30
* Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Carlos III de Madrid. 28903 Getafe (Madrid), España. Tel.: +34-91 624 86 43 Fax: +34-91 624 96 07. E-mail: [email protected] ** Departament d’Economia de l’Empresa. Universitat Autònoma de Barcelona. 08193 Bellaterra (Barcelona), España. Tel.: +34-93 581 22 66 Fax: +34-93 581 25 55. E-mail: [email protected] L. SANTAMARÍA SÁNCHEZ * J. RIALP CRIADO ** La elección del socio en las cooperaciones tecnológicas: un análisis empírico SUMARIO: 1. Introducción. 2. Revisión de la literatura. 2.1. Cooperación vertical: prove- edores y clientes. 2.2. Cooperación institucional: universidades y centros tecnológicos. 2.3. Cooperación con competidores. 3. Datos, variables y metodología. 3.1. Datos. 3.2. Variables. 3.3. Metodología. 4. Resultados. 5. Discusión y conclusiones. 5.1. Implicacio- nes para la investigación. 5.2. Implicaciones para la práctica. Referencias bibliográficas RESUMEN: El objetivo de este trabajo consiste en explorar las relaciones entre las características empresariales y de su entorno, las motivaciones para cooperar y la elección del socio tecnológico. Concretamente, se analiza la heterogeneidad de cuatro tipo de socios: competidores, clientes (proveedores, universidades y centros tecnológicos). La estimación se ha llevado a cabo a partir de datos longitudinales de la Encuesta sobre Estrategias Empresa- riales (1997-2002). Los resultados apuntan a la cooperación vertical como la preferida cuan- do la empresa persigue objetivos comerciales, así como la culminación del proceso innova- dor. La financiación pública y la potenciación de las capacidades tecnológicas son motivaciones muy relevantes para la elección de universidades y centros tecnológicos. Los competidores son una alternativa muy destacable cuando las empresas buscan socios con los que conseguir financiación para los proyectos de investigación. Palabras clave: Cooperación, Innovación, I+D, Socio tecnológico, Probit multivariante Clasificación JEL: L24, O31, O32 ABSTRACT: The purpose of this paper is to explore the relationship between firm cha- racteristics and its environment, motivations for cooperating and partner selection. Particularly we analyze the heterogeneity of four types of partner: competitors, clients, suppliers (univer- sities and technological centers). The estimation has been run with longitudinal data of the 67 Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 31, 2007, 067-096 05-03 10/5/07 16:10 Página 67

Dialnet-LaEleccionDelSocioEnLasCooperacionesTecnologicas-2386000.pdf

  • Upload
    jhamila

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • * Departamento de Economa de la Empresa. Universidad Carlos III de Madrid. 28903Getafe (Madrid), Espaa. Tel.: +34-91 624 86 43 Fax: +34-91 624 96 07. E-mail:[email protected]

    ** Departament dEconomia de lEmpresa. Universitat Autnoma de Barcelona. 08193Bellaterra (Barcelona), Espaa. Tel.: +34-93 581 22 66 Fax: +34-93 581 25 55. E-mail:[email protected]

    L. SANTAMARA SNCHEZ *J. RIALP CRIADO **

    La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas:

    un anlisis empricoSUMARIO: 1. Introduccin. 2. Revisin de la literatura. 2.1. Cooperacin vertical: prove-

    edores y clientes. 2.2. Cooperacin institucional: universidades y centros tecnolgicos.2.3. Cooperacin con competidores. 3. Datos, variables y metodologa. 3.1. Datos. 3.2.

    Variables. 3.3. Metodologa. 4. Resultados. 5. Discusin y conclusiones. 5.1. Implicacio-nes para la investigacin. 5.2. Implicaciones para la prctica.

    Referencias bibliogrficas

    RESUMEN: El objetivo de este trabajo consiste en explorar las relaciones entre lascaractersticas empresariales y de su entorno, las motivaciones para cooperar y la eleccin delsocio tecnolgico. Concretamente, se analiza la heterogeneidad de cuatro tipo de socios:competidores, clientes (proveedores, universidades y centros tecnolgicos). La estimacin seha llevado a cabo a partir de datos longitudinales de la Encuesta sobre Estrategias Empresa-riales (1997-2002). Los resultados apuntan a la cooperacin vertical como la preferida cuan-do la empresa persigue objetivos comerciales, as como la culminacin del proceso innova-dor. La financiacin pblica y la potenciacin de las capacidades tecnolgicas sonmotivaciones muy relevantes para la eleccin de universidades y centros tecnolgicos. Loscompetidores son una alternativa muy destacable cuando las empresas buscan socios con losque conseguir financiacin para los proyectos de investigacin.

    Palabras clave: Cooperacin, Innovacin, I+D, Socio tecnolgico, Probit multivarianteClasificacin JEL: L24, O31, O32

    ABSTRACT: The purpose of this paper is to explore the relationship between firm cha-racteristics and its environment, motivations for cooperating and partner selection. Particularlywe analyze the heterogeneity of four types of partner: competitors, clients, suppliers (univer-sities and technological centers). The estimation has been run with longitudinal data of the

    67

    Cuadernos de Economa y Direccin de la Empresa. Nm. 31, 2007, 067-096

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 67

  • 68

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    Encuesta sobre Estrategias Empresariales (1997-2002). Our results point out vertical coo-peration as the preferred one when the firm is pursuing commercials goals, as well as the com-pletion of innovation process. Public funding and technological capabilities are importantmotivations for selecting universities and technological centres. Competitors are a significantalternative when the firm is looking for partner to achieve funding for research projects.

    Key words: Cooperation, Innovation, R+D, Technological partner, Multivariate ProbitJEL Classification: L24, O31, O32

    1. Introduccin

    La cooperacin tecnolgica refleja el reconocimiento de que las innova-ciones son cada vez menos el resultado de los esfuerzos aislados de la empre-sa (Fischer y Varga, 2002). Por tanto, las decisiones sobre las fuentes de cono-cimiento tecnolgico, la seleccin de los socios y la gestin de las relacionesentre estos socios adquieren una gran relevancia (Howells y otros, 2004).

    En efecto, el fuerte crecimiento de las cooperaciones tecnolgicas en losltimos veinte aos (OCDE 2002) ha suscitado el inters del sector empresa-rial, poltico y, por supuesto, acadmico. Con respecto a este ltimo, Hagedo-orn y otros (2000) y Caloghirou y otros (2003) se hacen eco de la gran proli-feracin de investigaciones, tericas y empricas, dirigidas a analizar ycomprender diversos aspectos relacionados con la cooperacin tecnolgica.

    Hagedoorn (2002) seala tres razones principales para explicar el creci-miento de este tipo de colaboraciones: la creciente complejidad e incertidum-bre tecnolgica; los costes ms elevados en los proyectos de I+D; y los ciclosde innovacin ms cortos. Por todo ello, la eleccin del socio tecnolgico seconvierte en una decisin crucial para la empresa. Sin embargo, como sugie-ren Gulati (1995) y Mowery y otros (1998), an queda mucho por hacer yentender acerca de las razones que conducen a la eleccin del socio tecnol-gico. Recogiendo, en parte, el reto propuesto por los autores anteriores, hansurgido recientemente algunos trabajos que destacan ciertos trazos distintivosde la cooperacin tecnolgica en funcin del socio con el que se lleva a cabo:Fritsch y Lukas (2001) en Alemania; Tether (2002) en el Reino Unido; Cassi-man y Veugelers (2002) en Blgica; Bayona y otros (2002, 2003) en Espaa;Miotti y Sachwald (2003) en Francia o Belderbos y otros (2004) en Holanda.An as, es necesario seguir investigando los distintos factores que explican laeleccin de cada tipo de socio.

    El presente estudio supone un paso ms hacia la comprensin de las rela-ciones entre las caractersticas empresariales y de su entorno, las motivacio-nes para cooperar y la eleccin del socio tecnolgico. Explorando las diferen-cias en los determinantes de la eleccin empresarial, analizamos laheterogeneidad de diferentes tipos de socio: competidores (cooperacin hori-zontal), clientes y proveedores (cooperacin vertical) y universidades y cen-tros tecnolgicos (cooperacin institucional). De acuerdo con Whitley (2002),planteamos que el diseo de la estrategia de cooperacin de una empresa y,ms concretamente, la eleccin del socio, depende en gran medida de la dis-tinta contribucin que ste puede ejercer en trminos de innovacin y conoci-miento (objetivos tecnolgicos). De ah que el principal objetivo de este tra-

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 68

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    69

    bajo consista en contrastar cmo la seleccin del socio est determinada porestos objetivos tecnolgicos, as como por otro tipo de motivaciones (finan-cieras y comerciales).

    Adems de ayudar a esclarecer algunos argumentos y relaciones tericas,este trabajo contribuye a la literatura sobre cooperacin tecnolgica en trmi-nos empricos y metodolgicos. Desde un punto de vista emprico, la utiliza-cin de datos longitudinales para el perodo 1997-2002, procedentes de laEncuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), supone una ampliacin altradicional enfoque sobre datos de corte transversal de las investigaciones pre-vias sobre la eleccin del socio tecnolgico. En este sentido, la disponibilidadde informacin referida a varios aos nos permite retardar variables y, espe-cialmente, observar el comportamiento histrico de las mismas. Ello nos ayu-da en dos sentidos: 1) por un lado contribuye a aproximar las motivacionespara colaborar (no observables) a partir de la persistencia histrica de laempresa a tomar ciertas decisiones o a alcanzar determinados resultados; 2)por otro, nos ayuda a solventar el sesgo por simultaneidad temporal entre lasmotivaciones a cooperar y la eleccin del socio tecnolgico. Desde un puntode vista metodolgico, aplicamos un enfoque economtrico novedoso (probitmultivariante) que nos permite controlar las posibles correlaciones entre laselecciones de cada alternativa de socio.

    Para conseguir el objetivo de investigacin propuesto, hemos estructuradoel artculo del siguiente modo. A continuacin revisamos la literatura sobrecooperaciones tecnolgicas en aras de entender los factores que subyacen trasla eleccin de cada tipo de socio tecnolgico. En la seccin metodolgica,describimos los datos, las variables y las tcnicas estadsticas empleadas. Pos-teriormente se analizan los resultados obtenidos. La discusin y conclusionescierran el trabajo.

