Dialnet-DerechoNaturalOConsensualEnLosEnfoquesCapacidadesD-2567673

  • Upload
    petifur

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dialnet-DerechoNaturalOConsensualEnLosEnfoquesCapacidadesD-2567673

Citation preview

  • Revista Valores en la Sociedad Industrial 47

    RICARDo CRESPo

    Derecho natural o consensual en los en-foques capacidades de Amartya Sen y Mar-tha Nussbaum?*

    1. Introduccin

    Luego de siglos de buena convivencia, el matrimonio entre economa y tica se pele y termin divorcindose en el siglo XIX. La historia oficial de la ciencia econmi-ca comienza en 776, con la Riqueza de las Naciones. Pero, sin llegar al nivel de anlisis econmico, no se puede negar que ya desde Platn y Jenofonte ha habido desarrollos tericos acerca de las realidades econmi-cas. Por eso la historia de la disciplina eco-nmica es una vieja historia y no se puede juzgar acerca de ella por lo sucedido en los ltimos 00 aos. Aristteles explicaba que la econmica (l usaba el adjetivo econmica) era el uso de los recursos necesarios para la vida y tiles para la comunidad civil y la comuni-dad domstica. Insiste varias veces en que el fin de la economa es la vida buena del hombre que se da en la polis; por lo mismo est subordinada a la ciencia directiva de la comunidad civil que es la poltica2. Son mu-chos los autores que sealan esta inmersin de lo econmico en los criterios polticos aristotlicos3; entre ellos Karl Polanyi ha tenido una gran repercusin: la economa aristotlica, seala Polanyi est inmersa en la sociedad4. La influencia aristotlica se hizo sentir durante siglos. Incluso el mis-mo Adam Smith estudi la economa como una ciencia moral y afirma que es una parte de la ciencia del legislador, es decir, de la poltica5. Con el transcurso del tiempo, la eco-noma se fue separando de la moral. Pero slo podemos hablar de una emancipacin

    absoluta con John Stuart Mill. Esta separa-cin responde a la desvinculacin operada entre la economa y la bsqueda de lo ne-cesario para la vida buena6. Buena parte de la filosofa moderna es agnstica respecto a los fines. Por eso, al igual que otras ciencias sociales, la economa actual los toma como dados, sin importarle cules son y se ocupa slo de los medios. La racionalidad prctica queda reemplazada as por la racionalidad instrumental. Al no poder determinar qu es lo bueno para el hombre en el mbito econmico, surge un criterio de determina-cin de lo ptimo, la maximizacin: lograr la mayor cantidad de bienes posibles. El principio de necesidad de Aristteles es reemplazado por un principio de maxi-mizacin que tambin, aunque con otros trminos, conoca Aristteles. Se produce, como seala Polanyi, una escisin entre un principio de uso y uno de ganancia, que ocasiona una ruptura entre los mviles econmicos y los fines sociales7. Aristte-les, dice Polanyi, intuy en el germen (de la economa), el espcimen completamente desarrollado8. La famosa distincin que observa en el captulo introductorio de La Poltica entre la economa propiamente dicha y la adquisicin de dinero o crematstica, si-gue Polanyi, es probablemente la indicacin ms proftica que se haya hecho nunca en el campo de las ciencias sociales9. La emancipacin iniciada por Mill se consolid en el siglo XX. Pero, si miramos hacia atrs, comprobamos que han pasado 2.200 aos de economa estrechamente vin-culada a la tica y slo unos 30 aos sepa-rada de sta. Quin sabe si no volveremos

    Revista Valores en la Sociedad IndustrialAo XXIV N 67 Diciembre 2006: 47-52

  • Ao XXIV N 67 Diciembre 200648

    en el futuro a la concepcin antigua? Hago votos para que esto suceda. El trabajo de economistas como Amartya Sen es promi-sorio en este sentido.

