24
DIALOGO UNIVERSITARIO Órgano de difusión de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba, Ecuador - Noviembre 2010 - Año I - Nº 001 www.unach.edu.ec Período Académico 2010-2011 PÁG. 2 PÁG. 3 TITULARES PÁG. 4 Editorial Saludo del Rector UNACH Entrevista Vicerrector Académico Reflexiones Pedagógicas PÁG. 6 Entrevista Director del IICYD PÁG. 10 La Ciencia. EL CTT PÁG. 12 PÁG. 16 Emprendimiento PÁG. 20 Responsabilidad Social PÁG. 21 Próximas Ediciones PÁG. 22 Educación Contínua PÁG. 5 Oferta Académica IP PÁG. 24 VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la formación de profesionales con responsabilidad social y axiológica, con sólidos conocimientos en la ciencia, tecnología y la cultura, comprometidos con el desarrollo sosteni - ble de la sociedad. MISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo es una comunidad académica, científica y humanísti - ca, cuya misión es formar profesionales críticos a nivel superior, comprometidos con los valores humanísticos, morales y culturales, que fundamentados en la ciencia, la tecnología y la cultura, constituyan un aporte para el desarrollo sostenible de nuestra provincia y país, con calidad y reconocimiento social. Entrevista Vicerrector de Postgrado PÁG. 8

Diálogo Universitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Virtual de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Citation preview

Page 1: Diálogo Universitario

D I a L O G O UNIVERSITARIO

Órgano de difusión de la Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba, Ecuador - Noviembre 2010 - Año I - Nº 001

www.unach.edu.ec

Período Académico 2010-2011

PÁG. 2

PÁG. 3

titulares

PÁG. 4

Editorial

Saludo del Rector UNACH

Entrevista Vicerrector Académico

Reflexiones PedagógicasPÁG. 6

Entrevista Director del IICYDPÁG. 10

La Ciencia.

EL CTT

PÁG. 12

PÁG. 16

EmprendimientoPÁG. 20

Responsabilidad Social

PÁG. 21

Próximas Ediciones

PÁG. 22

Educación ContínuaPÁG. 5

Oferta Académica IP

PÁG. 24

VISIÓNLa Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la formación de profesionales con responsabilidad social y axiológica, con sólidos conocimientos en la ciencia, tecnología y la cultura, comprometidos con el desarrollo sosteni-ble de la sociedad.

MISIÓNLa Universidad Nacional de Chimborazo es una comunidad académica, científica y humanísti-ca, cuya misión es formar profesionales críticos a nivel superior, comprometidos con los valores humanísticos, morales y culturales, que fundamentados en la ciencia, la tecnología y la cultura, constituyan un aporte para el desarrollo sostenible de nuestra provincia y país, con calidad y reconocimiento social.

Entrevista Vicerrector de PostgradoPÁG. 8

Page 2: Diálogo Universitario

2

El nuevo periodo académico 2010 – 2011 se inicia con expectativas porque la nue-va normativa Legal Vigente para la Edu-

cación Superior nos impone nuevas responsabi-lidades y retos, este bien público es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz; vigorizarla es nuestra obligación y compromiso.

El desafío de la Universidad Nacional de Chim-borazo, es fortalecer la Educación Superior, la ciencia y la innovación como “eslabones del desarrollo”. El periódico virtual “Diálogo Uni-versitario”, nace para la promoción de políticas universitarias que divulguen la triple hélice; el saber académico, la investigación y la transfe-rencia del conocimiento hacia los sectores socia-les del país.

Este espacio de divulgación de información cien-tífica será el área, donde podremos compartir información y opinión del pensamiento de la Universidad, destacaremos el avance del conoci-miento en el mundo global actual, la educación, en particular la Educación Superior y la investi-gación científica; porque éstas están llamadas a ser el espacio común que reúna y comparta el ta-lento, el conocimiento, la innovación y la trans-ferencia de la tecnología en apoyo de un mejor futuro para las actuales y futuras generaciones.Este medio de difusión universitario nace con el propósito trascendental de buscar, construir acuerdos y diseñar mecanismos multilaterales pertinentes para la creación de un espacio de aprendizaje del conocimiento científico, que im-pulse la interacción y colaboración entre univer-sitarios, centros de investigación y empresas de la región para la generación y transmisión de co-nocimientos que fortalezcan el desarrollo y com-petitividad de los egresados que aquí se forman.

”Diálogo Universitario”, es un medio pluralis-ta orientado al fortalecimiento de la cultura científica, tiene un extraordinario valor prácti-co para mejorar la formación profesional de las personas que asisten a las aulas universitarias. Nosotros consideramos que la cultura científica no es el simple resultado de la divulgación de la ciencia, es un fenómeno multidimensional complejo que, en ese mismo sentido, puede ex-presarse en una diversidad de planos y generar diversos tipos de experiencias. En primer lugar podemos mencionar la cultura científica “aca-démica”. Este tipo de cultura se expresa como alfabetización científico-técnica y un indicador es la capacidad de comprensión de suplementos científicos cotidianos. También cabe destacar una cultura científica crítica que es la base de la reflexión, y hace posible entender el alcance político, económico o las implicaciones éticas de las noticias en vanguardia del desarrollo cientí-fico-tecnológico. Consideraremos también una cultura científica práctica, que se expresa en la utilización del conocimiento científico en la vida diaria de las personas como consumidores de bienes y servicios, como usuarios de sistemas de transporte o de salud, etc.

Estamos conscientes del reto que asumimos al poner en marcha este proyecto, porque vivimos completamente rodeados de productos y siste-mas científico-técnicos, y que una buena parte de la información que utilizaremos ordinaria-mente para tomar la decisión de publicar la in-formación científica o técnica. Y, por último, de-bemos mencionar una cultura científica cívica, que es la apropiación individual del conocimien-to científico que a su vez genera una implicación en la vida social de la comunidad a través de experiencias de participación de los estamentos universitarios.

EDITORIAL

Page 3: Diálogo Universitario

3

I niciamos el año período académico 2010 – 2011 y con ocasión de aquello, deseo compartir con ustedes, una importante inquietud que personal-mente tengo: ¿Es factible una educación con responsabilidad social, lo

cual posibilite la formación solidaria, conveniente y adecuada del ciudadano del siglo XXI?.El tema de la responsabilidad social, está hoy en la agenda de las discusiones, tanto de la política en general como de la educativa en particular. La pregun-ta que todos nos planteamos es ¿Porqué hoy es tan necesario discutir el tema de la responsabilidad social y cómo promoverla por medio de la educación?. La(s) respuesta(s) nos obligan a analizar la complejidad, profundidad y ve-locidad de los cambios por los cuales atraviesa la sociedad contemporánea.Atravesamos un período histórico, donde los diagnósticos sobre la sociedad, así como las respuestas a dichos diagnósticos, movilizan no sólo los conoci-

mientos científicos o técnicos, sino los sistemas básicos de valores de los ciuda-danos y de los grupos sociales. Tal movilización abre interrogantes inéditas para las políticas educativas, en particular desde el punto de vista de sus objetivos y estrategias de acción, vinculadas al proceso de formación de la ciudadanía en general. En este contexto, se justifica el énfasis que hoy estamos obligados a otorgar al tema de la solidaridad. Parecería que sólo con el esfuerzo consciente y masivo de solidaridad, será posible superar los determi-nismos de las lógicas del mercado, que expulsan a una parte importante de la población de los circuitos de acceso a los bienes de servicios básicos para el desempeño ciudadano y el desempeño productivo. Por ello, las formas de solidaridad, las formas de promover la justicia social, no son, ni pueden ser las mismas que en el pasado.La justicia social sólo puede ser eficaz si retiramos la venda que cubre los ojos de los encargados de la administración de justicia. En la justicia social debemos saber a quién le aplicamos las medidas, porque si usamos la misma con todos, podemos ser profundamente injustos.Hacer justicia hoy, es dar más a los que tienen menos, no lo mismo a todos. Pero no se trata sólo de dar más, sino de tomar en cuenta al sujeto que existe detrás de esa categoría general de “excluido”.Desde este punto de vista, es preciso reconocer, que son todos seres humanos los que están arriba como los que están abajo, que existe una necesidad de personalización, de conocimiento de la individualidad, en unos como en otros.Por consiguiente, el desafío que enfrentamos es el de preservar las condiciones sobre las cuales se basa nuestro reconocimiento de que actuamos como personas autónomas, como autores responsables de nuestra historia y de nuestra vida.A manera de conclusión diremos, entonces, que el rol de los estamentos universitarios es de fundamen-tal importancia, lo que posibilite la adopción de decisiones de gran envergadura, pues los niveles de reflexividad que exigen tales decisiones son también muy profundos y requieren no sólo de un fuerte desarrollo cognitivo , sino también ético y moral.¿Quiénes serán los formadores de estos procesos de formación? ¿Cuáles son las respuestas para las demandas de la formación del ciudadano reflexivo que demanda el siglo XXI?El reto es difícil, y la tarea enorme. Lo cual implica una verdadera identificación con los propósitos y objetivos institucionales así como un consciente compromiso con el futuro de la UNACH. Como toda nueva etapa, otro año abre siempre la opción de la incertidumbre y la esperanza.Sea propicia la ocasión para reiterar mi invitación a la unidad institucional, para que mediante un traba-jo conjunto con la inteligente divergencia de opiniones, coadyuvemos al desarrollo de nuestra querida Universidad Nacional de Chimborazo.

Saludos.

sALuDO A LA cOmunIDAD unIvERsITARIA

Master Edison Riera

Page 4: Diálogo Universitario

4

En concordancia con los artícu-los contenidos en la LOES, en vigencia desde el 4 de octubre

del año en curso, las expectativas que sur-gen en el Vicerrectorado son múltiples y de mucha responsabilidad cumplirlas, entre las que se pueden mencionar: la aplicación e incersión en los procesos metodológicos de la Academia, los modelos Pedagógico y Educativo, convergiendo en la evaluación perío-dica del rendimiento académico es-tudiantil y Docente, para obtener los resultados más eficaces que han de permitir desarrollar la teoría y prác-tica en los procesos de aprendizaje. importancia y responsabilidades del Vice-rrectorado acadèmico en el desarrollo profesional y social.

Corporativamente como Institu-ción del Sistema de Educación Supe-rior, las Facultades, sus Autoridades, Personal Docente y Dicente, somos responsables directos de la preparación y formación académica de nuestros estudiantes, acorde con los avances tecnológicos y cien-tíficos, desarrollando las capacidades intelectuales y mo-toras para que su incursión en el campo ocupacional de su perfil de formación, sea de eficiencia y eficacia al ser-vicio de la sociedad en la cual se desarrolla y desempeña. organización y administración de la academia en las facultades de la uniVersidad.