    2. Revisin de la literatura

    El comportamiento innovador de una empresa depende de la interaccin defactores del entorno (Kline y Rosenberg, 1986), tales como la estructura delmercado, las fuentes externas de innovacin o el nivel tecnolgico del sector;junto a determinantes inherentes a la empresa, entre ellos el tamao o su inten-sidad tecnolgica (Kleinknecht, 1996; Martin, 1994). As, diversos aspectoscomo la complejidad tecnolgica o la inestabilidad del mercado, pueden acre-centar la necesidad de utilizar recursos externos (Nooteboom, 1999). Sinembargo, las transacciones en el mercado tecnolgico son difciles de organi-zar y pueden conducir a importantes problemas relacionales (Pisano, 1990), ascomo obstaculizar la adquisicin de capacidades tecnolgicas a travs de orga-nizaciones externas (Mowery y otros, 1998). En este contexto, los acuerdos decooperacin pueden reducir tales problemas y maximizar el valor de la empre-sa a partir de la combinacin efectiva de los recursos del socio y explotacinde las complementariedades (Das y Teng, 2000; Hagedoorn y otros, 2000).

    A todo ello, la razn subyacente que lleva a una empresa a tomar la deci-sin de colaborar tecnolgicamente no es irrelevante, pues el objetivo que la

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 69

  • 70

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    empresa persiga con esa colaboracin determinar el socio ms conveniente(Miotti y Sachwald, 2003). Las razones que subyacen en la cooperacin conuno u otro tipo de organizacin son distintas y se relacionan con diferentesestrategias de las empresas (Hagedoorn, 1990; Gemnden et al., 1992; Soren-sen y Reve, 1998). As pues, cules son los principales determinantes en laeleccin de cada tipo de socio tecnolgico?

    2.1. COOPERACIN VERTICAL: PROVEEDORES Y CLIENTES

    Coherente con la argumentacin de Whitley (2002), uno de los principalesobjetivos perseguidos por una empresa cuando decide cooperar tecnolgica-mente es la culminacin del proceso de innovacin en productos o procesosnuevos o mejorados. Esta idea implica que, llegados a un punto en el proceso deinnovacin, la empresa carece de los recursos y/o capacidades necesarios paracompletar dicho proceso. En este contexto, clientes y proveedores aparecencomo el socio tecnolgico ms eficiente (Gemnden y otros, 1992; Shaw, 1994;Peters y Becker, 1998; Mason y Wagner, 1999; Tether, 2002; Bayona y otros,2003). Hay al menos dos razones que sostienen este argumento. La primera esque los clientes pueden jugar un rol decisivo en la definicin de innovaciones(Schmookler, 1966; Von Hippel, 1988), particularmente durante el desarrollo deproductos nuevos o complejos (Tether, 2002). Ello es debido al hecho de que laempresa adquiere un conocimiento profundo de las necesidades de los clientesmientras interacta con ellos, y esta informacin le permite estimar el potencialxito competitivo de las nuevas ideas (Gemnden y otros, 1992). La segunda esque la cooperacin con proveedores permite a la empresa reducir los costes deproduccin (Suzuki, 1993; Atallah, 2002), as como los costes y riesgos en eldesarrollo de productos, mientras se realza la flexibilidad, la calidad del pro-ducto y su adaptabilidad al mercado (Chung y Kim, 2003).

    La evidencia emprica hallada por Fritsch y Lukas (2001) y Miotti y Sach-wald (2003) apoya los argumentos anteriores. Especficamente, Miotti y Sach-wald (2003) encuentran que, en el caso de la industria francesa, la coopera-cin vertical tiene un impacto ms significativo tanto en la innovacin deproducto como de proceso. Por su lado, examinando el efecto distinto de losproveedores y clientes en la industria manufacturera alemana, Fristch y Lukas(2001) encuentran que el esfuerzo innovador dirigido a la mejora de procesoses ms probable que implique una cooperacin con proveedores, mientras quelas innovaciones en producto estn asociadas a la cooperacin con clientes.

    Tras los argumentos anteriores procedemos a formular la primera de nues-tras hiptesis:

    Hiptesis 1: El objetivo de culminar el proceso de innovacin es unamotivacin importante para la eleccin de proveedores y/o clientes comosocios tecnolgicos.

    Sin embargo, tras la cooperacin tambin subyacen otros objetivos decarcter no tecnolgico como es la expansin de los mercados en los que la

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 70

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    71

    empresa participa, a travs de la internacionalizacin o la entrada en nuevosmercados (Hagedoorn, 1993; Bayona y otros, 2001). En este caso, el xito deesta estrategia probablemente estar relacionado con el conocimiento que setenga del mercado de destino. Con esta premisa, resulta razonable asumir quela cooperacin vertical (con clientes y/o proveedores) est mejor posicionadapara que la empresa adquiera un conocimiento ms profundo del mercado dedestino y, as, sea capaz de identificar en mayor medida oportunidades denegocio (Jorde y Teece, 1992; Tidd y Trewhella, 1997; Tether, 2002).

    Es por ello que, relacionado con la cooperacin vertical, formulamos estasegunda hiptesis:

    Hiptesis 2: El objetivo de acceder a nuevas oportunidades de merca-do es una motivacin importante para la eleccin de proveedores y/o clien-tes como socios tecnolgicos.

    2.2. COOPERACIN INSTITUCIONAL: UNIVERSIDADES Y CENTROS TECNOLGICOS

    Hagedoorn (2002) sostiene que una de las principales razones que expli-can el crecimiento de las colaboraciones tecnolgicas es la creciente comple-jidad e incertidumbre tecnolgica. En otras palabras, uno de los objetivos quelas empresas persiguen cuando recurren al apoyo externo es la mejora de sucapacidad tecnolgica a travs de, entre otros aspectos, el dominio de tecno-logas incipientes, la adaptacin de nuevos conocimientos, o la mejora de lashabilidades de su personal investigador. En este sentido, son muchas las inves-tigaciones que sealan a las universidades y centros de investigacin como lasinstituciones ms apropiadas para cooperar cuando los objetivos tecnolgicosson ms genricos, conllevando un mayor grado de incertidumbre y prdidasde informacin o spillovers (Arora y Gambardella, 1990; Bailetti y Calla-han, 1992; Gemnden y otros, 1992; Bonaccorsi y Piccaluga, 1994; Sakaki-bara, 2001; Cassiman y Veugelers, 2002; Miotti y Sachwald, 2003).

    Ante este tipo de motivacin, hay dos razones principales por las que seprefiere la cooperacin institucional frente a otro tipo de socio. La primera esque estas instituciones contribuyen a incrementar las capacidades de investi-gacin de la empresa, permitindole llevar a cabo investigacin que est en lafrontera tecnolgica (Miotti y Sachwald, 2003). Esta hiptesis ha sido confir-mada por Izushi (2003), quien muestra como los centros tecnolgicos jueganun papel crucial en el proceso de aprendizaje tecnolgico de las Pyme japo-nesas. La segunda razn es que a travs de estos acuerdos de cooperacin conuniversidades y centros de investigacin, las empresas se pueden beneficiar delos flujos de conocimiento (spillovers) especializado y del carcter pblico dela investigacin realizada en estas instituciones (Mohnen y Hoareau, 2003).Consecuentemente, las empresas pueden mostrar un inters en colaborar conestas organizaciones con el objetivo de capturar las nuevas oportunidades tec-nolgicas contenidas en su investigacin bsica (Mohnen y Hoareau, 2003).

    Es por ello que, relacionado con la cooperacin institucional, formulamosesta tercera hiptesis:

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 71

  • 72

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    Hiptesis 3: El objetivo de mejorar la capacidad tecnolgica es unamotivacin importante para la eleccin de universidades y/o centros tecno-lgicos como socios tecnolgicos.

    El hecho de que tras una cooperacin tecnolgica exista el objetivo sub-yacente de encontrar un socio que facilite el acceso a financiacin pblicapara desarrollar las actividades tecnolgicas, est bien documentado en la lite-ratura (Hagedoorn, 1993; Cassiman, 1999; Hagedoorn y otros, 2000; Bayonay otros, 2001; o Caloghirou y otros, 2003). A todo ello, un gran nmero deinvestigaciones han sealado a la cooperacin institucional como la idneapara la consecucin de este tipo de financiacin (Sternberg, 1990; Bonaccor-si y Piccaluga, 1994; COTEC, 1998; Ham y Mowery, 1998; Cassiman y Veu-gelers, 2002; Miotti y Sachwald, 2003).

    Bozeman (2000) argumenta que una explicacin plausible radica en elhecho de que, en las ltimas dcadas, uno de los principales objetivos de lapoltica tecnolgica ha consistido en el refuerzo de las relaciones entre lasempresas y los organismos de investigacin no lucrativos (universidades ycentros tecnolgicos). Para ello, la relacin entre los organismos de investiga-cin y la industria ha sido, en muchas ocasiones, un requerimiento para laseleccin de proyectos financiables pblicamente (Hayashi, 2003).

    Por todo ello, la cuarta hiptesis sobre la seleccin del socio tecnolgicola formulamos en el siguiente sentido:

    Hiptesis 4: El objetivo de obtener fondos pblicos para financiar lasactividades tecnolgicas es una motivacin importante para la eleccin deuniversidades y/o centros tecnolgicos como socios tecnolgicos.

    2.3. COOPERACIN CON COMPETIDORES

    Una empresa cooperar con sus competidores cuando se enfrenten a pro-blemas comunes y stos se encuentren fuera del terreno de la competencia(Tether, 2002; Cassiman y Veugelers, 2002). As, la participacin en progra-mas de fomento de la investigacin promovidos por diversas administracionespuede ser uno de los motivos que favorezca la cooperacin con competidores,dado que permitira afrontar un problema bastante comn (y fuera del mbitode la competencia) como es la financiacin de los proyectos de investigacin(Gemnden y otros, 1992).

    En esta misma lnea, otra motivacin por la que las empresas colaborarntecnolgicamente con sus competidores es la realizacin conjunta de investi-gacin bsica y el establecimiento de estndares (Gemnden y otros, 1992;Tether, 2002). Por ello, es razonable observar como las empresas pertenecien-tes a un mismo sector llevan a cabo proyectos conjuntos en reas donde noexista rivalidad posible como son los proyectos de investigacin precompetiti-va (Lewis, 1990; Tidd y Trewhella, 1997; Dussauge y Garrette, 1998).

