49
ESTUDIAR P ARA PREVER Y PREVER P ARA ACTUAR PREMIO INTRAGOB 2006 a la 06 RSGC - 617 INICIO: 2012.09.28 TERMINO: 2015.09.28 ISO 9001:2008 PROCESO EDUCATIVO SGC SNEST IMNC-RSGC-617 IMNC-RSGC-617 IMNC-RSGC-617 CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 CERTIFICADO BAJO LA NORMA ISO 9001:2008 VILLA DE ÁLVAREZ, COL., JUNIO DE 2014 DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA CONTINUA EN EL INGENIO QUESERÍA OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL PRESENTA MIROSLAVA DEL SOCORRO PARTIDA RODRÍGUEZ ASESORA M.C. MA. ALEJANDRA RIVAS LOZANO

“DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

ESTUDIAR P ARA PREVERY PREVER P ARA ACTUAR

P R E M I OINTRAGOB

2006

a la

06

RSGC - 617INICIO: 2012.09.28

TERMINO: 2015.09.28

ISO 9001:2008

PROCESO EDUCATIVO

S G C

S N E S T

IMNC-RSGC-617

IMNC-RSGC-617IMNC-RSGC-617

CERTIFICADO BAJO LANORMA ISO 9001:2008

CERTIFICADO BAJO LANORMA ISO 9001:2008

VILLA DE ÁLVAREZ, COL., JUNIO DE 2014

DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA

CONTINUA EN EL INGENIO QUESERÍA

OPCIÓN XMEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PRESENTA MIROSLAVA DEL SOCORRO PARTIDA RODRÍGUEZ

ASESORA M.C. MA. ALEJANDRA RIVAS LOZANO

Page 2: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E
Page 3: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E
Page 4: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

2

1. Justificación

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos Específicos

3. Caracterización del área en que participó

3.1 Antecedentes de la Empresa

3.1.1 Historia Nacional

3.1.2 Historia Regional

3.1.3 Localización

3.1.4 Servicios, Giro y Tipo de Capital

3.2 Plan Estratégico

3.2.1 Visión

3.2.2 Misión

3.2.3 Valores

3.2.4 Sistema de Gestión BSM

3.2.5 Pre Requisitos

3.3 Políticas

3.1 Política de Calidad y Seguridad Alimentaria

3.2 Política de Seguridad Interna del Producto

3.3 Política de Vidrio, Plásticos Duros y Quebradizos y Madera

3.4 Política Ambiental

3.4 Logo

3.5 Organigrama

3.5.1 Personal del Corporativo BSM

3.5.2 Personal de Planta Permanente

3.5.3 Mini negocios

3.5.4 Descripción de los procesos que desarrolla.

3.5.5 Departamento donde se realizó la Residencia

3.5.6 Asesor Externo

4. Problemas a resolver priorizándolos.

Page 5: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

3

4.1 Alcances y Limitaciones

5. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.

5.1 Recolección de Evidencia

5.1.1 Entrevista a Jefe de Área o Turno

5.1.2 Entrevista a Obrero

5.2 Identificar Variables

5.3 Análisis e Identificación de Soluciones

5.4 Propuesta de Optimización

5.5 Aplicación de Mejoramiento Continuo

5.6 Conclusiones

6. Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros.

6.1 Situación Actual

6.2 Recursos con los que cuenta

6.3 Potencialidades

6.4 Deficiencias

7. Conclusiones y recomendaciones.

7.1 Conclusiones

8. Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

8.1 Adquisición de habilidades genéricas

8.3 Asignaturas de la carrera aplicadas a la Residencia Profesional

8.3 Asignaturas que deberían reforzarse.

9. Referencias bibliográficas y virtuales

10. Anexos

11.1 Anexo 1 Carta de Terminación

11.3 Anexo 2 Cronograma de Actividades

Page 6: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

4

Introducción

En el siguiente trabajo de Residencia Profesional se muestra la culminación del

Compromiso que el estudiante de Ingeniería en Gestión Empresarial adquirió con

una Empresa y con la Institución que lo avala como alumno. A lo largo de estos

capítulos demostraremos de manera explícita los conocimientos que el estudiante

adquirió no solo a lo largo de la Carrera, sino en el Campo Laboral que ofrece una

amplia gama de circunstancias que puede resolver de manera Profesional y

cumpliendo los objetivos y requisitos que se proyectaron al principio de este Estudio,

demostrando que es capaz de sensibilizarse, proponer, analizar y alcanzar

resultados óptimos y sustentables ante una situación real, la manera de resolverlo en

base a una metodología de investigación, haciendo uso de los recursos intelectuales,

humanos y materiales en los que trabajo y que dieron la pauta para desarrollarlo y

ofrecer oportunidad a la Mejora de este Profesional y de su Objeto de Estudio.

Con este protocolo aplicado se verifico el avance que tuvo el alumno a lo largo de

estos meses, su progreso continuo e importante bajo la supervisión de Asesores que

le orientaron, promovieron su eficaz participación; permitiéndole desarrollarse y

confrontarse con realidades nuevas, la aplicación de sus conocimientos, estrategias

empresariales dirigidas a fomentar la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad

para prevenir y enfrentar individual y colectivamente soluciones en áreas de

oportunidad empresariales. Así mismo trabajo con acciones colectivas en pro de una

nueva cultura empresarial.

1. Justificación

Page 7: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

5

Este estudio se realizó en el Ingenio Quesería S.A de C.V. perteneciente al Grupo

BETA SAN MIGUEL; con el fin de detectar las áreas clave que necesiten de una

mejor optimización de sus recursos; como lo son el tiempo, capital monetario y

humanos, económicos que le permitan obtener beneficios en el producto, la empresa

y el consumidor y como consecuencia un alto rendimiento de producto y la reducción

de tiempo y costos.

Si bien hoy en día las Organizaciones necesitan de un constante control y

verificación de sus Procesos y Funcionamiento, reconocer si están bien encausados

y sí la planificación es la correcta o necesita modificarse para un mejor desarrollo. Es

por eso que nace la inquietud de hacer un Diagnostico en esta Empresa, debido a

que es generador del Recurso Monetario en el Estado de Colima; BETA SAN

MIGUEL nos muestra el desarrollo y modificaciones constantes que se han ido

haciendo a lo largo de su Historia para un mejor desarrollo y consolidación de un

fuerte competidor en el Mercado Nacional e Internacional.

Este Proyecto nos permitirá conocer mejor su realidad, la posible existencia de

debilidades y fortalezas que nos permitan entender su actividad. Conocer las

verdaderas causas y consecuencias de las situaciones que se van presentando,

diseñar alternativas, estrategias y acciones que intervengan para un mejor

desempeño y la implementación de herramientas de Calidad hacia el Sistema.

Se comprobaría que los indicadores utilizados en esta Empresa son los correctos o si

habría alguno que necesitaría modificarse o corregirse; trayendo beneficios como el

Aumento de la Productividad, Altos Estándares de Calidad y Producción,

Condiciones de igualdad, destinar los recursos a los verdaderos problemas,

minimizar costos, aumentar utilidades y coadyuvar a la Administración y utilización de

los bienes con los que cuenta, entre otros problemas prácticos.

Ya que debido a que resulta ser útil por la información que se puede recabar y poner

a disposición de la Organización y saber la realidad de los que se involucran en ello,

con el Compromiso y firmeza de tomar decisiones que beneficien no solo a unos,

Page 8: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

6

sino a toda la empresa. Su ejecución traería excelentes recompensas en diferentes

índoles, aportarían mejores soluciones y recursos para buena toma de decisiones.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Diagnosticar de manera Logística la planificación del Proceso Productivo del Ingenio

Azucarero de Quesería S.A. de C.V., conocer sus las posibles deficiencias y

potencialidades que tiene esta Organización productiva mediante la visita,

investigación, observación, Recolección y Análisis de Datos, que nos permita

estructurar estrategias, mejores alternativas y decisiones que nos ayuden a su

Mejora Continua.

2.2 Objetivos Específicos

Conocer la viabilidad y limitaciones del Ingenio Azucarero de Quesería que

permitan la cobertura completa de esta Organización Productiva.

Identificar las Áreas o Departamentos clave que permitan el estudio de dichos

problemas.

Aplicar acciones, estrategias y decisiones que nos permitan un Mejora

Continua.

Evaluar los resultados obtenidos para una mejor Toma de Decisiones.

3. Caracterización del área

3.1 Antecedentes de la Empresa

Beta San Miguel (BSM) es el segundo productor de azúcar en México y el primer

productor privado del país con una producción en la zafra 2010 / 2011 de 702,110

toneladas de azúcar, representando el 13.5 % de la producción del país. BSM entró a

la competencia en la industria azucarera mexicana al inicio de la privatización de la

industria azucarera en noviembre de 1988, a través de la adquisición al gobierno

mexicano de 4 ingenios azucareros.