Responde a los modelos pedagógico, educativo imple-mentados a través del rediseño curricular, estamos desa-rrollando competencias profesionales, para que nuestros egresados sean capaces de competir en el desarrollo de gestión y producción en el marco de su perfil de salida.

estrategias metodológicas desarrolladas e impulsadas por el Vicerrectorado académico en las unidades académicas de la unacH.Una primera acción académica correspondió a la confor-mación del Centro de Capacitación y Mejoramiento Do-cente, su plaificación en coordinación con el Vic. Acadé-mico organizó y ejecutó seminarios, cursos, encuentros

pedagógicos, certámenes, de capacitación entre los que podemos mencionar: Normas ISO aplica-das a la educación, manejo de cursos virtuales en plataforma moodle, uso de instrumentos de reco-lección de información para evaluar la formación profesional del estudiante,herramientas multi-mediales para representar información por me-dio de ordenadores gráficos para la interacción en el aula,investigación en el aula y evaluación de aprendizajes, diseño y elaboración de módulos de aprendizaje, entre otros eventos académicos que de ser requeridos podría mencionarlos a la vez que consensuarlos en la academia institucional, en estos seminarios se han conocido y desarrolla-do una multiplicidad de estrategias y técnicas de

procesos de aprendizaje.

impulso de la capacitación docente en la uniVersidad.Quedan explicados en la pregunta anterior los procesos

con los cuales se ha impulsado la capacitación Docente en la Universidad.

El rEto dE los docEntEs En El dEsarrollo dE la UnivErsidad.El reto principal y fundamental es el de cumplir con la

evaluación y acreditación Institucional, considerando los nuevos indicadores y stándares de calidad que el nuevo CONEA establecerá, para cumplir con las disposiciones emanadas en el nuevo instrumento legal que es la LOES.

Somos responsables directos de la preparación y formación aca-démica de nuestros estudiantes, acorde con los avances tecnológi-cos y científicos, desarrollando las capacidades intelectuales y moto-ras para que su incursión en el campo ocupacional de su perfil de formación, sea de eficiencia y eficacia al servicio de la sociedad.

Master Marcelo Jimenez

PERIODO AcADÉmIcO 2010 - 2011

RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO

El Honorable Consejo Universitario, máximo organismo colegiado de la Universidad Nacional de Chimborazo, con fecha anterior, hizo pública la Resolución Nº 0259-HCU-10-2010, mediante la cual se informaba que los procesos electorales para la designación de autoridades universitarias, se efectuarán una vez que se hallen aprobados los estatutos institucionales y con ello, la normativa legal requerida, conforme lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior, en vigencia. LOES.

Recomienda revisar los Art.: 53, 55, 57, 58 de la LOES, para despejar dudas al respecto.

MEnsaJE a la coMUnidad UnivErsitaria Es un compromiso de todos los estamentos universitarios, impulsar el desarrollo institucional a través de la unidad, es-fuerzos comunes, iniciativas y propuestas que nos permitan un cambio de actitud, pensando siempre que la UNACH res-ponde a la demanda social, cuyo compromiso es satisfacer sus necesidades de conformidad y en estrecha relación con el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 5: Diálogo Universitario

5

Page 6: Diálogo Universitario

6

La educación actual tiene grandes obstáculos para avanzar. Y por eso nuestros

esfuerzos por una mejor educación no prosperan. La educación del futuro debe con-siderar saberes que son normal-mente ignorados en la educación actual

el primer saber:Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión Debemos considerar que el conoci-miento es una interpretación limi-tada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato.La realidad y su conocimiento su-fren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evo-lucionan.Hay veces que las ideas pueden convertirse en “dioses de una reli-gión” y nos cerramos a su interpre-tación a la luz de nuevas ideas. Y así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas.“Los hechos son testarudos, los hombres lo son más aún”. Max LevinCargamos ideas que creemos que son inmutables, pero no lo son.

conclusión

Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas acep-tadas o antiguas.

el segundo saber:Los principios del conocimiento pertinente Fragmentamos nuestro conoci-miento en áreas específicas, pero no tenemos la visión del todo. Es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan sentido.El ser humano es complejo y multi-dimensional porque es a la vez bio-lógico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el conocimiento para que sea pertinente debe recono-cerlo.Es necesario enfrentar la compleji-dad, es decir cuando son insepara-bles los componentes interdepen-dientes de un todo.El aprendizaje por disciplinas impi-de ver lo global y lo esencial y dilu-ye la responsabilidad individual en la resolución de problemas. “No se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin cono-cer las partes”. blaise pascal

conclusión Debemos desarrollar la inteligen-cia general para resolver proble-

mas usando el conocimiento de una manera multidimensional, to-mando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global.

el tercer saber:Enseñar la condición humana Nos olvidamos que cada individuo posee una identidad que debe ser respetada.Nuestra identidad individual, aso-ciada a nuestra identidad como especie y la identidad social con-forman un trinomio propio de la realidad humana. La animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana con-dición y por eso es necesario en-tender el fenómeno de la homini-zación. Existe una unidad humana y una diversidad humana al mismo tiem-

po. Por un lado la unidad de los rasgos biológicos del Homo Sapiens, y por el otro una diversidad psicológica, cultural, social. Comprender lo hu-mano significa entender su unidad en la diversidad y su diversidad en la unidad (Unitas Multiplex).“Tenemos los elementos genéti-cos de nuestra diversidad”. edgar morin

Somos individuos, especie y socie-dad al mismo tiempo.

conclusión Debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la fa-ceta del destino de la especie hu-mana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y que tenemos un destino y una condición común como ciudada-nos de la tierra.

REFLEXIOnEs PEDAGÓGIcAs

el cuarto saber:La identidad terrenal El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, hasta ahora ignorada por la educación.Las sociedades viven aisladas olvidando que ha-bitan en la misma “residencia terrenal”. Destruimos nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de inter-dependencia que nos ligue a nuestra Tierra y considerarla como la primera y última Patria. “El mundo está cada vez más devastado por la incomprensión”. Edgar Morin La indiferencia hacia nuestro pequeño mundo se está agravando con el paso de los años. conclusión Debemos enseñar sobre la grave crisis plane-taria que marcó el siglo XX mostrando que to-dos los seres humanos, de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común.

el quinto saber: Las ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbre. La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia hu-mana.Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre cerebro-mental, lógica, racional, psicológica. Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre;

existen límites para el conocimiento. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. Las acciones sólo son predecibles a corto pla-zo. La ecología de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modifi-car o anular cada acción emprendida.“Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un Dios abre la puerta”. Eurípides La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad.

conclusión Se debe desarrollar un pensamiento que reco-nozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

el sexto saber: Enseñar la comprensión El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir de nuestro estado bárbaro.El estudio de la incomprensión desde sus raíces es una apuesta para la educación por la paz. Nos creemos el centro del mundo y todo lo ex-traño o lejano es secundario, insignificante o

amenazante. La ética de la comprensión es el arte de vivir que nos hace comprender de manera desinteresa-da, no espera reciprocidad. La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando seamos capaces de comprendernos.conclusión La educación del futuro debe enfocar sus bate-rías a un cambio de pensamiento encauzado a enseñar a comprender, a tolerar.el séptimo saber: La ética del género humano La democracía y la política deben estar encami-nadas a la solidaridad y la igualdad. La ética no se enseña con lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple realidad.La especialización del conocimiento mutila la posibilidad de una mirada global y pertinente y produce regresión democrática. Sólo los ex-pertos deciden la aplicación del conocimiento. La Humanidad es un concepto ético: es lo que debe ser realizado por todos y cada uno. La comunidad de destino terrestre nos impone la solidaridad. conclusión La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

“Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.

Page 7: Diálogo Universitario

7

Edward de Bono es recono-cido por muchos como una de las máximas autoridades

en el campo del Pensamiento Crea-tivo, la innovación y la enseñanza directa del pensamiento como una aptitud. También es ampliamente conocido por el desarrollo de la técnica de los ?Seis Sombreros para Pensar? y las herramientas para la ?Dirección de la Atención? (DATT). Es quién originó el concepto de Pensamiento Lateral (Estr@tegia Magazine - Edición 20) el cual es ahora parte del lenguaje usual. La contribución especial de Ed-ward de Bono ha sido tomar el asunto místico de creatividad y, por primera vez en la historia, poner el asunto sobre una base sólida.

Ha mostrado que la creatividad es un comportamiento necesario en un sistema de información auto-organizado. Su libro clave, El Me-canismo de la Mente? se publicó en 1969. En él, mostró cómo las redes nerviosas del cerebro forman pa-trones asimétricos como base de la percepción. El físico destacado en el mundo, el Profesor Murray Gell Mann , dijo de este libro que estaba diez años por delante de los mate-máticos que se ocupan de la teoría del caos y de los sistemas no linea-les y auto-organizados. A partir de esta base, Edward de Bono desarrolló el concepto y las herramientas del pensamiento la-teral. Lo que es tan especial es que, en lugar de que su trabajo perma-

neciese oculto en los textos acadé-micos, lo hizo práctico y disponible para todos, desde los cinco de edad hasta los adultos. El término ? pen-samiento lateral? fue introducido por Edward de Bono y ahora es par-te del idioma en tanta medida que se usa igualmente en una conferen-cia de físicas como en una comedia de televisión. El pensamiento tradicional tiene que ver con el análisis, el juicio y la argumentación. En un mundo estable esto era suficiente porque era bastante para identificar las si-tuaciones normales y aplicar las so-luciones normales. Esto ya no es así en un mundo cambiante en el que las soluciones normales puede que no funcionen.

Mundialmente hay una gran ne-cesidad de pensamiento que sea creativo y constructivo y que pueda diseñar el camino hacia delante. Muchos de los principales proble-mas del mundo no pueden resol-verse identificando y quitando la causa. Hay necesidad de diseñar un camino hacia adelante aun cuando la causa permanezca en su sitio. Edward de Bono ha proporciona-do los métodos y las herramientas para este nuevo pensamiento. Es el líder mundial indiscutible en lo que puede ser el campo más importan-te de todos en el futuro: el pensa-miento constructivo y creativo.

sEIs sOmBREROs PARA PEnsAR

seis sombreros para pensar

Esta es una poderosa técnica que es utiliza-da para poder analizar una decisión desde varios importantes puntos de vista o pers-pectivas. Esto fuerza a cambiar la forma ha-bitual de pensar y nos ayuda a formar dife-rentes visiones de una situación. Muchas de las personas exitosas piensan desde un punto de vista muy positivo y ra-cional. Esto es parte de las razones por lo que son exitosos. A menudo, sin embargo, fallan al ver un problema desde una pers-pectiva emocional, intuitiva, creativa o negativa. Esto puede significar que subes-timan la resistencia a planificar, fallan al ha-cer saltos creativos y al no hacer los planes de contingencia necesarios. En forma similar, los pesimistas tienden a ser excesivamente defensivos. La gente muy sensible puede fallar al ver una decisión con calma y racionalmente. Si vemos a un problema utilizando la téc-nica de los ?Seis Sombreros para Pensar?, entonces podemos llegar a resolver el pro-blema utilizando todos estos enfoques. Nuestras decisiones y planes podrán mez-clar la ambición, habilidad en la ejecución, sensibilidad, creatividad y buenos planes de contingencia.

cómo utilizar esta Herramienta

Podemos utilizar esta técnica, por ejemplo, en reuniones o en nuestras propias decisio-nes. En las reuniones tienen el beneficio de evitar las confrontaciones que suelen suceder cuando las personas con formas diferentes de pensar discuten el mismo problema.

