraíso Soledad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

El Paraíso Texiguat 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

El Paraíso Vado Ancho 0.09 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

El Paraíso Yauyupe 0.09 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.09 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán Reitoca 0.09 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

La paz Aguanqueterique 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

La paz Guajiquiro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.06

La paz Lauterique 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

La paz Opatoro 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

La paz San Antonio del Norte 0.09 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

La paz San Juan 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.09

Valle Nacaome 0.09 0.00 0.00 0.09 0.08 0.09

Valle Alianza 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle Amapala 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle Aramecina 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle Caridad 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle Goascorán 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle Langue 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.00 0.09 0.00 0.09 0.09

Valle San Lorenzo 0.00 0.00 0.09 0.00 0.08 0.07

Page 270: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

117

Departamento

Municipio

Lesiones

con Arma

de Fuego

Raptos

Secuestros

Seguridad

Estadio

Polideportivos

Choluteca Choluteca 0.00 0.09 0.09 0.28 0.17 0.17

Choluteca Apacilagua 0.09 0.09 0.09 0.64 0.17 0.17

Choluteca Concepción de María 0.09 0.09 0.09 0.51 0.17 0.17

Choluteca Duyure 0.09 0.09 0.09 0.65 0.17 0.17

Choluteca El Corpus 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

Choluteca El Triunfo 0.09 0.09 0.09 0.61 0.17 0.17

Choluteca Marcovia 0.09 0.09 0.09 0.63 0.17 0.17

Choluteca Morolica 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Choluteca Namasigüe 0.09 0.09 0.09 0.53 0.17 0.17

Choluteca Orocuina 0.09 0.05 0.09 0.60 0.17 0.17

Choluteca Pespire 0.09 0.09 0.09 0.54 0.17 0.17

Choluteca San Antonio de Flores 0.08 0.09 0.09 0.54 0.17 0.17

Choluteca San Isidro 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Choluteca San José 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Choluteca San Marcos de Colón 0.08 0.09 0.09 0.63 0.17 0.17

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.09 0.09 0.09 0.54 0.17 0.17

El Paraíso Liure 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

El Paraíso San Antonio de Flores 0.09 0.09 0.09 0.46 0.17 0.17

El Paraíso Soledad 0.09 0.09 0.09 0.47 0.17 0.17

El Paraíso Texiguat 0.09 0.09 0.09 0.46 0.17 0.17

El Paraíso Vado Ancho 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

El Paraíso Yauyupe 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Francisco Morazán Alubarén 0.09 0.09 0.09 0.46 0.17 0.17

Francisco Morazán Curarén 0.08 0.09 0.09 0.45 0.17 0.17

Francisco Morazán La Libertad 0.09 0.09 0.09 0.47 0.17 0.17

Francisco Morazán La Venta 0.09 0.09 0.09 0.46 0.17 0.17

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

Francisco Morazán Reitoca 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

Francisco Morazán San Miguelito 0.09 0.09 0.09 0.47 0.17 0.17

La paz Aguanqueterique 0.09 0.09 0.09 0.46 0.17 0.17

La paz Guajiquiro 0.09 0.09 0.09 0.43 0.17 0.17

La paz Lauterique 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

La paz Mercedes de Oriente 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

La paz Opatoro 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

La paz San Antonio del Norte 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

La paz San Juan 0.09 0.09 0.09 0.47 0.17 0.17

Valle Nacaome 0.09 0.00 0.09 0.54 0.17 0.17

Valle Alianza 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

Valle Amapala 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Valle Aramecina 0.08 0.09 0.09 0.54 0.17 0.17

Valle Caridad 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Valle Goascorán 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

Valle Langue 0.09 0.09 0.09 0.56 0.17 0.17

Valle San Francisco de Coray 0.09 0.09 0.09 0.55 0.17 0.17

Valle San Lorenzo 0.06 0.09 0.09 0.49 0.17 0.17

Page 271: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

118

Departamento

Municipio

Canc

has

abie

rtas

Parques

Plaza

Equipamien

to

Deportivo y

Espacios

Públicos

Museo

Cine

Choluteca Choluteca 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Apacilagua 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Concepción de María 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Duyure 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca El Corpus 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca El Triunfo 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Marcovia 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Morolica 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Namasigüe 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Orocuina 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Pespire 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca San Antonio de Flores 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca San Isidro 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca San José 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca San Marcos de Colón 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

El Paraíso Liure 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

El Paraíso San Antonio de Flores 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

El Paraíso Soledad 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

El Paraíso Texiguat 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

El Paraíso Vado Ancho 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

El Paraíso Yauyupe 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán Alubarén 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán Curarén 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán La Libertad 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán La Venta 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán Reitoca 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Francisco Morazán San Miguelito 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz Aguanqueterique 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz Guajiquiro 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz Lauterique 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz Mercedes de Oriente 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz Opatoro 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz San Antonio del Norte 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

La paz San Juan 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Nacaome 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Alianza 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Amapala 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Aramecina 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Caridad 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Goascorán 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle Langue 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle San Francisco de Coray 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Valle San Lorenzo 0.17 0.17 0.17 0.83 0.14 0.14

Page 272: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

119

Departamento

Municipio

Biblioteca

Centro

de

Conferen

cias

Hoteles

Centr

os

Turísti

cos

Cultu

ra y

Turis

mo

Bomberos

Choluteca Choluteca 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Apacilagua 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Concepción de María 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Duyure 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca El Corpus 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca El Triunfo 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Marcovia 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Morolica 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Namasigüe 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Orocuina 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Pespire 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca San Antonio de Flores 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca San Isidro 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca San José 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca San Marcos de Colón 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

El Paraíso Liure 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

El Paraíso San Antonio de Flores 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

El Paraíso Soledad 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

El Paraíso Texiguat 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

El Paraíso Vado Ancho 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

El Paraíso Yauyupe 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán Alubarén 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán Curarén 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán La Libertad 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán La Venta 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán Reitoca 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Francisco Morazán San Miguelito 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz Aguanqueterique 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz Guajiquiro 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz Lauterique 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz Mercedes de Oriente 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz Opatoro 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz San Antonio del Norte 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

La paz San Juan 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Nacaome 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Alianza 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Amapala 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Aramecina 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Caridad 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Goascorán 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle Langue 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle San Francisco de Coray 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Valle San Lorenzo 0.14 0.14 0.14 0.14 0.83 0.08

Page 273: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

120

Departamento

Municipio

Bomberos

Cruz Roja

Cruz Roja

Infraestru

ctura

Social

Capital

Infraestructura

Choluteca Choluteca 0.08 0.42 0.42 3.60 10.38

Choluteca Apacilagua 0.08 0.42 0.42 3.94 9.73

Choluteca Concepción de María 0.08 0.42 0.42 3.83 8.91

Choluteca Duyure 0.08 0.42 0.42 3.94 9.90

Choluteca El Corpus 0.08 0.42 0.42 3.86 8.66

Choluteca El Triunfo 0.08 0.42 0.42 3.93 9.16

Choluteca Marcovia 0.08 0.42 0.42 3.95 9.79

Choluteca Morolica 0.08 0.42 0.42 3.85 8.76

Choluteca Namasigüe 0.08 0.42 0.42 3.85 9.10

Choluteca Orocuina 0.08 0.42 0.42 3.91 9.60

Choluteca Pespire 0.08 0.42 0.42 3.86 9.91

Choluteca San Antonio de Flores 0.08 0.42 0.42 3.85 9.00

Choluteca San Isidro 0.08 0.42 0.42 3.87 8.81

Choluteca San José 0.08 0.42 0.42 3.86 8.97

Choluteca San Marcos de Colón 0.08 0.42 0.42 3.94 9.91

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.08 0.42 0.42 3.86 9.59

El Paraíso Liure 0.08 0.42 0.42 3.87 8.71

El Paraíso San Antonio de Flores 0.08 0.42 0.42 3.77 8.71

El Paraíso Soledad 0.08 0.42 0.42 3.77 8.86

El Paraíso Texiguat 0.08 0.42 0.42 3.77 8.60

El Paraíso Vado Ancho 0.08 0.42 0.42 3.86 8.05

El Paraíso Yauyupe 0.08 0.42 0.42 3.78 8.95

Francisco Morazán Alubarén 0.08 0.42 0.42 3.78 8.48

Francisco Morazán Curarén 0.08 0.42 0.42 3.75 8.36

Francisco Morazán La Libertad 0.08 0.42 0.42 3.77 8.73

Francisco Morazán La Venta 0.08 0.42 0.42 3.77 8.92

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.08 0.42 0.42 3.84 8.94

Francisco Morazán Reitoca 0.08 0.42 0.42 3.85 8.88

Francisco Morazán San Miguelito 0.08 0.42 0.42 3.75 8.76

La paz Aguanqueterique 0.08 0.42 0.42 3.76 8.97

La paz Guajiquiro 0.08 0.42 0.42 3.73 8.35

La paz Lauterique 0.08 0.42 0.42 3.85 9.21

La paz Mercedes de Oriente 0.08 0.42 0.42 3.86 8.53

La paz Opatoro 0.08 0.42 0.42 3.87 9.12

La paz San Antonio del Norte 0.08 0.42 0.42 3.85 9.18

La paz San Juan 0.08 0.42 0.42 3.77 8.68

Valle Nacaome 0.08 0.42 0.42 3.85 10.16

Valle Alianza 0.08 0.42 0.42 3.86 9.02

Valle Amapala 0.08 0.42 0.42 3.87 10.77

Valle Aramecina 0.08 0.42 0.42 3.86 9.20

Valle Caridad 0.08 0.42 0.42 3.86 8.64

Valle Goascorán 0.08 0.42 0.42 3.87 10.02

Valle Langue 0.08 0.42 0.42 3.87 9.13

Valle San Francisco de Coray 0.08 0.42 0.42 3.85 8.80

Valle San Lorenzo 0.08 0.42 0.42 3.81 10.47

Page 274: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

121

Anexo 3 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Humano y Social

Departamento

Municipio

Cabildo

Abierto

CDM

CODEM

Comisionado

Municipal

Choluteca Choluteca 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Apacilagua 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Concepción de María 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Duyure 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca El Corpus 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca El Triunfo 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Marcovia 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Morolica 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Namasigüe 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Orocuina 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Pespire 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca San Antonio de Flores 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca San Isidro 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca San José 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca San Marcos de Colón 1.00 1.00 1.00 1.00

Choluteca Santa Ana de Yusguare 1.00 1.00 1.00 1.00

El Paraíso Liure 1.00 1.00 1.00 1.00

El Paraíso San Antonio de Flores 1.00 1.00 1.00 1.00

El Paraíso Soledad 1.00 1.00 1.00 1.00

El Paraíso Texiguat 1.00 1.00 1.00 1.00

El Paraíso Vado Ancho 1.00 1.00 1.00 1.00

El Paraíso Yauyupe 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán Alubarén 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán Curarén 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán La Libertad 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán La Venta 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán Nueva Armenia 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán Reitoca 1.00 1.00 1.00 1.00

Francisco Morazán San Miguelito 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz Aguanqueterique 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz Guajiquiro 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz Lauterique 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz Mercedes de Oriente 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz Opatoro 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz San Antonio del Norte 1.00 1.00 1.00 1.00

La paz San Juan 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Nacaome 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Alianza 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Amapala 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Aramecina 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Caridad 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Goascorán 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle Langue 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle San Francisco de Coray 1.00 1.00 1.00 1.00

