22
REVISTA MOTRICIDAD Moreno, M.P. et al. (2002) Aplicación de un sistema de codificación para el análisis de contenido de la conducta verbal del entrenador de voleibol 9, 119-140 APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA CONDUCTA VERBAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL Moreno, M. P. (*); Santos, J. A. (**); Ramos, L.A. (*); Sanz, D. (*); Fuentes, J. P. (*); Del Villar, F. (*) (*) - Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. (**) - Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada. RESUMEN En el presente trabajo presentamos el desarrollo de un sistema de codificación para el análisis de contenido de las verbalizaciones de los entrenadores de voleibol, realizadas durante la dirección de equipo en competición, basado en la aplicación de un protocolo de entrenamiento de los codificadores. Tomando como referencia el entrenamiento de observadores, presentamos una propuesta metodológica rigurosa, estructurada en tres fases, en donde el objetivo final es obtener una fiabilidad cuantitativa de los codificadores participantes en la investigación, reforzando con ello el proceso de análisis de datos cualitativos. Igualmente exponemos los resultados de la investigación realizada con entrenadores de voleibol, en la cual aplicamos un programa de supervisión para optimizar su conducta verbal, durante la dirección de equipo. La aplicación del programa de supervisión de entrenadores nos ha permitido obtener mejoras en la conducta verbal de los entrenadores estudiados. En los momentos de parada del juego las modificaciones más relevantes se han producido en el incremento de la frecuencia de información táctica, referencias al equipo contrario, e información colectiva. Palabras clave: Sistema de codificación; análisis de contenido; conducta verbal; entrenador de voleibol. ABSTRACT In the present work we present the development of a codification system to analyze the verbal content of volleyball trainers, carried out during the direction of a team in competition. The codification system is based a process used in the training of the codifiers. Using the observerstraining as a reference, we present a rigorous methodological proposal made up of three phases, with the final aim of obtaining a reliable quantitative study of the codifiers observations. A secondary aim is to reinforce the analytical process of qualitative information. Additionally, we publish the results of the research carried out with volleyball trainers, in which we applied a program of supervision to optimize their verbal conduct during team direction. The application of a supervision program for the trainers has allowed us to obtain improvements in the verbal conduct of the trainers studied. In "time-outs" during the game, the most relevant modifications were noted in the increased frequency of tactical information, references relating to the opposing team, and collective information. Key Words: Codification system; content analysis; verbal conduct; volleyball trainer.

Dialnet-AplicacionDeUnSistemaDeCodificacionParaElAnalisisD-2278447

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de contenido. Aplicación. Ejemplo

Citation preview

  • REVISTA MOTRICIDAD

    Moreno, M.P. et al. (2002)Aplicacin de un sistema de codificacin para el anlisis de

    contenido de la conducta verbal del entrenador de voleibol 9, 119-140

    APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARAEL ANLISIS DE CONTENIDO DE LA CONDUCTA VERBAL

    DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL

    Moreno, M. P. (*); Santos, J. A. (**); Ramos, L.A. (*); Sanz, D. (*); Fuentes, J. P.(*); Del Villar, F. (*)

    (*) - Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.(**) - Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. Universidad de

    Granada.

    RESUMENEn el presente trabajo presentamos el desarrollo de un sistema de codificacin para el anlisis de contenido de lasverbalizaciones de los entrenadores de voleibol, realizadas durante la direccin de equipo en competicin, basado en laaplicacin de un protocolo de entrenamiento de los codificadores.

    Tomando como referencia el entrenamiento de observadores, presentamos una propuesta metodolgica rigurosa,estructurada en tres fases, en donde el objetivo final es obtener una fiabilidad cuantitativa de los codificadores participantesen la investigacin, reforzando con ello el proceso de anlisis de datos cualitativos.

    Igualmente exponemos los resultados de la investigacin realizada con entrenadores de voleibol, en la cualaplicamos un programa de supervisin para optimizar su conducta verbal, durante la direccin de equipo. La aplicacin delprograma de supervisin de entrenadores nos ha permitido obtener mejoras en la conducta verbal de los entrenadoresestudiados. En los momentos de parada del juego las modificaciones ms relevantes se han producido en el incremento de lafrecuencia de informacin tctica, referencias al equipo contrario, e informacin colectiva.

    Palabras clave: Sistema de codificacin; anlisis de contenido; conducta verbal; entrenador de voleibol.

    ABSTRACTIn the present work we present the development of a codification system to analyze the verbal content of volleyballtrainers, carried out during the direction of a team in competition. The codification system is based a process used in thetraining of the codifiers. Using the observers' training as a reference, we present a rigorous methodological proposal made up of three phases, withthe final aim of obtaining a reliable quantitative study of the codifiers observations. A secondary aim is to reinforce theanalytical process of qualitative information. Additionally, we publish the results of the research carried out with volleyball trainers, in which we applied a program ofsupervision to optimize their verbal conduct during team direction. The application of a supervision program for thetrainers has allowed us to obtain improvements in the verbal conduct of the trainers studied.In "time-outs" during the game, the most relevant modifications were noted in the increased frequency of tacticalinformation, references relating to the opposing team, and collective information.

    Key Words: Codification system; content analysis; verbal conduct; volleyball trainer.

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 120

    1. INTRODUCCIN.

    El presente trabajo trata de reforzar los planteamientos metodolgicos de lainvestigacin cualitativa en las Ciencias del Deporte, apoyndonos, para ello, en unode los procedimientos ms relevantes para garantizar la credibilidad de la investigacin,como es el de la fiabilidad del instrumento de recogida de datos.

    Los instrumentos cualitativos, por su carcter ms abierto, requieren, an mssi cabe, de la necesidad de garantizar la fiabilidad, y es por ello que presentamos elentrenamiento de codificadores, dentro del anlisis de contenido, como una herramientabsica para garantizar la credibilidad de los estudios cualitativos. En nuestro caso elestudio desarrollado est centrado en el anlisis de la conducta verbal del entrenador devoleibol.