3.1.1 Historia Nacional

Page 9: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

7

BSM fue organizada para participar en el proceso de privatización en 1987 por

Polycrom, S.A. de C.V. – un grupo con muchos años de experiencia en la industria

azucarera mexicana y algunos grupos industriales consumidores de azúcar. En julio

de 1996, BSM integró a su protafolio un quinto ingenio por medio de la fusión con el

ingenio Constancia. BSM adquirió del gobierno mexicano un sexto Ingenio, Santa

Rosalía de la Chontalpa, ubicado en Tabasco, en noviembre del año 2009, cuya

integración se ha llevado de manera exitosa.

Desde el inicio de sus operaciones en 1989, la compañía ha logrado incrementar su

producción en un 175% pasando de 255,393 toneladas en la zafra de 1990 (la primer

zafra completa de la operación), a 702,110 toneladas de azúcar para la zafra 2011.

Este incremento en la producción se ha logrado gracias a una operación más

eficiente de los ingenios, mayor cantidad y calidad de la caña y la incorporación de

dos ingenios.

BSM produce azúcar de caña en 6 ingenios: Ingenio San Francisco Ameca ubicado

en Ameca, Jalisco; Ingenio Quesería ubicado en Quesería, Colima; Ingenio San

Rafael de Pucté ubicado en Chetumal, Quintana Roo; Ingenio San Miguel del

Naranjo ubicado en el Naranjo, San Luis Potosí; Ingenio Constancia ubicado en

Tezonapa, Veracruz y el Ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa ubicado cerca de

Cárdenas, Tabasco. La compañía produce azúcar estándar, azúcar blanca, blanca

extra, glass y refinada. BSM también produce mieles (subproducto del azúcar), así

como alcohol, el cual se obtiene de la fermentación de las mieles.

BSM genera toda la energía eléctrica que requiere para su operación, y los

excedentes los vende a Comisión Federal de Electricidad, así como a Clientes

Industriales. Durante la zafra 2010/11 vendió un total de 4,161 MW/hra del Ingenio

Constancia, y para la zafra 2011/12 incrementará su capacidad de exportación de

energía eléctrica en 72 MW/hra por día de zafra del Ingenio Santa Rosalía de la

Chontalpa. Los proyectos futuros de cogeneración son mucho más ambiciosos y se

planea para su arranque en 2013 y 2014 en San Rafael de Pucté y San Miguel del

Naranjo. *

Page 10: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

8

3.1.2 Historia Regional

La dulzura de su jugo, la fresca fronda de su penacho y la exquisitez de sus espigas,

adornan el territorio del antiguo Señorío de Coliman desde el año de 1670,

difundiéndose rápidamente su cultivo, industrialización y consumo en forma del

inolvidable piloncillo o el rico melado que subyugaron el paladar de nuestros

ancestros, siendo casi imposible de imaginar el mundo actual sin la intervención del

azúcar.

Esto no es una interrogante a la que

haya que buscarle una respuesta o

una pregunta capciosa que encierre

una respuesta vaga o engañosa.

Quesería es un bello rincón de nuestra

provincia mexicana, enclavado en las

faldas del Volcán de Fuego en el

estado de Colima aquí es donde se

encuentra ubicado el Ingenio Quesería

S.A. de C.V.

En el año de 1885, un informe emitido por el Gobierno del estado, menciona que

durante los años de 1884 y 1885, la producción de azúcar en la entidad se calculaba

en aproximadamente 43000 arrobas. El Ingenio de azúcar de don Francisco Santa

Cruz Escobosa es movido por una rueda hidráulica. El Ingenio de Quesería informa a

su vez que se elaboran azúcar y aguardiente de caña. La hacienda de la Quesería

era por ese entonces la cuarta hacienda en extensión, de las siete que existían en la

Municipalidad de Colima, contando con 1925 hectáreas, 69 áreas y 40 centiáreas.

El 31 de Julio de 1897, don Francisco Santa Cruz Escobosa, hace público en el

Periódico Oficial El Estado de Colima la liquidación de la sociedad Santa Cruz Ochoa

y Cía., constituyéndose como únicos dueños de la hacienda de la Quesería don

Francisco Santa Cruz Escabosa y doña Clementina Santa Cruz Viuda de Ochoa y

Page 11: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

9

bajo la razón social Francisco Santa Cruz y Cía. se constituye una nueva sociedad,

nombrando como apoderado de la misma al señor Francisco Santa Cruz Cevallos.

En 1899, Francisco Santa Cruz y Cía.

envía muestras de alcohol de 96

grados y azúcar blanca en marqueta y

cúbica a la exposición mundial

desarrollada en París Francia y en

1902 las envía a la exposición mundial

de San Luís Missouri, EUA.

En 1904, la Sra. Clementina Santa Cruz Viuda de Ochoa, ya como única dueña de la

hacienda, la pone a la venta, y ésta es adquirida por los hermanos Ignacio y José

Gutiérrez, quienes trabajan por poco tiempo y sin mucho entusiasmo, sufriendo la

hacienda durante este periodo, cierto grado de deterioro en su campo, instalaciones

fabriles y construcciones que la ponen casi en ruinas. El 10 de Enero de 1914, la

hacienda de Quesería pasa a ser propiedad de los hermanos: Octavio, Bernardo y

Guillermo Escobosa, junto con sus hermanas: Inés, Clementina y Amelia, en

compañía de su señora madre doña Gregorita, quienes con una visión administrativa

más amplia la reconstruyen e implantan nuevas y novedosas formas de trabajo,

siendo don Bernardo el primero en exigir la elaboración de reportes diarios o

bitácoras de las tareas o trabajos realizados durante la jornada diaria,

imponiéndoselas a talabarteros, herreros, carpinteros y carroceros. Además, se

rehabilitó el viejo alambique para la fabricación de alcohol como subproducto de la

caña de azúcar, incrementándose una vez más la importancia agro-industrial de

Quesería.

El azúcar se producía en marquetas inicialmente de forma piramidal y posteriormente

en forma plana. Se elaboraban en moldes de madera llamados cuartillos, que se

llenaban de azúcar granulada húmeda apisonándose con un mazo de madera hasta

formar una masa compacta y fácil de manejar para evitar que se desmoronaran. Se

sacaba la marqueta del molde y se acomodaba sobre tablas formando trinchas. Las

Page 12: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

10

trinchas se dejaban a la intemperie, cubiertas con petates y expuestas al sol hasta su

secado total. Años más tardes se mejoró el sistema al construirse cuartos de secado

llamados estufas; para calentarlos se instalaron tuberías de hierro por las que se

hacía circular vapor. Las marquetas de azúcar húmedo se acomodaban en

armazones de madera con plataforma, llamadas carros, con capacidad para

transportar 96 marquetas, así fue como empezó la hacienda Quesería a producir

azúcar en mayor cantidad.

En 1929, se integra la sociedad de los Hermanos Prieto Menocal, quienes bajo la

razón social: Hacienda de Quesería y Anexas, S.A., adquieren esta propiedad, que

por ese entonces presentaba serios problemas con el Gobierno del estado por

demoras en el pago de impuestos, causando su clausura temporal. El memorial del

Gobierno del estado del 30 de Septiembre al 3 de Octubre de 1930, asienta que las 3

únicas haciendas azucareras del estado han suspendido sus labores por serios

problemas económicos. El 16 de Octubre de 1933, la Compañía Agrícola Jalisciense,

S.C.P.A., adquiere en remate la Hacienda de Quesería y Anexas, S.A., efectuado por

la Tesorería General del estado de Colima.

Bajo esta nueva sociedad, la hacienda azucarera de Quesería se ve industrialmente

y económicamente fortalecida, continuando su marcha ascendente en la producción

de azúcar y alcohol, correspondiéndoles también sortear los conflictos agrario-

laborales, que desembocan en la creación de los actuales, ejido Quesería y sindicato

obrero.

El 2 de Marzo de 1944, se efectuó una reunión de socios de la Cía. Agrícola

Jalisciense, S.C.P.A en Guadalajara, Jalisco, asistiendo los señores Jorge y Pedro

Prieto Menocal, doña Margarita Prieto de Kunhardt acompañada por su esposo don

Carlos Kunhardt Castaños, doña Cecilia Prieto de Hermosillo acompañada por su

esposo Lic. Aurelio G. Hermosillo Brizuela y doña Leonor Herrera como

representante legitima de sus hijos y se decide la liquidación de la Cía. Agrícola

Jalisciense, S.C.P.A. constituyendo una nueva sociedad que en lo sucesivo se

denominará como INGENIO QUESERÍA S.A. Esta nueva sociedad se rigió por un

Page 13: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

11

Consejo de Administración en el que destaca como Presidente el Sr. Jorge Prieto

Menocal.