Valle San Lorenzo 1.00 1.00 1.00 1.00

Page 275: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

122

Departamento

Municipio

Comisionado

de

Transparenci

a

Participación

Ciudadana

Organizacione

s Deportivas

Patronatos

Choluteca Choluteca 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Apacilagua 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Concepción de María 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Duyure 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca El Corpus 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca El Triunfo 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Marcovia 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Morolica 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Namasigüe 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Orocuina 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Pespire 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca San Antonio de Flores 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca San Isidro 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca San José 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca San Marcos de Colón 1.00 5.00 0.71 0.71

Choluteca Santa Ana de Yusguare 1.00 5.00 0.71 0.71

El Paraíso Liure 1.00 5.00 0.71 0.71

El Paraíso San Antonio de Flores 1.00 5.00 0.71 0.71

El Paraíso Soledad 1.00 5.00 0.71 0.71

El Paraíso Texiguat 1.00 5.00 0.71 0.71

El Paraíso Vado Ancho 1.00 5.00 0.71 0.71

El Paraíso Yauyupe 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán Alubarén 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán Curarén 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán La Libertad 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán La Venta 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán Nueva Armenia 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán Reitoca 1.00 5.00 0.71 0.71

Francisco Morazán San Miguelito 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz Aguanqueterique 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz Guajiquiro 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz Lauterique 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz Mercedes de Oriente 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz Opatoro 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz San Antonio del Norte 1.00 5.00 0.71 0.71

La paz San Juan 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Nacaome 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Alianza 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Amapala 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Aramecina 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Caridad 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Goascorán 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle Langue 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle San Francisco de Coray 1.00 5.00 0.71 0.71

Valle San Lorenzo 1.00 5.00 0.71 0.71

Page 276: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

123

Departamento

Municipio

Organizacion

es de Padres

de Familia

Juntas de

Agua

Iglesias

ONG's

Choluteca Choluteca 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Apacilagua 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Concepción de María 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Duyure 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca El Corpus 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca El Triunfo 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Marcovia 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Morolica 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Namasigüe 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Orocuina 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Pespire 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca San Antonio de Flores 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca San Isidro 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca San José 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca San Marcos de Colón 0.71 0.71 0.71 0.71

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.71 0.71 0.71 0.71

El Paraíso Liure 0.71 0.71 0.71 0.71

El Paraíso San Antonio de Flores 0.71 0.71 0.71 0.71

El Paraíso Soledad 0.71 0.71 0.71 0.71

El Paraíso Texiguat 0.71 0.71 0.71 0.71

El Paraíso Vado Ancho 0.71 0.71 0.71 0.71

El Paraíso Yauyupe 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán Alubarén 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán Curarén 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán La Libertad 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán La Venta 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán Reitoca 0.71 0.71 0.71 0.71

Francisco Morazán San Miguelito 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz Aguanqueterique 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz Guajiquiro 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz Lauterique 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz Mercedes de Oriente 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz Opatoro 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz San Antonio del Norte 0.71 0.71 0.71 0.71

La paz San Juan 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Nacaome 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Alianza 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Amapala 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Aramecina 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Caridad 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Goascorán 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle Langue 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle San Francisco de Coray 0.71 0.71 0.71 0.71

Valle San Lorenzo 0.71 0.71 0.71 0.71

Page 277: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

124

Departamento

Municipio

OPD's

Organizacione

s s Civiles

Proyectos

Programas

Choluteca Choluteca 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Apacilagua 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Concepción de María 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Duyure 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca El Corpus 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca El Triunfo 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Marcovia 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Morolica 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Namasigüe 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Orocuina 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Pespire 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca San Antonio de Flores 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca San Isidro 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca San José 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca San Marcos de Colón 0.71 5.00 2.50 2.50

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.71 5.00 2.50 2.50

El Paraíso Liure 0.71 5.00 2.50 2.50

El Paraíso San Antonio de Flores 0.71 5.00 2.50 2.50

El Paraíso Soledad 0.71 5.00 2.50 2.50

El Paraíso Texiguat 0.71 5.00 2.50 2.50

El Paraíso Vado Ancho 0.71 5.00 2.50 2.50

El Paraíso Yauyupe 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán Alubarén 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán Curarén 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán La Libertad 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán La Venta 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán Reitoca 0.71 5.00 2.50 2.50

Francisco Morazán San Miguelito 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz Aguanqueterique 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz Guajiquiro 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz Lauterique 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz Mercedes de Oriente 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz Opatoro 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz San Antonio del Norte 0.71 5.00 2.50 2.50

La paz San Juan 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Nacaome 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Alianza 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Amapala 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Aramecina 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Caridad 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Goascorán 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle Langue 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle San Francisco de Coray 0.71 5.00 2.50 2.50

Valle San Lorenzo 0.71 5.00 2.50 2.50

Page 278: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

125

Departamento

Municipio

Proyectos y

Programas

Tasa de

Crecimient

o

Intercensal

Zona - Urbano

Zona - Rural

Choluteca Choluteca 5.00 0.03 0.06 0.00

Choluteca Apacilagua 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca Concepción de María 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca Duyure 5.00 0.03 0.05 0.02

Choluteca El Corpus 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca El Triunfo 5.00 0.03 0.01 0.04

Choluteca Marcovia 5.00 0.03 0.04 0.02

Choluteca Morolica 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca Namasigüe 5.00 0.03 0.01 0.04

Choluteca Orocuina 5.00 0.03 0.00 0.05

Choluteca Pespire 5.00 0.03 0.00 0.05

Choluteca San Antonio de Flores 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca San Isidro 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca San José 5.00 0.03 0.00 0.06

Choluteca San Marcos de Colón 5.00 0.03 0.04 0.02

Choluteca Santa Ana de Yusguare 5.00 0.03 0.04 0.02

El Paraíso Liure 5.00 0.03 0.00 0.06

El Paraíso San Antonio de Flores 5.00 0.03 0.00 0.06

El Paraíso Soledad 5.00 0.03 0.00 0.06

El Paraíso Texiguat 5.00 0.03 0.00 0.06

El Paraíso Vado Ancho 5.00 0.03 0.00 0.06

El Paraíso Yauyupe 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán Alubarén 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán Curarén 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán La Libertad 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán La Venta 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán Nueva Armenia 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán Reitoca 5.00 0.03 0.00 0.06

Francisco Morazán San Miguelito 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz Aguanqueterique 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz Guajiquiro 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz Lauterique 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz Mercedes de Oriente 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz Opatoro 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz San Antonio del Norte 5.00 0.03 0.00 0.06

La paz San Juan 5.00 0.03 0.00 0.06

Valle Nacaome 5.00 0.03 0.04 0.02

Valle Alianza 5.00 0.03 0.00 0.06

Valle Amapala 5.00 0.03 0.01 0.05

Valle Aramecina 5.00 0.03 0.00 0.06

Valle Caridad 5.00 0.03 0.00 0.06

Valle Goascorán 5.00 0.03 0.00 0.05

Valle Langue 5.00 0.03 0.01 0.04

Valle San Francisco de Coray 5.00 0.03 0.01 0.04

Valle San Lorenzo 5.00 0.03 0.06 0.00

Page 279: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

126

Departamento

Municipio

Género -

Hombre

Género -

Mujer

Inhábil -

Menores -

Zona - Urbano

Inhábil -

Menores -

Zona -

Rural

Choluteca Choluteca 0.00 0.06 0.01 0.06

Choluteca Apacilagua 0.03 0.03 0.06 0.00

Choluteca Concepción de María 0.03 0.03 0.06 0.00

Choluteca Duyure 0.04 0.03 0.02 0.04

Choluteca El Corpus 0.04 0.02 0.06 0.00

Choluteca El Triunfo 0.02 0.04 0.05 0.02

Choluteca Marcovia 0.01 0.05 0.02 0.04

Choluteca Morolica 0.06 0.00 0.06 0.00

Choluteca Namasigüe 0.03 0.04 0.05 0.02

Choluteca Orocuina 0.03 0.04 0.06 0.01

Choluteca Pespire 0.02 0.04 0.06 0.01

Choluteca San Antonio de Flores 0.02 0.05 0.06 0.00

Choluteca San Isidro 0.06 0.01 0.06 0.00

Choluteca San José 0.05 0.02 0.06 0.00

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.03 0.03 0.04

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.02 0.05 0.02 0.05

El Paraíso Liure 0.03 0.03 0.06 0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 0.06 0.01 0.06 0.00

El Paraíso Soledad 0.05 0.01 0.06 0.00

El Paraíso Texiguat 0.05 0.01 0.06 0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.06 0.00 0.06 0.00

El Paraíso Yauyupe 0.05 0.02 0.06 0.00

Francisco Morazán Alubarén 0.04 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán Curarén 0.04 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán La Libertad 0.03 0.04 0.06 0.00

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.02 0.06 0.00

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.03 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán Reitoca 0.04 0.02 0.06 0.00

Francisco Morazán San Miguelito 0.02 0.04 0.06 0.00

La paz Aguanqueterique 0.02 0.04 0.06 0.00

La paz Guajiquiro 0.01 0.05 0.06 0.00

La paz Lauterique 0.02 0.04 0.06 0.00

La paz Mercedes de Oriente 0.01 0.05 0.06 0.00

La paz Opatoro 0.02 0.04 0.06 0.00

La paz San Antonio del Norte 0.01 0.05 0.06 0.00

La paz San Juan 0.03 0.04 0.06 0.00

Valle Nacaome 0.01 0.06 0.03 0.04

Valle Alianza 0.01 0.05 0.06 0.00

Valle Amapala 0.03 0.03 0.06 0.01

Valle Aramecina 0.02 0.05 0.06 0.00

Valle Caridad 0.04 0.03 0.06 0.00

Valle Goascorán 0.01 0.05 0.06 0.01

Valle Langue 0.02 0.04 0.06 0.02

Valle San Francisco de Coray 0.03 0.03 0.05 0.02

Valle San Lorenzo 0.00 0.06 0.00 0.06

Page 280: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

127

Departamento

Municipio

Inhábil -

Menores

- Género

-

Hombre

Inhábil -

Menores

- Género

- Mujer

Inhábil -

Adulto Mayor -

Zona - Urbano

Inhábil -

Adulto Mayor -

Zona - Rural

Choluteca Choluteca 0.06 0.01 0.00 0.06

Choluteca Apacilagua 0.06 0.01 0.06 0.00

Choluteca Concepción de María 0.05 0.01 0.06 0.00

Choluteca Duyure 0.05 0.02 0.02 0.05

Choluteca El Corpus 0.04 0.03 0.06 0.00

Choluteca El Triunfo 0.04 0.02 0.05 0.02

Choluteca Marcovia 0.05 0.01 0.03 0.04

Choluteca Morolica 0.03 0.03 0.06 0.00

Choluteca Namasigüe 0.05 0.01 0.05 0.02

Choluteca Orocuina 0.05 0.01 0.06 0.01

Choluteca Pespire 0.06 0.00 0.06 0.01

Choluteca San Antonio de Flores 0.06 0.00 0.06 0.00

Choluteca San Isidro 0.01 0.05 0.06 0.00

Choluteca San José 0.03 0.03 0.06 0.00

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.06 0.02 0.05

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.05 0.01 0.02 0.04

El Paraíso Liure 0.06 0.01 0.06 0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 0.03 0.03 0.06 0.00

El Paraíso Soledad 0.02 0.04 0.06 0.00

El Paraíso Texiguat 0.04 0.03 0.06 0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.02 0.04 0.06 0.00