    2. Amartya Sen y el enfoque capacidades

    Sen, nacido en la India en 933, es actual-mente profesor Emrito en la Universidad de Harvard. Contina activo en docencia e investigacin. Sus reas son la filosofa pol-tica, social y econmica. Siempre ha tenido inquietud por los problemas de justicia so-cial, de la pobreza y la igualdad, lo que lo ha llevado a un enfoque tico y amplio de la economa. Bajo el impulso de estas preocupaciones, comenzando con sus trabajos sobre des-igualdad y calidad de vida, hacia los aos 80 lleg a formular el llamado enfoque de capacidades (capability approach), un marco normativo para evaluar el bienestar personal y las polticas conducentes a ste. Posteriormente este enfoque ha tenido un gran desarrollo, con multitud de reuniones cientficas, publicaciones, asociaciones y una revista vinculada. La otra figura des-tacada de esta corriente es la profesora de la Universidad de Chicago y especialista en filosofa clsica Martha Nussbaum. Dentro del herramental conceptual de este enfoque se ponen en juego varias nocio-nes de definicin a veces no muy precisas: funcionamientos, capacidades, liber-tad, well-being. Los funcionamientos son realizaciones y acciones que hacen valiosa una vida. Las capacidades son lo que la gen-te puede de hecho hacer y ser. Las prime-ras son hechos logrados; las segundas, son oportunidades. Las capacidades se concre-tan en funcionamientos. El concepto de li-bertad, vinculado al de agency (agencia) es clave para Sen, pues l valora especialmen-te la posibilidad de elegir las capacidades que se van a concretar en funcionamientos. Well-being son las capacidades y/o funciona-mientos en que consiste el bienestar, que no es slo material: va ms all de la provisin de las necesidades o bienes bsicos0. El cre-cimiento econmico es slo una parte del desarrollo, que es el objetivo que se debe proponer la poltica econmica y social.

    De este modo, Sen reinserta los fines en la economa y reinserta tambin a la economa dentro de la poltica. Entonces, la pregunta que nos hacemos es la siguiente: tienen estos funcionamien-tos/ capacidades las caractersticas de la ley natural? Son inmutables y universales? Se apoya su formulacin en la ley natural? No sera extrao, pues los economistas tienen cierta propensin a la universalidad en sus afirmaciones abstractas acerca de los com-portamientos econmicos. En la medida que se pone ms acento en los funciona-mientos hay ms posibilidades de que sea as. La diferencia entre capacidades y fun-cionamientos est en la consideracin de la libertad en las primeras. La libertad es sin duda un bien, pero dentro de la ley natu-ral, debe respetar otros bienes y preceptos. Precisamente, unas capacidades totalmente abiertas pueden quedar al margen de la ley natural en su concrecin prctica. En este sentido, el concepto de well-being se precisa ms en la medida que damos respuesta a esta pregunta. Como decamos, es ms que el bienestar material. Pero slo llegar a ser tanto como la vida buena si los funciona-mientos y capacidades se alinean con la ley natural. De lo contrario, ser un concepto amplio que incluye lo que el sujeto define como su plan de vida o la comunidad como valores compartidos. Trataremos de res-ponder estas preguntas en los casos de Sen y Nussbaum.

    3. El carcter de los funcionamientos y capacidades para Amartya Sen

    Hay varios motivos para afirmar que Sen tiende a evitar la adhesin a un conjunto de bienes universales que constituyan sus funcionamientos o capacidades, y que se in-clina a una visin ms liberal. Pero tambin hay motivos para afirmar que en Sen hay una tensin entre ambas tendencias y que, de hecho, como afirma Sverine Deneulin, el enfoque capacidades esconde posiciones inconfesadas acerca del bien2. Algunos de los motivos para sealar la orientacin libe-ral de Sen son: . Como ya escribimos ms arriba, Sen

  • Revista Valores en la Sociedad Industrial 49

    tiende a hablar de capacidades y no de funcionamientos, como contenido del bien-estar, queriendo de ese modo dejar librada la lista de capacidades a lograr a la eleccin del individuo. 2. Consecuentemente, aunque mencio-na una serie de tems, Sen no se anima a presentar una lista fija concreta de capaci-dades3. Adems de motivos de orden prc-tico, seala que no quiere aceptar ninguna disminucin substantiva del dominio del razonamiento pblico4.

