Dialéctica, nº 21, invierno 1991

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    1/147

    U n i v e r s i d a dA u t n o m ad e P u e b l aRector: Lic e nc ia doJ os Dge r Cor teSe c r e tar io ge ne r a l :Lic e nc ia do Vc to rEs p ndo laDirector deExte ns in: MaestroRoberto HernndezOramasdialcticaD i r e c c i n : G a b r i e l V a r g a sL o z a n o y R o b e r t oH e r n n d e z O r a m a sConsejo Editoria l : AlfonsoV l e z P l i e g o , M a r a T e r e s aC o l c h e r o , C a r l o s F i g u e r o aI b a r r a , L u c i o O l i v e r ,M a r i o S a l a z a r V a l i e n t eC o n s e j o A s e s o r : AdolfoS n c h e z V z q u e z , P a b l oG o n z l e z G a s a n o v a ,E n r i q u e S e m o , S e r g i oB a g , A g u s t n C u e v a ,Angelo Al t ier i , Serg io de laP e a , J a i m e L a b a s t i d a ,G e o r g e s L a b i c a , I s t v nM s z r o sConsejo de ColaboracinNacional: Jos Dger Corte(coordinador), SeveroMartnez Pelez, CarlosGonzlez Duran, AlbertoSaladino, Jos Luis Balcrcel,Miguel Concha, EnriqueDussel, Enrique de la Garza,

    Silvia Duran Payan, FrangoisePers, Jos Luis Gonzlez,Carlos Vilas, BolvarEcheverra, Amoldo Mart nezVerdugo, Raquel Sosa, MaraRosa Palazn, Hctor DazPolanco, Salvador Milln,Irene Snchez, AlejandroGlvez, Graciela ArroyoPichardo, Edith Antal,Betania Alien, FranciscoPin, Csar Delgado, EstelaKalloni , Mercedes Durand,Carmen Lira, Sol Arguedas,Sal Ibargoyen, Nstor GarcaCanclini, Arnaldo Crdova,Lucrecia Lozano, AdolfoSnchez Rebolledo, DimasLidio Pitty, Javier Mena,Jorge Turner , EduardoMontes, Iln Semo, ElviraConcheiro, Gilberto Lpez yRivas , Ja ime rnelas , ManuelBecerra, Felipe Zermeo,Sonia Gojman, DoraKannoussi , Pablo Marez,Roberto Escudero, FelipeCamp u zan oNota: Los miembros extranjeros queintegran los comits de Dialctica seabstienen de suscribir cualquieropinin que se refiera a la polticanacionalDialctica, ao-15, nm. 21, inviernode 1991 B Revista trimestralI Precio por ejemplar: 15 mil pesos Correspondencia: Reforma, 913;72000 Puebla, Pue.; telfono 42 63 63;o al apartado postal 21-579; Mxico,D.F. B Suscripciones por cuatronmeros en la Repblica Mexicana: 75mil pesos / En los Estados Unidos,Canad, Centro y Sudamrica , yEuropa: 40 dlares US B Tiraje: 3mil ejemplares

    suscripciones

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    2/147

    dialfcicaM A o 1 5 B N m e r o 2 1 B I n v i e r n o d e 1 9 9 1I Ed i tor ia l / Po r una nue va a l t e rna t iva pa ra e lpe ns a mie n to c r t i c o , 2I E n s a y o s D De qu soc ia l i smo hab lamos? ,Adolfo Snchez Vzquez, 7 D 1989: revo luc in popular en e l Este , Enrique Semo, 28 D Doce tes is sobrela crisis del socialismo realmente existente, Michael Lwy,49 D Soc ia l i s mo y re vo luc in e n Ce n t roa m r ic a ,Carlos Figueroa Ibarra, 57 D La crisis del socialismore a l , r e to s pa ra e l ma rx i s mo , Enrique de la Garza Toledo, 73 D Marxismo y filosofa al final del sigloX X , Gabriel Vargas Lozano, 89 D Marx y e l es ta l i-n i s mo ( Ex t inc in o v ige nc ia de Ma rx? ) , Mario Sa-lazar Valiente, 109I Art culos D Las elecciones del 18 de agosto yl a d e m o c r a c i a d e m e r c a d o , Gabriel Vargas Lozano,130 D Cuba : hay una sa l ida? , Lucio Oliver, 133I I n for mac ione s / Con fe re nc ia de Ac a d mic osSocia l is tas , Betania Alien, 137; El pensamien to deMa rx e n lo s umbra le s de l s ig lo XXI , 139 ; IV S impos io de F i losof a Contempornea , 139; Conferencia de la Izquierda Socia l is ta , 140; El Socia l ismo ene l Umbra l de l S ig lo XXI , 140 C r t i c a d e l ib r o s / C r n i c a d e u n d e r r u m b e , Gabriel Vargas Lozano, 141:; Saltar al reino de la libert a d ? , Jorge Turner, 1 4 2; V a l i e n t e m u n d o n u e v o , Mara Teresa Colchero, 143D C u i d a d o d e l a e d i c i n : Mara del Carmen Merodio y Miguel ngel GuzmnD D i s e o y d i a g r a m a c i n : Fernando Rodrguez D P r o d u c c i n e d i t o r i a l : Equipo Editor, S.C.; A m s t e r d a m , 3 3 - B ; p r i m e r p i s o ; c o l o n i a H i p d r o m o ; 0 6 1 0 0M x i c o , D . F . ; t e l f o n o 2 1 1 8 6 8 6

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    3/147

    I E D I T O R I A L ,P O R U N A N U E V AA L T E R N A T I V A P A R AEL P E N S A M IE N T O C R T I C OCon es te nmero , l a r ev i s t a Dialctica i n i c i a una nueva e ta pa de su ex is tencia . El pr imer per iodo cubr i un espacio dedoce aos (1976-1988) , durante e l cual se publ icaron vein te vo lmenes ded icados a t emas de impor tanc ia pa ra una cu l tu ra c r t i ca .En s us pg inas co labo ra ron , des in te r es adamen te , muchos de lo sms p res t ig iados au to res nac iona les e in te rnac iona les .

    La r ev i s t a Dialctica fue fundada , en s u p r imera poca , comorgano de la Facul tad de Fi losof a y Let ras de la UAP. El Consejode Gobierno de la Facul tad , con e l apoyo de las ms a l tas au tor i dades de l a U n ive r s ida d , aco rd s u c r eac in , in s t anc ias d i r ec t ivasy r eg lamen to in te rno . A pa r t i r de e s e momen to , ob tuvo s i empresu aprobacin y respeto i r res t r ic to a la po l t ica de l Consejo Edi tor ia l . Agradece remos s i empre e s a ac t i tud , que pe rmi t i una g ranlibertad en la definicin de la l nea editor ial .Como s e d i jo en e l p r imer nmero , Dialctica nac i de una do b le neces idad : p o r un l ado , l a de mos t r a r q ue e l com prom is o po l t i co que pud ie ra a s umi r una un ive r s idad de i zqu ie rda no e s t abare ido neces a r i amen te con l a ca l idad acadmica ; y po r e l o t ro , l ade c r ea r un med io que log ra ra cons t i tu i r s e en una a l t e rna t iva enla cu l tura pol t ica nacional . El pr imer obje t ivo creemos que fuecons egu ido . E l s egu ndo , en camb io , deb ido a l a s eno rm es d i fi cul t ades de d i s t r ibuc in que en f r en tan l a s pub l i cac iones un ive r s i t a r ias ; la fa l ta de recursos , que dependan en ocas iones de la escasezdel presupues to es ta ta l y en o t ras de la vo luntad pol t ica de nootorgar lo ; la prd ida de l r i tmo normal de per iodic idad; y la fa l tade un equ ipo que s e ded ica ra de una manera p ro fes iona l a l a pu b l i cac in de l a r ev i s t a , p rovoca ron que no adqu i r i e r a l a pene t r a c i n d e b i d a . H o y , c o n u n a n u e v a e s t r u c t u r a , i n t e n t a r e m o sreso lver es tas d i f icu l tades .A t r avs de s us pg inas , Dialctica f u e a b o r d a n d o p r o b l e m a sq u e e n su m o m e n t o o c u p a b a n l a a t e n c i n d e u n a c o m u n i d a d u n i ve r s i t a r i a p r eoc upa da p o r l a d im ens i n po l ti ca de la t eo r a . Algu nos de s us nmeros fue ron ded icados a t emas como e la l thusser ian ismo; la h is tor ia socia l de Amr ica Lat ina ; e l ps icoanl is is ; la c r is is de l marx ismo; los debates i ta l ianos en torno a la

    2

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    4/147

    por una nueva alternativa para el pensamiento critico

    f i losof a pol t ica; e l pensamiento de Gramsci; los sent idos de ladia lc t ica y e l soc ia l i smo en e l umbra l de l s ig lo XXI , ent re o t ros .L a r ev i s t a o r gan iz p r e sen tac iones , mesas r edondas , c i c los deconferenc ias , coloquios y ot ras ac t iv idades en diversos lugares de lpa s , con tando pa r a e l l o con l a co l abor ac in de muchos amigos .Des t acan t ambin l a i n i c i a t i va nac iona l pa r a l a conmemor ac inde l c en te na r io de l a m ue r t e de Ca r lo s M ar x en 1983 y e l co loqu ioque sobre e l tema "marxismo y cul tura pol t ica en la c r i s i s ac tua l '* l levamos a cabo en la UAP en abr i l de 1987, y cuyas ponenc i a s pub l i camos en e l nmer o 19 .H o y n o s e n c o n t r a m o s a n t e u n a n u e v a s i t u a c i n .E n e l mbi to i n t e r nac iona l , a s i s t imos a una r eor denac in mund ia l p r oduc ida por f enmenos como e l de r r umbe de l l l amado soc ia l i smo rea l , cuya l t ima mani fes tac in ha s ido e l proceso dedes in t egr ac in de l a URSS; l a i n t egr ac in de b loques econmicosen E ur opa , As ia y Amr i ca de l Nor t e ; una e s t r a t eg i a de domin iopor pa r t e de l impe r io nor t eamer i cano , que no se ha de t en ido ene l genoc id io de l pueb lo panameo o i r aqu ( s in que p r e t endamosde f ende r a pe r sona je s como Nor i ega o Husse in ) ; y una se r i e decomple jas t r ansformaciones en e l rea de l saber y la comunicac in , en t r e muchos o t r os f enmenos .

