34
Seminario: Realidad nacional 2 La emergencia del Estado-Nación y el proceso de globalización en el Perú Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL II Jerjes Loayza Javier

Diapositivas sesion 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIAPOSITIVAS SESIÓN 2

Citation preview

Page 1: Diapositivas sesion 2

Seminario: Realidad nacional

2La emergencia del Estado-Nación y el proceso de globalización en el Perú

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales- EPEL

II

Jerjes Loayza Javier

Page 2: Diapositivas sesion 2

I. La emergencia del Estado-Nación y el concepto de realidad

nacional

Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

2

Page 3: Diapositivas sesion 2

¿Qué tanto tiene que ver la Modernidad o modernización?

• La modernización constituye un proceso histórico, afincado en el cambio de los procesos productivos, de la composición demográfica, de las pautas de consumo y trabajo, del acceso a bienes y servicios y la secularización progresiva de la acción colectiva. (Calderón, Hopenhayn, Ottone,; 1996: 36).

Haga clic aquí para modificar.

3

Haga clic aquí para modificar.

Page 4: Diapositivas sesion 2

• La modernidad constituye un proyecto cultural en el cual han convivido dos tendencias fuertes: de una parte, la difusión de valores y actitudes básicos vinculados a la promoción de la libertad social e individual, al progreso social, al desarrollo de potencialidades personales, y a una vocación democrática que lleva a la defensa de la tolerancia y de la diversidad. (Calderón, Hopenhayn, Ottone,; 1996: 36).

• Asimismo la modernidad tiende a la difusión de una racionalidad formal y de una racionalidad instrumental, necesarias para la modernización, pero con un costo de términos de “cosificación” de la vida humana. (Calderón, Hopenhayn, Ottone,; 1996: 36).

Haga clic aquí para modificar.

4

Haga clic aquí para modificar.

Page 5: Diapositivas sesion 2

¿Qué tan útil es este discurso?• El racionalismo, en su presencia científica, es

particularmente incapaz de captar, incluso de aprehender, el aspecto prolijo, lleno de imágenes y simbólico de la experiencia vivida. (Maffesoli, 1997) en ese sentido, se han visto en un mundo que se precia de ser civilizado, unas explosiones mucho más bárbaras que en las épocas reputadas como tales.

• ¿Hay que ver en los diversos campos de concentración la expresión de un irracionalismo anacrónico, o la de un racionalismo que lleva hasta sus límites extremos sus facultades organizadoras?

Haga clic aquí para modificar.

5

Haga clic aquí para modificar.

Page 6: Diapositivas sesion 2

Más allá de nuestras certezas habituales y de un moralismo de buen tono, vale preguntarse:

• ¿y las guerras, las matanzas, genocidios, racismos o procesos de exclusión diarios? ¿y esas experiencias contemporáneas de temores y miedos ancestrales, de comunión con la naturaleza, de religiosidades renacientes, de fascinación astrológica, sin olvidar los cultos de posesión o las diversas prácticas mágicas que están contaminando la sociedad?

• ¿y el deporte y la música, y pasando por la moda, que ponen en juego las pulsiones gregarias y desbocadas, inasimilables para el racionalismo ambiental? (Maffesoli, 1997: 34)

Haga clic aquí para modificar.

6

Haga clic aquí para modificar.

Page 7: Diapositivas sesion 2

¿Y qué es eso de la posmodernidad o modernidad líquida?

• Uno de los efectos más trascedentes de esta nueva situación (crisis de los Estado-nación y globalización) es la endémica porosidad y fragilidad de las fronteras, y la futilidad inherente de toda delimitación, o al menos su naturaleza irreparablemente provisoria y su incurable revocabilidad (Bauman, 2004:24) a diferencia de esa modernidad sólida en donde la construcción de marcos y cercos resistentes hechos para durar, para la integración y la unificación (…) para soldar los archipiélagos conformados por comunidades aisladas para dar lugar al compacto cuerpo del Estado –nación, para amalgamar los difusos y múltiples dialectos, costumbres y modos de vida en una nación con una lengua, un propósito y un gobierno (Bauman, 2004: 59)

Haga clic aquí para modificar.

7

Haga clic aquí para modificar.

Page 8: Diapositivas sesion 2

¿Cuáles son los antecedentes del Estado-nación?