Page 8: Diálogo Universitario

8

vicerrectorado de postgrado e investigación

E l Vicerrectorado de Postgrado e Investi-gación, parte esencial

de la gestión administrati-va de esta Institución, tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento y avance de la Investigación, del Postgrado y de Vinculación con la Co-lectividad. Las expectativas prioritarias para el presente ciclo académico son varias, entre ellas:-La Investigación debe conti-nuar siendo la base y susten-to del Modelo Pedagógico de la Institución “Aprender Investigando para el Desa-rrollo Humano Sostenible”.-El fortalecimiento en la in-tegración y funcionamiento de las diferentes instancias investigativas como son: el Instituto de Investigación Científica y Desarrollo, II-CYD, los CID’s, Centros de

Investigación y Desarrollo y las Comisiones de Investiga-ción.-Mantener la investigación y el emprendimiento como ejes de formación de nues-tros estudiantes.-Fortalecimiento y ejecución de las políticas de Investiga-ción, a través del Sistema de Investigación Científica, Tec-nológica y Saberes Ancestra-les de la UNACH.-Continuar con la ejecución del Plan Permanente de Ca-pacitación, de los docentes investigadores.-Lograr el respaldo institu-cional para que los docentes investigadores puedan acce-der a estudios del cuarto ni-vel Doctorado PhD.-Consolidar la praxis investi-gativa impulsando la Investi-gación formativa y la gene-rativa o de desarrollo.-Cultivar la Investigación en el aula como instrumento del proceso de inter aprendi-zaje docente-estudiantes.-Incrementar los programas de cuarto nivel o de postgra-

do, de acuerdo al perfil de egreso de nuestros estudian-tes y de los requerimientos de la comunidad.-Lograr una permanente vinculación de la Institución con la colectividad, que per-mita cumplir adecuadamen-te con nuestra responsabili-dad social.la inVestigación en la uni-Versidad y su importancia.Universidad que no investi-ga no debe llamarse univer-sidad, bajo este principio destacamos que es relevante y de trascendental impor-tancia, el tratamiento de la Investigación dentro de la currícula de la formación de los nuevos profesionales de nuestra Institución; la socie-dad del conocimiento y de la competitividad en que vivi-mos obliga a que se realicen procesos de investigación que permita conocer los pro-blemas de la comunidad y transformarlos para mejorar el nivel de vida de nuestra población, para alcanzar el bienestar social de la misma.

en los futuros profesio-nales.La Investigación constituye un pilar fundamental en la formación profesional de nuestros estudiantes, por eso se ha dado prioridad a la investigación formativa en nuestra Institución, lo cual se evidencia a través de:-Se mantienen como ejes transversales en el plan cu-rricular de las diferentes es-cuelas y facultades, las dis-ciplinas de Investigación y Emprendimiento.-La Investigación en el aula se va fortaleciendo como ta-rea cotidiana del docente y de los estudiantes.-La Universidad continúa asumiendo su papel pro-tagónico a través de sus egresados, fortaleciendo la praxis investigativa de los mismos lo cual nos permi-tirá tener una sociedad más justa, más humana y más solidaria, mediante la for-mulación de proyectos de desarrollo humano, social, productivo, integral.

Debemos sentirnos honrados y orgullosos de pertenecer a una Institu-ción en permanente crecimiento, que va ganando un amplio reconocimiento social de la comunidad y en el contexto universitario. Caminemos juntos y defendamos el prestigio bien alcanzado de nuestra institución en un am-biente de respeto, de paz, de armonía y entendimiento.

Master Plutarco Andrade

Page 9: Diálogo Universitario

9-Los semilleros de investigación que nacen en las diferentes facultades, ayudan al impulso de la Investigación científica y tecnológica.-El Sistema de Educación Superior debe estar vinculado al Plan Nacional de Desarrollo, al Plan Nacional del Buen Vivir, es decir, que la Investiga-ción, la ciencia y la tecnología, deben priorizarse de acuerdo a las necesida-des locales, provinciales, nacionales.los programas de postgrado en el fortalecimiento de las carreras de pregrado en la unacH.Los programas de cuarto nivel o de postgrado, se relacionan y fortalecen directamente las carreras de pregrado, ya sea en términos generales y parti-culares o de especialización, porque

el postgrado constituye la cima de la formación profesional universitaria en las diferentes áreas del saber humano, por eso se ha privilegiado la existencia de cursos de cuarto nivel de acuerdo al perfil de egreso de nuestros estudian-tes, lo cual está potenciando cada una de las carreras de pregrado.realidad del postgrado en la unacHEl postgrado en la UNACH, constitu-ye una fortaleza institucional que ha venido creciendo progresivamente, tanto en el campo cualitativo como en el cuantitativo, al momento se cuenta con una planta docente de gran nivel académico propia de la Institución, pues se ha superado los índices reque-ridos por el CONEA y al momento el

70% de profesores de la Institución po-seen título de cuarto nivel, lo cual ga-rantiza los diferentes procesos de inter aprendizaje.Además se ha incrementado y diversi-ficado los diferentes programas aca-démicos de cuarto nivel, conforme re-querimiento de la comunidad interna y externa, pues al momento contamos:-En ejecución: 15 programas de cuarto nivel, son 24 paralelos, más de 600 par-ticipantes que semanalmente acuden a su formación en nuestra Institución.-Por ejecutarse: 05 programas de cuar-to nivel debidamente autorizados y ofi-cializados por el CONESUP.-Varios programas en trámite interno y externo.

Page 10: Diálogo Universitario

10

EL IICYD - LA InvEsTIGAcIÓn En LA unAcH

La historia de la ciencia y la educación nos demuestra que desde las civilizaciones

antiguas y milenarias, la investi-gación ha sido la razón de ser de la ciencia y la filosofía que son los pilares fundamentales de la educa-ción superior.

responsabilidades del iicyd en el desarrollo profesional y social de los futuros profesionales que for-ma la uniVersidad.

El Instituto de Investigación Científica, Desarrollo y Saberes An-cestrales de la Universidad Nacio-nal de Chimborazo, tiene como res-ponsabilidad cumplir con el ámbito y la función que determina el Con-sejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad de la educación superior: Impulsar y establecer como eje transversal del pregrado, la investigación formati-va y como transversal del postgra-do, la investigación generativa, en el campo de la ciencia y desarrollo socioeconómico del país, de tal ma-nera que los nuevos profesionales de pregrado y postgrado puedan ser la respuesta a las reales necesi-dades del estado ecuatoriano y sea la semilla de generación de trans-ferencia tecnológica y emprendi-miento.

organización y administración de la inVestigación en las facultades de la uniVersidad.

En cada facultad existen los Cen-tros de Investigación conformada por Docentes Investigadores con gran experiencia en la elaboración de proyectos de acuerdo al área y campo de estudio, previamente seleccionados según el perfil pro-fesional y las competencias reque-ridas. Además en cada facultad existen las comisiones de investi-gación y carrera que tienen la res-ponsabilidad de estudiar, revisar y aprobar los temas y diseños de pro-yectos previo a la graduación de los estudiantes de pregrado en base a las líneas de investigación de cada facultad.

impulso de estrategias metodológi-cas del iicyd en las unidades aca-démicas de la unacH.

El IICYD, a partir de marzo del presente año ha elaborado el nue-vo Sistema de Investigación y su nueva estructura, las mismas que

han sido aprobadas por el Conse-jo de Investigación y el H. Consejo Universitario. Allí se establecen las estrategias metodológicas, las po-líticas de investigación centradas en 5 ejes los mismos que no solo responden al Plan Estratégico de la Universidad sino también al Plan Nacional de Desarrollo y los Planes provinciales y locales. Dentro del sistema se encuentra estructura-do el Plan de Capacitación para el trienio 2010-2012, en el que se in-cluyen: Capacitación al interior de la Universidad con facilitadores de prestigio y experiencia nacional e internacional; así mismo la capaci-tación dentro y fuera del país.

Los analistas investigadores de la Universidad están siendo seleccio-nados mediante concursos públi-cos convocado por la UNACH, a fin de seleccionar a los mejores acadé-micos del país.

el perfil de los inVestigadores de la uniVersidad

La Universidad Nacional de Chimborazo a través del IICYD, para la selección de los investigado-res y analistas, ha presentado a sus autoridades el perfil más adecuado que represente la exigencia y la ri-gurosidad académica y científica que necesitan para cumplir esta función tan compleja y sea la res-puesta a los indicadores de calidad hacia la excelencia como sustento de la razón de ser y el pilar funda-mental de los destinos de la Univer-sidad Nacional de Chimborazo. Por ello, los requisitos indispensables que deben tener nuestros investiga-

dores son: - Mínimo título de Magister, con la proyección de que todos ellos ob-tengan en el futuro el PHD en Inves-tigación.- Experiencia en proyectos de in-vestigación científica y desarrollo, dentro y fuera de la Universidad.- Y haber obtenido en la Evaluación del desempeño docente el más alto rendimiento, de acuerdo al ámbito y la especialización de cada facultad.perspectiVas de la inVestigación para el período 2010-2011

El IICYD ha iniciado una nueva eta-pa que permita la integración de todos los esfuerzos académicos que realizan los docentes investigado-res de la Universidad a fin de cum-plir con la línea madre de investiga-ción que es desarrollar la cultura de la investigación científica en docen-tes y estudiantes para la búsqueda de solución a los acuciantes pro-blemas económicos, sociales y am-bientales de la región central y del país, sustentado en el progreso de la ciencia la inter y transdisciplina-ridad, así como un profundo respe-to a otras formas de comprender e intervenir en la realidad, mediante la institucionalización de la investi-gación científica, la innovación tec-nológica y la apertura a los saberes ancestrales, el rescate de los valo-res culturales de las nacionalidades y etnias, el respeto a sus diferencias que permitan la formación de pro-fesionales críticos, técnica y cientí-ficamente capacitados, así como la articulación de soluciones objetiva-mente posibles de implementarse.

principales líneas de inVestigación a ejecutarse en las unidades acadé-micas del período 2010-2011.