En 1949 comienza la era de modernización del ingenio a través de los primeros

quemadores de petróleo que se adaptan a las calderas. En 1953, Ingenio Quesería

cambia nuevamente de dueño, siendo adquirido por la sociedad del Lic. Carlos

Septién Montes y don José Seoane Cabrera, quienes con gran dinamismo dan un

nuevo impulso industrial a la fabricación de azúcar y posteriormente en 1956 se une

a la sociedad el Lic. Rafael Villa Corona.

Bajo la nueva administración de esta nueva generación de industriales, fue roto el

estancamiento de la producción, que en 1953 apenas había alcanzado las 5000

toneladas de azúcar y que para 1956 rebasa las 10000 toneladas. Para celebrar

haber alcanzado dicho incremento en la producción de azúcar, se organizó al término

de la zafra de 1956, una gran fiesta popular en la plaza principal del pueblo,

encabezada por los dueños.

En 1958, el Ingenio Quesería sufre la gran transformación, ya que son

desmanteladas casi en su totalidad las antiguas instalaciones fabriles (sólo quedaron

en pie una caldera y sus dos chimeneas de concreto). Se demuelen las bases y

muros de la antigua hacienda y en su lugar se levantó la actual estructura metálica.

Se instalaron los equipos y maquinaria, alguna semi-nueva, más moderna y para

mayor capacidad de molienda y elaboración de azúcar. En 1966, se inicia en

Quesería la etapa de industrialización del bagazo de la caña de azúcar, instalándose

equipo para la selección de la fibra. El 5 de Marzo de 1967 nace Bagazo

Industrializado, S.A. como empresa filial del Ingenio Quesería. Pero en 1969 el Lic.

Carlos Septién Montes, ya como único dueño del Ingenio, es indemnizado por el

Gobierno Federal y entrega el Ingenio el 31 de Octubre, quedando este bajo la

administración de la Financiera Nacional Azucarera, S.A. (FINASA) y esta lo entrega

a su vez, el 1º. de Mayo de 1971, a la administración de la Operadora Nacional de

Ingenios, S.A. (ONISA). Esta última dependencia paraestatal se convierte más tarde

Page 14: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

12

en Comisión Nacional de la Industria Azucarera (CNIA) y posteriormente en Azúcar,

S.A.

Así llegamos al año de 1989 en que, por diversas causas y motivos, de índole

política y económica, el Gobierno Federal decide vender y reprivatizar la Industria

Azucarera Nacional y el Ingenio de Quesería es adquirido por un grupo de

entusiastas industriales que desean dar nuevos bríos y esperanzas al Ingenio, y a

partir del 9 de Febrero pasa a formar parte del grupo industrial denominado BETA

SAN MIGUEL, S.A. de C.V. Bajo esta nueva administración, como iniciativa privada,

Ingenio Quesería ha recibido un nuevo impulso económico y tecnológico con la

finalidad de hacerlo cada vez más competitivo y redituable, adaptando a sus viejas

instalaciones fabriles las nuevas tecnologías de automatización.

3.1.3 Localización

El Ingenio se ubica en el poblado de Quesería, perteneciente al municipio de

Cuauhtémoc, que está situado en la parte norte del estado de Colima, con el límite

estatal de Jalisco.

Actualmente el Ingenio Quesería se encuentra ubicado en el municipio de Quesería

Colima en la calle Juan M. Cárdenas # 1, Colonia Centro, Código Postal: 28510; su

RFC: IQU440510SQ3, Teléfono: +52 312 39 50021 y Fax: +52 312 39 50070, así

mismo como un Sitio Web: http://queseria.sytes.net/ y Correo electrónico:

[email protected].

Page 15: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

13

3.1.4 Servicios, Giro y Tipo de Capital

Ingenio Quesería ofrece principalmente Servicios de Transformación de Caña de

Azúcar en Azúcar Blanca, Blanca Especial, Estándar y Azúcar Glass, así como

Melazas de Alcohol y Composta. El Giro de esta Empresa es Industrial y su

Representante Legal es el Ing. Enrique Ramos Pérez, mientras que su Tipo de Capital es

S.A. de C.V.; Sociedad Anónima de Capital Variable.

3.2 Plan Estratégico

3.2.1 Visión

Vemos a Beta San Miguel como el mejor grupo azucarero del país dentro del marco

de globalización, siendo competitivo con estándares de clase mundial en tecnología,

calidad y costo, para mayor satisfacción de nuestros clientes.

3.2.2 Misión

Ofrecer al mercado productos y servicios que superen las expectativas de nuestros

clientes, anticipándonos a sus necesidades en cuanto a: costo, calidad, oportunidad

e innovación. Esto lo lograremos a través de:

ALCANZAR estándares de clase mundial que impliquen mejoras en:

productividad, costos, sistemas, tecnología y servicio.

GENERAR los recursos económicos suficientes que nos permitan crecimiento,

inversión, estabilidad y utilidades que cubran las expectativas de nuestros

trabajadores y accionistas.

PROMOVER un ambiente de comunicación y apertura orientado a la

estructura organizacional, accionaria, tecnológica y de mercado.

CAPACITAR en lo técnico, administrativo y humano a nuestro personal

elevando su nivel profesional y cultural.

CONSERVAR el interés por mantenernos actualizados sobre los avances

tecnológicos mundiales en todas las áreas para su oportuna implantación.

Page 16: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

14

RESOLVER aspectos potenciales de daños a la ecología, actuando sobre las

causas, mediante sistemas de trabajo e inversiones que mejoren el medio

ambiente de nuestras fábricas y de sus áreas de influencia.

ANALIZAR, sistematizar y simplificar los procesos con enfoque de negocio.

TRABAJAR en un ambiente de orden, limpieza, seguridad e higiene,

eliminando rechazos y desperdicios.

3.2.3 Valores

HONESTIDAD: Generadora de confianza y transparencia.

o Hablando con la verdad.

o Cumpliendo los compromisos.

o Reconociendo errores.

o Respetando la propiedad ajena.

o Manejando los recursos con toda transparencia.

JUSTICIA: Dar a cada quien lo que le corresponde.

o Brindando las mismas oportunidades a todos.

o Reconociendo los logros de los demás.

o Siendo imparcial y respetuoso.

SERVICIO: Refleja preocupación por los demás.

o Fomentando compañerismo y comunicación.

o Trabajando en equipo.

o Orientando al cliente.

o Satisfaciendo las necesidades de otros.

PERSEVERANCIA: Demanda Fortaleza, aceptación de retos y consistencia.

o Siendo firmes para lograr objetivos.

o Siendo tenaz.

o Salvando obstáculos.

o Venciendo adversidades. (“doblarse, pero no quebrarse”)

CREATIVIDAD: Favorece a la iniciativa, inventiva y apertura.

o Cuestionando lo establecido.

o Buscando alternativas.

Page 17: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

15

o Copiando bien lo bueno.

o Desarrollando nuevas ideas.

o Aportando soluciones. (A todos los niveles)

CONCIENCIA SOCIAL: Conocimiento de los alrededores, ayuda a la

estabilidad, el desarrollo cultural y a la atención al medio ambiente.

o Respetando leyes.

o Evitando la contaminación.

o Apoyando a la comunidad.

OPTIMÍSMO: Es tener espíritu propositivo, entusiasmo e integración.

o Alentando a los demás.

o Teniendo actitud de sí se puede.

o Teniendo Fe.

o Trabajando en equipo.

RESPONSABILIDAD: Implica el deber con libertad.

o Siendo puntual.

o Respetando el tiempo de los demás.

o Siendo confiable y formal.

o Cumpliendo compromisos.

o Haciendo el trabajo bien y a la primera.

ORDEN, LIMPIEZA, HIGIENE Y SEGURIDAD: Principios fundamentales para

una mejor calidad de vida.

o Manteniendo limpio y ordenado el ingenio.

o “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” .

o Cumpliendo las normas alimenticias.

o Respetando reglamentos y usando equipos de seguridad.

o Una vez sacada las cosas, volver a su lugar.

o “Limpieza es igual a NO ensuciar”

3.2.4 Sistema de Gestión BSM

Para BSM, calidad significa dar siempre a nuestros clientes los productos y el

servicio que esperan cubriendo sus necesidades de calidad e inocuidad buscando en

Page 18: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

16

todo momento superar sus expectativas. Todos estamos comprometidos con el

cumplimiento de los objetivos de calidad y la mejora continua de los procesos,

aumentando así la preferencia de nuestros clientes.

3.2.5 Pre Requisitos

En Ingenio Quesería en todas sus Etapas o Mininegocios se rigen por lineamientos

llamados PRE REQUISITOS que ayudan al manejo y cumplimiento de sus

Certificaciones y que sirven para mejorar sus procesos, los cuales se mencionan a

continuación.