    Los argumentos anteriores nos llevan a formular esta quinta hiptesissobre la seleccin del socio tecnolgico:

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 72

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    73

    Hiptesis 5: La eleccin de competidores como socio tecnolgico estmotivada por la solucin de problemas que estn fuera del mbito de lacompetencia, como es la investigacin precompetitiva, y de caractersticascomunes, como es la financiacin de la investigacin.

    Sin que formulemos una nueva hiptesis, la ltima consideracin a reali-zar es que no debemos olvidar los riesgos que conlleva la cooperacin concompetidores. En particular, Cassiman y Veugelers (2002) ponen especialnfasis en los problemas relacionados con los spillovers o flujos de infor-macin involuntarios a los socios. De hecho, en las relaciones entre competi-dores, a los socios les resulta ms fcil apropiarse del conocimiento de loscompaeros (Park y Russo, 1996). Sin embargo, de ello se puede extraer unalectura en clave de incentivos: la empresa puede estar motivada a cooperar concompetidores precisamente para absorber parte de su conocimiento. Para ello,tomando como referente a la teora de la capacidad de absorcin (Cohen yLevinthal, 1989), siempre ser necesario que la empresa tenga una cierta capa-cidad tecnolgica para as absorber el conocimiento de su socio competidor.

    En la tabla 1 se ofrece una sntesis de todas las hiptesis planteadas, ascomo de los autores que nos ayudan a sustentar las mismas.

    Hiptesis 1: El objetivo de culminar el proceso de innovacin es una motivacin importante para laeleccin de proveedores y/o clientes como socios tecnolgicos.

    Principales referencias:Schmookler, 1966; Von Hippel, 1988; Gemnden y otros, 1992; Suzuki, 1993; Shaw, 1994; Peters y

    Becker, 1998; Mason y Wagner, 1999; Fritsch y Lukas, 2001; Atallah, 2002; Tether, 2002; Bayo-na y otros, 2003; Chung y Kim, 2003; Miotti y Sachwald, 2003.

    Hiptesis 2: El objetivo de acceder a nuevas oportunidades de mercado es una motivacin importan-te para la eleccin de proveedores y/o clientes como socios tecnolgicos.

    Principales referencias:Jorde y Teece, 1992; Tidd y Trewhella, 1997; Tether, 2002.

    Hiptesis 3: El objetivo mejorar la capacidad tecnolgica es una motivacin importante para la elec-cin de universidades y/o centros tecnolgicos como socios tecnolgicos.

    Principales referencias:Arora y Gambardella, 1990; Bailetti y Callahan, 1992; Gemnden y otros, 1992; Bonaccorsi y Picca-

    luga, 1994; Sakakibara, 2001; Cassiman y Veugelers, 2002; Izushi, 2003; Miotti y Sachwald, 2003;Mohnen y Hoareau, 2003.

    Hiptesis 4: El objetivo de obtener fondos pblicos para financiar las actividades tecnolgicas es unamotivacin importante para la eleccin de universidades y/o centros tecnolgicos como socios tec-nolgicos.

    Principales referencias:Sternberg, 1990; Bonaccorsi y Piccaluga, 1994; COTEC, 1998; Ham y Mowery, 1998; Bozeman, 2000;

    Cassiman y Veugelers, 2002; Miotti y Sachwald, 2003; Hayashi, 2003.

    Hiptesis 5: La eleccin de competidores como socio tecnolgico est motivada por la solucin deproblemas comunes, como la financiacin de la investigacin, y que estn fuera del mbito de lacompetencia, como es la investigacin precompetitiva.

    Principales referencias:Lewis, 1990; Gemnden y otros, 1992; Tidd y Trewhella, 1997; Dussauge y Garrette, 1998; Tether,

    2002; Cassiman y Veugelers, 2002.

    TABLA 1.Resumen de las hiptesis a contrastar

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 73

  • 74

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    3. Datos, variables y metodologa

    3.1. DATOS

    Los datos utilizados en este estudio proceden de la Encuesta sobre Estra-tegias Empresariales (ESEE) para los aos 1997 al 2002. La ESEE es unaencuesta que realiza la Fundacin Empresa Pblica y que se dirige a unamuestra representativa de las empresas manufactureras espaolas (Farias yJaumandreu, 2000). La ESEE contiene informacin del balance de situacin,cuenta de resultados y, especialmente, de la estrategia corporativa por ejem-plo, actividades, productos, proceso industrial, clientes y proveedores, pre-cios, costes de produccin, mercados (nacional e internacional), recursoshumanos y actividades tecnolgicas. Una caracterstica destacable de la ESEEes su estructura de panel con aproximadamente 1.800 empresas disponiblespara cada ao.

    La encuesta del ao 1998 fue la primera en incluir informacin sobre lasempresas involucradas en una cooperacin tecnolgica, especificando el sociocon el que se cooper. A pesar de ello, tambin se ha utilizado informacincorrespondiente al ao 1997 con el fin de retardar ciertas variables, as comopara la construccin de incrementos. Teniendo en cuenta que el ao 2002 esel ltimo al que hemos tenido acceso, tenamos la posibilidad de construir unpanel de datos para el perodo 1998-2002. Sin embargo, la necesidad de cons-truir variables que capturaran el comportamiento pasado de la empresa endeterminadas actividades y decisiones (persistencia o propensin en el pasa-do a: innovar, incrementar el personal de I+D, buscar financiacin pblica,incrementar la cuota de mercado, etc.) nos ha llevado a reducir el nmero deaos. Dado que no hemos incluido a aquellas empresas que no disponan dela informacin fundamental para nuestro estudio (estrategias tecnolgicas), lamuestra final comprende un total de 1.300 empresas que han permanecido enla encuesta en el perodo 2000-2002, lo que nos permite construir un panelcompleto de 3.900 observaciones.

    La naturaleza longitudinal de nuestra muestra nos permite controlar lospotenciales efectos no observados de aquellas caractersticas empresarialesque podran estar correlacionadas con la decisin de cooperar (Belderbos yotros, 2004). Adems, podemos evitar la simultaneidad entre la eleccin delsocio y las diversas motivaciones para cooperar. Este tipo de informacin lon-gitudinal no se ha podido utilizar en ningn otro estudio sobre la eleccin delsocio tecnolgico.

    Adicionalmente, queremos hacer notar, al igual que Fritsch y Lukas(2001) o Miotti y Sachwald (2003), que hemos centrado nuestra atencin entodas las empresas que responden a dicha encuesta, sin discriminar entre lasempresas que realizan actividades innovadoras y las que no. Con ello tratamosde evitar resultados sesgados reconocidos en otros estudios como Bayona yotros (2001, 2002, 2003); Tether (2002) o Cassiman y Veugelers (2002).

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 74

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    75

    1 Variables que s captura, para determinados aos, la Encuesta sobre Innovacin Tecnol-gica en las Empresas del INE. Sin embargo, de momento, no se puede tener acceso a datos indi-vidualizados por empresa de este tipo de variables cualitativas.

    2 Para algunas variables se ha utilizado una tendencia histrica de 3 aos y en otras la ten-dencia se ha limitado a slo 2 aos. Ello es debido a que para el ao 1997 no disponemos de infor-macin de muchas variables y queramos mantener el mismo perodo histrico para cada ao ana-lizado (ver apndice).

    3.2. VARIABLES

    3.2.1. Variables dependientes: socios tecnolgicos

    El socio tecnolgico con el que cooper la empresa se recoge a travs decuatro variables dicotmicas que toman valor 1 si la empresa cooper con uni-versidades y/o centros tecnolgicos (Cooperacin Institucional), proveedores(Cooperacin Proveedores), clientes (Cooperacin Clientes) o competidores(Cooperacin Competidores), respectivamente.

    3.2.2. Variables explicativas: Motivaciones para cooperar tecnolgicamente.

    Dado que la ESEE no recoge explcitamente las motivaciones empresarialespara llevar a cabo actividades tecnolgicas1, hemos recurrido al comportamientopasado de la empresa para aproximar este tipo de informacin. Esta forma demedir las motivaciones es novedosa y, bajo nuestro conocimiento, no haba sidoutilizada en el pasado. Concretamente hemos medido la persistencia o propen-sin histrica que ha tenido la empresa hacia la toma de ciertas decisiones (con-tratacin de personal investigador, realizacin de prospectiva tecnolgica, parti-cipacin en programas internacionales de investigacin o bsqueda definanciacin pblica) y a la consecucin de determinados resultados (alcanzarinnovaciones tecnolgicas, registro de patentes, incremento de la intensidadexportadora o incremento de la cuota de mercado). As, por ejemplo, una empre-sa que hubiera alcanzado innovaciones tecnolgicas en los tres aos anterioressera una organizacin con una alta propensin hacia la consecucin de innova-ciones. A partir de ah, consideramos razonable postular que una empresa conuna elevada propensin a innovar en el pasado, ser una empresa altamente moti-vada a alcanzar innovaciones. De la misma forma, una empresa que haya busca-do financiacin pblica de forma reiterada en el pasado, se interpretar como unaempresa con una elevada motivacin a conseguir este tipo de financiacin.

    La cuestin a dilucidar es cuntos aos consideramos para construir estatendencia histrica de la empresa. Para conservar una estructura de panel,hemos mantenido como referencia los aos 2000, 2001 y 2002. A partir de ah,se han construido las tendencias considerando la misma amplitud de aos2. As

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 75

  • 76

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    para el ao 2000, las propensiones se han calculado a partir de los aos 1997,1998 y 1999; para el ao 2001 los aos empleados han sido 1998, 1999 y 2000;y para el ao 2002 se han considerado los aos 1999, 2000 y 2001. En el apn-dice se explica de forma detallada el proceso de construccin de estas variablesy los aos empleados para cada una de ellas.

    Para recoger la motivacin empresarial a culminar el proceso innovadornos hemos basado en la propensin histrica a alcanzar innovaciones en elpasado. A tal fin, la variable construida (P-Innovar) recoge el comportamien-to innovador en los tres aos anteriores. Esta variable toma valores entre 0 y1, dnde 0 significa que la empresa no ha innovado en los tres aos anterioresy 1 que lo ha conseguido en los tres (ver apndice).