La UNACH para los próximos cinco años ha determinado como la línea madre de investigación:El Mejoramiento de la calidad de vida del entorno social enmarca-dos en políticas de sostenibilidad y sustentabilidad, y de protección del medio ambiente, la misma que se sustenta en las 7 líneas de investi-gación de la SENPLADES relaciona-das con la búsqueda del buen vivir.

A partir de esta línea matriz de investigación, en cada una de las fa-cultades se trabajará máximo tres líneas de acuerdo a las áreas que a continuación se anota:

- Ciencias Ambientales- Ciencias Económicas y Adminis-trativas- Ciencias de la Educación- Ingeniería- Ciencias Políticas y Sociales- Ciencias de la Salud

MEnsaJE a la coMUnidad UnivErsitaria

Si la investigación es el alfa y la omega del Siste-ma de Educación Superior, hago un llamado y una in-vitación para que todos los estamentos universitarios: autoridades, docentes, estudiantes, personal ad-ministrativo y de servicio y la comunidad chimbo-racense, participemos en el proceso de desarrollo científico y académico que asegure la formación de profesionales con alto ni-vel en sus conocimientos y experiencias, lo que asegu-raría que la sociedad ecua-toriana tenga los mejores profesionales para cumplir con nuestra línea de inves-tigación.

Dr. Hugo Romero - Director del IICYD

Page 11: Diálogo Universitario
Page 12: Diálogo Universitario

12

¿PARA QuÉ sIRvE LA cIEncIA?

Dr. Jesús Estrada G.COORDINADOR DEL CTT-UNACH

Primero definiré qué es la ciencia: La ciencia es un con-junto de conocimientos obte-

nidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se dedu-cen principios y leyes generales.

La ciencia, por decirlo de algún modo, nos ayuda a entender un poco mejor el mundo desconoci-do en el que vivimos. La ciencia es un saber humano, ya que, somos los humanos los que nos sentimos atraídos desde un primer momento por lo desconocido, somos explora-dores innatos y como tales vivimos en un mar de dudas, y éstas son aplacadas por la susodicha ciencia.

Los usos, aplicaciones y pro-ductos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas: clasificar, explicar, predecir y con-trolar.

Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que obser-vamos, y nos permite ver con más profundidad. Al describir un siste-ma y clasificar sus componentes, descubrimos relaciones entre ellos que no eran apreciables a simple vista. Aunque describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las ac-tividades centrales de la ciencia, sí

son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. (Y en muchos casos es todo lo que se pue-de hacer, al menos por un tiempo, cuando se abordan sistemas nove-dosos: si descubriéramos vida ex-traterrestre, por ejemplo, segura-mente tendría que pasar un tiempo antes de que lográramos trascen-der esta primera etapa.)

Un segundo nivel se logra cuan-do, además de tener claro qué es lo que hay ahí logramos también explicarlo. Aquí estamos ante lo que tradicionalmente se considera esencial en la actividad científica: la generación (y posterior puesta a prueba) de hipótesis que permitan darle sentido a lo observado: com-prenderlo.

Pero así como la actividad cien-tífica no termina al describir y clasificar un sistema, también puede llegar mucho más allá de simplemente explicarlo. Cuando el estudio científico ha producido una descripción y una explicación suficientemente detalladas, que nos permitan comprender con pro-fundidad un sistema, su estructura y su funcionamiento, se hace posi-ble predecir cómo se comportará. Para ello, se generan modelos más o menos detallados que pueden ir desde simples metáforas hasta modelos mecánicos, matemáticos o incluso simulaciones computari-zadas muy precisas. Por supuesto, la eficacia de estas herramientas de predicción también se somete a prueba, proceso que permite irlas

refinando.Y si el potencial asombroso de

la ciencia se manifiesta cuando genera conocimiento de lo que to-davía no sucede, esta capacidad se concreta cuando tal conocimiento se aplica para no sólo saber qué su-cederá, sino para modificar tal des-tino. El conocimiento científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio, alterando su comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben como pura y des-ligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una res-ponsabilidad ética. Es al modificar la naturaleza que podemos come-ter errores y causar daño.

Clasificar, explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la utilidad de

la ciencia.

¿a quienes les sirVe la ciencia?Fundamentalmente a las perso-

nas, pero en su desarrollo han cau-sado desastres naturales; no obs-tantes, también los han resuelto, y en la medida en que nos vayamos humanizando más los beneficios serán globales.

¿para qué sirVe el método cien-tífico?

Es el método que se utiliza para la investigación de cualquier fenó-meno relacionado con las ciencias, y es un estándar, ya que es la mane-ra más adecuada de comprender e indagar sobre cualquier tema cien-tífico para ayudarte por medio de pasos y experimentos a encontrar una respuesta a tu problema; ade-más de sustentar tus resultados.

¿Cuál es su utilidad? Otra forma de plantear la misma pregunta sería: ¿en qué consiste la actividad científica?

cÓmO EscRIBIR un ARTícuLO cIEnTíFIcO

U na de las cuestiones más sorprendentes acerca de publicar en

revistas científicas es que lo consideramos algo muy difícil. Y en muchos casos así es. Asis-tí a un evento de capacitación sobre esta temática y el facilita-dor, T. Albert, decía” frecuen-temente, se asigna la mayor parte del trabajo duro a uno de los miembros más jóvenes del equipo, se le dan un montón de datos y algunas vagas instruc-ciones, y se le deja que escriba prácticamente solo. Cuando ha terminado, todos los demás se sienten autorizados a verter todo tipo de críticas sobre el borrador, desde la mala coloca-ción de una coma hasta la suge-

rencia de que se debería volver a escribir completamente el artículo para otra revista (con mayor factor de impacto, na-turalmente). No es de extrañar que la mayor parte de la gente se rinda sin más: uno de los as-pectos más tristes de los cursos que dirijo es el número de per-sonas que reconocen tener uno o más trabajos «aparcados»: artículos que fueron escritos, pero se quedaron atascados y yacen olvidados en el fondo de un cajón”.La intención del presente artí-culo en diez pasos tiene como objetivo principal ofrecer a los lectores orientaciones para: escribir un artículo científico y conseguir que se publique es

mucho más fácil de lo que se pueda pensar. Lo que hay que hacer es abordar todo el pro-ceso de una forma sistemática. Para ello, he propuesto seguir diez pasos, que resumo a con-tinuación.primer paso: Comprender el juego de la publicaciónLa capacidad para escribir un artículo científico sólo se re-laciona con la capacidad para escribir otro artículo científico. No se debe considerar como una medida de la capacidad científica, la inteligencia o el valor como ser humano. Los que consiguen publicar son aquellos que tienen la motiva-ción suficiente (véase «segundo paso») y han resuelto con éxito

todo el resto de pasos necesa-rios para conseguir publicar.La clave está en que el objetivo no es escribir un «buen artícu-lo» (de hecho, existen opinio-nes muy diversas acerca de lo que es un buen artículo), sino escribir un artículo que el di-rector de una revista científica quiera publicar. Lógicamente, el artículo debe tener un sóli-do fundamento científico, pero hay muchos más artículos sóli-dos científicamente que espa-cio disponible en las revistas. Los elegidos serán aquellos ar-tículos que los directores o edi-tores de las revistas crean que serán más apreciados por sus lectores. Por tanto, si se quiere publicar en una determinada

Page 13: Diálogo Universitario

13

revista se debe descubrir qué es lo que quiere el correspon-diente director y satisfacer esa exigencia.Dicho de otra forma: se trata básicamente de una actividad de venta. La tarea consiste en crear un producto (el artícu-lo científico) y vendérselo al cliente (el director). Una vez que éste lo ha comprado (pu-blicación) se completa la tran-sacción y se ha resuelto con éxito la tarea. En otras pala-bras, se ha ganado la partida.segundo paso: Decidir si se quiere jugar.La calidad de un artículo cien-tífico está determinada fun-damentalmente por el primer autor, es decir, por la persona que desarrolla en su mayor parte el trabajo de escritura del manuscrito. Por tanto, si se asume esta posición se debe estar seguro de que se le podrá dedicar todo el tiempo que sea necesario. Esto significa que tiene que ser algo que realmen-te se quiera hacer.Hay que hacerse dos preguntas esenciales: ¿por qué se quiere escribir un artículo científico? y ¿en qué revista se quiere pu-blicar? Hay que pensar bien las respuestas, porque una idea clara de lo que se quiere hacer y del cómo servirá de estímulo para mantener la motivación. Si no se encuentran buenas res-puestas para estas preguntas, lo mejor es olvidarse de escribir el artículo y dedicarse a algo más útil como leer o pasear.tercer paso: Definir el mensa-je del artículoÉste es un paso vital que se pasa por alto con mucha frecuencia. Hay que resistir la tentación de empezar a escribir los resulta-dos tan pronto estén disponi-bles. Hay que tomarse antes un tiempo para pensar: ¿qué sig-nificado tienen en realidad los resultados del estudio? Se debe escribir el mensaje principal del estudio en una sola frase, unas doce palabras con al menos un verbo. Esto obligará a pensar con claridad, y también servirá de ayuda para elaborar el ar-tículo partiendo de su núcleo central.Un mensaje que el autor consi-dere interesante no es suficien-te: ¿lo considerará el director de la revista elegida lo bastan-

te interesante también como para publicarlo? Aquí se debe tomar una decisión basada en la evidencia: habrá que buscar revistas que hayan publicado sobre ese tema (lo que resulta bastante fácil con una búsque-da automatizada) y tratar de identificar las revistas que ten-gan un interés evidente en el tema. Por ejemplo, revistas que hayan publicado recientemen-te un trabajo al final del cual se plantee la pregunta que nues-tros datos están en condiciones de responder.Por último, hay que decidir quiénes serán los coautores y ponerse de acuerdo con ellos, preferiblemente por escrito, no sólo en cuanto al mensaje y a la revista que se pretende, sino también sobre la programación del tiempo. Esto será de gran ayuda más adelante, cuando los coautores empiecen a suge-rir que se empiece el trabajo de nuevo, con otro planteamiento y para otra revista.cuarto paso: Decidir la infor-mación a presentarUno de los mayores problemas cuando se escribe no es qué de-cir sino qué se debe omitir. Mu-chos científicos son partidarios del «método de la baraja»2 : se recogen todos los datos y se ba-rajan en pantalla hasta que se consigue darles la forma de un artículo.Hay otro método, que consiste en escribir el mensaje del artí-culo (tercer paso) en el centro