    Entre algunos de los aspectos fundamentales que definen esta metodologa deinvestigacin, indicados por Guba y Lincoln (1982), podemos destacar los siguientes:la visin holstica de la realidad, (Janesick, 1994), la cual se analiza en situacionesnaturales, (Cols, 1992); se persigue como objetivo cientfico prioritario la compresinde los fenmenos estudiados, indagando y profundizando en ellos; pretende desarrollarel cuerpo de conocimientos idiogrficos, no tendiendo a la bsqueda de abstraccionesuniversales, (Erickson, 1986; Janesick, 1994); existe una interrelacin e influenciamutua entre el investigador y el objeto de investigacin.

    Al emplear esta metodologa de investigacin debemos tener presente lanecesidad de ser rigurosos en la aplicacin de la misma, de forma que se garantice laveracidad de los datos aportados y el carcter cientfico de la investigacin realizada.Con la intencin de incidir en este aspecto presentamos el artculo que ahora nos ocupa,centrado fundamentalmente en el sistema de codificacin y el proceso de entrenamientode codificadores empleado en el anlisis de la conducta verbal del entrenador devoleibol, considerando ste ltimo como un aspecto determinante de la dependencia ofiabilidad de la investigacin cualitativa (Del Villar, 1994), criterio fundamental decredibilidad de la investigacin.

    2. MTODO.

    Para la adecuada compresin del sistema de codificacin aplicado en el anlisisde la contenido de la conducta verbal del entrenador de voleibol, exponemos acontinuacin el proceso de elaboracin y desarrollo del sistema de codificacin,

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 121

    centrndonos fundamentalmente en la ubicacin de la codificacin dentro del procesode anlisis de contenido, y en la concrecin de las fases propuestas en el entrenamientode codificadores. Posteriormente completaremos las referencias al mtodocentrndonos, de forma especfica, en la aplicacin del sistema de codificacin alanlisis de la conducta verbal del entrenador de voleibol durante la direccin de equipoen competicin (Moreno, 2001).

    2.1. ELABORACIN Y DESARROLL O DEL SISTEMA DECODIFICACIN

    2.1.1. LA CODIFICACIN EN EL ANLISIS DE CONTENIDO.

    Segn Fox (1981:709), el anlisis de contenido se puede definir como unprocedimiento para la categorizacin de datos verbales o de conducta, con fines declasificacin, resumen y tabulacin". Bardn (1986:32) indica que el anlisis decontenido designa un conjunto de tcnicas de anlisis de comunicaciones tendente aobtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemticos y objetivosde descripcin del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia deconocimientos relativos a las condiciones de produccin/recepcin (variablesinferidas) de estos mensajes.

    De acuerdo con la definicin anterior Mayntz, Holm y Hbner (1993:198),indican que el anlisis de contenido permite (mediante la identificacin y descripcin,objetiva y sistemtica de las propiedades lingsticas de un texto) obtener conclusionessobre las propiedades no-lingsticas de las personas y los agregados sociales (a pesarde ello los autores indican que el anlisis de contenido se puede aplicar tambin amateriales no puramente lingsticos). Para clarificar an ms la nocin de anlisis decontenido, coincidimos con Navarro y Daz (1995:179) en la conveniencia de indicara qu hace referencia el trmino contenido incluido en la denominacin de esta tcnicade investigacin. El contenido no se refiere al propio texto, sino a algo en relacincon lo cual el texto funciona, en cierto modo, como instrumento. Desde este punto devista, el contenido de un texto no es algo que estara localizado dentro del texto encuanto tal, sino fuera de l, en un plano distinto en relacin con el cual ese texto definey revela su sentido.

    El anlisis de contenido se emplea en la investigacin con diversas finalidadesentre las que destacamos, siguiendo a Delgado y Del Villar (1995:27), las siguientes:

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 122

    - Calcular la frecuencia de ocurrencia de palabras.

    - Conocer el tono de la referencia.

    - Realizar deducciones sobre las intenciones.

    Las fases a desarrollar en el proceso de anlisis de contenido han sidoindicadas por diferentes autores, siguiendo a Bardn (1986) podemos distinguir tresfases fundamentales:

    - Primera fase: preanlisis. Durante la misma se realiza la eleccin de losdocumentos que se van a someter a anlisis; se formulan las hiptesis y los objetivos;y se elaboran los indicadores en los que se fundamentar la interpretacin terminal, esdecir, se delimitan las unidades de texto o unidades de registro a emplear, se establecenlas categoras, y se indica la modalidad de codificacin. En general, en esta fase seprepara el material con objeto de facilitar el trabajo y tratamiento de los datos.

    De forma esquemtica podemos decir que, durante el transcurso de estaprimera fase se llevan a cabo una serie de tareas de tipo organizativo, al mismo tiempoque se desarrolla el proceso de categorizacin elaborando el sistema de categoras aemplear.

    - Segunda fase: explotacin del material. Durante esta fase se ponen en prcticalas distintas decisiones tomadas anteriormente. Bsicamente se lleva a cabo lacodificacin, descomposicin o enumeracin en funcin de consignas formuladaspreviamente.

    - Tercera fase: tratamiento e interpretacin de los resultados obtenidos. Conesta denominacin nos referimos al desarrollo de las diferentes operaciones estadsticas,sntesis y seleccin de resultados, inferencias e interpretacin.

    Miles y Huberman (1984) se refieren a cuatro fases fundamentales en elproceso de anlisis de contenido:

    Recopilar datos, referido a la recogida de datos mediante el empleo dediversas tcnicas.

    Reducir datos, estableciendo un sistema de categoras que permita la reduccina unidades significativas.

    Interpretar y estructurar datos, sistematizndolos a travs del proceso decodificacin.

