6
REVISTA CÁLAMO FASPE, 2012, Nº 60, 18-23. DIÁLOGOS DE LA LENGUA ISSN 1136-9493 DOLORS POCH OLIVÉ LAS VOCES DEL ESPAÑOL LAS VOCES DEL ESPAÑOL DOLORS POCH OLIVÉ, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Recibido: julio/ Aceptado: septiembre 2012 La obra Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología se compone de un volumen y un DVD, produc- tos distintos en lo que se refiere al soporte utilizado y a los objetivos que se propone cada uno, aunque íntimamente relaciona- dos por su contenido. El libro, concebido con vocación panhispánica, tiene como ob- jetivo proporcionar una visión de conjunto de las características de los elementos sono- ros del español en el ámbito de los veintidós países hispanohablantes. La información en él contenida se estructura en diez capítu- los: 1. Fonética y fonología. 2. Los sonidos del habla. 3. Las vocales. 4. Las consonan- tes oclusivas. 5. Las consonantes fricativas y africadas. 6. Las consonantes sonantes (nasales, laterales y róticas). 7. Resumen de los procesos de variación que afectan a los sonidos del español. 8. La sílaba. 9. El acento. 10. La entonación. En cada uno de ellos se describen, en primer lugar, los rasgos fonológicos y las características fonéticas de las distintas uni- dades del sistema. La descripción fonológi- ca se realiza desde la perspectiva de la teoría fonológica actual y la descripción fonética se beneficia de los recursos tecnológicos que actualmente permiten obtener datos cada vez más precisos sobre los mecanismos arti- culatorios y sobre las propiedades de las on- das sonoras. Como corresponde a una obra de carácter panhispánico, el volumen pre- senta también las distintas variantes que de dichas unidades pueden encontrarse en el ámbito espacial de una lengua en la que se comunican habitualmente casi quinientos millones de hablantes. El DVD, elaborado también desde la perspectiva panhispánica, persigue sobre todo un objetivo didáctico: introducir a los estudiantes de secundaria y universitarios en el descubrimiento de las características fónicas del español y guiarles en su estudio. El soporte digital ha permiti- do introducir en el DVD una serie de recur- sos multimedia que proporcionan muestras de las distintas variedades espaciales y tem- porales del español. La finalidad se centra en que el profesor tenga a su disposición los ejemplos necesarios para mostrar a los alumnos la variedad y la riqueza del aspecto sonoro de la lengua. El proceso de gestación de la Fonética y fonología de la NGLE se inició en 2003 cuando D. Víctor García de la Concha, enton- ces Director de la Real Academia Española, encomendó a D. José Manuel Blecua la di- rección del proyecto, que, en aquel entonces, se concebía como un número reducido de páginas que debían completar los dos gran- des apartados de morfología y sintaxis que estaban directamente a cargo del ponente de la Nueva gramática, D. Ignacio Bosque. El profesor Blecua reunió un equipo de traba- jo, todavía muy reducido en esos momentos, compuesto por especialistas en diversos ám- RESUMEN: En este artículo se presentan las características y el proceso de gestación del volumen de Fonética y Fonología de la Nueva Gramática de la Lengua Española y del DVD complementario Las voces del español: tiempo y espacio. Se resumen breve- mente su estructura y contenidos y se recogen también las posibles aplicaciones didácticas de la obra. Palabras clave: Español, fonética, fonología, descripción y variación fonética. ABSTRACT: This paper sets out the features and the gestation of the volume about Fonética y Fonología of the Nueva Gramática de la Lengua Española and the enclosed DVD Las voces del español: tiempo y espacio. It briefly summarizes its structure and contents and also shows the potential educational applications of the work. Keywords: Spanish, Phonetics, phonology, description and Phonetic variation.

Dialnet-LasVocesDelEspanol-4115452

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para usar el soft y de donde viene.