    La motivacin de incrementar las capacidades tecnolgicas la aproxima-remos a partir de diversas variables. La razn radica en el hecho de que esteobjetivo tecnolgico se puede alcanzar de varias maneras, dado que son diver-sas las fuentes de estas capacidades. Una de estas fuentes es el incremento delos conocimientos a partir de la incorporacin de nuevo personal investigador.En este sentido, la variable P-Personal recoge la propensin que la empresaha tenido, en los dos aos anteriores, a incorporar nuevo personal investiga-dor a su departamento de I+D. Se trata de una variable que toma valores entre0 y 1, dnde 1 significa que la empresa ha incorporado personal investigadoren los dos aos anteriores.

    Otra forma de incrementar las capacidades tecnolgicas es a travs de acti-vidades de prospectiva tecnolgica (evaluando perspectivas de cambio tecno-lgico y/o tecnologas alternativas). La motivacin a realizar prospectiva tec-nolgica (P-Prospectiva), se ha medido a partir de la observacin de si laempresa ha desempeado estas actividades en los dos aos anteriores. Se tra-ta, de nuevo, de una variable que toma valores entre 0 y 1.

    La propensin histrica a patentar (P-Patentar) nos permite capturar lamotivacin de la empresa por proteger los resultados ms significativos de suinvestigacin bsica y, con ello, alcanzar una ventaja competitiva. Esta venta-ja se traduce en una importante capacidad tecnolgica que le reportar a laempresa la consecucin futura de innovaciones en producto y/o en proceso.Tambin se trata de una variable que toma valores entre 0 y 1.

    Otra va para incrementar los conocimientos tecnolgicos es la participa-cin en programas internacionales de investigacin. En este sentido, la pro-pensin histrica a participar en este tipo de programas es una seal de la moti-vacin empresarial por acceder a redes internacionales de conocimiento.Debemos reconocer que esta variable tambin puede estar capturando la volun-tad de financiar proyectos de investigacin a travs de los Fondos de la UninEuropea. As, la variable P-Programas recoge la propensin que la empresa hatenido, en los dos aos anteriores, a participar en programas internacionales deinvestigacin. Se trata de una variable que toma valores entre 0 y 1.

    La ESEE nos permite identificar todas las empresas que han buscadofinanciacin pblica para actividades tecnolgicas, tanto si la consiguieroncomo si no. A partir de ah, podemos construir la propensin histrica (paraun perodo de dos aos) a buscar este tipo de financiacin con una variable (P-Financiacin) que tomar valores comprendidos entre 0 y 1.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 76

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    77

    3 Cifra exportaciones / Cifra de ventas.

    Para capturar los objetivos comerciales utilizaremos dos variables: i) unaque nos capturar la tendencia histrica (con tres aos de referencia) a incre-mentar la cuota en sus principales mercados de referencia (P-Incremento cuo-ta); ii) y otra que recoger la propensin (con dos aos de referencia) a incre-mentar el grado de internacionalizacin (P-Internacionalizacin) medido porla intensidad exportadora (exportaciones/ventas). Ambas variables tomanvalores comprendidos entre 0 y 1, donde 1 estara indicando la persistencia dela empresa en conseguir cada uno de los objetivos comerciales. As pues, con-sideramos razonable interpretar ambas tendencias en clave de motivacionescomerciales.

    3.2.3. Variables de control

    En este trabajo hemos controlado por tamao, capacidad de absorcin,intensidad exportadora y sector. Colombo y Garrone (1996) proporcionan evi-dencia sobre el efecto positivo que el tamao de la empresa y su orientacinhacia las actividades de I+D ejercen sobre la cooperacin tecnolgica. Ello noes ms que una reminiscencia del concepto de capacidad de absorcin y lanecesidad de tener una fuerte capacidad tecnolgica interna para optimizar elbeneficio de una cooperacin tecnolgica. El tamao lo hemos medido a par-tir del logaritmo natural de las ventas (Tamao) y la capacidad de absorcincomo los gastos en I+D internos sobre las ventas (Absorcin). Siguiendo aCassiman y Veugelers (2002), utilizamos la intensidad exportadora3 (Expor-tacin) como control del entorno competitivo de la empresa. Esto es, a mayorintensidad exportadora, mayor competitividad. Por ltimo, para capturar lasdiferencias sectoriales hemos utilizado la clasificacin de Pavitt (1984) quenos permite recoger matices sectoriales adicionales a los puramente tecnol-gicos. Esta clasificacin consiste en clasificar a las empresas en cuatro secto-res: 1) sector dominado por los proveedores (textil y confeccin; cuero, piel ycalzado; madera y muebles; papel, artculos de papel e impresin), 2) sectorde produccin a gran escala (productos alimenticios, tabaco y bebidas; carne,preparados y conservas; vehculos y motores; productos minerales), 3) sectorcon proveedores especializados (maquinaria agrcola e industrial; mquinasde oficina y proceso de datos; material y accesorios elctricos) y 4) sector debase cientfica (productos qumicos y farmacuticos; productos de caucho yplstico). Para cada sector hemos creado una variable dicotmica que tomavalor uno cuando la empresa pertenece al sector evaluado (Sector Proveedo-res; Sector Escala; Sector Especializados y Sector Cientfico).

    Una definicin detallada de cada una de las variables se encuentra en laTabla 2. En la Tabla 3 ofrecemos las estadsticas descriptivas y correlacionesde las variables utilizadas en el estudio.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 77

  • 78

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    Vari

    able

    s dep

    endi

    ente

    s: so

    cios

    tecn

    olg

    icos

    Coop

    eraci

    n In

    stitu

    cion

    alVa

    riabl

    e di

    cot

    mic

    a qu

    e to

    ma

    valo

    r 1 si

    la e

    mpr

    esa

    cola

    bor

    con

    Uni

    ver

    sidad

    es y

    /o C

    entro

    s Tec

    nol

    gico

    sCo

    oper

    aci

    n P

    rove

    edor

    esVa

    riabl

    e di

    cot

    mic

    a qu

    e to

    ma

    valo

    r 1 si

    la e

    mpr

    esa

    cola

    bor

    con

    Pro

    vee

    dore

    sCo

    oper

    aci

    n C

    lient

    esVa

    riabl

    e di

    cot

    mic

    a qu

    e to

    ma

    valo

    r 1 si

    la e

    mpr

    esa

    cola

    bor

    con

    Clie

    ntes

    Coop

    eraci

    n C

    ompe

    tidor

    esVa

    riabl

    e di

    cot

    mic

    a qu

    e to

    ma

    valo

    r 1 si

    la e

    mpr

    esa

    cola

    bor

    con

    Com

    petid

    ores

    Vari

    able

    s exp

    licat

    ivas

    : mot

    ivac

    ione

    s par

    a c

    oope

    rar

    tecn

    olg

    icam

    ente

    P-In

    nova

    rVa

    riabl

    e de

    finid

    a en

    tre 0

    y 1

    . Rec

    oge

    la p

    rope

    nsi

    n a

    inno

    var

    en lo

    s tre

    s ao

    s ant

    erio

    res

    P-Pe

    rsonal

    Varia

    ble

    defin

    ida

    entre

    0 y

    1. R

    ecog

    e la

    pro

    pens

    in

    a in

    corp

    orar

    per

    sona

    l inv

    estig

    ador

    en

    los d

    os a

    os a

    nter

    iore

    sP-

    Prosp

    ectiv

    aVa

    riabl

    e de

    finid

    a en

    tre 0

    y 1

    . Rec

    oge

    la p

    rope

    nsi

    n a

    real

    izar

    pro

    spec

    tiva

    tecn

    olg

    ica

    en lo

    s dos

    ao

    s ant

    erio

    res

    P-Pa

    tent

    arVa

    riabl

    e de

    finid

    a en

    tre 0

    y 1

    . Rec

    oge

    la p

    rope

    nsi

    n a

    pate

    ntar

    en

    los t

    res a

    os a

    nter

    iore

    sP-

    Progr

    am

    as

    Varia

    ble

    defin

    ida

    entre

    0 y

    1. R

    ecog

    e la

    pro

    pens

    in

    a pa

    rtici

    par e

    n pr

    ogra

    mas

    inte

    rnac

    iona

    les d

    e in

    ves

    tigac

    in

    en lo

    s dos

    ao

    s ante

    riore

    sP-

    Fina

    ncia

    cin

    Varia

    ble

    defin

    ida

    entre

    0 y

    1. R

    ecog

    e la

    pro

    pens

    in

    a bu

    scar

    fina

    ncia

    cin

    pb

    lica

    para

    la in

    ves

    tigac

    in

    en lo

    s dos

    ao

    s ant

    erio

    res

    P-In

    crem

    ento

    cuo

    taVa

    riabl

    e def

    inid

    a ent

    re 0

    y 1

    . Rec

    oge l

    a pro

    pens

    in

    a inc

    rem

    enta

    r la c

    uota

    en su

    s prin

    cipa

    les m

    erca

    dos d

    e ref

    eren

    cia e

    n lo

    s tre

    s a

    os a

    nte-

    riore

    sP-

    Inte

    rnac

    iona

    lizac

    in

    Varia

    ble

    defin

    ida

    entre

    0 y

    1. R

    ecog

    e la

    pro

    pens

    in

    a in

    crem

    enta

    r la

    inte

    nsid

    ad e

    xpo

    rtado

    ra e

    n lo

    s dos

    ao

    s ant

    erio

    res

    Vari

    able

    s de

    cont

    rol

    Tam

    ao

    Med

    ida

    del t

    ama

    o de

    la e

    mpr

    esa:

    Log

    aritm

    o na

    tura

    l de

    las v

    enta

    sAb

    sorc

    in

    Inte

    nsid

    ad e

    n I+

    D in

    tern

    a (G

    astos

    inter

    nos e

    n I+D

    / Ven

    tas)

    Expo

    rtac

    in

    Volu

    men

    de

    expo

    rtaci

    ones

    sobr

    e ve

    nta

    sSe

    ctor

    Pro

    veed

    ores

    Varia

    ble

    dico

    tm

    ica

    que

    tom

    a va

    lor 1

    si la

    em

    pres

    a pe

    rtene

    ce a

    l sec

    tor

    Dom

    inad

    o po

    r los

    pro

    vee

    dore

    sSe

    ctor

    Esc

    ala

    Varia

    ble

    dico

    tm

    ica

    que

    tom

    a va

    lor 1

    si la

    em

    pres

    a pe

    rtene

    ce a

    l sec

    tor

    Prod

    ucci

    n a

    Gra

    n Es

    cala

    Se

    ctor

    Esp

    ecia

    lizad

    osVa

    riabl

    e di

    cot

    mic

    a qu

    e to

    ma

    valo

    r 1 si

    la e

    mpr

    esa

    perte

    nece

    al s

    ecto

    r Pr

    ovee

    dore

    s esp

    ecia

    lizad

    os

    Sect

    or C

    ient

    fico

    Varia

    ble

    dico

    tm

    ica

    que

    tom

    a va

    lor 1

    si la

    em

    pres

    a pe

    rtene

    ce a

    l sec

    tor

    De

    base

    cie

    ntfi

    ca

    TABL

    A2.