El Paraíso Yauyupe 0.03 0.04 0.06 0.00

Francisco Morazán Alubarén 0.04 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán Curarén 0.04 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán La Libertad 0.06 0.00 0.06 0.00

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.04 0.02 0.06 0.00

Francisco Morazán Reitoca 0.03 0.03 0.06 0.00

Francisco Morazán San Miguelito 0.05 0.01 0.06 0.00

La paz Aguanqueterique 0.04 0.03 0.06 0.00

La paz Guajiquiro 0.05 0.02 0.06 0.00

La paz Lauterique 0.06 0.00 0.06 0.00

La paz Mercedes de Oriente 0.06 0.01 0.06 0.00

La paz Opatoro 0.04 0.02 0.06 0.00

La paz San Antonio del Norte 0.05 0.01 0.06 0.00

La paz San Juan 0.03 0.04 0.06 0.00

Valle Nacaome 0.05 0.01 0.03 0.04

Valle Alianza 0.05 0.02 0.06 0.00

Valle Amapala 0.05 0.01 0.06 0.02

Valle Aramecina 0.04 0.03 0.06 0.00

Valle Caridad 0.02 0.05 0.06 0.00

Valle Goascorán 0.06 0.01 0.06 0.01

Valle Langue 0.04 0.02 0.05 0.02

Valle San Francisco de Coray 0.02 0.05 0.06 0.02

Valle San Lorenzo 0.06 0.01 0.00 0.06

Page 281: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

128

Departamento

Municipio

Inhábil -

Adulto Mayor -

Género -

Hombre

Inhábil -

Adulto Mayor -

Género -

Mujer

Población

PEA - Zona -

Urbano

Choluteca Choluteca 0.06 0.00 0.42 0.03

Choluteca Apacilagua 0.03 0.04 0.42 0.00

Choluteca Concepción de María 0.03 0.04 0.42 0.00

Choluteca Duyure 0.03 0.04 0.42 0.02

Choluteca El Corpus 0.02 0.04 0.42 0.00

Choluteca El Triunfo 0.04 0.02 0.43 0.01

Choluteca Marcovia 0.05 0.02 0.43 0.01

Choluteca Morolica 0.01 0.06 0.42 0.00

Choluteca Namasigüe 0.04 0.03 0.43 0.00

Choluteca Orocuina 0.04 0.03 0.43 0.00

Choluteca Pespire 0.04 0.03 0.43 0.00

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.03 0.42 0.00

Choluteca San Isidro 0.01 0.05 0.42 0.00

Choluteca San José 0.02 0.04 0.42 0.00

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.03 0.43 0.02

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.05 0.02 0.42 0.02

El Paraíso Liure 0.03 0.04 0.42 0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 0.01 0.05 0.42 0.00

El Paraíso Soledad 0.02 0.05 0.42 0.00

El Paraíso Texiguat 0.01 0.05 0.42 0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.06 0.42 0.00

El Paraíso Yauyupe 0.02 0.04 0.42 0.00

Francisco Morazán Alubarén 0.03 0.04 0.42 0.00

Francisco Morazán Curarén 0.03 0.03 0.42 0.00

Francisco Morazán La Libertad 0.03 0.04 0.42 0.00

Francisco Morazán La Venta 0.02 0.04 0.42 0.00

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.03 0.04 0.42 0.00

Francisco Morazán Reitoca 0.02 0.04 0.42 0.00

Francisco Morazán San Miguelito 0.03 0.03 0.42 0.00

La paz Aguanqueterique 0.05 0.02 0.42 0.00

La paz Guajiquiro 0.05 0.02 0.42 0.00

La paz Lauterique 0.04 0.03 0.42 0.00

La paz Mercedes de Oriente 0.05 0.01 0.42 0.00

La paz Opatoro 0.04 0.03 0.42 0.00

La paz San Antonio del Norte 0.06 0.00 0.42 0.00

La paz San Juan 0.05 0.02 0.42 0.00

Valle Nacaome 0.05 0.01 0.43 0.05

Valle Alianza 0.05 0.02 0.42 0.00

Valle Amapala 0.03 0.04 0.43 0.05

Valle Aramecina 0.05 0.01 0.42 0.00

Valle Caridad 0.04 0.02 0.42 0.00

Valle Goascorán 0.05 0.02 0.43 0.05

Valle Langue 0.04 0.02 0.43 0.05

Valle San Francisco de Coray 0.04 0.03 0.43 0.05

Valle San Lorenzo 0.06 0.01 0.42 0.05

Page 282: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

129

Departamento

Municipio

PEA - Zona -

Rural

PEA - Género -

Hombre

PEA - Género -

Mujer

PEA -

Ocupados

-

Emplead

o Privado

Choluteca Choluteca 0.00 0.00 0.05 0.04

Choluteca Apacilagua 0.05 0.04 0.01 0.01

Choluteca Concepción de María 0.05 0.04 0.01 0.01

Choluteca Duyure 0.02 0.04 0.01 0.01

Choluteca El Corpus 0.05 0.04 0.01 0.02

Choluteca El Triunfo 0.03 0.03 0.02 0.02

Choluteca Marcovia 0.02 0.02 0.02 0.05

Choluteca Morolica 0.05 0.04 0.01 0.02

Choluteca Namasigüe 0.04 0.04 0.01 0.04

Choluteca Orocuina 0.04 0.03 0.02 0.01

Choluteca Pespire 0.04 0.04 0.01 0.02

Choluteca San Antonio de Flores 0.05 0.03 0.02 0.01

Choluteca San Isidro 0.05 0.04 0.01 0.01

Choluteca San José 0.05 0.04 0.01 0.01

Choluteca San Marcos de Colón 0.02 0.02 0.03 0.03

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.02 0.02 0.03 0.04

El Paraíso Liure 0.05 0.03 0.02 0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 0.05 0.04 0.01 0.01

El Paraíso Soledad 0.05 0.04 0.01 0.01

El Paraíso Texiguat 0.05 0.04 0.00 0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.05 0.05 0.00 0.00

El Paraíso Yauyupe 0.05 0.03 0.02 0.00

Francisco Morazán Alubarén 0.05 0.04 0.01 0.00

Francisco Morazán Curarén 0.05 0.05 0.00 0.00

Francisco Morazán La Libertad 0.05 0.04 0.01 0.01

Francisco Morazán La Venta 0.05 0.04 0.01 0.01

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.05 0.04 0.01 0.01

Francisco Morazán Reitoca 0.05 0.04 0.01 0.00

Francisco Morazán San Miguelito 0.05 0.04 0.01 0.01

La paz Aguanqueterique 0.05 0.04 0.01 0.01

La paz Guajiquiro 0.05 0.00 0.05 0.00

La paz Lauterique 0.05 0.04 0.01 0.01

La paz Mercedes de Oriente 0.05 0.03 0.02 0.00

La paz Opatoro 0.05 0.03 0.02 0.02

La paz San Antonio del Norte 0.05 0.02 0.03 0.01

La paz San Juan 0.05 0.04 0.01 0.00

Valle Nacaome 0.00 0.02 0.03 0.03

Valle Alianza 0.00 0.02 0.03 0.02

Valle Amapala 0.00 0.02 0.03 0.02

Valle Aramecina 0.00 0.04 0.01 0.00

Valle Caridad 0.00 0.04 0.01 0.00

Valle Goascorán 0.00 0.03 0.02 0.01

Valle Langue 0.00 0.03 0.02 0.02

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.05 0.00 0.00

Valle San Lorenzo 0.00 0.00 0.05 0.04

Page 283: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

130

Departamento

Municipio

PEA -

Ocupados

-

Emplead

o Público

PEA -

Ocupados

-

Empresari

o

PEA -

Ocupados -

Cuenta Propia

Emprendeduri

smo

PEA -

Desocupados

Choluteca Choluteca 0.03 0.02 0.02 0.01

Choluteca Apacilagua 0.01 0.00 0.04 0.03

Choluteca Concepción de María 0.01 0.00 0.04 0.04

Choluteca Duyure 0.02 0.00 0.05 0.03

Choluteca El Corpus 0.01 0.01 0.04 0.04

Choluteca El Triunfo 0.01 0.01 0.03 0.03

Choluteca Marcovia 0.01 0.01 0.02 0.00

Choluteca Morolica 0.02 0.01 0.04 0.02

Choluteca Namasigüe 0.01 0.00 0.03 0.03

Choluteca Orocuina 0.02 0.00 0.05 0.03

Choluteca Pespire 0.02 0.01 0.04 0.03

Choluteca San Antonio de Flores 0.03 0.01 0.04 0.00

Choluteca San Isidro 0.01 0.00 0.03 0.04

Choluteca San José 0.02 0.01 0.04 0.05

Choluteca San Marcos de Colón 0.02 0.01 0.03 0.03

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.01 0.01 0.02 0.03

El Paraíso Liure 0.00 0.00 0.04 0.04

El Paraíso San Antonio de Flores 0.02 0.01 0.04 0.05

El Paraíso Soledad 0.01 0.00 0.03 0.05

El Paraíso Texiguat 0.02 0.01 0.04 0.05

El Paraíso Vado Ancho 0.01 0.00 0.02 0.05

El Paraíso Yauyupe 0.03 0.00 0.00 0.05

Francisco Morazán Alubarén 0.02 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán La Libertad 0.03 0.00 0.05 0.00

Francisco Morazán La Venta 0.01 0.00 0.04 0.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.02 0.00 0.04 0.05

Francisco Morazán Reitoca 0.01 0.00 0.05 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.03 0.02 0.04 0.03

La paz Aguanqueterique 0.01 0.01 0.03 0.04

La paz Guajiquiro 0.02 0.00 0.03 0.05

La paz Lauterique 0.02 0.00 0.04 0.05

La paz Mercedes de Oriente 0.03 0.05 0.01 0.05

La paz Opatoro 0.02 0.00 0.03 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.04 0.01 0.03 0.04