Citation preview

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 18-23. dilogos de la lengua issn 1136-9493

    doloRs PoCh oliv las voCes del esPaol

    las voces del espaoldoloRs PoCh oliv, univeRsidad autnoma de baRCelona

    Recibido: julio/ Aceptado: septiembre 2012

    La obra Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa se compone de un volumen y un DVD, produc-tos distintos en lo que se refiere al soporte utilizado y a los objetivos que se propone cada uno, aunque ntimamente relaciona-dos por su contenido. El libro, concebido con vocacin panhispnica, tiene como ob-jetivo proporcionar una visin de conjunto de las caractersticas de los elementos sono-ros del espaol en el mbito de los veintids pases hispanohablantes. La informacin en l contenida se estructura en diez captu-los: 1. Fontica y fonologa. 2. Los sonidos del habla. 3. Las vocales. 4. Las consonan-tes oclusivas. 5. Las consonantes fricativas y africadas. 6. Las consonantes sonantes (nasales, laterales y rticas). 7. Resumen de los procesos de variacin que afectan a los sonidos del espaol. 8. La slaba. 9. El acento. 10. La entonacin.

    En cada uno de ellos se describen, en primer lugar, los rasgos fonolgicos y las caractersticas fonticas de las distintas uni-dades del sistema. La descripcin fonolgi-ca se realiza desde la perspectiva de la teora fonolgica actual y la descripcin fontica se beneficia de los recursos tecnolgicos que actualmente permiten obtener datos cada vez ms precisos sobre los mecanismos arti-culatorios y sobre las propiedades de las on-das sonoras. Como corresponde a una obra de carcter panhispnico, el volumen pre-

    senta tambin las distintas variantes que de dichas unidades pueden encontrarse en el mbito espacial de una lengua en la que se comunican habitualmente casi quinientos millones de hablantes. El DVD, elaborado tambin desde la perspectiva panhispnica, persigue sobre todo un objetivo didctico: introducir a los estudiantes de secundaria y universitarios en el descubrimiento de las caractersticas fnicas del espaol y guiarles en su estudio. El soporte digital ha permiti-do introducir en el DVD una serie de recur-sos multimedia que proporcionan muestras de las distintas variedades espaciales y tem-porales del espaol. La finalidad se centra en que el profesor tenga a su disposicin los ejemplos necesarios para mostrar a los alumnos la variedad y la riqueza del aspecto sonoro de la lengua.

    El proceso de gestacin de la Fontica y fonologa de la NGLE se inici en 2003 cuando D. Vctor Garca de la Concha, enton-ces Director de la Real Academia Espaola, encomend a D. Jos Manuel Blecua la di-reccin del proyecto, que, en aquel entonces, se conceba como un nmero reducido de pginas que deban completar los dos gran-des apartados de morfologa y sintaxis que estaban directamente a cargo del ponente de la Nueva gramtica, D. Ignacio Bosque. El profesor Blecua reuni un equipo de traba-jo, todava muy reducido en esos momentos, compuesto por especialistas en diversos m-

    resuMen: En este artculo se presentan las caractersticas y el proceso de gestacin del volumen de Fontica y Fonologa de la Nueva Gramtica de la Lengua Espaola y del DVD complementario Las voces del espaol: tiempo y espacio. Se resumen breve-mente su estructura y contenidos y se recogen tambin las posibles aplicaciones didcticas de la obra. palabras clave: Espaol, fontica, fonologa, descripcin y variacin fontica. abstract: This paper sets out the features and the gestation of the volume about Fontica y Fonologa of the Nueva Gramtica de la Lengua Espaola and the enclosed DVD Las voces del espaol: tiempo y espacio. It briefly summarizes its structure and contents and also shows the potential educational applications of the work. Keywords: Spanish, Phonetics, phonology, description and Phonetic variation.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 18-23. dilogos de la lengua Pgina 19

