261
Diálogo Democrático – Un Manual para Practicantes

Diálogo Democrático: un Manual para Practicantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El manual ha sido un esfuerzo conjunto de ACDI, IDEA Internacional, OEA y PNUD, quienes recibieron valiosos insumos de una red amplia de organizaciones. Ha sido diseñado para reflejar la práctica actual en el campo del diálogo, y busca consolidar el aprendizaje emergente tanto en términos del marco conceptual, como de las experiencias prácticas en el diseño, facilitación y evaluación de dichos procesos.

Citation preview

  • Dilogo

    Democrtico

    Un Manual

    para Practicantes

  • ii ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes iii

    Dilogo

    Democrtico

    Un Manual

    para Practicantes

    BettyePruittyPhilipThomas

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    El contenido del presente Manual no refleja necesariamente las opiniones de la Agencia Canadiense de

    Desarrollo Internacional (ACDI) y el Gobierno de Canad, el Instituto Internacional para la Democracia y la

    Asistencia Electoral (IDEA), la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), la Secretara General de la

    OEA (SG/OEA) o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ni sus respectivas juntas

    directivas, cuerpos rectores y/o estados miembros. El presente Manual es una publicacin independiente

    realizada por encargo de ACDI, IDEA Internacional, SG/OEA y PNUD. El Manual es fruto de un esfuerzo

    colaborativo de estas instituciones y del trabajo de expertos eminentes en el campo del dilogo democrtico.

    La informacin en este Manual era exacta al momento de su publicacin

    Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos, 2008

    Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2008

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008

    Las solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir la totalidad o cualquier parte de la presente

    publicacin deben dirigirse a:

    SG/OEA

    17th St. & Constitutional Ave. N. W.

    Washington, D.C. 20006

    EUA

    IDEA Internacional

    Strmsborg

    SE - 103 34 Estocolmo

    Suecia

    PNUD

    1 UN Plaza

    Nueva York

    NY 10017

    EUA

    Diseo grfico: Trydells Form

    Fotografa superior derecha: Interpeace/Ryan Anson

    Fotografa izquierda: Arabella Cecil/Panos Pictures

    Impreso por Trydells Tryckeri AB, Suecia

  • Contenido

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    Agradecimientos ................................................................................................................................................... xii

    Prlogo ................................................................................................................................................................... xiii

    Prefacio .................................................................................................................................................................. xvi

    Acrnimos y abreviaturas .................................................................................................................................. xvii

    Introduccin ........................................................................................................................................................ 1Propsito del Manual ....................................................................................................................................... 1

    El foco en los practicantes ....................................................................................................................... 1

    Cmo utilizar el Manual ................................................................................................................................... 2

    Parte 1: El marco conceptual ..................................................................................................................... 6Captulo 1.1: Introduccin ...................................................................................................................................... 7

    Captulo 1.2: La necesidad de dilogo ............................................................................................................... 10

    La necesidad de una cultura democrtica ................................................................................................. 10

    La necesidad de una gobernabilidad efectiva ........................................................................................... 14

    Procesos participativos que pueden producir resultados ............................................................... 15

    Captulo 1.3: Definiendo el dilogo .................................................................................................................... 19

    Definiciones ..................................................................................................................................................... 19

    Definiendo el dilogo como tipo distintivo de proceso ..................................................................... 20

    Definiendo el dilogo en un contexto global....................................................................................... 24

    Principios rectores: las caractersticas propias de los procesos de dilogo ...................................... 26

    El enfoque dialgico ....................................................................................................................................... 33

    El enfoque dialgico como cdigo de conducta ................................................................................ 33

    El enfoque dialgico ms all de los procesos de dilogo............................................................... 34

    Captulo 1.4: Cmo el dilogo contribuye al cambio ...................................................................................... 35

    Niveles de cambio .......................................................................................................................................... 35

    Cmo funciona? ............................................................................................................................................ 39

    El momento dialgico .............................................................................................................................. 40

    De un cambio personal a un cambio societal ............................................................................................ 42

    Conclusin ....................................................................................................................................................... 44

    Parte 2: Poniendo en prctica los conceptos ................................................................................ 46Captulo 2.1: Introduccin .................................................................................................................................... 47

    Los practicantes del dilogo y los roles que desempean ..................................................................... 47

    El enfoque dialgico ....................................................................................................................................... 49

    Cmo usar esta seccin ................................................................................................................................ 51

  • Captulo 2.2: Explorando la posibilidad de dilogo ........................................................................................ 54

    Entendiendo la evaluacin preliminar como intervencin ...................................................................... 54

    Dos niveles de evaluacin preliminar ......................................................................................................... 55

    Evaluacin preliminar completa: entendiendo el tema, los actores y el contexto .............................. 58

    Parmetros de la exploracin ............................................................................................................... 59

    El tema ....................................................................................................................................................... 59

    Los actores ............................................................................................................................................... 61

    El contexto ................................................................................................................................................ 63

    Involucrando a los actores en la conversacin ....................................................................................... 65

    Herramientas para la evaluacin preliminar ............................................................................................. 67

    Encontrando la senda ms apropiada para avanzar ................................................................................ 70

    Indicadores de madurez para el dilogo ............................................................................................ 70

    Condiciones bsicas para el dilogo ................................................................................................... 71

    Listado de verificacin: un proceso de dilogo puede no ser aconsejable si ......................... 72

    Si no hay dilogo, entonces qu? ....................................................................................................... 72

    Argumentando a favor del dilogo .............................................................................................................. 73

    Captulo 2.3: Diseando el proceso de dilogo ............................................................................................... 75

    Criterios bsicos de diseo ........................................................................................................................... 75

    Cmo proceder: armando un equipo de proyecto .................................................................................... 76

    Perfil del equipo de gestin del proyecto ............................................................................................ 77

    El principio de codiseo ................................................................................................................................ 79

    Elementos: decisiones a tomar .................................................................................................................... 80

    Definiendo los objetivos ......................................................................................................................... 81

    Desarrollando la estrategia ................................................................................................................... 85

    Seleccionando a los participantes ....................................................................................................... 89

    Definiendo los roles de los terceros. .................................................................................................... 95

    Gestionando la informacin/comunicacin ........................................................................................ 97

    Estableciendo el cronograma/la agenda............................................................................................. 98

    Movilizando recursos .............................................................................................................................. 99

    El proceso de convocatoria ........................................................................................................................ 100

    Caractersticas esenciales del convocante...................................................................................... 101

    Consejos de los practicantes a la hora de incorporar participantes ........................................... 101

    Seis experiencias de convocatoria .................................................................................................... 102

    El diseo del proceso de dilogo ............................................................................................................... 104

    i ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • Captulo 2.4: Implementacin ............................................................................................................................ 106

    Monitoreo, aprendizaje y adaptacin: Las claves del xito .................................................................. 106

    Eventos de dilogo: creando un espacio seguro .................................................................................... 107

    Logstica .................................................................................................................................................. 107

    Sede ......................................................................................................................................................... 108

    Reglas bsicas ....................................................................................................................................... 109

    Facilitacin ..................................................................................................................................................... 112

    Roles y cualidades clave del facilitador ............................................................................................ 113

    Roles dentro del equipo de facilitacin ............................................................................................. 114

    Imparcialidad y neutralidad ................................................................................................................. 114

    Eventos de dilogo: perspectiva general de las opciones de proceso ............................................... 115

    Por qu considerar diferentes opciones de proceso?. ................................................................. 116

    Procesos y herramientas de proceso ................................................................................................ 116

    Herramientas de proceso para grupos grandes .............................................................................. 118

    La jornada de viaje de dilogo .................................................................................................................... 119

    Comenzando la jornada de viaje ......................................................................................................... 121

    Obteniendo perspectivas ..................................................................................................................... 123

    Enriqueciendo las perspectivas y logrando comprensin ............................................................. 126

    Encuadrando las opciones y deliberando ......................................................................................... 131

    Tomando decisiones ............................................................................................................................. 134

    Implementando y adoptando medidas de accin ............................................................................ 137

    Intervalos entre los eventos de dilogo .................................................................................................... 139

    Gestin de la comunicacin y la informacin................................................................................... 139

    Evaluacin permanente ........................................................................................................................ 140

    Captulo 2.5: Monitoreo y evaluacin .............................................................................................................. 143

    Propsito del monitoreo y evaluacin ....................................................................................................... 143

    Cinco aspectos de una buena prctica en materia de monitoreo y evaluacin ............................... 144

    Definir claramente qu es lo que se va a evaluar............................................................................ 144

    Incorporando el monitoreo y evaluacin al proceso de dilogo ................................................... 145

    Involucrando a las partes interesadas .............................................................................................. 146

    Elaborando indicadores cuantitativos y cualitativos....................................................................... 148

    Equilibrando una orientacin hacia el aprendizaje con una orientacin hacia los resultados ... 149

    Elementos esenciales de un proceso de monitoreo y evaluacin ....................................................... 149

    Pasos bsicos del monitoreo ...................................................................................................................... 151

    Herramientas de monitoreo y evaluacin ................................................................................................ 152

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes ii

  • Estructurando las revisiones peridicas ........................................................................................... 152

    Evaluando y sistematizando los aprendizajes clave........................................................................ 154

    Captulo 2.6: Dilemas y desafos ...................................................................................................................... 156

    Dilemas ........................................................................................................................................................... 156

    Resultados tangibles vs. intangibles .................................................................................................. 157

    Visin de corto plazo vs. visin de largo plazo ................................................................................. 157

    Trabajar con representantes vs. ser ms ampliamente incluyente .............................................. 158

    Un desafo ...................................................................................................................................................... 158

    Superando los dilogos de la lite...................................................................................................... 158

    Parte 3: Aplicaciones ................................................................................................................................. 164Captulo 3.1: Introduccin .................................................................................................................................. 165

    Captulo 3.2: Dilogo sobre la coexistencia pacfica, Guatemala ............................................................. 166

    Contexto ......................................................................................................................................................... 166

    Propsito ........................................................................................................................................................ 168

    El proceso de dilogo ................................................................................................................................... 168