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 123

    Extraer conclusiones.

    Por su parte, Mayntz, Holm y Hbner (1993), diferencian las siguientes fasesen el anlisis de contenido:

    a) Preparacin terica, asegurndose, a partir del establecimiento de lashiptesis, de que el anlisis de contenido es la tcnica ms apropiada deacuerdo con las caractersticas del estudio.

    b) Determinacin de la relevancia de un texto, seleccionando losdocumentos o materiales a los que aplicar dicha tcnica.

    c) Determinacin de las unidades lingsticas o unidades de registro aemplear.

    d) El desarrollo del esquema de categoras del anlisis de contenido.

    e) Recuento, formacin de ndices y comprobacin de hiptesis.

    Considerando las indicaciones en cuanto a fases y actuaciones descritas por losautores a los que hemos hecho referencia anteriormente presentamos, en la figura 1, lasprincipales actuaciones requeridas en el proceso de anlisis de contenido, as como laconcrecin de determinadas tareas a desarrollar durante las mismas. En dicha figuraubicamos el proceso de entrenamiento/formacin de los codificadores que participanen el desarrollo del anlisis de contenido.

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 124

    ORGANIZACIN DEL ANLISIS.

    1. Seleccin/preparacin de los documentos a los que aplicar el anlisis de contenido. 2. Definicin de objetivos e hiptesis. 3. Determinacin de la unidad de registro a emplear.

    CATEGORIZACIN

    - Creacin de un sistema de categoras adecuado a las caractersticas del estudio y de los documentos. Se puede emplear un proceso inductivo, deductivo o mixto. El sistema de categoras debe cumplir las siguientes propiedades: exclusin mutua, homogeneidad, pertinencia o utilidad, inclusin. Fases de la categorizacin siguiendo un proceso mixto:

    4. Reflexin, y revisin bibliogrfica y documental. Determinacin de dimensiones significativas. 5. Aproximacin a la elaboracin de un sistema de categoras y posible concepto o definicin de las mismas. Negociacin con grupo de investigadores expertos. 6. Revisin de categoras por grupo de expertos (procedimiento inductivo de revisin del texto). 7. Establecimiento del sistema de categoras definitivo.

    PROCESO DE CODIFICACIN

    - Proceso mediante el cual se le asigna a cada unidad de registro, un cdigo o varios, propios de las categoras en las que consideramos que est incluida. 8. Estructuracin y sistematizacin de los datos.

    PROCESO DE ENTRENAMIENTO DE

    CODIFICADORES

    Figura 1. Principales actuaciones requeridas en el proceso de anlisis de contenido.

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 125

    El proceso de entrenamiento de codificadores se lleva a cabo una vez que seha elaborado el sistema de categoras a emplear (aunque ste se somete a anlisis ypuede modificarse durante el proceso de entrenamiento, no establecindose el sistemade categoras definitivo hasta una vez finalizado el proceso de entrenamiento) ypreviamente al desarrollo del propio proceso de codificacin.

    2.1.2. EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DE LOSCODIFICADORES.

    El entrenamiento de los codificadores que participan como colaboradores enel desarrollo de las investigaciones en las que se aplica como tcnica de anlisis dedatos cualitativos el anlisis de contenido, influye en la fiabilidad de la investigacindesarrollada. Mayntz, Holm y Hbner (1993:210) indican que: La fiabilidad de unanlisis de contenido se refiere a que el mismo codificador, en dos ocasiones distintas,o bien varias personas en sus respectivas codificaciones, lleguen a los mismosresultados (frecuencia de las inclusiones en una categora determinada). Segn indicaMedina (1996), el adecuado entrenamiento de codificadores y la codificacin de lostextos por parte de los mismos, otorga a la investigacin una mayor objetividad ycredibilidad que la que se obtendra si fuese una sola persona (investigador principal)el que realizase la misma.

    El proceso de entrenamiento/formacin de codificadores que se desarrolla enel anlisis de contenido tiene la finalidad bsica de conseguir la fiabilidad de lacodificacin que posteriormente realizarn dichos sujetos. La escasez de referenciasconcretas en el entrenamiento de codificadores y la similitud existente con el procesode formacin de observadores, nos ha llevado a emplear como porcentajes ptimos defiabilidad los indicados en observacin por autores como Guba (1981) y Goetz yLeCompte (1988), situados en una fiabilidad interobservadores superior al 80%, valorobtenido a partir de la frmula correspondiente al ndice de porcentaje de acuerdoindicada por Bijou, Peterson y Ault (1968), citados por Anguera (1988b:95).

    Indice de porcentaje de acuerdo = N de intervalos de acuerdo

    N intervalos de acuerdo + N intervalos desacuerdo X 100

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 126

    Diversos estudios desarrollados en el mbito educativo en los cuales se haempleado el anlisis de contenido han considerado este ndice de porcentaje de acuerdocomo referencia y han empleado un proceso de entrenamiento/formacin decodificadores adaptado del proceso de formacin y adiestramiento de observadores.

    Con el presente trabajo queremos exponer un proceso de entrenamiento decodificadores basado en el adiestramiento y formacin de observadores (proceso al quetambin se le ha dedicado escasa atencin, a pesar de su importancia, segn indicaAnguera 1988a, 1997), y tendente a contribuir a la formacin investigadora de loscodificadores. De este modo, las diferentes fases del proceso de formacin de loscodificadores estn planteadas con la intencin de iniciar al codificador en elconocimiento de las caractersticas de la investigacin cualitativa, el anlisis decontenido, como paso previo a la obtencin de fiabilidad en la codificacin.

    Anguera (1988b) se refiere al adiestramiento del observador, como uno de losfactores que influye en el grado de fiabilidad de la observacin, y asimismo indica laimportancia de este proceso al posibilitar la obtencin de habilidades de observacin,registros e informes similares, por parte de observadores que poseen diferentescapacidades perceptivas o descriptivas, (Anguera, 1988a).