    doloRs PoCh oliv las voCes del esPaol

    bitos de la fontica y la fonologa del espaol. La primera tarea que se encomend a este equipo consisti en recopilar la bibliografa existente sobre las caractersticas fnicas del espaol. Para constituir un complemen-to adecuado de la Morfologa y la Sintaxis, la Fontica y fonologa de la NGLE deba proporcionar, igual que los apartados men-cionados, un compendio de la informacin existente sobre las caractersticas del espa-ol en toda la geografa hispanohablante, es decir, deba incorporar la variacin. La bi-bliografa tradicional cuenta con excelentes trabajos que describen los sonidos, el acento o la entonacin de lo que se puede conside-rar variedades estndares; por su parte, la dialectologa cuenta igualmente con magn-ficos estudios que proporcionan datos sobre el comportamiento fnico de los hispanoha-blantes de las distintas reas geogrficas o de diferentes orgenes sociales. Precisamente una de las innovaciones del libro de Fon-tica y fonologa consiste en ofrecer una vi-sin de conjunto de las realizaciones de los elementos fnicos del espaol as como de los procesos de variacin que las afectan. La vocacin de la NGLE, como se ha menciona-do, es panhispnica y ello significa que, por primera vez, refleja en un nico volumen to-das las variedades del espaol. Expertos en fontica y fonologa espaolas de reconocido prestigio internacional han velado, durante la preparacin de los materiales, porque el contenido de los distintos captulos contu-viera una adecuada sntesis de los estudios actuales y recogiera, en los casos en que fuera necesario, las distintas opiniones que sobre un determinado problema aparecen en la bibliografa. El contenido del volumen de Fontica y fonologa, igual que el de los otros tomos de la NGLE, ha sido analizado, corregido y aprobado por la Asociacin de las veintids Academias de la Lengua Espaola a travs de la labor realizada por la Comisin Interacadmica, formada por representantes de todas las reas lingsticas lo cual garanti-

    za un consenso entre la unidad del idioma y la diversidad en que se realiza.

    Las dos disciplinas lingsticas que es-tudian el aspecto sonoro de las lenguas, la fontica y la fonologa, han conocido un de-sarrollo extraordinario en los ltimos treinta aos gracias al apoyo proporcionado por las tecnologas. El anlisis de la onda sonora de los sonidos del habla que, hasta comienzos de la dcada de 1990, solamente poda rea-lizarse en instituciones que disponan de re-cursos econmicos suficientes para adquirir el equipamiento adecuado se realiza actual-mente en un ordenador porttil en el que se ha descargado los programas necesarios y dichos programas, adems, suelen ser de li-bre acceso en Internet. La medicina dispone asimismo de instrumentos que permiten vi-sualizar, mediante resonancias magnticas, la posicin de los rganos fonatorios durante la produccin de los sonidos del habla, lo que posibilita prescindir de esquemas o dibujos y sustituirlos por imgenes reales. Adems, la informtica consigue almacenar una gi-gantesca cantidad de datos de diverso tipo (texto, imgenes, animaciones, pelculas, sonido) en un disco compacto utilizable en cualquier ordenador. Con el objetivo de em-plear estos recursos para poner al alcance de todos los estudiantes y profesores de Lengua Espaola el conocimiento de su estructura fnica, la Fontica y fonologa de la NGLE, por iniciativa del profesor Blecua, pas de ser un complemento de la NGLE a conver-tirse en un proyecto innovador que, como se ha indicado, posee una doble vertiente: por una parte, un volumen que describe las ca-ractersticas fnicas de las variedades del es-paol en el que se proporciona al lector toda la informacin necesaria para configurar una visin de conjunto de la lengua y, por otra, un DVD de carcter esencialmente didc-tico, dirigido sobre todo a estudiantes, que contiene una introduccin a los aspectos so-noros del espaol ilustrados mediante la tec-nologa multimedia actualmente disponible.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 18-23. dilogos de la lengua Pgina 20

    doloRs PoCh oliv las voCes del esPaol

    El libro, pues, consiste en una descripcin del sistema fonolgico del espaol similar a la de los aspectos morfolgicos y sintcticos de los otros dos volmenes de la NGLE. En cambio, el DVD, concebido como un instru-mento de introduccin e ilustracin de dicho sistema, se propone acercar a los estudiantes y al pblico curioso en general, un importan-te corpus que refleja las distintas formas de hablar espaol.

