13
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011 http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html  899 *  El presente artículo de refexión es parte de una investigación–acción de cuatro años (oct. 2006 - oct. 2010) auspiciada por el Institut d’Analyse du Changement dans l’histoire et les sociétés contemporaines (Iacchos) de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) – Bélgica, y el Proyecto Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador (UASB). Como resultado de la investigación se presentó en la UCL en octubre 2010 una tesis doctoral de V. Egas (promotor Prof. Jean-Luc Brackelaire y Anne-Christine Frankard) de título: “Concepción de espacios de escucha clínica para los niños trabajadores y sus familias: una investigación-acción en instituciones educativ as de erradicación del trabajo infantil en Ecuador”. **  Psicóloga Clínica d e la Pontici a Universidad Católica del Ecuador . Master en Psi coterapeuta Infantil Psicoanalítica de la Unive rsidad Católica de Lovaina-Bélgica. Phd. de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Lovaina. Instituto Iacchos-Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina-Bélgica. Correo electrónico: veronicaegas.p [email protected] , veroegas@hotmai l.com ***  Psicólogo Clínico de la Ponticia Uni versidad Católica del Ecuador. Correo electrónico: emiliosalao [email protected] m, emiliosalao@g mail.com Referencia para citar este artículo: Egas, V . & Salao, E. (2011). Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. Un acompañamiento en la construcción g rupal de saberes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 899 - 911.  Trabajo comunitario desde una perspectiv a  psicoanalítica. * Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes V  ERÓNICA E GAS ** Directora nacional de Prog rama de Atención Psicológica, Proniño, de la Fundación Telefónica-Ecuador.  E  MILIO S  ALAO *** Coordinador regional del Programa de A tención Psicológica, Proniño, de la Fundación Telefónica,-Ecuador.  Artículo recibido en ag osto 17 de 201 0; artículo aceptado en no viembre 2 de 2010 (Eds.) · Resumen:  En este artículo presentamos una forma de trabajo sobre prevención grupal con un enfoque psicoanalítico, dirigida a niños y niñas trabajadores y a sus familias, que propone a la población un espacio no guiado de encuentro y de circulación e intercambio de la palabra. La problemática a tratar se presenta espontáneamente por los participantes, y son ellos mismos quienes, gracias a la presencia no directiva del acompañante o de la acompañante, buscan y proponen posibles respuestas a sus preguntas y cuestionamientos. Este trabajo se basa en datos obteni dos en el Proyecto de Atención Psicológica, llevado a cabo en seis ciudades del Ecuador, durante cuatro años, con más de tres mil participantes. · Palabras Clave:  Trabajo grupal, psicoanálisis, prevención, transferencia, comunidad.  T rabalho comunitário a partir de uma perspectiv a psicanalítica. Um acompanhamento na construção conjunta dos saberes · Resumo:  Neste ar tículo apresentamos uma for ma de trabalho sobre prevenção em grupo com uma abordagem  psicanalítica, dirigida a crianças trabalhadoras e suas famílias. Pr opõe-se oferecer ás pessoas um espaço de encontr o l ivre  para reunião e troca de palavra. O problema se apr esenta espontaneamente pelos sujeitos envolvidos, e eles próprios, sem a imposição de o acompanhante, procuram e propõem possíveis r espostas ás suas perguntas e dúvidas. Este trabalho é baseado em dados do Projeto de Assistência Psicológica, realizado em cinco cidades no Equador, por quatro anos, com mais de três mil participantes. · Palavras-chave:  Trabalho em grupo, psicanálise, prevenção , transferencia, comunidade.

Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 1/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

  899

*  El presente artículo de refexión es parte de una investigación–acción de cuatro años (oct. 2006 - oct. 2010) auspiciada por el Institut d’Analyse duChangement dans l’histoire et les sociétés contemporaines (Iacchos) de la Universidad Católica de Lovaina (UCL) – Bélgica, y el Proyecto Andino deDerechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador (UASB). Como resultado de la investigación se presentó en la UCL en octubre2010 una tesis doctoral de V. Egas (promotor Prof. Jean-Luc Brackelaire y Anne-Christine Frankard) de título: “Concepción de espacios de escuchaclínica para los niños trabajadores y sus familias: una investigación-acción en instituciones educativas de erradicación del trabajo infantil en Ecuador”.

**  Psicóloga Clínica de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Master en Psicoterapeuta Infantil Psicoanalítica de la Universidad Católica deLovaina-Bélgica. Phd. de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Lovaina. Instituto Iacchos-Facultad de Psicología y Ciencias de laEducación, Universidad Católica de Lovaina-Bélgica. Correo electrónico: [email protected] , [email protected]

***  Psicólogo Clínico de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Referencia para citar este artículo:Egas, V. & Salao, E. (2011). Trabajo comunitario desde una perspectivapsicoanalítica. Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 899 - 911.

 Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica.* 

Un acompañamiento en la construcción grupal desaberes

V  ERÓNICA E GAS ** 

Directora nacional de Programa de Atención Psicológica, Proniño, de la Fundación Telefónica-Ecuador.

 E  MILIO S  ALAO*** 

Coordinador regional del Programa de Atención Psicológica, Proniño, de la Fundación Telefónica,-Ecuador. 

 Artículo recibido en agosto 17 de 2010; artículo aceptado en noviembre 2 de 2010 (Eds.)

· Resumen: En este artículo presentamos una forma de trabajo sobre prevención grupal con un enfoque psicoanalítico,dirigida a niños y niñas trabajadores y a sus familias, que propone a la población un espacio no guiado de encuentro y decirculación e intercambio de la palabra. La problemática a tratar se presenta espontáneamente por los participantes, y sonellos mismos quienes, gracias a la presencia no directiva del acompañante o de la acompañante, buscan y proponen posiblesrespuestas a sus preguntas y cuestionamientos. Este trabajo se basa en datos obtenidos en el Proyecto de Atención Psicológica,llevado a cabo en seis ciudades del Ecuador, durante cuatro años, con más de tres mil participantes.

· Palabras Clave: Trabajo grupal, psicoanálisis, prevención, transferencia, comunidad.

 Trabalho comunitário a partir de uma perspectiva psicanalítica.Um acompanhamento na construção conjunta dos saberes

· Resumo: Neste artículo apresentamos uma forma de trabalho sobre prevenção em grupo com uma abordagem psicanalítica, dirigida a crianças trabalhadoras e suas famílias. Propõe-se oferecer ás pessoas um espaço de encontro livre para reunião e troca de palavra. O problema se apresenta espontaneamente pelos sujeitos envolvidos, e eles próprios, sem aimposição de o acompanhante, procuram e propõem possíveis respostas ás suas perguntas e dúvidas. Este trabalho é baseadoem dados do Projeto de Assistência Psicológica, realizado em cinco cidades no Equador, por quatro anos, com mais de três

mil participantes.· Palavras-chave: Trabalho em grupo, psicanálise, prevenção, transferencia, comunidade.

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 2/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

V  ERÓNICA E GAS  - E  MILIO S  ALAO

900

 A psychoanalytic perspective on community work.Supporting the process in group construction of knowledge

·  Abstract: The article presents a psychoanalytical approach for a prevention group work, aimed at child workersand their families. The group work approach offer to the participants a non-directive meeting space based on the ow andinterchange of the spoken word. The participants themselves spontaneously introduce the topics to the conversation. Thanks

to the unobtrusive presence of an accompanying psychologist, the participants look for and propose possible answers to theirquestions and doubts. This work is based on data obtained from The Psychological Care Project, conducted in ve cities in Ecuador, during four years, with over three thousand participants.