    D

    escr

    ipci

    n d

    e la

    s var

    iabl

    es

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 78

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    79

    Med

    iaD

    es. E

    st.

    12

    34

    56

    78

    910

    1112

    1314

    Soci

    o te

    cnol

    gico

    1.Co

    oper

    aci

    n In

    stitu

    cion

    al0.

    221

    0.41

    52.

    Coop

    eraci

    n P

    rove

    edor

    es0.

    223

    0.41

    60.

    453.

    Coop

    eraci

    n C

    lient

    es0.

    181

    0.48

    30.

    440.

    664.

    Coop

    eraci

    n C

    ompe

    tidor

    es0.

    027

    0.16

    10.

    260.

    270.

    29M

    otiv

    acio

    nes p

    ara

    coop

    erar

    5.P-

    Inno

    var

    0.47

    10.

    404

    0.32

    0.38

    0.33

    0.11

    6.P-

    Pers

    onal

    0.31

    40.

    419

    0.47

    0.43

    0.39

    0.19

    0.37

    7.P-

    Prosp

    ectiv

    a0.

    363

    0.43

    80.

    390.

    440.

    370.

    130.

    420.

    448.

    P-Pa

    tent

    ar0.

    066

    0.20

    00.

    250.

    200.

    170.

    100.

    230.

    220.

    239.

    P-Pr

    ogr

    am

    as

    0.01

    70.

    112

    0.25

    0.21

    0.23

    0.27

    0.13

    0.18

    0.15

    0.22

    10.

    P-Fi

    nanc

    iaci

    n0.

    146

    0.31

    80.

    450.

    430.

    390.

    290.

    320.

    430.

    390.

    280.

    3811

    .P-

    Incr

    emen

    tocu

    ota

    0.41

    00.

    381

    0.11

    0.14

    0.14

    0.02

    0.24

    0.21

    0.15

    0.10

    0.06

    0.14

    12.

    P-In

    tern

    acio

    naliz

    aci

    n0.

    351

    0.36

    90.

    160.

    190.

    160.

    040.

    230.

    210.

    160.

    120.

    080.

    140.

    14C

    ontr

    ole

    s13

    .Ex

    port

    aci

    n0.

    201

    0.26

    60.

    300.

    310.

    320.

    090.

    220.

    330.

    260.

    130.

    160.

    280.

    120.

    3814

    .Ab

    sorc

    in

    0.00

    40.

    014

    0.31

    0.35

    0.35

    0.27

    0.25

    0.29

    0.23

    0.23

    0.27

    0.42

    0.06

    0.07

    0.19

    15.

    Tam

    ao

    14.0

    552.

    004

    0.47

    0.45

    0.39

    0.21

    0.38

    0.60

    0.42

    0.19

    0.18

    0.35

    0.15

    0.35

    0.45

    0.18

    TABL

    A3.

    M

    edia

    s, D

    esvi

    acio

    nes e

    stnd

    ar y

    cor

    rela

    cion

    es

    N =

    3.9

    00

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 79

  • 80

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    3.3. METODOLOGA

    El tipo de eleccin al que se enfrenta la empresa nos lleva a estimar unmodelo probit multivariante. La razn es que este modelo nos permite estimarde forma conjunta la eleccin del socio dentro de las cuatro alternativas posi-bles: proveedores, clientes, competidores y organismos de investigacin. Conla nica excepcin de Belderbos y otros (2004), los trabajos previos sobreeleccin del socio tecnolgico haban basado sus estimaciones en modelosseparados, sin tener en cuenta que las empresas pueden estar cooperandosimultneamente con ms de un socio. En cambio, la especificacin del pro-bit multivariante permite la existencia de correlaciones sistemticas entre lasdistintas opciones de socio. Tal como sealan Belderbos y otros (2004), estascorrelaciones pueden deberse a que las alternativas de socio son complemen-tarias (correlacin positiva) o substitutivas (correlacin negativa). En cual-quier caso, si tales correlaciones son significativas, la estimacin de los facto-res que determinan la eleccin del socio por medio de ecuaciones (probit)separadas sera ineficiente. Para los objetivos de este trabajo, otra gran venta-ja de este tipo de modelos es que nos permite hacer comparaciones entre lasdiversas variables comunes de todas las ecuaciones. A tal fin, hemos utilizadoel test de Wald para llevar a cabo la comparacin de los coeficientes obteni-dos en el probit multivariante.

    Para la estimacin de este modelo probit multivariante hemos seguido larutina de Stata desarrollada por Cappellari y Jenkins (2003) que utiliza elmtodo de mxima verosimilitud simulada. Este mtodo usa el simuladorGeweke-Hajivassiliou-Keane (GHK) para estimar la funcin de verosimilitudy sus resultados son asintticamente equivalentes a los del estimador de mxi-ma verosimilitud cierta (bajo condiciones no restrictivas). Varias experienciashan verificado su utilidad y relativa exactitud (Hajivassiliou y otros, 1996;Brsch-Supan y Hajivassiliou, 1993). Puede encontrarse una descripcin deestos simuladores en Greene (2002) o en Train (2003). Adicionalmente,hemos utilizado el estimador de la varianza Huber-White para corregir lapotencial presencia de heterocedasticidad.

    Por otro lado, debemos reconocer que la existencia de correlaciones entrelas diversas opciones de socio, podra estar motivada por la heterogeneidadespecfica (no observada) de la empresa. Esta heterogeneidad afecta a la deci-sin de cooperar y no es fcil de medir, como es el caso del stock de conoci-miento tcito. Por este motivo, hemos complementado la informacin aporta-da por el probit multivariante con una estimacin de cuatro modelos probitcon datos de panel (efectos aleatorios). Los resultados de estas estimacionesnos sirven para comprobar la robustez de nuestros resultados a partir del pro-bit multivariante.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 80

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    81

    4. Resultados

    La tabla 4 recoge los resultados del modelo probit multivariante paraexplicar la eleccin del socio tecnolgico. En primer lugar, cabe decir que losresultados del anlisis de la simultaneidad entre las decisiones de cooperarcon organismos de investigacin, proveedores, clientes y competidores, mues-tran que los coeficientes de correlacin de los trminos de error (21, 31, 41,32, 42, 43) son positivos (con valores entre 0.255 y 0.751) y altamente sig-nificativos (p

  • 82

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    Este resultado concuerda con la evidencia aportada por Belderbos y otros(2004) y proporciona un fuerte apoyo a la eleccin del mtodo multivarianteen lugar de una estimacin con modelos separados.

    Los coeficientes estimados difieren substancialmente entre las cuatroecuaciones, indicando distintas motivaciones en la eleccin de cada socio.Con el fin de analizar estadsticamente estas diferencias y, con ello, procederal contraste de las hiptesis, en la tabla 5 ofrecemos la comparacin de estoscoeficientes por medio del test de Wald.

    Test: j1 = j2 Valor j1 Valor j2 Chi-sq. p-valorVariables Explicativas:

    P-Innovar 1Inst = 2Proveed 0.306*** 0.602*** 7.84 0.0051Inst = 2Clientes 0.306*** 0.515*** 4.02 0.0451Inst = 2Competid 0.306*** 0.069 3.68 0.0541Clientes = 2Proveed 0.515*** 0.602*** 1.16 0.2811Clientes = 2Competid 0.515*** 0.069 7.07 0.0071Proveed = 2Competid 0.602*** 0.069 9.38 0.002

    P-Personal 1Inst = 2Proveed 0.492*** 0.128 12.57 0.0001Inst = 2Clientes 0.492*** 0.227*** 6.73 0.0091Inst = 2Competid 0.492*** 0.289** 1.65 0.1991Clientes = 2Proveed 0.227*** 0.128 1.55 0.2121Clientes = 2Competid 0.227*** 0.289** 0.17 0.6821Proveed = 2Competid 0.128 0.289** 1.12 0.290

    P-Prospectiva 1Inst = 2Proveed 0.405*** 0.747*** 13.44 0.0001Inst = 2Clientes 0.405*** 0.558*** 2.78 0.0951Inst = 2Competid 0.405*** -0.063 10.13 0.0011Clientes = 2Proveed 0.558*** 0.747*** 6.73 0.0091Clientes = 2Competid 0.558*** -0.063 19.98 0.0001Proveed = 2Competid 0.747*** -0.063 31.21 0.000

    P-Patentar 1Inst = 2Proveed 0.398*** -0.195 12.31 0.0001Inst = 2Clientes 0.398*** -0.381*** 23.89 0.0001Inst = 2Competid 0.398*** -0.346* 12.53 0.0001Clientes = 2Proveed -0.381*** -0.195 1.93 0.1651Clientes = 2Competid -0.381*** -0.346* 0.03 0.8711Proveed = 2Competid -0.195 -0.346* 0.56 0.454

    P-Programas 1Inst = 2Proveed 0.815*** 0.145 3.05 0.0801Inst = 2Clientes 0.815*** 0.575** 0.43 0.5111Inst = 2Competid 0.815*** 0.520*** 0.69 0.4051Clientes = 2Proveed 0.575** 0.145 2.45 0.1171Clientes = 2Competid 0.575** 0.520*** 0.04 0.8481Proveed = 2Competid 0.145 0.520*** 2.26 0.132

    TABLA 5.Test de Wald:Resultados del test de diferencia de Betas. Eleccin del socio

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 82

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    83

    La propensin a innovar (P-Innovar) se muestra como un factor impor-tante para la cooperacin institucional ( = 0.306;), pero sobre todo para lacooperacin con proveedores ( = 0.602;) y clientes ( = 0.515;). Como erade esperar, esta variable no tiene ningn efecto para la eleccin de un compe-tidor como socio tecnolgico. Interpretando esta trayectoria histrica hacia laconsecucin de innovaciones en clave de motivacin, encontramos evidenciapara apoyar nuestra primera hiptesis. Ms an, a la luz de los resultados dela tabla 5, la propensin a innovar es un factor significativamente superiorpara la eleccin de proveedores y clientes como socios tecnolgicos.