• No había más que un competidor con chances efectivas de obtener la victoria: la alianza de la joven nación con el incipiente Estado. A través de ella, la nación legitimaba las exigencias disciplinarias del Estado, y éste colaboraba secundando las ambiciones de integración, asimilación y represión que ella le planteaba. El mundo se dividía según el área de dominio de los Estado-nación y aquellos otros que eran “tierra de nadie” (Bauman, 2004).

Haga clic aquí para modificar.

8

Haga clic aquí para modificar.

Page 9: Diapositivas sesion 2

• Todas esas ideas patrióticas vinculadas al Estado-Nación acabaron por ceder ante una doble presión: desde arriba (la globalización) y desde abajo (la biodiversidad que contra viento y marea mantenía a raya a todos los intentos que se hacían para disolverla y licuarla dentro del marco delimitado por el Estado-nación). Uno se pregunta hasta qué punto el feliz – y por mucho tiempo exitoso. Matrimonio entre la nación y el Estado se mantiene aun vigente (Bauman, 2004).

• Si ya antes se divorcio de la Iglesia, proclamando que la fe religiosa era un asunto privado que no concernía al soberano político, para tomar a la nación como compañera y esposa y proclamar que su función como Estado era el de promover el patriotismo ¿Qué nueva era produce la separación entre la nación y el Estado, si es que efectivamente está ocurriendo eso? (Bauman, 2004).

Haga clic aquí para modificar.

9

Haga clic aquí para modificar.

Page 10: Diapositivas sesion 2

¿Qué sucede hoy con el Estado-nación?

Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

10

Page 11: Diapositivas sesion 2

Ese Estado-nación no es lo que fue…• Asistimos a la pérdida evidente y quizás irrecuperable de la

posición privilegiada que el Estado-nación ocupaba. El Estado, despojado de gran parte de su soberanía que alguna vez había sido completa, “total”, sostiene que “no tenemos alternativa” como fundamento de acción mucho más de lo que ha ejercido la libre elección de las políticas a seguir; movido por fuerzas exteriores y por las preferencias democráticamente expresadas de sus propios ciudadanos (Bauman, 2004)

• Inclusive los festivales deportivos tienen una vida breve y no pueden incidir sobre la vida cotidiana. Ponen de manifiesto el papel cada vez más reducido de los sentimientos patrióticos en las actividades “normales” de la vida diaria (Bauman, 2004)

Haga clic aquí para modificar.

11

Haga clic aquí para modificar.

Page 12: Diapositivas sesion 2

¿Y el nacionalismo? • Pues rara vez aparece, más suena como una mera arenga, un

intento desesperado, aunque escaso de entusiasmo, por desempolvar de la memoria viejos recuerdos, con la esperanzas de recuperar antes su capacidad de inspiración que una carta de intenciones, y de ningún a manera un llamado a la acción efectiva (Bauman, 2004).

• A diferencia de las reivindicaciones utópicas del nacionalismo universalista, la política de heterogeneidad nunca puede aspirar al premio de encontrar una fórmula única que sirva a todos los pueblos en todos los tiempos: sus soluciones son siempre estratégicas, contextuales, históricamente específicas e, inevitablemente, provisionales (Chatterjee, 2007).

Haga clic aquí para modificar.

12

Haga clic aquí para modificar.

Page 13: Diapositivas sesion 2

¿Y las guerras entre tribus o cruzadas culturales de hoy?

• Son sobre todo, una prueba fehaciente del fracaso del experimento del Estado-nación. Son producto de la podredumbre: las flores tribales brotan y florecen en la tumba del Estado-nación. (Bauman, 2004)

Haga clic aquí para modificar.

13

Haga clic aquí para modificar.

Page 14: Diapositivas sesion 2

¿En qué se equivocó y se viene equivocando el Estado?

• Al “delegar” muchas de sus funciones más exigentes (económicas, culturales y cada vez más las sociales y biopolíticas) a las fuerzas “desreguladas” del mercado, el Estado puede hacer un uso muy limitado y apenas ocasional del enorme potencial de movilización por el que las naciones solían ser una, luchando por legitimarse.

Haga clic aquí para modificar.

14

Haga clic aquí para modificar.

Page 15: Diapositivas sesion 2

• Un error del Estado fue tildar de “peculiaridades” esas diferencias culturales, a las cuales no debía asignárseles importancia, tales como las desavenencias religiosas, las idiosincrasias lingüísticas, o a cualquier otra discrepancia de creencia o preferencias. Sobre todo eso, no debían interferir con la inquebrantable lealtad al Estado, común a todos.