Keywords: Group work, psychoanalysis, prevention, transference, community.

-1. Introducción. -2. 2. Nuestra propuesta. -3. Una educación hacia la libertad. -4. Una propuesta de prevención desde el psicoanálisis. -5. De la Casa Verde hacia las Estrategias de Trabajo Familiares. -6. Experiencias de ETF. -7. Particularidades dentro del trabajo de las ETF.-8. Resultados de las ETF. -9. Conclusiones. -Lista de referencias.

la investigación (Universidad Católica de

Lovaina -Bélgica- y Universidad AndinaSimón Bolívar - Ecuador)- Dos organismos nancistas privados

(Fundación Proniño y Fundación Nahuel)Nuestro enfoque teórico en esta investigación

parte de una perspectiva del psicoanálisis dirigido alo social; con esto nos referimos a un psicoanálisis“hors les murs”: fuera de los muros de la consultaprivada y encaminada hacia lo comunitario.

Con el objetivo de enmarcar lasparticularidades de esta investigación, en el textopartimos de la justicación bajo la cual esta alianza

con las instituciones socio-educativas permiteir planteando nuevas propuestas de trabajocomunitario, tomando en cuenta que la presenciade dicha alianza nace desde una demanda de lasinstituciones sociales. El proyecto abre propuestasde trabajo como un espacio donde estas demandaspueden ser escuchadas. La primera demanda vienede la institución, asumiendo este pedido comouna oportunidad para la generación de espaciosde construcción cooperativa entre el proyecto,las instituciones y nalmente la población, la

cual se traduce en una serie de propuestas detrabajo llamadas “estrategias”, las que nacen de laconjunción entre lo teórico, lo clínico y la realidaddel trabajo de campo.

  Dentro de estas estrategias se encuentrandos nociones base en el desarrollo de las mismas:la educación y la prevención. El concepto de“educación” ha sido una preocupación desde elinicio de este trabajo cooperativo; es así como

1. Introducción

En el presente artículo expondremos untrabajo comunitario de corte psicoanalítico coninstituciones socio-educativas que intervienen enla erradicación del trabajo infantil. Es necesarioaclarar que esta nueva propuesta no abordaúnicamente el trabajo infantil, sino que en realidades un espacio abierto para tratar otros temasque pueden estar o no relacionados con estaproblemática.

Realizamos la propuesta a través delProyecto de Atención Psicológica, el cual es

una investigación-acción1  que se lleva a cabo enseis ciudades del Ecuador (Quito, Esmeraldas, Atacames, Portoviejo, Manta y Chone) y que estádirigido a comunidades que son consideradas vulnerables debido a su realidad socioeconómica(familias, adolescentes, niñas y niños enfrentados ala pobreza, situaciones de riesgo de trabajo infantil,ambientes violentos, etc.) El proyecto se encuentraaliado a instituciones dirigidas a la erradicaciónprogresiva del trabajo infantil; sin embargo,nuestro trabajo está abierto a la comunidad engeneral, teniendo una población bastante diversa.Las instituciones que forman parte de estainvestigación son:

- Dos organizaciones socio-educativas queenfocan sus actividades en la erradicaciónprogresiva del trabajo infantil (Programa delMuchacho Trabajador -PMT- y Desarrollo y Autogestión -DYA-).

- Dos instituciones universitarias delEcuador y de Bélgica dentro de la línea de

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 3/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. 

Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes

901

nuestra propuesta de trabajo comunitario tomaen cuenta este concepto para la construcción dela estrategia, la cual parte desde una perspectivade la educación hacia la libertad. Los derechoshumanos tienen igual relevancia para esta nuevapropuesta, por lo que desde una perspectiva de

una prevención global se podrá tratar sobre losnuevos desafíos, registros y posturas en los quelos profesionales y las profesionales involucradosen las diversas estrategias plantean esta visión deltrabajo comunitario.

Una vez realizado este recorrido podremospresentar una de las estrategias usadas en nuestrotrabajo: las Estrategias de Trabajo con Familias(ETF). Trataremos los aspectos descriptivossobre la metodología de esta nueva propuesta,evidenciando que la creación y lo nuevo seposibilitan cuando volvemos sobre otrasexperiencias que anteceden e inspiran el trabajo.Es así como, por una parte, llegaremos a las nuevasexperiencias que esta propuesta trae, vinculadas alas distintas áreas de trabajo institucional; y porotra, veremos las particularidades en la dinámicade esta propuesta, acercándonos a varios aspectosimportantes de la clínica psicoanalítica como son latransferencia, la relación del sujeto con el espacio,el lugar de la demanda y el desarrollo de la estrategiaa largo plazo, todo ello efecto de la apertura hacialo nuevo, lo inédito y lo particular, dejando la

posibilidad del encuentro con la sorpresa.2. Nuestra propuesta

El Proyecto de Atención Psicológica colaboracon dos organizaciones sociales que tienen comon la erradicación del trabajo infantil: DYA y losCentros Panita del PMT. Estas dos institucionesrealizan un trabajo directo con niños, niñas yfamilias que se encuentran involucradas con eltrabajo infantil a nivel de basurales, mercado,pesca, bananeras, trabajo infantil nocturno, entre

otros.Nuestra labor consiste en trabajar directamente

con el equipo técnico de las instituciones(promotores y mediadores) para la apertura deespacios de atención psicológica dirigidos a losniños y niñas y a sus familias. La necesidad deintroducir el apoyo y acompañamiento psicológicoal proceso de la erradicación del trabajo infantilnace de un pedido de las dos organizaciones

sociales. A partir del trabajo con la población,los promotores y mediadores evidencian diversasproblemáticas, tales como: niños y niñas agresivos,dicultades de conducta, violencia intrafamiliar,abuso sexual, incesto, problemas de aprendizaje,desestructuración familiar, entre otros, que

los llevan a buscar apoyo a su trabajo desde elcomponente psicológico.

La propuesta está dirigida a elaborar formasde trabajo psicológicas o “estrategias” (nombreusado dentro del proyecto) que sean el resultadode una co-construcción entre los diversos actores , conbase en la realidad de la población involucrada.La problemática del trabajo infantil no se centraúnicamente en dicultades de orden económico,sino que existen otros factores que se encuentraninmersos en la misma y que son más de carácter vincular, familiar, social y cultural. Las “estrategias”que proponemos están orientadas justamentea trabajar estos otros factores a través de la re-construcción de vínculos entre los niños y niñasy sus familias. Estas estrategias son espacios deescucha y acompañamiento dirigidos a niños yniñas, a sus familias y a promotores-mediadores.Creemos que al incluir a estos actores puedeser posible un cambio real y profundo en laproblemática actual de los niños y niñas y de susfamilias, siempre y cuando este cambio sea gestado yvivenciado por la población misma.

El trabajo de campo consiste en llevar acabo un proceso de tres etapas: diagnóstico,creación de estrategias-aperturas de centros deatención, y sostenimiento del trabajo. En cadaciudad realizamos un diagnóstico psicológico(con una muestra de 40 niños y sus familias) delcual evidenciamos las dicultades y problemáticasmás comunes de la población. Luego pasamos ala etapa de apertura de los centros de atenciónpsicológica y a la propuesta de dispositivos detrabajo psicológico (los cuales son construidosen conjunto con la población y con base en los

datos obtenidos por el diagnóstico). Finalizamosel proceso con el sostenimiento del trabajo através de psicólogos y psicólogas coordinadoresen cada ciudad, que son los responsables delfuncionamiento de las diversas estrategiasimplementadas. Este trabajo ha dado forma a seisestrategias de trabajo psicológico que abarcan tresejes: individual, colectivo e interdisciplinario.