La paz San Juan 0.03 0.00 0.04 0.05

Valle Nacaome 0.03 0.02 0.02 0.03

Valle Alianza 0.03 0.01 0.03 0.02

Valle Amapala 0.02 0.02 0.03 0.02

Valle Aramecina 0.01 0.01 0.03 0.05

Valle Caridad 0.02 0.00 0.04 0.04

Valle Goascorán 0.05 0.01 0.04 0.02

Valle Langue 0.03 0.00 0.02 0.03

Valle San Francisco de Coray 0.01 0.00 0.04 0.04

Valle San Lorenzo 0.04 0.01 0.02 0.00

Page 284: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

131

Departamento

Municipio

PEI - Zona -

Urbano

PEI - Zona

- Rural

PEI - Género -

Hombre

PEI - Género -

Mujer

Choluteca Choluteca 0.01 0.04 0.00 0.05

Choluteca Apacilagua 0.05 0.00 0.02 0.03

Choluteca Concepción de María 0.05 0.00 0.02 0.03

Choluteca Duyure 0.02 0.03 0.03 0.02

Choluteca El Corpus 0.05 0.00 0.02 0.03

Choluteca El Triunfo 0.04 0.02 0.01 0.04

Choluteca Marcovia 0.02 0.03 0.00 0.05

Choluteca Morolica 0.05 0.00 0.01 0.04

Choluteca Namasigüe 0.04 0.01 0.01 0.04

Choluteca Orocuina 0.05 0.01 0.01 0.04

Choluteca Pespire 0.05 0.01 0.02 0.03

Choluteca San Antonio de Flores 0.05 0.00 0.00 0.04

Choluteca San Isidro 0.05 0.00 0.02 0.03

Choluteca San José 0.05 0.00 0.02 0.03

Choluteca San Marcos de Colón 0.02 0.03 0.00 0.05

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.02 0.03 0.00 0.05

El Paraíso Liure 0.05 0.00 0.02 0.03

El Paraíso San Antonio de Flores 0.05 0.00 0.03 0.02

El Paraíso Soledad 0.05 0.00 0.02 0.03

El Paraíso Texiguat 0.05 0.00 0.02 0.02

El Paraíso Vado Ancho 0.05 0.00 0.02 0.03

El Paraíso Yauyupe 0.05 0.00 0.01 0.03

Francisco Morazán Alubarén 0.05 0.00 0.02 0.03

Francisco Morazán Curarén 0.05 0.00 0.03 0.02

Francisco Morazán La Libertad 0.05 0.00 0.04 0.01

Francisco Morazán La Venta 0.05 0.00 0.02 0.03

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.05 0.00 0.02 0.03

Francisco Morazán Reitoca 0.05 0.00 0.02 0.03

Francisco Morazán San Miguelito 0.05 0.00 0.02 0.03

La paz Aguanqueterique 0.05 0.00 0.05 0.00

La paz Guajiquiro 0.05 0.00 0.01 0.04

La paz Lauterique 0.05 0.00 0.04 0.01

La paz Mercedes de Oriente 0.05 0.00 0.03 0.02

La paz Opatoro 0.05 0.00 0.01 0.04

La paz San Antonio del Norte 0.05 0.00 0.03 0.02

La paz San Juan 0.05 0.00 0.03 0.02

Valle Nacaome 0.02 0.03 0.01 0.04

Valle Alianza 0.05 0.00 0.01 0.04

Valle Amapala 0.04 0.01 0.00 0.04

Valle Aramecina 0.05 0.00 0.03 0.02

Valle Caridad 0.05 0.00 0.04 0.01

Valle Goascorán 0.05 0.01 0.02 0.03

Valle Langue 0.04 0.02 0.02 0.03

Valle San Francisco de Coray 0.04 0.01 0.02 0.02

Valle San Lorenzo 0.00 0.05 0.00 0.05

Page 285: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

132

Departamento

Municipio

Jubilado/Pensi

onado

Estudiante

Discapacitado

NiNi

Choluteca Choluteca 0.04 0.04 0.04 0.02

Choluteca Apacilagua 0.04 0.03 0.03 0.02

Choluteca Concepción de María 0.04 0.03 0.04 0.02

Choluteca Duyure 0.05 0.03 0.05 0.02

Choluteca El Corpus 0.05 0.02 0.03 0.02

Choluteca El Triunfo 0.04 0.04 0.04 0.02

Choluteca Marcovia 0.04 0.03 0.04 0.02

Choluteca Morolica 0.04 0.02 0.01 0.02

Choluteca Namasigüe 0.05 0.02 0.05 0.02

Choluteca Orocuina 0.05 0.03 0.02 0.02

Choluteca Pespire 0.04 0.03 0.02 0.02

Choluteca San Antonio de Flores 0.04 0.02 0.03 0.02

Choluteca San Isidro 0.05 0.01 0.04 0.02

Choluteca San José 0.05 0.03 0.03 0.02

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.05 0.04 0.02

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.05 0.02 0.04 0.02

El Paraíso Liure 0.04 0.02 0.03 0.02

El Paraíso San Antonio de Flores 0.04 0.02 0.02 0.02

El Paraíso Soledad 0.05 0.03 0.03 0.02

El Paraíso Texiguat 0.05 0.03 0.03 0.02

El Paraíso Vado Ancho 0.04 0.03 0.01 0.02

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.03 0.01 0.02

Francisco Morazán Alubarén 0.05 0.05 0.05 0.02

Francisco Morazán Curarén 0.05 0.03 0.05 0.02

Francisco Morazán La Libertad 0.05 0.01 0.03 0.02

Francisco Morazán La Venta 0.04 0.03 0.03 0.02

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.04 0.03 0.00 0.02

Francisco Morazán Reitoca 0.04 0.03 0.03 0.02

Francisco Morazán San Miguelito 0.04 0.04 0.03 0.02

La paz Aguanqueterique 0.05 0.00 0.04 0.02

La paz Guajiquiro 0.04 0.05 0.04 0.02

La paz Lauterique 0.04 0.02 0.03 0.02

La paz Mercedes de Oriente 0.05 0.04 0.00 0.02

La paz Opatoro 0.05 0.03 0.03 0.02

La paz San Antonio del Norte 0.05 0.02 0.00 0.02

La paz San Juan 0.05 0.04 0.04 0.02

Valle Nacaome 0.04 0.03 0.03 0.02

Valle Alianza 0.05 0.01 0.01 0.02

Valle Amapala 0.04 0.01 0.03 0.02

Valle Aramecina 0.04 0.02 0.04 0.02

Valle Caridad 0.05 0.03 0.03 0.02

Valle Goascorán 0.04 0.03 0.01 0.02

Valle Langue 0.03 0.04 0.04 0.02

Valle San Francisco de Coray 0.05 0.02 0.04 0.02

Valle San Lorenzo 0.04 0.03 0.04 0.02

Page 286: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

133

Departamento

Municipio

Hábil

Zona - Urbano

Zona - Rural

Género -

Hombre

Choluteca Choluteca 0.45 0.09 0.01 0.03

Choluteca Apacilagua 0.42 0.00 0.09 0.05

Choluteca Concepción de María 0.43 0.00 0.09 0.05

Choluteca Duyure 0.44 0.05 0.03 0.07

Choluteca El Corpus 0.44 0.00 0.09 0.06

Choluteca El Triunfo 0.44 0.02 0.06 0.04

Choluteca Marcovia 0.41 0.05 0.04 0.03

Choluteca Morolica 0.41 0.00 0.09 0.08

Choluteca Namasigüe 0.44 0.01 0.07 0.04

Choluteca Orocuina 0.44 0.00 0.08 0.05

Choluteca Pespire 0.42 0.01 0.07 0.04

Choluteca San Antonio de Flores 0.41 0.00 0.09 0.04

Choluteca San Isidro 0.41 0.00 0.09 0.06

Choluteca San José 0.44 0.00 0.09 0.05

Choluteca San Marcos de Colón 0.48 0.06 0.03 0.06

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.45 0.05 0.04 0.04

El Paraíso Liure 0.40 0.00 0.09 0.06

El Paraíso San Antonio de Flores 0.43 0.00 0.09 0.08

El Paraíso Soledad 0.41 0.00 0.09 0.05

El Paraíso Texiguat 0.45 0.00 0.09 0.08

El Paraíso Vado Ancho 0.39 0.00 0.09 0.09

El Paraíso Yauyupe 0.35 0.00 0.09 0.08

Francisco Morazán Alubarén 0.47 0.00 0.09 0.06

Francisco Morazán Curarén 0.43 0.00 0.09 0.06

Francisco Morazán La Libertad 0.39 0.00 0.09 0.05

Francisco Morazán La Venta 0.43 0.00 0.09 0.08

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.42 0.00 0.09 0.05

Francisco Morazán Reitoca 0.43 0.00 0.09 0.06

Francisco Morazán San Miguelito 0.46 0.00 0.09 0.04

La paz Aguanqueterique 0.42 0.00 0.09 0.03

La paz Guajiquiro 0.45 0.00 0.09 0.06

La paz Lauterique 0.43 0.00 0.09 0.03

La paz Mercedes de Oriente 0.45 0.00 0.09 0.04

La paz Opatoro 0.45 0.00 0.09 0.07

La paz San Antonio del Norte 0.42 0.00 0.09 0.00

La paz San Juan 0.48 0.00 0.09 0.01

Valle Nacaome 0.45 0.05 0.04 0.03

Valle Alianza 0.36 0.00 0.09 0.03

Valle Amapala 0.42 0.01 0.07 0.05

Valle Aramecina 0.37 0.00 0.09 0.01

Valle Caridad 0.38 0.00 0.09 0.03

Valle Goascorán 0.44 0.00 0.08 0.02

Valle Langue 0.44 0.02 0.06 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.43 0.01 0.07 0.05