    Resultados e impacto ................................................................................................................................... 171

    Lecciones aprendidas .................................................................................................................................. 173

    Captulo 3.3: Dilogo sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Mauritania ................................. 176

    Contexto ......................................................................................................................................................... 176

    Propsito ........................................................................................................................................................ 177

    El proceso de dilogo ................................................................................................................................... 178

    Resultados e impacto ................................................................................................................................... 181

    Captulo 3.4: Dilogo sobre un proceso constitucional en Nepal .............................................................. 183

    Contexto ......................................................................................................................................................... 183

    Propsito ........................................................................................................................................................ 183

    El proceso de dilogo ................................................................................................................................... 184

    Resultados e impacto ................................................................................................................................... 189

    Apndice 1: Perspectiva general sobre iniciativas de dilogo ................................................................. 192

    Apndice 2: Opciones y herramientas de proceso: perspectiva general ................................................. 217

    Exploracin y concientizacin: compartiendo conocimientos e ideas .............................................. 218

    Caf Mundial .......................................................................................................................................... 218

    Caf de Conversaciones ....................................................................................................................... 218

    Tecnologa de Espacio Abierto ............................................................................................................ 218

    Proceso de Crculo ................................................................................................................................ 218

    iii ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • Proceso Lekgotla ................................................................................................................................... 219

    Teatro de los Oprimidos ........................................................................................................................ 219

    Creacin de relaciones Trabajar con el conflicto ................................................................................ 220

    Dilogo sostenido .................................................................................................................................. 220

    Proyecto de Conversaciones Pblicas .............................................................................................. 220

    Democracia Profunda ........................................................................................................................... 220

    Dilogo Intergrupal ................................................................................................................................ 221

    Escuela de Paz Palestino-Israel......................................................................................................... 221

    Investigacin-accin participativa ..................................................................................................... 221

    Deliberacin - Trabajar con las decisiones difciles .............................................................................. 222

    Consejos de Deliberacin Ciudadana ................................................................................................ 222

    Foros Sobre Asuntos Nacionales ....................................................................................................... 222

    Opciones Ciudadanas ........................................................................................................................... 222

    Crculos de Estudio ................................................................................................................................ 223

    Reunin municipal del siglo XXI de AmericaSpeaks ...................................................................... 223

    Encuesta Deliberativa ............................................................................................................................223

    Accin colaborativa Multiactor, cambio en todo el sistema ............................................................. 224

    Bsqueda Futura .................................................................................................................................... 224

    Indagacin Apreciativa ........................................................................................................................ 224

    Planificacin por Escenarios ............................................................................................................... 224

    Laboratorio de Cambio .......................................................................................................................... 225

    Otras herramientas ....................................................................................................................................... 226

    Jornadas de Aprendizaje ..................................................................................................................... 226

    Dilogo de Narrativas ........................................................................................................................... 226

    Facilitacin Grfica y Diseo de Informacin................................................................................... 226

    Proyectos de Escucha y Entrevistas para el Dilogo ...................................................................... 226

    Herramientas en Internet. .................................................................................................................... 227

    Notas ..................................................................................................................................................................... 228

    Sabidura adquirida en la prctica Fuentes ............................................................................................... 239

    Acerca de los autores ........................................................................................................................................ 242

    Acerca de nosotros ............................................................................................................................................. 243

    Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes ix

  • TABLAS

    Tabla 2.1.1 El enfoque dialgico ................................................................................................................... 49

    Tabla 2.4.1 Consideraciones sobre la sede ............................................................................................... 110

    Tabla 2.4.2 Opciones de proceso de dilogo ............................................................................................. 117

    Tabla 2.4.3 Procesos y herramientas de dilogo y deliberacin ........................................................... 118

    Tabla 2.6.1 El dilema de la participacin .................................................................................................... 159

    FIGURAS

    Figura 1.3.1 Proceso de toma de decisiones ................................................................................................ 23

    Figura 1.4.1 El Modelo del Iceberg: niveles de cambio ............................................................................. 36

    Figura 2.1.1 Flujograma del diseo del proceso ........................................................................................... 52

    Figura 2.1.2. Flujograma de un proceso de dilogo ...................................................................................... 53

    Figura 2.2.1 Marco para la intervencin ....................................................................................................... 68

    Figura 2.2.2 Mapa de herramientas de aprendizaje y anlisis .................................................................. 69

    Figura 2.3.1 Tringulo de la satisfaccin ....................................................................................................... 76

    Figura 2.3.2 Pasos intermedios del proceso .................................................................................................. 84

    Figura 2.3.3 Ms personas o personas clave? ............................................................................................ 91

    Figura 2.3.4 Proceso de dilogo .................................................................................................................... 105

    Figura 2.4.1 La jornada de viaje del dilogo: una metfora ....................................................................... 120

    Figura 2.4.2 Decodificacin de la metfora de la jornada de viaje ......................................................... 120

    Figura 2.4.3 Cambiando las perspectivas .................................................................................................... 126

    Figura 2.4.4 El Modelo de la Margarita: historias mltiples de una nica persona .............................. 128

    Figura 2.4.5 La escalera de inferencia ......................................................................................................... 130

    Figura 2.4.6 Gua de estudio de los foros sobre asuntos nacionales ..................................................... 134

    Figura 2.4.7 Comunicaciones horizontales y entre los diferentes niveles ............................................. 140

    Figura 2.5.1 Aprendizaje de circuito doble ................................................................................................ 146

    Figura 2.5.2 Muestra de lnea de tiempo del proceso ............................................................................... 152

    Figura 2.5.3 Formato para el monitoreo y la evaluacin ........................................................................... 155

    Figura 2.6.1 Los lmites de trabajar con lites ............................................................................................ 161

    CUADROS

    Cuadro 2.2.1 Marco para el mapeo de actores / anlisis de partes interesadas .................................... 61

    Cuadro 2.2.2 Indagando las razones para no querer un dilogo ............................................................... 66

    Cuadro 2.3.1 Gua de diseo del proceso ........................................................................................................ 86

    Cuadro 2.3.2 Roles de los terceros .................................................................................................................. 95

    x ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes xi

  • xii ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    MuchaspersonaseinstitucioneshancolaboradoparahacerposibleesteManual.

    QueremosagradecerespecialmenteaBettyePruittyaPhilipThomas,autoresprincipalesdellibro.VayatambinnuestragratitudaMartinngeby,ElenaDezPintoyKatrinKufer,quienescontribuyeronconesteestudiocomoautoresencolaboracin.

    GoranFejic,Marc-AndrFranche,JohnLobsinger,ClineMoyroud,BetildeMuozPogossian y Yadira Soto se desempearon comomiembros de una Junta Editorial,representando a las institucionespatrocinadoras ybrindando apoyoy asesoramientoalgrupodeautores.Marc-AndrFranche,ClineMoyroudyKoenraadVanBrabantcontribuyeronconlaredaccindedoscaptulosdelaParte1.ElizabethDiaz,SoniaGonzlez,HelenaKoumi,MaureenMayneyAliciaMoralesreunieronelmaterialdecasosyelrestodelainformacinparalosApndices.

    ElizabethDiaz,FranciscoDiez,VctorAlfredoLenGemmell,GabrielAguileraPeralta,AndrewRussell,RanabirSamaddaryKoenraadVanBrabant leyerony comentaronelmanuscrito. Ana CabriaMellace y Ana LinaresMndez revisaron y editaron latraduccindelManualaespaol.ClineMoyroud,ElisabethDiazyMaureenMayneseencargaronderevisarlatraduccindelManualafrancs.Lesdamoslasmerecidasgraciasatodosestoscolaboradores.

    Asimismo,agradecemosalasorganizacionesque,juntoconloscuatropatrocinadoresinstitucionales,aportaronelmaterialescritodecasosalquesehacereferenciaalolargodelManualyenlaPerspectivaGeneralsobreIniciativasdeDilogo,enelApndice1.DichasorganizacionessonelCentroCarter,elInstitutoparalaDemocraciaenSudfrica,el Instituto Internacional para el Dilogo Sostenido, el Instituto Holands para laDemocraciaMultipartidaria,laUniversidadparalaPazylaAlianzaInternacionalparalaConsolidacindelaPaz(antesWSPInternational).

    Porltimo,queremosagradecerprofundamentealosmuchospracticantesdedilogoqueparticiparonentalleresdeaprendizajeenGuatemala(2000y2002),enPanam(2003), en Buenos Aires (2003), en Estocolmo (2004) y en Ginebra (2005) y quecompartieronsusexperienciasysusabiduraprcticaparadarformaaesteManual.

    Agradecimientos

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes xiii

    Prlogo

    Lasinvestigacionesacadmicasylasestadsticasnosdicenquelacantidaddeconflictos,ascomoelnmerodevctimasdeguerraydeotrasformasdeviolencia,handisminuidosignificativamentedesdequefinalizlaGuerraFra.saesunanoticiamuyalentadora.Muyalentadoratambineslanoticiadequeesteavancesignificativosedebe,engranmedida,almejordesempeodelosdiversosconstructoresdepazyaqueelorganismodelasNacionesUnidas,enparticular,estahoramsdispuestoaintervenirparaevitaroponerfinalosconflictos.Asimismo,NacionesUnidas,lasorganizacionesregionalesy los organismos no gubernamentales cooperan ms entre s, y la experiencia queadquirieronenestembitolesestresultandoprovechosa.Enconsecuencia,noexistendudasdeque,actualmente,lacomunidadinternacionalestmejorequipadaparaayudaralaspartesinvolucradasencualquiertipodedisputaalograrconsensoyresolverlasdiferenciasmedianteeldilogoyelcompromiso.