    Los resultados tambin nos aportan evidencia emprica en favor de lasegunda de nuestras hiptesis. As, la propensin a incrementar la cuota en losmercados principales de la empresa (P-Incremento cuota) se revela como unfactor muy importante para la cooperacin con clientes ( = 0.254;), mientrasque no lo es para el resto de socios potenciales. Concretamente, en el caso delos competidores esta variable ejerce un efecto negativo y significativo hacia sueleccin. Por su lado, la propensin a incrementar la intensidad exportadora(P-Internacionalizacin) se muestra como un factor significativo para la coo-

    Test: j1 = j2 Valor j1 Valor j2 Chi-sq. p-valorVariables Explicativas:

    P-Financiacin 1Inst = 2Proveed 0.606*** 0.507*** 0.72 0.3971Inst = 2Clientes 0.606*** 0.362*** 4.96 0.0261Inst = 2Competid 0.606*** 0.906*** 3.66 0.0551Clientes = 2Proveed 0.362*** 0.507*** 2.57 0.1091Clientes = 2Competid 0.362*** 0.906*** 13.86 0.0001Proveed = 2Competid 0.507*** 0.906*** 6.67 0.009

    P-Incremento cuota 1Inst = 2Proveed -0.055 0.101 2.35 0.1251Inst = 2Clientes -0.055 0.254*** 9.88 0.0011Inst = 2Competid -0.055 -0.304** 2.52 0.1121Clientes = 2Proveed 0.254*** 0.101 3.68 0.0541Clientes = 2Competid 0.254*** -0.304** 13.98 0.0001Proveed = 2Competid 0.101 -0.304** 7.19 0.007

    P-Internacionalizacin 1Inst = 2Proveed -0.077 0.156** 4.74 0.0291Inst = 2Clientes -0.077 -0.008 0.43 0.5131Inst = 2Competid -0.077 -0.239* 1.03 0.3101Clientes = 2Proveed -0.008 0.156** 3.86 0.0491Clientes = 2Competid -0.008 -0.239* 2.31 0.1281Proveed = 2Competid 0.156** -0.239* 6.72 0.009

    TABLA 5.Test de Wald:Resultados del test de diferencia de Betas. Eleccin del socio (cont.)

    La tabla muestra el coeficiente de las variables explicativas (P-Innovar, P-Personal, P-Pros-pectiva, P-Patentar, P-Programas, P-Financiacin, P-Incremento cuota y P-Internacionaliza-cin) para cada ecuacin de la Tabla 4 (Cooperacin Institucional, Cooperacin Proveedores,Cooperacin Clientes y Cooperacin Competidores). * p < 0.10; ** p < 0.05; *** p < 0.01

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 83

  • 84

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    peracin con proveedores ( = 0.156; p

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    85

    Finalmente, los resultados de las variables de control representativas deltamao, capacidad de absorcin, intensidad exportadora y sector, son cohe-rentes con los ofrecidos en otros trabajos sobre las motivaciones para coope-rar y eleccin del socio. As, con independencia del socio, las empresas gran-des y con una mayor capacidad de absorcin tienen una mayor probabilidadde cooperar. Ello lo podemos comprobar al observar que el tamao (Tamao)ejerce una influencia positiva y significativa, con valores comprendidos entre0.179 y 0.265. Para la intensidad en I+D interna (Absorcin), con tambin unainfluencia positiva y significativa, los valores se mueven entre 0.171 y 0.287.Por su lado, la intensidad exportadora (Exportacin) ejerce una influenciapositiva y significativa para la eleccin de cualquier tipo de socio, con la ni-ca excepcin de los competidores (con una influencia no significativa).

    El control sectorial a partir de la clasificacin de Pavitt (1984) tambin nosayuda a reforzar la percepcin de heterogeneidad en las diferentes estrategiasde cooperacin. Teniendo como categora de referencia al sector dominadopor los proveedores (Sector Proveedores), observamos como las empresaspertenecientes a un sector de produccin a gran escala (Sector Escala) prefie-ren la cooperacin institucional ( = 0.148; p

  • 86

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    5. Discusin y conclusiones

    En este trabajo hemos explorado la heterogeneidad de los determinantespara llevar a cabo cooperaciones verticales (proveedores, clientes), horizonta-les (competidores) y con organismos de investigacin (universidades y centrostecnolgicos). Ms concretamente, hemos analizado las relaciones existentesentre las caractersticas empresariales y de su entorno, las motivaciones paracooperar y la eleccin del socio tecnolgico.

    Nuestros resultados confirman que los proveedores y clientes son lossocios preferidos por las empresas que buscan culminar el proceso innovador.Este resultado, coherente con argumentos y resultados de la literatura previa(entre otros, Gemnden y otros, 1992; Shaw, 1994; Peters y Becker, 1998;Mason y Wagner, 1999; Tether, 2002; Bayona y otros, 2003), tambin nos per-mite observar otros dos efectos destacables. En primer lugar que la motivacinde alcanzar resultados innovadores influye negativa y significativamente en laeleccin de competidores como socio tecnolgico. Este resultado es perfecta-mente razonable y coherente con el argumento de que la cooperacin hori-zontal se llevar a cabo en mbitos donde no exista rivalidad posible (Lewis,

    VARIABLE DEPENDIENTE: SOCIO TECNOLGICOCooperacin Cooperacin Cooperacin Cooperacin

    Institucional (1) Proveedores (2) Clientes (3) Competidores (4)MODELO B1 MODELO B2 MODELO B3 MODELO B4

    Motivaciones para cooperarP-Innovar 0.516*** 1.008*** 0.867*** -1.021**P-Personal 0.657*** 0.431** 0.436** 0.518***P-Prospectiva 0.683*** 1.221*** 0.918*** 0.318P-Patentar 0.876*** -0.043 -0.518 -0.167P-Programas 2.102*** 0.588 1.589** 0.449P-Financiacin 0.818*** 0.702*** 0.503** 1.555***P-Incremento cuota -0.051 0.126 0.423** -0.605P-Internacionalizacin 0.032 0.257* -0.101 -0.298

    ControlesExportacin 0.507* 0.753*** 1.574*** -0.408Absorcin 0.319*** 0.556*** 0.395*** 0.898***Tamao 0.553*** 0.532*** 0.479*** 1.001***Sector Escala 0.403* -0.217 -0.284 0.885*Sector Especializados 0.068 0.435* 1.023*** -0.254Sector Cientfico 0.762*** -0.595** 0.624** 0.188Constante -11.356*** -11.249*** -11.286*** -23.169***

    Log-likelihood 1050.63 1022.49 934.21 224.33Wald 2 300.69*** 295.34*** 273.16*** 57.41***

    TABLA 6.Resultados de los anlisis de regresin probit con datos depanel. Modelos para la eleccin del socio tecnolgico

    N = 3900. Los coeficientes presentados en la tabla no estn estandarizados.* p 0.10; ** p 0.05; *** p 0.01

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 86

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    87

    1990; Tidd y Trewhella, 1997; Dussauge y Garrette, 1998). El segundo resul-tado a destacar es la influencia positiva y significativa que esta motivacinejerce sobre la cooperacin institucional. Una explicacin plausible radica enel cada vez ms importante papel de estos organismos en el desempeo de unainvestigacin ms aplicada y cercana a las necesidades de la industria (OCDE,1998; Santoro y Chakrabarti, 1999). Este hecho se puede explicar tanto por lapresin de los gobiernos para que estos organismos sirvan de apoyo a la indus-tria (Tether, 2002), como por la disminucin de los fondos pblicos que obli-ga a estas instituciones a dirigirse al mundo empresarial (Gibbons y otros,1994).

    Continuando con la cooperacin vertical, los resultados tambin corrobo-ran la preferencia hacia estos socios cuando la empresa tiene motivacionescomerciales. La importancia de los clientes cuando la empresa persigue unamejora de la cuota de mercado y de los proveedores cuando se persigue unincremento de su peso en los mercados internacionales, encaja con la visinde estos socios como los mejor posicionados para que la empresa adquiera unconocimiento ms profundo del mercado de destino y, as, sea capaz de iden-tificar nuevas oportunidades de negocio (Jorde y Teece, 1992; Tidd y Trewhe-lla, 1997; Tether, 2002).

    La importancia de la cooperacin institucional para potenciar las capaci-dades tecnolgicas ha sido plenamente apoyada por los resultados, reforzan-do la evidencia emprica previa (entre otros, Arora y Gambardella, 1990;Bonaccorsi y Piccaluga, 1994; Sakakibara, 2001; Cassiman y Veugelers,2002; Miotti y Sachwald, 2003). As, las universidades y centros tecnolgicosson los socios preferidos cuando la empresa persigue una mejora de sus cono-cimientos, la proteccin de los resultados de su investigacin bsica y el acce-so a redes internacionales de conocimiento. Esta idoneidad se justificara tan-to por la funcin objetivo que tienen estos organismos, generar y difundirconocimiento, como por su forma jurdica, entidades sin nimo de lucro (loque hace anticipar que no se aprovecharn de los flujos de informacin). Laconfianza que puede generar el hecho de ser entidades no lucrativas quedaespecialmente de manifiesto en el efecto de la propensin a patentar (positivapara la eleccin de organismos de investigacin y negativa en el caso de losotros socios). Por ltimo, resear que tambin ejerce un efecto positivo y sig-nificativo sobre la cooperacin institucional el objetivo de anticiparse a lasnuevas tendencias tecnolgicas, si bien en este aspecto los proveedores yclientes se muestran como los socios preferidos.