Valle San Lorenzo 0.46 0.09 0.00 0.03

Page 287: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

134

Departamento

Municipio

Género -

Mujer

Nivel - Pre-

Básica

Nivel - Básica

Nivel - Media

Choluteca Choluteca 0.07 0.02 0.00 0.09

Choluteca Apacilagua 0.04 0.01 0.07 0.04

Choluteca Concepción de María 0.05 0.05 0.07 0.03

Choluteca Duyure 0.03 0.00 0.03 0.07

Choluteca El Corpus 0.04 0.02 0.06 0.04

Choluteca El Triunfo 0.05 0.03 0.05 0.05

Choluteca Marcovia 0.06 0.02 0.06 0.04

Choluteca Morolica 0.01 0.02 0.06 0.04

Choluteca Namasigüe 0.05 0.02 0.08 0.02

Choluteca Orocuina 0.05 0.04 0.06 0.04

Choluteca Pespire 0.06 0.03 0.05 0.05

Choluteca San Antonio de Flores 0.05 0.01 0.05 0.06

Choluteca San Isidro 0.03 0.02 0.09 0.01

Choluteca San José 0.04 0.03 0.08 0.02

Choluteca San Marcos de Colón 0.04 0.04 0.02 0.08

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.05 0.03 0.06 0.04

El Paraíso Liure 0.03 0.05 0.08 0.02

El Paraíso San Antonio de Flores 0.01 0.02 0.07 0.03

El Paraíso Soledad 0.04 0.02 0.08 0.02

El Paraíso Texiguat 0.02 0.05 0.07 0.02

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.02 0.09 0.00

El Paraíso Yauyupe 0.02 0.01 0.08 0.01

Francisco Morazán Alubarén 0.03 0.06 0.05 0.05

Francisco Morazán Curarén 0.03 0.05 0.08 0.02

Francisco Morazán La Libertad 0.04 0.02 0.03 0.07

Francisco Morazán La Venta 0.02 0.03 0.05 0.05

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.04 0.02 0.05 0.05

Francisco Morazán Reitoca 0.03 0.03 0.06 0.04

Francisco Morazán San Miguelito 0.05 0.02 0.05 0.05

La paz Aguanqueterique 0.06 0.05 0.08 0.02

La paz Guajiquiro 0.04 0.03 0.08 0.02

La paz Lauterique 0.06 0.09 0.08 0.01

La paz Mercedes de Oriente 0.05 0.06 0.09 0.00

La paz Opatoro 0.03 0.03 0.07 0.03

La paz San Antonio del Norte 0.09 0.03 0.05 0.04

La paz San Juan 0.09 0.01 0.05 0.05

Valle Nacaome 0.06 0.05 0.04 0.06

Valle Alianza 0.06 0.05 0.04 0.06

Valle Amapala 0.05 0.04 0.04 0.07

Valle Aramecina 0.08 0.05 0.06 0.03

Valle Caridad 0.07 0.03 0.06 0.04

Valle Goascorán 0.07 0.05 0.02 0.07

Valle Langue 0.05 0.04 0.05 0.04

Valle San Francisco de Coray 0.05 0.03 0.07 0.03

Valle San Lorenzo 0.06 0.05 0.02 0.07

Page 288: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

135

Departamento

Municipio

Nivel -

Superior

Nivel -

Posgrado

Población

Estudiantil

Zona - Urbano

Choluteca Choluteca 0.09 0.06 0.46 0.13

Choluteca Apacilagua 0.00 0.00 0.30 0.00

Choluteca Concepción de María 0.01 0.01 0.36 0.00

Choluteca Duyure 0.03 0.00 0.32 0.08

Choluteca El Corpus 0.01 0.01 0.33 0.00

Choluteca El Triunfo 0.01 0.01 0.32 0.03

Choluteca Marcovia 0.03 0.01 0.34 0.06

Choluteca Morolica 0.02 0.01 0.34 0.00

Choluteca Namasigüe 0.00 0.00 0.30 0.01

Choluteca Orocuina 0.03 0.01 0.35 0.00

Choluteca Pespire 0.03 0.01 0.35 0.01

Choluteca San Antonio de Flores 0.01 0.03 0.35 0.00

Choluteca San Isidro 0.01 0.00 0.32 0.00

Choluteca San José 0.00 0.00 0.32 0.00

Choluteca San Marcos de Colón 0.06 0.02 0.39 0.08

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.02 0.03 0.36 0.07

El Paraíso Liure 0.01 0.02 0.36 0.00

El Paraíso San Antonio de Flores 0.02 0.01 0.34 0.00

El Paraíso Soledad 0.03 0.04 0.37 0.00

El Paraíso Texiguat 0.01 0.03 0.37 0.00

El Paraíso Vado Ancho 0.02 0.01 0.34 0.00

El Paraíso Yauyupe 0.03 0.00 0.33 0.00

Francisco Morazán Alubarén 0.01 0.01 0.37 0.00

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.00 0.34 0.00

Francisco Morazán La Libertad 0.05 0.04 0.39 0.00

Francisco Morazán La Venta 0.01 0.01 0.34 0.00

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.03 0.35 0.00

Francisco Morazán Reitoca 0.01 0.00 0.32 0.00

Francisco Morazán San Miguelito 0.01 0.03 0.35 0.00

La paz Aguanqueterique 0.00 0.03 0.37 0.00

La paz Guajiquiro 0.01 0.02 0.35 0.00

La paz Lauterique 0.02 0.00 0.39 0.00

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.05 0.39 0.00

La paz Opatoro 0.01 0.02 0.35 0.00

La paz San Antonio del Norte 0.05 0.02 0.38 0.00

La paz San Juan 0.03 0.00 0.33 0.00

Valle Nacaome 0.04 0.04 0.41 0.07

Valle Alianza 0.03 0.01 0.37 0.00

Valle Amapala 0.01 0.03 0.36 0.02

Valle Aramecina 0.05 0.02 0.39 0.00

Valle Caridad 0.02 0.01 0.35 0.00

Valle Goascorán 0.04 0.03 0.39 0.00

Valle Langue 0.06 0.09 0.46 0.03

Valle San Francisco de Coray 0.01 0.03 0.34 0.02

Valle San Lorenzo 0.05 0.06 0.44 0.14

Page 289: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

136

Departamento

Municipio

Zona - Rural

Hacinamiento -

Urbano

Hacinamiento -

Rural

NBI - Urbano

Choluteca Choluteca 0.01 0.02 0.13 0.02

Choluteca Apacilagua 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca Concepción de María 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca Duyure 0.05 0.14 0.01 0.05

Choluteca El Corpus 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca El Triunfo 0.09 0.10 0.04 0.10

Choluteca Marcovia 0.06 0.08 0.06 0.06

Choluteca Morolica 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca Namasigüe 0.11 0.11 0.04 0.11

Choluteca Orocuina 0.11 0.13 0.01 0.14

Choluteca Pespire 0.11 0.11 0.03 0.13

Choluteca San Antonio de Flores 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca San Isidro 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca San José 0.14 0.14 0.00 0.14

Choluteca San Marcos de Colón 0.05 0.08 0.06 0.08

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.06 0.04 0.10 0.05

El Paraíso Liure 0.14 0.14 0.00 0.14

El Paraíso San Antonio de Flores 0.14 0.14 0.00 0.14

El Paraíso Soledad 0.14 0.14 0.00 0.14

El Paraíso Texiguat 0.14 0.14 0.00 0.14

El Paraíso Vado Ancho 0.14 0.14 0.00 0.14

El Paraíso Yauyupe 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán Alubarén 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán Curarén 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán La Libertad 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán La Venta 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán Reitoca 0.14 0.14 0.00 0.14

Francisco Morazán San Miguelito 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz Aguanqueterique 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz Guajiquiro 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz Lauterique 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz Mercedes de Oriente 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz Opatoro 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz San Antonio del Norte 0.14 0.14 0.00 0.14