    Elequipode lasNacionesUnidasy lasdemspersonas involucradaseneste tipodeactividadpuedenestarrealmentesatisfechosdequesutrabajoestsiendoreconocido,aunqueobviamentenoexiste raznparaquenos sintamosplenamentecomplacidos:anvivimosenunmundocomplejoyturbulento,enelqueelconflictosiguearrasandoendemasiadoslugares.Muchosdeestosconflictoshansidodescuidados(porejemplo,Somalia)ohanresistidotodoslosintentosdeayudapararesolverlos(Palestina/Israel,Cachemira). Otros conflictos han resurgido para rondarnos, cuando creamos quese haban resuelto adecuadamente o que estaban en vas de solucionarse en formasatisfactoria:Hait,TimorOriental,Afganistn,elLbano

    Actualmente, est bastante aceptado que una paz sostenible es aqulla que empoderaa laspersonasy las ayudaa adquirirhabilidadesy a crear institucionesparagestionaren formapacfica los diferentes y a veces conflictivos intereses.En todo elmundo, eldilogoseconsideralaherramientaporexcelenciaparaabordary,enloposible,resolverlasdiferenciasobjetivasosubjetivasquegeneraronelconflictoinicialmente.Comoseaqueselodefina,eldilogoesunmtododemocrticocuyoobjetivoconsisteenresolverproblemasmedianteconcesionesyentendimientomutuo,ynomediantelaimposicinunilateraldelospuntosdevistaeinteresesdeunadelaspartes.Porsulado,lademocraciacomosistemadelGobiernoofreceunmarcoparaeldilogoorganizadoycontinuo.

    Los autores de esteManual sobre dilogo democrtico han asumido la difcil peronecesariatareadereunirelvastoconocimientoacumuladoenelreadelaresolucindeconflictosytraducirloenconceptosclarosyopcionesprcticasparalosfacilitadoresdedilogo.Graciasalpatrocinioylaexperienciadetresorganizacionesinternacionales(el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral [IDEA], elProgramade lasNacionesUnidaspara elDesarrollo [PNUD]y laOrganizacindelosEstadosAmericanos[OEA])ydeunaagenciadecooperacinparaeldesarrollo(laAgenciaCanadiensedeDesarrolloInternacional[ACDI]),elManualofrecereflexionestilessobrelosenfoquesconceptualescontemporneosacercadeldilogoyproporcionaalospracticantesunaseriedeopcionesconcretassobrecmodisear,iniciar,convocar,

  • dirigir,monitorearyevaluarunprocesodedilogo.Lasmltiplesopcionesqueseofrecenpartendelaprctica,ylosestudiosdecasopresentadosenelApndice1ilustrancmoestasopcionespuedenaplicarseenlavidareal.

    El dilogo se produce en varios mbitos, en diferentes niveles y sobre infinidad detemas.Lostemaspuedenabarcardesdelaseguridadnacionalointernacionalhastalosderechoshumanos,desdeloscambiosclimticoshastaelVIH/SIDA,desdeeldesarrolloeconmico hasta la gestin de los recursos hdricos. Entre los actores y las partesinteresadasseencuentranlosgobiernos,lospartidospolticos,loslderestradicionalesylosciudadanoscomunes.

    Quieneshayanadquiridoalgodeexperienciaenlafacilitacindeprocesosdedilogosonmuyconscientesdelaimportanciadelconocimientolocal.Lasleccionesaprendidasenunpasjamsresultanfcilesdetransferiraotro.Estosedebeaqueeldilogoesunejerciciohumanoporexcelencia,muysensiblealasnecesidadesyprioridadesdefinidasporlasrealidadeslocales,alassutilezasdellenguajeyalointrincadodelamemoriacolectiva.Eldilogosiempreserefierealasnecesidadesyprioridadesdepersonasrealesensituacionesreales.Enelmbitomilitarsedicequenielmejorplandebatallasobrevivealprimerdisparo.Esunaleccinvaliosapararecordarcuandosetratansituacionesconflictivas.Inclusoel mejor plan de negociaciones, elaborado con sumo cuidado a partir de la mejorinformacindisponible,tendrquepasarlapruebadelarealidaddellugarenelqueseproduceelconflicto.Cuandocomencelintentodemediacinparaponerfinalaguerracivil enelLbano,meenviaronall conuna resolucinde laLigarabequeexigaeldesplieguedeunafuerzamilitardeobservacinparapresenciaruncesedelfuegoquelasfaccioneslibanesasdecanqueibanacumplir.TanprontocomolleguaBeirut,medicuentadequeunafuerzadeobservacindetrescientoshombresnoibaaserdemuchaayuda.Porelcontrario,esto ibaacomplicarseriamente lasituacin.Dadoquenoeraposiblesimplementeignorarlaresolucinquenoshabanordenado,dijimosqueeranecesariopostergarmomentneamentesuimplementacin.Nuestratarea tom,entonces,un rumbo totalmentedistinto,queculminenelAcuerdodeTaefyenelfindelaguerracivil.

    Estoesloqueavecesllamocambiardeplanessobrelamarcha.Nosignificaquenoseanecesarioprepararseoelaborarunplan.LaguerracivilhabaestadoarrasandoelLbanodurantemsdequinceaosdigamos,unosdiecisieteaosyeraimposibletratardeayudaraponerfinaunproblematandifcilsinentenderprofundamentelasituacin.TampocosepodallegaraBeirutsinunpuadodeideasrespectodecmoabordar lamisin.Noobstante, sin importar lobienpreparadoqueunopiensequeest,sinimportareltiempoylobienqueunohayatrabajadoparaorganizarlamisin,sin importar lacantidadderesolucionesobligatoriasodeotrotipoqueapoyenelesfuerzo,esvitalqueunomantengalosojosylosodosbienabiertostodoeltiempoy

    xi ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes x

    estlistoparaadaptarsealoshechosineludiblesqueacontecenenellugardelconflicto.Enotraspalabras,comiencelamisinconlamayorcantidaddeherramientasposible.Consigatodoslosmapasygrficosqueestnasualcanceyestudielarutaconsumodetalle.Perosinotaqueexistenobstculosquelosmapasnosealan,noconfesloenelmapanitampocoignoreloqueveconsuspropiosojos.

    Lamayorade losfacilitadoresdedilogodemigeneracinaprendieronelartedefacilitareldilogomediantelaprctica.Losaosdecompromisoactivoparareuniralaspartesenconflicto,convencerlasdesentarsealamesadenegociacionesycomenzaraarmarunaagendacomnpasoporpaso,moldearonunaprofundaexperienciaquesirvecomounaherramientaconfiable.Peroeldilogoesunadisciplinacuyasleccionesyreglasbsicassepuedenaprenderycompartirampliamente.Elprocesodeaprendizajepuedeabreviarsesitenemosplenaconcienciadequenoexistenmodelosgeneralizados,que lessirvanatodos,ydequeeldilogodebeajustarseacadacontextonacionalyculturalespecfico,uncontextocuyosdueosabsolutossonaquellosconsideradoslosprincipalesbeneficiariosdeldilogo.

    El resultadode un autnticoproceso de dilogo rara vez se puedepredecir. Inclusoaunqueseapliquenlasleccionesaprendidasdemaneraconsecuente,estonoconstituyeunagarantadexito.Asocurrecontodoslosprocesospolticosqueinvolucranaunagran variedadde actores y que se producen en contextosmultifacticos y de rpidaevolucin.Sindudas,eldilogoesunprocesoeminentementepoltico:porunlado,seajustaahechosineludiblesytieneelobjetivodedarrespuestaaquejas,reivindicacionesyagraviospolticosysocialesmuyconcretos.Pero,porotrolado,estinfluenciadoporlomsdelicadoyesquivodelaqumicadelasrelacioneshumanas.

    Comprenderlostemaspolticossubyacentes(losreclamosprofundamentearraigados)ylasrelacioneshumanasqueamenudodesdibujanydistorsionanlaperspectiva(peroque,cuandoselespermiteemerger,tambinpuedenaportarenergaspositivasimpensadas),escrucialparacrearlasituacindialgicaquefavorezcalaevolucinypermitapaliarlasdiferencias.

    CreoqueesteManualayudaralosfacilitadoresdedilogoaencontrarlacombinacinadecuadadeingredientesparalograrundilogoexitoso.

    Lakhdar Brahimi Ex Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas

  • Prefacio

    Lacomplejidaddelosdesafosglobalesactuales,comoellogrodelosObjetivosdeDesarrollodelMilenio, laprofundizacinde la gobernabilidaddemocrtica, laprevencinde conflictosviolentos o el hacer frente al terrorismo, constituye un conmovedor recordatorio de nuestracreciente interdependencia. Para ocuparse de estas realidades es necesario, ms que nunca,contarconsolucionesquenotratenslolossntomassinotambinlascausasfundamentales.Para abordar las causas fundamentales es necesario comprometer a las instituciones locales,nacionalese internacionalesencargadasdemanejar lasdiferenciasde intereses,aspiracionesovisionesdelmundo,ytrabajarsobrelacalidaddelainteraccinhumanasobrelacualsebasasufuncionamiento.

    Promover,facilitarycomprometeralosactoresinvolucradosenlosprocesosdedilogomultiactorconstituyenaspectoscentralesdeestalabor.Comonuestraexperiencialoindica,eldilogo,cuandoseutilizaenelcontextojustoyconlosmtodosadecuados,permitedesarrollarsolucionesinnovadorasynuevasrealidades.

    Paranuestrasorganizaciones,eldilogonoessimplementeunaherramientaparaalcanzarnuestrosobjetivos,sinoqueestenelcorazndelosvaloresquesostienennuestrotrabajo,comoelrespetoporlosderechoshumanos,laigualdad,ladiversidadylaresolucinpacficadeconflictos.Eldilogoestambinelinstrumentomedianteelcualnoscomprometemosconsociosypartesinteresadas.

    Es,porlotanto,ungranplacerparanosotrospresentaresteManualcomounacontribucinalateorayalaprcticadedilogo.Estapublicacinconjuntasubrayanuestrocompromisodepromovereldilogodemocrticoyrepresentauntributoalvalordecompartirexperienciasyconocimientosentreregiones,prcticaseinstituciones.

    ElobjetivoprincipaldeesteManualesdemostrarconcretamentecmofuncionaeldilogoycmostepuedemarcarunadiferenciaenlabsquedadelapaz,eldesarrolloylagobernabilidaddemocrtica.