1. Construcción y Diseño de Instalaciones, Planta y Espacios de Trabajo

2. Servicios de Agua, Aire, Energía y Vapor.

3. Disposición y Desechos

4. Equipo Adecuado, Limpieza y Mantenimiento

5. Gestión de Materiales Comprados

6. Medidas para Prevenir la Contaminación Cruzada

7. Limpieza y Desinfección

8. Control de Plagas

9. Higiene e Instalaciones para el Personal

10. Re-proceso

11. Rastreo y Retiro de Producto

12. Almacenamiento

13. Defensa de los Alimentos

3.3 Políticas

3.3.1 Política de Calidad y Seguridad Alimentaria

En BETA SAN MIGUEL les ofrecemos a nuestros clientes los productos y el servicio

que esperan cubriendo siempre sus necesidades y requerimientos de calidad,

inocuidad, seguridad alimentaria, seguridad de nuestro personal e instalaciones,

responsabilidad social y medio-ambiental. Todos estamos comprometidos con el

cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión BSM y la mejora continua de los

Page 19: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

17

procesos, aumentando así la preferencia de nuestros clientes, colaboradores,

autoridades y la comunidad.

3.3.2 Política de Seguridad Interna del Producto

En Beta San Miguel estamos comprometidos con la seguridad, protección e

integridad de nuestros productos y servicios, al asegurar nuestras instalaciones,

procesos, almacenamiento, embarques y entregas; evitando así cualquier acción que

ponga en riesgo a los consumidores, al personal e instalaciones, nuestros clientes y

a nuestros colaboradores

3.3.3 Política de Vidrio, Plásticos Duros y Quebradizos y Madera

La utilización de vidrio, plásticos duros y quebradizos y madera es restringida. No se

pueden utilizar los materiales mencionados en áreas de proceso, envasado,

almacenamiento de materia prima, material de envase y producto terminado debido a

que esto representa un peligro para la inocuidad del azúcar.

3.3.4 Política Ambiental

Producir los volúmenes de azúcar requeridos por los clientes, desarrollando las

actividades operativas con eficacia, eficiencia y mejora continua, coadyuvando al

cumplimiento de los objetivos y metas ambientales y contribuyendo a la preservación

del medio ambiente.

3.4 Logo

Está conformado por las iniciales de este Corporativo; BETA SAN MIGUEL y es

usado para sus 6 Ingenios que se encuentran distribuidos por todo el territorio

Mexicano, posicionándolo como uno de los Principales Grupo Azucareros del País.

Page 20: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

18

3.5 Organigrama

La Distribución de esa Unidad es Estructura Organizacional Vertical, con

Departamelización por producto y por función, debido a los diferentes niveles

jerárquicos por divisiones de trabajo, su agrupamiento de actividades de acuerdo al

producto que ofrece la empresa basada en la especificación de las actividades

acordes a funciones y permitiéndole a la Dirección General delegar a su Ejecutivo

divisional amplia autoridad para la realización de sus funciones que se desprenden

del proceso. Debido a su Sistema de Gestión este documento está regido en su

Sistema como el BSM-ORG-622-P-D-01

3.4.1 Personal del Corporativo BSM

Page 21: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

19

3.4.2 Personal de Planta Ingenio Quesería

De igual manera este Ingenio tiene su agrupación por Departamentos, divisiones y

Unidades Administrativas, pues le genera ventajas y ayuda a cubrir necesidades de

la misma. Congrega a estos Departamentos por función dependiendo de la Etapa del

Proceso en que se encuentre y las características que lo identifican como

Producción, Elaboración, Finanzas, Personal, Comercialización, etc.

Page 22: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

20

3.4.3 Mini negocios

Dentro de la Empresa también es reconocible ver el trabajo de cada Área según

sean las actividades que se realizan y están divididas por Función, Habilidades

Técnicas o Profesionales con propósitos comunes a la Empresa que le permiten

producir y tener ciertos grados de especialización en los servicios, proyectos y/o

problemas que puedan aquejar su Mini Negocio.

Page 23: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

21

Ejemplo del Mini Negocio de Elaboración, en donde se cuenta con el Jefe de Área

que comanda el Mini Negocio, un Auxiliar del Puesto que ayuda con actividades al

Jefe de Área y Administrativas propias de su estancia, además de tres Jefes de

Turno, que desempeñan actividades similares en Temporada de Zafra.

3.3.2 Descripción del Proceso que desarrolla y Funcionamiento

Ingenio Quesería lleva su funcionamiento en dos Etapas; de Campo y Fábrica. El

primero lleva 4 fases:

ETAPA CAMPO

Producción

Corte:

Alza

Acarreo de Materia Prima

Page 24: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

22

ETAPA FÁBRICA

Recepción

Molienda

Clarificación

Evaporación

Cristalización

Centrifugación

Secado

Cribado

Envasado

Molido y Envasado de Azúcar Glass

Almacenamiento

Transporte

Lavado de Súper Sacos

Refundición de Producto / Material

En el caso particular de nuestro proyecto desarrollaremos la Etapa de Fábrica que

donde conceptualizaremos nuestro Diagnostico Logístico del Proceso Productivo,

dando una visión de las actividades que hace y una explicación interesante y con

datos útiles para comprender su funcionamiento. Este Progreso queda debidamente

respaldado por el documento BSM-FOR-64-DG-22 que describe el Proceso

Logístico del Sistema Productivo, así como un Diagrama de Flujo extraído del

Documento BSM-FOR-64-DG-12 y que se encuentra en el Sistema Integral de

Gestión y dando prueba que cada uno de sus Procesos se encuentran Estipulados,

Regularizados y bajo Control por parte del Corporativo.

Page 25: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

23

A continuación describiremos las principales funciones y actividades de este

Proceso.

RECEPCIÓN Y PREPARACIÓN

BATEY: En esta etapa se recibe la caña de 24 horas al día parte de la cual se

descarga a un conductor y dos mesas alimentadores por medio de un grúa radial y

tres volteadores equipo principal consta de un juego de cuchillas picadores y una

desfibradora tipo Swin back movidas por turbinas de vapor.

ELECTROIMÁN: Imán de 12,000 Gauss para atrapar los metales que pueda

contener la caña y está localizado antes de entrega de caña al molino

MOLIENDA

MOLINOS: Etapa de proceso donde se extrae el jugo de la caña en un tandem de

cinco molinos movidos por turbinas de vapor, en esta etapa se adiciona agua caliente

(70-90°C) para imbibición, el jugo extraído es colado, pesado y bombeado a la

siguiente etapa del proceso que es Clarificación.

Medidas de Control:- Ingreso de Agua | BSM-PRO-63-DG-02 | Gestión del

Prerrequisito de Servicios de Agua, Aire y Vapor.- Caída de pureza entre Jugo

Desmenuzado y Jugo Mezclado no mayor a tres unidades.

CLARIFICACIÓN

SULFITACIÓN: Se recibe el jugo mezclado enviado del molino pasando por la

primera etapa que es la sulfitación y que se realiza a través del contacto de SO2, gas

producido por la quema de azufre en el horno.

Medidas de Control: Dosificación de Azufre en el horno.

BSM-FOR-64-DG-11 | Programa de Prerrequisitos Operacionales.

IQ-PRO-751-EL-17 | Procedimiento de Dosificación de Azufre

ALCALIZADO: Para el proceso de alcalización primeramente se le da un

preencalado en un tanque de alcalización que está diseñado para dicha aplicación,

donde se agrega una lechada de óxido de calcio elevando el Ph. de 4.0 a 6.0,

después es bombeado este jugo para calentarlo y es pasado a través de unos

Page 26: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

24

calentadores de tubos para llevarlo a una temperatura de 38°c hasta 105°c, ya

calentado el jugo se le aplica nuevamente oxido de calcio en forma de lechada a la

entrada del Tanque Flah.

CLARIFICADOR JUGO CLARO (Wabinda): Tanque sedimentador. En el tanque flash

se realiza una alcalización "en caliente" aumentándole el Ph. de 6.0 a 7.1.Se realiza

dosificación de Floculante.

COLADOR JUGO CLARO: En esta etapa se recibe el jugo turbio ya filtrado extraído

de los filtros de cachaza que descargan a un tanque de filtrado donde se le aplica

una pequeña dosis de lechada de óxido de calcio y se lleva a un Ph. de 6.6 a 7.1

igualándolo al Ph de jugo alcalizado, después es bombeado para calentarlo y

elevarlo de una temperatura 58°c a 100°c para ser clarificado, una vez calentado el

jugo se dosifica floculante a una concentración de 0.1% y descargado a un tanque

que lleva por nombre clarificador de jugo filtrado.