La paz San Juan 0.14 0.14 0.00 0.14

Valle Nacaome 0.06 0.07 0.07 0.07

Valle Alianza 0.14 0.14 0.00 0.14

Valle Amapala 0.10 0.13 0.02 0.11

Valle Aramecina 0.14 0.14 0.00 0.14

Valle Caridad 0.14 0.14 0.00 0.14

Valle Goascorán 0.12 0.13 0.02 0.14

Valle Langue 0.09 0.13 0.02 0.11

Valle San Francisco de Coray 0.10 0.10 0.05 0.11

Valle San Lorenzo 0.00 0.00 0.14 0.00

Page 290: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

137

Departamento

Municipio

NBI - Rural

Vivienda

Migrantes

Retornados

Migración

Choluteca Choluteca 0.12 0.42 0.01 0.01

Choluteca Apacilagua 0.00 0.42 0.82 0.82

Choluteca Concepción de María 0.00 0.42 0.78 0.78

Choluteca Duyure 0.09 0.42 0.83 0.83

Choluteca El Corpus 0.00 0.42 0.80 0.80

Choluteca El Triunfo 0.05 0.42 0.66 0.66

Choluteca Marcovia 0.08 0.42 0.61 0.61

Choluteca Morolica 0.00 0.42 0.82 0.82

Choluteca Namasigüe 0.04 0.42 0.77 0.77

Choluteca Orocuina 0.02 0.42 0.78 0.78

Choluteca Pespire 0.02 0.42 0.78 0.78

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.42 0.82 0.82

Choluteca San Isidro 0.00 0.42 0.83 0.83

Choluteca San José 0.00 0.42 0.83 0.83

Choluteca San Marcos de Colón 0.07 0.42 0.79 0.79

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.10 0.42 0.81 0.81

El Paraíso Liure 0.00 0.42 0.83 0.83

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.42 0.83 0.83

El Paraíso Soledad 0.00 0.42 0.81 0.81

El Paraíso Texiguat 0.00 0.42 0.82 0.82

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.42 0.83 0.83

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.42 0.83 0.83

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.42 0.80 0.80

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.42 0.79 0.79

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.42 0.83 0.83

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.42 0.82 0.82

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.42 0.83 0.83

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.42 0.81 0.81

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.42 0.83 0.83

La paz Aguanqueterique 0.00 0.42 0.82 0.82

La paz Guajiquiro 0.00 0.42 0.83 0.83

La paz Lauterique 0.00 0.42 0.83 0.83

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.42 0.83 0.83

La paz Opatoro 0.00 0.42 0.83 0.83

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.42 0.83 0.83

La paz San Juan 0.00 0.42 0.82 0.82

Valle Nacaome 0.08 0.42 0.45 0.45

Valle Alianza 0.00 0.42 0.81 0.81

Valle Amapala 0.04 0.42 0.79 0.79

Valle Aramecina 0.00 0.42 0.81 0.81

Valle Caridad 0.00 0.42 0.82 0.82

Valle Goascorán 0.02 0.42 0.79 0.79

Valle Langue 0.04 0.42 0.72 0.72

Valle San Francisco de Coray 0.04 0.42 0.78 0.78

Valle San Lorenzo 0.14 0.42 0.58 0.58

Page 291: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

138

Departamento

Municipio

Esperanza de

Vida

Salud

Demografía

Capital

Humano y

Social

Choluteca Choluteca 0.83 0.83 2.59 17.59

Choluteca Apacilagua 0.35 0.35 2.73 17.73

Choluteca Concepción de María 0.30 0.30 2.71 17.71

Choluteca Duyure 0.35 0.35 2.79 17.79

Choluteca El Corpus 0.37 0.37 2.77 17.77

Choluteca El Triunfo 0.35 0.35 2.62 17.62

Choluteca Marcovia 0.46 0.46 2.67 17.67

Choluteca Morolica 0.30 0.30 2.70 17.70

Choluteca Namasigüe 0.31 0.31 2.67 17.67

Choluteca Orocuina 0.38 0.38 2.80 17.80

Choluteca Pespire 0.56 0.56 2.97 17.97

Choluteca San Antonio de Flores 0.44 0.44 2.86 17.86

Choluteca San Isidro 0.44 0.44 2.83 17.83

Choluteca San José 0.26 0.26 2.69 17.69

Choluteca San Marcos de Colón 0.73 0.73 3.23 18.23

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.46 0.46 2.92 17.92

El Paraíso Liure 0.13 0.13 2.57 17.57

El Paraíso San Antonio de Flores 0.38 0.38 2.82 17.82

El Paraíso Soledad 0.42 0.42 2.86 17.86

El Paraíso Texiguat 0.21 0.21 2.69 17.69

El Paraíso Vado Ancho 0.19 0.19 2.59 17.59

El Paraíso Yauyupe 0.46 0.46 2.81 17.81

Francisco Morazán Alubarén 0.26 0.26 2.74 17.74

Francisco Morazán Curarén 0.01 0.01 2.40 17.40

Francisco Morazán La Libertad 0.51 0.51 2.97 17.97

Francisco Morazán La Venta 0.38 0.38 2.82 17.82

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.73 0.73 3.18 18.18

Francisco Morazán Reitoca 0.12 0.12 2.51 17.51

Francisco Morazán San Miguelito 0.47 0.47 2.95 17.95

La paz Aguanqueterique 0.38 0.38 2.84 17.84

La paz Guajiquiro 0.28 0.28 2.75 17.75

La paz Lauterique 0.38 0.38 2.87 17.87

La paz Mercedes de Oriente 0.64 0.64 3.15 18.15

La paz Opatoro 0.38 0.38 2.85 17.85

La paz San Antonio del Norte 0.31 0.31 2.78 17.78

La paz San Juan 0.65 0.65 3.13 18.13

Valle Nacaome 0.28 0.28 2.44 17.44

Valle Alianza 0.49 0.49 2.87 17.87

Valle Amapala 0.64 0.64 3.07 18.07

Valle Aramecina 0.65 0.65 3.07 18.07

Valle Caridad 0.53 0.53 2.92 17.92

Valle Goascorán 0.56 0.56 3.04 18.04

Valle Langue 0.60 0.60 3.08 18.08

Valle San Francisco de Coray 0.73 0.73 3.13 18.13

Valle San Lorenzo 0.55 0.55 2.86 17.86

Page 292: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

139

Anexo 4 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Institucional

Departamento Municipio Índice de

Municipi

o

Índice de

Municipalida

d

Índice

de

Desarroll

o

Municipa

l

Plan de

Ordenamient

o Territorial

Plan de

Desarrollo

Económico

Local

Choluteca Choluteca 3.33 3.33 6.67 0.67 0.15

Choluteca Apacilagua 0.54 0.49 1.03 0.67 0.15

Choluteca Concepción de María 1.09 1.43 2.52 0.67 0.15

Choluteca Duyure 2.23 0.67 2.90 0.67 0.15

Choluteca El Corpus 1.11 2.15 3.27 0.67 0.15

Choluteca El Triunfo 1.93 2.67 4.61 0.67 0.15

Choluteca Marcovia 2.17 3.08 5.25 0.67 0.15

Choluteca Morolica 0.81 0.89 1.70 0.67 0.15

Choluteca Namasigüe 1.58 2.41 3.99 0.67 0.15

Choluteca Orocuina 1.39 1.82 3.21 0.67 0.15

Choluteca Pespire 1.97 1.41 3.38 0.67 0.15

Choluteca San Antonio de Flores 1.37 1.16 2.54 0.67 0.15

Choluteca San Isidro 0.96 0.81 1.77 0.67 0.15

Choluteca San José 0.78 1.05 1.83 0.67 0.15

Choluteca San Marcos de Colón 2.70 2.63 5.33 0.67 0.15

Choluteca Santa Ana de Yusguare 2.33 2.14 4.47 0.67 0.15

El Paraíso Liure 0.11 0.66 0.77 0.67 0.15

El Paraíso San Antonio de Flores 1.42 0.80 2.22 0.67 0.15

El Paraíso Soledad 0.72 1.00 1.72 0.67 0.15

El Paraíso Texiguat 0.03 0.40 0.44 0.67 0.15

El Paraíso Vado Ancho 0.24 0.49 0.73 0.67 0.15

El Paraíso Yauyupe 0.99 0.36 1.35 0.67 0.15

Francisco Morazán Alubarén 1.36 0.92 2.28 0.67 0.15

Francisco Morazán Curarén 0.44 0.82 1.26 0.67 0.15

Francisco Morazán La Libertad 1.34 0.10 1.44 0.67 0.15

Francisco Morazán La Venta 1.66 1.86 3.51 0.67 0.15

Francisco Morazán Nueva Armenia 2.10 0.97 3.07 0.67 0.15

Francisco Morazán Reitoca 0.68 1.14 1.82 0.67 0.15

Francisco Morazán San Miguelito 1.30 0.03 1.33 0.67 0.15

La paz Aguanqueterique 1.04 1.28 2.32 0.67 0.15

La paz Guajiquiro 0.62 0.69 1.30 0.67 0.15

La paz Lauterique 0.90 0.36 1.26 0.67 0.15

La paz Mercedes de Oriente 0.36 0.40 0.76 0.67 0.15

La paz Opatoro 0.27 0.80 1.07 0.67 0.15

La paz San Antonio del Norte 1.48 0.94 2.42 0.67 0.15

La paz San Juan 0.68 0.26 0.95 0.67 0.15

Valle Nacaome 2.22 2.78 5.00 0.67 0.15

Valle Alianza 1.52 0.94 2.46 0.67 0.15

Valle Amapala 2.21 2.36 4.57 0.67 0.15

Valle Aramecina 1.38 1.16 2.54 0.67 0.15

Valle Caridad 1.38 0.93 2.31 0.67 0.15

Valle Goascorán 1.78 2.53 4.31 0.67 0.15

Valle Langue 1.31 1.60 2.91 0.67 0.15

Valle San Francisco de Coray 1.28 0.64 1.92 0.67 0.15

Valle San Lorenzo 3.29 2.97 6.25 0.67 0.15

Page 293: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

140

Departamento Municipio Plan de

Desarroll

o

Sostenibl

e

Plan de

Emergencia

Municipal

Agenda de

Competitivid

ad Local

Plan de

Desarrollo

Municipal

Plan de

Ordenamient

o Territorial

Regional

Choluteca Choluteca 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Apacilagua 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Concepción de María 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Duyure 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca El Corpus 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca El Triunfo 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Marcovia 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Morolica 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Namasigüe 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Orocuina 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Pespire 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca San Isidro 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca San José 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

El Paraíso Liure 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

El Paraíso Soledad 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

El Paraíso Texiguat 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz Aguanqueterique 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz Guajiquiro 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz Lauterique 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz Opatoro 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

La paz San Juan 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Nacaome 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Alianza 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Amapala 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Aramecina 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Caridad 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Goascorán 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle Langue 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Valle San Lorenzo 0.00 0.67 0.00 1.49 0.67

Page 294: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

141

Departamento

Municipio

Plan de

Desarrollo

Económico

Local

Regional

Plan de

Desarroll

o

Sostenibl

e

Regional

Plan de

Emergencia

Regional

Agenda de

Competitivid

ad Regional

Plan de

Desarroll

o

Regional

Choluteca Choluteca 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Apacilagua 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Concepción de María 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Duyure 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca El Corpus 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca El Triunfo 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Marcovia 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Morolica 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Namasigüe 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Orocuina 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Pespire 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca San Antonio de Flores 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca San Isidro 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca San José 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca San Marcos de Colón 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

El Paraíso Liure 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

El Paraíso San Antonio de Flores 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

El Paraíso Soledad 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

El Paraíso Texiguat 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

El Paraíso Vado Ancho 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

El Paraíso Yauyupe 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán Alubarén 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán Curarén 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán La Libertad 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán La Venta 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán Reitoca 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Francisco Morazán San Miguelito 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz Aguanqueterique 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz Guajiquiro 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz Lauterique 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz Mercedes de Oriente 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz Opatoro 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz San Antonio del Norte 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

La paz San Juan 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Nacaome 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Alianza 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Amapala 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Aramecina 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Caridad 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Goascorán 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle Langue 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle San Francisco de Coray 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Valle San Lorenzo 0.67 0.67 0.67 0.67 3.33

Page 295: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

142

Departamento

Municipio

Planificación

Agenda de

Competitivid

ad Regional

Instituciones

Nacionales

Unidades

Desconcentr

adas

Empresas

Públicas

no

Financiera

s

Choluteca Choluteca 4.82 0.67 0.67 0.67 0.67

Choluteca Apacilagua 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca Concepción de María 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca Duyure 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

Choluteca El Corpus 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

Choluteca El Triunfo 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

Choluteca Marcovia 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca Morolica 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca Namasigüe 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca Orocuina 4.82 0.67 0.01 0.01 0.67

Choluteca Pespire 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

Choluteca San Antonio de Flores 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca San Isidro 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca San José 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Choluteca San Marcos de Colón 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

Choluteca Santa Ana de Yusguare 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

El Paraíso Liure 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

El Paraíso San Antonio de Flores 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

El Paraíso Soledad 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

El Paraíso Texiguat 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

El Paraíso Vado Ancho 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

El Paraíso Yauyupe 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

Francisco Morazán Alubarén 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

Francisco Morazán Curarén 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Francisco Morazán La Libertad 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

Francisco Morazán La Venta 4.82 0.67 0.01 0.01 0.67

Francisco Morazán Nueva Armenia 4.82 0.67 0.01 0.01 0.67

Francisco Morazán Reitoca 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

Francisco Morazán San Miguelito 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz Aguanqueterique 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz Guajiquiro 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz Lauterique 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz Mercedes de Oriente 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz Opatoro 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz San Antonio del Norte 4.82 0.67 0.01 0.01 0.01

La paz San Juan 4.82 0.67 0.01 0.01 0.67

Valle Nacaome 4.82 0.67 0.67 0.67 0.67

Valle Alianza 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Valle Amapala 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

Valle Aramecina 4.82 0.67 0.01 0.67 0.01

Valle Caridad 4.82 0.67 0.67 0.67 0.01

Valle Goascorán 4.82 0.67 0.67 0.67 0.67

Valle Langue 4.82 0.67 0.01 0.67 0.67

Valle San Francisco de Coray 4.82 0.67 0.01 0.01 0.67

Valle San Lorenzo 4.82 0.67 0.67 0.67 0.67

Page 296: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

143

Departamento

Municipio

Entes no

adscritos a

una

secretaría

Instituciones

de Seguridad

Social y de

Pensiones

Instituto

s

Públicos

Órgano

Constitucion

al

Secretarías

Choluteca Choluteca 0.67 0.67 0.67 0.67 0.67

Choluteca Apacilagua 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca Concepción de María 0.01 0.67 0.01 0.67 0.67

Choluteca Duyure 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca El Corpus 0.01 0.01 0.67 0.67 0.67

Choluteca El Triunfo 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca Marcovia 0.01 0.67 0.01 0.67 0.67

Choluteca Morolica 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca Namasigüe 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca Orocuina 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca Pespire 0.01 0.01 0.67 0.67 0.67

Choluteca San Antonio de Flores 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca San Isidro 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca San José 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca San Marcos de Colón 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

El Paraíso Liure 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

El Paraíso San Antonio de Flores 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

El Paraíso Soledad 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

El Paraíso Texiguat 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

El Paraíso Vado Ancho 0.01 0.01 0.67 0.67 0.67

El Paraíso Yauyupe 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Francisco Morazán Alubarén 0.01 0.67 0.67 0.67 0.67

Francisco Morazán Curarén 0.01 0.67 0.67 0.67 0.67

Francisco Morazán La Libertad 0.01 0.67 0.67 0.67 0.67

Francisco Morazán La Venta 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Francisco Morazán Reitoca 0.01 0.01 0.67 0.67 0.67

Francisco Morazán San Miguelito 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz Aguanqueterique 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz Guajiquiro 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz Lauterique 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz Mercedes de Oriente 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz Opatoro 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz San Antonio del Norte 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

La paz San Juan 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle Nacaome 0.01 0.67 0.67 0.67 0.67

Valle Alianza 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle Amapala 0.01 0.01 0.67 0.67 0.67

Valle Aramecina 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle Caridad 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle Goascorán 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle Langue 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle San Francisco de Coray 0.01 0.01 0.01 0.67 0.67

Valle San Lorenzo 0.01 0.67 0.67 0.67 0.67

Page 297: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

144

Departamento

Municipio

Transferencia

Instituciones

Nacionales

Capital

Institucional

Choluteca Choluteca 0.01 6.01 17.49

Choluteca Apacilagua 0.01 2.71 8.56

Choluteca Concepción de María 0.01 3.37 10.71

Choluteca Duyure 0.01 2.05 9.76

Choluteca El Corpus 0.01 2.71 10.79

Choluteca El Triunfo 0.01 3.37 12.79

Choluteca Marcovia 0.01 3.37 13.44

Choluteca Morolica 0.01 2.71 9.23

Choluteca Namasigüe 0.01 2.71 11.52

Choluteca Orocuina 0.01 2.71 10.74

Choluteca Pespire 0.01 4.03 12.22

Choluteca San Antonio de Flores 0.01 2.71 10.06

Choluteca San Isidro 0.01 2.71 9.30

Choluteca San José 0.01 2.71 9.36

Choluteca San Marcos de Colón 0.01 3.37 13.51

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.01 2.05 11.34

El Paraíso Liure 0.01 3.37 8.96

El Paraíso San Antonio de Flores 0.01 3.37 10.40

El Paraíso Soledad 0.01 2.05 8.59

El Paraíso Texiguat 0.01 2.71 7.96

El Paraíso Vado Ancho 0.01 2.71 8.26

El Paraíso Yauyupe 0.01 2.05 8.22

Francisco Morazán Alubarén 0.01 4.69 11.79

Francisco Morazán Curarén 0.01 4.03 10.11

Francisco Morazán La Libertad 0.01 3.37 9.62

Francisco Morazán La Venta 0.01 2.71 11.04

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.01 2.71 10.60

Francisco Morazán Reitoca 0.01 2.71 9.35

Francisco Morazán San Miguelito 0.01 2.05 8.20

La paz Aguanqueterique 0.01 2.05 9.19

La paz Guajiquiro 0.01 2.05 8.17

La paz Lauterique 0.01 2.05 8.13

La paz Mercedes de Oriente 0.01 2.05 7.63

La paz Opatoro 0.01 2.05 7.94

La paz San Antonio del Norte 0.01 2.05 9.29

La paz San Juan 0.01 2.71 8.47

Valle Nacaome 0.01 5.35 15.16

Valle Alianza 0.01 2.71 9.99

Valle Amapala 0.01 4.03 13.42

Valle Aramecina 0.01 2.71 10.07

Valle Caridad 0.01 3.37 10.50

Valle Goascorán 0.01 4.03 13.15

Valle Langue 0.01 3.37 11.10

Valle San Francisco de Coray 0.01 2.71 9.45

Valle San Lorenzo 0.01 5.35 16.42

Page 298: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

145

Anexo 5 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Capital Natural

Departamento

Municipio

Unidades

Municipales

Ambientales

Instituciones

Públicas

Instituciones

Planes de

Manejo

Áreas de

Reserva

Choluteca Choluteca 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Apacilagua 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Concepción de María 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Duyure 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca El Corpus 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca El Triunfo 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Marcovia 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Morolica 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Namasigüe 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Orocuina 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Pespire 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca San Antonio de Flores 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca San Isidro 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca San José 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca San Marcos de Colón 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Choluteca Santa Ana de Yusguare 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