    Segn Anguera (1988a) muchas de las fuentes de error a las que se vensometidos los observadores pueden resolverse mediante una buena planificacin y unadecuado adiestramiento de los observadores. Entre las distintas fuentes de errorindicadas por Anguera (1988a: 23-26), que consideramos que pueden influir tambinen el proceso de codificacin y que es necesario tener en cuenta y tratar de evitar endicho proceso, destacamos:

    - Utilizar medios tcnicos que contribuyan a una mayor fineza en el uso denuestros medios sensoriales.

    - Favorecer una adecuada selectividad de la atencin del observador, medianteuna correcta y precisa delimitacin del objetivo.

    - Suprimir los efectos de centracin (dar una gran importancia a la aparicinde una de las conductas que interesan, y no a las dems), asimilacin (nodiscriminar entre situaciones u ocurrencias de conducta semejantes),contraste (nfasis en el aumento de las diferencias existentes entre situacionesdistintas), halo (encadenamiento en el registro por el que cada ocurrencia deconducta repercute ante la percepcin de la siguiente) y anclaje (la primeraconducta de la serie ejerce una influencia ante las posteriores).

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 127

    - No incurrir en el grave peligro de una categorizacin espontnea.

    - La expectancia. Efecto fundamentado en conocimientos previos delcodificador, en caractersticas personales, o en el deseo de ste de obtener unresultado determinado, y que sin duda perjudican la fiabilidad de lacodificacin.

    - Incurrir en fallos procedimentales de carcter diverso, y que se refieren adistintas fases del proceso de observacin:

    A Punto de mira incorrecto. En la codificacin este aspecto hace referencia ano centrarse en los aspectos definitorios o esenciales del proceso decodificacin.

    A Fallos de omisin (no tener en cuenta la ocurrencia de una conducta) y decomisin (registrar una conducta distinta a la ocurrida en el registro).

    A No planificar adecuadamente el muestreo, fallando su necesariarepresentatividad.

    A Fallo de funcionamiento en el material de registro (cronmetros, vdeo,etc.).

    A Mala definicin de las categoras.

    Teniendo en cuenta los aspectos comentados, presentamos en el cuadro 1 lasdistintas fases incluidas en nuestra propuesta de entrenamiento de codificadores, ascomo un esbozo de las tareas fundamentales a desarrollar durante las mismas.

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 128

    FASES

    PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    1 FASE

    SELECCIN DEL GRUPO DE CODIFICADORES

    - Determinacin del nmero de codificadores y requisitos a cumplir por los mismos.

    2 FASE

    FORMACIN COMN DEL GRUPO DE CODIFICADORES

    - Informacin general sobre la tarea a desarrollar. - Informacin sobre investigacin; caractersticas del estudio; instrumentos la investigacin; tcnica de anlisis de datos a emplear.

    3 FASE

    ENTRENAMIENTO ESPECFICO DEL GRUPO DE CODIFICADORES

    (O DE CADA SUBGRUPO) - Categorizacin. - Aporte de material especfico. - Desarrollo de sesiones de entrenamiento hasta conseguir fiabilidad.

    Cuadro 1. Fases del entrenamiento de codificadores.

    1 FASE: Seleccin del grupo de codificadores.

    Un aspecto previo a la realizacin de cualquier gestin relativa a loscodificadores, debe ser la determinacin exacta de la documentacin a codificar, laextensin y complejidad de la misma y, en funcin de ello, la previsin del nmero decodificadores que se necesitan.

    Las caractersticas concretas de la investigacin y de los mensajes a los que seva a aplicar el anlisis de contenido van a ser aspectos determinantes en la apropiadaseleccin del grupo de codificadores. De acuerdo con ello, el nivel de conocimiento deun tema determinado, la experiencia en ese mbito, la implicacin en el mismo, elconocimiento de una terminologa especfica o una jerga determinada, son algunos delos aspectos que deben ser considerados en la seleccin del grupo de codificadores.

    2 FASE: Formacin comn del grupo de codificadores.

    La intencin fundamental de esta fase es informar a los potencialescodificadores sobre la tarea a desarrollar, ubicando la misma en el contexto general dela investigacin en el mbito de que se trate, en la investigacin concreta que sedesarrolla, en los instrumentos empleados, as como en la tcnica de anlisis de datosempleada. De forma concreta aconsejamos que en esta primera reunin informativa

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 129

    (de unos 90 minutos aproximadamente) se comenten los siguientes aspectos: nocionesbsicas sobre la investigacin en el mbito en el que se ubica el estudio que se estdesarrollando; explicacin general de las principales caractersticas del estudio;indicacin de los instrumentos o tcnicas de recogida de datos empleados en lainvestigacin; indicacin-justificacin de la tcnica de anlisis de datos empleada(anlisis de contenido). Breve explicacin del mismo; exposicin y presentacin delmaterial de trabajo, indicando de forma general la tarea a realizar por los codificadores;exposicin del proceso de entrenamiento requerido para garantizar credibilidad yfiabilidad.

    En la segunda reunin mantenida con el grupo de codificadores, de duracinsimilar a la anterior, se aconseja tratar los siguientes aspectos: breve repaso de losaspectos comentados en la reunin anterior; presentacin de los conceptos bsicos sobreel anlisis de contenido. Categorizacin y codificacin; indicacin de la unidad deregistro a emplear; indicacin y familiarizacin con la introduccin de datos en elprograma informtico empleado; presentacin del listado de categoras, definicin delas mismas y ejemplos aclaratorios; lectura de las dimensiones categoriales, listado decategoras y cdigos; lectura de la definicin de las categoras, explicacin, comentarioy ejemplos; propuestas de ejemplos concretos de cada una de las categoras por partede los codificadores.