    En e l mbi to nac iona l , es tamos ba jo los e fec tos , por un lado,de la c r i s i s de un modelo econmico-soc ia l , que most r su agota miento a f inales de los sesenta , y de las nuevas condiciones internac iona les . E l modelo econmico-soc ia l in tent se r revi ta l izadopor e l gob ie r no de L u i s E cheve r r a ( 1970- 1976) con una ape r tu r ade l s i s tema pol t ico que permi t ie ra dar una sa l ida a la c rec ienteinconf or midad que se ge s t aba y un endeudamien to ex t e r n cuyosrecursos fueron ut i l izados en forma popul i s ta . E l sexenio te rmincon una f ue r t e deva luac in y un mayor de t e r io r o de l a s cond ic io nes de v ida de la pob lac in en gen e r a l . Du r an te e l pe r iodo de Jos Lpez Por t i l lo (1976-1982) se pre tendi resolver los males ancest r a l e s de l pa s por medio de un nuevo endeudamien to ex t e r no pa ra la pe t rol izac in de la economa . En la imaginac in de lgobe r nan te , a una soc i edad opu len ta l e co r r e spond a una expr e s in po l t i c a de sa r r o l l ada y mode r na . Por t a l mot ivo , s e apr obe n l a C m a r a d e D i p u t a d o s u n a r e f o r m a q u e p r e t e n d i i n c l u i r atodo e l e spec t r o de l a s o r gan izac iones po l t ic a s . L a p r im er a e s t r a t e gi a d e s e m b o c e n u n a b a n c a r r o t a d r a m t i c a d e l a e c o n o m a n a c iona l a l operarse , en 1982, la ca da de los prec ios de l pe t rleode r ivada de una e s t r a t eg i a i n t e r nac iona l p l aneada por l os pa se s

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    5/147

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    6/147

    por una nueva alternativa para e l pensam iento critico 5pres in y e l reg is t ro legal de organizaciones pol t icas opos i toras .Se in ic i a , en tonces , u n p roces o que s e ha dad o en l l ama r de transi-cin democrtica. En la ac tual idad , una de las neces idades pol t icas ,socia les y cu l tura les ms impor tan tes es la de consol idar , tan toformas democr t icas es tab les , como una conciencia socia l de questa es la nica va para la solucin pacf ica de los confl ictos y unade las formas de incorporar a todos los agentes h is tr icos a lasgrandes decis iones nacionales . A pesar de todo , en nues t ro pa shace f a l t a mucho pa ra que l a democrac ia po l t i ca pueda s e r unarea l idad y , de igual forma, para que ex is ta un rg imen b ien const i tu ido de pa r t idos .Ahora b ien , que ha ocu r r ido con l a i zqu ie rda? La i zqu ie rdaen nues t ro pa s ha s ido afec tada tambin por todos es tos cambios .E l co laps o de l mode lo e s t a l in i s t a imp lan tado t an to en l a URSScomo en Europa del Es te y su so lucin conservadora en aquel los .pa ses , ju n to a un a serie de fenm enos q ue se ha ba n ve nido ,ges t ando en l a s l t imas dcadas , han ocas ionado una ve rdaderV^r -s is de ident idad socia l i s ta que amer i ta un largo proceso de ree laborac in cr t ica y au tocr t ica .Po r o t ro l ado , en e l p l ano nac iona l ha ocu r r ido t ambin unaser ie de fenmenos que requieren un anl is is tan ex tenso comoobje t ivo . A lo la rgo de la h is tor ia rec ien te , ha habido un procesode f r agmen tac in ; ha hab ido un des encuen t ro en t r e r ea l idad yestrategia pol t ica; ha exis t ido tambin dependencia terica o ideolgica hacia determinados centros internacionales ; se han presentado t rans formaciones (como la que ocur r i de l PCM al PSUM, deste al PMS y f inalmente al PRD) que, por su rapidez, no han s idoexplicadas suficientemente; se han ensayado vas que no han fructificado; y, finalmente, la reivindicacin socialista se encuentra enriesgo de ser avasallada por la ola neoconservadora que tambin aqutiene su efecto e importancia. En torno a aquella reivindicacin, seobservan en la izquierda posiciones como las s iguientes : en algunoscasos, se m ant ie ne u na ac t i tud de aferramiento a las an t iguas creencias; en otros, se reivindica un socialismo cuyas caractersticas nose precisan en forma detal lada; y , en otros ms, no se plantea enforma abier ta su discusin por razones pragmticas . Por l t imo,exis ten todava posiciones pr imitivas que no han extrado an lascons ecuenc ias de todas e s t a s convu l s iones . Urgen , en tonces , r e s pues tas cons is ten tes en torno a es ta problemt ica , para la cons t i tuc in de una nueva a l te rnat iva ter ica y pol t ica de la izquierda .Pero ms a l l de la propia izquierda , para e l pa s en su conjun-

    v ? f

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    7/147

    to se ha ab ier to tambin una ser ie de incgni tas : cules sern losefec tos econmicos , po l t icos y cu l tura les que tendrn tan to e lTra tado de L ib re Comerc io como la po l t i ca l l evada a cabo po re l gob ie rno ac tua l? ; l a modern izac in t an e s pe rada de Mx icoser au tor i ta r ia o democr t ica , an te la subs is tencia de un pres i denc ia l i s mo ac tuan te? ; l a s fue rzas p rog res i s t a s s ab rn y pod rnac tua r en cons ecuenc ia? ; vendr un pe r iodo de e s t ab i l idad , co mo lo anuncian los ar t f ices de l nuevo modelo , o caeremos ennuevas dependenc ias , ena jenac iones y mis e r i a s ? Las r e s pues ta sl a s da r e l t i empo , pe ro t ambin a s p i r amos a con t r ibu i r con l aco laboracin de los mejores especia l i s tas a buscar v as de in ter p re tac in pa ra e s to s g raves p rob lemas .

    Toda es t a p rob lemt i ca no e s exc lus iva de nues t ro pa s , s inoque a f ec ta en s u con jun to a Amr ica La t ina , que ahogada po r l adeuda ex te rna y po r s us p rob lemas ances t r a l e s no ha pod ido en con t r a r una v a un i t a r i a de s o luc in .Toda es ta conf l ic t iva s i tuac in nacional e in ternacional p lan teaa la f i losofa, las ciencias sociales , la l i teratura y la cultura pol t icauna s e r i e de p rob lemas que r equ ie ren con u rgenc ia un an l i s i scr t ico . En es te nmero abordamos la cr is is de l socia l i smo, peroes tamos preparando nmeros especia les sobre la cr is is de los par ad igmas t e r i cos e ideo lg icos ; l a r eo rdenac in mund ia l ; e l pa pel del m er ca do ; los s ign i ficados de la dem ocra cia ; los sen t idos de lconcepto social ismo; los nuevos sujetos sociales ; la cr is is de la mode rn idad ; l a s fo rmas de en tender l a pos modern idad ; e l neo -con s e rva dur i s m o ; e l p rob lem a de l a nac in ; la s ituac in ac tua l dela cu l tu ra mex icana y l a t inoamer icana a qu in ien tos aos de l aC o n q u i s t a y m u c h o s t e m a s m s . E s p e r a m o s p r o p u e s t a s d e n u e s t ro s co labo rado res y amigos .Po r todas e s t a s r azones , Dialctica convoca a todos los intelectua les , a r t i s tas , inves t igadores o l deres po l t icos de la izquierda ,en su ms ampl io sen t ido , a for ta lecer , ampl iar y enr iquecer es tanueva e tapa , con e l p rops i to de dar lugar a una ref lex in cr t icaque con t r ibuya , con s u g rano de a r ena , a cons o l ida r y am pl ia r lo sl mi tes de la l iber tad en nues t ro pa s ; c rear una nueva concepcinde la democracia ; expl icar con obje t iv idad los profundos cambiosde l mundo ; y gene ra r una nueva a l t e rna t iva pa ra cons t i tu i r unas oc iedad ju s ta , des eab le , pos ib le y p ro fundamen te a r r a igada enn u e s t r a c u l t u r a .

    Consejo Editorial

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    8/147

    D E Q U S O C I A L I S M OH A B L A M O S ? adolfo snchez vzquezigX Qu en tender hoy po r s oc ia l i s mo? La p regun ta s e hace^ ^ des de nue s t ro p res e n te , aun qu e lo que nos ocu pa opreocupa ahora es e l soc ia l i smo del fu turo o e l fu turo delsocia l i smo. Pero cabe preguntarse a su vez: por qu no e lsocia l i smo para hoy? Respues ta a l can to : porque e l soc ia l i smocomo objet ivo vis ible y viable no es t al orden del da. No loes t para los movimientos , fuerzas o par t idos que han inscr i toes e ob je t ivo en s us p rog ramas o banderas . Af i rmar e s to e ss enc i l l amen te r eg i s t r a r un hecho . Como lo e s t ambin e lcontras te de su ausencia ac tual con su presencia es t ra tg ica en

    e l l a rgo pas ado , que , a r r ancando de med iados de l s ig loanter ior , se ex tender a a las dcadas de los sesenta o se ten ta denues t ro s ig lo . Ya sea que en ese pasado se pr iv i leg iara una delas dos v as t rad ic ionales : las l lamadas reformis ta orevolucionar ia , soc ia ldemcra ta o len in is ta , e l soc ia l i smo se hap res en tado , du ran te s ig lo y med io , como un ob je t ivoes t ra tg ico , p rovis to de c ier tas seas de ident idad .Hoy, s in embargo , no es ta l ob je t ivo . No lo es en los pa sescapi ta l i s tas desar ro l lados , inc luso cuando se pers igue , con es te oaque l ma t i z , un Es tado ms s o l ida r io , ms democr t i co , o unasociedad ms jus ta o ms igual i ta r ia . El socia l i smo se de ja paramaana . Tampoco es e s e ob je t ivo en lo s pa s es de l l l amadoTerce r Mundo , cuya p reocupac in p r inc ipa l e s t en s usre lac iones des iguales con e l Nor te . Y, dentro de l , por lo quetoca a Amr ica Lat ina , e l ob je t ivo pr ior i ta r io ac tual para lai zqu ie rda e s , a s imis mo: a) defender la democracia an te last en tac iones o t en ta t ivas au to r i t a r i a s ; b) ampl ia r l a oprofundizar la en los pa ses en los que ha s ido ar rancada oconced ida po r l a s d ic t adu ras mi l i t a r e s ; o c) s anea r , depu ra r l ademocrac ia po l t i ca s anc ionada fo rma l , cons t i tuc iona lmen te , a l l

    Adolfo Snchez Vzquez.D oc to r en filosofa.P rofesor em r i to de l aFacultad de F i losofay L e t r a s d e l aU N A M . A u t o r d enum erosos l ib ros , ent re los que podem osm e n c i o n a r , Filosofa d ela praxis, Las ideas est-ticas de Marx y Ensayosmarxistas sobre ilosofaeideologa. S u o b r a h as ido t raduc ida a d i v e r s a s l e n g u a s . E sm i e m b r o d e n u e s t r oConse jo Asesor .

    7

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    9/147

    8 ensayosdonde e l f raude y e l engao la perv ier ten . En verdad , s ide jamos a un l ado l a s fue rzas mes in icas que an quedan yq u e , por la v a armada, pre tenden l legar a l soc ia l i smo, es lademocrac ia con d i f e r en te con ten ido en cada cas o, y no e lsocial ismo, lo que es t al orden del da. Y lo ha es tadoincluso para la revolucin sandin is ta en Nicaragua, que secons ide raba l eg t imamen te a s mis ma , no s lo como unarevo luc in popu la r y an t i imper ia l i s t a , s ino t ambindemocr t i ca , y que , po r s u de l idad a l a democrac ia , no duden dejar e l poder .Tampoco lo es en las sociedades europeas de l Es te , donde e lobje t ivo socia l i s ta o la u topa de "o t ro socia l i smo" se hanhecho a icos a l hund i r s e e l " s oc ia l i s mo r ea l " . Y en l a p rop iaUn in Sov i t i ca , e l des man te lamien to de l " s oc ia l i s mo r ea l " ylas reformas econmicas y pol t icas emprendidas ba jo e l s ignode la peresiroika d i f c i lmen te pod r an pe rmi t i rnos a f i rmar hoyque la proa de la nave sovi t ica se enf i la hacia un verdaderosocia l i smo.As pues , el social ismo no es t a la vis ta en el horizonteestratgico de las fuerzas pol t icas y sociales que en l loinscr ib ieron en e l pasado , o que an lo inscr iben hoy en susbanderas . No se cons idera cosa de l p resente , s ino del fu turo .En consecuencia , la sus t i tuc in del cap i ta l i smo por e l soc ia l i smono se la p lan tean para hoy .