    De esta manera, poco a poco el proyec-to de la Fontica y Fonologa iba creciendo e igualmente lo haca el equipo de trabajo puesto que, especialmente la elaboracin del DVD, requera la colaboracin de espe-cialistas de diversos mbitos para algunos de los cuales la Fontica era un universo desconocido. El grupo inicial de lingistas, siempre bajo la direccin de Jos Manuel Blecua, perfil el diseo de los captulos del libro y de la estructura del DVD hasta que se consigui que el contenido de este ltimo estuviera basado en el volumen pero fuera, a su vez, un producto independiente que incorporara materiales que era imposible ofrecer en el formato tradicional de papel.

    La relacin de colaboradores de la obra recoge los nombres de las personas y de las instituciones que han intervenido en la pre-paracin de este tercer volumen de la NGLE. Adems de los miembros de la Comisin Interacadmica y de los representantes de cada una de las Academias de la Lengua que aprobaron el texto en el XIV Congreso de la Asociacin de Academias (Panam, 2011) veintinueve especialistas procedentes de distintos mbitos han colaborado en la ela-boracin del libro y la cifra se eleva a treinta en el caso del DVD. Este equipo ampliado integr, adems de a lingistas, a inform-ticos que consiguieron insertar en un disco las imgenes, los textos, las animaciones, los sonidos, etc. y establecer todos los en-laces que permiten una cmoda navega-cin de un lugar a otro; a especialistas de sonido, formados en el mundo del cine, que

    garantizaron la buena calidad de todos los materiales de audio y eliminaron de todas y cada una de las grabaciones las pequeas impurezas que quedaban en ellas pese a haber sido recogidas en salas insonoriza-das; a mdicos que prepararon la descrip-cin anatmica y funcional de los rganos de la fonacin y realizaron las resonancias magnticas que ilustran la produccin de los sonidos tanto en el volumen como en el DVD y tambin a gegrafos que disearon el mapa de los pases hispanohablantes que constituye la base de la ilustracin de las distintas formas de hablar espaol as como tambin el mapa, complejsimo, de las zo-nas de Amrica en las que el espaol est en contacto con otras lenguas cuyo contenido fue revisado posteriormente por especialis-tas en lenguas indgenas americanas.

    Es necesario sealar asimismo que todas las muestras y ejemplos de habla que figuran tanto en el libro como en el DVD proceden de las grabaciones realizadas ex profeso para el proyecto. Dado que la obra ilustra todas las variedades del espaol fue necesario recoger muestras de todas ellas para lo cual se selec-cion cuidadosamente un hablante universi-tario de cada una de las capitales de los pases hispanohablantes. Se registraron aproxima-damente sesenta minutos de grabacin con cada inforfmante de los cuales se pueden ob-tener: 8 la realizacin de los sonidos aislados; 8 las respuestas a un cuestionario en el que aparecan los principales fenmenos de variacin que afectan a las vocales y a las consonantes del espaol (por ejemplo

    cierre o abertura de vocales, aspiraciones, elisiones, etc.); 8 la produccin de una larga serie de enunciados que por su carcter requeran la realizacin de diferen-tes perfiles entonativos; 8 las formas de preguntar la hora y de contestar al telfono; 8 la lectura de un texto culto; 8 una conversacin espontnea.

    Esta ardua tarea (la seleccin, primero, de los informantes y la grabacin despus) permiti disponer de un material de prime-ra mano que facilitaba la comparacin entre las distintas variedades puesto que contena

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 18-23. dilogos de la lengua Pgina 21

    doloRs PoCh oliv las voCes del esPaol

    idntica informacin para cada uno de los pases hispanohablantes. De esta forma, ha sido posible insertar en el volumen los espec-trogramas y las curvas entonativas corres-pondientes a los distintos fenmenos que se describen e incorporar al DVD parte de las grabaciones con el fin de que el usuario pue-da percatarse por s mismo de las diferencias existentes entre las variedades del espaol.