    En la tercera reunin mantenida con los codificadores se aconseja eldesarrollo del siguiente protocolo de actuacin: lectura detenida de las dimensionescategoriales, categoras, definicin y ejemplos; indicacin especfica del material conel se va a trabajar durante el proceso de entrenamiento; indicacin de cmo realizar lacodificacin (proceso concreto de asignacin de cdigos); primera prueba decodificacin con un extracto de texto real de la investigacin; control de fiabilidad intere intracodificadores (simplemente como forma de familiarizacin con el proceso).

    En caso de que por las necesidades del sistema de categoras elaborado (grannmero de categoras, niveles diferentes de anlisis, alto grado de inferencia ycomplejidad de la codificacin) sea necesario trabajar con distintos subgrupos decodificadores, ste ser el momento para realizar la separacin en subgrupos.

    3 FASE: Entrenamiento especfico del grupo de codificadores (o de cadasubgrupo establecido).

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 130

    En esta fase debemos comenzar aportndole un material especfico a loscodificadores, de forma que facilitemos el desarrollo de la labor a realizar.

    Es conveniente que cada uno de los codificadores posea la siguientedocumentacin: relacin de dimensiones y categoras con las que trabajaran; orden aseguir en el proceso de codificacin (dimensiones y categoras); algunas decisiones yaclaraciones sobre aspectos concretos a respetar en la codificacin (extradas comoresultado de las reuniones mantenidas con el grupo de investigadores); listado decategoras, definicin de las mismas y ejemplos (el proceso de categorizacin continadesarrollndose durante esta fase, incluyndose las posibles modificaciones que surjany sean consensuadas durante las sesiones de entrenamiento de los codificadores);informacin de contexto que facilite el desarrollo de la codificacin, en caso de que seconsidere oportuno, (caractersticas generales de la comunicacin de determinadossujetos de estudio; significado de palabras que suele emplear de forma abreviada;identificacin de nombres propios que suele emplear; etc.).

    El protocolo de actuacin mantenido en las distintas sesiones de entrenamientoest caracterizado por el desarrollo de las siguientes actividades: lectura individual delas dimensiones categoriales, categoras, definicin de las mismas y ejemplos,comentando y solventando posibles dudas; lectura y recordatorio del proceso y ordende codificacin; prueba de codificacin; correccin de la codificacin realizada; controlde fiabilidad inter e intracodificadores

    Medina (1996:121), refirindose de forma concreta a la codificacin de los diarios delprofesorado de educacin fsica, incluye entre algunas de las fases del proceso a seguiren la codificacin, las siguientes: realizar una lectura rpida y comprensiva del textoa codificar para formarse una idea general de la problemtica tratada en el mismo;codificar las Unidades de Contenido ms evidentes y sencillas, y dentro de stas, lasms asequibles y obvias; con las Unidades de Contenido problema, identificar a qudimensin pueden pertenecer y dentro de la dimensin, a qu posibles categoras. As,revisando los fundamentos lgicos, iremos eliminando las no correspondientes hastacodificar con la categora correcta.

    Consideramos que debido a la importancia de estas actuaciones, stas debenser instauradas durante el proceso de entrenamiento de los codificadores, facilitando deeste modo el establecimiento de rutinas de actuacin por parte de los codificadores.

    Delgado (1994:25), refirindose al entrenamiento o preparacin de losobservadores, indica la conveniencia de ir elaborando durante el proceso de

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 131

    entrenamiento, ... Un diario de decisiones que registre las disparidades entre losobservadores y la forma como fueron resueltas. Ya que en base a este diario se puedenrevisar o modificar ciertas definiciones de las categoras.

    En la seleccin de los textos empleados para la realizacin de las pruebas decodificacin es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

    - Presentar el texto con el formato requerido por el programa informtico que seemplear.

    - Utilizar en las distintas sesiones de entrenamiento textos que posean un nmero similarde unidades de registro.

    - Seleccionar los textos a emplear en las sesiones de entrenamiento de forma quepermitan que los codificadores se enfrenten con las diferentes caractersticas que puedepresentar el mensaje.

    Las sesiones de entrenamiento, siguiendo el protocolo indicado anteriormente,se desarrollaran hasta conseguir una adecuada fiabilidad intercodificadores. A partir deentonces los codificadores estn preparados para codificar el texto individualmente,garantizando la fiabilidad de la misma, (Medina, 1996; Viciana,1999; Snchez yViciana, 2002)

    2.2. APLICACIN DEL SISTEMA DE CODIFICACIN AL ANLISIS DELA CONDUCTA VERBAL.

    El sistema de codificacin y el proceso de entrenamiento de codificadoresdescrito en el apartado anterior ha sido aplicado en una investigacin centrada en elanlisis y optimizacin de la conducta verbal del entrenador de voleibol durante ladireccin de equipo en competicin (Moreno, 2001).

    Se trata de una investigacin estructurada en una primera etapa descriptiva(tendente a construir un modelo de eficacia de la conducta verbal del entrenador devoleibol durante la direccin de equipo en competicin), y de una segunda etapa deintervencin, en la cual hemos desarrollado un estudio de casos de tres entrenadoresprincipiantes de voleibol (dos de ellos entrenadores de equipos femeninos de 2Divisin, y el tercero entrenador de un equipo juvenil masculino). Los objetivosperseguidos son los siguientes:

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 132

    - Elaborar un perfil de conducta verbal del entrenador de voleibol durante la direccinde equipo en competicin, segn la opinin de expertos en voleibol.

    - Desarrollar un programa formativo para aplicar durante la formacin inicial ypermanente de los entrenadores de voleibol.

    - Crear instrumentos para el anlisis de la conducta verbal del entrenador.

    - Conocer la informacin verbal transmitida por los entrenadores en situaciones realesde competicin, las caractersticas y nivel de reflexin, as como la autopercepcin.

