210

Dialéctica año 4 n°2-2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edición semestral. Publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la reproducción total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a la publicación.

Citation preview

Page 1: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 2: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 3: Dialéctica año 4 n°2-2008

AUTORIDADES RECTORALES

Luís MarínRector

Francia CelisVicerrectora de Docencia

Pablo RíosVicerrector de Investigación y Postgrado

Moraima EstévezVicerrectora de Extensión

Olinda SuárezSecretaria

AUTORIDADES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL"GERVASIO RUBIO”

Alí AlarcónDirector Decano

Oscar QuinteroSubdirector de Docencia

Luís SánchezSubdirector de Investigación y Postgrado

Carlos SalazarSubdirector de Extensión

Libardo FlórezSecretario

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

Page 4: Dialéctica año 4 n°2-2008

ISSN 1316-7243Depósito Legal pp 1999802TA777

AÑO 4. Nº 2, Julio - Diciembre 2008

PRESIDENTE

DIRECTOR—EDITOR

CONSEJO EDITORIAL

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Luis Eduardo Sánchez Zambrano

Enrique Guerrero Cárdenas

Enrique Guerrero Cárdenas

Luis Eduardo Sánchez ZambranoEnrique Guerrero Cárdenas

Carlos Prato RincónZulmary Carolina Nieto Sánchez

Se permite la producción total o parcial del contenido de esta Revista,siempre y cuando se cite expresamente a la fuente

Precio de venta: 25,oo Bs F

1

Page 5: Dialéctica año 4 n°2-2008

DIALÉCTICA es una revista indizada en:REVENCYT, bajo el código RVD011

PARA ADQUIRIR DIALECTICA

Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final AvenidaManuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira,Venezuela. Telefax: 0276-7620892.Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, EstadoTáchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744.Apartado Postal: 705, Rubio 5030.Correos electrónicos:

[email protected]@yahoo.es

HECHO EN VENEZUELA

[email protected]

[email protected]@[email protected]@yahoo

Page 6: Dialéctica año 4 n°2-2008

DIALÉCTICA

Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edición semestral.Publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del InstitutoPedagógico Rural “Gervasio Rubio” - Universidad PedagógicaExperimental Libertador.

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, lareproducción total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a lapublicación.

Contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la educación venezolanaa través de la participación abierta para la discusión, disensión y opiniónde los temas que involucran el saber y la educación.

Configurar un espacio editorial para la publicación periódica del trabajointelectual que permita el debate y la discusión académica coninterlocutores regionales, nacionales e internacionales.

Divulgar los trabajos de investigación desarrollados en el ámbitoacadémico, con especial atención a los que traten temas educativos y/oreferidos a las ciencias sociales.

Difundir los proyectos realizados en las diferentes líneas, núcleos y/ocentros de investigación que mantienen vida académica en launiversidad.

OBJETIVOS:

3

Page 7: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 8: Dialéctica año 4 n°2-2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

AÑO 4. Nº 2, Julio - Diciembre 2008CONTENIDO

ISSN 1316-7243Depósito Legal pp 1999802TA777

pp.

Dr. Luis Eduardo Zambrano Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Presentación

Portafolio de Investigaciones

Estrategias Didácticas para el Aprendizaje de los contenidos deTrigonometría empleando las TICs

Medición del Valor de la Vida del Cliente (CLV) (En la búsqueda deámbitos de investigación)

Trabajo, Confianza, Compromiso y Lealtad de Marca

La calidad de la Educación en Venezuela según la UNESCO. Elestado de la cuestión.

La Competitividad en el Marco de la Globalización

Lic. Andrés Alexander Sánchez Rosal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Profa: Dayana Sánchez Garcés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Prof. Ronald Angola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Álvaro, Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Prof. Manuel H. Aranguren C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Textos para la Difusión

5

Page 9: Dialéctica año 4 n°2-2008

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidad deFunciones Reales: Una Experiencia Didáctica

pp.

Naturaleza delActo Educativo

Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Prof. Pedro Aurelio Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

(1) (2)

Ensayo

IndexAcumulado

Índice deAutores

Normas de Publicación

Planilla para Canje

Page 10: Dialéctica año 4 n°2-2008

7

pp.

Dr. Luis Eduardo Zambrano Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Preface

Portfolio of Investigations

Didactic Learning Strategies of the Contents of Trigonometry using theICT’s

The value of the life of the customer (LCV) measurement (in findingareas of research)

Work, Trust, Comitment and Brand Loyalty

The quality of the Education in Venezuela according to UNESCO. Thestate of the question

The Competitiveness in the Framework of Globalization

Lic. Andrés Alexander Sánchez Rosal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Profa: Dayana Sánchez Garcés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Prof. Ronald Angola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Álvaro, Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Prof. Manuel H. Aranguren C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Texts for Diffusion

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

YEAR 4. Nº 2, July- December 2008CONTENT

ISSN 1316-7243Depósito Legal pp 1999802TA777

Page 11: Dialéctica año 4 n°2-2008

Educational Software for the Teaching of Limits and Continuity of RealFunctions:ADidactic Experience

pp.

Nature of the EducationalAct

Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Prof. Pedro Aurelio Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

(1) (2)

Essay

IndexAcumulado

Índice deAutores

Normas de Publicación

Planilla para Canje

Page 12: Dialéctica año 4 n°2-2008

9Año 4 Nº 2 (2008)

PRESENTACIÓN

La aparición del segundo número del año 2008 de la RevistaDIALÉCTICA constata y confirma los objetivos del proyecto editorialconsistente, además de evaluar la educación como uno de sus valorescultivados en la idea corriente de la “cultura”: actividad espiritual ycreadora del hombre, extender la mirada a la esencia de la educación.Contamos en esta oportunidad con cinco escritos referentes a aspectosfundamentales que conforman la problemática educativa actual.Los escritos son realizados por cinco profesores integrantes deinstituciones reconocidas en la región y en el país. La profesora DayanaSánchez Garcés, integrante de la Universidad de Los Andes Táchira “Dr.Pedro Rincón Gutiérrez” nos presenta un trabajo sobre la “Medición delValor de la Vida del Cliente (CLV) que ofrece en el contexto de las nuevastecnologías de la información, estrategias comerciales que favorecen asus clientes, determinando sus reales necesidades. Esto tiene granimportancia en el campo relacional social y comercial porque desarrollalos modelos para calcular el CLV para cada cliente, enfocándose en elcosto de adquisición del cliente, sus costos de retención y su fuente deingreso para el cálculo del CLV. Además, porque desarrolla el análisisbasado en el cliente donde se proponen varios métodos para analizarinformación acerca de la base de clientes y predecir el valorprobabilístico de las futuras transacciones y analiza la CLV y susimplicaciones para las decisiones gerenciales relevantes a través demodelos normativos o analíticos.

El profesor Ronald, integrante de la planta profesoral de la UniversidadNacional Experimental del Táchira (UNET) ha seleccionado el tema“Trabajo, confianza, compromiso y lealtad de marca”, conceptos que soncomunes en la sociedad y en la relación de mercado de los pueblos, y quepor consiguiente forman una conducta en los seres de la comunidadmanifiestas en sus actitudes y acciones

El escrito “La calidad de la Educación en Venezuela según laUNESCO”, realizado por el profesor Álvaro Moreno de la ULA-Táchira,evalúa los alcances obtenidos por los programas y misiones educativaspropuestas por el gobierno nacional, a la luz de las fuentes

Page 13: Dialéctica año 4 n°2-2008

gubernamentales y no gubernamentales, tomando en consideración loscriterios definidos por la UNESCO y establece las relaciones quepermiten comprender la mejora posible de la calidad educativa, alcomparar inversiones financieras y datos desde 1994 hasta el 2007.

El Profesor Manuel H.Aranguren C., de la ULA-Táchira, con su trabajo“La Competitividad en el Marco de la Globalización” es asesorado yfinanciado por el C.D.C.H.T. de la Universidad de losAndes, a través delproyecto código Nuta-H-217-05-09-C. Dependencia de la instituciónque imprime tanto en el investigador como en sus investigaciones uncarácter de rigurosidad en la recolección y análisis de la información. Eltema trabajado tiene una gran vigencia en todos los ámbitos de la vidacotidiana, que ha sufrido significativos cambios paradigmáticosproducto del acelerado incremento tecnológico y comunicacional.

Finalmente, el trabajo “

Franklyn Morales Miguel VeraULA-Táchira, tiene gran importancia en el contexto educativo porqueasume el problema de la didáctica como un aspecto de la vida diaria en elproceso de obtención de conocimiento y además trata un aspecto muypuntual y paradigmático como es el de las matemáticas, proponiendo adiferencia del método tradicional, el uso de las tecnologías comoherramienta o método que facilita el aprendizaje efectivo.

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DELÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES: UNA EXPERIENCIADIDÁCTICA” DE LOS PROFESORES.

Dr. Luís Eduardo Sánchez Zambrano

y de la

10 Presentación

Page 14: Dialéctica año 4 n°2-2008

PORTAFOLIO

DE INVESTIGACIONES

Page 15: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 16: Dialéctica año 4 n°2-2008

13Año 4 Nº 2 (2008)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DELOS CONTENIDOS DE TRIGONOMETRÍA EMPLEANDO

LAS TIC’s

RESUMEN.

Palabras Claves:

Lic, ANDRÉS ALEXANDER SÁNCHEZ ROSAL

La investigación se enmarca dentro de la línea apoyo Tecnológico alDocente. Su propósito fundamental fue proponer estrategias didácticasempleando las TIC’s dirigida a los profesores del área de trigonometríaen siete (7) instituciones de Educación Media, Diversificada yProfesional del Municipio Miranda del Estado Falcón. Para tal fin, seidentificaron las estrategias didácticas y los medios instruccionalesutilizados en las clases de trigonometría. El estudio, desde la perspectivadel proceso de aprendizaje, se orientó en los principios del aprendizajesignificativo y de las estrategias didácticas. La metodología que se utilizócorresponde a un tipo de investigación proyecto factible de campo decarácter descriptivo con un diseño no experimental y transseccional. Lamuestra correspondió a los 11 profesores del área de Matemática y 378estudiantes cursantes de las asignaturas del área. Se aplicaron dosinstrumentos, uno dirigido a los estudiantes y otro a los profesores, loscuales fueron validados por un juicio de expertos. La confiabilidad deambos instrumentos se fundamentó en una prueba piloto, mediante elestadístico Alpha de Cronbach cuyo resultado fue 0,92. En virtud de losresultados obtenidos y el contraste de la información, se evidenció que laestrategia didáctica utilizada por la mayoría de los profesores es laexposición (clase magistral). Ante esta situación, los estudiantes siguenlos esquemas de la educación tradicional: observan y escuchan alprofesor; se limitan a tomar apuntes. Los medios instruccionalesempleados en las clases son la pizarra y las guías teórico-prácticas. Por lotanto, se recomienda el uso de las estrategias didacticas apoyadas con lasTIC´s, lo que justifica la propuesta dirigida a las institucionesparticipantes en la investigación.

Estrategias Didácticas, TIC’s, Trigonometría.

Recibido: 22-10-2009 - Aprobado: 21-01-2010.-

Page 17: Dialéctica año 4 n°2-2008

14 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

DIDACTIC LEARNING STRATEGIES OF THE CONTENTSOF TRIGONOMETRY USING THE ICT’s

ABSTRACT

Key Words:

The investigation is framed along the line of Technological help for theteacher. Its main aim is to suggest educational strategies using theand is aimed at the trigonometry teachers of nine (7) Medium,Diversified and Professional Education institutions of MirandaMunicipality in Falcón State. To do this, the educational strategies andteaching methods used in trigonometry classes were identified. Theinvestigation, from the learning process perspective, was pointedtowards the significant learning and the educational strategy principles.The methodology used corresponds with a descriptive character fieldinvestigation with a non-experimental and transversal design. Thesample used was 11 Mathematic teachers and 378 mathematic students.Two instruments were used, one for the students and the other for theteachers, both were validated by a group of experts. The confiability ofboth instruments is shown by a pilot group, using the Alpha de Cronbachstatistic. In view of the results obtained and the contrast in theinformation, it is evident that the educational strategy mostly used by theteachers is the exposition (magistrate class). Because of this, the studentsfollow the traditional educational schemes: observe and listen to theteacher; just take notes. The instructional methods employed in theclasses are the board and the theory-practical guides.

Educational Strategies, , Trigonometry.

ICT’s

ICT’s

Page 18: Dialéctica año 4 n°2-2008

INTRODUCCIÓN

Estrategias didácticas.

La enseñanza de la matemática en Venezuela ha presentado pocoscambios en las últimas décadas, aunque se introduce recursos de apoyoen el proceso pedagógico por medio de el Programa Biblioteca de aulaespecíficamente finales de los 90, persiste por parte del docente, comouno de los principales autores del proceso, la falta de reflexión en supractica docente dándole cabida a las mismas estrategias y recursostradicionales de la enseñanza tradicional.

Por tal motivo, y como consecuencia de esta situación en el país,específicamente en siete (7) instituciones en el Municipio Miranda de laciudad patrimonial de Coro, Estado Falcón durante el año escolar 2003-2004 los alumnos del primer año de Educación Media, Diversificada yProfesional presentaron un bajo nivel de rendimiento académico en laasignatura Matemática, notándose a un más en el segundo lapso del añoescolar donde los docentes imparten el tema de Trigonometría.

En tal caso, es necesario un cambio estrategias de enseñanzaempleando las TIC´s, permitiendo al alumno aumentar el interés en eltema, al involucrar al alumno en la transformación de la practica docentecon el uso de las nuevas tecnologías que el mundo contemporáneo nosofrece.

Las estrategias didácticas según Cammaroto (2003) suponen unproceso enseñanza-aprendizaje, con ausencia o sin ausencia del docente,porque la instrucción se lleva a cabo con el uso de los mediosinstruccionales o las relaciones interpersonales, logrando que el alumnoalcance ciertas competencias previamente definidas a partir deconductas iniciales.

De igual forma, Díaz y otros (2002) definen las estrategiasinstruccionales como un conjunto de procedimientos que un alumnoadquiere y emplea de forma intencional con el objetivo de aprendersignificativamente a solucionar problemas atendiendo a las demandasacadémicas.

15Año 4 Nº 2 (2008)

Page 19: Dialéctica año 4 n°2-2008

Por otra parte, la importancia de las estrategias didácticas segúnÁngeles (2003) radica en la mayor comunicabilidad de la información,en la mayor participación activa del estudiante, mayor posibilidad decomprensión al diversificar las experiencias y, en consecuencia,aprendizaje mas significativo, es decir la finalidad de las estrategiasdidácticas es lograr mantener continuamente el feedback alumno-docente, propiciando un ambiente armónico en el aula de clase.

Este tipo de estrategias en el ejercicio de la docencia, actualmentedebe enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dandolugar al proceso enseñanza-aprendizaje que logre la conformación de unalumno autónomo, critico, capaz de transformar su realidad, es decir lagestación a través de la educación de un ser dinámico.

En un mundo globalizado, la educación ha transcendido de lasparedes de la escuela vinculando los estudiantes y la vida comunitarialocal –global y con los medios de comunicación, donde existe unaprendizaje integral que promueve en el alumno una actitud creativa ypositiva hacia las innovaciones tecnológicas. En efecto, Cartier (1992)advirtió el advenimiento de un proceso educativo mediatizado por lossistemas telemáticos, provistos de interactividad, exigida por losusuarios para crear nuevos conocimientos.

Por lo tanto, es menester el uso de la tecnología en la educación, contodos sus avances y de la manera más eficaz, comprendiendo suaprovechamiento en todos los contextos educativos como creaciónhumana, sirviendo de apoyo a la mediación que reclama el procesoenseñanza y aprendizaje en cualquiera de los niveles educativos y dentrode los modelos formales y no formales (Guitert, 2001).

Los docentes de matemática deben ser concientes del cambio deaprendizaje por el cual los alumnos están inmersos, al disfrutar delmanejo del computador, específicamente en el manejo de Internet,propiciando actividades escolares donde este presente el ciberespacio.

El uso del recurso instruccional va determinado por el tipo deaprendizaje orientado por su teoría; tal modo facilitará el proceso

Recursos Instruccionales Tecnológicos.

16 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 20: Dialéctica año 4 n°2-2008

enseñanza-aprendizaje, enmarcado en la planificación de la prácticadocente.

En el momento de diseñar o producir un material educativo yescoger la estrategia didáctica, es necesario establecer una planificacióneducativa fundamentada en alguna teoría de aprendizaje como elaprendizaje significativo.

Según el Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica(1997) citado por Ramírez (2003) el perfil de competencias se define conuna visión humanista, científica y social atendiendo los diferentes tiposde capacidades antes de egresar de este nivel educativo, integrando lascuatro aprendizajes fundamentales, las competencias cognitiva-intelectuales, cognitiva-motrices y cognitiva-afectiva, a objeto de lograrun integral y holística del educando.

Estas modificaciones curriculares generaron cambios cualitativos eneste nivel educativo en la formación de los estudiantes alrededor de losaprendizajes fundamentales como aprender a conocer, aprender a ser,aprender a hacer y aprender a convivir.

Por otro lado, Casassús (1995) define competencia a la formación opreparación de un individuo para intervenir de un modo eficaz en unproceso o en un contexto. Según el, mismo autor una determinadacompetencia esta conformada por la actuación, los conocimientos y losvalores de una persona.

En consecuencia, es importante considerar dentro de la planificacióndel proceso enseñanza-aprendizaje y posteriormente en el momento deevaluar al aprendiz estas tres dimensiones del estudiante, ser, conocer yhacer, no limitarse a evaluar solo conocimientos.

La presente investigación esta enmarcada en la modalidad deproyecto factible y para la Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador (1990) consiste en la elaboración de una propuesta de un

Perfil de competencia.

MARCO METODOLÓGICO

17Año 4 Nº 2 (2008)

Page 21: Dialéctica año 4 n°2-2008

modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipopractico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social.

Por otra parte, el presente trabajo de investigación es de carácterdescriptivo, y según Hernández (2001) los estudios descriptivos buscanespecificar las propiedades importantes de las personas, grupos,comunidades o cualquier otro fenómeno que se sometido a análisis.

En ese sentido, un estudio descriptivo es el que selecciona una seriede dificultades y se mide cada una de ellas de maneraindependientemente para así describir lo que se investiga.

Por lo tanto, la presente investigación por orientarse enrecolectar información acerca de una situación educativa y presentarsetal cual como se recolectó según Chávez (1994), es una investigacióndescriptiva.

La investigación esta enmarcada bajo la modalidad investigación decampo y según Tamayo (2006) este diseño se aplica cuando “los datos serecogen directamente de la realidad y su valor radica en que permitencerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido losdatos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas”.

Por otra parte, según Hernández (2001 ob. cit) la investigación no

experimental:“Es sistemática y empírica; en ella, las variables independientes no se

manipulan, porque ya han sucedido, la inferencia de las relaciones entrelas variables se realizan sin intervención o influencia directa, y seobservan tal y como se han dado en su contexto natural”

Además, la presente investigación posee un diseño no experimentaly transversal, por que no existen ni manipulación intencional niasignación al azar, pues los sujetos estudiados ya pertenecían a un grupoo nivel determinado, y se investigan los datos en un solo momento otiempo único con el objetivo de describir variables y analizar su

18 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 22: Dialéctica año 4 n°2-2008

incidencia o interrelación en un momento dado.

En consideración a los diseños transversales o transeccionalessegún Sierra (1995) “quedan limitados a una sola observación de un sologrupo en un solo momento de tiempo”.

Según Tamayo (2006 ob. cit): “La población es la totalidad delfenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen unacaracterística común, la cual se estudia y da origen a los datos de lainvestigación”.

Las características en las cuales se basaron para escoger lapoblación fue la siguiente: ser docente de matemática del primer año deeducación media, diversificada y profesional; en cuanto al alumno sercursante del primer año de educación media, diversificada y profesionaly los sujetos con estas características debían estas ubicados en elMunicipio Miranda del Estado Falcón, pertenecientes al Distrito EscolarNo. 1.

La población de estudio, estuvo constituida por (11) docentes y (953)alumnos cursantes del primer año del Ciclo Diversificado de laasignatura de matemática de 7 instituciones de SantaAna de Coro.

En cuanto a la muestra para Tamayo (2006 ob. cit): “es el conjunto deoperaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadoscaracteres en la totalidad de una población, universo o colectivo,partiendo de la observación de una fracción de la poblaciónconsiderada.”

Para fines de esta investigación, la muestra extraída de acuerdo a lapoblación de cada institución, en tal caso la muestra esta conformada porestratos, y según Chávez (1994 ob. cit) este tipo de muestreo “es el quese efectúa sobre la base de los estratos de la población “. Donde losestratos de la muestra deben incluir un porcentaje igual a la población.

Los estratos de las muestras cumplen con similares características,ya que en líneas generales esta constituid por docentes con actividad en

19Año 4 Nº 2 (2008)

Page 23: Dialéctica año 4 n°2-2008

el aula de sexo masculino y femenino con edades comprendidas entre 25y 55 años, en condiciones de profesores fijos y contratados; en cuanto alos alumnos sus características son conformadas por alumnos de sexomasculino y femenino, edades comprendidas entre 15 y 18 años.

Para este estudio uno de los instrumentos que permitió obtenerinformación fue el cuestionario, puesto que resulta ser la materia primaen toda la evaluación del fenómeno educativo el cual se investigó.

En este sentido, Tamayo (2006 ob. cit): en cuanto al cuestionario lodefine como “un conjunto más o menos amplio de preguntas que seconsidera relevantes para el rasgo, características o variables que sonobjetos de estudio”.

En tal sentido se dispondrá de dos cuestionarios uno con la modalidadde preguntas cerradas con dos opciones de repuestas: si o no, destinado alos alumnos, y el otro cuestionario con la modalidad de preguntascategorizadas con respuestas actitudinales tipo Likert.

La técnica de recolección de datos fue la tabulación de datos y segúnChávez (1994 ob. cit. “es una técnica que emplea el investigador paraprocesar la información recolectada, la cual permite lograr laorganización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítems”.

El cuestionario conformado por 23 ítems dirigido al alumno, sediseño con la finalidad de obtener a partir de su opinión la identificaciónde las estrategias didácticas y los recursos usados por el docente durantelas clases de trigonometría. Además, el instrumento aplicado al alumnobusca explorar según la opinión del mismo, si su aprendizaje essignificativo y diagnosticar la existencia del perfil de competenciaobtenido por el alumno.

Por otra parte, el instrumento comprendido por 22 ítems dirigido aldocente, se diseño con la finalidad de obtener la opinión del docente encuanto a las estrategias didácticas y los recursos empleados por él en elmomento de impartir las clases de trigonometría.Además el cuestionario

TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA RECOLECTAR LAINFORMACIÓN.

)

20 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 24: Dialéctica año 4 n°2-2008

aplicado al docente busca en base a su opinión determinar la existenciadel aprendizaje significativo y la competencias obtenidas por el alumno.

En cuanto al cuestionario aplicado al docente, se estableció lasiguiente escala de actitudes para medir la variable de estudio por mediode las categorías siempre, frecuentemente, ocasionalmente, rara vez ynunca.

En el momento de proceder a obtener la información de la presenteinvestigación estos fueron los pasos dados para tal fin:

a) Revisión bibliográfica concerniente al tema de la trigonometría.b) Revisión de los recursos instruccionales en las diferentes

instituciones.c) Indagar a los alumnos por medio de un instrumento el aprendizajematemático referente a la trigonometría.d)Aplicación de un instrumento a los docentes.f) Detectar a través de los resultados del instrumento las estrategias ylos recursos empleados por el docente en la enseñanza de latrigonometría.g) Proponer la estrategia didáctica a los docentes para facilitar elaprendizaje de los contenidos de trigonometría utilizando las TIC'scomo recursos instruccionales.

A fin de realizar el análisis cuantitativo de los datos obtenidos, éstosse dividieron en dos partes. Una relacionada con la opinión de losprofesores y otra con los aportes de los estudiantes cursantes de lasasignaturas del área de Matemática. Para analizar los datos se utilizaronlos valores porcentuales (baja, media, alta, muy alta). Para lainterpretación, se utilizó la siguiente escala: “90 a 100 (MuyAlta),70 a 80(Alta), 41 a 69 (Moderada) y 21 a 40 (Baja)” (UNA, 1983).

Las categorías de análisis antes expuestas se agruparon en formalógica y ordenada, con base en las dimensiones e indicadores de cadavariable. En tal sentido, se obtuvieron los siguientes resultados:

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

21Año 4 Nº 2 (2008)

Page 25: Dialéctica año 4 n°2-2008

Cuadro 1Opinión de los profesores del área de Matemática sobre las

estrategias didácticas empleadas en la clase de trigonometría.

Fuente: Sánchez (2006).

CategoríasSiempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Estrategias

didácticas f % f % f % f % f %Exposición 10 91 1 9 0 0 0 0 0 0Discusión 0 0 4 36 7 64 0 0 0 0Interrogación 1 10 4 36 4 36 2 18 0 0Mapasconceptuales

0 0 3 28 5 46 2 18 1 8

Redessemánticas

0 0 0 0 6 54 4 36 1 10

Estudio decasos

0 0 3 28 4 36 4 36 0 0

Indagación

guiada

0 0 2 18 7 64 2 18 0 0

Con relación a las estrategias didácticas empleadas por los profesores delárea de Matemática en el ambiente del aula, 91% de los profesores, esdecir, una tendencia muy alta, opina que la exposición es la estrategiamás utilizada es la exposición en el desarrollo de las clases; las otrasestrategias presentan una tendencia moderada (64%,46%, 54%,64%)discusión, mapas conceptuales, redes semánticas e indagación guiada loque indica que ocasionalmente son empleados.

Mediante la exposición, los estudiantes copian los temas y ejerciciosrealizados en clase y adoptan un rol pasivo. En la clase magistral elprofesor es el transmisor del conocimiento y la comunicación esunidireccional.

Con respecto al uso de las estrategias didácticas en el aula Díaz (2002ob. cit) menciona que el docente debe poseer una amplia gama deestrategias, conociendo su función y la manera de utilizarlas odesarrollarlas apropiadamente. Por lo tanto, el docente debe en principioreflexionar en su verdadero rol como facilitador de los contenidos de la

22 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 26: Dialéctica año 4 n°2-2008

trigonometría, con la finalidad de originar en su quehacer docente laverdadera inquietud que le permita ampliar su abanico de las estrategiasexistentes para mejorar su desempeño pedagógico.

Cuadro 2Opinión de los profesores del área de Matemática sobre los

recursos instruccionales empleados en la clase de trigonometría.

CategoríasSiempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Recursosinstruccionales

f % f % f % f % f %Libro de texto 2 18 2 18 4 36 0 0 0 0Pizarra 9 82 2 18 0 0 0 0 0 0Videos 0 0 0 0 0 0 2 18 9 82Computadora 0 0 0 0 0 0 1 8 10 91Internet 0 0 0 0 0 0 1 8 10 91

Fuente: Sánchez (2006).

A continuación, en el cuadro 2, se presenta la opinión de losprofesores del área de Matemática sobre los medios instruccionales quesiempre utilizan. Con una respuesta mayoritaria del 82%, opinan queemplean la pizarra, un 18% hace uso de textos como auxiliar del procesode enseñanza y aprendizaje. También, se resalta con tendencia alta en laopinión de los docentes con el 91% donde manifiesta que nunca usan elcomputador como herramienta y respectivamente

Se evidencia que la pizarra es el medio principal para la enseñanza.Esto se debe al modelo didáctico utilizado, en el cual los estudiantesestán organizados en el salón de clase, con los pupitres en columnas.También, se observa que no hacen uso de los medios audiovisuales einformáticos disponibles. Esto contradice la posición de González(2000) quien señala que es imperativo la interacción por medio de losrecursos electrónicos a fin de lograr un aprendizaje de calidad.

Las instituciones en la cual fue realizada la siguiente investigaciónposeen laboratorios de computación, es decir los docentes tienen a lamano los recursos electrónicos suficientes para generar ricasexperiencias de aprendizaje, impactando en los sentidos de los

23Año 4 Nº 2 (2008)

Page 27: Dialéctica año 4 n°2-2008

estudiantes, facilitando la comprensión de los contenidos abstractos de latrigonometría, logrando un verdadero aprendizaje en sus alumnos.

Cuadro 3.Opinión de los profesores de Matemática sobre las competenciasalcanzadas por los estudiantes durante la clase de trigonometría.

CategoríasSiempre Frecuentemente Ocasionalmente Rara Vez Nunca

Competencias

f % f % f % f % f %Competenciamatemática

0 0 4 36 5 45 2 19 0 0

Competenciacomunicativa

0 0 4 36 6 54 1 10 0 0

En el cuadro 3, con una opinión moderada del 45% y del 54% por partede los docentes aseguran que ocasionalmente el alumno manifiesta en elaula tanto las competencias matemáticas como las competenciascomunicativas, respectivamente Esto supone como consecuencia, que elperfil de competencias del alumno es bajo

En lo referente a las competencias en la matemática según Rico(2003) se refiere a las “capacidades de los estudiantes a fin de analizar,razonar y comunicar eficazmente cuando identifican, formulan yresuelven los problemas matemáticos en una variedad de dominios ysituaciones”.

En tal caso, al observarse en los alumnos un bajo perfil decompetencias, no se puede esperar en ellos la demostración de capacidadal resolver los problemas de trigonometría que el docente proponga en elaula.

..

Fuente: Sánchez (2006).

24 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 28: Dialéctica año 4 n°2-2008

Cuadro 4.Opinión de los estudiantes cursantes de la asignatura del área de

matemática sobre las estrategias didácticas empleadas por elprofesor en la clase de trigonometría.

CategoríasSi No

Estrategiasdidácticas

f % f %Exposición 345 75 33 9Discusión 135 36 243 64

Interrogación 159 42 219 58Mapas

conceptuales73 19 305 81

Redessemánticas

176 47 202 53

Estudio decasos

78 21 300 79

Indagaciónguiada

187 49 191 51

Fuente: Sánchez (2006)

En el cuadro 4, los estudiantes encuestados señalan que el profesormayormente emplea la exposición para dirigir la instrucción (75%) locual hace referencia a una tendencia alta. De igual forma, un 36% de losencuestados manifiesta que siempre el profesor emplea la estrategia dediscusión para la validación de algún enunciado matemático. Las otrasestrategias instruccionales, mapas conceptuales, redes semánticas,estudio de casos e indagación guiada según los estudiantes encuestados,con tendencia moderada, son empleadas por los profesores de esta área.En consecuencia las estrategias de aprendizaje en su totalidad no sonempleadas con la frecuencia necesaria tanto por los estudiantes como porlos docentes.

En contraste con la opinión de los profesores, los alumnos coincidenen señalar la exposición como la estrategia de enseñaza mas aplicada enel aula, y las estrategias de aprendizaje son ocasionalmente utilizadas porel docente.

25Año 4 Nº 2 (2008)

Page 29: Dialéctica año 4 n°2-2008

Partiendo de la anterior descripción, se asume según Díaz (2002 ob.cit) que las estrategias de enseñanza y aprendizaje antes de considerarseantagónicas, deben considerarse complementarias en el proceso deenseñanza-aprendizaje, con la finalidad de lograr que el aprendiz sea másautónomo y reflexivo.

Por lo tanto, es conveniente durante el ejercicio docente aplicar tantolas estrategias de enseñanza y aprendizaje en forma equilibrada paragarantizar que el alumno obtenga al estudiar los contenidos de latrigonometría un aprendizaje significativo.

Cuadro 5.Opinión de los estudiantes cursantes de la asignatura del área de

matemática sobre los medios instruccionales empleados por elprofesor en la clase de trigonometría.

CategoríasSi No

RecursosInstruccionales

f % f %Libro de texto 240 63 138 27

Pizarra 337 89 41 11Videos 14 4 364 96

Computadora 21 6 356 94Internet 20 5 358 95

Fuente: Sánchez (2006).

En el cuadro 5 se evidencia la opinión de los estudiantes sobre los mediosinstruccionales usados por el profesor, afirmando en un 89% que es lapizarra el más usado. Otro medio reseñado es el libro de texto empleadocomo auxiliar del proceso de enseñanza y aprendizaje (63%), con unatendencia moderada. Otros medios, como videos, computadoras eInternet, presentan una tendencia alta (96%, 94%,95%) en la opinión delos alumnos consideran que estos recursos instruccionales no sonempleados por el profesor en el aula durante la clase de trigonometría.

26 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 30: Dialéctica año 4 n°2-2008

Con respecto al uso de los recursos, tanto la opinión de los alumnoscomo de los profesores señalan la ausencia total de los recursoselectrónicos durante las clases de trigonometría. En cuanto a latecnología en el uso educativo, Urribarrï (2002) menciona la oportunidadde crear espacios de aprendizaje de gran riqueza, donde los estudiantesse formen como constructores de conocimientos y los educadores comoorganizadores de experiencias de aprendizaje.

En tal sentido, es responsabilidad tanto de las instituciones como delcuerpo de docentes aprovechar los recursos tecnológicos disponibles enel proceso enseñanza-aprendizaje, logrando crear un ambiente educativoameno para los estudiantes al aprender el tema de trigonometría.

El nivel de conocimiento que evidencio el alumno al aprender latrigonometría fue superficial, ya que, no manifestó dominio en laresolución de los problemas planteados y esto debido a la escasaprofundización en cuanto a las teorías, principios y conceptos de loscontenidos de la trigonometría.

La estrategia instruccional empleada por el docente en la clase detrigonometría es mayormente la exposición, convirtiéndose en el únicotransmisor de conocimiento, siguiendo el modelo de la enseñanzatradicional y dando lugar a la formación de un alumno pasivo, con pocoaporte de soluciones significativas a los problemas planteados.

Los medios instruccionales empleados por los profesores en lasclases de trigonometría son básicamente las tradicionales, entre estas lapizarra el libro de texto, aunque las instituciones investigadas estándotadas de laboratorios de computación los docentes no hanaprovechado la existencia de estos valiosos recursos que puedenpropiciar al alumno experiencias gratas de aprendizaje.

El aprendizaje de los alumnos al aprender la trigonometría no essignificativo, al observarse en el alumno un nivel bajo la asimilación, laintegración, la construcción y la transferencia, según la opinión dedocentes y alumnos ocasionalmente algunos alumnos manifiestan estos

Conclusiones

27Año 4 Nº 2 (2008)

Page 31: Dialéctica año 4 n°2-2008

principios psicológicos, además el contenido impartido por losprofesores es exclusivamente procedimental, poco conceptual y conausencia de contenidos actitudinales.

Dentro del perfil de competencias en el alumno posterior alaprendizaje de la trigonometría, se observa que el profesor no planifica laobtención de las competencias matemáticas y comunicativas en elalumno, al observarse según la opinión de los sujetos participantes de lainvestigación ausencia de estas competencias en la mayoría de losestudiantes de matemática.

La influencia de las TIC´s ha sido considerable en el modo de orientarla enseñanza de las matemáticas a nivel de educación media,diversificada y profesional de tal modo es necesario aprovechar almáximo el uso de las herramientas tecnológicas. Y según Guzmán(2000), ha llegado el momento de que las formas de enseñanza y losmismos contenidos deben experimentar cambios drásticos, para darpaso a la compresión por parte del estudiante de los procesosmatemáticos, mas que en las ejecuciones rutinarias, preparándolo en eldialogo con las herramientas ya existentes, con lo cual el alumno estaráfamiliarizado con el uso de las herramientas tecnológicas.

La integración de las TIC´s para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias esta proporcionando un alto potencial dedesarrollo, ofreciéndole al estudiante desde el interior sus aulas lainteracción y manipulación de contenidos y problemas matemáticos,permitiendo modificar condiciones, controlar variables y manipularfenómenos.

Este hecho brindará al alumno según Waldegg (2002), la capacidad demejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivossuperiores, motivando e involucrando al alumno en actividades deaprendizaje significativo.

El objetivo fundamental de este estudio es proponer estrategias deenseñanza para el aprendizaje de la trigonometría empleando las TIC´s,

La Propuesta

28 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 32: Dialéctica año 4 n°2-2008

dirigido a los docentes de primer año de Media, Diversificada yProfesional del Municipio Miranda de la ciudad de Coro, Estado Falcón.

La propuesta presentada se sustenta en los resultados obtenidos de laaplicación del instrumento que utilizar para identificar las estrategias deenseñanza utilizadas por los docentes al impartir los contenidos detrigonometría, los recursos empleados y los teorías de aprendizajesubyacentes en su práctica docente.

Objetivo General:

Orientar al docente en el uso de las estrategias didácticas adecuadascon la utilización de las TIC's, como herramienta de apoyo paralograr el aprendizaje del contenido de la trigonometría.

Objetivos Específicos:

Definir el perfil de competencia del alumno a lograr posterior alproceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos de latrigonometría.Establecer los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales para la enseñanza de la trigonometría.Formular el plan de acción del docente con la finalidad de que elalumno alcance las competencias planificadas.

La propuesta para la implementación de la estrategia didácticaapoyada en las TIC´s se desarrollara mediante las siguientes fases:1) Planificar el perfil de competencias del alumno posterior alaprendizaje de los contenidos de la trigonometría.2) Seleccionar los contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales ha impartir en las clases de trigonometría.3) Describir el plan de acción ha desarrollar por el docente al impartirlas clases de trigonometría en el laboratorio de computación.

Objetivo General y Objetivos específicos de la propuesta.

Fases

v

v

v

v

29Año 4 Nº 2 (2008)

Page 33: Dialéctica año 4 n°2-2008

Metodología General.

Bloque deContenidos

_Conceptuales_Procedimentales_Actitudinales

CompetenciasComunicativas

CompetenciasMatemáticas

TAI

Fuente: Sánchez (2006).

30 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 34: Dialéctica año 4 n°2-2008

MetaitrigMetodología TAI para la enseñanza de la Trigonometría

empleando las TIC´s

Prueba Diagnóstica

Grupos de Trabajo

Razonestrigonométricas

Chat

Internet

CMapTools

RENA

Grupos de Trabajo

Trabajo Individual

Revisión decada equipo

Internet

ProblemasPropuestos

Revisión decada alumno

MathLab

Problemasde Aplicación RENA

Revisión decada equipo

MathLab

Fuente: Sánchez (2006)

31Año 4 Nº 2 (2008)

Page 35: Dialéctica año 4 n°2-2008

BIBLIOGRAFÍAÁngeles, O. (2003).

Disponible:http://www.uacam.mx/macad.nsf/4a24042bd57e05c980256509003e0809/73c5c4fbd0792c586256e7f0004a495/$FILE/eymeca3.pdf . [Consulta: 2006, Marzo, 17]

Cammarato, A. et al. (2003).

Disponible:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872003000100009&lng=es&nrm=isohttp:&tlng=e s [Consulta: 2006, Enero, 9]

Cartier, M (1992).

Edición CRESALC-UNESCO.Casassús, R. (1995).

Chávez, N. (1994).Maracaibo, Venezuela: EdicionesArs Gráfica.

Díaz, F. et al. (2002).(2da edición). México: McGraw-Hill.

González, M. (2000).. Universidad EAFIT,

M e d e l l í n , C o l o m b i a . D i s p o n i b l e e n :http://www.conexiones.esfit/edu.co/Articulo/evalSE.htm

30/10/2006]Guitert, M (2001).

. En Trenchs (edit).Lleida.

España: Editorial Milenio.Guzmán, M. (2000).http://www.sectormatematica.cl/articulos/tendencias.pdf

[Consulta: 2005, Noviembre, 12]Hernández, R. et al. (2001). 2ª. Edición

México: McGraw-Hill.

Métodos y estrategias para favorecer el aprendizajee n l a s i n s t i t u c i o n e s d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r.

Análisis de las estrategias instruccionalesempleadas por los profesores del área de matemática. USB.

Un nuevo modelo de acceso al conocimiento.Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación SuperiorLatinoamericana. Caracas:

Introducción a la Investigación Educativa.

Estrategias docentes para un aprendizajesignificativo.

Evaluación de Software Educativo.(Orientaciones para su uso pedagógico)

[Consulta:Los entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales en

las puertas del siglo XXI Nuevas tecnologíaspara el autoaprendizaje y la didáctica de las lenguas.

Tendencias innovadoras en educación matemática.

Metodología de la Investigación.

Acerca de la calidad de la educación. Ponencia para elteleseminario sobre calidad de la educación. UNESCO, Oficina Regionalde Educación, Santiago de Chile.

32 Lic, Andrés Alexander Sánchez RosalEstrategias Didácticas para el Aprendizaje de loscontenidos de Trigonometría empleando las TICs

Page 36: Dialéctica año 4 n°2-2008

Ramírez, Y. (2003).Universidad

de los Andes. Programa de Perfeccionamiento y ActualizaciónDocente. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19875/2/articulo3.pdf [Consulta: 2005, Noviembre,23]

Rico, L. (2003) ProyectoPISA / OCDE 2003, Investigación en Educación Matemática, 8°Simposio de la SEIEM, Universidad de La Coruña.

Sierra, R (1995).Madrid: Editorial Paraninfo Décima edición

Waldegg, G. (2002)Revista Electrónica de la

Investigación Educativa. Vol 4 Num 1. Disponible:http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html[Consulta: 2006, Marzo, 25]

Tamayo, M (2006). México:Limusa, 4a. ed.

Universidad Nacional Abierta. (1983).Módulo II. Caracas.

Urribarrí, R. (2002)Revista Comunicación No. 118 (4-11). Caracas: Centro Gumilla.

Perfil de competencias y la evaluación cualitativadel aprendizaje en el I y II etapa de educación básica.

. Evaluación de competencias matemáticas.

Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios.

El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza yel aprendizaje de las ciencias.

El Proceso de la Investigación Científica.

Estadística aplicada a laeducación.

Educación y TIC’s: Nuevas Prácticas Pedagógicas.

33Año 4 Nº 2 (2008)

Page 37: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 38: Dialéctica año 4 n°2-2008

MEDICIÓN DEL VALOR DE LA VIDA DEL CLIENTE (CLV)(EN LA BÚSQUEDA DE ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN)

Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Resumen

Palabras Claves:

Profa: Dayana Sánchez Garcés

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información, cadavez más compañías han adoptado el mercadeo relacional siendo su ejecentral, el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones de largotérmino con clientes de valor, razón por la cual los departamentos demarketing relacional dirigen esfuerzos para segmentar su base declientes, y de esta manera identificar eficientemente sus necesidades ydeseos (Sargeant, 2001).Por su parte los avances en tecnologías de la información le hanpermitido a las organizaciones, recolectar datos de las transacciones decompra de sus clientes, los cuales se convierte en información de entradamuy valiosa para el cálculo del CLV (Reinartz y Kumar, 2000).La literatura sobre la investigación del CLV en marketingprincipalmente ha tomado múltiples direcciones. Sin embargo, el focoprincipal de la mayoría de los estudios sobre CLV ha sido triple (Jain ySingh, 2002). El primer foco es el desarrollo de modelos para calcular elCLV para cada cliente, enfocándose en el costo de adquisición delcliente, sus costos de retención y su fuente de ingreso para el cálculo delCLV. El segundo foco es el análisis basado en el cliente donde seproponen varios métodos para analizar información acerca de la base declientes y predecir el valor probabilístico de las futuras transacciones delmismo. Finalmente, la tercera área ha sido dirigida a analizar CLV y susimplicaciones para las decisiones gerenciales relevantes a través demodelos normativos o analíticos.