de una hoja grande de papel. Este mensaje se va rodeando con las preguntas y respues-tas necesarias para apoyarlo. Este proceso se conoce como la «técnica del plano mental»3 . Es muy útil para elegir lo que se tiene que decir y lo que puede ser omitido.quinto paso: Fijar la estructu-ra del manuscritoEscribir es una actividad lineal. Por tanto, es necesario fijar una determinada estructura para el manuscrito. En primer lugar, se debe consultar la revista en la que se desea publicar y ana-lizar la estructura que tienen los artículos existentes. Hay que fijarse, en particular, en las diferentes secciones. En los ar-tículos originales, generalmen-te, serán cuatro: Introducción (¿por qué lo hizo?), Métodos (¿qué hizo?), Resultados (¿qué encontró?) y Discusión (¿qué significado tiene todo ello?). Es conveniente observar cuán-tos párrafos tiene aproxima-damente cada sección (una estructura habitual es dos pá-rrafos en la Introducción, siete en Métodos, siete en Resulta-dos y seis en Discusión).Hay que comprobar si apare-cen frases claves ( al final de la Introducción y al comienzo de la Discusión), la primera frase de la Introducción suele ser un minicompendio de todo lo que ya sabemos, y generalmente, es formularia y aburrida. Son más importantes la última fra-

se de la Introducción («por tan-to, se ha llevado a cabo...») y la primera frase de la Discusión («Nuestro estudio demuestra claramente que...»). La última frase de la Discusión debe ser una clara exposición del men-saje del artículo (tercer paso). Continuará…sexto paso: EscribirMuchas personas emplean de-masiado tiempo en esta etapa, principalmente porque no sólo están escribiendo, sino tam-bién estructurando y revisando al mismo tiempo. Si se ha esta-blecido previamente la estruc-tura del artículo (como hemos sugerido en el paso anterior) se puede escribir muy deprisa: una Introducción puede lle-var no más de 10 minutos, por ejemplo.Lo importante en esta fase es no perder el tiempo preocu-pándose por los detalles, y ob-tener sobre el papel un primer borrador claro y coherente. En esta etapa es muy útil seguir el consejo del escritor americano James Thurber: “no lo escribas bien, escríbelo simplemente” .séptimo paso: Volver a escribir.Ésta es una etapa esencial del proceso, desgraciadamente, la mayoría de las personas la llevan a cabo muy mal, porque emplean demasiado tiempo en los aspectos que menos impor-tancia tienen. Así pues, ante todo hay que plantearse las grandes preguntas (macroedi-ción): ¿Tiene un mensaje cohe-rente el artículo? ¿Es adecuado el mensaje para la revista don-de se quiere publicar? ¿Está el artículo debidamente estructu-rado? (v. «quinto paso»).Después vienen los detalles (microedición). Habrá que leer varias veces el manuscri-to centrándose en un aspecto específico, cada vez. ¿Están los datos verificados y vueltos a ve-rificar? ¿Cuadran las cifras? ¿Se han respetado las reglas bási-cas de sintaxis y ortografía? ¿Se han seguido los requisitos de las Instrucciones para autores? ¿Se han cometido erratas ton-tas, como poner «pariente» en lugar de «paciente» o «morali-dad» en lugar de «mortalidad»? Es un trabajo muy tedioso, pero es necesario hacerlo.

Page 14: Diálogo Universitario

14

Octavo paso: Añadir los ex-tras. Éste es un trabajo toda-vía más tedioso, y es recomen-dable dividirlo en partes más manejables:Referencias. Revisar el borra-dor y buscar las afirmaciones del texto que necesiten ser apoyadas con referencias. Si hubiera varios trabajos que defiendan el mismo punto con igual eficacia, es mejor inclinar-se por los que están publicados en la revista en la que se quie-re editar o, mejor aún, por los escritos del director de dicha revista .Tablas y figuras. Presentan los datos necesarios para apoyar el texto. Se debe consultar la revista en la que se desea publicar para averiguar el tipo de figuras y tablas que les gusta y el estilo a seguir.Título. Los directores de las re-vistas biomédicas tienen pun-tos de vista diferentes para cali-ficar lo que consideran un buen título. A algunos les gustan los punto y comas, a otros los verbos, hay muchos a los que les gustan los signos de inte-rrogación. Conviene consultar números antiguos, comprobar cuál es el estilo predominante en la revista de elección y se-guirlo. Llevará menos de un

minuto.Resumen. Conviene escribir el resumen lo más tarde posible y de una sola vez. Una vez más hay que ceñirse al estilo de la revista en la que se quiere pu-blicar; no llevará más de 10 minutos. Comprobar que los contenidos del resumen son homogéneos con los del texto principal; con mucha frecuen-cia existen variaciones conside-rables entre uno y otro.Carta de presentación. Es muy importante, aunque a menudo se pasa por alto. Es la oportuni-dad de vender, así que hay que explicar al director de la revista quién es el autor principal (en el encabezamiento de la carta, cualificaciones, etc.), qué es lo que se envía (el mensaje) y, con cierto tacto, indicar cuáles son las razones por las que debería publicar el artículo en su revis-ta. Por ejemplo, si el artículo es el último de una «serie» o deba-te que se viene produciendo en la revista, hay que recordarlo.Noveno paso: Revisores inter-nos. Se puede pedir consejo in-formal a los colegas acerca del artículo, pero no mucho. En vez de invitarles a que hagan tan-tos comentarios como deseen, conviene centrarles sobre una tarea específica. Por ejemplo: ¿Puedes encontrar algún error

tonto aquí? ¿Hay alguna omi-sión importante? ¿Crees que los lectores de la revista lo en-tenderán?Después, el artículo debe cir-cular entre los demás autores, una vez más pidiéndoles que realicen tareas específicas en vez de entregarles una invita-ción en blanco para la crítica. Conviene recordar las fechas límite que se acordaron en su momento (v. «tercer paso»). Hay que intentar que toda dis-cusión se base en la evidencia: una argumentación acerca de si el artículo debe ser escrito en voz activa o en modo imperso-nal («descubrimos» o «se des-cubrió») se puede zanjar sim-plemente observando el estilo que predomina en la revista en la que se quiere publicar.Décimo paso: Enviar el manus-crito.Éste es un buen momento para celebraciones, porque a partir de ahora el asunto queda fuera del propio control. Si la parte científica es pobre o no se ha elegido la revista adecuada (ambas cosas se pueden evitar fácilmente, v. «tercer paso»), el artículo será rechazado. En este caso, si la parte científica es realmente pobre y no pue-de mejorarse, es mejor tirar el manuscrito a la papelera. Si el

trabajo se considera científica-mente aceptable, pero aun así es rechazado, entonces se ha cometido un error de márke-ting: se debe buscar una revista más adecuada y volver otra vez al tercer paso.Un día llegará la notificación de que el artículo ha sido acep-tado, siempre y cuando se ten-gan en cuenta los comentarios de los revisores. Esto a veces es más fácil de decir que de hacer, sobre todo cuando hay desacuerdo entre los revisores o el trabajo no ha sido bien en-tendido por alguno de ellos. Es importante recordar que los re-visores aconsejan al director de la revista, de manera que hay que hacer lo que se pueda. Si se considera que alguno de los cambios sugeridos no es proce-dente, hay que decirlo así al di-rector de la revista, explicando las razones.Con un poco de suerte el si-guiente paso será la publica-ción del artículo. Ahora hay que prepararse para todo tipo de comentarios críticos. Conviene recordar, sin embargo, que es mucho más fácil comentar so-bre algo que ya está escrito que escribirlo. Así que es también una buena ocasión para volver a celebrarlo.

Page 15: Diálogo Universitario

15

¿QUé Es invEstigar?

El término investigar apa-rece en los textos edu-cativos con diferentes

acepciones que, por lo general, responden a los distintos enfo-ques que los autores mantiene sobre los principios y procedi-mientos que el actual estado de la ciencia y de la investigación educativa prescribe.Sobre que es investigar, los tratados de investigación pre-sentan las posiciones que sus autores sostienen respecto a los atributos por los que se debe regir la actividad científica. No es difícil encontrar posiciones que van desde quienes adoptan una perspectiva mitificada y restringida hasta los que consi-deran, como Stenhouse (1984) que investigar es mantener una actitud investigadora.Para quienes adoptan un en-foque académico y a su vez restrictivo, investigar significa o equivale a aplicar el método científico a la resolución de problemas, en el caso de la edu-cación a problemas educativos. Así, investigar consiste, para Ary(1982:20), en la aplicación del método científico al estudio de un problema o paraSarramona (1985:2) en un pro-ceso metodológico mediante el que se llega a obtener cono-cimiento científico. Desde esta perspectiva, investigar consiste en descubrir relacionar, crear teorías, explicar de forma siste-mática los fenómenos educati-vos. La investigación educativa debe regirse por los criterios científicos de objetividad, com-probabilidad y explicación.Otros autores consideran que los criterios que rigen la inves-tigación científica no tienen que ser los mismos que los que conducen a la investigación educativa, ya que ésta estudia el fenómeno educativo de na-turaleza más complejo que las

ciencias naturales y por tanto requiere un tratamiento espe-cífico. Mantiene una concep-ción más abierta y adoptada a los problemas de la Educación. Para ellos investigar es una acti-vidad sistemática y planificada cuya finalidad es proporcionar información para la toma de decisiones con vistas a mejorar o innovar lo que llamamos edu-cación.Entendemos que investigación educativa debe plantearse des-de la realidad escolar y contar con el maestro ya que es quién conoce lo que ocurre en el aula y puede dar respuesta a los pro-blemas que la práctica educati-va plantea. Investigar en el aula es un proceso mediante el cual los maestros pueden deliberar sobre su toma de decisiones y mejorar su práctica docente. Esto requiere una planificación reflexiva de la acción y evalua-ción de su práctica, con vistas a la innovación e intervención en la misma.¿cómo inVestigar en el aula?La investigación es una activi-dad absorbente y apasionante que requiere curiosidad y de-seo de conocer y describir los fenómenos. En sus inicios pro-duce preocupación y puede que incluso, ocasionalmente, en los que se inician en ella, cier-to desasosiego. Comenzar una tarea nueva conlleva en todos los casos incertidumbre, y ello es particularmente cierto en la investigación en el aula.La primera dificultad con que se encuentra el maestro que ini-cia una investigación es respon-der a la pregunta¿qué puede investigar?. Los manuales y textos de investiga-ción tratan sobre como investi-gar, pero dicen poco en cuanto a qué investigar. Es verdad que no existen modelos estándares que enseñen a responder a esta pregunta, pero podemos apor-

tar algunas reflexiones que contribuyen a superar ese pri-mer escollo con el que tropie-zan los maestros que quieren investigar en el aula.Este apartado aborda esas primeras dificultades. Expo-ne algunos caminos para que a través de ellos los docentes puedan formular e identificar los problemas en el aula, es-tablecer hipótesis de trabajo y seguir algunos planes o estrate-gias de investigación, Trata, en resumen, de cómo realizar una investigación en el aula.A continuación se presenta un conjunto de reflexiones sobre las distintas etapas que confi-guran un proyecto de investi-gación. Tiene como finalidad abrir una serie de interrogan-tes cuya respuesta ayude a elaborar un proyecto personal de investigación de forma más racional y reflexiva. Las etapas del proyecto están expuestas, en orden y contenido, tal como los autores conciben lo que debe ser un proyecto de inves-tigación en el contexto escolar.Reflexionando sobre cómo va el proceso:• Dificultades en el aula (di-

recta, alumno...) • Vivencias acerca de la difi-

cultad• Qué necesitamos hacer• De cuánto tiempo dispon-

go para realizar la investi-gación

• Necesitamos un plan de acción

• Qué conocemos acerca del problema

• ¿Cómo encontrar la infor-mación?