    Paralograresteobjetivo,elManualpresentaopcionesymtodosparallevaracaboconxitounprocesodedilogo,yanalizalasleccionesaprendidasparadisminuirlabrechaentrelateoraylaprctica.Ofrecealospracticantesrecomendacionesyopcionesbasadasenunaampliavariedaddeexperiencias.Asimismo,elManualdemuestraqueeldilogonoesunapanaceayquesuxitodependedeunacuidadosapreparacin.

    Estaprimeracontribucinconjuntadenuestrascuatroorganizacionespuedetambinentendersecomounmapaderutaparaeltrabajovenidero,puestoquerestamuchoporhacerparamejorarlaprcticaydesarrollarelcampodelaexperiencia.EsperamosqueesteManualseaunaoportunidadparamuchasinstitucionesypracticantesdereflexionarsobresupropiaprcticaycontinuarmejorndola.

    Concebimosestapublicacincomounprimerpasohaciaunamayorcolaboracintantoenlasedecomoenelcampo.AgradecemosalosautoresyalaJuntaEditorialporsudedicacinyexpresamosnuestragratitudporlascontribucionesdetantospracticanteseinstituciones,sinlascualesesteManualnosehabraconvertidoenrealidad.

    Kemal DerviAdministradorPNUD

    Robert GreenhillPresidenteACDI

    Vidar HelgesenSecretario GeneralIDEA Internacional

    Jos Miguel InsulzaSecretario GeneralOEA

    xi ACDI, IDEA, OEA, PNUD

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes xii

    ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional

    AI Indagacin ApreciativaCARICOM Comunidad del CaribeCDAC Comisin Departamental de Atencin a Conflictos (Guatemala)CDGs Consejos de Deliberacin Ciudadana CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones UnidasCMM Gestin coordinada del significadoCSDGG Centro de Estudios sobre la Democracia y el Buen GobiernoDERP Documento de Estrategia para la Reduccin de la Pobreza EE.UU. Estados UnidosERP Estrategia para la Reduccin de la Pobreza EUA Estados Unidos de Amrica FMI Fondo Monetario InternacionalIDASA Instituto para la Democracia en SudfricaIDEA Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia ElectoralIDRC Centro Internacional de Investigaciones para el DesarrolloIEA Instituto de Asuntos EconmicosIFC Corporacin Financiera InternacionalINCORE Investigacin de Conflictos InternacionalesIRDP Instituto de Investigacin y Dilogo para la PazLUUUTT Historias vividas, historias no contadas, historias no escuchadas, historias desconocidas,

    historias contadas y cuentos (modelo)MINUGUA Misin de Verificacin de las Naciones Unidas en GuatemalaMIT Instituto Tecnolgico de MassachusettsMSP Proceso multiactorM&E Monitoreo y evaluacinNCDD Coalicin Nacional para el Dilogo y la DeliberacinNIF Foros sobre Asuntos NacionalesNU Naciones Unidas OEA Organizacin de los Estados Americanos ONG Organizacin no gubernamentalPAR Investigacin-accin participativaPCP Proyecto de conversaciones pblicasPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPME Pases pobres muy endeudadosPROPAZ Programa para el Desarrollo de Recursos para la Construccin de la PazRBLAC Direccin Regional para Amrica Latina y el Caribe (PNUD)RCTF Grupo de trabajo para conflictos regionalesSD Dilogo sostenido TO Teatro de los oprimidosUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUPRECO Unidad Presidencial para la Resolucin de Conflictos (Guatemala)VIH/SIDA Virus de inmunodeficiencia humana/Sndrome de inmunodeficiencia adquiridaWISCOMP Mujeres en la Seguridad, la Gestin de Conflictos y la Paz

    Acrnimos y abreviaturas

  • xiii ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    INTRODUCTION 1INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 1

    Propsito del ManualEl esfuerzo colaborativo de las cuatro instituciones que patrocinan esteManual laAgencia Canadiense deDesarrollo Internacional (ACDI), el Instituto Internacionalpara laDemocraciay laAsistenciaElectoral(IDEA), laOrganizacindelosEstadosAmericanos(OEA)yelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)se basa en la percepcin compartidadel importante rol que los procesos dedilogopuedendesempearenlapromocindelapaz,eldesarrollohumanoylagobernabilidaddemocrtica.En el ao2003, stas y otras trece organizaciones comprometidas conla promocin y organizacin de procesos de dilogo1 se reunieron para unificar lasnumerosas lecciones aprendidas durante su experiencia colectiva, extraer lasmejoresprcticasyofreceralgunaspautasyopcionesalospracticantes.Elobjetivoeracrearunaherramientametodolgicasencillaqueayudaraalasinstitucionesyaotrospracticantesdedilogoallevaracabosutrabajodeunaformamssistemtica.

    Este grupo de instituciones adopt el trmino dilogo democrtico, ya usado enAmricaLatinaylaregindelCaribe,paradestacartantolarelevanciadeldilogoenelfortalecimientodeinstitucionesdemocrticas,comolaformademocrticaenqueeldilogo funciona: atrayendo auna amplia variedadde actores societales aparticiparen conversaciones que conduzcan a un cambio positivo. Se lleg a la conclusindequeeldilogodemocrticoconstadeprocesosincluyentesquesonlosuficientementeabiertos, sostenidos y flexibles como para adaptarse a contextos fluctuantes. Puedeutilizarseparalograrconsensooprevenirconflictoscomouncomplemento,peronocomoreemplazo,deinstitucionesdemocrticascomolegislaturas,partidospolticosyorganismosgubernamentales.

    El foco en los practicantes Desde el comienzo, el Manual ha estado dirigidoa los practicantes de dilogo, es decir, a personasque se comprometen activa o potencialmente en laorganizacin, facilitacin o promocin del trabajodedilogoenlasinstitucionesysociedadesalasquepertenecen.Estospracticantespuedenclasificarseentrescategorasamplias.

    Introduccin

    Los practicantes de dilogo son personas que se comprometen activa o potencialmente con el trabajo de dilogo, organizndolo, facilitndolo y promovindolo en las instituciones y sociedades a las que pertenecen.

  • 2 ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    Tomadores de decisiones.Lostomadoresdedecisionessonlaspersonasquetienenlaresponsabilidadformaldeabordarlosdesafosqueenfrentalasociedadenvariosniveles:local,nacional,regionalyglobal.Cuandousaneldilogocomoinstrumentoparacumplirconestasresponsabilidades,seconviertenenpracticantesdedilogo.Sibienunprincipioimportantedeldilogodemocrticoesquecadaunotieneelderechoylaresponsabilidaddeabordarlosdesafossocietales,estilreconocerqueestospracticantesamenudodesempeanunrolparticularmenteimportanteenlosprocesosdedilogoysusresultados.

    Promotores del dilogo. Estas personas promueven la utilizacin del dilogocomo un medio de abordar los desafos societales, no desde una posicin deresponsabilidadformal,sinocomopartesinvolucradaseinteresadasenlosresultados.Encontextosnacionales,muchosdeestospracticantespertenecenaorganizacionesintergubernamentalesquerepresentanalacomunidadinternacional,comoPNUD,OEAeIDEAInternacional.Porotrolado,puedenserpartedecualquieradelosdossectoresnogubernamentales:elsectoreconmicoolasociedadcivil.Enlasociedadcivil,laspersonaspuedenestarinvolucradascondiversasorganizacionesnacionalese internacionales sinfines lucrativosque abordan losdesafos societalesdesde laperspectivadelaesferasocial,enlugardelaesferapolticaolaeconmica.

    Expertos de proceso.Estaspersonasaportanexperienciatcnicasobrelosprocesosdesde una variedad de disciplinas para apoyar las iniciativas de dilogo, y sonquienes,enmuchoscasos,dedicansucarreraafomentarelusodeldilogo.

    Debidoaesteenfoque,lossociosdelManualhanhechoesfuerzossignificativosparainvolucrara lospracticanteseneldesarrollodesucontenido.Entrelosaos2000y2003,laDireccinRegionalparaAmricaLatinayelCaribe(DRALC)delPNUDorganizcuatrotalleresparapracticantes,comopartedesuiniciativadedesarrollarunaplataformametodolgicaparaeltrabajodedilogo.Laorganizacindealgunosde estos talleres fue compartida, y esteManual se ha enriquecido, adems, por losresultados de otros talleres en cada institucin. Losmiembros de la comunidad deprctica institucional han desarrollado casos en base a experiencias en el campo,utilizandounformatocomnparapermitirsucomparacin.Asimismo,lasinstitucionesquepatrocinanelManualllevaronacabodostalleresdestinadosapracticantes,paradiscutirenprofundidadyopinarsobrelasdiferentesetapasdesudesarrollo.Todosestosesfuerzossonlosquehanaportadolainformacinyguiadoeltrabajodelequipodeautores.Ungrupomsreducidodepracticantesrevisuntextopreliminarcompletoy aport comentarios, y una Junta Editorial formada por miembros de las cuatroinstitucionespatrocinantes,superviseltrabajodelequipo.Ensntesis,estohasidounamplioesfuerzoconjunto,quedenotaelcompromisocolectivodelasinstitucionesquetrabajanenestecampoparaconeldilogodemocrtico.

    Cmo utilizar el Manual SehicierongrandesesfuerzosparaquelasbasesdeesteManualseapoyenenlaexperienciade las personas y las instituciones involucradas en el trabajo de dilogo, porque adiferencia deun campomsmaduro como lanegociacin, quepuede estudiarse eninstitucioneseducativasestablecidasyconplanesdeestudiobiendesarrolladosesen

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 3

    la experiencia donde reside el conocimientorelevante. La prctica del dilogo ancarece de una definicin ampliamentecompartida, de un conjunto de conceptosorientadores,terminologaynormasqueestnconsiderablemente aceptadas, y hasta de unacervodecasosejemplaresquepodrabrindarunpuntodereferenciacomnparadesarrollarlas caractersticas esenciales de un campo deprcticaestablecido.

