12
Nueva época, No. Extraordinario Guatemala diciembre de 2006 Diez años después de la firma de la Paz Álvaro Arzú, Alfonso Portillo y Oscar Berger, tres presidentes (1996-2006) y tres pedazos de la Paloma de la paz de Pablo Picasso.

Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diez años después de la firma de la Paz / Diez años después de la firma de la Paz

Citation preview

Page 1: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

Nueva época, No. Extraordinario Guatemala diciembre de 2006

Diez años después dela firma de la Paz

Álvaro Arzú, Alfonso Portillo y Oscar Berger, tres presidentes (1996-2006) y tres pedazos de la Paloma de la paz de Pablo Picasso.

Page 2: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

2 / diciembre 2006, No. Extraordinario

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorClaudia Dary / Virgilio Álvarez / Oscar López / Luis F. Mack

Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 2362-1431 Fax: (502) 2332-6729Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de ASDI/SAREC

30,000 ejemplares

Un balance de la situación y posiciónde las mujeres a diez años

de la firma de la paz

Lidia Morales1

En vísperas del décimo aniversario de lafirma de la paz, resulta imprescindible unrecuento y análisis del camino recorrido, asícomo de la situación actual y posición de lasmujeres en la sociedad guatemalteca. Eneste artículo se reflexiona sobre el avancede las mujeres, las acciones del Estado, laagenda pendiente según los Acuerdos dePaz (ADP), y el desafío que implica laeliminación del sexismo desde el Estado ydesde la sociedad, apuntando a la transformación de los patronesculturales que legitiman la opresión de las mujeres.

Compromisos económicos y socialesincumplidos

De acuerdo con el análisis realizado recientemente por el Sector deMujeres,2 el balance de los compromisos relativos a las mujeres en losADP, debe partir de una reflexión más amplia sobre el cumplimiento detales Acuerdos en su conjunto. En este sentido, existe evidencia suficientepara asegurar que, pese a la apertura de espacios políticos y del cesede la represión generalizada, los niveles de pobreza y desigualdad socialque constituyeron las principales causas de dicho conflicto, continúanvigentes.

En el contexto ya indicado, la Misión de Naciones Unidas paraGuatemala (MINUGUA) en su informe final, consignó que los niveles depobreza se han mantenido (57%), mientras que la pobreza extrema haaumentado (27.5%). Ello debido en gran parte, a que los compromisosclave del Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria(la reforma fiscal y tributaria, el acceso a la tierra, la priorización de lapolítica social, y el aumento del gasto social –entre otros–) han sido

objeto de una “voluntad política vacilante” por parte de los grupos quese han alternado en el poder.3

En el mismo orden de ideas, tanto los indicadores de desarrollohumano como la información disponible sobre alfabetismo, escolaridad,participación en cargos de elección y puestos de gobierno, continúanmostrando las grandes brechas que reflejan la exclusión tanto de lasmujeres como de los pueblos indígenas, afectando mayormente a lasmujeres indígenas. Es en este escenario, en el que ha tenido que bregardurante estos diez años, la agenda específica de las mujeres.

1 Médica feminista, maestra en desarrollo y analista de políticas sociales. Fue profesoradel Diplomado superior de estudios de género de FLACSO-Guatemala.

2 El Sector de Mujeres es una red de organizaciones y mujeres diversas que jugó un papelfundamental para la inclusión de una agenda específica para las mujeres en la última etapa de lanegociación de los Acuerdos de Paz y que desde entonces, se ha dado a la tarea de participarpropositivamente en diferentes procesos relacionados con el cumplimiento de dichos Acuerdos.

Antonio Jiménez Lara

3 MINUGUA. Informe final sobre la aplicación de los Acuerdos de Paz en Guatemala.Agosto 2004. Pp. 4 Prs. 16, 51.

Page 3: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

diciembre 2006, No. Extraordinario/ 3

Los ADP hicieron dos aportes importantes a la causade las mujeres: reconocer y hacer visible “lacontribución insuficientemente valorada (de éstas) enel desarrollo económico y social”;4 y romper con latendencia dominante de segregar los problemas delas mujeres exclusivamente a “espacios de mujeres”,mediante su integración transversal en cinco de losacuerdos sustantivos que estructuraban la agendade negociación.