TIC's, marketing relacional, clientes de valor,decisiones gerenciales

Recibido: 10-07-2009 - Aprobado: 04-12-2009.-

35Año 4 Nº 2 (2008)

Page 39: Dialéctica año 4 n°2-2008

The value of the life of the customer (LCV) measurement (infinding areas of research)

Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”

Profa: Dayana Sánchez Garcés

Summary

Key words:

With the advent of new information technologies, more and morecompanies have adopted relational its central axis, marketingdevelopment and maintenance of long term relationships with value,reason why relational marketing departments direct efforts to segmenttheir customers and thus base customers efficiently identify their needsand desires (Sargeant 2001).For its part the advances in information technology have allowedorganizations, collect data from customers, which becomes veryvaluable input to the calculation of the CLV (Reinartz and Kumar, 2000)purchase transactions. The CLV in marketing research literature hasmainly taken multiple addresses. However, the focus of most of the CLVstudies has been triple (Jain and Singh, 2002). The first focus is thedevelopment of models to calculate the CLV for each client, focusing onthe cost of customer acquisition, retention costs their source of incomefor the calculation of the CLV.The second focus is the analysis based on the client where proposedseveral methods to analyze information about the customer base andpredict the probability of future transactions in the same value. Finally,the third area has been directed to analyze CLV and their implications forthe relevant managerial decisions of policy-making or analytical models.

ICT ' s, relational marketing, customer value, managerialdecisions.

36 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 40: Dialéctica año 4 n°2-2008

INTRODUCCIÓN

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información, cadavez más compañías han adoptado el mercadeo relacional siendo su ejecentral, el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones de largotérmino con clientes de valor, razón por la cual los departamentos demarketing relacional dirigen esfuerzos para segmentar su base declientes, y de esta manera identificar eficientemente sus necesidades ydeseos (Sargeant, 2001).

Es en el corazón del desarrollo y el mantenimiento de las relaciones delargo término, donde el concepto de valor de vida del cliente (CLV), esconsiderado como la medición más crítica de evaluación del rendimientode la actividad de mercadotecnia de relación, desempeñando un papelsignificativo en la adquisición de clientes y en las decisiones de retención(Ma, et al. 2008). A pesar de esto, las empresas en su totalidad no hanasumido la aplicación del CLV debido a las dificultades en torno a sumedición, enfocándose sólo en aumentar las ganancias organizacionales,adquiriendo continuamente clientela.

Por su parte los avances en tecnologías de la información le hanpermitido a las organizaciones, recolectar datos de las transacciones decompra de sus clientes, los cuales se convierte en información de entradamuy valiosa para el cálculo del CLV (Reinartz y Kumar, 2000). El CLVha recibido la atención de diversos autores, los cuales ha hecho diversasconceptualizaciones. Berger y Nasr (1998) conceptualizan al CLV como:“la diferencia entre lo que cuesta adquirir, atender, conservar y el ingresogenerado de aquel cliente en su ciclo de vida” (pp-18). Por su parteVenkatesean y Kumar (2004) definen al CLV como: “una métrica idealpara adquirir, cultivar y retener a los clientes –correctos- en un marco degestión de relaciones con los clientes”. (pp- 106). Más recientementeGupta y Zeithaml (2006) conceptualizan al CLV como:

“El valor actual de todos los beneficios futurosobtenidos de un cliente durante su relación con laorganización. El CLV es similar al enfoque de flujo defondos descontados utilizado en las finanzas excepto

37Año 4 Nº 2 (2008)

Page 41: Dialéctica año 4 n°2-2008

por dos diferencias fundamentales. En primer lugar, elCLV se define a nivel de cliente individual o a nivel desegmento, reconociendo que algunos consumidores sonmás importantes y rentables que otros. En segundolugar, el CLV explícitamente incorpora la posibilidad deque un cliente y deserte a competidores en el futuro”.(pp-724)

En términos coincidentes entre las diferentes conceptualizaciones, elCLV es la contribución económica total que el cliente hace a laorganización en un período de tiempo determinado. La medida del CLVes importante para las organizaciones porque es usada como una métricaen la evaluación de decisiones en cuanto a sus relaciones con los clientes,puesto que le permite formar algunas expectativas en cuanto al valor de lavida de cada cliente en el tiempo, tomando en cuenta el momento en queeste comienza a hacer transacciones de compra con la empresa, así comoen las posteriores transacciones (Borle et al. 2008).

Reinartz et al. (2005), Rust et al. ( 2004) y Venkatesan y Kumar (2004),

.

En este sentido resulta motivante realizar estudios en torno a la medicióndel CLV que conlleven a modelos mucho más amplios y aproximados a larealidad, que le permita a las organizaciones tomar decisiones más

En este sentido el CLV, más allá de ser una métrica cuantitativa es unavariable de decisión muy relevante para la organización, puesto quecontribuyen a que se piense en los clientes como un activo, por lo cual lamisma debe estar al tanto del valor que representan, puesto que si este sedesconoce, es muy probable que se destinen recursos deficientemente alos clientes más valiosos, en este sentido los clientes con altos niveles deCLV deben ser protegidos por la empresa y su retención debe ser unaprioridad.

Así mismo la relevancia del CLV radica en su utilización para la toma dedecisiones en cuanto a la resolución de la incógnita en torno a laasignación de recursos al marketing. Al respecto autores como

se han orientado al desarrollo de modelos que se centran en la asignaciónde recursos escasos en el ámbito del marketing basado en el CLV

38 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 42: Dialéctica año 4 n°2-2008

informadas o sustentadas, como la clasificación de la clientela sobre labase de su contribución a las ganancias organizacionales, estableciendoasí una base para formular y poner en práctica estrategias específicasdirigidas al cliente, maximizando los ingresos percibidos por éste,aumentando la duración de la vida de cada cliente, así como la resolucióndel enigma en cuanto a la asignación de recursos más apropiada.

La literatura sobre la investigación del CLV en marketingprincipalmente ha tomado múltiples direcciones. Sin embargo, el focoprincipal de la mayoría de los estudios sobre CLV ha sido triple (Jain ySingh, 2002). El primer foco es el desarrollo de modelos para calcular elCLV para cada cliente, enfocándose en el costo de adquisición delcliente, sus costos de retención y su fuente de ingreso para el cálculo delCLV. El segundo foco es el análisis basado en el cliente donde seproponen varios métodos para analizar información acerca de la base declientes y predecir el valor probabilístico de las futuras transacciones delmismo.. Finalmente, la tercera área ha sido dirigida a analizar CLV y susimplicaciones para las decisiones gerenciales relevantes a través demodelos normativos o analíticos.

Acontinuación se presenta el objetivo de esta sinopsis, posteriormente sepresenta la revisión de literatura, la cual se ha realizado tomando comoreferencia la compilación de Jain y Singh (2002), incluyendo a su vezotros modelos de medición no contemplados en dicha categorización.Por último se presentan los planteamientos realizados en cuanto aposibles líneas de investigación futuras en el ámbito de la medición delCLV, así como las implicaciones que estas conllevan tanto paraacadémicos como practicantes.

Localizar un agujero de investigación interesante en el ámbito de lamedición de valor de vida del cliente (CLV), fundamentado en la revisiónteórica de la literatura publicada, en este respecto.

Como se mencionó anteriormente existen tres focos fundamentales encuanto a la investigación del CLV se refiere: I) Modelos para calcular el

OBJETIVO

I. MODELOS PARA CALCULAR EL CLV

39Año 4 Nº 2 (2008)

Page 43: Dialéctica año 4 n°2-2008

CLV, II) Análisis basado en el cliente y III) Modelos Normativos (Jain ySingh, 2002). En este sentido dentro de la primera categoría se presentael Modelo Básico Estructural, Modelo de Migración del Cliente, Modelode Asignación de Recursos, Modelo de Relaciones de Clientes (Cadenasde Markov), Modelo basados en Recency, Frecuency, Monetary value(RFM), Modelos Econométricos, Modelo Bayesiano, Modelo basado enla incertidumbre (Intervalos de confianza). En la segunda categoría sepresenta el Modelo de Pareto NBD, Modelo Beta-Binomial ó Beta-Geométrico. Por último dentro de la tercera categoría se presenta ModeloDinámico de Estrategia de Precios basados en CLV, Modelo de la Carterade Clientes

Examinando varios modelos básicos de CLV (Dwyer, 1997, Berger yNasr, 1998; Reinartz y Kumar, 2000), existen dos variables que seencuentran incluidas para el cálculo del CLV, las cuales son: costos deadquisición y los costos de retención. Algunos modelos contemplan loscostos de adquisición (Modelo de migración del cliente, Dwyer 1997) yotros los costos de retención (Modelo Básico Estructural Berger y Nasr,1998)

En este sentido, existen diversos modelos que permiten el cálculo delCLV, los cuales consideran distintas variables. Un compendio demodelos de CLV se presenta a continuación.

Berger y Nasr (1998), reflejanuna serie de modelos para determinar el valor del cliente con base a unaclasificación sistemática teórica, y un conjunto de suposiciones sobre elcomportamiento del cliente.Es el modelo más simple que muestra la estructura central del valor delcliente aplicando herramientas utilizadas en la teoría financiera, como loes valor el presente neto (NPV), el cual es la fundamentación de estemodelo. Este modelo asume un tiempo particular de flujo de caja que esel mismo en cada período, aplicándolo solamente a los clientes quieneshacen transacciones con la empresa, no tomando en consideración tantoclientes pasados como potenciales, los costes de adquisición, y el númerode factores estocásticos del proceso de compra (Blasco et al. 2007). Estemodelo incluye variables de descuento, mantenimiento y retención de

1. Modelo básico estructural de CLV.

40 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 44: Dialéctica año 4 n°2-2008

los clientes, sin embargo no relaciona los costes de adquisición.

Por su parte Kumar y Reinartz (2000), se basan en el modelo estructuralpara incluir la distribución binomial negativa, estimando así la relaciónde tiempo de vida-rentabilidad pero en contexto no contractual.No obstante Kumar y Reinartz (2003), proponen el modelo deexpectativas de contribución marginal en un ámbito no contractual,determinándose en qué punto del tiempo un cliente deja de ser rentablepara la empresa y por lo tanto debe dejarse ir de la misma. Las variablesque toman en cuenta son frecuencia de compra, cantidad comprada,devolución de compras y variables demográficas. Este modelo permiteidentificar el valor de los clientes a nivel individual permitiendo asíestablecer un marco clasificatorio de los mismos.Po otra parte Venkatesan y Kumar (2004), a partir del modelo estructuralbásico proponen un modelo donde determinan la mejor mezcla decanales de comunicación, para relacionarse con los clientes en etapas deadquisición y retención, de forma que pueda ser maximizado el CLV,vinculando variables como venta cruzada, comunicación bidimensional,frecuencia de contactos webs y frecuencia de uso de diferentes métodosde comunicación. Por su parte evalúan comparativamente los modelosde CLV con Past Customer Value (PCV), Previous Period CustomerRevenue (PCR), Share-of-Wallet (SOW), evidenciándose que losmodelos de CLV son métricas más apropiadas, para pronosticar el valorde la vida del cliente.

Este modelo fue propuesto porDwyer (1997), en el cual describe una clasificación donde categoriza alos clientes en dos grupos: a) “always-a-share”y b) “lost-for-good”:

La primera categoría corresponde a los clientes que compartenvendedores o proveedores y que pueden ajustar su cartera degasto entre ellos, denominando a este grupo: “always-a-share”.Este modelo usa la compra reciente para predecir elcomportamiento de compra. En cada periodo, los clientes tienenuna oportunidad de compra y basado en su comportamientopasado de compra, sus propensiones de compra son estimadas.

2. Modelo de migración del cliente.

ü

41Año 4 Nº 2 (2008)

Page 45: Dialéctica año 4 n°2-2008

ü La segunda categoría corresponde a los clientes que se hancomprometido con el vendedor o empresa por un largoperiodo, donde el cambio a otra empresa le implica un altocoste, pero si el cliente es quien decide dejar al proveedor, lacuenta es cancelada, a este grupo se le denomina “lost-for-good”. Según Dwyer (1997), es el mejor modelado paraproblemas de retención del cliente.

En relación a la segunda categoría de clientes que contempla estemodelo, Venketesan y Kumar (2004) plantean que bajo este enfoque elCLV es subestimado, mientras que considerar a los clientes dentro de laprimera categoría always-a-share, es más apropiado por tomar en cuentala naturaleza probabilística de las transacciones de compra.

Basados en el comportamiento de compra pasado, las probabilidades decompras son actualizadas, de allí que un cliente podría considerarse paraser retenido por la organización, aún si no hace ninguna compra en unperíodo de tiempo particular. Esta característica en el modelo lo hacemás realista siendo todavía lo suficientemente simple para ser usado en lapráctica (Jain y Singh, 2002). Este modelo toma en cuenta los costes deretención o promoción, sin embargo no relaciona a los costes deadquisición, y a pesar de contempla la migración de los clientes sedesconoce la motivación de los mismo para dejar a la organizacióntemporalmente.

Este modelo fuepropuesto por Blattberg y Deighton (1996), el cual es un modelogerencial relevante para conseguir el balance óptimo entre el gasto poradquisición y retención del cliente con el fin de maximizar el CLV. Adiferencia del modelo anterior, incorpora los costes de adquisición,buscando la optimización de los recursos monetarios (balance entre loscostes de adquisición y de retención).

Este modelo cuenta entre sus atributos que emplea al CLV como una basepara tomar decisiones en la asignación de recursos de mercadotecnia, adiferencia de otros modelos presentados anteriormente donde el objetivohabía sido sólo el cálculo del CLV. Sin embargo aunque este modelo

3. Modelo de Asignación de Recursos Óptimo.

42 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 46: Dialéctica año 4 n°2-2008

añade nuevas dimensiones a los modelos de CLV existentes, continúaconservando algunas de las debilidades que otros modelos poseen, comola periodicidad y frecuencia constante en cuanto al flujo de caja. Enparticular, se asume que los flujos de caja ocurren al mismo tiempo encada período, no considerando además de forma conjunta o simultánea laadquisición y retención para la maximización del CLV (Gil et al. 2007).

. Pfeifer yCarraway (2000), propusieron el presente modelo; el cual constituye unaclase de modelos matemáticos llamados Modelos de Cadenas de Markov(MCM), los cuales son apropiados para modelar las relaciones con elcliente. Estos modelos permiten considerar la estocasticidadcaracterística de las relaciones con los clientes, ya que concibe lamigración de de los clientes. En este sentido el modelo asume que elcliente ha desertado de la empresa, pero si este regresa es tratado como uncliente nuevo. La principal ventaja de estos modelos es que son muyflexibles pudiéndose ser utilizados además, en situaciones de retención,y en situaciones con clientes actuales o futuros.

En la mayoría de los modelos un cliente no puede ser considerado comoinactivo por algunos periodos de tiempo, siendo este el caso del modeloestructural básico. En el presente modelo se asume que el cliente hadesertado de la empresa, y si este regresa es tratado como un clientenuevo.

Estos modelos MCM, en su versión amplia, trabajan con una métricadenominada “Recency, Frequency, Monetary value” (RFM). Sinembargo Jain y Singh (2002), mencionan que mediante el uso de estosmodelos los periodos de tiempo de compra para todos los clientesnuevamente se asumen como iguales y fijos.Apesar de estas debilidades,Pfeifer y Carraway (2000) mencionan que su flexibilidad permiteadaptar los MCM para algunos escenarios no cubiertos en otros modelosanteriormente.

Los modelos RFM predicen el comportamiento de compra de los clientesen el futuro, pero sólo para el periodo siguiente, no expresando el CLV enunidades monetarias, sin embargo, en la actualidad muchas empresas

4. Modelos de Relaciones de Clientes (Cadenas de Markov)

5. Modelo basados en Recency, Frecuency, Monetary value (RFM).

43Año 4 Nº 2 (2008)

Page 47: Dialéctica año 4 n°2-2008

utilizan dichas variables para determinar la asignación del gasto a losclientes en sus bases de datos Reinartz y Kumar (2000).Sin embargo losmodelos RFM sólo permiten pronosticar el comportamiento de losclientes para el periodo próximo, no proporcionando además valores enunidades monetarias por lo cual, no permiten establecer comparacionesdirectas en cuanto a la contribución de un cliente. Por su parte Reinartz yKumar (2003) evalúan comparativamente los modelos RFM conmodelos de CLV, obteniendo que este último es más apropiado parapronosticar el valor de la vida del cliente, ya que consideran variables queno sólo contemplan la compra reciente, la frecuencia de compra y el valormonetario de la compra.

. Estos modelos se basan en la inclusión devariables endógenas y exógenas que permiten realizar pronósticos encuanto a la adquisición (modelos Logic y Probit) y retención (Cadenas deMarkov), variables fundamentales para el cálculo del CLV.La adquisición y retención de clientes no son procesos independientes.Sin embargo, debido a limitaciones de datos de los clientes, lasdecisiones de gestión de clientes con frecuencia se basan únicamente enun análisis de los clientes adquiridos. Este análisis muestra que estasdecisiones pueden ser tendenciosas y engañosas. (Thomas, 2001)

Por su parte con el desarrollo de los modelos de adquisición y retenciónno se obtiene directamente el valor de vida de cliente, además no secontempla la posibilidad de que los clientes hayan permanecidotemporalmente inactivos y que luego vuelvan a la organización (Rust, etal. 2004).Sin embargo Thomas, et al. (2004) sostienen que la recuperación declientes que han desertado de la organización, es muy importante en lagestión de relaciones con los mismos. Es por ello que un modelo que nocontemple la posibilidad de que un cliente decida reiniciar la relacióncon la empresa, no está próximo al escenario de la realidadtransaccional.

Por su parte Dréze y Bonfrer (2003) plantean que las organizacionesdeben ver su base de datos de clientes como un recurso renovable y nocomo un recurso agotable cuando ésta es valorada. Los autores proponen

6. Modelos Econométricos

44 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 48: Dialéctica año 4 n°2-2008

que el enfoque de recursos renovables para el problema de lamaximización de los beneficios generados por los clientes, es másapropiada que el enfoque CLV, demostrando que el CLV subestima elverdadero valor de los clientes.

Rossi y Allenby (2003), sostienen que estemodelo incorpora resultados de compras pasados para estimar futurasexpectativas de compra. El método Bayesiano puede incorporar talinformación previa a la estructura del modelo, fácilmente antes de lasdistribuciones de los drivers (conductores) de CLV. Además, esteacercamiento puede ser usado en cualquier contexto, tanto contractualcomo no contractual.

Borle et al. (2008), utilizaron este acercamiento para medir el valor devida de cliente, reforzando la información suplementaria disponible parala firma en la observación de la vida de los clientes, desarrollando unmodelo Bayesiano jerárquico que conjuntamente predice el riesgo dedeserción de un cliente, así como los gastos en cada ocasión de compra.Este fue comparado con el marco NBD-Pareto obteniéndose que elprimero funciona mejor que los otros modelos, tanto en términos depredicción del valor de vida de cliente, como en apuntalar a la clientelavaliosa, encontrándose que la frecuencia de compra, la cantidad decompra, y el riesgo de desertar es bastante dependiente el uno del otro.

Este modelo fue desarrollado a partir del Modelo Estructural Básico, alcual se le incorpora como elemento nunca antes contemplado: laincertidumbre, en la medición de ventas, costos, tasas de descuento yperiodo de tiempo. Estos modelos surgen debido a que lasorganizaciones conviven en un entorno de mayor incertidumbrecomparado con épocas pasadas. La dificultad de predecir o estimarmagnitudes involucradas con el valor del cliente se incrementa en unclima de fluctuación: tasas de descuento, niveles de ventas, compras,tiempo de duración del cliente, entre otras magnitudes (Gil et al. 2007).En este sentido, al considerar la incertidumbre se obtienen un modelocapaz de calcular el CLV en situaciones donde no hay informaciónsuficiente para expresar las magnitudes de manera precisa.

7. Modelo Bayesiano.

8. Modelo basado en la incertidumbre (Intervalos de confianza).-

45Año 4 Nº 2 (2008)

Page 49: Dialéctica año 4 n°2-2008

Kaufmann y Gil (1990), sostienen que lo impreciso, así como lo borroso,no necesariamente es inexacto. En este sentido, estos modelos se basanen el modelo estructural básico, para posteriormente realizarestimaciones con magnitudes inciertas (tasas, costes y ventas inciertas),y a través de intervalos de confianza y tripletas de confianza que permitenobtener el CLV no como una métrica dentro del ámbito de la certeza,sino que permite establecer límites al valor económico del clientebasado en apreciaciones subjetivas pero muy valiosas por parte de losresponsables de marketing.

Estos modelos toman en consideración el comportamiento estocástico delos clientes al hacer compras, y de allí que estos modelos miren a cadacliente individualmente con el fin de computar la probabilidad decompra en el próximo período de tiempo. Un modelo que claramentepertenece a esta categoría es el modelo Pareto/NBD (Jain y Singh 2002).

. Scmittlein, et al. (1987) propusieron elmodelo Pareto/NBD, que permite calcular la probabilidad de que uncliente se encuentre activo en una base de datos. Este modelo es muy útilpara el cálculo del CLV, puesto que permite determinar el número declientes activos que tiene la empresa en la actualidad, la tendencia encuanto al número de clientes activos en el tiempo, identificar los clientesque tienen mayor probabilidad de ser activos, y el número detransacciones de compra que se prevé que el cliente realice para elpróximo periodo.

En este sentido Reinartz y Kumar (2000), desarrollaron una ampliacióndel modelo de NBD de Pareto, fundamentado en las relaciones de largaduración de clientes contractuales, aplicados ahora en un contexto nocontractual, evaluando la relación de tiempo de vida-rentabilidad delcliente en dicho contexto, observándose su efecto sobre la eficiencia en elmanejo de clientes, y su repercusión e impacto en la rentabilidadfinanciera de la empresa. Las implicaciones que aporta consigo esteestudio es que no necesariamente los clientes de relación corta con laempresa son los que generan una rentabilidad menor, ni todos los clientesde larga relación son rentables. Los resultados de esta investigación

II. MODELOS DE ANÁLISIS BASADOS EN LOS CLIENTES

1. Modelo de Pareto NBD-

46 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 50: Dialéctica año 4 n°2-2008

desafían y pone en evidencia la teoría clásica del marketing, donde seexpone que los clientes contractuales de larga duración son los másrentables, demostrándose que la empresa no debe dirigir sus esfuerzos demercadotecnia por igual a todo el espectro de clientes, sino que debeconocer su comportamiento comercial, y realizar una análisisdiscriminatorio de los mismos a través de la observación de su patrónhistórico, y con esta base retener a los generadores de rentabilidadsignificativa para la empresa.

Fader, et al. (2005),desarrollaron a partir del NBD de Pareto un modelo denominado Beta-Binomial ó Beta-Geométrico que calcula el CLV, tomando comovariables compras recientes realizadas por los clientes, frecuencia decompra, valor monetario de las transacciones realizadas en el pasadocompras, permitiendo así predecir el comportamiento observado. Laventaja que presenta este modelo en comparación con el modelo deNBD de Pareto original, es que este último calcula la probabilidad de queun cliente se encuentre activo en la organización mientras que el primerocalcula directamente el CLV, pudiendo además incluir datosdemográficos. Por su parte en cuanto a su rendimiento, ambos modelosarrojan resultados muy similares, por lo que el modelo Beta- Binomial óBeta-Geométrico puede ser considerado como una alternativa deaplicación, teniendo en cuenta además, que es mucho más fácil deaplicar, siendo sus parámetros fácilmente obtenidos a través deMicrosoft Excel. A pesar de las bondades que presenta este modelo, nose contempla la inclusión de la variable competencia, característico detodo proceso estocástico de compra, considerándose que suincorporación conllevaría a la obtención de un modelo mucho máscorrespondiente al entorno.

Este tipo de modelos no calculan directamente el CLV, los mismos hansurgido principalmente para que los practicantes puedan comprender quefactores pueden promover una maximización del CLV, permitiendo deesta manera, y en base a esto tomar decisiones estratégicas paraimplementarlas en su organización, entendiendo entonces la utilidad deimplementarlos.

2. Modelo Beta-Binomial ó Beta-Geométrico.

III. MODELOS NORMATIVOS DE CLV (ModelosAnalíticos)

47Año 4 Nº 2 (2008)

Page 51: Dialéctica año 4 n°2-2008

1. Modelo Dinámico de Estrategia de costos basado en el CLV

2. Modelo de equidad del cliente

. Estemodelo toma en cuenta las variables adquisición, retención y los costesde comercialización en un período de tiempo. Este modelo fue propuestopor Blattberg y Thomas en el 2000. Los autores plantean que los clientesdeben ser tratados distintamente tomando como base su valor de vida enla empresa.

En este sentido se plantea que en base al valor de largo plazo de losclientes se determinaran los costos de adquisición del mismo. De talmanera que si el valor del cliente a largo plazo es bajo los costos deadquisición se verán incrementados, por el contrario si el valor a largoplazo es alto, los costes de adquisición son menores. Así mismo losparámetros de retención afectarán la fijación de los costes de adquisición.(Jain y Sigh, 2002).

. La equidad del cliente es la suma detodos los ingresos ganados de todos los clientes de la empresa en eltiempo de vida de las transacciones, después de la deducción del costetotal de vender, atraer y servir a los clientes tomando en cuenta el valordel dinero en el tiempo. En este sentido el modelo de equidad del clientereconoce a los clientes como la principal fuente de ingresos de laorganización, ya que al medir el valor tanto presente como futuro de losclientes es viable comprender los resultados de las estrategias demarketing, pudiendo así conocer el valor real de la empresa. (Hansotia,2004)

Este modelo fue planteado por Blattberg y Thomas en 1997. Los autoresproponen el empleo de este modelo para analizar los efectos de loselementos de la mezcla de marketing sobre el valor a largo plazo de laclientela de la firma. Ellos proponen usar principios de equidad de clientepara examinar y manejar la función de marketing, para así poder medir elimpacto financiero de las acciones tácticas y estratégicas de marketing demanera que se puedan cuantificar los retornos financieros (ROI) para lasempresas, derivados de tales acciones (Rust et al. 2004). De esta manerase estaría considerando al CLV no sólo como una medida de lacontribución individual del cliente a la empresa, sino que este puede serextendido a toda la cartera de clientes para evaluar los esfuerzos demarketing realizados.

48 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 52: Dialéctica año 4 n°2-2008

IV. PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

El análisis de literatura realizada, ha permitido detectar, futuras líneas deestudio que se consideran interesantes debido a que no se han realizadocon anterioridad, pudiendo aportar resultados novedosos quecontribuyan a un mayor entendimiento en materia del CLV.

La medición en este caso escomplicada debido a una serie de factores, como la falta de visibilidadrespecto a las compras en la competencia. Sin embargo el abordaje oinclusión de estas variables en el cálculo del CLV constituirían un aportemuy relevante para la literatura académica

.

Propuesta de Investigación 1

Se hace evidente que para el cálculo del CLV, es necesario contar con unabase de datos, de la cual se pueda extraer información veraz, pudiendo asípredecir o pronosticar acertadamente las transacciones futuras que uncliente efectuará en la organización. Por su parte dichas bases de datos notoman en consideración la variable competencia, obteniéndose de estamanera un CLV aislado, solo de cara a la organización que la calcula, noincluyendo las transacciones que el cliente hace fuera de ella.

La mayoría de la literatura ha analizado los modelos de CLV que tomanen cuenta la adquisición, frecuencia y retención. Sin embargo el factorcompetencia no ha sido examinado. Por su parte para llevar a cabo esteestudio, se hace necesario la participación de académicos que diseñen uninstrumento o herramienta apropiada que permita contemplar lamedición de la competencia como variable de entrada en el cálculo delCLV, y que a su vez esa información sea almacenada, paraposteriormente desarrollar un modelo que la vincule, obteniéndose deesta forma, un modelo más flexible desde el punto de vista delcomportamiento real de compra del cliente.

del marketing, puesto quepermitiría conocer cómo influye ésta en la medición del CLV, pudiendoademás ser objeto de contrastaciones teóricas con los modelosanteriormente descritos que no la contemplan

Por otra parte, los gerentes de marketing, estarían muy interesados en eldesarrollo de un modelo más amplio que contemple un factor tandinámico como la competencia, puesto que esto les permitiría obtener

49Año 4 Nº 2 (2008)

Page 53: Dialéctica año 4 n°2-2008

una métrica de CLV más ajustada al contexto competitivo en el cual sedesenvuelve la organización, así como también conocer la probabilidadde que su cliente se vaya con la competencia. Es por ello que estapropuesta traería importantes implicaciones para los gerentes demarketing.

Por su parte el estudio de un punto de encuentro comparable entre ambosmodelos, constituiría un aporte muy relevante a la literatura académicano solo del área del marketing, sino también de las finanzas, puespermitiría hacer posible una comparación apropiada de dos modelos queconsideran variables y metodologías completamente diferentes.

Propuesta de Investigación 2

Propuesta de Investigación 3

Los modelos empleados para el cálculo del CLV analizados en estarevisión son considerados modelos micro, puesto que trabajan con datosde clientes individuales, tomando en cuenta el comportamiento decompra, la adquisición y retención de los clientes, para hacerestimaciones de demanda. Por otra parte existen modelos macro, quepermiten de igual forma realizar estimaciones de demanda, pero que a suvez consideran variables macroeconómicas de entrada. En este sentidocuando una organización emplea ambos tipo de modelos de estimaciónsurgen discrepancias al momento de realizar comparaciones entre susestimaciones, considerándose entonces interesante el desarrollo demétodos que concilien a los modelos micro y macro, permitiendo así lautilización de ambos en la empresa sin que se presenten estas diferencias.

El desarrollo de estos métodos de conciliación permitiría a los gerentesde mercadeo, comparar resultados de micro modelos de CLV, sin ningúninconveniente con los resultados de modelos macro adicionales para elpronóstico de demanda, pudiendo de esta manera tomar decisionesmucho mas informadas y fundamentadas.

Las mejoras en la tecnológica de la información han hecho fácil para lasempresas recolectar enormes cantidades de datos de transacción declientes. Esto permite a las empresas contar con información sobre lacesta de productos que los clientes compran en el transcurso del tiempo,

50 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 54: Dialéctica año 4 n°2-2008

la frecuencia con que los adquieren y los recursos monetarios que handestinados para la realización de las transacciones en un lapso de tiempoestablecido. De esta manera la organización puede contar con lasvariables necesarias para el cálculo del CLV, pudiendo entonces tomarlocomo una base para la segmentación apropiada de la clientela.

Sin embargo, dado que los clientes desarrollan y cambian sucomportamiento de respuesta con el tiempo, segmentar clientes puede noser estable con el tiempo. Por lo tanto, existe la necesidad de desarrollarmodelos dinámicos basados en el CLV que permitan tener un mayorentendimiento de los factores que influyen en la migración de losclientes, y que a su vez estos permitan pronosticar cambios en laspreferencias y comportamiento de los clientes.

Este tipo de modelos permitiría a los gerentes de marketing, segmentarde manera más eficiente a su clientela, puesto que se tomarían en cuentalos cambios de respuesta del consumidor en el horizonte del tiempo.

Por otra parte este estudio de ser llevado a cabo trae consigo importantesimplicaciones desde el punto de vista académico puesto que constituiríaun aporte muy relevante, determinar qué factores influyen en lamigración de los clientes y una vez detectados, proponer un modelo queno solo contemple dicha migración, sino que a su vez permitapronosticar estos cambios cualitativos en los consumidores,obteniéndose así un modelo más sensible al proceder del cliente, y porende más aproximado a la estocasticidad característica del proceso decompra.

En un mercado creciente y nuevo las empresas se centran en laadquisición de clientes, lo que los conducirá a un aumento de la cuota demercado. En estas circunstancias sería necesario considerar si la métricadel CLV basada en la adquisición de clientes es válida para estimar elvalor de vida de los clientes, ya que se carecen de suficientesconocimientos fidedignos del mercado. En este sentido se plantea si losmodelos de CLV revisado anteriormente permiten realizar un pronósticoadecuado cuando las empresas se encuentran en una etapa decrecimiento, o si por el contrario sería necesario evaluar limites para la

Propuesta de Investigación 4

51Año 4 Nº 2 (2008)

Page 55: Dialéctica año 4 n°2-2008

aplicabilidad del CLV dependiendo de la circunstancias de mercado en laque la empresa se encuentre.

Esta investigación traería consigo importantes implicacionesacadémicas, puesto que la elaboración de modelos de CLV en etapas decrecimiento organizacional, no han sido llevados a cabo por lo cual sudesarrollo contribuiría a una compresión de la aplicabilidad del CLV eneste contexto por parte de la literatura del marketing.Por su parte para los gerentes de marketing, sería muy relevante contarcon un modelo de CLV que contemple la etapa por la cual atraviesa laorganización, y por ende obtener una medición de CLV más ajustada asu realidad empresarial.

52 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 56: Dialéctica año 4 n°2-2008

BIBLIOGRAFÍA

Berger, P., and Nasr N.(1998). “Customer Lifetime Value: MarketingModels and Applications, Journal of Interactive Marketing, 12 (1),17-30.

Panorama Socioeconómico,

Harvard Business Review

Management Science,

Journal of Direct Marketing

MarketingScience,

Revista de métodoscuantitativos para la economía y la empresa,

Marketing Science

Blasco, M. F., García, J. y Valenzuela, L. M. (2007). “Orientación alvalor del cliente y las nuevas métricas de marketing. Revisión yanálisis”. 25 (34), 70-74.

Blattberg, R. C., and Deighton, J. (1996). “Manage marketing by thecustomer equity test”. , 74 (4), 136-144.

Borle, S., Singh, S., and Jain, D. (2008). “Customer Lifetime ValueMeasurement”. 54 (1), 100-112.

Drèze, X., Bonfrer, A. (2003). “A Renewable-Resource Approach toDatabase Valuation” (manuscrito no publicado). Singapore:Singapore Management University.

Dwyer, R. F. (1997). “Customer Lifetime Valuation to SupportMarketing Decision Making”. , 11(4),6-13.

Fader, P. S., Hardie B., and, Lee, K. (2005). “Counting your costumersthe easy way: an alternative to the Pareto/NBD model”.

24 (2), 275-284.

Gil, A., Ortigosa, M., y Merigo, J. M. (2007). “Teoría de laincertidumbre aplicada al valor del cliente en situacionescontractuales con intervalos de confianza”.

4 (1), 75–97.

Gupta, S., and Zeithaml. (2006).“Customer Metrics and Their impacton financial performace”. , 25 (6), 718-739.

Hansotia, B. (2004).“Company activities for managing customer equity”The Journal of Database Marketing & Customer StrategyManagement, 11 (4), 319-332.

53Año 4 Nº 2 (2008)

Page 57: Dialéctica año 4 n°2-2008

Jain, D., and Singh, S. S. (2002). “Customer Lifetime Value Research inMarketing: A review and future directions”.

Kaufmann, A., y Gil, Jaime. (1990). “

. Madrid: Editorial Centro de Estudios RamonAreces.Ma, M,. Li, Z., and Chen, J. (2008). “Phase-type distribution of

customer relationship with Markovian response and marketingexpenditure decision on the customer lifetime value”.

187 (1), 313–326.Pfeifer, P. E., and Carraway R. L. (2000). “Modeling customer

relationship and Markov Chains”.

Reinartz., W., and Kumar, V. (2000). “On the profitability of longlifetime customers: An empirical investigation and implications formarketing”. 64 (4), 17–35.

Reinartz., W., and Kumar, V. (2003). “The Impact of CustomerRelationship Characteristics on Profitable Lifetime Duration”.

67 (1), 77–99.

Rinartz, W., Thomas, J., and Kumar, V. (2005). “Balancing Acquisitionand Retention Resources to Maximize Customer Profitability”.

Rossi, P., and Allenby, G. (2003). “Bayesian Statistics and Marketing”.22 (3), 304-328.

Rust, R., Lemon K., and Zeithaml V. (2004). "Return on Marketing:Using Customer Equity to Focus Marketing Strategy".

68 (1), 109-127.2001)

, 1 (4), 427-440.Schmittlein, D. C., Morrison D. G., and Colombo R. (1987). “Counting

your costumer: Who are they and what will they do next?”.33 (1), 1-24.

Thomas, Jaquelyn S. (2001). “A Methodology for Linking CustomerAcquisition to Customer Retention”.

, 38 (2), 262-268.Thomas, J., Blattberg R.C., Fox E. (2004). “Recapturing Lost

Customers”. , 41 (1), 31-45.

Journal of InteractiveMarketing, 16 (2), 34-46.

Las matemáticas del azar y de laincertidumbre: Elementos básicos para su aplicación eneconomía”

EuropeanJournal of Operational Research,

Journal of Interactive Marketing,14 (2), 43-55.

Journal of Marketing,

Journal of Marketing,

Journal of Marketing, 69 (1), 63-79.

Marketing Science

Journal ofMarketing,

Sargent, A. ( . “Customer Lifetime Value and Marketing Strategy:How to Forge the Link”. The Marketing Review

Management Science,

Journal of MarketingResearch

Journal of Marketing Research

54 Profa: Dayana Sánchez GarcésMedición del Valor de la Vida del Cliente (CLV)

(En la búsqueda de ámbitos de investigación)

Page 58: Dialéctica año 4 n°2-2008

Venkatesan, R., and Kumar, V. (2004). “A customer lifetime valueframework for customer selection and resource allocation strategy”.

68 (4), 106–125Journal of Marketing

55Año 4 Nº 2 (2008)

Page 59: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 60: Dialéctica año 4 n°2-2008

TRABAJO, CONFIANZA, COMPROMISO Y LEALTAD DEMARCA

Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET

Resumen

Palabras Claves:

Prof. Ronald Angola

La presente investigación es realizada con el fin de profundizar en elentendimiento de los conceptos de confianza, compromiso y lealtad demarca que han sido aportados en revisión de la literatura de marketing,para un mayor entendimiento se ha realizado una tabla resumen de cadauno de estos conceptos, además, desde el punto de vista del marketingrelacional se analiza la relación marca-consumidor a través de estos tresconstructos, tanto en trabajos empíricos como no empíricos.En este trabajo se resaltan las diferencias existentes entre los conceptosque han sido tratados de manera similar en investigaciones anteriores:compromiso de continuidad y compromiso calculado; compromisoafectivo y lealtad actitudinal.En general, la definición de lealtad de marca está fundamentada en losenfoques de actitudes y comportamientos, la cual sugiere que la lealtad esun proceso secuencial que manifiesta las preferencias del consumidorpor una determinada marca, el cual incluye las fases cognitiva, afectiva yconativa dentro del esquema tradicional de decisión de compra. Es decir,la lealtad incluye inicialmente aspectos psicológicos de evaluación ytoma de decisiones que configuran actitudes y emociones respecto a unamarca o grupo de marcas de la misma categoría, que posteriormente seconvierten en comportamientos repetitivos de compra. Estos enfoquesde comportamientos y actitudes se presentan con más detalle luego de lasdefiniciones. En la actualidad se puede entender que estos trabajoshablan del compromiso solamente como compromiso actitudinal y deuna alta o baja probabilidad de compra, estos trabajos fueron la base paraentender que existen diferentes tipos de compromiso que formandiferentes tipos de lealtad, que dieron origen a posteriores trabajos quehablan de un compromiso de continuidad y un compromiso calculado,que aportan una comprensión más a fondo sobre los factores que influyenen la formación de la lealtad comportamental.

Confianza, Compromiso, Lealtad de Marca, LealtadComportamental.Recibido: 10-07-2009 - Aprobado: 04-12-2009.-

57Año 4 Nº 2 (2008)

Page 61: Dialéctica año 4 n°2-2008

WORK, TRUST, COMMITMENT AND BRAND LOYALTYProf. Ronald Angola

National Experimental University of Tachira (NEUT)

Key words:

This research summary is made to deepen the understanding of theconcepts of trust, commitment and loyalty of mark have been provided inmarketing literature to a greater understanding has been a table summaryof each of these concepts, also from the point of view of the relationalmarketing discusses the brand-consumer relationship from these threeconstructs in empirical work as not empirical. This paper highlights thedifferences between the concepts discussed in a similar way in previousinvestigations: commitment of continuity and calculated commitment;affective commitment and loyalty attitudinal. In general, the definitionof brand loyalty is grounded in the approaches of attitudes and behaviour,which suggests that loyalty is a sequential process manifesting theconsumer preferences for a particular brand, which includes thecognitive, affective and connative phases within the traditional schemeof purchase decision. In other words, loyalty initially includespsychological aspects of evaluation and decision making that configureattitudes and emotions to a mark or group of the same category, whichlater become repetitive behaviors purchase. These approaches ofbehaviors and attitudes are presented in more detail after of thedefinitions. Nowadays can be understood that these works speak only asattitudinal commitment and a high commitment or low probability ofpurchase, these works were the basis to understand that there are differenttypes of commitment are different types of loyalty, which gave rise tolater works that speak of a compromise of continuity and a calculatedcommitment, providing a more in-depth on the factors influencing theformation of the behavioral loyalty understanding.

Trust, commitment, brand loyalty, allegiance behavioral.

58 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 62: Dialéctica año 4 n°2-2008

INTRODUCCIÓN

LEALTAD DE MARCA

El presente trabajo es realizado con el fin de profundizar en elentendimiento de los conceptos de confianza, compromiso y lealtad demarca que han sido aportados en revisión de la literatura de marketing,para un mayor entendimiento se ha realizado una tabla resumen de cadauno de estos conceptos, además, desde el punto de vista del marketingrelacional se analiza la relación marca-consumidor a través de estos tresconstructos, tanto en trabajos empíricos como no empíricos.