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 4/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

V  ERÓNICA E GAS  - E  MILIO S  ALAO

902

3. Una educación hacia la libertad

En este artículo presentaremos una de lasestrategias colectivas del proyecto: la estrategia detrabajo familiar (ETF), la cual fue implementadadesde el inicio del proyecto y durante cuatro

años ha contado con más de 3.000 participantes. A través de la ETF haremos un recorrido sobrela educación, la prevención y la intervención enproblemas sociales desde la óptica del psicoanálisis. Veremos la importancia de la transferencia enestos procesos y la posibilidad de trabajar unaserie de problemáticas desde una postura deacompañamiento y co-construcción, no de guía eimposición.

La Estrategia de Trabajo con Familias (ETF)toma un lugar novedoso dentro del proyecto. ¿Porqué tiene este lugar? En el medio psicológicoecuatoriano es común que exista una relación muyestrecha entre lo que se considera psicología clínica,y el método educativo. El trabajo grupal muchas veces tiene un importante matiz tutorial-directivo,donde el psicólogo o psicóloga se posiciona en ellugar del saber, y desde ahí imparte al grupo departicipantes ciertas instrucciones, sugerencias,consejos y su propio análisis de una problemáticaespecíca, la cual es previamente organizada ydenida. La ETF, por el contrario, se encuentraenmarcada dentro de una lógica distinta: nuestras

intervenciones se centran en el acompañamientoy en la escucha. Para entender esto es importanterevisar la posición del psicoanálisis frente a laeducación.

El término educación viene del latín«educatio», y este mismo derivado de ex-ducere  ( ducere   signica “conducir, llevar”, y ex, “fuerade”); entonces educación es, de acuerdo con susraíces etimológicas, “sacar fuera de”. Sacar al niñoo niña fuera de “algo”, se lo mueve, se lo desplaza,empuja, cría. Philippe Fontaine (2006) habla deeste proceso: “Educar a un niño es hacerlo crecer,

criarlo en su humanidad no para instrumentalizarlo,sino al contrario, para darle modos de pasarse desu maestro y volverse autónomo. Educar consisteen conducir de la naturaleza a la libertad” (p. 9).1 

Sigmund Freud (1937) escribió en “Análisisterminable e interminable” sobre los tres ociosimposibles: educar, analizar y gobernar. ¿Por

1 La traducción del francés al español de los textos citados es nuestra.

qué ubica dentro del registro de lo imposible ala educación? Según el psicoanálisis, el procesoeducativo se centra en las pulsiones y sus destinos.El niño o niña, como Freud (1905) lo explica en“Tres ensayos para una teoría sexual”, es vistocomo un “perverso polimorfo” que está sujeto

al principio de placer, y como resultado de estotrata de descargar la tensión acumulada a través delas zonas erógenas. La educación dirige al sujetohacia el principio de realidad para que a travésdel mismo pueda aplazar la satisfacción de suspulsiones, llevándolo a otros destinos (represión,sublimación, etc.) En este punto, Freud indicaclaramente: el niño o niña debe aprender a controlarsus exigencias instintivas, y la educación tiene unpapel fundamental en este proceso. El niño o niñaacepta la educación por amor, sobre todo hacia suspadres y madres, y esto debe ser tenido en cuentay respetado. Este “amor” puede ser despuéstransferido a otras personas, como profesores yprofesoras, educadores y educadoras, y defensoresy defensoras. Este tipo de educación toma unasignicación y un propósito, si viene junto con lanoción de libertad. Vemos, entonces, una visióndiferente del proceso “educativo”, el cual debeestar enfocado hacia el proceso de ingreso del niñoo niña en la sociedad, implicando esto una elecciónde parte del niño o niña (aceptando el control desus pulsiones) por amor, y con la idea de libertad.

Libertad que implica que el sujeto será el generadorde posibilidades que le permitan la canalización desus pulsiones legitimando así su introducción a lacultura.

Siguiendo la línea de la educación, Renders(1994), psicoanalista belga y profesor de laUniversidad Católica de Lovaina, proponedos momentos dentro del proceso educativo:la normalización y la nombralización2. Lanormalización es un primer movimiento de losadultos hacia los niños y niñas, en el cual las personasadultas transeren sus contenidos propios al niño

o niña, quien los recibe y acepta. “Pero los adultosno saben que el niño no los ha hecho suyos, que nolos ha subjetivizado. El niño repite, se impregna,se apropia de ellos, pero no directamente como

2 Términos traducidos literalmente del francés. “ Normalisation”  (normal-ización) viene de norme : norma. “ Nomalisation ” (nombralización) vienede nommer : nombrar; el autor hace aquí un juego entre “no” y “nom-brar”, usando los dos conceptos simultáneamente para dar sentido altérmino.

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 5/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. 

Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes

903

sujeto” (1994, p. 33). Es decir en esta etapa el niñoo niña es más un receptáculo de información, sinllegar verdaderamente a interiorizarla.

El segundo movimiento propuesto porRenders es la nombralización que describe como untiempo de subjetivación: “En el segundo momento,

el niño dice “no” a lo que viene de los adultos, lohace a un lado, lo relega para poder darse un espaciopsíquico para poder representárselo y un espaciode palabra para nombrarlos” (p. 35). El niño oniña entonces toma el contenido, lo transforma, lohace suyo a través de la subjetivación y expresiónde la palabra. Es un momento crucial puesto quela persona menor entra en el orden social y sesomete a la ley. “Se designa como ‘nombralización’al movimiento de ingreso a la ley, al movimientopersonal en el que el niño o niña tiene por objetointroducir límites dentro de campos determinadosde su vida instintiva, su vida de placer” (p. 36).

El proceso de nombralización implicaría,entonces, la introyección de particularidades dela cultura por parte del sujeto que lo remitirían ala canalización de sus pulsiones (sublimación);denotando así un proceso de educación basada enuna libertad para la selección de opciones, sin dejarde lado la paradoja en la que nos encontramos,pues no olvidemos que la libertad es también lacapacidad de escoger las limitaciones.

4. Una propuesta de prevención desde el psicoanálisis

¿Cómo vincular esta educación hacia lalibertad con una perspectiva psicoanalítica dirigidaal campo de la prevención y la comunidad? Setiene la idea de que el psicoanálisis está dirigidoa un determinado tipo de pacientes o lugaresespecícos, dejándolo así, en un lugar reducido enel campo social. Descamps (1993), psicoanalistabelga, habla sobre esta visión reductora:

Se ha expandido que la práctica del

psicoanálisis se la realiza únicamente en la consultadel psicoanalista quien solo escucha las vocesque vienen del inconsciente. Se dice además queel psicoanálisis no tiene nada que hacer con larealidad cotidiana del analizado. El psicoanálisissería una cosa abstracta, fuera de la realidad ydesencarnada, reservada a un espacio cerradodonde los propósitos inaudibles o inconfesablesserían guardados en secreto en el seno de una

relación dual en donde todo tercero sería excluido(p. 87).