De los 28 compromisos específicos para mujeres,en tan sólo cinco de ellos se plantearon problemasrelacionados con sus necesidades estratégicas(divulgación y cumplimiento de la Convención para laEliminación de Todas las Formas de Discriminaciónhacia la Mujer (CEDAW), eliminación de la legislacióndiscriminatoria, tipificación del acoso sexual yreconocimiento de la igualdad en el hogar y el trabajo).El resto, se enfocó en necesidades prácticas; es decir,corregir asimetrías de acceso a derechos sociales(educación, salud, vivienda), recursos productivos(trabajo y tierra), así como en espacios de organizacióny participación. Si bien los acuerdos fueron un puntode partida importante, no llegaron a cuestionarexplícitamente el patriarcado como un sistema depoder que, cimentado sobre la base de la sexualidad,es el pilar de la opresión de género.

El avance de las mujeres

Independientemente de lo ya señalado, el contenido de los acuerdoses una razón más que suficiente, para el rápido avance de las mujeres,quienes coinciden en afirmar que el cambio más importante que la firmade la paz trajo a sus vidas, fue la posibilidad de conocer y ejercer susderechos, a organizarse, identificarse y participar en espacios fuera delhogar.5

Durante el período 1996-1999, mujeres de adscripciones diversas,junto con diputadas del Congreso de la Republica, aunaron esfuerzospara lograr reformas legales: la Ley para Prevenir, Sancionar y Erra-dicar la Violencia Intrafamiliar (Decreto 97-96), la modificación y/osupresión de disposiciones discriminatorias del Código Civil (larepresentación conyugal era exclusiva del varón) y del Código Penal (eldelito de adulterio existía solamente para la mujer). También lograronarticularse para participar en el Foro Nacional de la Mujer, formularrecomendaciones y negociar propuestas.

En el período 2000-2003, esta misma amalgama permitió la crea-ción de la Coordinadora Nacional para la Prevención de la ViolenciaIntrafamiliar CONAPREVI y la inclusión de tres delegadas del movimiento demujeres; influyó también en el contenido de la Ley de Consejos deDesarrollo, el Código Municipal y la Ley de Desarrollo Social, y fueimportante en el proceso de formulación consensuada de la Política

para el Desarrollo y Promoción de las Mujeres Guatemaltecas y Plan deIgualdad de Oportunidad 2001-2006 (PNPDM).

Cabe hacer notar que en el contenido de la PNPDM, las organizacionesde mujeres dieron un salto cualitativo, al incluir en la agenda públicatemáticas no abordadas previamente en los acuerdos como el combatea la violencia contra las mujeres y los planteamientos de transformaciónde los enfoques de educación y salud. Durante la actual gestión degobierno por ejemplo, los esfuerzos más importantes de las diferentesexpresiones de mujeres se han dirigido al abordaje integral de la violenciacontra las mujeres, la aprobación de la Ley de Planificación Familiar y elmonitoreo de los avances en la ejecución de la PNPDM.

Mención especial merecen las mujeres indígenas, quienes pese asu situación de mayor desventaja debido al peso del racismo, han idoconstruyendo caminos propios para participar y plantear reivindicacionesespecíficas dentro de la agenda más general de las mujeres. En losprimeros años, las indígenas hicieron contribuciones que transformaronla visión etnocéntrica de la participación, planteando criterios regionalesy lingüísticos para una conformación más equitativa e incluyente delForo Nacional de la Mujer. Dentro del contexto indicado, formularon unproyecto de ley para la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena,en el que desarrollaron una visión mucho más amplia e integral de loque se plasmó en el acuerdo inicial de tal instancia.6 Posteriormente y a

4 Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.5 Sondeo de opinión realizado por el Sector de Mujeres a 47 mujeres de 10 departamentos

del país.

6 El mérito de ambos aportes corresponde a las mujeres que en ese entonces conformabanla Comisión Nacional Permanente de la Mujer Indígena –CNPMI- de COPMAGUA.

s/a

Page 4: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

4 / diciembre 2006, No. Extraordinario

partir de dicha institución, se desarrollaron procesos de consulta parala definición de los derechos específicos de las mujeres indígenas. El“derecho a modificar costumbres y tradiciones que afectan su dignidad”o el “derecho a que no se imponga esposo”, así como el “derecho a laaplicación del principio de dualidad” son muestra de un proceso dereflexión respecto de sus necesidades estratégicas desde su contextosociocultural específico.7

Acciones del Estado y aspectospendientes

El Estado, por su parte, cumplió inicialmente con la convocatoriapara conformar elForo Nacional de laMujer, con algunasde las reformas le-gales y con la pro-moción de la par-ticipación de mujeresen espacios consul-tivos y de interlo-cución. Con posteri-oridad, el Estado haimpulsado otras ac-ciones parciales, al-gunas de las cualeshan sido considera-das por las mujerescomo situadas pordebajo de sus ex-pectativas.