Para que una relación marca-consumidor sea duradera primero debeexistir satisfacción en la experiencia con el producto, esta satisfacciónprolongada genera que los consumidores confíen y se comprometan conla marca gracias a los esfuerzos de las empresas para crear valor a susmarcas y establecer un ambiente de buenas intenciones que lesproporcione a los consumidores una sensación de seguridad en elproducto debido a su buena calidad. La confianza influye directa ypositivamente tanto en la lealtad como en el compromiso del cliente.Tanto la confianza como el compromiso son esenciales para manteneruna relación valorada. Se ha encontrado que el compromiso de marca esun constructo central muy importante, que es producido por la confianzay la satisfacción. Además existen tres tipos de compromiso como elcompromiso calculado, el compromiso afectivo y el compromiso decontinuidad que se describen y analizan en el trascurso del texto, y dostipos de lealtad que son la lealtad actitudinal y la lealtad comportamental.Posteriormente se analiza la relación existente entre cada uno de estostres conceptos para finalmente presentar las conclusiones. En este trabajose resaltan las diferencias existentes entre los conceptos que han sidotratados de manera similar en investigaciones anteriores: compromiso decontinuidad y compromiso calculado; compromiso afectivo y lealtadactitudinal.

En la literatura académica del marketing se ha escrito mucho sobre elconcepto de lealtad. Sin embargo por ser un fenómeno complejo, no se hallegado a un consenso que unifique todos los criterios sobre su definición(Delgado, 2004). En la tabla 1 se muestran algunas definiciones

59Año 4 Nº 2 (2008)

Page 63: Dialéctica año 4 n°2-2008

importantes sobre lealtad de marca, a través de las cuáles se desarrollaráun análisis de la evolución de este concepto. Allí se resaltan dos formasbásicas de enfocar la lealtad del consumidor: una como actitud y la otracomo una intención de comportamiento, una tercera corriente ha buscadointegrar y vincular ambos enfoques mencionados en una unidad teórica(Jacoby y Kyner, 1973).

Es notable mencionar que algunos autores tomanen cuenta sólo la lealtadconativa ó de comportamiento como la definición propuesta por Tucker(1964), otros incorporan el componente afectivo ó de actitud al conceptode lealtad (Jacoby y Kyner, 1973; Oliver, 1997, 1999). Y otros eruditoscomo (Day, 1969; Dick y Basu, 1994,Amine, 1998) proponen considerarambas dimensiones simultáneamente, creando la lealtad compuesta.Además, Dick y Basu (1994) mencionan algunas ventajas de lamercadotecnia relacionadas con la lealtad, como la palabra favorable deboca y la mayor resistencia entre consumidores leales a estrategiascompetitivas (Chaudhuri y Holbrook, 2001).

En definitiva las definiciones de lealtad presentadas en la tabla 1, aportanque un consumidor leal es aquel que compra la marca repetidamente yademás muestra una actitud positiva hacia ella. La actitud positiva haciael producto y la recompra son la consecuencia de la satisfacción delconsumidor con la marca, y lleva a que la empresa obtenga altos nivelesde rentabilidad (Berné, Múgica, y Yagüe 1996: citado en Campo yYagüe, 2008).En general, la definición de lealtad de marca está fundamentada en losenfoques de actitudes y comportamientos, la cual sugiere que la lealtad esun proceso secuencial que manifiesta las preferencias del consumidorpor una determinada marca, el cual incluye las fases cognitiva, afectiva yconativa dentro del esquema tradicional de decisión de compra (Dick yBasu, 1994; Oliver, 1999). Es decir, que la lealtad incluye inicialmenteaspectos psicológicos de evaluación y toma de decisiones que configuranactitudes y emociones respecto a una marca o grupo de marcas de lamisma categoría, que posteriormente se convierten en comportamientosrepetitivos de compra (Jacoby y Kyner, 1973; Berné, 1997: citado en

60 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 64: Dialéctica año 4 n°2-2008

Del

gado

,20

04).

Est

osen

foqu

esde

com

port

amie

ntos

yac

titu

des

sepr

esen

tan

con

más

deta

lle

lueg

ode

lasd

efin

icio

nes.Tabla 1. Definiciones sobre Lealtad de marca

Autores Definición sobre Lealtad GeneralidadesTucker (1964, pp.32)

Afirma que: “La lealtad es concebidasimplemente como un comportamiento deelección aleatorio respecto a una marca…”

En este aspecto la lealtad es una manifestación de un comportamiento que se repite através del tiempo motivado en alguna medida por estímulos como por ejemplo el entornofamiliar o el grupo de re ferencia, a los cuales el individuo ha aprendido a asociar unarespuesta de compra sistemática.

Day, (1969) Su investigación es desarrollada en el área de marketing y de comportamiento delconsumidor. Sugirió una consideración simultánea de la actitud de los consumidores haciala marca y su comportamiento de compra repetido desarrollando un índice compuesto parala lealtad. (Amine, 1998)

Jacoby y Kynner(1973, p. 2)Enfoquerelacional mixto

“La lealtad es un concepto abstracto querepresenta una respu esta de comportamiento decompra no aleatoria, e xpresada en el tiempo através de unidad es de toma de decisiones conrespecto a una o más marcas alternativas. Setrata de una función de procesos sicológicos, esdecir, implica evaluación y toma de decisión”.

Keller (1993) afirma que la lealtad se manifiesta cuando las actitudes y creenciasfavorecen la marca. La definición de Jacoby y Kynner (1973) considera la actitudinseparable de la lealtad.Teniendo en cuenta esta definición se considera que la lealtad resulta cuando elconsumidor se encuentra ante varias alternativas para elegir y es ésta elección, lamanifestación de la lealtad condicionada a un comportamiento y no a una elecciónaleatoria.

Dick y Basu(1994).Enfoque demercado mixto

La fuerza de la relación entre la actitud relativay la repetición de compra. N otaron que serequiere tanto una actitud fuerte y positivamentebalanceada y la repetición de compra paraformar lealtad.

Mencionan algunas ventajas de la mercadotecnia relacionadas con la le altad, como lapalabra favorable de boca y la mayor resistencia entre consumidores leales a estrategiascompetitivas (Chaudhuri, 2001).Dick y Basu (1994) han propuesto que la lealtad a una marca debiera ser mayor encondiciones del humor emocional más pos itivo o afectos. Así, las marcas que hacen aconsumidores "felices" "o alegres" "o afectuosos" deberían apremiar la mayor compra y lalealtad de actitud(Chaudhuri, 2001)

Bloemer y Kasper(1995). Enfoquerelacional mixto

La repetición conductual, aleatori a, expresada alo largo del tiempo por una unidad decisoria conrespecto a una o más marcas alternativas, siendofunción de un proceso de inercia.

La existencia de procesos de evaluación y de toma de decisiones, es lo que permitedistinguir la lealtad de otros comportamientos que sean meramente repetitivos. Lo que hallevado a pensar que debe existir un vínculo psicológico o emocional entre el individuo yla marca para hablar de una verdadera lealtad, en este caso es el compromiso con la marcalo que constituye en el fondo la lealtad.

Fuente: Elaboración propia 2009

61

Año

4 N

º 2

(200

8)

Page 65: Dialéctica año 4 n°2-2008

Continuación Tabla 1. Definiciones sobre Lealtad de marcaAutores Autores Autores

Oliver (1997p. 392)EnfoqueRelacionalActitudinal

“el compromiso de recomprar unproducto o servicio en el fu turo, apesar de las influencias externas yde los esfuerzos de marketing quepuedan influir potencialmentehacia un comportamiento decambio”.

Esta definición de lealtad incluye los tres niveles delealtad: lealtad cognitiva, como elección de unaalternativa por ser considerada superior a lasdemás,lealtad afectiva, como compromiso del consumidorque presenta una actitud positiva hacia lamarcaderivada de la satisfacción, y lealtad conativa, quese manifiesta con el comportamiento de comprarepetida. Los diferentes niveles o tipos de lealtad,son definidos en otrosestudios como lealtadcognitiva o actitudinal, comportamental (Jacoby yChestnut, 1978) y compuesta(Dick y Basu, 1994),cuando incorpora las dos anteriores.

Amine, (1998)Enfoquerelacionalmixto

Consecuente con muchosinvestigadores que fueroninspirados por el trabajo originalde Jacoby y Kyner (1973, p. 2),Amine visualiza la lealtad a unamarca verdadera como ‘uncomportamiento de compra eficaz(no sólo con una intención decompra) de una marca particular,que se repite con el tiempo yreforzado con un compromisofuerte con aquella marca’.(Amine, 1998, pp. 308)

El comportamiento sugiere que la compra derepetición de una marca con el tiempo por unconsumidor exprese su lealtad, mientras laperspectiva de actitud supone que la compraconsecuente de una marca sea una condiciónnecesaria, pero no suficiente a la lealtad a unamarca 'verdadera' y debe ser complementado conuna actitud positiva hacia esta marca para asegurarque este comportam iento sea continuado. Amine,(1998, pp. 306)Aquellos consumidoresconsiderados muy leales a una marca particularsólo son aquellos que compran repetidamente yfuertemente están comprometidos a ello. Laactitud, por la noción del compromiso de marca, esmás relevante para distinguirse entre la lealtad auna marca verdadera y otros comportamientos decompra consecuentes.

Oliver (1999,p. 34)Enfoquerelacionalactitudinal

Define la lealtad a una marcacomo un compromisoprofundamente sostenido decomprar d e nuevo un producto óservicio.

Esta definición enfatiza los dos aspectos diferentesde la lealtad a una marca (comportamiento yactitud).Esta recompra ocurre a pesar de las influenciascircunstanciales y esfuerzos de mercadotecnia de lacompetencia que t ienen el potencial para provocarel cambio de comportamiento (Chaudhuri yHolbrook, 2001)

Chaudhuri yHolbrook(2001).

La lealtad de compra es definidacomo la buena voluntad delconsumidor medio de recomprarla marca. La lealtad de actitud esel nivel de compromiso delconsumidor promedio hacia lamarca

Esta definición enfatiza los dos aspectos diferentesde la lealtad a una marca que han sido descritossobre el concepto de lealtad de comportamiento ylealtad de actitud en los trabajos de (Aaker, 1991;Assael, 1998; Day, 1969; Jacoby y Chestnut, 1978;Jacoby y Kyner 1973; Oliver 1999; Tucker 1964).

Fuente: Elaboración propia 2009

62 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 66: Dialéctica año 4 n°2-2008

Enfoque de Lealtad Comportamental

Enfoque de LealtadActitudinal

Plantea que la lealtad de marca es un comportamiento materializado en larepetición de las compras del mismo producto, sin apreciar lasintenciones declaradas por el cliente respecto a futuras adquisiciones.Este enfoque defiende la naturaleza estocástica del fenómeno, es decir,poco énfasis en los procesos del pensamiento y las actitudes delindividuo. De este enfoque, han surgido diversas críticas sobre suoperatividad, dado que puede ser ineficiente predecir el comportamientode compra, debido a que se desconocen las causas del mismo.Además seignoran los componentes de «disposición» y «emoción» del clientecuando realiza los actos que concretan la lealtad (Delgado, 2004).

El enfoque de actitudes se fundamenta en las teorías del comportamiento,las cuales proponen que la lealtad es una actitud la cual debe expresartodos los elementos que la integran (cognitivos, afectivos y conativo),por ser un concepto multivariable, (Day, 1973; Dick y Basu, 1994;Oliver, 1999). Es decir, un consumidor leal es aquel que demuestracreencias y sentimientos favorables por su marca, que lo hacen sentirsecomprometido y predispuesto a comprarla ó recomprarla. Por lo tanto, laactitud del consumidor por la marca es el antecedente que condiciona lalealtad, es un requisito imprescindible para la existencia de un fuertevínculo psicológico entre el individuo y la marca (Keller,1993).Este enfoque define la lealtad de marca como una actitud y una intenciónde recompra. Un compromiso psicológico del consumidor, donde se dancabida sentimientos y afectos positivos a favor de una marca de acuerdocon la experiencia y en relación con sus necesidades. Este enfoque ofreceexplicaciones teóricas y deductivas sobre el significado de la lealtadatribuyéndole una naturaleza determinista (mayor énfasis en lasestructuras mentales, emocionales y de conocimiento del consumidor)(Delgado, 2004).

La critica a este modelo ha surgido al tratar de caracterizar la lealtad, yaque la existencia de actitudes favorables y compromisos manifiestos porparte del consumidor no son garantías de elección y adquisición

63Año 4 Nº 2 (2008)

Page 67: Dialéctica año 4 n°2-2008

consecuente de una marca (Assael, 1987: citado en Delgado, 2004). Deigual forma, tampoco se está ante una lealtad real si el consumidordesarrolla un compromiso con la marca que no deriva en comprasrepetitivas.

El tercer enfoque (actitudinal-comportamental), plantea que la lealtadconcierne tanto al comportamiento de recompra como al compromiso,entendiendo que la lealtad se transforma en un compromiso psicológicodel consumidor con la marca que se traduce en una actitud positiva y enuna intención de recompra efectiva (Jacoby y Kyner,1973).Este enfoque plantea que esta lealtad combinada implica un compromisopor la marca en el nivel más alto del vínculo de relaciones, por ello serequiere de una medida combinada con otra de conducta para identificarla lealtad. Esta perspectiva ve la lealtad como una combinación dedisposiciones, emociones y acciones. Este enfoque integrado esintroducido por Day (1969), quien considera que el cliente debe mostraruna fuerte disposición interna hacia la marca y además comprarla deforma repetitiva.

El uso de ambas dimensiones otorga un mayor poder predictivo alconstructo (Dick y Basu, 1994). Esta concepción sugiere que la lealtadverdadera se presenta en situaciones donde los individuos han tomadodecisiones en condiciones donde estaban presentes varias marcas de lamisma categoría, y donde la elección se expresa en un comportamiento yno en simples intensiones de compra (Berné, 1997).

Con relación a estos enfoques de lealtad presentados, algunos autoresclasifican a los individuos según el grado de lealtad que manifiestanhacia la marca, según el nivel de compromiso y de comportamiento decompra, cuya intensidad de estos indicadores determina distintos perfilesde lealtad del consumidor.Aaker, (1991) identifica los niveles de lealtadasociados con el consumidor y su vínculo con la marca. Cada uno de losniveles de lealtad representa diferentes tipos de consumidor lo que

Enfoque de LealtadActitudinal-Comportamental

Niveles de Lealtad de Marca

64 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 68: Dialéctica año 4 n°2-2008

significa un nivel de compromiso diferente hacia la marca. El modelo depropuesto porAaker es el siguiente:

de la pirámide corresponde a los clientes que orientados alprecio, y no a la marca.

es el comprador habitual que no tiene ninguna razónpara cambiar de marca y hay un nivel de satisfacción importante pero nodeja de ser un cliente que es vulnerable a las acciones de loscompetidores, aunque no es un cliente que se encuentre en búsqueda denuevas opciones.

, es el de aquellos clientes satisfechos pero que ademástienen un coste de cambio adicional ya que existe un riesgo a que lanueva marca no funcione tan bien como la actual y ese coste detransferencia resulte mayor a continuar con lo que ya conocen.

, es de aquellos compradores que gustan de la marca y hayun vínculo emocional donde las preferencias pueden estar basadas enasociaciones, por ejemplo con símbolos, experiencias de uso o calidadpercibida.

, que corresponde al compradorcomprometido que se siente orgulloso de usar la marca, es el tipo decliente que además recomendaría la marca a los demás, y es ahí dondeestá su gran valor, ya que genera una gran influencia sobre otros.

También está la sugerida por Bloemer y Kasper (1993), que hace unaclasificación sencilla al distinguir tan sólo dos grupos según que el gradode compromiso sea mínimo (lealtad falsa o espúrea) o máximo (lealtadverdadera) (Delgado, 2004).Además, merece la pena mencionar la revisión de los niveles decompromiso del consumidor hacia la marca de Dick y Basu (1994) queproponen una tipología de clasificación, resaltando el concepto de

que se refiere a una actitud o compromiso más favorablehacia una marca comparada con las demás en la evaluación que hace elconsumidor, exponen cuatro niveles de lealtad según la correspondenciaentre la actitud relativa hacia la marca y la repetición de compras de lamisma. Estos niveles de lealtad son: (alta actitud relativa y altocomportamiento de recompra); (alta actitud relativa y

La base

El segundo nivel

El tercer nivel

El cuarto nivel

Por último está el nivel superior

actitud relativa,

lealtadlealtad latente

65Año 4 Nº 2 (2008)

Page 69: Dialéctica año 4 n°2-2008

bajo comportamiento de recompra); (baja actitud relativa yalta comportamiento de recompra); y (baja actitud relativa ybajo comportamiento de recompra).

La lealtad inexistente (No lealtad) se manifiesta cuando no hay unaactitud favorable hacia la marca ni un comportamiento de comprarepetido o constante. En caso contrario, la lealtad verdadera se presentacuando ambos sentidos actitudinal y comportamental alcanzan losniveles más altos. También es posible que se genere un comportamientorepetitivo de compra de la marca no sustentada en una actitud favorable(Lealtad Falsa), o una actitud favorable hacia la marca no sustentada enun comportamiento repetido o constante de compra (Lealtad Latente).En la actualidad se puede entender que estos trabajos hablan delcompromiso solamente como compromiso actitudinal y de una alta óbaja probabilidad de compra, es decir, estos trabajos fueron la base paraentender que existen diferentes tipos de compromiso que formandiferentes tipos de lealtad, que dieron origen a posteriores trabajos quehablan de un compromiso de continuidad y un compromiso calculado,que aportan una comprensión más a fondo sobre los factores que influyenen la formación de la lealtad comportamental.

Después de la revisión de la literatura de investigación de la lealtad, sepuede concluir que resaltan dos grandes aproximaciones sobre sudefinición, la cognitiva y la comportamental. Desde el enfoque cognitivola lealtad será entendida como una actitud positiva hacia una marca, quese genera a partir de un proceso interno de evaluación por parte delconsumidor. Según el enfoque comportamental, la lealtad es entendidadesde el punto de vista de repetición de la compra de un consumidor condeterminada marca. Y el tercer enfoque la combinación positiva deambas.

Dentro de la disciplina de mercadotecnia, el estudio de la confianza sobretodo se concentra entender la relación marca-consumidor, como visto enestudios de lealtad a una marca (Aaker, 1996), capital de marca (Ambler,1997; Fournier, 1998) y mercadotecnia de relación (Morgan y Hunt,

lealtad falsaNo lealtad

CONFIANZA DE LA MARCA

66 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 70: Dialéctica año 4 n°2-2008

1994). Concluyendo que la confianza de los consumidores en la marca esun aspecto crítico al éxito de una marca.Hay un consenso que la confianza de marca es establecida por unacombinación de familiaridad, seguridad, boca a boca, publicidad, eimagen de marca (Garbarino y Johnson, 1999). Estas variables generanlas expectativas del consumidor hacia la marca. Igualmente, laexperiencia de consumo gana más relevancia e importancia como unafuente de confianza. En este sentido, puede ser postulado que lasatisfacción total, como una evaluación general de la experiencia deconsumo con una marca, genera la confianza de marca (Ganesan 1994;Selnes 1998) (Ballester, Munuera yYagüe, 2003).Desde el punto de vista comunicacional, la credibilidad juega un papelimportante en la formación de la confianza, la credibilidad de marca esdefinida como la comunicación de la información contenida en unamarca, que requiere que los consumidores perciban que la marca tiene lacapacidad (fiabilidad) y voluntad positiva (honradez) para entregarcontinuamente lo que ha sido prometido. Si el cliente comprueba que loque le dice la marca es cierto a través de sus experiencias con el productoó simplemente porque recibió una comunicación creíble, se genera laconfianza, y al producirse confianza en la marca se reduce laincertidumbre del cliente sobre los atributos del producto. En casocontrario, la incertidumbre del cliente es producida si esta comunicaciónes imperfecta y asimétrica como es común en la mayor parte de losmercados de productos (Erdem Swait

En la tabla 2 se muestran algunas definiciones importantes sobre laconfianza. Existe un gran número de investigaciones en la literatura demarketing que reflejan que la confianza es un elemento clave paramantener relaciones satisfactorias.

, T., , J. y Valenzuela,A., 2005).

67Año 4 Nº 2 (2008)

Page 71: Dialéctica año 4 n°2-2008

Tabla 2. Definiciones sobre Confianza de marcaAutores Definición sobre Confianza Generalidades

Moorman,Desbpande, yZaltman (1992.p. 315)

Definen la confianza como "la voluntadpositiva de confiar en un socio deintercambio con quien uno tieneconfianza (confidence)." Citado enGarbarino, (1999, pp. 71)

Pueden parecer circulares cuando la palabra “confianza (trust)” está siendo sustituida por lapalabra “confianza (confidence)” ( Ambler, 1997). Moorman, Desbpande, y Zaltman (1993)“proponen que una expectativa de honradez resulte de la capacidad para fun cionar (experiencia),fiabilidad, e intencionalidad. (Garbarino, 1999, pp. 71)

Morgan y Hunt(1994, p 23).

“cuando una de las partes tiene confianzaen la fiabilidad e integridad de uncompañero de intercambio” (citado en:Ambler, 1997, apéndice)

Esta definición es una de las más citadas en las investigaciones de marketing ya que la mayoríatoma en cuenta los dos componentes identificados por estos autores que son: el componentecognitivo de la confianza (derivado de la confianza en la fiabilidad del com pañero en la relación)y el componente comportamental (vinculado a la confianza en las intenciones, motivaciones,honestidad y benevolencia del compañero). Los estudios empíricos realizan la medición de laconfianza a través de dos juicios: la credibilidad ó competencia y la benevolencia ó intencionesfuturas (Ganesan, 1994; Morgan y Hunt, 1994; Geyskens y Steenkamp, 1995; Vásquez et al.,1999

Geyskens ySteenkamp(1995)

"El grado al cual una empresa cree que susocio es benévolo y honesto". (Citado en:Ambler, 1997)

Realizan un resumen de 20 definiciones de confianza anteriores y proponen esta definición. En elcontexto de marca, esto equivale hasta el punto en que un consumidor espera que la marca leproporcione satisfacción.

Garbarino yJohnson, (1999)Enfoquerelacional

La confianza (intencionalidad) del clienteen la calidad y fiabilidad de los serviciosofrecidos

Mencionan que algunas investigaciones anteriores han tendido a enfatizar la confianza como laconfianza (intencionalidad) en la honestidad e integridad de la otra parte. Este estudio examina laconfianza de los clientes en una organización. ( Ballester, Munuera y Yagüe, 2003 ) mencionanque estos autores ven la confianza como un constructo mental de alto orden que resume elconocimiento y las e valuaciones de las experiencias de los consumidores. Estos autores ademáshan sugerido la existencia de un efecto para la confianza, de la credibilidad sobre la fidelidad(Ball, Coelho y Machas, 2004)

Fuente: Elaboración propia 2009

68

Pro

f. R

onal

dA

ngol

aT

raba

jo, C

onfi

anza

, Com

prom

iso

yL

ealt

ad d

e M

arca

Page 72: Dialéctica año 4 n°2-2008

Continuación Tabla 2. Definiciones sobre Confianza de marcaAutores Definiciones Generalidades

ChaudhuriyHolbrook(2001)

Define la confianza de marca comola voluntad positiva del consumidormedio de confiar en la capacidad dela marca de realizar su funciónindicada. (citado en: Ambler, 2007,apéndice)

Su vista de la confianza de marca se concentra en elrendimiento percibido de la marca, que está cerca dela dimensión de fiabilidad de la definición deBallester, Munuera y Yagüe, (2003 ). Sin embargo,no toma en cuen ta los aspectos motivacionalesasociados con el concepto, que pueden limitar lariqueza conceptual del fenómeno. (Ballester,Munuera y Yagüe, 2003 ). “En consonancia conMoorman et al. (1992), estos autores incorporan laintención “la voluntad positiva” del comportamientodel consumidor en su definición” ( Ballester,Munuera y Yagüe, 2003, pp. 38 ). Estos autoresademás han sugerido la existencia de un efecto parala confianza, de la credibilidad sobre la fidelidad(Ball, Coelho y Machas, 2004)

Ballester,Munuera yYagüe,(2003)

Fiabilidad de la marcaLa fiabilidad de marca tiene unacompetencia o naturaleza técnica yestá basada en la creencia delconsumidor que la marca lleva acabo su promesa de valor (Andaleeb1992; Morgan & Hunt 1994; Doneyy Cannon 1997: citado en Ballester,Munuera y Yagüe, (2003 ).Intenciones de la marcaDescribe la creencia del consumidorque el comportamiento de la marcaes dirigido o motivado porintenciones favorables y positivashacia el bienestar e intereses delconsumidor, en c aso de futurassituaciones problemáticas con elconsumo del producto (Andaleeb1992).

Las expectativas de confianza por parte delconsumidor, están basadas en las atribucioneshechas por el socio relacional sobre sus intencionesy la fiabilidad de la marca.Fiabilidad de la marca: concierne a la percepciónde que la marca cumple o satisface las necesidadesdel consumidor. Por lo tanto, el consumidordesarrolla una actitud de marca positiva que se hacecentral en el intercambio relacional sobre la decisiónde recompra (Hunt y Morgan, 1994)Intenciones de la marca: Se refiere a la creencia deque la marca no va a tomar ventaja de lavulnerabilidad de los consumidores. Esta dimensióncerca tales aspectos como el altruismo (Frost et al.1978), benevolencia y ho nestidad (Larzelere &CHuston 1980), y seriedad e imparcialidad (Rempelet al. 1985)” (Ballester, Munuera y Yagüe, 2003, pp.38).“En la definición propuesta por estos autores, labuena voluntad está ausente porque, según losargumentos de Morgan y Hunt (1 994), la confianza(confidence) que un consumidor puede confiar(rely) sobre la marca implica la intención delcomportamiento del consumidor para confiar (rely).Así la voluntad positiva es redundante en ladefinición. Además, en la mercadotecnia einvestigadores de literatura de dirección han habladode la combinación de la conceptualización de laexpectativa de confianza con el comportamiento(Singh & Sirdeshmukh 2000)” ( Ballester, Munueray Yagüe, 2003, pp. 38 )

Ball,Coelho yMachas(2004)Enfoquerelacional

Medida: La imagen de la compañía,ya incluye otros componentes deconfianza decomportamiento/credibilidad. Esteconcepto de confianza, incluyeprimeramente la benevolencia y laconfianza global

En un estudio aplicado a la industria banquera,encontraron que l a confianza es bien explicada porla comunicación, la imagen y las quejas y esta a suvez influía directamente en la lealtad. Por su parte,Singh y Sirdesmukh (2000) y Sirdesmukh et. Al.(2002) han argumentado fuertemente por labenevolencia co mo un componente de la confianzaque puede contribuir a explicar la fidelidad.

Fuente: Elaboración propia 2009

69Año 4 Nº 2 (2008)

Page 73: Dialéctica año 4 n°2-2008

Fiabilidad e IntencionalidadLa mayor parte de las definiciones de confianza presentadas en la tabla 2,están de acuerdo que la confianza tiene dos componentes: componentede fiabilidad y el componente de intencionalidad. Es decir, lasexpectativas de los clientes están basadas sobre las atribuciones hechaspor el socio relacional sobre sus intenciones, y fiabilidad ó competenciatécnica, Morgan y Hunt, (1994) consideran las expectativas de losclientes como elementos claves de la confianza. Para reforzar este temaBallester, Munuera y Yagüe, (2003) proponen una nueva definición de laconfianza de marca con estas dos dimensiones teóricas generando unaescala de confianza basada en ese concepto.

La confianza sólo importa cuando una persona está en una situación queimplica incertidumbre/vulnerabilidad/riesgo sobre un resultado (Mayer,Davis y Schoorman, (1995): citado en Ballester, Munuera y Yagüe,2003), contribuyendo a una reducción de la incertidumbre en las comprasdel consumidor (Garbarino y Johnson, 1999).Moorman, Zaltman, y Deshpande (1992) también subrayan que lanoción de la confianza sólo es relevante en situaciones de incertidumbre(p. ej, Cuanto mayor ó menor son las diferencias entre las marcas).Expresamente, la confianza reduce la incertidumbre porque saben quepueden confiar en la intencionalidad del socio, en un ambiente en el cuallos consumidores se sienten vulnerables.

Por su parte, Doney y Cannon (1997) indican que la confianza implicauna inferencia en cuanto a la benevolencia de la empresa para actuar enlos mejores intereses del cliente basado en los objetivos y valorescompartidos, las creencias de los consumidores sobre la fiabilidad,seguridad, y honestidad de los socios, son facetas importantes paragenerar ó destruir la confianza del cliente en la marca. La confianza seconstruye despacio con las ventas si los clientes están totalmentesatisfechos. Una vez que se reconoce que la calidad actual es más bajaque la de la calidad percibida (no hay fiabilidad), y si las empresas notoman medidas urgentes para rectificar la relación, la confianzadesaparece rápidamente pero se vuelve a generar lentamente, porque el

70 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 74: Dialéctica año 4 n°2-2008

cliente sabe que puede confiar en la voluntad positiva (intencionalidad)de su socio.

En la esencia, si una marca sube el precio en exceso con relación al valor,la confianza puede ser violada. La fijación de precios creíblemente altospueden ser sostenidos hasta un punto, haciendo publicidad, pero una vezque la confianza se va (no hay credibilidad, no hay honestidad), tambiénlo hacen los volúmenes de venta. La confianza no sólo es violadasobrevalorando, en el caso de las impurezas presentadas en el aguamineral Perrier permanentemente dañaban su capital de marca (no hayfiabilidad), en parte porque la reacción de la compañía era inadecuada(Ambler, 1997). A la inversa, una respuesta justo a tiempo(intencionalidad y fiabilidad) de las quejas de los clientes puede salvaruna situación peligrosa (Ambler, 1997).

Un ejemplo tomado del trabajo de Ambler, (1997), es el de la elecciónpresidencial estadounidense 1996 (Edsall y Morin, 1996) en que el 54por ciento de los votantes dijo que ellos no pensaron que Clinton erahonesto (intencionalidad); el 18 por ciento de aquellos que no confiaronen él sin embargo votaron por él. Probablemente, ellos distinguieron sucredibilidad como una persona y su competencia como un presidente(fiabilidad). Del 42 por ciento quién realmente confió en él(intencionalidad), el 88 por ciento votaron por él. Uno podría deducir queaquella confianza era un indicador clave. Según Edsall y Morin, "lacuestión de honestidad fue una de las más polarizadoras de la encuesta".(Ambler, 1997).Una marca fuerte es una marca de confianza porque representa una altacalidad de producto ó una alta fiabilidad, evocando a los consumidoressentimientos de seguridad, y realzando la confianza de que en unproducto encontrarán lo que ellos esperan (Aaker, 1996). En este sentido,Young y Wilkinson (1989) en el contexto de empresas Australianas,encontraron que la confianza estaba correlacionada con el tamaño delpoder de la empresa: más grande más confianza (Morgan y Hunt, 1994).

71Año 4 Nº 2 (2008)

Page 75: Dialéctica año 4 n°2-2008

La confianza está muy bien definida por estos dos componentes, enresumen, la intencionalidad de una marca representa aspectosmotivacionales como, el grado de honestidad, benevolencia de parte dela empresa hacia la vulnerabilidad del consumidor en una situación deincertidumbre, tiene que ver con el “querer”, es decir, tener la intenciónde cuidar los intereses de los clientes. Y la fiabilidad de la marca nosindica la capacidad de la empresa para satisfacer las necesidades de losconsumidores, tiene que ver con el “poder”, es decir, tener lacompetencia técnica que sustente la credibilidad que profesa.

La introducción del concepto compromiso hace que la lealtad seaexpresada como la respuesta de un comportamiento de compra noaleatorio expresada a lo largo del tiempo por una unidad decisoria conrespecto a una o más alternativas, siendo función de procesospsicológicos (evaluación y toma de decisiones) que resultan en uncompromiso hacia la marca.Cuanto más poderosa resulta una marca, aquellas con extremo valor, masclientes comprometidos tendrá (Aaker, 1991) este tipo de clientemanifiesta un nivel de compromiso elevado hacia la marca, detectar estetipo de cliente es sencillo ya que tiene altos niveles de comunicación quese relacionan con el producto, además hablan continuamente delproducto y lo recomiendan a otras personas, ésta variable resultaimportante en términos de actividades o personalidad de las personascomprometidas

La definición de esta variable está vinculada con las disciplinas de lasociología y la psicología. En mercadotecnia ha sido descrito como unapreferencia estable basada en una actitud de resistencia al cambio. En latabla 3 se muestran algunas definiciones importantes sobre elcompromiso del cliente con la marca.

COMPROMISO DE MARCA

72 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 76: Dialéctica año 4 n°2-2008

Tabla 3. Definiciones sobre Compromiso de marcaAutores Definición sobre

CompromisoGeneralidades

Moorman,Zaltman, yDeshpande,(1992, p p.316).Enfoquerelacional

El compromiso ha sidodefinido como “un deseoduradero de mantener unarelación valorada”

Tiene sus raíces en la inve stigación decomportamiento organizacional.

Morgan yHunt, (1994,pp. 23)Enfoquerelacional

Definen el compromiso de larelación como un socio deintercambio que crea unarelación en curso con otro y estan importante como paragarantizar el máximo esfu erzopara mantenerla.

Esta definición corresponde casi exactamente con ladesarrollada por Moorman, Zaltman y Deshpande(1992). La relación "valorada" se corresponde con estaconvicción de que el compromiso de la relación existesólo cuando la relación se considera importante. Delmismo modo, su "permanente deseo de mantenerla" secorresponde con esta opinión de que un sociocomprometido quiere que la relación dureindefinidamente y está dispuesto a trabajar paramantenerla.

Geyskens etal. (1996, pp.304)

El compromiso calculado esmencionado como “elmantenimiento de una relaciónteniendo en cuenta elsignificado anticipado de laterminación ó los costosasociados a la marca”

Este tipo de compromiso puede dar lugar almantenimiento de la relación en cont ra de la voluntaddel cliente, ya sea porque existen elevados costes decambio ó por la escases de alternativas (Fullerton,2005).

Amine (1998)Enfoquerelacionalmixto

El compromiso afectivoexpresa el grado al cual a unindividuo le gusta mantener surelación con un objeto (marca)sobre la base de su vínculoafectivo e identificación coneste objeto.

El compromiso afectivo . Esta clase del compromisono es debido a una evaluación de la marca sobre elnivel desintegrado de sus atributos. Esto viene de unjuicio holístico de aquella marca en términos de gustoo vínculo emocional. Tiende a reducir la propensiónde los clientes de substituir otra marca por la habitual.El compromiso calculado permite que el consumidormantenga su comportamiento de recompraconsecuente mientras las ventajas adjuntadas a estamarca exceden los gastos de cambiar a otra marca.Esta relación está basada principalmente en unaevaluación cognitiva/sicológica de la marca (la mássegura) que implica que el consumidor pareceaparentemente leal por motivos oportunistas.

Gilliland yBello, (2002).

Compromiso Calculado: sebasa en “cálculos” racionales yeconómicos. CompromisoAfectivo: se basa en la parteemocional del compromiso

Distinguen dos tipos de compromiso.

Fuente: Elaboración propia 2009

73Año 4 Nº 2 (2008)

Page 77: Dialéctica año 4 n°2-2008

La mayoría de los académicos mostrados en la tabla 3 conceptualizan elcompromiso como un deseo permanente de mantener una relaciónvalorada. A continuación se detallan los tres componentes delcompromiso destacados en la literatura revisada.Académicos como (Gundlach et al., 1995; Morgan & Hunt, 1994) hanreconocido que el compromiso tiene componentes múltiples, que seidentifican como compromiso afectivo, compromiso de continuidad, ycompromiso normativo como tres fuerzas psicológicas distintas quepueden conectar al empleado con la organización. En mercadotecnia sereconoce sobre todo el compromiso afectivo y el compromiso decontinuidad, muy pocos estudios toman en cuenta el normativo(Fullerton, 2005) por lo que no se tomará en cuenta en este estudio. Otrosautores hablan de un compromiso calculado.

En varias definiciones se expresa que el compromiso afectivo se basa envalores compartidos, identificación, y vinculo afectivo (afecto a lamarca), (Bansal et al., 2004; Fullerton, 2003; Gruen et al., 2000: citado enFullerton, 2005). En la esencia, los consumidores están comprometidosafectivamente a aquel socio cuando ellos confían y disfrutan de hacer unnegocio con un socio (Fullerton, 2005). La relación existente es basadasobre el afecto positivo. En situaciones de empresa a empresa, las normassociales relacionales son la esencia del compromiso afectivo basado en laconfianza (Joshi & Arnold, 1997: citado en Fullerton, 2005). En unambiente de servicios de consumidor, la confianza y la relación basada enla amistad que existe entre un peluquero y un cliente es un ejemploprototípico de una relación de mercadotecnia basada en el compromisoafectivo (Price &Amould, 1999)” (Fullerton, 2005, p.p 99).

El compromiso de continuidad es arraigado en costos de cambioeconómicos y psicológicos y escasez de alternativas (Bansal et al., 2004;Fullerton, 2003; Gruen et al., 2000.; Harrison, 2002: citado en Fullerton,2005). Los consumidores experimentan el compromiso de continuidadcuando son atados a su socio relacional, ya sea porque sienten que esdifícil salir de la relación por los costes de cambio (cambio psicológico y

CompromisoAfectivo

Compromiso de continuidad

74 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 78: Dialéctica año 4 n°2-2008

económico) ó porque perciben pocas alternativas externas. En ambientesde empresa a empresa, los arreglos contractuales son uno de losmecanismos principales de mantener relaciones (Anderson & Weitz,1992: citado en Fullerton, 2005).Además, los consumidores en las relaciones con la marca presentan elcompromiso de continuidad con regularidad cuando sienten que lapersonalidad de la marca encaja con su propia personalidad (Aaker,1997) y pueden sentirse dependientes de las marcas que consumenporque que esto es importante para ellos (Fullerton, 2005). Si elconsumidor cambia de marcas, tanto la personalidad adecuada como lasventajas adecuadas culturales son perdidas (cambio psicológico). Lapérdida potencial de algo que tiene valor para el consumidor es unaspecto clave del compromiso de continuidad en la mercadotecnia derelación (Fullerton, 2003: citado en Fullerton, 2005).Se ha demostradoque el compromiso afectivo tiene un impacto positivo sobre loscomportamientos pro-sociales mientras el compromiso de continuidadsocava dichos comportamientos, es decir, a mayor compromiso decontinuidad menor intención de recomendar el producto (Fullerton,2005).

Está basado en cálculos racionales y económicos. Refleja sólo laintención de continuidad, se asocia con comportamientos oportunistas ybúsqueda de alternativas y por lo tanto la relación corre peligro determinar si se encuentran otras económicamente más beneficiosas(Guillilang y Bello, 2002). Este tipo de compromiso puede dar lugar almantenimiento de la relación en contra de la voluntad del cliente, ya seaporque existen elevados costes de cambio ó por la escasez dealternativas. Entonces hay una probabilidad alta de interrumpir unacompra consecuente y cambiar a otra marca en la primera oportunidad oincentivo (aumento de precios, nuevo lanzamiento de marca o marcaagotada). Estas situaciones describen una lealtad de cliente falsa a lamarca (Amine, 1998).En contraposición, puede generar una lealtadcomportamental si las ventajas recibidas por el producto con relación alos gastos son mejores que la que le ofrece la competencia.

Compromiso Calculado

75Año 4 Nº 2 (2008)

Page 79: Dialéctica año 4 n°2-2008

Diferencias entre el compromiso de continuidad y el compromisocalculadoLos clientes que presentan este tipo de compromiso son los que evalúancognitivamente la relación con una marca, aunque ambos conceptosparecen muy iguales, existe una diferencia central que consiste en que losclientes que presentan un compromiso de continuidad pueden sentirseatados a la relación (contrato), pudiendo generar disconformidad en larelación a largo plazo.

Tabla 4. Diferencias entre el compromiso de continuidad y el compromiso calculadoCompromiso de continuidad Compromiso calculado

Influyen los factores de cambio tanto económicoscomo psicológicos

Influyen los factores de cambio económicoscomparado con las ventajas recibidas

Mantienen una relación debido a que existenelevados costes de cambio ó una escasez dealternativas

Mantienen una relación debido a que existenelevados costes de cambio ó una escasez dealternativas

Puede mantener la continuidad de la relación si seproduce una dependencia hacia la marca debido aque la marca refleja su personalidad.

Mantiene sólo la intención de continuidad,mientras encuentra otro producto que le produzcaventajas económicamente más beneficiosas.

Se relaciona positivamente para la intención decompra pero pueden reaccionar con la intención derecomendar tanto positiva (dependencia) comonegativamente (porque se siente atado) (Fullerton,2005)

Se relaciona positivamente tanto para la intenciónde compra como con la intención de recomendar,porque el consumidor no se sienteatado en la relación.

Por otro lado si existe apatía, los consumidorespueden sentirse atados en su relación con un socioporque ellos no buscan activamente otras opciones.

El cliente también puede sentirse at ado, si se estáen una situación de monopolio. Lo cual es muydifícil porque cada vez hay más competencia.

Fuente: Elaboración propia 2009

RELACIÓN CONFIANZA-COMPROMISO-LEALTADLos estudios realizados en la literatura del marketing de relación, hanencontrado efectos directos e indirectos de la confianza sobre la Lealtaddel consumidor hacia la marca (ver figura 1). Es decir, el efecto de laconfianza sobre la lealtad actúa en dos sentidos: Un efecto directo de laConfianza sobre la Lealtad (Relación directa Confianza Lealtad) y unefecto indirecto de la confianza sobre la Lealtad a través del compromiso

76 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 80: Dialéctica año 4 n°2-2008

(Relación Confianza - Compromiso - Lealtad). Además en la figura 1 seobserva una relación directa entre la Lealtad - Confianza, esta relación esencontrada en el trabajo realizado por Amine, (1998) que se comentarámás adelante.

Figura 1Modelo de la relación existente entre la Confianza, el Compromiso

y la Lealtad

Fuente: Elaboración propia 2009

Relación directa Confianza-LealtadLa confianza como antecedente de la lealtad

.