El Paraíso Liure 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

El Paraíso San Antonio de Flores 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

El Paraíso Soledad 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

El Paraíso Texiguat 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

El Paraíso Vado Ancho 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

El Paraíso Yauyupe 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán Alubarén 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán Curarén 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán La Libertad 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán La Venta 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán Nueva Armenia 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán Reitoca 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Francisco Morazán San Miguelito 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz Aguanqueterique 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz Guajiquiro 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz Lauterique 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz Mercedes de Oriente 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz Opatoro 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz San Antonio del Norte 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

La paz San Juan 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Nacaome 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Alianza 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Amapala 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Aramecina 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Caridad 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Goascorán 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle Langue 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle San Francisco de Coray 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Valle San Lorenzo 2.500 5.000 7.500 0.739 1.67

Page 299: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

146

Departamento

Municipio

Parques

Nacionales

Áreas

Protegidas

Área de

Manejo de

Hábitat por

Especie

Área de

Producción

de Agua

Área de Uso

Múltiple

Choluteca Choluteca 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Apacilagua 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Concepción de María 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Duyure 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca El Corpus 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca El Triunfo 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Marcovia 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Morolica 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Namasigüe 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Orocuina 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Pespire 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca San Antonio de Flores 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca San Isidro 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca San José 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca San Marcos de Colón 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

El Paraíso Liure 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

El Paraíso San Antonio de Flores 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

El Paraíso Soledad 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

El Paraíso Texiguat 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

El Paraíso Vado Ancho 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

El Paraíso Yauyupe 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán Alubarén 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán Curarén 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán La Libertad 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán La Venta 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán Reitoca 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Francisco Morazán San Miguelito 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz Aguanqueterique 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz Guajiquiro 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz Lauterique 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz Mercedes de Oriente 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz Opatoro 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz San Antonio del Norte 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

La paz San Juan 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Nacaome 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Alianza 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Amapala 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Aramecina 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Caridad 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Goascorán 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle Langue 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle San Francisco de Coray 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Valle San Lorenzo 0.84 3.25 0.42 0.42 0.42

Page 300: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

147

Departamento

Municipio

Jardín

Botánico

Monumento

Cultural

Monumento

Natural

Monumento

Natural

Marino

Refugio de

Vida

Silvestre

Choluteca Choluteca 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Apacilagua 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Concepción de María 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Duyure 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca El Corpus 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca El Triunfo 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Marcovia 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Morolica 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Namasigüe 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Orocuina 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Pespire 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca San Isidro 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca San José 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

El Paraíso Liure 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

El Paraíso Soledad 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

El Paraíso Texiguat 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz Aguanqueterique 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz Guajiquiro 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz Lauterique 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz Opatoro 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

La paz San Juan 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Nacaome 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Alianza 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Amapala 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Aramecina 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Caridad 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Goascorán 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle Langue 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Valle San Lorenzo 0.00 0.42 0.42 0.00 0.42

Page 301: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

148

Departamento Municipio Reserva

Antropológic

a y Forestal

Reserva de

Recursos

Reserva

Forestal

Zona de

Reserva

Ecológic

a

Oferta

Turística

Choluteca Choluteca 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Apacilagua 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Concepción de María 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Duyure 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca El Corpus 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca El Triunfo 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Marcovia 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Morolica 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Namasigüe 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Orocuina 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Pespire 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca San Antonio de Flores 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca San Isidro 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca San José 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca San Marcos de Colón 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Choluteca Santa Ana de Yusguare 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

El Paraíso Liure 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

El Paraíso San Antonio de Flores 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

El Paraíso Soledad 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

El Paraíso Texiguat 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

El Paraíso Vado Ancho 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

El Paraíso Yauyupe 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán Alubarén 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán Curarén 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán La Libertad 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán La Venta 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán Nueva Armenia 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán Reitoca 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Francisco Morazán San Miguelito 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz Aguanqueterique 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz Guajiquiro 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz Lauterique 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz Mercedes de Oriente 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz Opatoro 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz San Antonio del Norte 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

La paz San Juan 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Nacaome 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Alianza 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Amapala 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Aramecina 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Caridad 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Goascorán 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle Langue 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle San Francisco de Coray 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Valle San Lorenzo 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50

Page 302: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

149

Departamento

Municipio

Recursos Ambientales

Capital Natural

Choluteca Choluteca 5.75 13.25

Choluteca Apacilagua 5.75 13.25

Choluteca Concepción de María 5.75 13.25

Choluteca Duyure 5.75 13.25

Choluteca El Corpus 5.75 13.25

Choluteca El Triunfo 5.75 13.25

Choluteca Marcovia 5.75 13.25

Choluteca Morolica 5.75 13.25

Choluteca Namasigüe 5.75 13.25

Choluteca Orocuina 5.75 13.25

Choluteca Pespire 5.75 13.25

Choluteca San Antonio de Flores 5.75 13.25

Choluteca San Isidro 5.75 13.25

Choluteca San José 5.75 13.25

Choluteca San Marcos de Colón 5.75 13.25

Choluteca Santa Ana de Yusguare 5.75 13.25

El Paraíso Liure 5.75 13.25

El Paraíso San Antonio de Flores 5.75 13.25

El Paraíso Soledad 5.75 13.25

El Paraíso Texiguat 5.75 13.25

El Paraíso Vado Ancho 5.75 13.25

El Paraíso Yauyupe 5.75 13.25

Francisco Morazán Alubarén 5.75 13.25

Francisco Morazán Curarén 5.75 13.25

Francisco Morazán La Libertad 5.75 13.25

Francisco Morazán La Venta 5.75 13.25

Francisco Morazán Nueva Armenia 5.75 13.25

Francisco Morazán Reitoca 5.75 13.25

Francisco Morazán San Miguelito 5.75 13.25

La paz Aguanqueterique 5.75 13.25

La paz Guajiquiro 5.75 13.25

La paz Lauterique 5.75 13.25

La paz Mercedes de Oriente 5.75 13.25

La paz Opatoro 5.75 13.25

La paz San Antonio del Norte 5.75 13.25

La paz San Juan 5.75 13.25

Valle Nacaome 5.75 13.25

Valle Alianza 5.75 13.25

Valle Amapala 5.75 13.25

Valle Aramecina 5.75 13.25

Valle Caridad 5.75 13.25

Valle Goascorán 5.75 13.25

Valle Langue 5.75 13.25

Valle San Francisco de Coray 5.75 13.25

Valle San Lorenzo 5.75 13.25

Page 303: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

150

Anexo 6 Índice de Competitividad Territorial de la Región Golfo de Fonseca. Global

Departamento

Municipio

Capital

Institucional

Capit

al

Natur

al

Capital

Humano y Social

Capital

Financier

o

Capital

Infraestructura

Índice de

Competitividad

Choluteca Choluteca 17.5 13.2 17.6 10.5 10.4 69.2

Choluteca Apacilagua 8.6 13.2 17.7 9.5 9.7 58.8

Choluteca Concepción de María 10.7 13.2 17.7 9.5 8.9 60.1

Choluteca Duyure 9.8 13.2 17.8 9.5 9.9 60.2

Choluteca El Corpus 10.8 13.2 17.8 9.6 8.7 60.0

Choluteca El Triunfo 12.8 13.2 17.6 10.3 9.2 63.1

Choluteca Marcovia 13.4 13.2 17.7 10.5 9.8 64.6

Choluteca Morolica 9.2 13.2 17.7 9.5 8.8 58.4

Choluteca Namasigüe 11.5 13.2 17.7 9.6 9.1 61.1

Choluteca Orocuina 10.7 13.2 17.8 9.5 9.6 60.9

Choluteca Pespire 12.2 13.2 18.0 9.6 9.9 62.9

Choluteca San Antonio de

Flores

10.1 13.2 17.9 9.5 9.0 59.7

Choluteca San Isidro 9.3 13.2 17.8 9.5 8.8 58.7

Choluteca San José 9.4 13.2 17.7 9.5 9.0 58.8

Choluteca San Marcos de Colón 13.5 13.2 18.2 10.0 9.9 64.9

Choluteca Santa Ana de

Yusguare

11.3 13.2 17.9 9.5 9.6 61.6

El Paraíso Liure 9.0 13.2 17.6 9.5 8.7 58.0

El Paraíso San Antonio de

Flores

10.4 13.2 17.8 9.6 8.7 59.8

El Paraíso Soledad 8.6 13.2 17.9 9.5 8.9 58.1

El Paraíso Texiguat 8.0 13.2 17.7 9.5 8.6 57.0

El Paraíso Vado Ancho 8.3 13.2 17.6 9.5 8.0 56.6

El Paraíso Yauyupe 8.2 13.2 17.8 9.5 9.0 57.7

Francisco Morazán Alubarén 11.8 13.2 17.7 9.5 8.5 60.7

Francisco Morazán Curarén 10.1 13.2 17.4 9.5 8.4 58.6

Francisco Morazán La Libertad 9.6 13.2 18.0 9.5 8.7 59.1

Francisco Morazán La Venta 11.0 13.2 17.8 9.5 8.9 60.5

Francisco Morazán Nueva Armenia 10.6 13.2 18.2 9.5 8.9 60.5

Francisco Morazán Reitoca 9.3 13.2 17.5 9.5 8.9 58.5

Francisco Morazán San Miguelito 8.2 13.2 18.0 9.5 8.8 57.7

La paz Aguanqueterique 9.2 13.2 17.8 9.5 9.0 58.7

La paz Guajiquiro 8.2 13.2 17.8 9.5 8.4 57.0

La paz Lauterique 8.1 13.2 17.9 9.5 9.2 58.0

La paz Mercedes de Oriente 7.6 13.2 18.2 9.5 8.5 57.1

La paz Opatoro 7.9 13.2 17.8 9.5 9.1 57.7

La paz San Antonio del

Norte

9.3 13.2 17.8 9.5 9.2 59.0

La paz San Juan 8.5 13.2 18.1 9.5 8.7 58.0

Valle Nacaome 15.2 13.2 17.4 9.9 10.2 65.9

Valle Alianza 10.0 13.2 17.9 9.5 9.0 59.6

Valle Amapala 13.4 13.2 18.1 9.6 10.8 65.1

Valle Aramecina 10.1 13.2 18.1 9.5 9.2 60.1

Valle Caridad 10.5 13.2 17.9 9.5 8.6 59.8

Valle Goascorán 13.2 13.2 18.0 9.5 10.0 64.0

Valle Langue 11.1 13.2 18.1 9.6 9.1 61.1

Valle San Francisco de

Coray

9.4 13.2 18.1 9.5 8.8 59.1

Valle San Lorenzo 16.4 13.2 17.9 10.2 10.5 68.2

Page 304: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

151

Anexo 7 Fuente de datos de los diferentes indicadores para estimar el ICTR

Indicador Fuente de información

(encuesta o información secundaria)