Como parte de laactividad estatalpuede mencionarsela creación de la De-fensoría de la Mujerdentro de la Procu-raduría de los Derechos Humanos, la Defensoría de la Mujer Indígena(DEMI), la CONAPREVI, así como la Secretaría Presidencial de la Mujer(SEPREM), que en este último caso, constituyó una tibia toma de posiciónante la propuesta del movimiento de mujeres, para la creación de unente rector de carácter autónomo.

En otros casos, la postura del Estado ha sido de omisión o deincumplimiento de algunos compromisos, como la tipificación del delitode acoso sexual (con agravante si se comete en contra de mujeresindígenas), la legislación sobre los derechos de las trabajadoras decasa particular, y la revisión y eliminación de contenidos discriminatoriosen diferentes cuerpos legales. Por otra parte, resulta evidente lanecesidad de contar con mayores recursos, esfuerzos y campañas desensibilización para abordar la grave problemática de la violencia contralas mujeres, expresada en el incremento de los feminicidios.

La participación política y el acceso a espacios públicos de poderson aún débiles y, en ese sentido, las reformas a la Ley Electoral y dePartidos Políticos no se correspondieron con las acciones estratégicasestablecidas en el eje de participación sociopolítica de la PNDMI.Finalmente, durante la administración actual está pendiente conocerlos resultados de la evaluación de la ejecución de dicha política.

Conclusión y desafíos

A diez años de la firma de la paz, sobresale en el balance:

• El incum-plimiento de compro-misos socioeconó-micos que podríanreducir desigualda-des sociales,

• El avancede las mujeres, ex-presado en su capa-cidad de interlocución,negociación y pro-puesta,

• El débi lcompromiso del Es-tado con la agenda delas mujeres, al ha-berse enfocado prin-cipalmente en ciertosprocesos de parti-cipación así como enla creación de unainstitucionalidad es-pecífica aún inci-piente.

La agenda públi-ca de las mujeres muestra aún cierto vacío en términos de políticasculturales que se dirijan a los espacios de comunicación y simbólicos –tanto públicos como privados– en aras de ir cuestionando ytransformando los patrones que legitiman la opresión de las mujeres.Por ello, la discriminación de género es todavía un rasgo presente,arraigado y en muchas ocasiones, "natural" en la sociedad guatemalteca.Ello hace necesario que hombres y mujeres se reconozcan comoreproductores del orden patriarcal y busquen mecanismos para revisarlas pautas sexistas con el fin de eliminarlas del lenguaje, la academia,los medios de comunicación, así como de las prácticas de lasorganizaciones sociales mixtas, en donde todavía hoy en día se pidedejar de lado lo específico, en aras de una "agenda común".

Los avances en el campo legal y la apertura de algunos espaciospolíticos, representan grandes desafíos frente a la cantidad de demandaspor parte de las diferentes organizaciones y grupos sociales, entre elloslas mujeres. Los compromisos de Estado, aún pendientes, debenenfrentarse superando la fragmentación de una forma más articulada ycoordinada, no solamente por parte de las mujeres, sino también desdelas diferentes organizaciones sociales para superar la fragmentación.

7 DEMI. Es tiempo de hablar de nuestros derechos. Derechos específicos de las mujeresindígenas. Pp.19-39.

Page 5: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

diciembre 2006, No. Extraordinario/ 5

APRECIACIONES SOBRE ELCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO

SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DELOS PUEBLOS INDÍGENAS (AIDPI)

Demetrio Cojtí Cuxil1

La firma del Acuerdo sobre Identidad yDerecho de los Pueblos Indígenas(AIDPI), fue novedosa e importante parael país, pues implicó el reconocimientode responsabilidades del Estado en ladiscriminación y exclusión de los pueblosindígenas, y el consecuente compromisocon la solución de dicha situaciónnegativa. Hay evidencias sin embargo,de que lo que se hace para mejorar lasituación de los indígenas es repentino,insuficiente, exploratorio, discontinuo, marginal y simbólico.

El Acuerdo mencionado consta de cuatro capítulos torales: laidentidad de los pueblos indígenas; la lucha contra la discriminaciónlegal y de hecho; los derechos culturales; y los derechos civiles, políticos,sociales y económicos. En general, cada capítulo consta de una definicióny principios, reconoci-mientos, compromisosy peticiones. La mayorparte de los compro-misos correspondenal Estado y pocos sonaplicables a la so-ciedad civil organi-zada.