La lealtad es la base del proceso de mantener una relación valorada eimportante que ha sido creada por la confianza (Chaudhuri & Holbrook2001: citado en Ballester Munuera y Yagüe, 2003) En el afán deprofundizar en los antecedentes y consecuencias de este constructo, Ball,Coelho y Machas, (2004) realizan un estudio aplicado a la industriabanquera, encontraron que la confianza es bien explicada por lacomunicación, la imagen y las quejas. Estos autores presentaron una

77Año 4 Nº 2 (2008)

Page 81: Dialéctica año 4 n°2-2008

extensión del modelo del índice Europeo de satisfacción del cliente(ECSI), agregando los constructos de confianza y comunicación, dondecomprueban que la lealtad no sólo es explicada por la satisfacción, sinotambién por la confianza y la comunicación personal del proveedor haciael cliente, presentando este último el impacto más significativo sobre laconfianza del cliente. En este estudio, al igual que Morgan y Hunt (1994),introdujeron las quejas como un antecedente de la confianza, aunque yaestaba validado como antecedente de la lealtad en el modelo ECSI,comprobaron que efectivamente también influye directamente en laconfianza. El mal manejo de las quejas puede ser visto comoincompetencia, teniendo un efecto negativo sobre la credibilidad y de allísobre la confianza (Ganesan, 1994: citado en Ball, Coelho y Machas,2004). En el estudio de Ball, Coelho y Machas, (2004) sorprende que laconfianza tenga impacto directo débil sobre la lealtad, aunque esto puedeser una consecuencia del uso del sector bancario. Los bancos pueden serpercibidos generalmente honestos y con credibilidad en virtud de lafuerte vigilancia del gobierno y la fuerte tradición industrial, y puede noser muy diferenciados en este sentido. Además las expectativas debenevolencia de un banco puede ser baja (pero las expectativas dehonestidad y credibilidad pueden ser altas), y los bancos en generalpueden cumplir igual contra estas expectativas (Ball, Coelho y Machas,2004).

En el contexto de mantener relaciones de marca, los determinantesemocionales de lealtad a una marca o compromiso tienen queconsiderarse por separado. Tomando el trabajo de Gundlach et al. (1995)los cuales sugieren que el compromiso tenga que ver con el afectopositivo, Chaudhuri y Holbrook (2001) examinan dos aspectos de lalealtad a una marca, lealtad de compra y la lealtad de actitud, como lasvariables que conectan en la cadena de efectos a la confianza de marca yel afecto a la marca con el rendimiento de marca (cuota de mercado yprecio relativo) indicando que la confianza de marca y el afecto a lamarca se combinan para determinar la lealtad de compra y la lealtad deactitud, de una manera positiva y fuerte. La lealtad de compra, por suparte, lleva a la mayor cuota de mercado, y la lealtad de actitud lleva a un

78 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 82: Dialéctica año 4 n°2-2008

precio relativo más alto para la marca. De este estudio llama la atenciónen esa época debido a que se comprobó que la confianza de marca y elafecto a la marca son constructos separados. La confianza de losconsumidores en una marca permite que los consumidores mantengan supropensión de comprar la marca que habitualmente compran, y queademás resistan a cambiar de marca aún si el producto se hace deficiente,menos competitivo o es un objetivo de rumores negativos (Amine,1998).

Dentro de las consecuencias ó efectos de la lealtad. Dos consecuenciasprincipales de la lealtad a una marca sobre las actitudes de losconsumidores y comportamientos han sido sugeridas en estudiosanteriores y en el trabajo de Amine que son: la confianza de losconsumidores en la marca y la comunicación positiva de palabra de bocao apoyo de marca. Estas variables están aparentemente correlacionadasunas con otras, de modo que cuando un consumidor confía en una marca,tiende a defenderla de opiniones negativas o rumores además incitan aotros a comprar. La influencia directa de la relación Lealtadconfianza es lo que más llama la atención del estudio de Amine (1998),aunque no fue comprobado empíricamente, esta formación de laconfianza se presenta como una consecuencia del comportamiento decompra consistente. La razón explicada es que, la confianza en la marcacomprada puede ser reforzada con la credibilidad, que a su vez puedereforzar el comportamiento de repetición de compra de losconsumidores. Los críticos han señalado los peligros de mostrar laconfianza únicamente como un antecedente de rendimiento. En otraspalabras, a menos que la confianza sea vista tanto como una causa y comouna consecuencia de los resultados de mercadotecnia, el modelo serádeficiente (Geyskens y Steenkamp, 1995: citado enAmbler, 1997).

Tres estudios importantes han sido tomados en cuenta para la realizaciónde esta sección del trabajo con el fin de conocerlos resultados obtenidos

La lealtad como antecedente de la Confianza

Relación Confianza Compromiso LealtadLa confianza como antecedente del compromiso

79Año 4 Nº 2 (2008)

Page 83: Dialéctica año 4 n°2-2008

empíricamente sobre el efecto directo que ejerce la confianza sobre elcompromiso del consumidor hacia una marca. Estos estudios son losrealizados por Moorman, Zaltman, y Deshpande (1993); Morgan y Hunt(1994);Garbarino y Johnson (1999), los cuáles se explicarán acontinuación con más detalle. En la década pasada, Moorman, Zaltman,y Deshpande (1993) y Morgan y Hunt (1994) encuentran que laconfianza lleva al compromiso en intercambios relacionales de empresaa empresa. Por su parte, Garbarino y Johnson, (1999) tomando unmodelo en el cual la satisfacción es el mediador de la confianza y elcompromiso del cliente, vincularon a la confianza como un antecedentedel compromiso y demostraron que la satisfacción, la confianza y elcompromiso desempeñan papeles diferentes según la fuerza de larelación empresa-cliente. Las futuras intenciones de una relación bajacon los clientes son conducidas por la satisfacción total, mientras que lasfuturas intenciones de una relación alta con los clientes son conducidaspor la confianza y compromiso. Garbarino y Johnson (1999) encontraronque las evaluaciones de la experiencia de consumo era un antecedente delcompromiso en una relación de mercadotecnia. Hay que notar que estosautores definieron el compromiso como un constructo arraigado con laidentificación y el vínculo afectivo (enfoque relacional). Se haconsiderado que las marcas de servicio minorista se basan cada vez másen la identificación y el afecto (Berry, 2000; Kozinets et al. 2002: citadoen Fullerton, 2005), es decir los clientes estarán más comprometidos si sesienten identificados y vinculados afectivamente con la marca. Laconfianza de marca lleva a la lealtad a una marca o al compromiso porquela confianza crea relaciones de cambio que son muy valoradas (Morgan yHunt 1994).

Los conceptos de lealtad y el compromiso deberían ser diferenciados porlo que un consumidor comprometido es leal pero un consumidor leal noestá necesariamente comprometido (Ballester, Munuera y Yagüe, 2003,pp. 45). En consonancia, Fullerton, (2005) en un estudio realizado a dosmarcas de servicio minorista (enfoque relacional comportamental),encontraron que el compromiso afectivo y de continuidad actúan como

El compromiso como antecedente de la Lealtad

80 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 84: Dialéctica año 4 n°2-2008

mediadores de las intenciones de recompra y las intenciones derecomendar la marca en la relación satisfacción-lealtad. Determinandoque el compromiso afectivo de la marca estuvo fuertemente ypositivamente relacionado tanto para las intenciones de recompra para lamarca como la buena voluntad de actuar como recomendador del nombrede la marca. El compromiso de continuidad estuvo débilmente peropositivamente relacionado para las intenciones de recompra, peronegativamente relacionado con las intenciones de recomendar la marca.

Con el fin de entender el fenómeno de la lealtad totalmente Amine,(1998) demuestra la importancia de la lealtad de actitud resaltando elpapel central del compromiso en el mejor entendimiento de la cuestión dela lealtad verdadera a una marca y desarrolla un marco de lealtadtomando en cuenta sus causas y efectos principales tanto cognoscitivoscomo afectivos. Entre los antecedentes de la lealtad a una marca, sedistinguen dos vías de influencia:

Por una vía, La participación como una fuente indirecta influye en lalealtad de marca a través de las variables: diferencias percibidas entrealternativas y riesgo percibido, que influyen a su vez de manera directa ala lealtad. Más específicamente, las diferencias percibidas entre lasmarcas influyen en el tipo de compromiso calculado de marca. En el casoextremo, cuando un cliente compra el único producto significativopercibido o marca, este comportamiento no puede considerarse en señalde la lealtad verdadera porque ninguna otra alternativa seria estádisponible. Esta compra de marca consecuente puede expresar másapatía o comportamiento repetido reprimido, más bien que lealtad con elcompromiso de aquella marca. Con respecto al riesgo percibido, laprobabilidad de tomar una opción incorrecta y la importancia de lasconsecuencias negativas de esta opción incorrecta influye directamenteen la lealtad del consumidor.

Por otra vía: La satisfacción también como una fuente indirecta influyeen la lealtad de marca a través de las variables sensibilidad de marca yvínculo/gusto de marca que influyen a su vez de manera directa en la

81Año 4 Nº 2 (2008)

Page 85: Dialéctica año 4 n°2-2008

lealtad del consumidor. Más específicamente, la sensibilidad de marca seasume que tiene una influencia tanto en el compromiso calculado(diferencias percibidas sobre los atributos de marca) como en elcompromiso afectivo (evaluación holística). En cuanto al

, es un bono afectivo a la marca expresa el gusto del consumidor ala marca (imagen amistosa, agradable y amable) ó el vínculo, este últimoes definido como “un sentimiento emocional que un consumidordesarrolla hacia una marca específica expresando su proximidadpsicológica a aquella marca”. Este bono afectivo a la marca es supuestoser independiente de una situación de compra específica y puede explicarel tipo de compromiso afectivo de la marca.

El tercer enfoque de lealtad presentado anteriormente plantea que lalealtad combinada (actitudinal-comportamental) concierne tanto alcomportamiento de recompra como al compromiso del consumidor conla marca en el nivel más alto del vínculo de relaciones. Cuando estácombinación se encuentra en el nivel positivo más fuerte es cuando sehabla de una lealtad verdadera, es en este momento en el cual el conceptode lealtad y compromiso se igualan. Por esta razón es que vemos que enlos que trabajos de Amine, (1998) y Chaudhuri y Hollbrook, (2001)hablan de la lealtad actitudinal y compromiso afectivo (actitud) como sifueran iguales.Luego de entender cuando el concepto de lealtad y compromiso seigualan es importante mencionar la diferencia existente entre estosconceptos, para tal fin es necesario relacionar cada uno de suscomponentes para lograr un mejor entendimiento. Si descomponemosambos conceptos se puede predecir que a mayor compromiso afectivomayor lealtad actitudinal y a mayor compromiso calculado mayor lealtadcomportamental. De manera general, dependiendo del tipo decompromiso existente se generará un nivel de lealtad diferente. Ladiferencia radica en el proceso de formación mental de los distintos tiposde compromiso del cliente el cual va generando distintos niveles delealtad. Según Jacoby y Kyner (1973) la noción de compromiso

Gusto y elvínculo

ENTENDIENDO LOS CONCEPTOS DE LEALTAD YCOMPROMISO HACIA LA MARCA

82 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 86: Dialéctica año 4 n°2-2008

proporciona la base esencial para distinguir entre la lealtad verdadera auna marca y otras formas de la repetición del comportamiento derecompra (Amine, 1998).

La lealtad de marca se basa en dos componentes: Actitudinal,comportamental.

La confianza de marca está basado en dos componentes,intencionalidad y fiabilidad.

El compromiso de marca está basado en tres componentes:Afectivo, Continuidad y Calculado.

Los clientes que presentan el compromiso de continuidad y elcompromiso calculado son los que evalúan cognitivamente larelación con una marca, aunque ambos conceptos parecen muyiguales, se pueden diferenciar en que el compromiso decontinuidad tiende a ser afectivo (sin llegar a serlo), estosclientes pueden sentir que su personalidad está asociada con la dela marca creando dependencia.

La confianza ó la pérdida de confianza están presentes en eltranscurso de la relación, con mayor ó menor fuerza, depende demuchos factores. Por lo tanto la confianza de los consumidoresdebe ser constantemente evaluada.

La confianza debe ser vista tanto como una causa como unaconsecuencia de los resultados de mercadotecnia.

El comportamiento de compra consistente se puede dar tanto porun cliente comprometido como con un cliente que sólo confía enla marca, y por ambos inclusive.

La confianza en la marca puede ser reforzada con el

CONCLUSIONES

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

83Año 4 Nº 2 (2008)

Page 87: Dialéctica año 4 n°2-2008

comportamiento de compra consistente debido al uso delproducto, que a su vez puede ser reforzado por la confianza.

Los conceptos de lealtad actitudinal y compromiso afectivo se igualancuando existe una lealtad verdadera, es decir, el cliente siempre comprala misma marca y además se siente totalmente identificado y vinculadoemocionalmente con la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, E. y Weitz, B. (1992) “The use of pledges to build and sustaincommitment in distribution channels”,

29 (1), pp. 18-34.

Aaker, J. (1997)“Dimensions of brand personality”.(3), pp. 342-352.

Aaker, D.A. (1991)NewYork: The Free Press.

Aaker, D.A. (1996) Measuring brand equity across products andmarkets. 38(3), pp. 102-120.

Ambler, T. (1997) “How much of brand equity is explained by trust?”,, vol. 35, N° (4), pp. 283-92.

Amine, (1998) “Consumers' true brand loyalty: the central role ofcommitment”, vol. 6, pp. 305–319.

Bansal, H., Irving, G., & Taylor, S. (2004). “Athree-component model ofcustomer commitment to service providers”,

(3), pp. 234-250.

Ball, D., Coelho P. S. y Machas A. (2004) “The role of communication

Journalof MarketingResearch,

Journal ofMarketing Research, 34

Managing Brand Equity: Capitalizing on the Valueof a Brand Name.

California Management Review,

Management Decision

Journal of Strategic Marketing,

Journal of theAcademy of Marketing Science, 32

Assael, H. (1987) Consumer Behavior and Marketing Action. Ed. Pws-Kent, California, 3ªEdición.

84 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 88: Dialéctica año 4 n°2-2008

and trust in explaining customer loyalty: an extension to the ECSImodel”, vol. 38, 9/10, pp. 1272-1293.

Ballester, Munuera y Yagüe, (2003) “Development and validation of abrand trust scale”, Vol.45 Quarter 1.

Berne, C. (1997) «Modelización de la post-compra: satisfacción ylealtad», en José Miguel Múgica y Salvador Ruiz de Maya,

. Barcelona.: Ariel Economía, pp.163-179.

Berné, C.; Múgica, J. M. y Yagüe, Mª. J. (1996): “La gestión estratégica ylos conceptos de calidad percibida, satisfacción del cliente ylealtad”. 307, pp. 63-74. s/e.

Berry, L. (2000) “Cultivating service brand equity”,(1), pp. 128- 137.

Bloemer, J. y Kasper, H. (1993) “Brand Loyalty andBrand Satisfaction:the Case of Buying AudioCassettes anew in The Netherlands”,EMACProceedings, Annual Conference. Barcelona: EuropeanMarketingAcademy, pp. 183-201.

Chaudhuri, A. & Holbrook, M.B. (2001) “The chain of effects frombrand trust and brand affect to brand performance: the role of brandloyalty”. (April), pp. 81-93.

Campo S. y Yagüe, M . J. (2008)“Tourist Loyalty to Tour Operator:Effects of Price Promotions and Tourist Effort”,

46, pp. 318-326.

Day, G.S. (1969) “A two dimensional concept of brand loyalty”.9(3), pp. 29–35.

European Journal of Marketing,

International Journal of Market Research,

ElComportamiento del Consumidor

Economía Industrial,

Journal of theAcademy of Marketing Science, 28

Journal ofMarketing, 65

Journal of TravelResearch,

Journalof Advertising Research, vol.

a

85Año 4 Nº 2 (2008)

Page 89: Dialéctica año 4 n°2-2008

Delgado, E. (2004) “Estado actual de la investigación sobre lealtad demarca: una revisión teórica”.

. N.° 30. pp. 16-24.

Dick,A.S. and Basu, K. (1994) “Customer loyalty: towards an integratedconceptual framework”.

22(2), pp. 99–113.

Doney, P. M. and Cannon J. P., (1997), “An Examination of the Nature ofTrust in Buyer–Seller Relationships,” , 61(April), pp. 35–51.

Edsall, T.B. and Morin, R. (1996), "A historic gender gap propels thevictory", International Herald Tribune, 7 November, pp. 2.

Erdem, T., Swait, J. y Valenzuela,A. (2006) “Brands as Signals:ACross-Country Validation Study” vol. 70 (January),pp. 34-49.

Fournier, S. (1998). “Consumers and their brands: Developingrelationship theory in consumer research”.

(4), pp. 343-373.

Fullerton, G. (2003) “When does commitment lead to loyalty?”, vol. 5, N°4, pp. 333-344

Fullerton, G. (2005) “The Impact of Brand Commitment on Loyalty toRetail Service Brands”,

, vol. 22, N° (2), pp. 97-110.

Ganesan, S. (1994), “Determinants of long-term orientation in buller-seller relationships”, , Vol. 58, N° 2, pp. 1-19.

Garbarino, E. y Johnson, M. (1999). “The different roles of satisfaction,trust and commitment in customer relationships”

(2), pp. 70-87.

Revista de Dirección, Organización yAdministración de Empresas

Journal of the Academy of MarketingScience

Journal of Marketing

Journal of Marketing,

Journal ofConsumerResearch, 24

Journalof Service Research

Canadian Journal of AdministrativeSciences

Journal of Marketing

Journal ofMarketing, vol. 63, N°

86 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 90: Dialéctica año 4 n°2-2008

Gilliland, D. & Bello, D. (2002). “The two sides to attitudinalcommitment: The effect of calculative and loyalty commitment onenforcement mechanisms in distribution channels”.

30 (1), pp. 24-43.

Geyskens, I. and Steenkamp, J.-B. (1995, "Generalizations about trust inmarketing channel relationships using meta-analysis", WorkingPaper, Belgium: Catholic University of Leuven, December.

Gundlach, G., Achrol, R., y Mentzer, J. (1995)“The structure ofcommitment in exchange”, 59 (1), pp. 78-92.

Gruen, T., Summers, J., y Acito, F. (2000)“Relationship marketingactivities, commitment and membership behaviorsin professionalassociations”, (3), pp. 34-49.

Harrison W. J. (2001) “The measurement of word-of-mouthcommunication and an investigation of service quality and customercommitment as potential antecedents”,

60-75.

Jacoby, J. and Chestnut, R. (1978). NewYork: Wiley.

Jacoby, J. and Kyner, D.B. (1973) “A brand loyalty concept: commentson a comment”. 10, pp. 1–9.

Joshi, A. & Arnold, S. (1997) “The moderating effect of relational normson the buyer-supplier dependence- opportunism relationship”.

(8), pp. 823-845.

Keller, K.L. (1993) “Conceptualizing, Measuring, and ManagingCustomer-Based Brand Equity”. . Vol. 57, No.Enero. pp. 1-22.

Journal of theAcademy of Marketing Science,

Journal of Marketing,

Journal of Marketing, 64

Journal of Service Research,4 (1), pp.

Brand Loyalty: Measurement andManagement

Journal of Marketing Research

Psychology and Marketing, 14

Journal of Marketing

87Año 4 Nº 2 (2008)

Page 91: Dialéctica año 4 n°2-2008

Kozinets, R., Sherry, J., DeBerry, B., Duhachek, A., Nuttavuthisit, K., yStorm, D. (2002). Themed flagship brand stores in the newmillennium: Theory, practice,

17-29.

Mayer, R., James, D. y Schoorman,F.D. (1995) “An integrative model oforganizational trust”, 20(3), pp.709-734.

Morgan, R. & Hunt, S. (1994). “The commitment-trust theory ofrelationship marketing”. 20-38.

Moorman, C, Zaltman, G., & Deshpande, R. (1992). Relationshipsbetween providers and users of marketing research: The dynamicsof trust within and between organizations.

(August), 314-329.

Oliver, R. (1997a). “Satisfaction: A behavioral Perspective On theConsumer” Boston, MA: Irwin/Mc Graw-Hill.

Oliver, R. (1999). “Whence consumer loyalty?”, ,Vol. 63, N° 4, pp. 33-44.

Price, L. & Arnould, E. (1999). Commercial friendships: Serviceprovider-client relationships in context.(4), 38-56.

Selnes, F. (1998) “Antecedents and consequences of trust andsatisfaction in buyer-seller relationships”,

32(3/4), pp. 305-322.

Young L. C. y Wilkinson I. F. (1989) “The Role the trust andCooperation in Marketing Channels: A preliminary study”,

prospects. Journal of Retailing,78(1), pp.

Academy of Management Review,

Journal of Marketing, 58 (2), pp.

Journal of MarketingResearch, 29

Journal of Marketing

Journal ofMarketing, 63

European Journal ofMarketing,

Tucker, W.T. (1964) “The Development of Brand Loyalty”., August, pp. 32-35.

Journal ofMarketing Research

88 Prof. Ronald AngolaTrabajo, Confianza, Compromiso y

Lealtad de Marca

Page 92: Dialéctica año 4 n°2-2008

TEXTO PARA

LA DIFUSIÓN

Page 93: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 94: Dialéctica año 4 n°2-2008

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA SEGÚNLA UNESCO. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.

THE QUALITY OF THE EDUCATION IN VENEZUELAACCORDING TO UNESCO. THE STATE OF THE QUESTION.

Álvaro, [email protected]

En este artículo se propone hacer una evaluación de los alcancesobtenidos por los programas y misiones educativas propuestas por elgobierno nacional, a la luz de las fuentes gubernamentales y nogubernamentales a objeto de valorarlos respecto a los criterios definidospor la UNESCO y establecer las relaciones que permiten comprender lamejora posible de la calidad educativa, al comparar inversionesfinancieras y datos desde 1994 hasta el 2007.

Calidad, programas educativos, misiones, valoración yevaluación.

In this article one sets out to make a propose evaluation of the reachesobtained by the programs and educative missions by the nationalgovernment, to the light of the governmental and nongovernmentalsources to object to value them with respect to the criteria defined byUNESCO and to establish the relations that allow to include/understandthe possible improvement of the educative quality, when comparingfinancial investments and data from 1994 to the 2007.

Educative quality, programs, missions, valuation andevaluation.

RESUMEN

Palabras clave:

ABSTRACT

Key words:

Recibido: 01-10-2009 - Aprobado: 04-12-2009.-

91Año 4 Nº 2 (2008)

Page 95: Dialéctica año 4 n°2-2008

INTRODUCCIÓN

CONCEPCION DE LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad como idea se ha centrado con mucha fuerza en todos losámbitos de la cultura, se aplica a todo y la usan todos pero su significadono es muy claro. En el contexto educativo se ha traído con las mismasconstrucciones y justificaciones de la industria, cometiéndose un erroren el ámbito educativo, ya que cada alumno y cada profesor comoentidades dinámicas son un mundo diferente, con cosmovisionesdistintas, al contrario de las empresas donde se manejan materias primashomogéneas estáticas y cuya particularidad reside en tener al ser humanoen un segundo o tercer plano ya que ellos no son el centro de la razónsocial de la empresa.

Es así que al aplicar esta visión al campo educativo, buscando laeficiencia social, se ha cometido una grave equivocación al considerar aldocente como un obrero de línea, un autómata que emplea paquetesinstruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le lleganprefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casiaislados, que se recogen en el producto final.

Tal hecho ocurre al asumir una definición demasiado simplificada yparcial sobre la calidad, ya que este termino globalizante y complejo, selimita y restringe al asumir esta postura, en cuanto a los procesos dedesarrollo, convirtiéndola en una mera medición, inscribiéndose lacalidad en un marco casi positivista y determinista centrado en la mejoradesarrollada a través de la “lectura” de las conductas específicas de lossujetos de la educación.

Es por ello que en la indagación realizada, de predominio interpretativo,se consideró la importancia del factor humano (alumnos y docentes) en laconceptualización y lineamiento de lo que se entiende por calidadeducativa.

El termino calidad ha sufrido un proceso evolutivo en el transcurso del

92 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 96: Dialéctica año 4 n°2-2008

tiempo, que va desde aspectos meramente cuantitativos relacionados conla calidad técnica de un producto a través de procesos de manufactura,hasta un enfoque acorde a las necesidades del usuario que satisfagan losrequerimientos del cliente.

En el contexto escolar, dentro del enfoque de satisfacción del usuario, elalumno es considerado un cliente el cual busca satisfacer sus necesidadesde usuario en la formación académica y profesional en las institucioneseducativas, mediante el servicio prestado por los docentes, el currículo ylos espacios físicos. El docente cumple una labor dual, como prestador deservicios en el acto educativo y como cliente al hacer uso del currículo,así como de la biblioteca, recursos tecnológicos y espacios educacionalesen general durante su quehacer docente diario. Mientras que elcurriculum desde su perspectiva dinámica (las clases, la investigación, eluso de la tecnología y de los laboratorios y otros) es visto como prestadorde servicios y su visión estática (el desarrollo de los programas, lautilización de los recursos y otros) es considerado como cliente.

En este sentido, la satisfacción de las necesidades, la utilidad, lapertinencia, el uso social y la contextualización son elementos que losclientes en la educación toman en consideración para establecer calidad ono en una institución educativa (Lacueva, 2007; Marchesi, 2007;Rodríguez, 1998; Suárez ,2006).

Así planteadas las cosas, se hace necesario incorporar la equidad alconcepto de calidad educativa. La equidad tiene que ver, en general, conla igualdad de oportunidades y con el respeto a la diversidad, labúsqueda de justicia y la asignación de recursos materiales,infraestructura, refuerzos alimentarios, vestimenta, salud, entre otros, alos más desprotegidos y débiles del Sistema Educativo. De la mismamanera, suministra recursos formales para ayudar en las experienciaspedagógicas.

En ese orden de ideas, se entiende que la calidad educativa esbásicamente una cuestión de justicia social que consiste en que lasinstituciones públicas ofrezcan un período largo de oportunidades para el

93Año 4 Nº 2 (2008)

Page 97: Dialéctica año 4 n°2-2008

alumno y la configuración de una estructura educativa que lo posibilite.La educación ha de convertirse en una prioridad presupuestaria, regidapor un principio de equidad, que nos aproxime a igualar las diferenciassociales de origen (Luna, 2004).

Asimismo, los valores de solidaridad, honestidad, moral y ética debenintegrarse al proceso educativo, asociando las prácticas educativas y laevaluación de aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinalescon la consolidación de los mismos. De tal manera, que con laincorporación de la equidad y los valores sociales, surge el concepto decalidad integral educativa.

En ese sentido, Tamez Guerra (2003) enfatiza “que la educación decalidad debe tomarse en cuenta con un enfoque integral en el que no sólose busque el incremento de capacidades, habilidades, aptitudes yconocimientos, sino que tengan un equilibrio con la formación envalores”.

De igual modo, Correa de Molina (2004:33) señala: “

. Asimismo, esta autora afirma que “una educación decalidad le debe apuntar tanto a los procesos como a los resultados,atendiendo la diversidad de contextos de partida de sus estudiantes,prestando atención a los factores de exclusión y fomentar las actitudes ycompromisos de inclusión”.

En ese mismo sentido, se afirma que la escuela de calidad es la quepromueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logrosintelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta sunivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Unsistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelaspara alcanzar esos resultados (Mortimore citado por Barba, 2006).

Ahora bien, desde la esfera de los valores, Giné (2005) señala que unsistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:

el término calidad,está revestido de una gran complejidad, se acentúa cuando nos referimosa la calidad educativa, ya que en el trabajo con seres humanos seentrecruzan muchos factores y variables todos ellos de igualimportancia”

94 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 98: Dialéctica año 4 n°2-2008

·

·

·

·

·

·

Ser accesible a todos los ciudadanos.

Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales,ajustados a las necesidades de cada alumno para que todospuedan tener las oportunidades que promoverán lo másposible su progreso académico y personal.

Promover cambio e innovación en la institución escolar y enlas aulas, lo que se conseguirá, entre otros medios,posibilitando la reflexión compartida sobre la propia prácticadocente y el trabajo colaborativo del profesorado.

Promover la participación activa del alumnado, tanto en elaprendizaje como en la vida de la institución, en un marco devalores donde todos se sientan respetados y valorados comopersonas.

Lograr la participación de las familias e insertarse en lacomunidad

Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar delprofesorado y de los demás profesionales del centro.

Considerando las diversas opiniones reseñadas anteriormente sobre lacalidad educativa en el ámbito internacional, existen tres principiosbásicos compartidos por la mayoría de los autores. Ellos son la

de la educación, la en el acceso y el de losderechos humanos.

En concordancia con los aspectos antes mencionados existenorganizaciones internacionales encargadas de garantizar la consecuciónde esos principios .Tal es el caso de la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyoobjetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el

pertinencia equidad respeto

LAUNESCOYLOS OBJETIVOS DELMILENIO

95Año 4 Nº 2 (2008)

Page 99: Dialéctica año 4 n°2-2008

mundo promoviendo a través de la educación, la ciencia, la cultura y lacomunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar elrespeto universal de la justicia y los derechos humanos.

Desde su fundación, este organismo ha realizado una serie de eventos einformes tendentes a proponer objetivos en busca de la equidad, lapertinencia, la masificación y la calidad en la educación de los paísesafiliados.En tal sentido se nombró una comisión internacional presidida porJacques Delors cuya labor fue reflexionar sobre la educación en elsiglo XXI. Esto originó el informe Delors “La educación encierra untesoro” (1996), donde se destacan, entre otras, los cuatro pilares de laeducación, tal como se muestra en la Figura 1.

96 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Figura 1. Pilares de la educación

PILARES DE LAEDUCACIÓN

Aprender a SER

Aprender a HACER Aprender a CONOCER

Aprender a CONVIVIR

Fuente: Propia 2009

Page 100: Dialéctica año 4 n°2-2008

La UNESCO promovió y realizó el Foro Mundial sobre la Educacióncelebrado en la ciudad de Dakar (Senegal) en abril del 2000 (FMED2000) donde se propuso una serie de objetivos para reiterar el acuerdo aque se llegó en Jomtien (Tailandia) en 1990, contenidos en la“Declaración Mundial sobre Educación para Todos”.

Los participantes en el Foro, además de los compromisos contraídos porla comunidad internacional en el decenio de 1990 y más concretamentepor el planteamiento de la educación básica como un derechofundamental reconocido en la Declaración Universal de DerechosHumanos, contrajeron colectivamente, en nombre de la comunidadinternacional, el compromiso de lograr la educación básica “para todoslos ciudadanos y todas las sociedades”.

Estos compromisos se traducen en los siguientes objetivos:

1. Extender y mejorar la protección y educaciónintegrales de la primera infancia, especialmentepara los niños más vulnerables y desfavorecidos;

2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, ysobre todo las niñas y los niños que se encuentranen situaciones difíciles, tengan acceso a unaenseñanza primaria gratuita y obligatoria de buenacalidad y la terminen;

3. Velar por que las necesidades de aprendizaje detodos los jóvenes y adultos se satisfagan medianteun acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y aprogramas de preparación para la vida activa;

4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultosalfabetizados en un 50%, en particular tratándosede mujeres, y facilitar a todos los adultos un accesoequitativo a la educación básica y la educaciónpermanente;

97Año 4 Nº 2 (2008)

Page 101: Dialéctica año 4 n°2-2008

5. Suprimir las disparidades entre los géneros en laenseñanza primaria y secundaria de aquí al año2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entrelos géneros en relación con la educación, enparticular garantizando a las jóvenes un accesopleno y equitativo a una educación básica de buenacalidad, así como un buen rendimiento;

6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de laeducación, garantizando los parámetros máselevados, para conseguir resultados deaprendizajes reconocidos y mensurables,especialmente en lectura, escritura, aritmética ycompetencias prácticas esenciales. (Foro Mundialsobre la Educación, Dakar, 2000)

Estos objetivos están relacionados con la calidad educativa, como loafirma Matsuura (2005), “la calidad de la educación es un elementoimplícito o explícito de cada uno de los seis objetivos fijados en el ForoMundial sobre la Educación celebrado el año 2000 en Dakar (Senegal)”.Por ejemplo, el objetivo seis implica que los países deben mejorar lacalidad de la educación.

En el mismo orden de ideas y de acuerdo al objetivo cuatro, el disminuir ala mitad el número de adultos analfabetas implica una mejora en lacalidad de vida del ciudadano a la par de la calidad de la educación,debido a que los adultos pueden participar en la formación integral de sushijos.

Además, la calidad de la educación está directamente relacionada con losfines de su sistema educativo, sin embargo, ellos giran alrededor de dosobjetivos principales: el primero es el desarrollo cognitivo y el segundoes el desarrollo creativo y afectivo. De igual manera, la educaciónademás debe estar sustentada en la equidad, tal y como está contempladoen el objetivo cinco del FMED 2000.

,

98 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 102: Dialéctica año 4 n°2-2008

PROGRAMAS Y MISIONES EDUCATIVAS

En sintonía con la visión de la UNESCO, en Venezuela se aprobó en 1999una nueva Carta Constitucional, en la cual los artículos 102,103, 104 y274, entre otros, recogen y profundizan principios y normas de latradición republicana que valoran la educación en lo que significa para lajusticia y la igualdad y a estos ideales como el epicentro de lainstitucionalidad de una democracia inclusiva. En ella se establece lagarantía del derecho a la educación y el valor de la escuela pública para laintegración social, se extiende la obligatoriedad y la gratuidad, sereconoce los derechos de los grupos y las minorías nacionalesmarginadas desde siempre, se propone formas de control ciudadano en lagestión de los servicios y se compromete un mínimo aceptable deinversión para modificar los obstáculos que durante las décadas pasadasdeterioraron las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje.

En la Constitución se asume la educación como un derecho humano y undeber social de toda persona, sin ningún tipo de discriminación, concarácter de obligatoriedad y de gratuidad que el Estado debe garantizar,haciendo énfasis en los sectores más vulnerables de la población. De allíla pertinencia de la equidad como principio ético/político.

Asimismo, establece que la educación debe ser de calidad, que tengacomo producto el desarrollo integral de los y las estudiantes, de la menteo el intelecto, de las manos para el trabajo, del cuerpo para la salud físicay mental, del espíritu para la creatividad, la inventiva y dotarlos delmayor dominio de instrumentos posibles, para lograr la soberaníacognitiva, que significa “pensar con cabeza propia” actuar de maneracrítica, ser propositivo y emprendedor.

Enmarcado en los principios constitucionales, el Estado venezolano hagenerado una serie de políticas educativas tendentes a dar cumplimientoa las metas de la iniciativa mundial de “Educación para Todos” y lograrque para el 2015 todos los niños y niñas tengan acceso a la educaciónbásica, de acuerdo a lo suscrito con la UNESCO. En consecuencia, ha

99Año 4 Nº 2 (2008)

Page 103: Dialéctica año 4 n°2-2008

implementado diversos programas, cuya definición/visióngubernamental es la siguiente:

. Propuesta dirigida a la educación decalidad e integral a todos los niños (as) de 0 a 6 años de edad,bajo los principios de equidad y justicia social como loestablece la Constitución Nacional y la Ley de Protección alNiño y del Adolescente, a fin de garantizar las condicionessociales, educativas y nutricionales que le permitan proseguiral nivel de Educación Básica en igualdad de oportunidades.

. Propuesta experimental prevista a extendersea todas las escuelas venezolanas en los niveles de EducaciónInicial y Educación Básica en la primera y segunda etapa,cuya misión es brindar una educación integral a niños (as) yadolescentes con una práctica pedagógica abierta, flexible yconstructiva con el propósito de construir una nuevaciudadanía crítica y participativa que se apropie de la causacolectiva bajo principios de equidad y justicia social en laformación básica de los ciudadanos venezolanos.

Programa dirigido a atenderintegralmente la adolescencia y la juventud temprana. Elperfil curricular que estructura al pensum respectivoresponde a la concepción integral de la Educación comoContinuo Humano; cubre la atención integral de educaciónbolivariana al período de vida entre 12 y 18 años de edad,correspondiente a la continuidad de formación del nuevorepublicano entre la Escuela Bolivariana y la UniversidadBolivariana, con salida profesional intermedia como la detécnico medio.

Programa que tiene

·

·

·

·

Educación Inicial. Desarrollo e implementación delProyecto Simoncito

Desarrollo y consolidación del proyecto EscuelasBolivarianas

Liceos Bolivarianos.

Las Escuelas Técnicas Robinsonianas.

100 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 104: Dialéctica año 4 n°2-2008

como base fundamental la diversificación en la educación deljoven, con incidencia en el sector productivo y con prioridaden el desarrollo de escuelas granjas, técnicas, industriales yagropecuarias.

Programa cuya misión es deformar profesionales competentes y ciudadanos con sentidode país, capaces de contribuir con su desarrollo, y con la

de una comunidad universitaria, sustentada en valoreséticos y políticos de la democracia participativa. Es una casade estudio distinta a las tradicionales, no se habla de materias,facultades, escuelas o carreras y la mayoría de los estudiantesson de origen popular con escasos recursos y con dificultadespara ingresar a la educación superior.

Misiones:

Programa cuyo objetivo es eliminarel analfabetismo en jóvenes y adultos de todo el país,promoviendo la comprensión lectora en cada uno delos beneficiados.

Programa cuyo objetivo es lograr laculminación de la segunda etapa de la educaciónBásica (la aprobación del sexto grado) por parte detodos los participantes, así como también laconsolidación de los conocimientos adquiridosdurante la alfabetización. Además abre las puertas anuevas oportunidades de formación, como porejemplo la adquisición de conocimientos para lapráctica agrícola.

Programa que tiene como objetivo incluir atodas aquellas personas que no han podido culminarsu bachillerato sin importar su edad para lograr surespectiva finalización.

. Programa que tiene por objetivo romper, por la vía de laEducación Superior os círculos de exclusión,

·

·

La Universidad Bolivariana.

visión

Robinson I.

Robinson II.

Ribas.

Sucre

*

*

*

*

101Año 4 Nº 2 (2008)

Page 105: Dialéctica año 4 n°2-2008

incorporando a la universidad, a todos los bachilleresque quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a laeducación, contenido en el capítulo VI (De losDerechos Culturales y Educativos) de la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela.

Programa que busca modelar una nueva culturacientífica y tecnológica que aborde la produccióncolectiva de conocimiento científico, el diálogo desaberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y laparticipación de diversidad de actores en el ámbitodel desarrollo científico-tecnológico del país, con lafinalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.

Programa que se basa en larealización de talleres donde participan gruposcomunitarios conjuntamente con especialistas delMinisterio de Educación para la formación de losadultos que atienden o se relacionan con niños enedad preescolar (adultos signif icat ivos) ,brindándoles destrezas concretas que permitan unamejor atención de los infantes, especialmenteaquellos que no están incorporados al sistemaeducativo formal.

Los resultados obtenidos luego de la implementación de los programaseducativos según fuentes gubernamentales y no gubernamentales son:

El Currículo Básico Nacional asume los cuatro pilares de laeducación propuestos en el informe Delors de aprender a conocer,a hacer, a convivir y a ser.

El Gasto Público en educación como porcentaje del ProductoInterno Bruto(PIB) desde el año 1995 hasta el año 2004 ha tenidoun tope máximo de 4,9% en el 2004 según el Sistema Integrado de

*

*

Misión ciencia. Alfabetización tecnológica.

Maestro en casa.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA: ENTRENÚMEROSYHECHOS.

·

·

102 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 106: Dialéctica año 4 n°2-2008

Indicadores Sociales para Venezuela (SISOV), aunque otrasfuentes afirman que esta inversión es de 6,1% (Políticas,Programas y Estrategias de la Educación Venezolana, 2004).Estos valores se ajustan a lo recomendado por la UNESCO.

El Gasto Público real en educación por habitante, ha pasado de Bs.80.814,60 en 1996 a Bs. 186.446,90 en el 2005, tomando enconsideración el cambio monetario esto se traduce en 172 dólares y87 dólares, respectivamente(Año 1996 Significa que lainversión por ciudadano ha experimentado una considerabledisminución si se toma como punto de referencia la divisanorteamericana (Fuente: SISOV, 2007).

El Gasto Público real por alumno en Educación Preescolar en 1994fue de Bs. 79.453,80 y en el 2003 de Bs. 188.319,50; en EducaciónBásica la inversión por alumno pasó de Bs. 241.420,40 en 1996 aBs. 545.941,90 en el 2003; en Educación Media Diversificada yProfesional pasó de Bs. 260.163,50 en 1994 a Bs. 1.059.741,60 enel 2003; en Educación Superior la inversión por alumno pasó deBs. 3.548.818,20 en 1993 a Bs. 2.807.530,30 en el 2002.Expresando los valores anteriores en dólares se puede constataruna disminución en la inversión por alumno en los diferentesniveles educativos (Fuente: SISOV, 2007).

El Gasto Público en Educación Preescolar fue de 4.779 millones debolívares en 1994 y en el 2003 de 248.353,9 millones de bolívares;en Educación Básica pasó de 25.817,5 millones de bolívares en1994 a 986.030,8 millones de bolívares en el 2003; en EducaciónMedia Diversificada y Profesional pasó de 54.042,5 millones debolívares en 1994 a 382.931,3 millones de bolívares en el 2003; enEducación Superior pasó de 1.407.450 millones de bolívares en1994 a 1.428.526 millones de bolívares en el 2003.Al igual que losindicadores anteriores se afirma que el Gasto Público hadisminuido debido a la devaluación de la moneda (Fuente: SISOV,2007).

·

·

·

Bs. 470. Año 2005 Bs. 2.150).

103Año 4 Nº 2 (2008)

Page 107: Dialéctica año 4 n°2-2008

·

·

·

·

·

·

Según Bertone (2005), Venezuela cuenta con un total de 24.518planteles de educación preescolar, básica y media .De ellos, 20.211(82,4%) son públicos y 4.307 (17,6%) privados. En 1996, según elinforme de PROVEA, existían 16.000 escuelas.

La tasa de deserción ha tenido una tendencia a la baja en eltranscurso de los años, pasando del 12,3% en el año escolar 1994-95, al 4,7% en el año escolar 2003-04 (Fuente: SISOV, 2007).

La tasa de repitencia ha tenido una tendencia a la baja en eltranscurso de los años, pasando del 10,3% en el año escolar 1995-96 al 7,1% en el año escolar 2004-05 (Fuente: SISOV, 2007).

La proporción de alumnos por profesor para el año escolar 2005-2006 en promedio en Preescolar, Básica y Media Diversifica yProfesional es de 26 mientras que en otros países es de 40 y hasta 60alumnos por docente por ejemplo en Malawi, Mozambique y laRepública Centroafricana (Fuente: SISOV, 2007).

El 20% de la población venezolana utiliza Internet; de esteporcentaje sólo el 50% lo utiliza con fines educativos (Datanalisis,2003). Sin embargo, se han implementando políticas tendentes aincrementar el uso de las tecnologías de información ycomunicación (TIC) con la instalación de más de 218 CentrosBolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) a lo largo detodo el país, con una meta de alcanzar 300 centros, para el año 2004(Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana,2004), no obstante, según la Agencia Bolivariana de Noticias parael año 2005 existían instalados en el país 273 centros (ABN, 2007).

En el año 2003 se crea el Programa Nacional de Formación deEducadores, inscrito en la Misión Sucre con la intención deresponder a la demanda de docentes que el país necesita paraatender a millones de venezolanos excluidos del sistema educativo(Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana,2004).