    I IAhora b ien , s i e l soc ia l i smo no es t en e l hor izonte es t ra tg icoactual , s igni f ica es to que ya no es la a l te rnat iva que durantelagos aos se ha cons iderado necesar ia y deseable a lcapi ta l i smo? Acaso ha resuel to s te los problemas es t ruc tura les ,de fondo, que l levaron a l marx ismo c ls ico a pos tu lar la , y ahacer de e l la la meta de la es t ra teg ia a que d io lugar :reformis ta o revolucionar ia? O, ta l vez , e l cap i ta l i smocontemporneo of rece so luciones a sus v ie jas do lencias , o a suscon t r ad icc iones fundamen ta le s ? Pe ro s us ma les no han hechoms que ag rava r s e y s us con t r ad icc iones s e han agud izado msy ms . Bas te r eco rda r que :

    1) El desar ro l lo de las fuerzas product ivas , conforme a lalg ica de la acumulacin capi ta l i s ta , se ha vuel to cada vez ms

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    10/147

    adolfo snchez vzquez 9

    des t ruc t ivo , has ta e l ex t r emo de mina r l a bas e na tu ra l de l ae x i s t e n c i a h u m a n a y d e a m e n a z a r d u r a n t e c u a t r o d c a d a s con un ho locaus to nuc lea r l a s upe rv ivenc ia mis ma de l ah u m a n i d a d .2) El progreso tecnolgico , con la ex tens in de laau tomat izac in y l a robo t i zac in , y e l inc remen to inaud i to de l ap roduc t iv idad , conduce a apa r t a r de l a ac t iv idad p roduc t iva amas as t r aba jado ras cada vez ms ampl ia s . Ya no s e t r a t a s lode los parados que , a los o jos de Marx , cons t i tu an e l e jrc i toindus t r ia l de reserva , s ino del paro es t ruc tura l o reserva mas ivade t r aba jado res condenada a no en t r a r nunca en acc in ( r e s e rvaque inc luye a mi l l a r e s y mi l l a r es de jvene s que j a m s t en d r nun pues to de t rabajo y a un e jrc i to de marginados que seha l l a r s i empre fue ra de l p roces o p roduc t ivo ) . Hay qu ienesabr igan la i lus in de que , ba jo e l cap i ta l i smo, pueda o torgarseuna r en ta bs ica a toda l a pob lac in . Pe ro e l Es tado deb ienes ta r ms p rd igo , pa ra no hab la r de l Es tado as i s t enc ia l yen c r i s i s de l p r es en te , podr a ca rga r con e l man ten imien to dela inmens a pob lac in condenada a l pa ro e s t ruc tu ra l? Y , aunas , p o d r a a s e g u r a r c o m o a g u d a m e n t e p l a n t e a A d a mSchaff las condic iones para que la inac t iv idad , e l oc io ,

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    11/147

    10 ensayospermi t i e r an una nueva fo rma de ac t iv idad , p rop iamen tehumana , c r eado ra , e s dec i r , pa ra que e l a l e j amien to de l aac t iv idad product iva no se convir t ie ra en una nueva y te r r ib leforma de enajenacin? i3) Pero (s in l legar tan lejos) la enajenacin en el t rabajo queel jov en M ar x seal y fus tig en sus Manuscritos de 18442 n oha hecho ms que ex tenderse a todas las es feras de lap roducc in y de l cons umo , y , en gene ra l como c la r amen te s eha revelado desde los anl is is de la Escuela de Francfor t, atodos los campos de la vida social , incluidas las industr ias de lacu l tu ra y l a comun icac in .4 ) De es t e modo , lo que Marx y Enge l s v i s lumbra ron en l a scond ic iones de l cap i t a l i s mo inmaduro de l s ig lo XIX haalcanzado las ms a l tas cuotas de i r rac ional idad ydes human izac in . La expans in de l a r ac iona l idadins t rumenta l , o rdenada a los f ines de la produccin capi ta l i s ta ,conduce a la humanidad a un des t ino i r rac ional , en e l que sepone de manif ies to en toda su agudeza la contrad icc in en t re e ldesar ro l lo de las fuerzas product ivas , impulsada por larac ional idad de los medios , y las re lac iones capi ta l i s tas deproduccin ( tes is de l marx ismo c ls ico , cuya val idez no hahecho ms que con f i rmar s e ) .5) La expans in i r ref renable de l cap i ta l t ransnacional en lospa s es de l Te rce r Mundo ag rava an ms l a s cond ic ionesdramt icas de ex is tencia de sus pueblos ; l leva , con e lendeudamien to ex te r io r que l e s impone , a f r ena r an ms s udesar ro l lo econmico y acrec ien ta su dependencia econmica ypol t ica respecto de las pr inc ipales po tencias capi ta l i s tas . Poro t ra par te , e l desp lazamiento de las agudas tens ionesin ternacionales Es te-Oes te a los conf l ic tos Nor te-Sur los hacean ms vulnerables , s in contar con que un sec tor cada vezms ampl io de e s os pa s es queda marg inado por l aindi ferencia de las grandes potencias capi ta l i s tas de lap roducc in y e l comerc io mund ia le s .6) Las des igualdades socia les de l cap i ta l i smo que Marx yEngels ve an , an te todo , como des igualdades de c lase , fundadasen la an tagnica pos ic in econmica , se han ex tendido fuera dela produccin a o t ras reas de la v ic ia socia l , cons t i tuyendo uncomple jo en t r amado de des igua ldades .

    Bas tar a es te apre tado ca t logo de males y contrad icc ionescapi ta l i s tas de nues t ro t iempo para poner a l o rden del d a la

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    12/147

    adolfo snchez vzquez $ -neces idad de pugnar po r una a l t e rna t iva s oc ia l i s t a ,par t icu larmente en los pa ses en los que se dan las condic ionesmater ia les , po l t icas y cu l tura les para que sea no s lo deseables ino fac t ib le . Sin embargo , en contras te con e l pasado , cuandoesa a l te rnat iva es taba en e l hor izonte es t ra tg ico , e l soc ia l i smoha dejado de ser hoy ta l a l te rnat iva , y s lo se mant ienecuando s e man t i ene, no como s imp le r e toque o co r r ec t ivode l cap i t a l i s mo r ea lmen te ex i s t en te , s ino como "s oc ia l i s mo de lfu tu ro" . Nos encon t r amos , pues , con e s t a pa rado ja : cuando l aa l te rnat iva socia l i s ta a l cap i ta l i smo de acuerdo con sus malesy contrad icc iones se ha vuel to ms imper iosa , e l soc ia l i smono es t al orden del da, o al menos no lo es t con las seas deiden t idad que pe rmi t i r an r econoce r lo como ta l .Las r azones de e s t a pa rado ja s on m l t ip le s , pe rodes taca remos l a s s igu ien tes :l a . La v i t a l idad de l cap i t a l i s mo con temporneo , a ldes a r ro l l a r s u s fue rzas p roduc t ivas , ha des men t ido l a sp red icc iones ace rca de s u de r rumbe (Ros a Luxemburgo) oagona (Lenin) . No obs tan te los logros a lcanzados , se t ra ta enverdad de un desar ro l lo que , en cuanto que se r ige an te todopor la lgica capital is ta del beneficio, se vuelve, no slo contralo s in te r es es de lo s t r aba jado res , s ino de toda l a human idad .P e r o , de todas maneras , a l perc ib i r se ese desar ro l lo s in sud imens in nega t iva , ha gene rado c ie r to e s cep t i c i s mo s ob re e ldes t ino fu turo del cap i ta l i smo y sobre la neces idad ydeseabi l idad de su sus t i tuc in .2a . E l des c rd i to de l " s oc ia l i s mo r ea lmen te ex i s t en te" , a lreduci r e l p royecto socia l i s ta de emancipacin , surg ido de laRevo luc in de Oc tub re , a un nuevo s i s t ema de exp lo tac in yopres in , lo que ha conducido a su vez a l descrd i to de la ideamis ma de l s oc ia l i s mo como p royec to l ibe rado r .3 El fracasoh i s t r i co de l " s oc ia l i s mo r ea l " s e p res en ta t endenc ios amen tecomo e l f racaso del socia l i smo (no s lo e l " rea l" , s ino e lpos ib le o fu turo) y la v ic tor ia def in i t iva de l cap i ta l i smo.3a . La impotencia de las es t ra teg ias c ls icas ( reformis ta orevolucionar ia , g radual o f ronta l , pac f ica o v io len ta) parat rans formar la sociedad capi ta l i s ta en d i recc in a l soc ia l i smo hamermado la convicc in de que s te , no es s lo un obje t ivonecesar io y deseable , s ino pos ib le y rea l izab le .

    4a . El f racaso de los in ten tos como e l eurocomunis taencaminados a s upe ra r l a impo tenc ia de l a s e s t r a t eg ias c l s i cas

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    13/147

    12 ensayosha con t r ibu ido , a s imi smo, a mina r l a adhes in a l a a l t e r na t ivasocial is ta .5a . La ofens iva ideolgica tendiente a maqui l la r la imagendel capi ta l i smo y a ennegrecer la de l soc ia l i smo se ha extendidogr ac ia s a l i nmenso pode r de los medios mas ivos decomunicac in a l a s ms ampl i a s capas soc i a l e s de los pa se sdesar rol lados y per i f r icos , apuntndose as notables xi tos en lata rea de neut ra l iza r y desmovi l iza r las conc ienc ias en la luchapor e l soc ia l i smo.Todo es to expl ica , por un lado, e l debi l i tamiento e inc luso ladesapar ic in de la imagen de l soc ia l i smo a los o jos de ampl iossec tores de la soc iedad como obje t ivo en e l hor izontees t ra tgico. En su lugar , lo que encont ramos en la es t ra tegiaac tua l de los par t idos y movimientos soc ia l i s tas( soc ia ldemcra tas , soc ia l i s tas y comunis tas) es la re ivindicac inpr io r i t a r i a de l a democr ac i a , aunque c i e r t amente con d i s t i n toc o n t e n i d o .