    Apesardeestasincertidumbres,lasinstitucionespatrocinadorasconsideranqueeltrabajodebeseguiradelante,yconcibenesteManualcomouna herramienta prctica para ayudar a queeso sea posible. Elmismo se ofrece no comouna justificacin para el uso del dilogo por

    sobreotrosenfoquesyherramientas,sinomsbiencomounrecursoquepuedeayudara pensar cmo abordar un problema en particular o suscitar un cambio deseado, ypuedereforzarloscriteriosparadeterminarenqucasoseldilogoresultaunenfoqueadecuado.2Siempreycuandoesecriteriofavorezcaelusodeldilogo,elManualpuedeproporcionarunvnculoconlaexperienciaylasabiduradelospracticantesqueyahanrecorridoesecamino.Porconsiguiente,laexpectativadelasinstitucionespatrocinadorasesqueelManual sirvacomomaterialde informacingeneral sobreel temaycomoun documento de referencia en el que los practicantes puedan inspirarse, guiarse yencontrarindicacionesderecursosadicionalessobretemasespecficos.

    Parte 1: El marco conceptual aborda algunas preguntas bsicas sobre el dilogodemocrtico.Porquesnecesario?Ques,exactamente?Dequmaneracontribuyeauncambiopositivo?Abordamosestaspreguntasespecialmentedesdelaperspectivadelospracticantesinvolucradoseneltrabajodedilogo,yenrelacinconsusexperienciasen una gran variedad de contextos. Asimismo, sugerimos lecturas y recursos deinformacinadicionalessobreconceptosespecficosyejemplosdecasos.

    Loslectoresquesonpracticantesdedilogoexperimentadosotalvezexperimentadosen un trabajo que aunque no se llame dilogo es bsicamente lomismo quizsencuentrenqueestaseccinsimplementepresentaloqueellosyapensaron,comprendieronoexplicaronaotrosacercadesutrabajoenestecampoemergente.Sinembargo,puederesultar til leer lo que otros dicen y conectar las ideas a un rangoms amplio deexperiencias.Paraaquelloslectoressinexperienciaentrabajodedilogo,estaseccinserprobablementemuchomsimportantecomopuertadeentradaaltema.Esperamosquebrindeunaclaridadconceptual,basadaslidamenteenlaexperiencia,quepermitaatodosloslectoresexpresarseyexplicaralosdemsdequsetrataestetrabajoyporqupodraresultartil.

    Parte 2: Poniendo en prctica los conceptos estdirigidaalpracticantededilogopotencialquedice:Veoqueeldilogoesunaherramientatilenmisituacinyahoraqu?.Paraelpracticantededilogoconmsexperienciaeneltema,estaseccindelManualtalvezlesugieradiferentesmanerasdehacerlascosasyloorientehaciauna

    Este Manual intenta brindar: un recurso para pensar sobre cmo

    abordar un problema en particular o suscitar un cambio deseado

    informacin general sobre el tema del dilogo democrtico

    criterios para juzgar en qu casos el dilogo resulta un enfoque adecuado

    un vnculo con la experiencia y la sabidura de los practicantes que ya han recorrido ese camino

    un documento de referencia al cual los practicantes puedan recurrir cuando lo necesiten para inspirarse, guiarse y encontrar indicaciones acerca de recursos adicionales

  • 4 ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    variedadmsampliadeenfoquesyherramientas.Obien,dadoquelaseccinestbasadaestrictamenteenlaprcticadeungrupodiversodepersonasquetrabajanenunagranvariedad de contextos, quizs ofrezca simplemente unsentidodeconfirmacinylaposibilidaddeconectarseconquieneshacenuntrabajosimilar.

    LoscaptulosdelaParte2siguenlospasosdeunainiciativadedilogoendesarrollo,desdelasprimerasconversaciones

    acercadelanecesidadylaposibilidaddedilogo,hastaeldiseoylaimplementacindeunprocesodedilogoy la evaluacinde los resultados. En cadapaso seofreceinformacingeneralsobrelatareaencuestinysugerenciasparalaimplementacindeaccionesespecficasparatratarlosasuntosylosdesafos que probablemente surjan. Lasexperiencias de los muchos practicantes queparticiparonen los talleresdelManualyquecontribuyeron con estudios de caso aportanejemplosconcretos,ylassugerenciasdelecturaadicional hacen posible una exploracinmsampliadealgunosenfoquesyherramientasenparticular.

    Parte 3: Aplicaciones ofreceunaperspectivadiferentesobreel trabajoenelcampo,mediante lapresentacinde tres iniciativasdedilogodesarrolladas en su totalidad.Estas iniciativas incluyenundilogoregionalorganizadopor laOEAenSanMateoIxtatn,Guatemala,undilogonacionalpatrocinadoporPNUDenMauritaniayunproyectodeIDEAInternacionalparalaconsolidacindelademocraciaenNepal.Conlapresentacindeestostrescasosensutotalidad,esperamosbrindaraloslectoresunapercepcinmscompletadeloqueimplicaunainiciativadedilogo,ascomotambinejemplosconcretosdelmodoenquelosobjetivosycontextosespecficosdanformaalosenfoquesadoptadosyalasherramientasutilizadas.

    El Apndice 1 muestraunatablacomparativadeestudiosdecasocreadaporlosmiembrosdelacomunidaddeprctica institucionalyqueest disponible en Internet. Para cada caso,elApndiceproporcionaunbreveenunciadodel contexto, el propsito y los resultados.Da cuenta de la amplia variedad de trabajoque se est llevando a cabo en este campoemergente.

    El Apndice 2 proporciona una breve perspectiva general de procesos de dilogo yherramientasdeprocesodisponibles,eincluyetambinreferenciasafuentesquebrindanmayorinformacinsobresuuso.

    Sabidura adquirida en la prctica.Utilizamos reas sombreadas, con letra de molde blanca como sta, para introducir reflexiones, ejemplos, sugerencias a partir de entrevistas con practicantes, comentarios de casos, y de los seis talleres de aprendizaje llevados a cabo en preparacin para este Manual.

    Sabidura adquirida en la prctica.Utilizamos reas sombreadas, con letra de molde blanca como sta, para introducir reflexiones, ejemplos, sugerencias a partir de entrevistas con practicantes, comentarios de casos, y de los seis talleres de aprendizaje llevados a cabo en preparacin para este Manual.

    Utilizamos reas sombreadas, escritas en letra cursiva, como sta, cuando extraemos del texto frases clave para destacar su significado.

    Utilizamos reas sombreadas, escritas en letra negra, como sta, para brindar recursos complementarios, tales como sugerencias de lecturas adicionales y ejemplos de trabajos en el campo.

    Utilizamos este smbolo para alertar al lector respecto de referencias cruzadas que pueden facilitarle la conexin entre conceptos y aplicacin prctica, o entre diferentes pasos de un proceso de dilogo en desarrollo.

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 5

  • ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    INTRODUCTION 11Parte 1:PARTE 1:El marco conceptual Captulo 1.1: Introduccin Captulo 1.2: La necesidad de dilogo Captulo 1.3: Definiendo el dilogo Captulo 1.4: Cmo el dilogo contribuye al cambio

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    En septiembre de 2004, ocho pequeos grupos de jvenes zimbabuenses se reunieron para dar comienzo a un proceso de dilogo.3 Reflejando el objetivo de los organizadores del proceso, que consista en reducir la participacin de la juventud en la violencia poltica, cada grupo provena de uno de los ocho distritos electorales de la ciudad de Harare, en la que ocurran casi todos los hechos de violencia. Los integrantes del grupo estaban ms o menos repartidos entre hombres y mujeres, y participaban en las organizaciones juveniles ms importantes: grupos polticos, religiosos, recreativos (deporte y arte) y estudiantiles. Todos los participantes eran lderes reconocidos dentro de esos grupos y juntos representaban una amplia gama de visiones polticas.

    El proceso comenz con sesiones de orientacin, en las que los participantes elegan dos de una lista de temas posibles (el desempleo, el VIH/SIDA, el rol de la juventud en la construccin de la nacin, la tolerancia poltica, la prestacin de servicios pblicos) y establecan las reglas bsicas que serviran para garantizar un ambiente neutral en el que se pudieran iniciar las conversaciones. Estas sesiones fueron seguidas por retiros de arranque de dos das de duracin, fuera de la ciudad, que incluyeron eventos recreativos y actividades para fomentar el trabajo en equipo, as como tambin el debate de los temas. Tras el lanzamiento, cada grupo continu con encuentros mensuales de medio da en un lugar de reuniones de la comunidad local. Cada grupo tena un equipo de moderadores uno elegido de entre los jvenes participantes y el otro, un activista de una organizacin local de la sociedad civil, quienes recibieron capacitacin y entrenamiento continuo sobre cmo organizar y facilitar el dilogo.

    De los temas propuestos, los ms apremiantes eran el desempleo y el VIH/SIDA: cada grupo eligi uno de los dos, y tres grupos eligieron los dos como temas de discusin. Durante las conversaciones iniciales, los participantes hablaron acerca de los temas cautelosa y superficialmente, cuidndose de no exponer sus ideas o vinculaciones polticas ni de abordar en forma directa temas sociales difciles, como el VIH/SIDA. Sin embargo, a medida que los dilogos avanzaban, empezaron a conversar ms abiertamente y a relacionarse ms all de las diferencias. En uno de

    Captulo 1.1: Introduccin

  • ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    los grupos, despus de que los participantes expresaran el miedo comn a someterse a la prueba del VIH, todos estuvieron de acuerdo en hacerse la prueba antes del siguiente encuentro mensual. Otro de los grupos canaliz su impaciencia compartida por la constante falta de oportunidades laborales mediante la organizacin de un proyecto de investigacin para estudiar el impacto del desempleo en diferentes sectores de la comunidad. En otro de los grupos, los participantes de diferentes extremos del espectro poltico comenzaron a socializar fuera del espacio seguro del proceso de dilogo.

    Todo esto se produjo en medio de confrontaciones polticas crecientes por la proximidad de las elecciones parlamentarias a comienzos de 2005. Y los dilogos continuaron hasta junio de 2005, cuando, en Harare, una ofensiva policial masiva contra el sector comercial informal y el desarrollo de viviendas sin autorizacin oficial dej a cientos de miles de personas sin hogar. En esos tiempos difciles, y a pesar del miedo a las represalias, los miembros de los grupos de dilogo se apoyaron unos a otros y mantuvieron el proceso en marcha. Cuando dos de los grupos se disolvieron por la presin, sus miembros fueron absorbidos por grupos ms estables.