• Qué fuentes de informa-ción existen a parte de mi experiencia (expedientes estudios...) Cómo utilizar-las

• Si necesitamos crear nue-vas fuentes de información

• Qué recursos tenemos para poder recoger la in-formación

• Reflexionamos sobre cómo plantear la hipótesis:

• Si explica la relación que pretende (entre el propio problema y la solución su-gerida) Si requiere proble-mas

• Si está expresada con clari-dad y precisión

• Cómo registrar la informa-ción

• Qué información es impor-tante Cómo recogerla

• Por medio de qué instru-mentos

• Cuáles instrumentos ne-cesitamos (tanto los ya existentes como los que tengamos que añadir) Re-flexionar cómo utilizar la información

• Qué información hemos obtenido

• Es suficiente• Necesito más• ¿Qué pienso de la informa-

ción obtenida? Reflexio-nar sobre cómo interpre-tar la información

• Cómo validar la informa-ción (saturación, triangu-lación, validez responden-te) Reflexionar sobre el propio informe de investi-gación

• ¿Qué finalidad tiene el in-forme?

• ¿Quién lo va a dirigir?• ¿Qué modo de informe voy

a realizar? (descriptivo, narrativo, histórico) Re-flexionar sobre el propio proyecto

• Qué he aprendido planifi-cando todo el proceso

• Qué he aprendido acerca de mi actitud, de mi propia docencia Si volviera a rea-lizar el proyecto qué cam-biaría o mejoraría

InvEsTIGAcIÓn En EL AuLA

Page 16: Diálogo Universitario

16

TRAnsFEREncIA DE TEcnOLOGÍAiniciatiVas del centro de transfe-rencia de tecnologías en la uniVer-sidad.

Este organismo universitario fue creado, mediante Resolu-ción No. No 0001-HCU-2003 expedida por El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Chim-borazo, el “Centro de Transfe-rencia de Tecnologías”, con sus siglas “CTT-UNACH”, tiene la finalidad de transferir el cono-cimiento desde la Universidad a los sectores sociales del país.importancia que tiene la transfe-rencia de tecnología en la educa-ción superior.

El objetivo central es el de contribuir al fortalecimiento de la vinculación entre la Universidad y los actores productivos, me-diante el desarrollo de proyectos con base tecnológica, empresarial, social, etc., a tra-vés de actividades académicas de la Univer-sidad, al medio externo.

La Investigación Científica y Tecnológica es el quehacer fundamental de la Univer-sidad, porque es el medio idóneo para la formación de profesionales integrales y enriquecidos en la identificación, análisis y planteamiento de alternativas de solución relacionados con los problemas sociales, tecnológicos y humanos del país. En esta perspectiva el Centro de Transferencia de Tecnología tiene como misión apoyar ini-ciativas para la transferencia del conoci-miento desde la Universidad a la sociedad de carácter multidisciplinario en virtud de que esta actividad demanda el concurso de especialistas en diferentes disciplinas científicas, los cuales serán provistos por

las diferentes Unidades Académicas de la Institución. organización y administración de la transferen-cia de tecnología desde la uniVersidad.

La transferencia, parte de este conoci-miento que puede convertirse en un ac-tivo de comunicación e incorporarse en los mensajes que la academia emite a los sectores sociales para llamar su atención, despertar su interés y llevar a la acción. De esta forma la transferencia de conocimien-to hacia fuera de la Universidad, también puede mejorar su imagen y la reputación corporativa. Para que esto se produzca se debe implementar una cultura corporativa porque somos todos los Estamentos, res-ponsables de convertirnos en emisores del conocimiento. estrategias metodológicas que está impulsando la coordinación del ctt, a la comunidad uni-Versitaria.

Estrategias que incorporan conocimien-to, hoy en día pueden distribuirse a través

de varios canales, espacios de co-municación y de relación. Mensa-jes que incorporen conocimiento se han convertido en noticia, por su novedad, se han difundido a través de los medios de comunica-ción tradicionales. Es importante que el CTT, haya dado respuesta a las necesidades sociales, mediante proyectos de Educación. Para ello se creó el campus virtual www.cam-pusvirtualcpec.com, mediante la utilización de las TICS, como herra-mientas ampliamente estudiadas en las ciencias de la comunicación social. la transferencia de la tecnología en la uniVersidad para el período 2010 –

2011.

Para continuar con la Transferencia del Conocimiento desde la Universidad, se han diseñado dos proyectos institucionales: LA RADIO VIRTUAL Y EL PERIÓDICO VIR-TUAL, que ofrecerán una diversidad de in-formación haciendo referencia al valor del diálogo, donde se reflejará la información científica que se produce en la Universidad y se establecerá los canales para acceder a ella.realicemos transferencia de conocimientos des-de la cátedra uniVersitaria.

Es importante que la comunidad uni-versitaria cree escenarios académicos que generen conocimientos y sirvan para es-tablecer un “campo cognitivo común para que, después de un análisis riguroso, poder establecer contradicciones, y que sólo des-pués de un esfuerzo de pensamiento nos permite saber lo que realmente es legítimo creer”.

Dr. Jesús Estrada - Director del CTT

Page 17: Diálogo Universitario

17

cuRsOs vIRTuALEs cTT

Un curso súper interesante y con la facilidad de aprender a nuestro propio ritmo sin tener que asistir a un aula de clases eso es lo mejor, de se-guro me inscribiré en otros cursos que se dicten mediante esta modalidad.

Gracias por todo su apoyo y por la preparación excelente de este curso que nos ha servido creo que hablo por todos de manera infinita.

Debe seguirse en este tipo de capacitaciones, son estimulantes, actualizadas, innovadoras y simplemente de ayuda académica. Debo felicitar a la UNACH por hacer un esfuerzo muy grande en compartir estos conocimientos debido que esta va a ser la forma de educación del futuro para los cual debemos estar prepara-dos

Muchas gracias por el curso sigan adelante y que sigan dando más cursos virtuales ya que uno puede distribuir mejor el tiempo sin tener que estar presionado por un horario en particu-lar

Quiero expresar mi agradecimiento a la Uni-versidad, por ese interés de mantener actuali-zados y capacitados a los maestros; al Dr. Jesús Estrada por esa capacidad para diseñar y dirigir acertadamente cada curso, al tutor quien cono-ce cada tema y sabe conducirlo de tal manera que todos comprendamos y aprendamos, a los

compañeros quienes han demostrado soli-daridad y cordialidad cada vez que hemos requerido su ayuda.

El curso en si merece un 10/10, ha sido una ayuda muy grande, para mejorar nuestra calidad de docente, por eso quiero agra-decer a todas las personas que hicieron posible la realización de este tema y propo-nerles continuar con éste proyecto educa-tivo tan innovador y que de seguro dará la calidad y calidez a la Educación.

Agradezco a todos que hayan hecho posi-ble esta capacitación muy oportuna que va a la vanguardia de la Educación.

Excelente curso

Les animo a que estos cursos sigan abrién-dose más, para otras oportunidades y así conocer nuevas herramientas, sería bueno cursos virtuales en la materia de Ingles ya que hoy en día se hace indispensable, y de mi parte extenderle el mejor de los éxitos

en la vida profesional de quienes están a cargo de estos programas. Al Dr. Jesús Estrada y al Tutor.

Me parece excelente que existan esta clase de cursos, para capacitarnos y mejor a diario. Espero que continúen con estas capacitaciones.

Excelente curso, muy buen nivel y nos permi-tió aprender y darnos cuenta de que existen muchas posibilidades para poder trabajar con los estudiantes sin necesidad de tenerlos todo el tiempo en el aula. Darles autonomía es muy bueno.

Felicitándoles por la ayuda a la comunidad edu-cativa ya que por diversos motivos no hemos realizado cursos de capacitación pero esto que viene realizando la Universidad es grandioso ya que así podemos capacitarnos en cualquier parte de este lindo Ecuador ya que en mi caso trabajo en la ciudad de Quito UNAQ

Es muy bueno estos cursos virtuales, gracias por compartir estas técnicas necesarias para mejo-rar la calidad en la educación.

Muy Bueno el Curso hasta Pronto....

Me resulto muy agradable y divertido aprender el uso de programas que desconocía por su gra-do de complejidad y que al final se los pondrá en práctica

Felicitaciones por ser una de las primeras insti-tuciones de la provincia en impulsar el estudio a través de las aulas virtuales, espero que este curso tenga continuidad con nuevas temáticas tecnológicas.

Este tipo de aprendizaje virtuales son los que se deben promover, puesto que se adaptan a los horarios de cada estudiante, y a través de estas aulas virtuales se promueve el auto aprendizaje y así el estudiante pone su propio limite en los aprendizajes que quiere obtener.

Los conocimientos adquiridos permiten apli-carlos dentro de las aulas virtuales y así llegar de forma más interactiva a los estudiantes a mi cargo. Le felicito por dar apertura para aprender esta nueva forma de aprendizaje.

Se les felicita por dar apretura a estos cursos que nos ayudan mucho en el mejoramiento de la en-señanza – aprendizaje.

Gracias por la oportunidad de adquirir y apren-der a manejar las nuevas tecnologías de comu-nicación a través del computador

Agradecer a la UNACH la oportunidad que nos han dado para compartir los conocimientos y contenidos científicos con quienes ejercemos la docencia.

En especial con la Tutoría del curso, por su pa-ciencia y comprensión con mi persona en par-ticular.