    Sin embargo, tambin hay motivos a fa-vor de una visin ms iusnaturalista:

    a) Sen tambin se fija en los funciona-mientos. Un argumento suyo muy repetido en contra del consecuencialismo es que no hay que dejarse guiar por la utilidad a la hora de fijar los objetivos y los criterios de distribucin, ya que en el caso de personas marginales (muy pobres, discapacitados, desnutridos), que se conforman con muy poco, su utilidad es alta con resultados muy bsicos: hay que juzgar los logros por estos resultados. Sen llama a estas expec-tativas de segunda claseo preferencias adaptativas. b) Sen aboga por la inclusin del com-promiso (commitment) dentro del well-being. Su nocin de compromiso nos habla de una orientacin muy fuerte al otro, con una con-notacin tica bien clara5. c) En Equality of What?, presentado en el contexto de las Tanner Lectures de 979, criti-ca las posiciones utilitarista, libertaria y rawl-siana, proponiendo a cambio una posicin de igualdad de capacidades muy amplia, con sabor universalista6. Muchas veces Sen se re-fiere a bienes bsicos, a los funcionamientos que constituyen la calidad de vida, y por ms que no especifique las listas, son listas de ca-pacidades acordes a la dignidad humana y la igualdad entre los hombres. La calidad de vida depende de condiciones fsicas y socia-les bien concretas7. d) En su reciente artculo, Elements of a Theory of Human Rights, se pregunta de dnde vienen estos derechos. Aunque no se pronuncia explcitamente, menciona que una posicin al respecto es que son derechos naturales. Dice que los derechos humanos

    son demandas ticas primarias; que pueden ir ms all de la legislacin; y que, en con-traste con la propuesta de Rawls, son ines-capablemente universales8. Tambin seala que deben ser primariamente descriptivos de las condiciones de las personas9. Por otra parte, en otros escritos seala que se deben determinar los criterios desde los que juzgar la libertad de eleccin20. En conclusin, encontramos en Sen, entonces, una tensin entre ideas liberales y clsicas, muy lgicas en una persona que se ve claramente comprometida con el verda-dero desarrollo humano, pero que ha sido formado y vive en el actual contexto ideol-gico liberal.

    4. El carcter de los funcionamientos y capacidades para Martha Nussbaum

    En una primera etapa, la obra de Nuss-baum es claramente universalista. Exige la definicin de una lista de capacidades com-puesta por bienes sustanciales, con valor intrnseco2. Nussbaum critica muchas veces a Sen por su reticencia a definir una lista y dice que mientras que no lo haga su enfoque est abierto a cualquier abuso22. Nussbaum propone una lista abierta de 0 capacidades que considera como requerimientos centra-les de una vida digna. Su versin del ao 2003 inclua: la vida, la salud, la integridad corporal, la capacidad de usar los sentidos, la imaginacin y el pensamiento, capaci-dades afectivas, morales, de pertenecer y convivir, de atencin a la naturaleza, de juego, de participacin poltica y propiedad privada y relacionadas23. Para ella, las diez capacidades centrales no tienen un orden: cada una es central e innegociable, hasta el cumplimiento de un cierto umbral viable24. La lista es abierta, pues puede exigir una especificacin. La idea de Nussbaum es que el fin de la economa no es el crecimiento econmico in genere sino poner los medios para proveer estas capacidades para cada uno y todos25. Esta postura parece muy cer-cana a una lista de preceptos o principios y bienes naturales. Nussbaum dice que prefie-re hablar de capacidades y no de derechos humanos por todos los problemas que esta expresin carga consigo26.

