36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS «COMERCIO EXTERIOR» DOCENTE: ECO.RUTH GARCIA ALUMNOS: ESCALANTE GRATELLI EDWIN SANDRO SALAS SALAS WHITNEY ALVARES USCACHI JOEL VILLAFUERTE PRADO CINTHIA TOMAS CUSCO – PERÚ ASIGNATURA “MACROECONOMIA”

Diapositivas Comercio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio y desarrollo

Citation preview

Page 1: Diapositivas Comercio

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

«COMERCIO EXTERIOR»

DOCENTE: ECO.RUTH GARCIA ALUMNOS: ESCALANTE GRATELLI EDWIN SANDRO SALAS SALAS WHITNEY ALVARES USCACHI JOEL VILLAFUERTE PRADO CINTHIA TOMAS

CUSCO – PERÚ

ASIGNATURA“MACROECONOMIA”

Page 2: Diapositivas Comercio

COMERCIO INTERNACIONAL

Al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

Page 3: Diapositivas Comercio

Modelo de la ventaja absoluta de Adam SmithLa teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países.Defendía un comercio libre

Modelo de la ventaja comparativa de David Ricardo.Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países., porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente

MODELOS DEL COMERCIO INTERNACIONALExplican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países

Page 4: Diapositivas Comercio

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, , la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones

primero es por qué se comercia

cómo debe ser la

política según estas

nuevas explicacione

s

Page 5: Diapositivas Comercio

REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONALSon varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías.

(INCOTERMS)

EXW (en fábrica): FCA (francotransportista): FAS (franco al costado del buque): FOB (franco a bordo): CFR (coste y flete): CIF (coste seguro y flete): CPT (transporte pagado hasta): CIP (transporte y seguro pagado hasta): DAF (entrega en frontera): DES (entrega sobre buque): DEQ (entregada en muelle): DDU (entrega derechos no pagados): DDP (entrega derechos pagados):

COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍASFacilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en Internet.

Page 6: Diapositivas Comercio

COMERCIO EXTERIOR CON CHINA

Solo este año, la importación de productos chinos sumó en el Perú 4.170 millones de dólares, 60% más que el año pasado, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Un simple ejercicio de identificación de objetos chinos en casa nos permite concluir que más del 60% de las cosas del hogar son “made in China”.El ránking de los productos que más le compramos a China –según los datos de la Sunat analizados por la CCL– incluye en primer lugar teléfonos celulares, luego motocicletas, monitores, DVD, autos, cámaras fotográficas, telas de fibra sintética teñidas, calzados con suela de caucho, impresoras, hornos microondas, máquinas de coser, hilos sintéticos, ropa, muñecos, videojuegos, ropas interiores, vidrios, carteras y vajillas, focos, lámparas, juegos de mesa y sala, implementos para la cocina y artículos de Navidad.Hasta hace unos años, el principal proveedor del Perú era Estados Unidos; sin embargo, los bajos precios y la gran variedad de los productos chinos han ido modificando el panorama. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, este año el 18,3% de todo lo que en el Perú se compró se importó de China, apenas 1% más (19,3%) provino de EE.UU.

Page 7: Diapositivas Comercio

Pero China no solo va camino a ser nuestro principal proveedor, es también uno de los principales destinos de exportación. Aunque, mientras el Perú le compra bienes con valor agregado, el 95% de lo que le vende es materia prima: minerales.El crecimiento de China es a todas luces evidente e imparable: el 2008 exportó al mundo 140 veces más que en 1998. América Latina representa apenas el 3% de su mercado global. Sin embargo, el éxito de estas exportaciones baratas en el mundo encierra una paradoja: patrones ambientales cuestionables, escasos derechos laborales y polémicos estándares de calidad. “Las cosas chinas cuestan menos y duran poco”.Las empresas que traen más productos desde China son (al menos hasta el 2008): LG Electronics Perú S.A., que pasó de importar 29,5 millones de dólares el 2004 a 110 millones de dólares el 2008.En el tercer lugar está Telefónica Móviles S.A. que el 2004 importó equipos por 9 millones de dólares y el 2008 fue de 86 millones de dólares.Ripley y Saga Falabella están entre el sexto y séptimo lugar, respectivamente. Sus importaciones el 2008 fueron de 78 millones y 77 millones de dólares