    Mediante este proceso, y gracias a la informacin que compartan con sus pares, los jvenes lograron comprender mejor los temas, y esto les permiti sentir que tenan un mayor control sobre sus propias decisiones. Adems, llegaron a entender que podan estar en desacuerdo, incluso de manera tajante, sin convertirse en enemigos o recurrir a la violencia. Segn el capacitador en dilogo y evaluador del proyecto, ellos lograron desempear un rol ms preponderante, articulado y responsable en los grupos de los que provenan siendo mejores portavoces de la tolerancia, de los enfoques ms consensuales para la gestin de conflictos y de una mayor equidad de gnero. Aplicaron tambin en diversos aspectos de su vida las habilidades para la gestin de conflictos que aprendieron en el dilogo, impidiendo, en al menos un caso, un estallido de violencia. Adems, los grupos desarrollaron proyectos sobre los temas discutidos, de modo que pudieran seguir trabajando juntos despus de que el proceso de dilogo hubiese concluido.

    Estainiciativaparafortaleceralajuventudzimbabuenseilustraaspectosfundamentalesde losprocesosdedilogoexitosos. Impacten formapositiva enunproblemalaparticipacindelajuventudenlaviolenciapolticamedianteelcambiodeactitudesy conductas dentro de un grupo que representaba la diversidad de actores en ladinmicadelproblema. Losparticipantesquesehabanmiradocondesconfianzayhostilidadestablecieronnuevosvnculosbasadosenlacomprensin,elrespetomutuoy el reconocimiento de que los unan temas y preocupaciones comunes, a pesar delasdiferencias.Todos,engrupoeindividualmente,comenzaronaaduearsedesusproblemas.Lashabilidadesaprendidasduranteelprocesodedilogoylasrelacionesqueseformaronenlosgruposdedilogolesayudaronaasumirconmayorresponsabilidadeltratamientodeesosproblemas.Alfinalizarlainiciativa,habamotivosparacreerqueestoscambiostendranunimpactosostenible,nosloenelproblemaespecficodelaviolenciapolticasinoenunaampliagamadetemasqueenfrentanesosjvenesytodaZimbabue.

    La promesa de resultados tan significativos y contundentes, sumada a la inherentenaturalezaparticipativadeldilogo,hacedeesteenfoqueunrecursoatractivoparalas

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes

    institucionesquepatrocinan esteManual, as como tambinparamuchasotrasqueestnutilizandoypromoviendoeldilogocomomedioparaabordarlosdesafosdelasociedadglobalengeneralydelospasesendesarrolloenparticular.Desdequefinalizla guerra fra,haceunosquince aos, seha incrementadomuchsimo laposibilidadde tales enfoques, as como lanecesidady lademandadeellos. Sudfrica,Polonia,la Repblica Checa y Chile han aportado ejemplos de transiciones exitosas desderegmenesautoritarioshaciaregmenesdemocrticos.Bosnia,GuatemalaeIrlandadelNortehansentadolasbasesdeunfuturoenpazdespusdeaosdeconflictosviolentos.Estasexperienciasinspiranysiembranlaesperanzadequelostemasdifcilesydivisivos

    puedantratarsesinrecurriralafuerza.

    Enelmbitointernacional,losconceptosdederechoshumanosydesarrollohumanohansurgido para fortalecer las reivindicacionesmorales de todas las personas en cuanto avivirenpazytenerderechoaopinarsobrelasdecisionesqueafectansusvidas.Respectodeltemadeldesarrolloeconmico,porejemplo,eleconomistaAmartyaSen,laureadoconelPremioNobel, sostiene con firmeza que laampliaparticipacinylaautodeterminacinconstituyenla formamseficazdeabordarproblemascomolapobrezapersistente.Los

    derechoscivilesypolticos,especialmenteaquellosquegarantizaneldebate,lacrtica,eldisensoy ladiscusinabierta, soncentralesen losprocesosdetomadedecisionesinformadasydebidamenteanalizadas,escribeSen.4Esenestecontextoqueeldilogoelprocesoenelque laspersonasserenenparaconstruirconfianzayentendimientomutuomsalldelasdiferenciasyparagenerarresultadospositivosatravsdelaconversacinsurgeenlaesferapblica.Cadavezms,laspersonasylasorganizacionesquetrabajanparaasegurarlapazylosderechoshumanos,promover eldesarrollohumanoyeconmicoo fortalecer las institucionesdemocrticas,consideraneldilogocomouncomplementovaliosopara losprocesostantodenegociacincomopolticos,talescomolacompetenciaentrepartidospolticos,lavotacinyelgobiernoejercidoporlosrepresentanteselectos. Enconsecuencia, lacantidaddeprocesosdedilogoquetienenlugarentodoelmundohaaumentadoy,almismotiempo,hacrecidolanecesidaddeentendermejorqueseldilogo,cundoesoportunoycmoimplementarlodemaneraeficaz.

    Esta parte del Manual aborda la primera de estas preguntas: qu es exactamenteel dilogocomounprocesoque respondea lanecesidady laoportunidaddeunaparticipacinmsampliaenlaesferapblica,loquedenominamosdilogodemocrtico?EnelCaptulo1.2,nosreferimosenprimerlugaralapreguntaPorqudilogo?entrminosdelasnecesidadessocietalesquelospracticantesdedilogobuscansatisfacer.ElCaptulo1.3estableceunadefinicindedilogoqueestarraigadaenlacomprensindelospracticantesyadoptalaformadeunconjuntodePrincipiosrectores.Porltimo,el Captulo 1.4 explica lo que opinan los practicantes respecto de cmo el dilogocontribuyealoscambiosnecesariosendiferentesnivelesparatenerunimpactoenlasnecesidadessocietales.

    Lectura adicional

    Existe una gran cantidad de material de lectura sobre el tema del dilogo, que refleja el creciente nivel de actividad en este campo. Como puerta de entrada a este trabajo, se encuentra disponible una bibliografa comentada con 65 publicaciones relacionadas con el cmulo de prctica reflejado en este Manual, bajo la seccin Biblioteca de Dilogo, en el sitio web:http://www.democraticdialoguenetwork.org/index.pl?lang=es

  • 10 ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    Cada iniciativa de dilogo tiene su propsito, uno que se ajusta a una situacinproblemticaoaunanecesidadenparticular. Noobstante, larecienteproliferacindeprocesosdedilogoylaadopcinypromocindeldilogocomoenfoqueporpartede un conjunto de instituciones nacionales e internacionales, pone en evidencia unsentidodenecesidadquevamsalldelosaspectosespecficosdecualquiersituacinenparticular.Estanecesidadsuperiortienedoscomponentesprincipales.Unoeseldficitdelladoblandodelademocracia,esdecir,laculturadelaparticipacinylacooperacinnecesariaparaquelassociedadesseanresilientesylosgobiernosdemocrticossustentables.Elotroesunabrechaenlaeficaciadelagobernabilidad,quedebilitalaconfianzapblicayelapoyoalasinstitucionesdemocrticas,dadoquemuchosdelosproblemassocietalesmsapremiantessiguen,engranmedida,sintratarse.

    La necesidad de una cultura democrtica Laseleccionesnoimplicandemocracia.AsescribiCarlosSantiso,OficialSuperiordeProgramasenIDEAInternacionalenjuniode2000,alreflexionarsobreloscuatroaosdeapoyoqueIDEAbrindaldesarrollodemocrticoenBurkinaFaso,Nigeria,Guatemala,RumaniaeIndonesia.Cuandomuchospasescomenzabanlatransicinhacia la democracia durante la era de la postGuerraFra, Santiso sealabaque enunprincipio,seconsiderabaquellevaracaboeleccionesrelativamente justasy libresconduciranaturalmentealsurgimientogradualdelasinstitucionesdemocrticasyalaconsolidacinprogresivadeunaculturademocrtica.Sinembargo,lascondicionesenmuchospasesobligaronareconocerqueenambientespolticossumamentecambiantesyvoltiles,losprocesosdedemocratizacinadoptan,conmsfrecuenciadelaesperada,caminosirregulares,impredeciblesyavecesreversibles.Aspues,elapoyodeIDEAa losprocesosdedilogo se centra en ayudar a la gentede lospases enprocesodedemocratizacinaenfrentareldesafodeestablecerlademocracia,tantoenlaesenciacomoenlaforma.5

    Decualquiermanera,prcticamentetodaslasinstitucionesquepromueveneldilogoidentifican esta necesidad de construir las actitudes, las destrezas, las prcticas y laexperiencia que hacen a la capacidad societal para la democracia. Tal como seala

    Captulo 1.2: La necesidad de dilogo

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 11

    la Perspectiva General sobre Iniciativas deDilogo (Apndice 1), las instituciones estnutilizandoeldilogoparaabordarunaseriedetemas diferentes y trabajar con una variedadde actores sociales. Superar estas diferenciases poner nfasis en crear la cultura de lademocracia,encontrasteconloqueRoelvonMeijenfeldt, ex Director de Programas deIDEAInternacionalyahoraDirectorEjecutivodel Instituto Holands para la DemocraciaMultipartidaria, denomina la ingenierade lademocracia, esdecir, sus institucionesy

    procesoselectorales.Losesfuerzosporconstruirelladoblandodelademocraciasecentranprincipalmente enayudar a las sociedades adesarrollar las siguientes cuatrocapacidadesfundamentales.