Decirles que, Se aprende de y con los otros, por ello el sitio de ustedes apuesta cada día a con-vertirse en una verdadera comunidad de apren-dizaje y transferencia, donde los docentes sean los verdaderos protagonistas e inspiradores de las tareas pedagógicas. Gracias por todo Felicitar a los coordinadores de este curso y que se dicten más cursos similares.

Es la primera vez que sigo un curso de estos, me parece magnífico para las personas que no tene-mos tiempo de asistir a un curso personalmente. Felicitación por ello sigan adelante.

Este curso virtual ha sido una gran oportunidad de conocer los beneficios de la tecnología para utilizarlo como recursos en el aula de clases.

OPINION DE LOS ASISTENTES A LOS CURSOS VIRTUALES

Page 18: Diálogo Universitario

18

Lic. Jorge [email protected]

La Pizarra Inte-ractiva, también denominada Pi-

zarra Digital Interac-tiva (PDI) consiste en un ordenador conec-tado a un videopro-yector, que muestra la señal de dicho orde-nador sobre una su-perficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordena-dor, hacer anotacio-nes manuscritas so-bre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, impri-mirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La princi-pal función de la pi-zarra es, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es

lo que nos da interac-tividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal (ordenador + proyector).

vEntaJas dE Utilización dE cada tipo dE pizarra intEractiva.

La PDI tiene la ven-taja que se escribe di-rectamente sobre la propia pizarra, de la misma forma que se hace sobre cualquier pizarra convencional, lo que la hace espe-cialmente sencilla de utilizar por un profe-sor desde el primer minuto.

La PDI tiene la ven-taja de que se puede trasladar a cualquier lugar, con lo que, sin necesidad de video-proyector, un profe-sor puede preparar los ejercicios interac-tivos en su despacho o en su casa y luego uti-lizarlos en clase, así como realizar clases a distancia, en tiempo real, a través de In-ternet, sin necesidad de vídeo-proyector. Otra ventaja es para personas con dificul-tades motrices, dado que pueden controlar cualquier aplicación de ordenador y hacer

las anotaciones desde su propio asiento.

BEnEficios para los do-cEntEs

• Recurso flexible y adaptable a diferen-tes estrategias docen-tes.

• El recurso se aco-moda a diferentes modos de aprender, reforzando las es-trategias de en-señanza con la clase completa, pero sirviendo como adecuada c o m b i n a c i ó n con el trabajo in-dividual y grupal de los estudian-tes.

• La pizarra interactiva es un instrumento perfecto para el educador cons-tructivista ya que es un dispositivo que fa-vorece el pensamien-to crítico de los alum-nos. El uso creativo de la pizarra sólo está limitado por la imagi-nación del docente y de los alumnos.

• La pizarra fomen-ta la flexibilidad y la espontaneidad de los docentes, ya que es-tos pueden realizar anotaciones directa-

mente en los recursos web utilizando mar-cadores de diferentes colores.• La pizarra interac-tiva es un excelente recurso para su utili-zación en sistemas de videoconferencia, fa-voreciendo el apren-dizaje colaborativo a través de herramien-tas de comunicación:• Posibilidad de ac-

ceso a una tecnología TIC atractiva y de sen-cillo uso.• La pizarra interac-tiva es un recurso que despierta el interés de los profesores a utili-zar nuevas estrategias pedagógicas y a utili-zar más intensamente las TIC, animando al desarrollo profesio-nal.• El docente se en-frenta a una tecno-

logía sencilla, es-pecialmente si se la compara con el hecho de utilizar ordenado-res para toda la clase.• Interés por la inno-vación y el desarrollo profesional: • La pizarra interacti-va favorece el interés de los docentes por la innovación y al de-sarrollo profesional y hacia el cambio pe-

dagógico que puede suponer la utilización de una tecnología que inicialmente encaja con los modelos tradi-cionales, y que resulta fácil al uso.• El profesor se pue-de concentrar más en observar a sus alum-nos y atender sus pre-guntas (no está mi-rando la pantalla del ordenador)• Aumenta la motiva-

LA PIZARRA InTERAcTIvA

Page 19: Diálogo Universitario

19

ción del profesor: dispone de más re-cursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...• El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documenta-das. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año.• Ahorro de tiempo.• La pizarra ofrece al docente la posibi-lidad de grabación, impresión y reuti-lización de la clase reduciendo así el esfuerzo invertido y facilitando la revi-sión de lo impartido.• Generalmente, el software asociado a la pizarra posibilita el acceso a grá-ficos, diagramas y plantillas, lo que permiten preparar las clases de forma más sencilla y eficiente, guardarlas y reutilizarlas.

BEnEficios para los alUMnos

• Aumento de la motivación y del

aprendizaje: • Incremento de la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas llenas de color en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma vis-tosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habi-lidades sociales.• La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmen-te en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las ex-plicaciones utilizando vídeos, simula-ciones e imágenes con las que es posi-ble interaccionar.• Los alumnos pueden repasar los con-ceptos dado que la clase o parte de las explicaciones han podido ser enviadas por correo a los alumnos por parte del docente.• Acercamiento de las TIC a alumnos

con discapacidad. • Los estudiantes con dificultades vi-suales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilida-des de manipular objetos y símbolos.• Los alumnos con problemas de audi-ción se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presenta-ciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.• Los estudiantes con problemas kines-tésicos, ejercicios que implican el con-tacto con las pizarras interactivas.• Los estudiantes con otros tipos de ne-cesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o inclu-so al dedo(en el caso de la pizarra tác-til).

Page 20: Diálogo Universitario

20

en las unidades acadé-micas de la unacH.

La cátedra de Em-prendimiento tiene un comportamiento diná-mico, es decir está en constante cambio, ge-neralmente se ve refor-

zada con materiales de eventos recientes sean cursos, congresos, etc. Se utiliza mucho mate-rial didáctico referente a videos, casos de estudio, dinámicas grupales, y formatos establecidos

para desarrollar planes de negocios.

El emprendimiento fortalece en primera instancia a la persona, y por ende a su formación profesional, los futuros graduados se concienti-

EmPREnDImIEnTO En LA unAcHAproximadamente uno de cada cuatro ecuatorianos es emprendedor, y el Ecuador ocupa el tercer lugar en emprendimiento en el mundo de acuerdo a los resultados del Global Entrepreneurship Monitor GEM (ESPOL 2004).

L a Universidad desde hace algunos años atrás vio la necesidad

de complementar la for-mación de las carreras que ofrecía con el tema de Em-prendimiento, que aunque viejo es un campo de estu-

dio emergente en todas las sociedades del mundo. Los estudiosos del proceso de crecimiento de una nación atribuyen al emprendimiento una im-portancia vital al considerarlo el principal actor del desarrollo económico. Esto dio la señal para que la educación fijase su papel envolviéndose en una formulación de un concepto de empren-dimiento desde el punto de vista educacional.En el caso de la UNACH ha sido participe en la im-plantación de la cátedra de emprendimiento en va-rias de sus carreras desde hace 4 periodos académi-cos, en la misma se imparte temáticas relacionadas con: Innovación y Creatividad, Plan de Negocios y Gestión Empresarial, para lo cual se cuenta con docentes capacitados en temas de emprendimiento, a través de varios cursos realizados con el Sistema Ecuatoriano de Apoyo a la Formación de Empren-dedores SEAFE, Chimborazo-Emprered, Corpei

– GFA, MCDS – Inncrea, MIPRO, OIT, entre otros.También se ha concurrido a encuentros nacionales tales como; Roundtable on Entrepreneurship Edu-cation REELA (ESPOL), Congreso Internacional de Emprendimiento (UNITA), Symposium for Entre-preneurship Educators SEE (BABSON COLLEGE

– USFQ), además de participar en concursos de em-prendimiento universitario a nivel local, nacional e internacional como es el caso del Concurso de Em-prendimientos Riobamba, Imagine It, BID Challenge, Siembra Futuro, Emprendecuador y el Desafío Sebrae. Aproximadamente uno de cada cuatro ecua-torianos es emprendedor, y el Ecuador ocupa el tercer lugar en emprendimiento en el mun-do de acuerdo a los resultados del Global En-trepreneurship Monitor GEM (ESPOL 2004).El reto es formar personas para la vida prepa-rándolas para actuar en cualquier área que es-cojan. El emprendedor en sí, es alguien que sue-ña y busca transformar su visión en realidad.En la década de los años 60 David McClelland, Psicólogo de la Universidad de Harvard, inves-tigo cuales eran las cualidades que compartían los emprendedores de éxito, independiente-mente de la actividad a la que se dedicasen, del lugar del mundo en el que se encontrasen, su nivel socio económico, religión, cultura o gé-nero, logrando determinar 30 comportamientos co-munes que son claves en su éxito y que se agrupan en 10 Pautas de Comportamiento Emprendedor PCE`s.

“Vivimos la aceleración de la historia y de sus impro-visaciones. Para encararla será necesario estar lleno de nuevas ideas y de entusiasmo. Es preciso imagi-nar el futuro y atreverse a vivirlo antes de los otros. Aprovechar el cambio en lugar de sufrirlo”.

Ralph Hababou

creación del departa-mento de emprendimien-to en la uniVersidad.La Universidad Nacional de Chimborazo desde hace 5 años atrás vio la necesidad de incluir en el perfil profesional de sus graduados temas de emprendimiento, lo cual derivó en el contacto con el SEAFE – Sistema Ecuatoriano de Apoyo a la Formación Emprende-dora, esta organización nos vinculó en temas de capacitación, estructura del programa analítico de Emprendimiento, convenios, congresos, etc. Por ello las autori-dades de la UNACH de-finieron que todos estos componentes incluido en la actualidad el tema de investigación, debe-rían estar centralizados en una oficina, así nace el Centro de Desarrollo Emprendedor – CEDE.

importancia del empren-dimiento en la educación superior.El Emprendimiento no es un tema opcional, sino mas bien todas las entidades de Educación Superior se han visto obligadas a tener como un eje transversal el tema de emprendimien-to, inclusive muchas de estas instituciones utili-zan esta palabra dentro de sus misiones, visiones y eslogan con el fin de promocionar su oferta académica.

el emprendimiento en el desarrollo profesional y social en los futuros profesionales que forma la uniVersidad.

Una de las metas de acuerdo al Manual de Calidad de la UNACH, es que el 10% de sus gra-duados generen su pro-

pia fuente de empleo, si bien es cierto esta es una meta ambiciosa, pero to-dos los esfuerzos están concentrados para que ello se pueda dar, nues-tra responsabilidad es la de dotar las herramien-tas necesarias y el apoyo técnico requerido para que nuestros futuros profesionales tengan un impacto positivo en lDa sociedad.

el emprendimiento en las facultades de la uniVer-sidad.