Lonovedoso

del AIDPI

Para los negociado-res de la paz, la exis-tencia del AIDPI fue unhecho novedoso. Ini-cialmente éstos, notenían contempladoreunirse con el "sectorindígena" y conocer sus necesidades y expectativas, como ya lo habíanhecho con otros grupos de la sociedad. De hecho, la existencia de dichoAcuerdo fue y es el resultado de las luchas indígenas por hacersereconocer como sujetos de derecho ante la URNG y el Gobierno.

Del lado indígena, un aspecto igualmente novedoso del contenidode AIDPI fue la lucha contra la discriminación racial, pues en las demandaspresentadas a través de la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC) y elConsejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COPMAGUA), ésta nofue contemplada con suficiente intensidad.

Y para la sociedad guatemalteca, la firma y vigencia del AcuerdoIndígena fue positiva, pues redimensionó y dio un nuevo marco al temaindígena, ayudando significativamente a colocarlo en la agenda nacional.Luego, por la difusión de que fue objeto, este Acuerdo (y los Acuerdosde Paz en general), resultó más conocido por la población indígena quela propia Constitución Política. Sin embargo, los indígenas no siemprecuentan con los mecanismos institucionales para la solución de lasinjusticias que padecen, por lo que todo queda a nivel de conocimiento.

Balance del contenido ycumplimiento del AIDPI

No todas las demandas indígenas fueron aceptadas y registradas porlos negociadores de la paz. Así, el AIDPI no contempló algunas demandasen el campo político, como la libre determinación y la autonomía territorialy política. Tampoco incluyó las exigencias de una reforma agraria integral,ni reconoció el colonialismo interno en el país. Por ello, lasorganizaciones indígenas valoraron el AIDPI como un "buen punto de

partida", pero no co-mo un acuerdo satis-factorio que englo-bara todos sus inte-reses. No obstante,saludaron su firma,pues significaba enteoría, el fin del ra-cismo asimilista deEstado; es decir, el finde la ideología delindigenismo

Tras la firma de lapaz firme y duraderaen diciembre de1996, se consolidóCOPMAGUA, entidad re-conocida como inter-locutora del Estado.Este reconocimientooficial ayudó a lacoordinación de lamayoría de organiza-

ciones existentes involucradas en el cumplimiento de los acuerdos depaz. Luego se conformaron las cinco comisiones paritarias yespecializadas previstas en el AIDPI, generalmente integradas concontrapartes gubernamentales e indígenas. No todas estas comisionesrindieron frutos en el mismo tiempo, pero idearon modalidades deejecución de los compromisos de paz, esclarecieron dudas y fallas dediseño del AIDPI. No obstante, los resultados de estas comisiones nohan podido ser ejecutados o lo han sido de manera incipiente.

1 Doctor en comunicación social por la Universidad de Lovaina, Bélgica, catedráticouniversitario y autor de libros y artículos sobre la cuestión indígena. Actualmente es consultordel Programa Valores Democráticos y Gerencia Política de la OEA en Guatemala. Sus opi-niones no reflejan necesariamente la de las instituciones con las que tiene relación laboral.

s/a

Page 6: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

6 / diciembre 2006, No. Extraordinario

En mayo de 1999, se realizó la consulta popular para reformaralgunos artículos de la Constitución, con un resultado negativo. A travésde dicha consulta, se buscaba ratificar varias reformas ya aprobadaspor el Congreso de la República en octubre de 1998, entre las cualesse encontraba el reconocimiento de la nación guatemalteca como unaunidad multiétnica, pluricultural y multilingüe; el reconocimiento delderecho a la identidad de los pueblos maya, garífuna y xinca; elreconocimiento de las autoridades tradicionales para impartir justicia yla oficialización de los idiomas indígenas. El resultado negativo de laconsulta popular impidió las reformas constitucionales y, conse-cuentemente, no pudieron ponerse en práctica dichos compromisos degobierno.

Los organismos del Estado han avanzado entretanto "por cuentapropia", en la implementación de políticas de reconocimiento positivo, através de la emisión de legislación pro indígena, creación dedependencias específicas, incremento de la participación simbólicaindígena, implementación tímida de programas deacción afirmativa, entre otros. Sin embargo, no todoestos avances están debidamente institucionalizados.Así, existe ahora una incipiente institucionalidad estatalindígena, que revela el interés de algunas autoridadespúblicas por resolver con especificidad los problemasque atañen a los pueblos indígenas, que por suprotagonismo, dimensión y desempeño, los mayasdenominan "ventanillas indígenas".