    I I IAs pues , e l soc ia l i smo no se asume es t ra tgicamente comosoc ia l i smo para hoy o un futuro previs ib le . Inc luso para lospa r t i dos y movimien tos que no pueden r enunc ia r a e se ob je t ivosin negarse a s mismos, e l social ismo slo es cosa del futuro. Ylo es reconoc indose la neces idad de una fase previa dedemocr ac i a cada vez ms ampl i a y e f ec t iva que acaba r por se re l soc ia l i smo. Pero es te obje t ivo, meta o idea l han de tenerc i e r t a s seas de iden t idad que no pueden r educ i r se a l a s vagase impr ec i sa s de una soc i edad m s jus t a , m s igua l i t a r i a opar t ic ipa t iva , ya que con e l las d i f c i lmente podr a d is t ingui r se laideologa social is ta de otras ideologas compatibles con los f inesy va lores de l capi ta l i smo. Se t ra ta , pues , de most ra r las seasde iden t idad que pe r mi t an d i s t i ngu i r a un s i s t ema de o t r o , y ,por t an to , no hace r los mutuamente compa t ib l e s a l bor r a r e sad i s t i nc in .Ahor a b i en , de qu soc i a l i smo hab lamos? Pues , como e l Se rde Ar i s t t e l e s , s e d i ce de muchas mane r a s . Cabe hab la r de l ,m o v i n d o n o s e n t r e u n a s e r i e d e d e n o m i n a d o r e s p o l a r e s :social ismo utpico o cient f ico, ideal o real (con y sin comil las) ;soc ia l i smo en sent ido res t r ingido o ampl io; soc ia l i smo de Estado

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    14/147

    adolfo snchez vzquez T_3

    o socia l i smo democr t ico ; de economa p lan i f icada o demercado , e t c te r a . Pe ro pa ra de te rmina r s i e l s oc ia l i s mo esasunto de la u topa o la c iencia , de la imaginacin o la razn ,s i en t raa una es ta ta l izac in de la v ida socia l o unasocia l izac in del poder po l t ico , s i puede hablarse de unsocia l i smo res t r ing ido a su base econmica o en un sen t idoam pli o qu e ab ar qu e la tota l ida d social ; o , f inalmente, s i esleg t imo d isear un socia l i smo ideal con cuya vara puedamedirse e l soc ia l i smo rea l , o , s i por e l contrar io , no hay ms o n o h a h a b i d o m s s o c i a l i s m o q u e e l " r e a l m e n t eex i s t en te" , t enemos que p rovee rnos de c i e r t a s s eas deiden t idad . J u s tamen te l a s que nos pe rmi tan ap res a r e l nc leoesencia l de lo que l lamamos socia l i smo, y l ib rar lo as de l per f i lbor roso con e l que ideologas d iversas lo d i fuminan .

    I VP e r o , cmo ap res a r e s e nc leo e s enc ia l que pe rmi te r econoce re l ro s t ro de l s oc ia l i s mo? Des ca r t emos p rev iamen te a lgunas v a sque nos a le jan de ese reconocimiento . Entre e l las :

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    15/147

    14 ensayosl a . La apelacin acrtica y fidesta a los fundadores del marxismo.Como e s sab ido , M ar x y E nge l s , e sca r mentados por l os excesosdescr ipc ionis tas de los soc ia l i s tas u tpicos , fueron muy parcos a l

    disear e l proyec to de soc ia l i smo u organizac in soc ia l a la queM ar x l l ama " f a se i n f e r io r de l a soc i edad comuni s t a " (Crtica delPrograma de G otha). Y aunque e s t a f a se se ca r ac t e r i za como unasoc iedad a la que se t r ans i ta desde e l capi ta l i smo, es evidenteque e l per iodo de la h is tor ia rea l que se abr i con la revoluc inrusa de 1917 plante la t r ans ic in en t rminos dis t in tos : de lcap i t a l i smo a l soc i a l i smo, y no a l comuni smo. Y e s ev iden tetambin que en e l curso de esa t rans ic in lo que surgi y sedesar rol l fue e l " soc ia l i smo rea l" , es dec i r , un t ipo desoc iedad con l a que M ar x y E nge l s no con ta r on n i pod ancon ta r . As pues , s in i gnor a r l o que puede apr ovecha r se de losc l s i cos mar x i s t a s , hay que apr ovecha r an t e t odo lo que b r indala exper ienc ia h is tr ica , pero s in cons iderar la , en e l caso de l" soc i a l i smo r ea l " , pur a y s implemente en r e l ac in conM a r x . 4 En suma, la apelacin acr t ica y f idesta a losfundadores c ie r ra e l paso para entender lo que e l soc ia l i smo sea .2a . La especulacin idealizante o moralizante que contrapone eclo quees" a "lo q ue debe ser". Se asume aqu e l soc ia l i smo como e lg r an p r inc ip io de senca r nado , e i ndepend ien te de los agen te s ,condic iones y medios de su rea l izac in. Con es te enfoque , e lsoc i al ismo com o idea l es lo bu en o y lo j us to qu e sedesen t i ende de l a a cc in po l t i c a necesa r i a de los hombr es pa r aque lo i dea l t ome cue r po en l a r ea l idad . C ie r t amente , e s t eenfoque no permi te capta r e l nc leo esenc ia l de l soc ia l i smo,en tend ido s t e como un idea l que , no s lo debe rea l iza r se , s inoq u e puede enca r na r se en l a v ida r ea l , en l a medida en que ,dadas l a s cond ic iones necesa r i a s , s e a sume pr c t i c amente .

    3 a . El convencionalismo que identifica el socialismo con lo que,pretendidamente, se ajusta a cierta convencin (programa de un partido, oConstitucin de un Estado). L o que impor t a aqu no e s l a r ea l idad ,s ino lo que a espa ldas de e l la se proc lama en la convenc incor r e spond ien te . As , por e j emplo , l a Cons t i t uc in sov i t i c a de1936 convena en cons iderar la propiedad soc ia l sobre losm e d i o s d e p r o d u c c i n c o m o f u n d a m e n t o e c o n m i c o d e lsoc i a l i smo, aunque l a r ea l idad o sea , l a p r op iedad e s t a t a labso lu t a lo negaba . E l convenc iona l i smo se daba aqu l amano con e l ms cha to empi r i smo, a l e l eva r c i e r t a r ea l idademp r i ca ( l a p r op iedad e s t a t a l , l a e conoma cen t r a l i z ada ) a l

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    16/147

    adolfo snchez vzquez 1 5nive l de la Idea (propiedad soc ia l , democrac ia soc ia l i s ta ) . Lorea lmente exis tente se proc lamaba as como soc ia l i smo rea l .

    VDescar tadas es tas v as , nos a tendremos a l c r i te r io obje t ivo quedis t ingue las formaciones econmico-soc ia les por : a) la forma depr op iedad sobr e los medios de p r oducc in ; b) la divisin de lasociedad en clases; c) su s i tuac in en e l la de acuerdo con suposic in en e l proceso produc t ivo; y d) su supr ae s t r uc tu r apol t ica (naturaleza del Estado y de sus relaciones con lasoc iedad c ivi l ) . Con es tos rasgos esenc ia les , que ext raemos de laobr a de M ar x , podemos cons t r u i r un concep to de soc i a l i smoque puede f unc iona r como idea l , s i cons ide r amos que l areal idad que pref igura es, por val iosa, deseable y fact ible , dignade nuestros esfuerzos y sacr if ic ios para alcanzar la . Pero, a suvez , esa rea l idad, que has ta ahora nunca se ha dado, sloexis t i r s i es asumida consc ientemente como proyec to , y , dadaslas condic iones indispensables , cuenta con e l apoyo ac t ivo yorganizado de los agentes soc ia les necesar ios .

    V IPues bien, qu social ismo es se?, cules son sus seas deiden t idad?L a p r imer a e s su na tu r a l eza l i be r ador a , emanc ipa to r i a . E lsoc ia l i smo es , ante todo, un proyec to de l iberac in humana quese dis t ingue de ot ros proyec tos , ya sean los t r ascendentes orel igiosos de salvacin del hombre, ya sean los secular izadosque r ecogen l a a sp i r ac in de emanc ipa r a l gne r o humano aqu en la t ie r ra . E l soc ia l i smo cont ina y descont ina , a la vez , e lp r oyec to humani s t a bur gus de l a I l us t r ac in de cons t r u i r unnu evo orde n soc ial de l iber tad , igua lda d y f ra te rnidad fund adoen la raz n . Los l mites de ese pro ye cto ya fueron sea ladospor Marx, y su c r t ica no ha hecho ms que radica l iza r se conlas de Nie tzsche y Kierkegaard en e l s ig lo pasado, y con las dela Escuela de Francfor t en nuestra poca. El social ismo aspira asuperar los l mi tes de l proyec to i lus t rado en la modernidadb u r g u e s a , p r o y e c t o i n c u m p l i d o s e g n H a b e r m a s o c u m p l i d o

    2T

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    17/147

    16 ensayos

    n e c e s a r i a m e n t e e n f o r m a l i m i t a d a , c o m o y a s u b r a y a b a M a r x ;es deci r , como proyecto de emancipacin pol t ica y nop r o p i a m e n t e s o c i a l , h u m a n a . 5 Por tan to , no es la vocacinemancipator ia de la I lus t rac in lo que n iega e l soc ia l i smo, s inoios obs tculos y l mi tes que , generados por su fundamentoeconmico - s oc ia l bu rgus , encuen t r a e s a vocac in y t r ans fo rmala r ac iona l idad i lu s t r ada en pu ra i r r ac iona l idad . As pues ,aunque e l s oc ia l i s mo compar te l a vocac in emanc ipa to r i a deo t ros p royec tos mod erno s de l ibe r t ad , igua ldad y ju s t i c i a , nopuede renunciar a la c r t ica de sus l imi tac iones y , sobre todo ,no puede pe rde r s us s eas de iden t idad p rop ias a l pugnar po resos ideales . C ie r ta m en te , la l iber ta d , la igua ldad , la jus t ic ia ye l r e s pe to a lo s de rechos humanos como va lo res de r a igambreilus trada no son exclusivos del social ismo, pero s te los hacesuyos con un conten ido que los separa de o t ras ideologascomo e l l ibe ra l i s mo compa t ib le s o cons us tanc ia le s con e lcapi ta l i smo. Por e l lo , hay que rechazar la reduccin delsocia l i smo a una ideologa pol t ica propia de todas las" c o m p r o m e t i d a s c o n l a d e m o c r a c i a y l a l i b e r t a d " . 6Pero la d is t inc in no puede cons is t i r por e l lo en hacerd i ferencias puramente cuant i ta t ivas en e l seno de los va lores e

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    18/147

    adolfo snchez vzquez 1 7idea les de igua ldad, l iber tad, jus t ic ia o sol idar idad. No se t ra taslo de exte nd er o a lcan zar m s l iber tad , igua ldad o ^ V ' **par t ic ipac in, aunque es to por supues to es indispensable . AhoraV\_>>bien, e l proyec to soc ia l i s ta ent raa una l iber tad, igua ldad opa r t i c ipac in d i s t i n t a s : j us t amente l a s que no pueden e s t a rinscr i tas en un proyec to burgus . Por e l lo , las seas deident idad de l soc ia l i smo se esfuman s i nos l imi tamos a a f i rmarq u e e s " l i b e r t a d " , " c o n q u i s t a d e l a i g u a l d a d " , " r e i v i n d i c a c i nd e l a d e m o c r a c i a " o " a u t o d e t e r m i n a c i n d e l i n d i v i d u o " ; e sdecir , s i no se especif ica qu t ipo de l iber tad, igualdad,democr ac i a o au tode te r minac in ind iv idua l se pos tu l an or e iv ind ican . De lo con t r a r io , s e pe r manece en un p l ano t angeneral que el proyecto social is ta se confunde con otros, inclusocon a lgun os que jus t i f ican y t ra ta n de legi t im ar el ord en soc ia lque e l soc ia l i smo pre tende sus t i tu i r . Pero no se t r a ta de ignorarlo que puede habe r cuando lo hay de l i be r t ad o igua ldaden otros proyectos no social is tas, s ino de superar sus l mites, nos lo cuan t i t a t i va , s ino cua l i t a t i vamente , hac i endo en t r a r en ljus tamente lo que la ideologa y la rea l idad soc ia l burguesas nop u e d e n c o n t e n e r .Admi t ido , pues , que e l p r oyec to soc i a l i s t a no puedeconf und i r se con o t r os , veamos t an to l a cond ic in necesa r i a pa r at rans i ta r a l como las seas de ident idad de una soc iedadpr op iamente soc i a l i s t a .