    - Contribuir a la consolidacin de una lnea de investigacin centrada en la formacindel entrenador deportivo.

    De las dos etapas de la investigacin indicadas y de los objetivos perseguidoscon la investigacin, a partir de ahora nos centraremos en el estudio de casos yconcretamente en el anlisis de la conducta verbal del entrenador (mbito en el cualhemos aplicado el proceso de codificacin y entrenamiento de codificadores descritoanteriormente).

    2.2.1. FASES DE LA INVESTIGACIN.

    En el estudio de casos desarrollado aplicamos y analizamos la validez de unprograma formativo estructurado en tres fases. El estudio, de carctercuasiexperimental, se eligi fundamentalmente por las caractersticas del objeto deestudio (conducta verbal del entrenador durante la competicin), que requera la tomade datos en el contexto natural, y por la imposibilidad de controlar todas las variablesque podan influir en la conducta verbal del entrenador durante el encuentro.

    Las fases de la investigacin y la duracin de las mismas, los instrumentos derecogida de datos y las estrategias formativas empleadas, aparecen recogidas en elcuadro 2.

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 133

    Fase - Duracin Instrum. Estrat.

    FASE A (3 encuentros)

    FASE B (de 7 a 9 encuentros)

    FASE C (2 encuentros)

    Instrumentos de investigacin

    * Entrevista n 1. * Observacin y registro de la conducta verbal del entrenador. * Diario.

    * Entrevista n 2. * Observacin y registro de la conducta verbal del entrenador. * Diario.

    * Observacin y registro de la conducta verbal del entrenador. * Diario.

    Estrategias formativas

    - Diario. - Visionado del encuentro.

    - Diario. - Visionado del encuentro. - Reunin de supervisin postpartido investigadora/ entrenador.

    - Diario.

    Cuadro 2. Instrumentos de investigacin y estrategias formativas empleadas enlas distintas fases de la investigacin.

    VARIABLE DE INTERVENCIN

    VARIABLES DE ESTUDIO

    PROGRAMA FORMATIVO

    Incluye la realizacin de las siguientes actividades, con relacin a cada encuentro: - Visionado en vdeo del encuentro. - Reunin de supervisin postpartido con la investigadora. - Elaboracin de diario.

    a. VARIABLES CONDUCTUALES

    a.1. Momento en que se emite la informacin. a.2. Contenido de la informacin.

    b. VARIABLES COGNITIVAS

    b.1. Temtica del pensamiento del entrenador. b.2. Nivel de reflexin del entrenador. b.3. Autopercepcin del entrenador.

    Cuadro 3. Variables presentes en la investigacin.

    2.2.2. VARIABLES DE ESTUDIO.

    La variable de intervencin de nuestra investigacin es el programa formativoal que sometemos a los entrenadores que forman parte del estudio. La variables deestudio empleadas en nuestra investigacin son de dos tipos: conductuales y cognitivas.De acuerdo con la intencin del presente artculo nos centraremos en las variables detipo conductual (momento en que se emite la informacin y contenido de la misma)

    En el cuadro 3 mostramos las variables de estudio e intervencin a las quehemos hecho referencia anteriormente.

    En la variable momento en que se emite la informacin, diferenciamos los seismomentos en los que el entrenador de voleibol puede aportar informacin a sus

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 134

    jugadores durante el desarrollo del encuentro: antes del partido; intervalos entre sets;tiempos para descanso o tiempos muertos; durante el partido; sustituciones dejugadores; despus del partido.

    Con relacin a la variable contenido de la informacin, establecimos seisdimensiones fundamentales: equipo al que hace referencia la informacin; tipo deinformacin; accin de juego sobre la que se informa; destinatarios de la informacin;

    intencin de la informacin; orientacin de la informacin.

    La tcnica de recogida de datos empleada prioritariamente para el anlisis dela conducta verbal del entrenador ha sido la observacin y registro de la conducta verbalde ste durante cada uno de los encuentros disputados a lo largo de la temporada. Elanlisis de datos cualitativo desarrollado se ha basado en el empleo del anlisis decontenido, en nuestro caso de tipo semntico, utilizando como unidad de registro lafrase.

    Para el establecimiento de las categoras empleadas en el anlisis llevamos acabo un procedimiento mixto, deductivo e inductivo, contando para ello con lacolaboracin de un grupo compuesto por cinco investigadores. A continuacinpresentamos el sistema de categoras empleado en el anlisis de contenido de latranscripcin de la conducta verbal del entrenador, compuesto por 6 dimensionescategoriales y un total de 21 categoras.

    1. EQUIPO AL QUE HACE REFERENCIA LA INFORMACIN.

    AA Propio. (PRO)

    AA Contrario. (CON)

    2. TIPO DE INFORMACIN.

    AA Tctica. (TAC)

    AA Tcnica. (TEC)

    AA Psicolgica. (PSI)

    AA Otros. (OTR)

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 135

    3. ACCIN DE JUEGO SOBRE LA QUE SE INFORMA.

    AA Saque. (SAQ)

    AA Recepcin. (REC)

    AA Colocacin. (COL)

    AA Ataque-contraataque. (ATQ)

    AA Bloqueo. (BLO)

    AA Defensa-cobertura. (DEF)

    AA Inespecfica. (INE)

    4. DESTINATARIOS DE LA INFORMACIN.

    AA Colectiva. (COC)

    AA Individual. (INV)

    AA Indefinida. (INF)

    5. INTENCIN DE LA INFORMACIN.

    AA Descriptiva. (DES)

    AA Prescriptiva. (PRE)

    AA Interrogativa. (INT)

    6. ORIENTACIN DE LA INFORMACIN.

    AA Aciertos. (ACI)

    AA Errores. (ERR)

    La codificacin de los textos (transcripcin de la conducta verbal delentrenador) fue realizada por un grupo de 10 codificadores, entrenados especficamentepara ello, siguiendo las fases descritas en el tercer apartado del presente artculo, hastaconseguir una ptima fiabilidad. Los 10 codificadores fueron divididos en dossubgrupos, encargndose cada uno de ellos de determinadas dimensiones (subgrupo A:tipo de informacin, orientacin de la informacin, accin de juego; subgrupo B:equipo al que hace referencia la informacin, destinatarios de la informacin,intencin de la informacin).