 A partir de los años 60, un movimiento alinterior de los grupos psicoanalíticos inicia unaapertura hacia lo social. Psicoanalistas comoFrançoise Dolto y Donald Winnicott, entre

otros, dan un primer paso hacia un contacto yun trabajo con la comunidad. En la actualidadlos psicoanalistas y las psicoanalistas escuchany transmiten a la cultura sus apreciaciones sobrelos problemas sociales presentes. Dentro de estaapertura a lo social encontramos un movimientocon propuestas de trabajo en prevención con unsentido diferente. ¿De qué tipo de prevenciónhablamos? El término de prevención, según elGran Diccionario de Psicología Larousse (Bloch,1991), es “un conjunto de medidas acogidaspara luchar contra la aparición y el desarrollo delas enfermedades mentales”. Renders (1995), alhablar de prevención, describe dos polos: uno conuna referencia u objetivo especíco y el otro conuna referencia global. El primer polo, aquel de laprevención con objetivo especíco, se reere a lasacciones a nivel de la información, del aprendizaje,de la reeducación, destinadas a evitar la apariciónde situaciones concretas o a disminuir su gravedad:“Se trata de actuar sobre el otro. Un agentede prevención interviene sobre una población‘receptora’ de prevención” (1995, p. 2). La sociedad

actual demanda cada vez más respuestas rápidasa los problemas, incluso en el campo de la saludmental, siguiendo una tendencia de quererlo todo,del “todo es posible”, sin dejar un espacio para lafalta, para lo desconocido, para lo inalcanzable.El saber es imaginado en el otro que debe dar larespuesta-solución lo más pronto posible. Es poresta razón que los trabajadores y trabajadorasde la salud mental están tentados a responder aesta demanda por un actuar. “Al actuar en estaperspectiva reforzamos la tendencia del hombreactual: la dicultad a apoyarse ( Sic  ) en su falta. Su

tendencia a eliminar toda pérdida, toda mediación;ilusión de poder hacer desaparecer la pérdidainherente a toda mediación” (Laeur-Dincq, 2003,p. 40); es decir, caer en el riesgo del “todo es posible ”.En el medio social institucional ecuatoriano esbastante común que nos encontremos con que laprevención se posiciona desde este primer polo.El enfoque es intervencionista casi en su totalidad,siendo común que se trabaje con técnicas que

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 6/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

V  ERÓNICA E GAS  - E  MILIO S  ALAO

904

tratan de partir de un modelo jo y contenidospreestablecidos para aplicar a un conglomerado.

El segundo polo del que habla Renderses aquel de la prevención global, que se puedeconcebir como un despertar a la ciudadanía. Estaprevención toma al ciudadano o ciudadana como

un ser biológico, físico y social, que apunta almejoramiento de su calidad de vida, de su tejidode lazos afectivos y soportes sociales. “No se tratade evitar la aparición del evento o de una situaciónespecíca, sino al contrario, de considerar quees gracias a la aparición de ese evento que elsujeto se construye, justamente como respuesta aestos eventos” (1995, p. 3). Se permite al sujetoconstruirse su propia realidad y buscar su deseoofreciéndole, según lo propone Laeur, un espaciopara que él pueda construirse:

En efecto, al tratar de ofrecerles un espaciopara decir, un espacio de simbolización de susemociones, hemos escuchado sin cesar su deseo.Hemos, entonces, respondido del lugar de“supuesto saber”, pero desplazando la demanda,no aconsejándoles ni actuando en su lugar, lo quehubiese reforzado su sentimiento de incompetencia(2003, p. 44).

Este tipo de visión psicoanalítica propone unaprevención que gira alrededor de este polo conreferencia global. Parte del sufrimiento, del síntoma,e intenta tejer lazos para llegar al sujeto ofreciendo

espacios donde trabajar esos lazos . Espacios dondeel psicoanálisis contribuye a introducir la funciónde humanización en la sociedad, aportando unapropuesta diferente de prevención, una prevenciónde escucha y acompañamiento que apunta a unaconstrucción del sujeto.

La prevención psicoanalítica es esencialmentela escucha de la palabra justa y verdadera delsujeto, palabra inscrita dentro de la dimensiónde la transferencia. Ella es radicalmente opuestade una prevención que tiene como objetivo elencargo social, la educación, los cuidados médicos.

Su preocupación primera no es de calmar elsufrimiento, calmar el dolor o la dicultad de vivir.Sino de sostener la castración, como experienciade separación y de duelos sucesivos, es la única víaque permite al ser convertirse en ser desalienado,libre y creador del destino de su vida (Martens,1991, p. 51).

En este tipo de prevención, entonces, es enla experiencia del sujeto donde se puede construir

los saberes y abrir las posibilidades hacia unaprevención global, dirigiendo todo este procesohacia la apropiación libre de su educación porparte del sujeto.

5. De la Casa Verde hacia las Estrategias

de Trabajo Familiares

Dentro de esta lógica preventiva de corteglobal, Françoise Dolto propone un trabajoinnovador en el campo de la salud mental infantil,y junto con varios colegas de diversos campossociales crean en París, en 1979, la primera “Casa Verde”. La Casa Verde es un espacio dirigido apadres y madres, y a niñas y niños menores de tresaños. El objetivo es preparar al niño o niña para suingreso en el sistema escolar, y que el paso del hogara la escuela (guardería, kinder, etc.) sea espontáneoy con el menor sufrimiento posible. El espaciorecibe a padres y madres y a sus hijos e hijas enun ambiente relajado e informal, en el cual se vantrabajando aspectos que les parezcan problemáticoso difíciles con respecto a los hijos e hijas. No es unespacio terapéutico, es un espacio de construccióngrupal en el cual los acompañantes (psicólogos ypsicólogas, psicoanalistas o profesionales en otrasáreas sociales) del equipo escuchan y hablan conlos padres y madres y con los niños y niñas. Apartir de la idea de la Casa Verde, un sinnúmero

de lugares en Francia, Bélgica y otros países delmundo (España, Rusia, Argentina, Brasil, entreotros) se han ido creando con esta propuesta.

Es con base en este tipo de prevención quelas ETF toman parte en el proyecto. La propuestade esta estrategia apunta hacia el trabajo familiaren el área comunitaria, ampliando las posibilidadesde interacción que existen entre el niño o niña, lafamilia y la comunidad. Es importante aclarar quelas ETF no siguen el mismo lineamiento de la Casa Verde, sino que, inspiradas en la misma, apuntana generar un espacio comunitario-familiar, con un

nivel de apertura amplio y diverso. El objetivo delas ETF se funda en la construcción grupal de saberes,con base en la demanda, preocupación y movilización de lacomunidad .

Estas estrategias son reuniones grupales (niñosy niñas, padres y madres, promotores-mediadoresy psicólogos y psicólogas) periódicas en donde setratan diversos temas que surgen espontáneamentesin ser previamente planicados. Es la población

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 7/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. 

Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes

905

misma la que propone las temáticas a través deconversaciones informales, mientras se lleva a cabouna actividad manual predenida. El ambiente delas ETF se complementa con la presencia de unrefrigerio. Los encuentros de las ETF se realizancon la población seleccionada por la institución

socio-educativa, lo que implica que existe untrabajo interdisciplinario que es fundamental parasu funcionalidad, ya que la relación y conocimientoque los promotores tienen sobre la población,es un aspecto central para la realización de losencuentros. Como trabajo grupal, las ETF planteanuna relación horizontal entre los acompañantes(psicólogos y psicólogas, promotor-mediador)y los sujetos participantes. No existe un temaespecíco previamente delineado, ya que todoaquello de lo que es importante hablar para losparticipantes, en ese momento y lugar especíco,

tiene total autoridad y legitimidad para apalabrarse.La participación del promotor-mediador en laplanicación, ejecución y evaluación de las ETFes determinante. Los criterios que se consideranimportantes para su ejecución son:

• En cada ETF estará el equipo de acompañantes, quienes asegurarán la acogida y participaciónde los asistentes y las asistentes.

• Co-participación del promotor en la planicación ,su asistencia en la ejecución y participaciónactiva en la evaluación de la reunión una vez

que ésta ha concluido.•  Accesibilidad del espacio físico  de reunión,especialmente para la población. Ademásde contar con la suciente privacidad paraevitar la contaminación de la dinámicadebido a elementos externos.

• Funcionalidad de los materiales de distensión  utilizados durante la estrategia, los cualesson generalmente una actividad manual queapunta hacia el uso de la creatividad y ladisminución de la ansiedad.

• Funcionalidad del refrigerio, el cual está a

disposición de todos los participantes desdeel inicio de la reunión. Éste ayuda comoelemento distensor y socializante.

•  El número recomendado de participantes uctúaentre un mínimo de cuatro hasta máximoquince, con una duración de dos horas porreunión.

En las ETF no se hace terapia, no son unlugar de la consulta individual, son un espacio de

encuentro grupal. Encuentro con y entre padresy madres, hijos e hijas, y acompañantes. ¿Cuál esla función del acompañante? Sostener el espaciode la palabra y su tránsito, de un lugar a otro, deun padre/madre o niño/niña a un participantediferente. Es un lugar de intercambio por

excelencia, un lugar de trabajo dentro de la lógicade lo intra e ínter psíquico. Vasse (1995) dice sobrela función del acompañante:

Nuestra presencia debe ser discreta en dossentidos del término: no debe sobresalir; da lugara intervenciones puntuales que nosotros nosprohibimos de ( Sic  ) sintetizar y que no se inscribenen una lógica de la cura. En el primer sentido, ladiscreción es el arte de no sobresalir usando unahabilidad pertinente, incluso ingeniosa (p. 80).

Describir el funcionamiento, la dinámicainterna y el impacto en la población del trabajodentro de una ETF, es complejo; sin embargo,transmitiremos nuestro trabajo a través de algunosrelatos de esta estrategia en diferentes ciudades.

6. Experiencias de ETF

El desarrollo de una dinámica internadentro de las ETF implica que el sostenimiento vayadireccionándose desde el interior del grupo, que el trabajosea el resultado de una co-construcción grupal a través de lacirculación de la palabra . No son los acompañantes los

que sostienen a los participantes; son ellos mismoslos que generan el sostenimiento de la dinámica. Veamos un ejemplo a través de una ETF en Quito:

Lorena, es una madre que asistió a las ETFdesde el inicio y de manera puntual. Iba acompañadapor sus dos hijos, aunque hubo ocasiones en lasque llegó solo con uno de ellos. Su presencia eracontinua y daba estabilidad al grupo, sin embargo,no se manifestaba con participaciones abiertas,pues era más bien silenciosa. No opinaba sobreninguno de los temas planteados pero seguía coninterés las conversaciones mientras realizaba las

actividades manuales. Tras 8 meses de continuos encuentros,Lorena tuvo su primera participación verbal. Enun momento en que se hablaba de la violenciaentre las parejas, espontáneamente planteó suproblemática de pareja: una situación de violenciay sometimiento provocada con relación a suesposo. “Mi esposo quiere que sólo pase encerradaen casa. Si tengo que salir solo puedo hacerlo con

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 8/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

V  ERÓNICA E GAS  - E  MILIO S  ALAO

906

mis hijos, sino debo quedarme en casa. Si salgo ala tienda piensa que tengo algo con el tendero, sicojo un bus dice que me estoy yendo donde miamante. Me acusa de ser una puta todo el tiempo yno entiendo cómo puede decirme eso, siento tantarabia contra él”.

Mientras hablaba Lorena cambiaba su posturadentro del grupo, situación percibida de inmediatopor el resto de participantes que prestaban especialatención a sus palabras. El grupo entoncescompartió experiencias similares, explicando cómoalgunas han superado dichas situaciones o cómohan aprendido a sobrellevar las dicultades en larelación con sus parejas.  No intentando buscarla “solución ideal” a la problemática, sino másbien tratando a través de las palabras y delsostenimiento grupal encontrarle ( Sic  )  sentido

al síntoma (violencia) y buscando alternativasde posicionarse frente al mismo.  Al acercarse el cierre de la reunión aún

quedaban rollos de canela servidos (restos delrefrigerio) y como suele ser costumbre éstos se losrepartió ( Sic  ) entre los participantes que quieranllevárselos. En gesto de consuelo, una madreentregó un rollo a Lorena, ella lo aceptó y entonces,al ver esto, un padre dijo: “Mejor no lo lleve, sino suesposo va pensar que se acostó con el panadero”.Esto provocó una risa generalizada y Lorena se riótambién.  Esta intervención externa (desde la

visión de un hombre) vino a ayudar a alivianar y desdramatizar lo trabajado anteriormente y así realizar un cierre conciliador con la problemática expuesta. De esta manera es en elinterior mismo del grupo que el proceso de cierrede las temáticas se lleva a cabo de manera natural.Lorena se llevó el rollo de canela con ella (relato deEmilio Salao, psicólogo del proyecto).

El rol que toman la actividad distensora y el refrigerio son muy importantes dentro de la dinámica de lasETF. Para nosotros, son elementos esenciales que

nos permiten que exista una apertura y uidez enel trabajo con la palabra. Veamos esto través delsiguiente relato de una ETF en Portoviejo:

Sobre dos mesas rodeadas por sillas seobservaban tres pliegos de papel periódico, unoscuantos rollos de papel crepé, varias tijeras depunta redonda, seis frascos de silicón líquido, yalgunas hojas bond ubicadas frente a cada asiento,listos para ser usados como material en la ETF.

Un grupo de participantes contaban trece:siete mujeres, un hombre, tres niños, una niña yuna adolescente. La promotora indicó que algunoseran invitados nuevos al proceso. Algunos sepresentaron mencionando sus nombres o susapellidos, o a veces ambos, y otros se limitan a

levantar la mano, tipo saludo lejano. Se iniciael encuentro y se da la bienvenida a los nuevosparticipantes exponiéndoles de modo general lanaturaleza de la reunión y el uso de los materiales.

Para el refrigerio se dispone de unas galletas ydos litros de jugo de naranja. Al ofrecer el refrigerioal grupo sucede algo interesante, puesto que ya noes la promotora quien realiza la repartición delmismo, sino que es una madre, que ya veníatrabajando el proceso con este mismo grupo,quien se adelanta y solicita la colaboración deotra madre, también del proceso, para que leayude a repartir el jugo y las galletas.