    V I ICondic in necesa r i a y p r io r i t a r i a pa r a que pueda da r se l aa l te rna t iva soc ia l i s ta es , como ya sea la ron Marx y Engels , l aabol ic in de la propiedad pr ivada sobre los medios depr oducc in , pe r o no de o t r a s f o r mas de p r op iedad p r ivada , a s como l a p r op iedad coope r a t iva , au toges t iona r i a , munic ipa l oparce la r ia en e l campo. Y exige tambin, en consecuenc ia , lat r ans f o r mac in de l E s t ado que ve l a por l a s cond ic iones de l aacumulac in cap i t a l i s t a en e se r g imen de p r op iedad . L o cua ls igni f ica , as imismo, que e l cambio de poder pol t ico o sud i s t r i buc in , por ampl i a que sea su au tonoma , no puedendarse a l margen de las re lac iones de producc in de las quedepende , en def ini t iva , la na tura leza de l Es tado. De acuerdocon es ta tes i s de l marxismo c ls ico, conf i rmada por la h is tor ia

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    19/147

    rea l de l capi ta l i smo, es inconcebible un poder pol t ico quea tente , en la soc iedad capi ta l i s ta , cont ra la ley fundamenta l del a acumulac in p r op ia de e l l a . Y e s to exp l i ca t ambin que ,aunque e l poder pol t ico logre como lo ha logrado e l Es tadode b i enes t a r e l imina r c i e r t a s de s igua ldades , no puede abo l i rlas des igua ldades bs icas , que t ienen su or igen en laapr op iac in p r ivada de los medios de p r oducc in y l acor r e spond ien te acumulac in de bene f i c ios .Ahor a b i en , ha cambiado en nues t r o t i empo e l c ap i t a l i smot r ansnac iona l o t a r d o l a pos i c in p r io r i t a r i a de l a p r op iedadpr ivada con respec to a l poder pol t ico? Acaso la cues t in de lap r op iedad p r ivada sobr e los medios de p r oducc in pa sa asegu ndo pla no y , en consecu enc ia , su abol ic in de ja de figuraren " e l hor i zon te e s t r a t g i co de l soc i a l i smo democr t i co" y l ap r io r idad pa sa a l "de sa r r o l lo de l pode r de l E s t ado comocont r apeso a l a de s igua ldad de l pode r econmico"? 7 A estascues t iones r e spondemos nega t ivamente . E l pode r po l t i co en l asoc i edad cap i t a l i s t a puede pa l i a r como ya hemos sea ladocier tas consecuenc ias soc ia les de l r gimen de la propiedadpr ivada , pe r o no anu la r e l pode r econmico f undado en e ser g imen . E l lo r eve l a r a una au tonoma abso lu t a de l pode r

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    20/147

    adolfo snchez vzquez 19

    pol t ico que , has ta ahora , se ha revelado impos ib le . Por lamis ma r azn , puede r econoce r s e l a ex i s t enc ia de impor tan tescambios en la dis tr ibucin del poder pol t ico s in que el los igni f ique que afec tan sus tancia lmente las re lac iones dep rop iedad p r ivada , y , menos an , que en t r aen s u abo l i c in , yq u e , s in embargo , sean compat ib les con e l s i s tema. De es tacompat ib i l idad s lo puede hablarse s i a l s i s tema socia l en que sedan es os cambios no se l e l l ama po r su no m bre ( "c ap i t a l i s m o" )y s e l e a t r ibuye e l que hemos r e s e rvado ( " s oc ia l i s mo") pa ra e lque ha de sus t i tu i r lo . Y s lo s i bor ramos la l nea d iv isor ia en t reuno y o t ro s is temas , que pasa necesar iamente por la abol ic inde l a p rop iedad p r ivada s ob re lo s med ios de p roducc in ,podemos exclu i r esa abol ic in del hor izonte es t ra tg ico dels oc ia l i s mo . Po r e l lo , d i s c r epamos de Vargas -Machuca cuandoafirma: "El social ismo en el futuro va a ser compatible con elfunc ionamien to de l cap i t a l i s mo , e s dec i r , con e l man ten imien tod e l a p r o p i e d a d p r i v a d a . . . " , 8 en tend ida s t a como p rop iedadsobre los medios de produccin .

    V I I IAhora b ien , s i la abol ic in de la propiedad pr ivada es condic innecesar ia para e l soc ia l i smo, no es en modo a lguno condic ins u f i c i en te . Como demues t r a a expe r i enc ia h i s t r i ca de l" s oc ia l i s mo r ea l " , d i cha abo l i c in no bas ta pa ra ca rac te r i za rcomo socia l i s ta a la sociedad en la que se da . Cier tamente , conel la se pone de manif ies to en d icha sociedad su an t icap i ta l i smos i tomamos en cuen ta lo que n iega, o s u pos cap i t a l i s mosi se cons idera que se t ra ta de una sociedad que v ienedes pus de l a negada. Pe ro no puede a f i rmar s e s in ms quepor el lo la sociedad que niega a la anter ior o la sucede seasocia l i s ta . Ant icapi ta l i smo o poscapi ta l i smo no son s innimos desocia l i smo.Y a M ar x adv ir t i en un tex to juv eni l (los Manuscritoseconmico-filosficos de 1844) la necesidad de evitar las falsassuperac iones de l cap i ta l i smo. No se le escap la idea de que ,an despus de ser abol ido , e l p r inc ip io de la propiedadpr ivada puede enca rna r s e en nuevas fo rmas y da r nueva v ida a lespr i tu egos ta asociado a l .9 Tampoco s e l e e s cap a Enge l sque l a t r ans fo rmac in de l a p rop iedad p r ivada en pu ra y s imp le

    t

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    21/147

    20 ensayospr op iedad e s t a t a l gene r a r a un nuevo s i s t ema , e l " soc i a l i smo deE s t a d o " , q u e , e n m o d o a l g u n o , s e r a v e r d a d e r a m e n t esocialista. 10 Tanto en la soc iedad que t iene presente e l jovenM ar x , como en l a que av izor a E nge l s , ya no r eg i r a l ap r op iedad ind iv idua l , s i no l a pa r t i cu l a r , de g r upo , ego s t a , quea t i sba Marx, o la es ta ta l , que Engels condena en su c r t ica aLassa l le .El social ismo requiere la social izacin de los medios deproducc in en e l doble sent ido de propiedad soc ia l y cont rol de luso y usuf ruc to de esos medios por la soc iedad. Pero, en r igor ,no es e l Estado el propietar io, s ino la sociedad (y no sloformal , s ino e fec t ivamente) de los medios de producc in. S i e lE s t ado y l a soc i edad mant i enen l a r e l ac in adecuada ,es ta ta l izac in y soc ia l izac in, le jos de cont raponerse , secon jugan necesa r i amente , ya que l a p r imer a no e s ms que l aforma que , en esa re lac in, adopta la segunda , s in cons t i tu i r sepor tanto en un f in en s . Una y ot ra ent ran en oposic incuando la propiedad soc ia l es suplantada por la es ta ta l , quede ja entonces de se r una mani fes tac in de e l la para conver t i r seen f in . Pero semejante t r ansformacin de la propiedad soc ia l enes ta ta l depender de la na tura leza de l Es tado y de la re lac inque s te mantenga con la soc iedad. S i e l poder pol t ico escapaa l cont rol de la soc iedad, tambin escapar a l la propiedades ta ta l . En es te caso, la abol ic in de la propiedad pr ivadade ja r paso a la propiedad es ta ta l absoluta que se ha conoc idoen l a s soc i edades de l " soc i a l i smo r ea l " .

    I XNo puede habla r se en verdad de soc ia l i smo s in e l cont rol de laeconoma por l a soc i edad y , en pa r t i cu l a r , por l os p r oduc to r e s ,tanto en e l n ive l de cada unidad de producc in como en e l del a economa nac iona l . Pe r o e s to r equ ie r e a su vez , como hemossealado, e l control del Estado por la sociedad, la social izacinde l poder pol t ico , la par t ic ipac in e fec t iva de los miembros del a comunidad ; en suma , l a democr a t i z ac in de toda l a v idasoc ia l . E l soc ia l i smo es por e l lo inseparable de la democrac ia ,no slo formal , r epresenta t iva o pol t ica , s ino di rec ta ,econmica y au toges t ion r i a ; i nsepa r ab le de l a democr ac i a quese ex t i ende en un movimien to de va ivn de l a au toges t in

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    22/147

    adolfo snchez vzquez 2 1

    l imi tada de c ie r t a s un idades econmicas , po l t i cas oreg ionales a la au toges t in socia l , o au todeterminacin de lasociedad en tera , y en todas sus ins tancias : econmica , po l t ica ycu l tu ra l .Tenemos , de e s t e modo , unas s eas de iden t idad de lsocia l i smo que excluyen las de la propiedad puramente es ta ta l ydel poder po l t ico a l margen de la sociedad . As pues , esass eas de iden t idad s on fundamen ta lmen te dos : 1 ) l asocial izacin de los medios de produccin y 2) la social izacindel poder , o democracia en su sen t ido ms ampl io , e fec t ivo yp ro fundo . Ambas s eas de iden t idad s e dan en un idadindiso luble : la socia l izac in de los medios de produccin esinconceb ib le s in una ve rdadera democra t i zac in , y l a p rop iedadsocia l no podr a mantenerse s in un Es tado democr t ico que velepor e l la . Es ta un idad supone admit i r la neces idad , pero a la vezla insuf ic iencia de la abol ic in de la propiedad pr ivada sobre losmed ios de p roducc in , a s como r econoce r l a pe rve r s in querepresenta la reduccin de la propiedad socia l a es ta ta l . Ys ignif ica , as imismo, reconocer la neces idad de la democraciapa ra que pueda hab la r s e p rop iamen te de s oc ia l i s mo . Puededar s e s e da r ea lmen te la ex i s t enc ia de c i e r t a democrac ia s in

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    23/147

    2 2

    socia l i smo, pero no puede hablarse de l s in la democracia queasegura la par t ic ipacin efec t iva y p lena de los c iudadanos entodos los campos de la v ida socia l . La expres in "socia l i smoau to r i t a r io" e s t an con t r ad ic to r i a como tau to lg ica l a de" s o c i a l i s m o d e m o c r t i c o " .Pues b ien , d i s pon iendo de l a s s eas de iden t idad queacabamos de p rec i s a r , ace rqumonos a l a s dos exper i enc iash is tr icas fundamenta les que han proclamado a l soc ia l i smocomo su objet ivo es tratgico: la socialdemcrata o social is ta dela I I In ternacional , o de la In ternacional Socia l i s ta pos ter ior , yl a de l " s oc ia l i s mo r ea l " , j u s t i f i cada t e r i ca y p rc t i camen te po rla I I I In ternacional y , ms ta rde , por los movimientos yp a r t i d o s q u e c o n t i n u a r o n r e m i t i n d o s e a l " m a r x i s m o -l e n i n i s m o " .