Medida de control, lechada de cal, floculante.

Pre-requisito servicio de vapor.

TANQUE JUGO CLARIFICADO

En esta etapa se recibe todo el jugo proveniente del clarificador de jugo claro el cual

es colado atreves de una malla 200 mechz., donde se separan las partículas de

bagacillo que pudiera contener el jugo clarificado

EVAPORACIÓN

EVAPORADORES: En esta etapa del proceso se recibe el jugo claro en un

evaporador que consta 5 vasos el cual se trabaja en forma de cuádruple efecto

estando siempre un vaso en limpieza, donde su misión principal es evaporar el agua

CLARIFICADOR DE MELADURA: En esta etapa se recibe el licor estándar donde

primeramente es pasado por calentadores de contacto directo utilizando vapor de

escape y llevado a una temperatura de 88°c, posteriormente es pasado por unos

aereadores giratorios aplicándoles aire comprimido con una presión 5.5 a 6.5 kg/cm2

en seguida pasa a los clarificadores de meladura donde en el trayecto es aplicado

floculante al 0.1 % de concentración en esta etapa es clarificado el licor estándar

separando las impurezas por medio de flotación.

Page 27: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

25

Medida de control: dosificación de Floculante y Peróxido.

BSM-PRO-63-DG-02 | Gestión del Prerrequisito de Servicios de Agua, Aire y Vapor.

CRISTALIZACIÓN

TACHOS DE BATCH "A" "B" "C": En esta etapa de proceso se elabora el azúcar de

1a.que se comercializa para el consumo humano y se elaboran azucares de "B" y "C"

con mieles de más baja calidad que son utilizados para elaborar el azúcar de 1a.

CENTRIFUGACIÓN

CENTRÍFUGAS: En esta etapa del proceso se recibe la masa de “A” de los

mezcladores en cinco centrifugas donde son separados los cristales de la miel a

través del movimiento centrifugo ayudado por medio de un lavado con agua caliente.

Centrifugas: Tambores cilíndricos suspendidos de un eje que tiene paredes

perforadas forradas a su vez con tela metálica perforada giran a velocidad de 1,200

RPM las telas retienen el azúcar que se lava con agua caliente a 90°c (condesado

puro) la miel pasa a través del revestimiento debido a la fuerza centrífuga y es

regresada al proceso.

Prerrequisito número seis: Servicio de agua.

SECADO

SECADO: En esta etapa del proceso se recibe azúcar con una humedad del 1 %,el

cual se pasa a través de un secador rotatorio por el cual es secado el azúcar con aire

calentado a una temperatura de 120° y enfriada a la salida del secador con aire frio a

una temperatura de 20 °C .el vapor para calentar el aire es vapor directo de (16

kg./cms2, y 300°C de temperatura) el cual es regulado automática a una presión de

3.0 kg./cm2, manteniendo la temperatura del aire de 120°C , en esta parte del

proceso la humedad del azúcar es disminuida hasta un máximo de 0.06 % mediante

el contacto directo con el aire caliente, el producto resultante es un azúcar seco.

BSM-PRO-63-DG-02 | Gestión del Prerrequisito de Servicios de Agua, Aire y Vapor.

Page 28: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

26

CRIBADO

CRIBA: Es un equipo vibratorio donde recibe el azúcar seca por medio de un

elevador de canjilones el cual se pasa a través de una malla Rotex que separa el

azúcar de la granza.

TAMBORES MAGNETICOS: Son tambores giratorios imanados que retienen

partículas metálicas que vienen en el azúcar y que son limpiados y sanitizados de

acuerdo a un programa de limpieza durante la zafra.

Medida de Control: Pre requisito Limpieza y Desinfección.

PARRILLA MAGNÉTICA: Son 2 bancos magnéticos de 10 parrillas cada una, su

diseño es en forma de barras, se colocan en forma de traslape atrapando las

partículas de fierro al momento que pasa el azúcar a través de las mismas en forma

de chorro.

BSM-PRO-63-DG-01 | Equipo adecuado, limpieza y mantenimiento

Punto Crítico de Control #1

DETECTOR DE METAL CAIDA LIBRE: En esta etapa del proceso, el azúcar que es

liberada del detector de metal pasa a las tolvas de acero inoxidable que se

encuentran en bodega (dependiendo de la presentación a envasar) puede ser en

saco de polipropileno de 50 kg, Súper Saco de polipropileno sin laminar de 1.5 ton o

en saco de papel válvulado de 25 kg (para el azúcar Glass).

Medida de Control: Funcionamiento del Detector de Metal de Caída Libre.BSM-FOR-

64-DG-06 | Plan HACCP

ENVASADO

ENVASE SÚPER SACO 1.5 TON. Y SACO 50 KG: En esta etapa del proceso, el

azúcar que es liberada del detector de metal pasa a las tolvas de acero inoxidable

que se encuentran en bodega (dependiendo de la presentación a envasar) puede ser

en saco de polipropileno de 50 kg, Supersaco de polipropileno sin laminar de 1.5 ton

o en saco de papel valvulado de 25 kg (para el azúcar Glass).

Punto Crítico de Control #2:

Page 29: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

27

COLOCACION DE SELLOS DE SEGURIDAD: El sello plástico de seguridad se

coloca sobre la boca de llenado a todo el SS que sale del envase, dicho sello se

encuentra foliado y este folio se relaciona con el folio del SS, se lleva un registro de

esta correlación puesto que la colocación del sello es un Punto Crítico de Control.

Medida de Control: Colocación del Sello de Seguridad a cada envase de Súper

Saco.BSM-FOR-64-DG-06 | Plan HACCP

MOLIDO Y ENVASADO DE AZÚCAR GLASS

MOLINO DE AZUCAR GLASS: En esta etapa se recibe el azúcar de la tolva de 50

kg. Molino Marca Neztch, tipo centrífugo, tamiz 200, capacidad 7 ton/hr.

Punto Crítico de Control #3:

DETECTOR DE METAL CAIDA LIBRE ENVASADORA "HAVER" 1 y 2. El flujo del

azúcar pasa por este detector de metal de caída libre para identificar si el azúcar

viene contaminada con fragmentos de metal desprendidos de equipos y

transportadores de azúcar, se realizan verificaciones para determinar presencia de

partículas ferrosas (1.5 mm), no ferrosas (2.0 mm) y de inoxidable (2.0 mm).

Medida de Control: Funcionamiento del Detector de Metal de Caída Libre "Haver" 1 y

2BSM-FOR-64-DG-06 | Plan HACCP

ENVASE DE AZUCAR GLASS "HAVER": En esta etapa se recibe el azúcar

proveniente del molino de azúcar Glass. Envasadora Marca "Haver" El azúcar se

envasa en sacos de papel válvulados de 25 kg sellados por ultrasonido y rotulado

con tintas orgánicas.

ALMACENAMIENTO

BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO: Se cuenta con una bodega con capacidad

de 50,000 ton en donde se almacena el azúcar en presentación de 1.5 ton (Súper

Saco), haciendo estibas sobre polietileno hasta 10 tendidos de alto y se identifican

por estibas dependiendo de la calidad de la misma, así también se cuenta con 2 más

con capacidades de 3,000 y 6,000 ton en donde se almacena sacos de 50 kg,

estibados sobre polietileno e identificando las estibas por calidad.

Page 30: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

28

RE ENVASE: Esta operación se realiza en bodega ya sea para cambiar de

presentación el producto (de SS a 50 kg, SS a SS ó 50 kg a SS) el re-envase

también se puede dar por las condiciones del envase o calidad del producto, en

todos los casos se debe cuidar la rastreabilidad del producto. Medidas de Control:

Disposiciones para el personal y Limpieza de la parrilla magnética colocada en la

tolva de envase de 50 kg. Se hace un monitoreo para revisar la colocación de la

parrilla se realiza limpieza al final del Re envasado.

TRANSPORTE

Se cuenta con un proveedor que brinda el servicio del transporte, Medida de Control:

Verificación de transporte con el Check List: BSM-FOR-74-CO-02. Cajas secas con

piso, techo y paredes en buen estado, interior limpio, libre de olores extraños, plagas

sin bordes u objetos punzocortantes en las paredes y piso, con aspecto exterior

limpio.

LAVADO DE SÚPER SACOS

En esta etapa se envian a un proveedor externos los Súper Sacos sucios para su

revisión y lavado. Medida de control: certificado de calidad en cada entrega de

acuerdo a ficha técnica, la cual debe de cumplir: Libre de olores extraños, libres de

manchas, libre de productos químicos de limpieza y desinfección, prueba rápida de

proteína: satisfactoria y cumplimiento a análisis microbiológico: Coliformes Totales: <

200 UFC/ cm2.

REFUNDICIÓN DE PRODUCTO / MATERIAL

RE PROCESO: Esta operación de proceso se realiza cuando hay material que

requiere ser fundido y sigue los lineamientos de los requisitos apropiados del

Reproceso.BSM-PRO-83-DG-01 | Gestión del Prerrequisito Reproceso.