• A la larga, la lógica de la sociedad política parece ser la conquista fragmentada de los derechos (Vich, 2007), se trata de un colectivo de la “sociedad política” que busca defender sus intereses particulares pero sin apelar a ningún tipo de derecho universal (Vich, 2000)

Haga clic aquí para modificar.

15

Haga clic aquí para modificar.

Page 16: Diapositivas sesion 2

¿Y eso de la subalternidad? ¿Para qué?• Chaterjje frente a esto entiende por comunidad, aquel

residuo o remanente del Estado-nación capitalista. Es decir, la comunidad surge a razón de todo aquello que fue excluido de los paradigmas nacionales contemporáneos (Vich, 2007) quedando al margen del dominio capitalista como une spacio de agencia para el subalterno (Vich, 2007)

• Estos “otros” tiempos, indica Chaterjje, no son meras supervivencias de un pasado premoderno: son los nuevos productos del encuentro con la propia modernidad. Para este autor, el mundo poscolonial, fuera de Europa occidental y América del Norte, constituye la mayoría del mundo moderno. (Chaterjee, 2007: 61)

Haga clic aquí para modificar.

16

Haga clic aquí para modificar.

Page 17: Diapositivas sesion 2

¿Y eso de la colonialidad del poder qué es?

• La colonialidad del poder implica la invisibilidad de los no-europeos, “indios” “negros” y sus “mestizos”, es decir, la abrumadora mayoría de la población de América Latina, respecto de la producción de subjetividad, de memoria historia, de imaginario, de conocimiento “racional”. Ergo, de identidad (Quijano, 2006: 365)

• Los invisibilizados, siendo la abrumadora mayoría de la población de América Latina, sus universos subjetivos y modos de relación con el universo, se vuelven demasiado densos y activos como para ser simplemente ignorados (Quijano, 2006: 365)

Haga clic aquí para modificar.

17

Haga clic aquí para modificar.

Page 18: Diapositivas sesion 2

• La colonialidad del poder descubre esa legitimización de las ya antiguas ideas y prácticas de relaciones de superioridad/ inferioridad entre dominados y dominantes, siendo éste el mas eficaz y perdurable instrumento de dominación social universal , incluyendo sus rasgos fenotípicos, así como sus descubrimientos mentales y culturales (Quijano, 2000: 203).

• Las antípodas que ensayaba Quijano para su colonialidad del saber se referían a categorías como Oriente.Occidente, primitivo-civilizado, mágico-mitico-cientifico, irracional- racional, tradicional-moderno, por lo cual es necesario liberar nuestra retina histórica de la prisión europ-centrista y re-conocer nuestra experiencia histórica (Quijano, 2006).

Haga clic aquí para modificar.

18

Haga clic aquí para modificar.

Page 19: Diapositivas sesion 2

• Frente a esto, Dussel propuso el término “transmodernidad” como alternativa a la pretensión eurocéntrica de que Europa es la productora de la modernidad.

Haga clic aquí para modificar.

19

Haga clic aquí para modificar.

Page 20: Diapositivas sesion 2

¿Entonces qué pasa con El Perú?

• Todavía en ningún país latinoamericano es posible encontrar una sociedad plenamente nacionalizada ni tampoco un genuino Estado-Nación (…) la construcción de la nación y sobre todo del Estado-nación han sido conceptualizadas y trabajadas en contra de la mayoría de la población /indios, negros y mestizos) (Quijano, 2000)

Haga clic aquí para modificar.

20

Haga clic aquí para modificar.

Page 21: Diapositivas sesion 2

• Actualmente se distinguen cuatro trayectorias históricas y líneas ideológicas acerca del problema del Estado-nación:

• Un limitado pero real proceso de descolonización/democratización a través de revoluciones radicales (México y Bolivia).

• Un limitado pero real proceso de homogenización colonial (racial) como en el Cono Sur (Chile, Uruguay, Argentina y con una variante en Colombia) por medio del genocidio masivo de los aborígenes.

• Un siempre frustrado intento de homogenización cultural a través del genocidio cultural (México, Perú, Ecuador, Guatemala-Centro América y Bolivia)

• La imposición de una ideología de “democracia racial” que enmascara una discriminación y dominación colonial de los negros (Brasil, Colombia y Venezuela).