  • Ao XXIV N 67 Diciembre 200650

    En una segunda etapa, parece relajar esta exigencia en el marco de una adhesin a la posicin de John Rawls. Entonces, concibe a las capacidades como derechos constitu-cionales. Piensa que hay que dejar la lista abierta para que los ciudadanos y sus legis-laturas y cortes especifiquen ms, aunque dentro de ciertos lmites. Dice entonces que concibe a la lista como una enunciacin libre de, citando a Rawls, una concepcin moral parcial. Se introduce slo por fines polticos y sin fundamento en ideas meta-fsicas27. Es, como dice Rawls, un mdulo al que las personas le agregan sus concep-ciones del bien. En esta etapa defiende ms las capacidades que los funcionamientos, poniendo el acento en las libertades (de palabra, asociacin y conciencia). Pero mientras tanto, tambin en Nuss-baum, como en Sen, se observa una tensin con su posicin clsica anterior: . Sigue atacando a Sen con crticas que bien podran servir para ella misma: su no especificacin de la lista, asignar un papel abusivo a la libertad. Le seala que el respe-to al pluralismo implica el reconocimiento de principios inter-culturales28. 2. En el mismo trabajo sigue proponien-do una concepcin de la persona ms aris-totlica que kantiana29. 3. Por otra parte, seala que hay algunas capacidades, como la salud y la integridad corporal, que son tan importantes que pue-den constituir reas de interferencia con la eleccin individual30. Franqueada la invulne-rabilidad de esta decisin por un motivo, se reconoce que hay bienes superiores a sta. 4. Finalmente, la aplicacin por parte de Nussbaum del enfoque capacidades a personas e instituciones nos habla de que va ms all de fines slo polticos. Por otra parte, como buena especialista en la filoso-fa clsica que es, su concepto de poltica es bastante ms completo que el moderno. En un artculo en que insiste en la insercin del enfoque de capacidades en el marco rawlsiano tambin conecta la politicidad humana con su carcter de ser necesitado y su dignidad3. Pienso que la tensin sealada queda verificada.

    5. Conclusin

    Un Sen o una Nussbaum consistentes de-beran aceptar claramente una ley natural que seale el contenido de sus propuestas de capacidades a ofrecer y funcionamientos a lograr. Sin embargo, el peso de la ideologa ambiental es tal que ambos se encuentran en una tensin entre una posicin clsica y otra liberal. En el caso de Sen, podramos pensar que es bastante inconsciente, pues su origen y formacin no son clsicos (a pesar de que ha tenido discusiones pblicas con Nussbaum al respecto: no puede desconocer la posicin clsica)32. Son varios los autores que critican la debilidad de la concepcin antropolgica implcita en las ideas de Sen como por ejemplo, Des Gasper, Benedetta Giovanola33. Son varios ms los que critican su sub-elaborada y sobre-extendida nocin de libertad34. Por supuesto, esta debilidad en la concepcin del hombre no es tan acentuada como la propia del utilitarismo, debidamente criticado por Sen. En el caso de Nussbaum, se trata de una conversin al liberalismo, pero que mantiene fuertes resabios de la antigua fe. Lo que queda claro es que no es posible un enfoque capacidades justo y efectivo a la hora de la aplicacin prctica que se aparte de la ley natural. Es la posicin por la que abogan Sverine Deneulin, Sabina Alkire y Rufus Black35. La primera se inscribe en una lnea perfeccionista y paternalista, apoyndose en autores como John Finnis, Richard Kraut y Joseph Raz. Los segundos, en Finnis y Germain Grisez. Esperemos que se consolide esta versin, pues es la opor-tunidad, inexistente en otras corrientes, de reinsertar la ley natural en el discurso y poltica pblicos.

    Referencias bibliogrficas

    Alkire, Sabina y Rufus Black (997): A Practical Reasoning Theory of Develop-ment Ethics: Furthering the Capabilities Approach, Journal of International Deve-lopment, 9/2, pp. 263-79.

  • Revista Valores en la Sociedad Industrial 5

    Aristteles (95): Poltica, IEP, Madrid (trad. Julin Maras y Mara Araujo) y (946): Clarendon Press, Oxford (trad. Ernest Barker).

    Aristteles (970): tica Nicomaquea, IEP, Madrid (trad. Mara Araujo y Julin Ma-ras).

    Chafun, Alejandro (986): Christians for Freedom, San Francisco: Ignatius Press.