Page 31: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

29

Basándonos vemos lo anterior, el Funcionamiento del Proceso Productivo es la

Elaboración de Azúcar y mieles incristalizables comienza cuando la caña es

descargada en el patio del Ingenio para ser triturada y es procesada por los molinos;

convirtiéndola en una masa que más tarde será procesada y que además todos sus

elementos serán aprovechados en distintas partes de la Planta, de esta manera

llegará hasta ser empaqueta y comercializada en sacos de 50 kg. Y 1500 Kg. Para

diferentes partes de la República y el mundo. Este ciclo completo lleva alrededor de

72 horas y es repetido día a día desde que comienza la Temporada de “Zafra” en los

meses de Octubre y Noviembre y finaliza para el mes de Julio que paran las

Máquinas y se ha disgregado la Caña en su totalidad.

Así mismo la Empresa cuenta con diferentes Certificaciones como lo son ISO 9001:

2008, FSSC 22000: 2010, KOSHER e INDUSTRIA LIMPIA las cuales la hacen una

Empresa Competitiva y de Nivel Mundial, preparada para trabajar bajo cualquier

circunstancia y responder ante las necesidades del Mercado y de las situaciones

actuales. Es por eso que la Entidad está regida bajo 13 lineamientos que ayudan al

cumplimiento de sus objetivos, los cuales se describen anteriormente.

3.3.3 Departamento donde se realizó la Residencia

RECEPCIÓN MOLIENDA CLARIFICACI

ÓN EVAPORACIÓ

N

CRISTALIZACIÓN

CENTRIFUGADO SECADO CRIBADO ENVASADO

MOLIDO Y ENVASADO DE AZÚCAR

GLASS

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

LAVADO SE SÚPER SACOS

REFUNDICIÓN DE

PRODUCTO

Page 32: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

30

El Departamento involucrado por parte de la Empresa y en que se desplegó este

estudio fue el de “Productividad y Desarrollo”. El cual está encargado de cumplir con

la Normatividad Vigente en materia de Sueldos y Salarios, Seguridad e Higiene,

Capacitación y Adiestramiento; manteniendo las instalaciones limpias y con higiene.

A continuación se muestra el Organigrama Oficial de esta área incluyendo al

Residente.

3.3.4 Asesor Externo

Dentro de este proceso se vuelve primordial la orientación y supervisión de nuestro

Asesor en coordinación con el Asesor Externo para que las expectativas de este

estudio se cumplan y el resultado sea Significativo. La empresa, organismo o

dependencia seleccionará a quien fungirá como asesor externo y participará en la

evaluación de la residencia profesional, asentando la calificación en el formato de

evaluación. A continuación se nombran los siguientes datos relevantes de la parte

que coadyuva a la enmienda de los Catedráticos.

Nombre: Lic. Carlos Alberto Velasco Solís

Cargo que desempeña: Encargado del Área de Capacitación

Page 33: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

31

Actividades que desempeña: Administración de Pagos al IMSS, RCV e

INFONAVIT. Así mismo como el Plan de Capacitación del Ingenio y Supervisión del

ingreso del Personal Operativo y Sindical.

4. Problemas a resolver, priorizándolos

BSM es uno de los mayores productores de azúcar en México y debido a la gran

demanda de Producción tanto en la Región como a nivel Nacional y los altos niveles

de estándares en calidad que se sucintan nos exigen un mayor compromiso con el

mercado. Es por eso que la empresa necesita un constante estudio de su situación;

intrínseco en su macro entorno para conocer sus Debilidades, Fortalezas,

Oportunidades y Amenazas y poder tomar mejores decisiones estratégicas frente a

futuras situaciones.

El principal inconveniente se desea resolver, es conocer si existen problemas o

deficiencias en la Empresa, que tan importantes son, que los origina y que

consecuencias podría tener el no corregirlos sí podría disminuir la Productividad y

que las Utilidades no sean las esperadas. Conocer cómo actúa la Estructura

Productiva, las características de producción, el Proceso Productivo y clientes

actuales, si existe la posibilidad de realizar nuevos productos sin que se afecte la

producción ya anticipada o con medios de otorgarle un valor agregado en sus

procesos y que nos permitan contemplar una mayor ganancia. De acuerdo al

producto hacer un análisis de posibles competidores y que características tienen con

las cuales no cuenta el producto de Ingenio Quesería.

Otro punto importante es conocer cuál es el estado actual de la Empresa, los

recursos que realmente impactan en su desarrollo y con los que contamos o se

podrían contar; su disponibilidad o falta de ellos, antes, durante y al finalizar dicho

proceso y contar con las que nos puedan llevar al éxito o fracasar tales como;

materia prima, maquinaría, capital monetario, esto para evitar posibles pérdidas;

saber si se cuenta con el suficiente Capital para la realización del proceso a través

de maquinaría, tecnología, capital de trabajo para la producción, créditos o

Page 34: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

32

capitalización y por último uno de los elementos más importantes; la Mano de Obra,

si cuenta con la especialización necesaria o conocer la manera en como lo hacen, en

términos empresariales el “KNOW HOW” (saber cómo) es el conocimiento teórico y

práctico que nos ayuda a realizar con éxito las tareas dentro de la empresa, si esta

es la correcta o modificarla en su defecto. Pues a menudo se ignora la percepción de

los problemas y se menosprecia un elemento importante e influyente de información,

experiencia y capacidad de resolver las situaciones, pues se ve al Personal

Operativo como el objeto de las acciones y no como los creadores del cambio y

progreso de la Empresa. La incorrecta identificación de sus necesidades nos resulta

una incompleta planificación de programas que puedan resolverlos.

Primeramente el realizar este proyecto a la Empresa sería de muy alto valor

productivo, puesto que los beneficios de conocer su situación le implican poder

invertir o modificar algunos procesos con el mínimo capital monetario y al alumno le

traería beneficios de aprendizaje, tomando en cuenta un remuneración por el estudio

que se realizará y que si fuera por parte de un Especialista Profesional estos costos

sería demasiados altos.

Con el presente trabajo la empresa tendría como alternativa conocer el estado en

que se encuentra actualmente o comprobar la evolución que se ha tenido y hacer

una futura comparación de resultados sólo que al realizar esta investigación tendría

el fundamento para tomar futuras decisiones estratégicas, operacionales y tácticas

que le ayudan a seguir prevaleciendo en el mercado como marca líder y con los

mismos estándares de calidad.

4.1 Alcances y limitaciones

En caso de que mi proyecto se llevará a cabo tendría el alcance de conocer a fondo

la estructura de esta Empresa permitiendo implementar nuevas estrategias que

ayuden a obtener una mejor productividad y optimización de los recursos, con

disminución de costos y tiempos. Así como la posibilidad de Empleo si esto

cosechara buenos frutos. Sim embargo podría tener ciertas limitaciones como el que

no se proporcionará la información correcta y/o que hubiera información confidencial

Page 35: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

33

que no conociera y que fuera vital para la investigación, dando resultados incorrectos

y que no permitan un seguimiento idóneo. De igual manera que el tiempo asignado

no fuera el óptimo y no se podría tener la cobertura completa para identificar más

variables, otro punto importante que se presentará una Huelga o imprevistos fuera de

nuestro alcance.

4.2 Fundamento Teórico

5. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

En este apartado enlistaremos las actividades y faces que llevamso a cabo para la

realización de éste Proyecto y poder dar solución a la problemática establecida.

Describiremos de manera Logística la metodología utilizada y el como la

solucionaremos.

5.1 Recolección de Evidencia

Como primera tarea se indago para encontrar información histórica de la empresa

tanto en el ámbito Regional como Nacional, los elementos que marcan sus

tendencias y conocer el funcionamiento del sistema productivo. Lo anterior con

actividades de Investigación en información secundaria tanto interna con informes de

la empresa, notas en tableros, acciones realizadas en el último periodo, entrrevistas

con los empleados, en su propia página Internet, un sistema que se tiene dentro de

la estructura llamada iqnet.mx y cualquier información que nos ayudará a conocer

mejor el funcionamiento de la empresa, así como la externa en fuentes que aquejan

su ambiente como SAGARPA (Secretaría de Agrucultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación), CONADESUCA (Cómite Nacional para el Desarrollo

Sustentable de la Caña de Azúcar) por mencionar algunas. Así mismo se hizo uso

del Diagnóstico participativo mediante la conformación de una entrevista a

informantes clave y su aplicación a los actores Involucrados como Jefes de Área, en

Turno y Obreros que debido al rol que desempeñan y la experiencia en este campo

nos permitieron tener una visión previa de este análisis, conocer sus necesidades

específicas y particulares para valorar elementos positivos existentes dentro de la

misma e involucrarlos a ellos.