Esto se hace al tiempo que las madres nuevasse miran unas a otras mientras van tomandoel material que está esparcido frente a ellas. Seles reitera la posibilidad de realizar cualquierelaboración que deseen con el material dispuesto,a lo que una madre dice: “es que yo era mala para estas cosas en la escuela. Y otra madreañade: “a mí no me gustaba hacer esto cuando yo era pequeña”. Un acompañante pregunta:“¿y qué cosas nomás les gustaban cuando eran

 pequeñas o pequeños?”. Una de las madres contóque le gustaba jugar con sus hermanos porque ellanunca tuvo muñecas, y otras madres continuaronentonces hablando y contando sobre experienciaspropias de su infancia. La palabra empezó acircular. Mientras tanto los niños trabajan conlos materiales fácilmente y escuchan a sus madreshablar, intervienen de vez en cuando. Al pasar losminutos, el grupo había abordado ya tres temasque tenían que ver con el ser padre, ser madre,y ser hijo. En algún momento las madres decíanque para ellas (algunas) es más difícil ser madre.

Finalmente se consensuó con la idea de que eraimportante que cada quien cumpla su función(relato de Enrique Quiroz, psicólogo del proyecto).

 Vemos a través de esto que tanto el refrigeriocomo la actividad manual, si bien no son el objetivonal del trabajo, vienen a apoyar y a sostener ladinámica de esta estrategia, mostrándose comoelementos indispensables que dan paso a laapertura y circulación de la palabra.

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 9/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. 

Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes

907

¿Cómo trabajamos nosotros laspreocupaciones institucionales, como es laproblemática del trabajo infantil, en estos espacios?Esto surge de manera constante y casi sin que nosdemos cuenta. Se encuentra, además, enmarcadodentro de la misma lógica y ética que el resto de

nuestro trabajo: acompañamos a la elaboracióndel saber del otro. Veamos cómo esta propuesta sematerializa dentro de la dinámica de una ETF en laciudad de Manta:

Han pasado ya varios meses luego de quelas ETF se iniciaran. El grupo ya se conoce y ladinámica de este grupo está ya implantada. Duranteuna reunión entre 5 madres y dos acompañantesel ambiente es uido y cordial. Mientras se lleva acabo una actividad manual con plastilina, yo hagouna gura de gato y las madres se ríen, mi gatoes muy chistoso, tiene unos bigotes grandes y unacola demasiada larga, yo me río con ellas. Unamadre hace una canasta con huevos y explicaque es la canasta que usan para vender loshuevos en el interior del mercado. La señoraexplica que es su hijo quien vende los huevos y que la canasta es su forma de transportarlos:“él es fuerte y me ayuda en mi trabajo” .Otra madre le dice:” pero él ya no debería estartrabajando”, y la primera señora responde: “esque me ayuda, pero ya ha vuelto a la escuela”. Unadiscusión se abre acerca de si los niños tienen ono que trabajar, si se puede considerar “trabajo”cuando éstos les ayudan a los padres, si están ono educando hijos “vagos” que no saben hacernada, etc. Las mujeres se van abriendo frente auna conversación que presenta varios tintes: hayposturas radicales y otras conciliadoras. Mientrasseguimos con la plastilina y la discusión yo sirvoel refrigerio y las colas, lo que ayuda a mantenerel ambiente relajado; el tema es difícil y las madresse sienten relacionadas directamente con el mismo.Yo pregunto acerca de la escuela: ¿qué piensande la escolarización de los niños? Esto ayuda

a encontrar un punto de consenso: los niñostienen que ir a la escuela y el trabajo no debealejarlos de la misma. La ETF llega a su n, lasmadres no quieren terminar: “el tiempo ha pasado volando”, “cuando uno viene acá parece que nohace nada, pero ¡qué bien me siento al salir!”, “yo vine triste y cansada y me siento contenta y se mefue el cansancio”, son frases que las madres dicenal despedirse (relato de Verónica Egas, psicólogadel proyecto).

En esta ETF se trató el trabajo infantil desdela perspectiva de los actores: los padres y madresde los niños y niñas que trabajan. No desde una visión impositiva ni de guía sino permitiendo quelos discursos de cada persona surjan, y junto conellos sus dudas y cuestionamientos. El primer paso

hacia una elaboración de esta problemática ya sedio, y el impacto del trabajo en cada participante esun proceso muy subjetivo. Nosotros, sin embargo,apostamos justamente a esos procesos subjetivoscomo fuente de cambios reales y sustanciales.

7. Particularidades dentro del trabajode las ETF

Una de las nociones base de nuestro trabajoen las ETF con los niños, niñas, familias ypromotores, a partir de la visión psicoanalítica,es la “transferencia sobre el lugar”. Según elDiccionario Internacional de Psicoanálisis, eltérmino transferencia “designa la transposición,el traslado sobre otra persona -y principalmenteel psicoanalista- de sentimientos, de deseos,modalidades relacionales antes organizadas osentidas con relación a personajes muy investidosen la historia del sujeto” (Denis, 2002, p. 1.746).Entonces, la transferencia psicoanalítica se da entredos personas, el analista o la analista, y el pacienteo la paciente, dentro de un marco terapéutico

preciso. Sin embargo, debemos enfrentar algunostipos de transferencias y no únicamente aquellaentre paciente-terapeuta. Las ETF son espaciospensados sobre una base psicoanalítica pero queno funciona de la misma manera que la cura-tipo, ni contiene sus mismos elementos. ¿Podríadecirse que bajo esas condiciones puede darse latransferencia en la ETF?

Una transferencia especíca aparece: latransferencia sobre el lugar. El concepto de“trasferencia sobre el lugar”   nace de los espacios deprevención psicoanalítica estilo “Casa Verde”, con

propuestas de trabajo psicoanalíticas que siguenla línea de la prevención. Esta noción implica quela transferencia no se hace de sujeto a sujeto sinode sujeto a “espacio”. La “transferencia sobre ellugar” es un fenómeno que existe debido a quela presencia de acompañantes es variada duranteel funcionamiento del dispositivo (no hay unosolo, sino varios), y los asistentes no hacen unatransferencia con una persona ja sino con el

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 10/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

V  ERÓNICA E GAS  - E  MILIO S  ALAO

908

dispositivo en sí, con el lugar; en este caso, conel espacio de la ETF. Vasse (1995) explica estanoción:

 A pesar que ( Sic  )  esta transferencia sobre ellugar no se puede llevar a cabo independientementede las personas que trabajan o que lo frecuentan,

es verdad -experimentalmente- que no es delorden de la transferencia exclusiva sobre unapersona, como se lo constata habitualmente enuna cura psicoanalítica. Por sorprendente que sea,este concepto de transferencia sobre el lugar, dacuenta, de una manera particularmente pertinente,del fundamento de nuestra práctica (p. 81).

¿Cómo entender esta transferencia sobre ellugar en las dinámicas internas de las ETF? Enel siguiente relato podemos ver el proceso decambios por los que pasan las ETF y las maneraspor la cuales la transferencia se presenta:

Una primera experiencia arrancó en Quitoen el año 2009. En la planicación de refrigeriose consideró necesario llevar una tetera eléctricapara el café que se repartiría durante la reunión,utensilio perteneciente a uno de los acompañantes.El trabajo fue muy bien recibido por la población.Una de las particularidades de este encuentro fue que el psicólogo a cargo estuvo haciendo elcafé (con la tetera), sirviendo los sándwiches y al mismo tiempo utilizando el material dedistensión (un paquete de plastilina), creandoasí interrogantes en los asistentes (madres de familia), ante lo que se suponen debían haceren ese momento. No fue extraño que en esemomento estuviesen jados en lo que él hacía,tratando de entender el funcionamiento de unapropuesta totalmente ajena a lo acostumbrado.Es decir todo aquello que viene desde propuestasespecialmente pedagógicas.