En la práctica, la institucionalidad indicada no haproducido resultados, al estar discriminada por el mismoEstado, por haber sido concebida en el marco de unEstado unitario y centralista y por servir de estrategiade contención a las demandas indígenas. Queda porver lo que produzca la recién creada institucionalidadde la paz, con la emisión del Acuerdo Marco de losAcuerdos de Paz y la creación del Consejo Nacional delos Acuerdos de Paz (CNP) según el Decreto 52-2005,

en el que participa "un" representante de las orga-nizaciones y pueblos indígenas. Por otra parte, laSEPAZ es una entidad de menor categoría y con escasopeso político, por lo que su incidencia en elcumplimiento de los Acuerdos de Paz es escasa.

Los diez años del AcuerdoIndígena

En relación con los diez años del AIDPI, la evaluacióndel Decenio Internacional de las "Poblaciones"Indígenas (1994-2004), realizada por el Centro deDocumentación e Investigación Maya (CEDIM), revelóque hubo avances en la legislación sobre cultura yracismo, aumento de cobertura en educación, saludy del número de dependencias publicas indígenas,acceso de los indígenas al poder municipal y, enmenor cuantía, a los puestos de alto nivel de gobierno.Consideró también que ha habido una incipiente

aceptación de las formas propias de organización indígena y de laespiritualidad maya,2 así como reconocimiento de la existencia de gradosde racismo en contra de los indígenas.

La evaluación citada reveló igualmente, retrocesos en algunosprogramas e instituciones estatales indígenas, por reducción depresupuesto, discontinuidad y desmantelamiento, debido al revanchismopolítico partidario. Constató la ampliación y agravación de los nivelesde pobreza en el mundo indígena y un aumento en los niveles de racismoen contra de ellos. Asimismo, señaló continuidad en fallas o defectosdel gobierno respecto de los pueblos indígenas, tales como servicios ypolíticas públicas sin pertinencia lingüística y cultural, continuación delas políticas de homogenización y uniformización cultural e idiomática,ausencia de políticas de Estado, entre otros.

2 CEDIM, 2005, Resultados del Decenio Internacional de las “ Poblaciones” Indígenas1994 – 2004, pag. 52, El caso de Guatemala., Editorial Cholsamaj.

Page 7: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

diciembre 2006, No. Extraordinario/ 7

Avances y dificultades de lademocracia

y de los Acuerdos de Paz

Gustavo Porras Castejón1

A diez años de la firma de la paz, convienerealizar un somero balance de lo que

ésta ha significado para Guatemala y de lavinculación que existe entre la paz y eldesarrollo de la democracia. Efectivamente,a partir del 29 de diciembre de 1996, seinauguró una nueva etapa en la vida políticaguatemalteca, la de la democracia inclusiva,cuyas bases legales ya habían sido sen-tadas en la Constitución Política de 1985 ycuya realización práctica se logró con laintegración a la legalidad de la URNG. Antes funcionaron dictaduras, seprodujeron golpes de Estado y una democracia tutelada por las fuerzasarmadas, que por ende no era tal. Solamente durante los "diez años deprimavera" la democracia fue inclusiva,pero la experiencia se clausuró con unacontrarrevolución que marcó la vidanacional al menos durante treinta años,y que elevó a rango constitucional laexclusión política, motivo principal delenfrentamiento armado interno.

El logro principal de la firma de lapaz es la paz misma, el fin de la violenciapolítica, que era el objetivo fundamental

La evaluación sobre los diez años de los acuerdos de paz realizadapor la Fundación Rigoberta Menchú , indica en cuanto al AIDPI, que hasido cumplido en su parte formal, pero en aquellos aspectos quemodificarían la estructura de desigualdad y discriminación que caracterizaa la sociedad, se evidencia un fuerte rezago en su cumplimiento.

Problemas y limitaciones

El AIDPI tiene varias limitantes entre las que pueden señalarse: lalegislación vigente, que no permite cambios que sobrepasen lo quereconoce la propia ley, no cuestiona al Estado unitario vigente (cuyalegislación presenta limitaciones en materia de descentralización), lainexistencia de normas que obliguen a los ministerios, secretarías y

comisiones presidenciales a implementarlo, la ausencia de fondosespecíficos (el grueso proviene de fuentes de la cooperación externa).