    Tal como se explica en el prlogo de la obra, los dos primeros captulos tienen ca-rcter introductorio mientras que los cinco siguientes, como se ha sealado ms arriba, se dedican a la presentacin de las unidades segmentales en su clasificacin tradicional y se estructuran de una manera similar: 8 des-cripcin desde el punto de vista fonolgico, es decir, del sistema de cada grupo de segmentos; 8 descripcin desde el punto de vista de la fontica articulatoria; 8 descripcin desde el punto de vista de la fontica acstica; 8 presentacin de los principales procesos de variacin que experimentan los segmentos en funcin de factores geogrficos, lingsticos o contextuales.

    El captulo 7 pretende ser un resumen didctico, de ah que se presente en forma de cuadro la principal informacin relati-va a la fonologa de los segmentos y a los procesos de variacin. Tiene como objetivo proporcionar al lector una visin de conjun-to de los procesos fonticos que sufren vo-cales y consonantes y de las caractersticas de las realizaciones resultantes. La variedad y la riqueza de los fenmenos recogidos en los cinco captulos anteriores aconsejaban realizar una sistematizacin que facilitara al lector la visin de conjunto.

    El captulo 8 estudia la slaba y describe los elementos que la integran, los tipos de slabas que pueden encontrarse en espa-ol, los procesos de silabacin y resilaba-cin que se producen en la cadena fnica y aborda asimismo el controvertido proble-ma de las vocales sattiles o marginales y sus caractersticas fonolgicas.

    El captulo 9, dedicado al acento, describe las palabras acentuadas y las inacentuadas

    en espaol, la acentuacin en el paradigma nominal tanto en el caso de palabras simples como en los procesos de formacin de pala-bras, la acentuacin en el paradigma verbal y los problemas que plantea el acento en el do-minio superior a la palabra. En la mayora de los casos, los distintos aspectos estudiados se ilustran mediante materiales de anlisis acstico que permiten observar el compor-tamiento de los sonidos acentuados frente al de los no acentuados, de manera que puede apreciarse que el acento en espaol se ma-nifiesta de diversas formas pues, en algunos casos, los elementos acentuados poseen una frecuencia ms elevada que los no acentua-dos mientras que en otros se observa un cla-ro aumento de la duracin en los elementos acentuados frente a los no acentuados.

    Finalmente, en el captulo dedicado a la entonacin se plantea, en primer lugar, el problema del valor fonolgico de la en-tonacin. Es este, actualmente, uno de los aspectos ms controvertidos entre los espe-cialistas en este campo por la dificultad que entraa el establecimiento de patrones ento-nativos de carcter distintivo. Se aborda des-pus la descripcin de la meloda del espaol desde la perspectiva clsica de las distintas modalidades (enunciativa y exclamativa, in-terrogativa e imperativa). La descripcin de los fenmenos entonativos no es exhaustiva puesto que se desconoce todava el funcio-namiento preciso de los patrones de entona-cin para muchas variedades del espaol. El captulo ofrece una sntesis de los datos que proporciona la bibliografa y los fenmenos que se describen son ilustrados mediante las curvas entonativas obtenidas de los distintos hablantes que colaboraron como informan-tes en las grabaciones realizadas.

    El DVD Las voces del espaol. Tiempo y espacio, por su parte, se compone de cinco ramas: 8 El espaol hoy, que presenta la situacin actual de la lengua espaola; 8 El espaol ayer, que explica la evolucin del espaol a travs de

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 18-23. dilogos de la lengua Pgina 22

    doloRs PoCh oliv las voCes del esPaol

    espacio y tiempo; 8 Lecciones de fontica, un curso de fontica acstica y articulatoria; 8 Los sonidos del es-paol, donde se exponen los principales procesos de variacin que afectan a los segmentos de la lengua es-paola; 8 Las voces del espaol, que contiene mues-tras de las entonaciones de todo el mbito hispnico.