Haga clic aquí para modificar.

21

Haga clic aquí para modificar.

Page 22: Diapositivas sesion 2

• En el Perú, como sostuvo Chatterjee (2007), se vienen dando nuevas formas de organización democrática muchas veces contradictorias con los viejos principios de la sociedad civil liberal, sin embargo son urgentes nuevas concepciones teóricas que sean apropiadas para describir las formas de la política popular, en la mayor parte del mundo.

Haga clic aquí para modificar.

22

Haga clic aquí para modificar.

Page 23: Diapositivas sesion 2

II. El proceso de globalización y sus efectos en la economía y

sociedad peruana

Haga clic aquí para modificar. Haga clic aquí para modificar.

23

Page 24: Diapositivas sesion 2

¿Qué es la globalización?• Globalización es la palabra (a la vez slogan y consigna)

peor empleada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la más nebulosa y políticamente la más eficaz de los últimos años (Beck, 1998).

• Para Beck, la globalización significa la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil, modificando violentamente la vida cotidiana, forzando a todos a adaptarse y a responder (Beck, 1998).

Haga clic aquí para modificar.

24

Haga clic aquí para modificar.

Page 25: Diapositivas sesion 2

¿En qué nos afecta?• La “globalización” es el término que comúnmente se

utiliza para dar cuenta de esa extraña experiencia del “mundo que se agota” producto de la aproximación casi instantánea de la sucesión de las causas y efectos, acabando incluso con la distinción entre ambos: nos encontramos todos muy cerca, íntimamente, los unos de los otros. (Bauman, 2004)

• Más allá de las expansiones geográficas, existe esa distancia temporal que disminuye la transmisión y la teleacción: el nuevo espacio es un espacio-velocidad, ha dejado de ser un espacio-tiempo. (Bauman, 2004)

Haga clic aquí para modificar.

25

Haga clic aquí para modificar.

Page 26: Diapositivas sesion 2

• Así, la discontinuidad geográfica ya no constituye un factor a considerar, porque el espacio-velocidad, al cubrir la totalidad de la superficie de la Tierra, acerca a todos los puntos del planeta a una misma distancia-velocidad el uno del otro.(Bauman, 2004) el globo ya no es ancho y grande, sino denso y pequeño y próximo (Beck, 1998) este desalejamiento de la lejanía es un rasgo fundamental propiciando que de una u otra manera lo local se haga glocal (Safranski, 2004).

• En la medida que la sociedad es arrastrada a la globalización se despierta una duda angustiosa: ¿no hay demasiada globalización o demasiada globalización falsa? La duda y la desazón desembocan en la pregunta ¿cuánta globalización podemos soportar? (Safrinski, 2004).

Haga clic aquí para modificar.

26

Haga clic aquí para modificar.

Page 27: Diapositivas sesion 2

• ¿Se avecina o se vivencia una descomposición de las referencias y solidaridades que situaban al individuo en su tejido social? (Calderón, Hopenhayn, Ottone,; 1996: 26).

• Y es que, como indica Regev, existen fenómenos paradójicos capaces de tomar una forma cultural norteamericana y con intereses comerciales muy fuertes, utilizada para constituir un sentido de diferencia y autenticidad local (Huber, 2002).

Haga clic aquí para modificar.

27

Haga clic aquí para modificar.

Page 28: Diapositivas sesion 2

Una narración que ejemplifique lo dicho.Quisiera que me acompañen en un pequeño recorrido

por el centro de Huamanga: • Empezamos en el Parque Sucre – así se llama la Plaza

de Armas en Ayacucho - comprando periódicos. Los kioscos, que tienen la forma de retablos ayacuchanos, están pintados con el logotipo de Coca Cola. Están sitiados por gente que no puede gastar en noticias y se informa a través de los titulares. Me abro camino y compro La Calle, raquítica gaceta huamanguina, para enterarme del aniversario del club local de Kung Fú, Tao Lung Chuan.

Haga clic aquí para modificar.

28

Haga clic aquí para modificar.

Page 29: Diapositivas sesion 2

Haga clic aquí para modificar.

29

Haga clic aquí para modificar.

Dejo atrás a los cambistas con sus fajos de dólares y soles frente al “Morochuco Travel” y me dirijo hacia el correo para ver si hay algo en la casilla.