    El objetivo de obtener financiacin pblica nos ofrece los resultados espe-rados en tanto que su influencia es positiva y significativa sobre la coopera-cin institucional. Este resultado es coherente con la literatura previa (Stern-berg, 1990; Bonaccorsi y Piccaluga, 1994; Ham y Mowery, 1998; Rogers yotros, 1998; COTEC, 1998; Cassiman y Veugelers, 2002; Miotti y Sachwald,2003) y con la naturaleza de este tipo de financiacin, que suele ir vinculadaa la cooperacin con una universidad o centro tecnolgico. En el caso espa-ol, un ejemplo ilustrativo y reciente lo encontramos en la iniciativa delMinisterio de Ciencia y Tecnologa a travs del Programa de Fomento deInnovacin Tecnolgica (PROFIT). En el perodo 2000-2003, el 53 % de los

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 87

  • 88

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    4 Completado por cuatro modelos probit con datos de panel y efectos aleatorios. Estosmodelos permiten corroborar la robustez de nuestros resultados.

    proyectos cooperativos que recibieron financiacin de este programa tenan lapresencia de un centro tecnolgico y/o universidad.

    De todas formas, la bsqueda de financiacin pblica tambin se muestracomo un factor decisivo para la eleccin de competidores como socio tecno-lgico. Este resultado, supone un apoyo parcial a nuestra quinta hiptesis entanto que supone una evidencia de la asociacin con rivales cuando se preten-de afrontar un problema comn como es la financiacin de la investigacin(Gemnden y otros, 1992). En este mismo contexto de cooperacin horizon-tal, el signo positivo y significativo de la intensidad interna en I+D es una evi-dencia de la importancia de la capacidad de absorcin (Cohen y Levinthal,1989) para apropiarse del conocimiento de los compaeros (Park y Russo,1996).

    En esta misma lnea, el control que hemos efectuado por medio del tama-o de la empresa y de su intensidad investigadora nos ha aportado nueva evi-dencia de la importancia de la capacidad de absorcin para optimizar el bene-ficio de una colaboracin tecnolgica (Colombo y Garrone, 1996). Por sulado, los factores estructurales (capturados a travs del sector) tambin serevelan como decisivos en la explicacin de la heterogeneidad de cada sociotecnolgico.

    5.1. IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIN

    Con todo, la principal contribucin de este trabajo a la literatura sobrecooperaciones tecnolgicas es emprica y metodolgica. Desde un punto devista emprico, la utilizacin de datos longitudinales (1997-2002) nos ha ayu-dado a cubrir dos aspectos muy importantes: 1) construir una aproximacinnovedosa a las motivaciones para cooperar a partir de la propensin histricade la empresa a tomar determinadas decisiones o a alcanzar ciertos resultados;2) limitar los potenciales sesgos de simultaneidad entre la eleccin del socioy las motivaciones para cooperar. La diversidad de aos en nuestra base dedatos, supone una ampliacin al tradicional enfoque sobre datos de cortetransversal, completando la evidencia emprica ofrecida en trabajos previossobre la eleccin del socio tecnolgico (Fritsch y Lukas, 2001; Tether, 2002;Cassiman y Veugelers, 2002; Bayona y otros, 2002, 2003; Miotti y Sachwald,2003; Belderbos y otros, 2004). Desde un punto de vista metodolgico, hemosbasado el contraste de nuestras hiptesis en un modelo probit multivariante4que refleja cmo las empresas consideran de forma simultnea las decisionesde cooperar con diversos socios. Al igual que Belderbos y otros (2004), hemosencontrado unas correlaciones positivas y significativas entre las cuatro ecua-ciones, lo que puede estar indicando que las empresas contemplan las deci-

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 88

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    89

    siones de cooperacin como complementarias en lugar de sustitutivas. Portanto, la estimacin de estas decisiones a partir de modelos separados seraineficiente.

    La novedosa aproximacin de las motivaciones a partir del comporta-miento histrico de la empresa (propensin o persistencia) en determinadasactividades y resultados, necesita ser validada en posteriores trabajos. Uno deestos trabajos, continuacin natural del presente, es el anlisis de los determi-nantes de la eleccin del socio tecnolgico por tamaos y sectores distintos.La relevancia de la variable aproximativa del tamao y, sobre todo, la hetero-geneidad del socio preferido segn la categora sectorial suponen una motiva-cin para llevar a cabo este tipo de investigacin. Adicionalmente, considera-mos que esta extensin del trabajo constituir una excelente piedra de toquepara corroborar la importancia de la metodologa aplicada y, sobre todo, larobustez de las variables empleadas.

    5.2. IMPLICACIONES PARA LA PRCTICA

    Los resultados obtenidos deberan ser de inters no slo para acadmicossino tambin para polticos y empresarios. En particular, los responsables dela poltica de innovacin deben considerar alguno de los factores que deter-minan la preferencia por cada tipo de socio, especialmente el caso de la coo-peracin institucional. Los resultados muestran como universidades y centrostecnolgicos son altamente preferidos para la consecucin de financiacinpblica (a nivel nacional e internacional), sin embargo no son la primeraopcin cuando la empresa est interesada en actividades de prospectiva tec-nolgica (tericamente una labor ntimamente relacionada con la investiga-cin de estos organismos). Aunque en general las motivaciones tecnolgicasejercen un efecto muy importante para la eleccin de la cooperacin institu-cional, el resultado de la prospectiva tecnolgica debera despertar cierta pre-ocupacin tanto entre los responsables gubernamentales como entre universi-dades y centros tecnolgicos: por qu las empresas no les consideran lamejor opcin? Estarn alejados de la vanguardia tecnolgica que interesa alas empresas?

    En una visin positiva de las universidades y centros tecnolgicos, elhecho que sean altamente preferidas por las empresas que buscan una protec-cin de sus resultados de la investigacin, denota el alto grado de confianzaque despiertan estas instituciones en cuanto a su comportamiento. A su vez, lapreferencia por la cooperacin institucional cuando se persigue una mejoradel conocimiento tambin es una seal de que se est llevando a cabo una bue-na labor en el aspecto de formacin del capital humano de este pas.

    Un elemento que debera tranquilizar a los estamentos gubernamentalesresponsables de la poltica de defensa de la competencia es que la cooperacinhorizontal no es una opcin elegida (todo lo contrario) cuando existen moti-vaciones comerciales tras la cooperacin tecnolgica. As pues, no hay evi-dencia de un comportamiento colusivo entre socios de un mismo sector indus-trial.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 89

  • 90

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    Desde la ptica empresarial, especialmente en aquellos casos sin expe-riencia previa en colaboraciones tecnolgicas, los resultados les estn mos-trando los recursos externos (socios tecnolgicos) apropiados para cubriraquellos aspectos (tecnolgicos, financieros o comerciales) que no sean capa-ces de abordar a partir de sus recursos internos.

    Referencias bibliogrficas

    ARORA, A. y GAMBARDELLA, A (1990), Complementarity and external linkages: thestrategies of the large firms in biotechnology. Journal of Industrial Economics,XXXVIII (June), 361-379.

    ATALLAH, G (2002), Vertical R&D spillovers, co-operation, market structure andinnovation. Economics of Innovation and New Technology, 11: 179-209.

    BAILETTI, A.J. y CALLAHAN, J.R (1992), Assessing the impact of university interac-tions on an R&D organization. R&D Management, 22 (2), 145-156.

    BAYONA, C.; GARCA-MARCO, T. y HUERTA, E (2001), Firms motivations for coope-rative R&D: an empirical analysis of Spanish firms. Research Policy, 30: 1289-1307.

    BAYONA, C.; GARCA-MARCO, T. y HUERTA, E (2002), Collaboration in R&D with uni-versities and research centres: an empirical study of Spanish firms. R&D Mana-gement, 32: 321-341.

    BAYONA, C.; GARCA-MARCO, T. y HUERTA, E (2003), Cooperar en I+D? Con quiny para qu. Revista de Economa Aplicada, 31 (XI), 103-134.

    BELDERBOS, R., CARREE, M., DIEDEREN, B., LOKSHIN, B. y VEUGELERS, R (2004),Heterogeneity in R&D co-operation strategies. International Journal of Indus-trial Organization, 22: 1237-1263.

    BONACCORSI, A. y PICCALUGA, A (1994), A theoretical framework for the evaluationof university-industry relationships. R&D Management, 24 (3), 229-247.

    BRSCH-SUPAN, A. y HAJIVASSILIOU, V.A (1993), Smooth unbiased multivariate pro-bability simulators for maximum likelihood estimation of limited dependent varia-ble models. Journal of Econometrics, 58: 347-368.

    BOZEMAN, B (2000), Technology Transfer and Public Policy: a review of research andtheory. Research Policy, 29: 627-655.

    CALOGHIROU, Y.; IOANNIDES, S. y VONORTAS, N (2003), Research Joint Ventures.Journal of Economic Surveys, 17(4), 541-570.

    CAPPELLARI, L. y JENKINS, S.P (2003), Multivariate Probit Regression Using Simula-ted Maximum Likelihood. The Stata Journal, 3: 278-294.

    CASSIMAN, B (1999), Cooperacin en Investigacin y Desarrollo. Evidencia para laIndustria Manufacturera Espaola. Papeles de Economa Espaola, 81: 143-154.

    CASSIMAN, B. y VEUGELERS, R (2002), R & D cooperation and spillovers: some empi-rical evidence from Belgium. The American Economic Review, 92(4), 1169-1185.

    CHUNG, S. y KIM, G.M (2003), Performance effects of partnership between manufac-turers and suppliers for new product development: the suppliers standpoint.Research Policy, 32: 587-603.

    COHEN, W.M. y LEVINTHAL, D (1989), Innovation and learning: the two faces ofR&D. The Economic Journal, 99: 569-596.

    COLOMBO, M. y GARRONE, P (1996), Technological cooperative agreements and fir-ms R&D intensity. A note on causality relations. Research Policy, 25: 923-932.

    COTEC, FUNDACIN PARA LA INNOVACIN TECNOLGICA (1998), El sistema espaol deinnovacin. Diagnsticos y recomendaciones. Libro Blanco. Madrid.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 90

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    91

    DAS, T. y TENG, B (2000), A resource-based theory of strategic alliances. Journal ofManagement, 26: 31-61.