,

104 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 108: Dialéctica año 4 n°2-2008

·

·

·

·

·

En cuanto a los alumnos por plantel según dependencia (público oprivado) se puede observar una disminución ya que en el añoescolar 1995-96 los alumnos por plantel en el sector oficial fueron267 y en el sector privado 345,5 ; mientras que en el año escolar2004-05 fueron 253,5 y 265,7 respectivamente (Fuente: SISOV,2007).

Con relación a la discriminación por “genero” no existe, ya que anivel Preescolar los porcentajes de escolaridad son similares (V =58,3% y H = 58,9%). De igual manera en Educación Básica, seobserva el mismo comportamiento (V = 98,6% y H = 99,5%), enEducación Media Diversificada y Profesional los índices varíanlevemente (V = 34,3% y H = 42,8%) con referencia al año escolar2003-2004. (Fuente: SISOV, 2007). Aunque el informe de laUNESCO 2007 señala que existe un leve favorecimiento al sexofemenino en términos de 2,5% en las tasas de asistencia de losniños de 3 y 4 años en programas de cuidados y aprendizaje.

En cuanto a la infraestructura y planta física, se han construido 500planteles y se han atendido 6.903 escuelas para un total de 7.500planteles atendidos hasta el año 2003. Asimismo seincorporaron más de 60.000 bibliotecas de aula a las escuelas másnecesitadas (Políticas, Programas y Estrategias de la EducaciónVenezolana, 2004).

Según María Luisa Jáuregui, representante de la UNESCORegional-Chile, Venezuela es el primer país libre de analfabetismode Latinoamérica. La Misión Robinson I, con el método “Yo sípuedo”, logró en dos años alfabetizar 1.482.543 personas. De estamanera la población alfabetizada es del 99%. (Contreras, 2005).Aunque en el informe de la UNESCO 2007 aparece Venezuelacomo país que no comunicó información respecto a los metadatospara las estadísticas nacionales de alfabetización.

Las Misiones Robinson I, Robinson II, Rivas y Sucre han

,

105Año 4 Nº 2 (2008)

Page 109: Dialéctica año 4 n°2-2008

permitido la universalización de la enseñanza como se evidenciaen la Intervención de Venezuela en la Reunión de Alto Nivel sobrefinanciación para el Desarrollo ONU, (Nueva York, 28 de junio de2005) en la cual se informó que “la tasa de escolaridad pasó de 57%en 1997 a 70% en el 2004; 2,9 millones de alumnos se hanreinsertado en la educación…” (Ministerio de Información yComunicación, 2006)

De los datos anteriormente citados podemos establecer las siguientesinterpretaciones, en cuanto a:

· DE LO RESEÑADO AL ANÁLISIS:UNA INTERPRETACIÓN NECESARIA.

.

106 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

INVERSIÓN

La inversión realizada por habitante en el transcurso de losaños ha aumentado, sin embargo si hacemos una conversiónde la inversión a dólares realmente se evidencia que está cadavez es menor.Sin embargo, la inversión en cuanto a construcción yrefacción de escuelas ha sido considerable así como ladotación de bibliotecas.

TASAS EINDICADORES

Las tasas de repitencia, deserción, alumno por profesor y porplantel ha n disminuido , sin embargo no se puede concluirque la disminución en estos indicadores se traduzca en lamejora de la formación de los estudiantes.

PROGRAMAS

Es una realidad una serie de programas y misiones de corteeducativo propuesto y ejecutándose por parte del gobiernonacional en aras de darle oportunidades a la población menosfavorecida, no obstante la calidad de los mismos queda enentredicho al no someterse a una evaluación de tipo externa ointernacional.

Fuente: Propia: 2009

Page 110: Dialéctica año 4 n°2-2008

107Año 4 Nº 2 (2008)

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Amanera de reflexión, se tienen evidencias suficientes para afirmar que enVenezuela se logró el cuarto objetivo propuesto por la UNESCO en elFMED 2000 al reducir al 1% la tasa de analfabetismo. Al mismo tiempono existe discriminación por género como lo señalan los documentosconsultados.

Con respecto al objetivo dos, seguramente se logrará antes del 2015, yaque para el año escolar 2005-2006 la tasa de escolaridad en EducaciónBásica se encuentra sobre el 91,9%. Aunque la tasa en cuanto a laeducación de la primera infancia (educación Preescolar) está en 54,6 % y laEducación Media Diversificada y Profesional en 33,3%.

Con los programas que desarrolla el gobierno a través las misiones se haceun esfuerzo para la consecución del objetivo tres, al ofrecer másposibilidades de aprendizaje a jóvenes y adultos.

La mejora de la infraestructura escolar, la formación de los docentes, ladotación de los institutos educativos, el incentivo mediante becas a losalumnos, la introducción de las TIC en el sistema educativo, la revisióncurricular son elementos que contribuyen al logro del objetivo seis.

No obstante, estas acciones no han sido suficientes para el logro de unaeducación de calidad, ya que Venezuela no ha participado desde el año1998 en una evaluación de carácter internacional que certifique su calidadeducativa. La última vez que Venezuela participó fue en ese referido año enun estudio a cargo del Ministerio de Educación, Banco Mundial,Universidad Católica y Centro Nacional para el Mejoramiento de laEnseñanza en Ciencia a los estudiantes del sexto grado en las áreas dematemática y lenguaje.

También, se puede afirmar que la inversión por alumno en los diferentesniveles educativos ha disminuido, esto se evidencia haciendo el análisiscomparativo de esas inversiones en función del ajuste cambiario.

Asimismo, la equidad vista como masificación no es garantía de una

Page 111: Dialéctica año 4 n°2-2008

calidad educativa puesto que debe ir acompañada de mayor inversión,atención socioeconómica de la población, mejores centros educativos,acceso al uso de la tecnología y una continua evaluación de losparticipantes en el proceso educativo.Para finalizar, a pesar de todos los esfuerzos realizados en materiaeducativa hace falta el respaldo internacional que certifique la calidadde la educación en Venezuela y por lo tanto se recomienda laparticipación en eventos promovidos por organizacionesinternacionales.

Agencia Bolivariana de Noticias. Artículo 9940. Disponible en:

www.abn.info.ve. [Consulta: 2007, marzo, 20]

Barba, B. (2006). Reseña de “La Investigación Sobre Eficacia Escolar”

De F. Javier Murillo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 4, número 1.

Madrid. Disponible en: www.rinace.net. [Consulta: 2007, abril 24]

Bertone, M. (2005). I Encuentro Andino de Movimientos Ciudadanos

por la Educación Incidencia ciudadana en políticas educativas.

Quito. Disponible en: http://200.44.34.251/archivos/1006.

[Consulta: 2006, octubre 18]

Contreras, J.(2005). Acuerdo en el cual se declara Venezuela libre de

analfabetismo. Disponible en: http://www.me.gob.ve. [Consulta:

2007, marzo 12]

Correa de M., M. (2004). Administración Estratégica y Calidad Integral

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

108 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 112: Dialéctica año 4 n°2-2008

en las Instituciones Educativas. Librería Paidós. España.

DATANALISIS. (2003). Indicadores de Penetración y Uso de Internet en

Venezuela: Abril 2003. Disponible en: www.datanalisis.com.ve.

[Consulta: 2006, noviembre 4]

Giné, C. (2005).Primeras experiencias de uso de la guía para la

evaluación y mejora de la educación inclusiva en el estado español.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación. Volumen 3, número 1. Madrid. Disponible

en: www.rinace.net. [Consulta: 2007, febrero 4]

Lacueva, A. (2007). Determinación de la calidad de la educación:

Buscando alternativas. Educere.Año 11, número 36. P.21-30.

Luna, J. (2004). Internacionalización de la educación superior: nuevos

proveedores externos en Centroamérica. Ediciones UNESCO.

Guatemala.

Marchesi, A. (2007). Conferencia Internacional Estado de Bienestar y

Competitividad. La experiencia europea y la agenda para América

Latina. Las Reformas Educativas en España y en los Países

Latinoamericanos. Fundación Carolina CeALCI. España.

Disponible en: www.fundacioncarolina.org.[Consulta: 2007, abril

18]

Matsuura, K. (2005). Director General de la UNESCO, Mensaje con

motivo del Día Internacional de la Alfabetización. Disponible en:

http://portal.unesco.org/es. [Consulta: 2007, enero 28]

109Año 4 Nº 2 (2008)

Page 113: Dialéctica año 4 n°2-2008

Ministerio de información y Comunicación. Artículo 10069. Disponible

en: www.mci.gob.ve. [Consulta: 2006, mayo 15]

Políticas, Programas y Estrategias de La Educación Venezolana (2004).

Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educación.

PROVEA. Informe Anual 1997-1998 . Disponib le en :

http://derechos.org.ve. [Consulta: 2006, marzo 22]

Rodríguez, S. (1998). El debate sobre la calidad de la educación: Sus

perspectivas. Universidad de Verano. La Palmas de Gran Canaria,

Maspalomas.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales Para Vvenezuela. (SISOV).

Disponible en:http://www.sisov.mpd.gob.ve. [Consulta: 2007,

noviembre 18]

Suárez, M. (2006). El saber pedagógico de los profesores de la

Universidad de los Andes Táchira y sus implicaciones en la

enseñanza. Universitat Rovira I Virgili. Tarragona. España.

Tamez Guerra, R. (2003). Discurso en la XXXII Conferencia General de

la UNESCO. Francia .Disponible en: http://www.sep.gob.mx.

[Consulta: 2007, octubre 4]

UNESCO. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro.

110 Álvaro, MorenoLa calidad de la Educación en Venezuela según

la UNESCO. El estado de la cuestión.

Page 114: Dialéctica año 4 n°2-2008

Disponible en: http://portal.unesco.org. [Consulta: 2006, agosto

12]

UNESCO. (2007). Educación para todos. Disponible en:

http://portal.unesco.org. [Consulta: 2007, junio 23]

111Año 4 Nº 2 (2008)

Page 115: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 116: Dialéctica año 4 n°2-2008

LA COMPETITIVIDAD EN EL MARCO DE LAGLOBALIZACIÓN

Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.

Agradecimiento al C.D.C.H.T. de la Universidad de losAndes, por elapoyo financiero para la realización de la presente investigación, através del proyecto código Nuta-H-217-05-09-C.

Resumen

Descriptores:

La presencia de la globalización en la vida cotidiana, es cada vez másintensa; no sólo por la fuerza de sus argumentos, si no por la realidad quela misma genera. El Nuevo Orden Mundial caracteriza las relacioneseconómicas en el mundo entero, pretendiendo sustituir a lamultipolaridad por el Modelo Único de Mercado el cual es un modelocon mucho dinamismo y exigencias competitivas. Substraerse a esarealidad es aislarse; aceptarla en cambio, obliga a desarrollar criterios deefectividad, eficiencia y eficacia, los cuales aplicados a la producción debienes y servicios, posibilitan el incremento de la productividad y enconsecuencia se pueden lograr ventajas comparativas fundamentadas enel conocimiento, creando así un marco de condiciones favorables para lacompetitividad en medio de adversidades económicas, tal como seplantea en las exigencias mismas de la globalización. En tal sentido, elobjetivo del presente trabajo es analizar los retos de la competitividad enel marco de la globalización, cuyo diseño metodológico, se correspondecon un estudio de tipo transversal y documental.

globalización, eficiencia, eficacia, productividad,conocimiento, competitividad

Recibido: 26-06-2009 - Aprobado: 20-10-2009.-

113Año 4 Nº 2 (2008)

Page 117: Dialéctica año 4 n°2-2008

THE COMPETITIVENESS IN THE FRAMEWORK OFGLOBALIZATION

Prof. Manuel H. Aranguren C.ULA-Táchira

Abstract

Keywords:

INTRODUCCIÓN

The presence of globalization on everyday life is becoming more intense,not only by the force of his arguments, if not for the fact that it generates.The New World Order characterized economic relations in the world,intended to replace the multipolarity of the Single Market Model whichis a very dynamic model and competitive demands. Escape from thatreality is isolated, accepting instead being forced to develop criteria ofeffectiveness, efficiency and effectiveness, which applied to theproduction of goods and services, enable increased productivity and thuscan gain competitive advantage based on knowledge, thus creating afavorable framework conditions for competitiveness in the midst ofeconomic adversity, such as raised in the same demands of globalization.In this sense, the objective of this paper is to analyze the challenges ofcompetitiveness in the context of globalization, whose methodologicaldesign, corresponds to a cross-sectional study and documentary.

globalization, efficiency, effectiveness, productivity,knowledge, competitiveness.

La visión actual del mundo es una percepción generalizada de todas lasactividades y relaciones que se producen en la vida cotidiana. Por ello, lasfuerzas promotoras de la globalización, tales como el conocimiento, lastelecomunicaciones y las innovaciones tecnológicas, conducen a unescenario real con mucho dinamismo, donde el hombre de actualidadacude para resaltar su modo de vida y fundamentalmente su cultura. Al

114 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 118: Dialéctica año 4 n°2-2008

mismo tiempo, se desarrollan otras actividades muy vinculadas a esemodo de vida y en ellas se destaca el aspecto económico como factorfundamental en la medición de los niveles de desarrollo humano.Económicamente hablando, se han venido creando las condicionesbásicas para la implantación de un modelo único, regido por el librejuego de la oferta y la demanda, siendo este mecanismo, el que fije losprecios de los productos y servicios comercializados en ese mercado.

En el desarrollo de tal implantación son imperativas las finanzas, queconforme a la globalización, determinan flujos inmensos de capitales einversiones necesarias para adecuar y desarrollar condicionesmercantiles, permitiendo así el logro de los objetivos propuestos. En talsentido, el sistema financiero mundial procura un orden libre deregulaciones en los Estados–Naciones, mediante el cual pueda actuar conmayor discrecionalidad y competir sin restricciones, aprovechando susventajas competitivas y comparativas. La crisis económica que hoysacude al mundo ha dejado en evidencia la fragilidad del sistemacapitalista, y ante la imposibilidad de revertir las consecuencias que supropio modelo acarrea, sucumbe ante él y produce el colapso, dejando asu paso, pérdidas incalculables, poniendo en entredicho las bondades delmercado.

En este mismo sentido, se aprecia que la competitividad, cuyo términofrecuentemente es utilizado para calificar la clave del éxito en losnegocios y en general en el ámbito económico, no es invocado, frente alas adversidades que el colapso económico supone; más bien se recurre alestado benefactor para resolver las inconformidades y desaciertos que lapropia economía de mercado no puede resolver.Ante tales circunstanciases pertinente preguntarse: ¿Se puede establecer la competitividad en elmarco de la globalización?; dar respuesta a esta interrogante representael objetivo de la presente investigación, mediante la cual se analizan losfactores inherentes a la competitividad, así como los elementos quedefinen a la globalización.

115Año 4 Nº 2 (2008)

Page 119: Dialéctica año 4 n°2-2008

MARCO TEÓRICOFundamentación teóricaGlobalización: Una Visión Retrospectiva

A partir de la caída del Muro de Berlín, se profundizó en el desarrollo deun modelo de mercado único como expresión económica delneoliberalismo; corriente ideológica que en su concepción originalsacude al mundo a raíz de los acontecimientos políticos producidos por laRevolución Francesa y que fundamentalmente se inspiró en la idealiberal de igualdad, libertad y justicia, como una respuesta al estado decosas imperantes en Francia a finales del Siglo XVIII. En este sentidoLópez (1999), señala:

Frente a esa realidad histórica surgen distintos enfoques en cuanto aldesarrollo y bienestar de la sociedad y las maneras de lograrlo; siendocaracterístico en su evolución, la constante lucha por establecer unatendencia que satisfaga las necesidades de los pueblos y su gente, a talpunto de estremecer al mundo con múltiples acontecimientos de carácterbélico que a la postre resultarían en elementos de división de los paísesque conforman el globo terráqueo.

Desde el punto de vista económico, se forjaron diferentes corrientes paraexplicar y más aún, imponer al resto del mundo, las percepciones sobrelas bondades de determinado modelo de desarrollo y la historiacontemporánea muestra la división del mundo en dos grandes bloques;cuyas visiones respecto del desarrollo de la humanidad, reflejanprofundas diferencias, y que muchos denominaron la bipolaridad: Por unlado surge la idea de generar y acumular riqueza material inspirada en elcapital y por el otro, la riqueza está inspirada en el deseo de superacióndel hombre socialmente mediante su lucha constante con la naturaleza.En tal sentido, no se pretende hacer juicios de valor acerca de la

(...) La sociedad liberal que imaginaban los pensadores de laIlustración estaba impulsada por una visión del “reino de los fines”,es decir la visión de un sistema social constituido por seresracionales, libres e iguales, ligados entre sí por leyes universalesque ellos mismos legislaban. (pp. 110-111)

116 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 120: Dialéctica año 4 n°2-2008

pertinencia o validez de tales corrientes, sin embargo, es bueno acotar, laexistencia permanente de una contradicción, que en cierto modo, harepresentado una competencia en la cual se pone de manifiesto unaintensa lucha de poderes y cuya evolución ha determinado actualmenteun escenario caracterizado por el desarrollo tecnológico de lainformática, avance en las telecomunicaciones, mercados globalesdinámicos y complejos, multiplicidad de productos y servicios parasatisfacción de los consumidores.

En este contexto, se ubican distintos bloques y visiones estrictamenteeconómicos que aplican diferentes políticas para afrontar los retos de lacompetencia global. En un extremo del mundo se encuentran países quecorresponden al primer mundo, que han logrado superar en el curso depocos decenios, los obstáculos a la convergencia de ingresos yproductividad con el mundo desarrollado y, en el otro, aquellos que aúnno logran identificar la manera de librarse de los obstáculos del atrasorelativo y absoluto. Los primeros están preocupados por generar suspropias fuentes de innovación, cambio tecnológico y consolidar lamarcha hacia la consecución de mayor valor agregado. Los segundosdeben intentar con formas socialmente viables de progreso institucional,identificar actividades sostenibles que permitan acumular recursos enuna economía abierta, instituir mercados y crear las capacidadescompetitivas para el cambio estructural que las mismas necesitan.Una mayor clasificación se encuentra en Choza (1997), mediante la cualse intenta esquematizar un cuadro específico en cuanto a la división delmundo en cuatro grandes bloques que interactúan entre sí: El primerbloque, caracterizado por una gran capacidad productiva y tecnológica yrico en materia prima, representado por Canadá, Estados Unidos, Rusia yAustralia; países con una sólida posición financiera, baja inflación y conapenas quinientos millones de habitantes; el segundo bloque, no demenor importancia en cuanto a su capacidad productiva y tecnológica,pero con menores recursos naturales en forma de materia prima,constituido por Europa Occidental, y Japón. Se agrega también a estebloque los países del este de Europa, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kongy Singapur, estos últimos, a pesar de depender tecnológicamente de lospaíses del primer y segundo bloque, manifiestan una fuerte expansión desus exportaciones compitiendo cada vez más en los mercados

117Año 4 Nº 2 (2008)

Page 121: Dialéctica año 4 n°2-2008

internacionales. Este segundo bloque lo constituyen unos seiscientosmillones de habitantes.

Conforme a la misma fuente, el tercer bloque lo representan los llamadospaíses del tercer mundo, con baja productividad, pero poseedores degrandes cantidades de recursos energéticos, mineros, forestales yagrícolas y en muchos casos con cierta capacidad industrial. Suimportancia económica radica, en que proveen mediante susexportaciones al resto del mundo, de materia prima de escaso valoragregado. Este bloque; salvo el caso excepcional de China que ha venidocompitiendo exitosamente en los mercados internacionales; estárepresentado por Irak, Irán, India y la mayoría de los países de AméricaLatina, con una población aproximada de tres mil quinientos millones dehabitantes.Yfinalmente, un cuarto bloque constituido por países muy empobrecidosy con baja capacidad tecnológica; sin industrias ni materias primas: estánrepresentados por cuarenta y dos países con quinientos millones dehabitantes y corresponden en su mayoría al continenteAfricano.Para Choza (1997) ob. cit., esta distinción representa una diferenciaciónde la cual se desprende el enfoque global que incide en este estudio yadvierte sobre las dificultades y complejidades, así como los desafíos alos que se someten quienes pretendan incursionar en mercadossumamente competitivos, sin contar con una sólida capacidadtecnológica, y con desventajas comparativas.

Asumiendo las contradicciones de los distintos enfoques económicosque pudieran existir, permanece latente el aspecto financiero en cuyodinamismo se fundamenta la actividad comercial que conforme al diseñoestructural de las organizaciones nacionales y multinacionales,responden a modelos propios de la globalización; articulando además,una red compleja de flujos de comunicaciones, capitales y servicios conel objetivo de consolidar una estrategia que les permita interactuar yexpandirse dentro y fuera de los países en los que intervienen.

El sistema financiero mundial en consecuencia, obedece a un plan deacumulación de capital que les permite aumentar el conocimiento yacceder a las innovaciones tecnológicas que mediante su aplicación,

118 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 122: Dialéctica año 4 n°2-2008

satisfagan las demandas de los consumidores, enfrentando así lasdistintas formas de competencias; ello se traduce en el mejoramiento dela calidad de productos y servicios, eficiencia en los niveles de precio,costo y en la elevación de las capacidades de producción en búsqueda deuna mayor productividad.

Por otro lado, el sistema financiero internacional actúa sobre los Estados-Nación propiciando el intercambio de productos, bienes y servicios. Almismo tiempo, los países ejecutan desde el punto de vista políticoeconómico y social, sus planes de desarrollo siendo fundamental suconexión con las finanzas tanto internas como externas. Las finanzaspueden ser públicas; cuando son aportadas por el gobierno, y agenciasinternacionales como el Banco Mundial (BM), Fondo MonetarioInternacional (FMI) y otros bancos supranacionales menores. Tambiénpueden ser privadas y corresponden a las aportaciones hechas por losbancos y sectores productivos privados. Ambas determinan el volumende gastos e inversiones del sistema financiero mundial.Continuando con este ciclo histórico, se debe señalar que entre 1938 y1960 se van a producir nuevos acontecimientos mundiales y nacionalesque afectan el movimiento de las finazas internacionales de formageneral. Estos hechos van a estar muy vinculados al desarrollo de laSegunda Guerra Mundial, que produjo restricciones al comerciointernacional, obligando a los Estados-Naciones a redefinir sudesempeño de la actividad financiera.Los efectos perniciosos originados por la guerra pronto han de repercutiren las economías, sobre todo en el continente europeo. En medio de talcoyuntura surgen expectativas en cuanto a la recuperación económica delos países devastados por la guerra; siendo necesaria la creación deinstituciones financieras mundiales que afrontaran las nuevas realidadesque entre otras cosas, perseguían un nuevo orden mundial dominado porlos países triunfadores de la guerra y sus aliados.

En concordancia con Choza (1997) ob. cit., el Fondo MonetarioInternacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la organización Mundialde Comercio (OMC) que representan actualmente el eje central de laglobalización en el área financiera mundial, fueron creados después de laII Guerra Mundial y son el resultado de la Conferencia Monetaria y

119Año 4 Nº 2 (2008)

Page 123: Dialéctica año 4 n°2-2008

Financiera de las Naciones Unidas de Bretón Woods en 1944, y sucreación respondía al interés de la reconstrucción de Europa tras ladevastación de la guerra y para salvar al mundo de depresioneseconómicas futuras.(pp. 35-36).

Se debe aclarar que la OMC, pese a ser organizada en ésa época, no entróen funcionamiento sino mucho después, prácticamente, a mediados de ladécada de los noventa y su misión está referida a la puesta en marcha deun sistema de comercialización que interpreta la realidad y hace posibleun intercambio justo entre los países del mundo.

Para ese momento al Fondo Monetario Internacional se le asignó elaspecto macroeconómico de los países en crisis, es decir, impedir eldéficit presupuestario, estabilidad en la política monetaria, frenar lainflación, impedir el déficit comercial y redefinición de la deuda externa.Este planteamiento fue desarrollado por el economista inglés JohnMaynard Keynes, y consistió en recortar la carga impositiva, estimular lademanda agregada mediante el aumento progresivo del gasto público. Deesta manera creó las bases para una nueva perspectiva económicamundial.Por otra parte, el Banco Mundial se orientó hacia el desarrollo de lospaíses, siendo su misión principal, atender las cuestiones estructurales dela economía y que concretamente se referían a la participación del gastopúblico, el mercado laboral, las políticas comerciales y el desarrollo delas instituciones financieras entre otras.

A partir de los años sesenta y hasta mediados de los ochenta, nuevoshechos sacuden el escenario internacional y nacional que van a repercutiren el sistema financiero en general. Tales hechos están referidos a la crisisenergética producto del incremento internacional de los preciospetroleros y sus derivados, generando una aguda crisis económica condesequilibrios macroeconómicos en todo el planeta.Nuevamente las actividades del Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional se hacen sentir y esta vez bajo el enfoque político de corteneoliberal que orienta la política financiera internacional hacia unmodelo único de mercado que consiste en someter el intercambiocomercial y financiero al libre juego de la oferta y la demanda, obviando

120 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 124: Dialéctica año 4 n°2-2008

la teoría keynesiana según la cual, las fuerzas del mercado no operanrápidamente para ajustar la economía hasta el pleno empleo; por lo cual,consideraba necesario la intervención del gobierno para equilibrar susfinanzas públicas. Tal criterio lo refiere Stíglitz (2002) al señalar:

El cambio más dramático de estas instituciones tuvo lugar enlos años ochenta, la era en la que Ronald Reagan y MargaretThatcher predicaron la ideología del libre mercado en losEstados Unidos y el reino unido. El FMI y el Banco Mundialse convirtieron en nuevas instituciones misioneras, a travésde las cuales esas ideas fueron impuestas sobre los reticentespaíses pobres que necesitaban con urgencia sus préstamos ysubvenciones. (pp. 36-37).

Esta nueva visión del mundo pronto ha de tener repercusiones en elorden internacional, siendo de singular importancia lo relativo a laaplicación de medidas económicas que en su oportunidad permitieron laeliminación del cambio fijo de la moneda de circulación mundial (dólar)y en su defecto la puesta en marcha de la flotación de las principalesdivisas, con lo cual se caracteriza el nuevo orden internacional regido porla desregularización de los mercados financieros orientados al librejuego de la oferta y la demanda. Unido a ello; en el orden políticointernacional, se produce el fin de la guerra fría, siendo lo másemblemático la caída del Muro de Berlín en 1989 y desde entoncesobservamos una tendencia cada vez mayor al modelo único de mercadocomo un signo determinante del proceso de globalización que caracterizael momento actual.Todo lo expuesto anteriormente se describe de manera somera; cabedecir, que son elementos generales que nos permiten observar sólo laevolución del sistema financiero y corresponde al aspecto histórico ydocumental; sin embargo, es necesario profundizar en varios elementosque dan sentido y sustentan esta investigación. Tales elementos secorresponden con la globalización y la dinámica que desde el punto devista económico se configura a partir de esta propuesta en cuyo carácterneoliberal subyace el enfoque político de la competitividad.

121Año 4 Nº 2 (2008)

Page 125: Dialéctica año 4 n°2-2008

La globalización es un acontecimiento actual y sus inicios no tienenuna fecha precisa y a tal efecto Prado (2000) destaca:

El autor precisa la aparición de la globalización de data reciente, noobstante la idea de ubicar en el contexto histórico a los elementos que lacaracterizan, tiene que ver con los acontecimientos financieros que sesuceden en el mundo. En este sentido, es necesario precisar la definicióncorrespondiente a la globalización desde el punto de vistaeminentemente económico, ya que en gran medida, se estimula laproducción de bienes y servicios para los diferentes mercados locales,nacionales y mundiales y en ello el papel de las finanzas, es elemental.

En la actualidad la Globalización es una de las categorías de usoobligatorio en cualquier análisis histórico, político, económico ocultural; ya que este proceso incide en casi todos los aspectos de la vida,tanto en lo social como en lo individual. Esta misma incidencia y lasdiferentes connotaciones y usos que se hacen del concepto mismo deGlobalización es lo que dificulta establecer un marco conceptualcoherente acerca de sus implicaciones. Tal situación la describe, Beck(1998), cuando afirma:

En gran medida, la situación mundial ha devenido en cambiossustanciales, propios de la innovación tecnológica, la exageradaacumulación de capitales, la incesante tendencia de los sectoresdominantes a crear leyes que aseguren sus inversiones. En fin lasavasallantes propuestas de fórmulas fondo monetaristas para adelantarplanes económicos en países en vías de desarrollo. Todas estas

Es un fenómeno reciente, digamos de las dos últimas décadas, yestá ligado a la agudización de la internacionalización de losmercados. También tiene que ver con el colapso del bloqueoriental, aunque no se puede asegurar que éste sea único origen.(p.70)

“Globalización es a buen seguro, la palabra (a la vez eslogan yconsigna) peor empleada, menos definida, probablemente menoscomprendida, la más nebulosa y políticamente la más eficaz de losúltimos años y sin duda también de los próximos años”. (p. 40)

Conceptos y Definiciones

122 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 126: Dialéctica año 4 n°2-2008

consideraciones parten de un escenario común y en este caso concreto serevisan las que contribuyen a tener una compresión más amplia del temaobjeto de la investigación; a tal efecto, Ferrer (2000), amplía susapreciaciones distinguiendo una globalización real y otra virtual: Parareferirse a la globalización real, hace énfasis en lo siguiente:

Obviamente, pareciera que la globalización sólo se remite a lasconsideraciones económicas, cuya realidad es tangible, pero más aún,subyacen esfuerzos internos en los Estados-Naciones que permitan a lasgrandes transnacionales, actuar sin restricciones de tipo legal, a la vezque se recurre al conocimiento y las innovaciones tecnológicas paraafrontar los retos que la incidencia globalizadora produce; todo con lafinalidad de obtener elementos sólidos para competir en ese mundo.Yen torno a la globalización virtual expresa:

Conforme a ambos criterios, el orden económico debe alcanzar nivelesaltos de producción de bienes y servicios ofertados en tiempo real eincorporarse a un esquema complejo de necesidades que se orienten asatisfacer las demandas generadas por el consumo, al mismo tiempo,ofrecer la calidad y cantidad de servicios(Demanda) que la población requiere, no sólo en el plano interno, si noque además debe hacerlo hacia lo externo.

[...] comprende el crecimiento del comercio mundial que seconcentra actualmente en los bienes de mayor valor agregado ycontenido tecnológico. Al mismo tiempo, segmentos importantesde la producción mundial se realizan dentro de las matrices de lascorporaciones transnacionales y sus filiales del resto del mundo[...] Esta globalización real refleja los cambios en la tecnología, laacumulación de capital, y la aptitud de las economías nacionalespara generar ventajas competitivas (p.14).

[...] abarca, por un lado, los extraordinarios avances en elprocesamiento y la transmisión de la información y, por otro, laesfera financiera [...] fenómeno esencialmente contemporáneo [...]autónomo y de una dimensión y escala desconocidas hasta tiemposrecientes (pp.14-15).

123Año 4 Nº 2 (2008)

Page 127: Dialéctica año 4 n°2-2008

Resulta obvio destacar que ante un mercado de alta complejidad como loes el mercado financiero; se necesite mantener un alto nivel deconocimiento, una organización especializada y la correcta aplicación deestrategias que ayuden a lograr los objetivos propuestos que a la luz de laglobalización y, dentro de ella, el libre juego de la oferta y la demanda,eleven la productividad, aumenten la calidad de los servicios parapotenciar las posibilidades de competir exitosamente tanto en el planonacional como en el internacional, de lo cual se desprende que en unmodelo único de mercado, los beneficios estén orientados al incrementode las ganancias y la acumulación del capital que junto a otros factores seconstituyen en indicadores del éxito de las instituciones financieras.Ahora bien, considerando el espacio y la ubicación contextual mundialen la que se desarrollan las finanzas, casi siempre se pretende estableceruna relación inmediata con los acontecimientos que los afecte; de talmanera que, siendo la actividad financiera un aspecto central de laeconomía global; trascienda los límites nacionales y se proyectecompetitivamente en el mundo.Las nuevas realidades del entorno económico y el desarrollo de lasinnovaciones tecnológicas que modifican sustancialmente el panorama yejercen fuerte presión hacia las formalidades del cambio, conduce a unmayor flujo comercial y mayor libertad en el flujo de capitalesestimulando la libre competencia; disponiendo de, cada vez más,recursos tecnológicos avanzados en el área de informática, internet ytelecomunicaciones que le permite realizar actividades a nivel mundialen menor tiempo y a bajos costos operativos. Este escenario haceimperativo la presencia de mecanismos innovadores según los cuales sepuedan crear las condiciones de competitividad en el marco de laglobalización.

Es evidente, que se viven circunstancias de grandes transformaciones ycambios en todos los ámbitos de la vida; de ello da cuenta Giddens,(1998) cuando afirma:

Competitividad: Contexto Actual y sus DefinicionesContextoActual

“vivimos un mundo de transformaciones que afectan casi acualquier aspecto de lo que hacemos. Para bien o para mal nos

124 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 128: Dialéctica año 4 n°2-2008

vemos propulsados a un orden global que nadie comprende deltodo, pero que hace que todos sintamos sus efectos” (p.20)

Las condiciones gestadas con la interdependencia económicamundial de corte neoliberal, sumadas a la necesidad de garantizarel desarrollo económico y bienestar social de pueblos y naciones,aterrizan en el interés de identificar, proyectar y forjar condicionespara garantizar la competitividad nacional y organizacional en elescenario de los mercados ampliados. (p.2)

La velocidad con que se desarrollan los eventos, a veces imperceptibles,terminan por generar protagonistas silenciosos de una realidad que cadadía es más compleja. Si a ello se le agrega la interacción cultural, la visióneconómica y social, la innovación tecnológica y el desarrollo en lastelecomunicaciones, relacionadas con la globalización sustentada en elenfoque neoliberal, se puede afirmar que la subsistencia de lasinstituciones y organizaciones, tanto de carácter nacional comointernacional están obligadas a producir las condiciones necesarias parasobrevivir y en medio de tan exigente ritmo de transformaciones, asumirnuevas competencias que se conecten con nuevos objetivos derivados delos cambios y transformaciones que se producen en el entorno:

En este contexto la competitividad ocupa mucha más atención y a talefecto Espíndola (2002) expone:

Resulta de gran importancia para el estudio, ubicar la interpretación de lacompetitividad, analizando sus distintos enfoques y de manera general,las que caracterizan al sistema financiero en un mundo globalizado. Eneste mismo orden de ideas, hay que resaltar que el desarrollo de lascapacidades internas está sujeto a motivaciones políticas, sociales,económicas y culturales del entorno, en las que la visión del mundo esdiferente; sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo; es decir, lograrun modelo de desarrollo que garantice el bienestar económico y social delos pueblos y la solidez de sus instituciones.

Las nuevas realidades geopolíticas surgidas como resultado del fin de laguerra fría unidas al avance tecnológico que ha caracterizado la historiamundial en los últimos tiempos, han producido la aceleración del proceso

125Año 4 Nº 2 (2008)

Page 129: Dialéctica año 4 n°2-2008

de la globalización y con ésta se apuntala un nuevo orden mundial,caracterizado por el nacimiento de un mundo multipolar, con mercadosglobales y la consolidación de grandes bloques económicos que danimpulso a la mundialización de la economía.En este contexto, la competitividad adquiere mayor relevancia, toda vezque el modelo único de mercado, necesita un escenario propicio para ellibre juego de la oferta y la demanda en el que la productividad eselemental para medir las ventajas competitivas que posee determinadaorganización y/o país respecto de los productos o servicios que ofrece; ytal como lo expresan Dao y otros (2000); hemos pasado a:

La competitividad es en el mundo globalizado un factor determinantepara el éxito organizacional; y la riqueza o pobreza se han de sustentar enla productividad que logren alcanzar. No es sólo sus recursos naturales ysu capital humano; es también la forma eficiente de transformarlos yhacerlos mas competitivos para poder subsistir en mercados con perfilesmás complejos y dinámicos.Se ha venido desarrollando el tema de la competitividad porquerepresenta uno de los elementos básicos de nuestro estudio y en esenciaestablece una relación con la productividad necesaria para apuntalar alsistema financiero el cual ocupa un espacio importante.

Antes de emitir algún juicio o concepto de competitividad se aclara lorelativo a la competencia cuyo término, comenzó a utilizarse en la décadade los ochenta como expresión de la actividad empresarial, luego de lapublicación del libro escrito por Boyatzis (1982).Esta obra alcanzó gran popularidad en los países europeos a partir delenfoque original de los ingleses, que previendo los cambios ytransformaciones impuestos por la globalización, adecuaron sus sistemasde educación y formación en aras de lograr ventajas para competir en un

...Una sociedad en la que la competencia económica ha reemplazadoa la competencia militar y en las que las ventajas competitivas handejado de depender sólo del capital físico para fundamentarse en elcapital humano y en el capital social y su productividad. (p.17)

Conceptos y definiciones

El gerente competente

126 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 130: Dialéctica año 4 n°2-2008

mercado cada vez más complejo y diversificado. El éxito alcanzado en elsector privado, permitió su aplicación en la administración de MargaretTatcher, que entre otras cosas, se orientó hacia la eficiencia de la gestiónpública. En tal sentido, lo expresado por Espíndola (2002) ob. cit.,resume otras aplicaciones según las cuales, la corriente constructivista enFrancia, estimó conveniente su aplicación en función a los paradigmasparticipativos y, Estados Unidos en América le dio una aplicación desdeel punto de vista comportamental muy similar al funcionalismo inglés(pp. 32-33)Ahora bien, la definición de competencias esta asociada al saber y alhacer y su aplicación va a depender del factor humano en formaindividual y de manera colectiva, a través de organizaciones queconectadas a la innovación tecnológica y las transformaciones, permitenprofundizar y ampliar las posibilidades de alianzas y fusiones yasociaciones que conlleven al posicionamientos de ventajascomparativas, competitivas y cooperativas. Es bueno señalar, queanterior a la globalización se pensó que quién mas tenía, más éxitoalcanzaba; luego existió el criterio del poder basado en el conocimiento yactualmente, en medio del proceso de la globalización se acepta que lasuperioridad depende de la mejor preparación para alcanzarcooperaciones que posibiliten la compensación de debilidades y afianzarlas fortalezas.

No obstante, este pequeño esbozo sobre competencias, es necesarioaclarar que no es el fin de este trabajo consustanciar su enfoqueepistemológico; sin embargo, es conveniente puntualizar que lacomplejidad del tema admite una aportación más amplia, con la finalidadde incorporar los elementos suficientes para apuntalar a lacompetitividad como un factor referido al éxito al cual aspiran losEstados Nación ya que requiere de un sistema financiero sano, consoporte científico y tecnológico y capaz de dar repuestas a lasexpectativas del mercado, no sólo esforzándose hacia lo interno y demanera aislada, sino también de cara a la globalización; para lo cualnecesita de un adiestramiento puntual en el sector privado sobre losproductos que ofrece y la intermediación financiera y de manera generaluna sólida formación educativa como política del Estado para asumir lascompetencias del entorno.

127Año 4 Nº 2 (2008)

Page 131: Dialéctica año 4 n°2-2008

En resumen, las competencias representan la base de la competitividadindividual y ésta a su vez, ejercida organizadamente en forma colectivarepresenta la competitividad empresarial de un país, el cual asiste a unescenario internacional dominado por la liberalización del mercado deproductos y bienes de servicios con diversidad de preferencia y de altacalidad para satisfacción de clientes.

La competitividad es en consecuencia, la habilidad que tienen lasorganizaciones para producir bienes y servicios en forma eficiente,atendiendo las exigencias de los consumidores en forma satisfactoria,siendo la productividad y el ingreso los signos característicos de unagestión eficaz.Con esta definición se atienden los diversos enfoques que laproblemática plantea y al mismo tiempo orienta el presente estudio a larevisión de las diferentes concepciones de forma general hacia el sistemafinanciero, haciendo énfasis en el análisis de los factores del entorno,tipos de competitividad, la eficiencia, eficacia, efectividad yproductividad.El diseño de una organización dedicada a la producción de bienes yservicios debe tener en cuenta el entorno global, y a los fines de sudesenvolvimiento y desarrollo, competir para tener éxito.Beltrán (1998) sostiene, que “Básicamente, la productividad, se puededefinir como la relación que existe entre la producción y los recursosempleados” (p.125). Y según Malí (citado en Beltrán, 1998): “...laproductividad es la combinación de la eficiencia y la efectividad”.(p.125)En ambas definiciones persiste el término por lo cual, laproductividad siempre va estar relacionada con la producción. Si se partede este enfoque inicial y se define la producción como factor económico,se entenderá que existe una diferencia fundamental. Mientras laproducción es la trasformación de la materia prima, sin valor agregado, laproductividad interviene en los aspectos relativos a la trasformación paraobtener un producto final con valor agregado. El mayor o menor nivel decostos en el proceso de obtención del producto final, va a ser laproductividad

producción,

128 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 132: Dialéctica año 4 n°2-2008

El incremento o disminución de la productividad va a depender de lautilización de los recursos de mano de obra y capital, presentes en elproceso; es decir, de la eficiencia, eficacia y efectividad para brindarproductos de calidad a menor costo.

se corresponde con el nivel de utilización de los recursospara alcanzar los objetivos, es decir el grado de aprovechamiento de losmismos

es la capacidad de producir resultados satisfactorios, tantopara la empresa como para el cliente

se traduce en el logro de la eficiencia y la eficacia, es decir,lograr la satisfacción de los usuarios mediante la producción de bienes yservicios a más bajo costo.

Toda empresa creada para la producción de bienes y servicios, seanlucrativas o no, deben establecer criterios para garantizar su desarrollo yfuncionamiento, lo cual implica, el diseño de estrategias para alcanzar losobjetivos. Ahora bien, una organización supone, una estructura físicaadecuada para acometer las funciones necesarias para tal fin,pudiéndolas resumir en la planeación, organización, dirección y control.Acada una de ellas les corresponde una función específica, pero como untodo; es decir, relacionadas entre sí, de tal manera que su incidenciaprocure el éxito.Así como la planeación define el rumbo y la forma como llegar, no esmenos cierto también, que la organización signifique quienes lo hacen.La dirección a su vez, armoniza y potencia las capacidades de lo que sedebe y cuando es oportuno hacerlo.Sin restarle importancia a las funciones anteriores, el control es vital paraalcanzar el buen desenvolvimiento de las empresas, toda vez que sufunción permite corregir los errores a tiempo, siendo necesario para ello,la supervisión de las actividades y resultados obtenidos, así comotambién comparar sus mediciones con los planes propuestos.El control genera información relativa a la gestión, la cual esindispensable para la toma de decisiones; por supuesto, la informaciónobtenida mediante el control, tiene que tener veracidad, objetividad,oportunidad, integridad, y concreción, la cual analizada debidamente, se

La eficiencia

La eficacia

Efectividad

.