INTERCAMBIO COMERCIAL Y DEPENDENCIA CHINA

Page 8: Diapositivas Comercio

Fortalezas Macroeconómicas del Peru para realizar comercio internacional

Page 9: Diapositivas Comercio

PERÚ

Principales Indicadores

Superávit Fiscal de 2.1% del PBI en el 2008

PBI 2008: 9,8%

PBI 2009: 1.8%

PBI 2010: 5.0%

Inversión Privada asciende a 21 % del PBI

Saldo de la Balanza Comercial supera los US$

3,000 millones

Exportaciones de bienes en el 2008 de US$ 31,530 millones

País con grado de inversión

Inflación menor al 2%

Reservas Internacionales Netas cercanas a los US$ 32

mil millones

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP

Page 10: Diapositivas Comercio

Variables ligadas a la inversión en el Perú(variaciones con respecto al año anterior)

Estabilidad macroeconómica

1. En empresas de 10 o más trabajadores Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía, y Instituto Nacional de Estadística e Informática

Exportaciones (var% en US$) 40.9

35.3 36.9 17.5 13.1

Importaciones de bienes de capital (var% en US$)

19.6

29.6 35.4 41.9 57.6

PBI sector construcción (var%) 4.7 8.4 14.7 16.6 16.5

Recaudación Tributaria (var%) 13.6

14.3 27.8 15.3 11.0

2004 2005 2006 2007 2008PBI (var%) 5.1 6.4 7.6 8.9 9.8

Inversión Privada (var%) 8.1 12.0 20.1 23.2 25.6

Inversión Pública (var%) 5.7 12.2 13.0 19.7 41.9

IPC (var%) 3.5 1.5 1.1 3.9 5.8

Empleo1 (var%) 3.6 5.7 8.7 8.9 8.5

Page 11: Diapositivas Comercio

Exportaciones Inversión Privada

Crecimiento sostenido de las exportaciones y la inversión

Estabilidad macroeconómica

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Economía y ADUANAES

8,668 8,356 8,394 9,22210,544

12,283

15,202

20,578

26,000

0

4,000

8,000

12,000

16,000

20,000

24,000

28,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

Monto Total en Millones de US$

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

6,955 7,026 7,7149,090

12,809

17,368

23,830

27,88231,529

8,668 8,356 8,394 9,22210,544

12,283

15,202

20,578

26,000

0

4,000

8,000

12,000

16,000

20,000

24,000

28,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

Monto Total en Millones de US$

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

8,6688,3568,3959,22110,545

12,285

15,117

19,478

27,296

Page 12: Diapositivas Comercio

US$ 31,000 millones de reservas internacionales

Perú ha conseguido la calificación de grado de inversión y mantiene un riesgo país por debajo del promedio regional.

Actualizado a Marzo 2009Fuente: Standard & Poor`s, Fitch Ratings y Moody´s

Sólida posición externa

Estabilidad macroeconómica

Reservas Internacionales Netas (Mill. US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

8,180 8,613 9,598 10,19412,631

14,09717,275

27,689

31,196Chart TitlePaís S&P Fitch Moody´s

Chile A+ A A2México BBB+ BBB+ Baa1Perú BBB- BBB- Ba1 Brasil BBB- BBB- Ba1Colombia BB+ BB+ Ba1Venezuel BB- B+ B2Argentina B- RD B3Bolivia B- B- B3Ecuador SD RD Ca

Page 13: Diapositivas Comercio

CompetitividadFuente: Centro Mundial de Competitividad del IMD

Desempeño Económico• 1er lugar en Latinoamérica• Posición 14 a nivel global

Eficiencia de los Negocios• 3er lugar en Latinoamérica• Posición 30 a nivel global

Eficiencia del Gobierno• 2do lugar en Latinoamérica

• Posición 32 a nivel global

Competitividad• 2do lugar en Latinoamérica

• Posición 35 a nivel global

Page 14: Diapositivas Comercio

Convenios Bilaterales de Inversión

Australia China Corea Malasia Singapur Tailandia

* TLC

Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Paraguay Venezuela

Cuba El Salvador

Alemania Bélgica y Luxemburgo Dinamarca España Finlandia Francia Holanda Italia Noruega Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia Suiza

Canadá Estados Unidos*

Page 15: Diapositivas Comercio

Crecimiento de la IEDDurante el 2007 los flujos de IED se incrementaron en 54%

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, ProInversión.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Flujo de IED en Millones de US$

Page 16: Diapositivas Comercio

La IED en el Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, ProInversión.