Después de este primer encuentro la frecuenciade la ETF pudo darse con continuidad y el grupomantuvo su homogeneidad en la convocatoriadurante los meses siguientes llegando a realizarse4 encuentros de manera regular. El grupo estabacompuesto por 12 madres y 3 niños. No habíaun hombre adulto que asistiese con regularidad,sólo se pudo contar con la presencia de un padrede familia en dos ocasiones no consecutivas. Elabordaje de diferentes temáticas tuvieron ( Sic  ) varios ejes centrales: el maltrato de pareja, la violencia hacia los niños, la crianza de los hijos, losconictos con las familias de origen, los problemaseconómicos y la sexualidad.

El papel de los “acompañantes” de laestrategia fue cambiando conforme pasaba eltiempo, ya que si bien en un inicio se debíatrabajar de una manera muy activa en el manejode los materiales, el refrigerio y la movilización deldiscurso, al pasar dos meses la dinámica fue siendo

menos movilizada por su parte y las participantesasumieron ciertas responsabilidades. Las madrescargaban la tetera con agua y calentaban paraluego servir el café, arreglaban las bandejas enlas cuales se servían los bocadillos, se repartíanlos materiales entre ellas y en general fuerondesarrollando ciertas costumbres alrededorde los elementos disponibles, la naturalezadel espacio generaba fenómenos bastanteinteresantes.  Por ejemplo: en una reuniónManuela (participante) asumía la responsabilidad

de calentar el agua y de tener agua caliente durantetoda la estrategia, esto fue produciéndose en variosencuentros pero siempre con matices diferentesdonde llegó incluso a regar agua caliente sobrela mesa, esto hizo cambiar la dinámica en unencuentro donde estar pendiente del agua calientepasó a ser una responsabilidad que transitabaentre las participantes y los acompañantes. Este“accidente” generó un cambio en la dinámica grupaldonde la cristalización de la costumbre se quiebrapara producir posteriormente una movilizacióndel deseo, ya que nadie estaba obligado a hacerseresponsable del agua caliente, sino que en cadareunión algún participante asume ( Sic  ) ese papelmovilizado por su deseo. La tetera vino también atener un lugar propio dentro de esta dinámica: deser un elemento usado por los acompañantes pasóluego a ser utilizado por los participantes. Durante12 meses la tetera eléctrica circuló entre las familiashaciéndose parte de una dinámica grupal.

Fue así que se llegó a cumplir un año deETF con encuentros continuos, regulares yhomogéneos. Una vez concluido éste, se anunció

un cambio en el equipo de coordinación provincial.El proceso de transición se lo llevó a cabo a travésde varias reuniones previas de organización tantoclínica como administrativa entre psicólogos ycon la promotora del DYA. Dentro de los temasdiscutidos estaban también las características dela planicación en el trabajo con el material dedistensión y el refrigerio. La tetera y su lugar en eltrabajo fue tema de discusión. En un principio se

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 11/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. 

Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes

909

acordó que se quedaría en Quito para poder usarlaen el trabajo con las familias, pero a la nal, estonunca se efectivizó y la tetera viajó con su dueño aotras provincias.

Tomando en cuenta que no se tenía unatetera para las ETF, se las ingeniaron para

llevar otro elemento: una hornilla eléctrica. Un elemento que igualmente no pertenecía alproyecto sino que era artículo personal de unode los psicólogos. Fue una novedad para lasfamilias ver una hornilla eléctrica en lugar dela tetera y también materiales de distensión yrefrigerio diferentes.  Habían pasado ya variosencuentros y la dinámica de las familias habíacambiado radicalmente e incluso las familiasempezaron a cocinar durante la estrategia. La convocatoria era ya una responsabilidad

entera de las familias y el manejo del refrigeriouna responsabilidad compartida  (Relato deEmilio Salao, psicólogo del proyecto).

Los fenómenos de la trasferencia sobre ellugar y la apropiación del espacio por parte delgrupo se produjeron en las ETF de Quito y nosfueron explicitados a través de varias formas:

• Un transferencia sobre el lugar-espacio y no sobre personas u objetos : El paso de la tetera a lahornilla que implicó un movimiento más alládel objeto en sí y de su uso. El movimientode la tetera, que fue usada al principio

por los acompañantes y terminó siendoapropiada por los participantes, es el mismoque buscamos en el interior de las ETF: queel espacio sea apropiado por los usuarios yusuarias. Y luego, en el movimiento de latetera a la hornilla, vemos que el valor delespacio está más allá, no sólo en las cosaso personas que lo conforman, sino en eltrabajo psicológico que allí se construye anivel grupal.

•  Apropiación del espacio por parte de los participantes:  

La dinámica fue transformándosepaulatinamente hasta que era un espacio másmanejado por los participantes que por losacompañantes, quienes en cierto sentido yano teníamos un papel tan activo al respecto,sino que más bien nos hicimos cargo decuestiones técnicas especícas, como elcalendario de encuentro, la planicación ygestión del material de distensión a utilizar;

pero sobre todo hubo una profundización enel trabajo de evaluación de cada encuentro.

•  Adecuación del espacio conforme a demandas delos participantes : Progresivamente se fueronplanteando cambios en la estrategia conel n de construir la dinámica acorde con

las demandas de las familias, en cuanto ala organización del espacio. Los cambiosconsistieron en alargar el espacio de reuniónpor 15 minutos más. Además se planteódejar de hacer la convocatoria desde lapromotora para que las madres asumieranla responsabilidad de difundir las fechasde reunión entre los miembros. Por cierto,las participantes entendían muy bien queel espacio era restringido a un grupodeterminado y manejaron con rigurosidadesta regla del espacio.

• Inclusión de miembros de familia:   Conformefue pasando el tiempo varias mujeresincluyeron a sus parejas masculinas enla reunión; sin embargo su presencia eraocasional o irregular. Posteriormente dospadres hicieron más notoria su presencia, locual cambió cualitativamente el desarrollode las actividades. A través de su discursolos puntos de vista se ampliaban a nuevoscriterios que incluían una perspectivamasculina y donde los hombres podían,

también, escuchar desde la feminidad delas participantes las perspectivas de sus vivencias. Con su presencia, el intercambiode puntos de vista se enriqueció.

• Cambio de acompañantes:   Todo encuentro esun nuevo encuentro y en cada uno existeuna re-elaboración de la transferencia. Loscambios de la transferencia se rigen por laconformación del espacio, que es tambiéndeterminado por sus participantes. Lainuencia se nota incluso cuando el cambiono es de los acompañantes, sino inclusive de

los mismos participantes. Si bien en la etapade transición de acompañantes hubo unmomento de resistencia inicial, fue un trabajode elaboración que las familias realizaronpara desacostumbrarse a la tetera y aceptar lahornilla, es decir, aceptar la transferencia quetenían con la función anterior y replantearseun nuevo tipo de relación con la funciónactual. Curiosamente esta resistencia estuvo

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 12/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

V  ERÓNICA E GAS  - E  MILIO S  ALAO

910

presente también en la promotora, quien nosintió mayor simpatía inicial por la hornillaeléctrica. Creemos además que los cambiostransferenciales llevaron a las familias a volverse mucho más autónomas en elmanejo del espacio.

