20
EL COMERCIO ELECTRONICO EN LA JURISDICCIÓN DE INTERNET Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO (Avance normativo y jurisprudencial) Presentado por: Dianey Viviana González Paola Yira Ximena Niño Bustos Bogotá, Agosto 17 de 2010 Director: Dr. Henry William Torres Torres Jurados: Dr.***** Montañez Dr. *****

Diapositivas Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diapositivas Tesis

EL COMERCIO ELECTRONICO EN LA JURISDICCIÓN DE INTERNET Y EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO (Avance normativo y jurisprudencial)

Presentado por: Dianey Viviana González

Paola Yira Ximena Niño Bustos

Bogotá, Agosto 17 de 2010

Director: Dr. Henry William Torres TorresJurados: Dr.***** Montañez

Dr. *****

Page 2: Diapositivas Tesis

• “Internet es mucho más que una tecnología, es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”

 • Manuel Castells 

Page 3: Diapositivas Tesis

1. INTRODUCCIÓN • La ciencia y la tecnología como manifestaciones máximas de

la evolución del hombre, han superado las barreras tradicionales de la comunicación mundial, y debido a ello es posible realizar transacciones y las más interesantes tertulias entre ciudadanos de diferentes latitudes en tiempo real, mediante el uso de la Internet.

• Red que desde su creación ha ganado un espacio importante en la vida de los seres humanos, que sin importar su raza, tradición, religión y nacionalidad, acuden a ella para comunicarse, informarse, capacitarse, e intercambiar bienes y servicios, sin discriminar el lugar de su residencia ni su procedencia.

Page 4: Diapositivas Tesis

• Sin embargo el uso y abuso de la Internet y los sistemas en general, han evolucionado tan rápido, que no son regulados efectivamente por el derecho y en gran parte se debe a que en el mundo cohabitan diversos ordenamientos jurídicos que distan mucho los unos de los otros y esto a su vez es reflejo de los diferentes procesos evolutivos en los países del mundo.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Diapositivas Tesis

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Teniendo en cuenta que la Internet y las nuevas tecnologías mutan y se transforman constantemente no son reguladas efectivamente por el derecho es preciso indagar sobre el la jurisdicción en Internet, particularmente en el ámbito del comercio electrónico, identificando quienes son las entidades competentes, los procedimientos pertinentes y los sujetos a ser juzgados y en qué momento puede avocar conocimiento un juez u otro, y concretamente de que manera se pueden regular las relaciones y transacciones llevadas a cabo en la red mundial de información o la Internet.

Page 6: Diapositivas Tesis

3.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cuál ha sido el avance normativo y jurisprudencial sobre la jurisdicción de la Internet respecto de negocios jurídicos en el marco del comercio electrónico en el ordenamiento jurídico colombiano?

Page 7: Diapositivas Tesis

4.JUSTIFICACIÓN • Estudiar, analizar y profundizar sobre la jurisdicción en la

Internet particularmente desde el ámbito del comercio electrónico, es jurídica y socialmente pertinente toda vez que existe una tendencia generalizada a realizar toda clase de negocios jurídicos mediante la red de redes.

• Así mismo, es relevante porque es un asunto del que depende en gran medida el bienestar de la colectividad y porque además plantea el reto a los Estados soberanamente reconocidos por la comunidad internacional para que busquen integrar sus ordenamientos jurídicos con la finalidad concertar adecuadamente medidas para facilitar la regulación de actividades que resultan contrarias y nocivas para las personas que usan con frecuencia la red mundial.