Indicadores y Competitividad

129Año 4 Nº 2 (2008)

Page 133: Dialéctica año 4 n°2-2008

constituye en indicadores de los procesos manifestando los resultados taly como se van desarrollando, permitiéndose mantener a la empresa oproyecto en la dirección previamente planificada. El análisis interno delos indicadores y su comparación con otros, como resultados de gestiónde otras empresas, se convierten en instrumentos de medición que danorigen a la competitividad.Los indicadores de gestión en consecuencia, son conceptuados porBeltrán (1998) (ob. cit.) de la siguiente manera: “Se define un indicadorcomo la relación entre las variables cuantitativas y cualitativas, quepermiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en elobjeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstos einfluencias esperadas” (p.36).

Conforme a este concepto, los indicadores han de servir para anticiparsituaciones que van a producirse, pero al mismo tiempo ratifica lavigencia de hechos pasados, cuya frecuencia manifiesta, ha de generar larespuesta adecuada por parte de la gerencia. Todo el cúmulo deinformación con respecto a los factores clave del éxito producidos en elproceso, deben ser abordados con niveles altos de experticia,considerando que con la globalización y las innovaciones en lastelecomunicaciones, incrementa día a día su volumen, por lo cualconvendría hacer una eficiente utilización de la información.De igual manera la complejidad actual de las organizaciones y lavelocidad con que ocurren los cambios, exigen dinamismo en lacapacidad de repuestas, pudiendo adaptarse a cada realidad que se lepresente, si efectivamente administra adecuadamente la información quepara tal efecto, generan los indicadores.

La metodología utilizada consistió en la revisión teórica de diversasfuentes bibliográficas, por lo tanto, se suscribe conforme su propósito,como una investigación documental explicativa, toda vez que contiene elanálisis de información obtenida en libros, revistas, documentos legalesy electrónicos y otros de valoración académica sin la cual no hubiese sidoposible alcanzar los objetivos establecidos.La amplitud del tema permite resaltar aspectos fundamentales de la

actividad económica, en consecuencia se analizaron los diferentes

Metodología utilizada

130 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 134: Dialéctica año 4 n°2-2008

enfoques teóricos contenidos en la competitividad para abordar susdefiniciones y características en el marco de la globalización

Los factores de poder capitalista, con la intención de ocultar suvulnerabilidad, intentan explicar los acontecimientos recientes quedistinguen la fuerte crisis económica que sacude al mundo, cuyacaracterización determina una recesión profunda: despido de millones detrabajadores, merma en la producción de bienes y servicios, fragilidad enel sistema financiero internacional y la quiebra de empresas. La recetasegún la cual el propio mercado corrige sus imperfecciones, fuedesestimada por el nuevo orden mundial y en su lugar recurre al estado,quien en consideración a factores sociales, interviene para sofocar yminimizar los efectos nocivos que la crisis produce.En este mismo orden de ideas, las grandes empresas y corporaciones queno estaban preparadas para la crisis fenecen ante los embates de losacontecimientos, en cambio, otras con mejores ventajas comparativas ycompetitivas, sobreviven y se recuperan.

En conclusión; el dinamismo subyacente en una economía de mercadoobedece a los factores que determina la globalización, imperativoconforme al cual, las ventajas competitivas, determinan las fortalezasorganizacionales y financieras que le van a permitir anticiparse asituaciones de vulnerabilidad y corregir a tiempo cualquier situación noprevista. En consecuencia la competitividad en el marco de laglobalización se ubica como un factor fundamental, no sólo paracompetir, si no que además establece pautas económicas para superar lassituaciones adversas concretas.

Resultados de la Investigación

131Año 4 Nº 2 (2008)

Page 135: Dialéctica año 4 n°2-2008

BIBLIOGRAFÍABeltrán, J. (1998). Indicadores de gestión. 2da. Edición. Bogotá: 3R

editores.

Beck, U. (1998) ¿Qué es la Globalización. Barcelona: Paidos.

Boyatzis, R.E. (1982) The Competent Manager: A model for EffectivePerformance,Wiley-Interscience, s/e.

Dao, E. A. et al (2000). El conocimiento y las competencias en lasorganizaciones del Siglo XXI. Caracas: Epsilon Libros S.R.L.Universidad Metropolitana.

Espíndola, O. B. (2002). Competencias y competitividad. Bogotá:Interamericana S.A. Serie McGraw-Hill.

Ferrer, A (2000). De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y laglobalización. BuenosAires: FCE.

Giddens, A. (1998). La tercera vía. La renovación de lasocialdemocracia, Madrid: Taurus Ediciones, S.A.-GrupoSantillana.

.López, H. (1999). “Algunas reflexiones sistémicas sobre los

fundamentos del Neoliberalismo y Paradigmas alternos” LudusVitalis.

Vol. VII / Nro.11. (pp.108 – 130).

Choza, J. (1997). “NORTE-SUR La Fábrica de la Pobreza”. (3ra.Edición). Madrid: Editorial Popular.

Prado, J. (2000). Globalización y Etica. Hamui-halabe (Comp.), EfectosSociales de la Globalización. (pp. 64-94). México: Limusa.

Stíglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Revista internacional de Filosofía de las Ciencias de laVida.

132 Autor: Prof. Manuel H. Aranguren C.La Competitividad en el Marco de la

Globalización

Page 136: Dialéctica año 4 n°2-2008

SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DELÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES: UNA

EXPERIENCIA DIDÁCTICA.

Límites yContinuidad

Palabras clave:

Prof. Franklyn MoralesProf. Miguel Vera

(1)

(2)

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados referidos, en primer lugar, a lavaloración que realizaron 30 expertos sobre un software diseñado para laenseñanza y de Límites y Continuidad, dirigido a estudiantes deAdministración, de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago(UNESUR). Para ello se utilizó una variante del Método Delphi, el cualconsiste en el juicio de valor que emite un grupo de expertos, en latemática desarrollada, acerca de la calidad de un producto diseñado, eneste caso el software educativo (SE). En segundo lugar, se presentan losresultados de la aplicación del software mediante la modalidad de uncuasi-experimento. Para ello se estableció un grupo control, al cual se leaplicó un proceso de enseñanza tradicional, y un grupo experimental elcual fue objeto de un proceso de enseñanza, basado en la utilización deSE. El grupo control y el experimental consistieron de 88 estudiantescada uno.En la fase ejecutiva del cuasi-experimento se consideró desarrollar paralos referidos grupos el mismo contenido, denominado

. Para el grupo experimental, se trabajó con subgrupos de15 estudiantes, lo que por una parte permitió una atención más personal ydinámica, evidenciándose la labor del docente como verdadero entedifusor de la cultura matemática y facilitador del proceso educativo. Elgrupo experimental obtuvo un rendimiento académico claramentesuperior (67.14 % vs. 31.68%); con lo cual se verificó la potencia delsoftware aplicado para la eficiencia de la enseñanza del mencionadocontenido.

Software Educativo, Cultura Matemática, Límites yContinuidad.

Recibido: 04-04-2009 - Aprobado: 11-12-2009.-

133Año 4 Nº 2 (2008)

Page 137: Dialéctica año 4 n°2-2008

134 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

EDUCATIONAL SOFTWARE FOR THE TEACHING OFLIMITS AND CONTINUITY OF REAL FUNCTIONS: A

DIDACTIC EXPERIENCE.

Prof. Franklin Morales (1)Prof. Miguel Vera (2)

ULA-TáchiraSummary

Key words:

In this work are referrals, results first assessment conducted 30 expertson software designed for teaching and limits and continuity, aimed atstudents of management, the Universidad Nacional Experimental Sur delLago (UNESUR). This used a variant of the Delphi method, whichconsists of the judgement issued by a group of experts, in the developed,subject of the quality of a designed product, in this case educationalsoftware (SE).

Second, presents the results of the implementation of the software usingthe modality of a quasi-experiment. This established a group control,which was a traditional teaching process, and an experimental groupwhich was the subject of a process of education, based on the use of SE.The experimental and control group consisted of 88 students each. TheExecutive phase of quasi-experiment considered develop the samecontent limits and continuity to the above-mentioned groups. For theexperimental group worked with 15 students subgroups one handallowing more dynamic, and personal attention proving the work of theteacher as true diffuser body of mathematical culture and facilitator of thelearning process.

The experimental group obtained a higher academic performance(67.14% vs. 31.68%); with which checked the power of software to theefficiency of the teaching of the aforementioned content.

educational software, mathematical culture, limits andcontinuity.

Page 138: Dialéctica año 4 n°2-2008

I.- IntroducciónSegún Guzmán, (1999), el problema real que enfrentan los educadoresdel área de matemática consiste en crear, establecer e implementar en lapráctica mecanismos y estrategias didáctico-pedagógicas que permitanpasar de un modelo tradicional apoyado en el uso casi exclusivo de la tizay el pizarrón, a un modelo moderno basado en el empleo de lastecnologías de la comunicación y la información (TIC), de una maneraracional, sistemática, organizada, coherente y lo menos traumáticaposible, tanto para los docentes como para los estudiantes.Esta situación exige un esfuerzo sustancial por parte de todos los entesinvolucrados, directa o indirectamente, en el proceso educativo. Por unlado, los cuadros de mando gerencial, principalmente de los centros deeducación superior, deben ver la necesidad de invertir en infraestructurapara garantizar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizajeapuntalados con recursos tecnológicos; y por otro, el educador en su afánpor realizar adecuadamente su labor docente, debe actualizarse endiversas dimensiones, entre las que Hernández (2000), destaca comomuy importantes, las dimensiones didáctica, metodológica y tecnológicay mediante la presente investigación se propone una alternativa desolución a esta problemática.En este sentido, se presenta una breve síntesis del modelo didáctico quehace posible la creación del software educativo (SE) cuyo propósito esdinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, enparticular de la asignatura Matemática II de la carrera de Administraciónde la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús MaríaSemprum” (UNESUR). Luego se describe de manera sucinta la lógicaseguida para el diseño y la materialización del referido SE y por último,se explican –detalladamente- los aspectos metodológicos relacionadoscon la valoración del software diseñado, mediante el método Delphi(Martínez, 1982); así como también los aspectos relacionados con laobtención y el análisis de los resultados producto de la implementaciónpráctica del SE diseñado.

135Año 4 Nº 2 (2008)

Page 139: Dialéctica año 4 n°2-2008

II.- Síntesis del Modelo didáctico

Propuestas paraTransformar la Educación referenciaEn la Asamblea Nacional de Educación, denominada

, celebrada en Caracas en 1998 ,se plantea que la enseñanza de la matemática, especialmente a niveluniversitario, es quizás una de las áreas en las cuales la utilización de losSE es altamente beneficiosa. Adicionalmente, de las conclusionesemanadas de la referidaAsamblea, se deriva que es posible aprovechar almáximo las ventajas que ofrece el uso de los SE en aquellas disciplinasque utilizan los principios, fundamentos y propiedades matemáticascomo herramienta para explicar situaciones y/o resolver problemasvariados. Dentro de estas disciplinas está incluida la carrera deAdministración y un análisis de los pensum de estudios de esta carrera,refleja que el 70% de las asignaturas contemplan el desarrollo decontenido matemático con especial énfasis en el cálculo (de Límites yContinuidad) y en sus aplicaciones.El software educativo, considerado por Adell (1997), como uno de losrecursos más importantes y completos de las TIC, se utiliza en estainvestigación con el propósito de lograr que los procesos de enseñanza yaprendizaje de la matemática, en particular en la carrera deAdministración, cumplan justamente con las expectativas del mundo dehoy, en el sentido de en dichos procesos se utilicen aquellos medios queconstituyan una motivación para el aprendizaje de los estudiantes, que elacto de aprendizaje sea significativo y que el acceso al conocimiento seacada vez más independiente y según las necesidades, es decir,desarrollarlos al ritmo que cada individuo le imprima, sobre todo cuandoaccede a dicho software no en el marco del recinto educativo “el aula”sino en el ambiente de trabajo que se destine para tal fin, en resumen, queejercite los principios de ¨Aprender haciendo y Aprender a su propioritmo¨ (Ausubel, 1989)Para lograr un cambio educativo y para mejorar la enseñanza deasignaturas como la matemática, es primordial desarrollar programaseducativos que faciliten la puesta en marcha de métodos propiciadores deun aprendizaje significativo y construido a partir de las necesidades decada individuo

136 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

Page 140: Dialéctica año 4 n°2-2008

El esquema del modelo didáctico (Morales, 2007), que se presenta en lafigura 1, expresa la dinámica del proceso de investigación empleado parael desarrollo de un proceso educativo que permite la incorporación decomponentes tan importantes como la Cultura Matemática y el softwareeducativo, elementos estos que le imprimen a los procesos de enseñanzay aprendizaje un nuevo carácter, convirtiéndolos en situaciones muydinámicas, mediante las cuales se promueve un aprendizaje mássignificativo.El mencionado modelo se estructuró en base a la configuración de tresbloques de trabajo, a saber: estableciendorelaciones entre las TIC, los modelos pedagógicos y la Metadidáctica,definida por González (2003) como “un sistema de conocimientoslógicos, cibernéticos y/o artísticos orientado al estudio yperfeccionamiento del proceso de preservación, desarrollo y difusión dela cultura asociada a una disciplina científica, técnica o artística por partede un colectivo docente” (p1).

, utilizando el polígonodidáctico [Vera y Morales (2005)] y las actualizaciones que debe asumirel docente para poder sacar el máximo beneficio de su interacción con elSE.

sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje dela cultura matemática asociada a Límites y Continuidad, procurandogenerar un acto educativo que realmente involucre a los estudiantescomo agentes participativos y críticos de los mencionados procesos yque permita aprovechar en su totalidad el variado conjunto depotencialidades de esta generación cibernética y altamente audiovisualque constituye la masa estudiantil actual.

Fundamentación teórica,

Caracterización del acto educativo

Impacto del modelo

·

137Año 4 Nº 2 (2008)

Page 141: Dialéctica año 4 n°2-2008

Figura 1. Modelo didáctico para la utilización de un softwareeducativo orientado a difundir la cultura asociada a Límites y

Continuidad aplicado a la administración.

TIC MODELOSPEDAGÓGICOS

METADIDÁCTICA

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

POLÍGONO DIDÁCTICO

ALUMNO

PROFESOR SOTFWARE -COMPUTADOR

CULTURAMATEMÁTICA

ACTUALIZACIÓNDIDÁCTICA

FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA

CARACTERIZACIÓNDEL ACTO

EDUCATIVO

UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE EDUCATIVO ORIENTADO ADIFUNDIR LA CULTURA ASOCIADA A LÍMITES Y

CONTINUIDAD APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN.

Dinámicos Atrayentes Eficaces - Eficientes Innovadores Tecnológicos

IMPACTO DELMODELO

PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

PROMOVIENDO

ACTUALIZACIÓNMETODOLÓGICA

ACTUALIZACIÓNTECNOLÓGICA

138 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

Fuente: Morales y Vera, 2008

Page 142: Dialéctica año 4 n°2-2008

III.- Breve descripción del diseño del software educativo comorecurso didáctico.

TIC's,,

Se presenta a continuación, de manera sucinta, la lógica didáctica queposibilitó el proceso de diseño del SE que será utilizado posteriormente.En ese sentido, se presenta un diagrama conceptual que resume, demanera muy general, el mencionado proceso.Para la elaboración de un SE, se deben tomar en cuenta una serie deaspectos, entre los que cabe citar, la concepción del hombre como un serBio-psico-social.Apartir de dicha concepción surge entonces, de maneranatural, la transdisciplinariedad como un elemento de vital importancia,mediante el cual se integran y utilizan las principales ideas y las teoríasfundamentales de las diferentes disciplinas coadyuvantes para que sirvande basamento al diseño del mencionado software.Además se deben considerar una serie de factores, conceptos ysituaciones, y darse cuenta que una de las utilidades de la postura teórico-conceptual que asumen los autores de una investigación reside en sucapacidad para clarificar problemas, representar contextos, fundamentaralternativas y valorar retrospectivamente la práctica.Al analizar el mencionado diagrama se aprecia la presencia de diversoselementos que deben ser tomados en cuenta para el diseño de un SE. Esimportante señalar que la mera incorporación de las al procesoeducativo no es garantía de que el referido proceso sea dinámico, pero sise consideran todas las características previstas en el diagramaconceptual que se presenta a continuación, sin duda alguna, se estará envías de promover procesos de enseñanza y aprendizaje mucho masefectivos y de real interés para quien (de una u otra manera) utilice el SEdiseñado.

139Año 4 Nº 2 (2008)

Page 143: Dialéctica año 4 n°2-2008

Fig

ura

2:

Dia

gram

a co

nce

ptu

al u

sad

o co

mo

bas

e p

ara

el d

iseñ

o y

elab

orac

ión

del

sof

twar

e ed

uca

tivo

.

Fu

ente

: M

oral

es y

Ver

a, 2

008

Surgen Dirigidos a Quienes ConstituyenEn el ÁmbitoEducativo

Estudiantesy Profesores

Los Modelos Didácticos(M.D.) Seres Bio-Psico-Sociales

Biológicos Psicológicos Sociológicos Pedagógicos Metadidácticos

Razón por la cual los M.D. deben poseer fundamentos:

Cuya integración posibilita la generación de:

Nuevos Roles Docentes:Como ENTE Productor y Difusor

Material en Formato Digital de Alta Calidad

De

Software Educativos

Entornos Virtuales

y

La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)

Que utilizan

El proceso de Enseñanza Aprendizaje de Límites y Continudad

Impactando sobre

La Cultura Matemática

Dinámico Innovador Atrayente Eficaz - Eficiente Tecnológico

y promoviendo un acto educativo más:

140

Pro

f. F

rank

lyn

Mor

ales

/ Pro

f. M

igue

l Ver

a(1

)(2

)

Sof

twar

e E

duca

tivo

par

a la

Ens

eñan

za d

e L

ímit

es y

Con

tinu

idad

de F

unci

ones

Rea

les:

Una

Exp

erie

ncia

Did

ácti

ca

Page 144: Dialéctica año 4 n°2-2008

IV.- METODOLOGIA

Descripción de la investigación realizada.

Primera

Segunda

Tercera

Población

Muestra

M.A.S

Cuarta

La presente investigación se desarrolló bajo la concepción del paradigmacuantitativo. Para ello se aplicaron pruebas de rendimiento y se consideróel uso práctico del Método Delphi. Como todo proceso de generación deconocimiento, la investigación se desarrolló usando como guía lassiguientes fases:

: Una vez identificado el objeto de estudio y partiendo de larevisión de la literatura pertinente, se estableció el aporte teórico que, eneste caso, está basado en un modelo didáctico para la utilización de un SEorientado a la difusión de la cultura asociada a Límites y Continuidad enlos estudiantes de la carrera deAdministración de la UNESUR y el aportepráctico representado por el SE diseñado.

: Tomando como referencia el Diagrama conceptual de la figura2, se procedió al diseño y a la elaboración del SE.

: Una vez determinada la población del presente estudio, seprocedió a la selección de la muestra. Para la presente investigación, la

quedó constituida por un total de 176 estudiantes de laasignatura Matemática II de la carrera de Administración de LaUNESUR. Para establecer la se tomó en cuenta el 50% de lamencionada población, utilizándose para su selección la técnica demuestreo aleatorio simple ( ), quedando compuesta por un total de88 estudiantes.

: Planificación y elaboración de los instrumentos de recolecciónde información, categorizados de la siguiente manera:

Instrumento para determinar la condición de experto de losprofesores que colaboraron expresando su opinión acerca del softwarediseñado.

Instrumento para la valoración del software diseñado mediante eljuicio de expertos.

Instrumento para establecer las características de los docentes deUNESUR, tomando en cuenta las dimensiones: Metodología empleadaen la enseñanza de la Matemática, Conocimiento acerca de las TIC's,Actitud hacia la incorporación de las TIC's en el aula de clase.

·

·

·

141Año 4 Nº 2 (2008)

Page 145: Dialéctica año 4 n°2-2008

· Pruebas de rendimiento para ser aplicadas después de desarrollado elcuasi-experimento.La versión original de cada instrumento fue sometida a revisión por partede los expertos seleccionados y fueron modificadas de acuerdo con lasobservaciones hechas, procediéndose a la elaboración definitiva de losmismos y su posterior aplicación. Procediéndose luego a realizar elanálisis e interpretación de la información recabada.

Se validó, mediante el método Delphi, el SE educativodiseñado.

Se desarrolló un cuasi-experimento basado en el uso del SEdiseñado.

La variable independiente es la utilización del SE diseñado, y la variabledependiente es el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla enlos estudiantes de Administración de la UNESUR, cuando entran encontacto con la cultura matemática asociada a Límites y Continuidad,ésta última proporcionada por los contenidos desarrollados en elmencionado software.

Para la realización del cuasi-experimento, se desarrolló unaplanificación previa, guiada por los constructos teóricos y por laexperiencia docente propia de los autores.En este sentido, se establecen algunas Premisas y Requisitos de dichocuasi-experimento, las cuales se desprenden del análisis realizado alinstrumento aplicado a los docentes de la UNESUR.

1. La carrera deAdministración de la UNESUR cuenta actualmente conun equipamiento tecnológico adecuado, en especificaciones técnicas,para el desarrollo del acto educativo, aunque con ciertas limitacionesen cuanto a la disponibilidad de computadoras para el uso de losestudiantes y los profesores.

2. Los profesores de la carrera de Administración de la referida

Quinta:

Sexta:

Declaración de las variables dependientes e independientes.

Aspectos preliminares del cuasi-experimento para la utilización delsoftware educativo elaborado.

Premisas:

142 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

Page 146: Dialéctica año 4 n°2-2008

universidad aunque poseen una constante motivación por susuperación didáctica-técnica, tienen insuficiencias conceptuales y deuso de las TIC's.

3. Los citados profesores no aprovechan eficientemente lasposibilidades que, como medio y objeto de información, decomunicación y didáctico, ofrecen las TIC's, en los procesos deenseñanza y aprendizaje de la Matemática.

4. Se aprecia un alto desconocimiento por parte del cuerpo profesoral,de cómo manejar situaciones donde intervengan estudiantes contendencias Tecnofóbicas.

1. Un adecuado aseguramiento de los recursos tecnológicos necesarios,tanto para el trabajo en red como el trabajo sin conexión en Internet,para el desarrollo de materiales didácticos que contribuyan a mejorarlos procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática en lacarrera deAdministración de UNESUR.

2. La constante superación y actualización tecnológica, didáctica,investigativa, pedagógica y metodológica, apuntalada con el uso delas TIC's tanto de docentes como estudiantes de la mencionadacarrera.

3. El intercambio profesional de estudiantes y profesores de la citadacarrera, con colegas de otras universidades, dentro y fuera del país,donde también se hace un trabajo docente en el área deAdministración de Empresas.

Utilizando como referencia la muestra seleccionada, se estableció ungrupo , al cual se le aplicó un proceso de enseñanza tradicional, yun grupo el cual fue objeto de un proceso de enseñanza,basado en la utilización de dicho software. Para establecer lahomogeneidad de estos grupos se aplicó la prueba F-Snedecor

y con un 95% de confianza se puede afirmar que los gruposeran homogéneos.Todos estos aspectos corresponden la fase introductoria o preparatoriadel cuasi-experimento, ya en la fase ejecutiva se consideró desarrollarpara ambos grupos el mismo contenido, seleccionándose los

,

Requisitos:

Descripción del proceso de implementación del cuasi-experimento.

controlexperimental

referencia

métodos

143Año 4 Nº 2 (2008)

Page 147: Dialéctica año 4 n°2-2008

de integración

V.- RESULTADOS

Proceso de selección de los expertos y valoración del softwareeducativo diseñado usando una variante del método Delphi.

DELPHI

K0.75.

. Para el grupo experimental, debido a la capacidad delos laboratorios de computación, fue necesario trabajar con subgruposde 15 estudiantes, lo que por una parte permitió una atención máspersonal y dinámica, evidenciándose la labor del docente comoverdadero ente difusor de la cultura matemática y facilitador delproceso educativo.

Una vez confeccionado un listado de treinta y seis (36) candidatos aexpertos, se le presentó a cada uno de ellos, un cuestionario cuyafinalidad era recabar la información necesaria para determinar cuantosde los candidatos eran efectivamente expertos. Luego de aplicado elprocedimiento establecido en el método , (ver Martínez, 1982)ob. cit., se puede afirmar que 30 de los 36 candidatos poseían un grado decompetencia alto, puesto que el factor calculado fue mayor o igual a

Luego, los candidatos clasificados como expertos recibieron uninstrumento, mediante el cual se describía de manera general lascaracterísticas mas sobresalientes del SE diseñado, agrupados en cincoaspectos generales, solicitando que emitieran su opinión acerca de losmismos mediante una escala de Likert (Fernández, 2005).Por último, se procedió a elaborar el procesamiento estadístico de losdatos obtenidos de la consulta a los expertos, para lo cual se aplicarontanto el Método Delphi como el software estadístico SPSS (Pardo, 2002).Siguiendo las fases de trabajo establecidas en el método Delphi, seprocedió a calcular el parámetro N, utilizando para ello la siguienteecuación:

144 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

Page 148: Dialéctica año 4 n°2-2008

#Categorias#Aspectos

S percentilesN=

#.#

"

!

Para la investigación desarrollada, se tiene que:

97.1825

25.474

5*5

25.474!!!N N= = =

Luego se calcularon los puntos de corte (P) usando -para ello- elpromedio de los percentiles relativos a las categorías y los percentilespromedio relativos a los Aspectos contemplados en el diseño delsoftware (Xp), respectivamente. Por último se calcularon los parámetrosde valorización (E), que permitieron determinar la categoría en la queestán ubicados cada uno de los aspectos que fueron tomados en cuenta enla presente investigación. Para determinar los parámetros devalorización, basta con calcular la diferencia entre N y Xp. Todos esosresultados se presentan en la tabla 3.2.

Tabla 3.2: Puntos de corte (P), percentiles promedio (Xp) yparámetro de valorización (E), derivados de la consulta a

expertos.

Puntos de corte(P)

Percentiles Promedio(Xp)

Parámetros de Valorización(E)

19.45 (MA) 7.26 11.71

10.62 (A) 7.78 11.19

2.54 (NAD) 7.46 11.51

0 (D) 7.50 11.47

0 (MD) 7.09 11,88

Como se observa, los cinco aspectos se ubican dentro de la categoría, ya que los parámetros de valorización están cercanos a

10.62, que es el valor numérico asociado con la categoría (A).

DEACUERDO

Acuerdo

145Año 4 Nº 2 (2008)

Fuente: Morales y Vera, 2008

Page 149: Dialéctica año 4 n°2-2008

Esto significa, que en promedio, los 30 expertos concuerdan con lapropuesta didáctica presentada, atribuyéndole al software diseñado, unacalificación bastante aceptable.

En general, durante el desarrollo de las 10 sesiones de trabajo, se aprecióun buen dominio de la computadora por parte de los alumnos,recabándose -adicionalmente- información relativa al aspectomotivacional desarrollado para que los estudiantes siguieran conatención el acto educativo. Del desarrollo del cuasi-experimento, sepueden destacar los siguientes aspectos:

El hecho de reducir al máximo, para el estudiante, la anotación en elcuaderno respectivo (llevar apuntes exhaustivos) de lo que elprofesor dice o dicta, constituye un elemento a favor de los procesosde enseñanza y aprendizaje, ya que el alumno emplea el tiempo enanalizar detalladamente y a su propio ritmo, la información que en unalto porcentaje ya viene pre-elaborada en formato digital.

La posibilidad de modificar los ejercicios resueltos y/o propuestossolicitando la ayuda del micromundo o del profesor, la fácil ydinámica navegación por cada uno de los contenidos desarrollados enel software y el hecho de poder cotejar el software diseñado con otrossoftware online, constituyeron los aspectos que más impresionaron alos En la tercera fase, se pudo valorar en alguna medida elrendimiento tanto del grupo control como del grupo experimental,aplicando una prueba final luego de concluidas las sesiones de trabajoy cuyos resultados serán presentados en el siguiente apartado.

Antes de presentar la valoración del cuasiexperimento realizado, esimportante señalar que mediante el mismo se pretende realizar unadescripción de una realidad concreta, sin querer establecer teorías deacción, ni de hacer ningún tipo de generalización sobre los resultados,pero si con la finalidad de conseguir un mejoramiento de la prácticaprofesional desempeñada cotidianamente por el docente.Adicionalmente, se hace pertinente indicar que la obtención de los datosse realizó en el espacio y tiempo en los que tuvo lugar el cuasi-

·

·

Valoración de los resultados obtenidos para constatar la efectividaddel software educativo, en el marco del cuasiexperimento.

146 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

Page 150: Dialéctica año 4 n°2-2008

experimento y directamente con los estudiantes de la UNESUR. La tabla3.1, que se presenta a continuación, resume los resultados cuantitativosobtenidos luego de aplicar las pruebas de rendimiento respectivas tantoal grupo control como al experimental, una vez realizado el cuasi-experimento.

Tabla 3.1: Rendimiento obtenido por los estudiantes deUNESUR.

Fuente: Morales y Vera, 2008

El análisis de los resultados permite afirmar que los estudiantessometidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando elsoftware elaborado tuvieron un rendimiento académico del , elcual es claramente superior al de los estudiantes del grupo control, quealcanzó un .

La implementación práctica del SE diseñado fue calificada dentrode la categoría de ya que el rendimiento académico de losalumnos se elevó significativamente y el juicio de valor de los expertosconsultados indica que están con que el SE utilizado, enla experiencia didáctica llevada a cabo en el aula, posee un conjunto deatributos que permitieron un uso eficiente del mismo. Esto permite

67.14%

31.68%VI.- Conclusiones

Aceptable

DEACUERDO

·

147Año 4 Nº 2 (2008)

Page 151: Dialéctica año 4 n°2-2008

afirmar que se logró implementar de manera adecuada el recursoempleado, posibilitando la difusión de cultura matemática mediante lasTIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática,particularmente, en la asignatura de la carrera deAdministración de la UNESUR.

El SE diseñado puede fungir como elemento motivador para que losprofesores visualicen y exploten un nuevo rol en su actividadprofesional, que los estimule a convertirse en entes productores dematerial didáctico de alta calidad, para su utilización y divulgación enambientes que rompan la dimensión espacio-temporal y que aprovechenal máximo las posibilidades ofrecidas por las TIC, en concordancia conlos lineamientos que establece la Metadidáctica en cuanto al papel quedeben desempeñar los profesores en situaciones de aprendizaje mediadaspor recursos tecnológicos.Debido a las características del SE utilizado se puede propiciar que losusuarios: funjan como difusores de cultura matemática, establezcannuevas relaciones, naveguen ergonómicamente por el SE diseñadopara tener acceso a la información y que decidan en cada momento aqué tipo de información acceder de acuerdo a su interés en unmomento determinado

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de lastecnologías de la información. Consultado el 12/15/2005 enwww.tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/3.4.htm.

Asamblea Nacional de educación (1998). Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas. Consultado el1 0 / 2 5 / 2 0 0 6 e nhttp://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Asamblea+Nacional+de+educaci%F3n+(1998.+Caracas)&Nombrebd=Conicit.

Ausubel, D. (1989). Psicología cognitiva. Un punto de vistacognoscitivo. Méjico: Trillas.

Matemática II

VII.- Bibliografía

·

148 Prof. Franklyn Morales / Prof. Miguel Vera(1) (2)

Software Educativo para la Enseñanza de Límites y Continuidadde Funciones Reales: Una Experiencia Didáctica

Page 152: Dialéctica año 4 n°2-2008

Fernández, I. (2005). Construcción de una escala de actitudes tipoL i k e r t . N T P 1 5 . C o n s u l t a d o e l 0 9 / 2 1 / 2 0 0 6 e nhttp://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_015.htm.

González, M. (2003). Introducción a la Metadidáctica. Consultado el11/10/ 2006 enwww.monografias.com/trabajos16/metadidactica/metadidactica.shtml.

Guzmán, M. (1999). Tendencias Innovadoras en la EducaciónM a t e m á t i c a . C o n s u l t a d o e l 0 7 / 0 1 / 2 0 0 6 e nhttp://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzmán/tendencias/ensen.htm

Hernández, L. (2000). Una vía transdisciplinar sobre las TIC para eldesarrollo de habilidades profesionales generales, en cursos depostgrado semipresenciales (Tesis de doctorado, Universidad deLa Habana).

Martínez, C. (1982). Descripción del Método Delphi (Tesis de IngenieroComercial, Universidad de Chile).

Morales, F. (2007). Software Educativo orientado a la difusión de lacultura asociada al Cálculo Integral dirigido a estudiantes deAdministración (Tesis de doctorado, Universidad de Oriente.Santiago de Cuba. Cuba).

Pardo, M. (2002). Spss 11. Una Guía para el análisis de datos. México:Mc Graw Hill.

Vera, M. y Morales, F. (2005). Propuesta de un modelo didáctico para laelaboración de un software educativo para la enseñanza delCálculo Integral.Acción Pedagógica, I (14), 50-57.

149Año 4 Nº 2 (2008)

Page 153: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 154: Dialéctica año 4 n°2-2008

ENSAYO

Page 155: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 156: Dialéctica año 4 n°2-2008

NATURALEZA DEL ACTO EDUCATIVO

RESUMEN

Palabras claves:

Profesor Pedro Aurelio Gómez

La praxis educativa es una actividad que según la opinión del autor serealiza cada día casi de manera inconciente, es decir, el docente secorrelaciona con el alumno sin tener conciencia de lo importante que talfunción tiene en la construcción de la sociedad. Para continuar con elensayo podrían plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué importanciatiene la acción pedagógica? ¿Existe conciencia en los docentes sobre loque el acto de educar encierra en sí mismo? ¿Conoce el docente queaspectos de la persona humana se involucran en la acción docente? elpresente ensayo tiene como objetivo dar una respuesta a estasinterrogantes. Por otro lado, se procura internalizar en el lector laimportancia que significa la acción de enseñar y hacer una reflexiónsobre los diversos aspectos que se involucran en el momento de llevar acabo la acción docente. El método que se sigue para la construcción deeste ensayo es el la investigación documental; aquí, se fortalece lareflexión con el aporte de algunos autores que han abordado la naturalezadel acto pedagógico.

acto pedagógico, educación, persona humana.

Recibido: 14-01-2009 - Aprobado: 08-07-2009.-

153Año 4 Nº 2 (2008)

Page 157: Dialéctica año 4 n°2-2008

NATURE OF THE EDUCATIONAL ACT

ABSTRACT

Key words:

Educational praxis is an activity that, according to the author, isdeveloped every day in an unconscious way, it means, that teachers get incontact whit students without being aware of the importance that, theaction of teaching, means for the construction of society. For continuingthis essay it is necessary to make some questions: how important it is theaction of teaching? Are teachers aware of what the act of teachinginvolves itself? Do teachers know which aspects of human person areincluded in the act of teaching? This writing intents to give them ananswer about these questions. On another hand, it tries to internalize inreaders the importance of what teaching means and make a reflection ofall those aspects included in the educational practice. The methodologychosen to write this essay was the documental researching. On thiswriting the reflection made by the author about nature of the educationalact is strengthened whit supports of some other authors.

Pedagogical act, education, human person.

NATURALEZA DEL ACTO EDUCATIVO

Para referirse a la naturaleza del acto educativo, es necesario trastocar lorelacionado a la Educación, y es también importante, en primer lugar,lograr aprehender su objeto. Con frecuencia, para determinar un objetocualquiera (aún el de la educación), se utiliza como punto de partida unadefinición simplemente recibida, ya dada y consensuada. Sin embargo,según Aranguren (1997), hay algo más trascendente que la definición ensí misma (en tanto conjunto de palabras) y es poder conquistar dichadefinición: definir significa “delimitar”. Será indispensable, entonces,acotar el campo posible de investigación, frente a las innumerablesinvestigaciones que el discurso y la historia ofrecen, para delimitar elobjeto de un acto educativo.

154 Prof. Pedro Aurelio GómezNaturaleza del Acto Educativo

Page 158: Dialéctica año 4 n°2-2008

Las antiguas investigaciones en cualquier tipo de ciencia, generalmente,comenzaban siempre con una explicación etimológica. Estasexplicaciones no eran realizadas para ocupar lugares de importancia,sino que su objetivo era esclarecer el , perojamás acercarse al (la realidad). La etimología brinda laautenticidad de la palabra originaria y también brinda la auténticarealidad, pero esto no implica, obviamente, que nos brinde la realidad“completa”. Sin embargo, en la actualidad, se rescata el métodoetimológico como una verdadera vía de inserción real, justificada yfecunda a la hora de acercarse al estudio del objeto, en este casoparticular: la educación.

Para acercarse a la disciplina en cuestión, se cuenta con una vía deacceso al origen, la latina: , (educere) que quiere decir acto decriar, alimentar, y por extensión, formación del espíritu, instrucción; quederiva a su vez del verbo que significaba conducir o guiar.Tradicionalmente, la educación se ha entendido, en un contextosuperficial, como un repertorio de cualidades externas adaptables a usossociales, como sinónimo de urbanidad y cortesía. Ugas (2005) al hablarde la educación, alude a la formación de ideas, de saberes, decomportamientos, etc., que el hombre ejecuta por su condición racional(aprende y enseña); lo vincula con el comportamiento que despliega elhombre según la experiencia en la formación contextual a la cual estásometido. En virtud de todo esto, define la educación como una actividadinherente al hombre potenciada a través de la experiencia cotidiana; unfactor regulador de las relaciones entre los hombres; un objetivo quedebe alcanzar toda comunidad, un mecanismo para transmitirconocimientos, implementar normas, valores, costumbres, lenguaje, etc.

De otro modo, La Real Academia de la Lengua define a la educación,por un lado, como crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y alos jóvenes, y, por otro, como instrucción a través de la acción docente.Teniendo en consideración este doble enfoque, y ya habiendo definido loque es la educación, resulta necesario diferenciarla de la instrucción.Según Bruner (1972), se está hablando de la década de los 70, lainstrucción implicaba organizar sistemáticamente el conocimientodidáctico desde dos componentes. A saber: el componente normativo,

quid nominis (el nombre)quid rei

“educatio”

“educare”

155Año 4 Nº 2 (2008)

Page 159: Dialéctica año 4 n°2-2008

aquel que formula criterios y condiciones para la práctica de laenseñanza, y el componente prescriptivo, aquel que expone reglas para ellogro eficaz de los conocimientos y destrezas. Agrega que dichas reglasdeben ser el resultado de la estructura sistemática mencionada y debentener la posibilidad de generalización a situaciones didácticas concretas.

Sin embargo, Snelbecker (1985), sostiene que dicha sistematización,para ser científica, debería ser tanto empíricamente válida comológicamente consistente y, actualmente, los planteamientos en torno auna teoría de la instrucción realizados por diversos autores, son esbozos omarcos de referencia que van posibilitando los cauces desistematización, pero todavía no han alcanzado el deseado nivel decientificidad para servir de modelo, predecir y explicar los fenómenos dela enseñanza.De modo que, mientras la instrucción se limita a transmitir criteriosnormativos y prescriptivos, destrezas técnicas o teorías científicas, laeducación es un proceso más complejo que tiende a capacitar alindividuo para actuar conscientemente frente a situaciones nuevas,aprovechando la experiencia anterior y, teniendo en cuenta la inclusióndel individuo en la sociedad, la transmisión de la cultura y el progresosocial.

En este orden de ideas, puede decirse que la educación, por tanto, es unaacción inherente a la condición humana, que tiene por finalidad llevar a lapersona a realizar su propia personalidad, dado que es todo aquello quecontribuye a proyectar las habilidades, aptitudes y posibilidades delindividuo, y a crear, corregir y ordenar sus ideas, hábitos y tendencias.Con el objeto de dar valor a esa finalidad, Arancibia y otros (1999)plantean que el acto educativo engloba diferentes agentes y componentesen su seno: el educador, el educando, la interacción entre ambos, lainteracción con el ámbito institucional, el contexto espacial, el contextotemporal, el contexto socio-político-económico, los objetivos, loscontenidos, los medios de transferencia del conocimiento, losmecanismos de asimilación del conocimiento, y los mecanismos deevaluación.

156 Prof. Pedro Aurelio GómezNaturaleza del Acto Educativo

Page 160: Dialéctica año 4 n°2-2008

Sería, entonces, imposible teorizar acerca del acto educativo sin unadisposición comprensiva ante un proceso capaz de relacionar en suinterior los elementos que la componen; proceso que debe ser abordadocomo objeto de prácticas y reflexión, es decir, como objeto deconocimiento y de transformación por parte de sus agentes,constituyéndose en un elemento integrador y coherente entre la teoría y lapráctica de la enseñanza.Ese es el fin y también el sentido de la Pedagogía, como la ciencia de laeducación.Yen tal sentido, para ello, considera diversos niveles.Asaber:un nivel , que tiene como objeto la descripción de lasdistintas manifestaciones de los hechos educativos. Un nivel ,que expone la expresión cuantitativa –matemática- y cualitativa–lingüística- de las distintas manifestaciones de la educación. Un nivel

-filosófico-, en el cual se tratará de encontrar el sentido quela educación tiene en orden a la realidad y a la vida humana.

En este ensayo se hará énfasis en el nivel filosófico. Desde este punto devista, es posible considerar la realidad educativa manifestándose en unadoble dimensión: como estructura y como procesos objetivos quecontribuyen de manera específica a la continuidad o cambio del procesosocio-histórico y cultural, es decir, la educación concebida como aparatogenético de la sociedad, o según otras versiones, como transmisora de laherencia cultural de la humanidad.Esto es ya intervenir en el campo específico de lo pedagógico, porque elobjetivo de lo pedagógico es la reflexión-acción: los procesoseducativos. Dada la múltiple y compleja dimensionalidad de éstos, sedebe tener en cuenta el nivel ideológico - político, el administrativo, elcientífico y el técnico.

Colom y Nuñez (2001) al reflexionar sobre la educación y el actopedagógico hacen las siguientes consideraciones:

La educación es un hacer; no un pensar. Consideran que a pesar de laacción pedagógica lleva implícito un pensar, el acto educativo estáenvuelto en una realidad empírica y experiencial. Acotan que laeducación nunca es una obra acabada, nunca es un hecho, sino que debeser considerada como un proceso; en tal sentido educar es un hacer, y es,al mismo tiempo, un hacer y un hacerse permanente.

fenomenológicoanalítico

comprensivo

a.-

157Año 4 Nº 2 (2008)

Page 161: Dialéctica año 4 n°2-2008

b.-

c.-

d.-

e.-

f.-

g.-

g.-

El proceso educativo es siempre un fenómeno comunicativo que seestablece entre el educador y el educando. En virtud de esto, lacomunicación es el elemento educativo por excelencia.Agregan que si lapersona a educar no tiene la posibilidad de comunicarse, es imposibleprocesar efectos educativos.