    XAl refer irnos a la socialdemocracia, y en general a los part idosadher idos a la In ternacional Socia l i s ta , tenemos presente , notan to s us v ie jo s p ronunc iamien tos t e r i cos des de Berns te incomo su prc t ica pol t ica en e l poder . Cier tamente , lo hanejerc ido y lo e jercen sobre todo en Europa Occidenta l , y porlargos per iodos en a lgunos pases . De es tas prc t icas de jamos aun lado sus aspectos negativos y f i jamos en es te momento laatencin en su pol t ica social . El mximo logro de el la ha s idoin t roducir , con e l Es tado de b ienes tar (en Suecia , por e jemplo) ,un s is tema f isca l ms jus to y ampl iar e l gas to pbl ico paraproporc ionar a las c lases ms despro teg idas socia lmente c ier tosbenef ic ios en e l te r reno de la educacin , san idad , segur idadsocia l , subs id io a los desempleados , v iv ienda , e tc tera . No cabeduda de que esa pol t ica socia l ha contr ibu ido , en mayor omenor grado , a l imar las ar is tas ms duras de la explo tac in dela fuerza de trabajo y de la inseguridad exis tencial de losind iv iduos ba jo e l cap i t a l i s mo . Ha aminorado , a s imis mo , c i e r t a sdes igualdades econmicas , soc ia les y cu l tura les , y ha ab ier toes pac ios ms ampl io s de l ibe r t ad y democrac ia . No podr annegarse esos logros , pero tampoco e l peso que en su obtencinhan ten ido las luchas de las c lases t rabajadoras durante la rgosa o s . No se debe caer , por e l lo , en e l maniquesmo de ver enla sa t i s facc in de de terminadas asp i rac iones y re iv indicaciones

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    24/147

    adolfo snchez vzquez 2 3

    socia les una as tu ta maquinacin del cap i ta l i smo o un socia l i smopreventivo que s e ade lan ta pa ra ev i t a r ma les mayores .Pe ro no puede igno ra r s e t ampoco que l a r e s pues ta f avo rab lea esas asp i rac iones y demandas se da s in afec tar e l marcoes t ruc tura l cap i ta l i s ta , lo que hace que su a lcance sea l imi tado ysu fu turo , inc ier to . La d is t r ibucin de la r iqueza y de l podereconmico co r r es pond ien te no pueden a l t e r a r l a lg ica de ls is tema en que t iene lugar esa d is t r ibucin . Y cuando loscapi ta l i s tas l legan a la conclus in de que , conforme a esalgica , e l s i s tema no puede absorber los gas tos de pro teccins oc ia l , no dudan en r eco r t a r lo s o en des man te la r ( comodemues t ra la ofens iva neol ibera l ac tua l ) e l Es tado de b ienes tar .,Y, con este fin, a la par que reducen los beneficios socialesp roceden a una d i s t r ibuc in ms des igua l de l a r iqueza yrecomponen e l apa ra to p roduc t ivo en con t r a de lo s in te r es es delos t rabajadores . As pues , las reformas socia les de l Es tado deb ienes ta r t r op iezan con muros in s a lvab les : lo s que l evan ta l alg ica de la acumulacin capi ta l i s ta o la rac ional idad econmicadel cap i ta l . De es te modo, los logros a lcanzados se mues t ranines tab les , cuando no se ba ten en re t i rada , an te la ofens ivaneo cons e rvadora o neo l ibe ra l .

    Nada de e s to en t r aa que no deba de fender s e una po l t i caq u e , desde e l poder , t ra te de l imi tar las des igualdadeseconmicas y socia les , que acrec ien te y ex t ienda la pro teccinsocia l y que abra espacios cada vez ms ampl ios a lademocracia po l t ica y socia l . Pero , a su vez , es to no debe l levara pe rde r de v i s t a que , po r mucho que avance e l Es tado deb ienes ta r , en t r e s us log ros no s e cuen ta no puede con ta r s ela superac in del muro que levanta la lg ica de l s i s temacapi ta l i s ta . Subs is ten , por tan to , las des igualdades socia les y losl mi tes a la democracia v inculados a los fundamentos yes t ruc tu ra de l s i s t ema .La conclus in a que l legamos , con base en las exper ienciassocia ldemcra tas o socia l i s tas , es que e l soc ia l i smo s igue s iendoun obje t ivo por a lcanzar , y que su cumpl imiento ex ige comocondic in necesar ia la abol ic in de la propiedad pr ivada ,cap i t a l i s t a , s ob re lo s med ios de p roducc in , aunque noneces a r i amen te o t r a s fo rmas de p rop iedad . S lo s i s e des d ibu jaesa condic in necesar ia o se re lega a un p lano secundar io , e ls oc ia l i s mo s upues tamen te abs o rb ido po r e l cap i t a l i s mopuede des apa rece r de l ho r i zon te e s t r a t g ico . Ahora b ien , pues to

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    25/147

    2 4 ensayos

    que e l Es tado bene fac to r , no obs tan te s us log ros , pe rmanecems ac de la l nea d iv isor ia en t re los dos s is temas , hay quemantener e l ob je t ivo socia l i s ta para e l fu turo y s i tuar lo en e lhor izonte es t ra tg ico en e l que hay que moverse desde hoy .

    X IVtamos aho ra l a expe r i enc ia h i s t r i ca de l a s s oc iedades de l" s oc ia l i s mo r ea l " , cuyo pa rad igma ha s ido (has ta l a perestroika)la sociedad sovi t ica . En e l las se cumpl a la condic in necesar iapara t rans i tar a l soc ia l i smo: la abol ic in de la propiedadpr ivada , cap i t a l i s t a , s ob re lo s med ios de p roducc in . Ahorabien , s i nos a tenemos a l c r i te r io obje t ivo que an tes hemosfo rmulado pa ra d i s t ingu i r una fo rmac in econmico - s oc ia l , nopodemos ca rac te r i za r l a s como s e h izo en ms de unaocas in como una ve r s in sui genris del cap i ta l i smo.1 1 C o nbas e en e l c r i t e r io apun tado , podemos ca rac te r i za r a e s associedades como ant icapi ta l i s tas o poscapi ta l i s tas , pero en modoalguno como socia l i s tas . Por e l lo , hace ya aos que rechazamosla idea de Adam Schaf f de cons iderar la abol ic in de la

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    26/147

    adolfa snchez vzquez 2 5propiedad pr ivada , cap i ta l i s ta , en e l las como condic insuf ic ien te para carac ter izar las como socia l i s tas .12 D i c h a ssociedades decamos por en tonces no son socia l i s tas n is iqu iera en sen t ido res t r ing ido , ya que en e l las la propiedadestatal , no slo es la ant tes is de la propiedad privada, s inotambin de la propiedad socia l . Por o t ro lado , agregbamos , susupraes t ruc tura an t idemocr t ica , le jos de es tar en opos ic in a labas e econm ica de p rop ieda d es t a t a l, es ju s t am en t e l a que lecor responde, ya que como e l la escapa a l contro l socia l . ElEs tado an t idemocr t i co , s epa rado de l a s oc iedad , s lo puedeadmi t i r confo rme a s u na tu ra leza au to r i t a r i a una bas eeconmica en la que la propiedad se ha l le tambin separada dee l l a . No puede conceb i r s e , c i e r t amen te , un Es tado des p t i coque vele , en e l te r reno de la economa , por lo que n iega comopoder pol t ico, a saber: la part icipacin efectiva de la sociedad.A la base econmica, social is ta , cuyo eje es la propiedad socialsobre los medios de produccin , s lo puede cor responder unasupraes t ruc tura pol t ica democr t ica que vele por e l la . Y, a suvez , s lo s emejan te s up raes t ruc tu ra puede con t r ibu i r aman tene r e impu ls a r e s a bas e econmica . De ah remachemos e l c l avo una vez ms la un idad ind i s o lub le des oc ia l i s mo y democrac ia .X I IEl examen de las dos exper iencias h is tr icas fundamenta les quehan vis to en el social ismo su al ternativa al capital ismo nos l levaa la conclus in de que una y o t ra deben ser superadas .Dejamos a un lado la exper iencia in termedia de l socia l i smoyugos lavo , que , s i b ien se separa de l modelo del "socia l i smoreal" a l e l iminar , en la economa , la p lan i f icac in in tegra l de lEs tado omnip rop ie ta r io , pa ra de ja r c i e r to e s pac io a l aau toges t in de lo s p roduc to res y a l mercado , man t i ene , s inembargo , en la es fera pol t ica , e l rg imen de par t ido nico ,aunque s in imponer la reg imentac in de la v ida socia l ycu l tu ra l , p rop ia de l " s oc ia l i s mo r ea l " . De ah que Yugos lav iano haya podido escapar en la ac tual idad a las ex igencias det r ans fo rmar en un s en t ido ms democr t i co s u mode lo desocia l i smo.Vo lvamos , pues , a l a s dos exper i enc ias h i s t r i cas apun tadas ,

    S t s i

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    27/147

    2 6 ensayosy, en pr imer lugar , a la socia ldemcra ta o socia l i s ta . No nosde tend remos aho ra en l a pa r t e nega t iva de e l l a , r ep res en tadapor e l p ragmat ismo pol t ico que ha l levado a los par t idosco r r es pond ien tes , en ms de una ocas in , a compor ta r s edesde e l poder como verdaderos ges tores de l cap i ta l i smo, y ,por tan to , a perder de v is ta e l ob je t ivo socia l i s ta . Lo que ahoratenemos presente es , en cambio , su exper iencia h is tr ica en sulogro ms a l to : e l Es tado de b ienes tar . Pero , aun en es te casocomo ya hemos s ea lado, hay que r econoce r que loa lcanzado se ha dado s iempre en e l marco del s i s tema, s inrebasar su f rontera es t ruc tura l . En cuanto a la exper ienciah i s t r i ca de l " s oc ia l i s mo r ea l " , aunque es innegab le que s rebas esa f rontera , nunca es tab lec i la propiedad socia l sobrelos medios de produccin y , en modo a lguno, las up raes t ruc tu ra po l t i ca co r r es pond ien te . E l r e s u l t ado h i s t r i coha s ido, por el lo , el bloqueo del avance hacia el social ismo, sues tancamiento en e l t rns i to hacia l y la cons t ruccin de unanueva sociedad ni capi ta l i s ta n i soc ia l i s ta, carac ter izada porl a p rop iedad es t a t a l abs o lu ta y un Es tado au to r i t a r io en manos ,jun to a l poder econmico , de una bu roc rac ia . Med ios deproduccin , por un lado , y Es tado , por o t ro , escapan as a lcon t ro l de l a s oc iedad . J u s tamen te e s t e mode lo econmico ypol t ico de "socia l i smo rea l" es e l que ha f racasadoh i s t r i camen te y s e ha hund ido t an to en l a Un in Sov i t i cacomo en las sociedades europeas de l Es te . Es te f racaso yhund imien to e s t n impon iendo un a l t s imo cos to a l ve rdade rosocial ismo, al sacr if icar por ahora la perspectiva social is ta , conel re torno a l cap i ta l i smo en d ichas sociedades de l Es te , en tan toque en la Unin Sovi t ica esa perspect iva se mant iene inc ier tabajo e l fuego cruzado de la burocrac ia ms conservadora , de losreformis tas que ans ian e l cap i ta l i smo y de los nacional is tas mse x a s p e r a d o s .P e r o , a la v is ta de las exper iencias de l pasado , y desde laa l tu r a de nues t ro to rm en tos o p re s en te , s pode m os a f i rmar queel socia l i smo nunca ha ex is t ido n i ex is te todava , rea lmente .Q u e , por tan to , no es cosa de l pasado n i de l p resente , peroq u e , dada su neces idad como a l ternat iva a l cap i ta l i smo, nopodemos r enunc ia r a l como ob je t ivo pa ra un fu tu ro ms omenos le jano . Ahora b ien , es te socia l i smo del fu turo s lol legar a ser rea l idad s i , desde ahora y a t ravs de la densanieb la de te rg iversac iones y confus iones , permanece como un