    Cada una de estas ramas constituye una unidad de contenido en s misma, pero el sistema de navegacin permite pasar fcil-mente de una zona a otra a travs de los vn-culos informticos establecidos que conec-tan conceptos o datos relacionados entre s.

    La primera rama contiene informacin de carcter institucional sobre la Real Aca-demia Espaola y la Asociacin de Aca-demias de la Lengua. En este bloque del DVD figura asimismo informacin sobre la situacin del espaol en el mundo y una descripcin, apoyada en imgenes, de las distintas publicaciones acadmicas.

    La rama El espaol ayer contiene una historia de la lengua espaola desde sus or-genes hasta la actualidad. El texto que apa-rece en cada una de las pantallas resume los principales fenmenos que han contribuido, a lo largo de los siglos, a configurar el carc-ter actual de la lengua espaola. A partir de los vnculos establecidos en el texto se acce-de a diversos mapas, preparados especial-mente para el DVD, en los que se ilustra el proceso de formacin del espaol y, sobre todo, se presentan imgenes de los primeros textos conocidos. Desde el punto de vista de la didctica, una de las ventajas que ofrece la rama El espaol ayer consiste en poner al alcance de los alumnos numerosos do-cumentos que, gracias a la colaboracin de instituciones como la Biblioteca Nacional, han podido ser reproducidos y colocados al alcance de cualquier usuario. Se trata de ma-teriales cuya consulta, hasta ahora, estaba reservada exclusivamente a los investigado-res que se desplazaban a las bibliotecas que los custodian. Cabe citar, a ttulo de ejemplo, que, sealando diversos puntos del mapa titulado Los primeros textos, aparece en la

    pantalla la reproduccin de un manuscrito de un texto leons, de un texto asturiano, de un texto gallego-portugus, de un texto ara-gons, etc. Es tambin interesante la repro-duccin y la correspondiente transcripcin de una carta que en 1568 escribe Antonio de Aguilar desde Veracruz a su hermana en Sevilla. Mediante una animacin se sealan en el texto los principales fenmenos lin-gsticos que reflejan el estadio de la lengua espaola en el siglo XVI, especialmente el seseo pues puede apreciarse que Antonio de Aguilar escribe grasias por gracias. Desde esta carta, el sistema de navegacin permite acceder a una animacin visual y sonora que explica en qu consiste el mencionado fen-meno del seseo y cmo se configuran histri-camente en la pennsula Ibrica la variedad distinguidora y la variedad seseante que se extendi a Amrica y se convirti en la ma-yoritaria. El profesor de Historia de la lengua dispone as de un material riqusimo al que de otra forma no tendra acceso y que le per-mite mostrar a sus alumnos, y no solamente explicar, cmo se form y cmo ha evolucio-nado el espaol a travs del tiempo.

    El bloque Lecciones de fontica ofrece una descripcin acstica y articulatoria de los so-nidos del espaol que se completa, en todos los casos, con animaciones que representan la posicin de los rganos fonatorios para la realizacin de esos sonidos del espaol. Cada animacin se acompaa, adems, de la correspondiente muestra sonora. Se ha puesto un especial cuidado en subrayar los fenmenos ms importantes del espaol; por ejemplo, se muestran las diferencias articula-torias y acsticas entre las realizaciones de /s/ en la variedad distinguidora (cuya pronun-ciacin se apoya en el pice de la lengua) y en la variedad seseante (cuya pronunciacin se apoya en el dorso de la lengua). Igualmente, el DVD contiene espectrogramas con sus co-rrespondientes grabaciones de las vocales y las consonantes del espaol; en los espectro-gramas estn sealados los puntos significa-