El acto educativo es un acto intencional. En virtud de esto, agreganque tal indicador no puede ser considerado de manera radical pues,dentro del proceso educativo, es posible recibir influjos no pensados, nointencionales, que poseen efectos educativos sobre las personas.

La inteligencia es necesaria para que se de la educación. En estadirección, los autores citados, acotan que la educación sobrepasa losaprendizajes naturales que se dan para la supervivencia ya que mediantela intencionalidad supera los procesos naturales determinadosgenéticamente. La intención es inteligencia, y la inteligencia presupone asu vez intencionalidad, es decir, capacidad de elección.

El aprendizaje es un factor determinante en la educación. En talsentido, educarse significa aprender y, educar, implica en consecuencia,obligar a aprender.Además, comentan que no se da la educación si no hayaprendizaje, por lo que una vez más se evidencia la inteligencia.

el aprendizaje debe tener una orientación, o debe servir para que elsujeto se oriente en el mundo de los valores, de las creencias o de lasideologías. Así, educar, según ellos, es hacer aprender pero conintención, significando los aprendizajes que se efectúen. De modo que,mediante la educación, se lleva al sujeto a la esfera de las creencias, de lamoralidad, de los valores, y de la ideología a fin de que llegue a concebirsu vida bajo un prisma personal y propio.

el logro axiológico de la educación se convierte en la esencia del actode educar, de tal manera que educar es exactamente lograr esto: moralizaral hombre en virtud de un planteamiento axiológico e ideológicodeterminado. De aquí que educar, presuponga siempre mejorar,completar, perfeccionar, desarrollar, formar optimizar, etc., llevar alhombre de la naturaleza a la cultura; de su mero biologicismo, a laparticipación del mundo sociocultural; de la no conciencia de sí mismo allogro de una conciencia moral. la educación debe ser crítica, o mejordicho, debe conseguir la capacidad crítica en los educandos; con ello sediferencia la educación de la inculcación o del adiestramiento. De modoque, en educación, no es lícito formar al niño, al hombre, bajo unas

158 Prof. Pedro Aurelio GómezNaturaleza del Acto Educativo

Page 162: Dialéctica año 4 n°2-2008

coordinadas ideológicas determinadas, sino desarrollar en él lacapacidad de la opción, de elección libre en las diversas configuracionesque se le presentan.El educador, entonces, se convierte en un aportador de opciones, depluralismo, sin coacción de tipo alguno. En otras palabras, si no haylibertad, si no hay confianza, si no hay libertad de aprehensión y depersonalización del mundo, de la realidad, de las personas y de las cosas,difícilmente puede hablarse de educación.

los efectos de todo proceso educativo deben incidir en lafenomenología global del hombre, es decir, en todas sus esferas; es decir,la educación debe ser integral. Así la educación debe incidir en lascapacidades intelectuales, afectivas, morales, físicas; sobre el yo social,como persona que vive y convive en sociedad junto con otros seres conlos cuales se corresponsabiliza de la vida comunitaria a través decomportamientos adecuados, y por último, sobre el yo cultural, es decir,sobre la persona que proviene de una cultura y que se proyecta desde ellahacia el mundo y hacia el futuro y que requiere asimismo de lo culturalpara propiciar su propia vida.

educar debe suponer innovar; esto significa cambiar, transformar, yello en dos sentidos: a nivel personal, ya que la educación suponeexponer al hombre a reestructuraciones constantes, a transformaciones,lo que se relaciona con la necesidad del aprendizaje en la educación yaque la consecuencia del aprender es el cambiar; educar entonces, essometer el hombre al cambio, a la adaptación innovadora. Por otro lado,también se demuestra la necesidad de entender la educación comoinnovación; es decir, como hecho social o comunitario de latransformación. En efecto, si educar fuese adaptar al mundo, la sociedad,no progresaría, estaría anclada en los albores de los tiempos; de modoque educar es, y debe ser siempre, adaptar, pero adaptar para el cambio,para la innovación, lo que supone valorar siempre las capacidadescreativas de las personas. y, finalmente,

la educación debe tener una vertiente fundamentalmente pragmática,ya que debe ayudar al educando a vivir. En estos términos, una personaeducada es una persona madura, en el sentido de que posee capacidadpara hacer frente a las contradicciones de la vida e ir superando lasdificultades que el oficio de vivir le va reparando cotidianamente. Cabedecir aquí que un sujeto educado, es un sujeto capaz de haber

h.-

i.-

j.-

159Año 4 Nº 2 (2008)

Page 163: Dialéctica año 4 n°2-2008

internalizado e integrado en una personalidad coherente todos losaspectos que la vida y el ambiente le ofertan en relación a susposibilidades y formación; es decir, en este sentido, una persona educadaes la antinomia de la persona neurótica o inmadura, incapaz de resolverlos problemas con que se enfrenta en la vida.

En otro orden de ideas, debe acotarse que, al hablar del acto educativo, esnecesario hacer referencia a la escuela. Sin duda, esta surge cuando elhombre siente el deseo, se inquieta por organizar la enseñanza, cuando lavoluntad le insta a agrupar a otros para transmitirles expresamente,algunas reflexiones propias y ajenas; así nació el acto educativo. Por eso,como se decía anteriormente, el acto educativo se caracteriza por laacción intencional, argumentativa y con sentido de transmitirconocimientos con un fin determinado: la formación del ser humano.Por otro lado, Ugas (1996), plantea que el acto educativo (llamado por élacto educante) no se centra en las posibilidades para asimilar/reproducirun contenido cultural genérico (educación, saber social) así comotampoco en las destrezas para ejecutar una labor cotidiana propias delhomo faber (entrenamiento, aprendizaje). Señala que el acto educativo esuna acción de la voluntad humana con el propósito de construir unpensamiento crítico sustentado en la ontocreatividad (repensar las ideasdel devenir) de las personas (seres dialógicos), en lo cual se privilegia lomultívoco y lo plural del pensamiento para enfrentar el devenir.

Además de la voluntad del hombre y su efecto en la construcción del actopedagógico, es necesario resaltar el valor de la intención y lasubjetividad. En otras palabras, una pedagogía que niegue la subjetividadno puede ser llamada pedagogía. Esto significa que el acto pedagógico esal mismo tiempo que enseñar, un aprender activo de parte de los alumnos.No existe un aprendizaje pasivo, siempre es activo, por el solo principiode la intencionalidad de la educación, es decir, la educación siempre es unacto consciente, dirigido hacia la instauración y producción de unaprendizaje y el desarrollo del educando. En este sentido, todo, o casitodo aprendizaje que se produce en la escuela, contiene una dosis fuertede actividad promovida y condicionada por el profesor.La idea por lo tanto, de la presencia de la subjetividad y el juego de lasintersubjetividades es tan natural al acto educativo como lo es la

160 Prof. Pedro Aurelio GómezNaturaleza del Acto Educativo

Page 164: Dialéctica año 4 n°2-2008

naturaleza misma del enseñar y aprender. Nada le es ajeno a la educaciónen el ámbito del desarrollo de la naturaleza humana, salvo que ella seaasumida básicamente como una capacitación o adiestramiento, en lacual la formación humana pasa a ser un elemento de segundo o tercerplano, o sencillamente un elemento no considerado. Otra cosa es que losdocentes, los padres y/o representantes y aún los alumnos, asuman lanaturaleza humana conscientemente. Ni aun las más rigurosas medidastécnico- pedagógicas se escapan del ámbito de la subjetividad del serhumano.

Pero la subjetividad no puede ser desvalorizada en el contextopedagógico. Para aquellos que la desvalorizan, ésta sería, en el ámbito delas relaciones humanas, una simple arbitrariedad a la cual hay quesuperponer la razón del intelecto y sus normas, no solo cognitivas, sinotambién sociales.No obstante, la subjetividad tiene el gran mérito de comunicar (deenlazar) con el sustrato más profundo de la existencia humana y de larealidad, la subjetividad nos comunica con lo cósmico, con aquello quese nos puede dar en una simple realidad particular, un momento, osimplemente una experiencia divina/religiosa. Quizás la razón nuncadeje de estar presente, pero la capacidad de asombro es, sin duda, unacapacidad que nace de la subjetividad del hombre, del contacto de éstecon sus fibras más profundas.

Finalmente, la acción educativa involucra todas las dimensioneshumanas y la misma naturaleza humana. Definir la educación implicatener conciencia de la naturaleza del conocimiento, de la ciencia, de lacultura; sobre el sentido del hombre, de la sociedad, de la historia humanay respecto del hombre en el mundo. Sobre todo esto es necesariocuestionarse, sobre lo que es el hombre, sobre lo que la sociedad y elhombre han sido y pueden llegar a ser; sobre sus logros, sus frustracionesy sus posibilidades. Es necesario plantearse desde la educación, quefuerzas rigen los procesos dentro y fuera de nuestra sociedad para que lapraxis educativa lleve a cabo la formación del hombre que va adesarrollar sus existencia dentro de ella.

161Año 4 Nº 2 (2008)

Page 165: Dialéctica año 4 n°2-2008

REFERENCIAS

Arancibia, V; Herrera,P; Strasser, K.(1999).Psicología de la educación.

Alfaomega grupo editor, S.A. de. C.V. Mexico, D.F.

Aranguren, J.L. (1997). “ ”. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.

Bruner, J. (1972). “ ”. Barcelona. Ed.Uteha.

Colom, A; Nuñez, L. (2001) Teoría de la educación. Editorial síntesis,S.A. Madrid.

Snelbecker, G. (1985). T. Ed. L.E.A. NewYork.

Ugas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía.Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos enCiencias Sociales. Palmira. Táchira. Venezuela.

Ugas, G.(1996). El acto educante. Elementos para la conceptualizaciónde la noción: ontocreatividad. Rev. Geoenseñanza 1-1996 p.57-62

Material en la red.(http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=edu

cación)

Etica

Hacia una teoría de la instrucción

eoría del aprendizaje, teoría instruccional ypsicoeducacional,

162 Prof. Pedro Aurelio GómezNaturaleza del Acto Educativo

Page 166: Dialéctica año 4 n°2-2008

INDEX

ACUMULADO

163

Page 167: Dialéctica año 4 n°2-2008

164

Page 168: Dialéctica año 4 n°2-2008

ÍNDEX ACUMULADOAños 2005 a 2010

Enero –Junio 2005Año 1. Nº 1.

Niño, A. (2005).1 (1) 7-19.

Palabras clave:

Medina, M. (2005).1 (1) 21-29.

En este ensayo, se persigue analizar el papelque juega la educación en la formación del sentido democrático en losalumnos. Es decir, interpretar las ideas fundamentales que orientan elacto educativo y que tienen directa relación con el significado de laparticipación en la toma de decisiones, en la organización del espacio deacuerdo a los intereses del colectivo, del respeto por la pluralidad y por ladiversidad, así como el reconocimiento del diálogo y de la negociacióncomo bases fundamentales que contribuyen a la formación democráticaen los individuos. De igual manera, se hace énfasis en la construcción yrespeto de las normas, como producto del consenso entre los ciudadanospara lograr un mejor nivel de vida en comunidad. Por otra parte, seresalta la importancia de la sociedad civil en la construcción de lasinstituciones de poder que representan los interese de las mayorías en unasociedad democrática.

Educación, democracia, diversidad, pluralismo,sociedad civil.

Desde hace aproximadamente tresdécadas el tema ambiental es parte de la agenda en las relacionesbilaterales y en los foros multilaterales; los problemas ambientales -como el caso del deterioro de la capa de ozono- se han convertido enproblemas de expresión local, pero también global, por lo que esnecesario un nuevo orden signado por el compromiso y cumplimiento denormas y tratados que permitan preservar lo que hoy tenemos para elfuturo de las próximas generaciones. Se trata de ver la relación hombre-naturaleza, no sólo con sentido rentista y económico, sino con laconcepción de la sustentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo y elespacio. Es la razón por la que naciones más y menos poderosas,organizaciones científicas y ambientalistas, personas y empresas,debieran asumir con sentido ético el equilibrio ambiental porque no

Educación y formación para la democracia. Unavisión crítica.

El tema ambiental en el contexto internacional.Algunas iniciativas.

165Año 4 Nº 2 (2008)

Page 169: Dialéctica año 4 n°2-2008

valen posiciones y razones individuales cuando está en juego laseguridad del colectivo en el marco de una interdependencia compleja.En este ensayo además se revisan algunas iniciativas globales en materiaambiental, es el caso del Protocolo de Montreal que pretende minimizarel problema de la capa de ozono, o del Protocolo de Kyoto para controlarlas emisiones de gases efecto invernadero responsables del cambioclimático.

Problemas ambientales, normas y tratadosinternacionales, orden internacional, sostenibilidad y sustentabilidad.

¿Cómopodemos observar la presencia de la mujer en acontecimientos sociales,políticos y culturales? ¿Hasta qué punto se le ha dado la oportunidad a lamujer de participar en las transformaciones de la sociedad? ¿Cuáles hansido las consecuencias de la incorporación de la mujer en escenariossociales? Abordar la temática de la mujer desde su capacidad deexpresarse y hacer sentir su presencia en escenarios de la sociedadconstituye el propósito principal de este escrito. Su estructura parte deideas retrospectivas acerca del recorrido del movimiento feminista enEuropa y América Latina, el papel de la literatura como medio difusor deeste recorrido y el reconocimiento de algunas protagonistas femeninascomo parte fundamental de la consolidación de dicho movimiento.

Feminismo, escenarios de la sociedad, literatura,modernidad.

La crisisambiental cada día se agrava más, no sólo por la destrucción de losrecursos naturales y hasta estratosféricos, sino por la deprimente pobrezamaterial y espiritual que afecta la mayoría de los habitantes del planeta.En este mundo globalizado frecuentemente emergen conceptos, teorías ymodelos para encontrarle solución a esta problemática existencial. Esasí, como surge un movimiento de la sociedad civil que busca conformaruna ecociudadanía desde lo local, a través de la participación ydemocracia, para ponerle freno a las tendencias destruccionistas.Pensando en nuestros espacios latinos, biodiversos natural yculturalmente, pero económicamente deprimidos ¿Será factible pensar

Palabras clave:

Hernández, A. (2005). 1 (1) 31-48.

Palabras clave:

Núñez, J. (2005).1 (1) 49-70.

Mujer y cultura moderna.

Pobreza y ecociudadanía en América Latina:¿dialéctica o sinergia ante la crisis ambiental?

166 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 170: Dialéctica año 4 n°2-2008

en formar ecociudadanos donde ellos representan el principal problemaambiental mundial, como es la pobreza? Esa es la discusión que seplantea en este ensayo.

Crisis ambiental, ecociudadanía, biodiversidadlatinoamericana.

Elpropósito de esta investigación es evaluar el desempeño del pasante de laespecialidad de química, cohorte 2001-2002 de la Escuela TécnicaIndustrial “Eleazar López Contreras”, de San Cristóbal, Estado Táchira,para conocer si corresponde a las exigencias del campo laboral, al poneren práctica competencias adquiridas durante su formación. Con laintención de consolidar los objetivos planteados, se desarrolló en lamodalidad de investigación de campo, se abordó en un nivel evaluativo yexplicativo, corresponde a una investigación transaccional, con undiseño no experimental. Se aplicó tres cuestionarios, dirigidos aprofesores del Ciclo Profesional de la especialidad de química, pasantesy tutores empresariales. Recogida la información, se analizócuantitativamente y se encontró que los alumnos durante su formaciónadquieren competencias, las cuales llevan a la práctica durante lapasantía. Motivo por el cual el empresario manifiesta satisfacción con eldesempeño del pasante, no obstante señala aspectos orientados apotencializar la formación del egresado y por ende lograr productividaden la empresa.

Formación profesional, competencias, pasantías,desempeño, evaluación.

Esta investigación tuvo como propósito laevaluación del Proceso de Pasantías realizado en el Departamento deInformática del Instituto Universitario de Tecnología Agro-industrial deSan Cristóbal, durante el semestre 2001-II, con el fin de valorar losaspectos administrativos, el desempeño de los tutores académicos, de los

Palabras clave:

Ruiz, G. (2005).

1 (1) 77-106.

Palabras clave:

González Medina, D. (2005).

1 (1) 107-138.

Evaluación del desempeño del pasante en laespecialidad de química. Escuela Técnica Industrial “Eleazar LópezContreras” de San Cristóbal, Estado Táchira).

Evaluación del proceso de pasantías delDepartamento de Informática del Instituto Universitario deTecnología agro-industrial utilizando el modelo de discrepancias deprovus.

167Año 4 Nº 2 (2008)

Page 171: Dialéctica año 4 n°2-2008

tutores empresariales y la comunicación entre ellos. Esto por cuanto envarios semestres se han presentado situaciones que alertan sobre lanecesidad de revisar el estado del proceso, para así implementar loscorrectivos que sean necesarios. Para ello se determinaron cuálesaspectos administrativos se llevaron en el referido semestre y secontrastaron con los que debería formar parte de un proceso de pasantías;así mismo se evaluaron los tutores académicos y los empresariales, desdela perspectiva de los pasantes, considerándolos como planificadores,asesores, comunicadores y evaluadores.

proceso de pasantías, departamento de informática,modelo de discrepancias.

Lainvestigación evaluativo, según Weiss, C. (1990), se hace para medir losefectos de un programa en comparación con las metas trazadas. En estecaso, se aplicó a un proyecto de educación ambiental del CentroInterdisciplinario de Estudios Regionales y de Frontera, como es elGrupo Ecológico “Betoy”. El objetivo fundamental de la investigaciónfue evaluar el funcionamiento del grupo ya mencionado. La importanciadel estudio radicó en estudiar la relevancia de la organización, con el finde continuar con el desarrollo de actividades o mejorar los aspectosnecesarios para fortalecer una organización que pueda realizar laboresambientales en los diferentes ámbitos educativos (formal, no formal einformal). La metodología utilizada para llevar a cabo el estudio se ubicóen el paradigma cuantitativo, centrada en la investigación de campo, en elnivel descriptivo. Los datos se recopilaron a través del cuestionario y seanalizaron para realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones.A través de la evaluación se conoció que la operatividad de los estatutosse ha realizado de manera parcial, el grupo últimamente no se rige en sutotalidad por éstos; sin embargo, la organización ambiental ha tenidoproyección en instituciones educativas de la ciudad de Rubio y en lacomunidad universitaria se conocen muy poco sus actividades. Losexmiembros consideran que la permanencia en el grupo repercutió demanera significativa por permitir el intercambio con niños y niñas y

Palabras clave:

Junio-Diciembre de 2005Año 1. Nº 2.Nieto, Y. (2005).

1 (2) 11-36.Evaluación del funcionamiento del Grupo Ecológico

del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

168 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 172: Dialéctica año 4 n°2-2008

docentes de diferentes escuelas, lo que contribuyó a la formación comofuturos profesionales. En la apreciación de las actividades coincidieronen calificarlas como importantes para la sensibilización y concienciaciónambiental.

Investigación evaluativo, grupo ecológico,organización, educación ambiental, relevancia, estatutos.

El propósito de esta revisión bibliográficade diferentes autores que abordan el tema referido específicamente sobrela deficiencia de yodo y su estrecha relación con la aparición dedificultades de aprendizaje. El primer tema es la deficiencia de yodo, lasconsecuencias de esta carencia en el niño, la posición, tamaño yfunciones de las hormonas que produce la glándula tiroides. También seexplican los métodos utilizados por los organismos encargados, paradeterminar los desórdenes por deficiencia de yodo, en las comunidades,las características del hipotiroidismo, los alimentos contentivos deyodo,, así como los alimentos que impiden la absorción del mineral por elorganismo y la necesidad para que las comunidades de alto riesgo desufrir esta deficiencia utilicen la sal yodada en la preparación diaria de losalimentos. Se exponen aspectos concernientes a las dificultades deaprendizaje porque esta anomalía está estrechamente relacionada con lacarencia de yodo en el individuo, debido a que origina alteraciones en elfuncionamiento del sistema nervioso central, en los procesos de atencióny memoria así como en la actividad motora gruesa y fina.

Deficiencia de yodo, dificultades de aprendizaje,desórdenes por deficiencia de yodo.

En elmundo actual la ciencia y la tecnología se han convertido en losprincipales elementos de legitimación de los sistemas sociales. El sabertecnológico debe ser el producto de un sistema universitario que esté enpermanente vinculación con la sociedad, pues es de ella de donde surgendemandas y necesidades. La enseñanza de la tecnología puedeconvertirse en un recurso para recobrar la pertinencia de la universidadvenezolana; ya que, sólo a través de un programa planificado de

Palabras clave:

León, M. (2005).1 (2) 37-58.

Palabras clave:

Grau, J. (2005).1 (2) 61-73.

Deficiencia de yodo y su relación con las dificultadesde aprendizaje.

La enseñanza de la tecnología como un recurso paraalcanzar la pertinencia de la universidad venezolana.

169Año 4 Nº 2 (2008)

Page 173: Dialéctica año 4 n°2-2008

tecnología para el país, será posible que en Venezuela las instituciones deeducación superior (de perfil tecnológico y humanístico) formenalumnos y docentes con un alto nivel de discernimiento, crítica ycreatividad que funden un “saber reflexivo” para llegar a un “saberproducir”. La enseñanza de la tecnología es la semilla que debesembrarse en los procesos de formación, para acuñar un cambio quecoadyuve a que podamos recrear y crear tecnología en y para Venezuela.

Enseñanza de la tecnología, pertinencia social de launiversidad, sistemas de enseñanza, saber tecnológico, formación deldocente.

La educación, al igual que la sociedad, se ha vistosumida en los constantes cambios sociales que han ocurrido y a los cualesha tenido que enfrentarse. Estos cambios han ocasionado el derrumbe deparadigmas existentes y el surgimiento o aparición de otros, bajo loscuales hombres y mujeres preocupados por el quehacer educativos tratande formular propuestas viables para mejorar la práctica de la enseñanza.Por tal razón, se hace necesario el estudio de las corrientes psicológicasinmersas en los diseños curriculares de Educación Básica a fin dedeterminar con que enfoque epistemológico se relacionan estás. Losaportes psicológicos que han sido y son utilizados en educación son elconductismo, el cognitivismo y el humanismo, los cuales suministraninformación sobre cómo aprenden los alumnos y los enfoquesepistemológicos que han tratado de explicar la manera de construir elconocimiento. Palabras clave: Educación, Educación Básica,conductismo, cognitivismo, humanismo, enfoques epistemológicos.

Aguirre Baztán plantea en sulibro Etnografía, en el caso que presenta el Diseño Etnográfico de unaEmpresa, tres clasificaciones con elementos tan importantes como laIdentidad Cultural de la empresa, como las Comunicaciones Internas yExternas, el Producto, el Proceso y la Venta. Queriendo aportar yenriquecer el modelo agregamos los siguientes: Estrategias, Recursos eInteracción con el Medio, además se consideró que la identidad haceparte de una clasificación más amplia como es la Cultura Organizacional.

Palabras clave:

Zambrano, F. (2005).1 (2) 75-87.

Maldonado, J. (2005).1 (2) 89-101.

Enfoques epistemológicos en EducaciónBásica.

Aportes al modelo de diseño etnográfico de unaempresa de Aguirre Baztan.

170 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 174: Dialéctica año 4 n°2-2008

Palabras clave:

Zegarra, T. (2005).1 (2) 103-114.

Palabras clave:

Niño,A. (2005). 1 (2) 115-126.

Identidad, empresa, comunicaciones internas yexternas, el producto, el proceso y la venta, estrategias, recursos,interacción con el medio, cultura organizacional.

La Globalización como fenómeno actual,profundiza las corrientes comerciales, de inversión y tecnología,contribuye a la expansión y modernización de ciertos sectores, pero en laproducción y comercio mundial se presenta parcial y selectiva, debido ala protección que imponen los países más avanzados en aquellos sectoresvulnerables para ellos como es la agricultura. El desarrollo de una regióndepende entre otros factores externos de la llamada Globalización. Laeconomía es el factor y motor de este fenómeno mundial que se estaríatransformando en una zona única de producción e intercambio. LaGlobalización conlleva a la humanidad a una era caracterizada por sermuy desigual en su extensión y diferente en sus consecuencias por lo quela competencia será desigual, dura e improductiva. América Latina conun sector industrial débil debe continuar con exportación de cultivos,materias primas, continuas crisis inflacionarias y una crecientecompetencia que hunde los precios, perpetuando así el ciclo de lapobreza.

Globalización, competencia, capitalismo, producción,subdesarrollo.

Un producto de la negociación o de la disuasión del poder. Elejercicio teórico que se presenta persigue obtener conclusiones sobre losresultados que han arrojado los procesos revolucionarios en AméricaLatina, llegando a la conclusión que los mismos se han transformado pordiversas razones, en meros procesos reformistas. Los procesos que seiniciaron con claros objetivos revolucionarios, con una visión prácticaencaminada a alcanzar las reivindicaciones del pueblo agobiado por lasclases dominantes, devinieron en procesos reformistas. A diferencia dela Revolución Cubana, los intentos revolucionarios en Centroamérica yen Sudamérica, sucumbieron ante diversos intereses. En las líneassiguientes se trata de fundamentar las causas que condujeron a que losprotagonistas de las revoluciones latinoamericanas cambiaran sus líneas

Globalización: competencia global y AméricaLatina.

De revolución a reforma en América Latina.

171Año 4 Nº 2 (2008)

Page 175: Dialéctica año 4 n°2-2008

estratégicas ante la negociación y el acuerdo. Reforma.Revolución, democracia.

El pensamiento moderno instalado en lassociedades latinoamericanas desde hace ya bastante tiempo logró con sufuerte hegemonía etnocéntrica acallar las voces auténticas del saberpopular. Por ello, quizá a muchos representantes de la comunidadacadémica y científica sorprenda este libro sobre “Saberescampesinos…” ¿Se puede hablar de saber en el considerado por años“ignorante”? Jesús Núñez nos ofrece este libro maravilloso en el cualdiserta, con una postura transparente y sensible ante la vida y ante el sernatural sobre las medias verdades que la ciencia ha impuesto comoabsolutos. El autor logra, con extremo rigor académico, montar las basesanalíticas del conocimiento. Las bases de esta investigación están en elmétodo fenomenológico y la hermenéutica dialéctica. Estos brindan laposibilidad de comprender la realidad sociocultural desde la óptica de lapropia realidad, evitando las tergiversaciones de la crítica externa que nocomprende los procesos intrínsecos de todas las sociedades porque–como explica el propio autor- para poder adentrarse en la comprensióndel ser campesino debió involucrarse con los mismos, aunque el autorreconoce sus raíces campesinas, es evidente que ha sufrido la influenciadel mundo académico escolarizado y de las sociedades urbanas.

En elpresente informe de investigación, la autora refiere las exigenciasteóricas y legales para adecuar las ofertas académicas o programas(currículum) de la Universidad a las demandas sociales; esta cualidadtiende a implantar programas de Postgrado como una opción pertinentepara el perfeccionamiento profesional de los educadores. Una de esas

Palabras clave:

Rodríguez Ávila, Y. (2005).

1 (2) 129-131.

Enero - Junio de 2006.Año 2. Nº 1.

Bentti Ochoa, A. (2006).

2 (1) 11-38.

Saberes campesinos y Educación Rural.Jesús Núñez. Ediciones del Vicerrectora de Investigación y Postgrado.(Reseña).

Expectativas de perfeccionamientoprofesional en educación ambiental de docentes y estudiantes delInstituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

172 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 176: Dialéctica año 4 n°2-2008

áreas la constituye la Educación Ambiental, la misma representa unimportante eje curricular transversal o interdisciplinario debido alprogresivo deterioro del ambiente local y regional. Este problema seasocia con la ausencia o la ineficaz siembra de interés y concienciaambiental no sólo en los niños y adolescentes sino en los propiosdocentes en formación y en servicio activo. Por tal motivo, en la presenteinvestigación se plantean como objetivos sondear las características bio-psico-sociales de quienes expresan o no expectativas de cursar estudiosde postgrado en Educación Ambiental y qué contenidos o materias lesgustaría trabajar. El diseño del presente estudio es una investigación decampo a nivel descriptivo y conforme al paradigma cuantitativo. Seadopta un cuestionario, ya validado en otro estudio, el cual se aplica a unamuestra no aleatoria del personal docente y cuerpo de alumnos regularesde pregrado del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Entre losresultados se observó un evidente contraste en términos de desinterés delos profesores ordinarios en comparación con el grupo conformado por elpersonal contratado; así como de los alumnos indistintamente de laEspecialidad Docente en curso. Estos últimos tienen claramente definidosu propósito inmediato de continuar su perfeccionamiento profesional yel Área de Educación Ambiental les parece atractiva para un postgradodentro del mismo Instituto.

Educación de calidad, perfeccionamiento profesional,educación ambiental.

Lasbibliotecas escolares tienen el reto de promover una sociedad lectora, sinembargo, no han asumido que pueden cambiar la realidad actual. Por eso,es necesario ejercer acciones encaminadas a estimular el uso einterpretación de los recursos de información con que cuentan parasatisfacer las necesidades de la comunidad escolar. En función de lo antesseñalado, el presente trabajo tuvo como finalidad promocionar la lecturay la escritura en la Biblioteca Escolar Andrés Bello de la Escuela BásicaSan Diego en Rubio- Estado Táchira. Para lograrlo se plantearon lossiguientes objetivos: Crear el periódico escolar para abrir espacios en laBiblioteca Escolar donde se lea y se escriba; promover la escritura en el

Palabras clave:

Rincón de Sánchez, F. (2006).

2 (1) 39-73.

El periódico escolar, un medio parapromocionar la lectura y la escritura en la biblioteca escolar de laEscuela Básica San Diego. Rubio – Estado Táchira.

173Año 4 Nº 2 (2008)

Page 177: Dialéctica año 4 n°2-2008

niño y la niña como medio de expresión de lo que sienten, piensan yquieren; contribuir con la formación de lectores y escritores en la escuela.Dicho trabajo se ejecutó en la segunda etapa de Educación Básica. Seaplicaron tres encuestas dirigidas a docentes, representantes yestudiantes. Los resultados obtenidos evidenciaron que la biblioteca noestá sirviendo de apoyo en lo que se refiere a la lectura y la escrituraporque en la misma sólo se realizan trabajos de consulta específica paralas diversas asignaturas, de copia y dictados; además, sus usuarios noconocen el material existente ni usan el espacio como lugar para lalectura recreativa, la escritura u otra actividad cultural-formativa. Luegose hicieron sesiones de trabajo tipo taller de periodismo escolar y hasta lafecha se han publicado cuatro ejemplares del periódico “El Escolarcito”.Con el trabajo realizado, tanto docentes como alumnos, y la comunidadeducativa pudieron percibir que la biblioteca es un recurso que lespermite realizar diversas actividades que servirán para la formación delectores y escritores.

Periódico escolar, biblioteca escolar, Educación Básica,lectura y escritura.

Las Tecnologías de Información y Comunicación se presentan comouna alternativa " efectiva o no", para el proceso de Formación Docente,tanto para quienes forman como para los que cursan estudios en cualquierespecialidad; es un hecho, se quiera o no, que aparecieron en la sociedadpara permanecer y multiplicarse, una realidad compleja ante la cual setienen dos alternativas: se proporcionan, o se profundizan.Tecnológicamente hablando, hasta el ocaso de la era paleolítica, el serhumano casi no tenía nada que decir…, sin embargo, sí podía hablar ycomunicarse por medio de la palabra. El lenguaje es consustancial a lahumanidad; es importante hacer esta aclaración, porque en el origen detodo lo que se verá más adelante está la palabra hablada. Un profesor queno conozca el uso y manejo de tecnologías de información ycomunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. Latecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas,inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios.Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimirel mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Todavía, un

Palabras clave:

Guerrero Cárdenas, E. (2006). 2 (1) 77-95.

TIC's y formación docente.

174 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 178: Dialéctica año 4 n°2-2008

importante número de escuelas no posee computadoras, proyector deimágenes o acceso a Internet, esto no necesariamente quiere decir que losestudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos deaudio, Internet, telefonía celular, y otros. En el campo de las tecnologíaslos estudiantes, de todas maneras, las aprenden y utilizan en otroscontextos. La incorporación de las tecnologías de comunicación einformación al proceso educativo es un imperativo, tanto para la propiaformación como para el aprendizaje de los alumnos. No sólo implicaapoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos de tecnologías.Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto enel aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta alturadel debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panaceapara los problemas de las educación, ni ésta puede seguir de espaldas alos cambios que ocurren a su alrededor. TIC's,aprendizaje en línea, e-learning, educación en línea, internet, www(World Wide Web), NNTT: New Tecnologies (Nuevas Tecnologías).

Los cambios ocurridosen la estructura de la economía y la sociedad mundiales durante el sigloXX y en la entrada del siglo XXI, propiciados por la globalización, losavances tecnológicos en el campo de la información y la comunicaciónobligan a revisar los paradigmas imperantes acerca del papel de laeducación y su relación con el trabajo Dentro de este contexto, el grandesafío que enfrenta nuestros países es el de cómo insertarse de maneracompetitiva en un mundo cada vez más globalizado, en el que, pese a queno se ha modificado sustancialmente el esquema asimétrico de desarrolloentre las naciones, se generan oportunidades para los países másatrasados, siempre y cuando se adecuen a las nuevas circunstancias. Setrata de una nueva etapa del desarrollo, sustentada en el conocimiento yhacia donde deben orientarse todos los esfuerzos académicos einvestigativos. Con el fin de desarrollar las ideas anteriores el presenteensayo se busca caracterizar, en términos generales, la naturaleza delproceso de globalización, tanto en la sociedad como en el conocimiento.Se resalta la relación estrecha entre sociedad, educación y trabajo; loscuales representan los mismos el contexto macro de transformaciónsocioeconómica de los entornos y la base fundamental en el replanteo de

Palabras clave:

Betancourt de Sepúlveda, A. (2006).2 (1) 97-122.

Sociedad - Educación – Trabajo.Contexto de la educación técnica.

175Año 4 Nº 2 (2008)

Page 179: Dialéctica año 4 n°2-2008

la Educación Técnica con criterio humanístico y sostenible, y de cara alos retos que implica la inserción competitiva de nuestras economías enla actual división internacional del trabajo.

Sociedad, globalización, educación, trabajo, educacióntécnica.

La enseñanza tradicional: memorística, sinreflexión ni crítica, basada en el libro de texto, la copia, el calcado y eldictado, ha afectado no sólo los conocimientos en materia de lenguaje ymatemáticas sino también a la geografía. A ésta última se suma unatendencia a usar los medios de comunicación, específicamente latelevisión como instrumento de “enseñanza”. Dicha tendencia ha sidocalificada como la geografía de la televisión. El propósito no es educarsino captar consumidores de la geografía publicitada. En este sentido,alumnos son parte del auditorio informado, acrítico e imparcial. Anteesta problemática, se hace obligatorio replantear la formación en materiade geografía hacia una disciplina con un sentido más social donde seasuman los problemas geográficos cotidianos como objetos deconocimiento, con la aplicación de estrategias didácticas basadas en lainvestigación. Por ello, la intención de este trabajo fue realizar unarevisión biblio-hemerográfica con el objeto de sistematizar unconocimiento que reivindique la enseñanza geográfica. En este sentido,se propone que la acción pedagógica tenga como base la articulación dellibro, la televisión y la intervención crítica y reflexiva de la geografíacotidiana.

enseñanza de la geografía, televisión, libro, geografíacotidiana.

El presente artículo va dirigido a toda aquellapersona que orienta todas sus potencialidades al servicio del desarrollode las potencialidades de los demás. A esta cualidad se le llama“liderazgo”, con el fin de analizar el rol de la personalidad del sujeto y lainfluencia que pueda tener sobre una colectividad, bien sea porque susseguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros

Palabras clave:

Santiago Rivera, J. (2006).

2 (1) 123-138.

Palabras clave:

Bastidas Agüero, A. (2006).2 (1) 139-158.

La innovación en la enseñanza de lageografía: una opción desde el libro y la televisión hacia la geografíacotidiana.

Liderazgo: algunos apuntes teóricos parasu estudio.

176 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 180: Dialéctica año 4 n°2-2008

dirigentes; que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe uncargo destacado; porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentadoel poder desde hace mucho tiempo; porque asciende al poder por losmétodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porquedemuestra su calidad de experto sobre los demás la importancia del papelque desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder, o jefe, sobrelos subordinados. Por tal motivo, la estructura que favorece que unapersona se sitúe en posiciones superiores a las de los demás, cuál es lanaturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de dónde proviene.Todo esto, pudiéndose identificar de acuerdo a las característicasenmarcadas dentro del tipo de liderazgo. Liderazgo,teorías de liderazgo, tipos de liderazgo, cualidades y el docente comolíder.

La dificultad para redactar textos de manera eficiente es uno de losprincipales problemas que enfrentan los estudiantes cuando ingresan a launiversidad. En una exploración realizada en el Instituto Universitario deLa Frontera (IUFRONT), núcleo San Cristóbal, se constató tal dificultad,especialmente, en la producción de textos expositivos y argumentativos.El diagnóstico arrojó debilidades en: construcción de párrafos, oracionesconfusas, pobreza léxica, subvaloración de la escritura, problemas en lacomprensión lectora. Esta situación motivó para realizar una propuestade intervención pedagógica cuyo objetivo general fue probar una serie deconocimientos fundamentados en las teorías de la lectura y escritura, quecontribuyeran a mejorar el desempeño comunicativo escrito de losestudiantes de la institución en los géneros discursivos anteriormentemencionados. La metodología empleada para abordar este trabajo fue lainvestigación – acción participante. Es preciso destacar que se utilizarondiversas técnicas de recolección de datos como: entrevistas,cuestionarios y análisis textuales de producciones escritas.

Palabras clave:

Julio – Diciembre 2006Año 2 Nº 2

Parada F. (2006).2 (2)

11-44.

Escribir en la Universidad: producción de textosexpositivos y argumentativos (Caso: IUFRONT San Cristóbal)

177Año 4 Nº 2 (2008)

Page 181: Dialéctica año 4 n°2-2008

Antolínez J. (2006).2 (2)

45-60.

Sánchez A. (2006).

. 2(2) 61-98.

Formación del técnico superior universitario encarreras del agro en Venezuela. Una visión en el mundo de hoy.

Hacia una valorización de la pertinencia de loscontenidos del área de matemática de la carrera de educación menciónmatemática de la ULA-Táchira respecto a los contenidos del área dematemática III etapa de educación básica. Un enfoque antinómico

La formación del Técnico Superior Universitario en Venezuela encarreras del agro ha requerido, a través del tiempo, de una profundareforma conceptual, estructural y funcional para adaptarla a lasexpectativas de los escenarios futuros, dotándola de la calidad,pertinencia y flexibilidad necesaria, que le permita mantenerse con unacapacidad de respuesta apropiada a las exigencias de la sociedad rural;con la cual debe integrarse a plenitud. El objetivo general de lainvestigación es construir una teoría tomando en consideración una redde creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que promuevannuevos fundamentos al Técnico Superior Universitario en Venezuela enCarreras relacionadas con el Agro. Por lo que desde un corte transversalde los territorios que hoy día ocupan las disciplinas, hay que repensar loscriterios de racionalidad, con los cuales el sistema de enseñanza y deaprendizaje se articula, ya que la formación de éste profesionalrepresenta un sistema preestablecido de carácter contextual, en donde elenfoque lo representa, un discurso que tiende hacia latransdisciplinariedad, lo cual orienta a aceptar las contradicciones quetienden a asumir con sinceridad un paradigma que propicie un cambioreal en el marco de los Institutos y Colegios Universitarios en Venezuela.

Se ha reflexionado algunas interrogantes sobre ¿Cómo se haentendido a la matemática en las últimas décadas? ¿En cuál contexto hasido ubicada? ¿Cuál ha sido la idea del saber que hemos utilizado? ¿Dequé manera se ha enseñado la matemática? ¿Existe relación entre aquellaconcepción y la enseñanza de nuestra disciplina? ¿Aquella concepciónha impuesto una práctica de aula que no pasa de ser memorística,superficial y repetitiva? ¿O estas características están más allá de laconcepción que maneja el docente? En otras palabras, se considera quela matemática es esencialmente un hecho cultural y que así como todohombre debería saber quién es Sócrates, Tales, Pitágoras, se cree que lanaturaleza de las nuevas tecnologías y las TIC's, sobre todo, imponen al

178 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 182: Dialéctica año 4 n°2-2008

niño una realidad sensible inmediata, visual que poco a poco lo vaenajenando para el pensamiento abstracto. La Universidad de Los AndesTáchira “Pedro Rincón Gutiérrez” debe asumir su nuevo rol protagónicoante este nuevo Siglo en la Formación de Docentes de Matemática, con lainserción en su pensum del uso y manejo de las NN TT y TIC's, pues éstasle permitirán realizar mejor su labor docente para lograr un óptimoaprendizaje significativo en sus futuros alumnos. Desde esta perspectiva,el presente estudio se centra en los contenidos curriculares oprogramáticos del Área de Matemática, considerado como uno de losinsumos esenciales para la formación del Docente Integrador en elPrograma de Educación Mención Matemática de la ULA-Táchira, enatención a las necesidades del nuevo modelo educativo, y su pertinenciacon los contenidos programáticos del Área de Matemática III Etapa deEducación Básica.

En este trabajo se analiza la muestra de un discursoanfibológico recogido a través de una grabación de lectura de cartasespañolas. Los fundamentos teóricos de la investigación se encuentranen el análisis del discurso y argumentación (Gutiérrez, 2000; Paredes,2000) entre otras fuentes. Además se hace referencia de algunasdisciplinas que ahondan y facilitan el estudio del lenguaje en su uso,asimismo de la organización, tipos y sus elementos en la falacia. Porúltimo se realiza una comparación directa entre la anfibología y lagrabación tomada como muestra.

“Evaluar conjusticia”, constituye un texto de reflexión, por cuanto ésta se pronunciaconstantemente en las aulas de clase entre estudiantes y docentes,quienes buscan la forma de evaluar y ser evaluados bajo la consigna de lajusticia. Para hacer la relación entre ambos términos, se planteó ladefinición de cada uno en primer lugar, la revisión de la teoríarelacionada con el concepto de Justicia permitió conocer la diversidad deconcepciones en torno a este tema, por ello se consideró oportunopresentarlas para realizar un análisis exhaustivo del término justicia y deesa manera lograr la interrelación con la evaluación. La conclusión de ladisertación es que todo debe conducir a una visión de la evaluación donde

Rodríguez L. (2006). 2 (2)101-109.

Figueroa E. (2006). 2 (2) 111-118.

El discurso anfibológico y otros elementos.