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 136

    ANTES DEL PARTIDO TIEMPO MUERTO INTER VALO ENTRE SET

    Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3

    Momento

    Sujeto

    Dimensiones y categoras Fase A B A B A B A B A B A B A B A B A B

    EQUIPO AL QUE HACE REFEREN. % % % % % % % % % % % % % % % % % %

    Propio 92,31 88,68 91,94 93,7 98,18 93,75 84,06 81,31 85,16 78,45 92,06 90,6 90,18 87,55 87,38 89,19 93,46 87,57

    Contrario 7,69 11,32 8,06 6,3 1,82 6,25 15,94 18,69 14,84 21,55 7,94 9,4 9,82 12,45 12,62 10,81 6,54 12,43

    TIPO DE INFORMACIN % % % % % % % % % % % % % % % % % %

    Tctica 18,18 46,59 51,02 57,5 42,11 47,86 53,42 62,93 35,48 42,17 52,48 62,72 30,49 45,56 47,67 50,83 58,06 62,03

    Tcnica 0 0 0 0 2,63 0 0 0,98 2,15 1,99 0 1,79 1,22 0 1,49 0,83 4,3 1,58

    Psicolgica 54,55 35,23 38,78 31,67 36,84 35,04 34,16 30,73 54,84 45,87 39,6 31,54 62,2 50 46,27 43,39 31,18 27,22

    Otros 27,27 18,18 10,2 10,83 18,42 17,09 12,42 5,37 7,53 9,97 7,92 3,94 6,1 4,44 4,48 4,96 6,45 9,18

    DESTINATARIOS DE LA INF. % % % % % % % % % % % % % % % % % %

    Colectiva 84,62 83,02 54,84 58,73 60 64,58 79,9 89,66 59,38 64,52 59,2 61,41 76,11 82,78 49,02 54,32 49,53 57,41

    Individual 15,38 15,09 22,58 26,98 30,91 25,69 19,62 10 37,5 30,32 34,4 31,88 22,12 15,75 44,12 39,46 49,53 38,54

    Indefinida 0 1,89 22,58 14,29 9,09 9,72 0,48 0,34 3,13 5,16 6,4 6,71 1,77 1,47 6,86 6,22 0,93 4,04

    Tabla 1. Valores relativos de la conducta verbal de los entrenadores en losmomentos de parada del juego, en la dimensiones equipo al que hace referencia lainformacin, tipo de informacin y destinatarios de la informacin.

    El programa informtico utilizado para el anlisis de datos cualitativos ha sidoel AQUAD (Anlisis of Qualitative Data Five, for Windows), creado por Huber (1997).

    3. RESULTADOS.

    Presentamos a continuacin algunos de los resultados ms destacados en lamodificacin de la conducta verbal de los entrenadores, obtenidos por la aplicacin delprograma formativo empleado en nuestro estudio.

    En la tabla 1 recogemos los valores relativos de la conducta verbal de losentrenadores en los momentos de parada del juego, incluyendo en los mismos elmomento antes del partido, los tiempos muertos y los intervalos entre sets. Con relacina cada uno de los momentos indicados, presentamos los valores de conducta verbalcorrespondientes a las categoras incluidas en las dimensiones equipo al que hacereferencia la informacin, tipo de informacin, y destinatarios de la informacin,diferenciando los datos pertenecientes a los tres sujetos participantes en nuestroestudio, as como a las fases A y B de la investigacin.

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 137

    4. DISCUSIN.

    Las modificaciones de la conducta verbal de los entrenadores estudiados,debido a la aplicacin del programa formativo empleado, manifestadas en los momentosde parada del juego en las dimensiones equipo al que hace referencia la informaciny tipo de informacin, suponen una aproximacin hacia el modelo de eficacia de laconducta verbal del entrenador de voleibol, elaborado en la primera etapa de nuestrainvestigacin (estudio descriptivo).

    En la dimensin destinatarios de la informacin tambin se producenmodificaciones en los momentos de parada del juego tendentes al modelo de eficacia,aunque los valores presentados por los sujetos en la primera fase de la investigacinmostraban en numerosas ocasiones mayor proximidad al modelo de eficacia, que en lasdos dimensiones a las que nos hemos referido anteriormente.

    La aplicacin del programa formativo provoca, en los momentos de parada deljuego, un incremento de la frecuencia de informacin tctica aportada por elentrenador. Dicha modificacin de la conducta verbal de los entrenadores estudiadossupone una aproximacin al modelo de eficacia establecido en el estudio descriptivodesarrollado en la primera etapa de nuestra investigacin. En los diferentes momentosde parada del juego numerosos autores coinciden en indicar la importancia del aportede informacin tctica por parte del entrenador (Bloom, Durand-Bush y Salmela, 1997;Dias, Sarmento y Rodrigues, 1994, antes del partido; Drauchke, Krger, Schulz y Utz,1994, en los tiempos muertos; Beal, 1989, Daz, 1992, en los intervalos entre sets).

    Las referencias al equipo contrario en la conducta verbal de los entrenadoresestudiados se incrementan en los momentos de parada del juego debido al programaformativo, suponiendo dicha modificacin una aproximacin al modelo de eficaciaestablecido, aunque sin alcanzar los valores recomendados en dicho modelo.