Capital Institucional

Índice de Desarrollo Municipal

Índice de Municipio Secretaría Gobernación

Índice de Municipalidad Secretaría Gobernación

Planificación

Plan de Desarrollo Municipal

Plan de Ordenamiento Territorial Secretaría Gobernación

Plan de Desarrollo Económico Local Secretaría Gobernación

Plan de Desarrollo Sostenible Secretaría Gobernación

Plan de Emergencia Municipal Secretaría Gobernación

Agenda de Competitividad Local Secretaría Gobernación

Plan de Desarrollo Regional

Plan de Ordenamiento Territorial Regional Secretaría Gobernación

Plan de Desarrollo Económico Local Regional

Secretaría Gobernación

Plan de Desarrollo Sostenible Regional Secretaría Gobernación

Plan de Emergencia Regional Secretaría Gobernación

Agenda de Competitividad Regional Secretaría Gobernación

Instituciones Nacionales

Agenda de Competitividad Regional Secretaría de Finanzas

Instituciones Nacionales Secretaría de Finanzas

Unidades Desconcentradas Secretaría de Finanzas

Empresas Publicas no Financieras Secretaría de Finanzas

Entes no adscritos a una secretaría Secretaría de Finanzas

Instituciones de Seguridad Social y de Pensiones

Secretaría de Finanzas

Institutos Públicos Secretaría de Finanzas

Organo Constitucional Secretaría de Finanzas

Secreatrías Secretaría de Finanzas

Transferencia Secretaría de Finanzas

Capital Natural

Instituciones

Unidades Municipales Ambientales Alcaldías Municipales

Instituciones Públicas Instituto de Conservación Forestal

Recursos Ambientales

Áreas Protegidas

Planes de Manejo Instituto de Conservación Forestal

Page 305: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

152

Áreas de Reserva Instituto de Conservación Forestal

Parques Nacionales Instituto de Conservación Forestal

Oferta Turística

Area de Manejo de Habitat por Especie Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Area de Produccion de Agua Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Area de Uso Multiple Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Jardin Botanico Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Monumento Cultural Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Monumento Natural Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Monumento Natural Marino Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Refugio de Vida Silvestre Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Reserva Antropologica y Forestal Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Reserva de Recursos Sistema Nacional de Información Territorial Honduras

Reserva Forestal

Zona de Reserva Ecologica

Capital Humano y Social

Participación Ciudadana

Cabildo Abierto Alcaldías Municipales

CDM Alcaldías Municipales

CODEM Alcaldías Municipales

Comisionado Municipal Alcaldías Municipales

Comisionado de Transparencia Instituto de Accseo a la Información Pública

Organizaciones Civiles

Organizaciones Deportivas Alcaldías Municipales

Patronatos Alcaldías Municipales

Organizaciones de Padres de Familia Alcaldías Municipales

Page 306: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

153

Juntas de Agua Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Iglesias Alcaldías Municipales

ONG's Dirección de Regulación, Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles

OPD's Dirección de Regulación, Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles

Proyectos y Programas

Proyectos Alcaldías Municipales

Programas Alcaldías Municipales

Demografía

Población

Tasa de Crecimiento Intercensal INE

Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Género - Hombre INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Género - Mujer INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Menores - Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Menores - Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Menores - Género - Hombre INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Menores - Género - Mujer INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Adulto Mayor - Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Adulto Mayor - Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Adulto Mayor - Género - Hombre INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Inhábil - Adulto Mayor - Género - Mujer INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Hábil

PEA - Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEA - Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEA - Género - Hombre INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEA - Género - Mujer INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEA - Ocupados - Empleado Privado INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Page 307: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

154

PEA - Ocupados - Empleado Público INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEA - Ocupados - Cuenta Propia - Emprendedurismo

INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEA - Desocupados INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEI - Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEI - Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEI - Género - Hombre INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

PEI - Género - Mujer INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Jubilado INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Pensionado INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Estudiante INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Discapacitado INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

NiNi INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Población Estudiantil

Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Género - Hombre INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Género - Mujer INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Nivel - Pre-Básica INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Nivel - Básica INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Nivel - Media INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Nivel - Superior INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Nivel - Posgrado INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Vivienda

Zona - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Zona - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Hacinamiento - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Page 308: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

155

Hacinamiento - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

NBI - Urbano INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

NBI - Rural INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Migración

Migrantes Retornados Sistema Integral de Atención al Migrante Retornado

Salud

Esperanza de Vida Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Capital Financiero

Instituciones Fiancieras

Sistema Bancario

Bancos Comerciales CNBS

Bancos Estatales CNBS

Instituciones de Seguro CNBS

Fondos de Pensiones - Públicos CNBS

Fondos de Pensiones - Privados CNBS

Sociedades Financieras CNBS

Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras

Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras

CNBS

Cooperativas

Cooperativas CONSUCOOP

Cajas Rurales

Cajas Rurales

Otros prestamístas no bancarios

Otros prestamístas no bancarios CNBS

Oferta Financiera

Oferta Financiera CNBS

Demanda Financiera

Demanda Financiera CNBS

Productos Financieros

Productos Financieros CNBS

Acceso a Financiamiento

Acceso a Financiamiento CNBS

Capital Infraestructura

Infraestructura Productiva

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Page 309: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

156

Explotación De Minas Y Canteras Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Industrias Manufactureras Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Construcción Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor; Reparacion De Vehiculo

Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Hoteles Y Restaurantes Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones

Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Intermediacion Financiera Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Administracion Publica Y Defensa; Planes De Seguridad Social

Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Ensenanza Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Servicios Sociales Y Desalud Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Otras Actividades De Servicios Comunitarias, Sociales Y Pers

Alcaldías Municipales / INE Directorio de Establecimientos Económicos

Infraestructura Económica

Comunicación

Red Vial - Primaria Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Red Vial - Secudaria Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Red Vial - Terciaria Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Red Vial - Corredor Logístico Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Puerto Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Page 310: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

157

Aeropuertos Primarios Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Aeropuertos Secundarios (Aerodromos) Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Internacional con Destino/Salida Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Interurbano Directo Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Interurbano Ejecutivo Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Interurbano Regular Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Urbano Ejecutivo Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Urbano Rápido Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Bus Urbano Regular Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Mototaxi Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Taxi Colectivo o de Punto Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Taxi Directo o de Barrido Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Transporte - Terminal de Transporte Dirección Nacional de Vialidad y Transporte

Telecomunicaciones

Telefonía - Fija POTS Comité Nacional de Telecomunicaciones

Telefonía - Celular INE (Censo 2013 proyectado a 2020)

Television Comité Nacional de Telecomunicaciones

Radio Comité Nacional de Telecomunicaciones

Internet - Correo Electrónico Comité Nacional de Telecomunicaciones

Energía Eléctrica

Cobertura de Energía Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Generación - Hidroeléctrica Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Generación - Fotovoltaica Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Generación - Térmica Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Generación - Eólica Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Transporte - Red de Alta Tensión Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Page 311: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

158

Distribución - Subestación de Distribución Empresa Nacional de Energía Eléctrica

Prestación de Servicios Públicos

Agua y Saneamiento - Agua Potable - Cobertura Global

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Agua y Saneamiento - Agua Potable - Problemas de acceso NBI

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Agua y Saneamiento - Saneamiento - Cobertura Global

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Agua y Saneamiento - Saneamiento - Distribución Zonal - Urbana

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Disposición de Desechos Sólidos - Cobertura Global

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Disposición de Desechos Sólidos - Disposición Libre

Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Disposición de Desechos Sólidos - Quemas Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Mercado Municipal - Central de Abastos Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Mercado Municipal - Mercado Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Mercado Municipal - Ferias Artesanales Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Rastro Municipal - Fiel del Rastro Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Rastro Municipal - Procesadora de Carnes Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Rastro Municipal - Matanza individual Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Limpieza Municipal - Limpieza de Calles Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Limpieza Municipal - Ornato Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Cementerio - Público Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Cementerio - Privado Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Aduanas

Aduanas

Infraestructura Social

Educación

Público - Pre-Básica Secretaría de Educacción

Público - Básica Secretaría de Educacción

Público - Media Secretaría de Educacción

Público - Superior Secretaría de Educacción

Público - Vocacional Secretaría de Educacción

Salud

Público - Primer Nivel - Centro Atención Especial

Secretaría de Salud

Page 312: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

159

Público - Primer Nivel - Centro De Salud Con Médico Y Odontólogo

Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Centro De Salud Rural

Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Centro Ontológico Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Clínica Materno Infantil

Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Clínica Periférica Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Hospital Del Área Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Hospital Nacional Secretaría de Salud

Público - Primer Nivel - Hospital Regional Alcaldías Municipales

Público - Primer Nivel - Laboratorio Regional Alcaldías Municipales

Público - Primer Nivel - Salud Policlínico Alcaldías Municipales

Instituto Hondureño De Seguridad Social Alcaldías Municipales

Público - Primer Nivel - Clinica Municipal Alcaldías Municipales

Servicios Sociales - Guarderías Alcaldías Municipales

Servicios Sociales - Hogar de Ansianos Alcaldías Municipales

Servicios Sociales - Niños de y en la Calle Secretaría de Salud

Servicios Sociales - Ciudad Mujer Secretaría de Salud

Servicios Sociales - Preferencias Sexuales Secretaría de Salud

Servicios Sociales - Discapacitados Secretaría de Salud

Servicios Sociales - Otros ONG's Secretaría de Salud

Seguridad

Pública - Policía Nacional - Estación Secretaría de Seguridad

Pública - Policía Nacional - Subestación Secretaría de Seguridad

Pública - Policía Municipal Secretaría de Seguridad

Pública - Centro Penitenciario Secretaría de Seguridad

Homicidios Secretaría de Seguridad

Lesiones con Arma Blanca Secretaría de Seguridad

Lesiones con Arma de Fuego Secretaría de Seguridad

Raptos Secretaría de Seguridad

Secuestros Secretaría de Seguridad

Equipamiento Deportivo y Espacios Públicos

Estadio Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Poli deportivos Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Canchas abiertas Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Parques Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Plaza Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Cultura y Turismo

Page 313: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

160

Museo Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Cine Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Biblioteca Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Centro de Conferencias Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Hoteles Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Centros Turísticos Dirección de Cultura, Arte y Deportes

Bomberos

Bomberos Bomberos de Honduras

Cruz Roja

Cruz Roja Cruz Roja Hondureña

Page 314: Diagnóstico del Mercado Laboral de la Región 13 del Golfo

161

X. CRÉDITOS

Instituciones Colaboradoras:

Cámara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS)

Proyecto Oportunidades Rurales, financiado con fondos de Global Affairs Canadá e implementado por Swisscontac

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES):

Dirección:

Ricardo Matamoros

Coordinación:

Cinthya Arteaga Portillo

Redactor principal: David Carías

Investigadores: David Carías

Henry Osorto Daniel Lobo

Nancy Amaya Ambar Amador

María Concepción Pérez Iliana Mondragón

Lesbia Rodas Jenny Argueta

Editor:

Eduard Huete