Evaluar con justicia.

179Año 4 Nº 2 (2008)

Page 183: Dialéctica año 4 n°2-2008

haya respeto por las normas y conlleve a actuar justamente, paragarantizar la relación docente- estudiante y lograr el equilibrio en elcontexto educativo, también debe darse el acuerdo entre las partes,porque de lo contrario, se perdería el equilibrio y, por supuesto, debeconsiderarse el interés de todos, es decir, de docentes y estudiantes. Entoda esta reflexión se acota un último punto: la evaluación no dependesólo del profesor, el alumno también debe estar consciente de algo muyimportante, si no cumple con las normas establecidas, no podrá exigiruna evaluación justa, de hecho, no se debe confundir justicia concomplacencia.

Elpresente trabajo trata de una aproximación epistemológica yhermenéutica de lo Qué es el tiempo y las implicaciones que tiene en ellael ahora. Dicha aproximación se hace del libro IV de la Física deAristóteles con la finalidad de analizar la importancia que ha tenido ésta,como punto de partida de todas las múltiples interpretaciones que se handado a lo largo de la historia de la filosofía. Si bien el problema del tiempose encuentra presente como asunto del pensar filosófico desde los másremotos comienzos, se ha coincidido en señalar el tratamientoaristotélico como la primera exposición sistemática sobre el tema. Nosólo recoge algunas opiniones anteriores y fija su posición frente a ellas,sino que expone las dificultades con que se debe contar en suinvestigación – las llamadas aporías del tiempo-. Por ello la importanciadel presente estudio, con la intención de contribuir al debate filosóficodel tiempo. Para ello, se ha dividido en dos partes este trabajo, una quetrata de exponer las ideas centrales del corpus de la física aristotélica ycon ella la del tiempo, y una segunda parte donde definimos el ahoracomo el límite entre el pasado y el futuro e instancia indivisible enrelación a trechos temporales. Por ende, la doctrina del ahora remite, a unpre-tiempo originario, que está en conexión con el ser de los entesintratemporales.

Méndez J. (2006).. 2 (2) 119-132.

Enero-Junio de 2007Año 3 Nº 1

¿Qué es el tiempo? Una aproximación a la teoríaaristotélica del ahora. Física libro IV capítulo X-XIV

180 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 184: Dialéctica año 4 n°2-2008

Guerrero, E (2007). . 3 (1) 13-35.

Palabras Clave

Sánchez D. (2007).

3 (1) 37-67

El inglés instrumental en los formadores

Inoculacion de microorganismos promotores decrecimiento en la fase de aclimatacion de plantulas de crisantemoDendranthema Morifolium en tres sustratos diferentes.

Un Curso de Inglés Instrumental está dirigido a personas que cursan opretenden estudiar maestrías, doctorados y postgrados en universidadesde nuestro país debido a que el Inglés Instrumental es un requisito paraegresar de dichos estudios de cuarto nivel, por lo tanto el objetivoprincipal de éste es la adquisición de todas las destrezas necesarias paradescifrar, comprender e interpretar textos de cualquier índole en elidioma Inglés, lo que nos permitiría diseñar un modelo didáctico para laenseñanza del Inglés Instrumental a los futuros formadores del IPRGR-UPEL; para alcanzar tal objetivo podemos emplear para ello unametodología documental, descriptiva y de campo desarrollada en cuatrofases. Las dos primeras fases consisten en diagnosticar la necesidad deintroducir la enseñanza del Inglés Instrumental en el IPRGR-UPEL, y, laidentificación de la tendencia pedagógica en programas de inglésinstrumental diseñados y elaborados para tal fin. La conjugación deambas fases permite diseñar un modelo de programa sometido a laevaluación de expertos.Tanto el análisis de los resultados que se obtengan a través de estaevaluación, como el diseño del modelo representan la tercera y cuartafase del trabajo. Entre las principales características derivadas de esteestudio se destaca la necesidad de introducir la enseñanza del InglésInstrumental utilizando el patrón diseñado, con el objeto de ser evaluadobajo un enfoque de enseñanza cognitivo y constructivista.

: Enseñanza del Inglés Instrumental, aprendizaje virtual,modelo didáctico.

. Elobjetivo del trabajo es determinar la influencia de la inoculación demicroorganismos promotores de crecimiento, en la fase de aclimataciónde plántulas de crisantemo (Dendranthema morifolium) en tres sustratosdiferentes. El ensayo en su primera fase (cultivo de tejidos) se realizó enel Laboratorio de Cultivo de Tejidos y en su segunda fase (aclimatación)en la casa de cultivo.La investigación se hizo bajo un diseño bifactorial en arreglo al azar,siendo el primer factor, los microorganismos promotores de crecimiento

181Año 4 Nº 2 (2008)

Page 185: Dialéctica año 4 n°2-2008

y como segundo factor, el sustrato de tres tipos; arena, humus, turba.Inicialmente se prepararon medios de cultivo en frascos para sembrar240 explantes, incubados por cuatro semanas a 2000 lux con foto períodode 16 hora/luz y 22 ± 2 ºC. Luego las plántulas fueron extraídas de losfrascos procediéndose a la inoculación con las ocho combinacionesprevistas en el primer factor y trasladadas a la casa de cultivo donde sesembraron en los diferentes sustratos y permanecieron por cuatrosemanas. Posteriormente se evaluó porcentaje de pegue (si pego/nopego), altura final del tallo (cm/tallo) y número de hojas, (número dehojas/tallo). Obteniéndose como resultado que la combinación sutrato-microorganismo mas favorable para la aclimatación del crisantemo fueel TTB1B2H.

Dendranthema morifolium, inoculación,aclimantación, PGPr, cultivo in vitro.

3 (1) 69-89. El objetivo general delpresente trabajo fue elaborar un software educativo (SE) para laenseñanza de la geometría, dirigido a estudiantes de séptimo grado de latercera etapa de educación básica, de la U. E. “Don Simón Rodríguez”ubicada en Queniquea, municipio Sucre del Estado Táchira. Estainvestigación fue concebida dentro de la modalidad de proyecto factible,apoyado en un estudio de campo, de tipo descriptivo, enmarcado en elparadigma cualitativo, la misma se estructuro en tres fases: diagnóstico(para medir en docentes y estudiantes conocimientos y actitudes ante lageometría y las TIC), diseño (concebido bajo la estructura de undiagrama conceptual) y materialización (elaborado con la herramienta dedesarrollo Macromedia Authorware). Se generó un SE que está en totalconcordancia con los contenidos del programa de matemática y con losrequerimientos funcionales, que podrá ser implementado en la prácticacon la ayuda de una estrategia didáctica diseñada para ese efecto. Serecomienda incorporar micromundos que doten al SE de un carácter deinagotabilidad como recurso didáctico.

Sofware educativo, proyecto factible, enseñanza de lageometría.

Palabras Clave:

Miguel V., Jesús H. (2007).

Palabras Clave:

Elaboración de un software educativo parala enseñanza de la geometría de séptimo grado, dirigido a estudiantesde la U.E. “Don Simón Rodríguez”, Queniquea, Municipio Sucre,Estado Táchira. Venezuela.

182 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 186: Dialéctica año 4 n°2-2008

Sánchez J. (2007).. 3 (1) 93-101.

Palabras Clave:

Flórez A. (2007).. 3 (1) 103-119.

Las causas en el capítulo v de la metafísica deAristóteles

Los métodos de investigación fundamentos ydiscrepancias teóricas

Conocer algo es conocer sus causas, pues, paraAristóteles la ciencia es un conocimiento por sus causas. El porqué de lascosas que existen en la naturaleza tiene una explicación, un inicio al quese le llama causa. El ser es dinámico, es actividad, tiene una naturalezaque es principio de acción; y es exactamente en las causas donde seadmira la dimensión dinámica del ser.Aristóteles realiza una exposición,en su obra la Metafísica, de los pensadores antecesores a él y concluyeque todos ellos se han esforzado en analizar una causa de cosas reales,por lo que sostiene que antes de él no hay un estudio serio en esta materia.Para Platón sólo existen dos causas: la material y la formal, pero al medirun abismo entre las dos, se vio obligado a poner la causa formal de losseres fuera de los seres mismo creando así dos mundos (mundo sensible ymundo de las ideas) sin explicar con éxito la realidad. Por consiguiente,hay que comprender a todas las causas si queremos llegar al por qué delas cosas por eso Aristóteles clasifica las causas en cuatro: material,formal, eficiente y final.

Causas, conocer, realidad, cosa, material, formal,eficiente, final,Aristóteles.

La investigación en sus ambasacepciones paradigmáticas, muestran divergencias que desde la óptica dela ciencia son vulnerables de ser atacados por su versatilidad conceptual,desde luego la composición metodológica es significativa en ambasvertientes, sin embargo el enraizaje teórico muestra una claradescompensación en su aplicabilidad empírica, basta con simplementeobservar un número considerable de investigaciones donde ni siquiera sesabe con qué método se está operando, este es el panorama que presentanlas ciencias sociales, específicamente la educación por lo tanto serequiere de plantear parámetros metodológicos que superen los vacíosmetódicos que existen en la actualidad y de esta manera consolidar elaparato educativo desde la óptica científica, esto debido a que laeducación presenta un cúmulo de problemáticas y que han sidoabordadas desde la vertiente cuantitativa y cualitativa, sin embargo luegode determinada cantidad de estudios se continúan generando los mismos

183Año 4 Nº 2 (2008)

Page 187: Dialéctica año 4 n°2-2008

problemas, es decir no se logra aportar una solución significativa debidoal error de aplicación del método. Métodos deInvestigación, fundamentos, discrepancias.

La investigación, se haconvertido en una herramienta fundamental para aquellos que en sucotidianidad siempre tienen una pregunta que hacer o un problema queresolver. Motivo que conduce a repensar la labor investigativa para laproducción del saber, del conocimiento y la posible verdad. El paradigmade la investigación cualitativa, orienta sus concepciones en el hechomismo de inmiscuir el investigador con la realidad; en este sentido seinteresa por la misma y de ese modo trata con su conocimiento teórico yexperiencias de ofrecer directrices que le permitan redimensionar larealidad objeto de estudio. Es así, que se convierte en un elemento desuma importancia para la intervención de las comunidades rurales;entendiendo que de acuerdo a la situación que se plante el investigadordebe concretar su enfoque para con ello lograr tener éxito en lo que sepretende investigar. La intención del presente acercamiento teórico recaeen mostrar parte del contexto teórico que fundamenta la investigacióncualitativa y la forma de aplicarla para intervenir la realidad de lascomunidades rurales.

Paradigma, cualitativo, investigación, comunidadrural, conglomerado social, intervención social.

La educación es unelemento fundamental dentro de todos los planos que conforman elsistema social, es así que a partir de ella se generan situaciones quepermiten constituir las demás acciones, en este sentido, es convenientemanifestar que la esencia de la misma tiene su principal acepción en lasfiguras que se proponen para su desarrollo tanto alumnos como docente,en el caso de los alumnos, sin ellos no existiría la razón de la educaciónpues el maestro no tendría donde desempeñarse laboralmente, sinembargo, en este caso, nos concentraremos en describir la esencia de la

Palabras Clave:

Flórez L. (2007).

3 (1) 121-139.

Palabras Clave:

Becerra W. (2007).3 (1) 141-150.

Algunas consideraciones sobre el paradigma de lainvestigación cualitativa como herramienta de intervención social enlas comunidades rurales.

El paradigma educativo de la modernidad y suimpacto en la educación venezolana

184 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 188: Dialéctica año 4 n°2-2008

educación desde la escuela, la cual es una de las figuras ineludiblesdentro del espacio educativo. En tal sentido la modernidad ha sido unelemento fundamental dentro de la situación educativa venezolana de ahíel hecho de establecer su relación y de esta manera fusionar ambasacciones en el desarrollo del aparato educativo del país.

Paradigma educativo, modernidad, educación venezolana.

La presenteinvestigación estuvo orientada a determinar factores relacionados con eldesarrollo de la creatividad en el artesano, ubicado en El Abejal, MpioGuásimos, Palmira, Edo. Táchira. La misma se apoya en un estudio decampo descriptivo, con enfoque cualitativo, y cuatro fases:exploratoria, diagnóstica, diseño y validación de la propuesta. Ladiagnóstica se operacionalizó con los siguientes métodos: Biografía,Observación; Entrevista en profundidad, Cuestionario de Contrastacióny Documentos. Los resultados fueron analizados cualitativa ycuantitativamente, de acuerdo a métodos de recolección de datosutilizados, evidenciando factores que afectan la creatividad del artesano:falta de organización y apoyo institucional, esquemas de producciónnormados por costumbres familiares inalterables de generación engeneración, ausencia de interacción efectiva con la comunidadartesanal, extracción inadecuada de fibras naturales provenientes de ríosy montañas para la elaboración de artículos artesanales. Hechos éstosque sustentan la necesidad que tienen los artesanos productores paradesarrollar el pensamiento heurístico a fin de contribuir con elmejoramiento del desarrollo cognitivo, emocional y actitudinal paraestablecer procesos de acción más novedosos para diseñar y así impulsary desafiar la competencia comercial de sus productos. Se propone unconjunto de estrategias didácticas conformado por cuatro talleres

PalabrasClave:

Julio – Diciembre de 2007Año 3 Nº 2.

Yolanda Marleny Duarte de Kendler. (2007).

(3) (2) 13-35.

Factores que inciden enel desarrollodel pensamiento creativo de los artesanos productores deEl Abejal, Municipio Guásimos, Estado Táchira: una experiencia devinculación universidad y comunidad.

185Año 4 Nº 2 (2008)

Page 189: Dialéctica año 4 n°2-2008

interrelacionados que abordan los componentes cognitivo, emocional,actitudinal y contextual. Finalmente, esta investigación permitióplasmar el perfil del artesano productor innovador.Visión holística, artesano, desarrollo integral.

La situación de la educación en nuestropaís se revela en diversos estudios que han destacado: la excesivaespecialización; la desvinculación entre la formación teórica y laformación práctica; la desarticulación de los currícula de formacióndocente respecto a los programas oficiales, que administra el docentedurante su ejercicio profesional; el marcado carácter cientificista,tecnicista en la formación del docente, entre otros. Estos establecenestrecha relación entre la problemática de la calidad de la educación ylas deficiencias en la formación del docente. El nuevo ordeninternacional produce cambios en el conocimiento, que cuestionan laracionalidad científica y buscan un conocimiento integrado ytransdisciplinar. Sobre esta base, se aborda esta investigación con elpropósito de proponer las bases y fundamentos teóricos a considerar enel diseño curricular de la formación del docente en Venezuela. Elproceso metodológico para desarrollar la investigación le otorgaprotagonismo al carácter documental de la misma y se realizará encuatro etapas. En éstas se analizarán las aportaciones de la PedagogíaCrítica, el Paradigma de la Complejidad, el Currículum de Procesos,algunos Planes de Estudio de formación docente nacionales einternacionales y la realidad del país, a fin de elaborar la propuestasobre las bases y fundamentos del diseño curricular para formar eldocente del siglo XXI con un enfoque interdisciplinario ytransdisciplinario. pedagogía crítica, paradigma de lacomplejidad, formación docente, interdisciplinariedad,transdisciplinariedad.

El propósito de estaexperiencia fue aplicar los fundamentos de la evaluación institucionalcomo proceso en la evaluación de un programa de posgrado, con el finde utilizar los principios inmersos en ella como la sistemacidad,

Palabras Clave:

Oly Tahía Olmos de Montañez (2007).

(3) (2) 37-59.

Palabras clave:

Álvaro Oscar Moreno Sánchez (2007).(3) (2) 61-76.

La pedagogía crítica, elparadigma de la complejidad y el curriculum de formación docenteen Venezuela.

Experiencia de evaluaciónde un programa de postgrado.

186 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 190: Dialéctica año 4 n°2-2008

democracia, participación, protagonismo, dialógica y permanencia; paraestablecer mediante la información recogida una descripción analítica dela realidad y determinar en qué medida se están logrando los objetivosinstitucionales para que sirva de guía en la toma de decisiones de maneraque pueda enrumbar los destinos de un programa de posgrado hacia unamejora y someterse luego a una futura evaluación para la acreditación.

Programa de Posgrado, Evaluación, EvaluaciónInstitucional, Calidad Educativa.

Las mentalidadesse asumen como las cosmovisiones del ser humano, sus modos de pensar,vislumbrar y concebir el mundo; entrañan las creencias, actitudes,convicciones, valores y sentimientos que estampan sus huellas en elinconsciente colectivo incidiendo en las formas de actuar y de vivenciarla cotidianidad. Dicha concepción que se constituye en eje medular deesta investigación, encuentra asidero en la cuarta y quinta generación dela escuela de Annales. Al inquirir en las mentalidades se imbrican losubjetivo, intersubjetivo e histórico para hacer un abordaje del influjo delas políticas, instituciones y discursos producidos entre los años sesenta ydos mil seis, sobre las visiones, significaciones, expectativas, anhelos yhábitos que permitan calar en las capas más profundas para descubrir laarmazón del tejido de ciertas elaboraciones y prácticas sociales que dealguna forma revelan ciertas configuraciones y una racionalidadexistente, anidadas en un tiempo estructural, de larga duración y del cualpara efectos de la presentación se toma una coyuntura. Al escudriñar eneste período, se localizan una multiplicidad de movimientos queemergieron desde lo oficial e incluso desde sectores académicospertenecientes o no a las universidades del país, pero que aún no logranpotenciar por completo esa penetración hasta los intersticios parapermear totalmente en el acontecer del venezolano, conjugando comoadvierte Le Goff (1980) lo individual con lo colectivo y lo inconscientecon lo intencional. De allí que hoy no se pueda hablar a plenitud de unalectura de la ciencia y la tecnología arraigada para fraguar un consenso depensamiento social que conlleve a una sostenida producción propia delas mismas. Mentalidades, cotidianidad, inconsciente

Palabras Clave:

Jolly Maritza Grau (2007).

(3) (2) 79-95.

Palabras Clave:

Discursos que se insertan en el ámbito depromoción de mentalidades para la producción de ciencia y tecnologíaen Venezuela, Coyuntura (1960-2006).

187Año 4 Nº 2 (2008)

Page 191: Dialéctica año 4 n°2-2008

colectivo.

Lavirtud es uno de los grandes temas dentro de la ética que ha generadopolémica por las diversas interpretaciones dadas en las distintas épocas .Santo Tomás de Aquino, el gran pensador de la edad medieval esconocido también por sus comentarios a Aristóteles, pero sería injustoen quedarnos en esta afirmación sin reconocer la originalidad del autordel medioevo. Sí es verdad que la influencia del Estagirita sobre elAquinate en la noción de la virtud como hábito bueno, que hace alhombre bueno no solo en su ser, sino también, en su actividad propia esevidente; tales definiciones son análogas, mas no la misma. Pero tantopara el pensador antiguo como para el medieval el carácter teleológico dela virtud es distinto, en lo que juega un papel importante el crecimientodel cristianismo en el contexto filosófico e histórico de la edad media, loque conlleva que uno acepte virtudes, que para el otro son vicios. Paracumplir con el objetivo de esta investigación, “Demostrar las diferenciasexistentes en la noción de Virtud de Aristóteles y Tomás de Aquino”,utilizaremos una metodología apoyada en la hermenéutica de los textosde la Ética a Nicómaco (Aristóteles) y la Suma Teológica (Santo TomásdeAquino) presentando la esencia de virtud en cada uno de los autores encuestión, para luego resaltar la dicotomía. Virtud,hábito, racionalidad, esencia, fin, teleológico, acción humana,prudencia, moral, intelectual, felicidad.

Se presenta un acercamiento, desdediferentes autores, al significado de Modernidad y Postmodernidadrelacionándolo específicamente a la Educación, que se concibe comoproceso y organización socio-cultural, vinculo natural para lastransformaciones necesarias que exige la sociedad, también se exponenlas diferencias que existen, en cuanto a la estructura y diseñoscurriculares, entre una universidad moderna y una postmoderna y susimplicaciones en las diferentes áreas del conocimiento, como es el casode la educación gerencial, la cual debe dar respuesta, a pesar de las

José Gregorio Sánchez Ferrer (2007).(3) (2) 97-118.

Palabras Clave:

Elsa Carrasquero Febres. (2007). (3) (2) 119-130.

Diferencias existentes en lanoción de virtud de Aristóteles y Tomás de Aquino.

La postmodernidad y la Educacióngerencial

188 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 192: Dialéctica año 4 n°2-2008

críticas acerca de la validez y legitimidad de la mayoría de lassuposiciones de la modernidad, fundamento de las teorías gerenciales, anuevos desarrollos de sistemas económicos que permitan, a través de lasorganizaciones, el auge de la sociedad. Modernidad,Postmodernidad, Educación, Universidad, Gerencia.

El currículo ocultocomo parte de la concepción pedagógica que a través de los tiempos se hatenido acerca del currículo en general, desde esta perspectiva esconveniente manifestar que el currículo oculto es esencial dentro de lasmanifestaciones educativas, por ello, el currículo oculto ha sido definidode múltiples maneras, pero en la actualidad no existe un conceptouniversal acerca del mismo, es necesario entonces preguntarse ¿existerealmente el currículo oculto?, esta pregunta trata de responderse desdeel punto de vista de diferentes autores y se discrepa entre ellas, sinembargo este ha sido un tema de amplia disertación sobre todo en el áreadocente porque a estos no se les ha ofrecido una preparación significativasobre esta situación, el currículo oculto visto desde la óptica de la autora,requiere de un redimensionamiento desde las representaciones socialesque se hacen presentes en determinado ámbito educativo.

Trascendencia, currículo oculto, formación docente.

El presente trabajo deinvestigación, es constructivo-descriptivo y está enmarcado dentro de unproyecto de desarrollo factible y tuvo como objetivo diseñar un EntornoVirtual de Enseñanza y Aprendizaje para el Cálculo Diferencial de unaVariable fundamentado en Elementos Metadidácticos, dirigido aestudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de la

Palabras Clave:

Rosa Janeth Becerra Parada. (2007).(3) (2) 133-141.

PalabrasClave:

Enero-Junio de 2008Año 4, Nº 1

Miguel Sánchez y Miguel Vera. (2008).

(4) (1) 11-30.

Transcendencia del currículooculto en la formación docente.

Entorno Virtual para laEnseñanza y el Aprendizaje del Cálculo Diferencial de Una VariableFundamentado en Elementos Metadidácticos. Dirigido a Estudiantesde Matemática 21, de La Carrera de Administración de la Universidadde Los Andes – Táchira.

189Año 4 Nº 2 (2008)

Page 193: Dialéctica año 4 n°2-2008

Universidad de Los Andes – Táchira. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con la finalidad de determinar la factibilidad del modelometadidáctico propuesto, por lo que se seleccionó un grupo experimentalque recibió un tratamiento (clases utilizando el Entorno Virtualdiseñado) y un grupo control que se utilizó como patrón de comparación,el cual sólo recibió clases aplicando una metodología docentetradicional. Todo esto, enmarcado en lo que constituyen los nuevos rolesdocentes de producir y difundir material de alta calidad en formatodigital, verdaderamente renovando la educación a partir de un estudiomás profundo de los factores intervinientes en la misma, a través delPolígono Didáctico. Finalmente, se concluyó que el uso del EntornoVirtual diseñado, resultó beneficioso, dinamizando el aula de clase,permitiendo a los estudiantes ser más activos, creativos, participativos eindependientes en la adquisición de conocimientos, así como en eldesarrollo de destrezas; además renovó las relaciones docente-alumno eindividualizo la atención a las necesidades de los estudiantes por partedel docente. Enseñanza, Aprendizaje, Metadidáctica,Entorno Virtual, Polígono Didáctico, Tecnología, Cálculo Diferencial.

Si establecemos una comparación con elCurrículum de otra Universidad en la misma carrera observaremosaspectos interesantes, por ejemplo en el Currículum Licenciatura enEnseñanza del Inglés, Universidad de Sonora, México, un importanteobjetivo se centra en las características deseables en el estudiante a cursarcarrera docente y demostrar interés por obtener un conocimientoprofundo del idioma inglés, poseer sensibilidad hacia el procesoadquisitivo de una segunda lengua, mientras en el Perfil Profesional seestablece un absoluto dominio del idioma inglés, poseer conocimientosteóricos y prácticos en el campo lingüístico y pedagógico, conocer yaplicar enfoques metodológicos para resolver problemas específicos delcampo de la adquisición y la enseñanza del inglés, crear y evaluarmaterial didáctico para la enseñanza del inglés, incursionar en el campode la traducción escrita, vincularse con otros campos profesionalesdonde el conocimiento del inglés sea primordial.La calidad del egresado en la Mención Inglés ULA Táchira, no es la

Palabras Clave:

Enrique Guerrero Cárdenas. (2008).

(4) (1) 31-51.

Inglés: Deficiencias en suEnseñanza. Caso: Licenciatura en Educación Mención Inglés ULA-Táchira.

190 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 194: Dialéctica año 4 n°2-2008

adecuada debido a factores presentes en su formación. Los objetivos delcurrículum que establece la carrera son capacitar y no formar.

Deficiencias, calidad, TIC's, competencia lingüística.

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar lapertinencia del curso Construcción del Texto Académico Científicoimpartido en la fase introductoria de la Maestría en Educación Preescolarde la Universidad Pedagógica Experimental Libertador InstitutoPedagógico Rural Gervasio Rubio. El mismo se circunscribe dentro deun Estudio Evaluativo y consistió en comparar y evaluar los resultadosobtenidos durante la ejecución del citado curso con los resultadosobtenidos en la primera asignatura obligatoria de la maestría. Se constatóla pertinencia del Curso Construcción del TextoAcadémico Científico enla Fase Introductoria de la Maestría en educación Preescolar de laUPEL-IPRGR de la cohorte 2005-2008, obteniendo como resultado queéste tiene incidencia directa en la formación y mejoramiento de laconstrucción del discurso escrito en la muestra. La evaluación de laprueba antes y después lleva a inferir la importancia del método aplicadopara este grupo de estudiantes. Es fundamental que el cursante deestudios de cuarto nivel domine el discurso escrito formal y puedaconstruir estructuras teórico conceptuales para plasmar sus hallazgos yrealizaciones en un texto destinado a la comunidad científica, la cualvalorará su actividad académica a partir de ese registro.Texto académico Científico, Pertinencia y Evaluación

El impulso de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC's) ha producido importantes cambios sociales, queinfluyen en la metodología de la enseñanza y aprendizaje de laestadística. Los cursos de Estadística se pueden beneficiarconsiderablemente por la afluencia creciente de datos e información, elempleo de software estadístico y las perspectivas que ofrecen la red eInternet en el ámbito de la educación.En el presente artículo señalamos las innovaciones docentes realizadas alargo plazo, que el estudiante utiliza y exige; a corto plazo, mejorar el

PalabrasClave:

Maribel Mendoza y Claudia Aguilar. (2008).

(4) (1) 53-76.

Palabras Clave:

Eduardo Harb Pérez. (2008). . (4) (1)77-90.

Evaluación de laPertinencia del Curso Construcción del Texto Académico Científico.

La Estadística en el Nuevo Siglo

191Año 4 Nº 2 (2008)

Page 195: Dialéctica año 4 n°2-2008

rendimiento de la mencionada asignatura. Las actividades desplegadasse especifican en dos tipo: presenciales y material docente no presencialexpuesto en el contexto de las TIC's. El resultado es que a breve plazo, elefecto en el rendimiento académico de estas iniciativas es efectivo. Noobstante, es ineludible recalcar el rol que las TIC's tienen y tendrán en laeducación superior y que los docentes de estadística, tienen el deber dedar a conocer a la comunidad en general.La medición y evaluación de la forma de percibir la Estadística estrascendental, tanto para la investigación científica como para la prácticaeducativa, por su papel determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en este trabajo nos ocuparemos de suestudio, comenzando por su conceptualización, funciones ycaracterísticas, haciendo un énfasis especial en la importancia didácticade éstas y el rol de los docentes en la formación de las mismas.Analizaremos, asimismo, sus componentes, su formación y el papel quedesempeñan en el aprendizaje. TIC`s, metodología,innovaciones, medición.

La sociedad de la información y susinfinitas posibilidades de información y comunicación, proporcionanuna verdadera escuela paralela a todos los ciudadanos, en especial a losestudiantes, es un poderoso entorno de educación informal que ejerceuna continua influencia sobre cada uno de ellos y encierra un granpotencial de creatividad y desarrollo personal, lo que constituye elCurrículo Oculto. Es decir, toda la información que existe detrás y enparalelo al proceso pedagógico los educandos lo usan para su usocotidiano o para atender las asignaciones escolares, les corresponde a losdocentes tomar en cuenta estos conocimientos durante su acciónpedagógica, pues su reconocimiento es factor determinante parafacilitarles a los mismos el proceso de construir aprendizajessignificativos y a los docentes el mejoramiento de su práctica cotidiana.

Currículo oculto, escuela paralela, educación informal.

En el presente artículo se analizala novela Los pasos perdidos del escritor cubano Alejo Carpentier. La

Palabras clave:

Dra. Flor Alba Zambrano Ruiz. (2008).

(4) (1) 91-108).

Descriptores:Profa. Yildret Rodríguez Ávila. (2008).

(4) (1) 109-125.

La Educación Informal y elCurrículo Oculto del Estudiante en el Sistema EducativoBolivariano.

Los Pasos Perdidos: UnaAproximación Crítica

192 Índex Acumulado Años 2005 a 2010

Page 196: Dialéctica año 4 n°2-2008

novela, considerada como parte de lo que se llamó el Boomlatinoamericano, es vista hoy como una nueva versión de lacontraposición civilización/barbarie, vista desde una nueva perspectiva.Para probar el juicio emitido analizo los temas fundamentales de la obracomo la naturaleza, el viaje, los referentes del escritor, lo real maravillosoamericano y la visión del mundo desde lo masculino.naturaleza, viaje, referentes del escritor, lo real maravilloso, mundomasculinizado.

La educación en Venezuela ha sufridocambios y transformaciones a través de los diferentes periodos que havivido la República basados en los cambios sociales y políticos que sehan llevado a efecto, es así como desde 1936 hasta nuestros días se hanpresentado varios proyectos educativos. Durante el periodo gomecistanunca se propuso otorgar la ciudadanía a todos los pobladores deVenezuela sino a una parte de ella. Porque todos no llegaban a laeducación primaria completa, la primaria superior era cosa de niñospudientes, la universidad con mayor razón, era un lugar cerrado a losjóvenes carentes de propiedad, con lo que se concluye que a la educacióngomecista no le faltó intención, le sobró egoísmo social. Según Luque(1999), la educación pública se hizo rutina y se vació de ese impulsoelevado y nacional del que hablara Maldonado en su memoria. Laeducación superior de esos años se mantuvo en su esquina exclusivista ytampoco se renovó. El gomecismo fue tan miserable en materiaeducativa que ni siquiera la élite social pudo encontrar en la universidadde entonces oportunidades educativas.

Palabras clave:

Betilde Cáceres. (2008). (4) (1) 127-139. Los Proyectos Educativos enla Venezuela Contemporánea.

193Año 4 Nº 2 (2008)

Page 197: Dialéctica año 4 n°2-2008

194

Page 198: Dialéctica año 4 n°2-2008

INDICE

DE AUTORES

195

Page 199: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 200: Dialéctica año 4 n°2-2008

Revista DIALÉCTICA Año4, Número 2, 2008

Licdo.Andrés Alexander Sánchez Rosal.

Licda. Dayana Sánchez Garcés.

[email protected]

Prof. Ronald Angola.

Licdo. Álvaro Oscar Moreno Sánchez

Licdo. Manuel H. Aranguren C.

Egresado de la UniversidadCatólica del Táchira, con el título de Licenciado en Educación MenciónInformática y Matemática, y cursó estudios de postgrado en laUniversidad Rafael Belloso Chacín obteniendo el Título de Magister enInformática Educativa. Labora en Educación Media y Diversificadacomo docente de Informática y Matemática con 11 años de experiencia.Profesor Ordinario e Instructor a Tiempo Completo en la UniversidadPedagógica Experimental Libertador “Gervasio Rubio” CorreoElectrónico: [email protected]

Profesora Ordinaria, CategoríaAsistente de la Universidad de Los Andes, adscrita al Departamento deBásica Integral, Área Ciencia Integrada; IngenieroAgrónomo, egresadade la Universidad Nacional Experimental del Táchira y Licenciada enAdministración egresada de la Universidad de Los Andes Táchira “Dr.Pedro Rincón Gutiérrez” actualmente Doctoranda del

, de la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales, Departamento de Financiación eInvestigación Comercial Planteamiento y Desarrollos Actuales deComportamiento del Consumidor de la Universidad Autónoma deMadrid, España. Correo electrónico:

Docente Ordinario de la UNET. Coordinador deLaboratorios y Proyectos en la UNET. Actualmente Doctorando en laUniversidad Autónoma de Madrid. Correo Electrónico:[email protected]

Licenciado en Educación Mención Matemática, actualmente Tesista dela Maestría en Evaluación Educativa ULA-Táchira. Profesor Agregadoadscrito al Departamento de Ciencias.Email: [email protected]; [email protected]

Profesor Ordinario de la Universidadde los Andes, Coordinador de la Maestría en Administración Mención

DoctoradoInvestigación y Técnicas de Marketing

197Año 4 Nº 2 (2008)

Page 201: Dialéctica año 4 n°2-2008

Gerencia. ULA – Táchira. Magíster en Administración MenciónFinanzas (2006) Universidad de los Andes. Facultad de CienciasEconómicas y Sociales. Mérida, Estado Mérida. Doctorando en CienciasGerenciales (en curso). UNEFA Táchira. : (0276) 3474112 -(0414) 3747398

Técnico Superior Universitario en Electrónica Industrial (IUT).Licenciado en Educación Mención Matemática (ULA), Magíster enMatemática Mención Educación Matemática (UNET). ProfesorAgregado e Investigador de la ULA-Táchira (PPI). Miembro deASOVAC, y SOBEV. Con Publicaciones en Revistas arbitradas eindizadas y Ponente en Congresos Arbitrados de corte Nacional eInternacional. Actualmente Doctorando del Doctorado InteligenciaArtificial de la ULA-Mérida. Correo electrónico: [email protected]

Egresado como Licenciado en EducaciónMención Matemática de la Universidad de Los Andes Táchira en el año1998 Profesor de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago“Jesús María Semprum” (UNESUR), Santa Bárbara del Zulia,Venezuela, desde el 2000 hasta la presente, específicamente en área deMatemática, y actualmente Jefe del Área de Matemática. Es Doctor enCiencias Pedagógicas de la Universidad de Oriente Santiago de Cuba-Cuba. Asistencia a eventos Nacionales e Internacionales en calidad deponente y conferencista.

Teléfonos

E-mail: [email protected]

Miguel Vera

Franklyn Alberto Morales.

Prof. Pedro Aurelo Gómez. Docente Ordinario del IPRGR-UPEL,Doctorando de la UPEL-Rubio en el Doctorado en Educación.

198 Índice de Autores

Page 202: Dialéctica año 4 n°2-2008

LISTA GENERAL DE ÁRBITROS

Dr. Ángel Pio González Soto (España - URV)

Dr. Luís Fernando Valero Iglesias (España - URV)

Dr. José Tejada (España-AUB)

Dra. Enriqueta Molina (España - UG)

Dr. José Antonio Torres González (España-UdeJ)

Dr. Omar Alfonso Pérez Díaz (ULA)

Dr. Oscar Enríque Blanco (ULA)

Dr. José Gregorio Becerra Parada (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Omaira Rojas de Guerrero (IEE-ANDIPANE)

M. Sc. Teófila Guerrero Cárdenas (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Daysi Magalli Ramírez Peñalver (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Tonny Francisco Peña Vielma (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Noris Nereya Morocoima Carrero (IPRGR - UPEL)

Esp. Milagros Beatríz León Mojica (IPRGR - UPEL)

199Año 4 Nº 2 (2008)

Page 203: Dialéctica año 4 n°2-2008

NORMAS DE PUBLICACIÓNREVISTA DIALÉCTICA

1.- Los artículos que se envíen a la revista deben responder a losobjetivos, secciones y normas de la MISMA.

2.- DIALÉCTICA consta de tres secciones a las cuales deben ajustarselos artículos:

Portafolio de Investigaciones: Se trata de investigacionesculminadas. Incluye trabajos de especialización, maestría, tesisdoctorales, proyectos libres o trabajos de ascenso en el campo de ladocencia. Se entiende que tales investigaciones serán presentadasen forma SINTETIZADA, conservando la argumentación deltrabajo en extenso y con la siguiente estructura:

Resumen

Abstract

Introducción

Marco teórico.

Metodología o procedimientos.

Resultados, análisis e interpretación.

Conclusiones

Cuadros, tablas, gráficos, fotografías y mapas (si los hubiere)

Bibliografía

La extensión para esta sección será entre 25 y 30 páginas.Incluyendo los cuadros, tablas, gráficos y mapas, si los tuviere.El consejo editorial decidirá la publicación de aquellos artículosque excedan los límites establecidos.

Textos para la difusión: Se refiere a ensayos de disertaciónacadémica-científica, ponencias, y/o conferencias. Los textos

200Año 4 Nº 2 (2008)

Page 204: Dialéctica año 4 n°2-2008

deberán tener una extensión mínima de quince (15) páginas yuna máxima de veinticinco (25).

Reseñas: Se trata de reseñas analítico-críticas de libros, revistas,artículos nacionales e internacionales que sean de importanciapara la investigación y para la educación. Deben contener lossiguientes datos: (a) Título del libro, revista y/o artículo, (b)Nombre del autor, (c) datos de quien elabora la reseña y nombredel Instituto o Universidad a la cual está adscrito, tener unaextensión mínima de una (3) páginas y máxima de tres (8)páginas, presentarse en original y tres copias sin ningún tipo deidentificación con su respectivo respaldo en CD room.

3.- Se dará preferencia a los trabajos inéditos; pero no se descartan losartículos que no lo sean, cuando a juicio del consejo editorialconstituyen un aporte significativo para la investigación yeducación.

4.- El encabezamiento de los artículos debe incluir el título, el nombredel (los) autor (es) y la institución a la cual pertenece.

5.- Todos los trabajos (Portafolio de Investigaciones, Textos para laDifusión y Reseñas) a ser sometidos al arbitraje de la Revistadeben contener un Resumen, la extensión no debe ser menor apalabras, ni mayor a . En él debe indicarse el objetivo, elpropósito, la metodología y las conclusiones o resultados másrelevantes del artículo; al final incluir las palabras clave odescriptores del artículo. El Resumen se entrega con su respectivaversión en inglés (abstract).

6.- Las normas de redacción, presentación de tablas, gráficos y figuras,uso de citas, señalamientos de autores, referencias bibliográficas yotros aspectos afines, deben ajustarse a las normas de la

establecidas en el

Como complemento, se recomienda consultar el

100200

AmericanPsychological Association (APA, 2009)Publication Manual of the American Psychological Association.

Manual de Trabajode Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral de la

201 Normas de Publicación Revista Dialéctica

Page 205: Dialéctica año 4 n°2-2008

UPEL (2010),

imes New RomanCD room

CD room

particularmente, porque enriquece el manual de lacon las normas más apropiadas para nuestro contexto e incorporalos recientes desarrollos de los medios electrónicos y audiovisuales,así también nuevas y más amplias sistematizaciones provenientesde bibliografía.

7.- Los artículos se presentan, como ya se mencionó en original y tres(3) copias, en tamaño carta, con letra T tamaño 12,con versión digital, preferiblemente en contentivo delarchivo del trabajo. El original tendrá la identificación del autor. Lascopias deben presentarse sin ninguna identificación. Una vez que elartículo haya sido aceptado, el autor debe entregar un conla versión definitiva.

8.- Los artículos deben tener los siguientes anexos: Síntesis delCurrículm Vitae del (los) autor (es) cuya longitud no exceda las 100palabras, así como la dirección, teléfono y correos electrónicos.

9.- Todo artículo será sometido a un proceso de arbitraje.

10.- Los artículos aceptados que tengan observaciones, serán enviados alautor o a los autores para que, una vez realizada la versión definitiva,lo regresen al consejo editorial para su publicación.

11.- Las ponencias, conferencias o cualquier otro material aceptado,para la sesión “Texto para la difusión” deberán estar acompañadosde

12.- Los autores de los textos publicados recibirán tres ejemplares delnúmero en el cual aparezca su artículo.

Cualquiera que sea el tipo de escrito deberá ser enviado a la Subdirecciónde Investigación y Postgrado, Edificio Araguaney, Coordinación deInvestigación. Final de la Avenida Manuel Pulido Méndez, Vía Bramón,Sede de la UPEL-IPRGR. Telefax: 0276-7620892 o al apartado 750,Rubio 5030, a nombre de

de la Revista DIALÉCTICA. Correos electrónicos:y a n e t h 8 1 @ c a n t v . n e t – t a r r a c o 0 3 0 7 @ y a h o o . e s [email protected] - [email protected] -e n r i q u e g @ u l a . v e - s a t u r n i n o 7 7 @ l a t i n m a i l . c o m –[email protected]

APA

Dr. Enrique Guerrero Cárdenas,Director/Editor

la reseña del evento donde fue presentado.

202Año 4 Nº 2 (2008)

Page 206: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 207: Dialéctica año 4 n°2-2008

PLANILLA PARA CANJE

Las personas interesadas en establecer canje con la RevistaDIALÉCTICA pueden solicitarlo utilizando la siguiente planilla yenviarla a la sede de la Coordinación de Investigación a las siguientesdirecciones:

Revista Dialéctica-UPEL-Instituto Pedagógico Rural “ GervasioRubio”.

Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final AvenidaManuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira,Venezuela. Telefax: 0276-7620892.

Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, EstadoTáchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744.

Apartado Postal: 750, Rubio 5030.Correos electrónicos: [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected];

[email protected]@iprgr.upel.edu.ve

Nombre de la Institución: ____________________________________________________________________________________________Departamento o Unidad: ____________________________________________________________________________________________Dirección Postal: __________________________________________Ciudad:__________________________________________________Estado o Provincia: ________________________________________País: _____________________Código Postal:___________________Correo Electrónico:________________________________________Teléfonos: Fax:____________________________________________Nombre de publicación(es) que ofrecen canje:________________________________________________________________________________________________________________Sugerencias:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

204Año 4 Nº 2 (2008)

Page 208: Dialéctica año 4 n°2-2008
Page 209: Dialéctica año 4 n°2-2008

Dialéctica, Año 4, Nº 2 (2008)Se terminó de imprimir en Noviembre de 2008

En LitoandesSan Cristóbal — Venezuela.

Tiraje: 1000 ejemplares

205

Page 210: Dialéctica año 4 n°2-2008

206