La principal limitante de los acuerdos de paz en su conjunto es quelos mismo no han sido política prioritaria de gobierno, ni política deEstado; su cumplimiento ha sido débil e irregular. Su ejecución se hadejado a la buena voluntad y al libre albedrío de cada funcionario ydependencia pública.

Para resumir, el AIDPI no refleja todas las expectativas de losindígenas, y aquellos contenidos en que si traducen sus intereses nose han cumplido o se han ejecutado de manera incipiente y con altibajos.Los derechos indígenas todavía no son objeto de políticas de Estado nide gobierno. El cumplimiento del AIDPI y de la legislación indígena vigente,ha sido y es insuficiente, marginal, formal y simbólica. Existen barrerasideológicas, institucionales y legales que no han sido percibidas nieliminadas.

3 FRMT, 2006, -Diez Años de Acuerdos de Paz: Evaluación y Perspectivas, 1996 – 2006,Editorial Maya Na’oj, Guatemala, pag. 64.

de la negociación y el punto de partida para enfrentar en mejorescondiciones, los profundos desafíos y rezagos que afectan al país. Lasorganizaciones que durante los años sesenta del pasado siglo iniciaronla lucha armada revolucionaria, fundamentaron su decisión en elargumento de la ausencia de espacios legales que permitieran lucharpor cambios pacíficos, y por ello, desconocieron la legitimidad del Estadoguatemalteco y se propusieron derrocarlo para construir otro nuevo. Lafirma de la paz significó que se reconociera en consecuencia lalegitimidad del Estado y del régimen político, que para el caso es lademocracia representativa y con ello la existencia de espacios para lalucha política legal.

Con el fin de la violencia política y de la represión, el país vive unclima de libertades nunca antes conocido, salvo durante el período 1944-1954. Esto ha tenido múltiples efectos, algunos de ellos incipientes,pero que se harán más evidentes e incidentes con el tiempo. Ademásde la ampliación del espectro político, se registra un conjunto decondiciones favorables para la organización social y popular. La libertadde pensamiento y expresión se palpa no solamente en el terreno políticosino también en el cultural. Se han abierto espacios inéditos de discusióny debate y Guatemala vive un renacimiento cultural que se expresa,entre otras manifestaciones, en la producción bibliográfica y artística.

Un componente fundamental de estenuevo clima lo constituye la desmi-litarización del Estado.

No obstante los avances señalados yotros que se podrían citar, también existentemas contemplados en los Acuerdos dePaz no resueltos. Son en general aquellosque supondrían transformaciones delrégimen socio económico. Se podría decirde manera un tanto esquemática, que losprincipales avances de la paz se registranen aquellos temas donde la voluntad delas partes era factor suficiente: ejemplo deello es la integración de URNG, su organi-zación como fuerza política legal, la

1 Sociólogo, egresado de la Escuela de AltosEstudios en Ciencias Sociales de la Universidad deParís; miembro de la Comisión de Acompañamientode los Acuerdos de Paz (1997-1999); secretarioprivado de la Presidencia de la República (1996-2000)

Page 8: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

8 / diciembre 2006, No. Extraordinario

desmilitarización ya citada e in-cluso, los patrones de inversiónsocial correspondientes a losincrementos pactados. Así mismo,resulta importante el cumplimientode la agenda legislativa, a pesardel vacío que dejó la falta deaprobación de las reformas cons-titucionales. Los cambios y avancesque se han dado en la institu-cionalidad del Estado, especial-mente con espacios institucio-nales relativos al tema indígena,merecen señalarse.

En el aspecto socioeconómico,en el que los Acuerdos prevén enesencia un rol normativo del Estadoen materia económica, hay queseñalar que el mundo vive unaépoca en la que los Estados mar-ginales del sistema, como Guate-mala, han perdido soberanía eco-nómica y deben ajustarse a losimperativos de la economía mun-dial, dictados por el gran capitalinternacional. A lo anterior se sumael hecho que ninguno de los go-biernos que se han sucedido desdela firma de la paz, han definido conla prioridad que corresponde, latarea de fomentar y apoyar el desarrollo de una economía popular, lacual se abre paso por sus propios medios en el país.