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 18-23. dilogos de la lengua Pgina 23

    doloRs PoCh oliv las voCes del esPaol

    tivos para el reconocimiento de cada uno de los sonidos. Esta rama del DVD incluye tam-bin un vnculo a travs del cual el usuario puede descargar de Internet, en su ordena-dor, el programa PRAAT de anlisis acstico y su correspondiente manual y realizar por s mismo los anlisis que llamen su atencin o despierten su curiosidad. Finalmente, las Lecciones de fontica resumen las nociones bsicas referentes al comportamiento de la slaba, del acento y de la entonacin en espa-ol complementadas con animaciones (en el caso de la slaba) o con documentos de anli-sis acstico (en el caso del acento y la entona-cin) que permiten visualizar las manifesta-ciones de dichos elementos en la onda sonora de los distintos enunciados.

    Los procesos de variacin que experi-mentan los sonidos se detallan en el DVD en la rama Los sonidos del espaol. En ella se presentan los distintos fenmenos que afectan a las vocales y a las consonantes en las diversas variedades de la lengua. Estos procesos se exponen de una forma sistem-tica y, en todos los casos, se incluyen las gra-baciones de los fenmenos que se describen y las correspondientes animaciones que se proponen ilustrar fcilmente en qu consis-ten las variaciones que sufren los sonidos. A ttulo de ejemplo vale la pena citar el caso de las vocales abiertas que indican el plural en andaluz oriental. La grabacin permite or el fenmeno y el espectrograma, en el que se han sealado las diferencias significati-vas, permite comparar las vocales abiertas del plural con las realizaciones de las voca-les en singular. Anlogos procedicimientos, animaciones y grabaciones se utilizan para ilustrar las variaciones que experimentan las consonantes de forma que puede visualizar-se, por ejemplo, cmo se produce el paso de la consonante fricativa palatal sonora (llave [aBe]), propia de los hablantes yestas, a la consonante fricativa prepalatal sonora rehilada (llave [ZaBe]) y, posteriormen-te, a la fricativa prepalatal sorda tambin

    rehilada (llave [SaBe]) propias, ambas, de la zona del Ro de la Plata.

    Finalmente, la rama Las voces del espa-ol proporciona una imagen global de las ca-ractersticas de la lengua espaola. La base de este bloque del DVD es el mapa de los pases hispanohablantes. En la cabecera de la pantalla el usuario puede escoger la mues-tra de habla que quiere escuchar entre las si-guientes posibilidades: un enunciado de tipo enunciativo, de tipo interrogativo, uno im-perativo o exclamativo, la pregunta sobre la hora, la respuesta al telfono, la lectura de un texto culto y una conversacin espontnea. La seleccin realizada permite escuchar la misma muestra de habla en todos los pases hispanohablantes o bien cada una de las dis-tintas muestras de habla de un mismo pas. Si se escoge la primera opcin, el usuario se percata, por ejemplo, de que la entonacin utilizada para realizar una pregunta presenta grandes diferencias entre pases como Espa-a, Cuba y Argentina. Si se escoge la segunda opcin se percibe que un mismo hablante, sea cual sea su variedad, pronuncia de forma diferente los sonidos durante la lectura de un lexto y los que realiza durante una conver-sacin espontnea. Podra decirse que esta rama del DVD proporciona una imagen de la unidad y la variedad de la lengua espaola en su conjunto.

    La Fontica y fonologa de la NGLE habr alcanzado sus objetivos si consigue, en el caso del libro, proporcionar al lector especializado un panorama de las caractersticas de los ele-mentos fnicos de la lengua espaola y del estado actual de sus estudios. En el caso del DVD, habr cumplido su funcin si se con-vierte en un instrumento didctico til para los profesores de Lengua Espaola y consi-gue despertar el inters de los estudiantes por este aspecto de ella. La obra ha tratado de ser un trabajo exhaustivo en la medida de lo posible aunque, sin ninguna duda, como todo trabajo cientfico, deber ser completa-do, perfeccionado y corregido.