Inicialmente se con-formo comisiones de emprendimiento en cada facultad, las mis-mas que tenían su de-legado al centro de emprendimiento, sus integrantes tuvieron ca-pacitación permanente con cursos de especiali-zación (SEAFE, INCREA)

Ec. Juan Carlos Mancheno

Page 21: Diálogo Universitario

21zan que deben generar iniciativas propias no por necesidad como se lo ha realizado históricamente, sino más bien por oportu-nidad, es decir aprovechar sus conocimien-tos y recursos que estén a su alcance para desarrollar nuevas empresas.De acuerdo a la teoría existen 10 Pautas del Comportamiento Emprendedor, estas características las tenemos todas las personas, la diferencia está en cómo las utilizamos, si con frecuencia o no, es decir todos por naturaleza somos emprendedores, solo que debemos potencializarnos para desarrollar el comporta-miento emprendedor. Sin embargo por experien-cia en la cátedra según mi criterio una característica fundamental que falta desarrollar mucho y es una de las más importantes es el ser creativos e innovadores.

perspectiVas del emprendimiento en la uni-Versidad para el período 2010 – 2011.

En el presente periodo académico 2010-2011, está contemplado que el CEDE va a incursionar en proyectos de investigación referentes a la temática del emprendimien-

to, que nos va a permitir tener una visión de nuestra realidad, y también nos acercara a los sectores públicos y productivos de la provincia. De igual forma está planificada la realización de un concurso d e

emprendimiento para los estudiantes del 1er año de todas las carreras, para motivar desde el inicio su espíritu emprendedor. Así como también está previsto la realización de un modulo de Emprendimiento para facilitar y estandarizar el desarrollo de la cátedra de emprendimiento.

principales líneas de la actiVidad académica del emprendedor.

En breves líneas los conteni-dos de la cátedra de Empren-dimiento para este año aca-démico, tendrán que ver con

el desarrollo de Competencias Emocionales, Competencias Laborales, Técnicas de Creati-vidad, Desarrollo de Ideas de

Negocios, elaboración de un Plan de Negocios, y Gestión

Empresarial.

a la comunidad uniVersitaria ¿Quieres ser tu propio jefe?, ¿Deseas dar trabajo a otras personas?, ¿Quieres

mejorar tus ingresos?, ¿Deseas forjar un porvenir para tu familia?, ¿Te gustaría de-sarrollar tu profesión?, ¿Necesitas recono-

cimiento social?, ¿Quieres producir más de lo que consumes?, ¿Deseas aportar al desarrollo social?, ¿Tienes una idea y quie-res ponerla en marcha? Si contestaste positivamente a una o más de las interrogantes. Entonces

EMPRENDE YA.

La gestión es una sola. Independien-temente de lo que los modelos de gestión proponen, las organizacio-

nes de Educación Superior tienen clara su misión social, preparar profesionales capaces de enrolarse social y profesional-mente a un entorno laboral muy dinámico, investigar para solucionar los problemas propios de su contexto de influencia, y vin-cularse realmente con la sociedad. Para mantenerse en el tiempo las institu-ciones educativas deben cumplir con lo que promete, esto es, satisfacer el interés de todos los involucrados en la gestión universitaria, y trabajar eficientemente de acuerdo con las leyes que le atribuyen. En ese escenario, cada universitario tiene que cumplir y hacer lo que está definido en el propósito de su organización.

Los modelos de gestión ofrecen varios es-quemas que procuran orientar o ayudar a las organizaciones en el manejo de sus procesos y en su forma de organizarse para que sean más eficaces. Igualmente, muchos de ellos indican lo que se debe te-ner en cuenta para que la gestión se haga conforme con requisitos provenientes de temas como la calidad, la salud, la seguri-dad, y el medio ambiente, entre otros. Mu-chas instituciones educativas, siguiendo sus intereses y necesidades, han adoptado por algunos modelos de calidad, dejando en determinados casos de lado el factor de Responsabilidad Social, generando el riesgo de que el trabajo de las personas o los grupos de personas no esté regulado desde este enfoque social, es decir, los pro-cesos sean direccionados únicamente a la

mejora interna que a un compromiso que va mas allá de sus límites, y que tiene que ver con su función social.El enfoque de procesos permite realizar la integración de requerimientos que man-tenga la cohesión en la gestión y, al mismo tiempo, cumplir con las exigencias prove-nientes de diversos modelos. Con tal juicio, es necesario ofrecer los elementos básicos necesarios para concebir la integración de la gestión de calidad con los elementos presentes en los modelos de Responsabi-lidad Social Universitaria, de tal manera que se pueda dar respuesta a las exigencias planteadas por cada uno de estos, para al cumplimiento de los lineamientos estraté-gicos de las organizaciones educativas.

LA REsPOnsABILIDAD sOcIAL Y LA cALIDAD En LA GEsTIÓn

DE cEnTROs DE EDucAcIÓn suPERIOR

Dr. Raúl Benavides Lara.VINCULACIÓN CON LA

COLECTIVIDAD

Page 22: Diálogo Universitario

22

programas académicos en ejecución

ÁREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: 7 Programas, 17 paralelos

Programa: Maestría en Intervención Psicopedagógica (Primera Reedición)Resolución RCP.S11. Nº 127.08 -CONESUPModalidad Semipresencial2 paralelos

Maestría en Desarrollo de la Inteligencia y EducaciónPrimera Reedición Resolución RCP.S08.Nº.091.06 - CONESUP Modalidad Semipresencial5 paralelos

Maestría en Desarrollo de la Inteligencia y Educación (Segunda Reedición)Resolución RCP.S08.Nº.091.06 – CONESUPModalidad: Semipresencial 6 paralelos

Maestría en Ciencias de la Educación, Aprendizaje de la Matemá-ticaResolución RCP.S24.Nº.438.08 - CONESUPModalidad Presencial1 paralelo

Maestría en Ciencias de la Educación Mención Lingüística Aplicada al aprendizaje del Inglés (Continuidad del Diplomado) Resolución RCP.S01.Nº025.09- CONESUPModalidad: Presencial 1 paralelo

Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Aprendizaje de la Física Resolución RCP.S24.N.437.08 -CONESUPModalidad: Presencial 1 paralelo Maestría en Ciencias de la Educación Mención Geografía Aplicada Resolución RCP.S10.N.216.09 -CONESUPModalidad de estudios Semipresencial 1 paralelo

ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS: 2 Progra-mas, 3 paralelosMaestría en Gestión Empresarial (Primera Reedición) Resolución RCP.S15.Nº.177.07-CONESUPModalidad Semipresencial2 paralelos Maestría en Derecho Notarial y RegistraduríaResolución RCP.S17. Nº 199.08 -CONESUPModalidad Semipresencial1 paralelo

ÁREA DE INGENIERÍA: 3 Programas, 4 paralelos

Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales CONVENIO UNACH-UNIVERSIDAD CENTRAL- AFEFCEResolución RCP.S23. Nº 425.08 –CONESUPModalidad Semipresencial2 paralelo

Maestría en Marketing Turístico y HoteleroResolución RCP.S17. Nº 198.08 –CONESUPModalidad: Semipresencial1 paralelo Maestría en Cadenas Productivas Agroindustriales Resolución RCP.S01. Nº 0249.09 -CONESUPModalidad: Presencial1 paralelo

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD: 2 Programas, 3 paralelos Maestría en Enfermería Clínico Quirúrgica Resolución RCP.S12. Nº 305.09-CONESUPModalidad: Semipresencial1 paralelo

Diplomado Superior en Docencia en Ciencias de la Salud (Primera Reediciòn)Resolución RCP.S11.N.149.08 de fecha 17/12/2009: Modalidad Semipresencial2 paralelos

programas académicos en proceso de inscripciones y matrículas

MAESTRÍA EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, MENCIÓN FINANZASResolución RCP.S07.N1.162.10-CONESUPModalidad SemipresencialRequisito de Ingreso:TÍTULO DE TERCER NIVEL EN ECONOMÍA, FINANZAS, ADMINISTRACIÓN, CIENCIAS PECUARIAS, AGRONO-MÍA, CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMADO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE CURSOS VIR-TUALESRESOLUCIÓN RCP.S10. Nº 283.10 (CONESUP), DE FECHA: 16 DE JULIO DE 2010

InsTITuTO DE POsTGRADOProgramas académicos de cuarto nivel en virtud a las necesidades y exigencias de la región centro y de todo el país, de acuerdo a la ca-pacidad del ser humano para generar conocimientos sobre la base del desarrollo cualitativo de su pensar, sentir y actuar.

Dr. Oliver Jara Montes

Page 23: Diálogo Universitario

23

Modalidad A DistanciaRequisito de Ingreso:TÍTULO DE TERCER NIVEL RELACIONADOS CON LA INFORMÁTI-CA: LICENCIADO Y DOCTORES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA, TÍTULOS AFINES A LA EDUCACIÓN Y A LA INFORMÁTICA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN BIOLO-GÍA(Resolución RCP.S10.Nº.245.10-CONESUP de fecha: 16 de julio de 2010) Modalidad SemipresencialRequisito de Ingreso:LICENCIADOS EN BIOLOGÍA Y LABORATORIO, LICENCIADOS EN CIENCIAS NATURALES, DOCENTES UNIVERSITARIOS Y PROFE-SIONALES EN CIENCIAS DE LA SALUD.

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABO-RALES Y SALUD OCUPACIONAL.Resolución: RCP.S12.Nº.371.10 de fecha 16 de septiembre de 2010.Modalidad: SemipresencialRequisito de Ingreso: Profesionales de Tercer Nivel en economía, finanzas, administración, ciencias pecuarias, agronomía, medici-na, ciencias sociales.

programas académicos en proceso en trámite ante el conesup

Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo (Continui-dad de la Especialización)Maestría en Educación Parvularia, Mención Juego, Arte y Apren-dizajeMaestría en Enfermería Materno Infantil

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN TRÁMITES INTERNOS

Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación CientíficaMaestría en Bioquímica ClínicaMaestría en Mecánica Industrial AutomotrizMaestría en Ciencias de la Educación, Mención Aprendizaje de Lengua y Literatura: Castellano y KichwaMaestría en Administración, Mención Gestión de Proyectos y Con-sultoría OrganizacionalMaestría en Ciencias de la Educación, Mención Pedagogía virtualMaestría en Gestión y Auditoría AmbientalMaestría en Derecho Mención Derecho Penal y Procesal Penal.Maestría En “Gestión Secretarial Y Desarrollo Del Talento Huma-no”Maestría en Diseño Gráfico

Page 24: Diálogo Universitario