Desde el punto de vista de las obligaciones y acciones del Estado,la gran ausencia es la elevación de la carga tributaria al 12 por cientodel PIB, que aún así sería lamás baja de Centroamérica.El tema de una mayor y másequitativa tributación no essimplemente un compromisoque se asumió, sino unanecesidad cada vez másinsoslayable. No se tratasolamente de financiar polí-ticas sociales. El tema de laseguridad ciudadana, porejemplo, requiere recursosmucho más importantes. Lafortaleza del Estado no esatentatoria al libre mercado;por el contrario, un conjuntode experiencias muestranque el mercado funcionamejor en los países en don-de existen institucionessólidas y suficientes, comoen Chile por ejemplo.

Regresamos aquí de nuevo alvínculo entre Acuerdos de Paz ydemocracia, para señalar que sibien se cuenta con una demo-cracia inclusiva y un sistemaelectoral cuyos resultados no secuestionan, el sistema político ylas instituciones del Estado sigueninmersos en un proceso de dete-rioro, fruto en parte de sus propiascontradicciones, vicios y limi-taciones, pero también del embatede una campaña inclemente dedesprestigio que se realiza prin-cipalmente a través de los mediosde comunicación.

Quizás estemos asistiendo alinicio de una nueva fase enmateria de desarrollo político, enla cual prevalecerá la institu-cionalidad partidaria sobre lostradicionales caudillismos, hoycasi agotados. Quizás la evoluciónde la conciencia ciudadana de losguatemaltecos sea la presióndecisiva para que se transformeun sistema político que da cre-cientes muestras de obsoles-cencia.

Hacer un balance de diez años de paz escapa por completo a estasnotas, que sólo aportan elementos de juicio. En ese marco se podríadecir que, sea como fuere, la paz ha sido positiva para el país y, comotodo fenómeno, también ha implicado contradicciones. Nuevasproblemáticas se han sumado a las que se vienen arrastrando, y sin

duda la más incidente esel crimen organizado. Sealo que fuere que se tengaque enfrentar, no cabeduda que la paz políticaha creado mejores con-diciones para hacerlo.

Page 9: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

diciembre 2006, No. Extraordinario/ 9

UNA MIRADA HACIA EL FUTURO:el nuevo edificio deFLACSO-Guatemala

FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- es unorganismo internacional, regional y autónomo, reconocido por 13

países del continente y del Caribe que han firmado su acuerdoconstitutivo. Tales países son: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, ElSalvador, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua,México y República Dominicana. A la fecha, tres países más: Perú,Paraguay y Uruguay han iniciado el trámite para adherirse al sistemaFLACSO. La Facultad se dedica a la investigación social, la docenciasuperior (imparte tres doctorados, 28 maestrías y 21 cursos deespecialización), realiza publicaciones diversas (un promedio de 200libros anuales más revistas especializadas), así como actividades de

asesoría y cooperación con universidades, centros académicos ygobiernos de los Estados miembros. FLACSO es el sistema integrado decentros académicos dedicado a ciencias sociales, más importante deAmérica Latina.

FLACSO-Guatemala

Fue reconocida como tal por el Decreto 96-87 del Congreso de laRepública. En 2007 cumplirá 20 años de funcionamiento. Cuenta consiete áreas de trabajo: Estudios de educación; Estudios de pobreza;Estudios sociopolíticos; Movimientos sociales; Población, ambiente ydesarrollo rural; Postgrado centroamericano en ciencias sociales y

Page 10: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

10 / diciembre 2006, No. Extraordinario

Estudios interétnicos. Imparte una maestría y un doctoradocentroamericano en ciencias sociales (juntamente con las unidades deFLACSO-El Salvador y Costa Rica), y ejecuta otros cursos deespecialización (sociología y economía ambiental, forestería comunitaria,metodología de investigación y formación de investigadores). Estápreparando una maestría en desarrollo sostenible para 2007. Publicaun promedio de 12 libros anuales.

Visión de FLACSO-Guatemala

Tomando en cuenta los grandes rezagos que aún caracterizan a lasociedad guatemalteca y los desafíos que ésta debe vencer paraalcanzar el desarrollo económico y social, ingresar a la modernidad ysituarse en condiciones similares a las de otros países del continente,FLACSO aspira a convertirse en un centro de reflexión crítica y de exce-lencia académica para la investigación social y la formación superior derecursos humanos.

Misión de FLACSO-Guatemala

FLACSO-Guatemala aspira contribuir a la construcción de una sociedadjusta, moderna e incluyente, que facilite el desarrollo y la tolerancia

para todos sus miembros así como la superaciónde las profundas diferencias sociales y laconfrontación histórica que la han caracterizado.