    Deneulin, Sverine (2002): Perfectionism, Paternalism and Liberalism in Sen and Nussbaums Capability Approach, Re-view of Political Economy 4/4, pp. 497-58.

    Gasper, Des (2002): Is Sens Capability Approach an Adequate Basis for Consi-dering Human Development?, Review of Political Economy, 4/4, pp. 435-6.

    Gasper, Des e Irene van Staveren (2003): Development as Freedom And as What Else?, Feminist Economics 9/2-3, pp. 37-6.

    Giovanola, Benedetta (2005): Personho-od and Human Richness: Good and Well-Being in the Capability Approach and Beyond, Review of Social Economy, LXIII/2, 249-67.

    Giri, Ananta Kumar (2000): Rethinking Human Well-being: A Dialogue with Amartya Sen, Journal of International De-velopment, 2, 003-8.

    Koslowski, Peter (ed.) (985): (985): Economics and Philosophy, JCB Mohr (Paul Siebeck), Tbingen.

    Mill, John Stuart (974): Essays on Some Un-settled Questions of Economic Science, Clif-ton: Augustus M. Kelley (Reprints).

    Moreno Riao, Gerson (2005): Natural (2005): NaturalNatural Law and Modern Economic Theory, Journal of Markets and Morality, 8/2, pp. 387-43.

    Nussbaum, Martha C. (998): Political Ani-mals: Luck, Love, and Dignity, Metaphi-losophy, 29/4, pp. 273-87.

    Nussbaum, Martha C. (2000): Women and Human Development. The Capabilities Approach, Cambridge University Press.

    Nussbaum, Martha C. (200): Symposium on Amartya Sens Philosophy: 5 Adaptive Preferences and Womens Options, Eco-nomics and Philosophy 7, pp. 67-88.

    Nussbaum, Martha C. (2003a): Capabili-

    ties as Fundamental Entitlements: Sen and Social Justice, Feminist Economics 9/2-3, pp. 33-59.

    Nussbaum, Martha C. (2003b): Tragedy and Human Capabilities: a response to Vivian Walsh, Review of Political Economy, 5/3, pp. 43-8.

    Polanyi, Karl (97): Aristotle Discovers Economy, en G. Dalton, Primitive, Ar-chaic and Modern Economics, Boston: Bea-con Press.

    Polanyi, Karl (983): La Grande Transforma-tion, Gallimard, Pars, (The Great Transfor-mation, New York, 944, trad. C. Mala-C. Mala-moud, M. Angeno).

    Robeyns, Ingrid (2005): The Capability Approach: a theoretical survey, Journal of Human Development, 6/, pp. 93-4.

    Sen, Amartya (980): Equality of What?, The Tanner Lecture on Human Values Delivered at Stanford University, May 22, 979, en Sterling M. McMurrin (ed.), Tanner Lectures on Human Values, vol. I, Cambridge y Salt Lake City: Cambrid-ge University Press y University of Utah Press, pp. 97-220.

    Sen, Amartya (985): The Moral Standing of the Market, en Ellen F. Paul, Fred D. Miller y Jeffrey Paul (eds.), Ethics and Economics, Oxford: Basil Blackwell, pp. -9.

    Sen, Amartya (987): On Ethics and Econom-ics, Oxford: Basil Blackwell.

    Sen, Amartya (994): Markets and the Freedom to Choose, en Horst Siebert (ed.), The Ethical Foundations of the Market Economy, J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), Tu-binga, pp. 23-38.

    Sen, Amartya (996): Capacidad y Bienes-tar, en Nussbaum, Martha C. y Amartya Sen (eds.), La calidad de vida, Mjico: FCE (The Quality of Life, OUP y The United Nations University, 993, trad. Roberto Reyes Masn), pp. 54-83.

    Sen, Amartya (998): Mortality as an Indi-cator of Economic Success and Failure, Economic Journal, 08, pp. -25.

    Sen, Amartya (999). Lconomie est une scien-ce morale, Paris: La Dcouverte.