El Jirón Asamblea, congestionado con carros japoneses y uno que otro Tico coreano, es la arteria de Huamanga, una versión “E” de Fifth Avenue o Champs-Elysées. Ruidoso durante todo el día y más aún en la noche cuando abren los templos de la diversión, desde las discotecas para la gente decente en la primera cuadra hasta los chupódromos de mala muerte en la cuarta. Las tiendas modernas surtidas con bienes de consumo importados último modelo, refrigeradoras y televisores taiwaneses o coreanos con nombres norteamericanos.

Page 30: Diapositivas sesion 2

En la tienda donde el año pasado todavía vendían abarrotes, ahora funciona la sala de tragamonedas “Fortuna”. Al frente, la zapatería “Modiss” donde venden Reebok, Nike, Caterpillar, los originales de setenta dólares para arriba. En el mercado ofrecen las mismas marcas, bambeadas y a mucho menor precio

Cruzo Bellido, la calle de la comida rápida: “Norky´s”, “Eros”, y el flamante “McDonal” que en su letrero luminoso invita a rachi, anticuchos y pancitas. Al lado opuesto hay una “Pizzería Italiana” cuyos dueños son del Cusco.

Doblo hacia la izquierda y paso por dos chifas, la “Pizzería Romana” y “Fabrizio’s Center”, una boutique. En la esquina la taberna donde ahogo mis ocasionales ataques de nostalgia; es de mi amigo Bacho quien ha vivido seis años en Suiza. Antes de ir a casa, aprovecho para comprar yogur fresco. Puedo optar por “El Andino”, hecho por un alemán, pero prefiero comprar donde un joven ayacuchano cuya pequeña tiendita me recibe con ragas hindúes y olor de incienso, pues él es de los Hare Krishna.

Haga clic aquí para modificar.

30

Haga clic aquí para modificar.

Page 31: Diapositivas sesion 2

• Configurar la globalización es una tarea que sólo puede llevarse a feliz término si no se descuida otra necesidad, la de que el individuo se configure a sí mismo. No hemos de olvidar que también el individuo es un todo, una totalidad en la que se tocan el cielo y la tierra (Safranski, 2004)

Haga clic aquí para modificar.

31

Haga clic aquí para modificar.

Page 32: Diapositivas sesion 2

• Lo cierto es que en el planeta que compartimos existen a la vez muchas maneras diferentes de ser humanos, y todavía hay más que siguen surgiendo de las “guerras de reconocimiento” (…) a menos que se exterminemos por completo a los infieles (…) no hay manera de cortar camino para salir de la incomodidad que produce la pluralidad de voces y el choque entre los distintos modelos de lo que significa una buena vida (Bauman, 2004; 26), siendo urgente la reconciliación de la humanidad con su propia e incorregible diversidad. (Bauman, 2004: 33)

Haga clic aquí para modificar.

32

Haga clic aquí para modificar.

Page 33: Diapositivas sesion 2

• La única posibilidad viable de llegar a un acuerdo se sostiene y recae en nuestra aceptación de que es precisamente de esa diversidad de donde deriva el poder de la humanidad para trascender los horizontes actuales y para trazarse nuevos (Bauman, 2004:33)

Haga clic aquí para modificar.

33

Haga clic aquí para modificar.

Page 34: Diapositivas sesion 2

Bibliografía1. BAUMAN, Zygmunt (2004) La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2. BECK, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Madrid: Paidós. 3. Calderón, F.; Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1996) Esa esquiva modernidad. Caracas: Nueva

Sociedad. 4. CHATTERJEE, Partha (2007) La nación en tiempo heterogéneo. Lima: IEP, CLACSO, SEPHIS. 5. HUBER, Ludwig (2002) Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Lima: IEP. 6. MAFFESOLI, Michel (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión del mundo contemporáneo.

Barcelona: Paidós.7. QUIJANO, Aníbal (2006) Don Quijote y los molinos de viento en América Latina.

Investigaciones Sociales. Año X N° 16, pp. 347-368. Lima: UNMSM IIHS.8. …………………….….(2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En

Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Edgardo Lander, comp. . Buenos Aires: CLACSO-UNESCO

9. SAFRANSKI, Rudiger (2004) ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona: Tusquets 10. VICH, Víctor (2007) Presentación. En Partha CHATTERJEE, La nación en tiempo heterogéneo.

Lima: IEP, CLACSO, SEPHIS.

Haga clic aquí para modificar.

34

Haga clic aquí para modificar.