Es entonces esta “transferencia sobre ellugar” un proceso particular dentro de las ETF quedenota un lugar distinto del psicólogo o psicóloga,en este caso acompañante, y de la diferencia enlos procesos transferenciales que surgen con estenuevo posicionamiento del psicólogo o psicólogaen el trabajo comunitario.

8. Resultados de las ETF

La ETF, a pesar de ser la estrategia másnovedosa y cuestionada del proyecto, es la mássolicitada por la población y las instituciones . Cuandoiniciamos con las ETF en una ciudad, sumetodología (abierta y sin una temática ja porreunión) crea cierta incertidumbre y angustiainicial en los promotores y mediadores locales.Estas posiciones van desapareciendo conformela estrategia se va desarrollando y conforme losactores actúan en la misma. Se percibe su impactode manera lenta y progresiva. Los resultados noson inmediatos ni se los ve concretamente a corto

plazo. Nuestra apuesta va hacia un trabajo más alargo plazo y continuado.Sin embargo, entre los resultados que

podemos ver de este tipo de trabajo, se encuentrael cambio de roles y dinámicas entre niños, niñas,madres, padres y promotores-mediadores. La ETF,por su forma de funcionar, exige a los promotores-mediadores dejar a un lado su postura de “saber” yasumir la posición de escuchar. Al mismo tiempo,exige también a los niños, niñas, madres y padresuna postura “activa y de intervención a partir desus “saberes propios”, llevándolos a dejar a un

lado la pasividad a la que están acostumbrados.Este cambio de roles implica también un cambiode dinámicas que da como resultado que los niñosy niñas y sus familias se puedan asumir comoactores responsables de su realidad y de sus posibles cambios,siguiendo así el trabajo una lógica del orden de laprevención global.

 Junto con estos cambios de posición, undescubrimiento se lleva también a cabo. Los

promotores-mediadores, a través del espaciocreado, descubren otra faceta de los niños, niñas,madres y padres con quienes trabajan: una cara máshumana e informal. La población, por su parte,descubre también al promotor-mediador fuera desu rol de educador o guía; lo descubre a través de

un contacto más equitativo y real.Las instituciones han podido también

evidenciar el impacto del trabajo de las ETF conlos niños y niñas, con los padres y madres y conlos promotores-mediadores, y esto ha permitido valorar el trabajo a nivel familiar-grupal. Estaestrategia permite el trabajo tanto de los vínculosfamiliares, grupales y comunitarios, como losduales: padre-hijo o hija, madre-hijo o hija. Vínculosafectivos que son la base para entender las dinámicas psíquicas en las cuales se encuentran inmersas problemáticassociales como el trabajo infantil . Son justamente estos vínculos los que nos permiten acercarnos a la carahumana de las distintas problemáticas, en dondecreemos que es importante no olvidar los aspectospsíquicos, vinculares y afectivos dentro de losprocesos en los que las instituciones sociales seencuentran encausadas.

9. Conclusiones

Las ETF son espacios en donde el

sufrimiento, el síntoma, la problemática, emergende manera natural, irrepetible e inesperada. Laelaboración de los mismos se hace de maneragrupal y los acompañantes del proceso realizansu labor de “acompañamiento y escucha” sinposicionarse en calidad de ltro moral o con unsaber predeterminado. Todo este proceso estáacompañado por el fenómeno de la transferenciasobre el lugar, transferencia que se muestra a travésde la apropiación de los usuarios y usuarias hacia elespacio, a través de actos o palabras; movimientoque viene a mostrar a la ETF como una experiencia

móvil, cambiante, que continúa en proceso yen una dirección que es llevada por los saberesmoldeables, sustituibles, abiertos a lo diferente, alsufrimiento, al centro mismo de la problemática.

Creemos en una movilización entre losingular de cada encuentro y el trabajo grupal, paraluego hacer un retorno a lo singular y lograr asíel reconocimiento subjetivo de cada situación. Sibien el trabajo en las ETF es grupal, el encuentro

7/23/2019 Dialnet-TrabajoComunitarioDesdeUnaPerspectivaPsicoanalitic

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-trabajocomunitariodesdeunaperspectivapsicoanalitic 13/13

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 9(2): 899 - 911, 2011http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html 

Trabajo comunitario desde una perspectiva psicoanalítica. 

Un acompañamiento en la construcción grupal de saberes

911

con cada participante y con cada sujeto es singular,lo que permite la construcción de saberes a nivelcolectivo sin dejar a un lado la subjetividad decada individuo. Este reconocimiento de lo singulardentro de un proceso de grupo es esencial paranuestro trabajo, tomando en cuenta que creemos

que un cambio a nivel de la problemática del trabajoinfantil, se puede dar partiendo de la particularidadde cada situación. Para esto consideramos necesariopensar en una prevención de carácter global ypasar, en lo educativo, de la normalización a lanombralización, como un proceso no solamenteposible sino también imprescindible para que uncambio profundo, realizado con base en la elecciónlibre de opciones y a largo plazo, pueda vivenciarseen la población. Pensamos que una de las vías paraque estos cambios tomen lugar pueden ser losespacios que el proyecto propone, entre ellos lasETF, con su propuesta de prevención global.

¿Acaso esto no nos plantea un nuevo sentidode la palabra comunidad? ¿Por qué no pensar que lacomunidad es también un espacio para la inclusiónde las subjetividades? El trabajo comunitario suele visualizarse generalmente como el de un agente“externo” que “benecia” con su hacer igualmente“externo” a una comunidad “en desventaja”,resolviendo heroicamente, caritativamente, losproblemas de los otros. Nuestra propuesta, por elcontrario, apunta hacia la responsabilidad singular

dentro de un trabajo comunitario.Lista de referencias

• Bloch, H. (1991). Grand Dictionnaire de laPsychologie . París: Larousse.

• Denis, P. (2002). Transfert. In A. De Mijolla(Ed.), Dictionnaire Internationale de la psychanalyse:concepts, notions, biographies, œuvres, événements,institutions  (p. 1.746). París: Calmann-Lévy.

• Descamps, M. (1993). La PréventionPsychanalytique: une expérience de prévention

primaire en crèche de jour. Annales Cardijn . 11,pp. 87-109.• Fontaine, Ph. (2006). Éducation et

psychanalyse. Recuperado el 14 de diciembrede 2009, de http://lyc-sevres.ac-versailles.fr/projet-eee_educ-psyPhF.pdf 

• Freud, S. (1937). Analyse nie , analyse innie.In Résultats, idées, problèmes . París: PressesUniversitaires de France.

• Freud, S. (1905). Trois essais sur la théorie sexuelle .París: Gallimard.

• Laeur-Dincq, C. (2003). La prévention ensanté mentale de l’enfant: un espace de libertéparmi d’autres. Sauvegarde de l’enfance, 58  (1-2),pp. 39-48.

• Martens, F. (1991). Y-a-t-il une préventionpsychanalytique? Communications - Publication del’École Belge de Psychanalyse , 6 , pp. 48-53.

• Renders, X. (1994). Normalisation etnomalisation de l’enfant. Enfance, santé mentaleet société , 32-38.

• Renders, X. (1995). L’Éveil a la Citoyenneté,pôle de la prévention en Santé Mentale desEnfants. Faculté de Psychologie et Sciences del’Éducation de l’Université Catholique de Louvain.  Texto inédito.

•  Vasse, D. (1995). Se tenir debout et marcher:du jardin œdipien à la vie en société . París: Ed.Gallimard.