Page 36: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

34

La serie de Preguntas que se planteron para el Personal con el fin de conocer más a

fondo las características de la misma, su funcionamiento en cada departamento,

quien dirige, como se realizan las actividades, quien las realiza, cuantas personas

intervienen, cuáles son sus fortalezas, debilidades o carencias, que oportunidades

vislumbran para un futuro. Ya que la mejor información es la de la que provienen de

los actores principales. La Entrevista que fue planteada es la siguiente:

5.1.1 Entrevista Jefe de Área o Turno

1. Nombre

2. Ocupación

3. Carrera Profesional

4. Actividades que Desempeña en Zafra.

5. Que Capacitación requirió para este Trabajo

6. Cuantas personas conforman este mininegocio

7. Que tipo de cualidades se debe o se tuvo que tener para confomarlo

8. Que tipo de Capacitación ofrecen a los que ingresan a este trabajo.

9. Con que Problematicas se han enfrentado al trabajar en este puesto

10. Que tipo de Capacitación debería obtener y/o su Equipo de trabajo para ser

más Productivos.

11. Desde su punto de vista, Qupe propondría para mejorar su Equipo de Trabajo

y/o Proceso.

12. Que hace para cmplir con los Pre requisitos

13. Como participar en la conservación de su área de Trabajo y Servicio.

14. Actitivades que realiza en de un día normal.

15. En su area se necesita de Limpieza Extrema y/o trato especial.

16. Usted da información sobre usos y conservacion de las Áreas de Trabajo

a. Existen regaderas y Vestidores apra descontaminación.

b. Quién lo Supervisa

5.1.2 Entrevista a Obrero

Page 37: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

35

1. Nombre

2. Cargo o Puesto

3. Actividades que desempeña

4. Tiene alguna Carrera Técnica

5. Que Capacitaciones ha recibido.

6. Cuales considera son sus Habilidades más fuertes para estar en esta área.

7. Que Capacitación desearía obtener para llegar a se más Productivo

8. Desde su punto de vista, que propondría para mejorar su área.

9. Sabía que este Mini Negocio se maneja por Pre-Requisitos:

a. Los conoce

b. Podría mencionar los que conoce

10. Como se cercioran que se cumplan y quien lso supervisa.

11. Que hace para cumplir con los Pre-Requisitos.

12. Como participa en la Conservación de su área de trabajo y Servicio.

13. Me podría describir las actividades que realiza en un día normal de trabajo.

5.2 Identificar Variables

Una vez que recolectamos la información procedimos a profundizar en el Análisis de

Variables respondiendo a una serie de preguntas que nos ayudaron a direccionar

mejor nuestras expectativas de ello, como fueron las siguientes que se habían

planteado en un principio.

¿Qué problemas o deficiencias se tienen en la Empresa?

Se ordenarán según su importancia, sus causas y consecuencias de no corregir el

problema

¿Qué potencialidades tiene la organización?

¿Con que recursos contamos y cuáles podríamos contar?

¿Cuál es nuestra situación actual?

¿Cómo podemos disminuir las incidencias en los departamentos que presenten poco

rendimiento?

Esto con la finalidad de tener un previo juicio sobre la problemática a resolver

basada de una manera cientifica y técnica, dando solución precedente a la hipótesis

Page 38: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

36

formulada, con posibles Varibles intervinientes que refirieron los factores no son

causas o efectos pero nos ayudan a modificar las condiciones del Problema

Investigado.

5.3 Analisis e Identificación de Soluciones

En base a lo observado y se ha recolectado información de esta Entidad, las cuales

dieron pauta para la identificación de variables clave como lo son: Información

Interna de la Historia Regional y Nacional, Organigrama, Personal, Funcionamiento,

Notas y Reportes, Sistema de Gestión Integral, clientes, Estadísticos, Condiciones en

las áreas, Deficiencias, Potencialidades, Mercado, Preferencias, Consecuencias que

se tendrían de no corregir y de que recursos podríamos disponer para solventar las

necesidades como Estrategias y que surgen como factores para un posible cambio.

Las cuales podemos describir a continuación

Fabricación: Incluyen la ingeniería y tecnología en la estructura del Ingenio para el

desarrollo del proceso, la capacidad de solventar la demanda del mercado, la gestión

del flujo de trabajo, los altos controles de calidad, facturas del material utilizado y , in

desperdiciar, proceso de fabricación y envasado que cumplan con los requerimientos

que pide el cliente.

Recursos Humanos: Liderada por capacitación en el Personal, tanto administrativo

como Operario, los beneficios, nómina de sueldos, horarios que tienen al estar

asistiendo a esta Empresa

Gestión de la Cadena de Suministros: En él observamos factores como Inventario

en su almacén de materiales y sub-almacén para cubrir las necesidades del

personal, planificación de la cadena de suministro evitando una ruptura de ella, que

el proveedor pueda hacer la programación de entrega, reclamaciones, ingreso de

pedidos, compras.

Proyectos: Entre ellos se ven costos y facturación de cualquier índole y su

optimización, pagos, así como a actividad de gestión, tiempo y gastos que sirven

para el control.

Page 39: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

37

Como podemos darnos cuenta estas variables con cualitativas y con grado de ordinal

según sea el grado de satisfacción que realza el significado de su atención para una

mejor solución; el incrementar la Productividad en la misma Empresa.

5.4 Propuesta de Optimización

Respecto a lo anterior encontramos que Ingenio Quesería se encuentra regido por

estándares que ayudan al control y promoción de Calidad en su producto. Este

estudio nos revelo que la optimización de los recursos da apoyo y dirección a los

objetivos previamente establecimos y a tener un buen funcionamiento de ella, así

como la ayuda de las Herramientas Básicas que manejan en cada Departamento y

que generalmente este enfoque es aplicable a nuestra área de producción. Ejemplo

de ello es el Ciclo de Deming o PDCA (Plan, Do, Check, Act) coadyuvado de las

siete herramientas básicas permitiendo obtener resultados satisfactorios, como lo

mostramos a continuación.

Plan (planificar)

- Organización lógica del trabajo

- Identificación del problema y planificación.

- Observaciones y análisis.

- Establecimiento de objetivos a alcanzar.

- Establecimiento de indicadores de control.

Do (hacer)

- Correcta realización de las tareas planificadas

- Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.

- Aplicación controlada del plan.

- Verificación de la aplicación.

Check (comprobar)

- Comprobación de los logros obtenidos

- Verificación de los resultados de las acciones realizadas.

- Comparación con los objetivos.

Page 40: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

38

Adjust (ajustar)

- Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas

en otros casos

- Analizar los datos obtenidos.

- Proponer alternativa de mejora.

- Estandarización y consolidación.

- Preparación de la siguiente etapa del plan.

5.5 Aplicación de Mejoramiento Continuo

En Ingenio Quesería la mejor decisión se toma de acuerdo a las necesidades que se

vallan presentando pero siempre regidas por este Patrón pues permite el crecimiento

continuo, pero siempre teniendo como visión el compromiso de darle solución para

continuar elevando la Productividad y que por su efectividad, eficacia de recursos,

satisfacción interna, reducción de costos y tiempo, sea la mejor pero sobre todo que

tener seguimiento y control de ello para comparación de otros posibles casos. En la

siguiente tabla vemos como son utilizadas por cada Departamento pero enfocadas a

cada necesidad implícita en ello.

7 pasos QC 7 herramientas básicas Ciclo PDCA

1. Identificar necesidades en

cada área por el encargado

Lista de chequeo, gráficos,

diagrama de Pareto, histogramas,

diagramas de dispersión,

diagrama de causa y efecto.

Planificar

4. Planeación de los

integrantes de la 2ª

Generación y personal

operario e implementar las

acciones correctivas

correspondientes

Ejecutar

E Evaluar resultados Lista de chequeo, gráficos,

diagrama de Pareto,

Verificar

Page 41: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

39

histogramas,, diagramas de

dispersión, diagrama de causa y

efecto, gráficos de control

6. Estandarizar

7. Reflexionar sobre el

proceso

Retroalimentación

Rd

Actuar

Nos pudimos percatar de que es muy utilizado el Ciclo de Deming, ya que es una

herramienta que asegura el mejoramiento continuo de calidad y que ayudan a lograr

buenos resultados.

5.6 Conclusiones

Como finalización de este proceso daremos a conocer resultados finales, como fue

su proceso, evolución, el tratamiento correcto, medidas para tomar un veredicto, la

mejor decisión estratégica que nos permitió un mejor perfeccionamiento. De igual

forma conocimos a fondo su funcionamiento, que tipo de efectos tomo el haber

hecho este Diagnóstico y que enseñanzas nos quedan para nuestro aprendizaje y

solución al problema.

6. Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre

otros.

6.1 Situación Actual

Actualmente Ingenio Quesería S. A. de C. V. del grupo Beta San Miguel cuenta con

el periodo de Zafra más alto en su historia, esto en el ciclo 2012-2013, que lo llevo a

posicionarse como uno de los Ingenios más Productivos e influyentes en la

Economía del Corporativo y lo vemos en la siguiente Tabla.

Page 42: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

40

Para medir su rendimiento, el Corporativo tiene una serie de Herramientas llamadas

“SEMAFOROS” que ayudan a la cuantificación de indicadores en los periodos de

Productividad los cuales se muestran a continuación:

6.2 Recursos con los que cuenta

Esta Empresa puede contar con los Recursos suficientes debido a que

monetariamente su solvencia económica es buena, se debe justificar mediante un

Page 43: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

41

Buen Proyecto la distribución de Recursos de cualquier índole que sea capaz de dar

un mejor funcionamiento y desarrollo a esta unidad.

Así mismo tiene la capacidad de Humana e Intelectual de proponer proyectos e

innovadores que ayudan a incrementar la Productividad. Pues como se menciona no

sólo la maquinaría las buenas ideas hacen la Productividad sino todos los elementos

desde su inicio hasta su fin.

6.3 Potencialidades

Es una compañía nueva que está en tendencia a crecer y seguirse posicionando en

el Mercado como las mejores, con una solvencia económica que pudiera cubrir

campos específicos y prioritarios a fin de tener mejor ambiente. Con maquinaría

nueva, gente especializada, efectiva y con buen criterio; que puedan ayudar en

cualquier índole.

6.4 Deficiencias

Debido a la falta de Cultura que se tiene por parte de Obreros y Jefes de un Clima

Organizacional mejor y de prácticas de Calidad que fueron impuestas, los

trabajadores suelen hacer su trabajo sin motivación o reconocimiento alguno, en

Condiciones Inseguras en ciertas Zonas y la falta de mejores Instalaciones por

mencionar algunas, el personal no hace su trabajo correctamente, lo que provoca

atrasos en la Elaboración del Producto o hasta en ciertos casos el desperdicios de

Bienes o Materia Prima. Generando pérdidas de Tiempo, Dinero, Recurso Humano y

Bienes que se pudieran evitar para una mejor fluidez de Recursos. Otro caso

importante es que en muchos casos no se les remunera de acuerdo a la ley,

trayendo consecuencias administrativas en donde se pierden los mismos recursos

que se mencionaron anteriormente.

Page 44: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

42

6.4 Incidencias

La constancia de estas son debido a que no se lo da la Atención correcta y en

Tiempo a las Prioridades de esta Zona, pues existe mucho tiempo entre el que se

reporta una falla y se tiene por enterado al Encargado, de igual manera no se les da

a conocer cabalmente las indicaciones por parte de Jefe o Encargado de Seguridad

o Buenas Prácticas dentro del Ingenio a los trabajadores, puesto que no existe

cultura de Mejoramiento Continuo y hasta en ciertos casos ni siquiera se conocen los

Conceptos de Normas o Lineamientos a cumplir y haciendo que se vuelvan a

cometer los mismos errores. Añadiendo a lo anterior que la mayoría de la Población

es mayor y tienen cierto criterio que no deja avanzar o en la mayoría de las veces se

sea ignorada y trayendo como consecuencia poco interés, falta de concentración y

Motivación de los Obreros u Jefes según sea la Jerarquía que existe.

Page 45: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

43

7. Conclusiones y recomendaciones.

7.1 Conclusiones

Para concluir el presente trabajo presentaremos algunas técnicas de

mejoramiento de la productividad humana y total. No importa que tan moderna sea la

Empresa, siempre los seres humanos trabajarán en y para ella, y es por esa sencilla

razón que no existe fábrica automatizada pero se complementan entre estos dos

elementos y siempre serán necesarios para su diseño y operación.

Es por ese motivo deducimos que Ingenio Quesería cuenta con un sofisticado

Proceso Productivo que lo lleva a estar en el mercado competidor nacional e

internacional por sus estrictos estándares y controles de Calidad. Cuenta con

programas especializados que le ayudan a el manejo de la maquinaría y seguimiento

de sus procesos.

7.2 Recomendaciones

En el caso particular de Ingenio Quesería se necesitarían aplicar herramientas de

Motivación, concientización de lo que hace y porque lo hace, ayudarlo e involucrarlo

más en este proceso con Incentivos Humanos y financieras; individuales y/o

grupales), más prestaciones, promoción de empleados, reconocimiento y

engrandecimiento del trabajo y de las labores, rotación del trabajo, capacitación,

Percepción de funciones, involucrar al personal en las actividades, mejor educación y

cultura organizacional, calidad y supervisión, reconocimiento, penalización, círculos

de calidad, equipos de productividad , hacer equipos sinérgicos que comprendan el

valor de la Empresa como parte de ellos, en el exigir no es el dar, sino enseñarles a

los mismo operarios y explicarles cómo funcionan las cosas, que se sientan parte de

la Organización. Que el elemento de la Mano de Obra se sienta feliz y motivado,

Sumanth (1996) expresa que:

La Productividad total es la razón entre la producción total y la suma de todos los

factores de insumo. Así la medida de productividad total refleja el impacto conjunto

de todos los insumos al fabricar los productos.

Y maneja una serie de Técnicas de Mejoramiento en el Producto, Materiales, Mano

de Obra que ayudarán a la empresa a crecer según sus necesidades.

Page 46: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

44

podrá hacer mejor las cosas e incrementará la Productividad y los esfuerzos serán

en una dirección.

8. Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

Durante la estancia de esta Residencia en Ingenio Quesería no solamente aplicamos

conocimientos y habilidades ya implantadas sino que así mismo desarrollamos varias

y aprendimos el Funcionamiento de una Empresa, las circunstancias que la puedan

aquejar sino cual es la mejor manera de contraatacarlas. De acuerdo a lo siguiente

describiremos cada una de ellas.

8.1 Adquisición de habilidades genéricas

La comunicación Oral y Escrita fue parte importante de nuestro desarrollo diario,

pues fue con ella podíamos ser capaces de comunicarnos con Profesionales de las

Áreas dentro de la fábrica, se profundizaron habilidades interpersonales y el

desenvolvimiento en un ambiente laboral, así como el uso de las TICs y programas

para la formulación de Proyectos y funcionamiento del Proceso dentro de ella.

Habilidades para buscar, organizar, planificar, analizar y sintetizar información de

diversas fuentes y concordar a lo requerido. Trabajo en equipo, formulación de

soluciones en base a las necesidades de la organización para una mejor

competitividad, iniciativa de actividades y aplicación de conocimientos para un mejor

progreso.

8.2 Asignaturas de la carrera aplicadas a la Residencia Profesional

De igual manera utilizamos materias de la carrera de Ingeniero en Gestión

Empresarial como lo son, Fundamentos de la Investigación, Taller de Ética, Dinámica

Social, Taller de Investigación I y II, Gestión de la Producción I y II, Administración de

la Salud y Seguridad Ocupacional, Calidad aplicada a la Gestión Empresarial, Diseño

Organizacional, Gestión del Capital Humano, Gestión Estratégica por mencionar las

más importantes y que fueron fundamentales en la Investigación.

8.3 Asignaturas que deberían reforzarse

Page 47: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

45

En lo que respecta a la constante formación hace falta el reforzamiento de materias

como Ingeniería de Procesos, Economía Empresarial, Ingeniería Económica y

Desarrollo Sustentable, no porque no las hayan impartido, sino porque cada día hay

más avances Tecnológicos y de esa índole para ir a la par de esta globalización

actual y así mismo fortalecer las una Organización Sustentable y Sostenible, así que

propondría otra materia más y no solo que se imparta una vez en toda la carrera.

9. Referencias bibliográficas y virtuales.

http://www.bsm.com.mx/

iqnet.mx

http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1036/html/1_el_proceso

_productivo_y_sus_elementos.html

http://www.eclac.org/dmaah/noticias/paginas/5/36785/S7_Identificacion_de_Variables

_y_Datos.pdf

Sumanth David J. Ingeniería y Administración de la Productividad.1996. México. Ed.

Mc. Graw .Hill/Interamericana de México S.A. de C.V.

10. Anexos

11.1 Anexo 1 Carta de Terminación

Page 48: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

46

Page 49: “DIAGNÓSTICO LOGÍSTICO DEL SISTEMA PRODUCTIVO E

47

11.2 Anexo 2 Cronograma de Actividades