    1. La capacidad de resolver conflictos en forma pacfica. Enlugaresdondeexistenantecedentes de conflictos violentos o una amenaza de que puedan ocurrir, esnecesarioysumamenteprioritariodesarrollarlacapacidadparaevitarexpresionesviolentasodestructivasdeconflicto.steesuningredientebsicodeunaculturademocrtica y requiere que las personas puedan dialogar entre s acerca de losproblemasquelasdividen.ComoescribiunequipodeInterpeace(antesProyectodeSociedadesDesgarradasporlaGuerra)acercadesutrabajoenRuanda:Estclaro que la paz genuina slo deben y pueden alcanzarla los ruandeses y, paraesefin,losruandesesdebendialogarentres.Slolosruandesespodancrearelambientenecesarioparalaconversacinquetenaqueproducirse:unespacioenelquelaspersonassesintieransegurasparaexpresarseydondepudieranescucharseunosaotros,apesardequeestoposiblementereavivaraeldolor.BrindarlesapoyoparaqueaprendierancmohacerlosetransformenlabaseparaunproyectodedilogodeInterpeaceenRuanda,lanzadoen2002.7

    A fin de cuentas, para prevenir los conflictos violentos tambin se requiere quelas sociedades sean capaces de abordar las condiciones subyacentes que generanconflicto,talescomolapobreza,ladesigualdadylospatronesdediscriminacinoexclusinsocial.EneldepartamentodeAltaVerapaz,enGuatemala,porejemplo,unpatrndeviolenciadelargadatarelacionadoconlastierrassehabaarraigadoentreloscampesinosmayasdelaregin.TalcomosedescribeenunestudiodecasopreparadoporlaOEAsobreunprocesodedilogodenominadolaMesadeCobn,lascomunidadesmayasempobrecidasconfrecuenciainvadenuocupantierrasparaplantarloscultivosyalimentarasusfamilias,osimplementeparacosecharlosembrado.Loscostosquedebenafrontarlosdueosdelastierrasparadesalojaraestosinvasorespuedenserconsiderables,yelprocesoamenudoterminaenviolenciaymuertes. Adems,escomnque las tierras vuelvana invadirsepoco tiempodespus,yaseaporelmismogrupooporotracomunidad.Estasconfrontacionespuedenderivarengrandesprdidasparaambosbandos,especialmentecuandoloscultivosquedansincosecharse.LaMesadeCobnrespondialanecesidaddequelosactoresenestosconflictosdesarrollaranmanerasdeformularsusreclamosendisputasinrecurriralafuerza.8

    Estas cuatro capacidades son necesarias para el lado blando de la democracia:

    1. la capacidad de resolver conflictos en forma pacfica

    2. la capacidad de cooperar trascendiendo lneas polticas partidarias

    3. la capacidad de desarrollar una agenda incluyente para la accin

    4. la capacidad de participacin ciudadana.

  • 12 ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    2. La capacidad de cooperar trascendiendo lneas polticas partidarias.Enelmejorde loscasos, lacompetenciaentrepartidospolticosesunmecanismodedebatepblicosobreprioridadesyasuntosnacionales.Sinembargo,unavezfinalizadaslaselecciones,lospolticosdebenencontrarunaformadecooperarygobernarparaelbeneficiodetodososeproduciruncolapso.Elpartidomayoritario,porejemplo,puedellegaradominarcadaaspectodelavidapolticaygobernarsinlosaportesdelaoposicinysusrepresentados,osinreferirseaellos.Ounaconstelacindepartidosrelativamentedbilestalvezsesientaincapazdeestablecerunconjunto

    deprioridadesparagobernar.En losltimosaos, varios pases cuentan con institutospara la democracia multipartidaria, sealavon Meijenfeldt, ya que los partidos en lasdemocraciasemergentesnosabenonoestnfamiliarizadosconelhechodequetambinesposible cooperar, porque se han vuelto muyhostilesarazdetodoelnfasispuestoenlaselecciones.Lanecesidaddeabordarestetemaha sido el punto de partida para numerososprocesosdedilogo,patrocinadosoapoyadospordiferentesinstituciones.9

    Porejemplo,losdilogosdeBambitode13enPanamreunieronapolticosqueestabantanprofundamentedivididosporladictaduradeManuel Noriega y su derrocamiento poruna fuerza invasora de los Estados Unidos,que no podan hablarse entre ellos, muchomenos trabajar juntos para desarrollar unplanparaquePanamasumieraelcontroldelCanal de Panam y de laZona delCanal.10EnGuatemala,en2002,elInstitutoHolandspara la Democracia Multipartidaria y elPNUDsumaronesfuerzosparapromoverundilogo entre lneas partidarias, buscando

    proporcionarunaalternativa a la creciente fragmentacinypolarizacinpolticaqueestaba impidiendoalCongresoavanzaren laconsolidacinde losAcuerdosdePaz,yenfrentarlospersistentesproblemassocialesyeconmicosdelpas.Lalitepolticanopodaguiarelpashaciaadelante,porquesusmiembrosestabanestancadosenunpatrnmayor,alcualunparticipantedeldilogodenominunasociedadqueestexpresandosusopinionesperoenlaquesusmiembrosnoestnescuchndoseunosaotros.11

    3. La capacidad de desarrollar una agenda incluyente para la accin. Ms allde simplemente aprender a entenderse, los partidos polticos y los funcionarioselectosdebentenerlavoluntadylashabilidadesparadesarrollarplanesyprogramasque aborden las necesidades de la sociedad en su conjunto. Cuando se hacebien, eldesarrollodedichosplanesgenera consensoen tornoa laspropuestas ypermiteunaalineacinquerespalda lasmedidassugeridas.Estoesesencialpara

    Lectura adicional

    Sobre el papel de las visiones como sustento para el desarrollo, vase National Visions: Lessons of Success (Visiones nacionales: Lecciones para el xito), Minutas de un Foro de Desarrollo de los Sectores Pblico y Privado, patrocinado por IDEA Internacional, el Banco Mundial y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL/ECLAC), Santiago, Chile, 25-27 de julio de 2004.

    Sobre la construccin de una visin nacional en procesos de escenarios cvicos, vase The Footprints of Mont Fleur: The Mont Fleur Scenario Project (Las Huellas de Mont Fleur: El Proyecto de Escenarios de Mont Fleur), Sudfrica, 19911992; Elena Dez Pinto y Alfredo de Len, Destino Colombia, 19972000: Un tesoro por descubrir; y Elena Dez Pinto, Visin Guatemala, 19982000: Construyendo puentes de confianza, en Learning Histories, PNUD/UNDP Working Paper Series 3 (2004), disponible en Publicaciones en .

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 13

    garantizarelapoyoylacooperacinporpartedelosactoressocietalesclave,comolasorganizaciones empresariales, de trabajadores yde la sociedad civil.Adems,cuandolaagendaplasmaunavisinpositivadehaciadndeguiaralasociedad,haymayoresprobabilidadesdequepuedasostenerseapesardeloscambiosenel

    liderazgopoltico.Casi todos los enunciados de propsitoincluidos en la Perspectiva General sobreIniciativas de Dilogo, en el Apndice 1 deesteManual, transmiten, de algunamanera,un sentido de esta necesidad. Por ejemplo,el objetivo del proyecto del Centro Carteren la iniciativa de la Agenda 2025 paraMozambique fue establecer, mediante unproceso participativo, una visin nacionalcomnde largoplazo.Delmismomodo, laOEAdescribeelpropsitodelGranDilogoNacionalenHondurascomoeldecrearunconsensoalrededordeunavisindelpasparaelao2021quepuedatraducirseenpolticasdeestadocapacesdehacerfrentealosdesafosque el pas pueda enfrentar en el futuro.El propsito del Programa de EvaluacinDemocrticaatravsdelDilogoenGeorgia,de IDEA Internacional, fue promover lademocraciaposibilitandounareflexinformaleintegralsobrelosproblemaspolticos,socialesy econmicos, mediante la articulacin deuna reforma democrtica de la agenda y laimplementacindeideasyaccionesorientadas

    alasolucin.EnlainiciativapropuestaporelPNUD,VisinParaguay,lametafuecrearunespacioparaelconsensoyconstruirunavisincompartidaparaayudarasuperarlasdivisionessocietales(sectoriales,culturalesysocioeconmicas,entreotras)einfluireneldesarrollodelpas.

    4. La capacidad de participacin ciudadana. Porltimo,lospracticantesydefensoresdeldilogoarticulanlanecesidaddeinclusividadenlassociedadesdemocrticas,nosloencircunstanciasextraordinariasoenprocesosdeelaboracindeagendas,sinoenformarutinaria.Estanecesidadescadavezmsevidentedesdequecomenzaronlas transiciones democrticas de la post Guerra Fra, y los gobiernos enfrentanel hechodeque la gobernabilidad en las democraciasnopuedefluir totalmentede arriba hacia abajo. La necesidad tambin est presente en las democraciasestablecidas, y semanifiesta a travs dedemandas de grupos ciudadanospor unenfoquedelagobernabilidadmsdeabajohaciaarriba.TalcomolosugiereelPremioNobelJosephStiglitz,quienfueEconomistaPrincipaldelBancoMundial,La participacin no se refiere solamente a votar sino que requiere que losindividuoshaganorsuvozenlasdecisionesquelosafectan.12

    Lectura adicional

    Braulia Thillet de Solrzano, en Democracia y dilogos: desafos para la democracia del siglo XXI (Nueva York: PNUD, 2004), brinda una visin general sobre cmo ha evolucionado el pensamiento acerca de la democracia representativa en la era de la post Guerra Fra y el rol del dilogo en las teoras emergentes sobre participacin ciudadana. Disponible en ingls y en espaol, en .

    El movimiento de Democracia Deliberativa que ha estado tomando fuerza en varias democracias establecidas desde hace tiempo, indica que la necesidad de forjar la participacin ciudadana tambin est presente all. Para obtener informacin y enlaces a otros recursos, visite o . Vase tambin The Journal of Public Deliberation en . Siga all el enlace hasta el sitio web para practicantes de Deliberacin Pblica.