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    28/147

    adolfo snchez vzquezobje t ivo es t ra tg ico hacia e l cual hay que caminar , sea cualesfueren los pasos in termedios , rodeos o recodos con los que hayaque con ta r .N O T A S1 A d a m Schaff, Perspectivas del socialismo moderno, S i s t e m a / C r t i c a , M a d r i d -Barce lona , 1988 , pp . 71 -96 .2 C a r l o s M a r x , Manuscritos econmico-filosficos de 1844, e n C a r l o s M a r x yF e d e r i c o E n g e l s , Escritos econmicos varios, t r a d u c c i n d e W e n c e s l a o R o c e s ,E d i t o r i a l G r i j a l b o , M x i c o , 1 9 6 2 , p p . 6 2 - 7 2 .Cf r . nues t ros ensayos : " Idea l soc ia l i s t a y soc ia l i smo rea l " , en Teora, n r n .7 , M a d r i d , 1 9 8 1 ; y " R e e x a m e n d e l a i d e a d e s o c i a l i s m o " , e n Nexos, n m .9 4 , M x i c o , 1 9 8 5 .4 E n " M a r x y e l s o c i a l i s m o r e a l " ( i n c l u i d o e n : Escritos de poltica y filosofa,E d i t o r i a l A y u s o - F I M , M a d r i d , 1 9 8 7 ) h e e x a m i n a d o l a s r e l a c i o n e si m a g i n a r i a s , p o s i b l e s o r e a l e s e n t r e M a r x y e l " s o c i a l i s m o r e a l " .5 S o b r e e s t a s c r t i c a s d e l a m o d e r n i d a d , v a s e m i e n s a y o " R a d i o g r a f a d e lp o s m o d e r n i s m o " , e n l a r e v i s t a Contrarios, n m . 3 , M a d r i d , 1 9 9 0 .6 R a m n V a r g a s - M a c h u c a , " S o c i a l i s t a s d e s p u s d e m a r x i s t a s " , e n Leviatn,n m . 2 5 , p . 1 05 ( t a m b i n e n A . Q u i n t a n i l l a y R a m n V a r g a s - M a c h u c a ,

    La utopa racional, c a p . I I I , E s p a s a - C a l p e , M a d r i d , 1 9 8 9 ) .7 R a m n V a r g a s - M a c h u c a , op. cit., p . 110 .8 Ibid., p . 1 1 1 .9 C a r l o s M a r x , Manuscritos..., p . 81 . Sobre es ta c r t i ca y l a que hace a l" c o m u n i s m o p o l t i c o " , v a s e e l c a p t u l o V d e m i l i b r o Filosofa y economa

    en el joven Marx, E di to r ia l Gr i j a lbo , Mxico , 978 , pp . 117 y s s .10 E n u n a n o t a a l P r o y e c t o d e P r o g r a m a d e E r f u r t d e l P a r t i d oS o c i a l d e m c r a t a ( 1 8 9 1 ) , E n g e l s d e f i n e a s ( a p u n t a n d o a l o s p a r t i d a r i o s d eL a s s a l l e ) e l " s o c i a l i s m o d e E s t a d o " : " E s u n s i s t e m a q u e s u s t i t u y e a lempresar io par t i cu la r por e l E s tado y con e l lo r ene en una so la mano e lp o d e r d e l a e x p l o t a c i n e c o n m i c a y d e l a o p r e s i n p o l t i c a " ( M a r x -E n g e l s , Werke, Die tz , Ber l n , t . 22 , p . 232) .11 E s ta pos ic in ha s ido sos ten ida por Char les Be t te lhe im en su l ib ro La s

    luchas de clases en la URS S, S i gl o X X I E d i t o r e s , M a d r i d , 1 9 7 6 . C f r . s o b r ee l l a nues t ro ensayo ya c i t ado : " Idea l soc ia l i s t a y soc ia l i smo rea l " .12 Nues t r a c r t i ca a l a ca rac te r izac in que hace Schaf f de l as soc iedades de lE s te s e ha l l a en nues t ro ensayo de 1981 , an tes c i t ado : " Idea l soc ia l i s t a ys o c i a l i s m o r e a l " .

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    29/147

    1989: R E V O L U C I NP O P U L A R E N E L E S T Eenrique semo

    Uno de los aspectos ms notables de los sucesos de 1989es e l r enac imiento pol t ico de los pueblos de Europa de lEs te . Tanto la v is in conservadora que ve a a los pa seses ta t is tas . como soc iedades mon ol t icas inm un es a l cam bio desdeabajo como l a comuni s t a basada en l a i dea de una a r monah i s t r i ca en t r e gobe r nan te s y gobe r nados demos t r a r on se rfalsas. L os c iudadanos po lacos , hnga r os , checos lovacos ,a l emanes , b lga r os , r umanos y sov i t i cos apr ovecha r on l aopor tun idad c r eada por Gor bachov pa r a impul sa r con g r andec is in la l ibera l izac in de sus pa ses . Su rebe l in no fue unr ayo en noche de ve r ano . T iene impor t an te s an t eceden te s , cuyoe fec to acumula t ivo fue g r avemente subes t imado por l a mayor ade los observadores .Olas de protes ta popular de ja ron secue las que f ina lmente semani fes ta ron en la revoluc in de 1989 . Polonia en 1953, 1956,1970 , 1976 y 1980- 1981 ; l a R D A en 1953 ; H un gr a en 1956 ; yChecoslovaquia en 1968, fueron escenar ios de grandesmovimien tos p r ecur sor e s . O t r os ms loca l e s y l imi t ados t ambinjuga r on su pape l . E n l a URSS apa r ec i e l f enmeno de l adis idenc ia , que los rusos l laman Inlomyslichtch: " q u e p i e n s adi fe rente" . Pensar d i fe rente en una cul tura pol t ica como lasovi t ica que exiga la adhes in to ta l y la unanimidad era

    inev i t ab l emente r e t a r a l pode r . E l movimien to ha s idoe r r neamente i den t i f i c ado con sus exponen te s ms conoc idos .En rea l idad, ya en los aos se tenta abarcaba a muchos mi les dec iudadanos en todos los r incones de l pa s . Excepc in hecha dePolonia , las dcadas de los se tenta y los ochenta no fueron r icase n g r a n d e s m o v i m i e n t o s c o n t e s t a t a r i o s . S i n e m b a r g o , m u c h o sobservadores sea laban una e ros in ace le rada de la inf luenc iade los par t idos comunis tas , y un profundo desencanto con laspromesas de la ideologa of ic ia l . Los s n tomas e ran la c rec ienteadmi r ac in por Occ iden te , e l c in i smo en los medios

    Enrique Semo. D o c t o ren histor ia . Profesort i t u l a r de l a Fa c u l t a dd e E c o n o m a d e l aU N A M . A u t o r d enume rosos l i b ros so b re h i s to r i a de M x i co , entre e l los, Historia del capitalismo enMxico e Historia mexicana. R e c i e n t e m e n t epub l i c Crnica de underrumbe / Las revoluciones inconclusas del Este.E s m i e m b r o d e n u e s t ro C onse jo A se so r .

    2 8

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    30/147

    enrique semo 2 9burocr t icos , e i re la jamiento de la d isc ip l ina de l t rabajo , lares is tencia pasiva a las iniciat ivas of iciales , la apata pol t ica del a j u v e n t u d .

    Los mov imien tos popu la res que p ro tagon iza ron e l o tooca l i en te t i ene muchas ve r t i en te s . Los p rog ramas que s u rg ie ronde su seno son tan numerosos como los nuevos par t idos yo rgan izac iones que se fo rm aron . Su im por tan c ia , am p l i tud yperspectivas dif ieren de pas a pas y es dudoso que las formasadoptadas en t re agos to de 1989 y abr i l de 1990 se mantenganduran te mucho t i empo . Su ob je t ivo e r a c l a ro has ta que lo sgob ie rnos ex i s t en tes y lo s pa r t idos n icos s e de r rumbaron .Ahora que se in ic ia la lucha por f i ja r e l nuevo rumbo, lamayor a de e l los ser escenar io de nuevas def in ic iones yreagrupamientos d i f c i les de prever . En su seno se en t remezclanen fo rma ab iga r r ada impu ls os democr t i cos e in te r es escons e rvadores inmed ia t i s t a s .Como e jemplo , podemos r ecu r r i r a l ms an t iguo y ampl io detodos e l lo s , So l ida r idad . Un mov imien to que , como pudecons ta ta r , s i rv i de mode lo a muchos o t ro s . Un joven d i r igen teruso me deca : "La revolucin f rancesa fue la revolucin de lal ibertad; la revolucin rusa de 1917 fue la revolucin de laigualdad; la que ahora pro tagonizamos es la revolucin de las o l ida r idad humana y s us pun tos de a r r anque s on lo smov imien tos e s tud ian t i l e s de 1968 en Europa Occ iden ta l ySo l ida r idad en Po lon ia .

    El verano del presente ao se cumplen d iez de las huelgasmas ivas que d ie ron nac imien to a l S ind ica to L ib reIndepend ien te So l ida r idad . Aun cuando lo s a s t i l l e ro s de Gdans kse t rans formaron en e l s mbolo del movimiento , las pro tes tassurg ieron cas i en todo e l pa s . Los huelguis tas formularon unpl iego pet i to r io de 21 puntos , en t re los cuales se ex ig a :independencia de los s ind ica tos respecto a l Par t ido y lasempresas ; derecho de huelga , l iber tad de expres in y depubl icac in; par t ic ipacin de los t rabajadores en la e laboracindel programa ant icr is is y aumentos de sa lar ios y pens iones . Nohab a una s o la demanda l igada a l r e s t ab lec imien to de lcapi ta l i sm o. El 30 de agos to las au t or id ade s decid ieron fi rmarun acue rdo en e l cua l s e acep taban l a s demandas ob re ras , locual abr i pos ib i l idades a un cambio democr t ico . El

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    31/147

    30 ensayos

    movimien to s igu c r ec iendo y p ron to s u rg ie ron o rgan izac ioness imi lares en t re los campes inos y los es tudian tes . Pero loscon f l i c to s , en luga r de amaina r , s e agud iza ron , en un ambien tede grave cr is is econmica . En sep t iembre y oc tubre de 1981 serea l iz e l p r imer congreso de Sol idar idad . En l se expresarongran d ivers idad de tendencias ideolgicas y pol t icas queconcur r an en e l mov imien to . Al f ina l s e ap rob un p rog ramaq u e , s i b ien no hablaba expl c i tamente de socia l i smo, co incid aen muchos aspectos con las ideas de un socia l i smo democr t ico :"au toges t in , que cons i s t e en s up r imi r l a bu roc ra t i zac in ydesper tar e l esp r i tu de empresa s in exclu i r la p lan i f icac in ,s i empre y cuando s t a s ea ap robada y con t ro lada po r l a bas e ;elevacin sustancial del nivel de vida y las condiciones det rabajo de obreros y obreras ; e lecc in de los d i rec tores deempres a cons ide rada como de p rop iedad s oc ia l po rt rabajadores , con cr i te r ios tcn icos y no pol t icos ; respeto a lderecho a l t rabajo y la v iv ienda; no a l desempleo" . Y en lopo l t i co , "una r epb l i ca au toges t iona r i a bas ada en e l p l enorespeto a l p lura l i smo de opin iones socia les , po l t icas ycu l tu ra le s , y l a au toges t in au tn t i ca de lo s t r aba jado res " .El ascenso de las organizaciones independientes , la