Instalaciones físicas

Solicitud de terreno. Desde que FLACSO-Guatemalainició oficialmente sus actividades en 1987, hafuncionado en inmuebles alquilados (casasparticulares destinadas a vivienda) inadecuadospara las funciones de investigación, docencia(cursos y seminarios) y difusión que realiza(presentaciones de libros, foros, conferencias,mesas redondas, centro de documentación ybiblioteca, librería).

La situación anterior además de dificultar ylimitar las actividades de FLACSO, también encarecíasus costos de funcionamiento. Por tales razones,desde 1998 (cuando la Facultad fue elevada a lacategoría de sede académica1) inició una políticapara contar con un edificio propio, adecuado alas tareas que cumple. A partir de su condición deorganismo internacional reconocido por el Estadode Guatemala, pero que no recibe de éste cuotasni apoyo financiero, solicitó al Gobierno de laRepública, le concediera un terreno público contal fin, fundamentándose en el artículo 7 delAcuerdo del 22 de julio de 1988 por el que FLACSO-Guatemala se convirtió en sede académica2. Talterreno se otorgó a FLACSO en el 2002, en calidadde usufructo a título gratuito.

• Imposibilidad de construir. A pesar del interés de la Facultad, delas actividades preparatorias realizadas (concurso público dearquitectura para el diseño de edificio, selección de la firmaganadora, instalaciones de agua y drenajes, etc.) y del apoyorecibido para construir por parte de la cooperación internacional(Real Gobierno de Noruega y de los Países Bajos), elcongelamiento del área en el que se concedió el terreno (zona13) al declararse parque metropolitano en 2005, impidió el iniciode la obra.

• Compra de la Torre 4-44 en la zona 10. En vista de las limitacionespara la construcción del edificio en el terreno otorgado enusufructo por el Gobierno de la República, de la urgentenecesidad de ejecutar los fondos otorgados por agencias decooperación internacional para construir un edificio, así comode la necesidad de contar con instalaciones propias en 2006, elConsejo Académico de la Sede recomendó la compra de unedificio.

1 Existen tres categorías de unidades en el sistema FLACSO: los proyectos, los programasy las sedes académicas. Estas últimas funcionan cuando se consolidan las actividades docentesde una unidad.

2 Ese artículo señala que el Gobierno de Guatemala ayudará al desarrollo de las instalacionesfísicas de la sede.

Page 11: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

diciembre 2006, No. Extraordinario/ 11

Luego de un largo proceso de búsqueda, se seleccionó y adquirióla Torre 4-44, edificio situado en la 3era. Calle 4-44 de la zona 10 de lacapital, propiedad de BANEX, cuya compra se efectuó en agosto de esteaño. A pesar de que esta compra-venta implicó un considerable esfuerzofinanciero (que incluye una hipoteca por cinco año con el bancovendedor), constituye una importante oportunidad para el crecimiento ydesarrollo institucional futuro de FLACSO-Guatemala.

• Ventajas y beneficios. La Torre 4-44 que aún no se encuentracompletamente construida ni remodelada, es un edificio de nueveniveles, con dos sótanos de parqueo y permitirá que FLACSO-Guatemala cuente con los siguientes servicios e instalaciones:

√ Amplia biblioteca: fondo documental, sala de lectura,cubículos para lectores e investigadores visitantes que

facilitará la consulta de los 24,000 libros y documentos queha acumulado.

√ Librería: espacio adecuado para exhibición y venta delibros que edita FLACSO-Guatemala y de otras editoriales.

√ Laboratorio de cómputo para estudiantes e investi-gadores y aula virtual con e-learning.

√ Tres salones de clases y un salón mayor paraconferencias y presentaciones (250 butacas) ampliables yrentables (con divisiones móviles).

Page 12: Diálogo extraordinario Nueva Época / Diez años después de la firma de la Paz

12 / diciembre 2006, No. Extraordinario

√ Salones para profesores, salones de sesiones y paragrupos de estudio en cada nivel, así como cafetería.

√ Oficinas y espacios adecuados para el personalacadémico y administrativo.

√ Opción de alquilar varios niveles del edificio para obtenerasí, una renta extra para dedicar esos fondos a los fines deFLACSO.

La construcción y remodelación del edificio aún no ha sido finalizada,ni ha concluido la adaptación de los espacios que permitirán llevar acabo las actividades académicas de la Sede. No obstante, FLACSO yase encuentra instalada y funcionando en su nuevo edificio y esperarealizar su inauguración oficial en el segundo trimestre del próximo año.