    DUSSAUGE, P. y GARRETTE, B (1998), Anticipating the evolutions and outcomes ofstrategic alliances between rival firms. International Studies of Management &Organization, 27(4), 297-312.

    FARIAS, J.C. y JAUMANDREU, J (2000), Diez aos de Encuesta sobre EstrategiasEmpresariales (ESEE). Economa Industrial, 329: 29-42.

    FISCHER, M. y VARGA, A (2002), Technological innovation and interfirm cooperation:an exploratory analysis using survey data from manufacturing firms in the metro-politan region of Vienna. International Journal of Technology Management, 24:724-742.

    FRITSCH, M. y LUKAS, R (2001), Who cooperates on R&D?. Research Policy, 30:297-312.

    GEMNDEN, H.G.; HEYDEBRECK, P. y HERDEN, R (1992), Technological interweavement:a means of achieving innovation success. R&D Management, 22(4), 359-375.

    GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. y TROW, M(1994), The new production of knowledge: the dynamics of science and researchin contemporary societies. Sage Publications, London.

    GREENE, W.H. (1995), Econometric Analysis, Prentice Hall, 5th editionGULATI, R. (1995), Social structure and alliance formation patterns: A longitudinal

    analysis. Administrative Science Quarterly, 40: 619-652.HAGEDOORN, J (1990), Organizational modes of inter-firm cooperation and techno-

    logy transfer. Technovation, 10(1), 17-30.HAGEDOORN, J (1993), Understanding the rationale of strategic technology partne-

    ring: interorganizational modes of cooperation and sectoral differences. StrategicManagement Journal, 14: 371-385.

    HAGEDOORN, J.; LINK, A. y VONORTAS, N (2000), Research partnerships. ResearchPolicy, 29: 567-586.

    HAGEDOORN, J (2002), Inter-firm R&D partnerships: an overview of majors trends anpatterns since 1960. Research Policy, 31: 477-492.

    HAM, R.M. y MOWERY, D.C (1998), Improving the effectiveness of public-privateR&D collaboration: case studies at a US weapons laboratory. Research Policy,26: 661-675.

    HAJIVASSILIOU, V.A., D. MCFADDEN y P. RUUD (1996), Simulation of multivariate nor-mal rectangle their derivatives theoretical and computational results. Journal ofEconometrics 72: 85-134.

    HAYASHI, T (2003), Effect of R&D programmes on the formation of university-industry-government networks: comparative analysis of Japanese R&D program-mes. Research Policy 32: 1421-1442.

    HOWELLS, J., JAMES, A.D. y MALIK, K (2004), Sourcing external knowledge: a deci-sion support framework for firms. International Journal of Technology Manage-ment, 27: 143-154.

    IZUSHI, H (2003), Impact of the length of relationships upon the use of research ins-titutes by SMEs. Research Policy, 32: 771-788.

    JORDE, T. y TEECE, D (1992), Innovation, cooperation and antitrust, en Jorde, T. yTeece, D. (Eds.), Antitrust, Innovation and Competitiveness, Oxford UniversityPress, New York, 47-70.

    KLEINKNECHT, A (1996), Determinants of Innovation. The Message from New Indica-tors. McMillan Press, London.

    KLINE, S. J. y ROSENBERG, N (1986), Chain-linked model of innovation, en Landau,R. y Rosenberg, N. (Eds.), An Overview of Innovation: The Positive Sum Strategy.National Academy Press, Washington, DC, US.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 91

  • 92

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    LEWIS, J (1990), Partnerships for profit. The Free Press, New York.MARTIN, S (1994), Industrial Economics. Economic Analysis and Public Policy. Engle-

    wood Cliffs, NJ.MASON, G. y WAGNER, K (1999), Knowledge transfer and innovation in Germany and

    Britain: Intermediate institution models of knowledge transfer under strain.Industry and Innovation, 6(1), 85-110.

    MIOTTI, L. y SACHWALD, F (2003), Co-operative R&D: why and with whom? An inte-grated framework of analysis. Research Policy, 32: 1481-1499.

    MOHNEN, P. y HOAREAU, C (2003), What type of enterprise forges close links withUniversities and Government Labs? Evidence from CIS 2. Managerial and Deci-sion Economics, 24: 133-145.

    MOWERY, D.C.; OXLEY, J.E. y SILVERMAN, B.S (1998), Technological overlap andinterfirm cooperation: implications for resource-based view of the firm. ResearchPolicy, 27: 507-523.

    NOOTEBOOM, B (1999), Inter-firm Alliances; Analysis and Design. Routledge, London.OCDE. (1998), University research in transition. Paris.OCDE. (2002), Science, Technology and Industry: OUTLOOK 2002. Paris.ORTZAR, J. (2000), Modelos Economtricos de Eleccin Discreta. Ed. Universidad

    Catlica de Chile. Santiago, Chile.PARK, S. y RUSSO, M (1996), When competition eclipses cooperation: an event his-

    tory analysis of joint venture failure. Management Science, 42(6), 875-890.PAVITT, K (1984), Sectoral patterns of technical change: Towards a taxonomy and a

    theory. Research Policy, 13: 343-373.PETERS, J. y BECKER, W (1998), Vertical corporate networks in the German automo-

    tive industry. International Studies of Management and Organization, 27(4), 158-185.

    PISANO, G.P (1990), The R&D boundaries of the firm: an empirical analysis. Admi-nistrative Science Quarterly, 35: 153-176.

    ROGERS, E.; CARAYANNIS, E.; KURIHARA, K. y ALLBRITTON, M (1998), Cooperativeresearch and development agreements (CRADAs) as technology transfer mecha-nisms. R&D Management, 28(2), 79-88.

    SAKAKIBARA, M (2001), Cooperative research and development: who participates andin which industries do projects take place?. Research Policy, 30: 993-1018.

    SANTORO, M. y CHAKRABARTI, A (1999), Building industry-university research cen-ters: some strategic considerations. International Journal of ManagementReviews, 3(3), 225-244.

    SHAW, B (1994), User-supplier links and innovation, en Dodgson, M. y Rothwell, R.(Eds.), The Handbook of Industrial Innovation. Edward Elgar, Cheltenham, UK.

    SCHMOOKLER, J (1966), Invention and Economic Growth. Harvard University Press.Cambridge MA.

    SORENSEN, H.B. y REVE, T (1998), Forming strategic alliances for asset develop-ment. Scandinavian Journal of Management, 14 (3), 151-165.

    SUZUKI, K (1993), R&D spillovers and technology transfer among and within verti-cal keiretsu groups: evidence from the Japanese electrical machinery industry.International Journal of Industrial Organization, 11: 573-591.

    STERNBERG, R (1990), The impact of Innovation Centres on Small Technology Based Firms: The example of the Federal Republic of Germany. Small BusinessEconomics, 2: 105-118.

    TETHER, B (2002), Who cooperates for innovation, and why. An empirical analysis.Research Policy, 31: 947-967.

    TIDD, J. y TREWHELLA, M (1997), Organisational and technological antecedents forknowledge acquisition and learning. R&D Management, 27: 359-375.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 92

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    93

    TRAIN, K (2003), Discrete Choice Methods with Simulation. Cambridge UniversityPress.

    VON HIPPEL, E (1988), Sources of innovation. Oxford University Press, Oxford.WHITLEY, R (2002), Developing innovative competences: the role of institutional fra-

    meworks. Industrial and Corporate Change, 11: 497-528.

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 93

  • 94

    L. Santamara Snchez y J. Rialp Criado

    Apndice. Procedimiento de construccin de las vartiables explicativas

    AO ANALIZADO Y SECUENCIA HISTRICA CONSIDERADAVariable 2000 2001 2002P-Innovar 1997, 1998, 1999 1998, 1999, 2000 1999, 2000, 2001P-Personal 1998, 1999 1999, 2000 2000, 2001P-Prospectiva 1998, 1999 1999, 2000 2000, 2001P-Patentar 1997, 1998, 1999 1998, 1999, 2000 1999, 2000, 2001P-Programas 1998, 1999 1999, 2000 2000, 2001P-Financiacin 1998, 1999 1999, 2000 2000, 2001P-Incremento cuota 1997, 1998, 1999 1998, 1999, 2000 1999, 2000, 2001P-Internacionalizacin 1998, 1999 1999, 2000 2000, 2001

    La empresa innov en ese ao: Valor variable explicativa(P-Innovar):1997 1998 1999 2000 2001 2000 2001 2002

    Empresa 1 1 1 1 1 1 1 1 1Empresa 2 1 1 1 1 0 1 1 0.66Empresa 3 0 1 1 0 0 0.66 0.66 0.33Empresa 4 1 0 0 1 0 0.33 0.33 0.33Empresa 5 0 0 0 1 0 0 0.33 0.33Empresa 6 1 0 1 0 1 0.66 0.33 0.66Empresa 7 0 0 1 1 1 0.33 0.66 1Empresa 8 0 0 0 0 1 0 0 0.33Empresa 9 1 1 0 0 0 0.66 0.33 0Empresa 10 0 0 0 0 0 0 0 0

    EJEMPLO 1.Procedimiento de clculo de una variable explicativa con unasecuencia histrica de tres aos. Propensin a innovar (P-Innovar)

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 94

  • La eleccin del socio en las cooperaciones tecnolgicas: un anlisis emprico

    95

    La empresa realiz actividades de Valor variable explicativaprospectiva tecnolgica en ese ao: (P- Prospectiva):

    1998 1999 2000 2001 2000 2001 2002Empresa 1 1 1 1 1 1 1 1Empresa 2 1 1 1 0 1 1 0.5Empresa 3 1 1 0 0 1 0.5 0Empresa 4 1 0 0 0 0.5 0 0Empresa 5 0 1 1 1 0.5 1 1Empresa 6 0 0 1 1 0 0.5 1Empresa 7 0 0 0 1 0 0 0.5Empresa 8 1 0 1 0 0.5 0.5 0.5Empresa 9 0 1 0 1 0.5 0.5 0.5Empresa 10 0 0 0 0 0 0 0

    EJEMPLO 2.Procedimiento de clculo de una variable explicativa con unasecuencia histrica de dos aos. Propensin a realizar prospectiva tecnol-

    gica (P-Prospectiva):

    05-03 10/5/07 16:10 Pgina 95

  • 05-03 10/5/07 16:10 Pgina 96