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    32/147

    envigue semo 3 1

    des compos ic in de l Es tado y e l empeoramien to de l a s i tuac ineconmica l l eva ron a l gob ie rno a op ta r po r med idas d rs t i cas .El 13 de d ic iembre se in t rodujo la ley marc ia l . Ms de 10 mi lpersonas fueron ar res tadas y en t re los mineros que se opus ieronhubo nueve muer to s . La r e s i s t enc ia pas a l a c l andes t in idad .Luego v in ieron ocho aos de lucha sorda , cuya h is tor ia es des ob ra conoc ida . Duran te e s os aos , So l ida r idad acab po rconquis tar a la inmensa mayor a de los po lacos s in recur r i r a laviolencia. Pese a el lo , el gobierno se negaba a reiniciar elcontacto con las organizaciones i legales . Fue hasta f inales de1988, despus de las cruentas huelgas de Gdansk , Szezcin ,Nowa Huta , Sta lowa Wola y la Baja Si les ia , cuando propuso lar ea l i zac in de una "mes a r edonda" con l a pa r t i c ipac in detodas las fuerzas sociales exis tentes en el pas y Walesa aceptcolaborar en e l levantamiento de las huelgas .El encuentro tuvo lugar en t re febrero y abr i l de 1989. Deacuerdo con el pacto f irmado por los part icipantes , selegal izaban Sol idar idad y sus organizaciones para le las , y seconvocaba a e l ecc iones pa ra r enovar 35% de l Pa r l amen to y l ato ta l idad de l Senado . Los cand ida tos apoyados po r So l ida r idada r r a s a r o n . M e d i a n t e u n a h b i l m a n i o b r a , l a m i n o r a d e 3 5 % s et r ans fo rm en mayor a , a l i ndos e a lo s pa r t idos pa raes ta t a l e s .Vencidos , los comunis tas aceptaron una coal ic in y e l 19 dea g o s t o e l P a r l a m e n t o n o m b r a T a d e u s z M a z o w i e c k i p r i m e rmin i s t ro de l nuevo gob ie rno , mis mo que l a URSS r econoc i dei n m e d i a t o .Es ta era la seal esperada en los dems pueblos de l b loque .El o too ca l ien te se haba in ic iado . Al mismo t iempo, lao r i en tac in de l mov imien to comenz a cambia r . La admi rac inhac ia Occ iden te c r ec i r p idamen te y lo s impu ls osautoges t ionar ios se fueron d i luyendo para ceder e l lugar a unp o p u l i s m o a m b i g u o .Medio ao despus de su ascenso a l poder , Sol idar idadcomenz a dar mues t ras de d iv is in pol t ica . Hay ser iosdesacuerdos acerca de l r i tmo y or ien tac in de las reformaseconmicas , e l nombramien to de func iona r io s y l a a s p i r ac inant ic ipada de Walesa a la pres idencia de la repbl ica . Lasd i f e r enc ias han dado luga r a l nac imien to de dos ag rupac ionespol t icas cada vez ms def in idas , as como a l despunte de var iasms en e l marco de una pro l i ferac in de organizaciones nuevas ,nacionales y locales , con las ms d iversas or ien tac iones . A

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    33/147

    3 2

    muchas de e l las las mueve un f ranco esp r i tu res taurador de lcap i t a l i smo. E l p r ogr ama in i c i a l de So l ida r idad qued a t r s y l aproyecc in futura de sus diversas cor r ientes es mater ia deespeculacin. Solidar idad fue el ar t f ice pr incipal de lademocr a t i z ac in . Han mue r to de f in i t i vamente sus i dea l e sobrer i s tas y autoges t ionar ios or ig ina les? Nadie lo sabe . Laun idad in i c i a l de l movimien to popu la r ha dado luga r a l adispers in y a c ie r ta pas ividad que se expresa inc luso en laabs tenc in e lec tora l . La pr imera fase de la revoluc in hat e r minado con un v i r a j e conse r vador .

    L a s igu ien te en tu r no fue l a Repbl i ca Democr t i c a A lemana .Ah la protes ta se in ic i de manera inus i tada : con la fugamasiva de c iudadanos hac ia la RFA. En 1989 sa l ie ron de laRDA 350 mi l pe r sonas . Dos d a s de spus de l a s c e l ebr ac ionesde l cuarenta aniversar io de la fundac in de la Repbl ica , seinic ia ron las grandes mani fes tac iones , que no cesaron en loss iguientes t r es meses . E l 18 de oc tubre , Er ich Honecker fuer emovido de todos sus pues tos . E n L e ipz ig , Dr e sden , Be r l n ,Magdeburg, Hal le y ot ras c iudades , la gente se lanz a la ca l leen medio de incesantes deba tes pbl icos , en los cua lespar t ic iparon mi l lones de personas . E l poder se fue des l izando del a s manos de l gob ie r no y de l Pa r t i do a l a s de l a c iudadan a ,q u e se e n c o n t r a b a e n u n a a ct iv i d a d i n i n t e r u m p i d a . L a m a y o r ase or ientaba hac ia la democra t izac in de l soc ia l i smo, no a suabol ic in. Pero desde e l 9 de noviembre , en que se l iber e lpa so hac i a Occ iden te , e l movimien to cambi de o r i en t ac in .C o m e n z a r o n a a p a r e c e r l e m a s c o m o l Bas t a de expe r imentossoc ia l i s tas! Bienes ta r , s ; soc ia l i smo, no!" Tres meses msta rde , e l impulso hac ia la uni f icac in y la res taurac incapi ta l i s ta e ra i r res i s t ib le , y Bonn supo aprovechar lo .E l de s t ino de l a RDA conf i r ma l a mxima segn l a cua ltodas l a s r evo luc iones a l emanas t e r minan en l a r eacc in . Unmovimien to que se o r i en t aba hac i a l a r enovac in soc i a l i s t aacab s i endo una ava l ancha conse r vador a . L a combinac in de lvi ra je de la opinin pbl ica y los e r rores de los d i r igentes quesuced ie r on a Honecke r cu lmin en l a anex in de l a RDA encondic iones ca tas t rf icas para sus habi tantes .La aplas tante v ic tor ia de Kohl ha impuesto un a l to prec io alos c iudadanos de l a RDA, t r a t ados ahor a en p l an de venc idos .

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    34/147

    ennque semo 3 3

    Su economa e s s aqueada po r e l cap i t a l a l emn . E l des empleo ,los salar ios insuficientes para la nueva es tructura del gasto, lal iqu idacin de pres tac iones socia les , han producido undramt ico descenso de los n iveles de v ida rea les . Pero msgrave an es la deprec iac in moral de una poblac in t ra tadad e s p e c t i v a m e n t e p o r s u s " h e r m a n o s " d e l O e s t e y c a r e n t e d erepresentac in en e l gobierno cent ra l .Ninguno de lo s o t ro s pa s es tuvo mov imien tos t anpe r s eve ran tes , amp l io s y maduros como e l de Po lon ia . S inembargo , s u impor tanc ia no debe s e r s ubes t imada . En

    Checos lovaqu ia , como en Po lon ia , l a ca da de l Pa r t idoComunis t a y l a s r e fo rmas democr t i cas fue ron r e s u l t ado de unaaut n t i ca insur recci n pacf ica . E n 1968 se prod ujo unmov imien to r enovador en e l s eno de l Pa r t ido Comun is t aChecos lovaco , que , apoyado po r l a inmens a mayor a de lpueb lo , l anz un ambic ios o p rog rama que r e s pond a a lconcepto de socia l i smo democr t ico : socia l i smo con carahumana . La exper i enc ia de l a Pr imavera de Praga e s e lan teceden te p rog ramt ico ms d i r ec to de l a perestroika. Pero es tono en t raba en los p lanes de Brezhnev y su gente . En agos to de lmismo ao , las t ropas de c inco pases de l Pacto de Varsovia

  • 8/3/2019 Dialctica, n 21, invierno 1991

    35/147

    3 4 ensayosi n t e r r u m p i e r o n v i o l e n t a m e n t e e l e x p e r i m e n t o . H o y , e l m i s m oPCCh acep ta que e l mov imien to d i r ig ido po r Dubcek no fue unbro te de rev is ionismo, s ino un in ten to de es tab lecer uns oc ia l i s mo democr t i co de mercado . S igu i una r ep res incruenta , durante la cual 300 mi l personas fueron expulsadas de lPa r t ido . En ab r i l de 1988 , p r es ionado po r Gorbachov , e s t epa r t ido ap rob un p royec to de r e fo rmas que des pe r t g randesexpecta t ivas en t re la poblac in . Pero los sec tores conservadoresfrenaron su aplicacin. Ni en la pol t ica ni en la economa sep r o d u j e r o n c a m b i o s i m p o r t a n t e s .En los aos de 1988 y 1989 los grupos de oposicinex i s t en tes ampl ia ron s us ac t iv idades c l andes t inas , mien t r a s o t ro snuevos surg an . Cas i todos ex ig an la ap l icac in de las reformasap robadas . En lo s an ive r s a r io s de l a Pr imavera de Praga y l afundacin de la repbl ica en 1918 se produjeron grandesman i f es t ac iones e s tud ian t i l e s que fue ron b ru ta lmen terepr imidas . Despus de la de l 17 de noviembre de 1989, laspro tes tas se genera l izaron en todo e l pa s . Los es tudian tes sedec la r a ron en hue lga y c r ea ron comi ts au tnomos . Los ob re rosno tardaron en emular los . Se peda e l cas t igo de losresponsables de la repres in; anulac in de los ar t cu los de lacons t i tuc in que o to rgaban a l PCCh e l pape l d i r igen te en l asociedad , y p lura l i smo pol t ico . Las organizaciones opos i torastomaron r p idamen te l a d i r ecc in de l mov imien to . En t r e e l lo ses taban Vaclav Havel y o t ros f i rmantes de la Car ta de los 77.Se cons t i tuy e l Foro Cv ico , que no se def in i como par t ido ,s ino como un ampl io mov imien to que in teg raba a todos lo sc iudadanos democr t i cos y a una docena de o rgan izac iones , l amayor a de e l las surg ida en los l t imos d iez aos .El Foro se pronunci por la renovacin de las ins t i tuc ionesdemocr t i cas , l a pa r t i c ipac in ve rdadera de lo s c iudadanos enlas decis iones pol t icas , el plural ismo y la economa social demercado bas ada en l a s t r e s fo rmas de p rop iedad . Ya no s ehablaba de la renovacin del socia l i smo, porque en esos ve in teaos e l lema haba perd ido todo a t rac t ivo para la poblac in . El25 y 26 de nov iembre s e o rgan iza ron m t ines mas ivos . Ena lgunos pa r t i c ipa ron has ta 750 mi l pe r s onas . Des pus de ve in teaos de s i lencio , Dubcek habl de nuevo a su pueblo . El d a 27se declar una huelga genera l de dos horas en todo e l pa s .V a c i l a n t e , e l P a r t i d o C o m u n i s t a c o m e n z l e n t a m e n t e a c e d e r .Pr imero s lo in ten ta ron cambia