    Sen, Amartya (2000): Desarrollo y libertad, Buenos Aires: Planeta (Development as Freedom, 999, Alfred A. Knopf, trad.: Es-

  • Ao XXIV N 67 Diciembre 200652

    ther Tabasco y Luis Toharia).Sen, Amartya (2004): Dialogue. Capabili-

    ties, Lists, and Public Reason: Continuing the Conversation, Feminist Economics 0-3, pp. 77-80.

    Sen, Amartya (2005): Why Exactly is Com-mitment Important for Rationality?, Economics & Philosophy, 2/, pp. 5-4.

    Smith, Adam (776): Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las na-ciones, trad. de la Edicin de E. Cannan (904), por G. Franco, FCE, Mxico, 958.

    * Se trata de una investigacin hecha en el Instituto de tica y Poltica Econmica de la Academia de Ciencias Morales y Polticas publicada en los Anales y en la pgina de Internet de esa Academia. Cfr. Poltica I, 8, 256a 2 y cita de Ibd.., 256b 29-30. 2 Cfr. Poltica I, 8, 256b 30-3 y I, 9, 257b 40-, 258a .3 Cfr. Barker, en su edicin a la Poltica de Aristte-les, pg. v, Amartya Sen (987), pp. 3-4 y 0, Peter Koslowski (985), pp. y ss. 4 Peter Koslowski (985), pp. y ss.5 Cfr. La Riqueza de las naciones, Introduccin al libro IV. Cfr. Tambin Koslowski (985), p. 2.6 Cfr. (974), Essay V, On the Definition of Political Economy and the Method of Investigation proper to it, pp. 20 y ss.7 Cfr. Polanyi (983), p. 85. 8 (97), pp. 67-89 Op. Cit. (983), p. 84.(983), p. 84. 0 Se puede contar con una buena descripcin del enfoque en trabajos de Sen, por ejemplo (996),

    (999), (2000), y de Nussbaum, por ejemplo, (2000), (2003). Un buen survey reciente es el trabajo de Ingrid Robeyns (2005). Por otra parte, se han estudiado los influjos de los tericos de la ley natural en el nacimiento de la economa: cfr, por ejemplo, el libro de Alejandro Chafun (986). 2 Cfr. Deneulin (2002), p. 502. 3 Cfr., e.g. Sen (2004). 4 Cfr., e.g., Sen (2004), p. 333. 5 Cfr., e.g., Sen (2005). 6 Sen (980). 7 Cfr., por ejemplo, Sen (998). 8 Cfr. Sen (2004), p. 349-50. 9 Cfr. Sen (2004), p. 328. 20 Cfr. Sen (985) y (994). 2 Las expresiones valor intrnseco y bienes subs-tanciales son usada muchas veces por ella. Cfr., por ejemplo, Nussbaum 200, pp. 7, 84 y 87. 22 En, e.g., Nussbaum (2003a), p. 35. 23 Es una lista que se parece bastante a la propuesta como sinopsis de una teora del derecho natural Gerson Moreno-Riao (2005), p. 402. 24 Cfr. Nussbaum (2003b), pp. 45-6. 25 Cfr. Nussbaum (2003a), pp. 40-2. 26 Cfr. Nussbaum (2003a), p. 38. 27 Cfr. Nussbaum (2003a), p. 42.28 Cfr. Nussbaum (2003a), pp. 43-49 y Cfr. Nussbaum (2003)b), pg. 47. 29 Cfr. Nussbaum (2003a), p. 54.30 Cfr. Nussbaum (2000), p. 95. Advert esta cita gra-cias al trabajo de Deneulin (2002). 3 Cfr. Nussbaum (998). 32 En Sen (996) hay una seccin (la 0) dedicada exclusivamente a Los vnculos y contrastes aristo-tlicos en que seala claramente sus diferencias con Martha Nussbaum, en tanto aristotlica, pp. 74-78. 33 Por ejemplo, Giovanola (2005), Gasper (2002), Giri (2000). 34 Cfr., e.g., Des Gasper e Irene van Staveren (2003).