    Daz (1992), refirindose fundamentalmente a la actuacin del entrenador en losintervalos entre sets, indica la conveniencia de que las indicaciones del entrenadorsobre el plan de juego, ajustes, actuacin de los jugadores estn relacionadas y tenganen cuenta las caractersticas y actuacin del contrario con el que se enfrentan.

    En la dimensin destinatarios de la informacin, la informacin colectivaaportada por el entrenador en los momentos de parada del juego aumenta,disminuyendo la informacin individual. Los elevados valores de informacin colectivamanifestados por los entrenadores desde el inicio de la investigacin, as como lafacilidad para incrementar rpidamente la frecuencia de la misma, nos hacen

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 138

    cuestionarnos la necesidad de incidir en dicha dimensin. De acuerdo con nuestraactuacin durante el desarrollo de la investigacin recomendamos adaptar el programaformativo a las necesidades y caractersticas de cada uno de los entrenadores,adecuando los objetivos, la proposicin de actividades, las sugerencias en cuanto aestrategias de actuacin, etc.

    Para concluir podemos indicar que, en estos momentos de parada del juego,a los cuales los entrenadores estudiados conceden una gran importancia(fundamentalmente a los tiempos muertos y en menor medida a los intervalos entresets), el programa formativo produce modificaciones en la conducta verbal de losentrenadores estudiados, tendentes al modelo de eficacia, fundamentalmente en lasdimensiones a las que dichos entrenadores otorgan mayor relevancia (tipo deinformacin y equipo al que hace referencia la informacin).

    REFERENCIAS

    Anguera, M. T. (1988a). Observacin en la escuela. Barcelona: Gra.

    Anguera, M. T. (1988b). Manual de prcticas de observacin. Mxico: trillas.

    Anguera, M. T. (1997). Metodologa de la observacin en las ciencias humanas.Madrid: Ctedra.

    Bardn, L. (1986). Anlisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

    Beal, D. (1989). Sistemas y tcticas bsicas de equipo. En Manual para entrenadoresde la Federacin Internacional, Nivel I (cap. 15, pp. 170-188). Laussane:Federacin Internacional de Voleibol.

    Bloom, G. A., Durand-Bush, N., y Salmela, J. H. (1997). Pre-and PostcompetitionRoutines of Expert Coaches of Team Sports. The Sport Psychologist, 11, 2,127-141.

    Cols, M. P. (1992). La metodologa cualitativa. En M. P. COLS y L. BUENDA(Eds.), Investigacin educativa (pp. 249-290). Sevilla: Ediciones Alfar.

    Delgado, M. A. (1994). Anlisis de los comportamientos docentes del entrenador.Documento no publicado. Apuntes del Master en Alto RendimientoDeportivo, Comit Olmpico Espaol, Madrid.

  • MOTRICIDAD. European Journal of Human Movement

    Pg. 139

    Delgado, M. A., y Del Villar, F. (1995). El anlisis de contenido en la investigacin dela enseanza de la Educacin Fsica. Motricidad, 1, 23-43.

    Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigacin cualitativa en la enseanza dela educacin fsica. Apunts: Educacin Fsica y Deportes, 37, 26-33.

    Dias, J., Sarmento, P., y Rodrigues, J. (1994). Anlise do comportamento do treinadorde raguebi em competiao, no incio (cabine) e no intervalo (campo).Ludens, 14, 4, 43-46.

    Daz, P. (1992). La direccin de equipo. En AAVV, Voleibol. (pp. 289-316). Madrid:Comit Olmpico Espaol.

    Drauchke, K., Krger, C., Schulz, A., y Utz, M. (1994). El entrenador de voleibol.Barcelona: Paidotribo.

    Erickson, F. (1986). Mtodos cualitativos de investigacin sobre la enseanza. En M.C. WITTROCK (Ed.), La investigacin de la enseanza II (pp. 195-301).Barcelona: Paids.

    Fox, D. (1981). El proceso de investigacin en educacin. Pamplona: Eunsa.

    Goetz, J. P., y Lecompte, M. D. (1988). Etnografa y diseo cualitativo eninvestigacin educativa. Madrid: Morata.

    Guba, E. (1981). Criterios de credibilidad en la investigacin naturalista. En J. Gimenoy A. Prez Gmez (Eds.). La enseanza: su teora y su prctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

    Guba, E., y Lincoln, Y. (1982). Epistemological and methodological bases ofnaturalistic inquiry. E.C.T.J., 30, 4, 233-253.

    Janesick, V. J. (1994). The dance of qualitative research design: metaphor,methodolatry, and meaning. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.),Handbook of Qualitative Research (pp. 209-219). Thousands Oaks, CA:Sage Publications.

    Mayntz, R., Holm, K., y Hbner, P. (1993). Introduccin a los mtodos de lasociologa emprica. Madrid: Alianza editorial.

    Medina, J. (1996). Proceso de entrenamiento de codificadores para el estudio de losdiarios del profesorado de Educacin Fsica. Motricidad, 2, 113-127.

    Miles, M., y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. London: Sage Pub.

  • APLICACIN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIN PARA EL ANLISIS DE CONTENIDO ...

    Pg. 140

    Moreno, M. P. (2001). Anlisis y optimizacin de la conducta verbal del entrenadorde voleibol durante la direccin de equipo en competicin. Tesis Doctoral.Cceres: Universidad de Extremadura.

    Navarro, P. y Daz, C. (1995). Anlisis de contenido. En J.M. Delgado y J. Gutirrez(coord.). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en cienciassociales. Madrid: Sntesis. (pp. 177-224).

    Snchez, D.L. y Viciana, J. (2002). Anlisis del discurso de un entrenador de ftbol.Comparacin entre dos situaciones diferentes de competicin. Motricidad,8,161-175.

    Viciana, J. (1999). Proceso de entrenamiento de grupos de codificadores especficos,ante un sistema mltiple de categoras de anlisis del discurso, en un grupode trabajo de docentes de educacin fsica. Motricidad, 5, 53-69.