Unión Eu-ro-pea54%

Países APEC29%

Resto7%

Países CAN5%Mercosur

3%Otros Europeos

2%

Nº PAIS 2007

1 ESPAÑA 3,729 2 EE.UU. 2,980 3 REINO UNIDO 2,910 4 HOLANDA 1,404 5 PANAMA 869 6 COLOMBIA 712 7 CHILE 563 8 MEXICO 439 9 BRASIL 337 10 CANADA 275 11 SUIZA 274 12 ITALIA 195 13 BAHAMAS ISLAS 187 14 URUGUAY 178 15 OTROS 1,016

TOTAL ACUM. 16,069

Stock de IED (US$ MM)

Page 17: Diapositivas Comercio

Acceso a diversos mercados

Page 18: Diapositivas Comercio

El Perú ofrece:Un economía que trabaja en el proceso de globalización y con acceso a los más grandes mercados y a bloques comerciales regionales.

Page 19: Diapositivas Comercio

Negociaciones Comerciales: Mayores preferencias arancelarias

Fuente: Proinversión Elaboración: IEDEP/CCL

Países con Acuerdos vigentesPaíses con acuerdos firmadosPaíses en proceso de Negociación

Países muy próximos a Negociar.Países para futuras negociaciones

13

Arancel promedio: 5.0%

Page 20: Diapositivas Comercio

Estabilidad económica y aumento en el gasto social

Page 21: Diapositivas Comercio

PERÚ

Aumento del bienestar social

Viviendas con agua potable

1991: 49%

2007: 69%

2011: 85 %

Pobreza

1991: 54.4%

2008: 36%

2011: 27.8%

Hogares con electricidad

1991: 46%

2009: 80%

2011: 89%

Analfabetismo

1991: 18.1%

2008: 6%

2011: 4.5%

Extrema pobreza

1991: 23%

2008: 12.6%

2011: 9%

Mortalidad infantil en niños menores 5 años

1990: 57%

2008: 18%

2011: 11%

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Page 22: Diapositivas Comercio

Empleo: Entre 2004 y 2011 se han generado más de 1.850.000 empleos.

Carreteras asfaltadas2004: 6.600 kilómetros2011: 17.000 kilómetros

Page 23: Diapositivas Comercio

PERÚ MUNDO

Page 24: Diapositivas Comercio

Al término del año 2011, el valor de las exportaciones alcanzó una cifra record de US$ 46,268 millones, mayor en 30% respecto al 2010.

Page 25: Diapositivas Comercio
Page 26: Diapositivas Comercio

Oportunidades de Inversión

Oportunidades de Inversión

Page 27: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorAgronegocios

Agricultura es el sector más dinámico de la economía peruana, gracias al clima de la costa (invernadero natural), ventaja de estar en contra-estación con respecto hemisferio norte e incorporación de nuevas tecnologías.

1er exportador de espárragos frescos y de páprika en el mundo.

Primero en productividad mundial de espárrago y caña de azúcar.

Especialización en cultivos de alto valor: frutas y hortalizas.

5 millones de has. de tierras, muchas con posibilidad de programar cosecha por óptimas condiciones climáticas. Solo 100.000 has. son de agricultura moderna.

Boom anunciado de inversiones para desarrollo de bio-combustibles, por caña de azúcar y palma aceitera.

Agricultura representa 28% de la PEA, aporta 8% PBI y US$ 2.700 millones en exportaciones.

Page 28: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorPesquero

1er exportador de harina y aceite de pescado en el mundo, pero desarrollando productos de consumo humano directo.