  • 14 ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    ContribuiraldesarrollodeestacapacidadsocietaleslarazndeserdegranpartedelaprcticadedilogodelaquetrataesteManual.Porejemplo,esunapartefundamentaldelamisindeunprogramaespecialsobredilogo,creadoen2001,en lo que era laUnidad para la Promocin de laDemocracia de laOEA. Deacuerdo con personal clave que trabajaba en el programa, encauzar los grupose interesescontrapuestosenprocesoseficacesycomplementariosrequierenuevashabilidades, actitudes y conductas, que son a menudo radicalmente diferentesde aqullas queprevalecen en sociedades acostumbradas a la confrontacin y laexclusin.Perohayqueconsiderarlosiguientecomounpasofundamentalparagarantizar la gobernabilidad democrtica: La creacin y el mantenimiento deespaciospermanentesenlosqueelGobiernoytodoslossectoressociales,inclusolosmsmarginados,puedaninteractuaryabordar,enformaconjunta,lostemasque preocupan a la sociedad, puede conducir a democracias ms equitativas yparticipativas.13

    IDEA Internacional aplica un razonamiento similar a su trabajo, apoyando losprocesos de dilogo con el propsito de crear agendas nacionales de desarrollo:cuantomsincluyenteyparticipativoseaelproceso,mseficacesylegtimossernlos resultados.14 Los proyectos de IDEA apuntan a construir las habilidades,actitudes y conductas para la participacin ciudadana, aportando a la gente laexperiencia de los procesos participativos en el trabajo concreto de desarrollarinformes de evaluacin y, al mismo tiempo, mostrando cmo los planes yevaluaciones nacionales pueden elaborarse demodo tal que generen consenso yapoyoalasconclusiones.

    La necesidad de una gobernabilidad efectiva Laspolticasnosonslounacuestindevaloresoprincipios,expreselSecretarioGeneraldelaOEA,JosMiguelInsulza,enoctubrede2005.Elobjetivodelapolticaesproporcionarresultadosquebeneficienalagente.15Engranmedida,lasinstitucionesque promueven el dilogo democrtico lo hacen porque reconocen que, enmuchospases,lapolticadesiemprenoconduceaalcanzareseobjetivotanimportante.Ennoviembrede2000,enuntallerconcienparticipantesdediecisietepasesdefrica,EuropaOriental,Asia,AmricaLatinayelCaribe,seexplorarondiferentesmetodologasdedilogoysususos.1Paradarunmarcoaldebate,seformaronequiposdepasesparatratarlosdesafosqueenfrentabansusgobiernosnacionales.Esteejerciciodiolugaraunalistaabrumadoradeproblemaspolticosysociales.Muchosdelostemasdeestalistatenandimensionesqueseextendanmsalldeloslmitesnacionales,comolaseconomasestancadas,lapobrezayladesigualdad,cadavezpeorconlaglobalizacin,ylaepidemiadelSIDA.Otroseranmalessocialesqueparecanestarrelacionadosconelcolapsodelassociedadestradicionalesylosvaloressociales:fragmentacinsocialycultural,familiasdebilitadas,corrupcinyemigracindelaclaseeducada.Envariosdelospases,lospatroneshistricosdedivisionestnicasydeclaseydiscriminacinracial contribuan a la faltade confianza, la ausenciadeuna visin compartida y laincertidumbre respecto de la identidad nacional. Tres pases enfrentaban conflictosarmados y otros estaban luchando contra los legados de regmenes autoritarios, elcontrolmilitarylaviolencia,incluidoelgenocidio.

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 15

    Loquetienenencomnestosproblemasesquelasolucinrequiere un cambio: en las actitudes y relaciones de laspersonasyenlospatronesmsampliosdeconductayenlasestructurasinstitucionalesquepreservanlosproblemas.Dicho cambio necesita el compromiso de los diversos

    sectores,gruposynivelesdelasociedad.Sinembargo,losciudadanosdeestospasesnoestabancomprometidosylosgobiernosparecanincapacesosinvoluntaddeabordarestosdesafosdemaneraeficaz.Losparticipantesdeltallertenanesperanzasdequelosprocesosdedilogopudieransacarlosdeestecallejnsinsalida.

    Procesos participativos que pueden producir resultados Muchosgobiernoshanabrazadolaideadequeesnecesariaunamayorparticipacinparaabordarproblemassocietalescomplejosy,amenudo,fuertementearraigados.Sinembargo,lospracticantesdedilogosostienenquenobastaconreuniralagente.Dehecho,enmuchoslugaresexisteundesencantopblicogeneralizadoquesurgeapartirdeladecepcinporlosprocesosparticipativosquecrearonexpectativasperonodieronresultados.YadiraSoto,coordinadoradelexProgramaEspecialparalaPromocindelDilogoylaResolucindeConflictosdelaOEA,relatahabersidoconvocadaporelGobiernodeunpasdeAmricaLatinaparaayudarainiciarundilogoconlapoblacinindgenadelpas.LaOEAerafuertementerechazadaporloslderesindgenas:Bsicamente,dijeron:Mire, nosotros no estamos interesados en el dilogo. Ya participamos en veintin

    dilogosconelGobiernoytodavanohahecholoquelepedimos.1LahistoriadeSotoilustraelproblemaampliamente conocido como fatiga del dilogo,queeselresultadolgicodedemasiadosprocesosdedilogo que generaron mucha comunicacin peropocoentendimientoyningncambio.

    Por consiguiente, la necesidad no est engenerar ms procesos de dilogo sino enque los procesos sean mejores y permitanrealizar cambiosms amplios y sostenibles.Lospracticantesreconocenquepuedehabermuchos motivos por los que los dilogosacabanprovocandodesencantoydesilusin,como la falta de una intencin real demodificarelstatusquo,lafaltadevoluntadolafaltadeseguimiento.Sinembargo,msalldeestostemas,elprocesoensmismodebetenerlacapacidaddeobtenerresultados.Paralograrlo, debe hacer frente a los siguientescincodesafosfundamentales.

    Vase Movindose ms all de los dilogos de las lites, Captulo 2.6.

    Para ser eficaces, los procesos dedilogo deben enfrentar cincodesafos:1. ocuparse de la complejidad2. coordinar el significado3. producir innovacin4. posibilitar la deliberacin5. producir resultados sostenibles. Como lectura adicional

    Sobre diferentes tipos de complejidad y los perversos desrdenes que pueden generar, vea, de George Roth y Peter M. Senge, From Theory to Practice: Research Territory, Processes and Structure at the MIT Center for Organizational Learning (De la teora a la prctica: campo, procesos y estructura para la investigacin del Centro de Aprendizaje Organizacional del MIT), Publicacin sobre el Manejo Organizacional del Cambio 9/1 (1995), pgs. 92106 ; y Peter Senge y Otto Scharmer, Community Action Research (Investigacin sobre acciones comunitarias), en Peter Reason y Hilary Bradbury, eds, Handbook of Action Research (Manual de Investigacin-Accin (Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2001). Ambos artculos estn disponibles en http://www.solonline.org

  • 1 ACDI, IDEA, OEA, PNUD

    1. El desafo de ocuparse de la complejidad. Lostemascomplejosdemandanrespuestasquetomenencuentalacomplejidadensutotalidad.ReconocerqueenfrentarlacrisisdelSIDAimplicaabordarrelacionesdegnerooqueponerfinaunconflictoviolentosuponetalvezocuparsedelapobreza,reflejalacomprensindequelabsquedadesolucionesdebetenerencuentatodosloselementosdeunasituacinproblemtica.Enelao2002,duranteunacomunicacinentrecolegaspracticantesdedilogo,AdamKahane,facilitadordelprocesodeescenarioscvicosdeMontFleurenSudfricaydemuchosotrosdilogos,describi suopinin sobre los criteriosparaque losprocesosefectivostratenlacomplejidaddelostemasquepreocupanalacomunidaddeprctica.

    Podemosevaluarunasituacindadadeacuerdoconsuniveldecomplejidadteniendoencuentatresdimensiones(comosugierenPeterSenge,GeorgeRothyOttoScharmer):

    El nivel de complejidadsocial: en una situacin de alta complejidad social, los actores tienen perspectivas e intereses diversos (no unitarios). Tales situaciones no pueden ser abordadas por expertos y autoridades sino nicamente mediante el compromiso directo de los actores o las partes interesadas.

    El nivel de complejidad dinmica: en una situacin de alta complejidad dinmica, la causa y el efecto estn alejados en tiempo y espacio; las causas no son obvias y no pueden determinarse fcilmente con la experiencia directa. Tales situaciones no pueden abordarse por partes sino nicamente considerando el sistema como una totalidad.

    El nivel de complejidad generativa: en una situacin de alta complejidad generativa, el futuro es desconocido e indeterminado. Tales situaciones no pueden abordarse aplicando lecciones o reglas generales del pasado, sino nicamente adaptndose a los futuros emergentes.18

    Losproblemassocietalesqueinvolucranadiferentessectoresdelapoblacinexigensolucionesquecomprometaneincluyanatodosenelsistemadelproblema.Sloentonces los anlisis yplanesde accinpodrn integrar todas lasperspectivas yrolesquehacendelasituacinloquees.Ysloentonceslagentepodrcomenzara clasificar losmltiples factoresque influyen en las situacionesproblemticas yacordarculessonloscambiosquetendrnelmayorimpactoenellas.

    2. El desafo de coordinar el significado.Paraenfrentareldesafodeocuparsedelacomplejidad,sonnecesarios losprocesosparticipativosquerenandiversosgruposdepersonascondiferentesexperiencias,intereses,culturasymiradashaciaelmundo,

    y a veces con historias de conflictos violentosentreellos.Estainclusividadesesencial,aunquepresenta sus propios desafos considerables.A veces las personas se embarcan en dilogoshablando, literalmente, en diferentes idiomas.Casi siempre llegan hablando diferentesidiomasenelsentidodeinterpretarlaspalabras,lasaccionesyloshechosquevivieronencomndemaneramuydiferente.Laspalabrasyacciones

    Cuanto ms difieran los marcos conceptuales, probablemente ms opuestas sern las interpretaciones y mayor ser el desafo de lograr entenderse. Lo que se necesita en estas situaciones no es precisamente ms comunicacin sino mayor entendimiento.

    Cuanto ms difieran los marcos conceptuales, probablemente ms opuestas sern las interpretaciones y mayor ser el desafo de lograr entenderse. Lo que se necesita en estas situaciones no es precisamente ms comunicacin sino mayor entendimiento.

  • Dilogo Democrtico Un Manual para Practicantes 1