Gran riqueza hidrobiológica: captura de 8 millones de TM de biomasa anual (principalmente de anchoveta)

Gran crecimiento de las exportaciones de congelados, conservas y procesados.

Desarrollo acelerado de la acuicultura marina y continental.

Múltiples especies aún no aprovechadas plenamente.

Page 29: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorForestal

2do país en área de bosques naturales en Latinoamérica, después de Brasil, con quien comparte Amazonía.

53,58 millones de has. con potencial forestal y 10 millones de has. para reforestación y otras áreas para plantaciones.

Desarrollo de maderas duras tropicales en la selva y de maderas blandas en la sierra del país.

Oportunidades de inversión en complejos industriales madereros.

Page 30: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorTextil

1er productor mundial de fibras de vicuña y alpaca.

Reconocida calidad del algodón pima peruano.

Exportaciones del orden de los US$ 1 456 millones.

A/X (ARMANI EXCHANGE) – ABERCROMBIE & FITCH – ARMANI JEANS – CHRISTIAN DIOR – GIORGIO ARMANI – GEOFFREY BEENE – CALVIN KLEIN – DKNY – DONNA KARAN INT. – EDDIE BAUER – GUESS – IZOD – LACOSTE – LEVY STRAUSS & CO – MASSIMO DUTTI – OAKLEY – PERRY ELLIS INTERNATIONAL – POLO RALPH LAUREN – SAKS INC. – TOMMY HILFIGER – VANITY FAIR

Algunas marcas renombradas producidas en el país:

Reconocida calidad como proveedor “full package” de las mejores marcas del mundo en tejido de punto de algodón.

Page 31: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorConstrucción

Crecimiento del sector superior al crecimiento del PBI (16.5% en 2007)

Crecimiento sostenido del crédito hipotecario.

Déficit de vivienda de 1.2 millones (Oportunidad de Negocio)

Ventajas competitivas como: Mercados geográficos definidosMaterias primas Disponibles

Mayor inversión en centros comerciales y oficinas, con expansión al interior del país.

Desarrollo de infraestructura

Oportunidades en iniciativas privadas.

Page 32: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorMinero

1er productor mundial de plata.

En Latinoamérica:

1er productor de oro, zinc, estaño y plomo.

2ndo de cobre y molibdeno.

Las inversiones programadas bordean los US$ 15 000 MM.

Sólo el 10% del territorio con potencial minero ha sido explorado.

Operan en el país prácticamente todas las grandes transnacionales.

Alto potencial en minería no metálica: boratos, diatomita, bentonita, roca fosfórica, travertino, entre otros.

Page 33: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorEnergía

Única fuente sostenible de gas natural en la costa del Pacífico Sudamericano.

Ampliación de gaseoducto a zona de Marcona, con excelentes condiciones para nuevas instalaciones.

Avances en transformación de matriz energética y exportación de LNG.

Se continúa exploración en zonas adyacentes a yacimientos de gas y líquidos de Camisea.

Inversiones programadas por más de US$ 6 000 MM para el desarrollo de la industria petroquímica y la exportación de gas.

Page 34: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorGeneración Eléctrica

Contamos con importantes recursos para la generación eléctrica en base a energías renovables.

Posibilidad de atender la demanda interna y exportar energía renovable al Brasil

Potencial hidroenergético asciende a 60,000 MW. Actualmente solo utilizamos el 5%.

El Perú cuenta con 35 proyectos, cuyo desarrollo significará una inversión de US$ 30,000 millones.

11 proyectos eólicos24 proyectos hidroenergéticos

Page 35: Diapositivas Comercio

Plan “Invierte Perú” SectorTurismo

Destino cultural por sitios arqueológicos de los Incas. Machu Picchu entre nuevas 7 Maravillas del Mundo.

Se desarrolla aceleradamente circuito Nor-Oriental, principalmente con Sipán, Chan-Chan y Kuélap.

También destino de naturaleza por su biodiversidad.

Destaca gastronomía, fiestas, turismo vivencial, termalismo.

2007: 1.812.384 turistas, 62.137 colombianos.

2008: 1.948.660 turistas, 75.538 colombianos.

Page 36: Diapositivas Comercio