Page 8: Diapositivas Tesis

5. ANTECEDENTES5.1  INTERNACIONAL  Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional o reconocida más fácilmente por sus siglas UNCITRAL, (United Nations Commission for the Unification of International Trade Law) creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2205 (XXI) del 17 de diciembre de 1966. (ley modelo)

5.2 NACIONALES: Decreto 1748 del 12 de octubre de 1995, “por el cual se dictaron normas para la emisión, cálculo, redención y demás condiciones de los bonos pensiónales y se reglamenta el concepto del archivo informático”, se precisaron los conceptos de “desmaterialización y diseño de un archivo informático”Decreto 2360 de 1996 del Banco de la República documentó sobre la administración del Depósito central de valores y Registro electrónico de importación y en el que por ejemplo se estipuló al respecto de consignación de un registro.

Page 9: Diapositivas Tesis

6. NORMATIVIDAD6.1  Ley  527  de  1999,  Marco  General  Comercio  electrónico,  firma 

electrónica y mensaje de datos. 

6.2 Decreto 1747 de 2000, Entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales.

6.3  Resolución  26930  de  2000,  estándares  para  la  autorización  y funcionamiento de las entidades de certificación y sus auditores

6.4 Habeas Data en el documento electrónico

6.5 Ley 1273 de 2009, Título VII denominado “De la Protección de la información y de los datos” 

6.6 Ley 1341 de 2009, Conceptos sobre la sociedad de la información y  la organización de  las – TIC –, dando  lugar a  la creación de  la   Agencia Nacional de Espectro.

Page 10: Diapositivas Tesis

7. JURISPRUDENCIA7.1  Sentencia C-662/00

Magistrado Ponente: FABIO MORÓN DÍAZTema: Exequibilidad de la ley 527 de 1999.

Tesis: 

“Los documentos electrónicos están en capacidad de brindar  similares  niveles  de  seguridad  que  el  papel  y,  en  la mayoría  de  los  casos,  un  mayor  grado  de  confiabilidad  y rapidez,  especialmente  con  respecto  a  la  identificación  del origen y el contenido de los datos, siempre que se  cumplan los requisitos técnicos y jurídicos plasmados en  la ley.”

Page 11: Diapositivas Tesis

7. JURISPRUDENCIA7.2  Sentencia No. T-414/92

Magistrado Ponente: CIRO ANGARITA BARONTema: Habeas data y mensaje de datos

Tesis 

“Se protege la intimidad como una forma de asegurar la  paz y la tranquilidad  que  exige  el  desarrollo  físico,  intelectual  y  moral  de  las personas,  vale  decir,  como  un  derecho  de  la  personalidad.  Esta particular naturaleza  suya determina que la intimidad sea también un derecho  general,  absoluto,  extrapatrimonial,  inalienable  e imprescriptible y que se pueda hacer valer "erga  omnes", tanto frente al Estado como a los particulares”. 

Page 12: Diapositivas Tesis

7. JURISPRUDENCIA7.3  Sentencia No. T-551/94

Magistrado  Ponente:  JOSE  GREGORIO  HERNANDEZ GALINDO

Tema: Habeas data y mensaje de datos

Tesis 1:  

“Los datos tienen por su naturaleza misma una vigencia limitada en el tiempo  la  cual  impone  a  los  responsables  o  administradores  de bancos  de  datos  la  obligación  ineludible  de  una  permanente actualización  a  fin  de  no  poner  en  circulación  perfiles  de  "personas virtuales" que afecten negativamente a sus titulares, vale decir, a las personas reales”.

Page 13: Diapositivas Tesis

7. JURISPRUDENCIA• 7.4  Sentencia C-1147/01• Magistrado Ponente: Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA • Tema: Avance tecnológico, habeas data y mensaje de datos• • Esta sentencia resulta muy interesante por cuanto la Corte

contextualiza la legislación frente al avance científico, ya que este último genera grandes retos para la primera y ello se traduce en conflictos continuos en la sociedad por falta de expedita regulación.

Page 14: Diapositivas Tesis

7. EL COMERCIO ELECTRONICO EN LA JURISDICCIÓN DE INTERNET Y EL 

ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO (Avance normativo y jurisprudencial)

• Se parte de la premisa de que Colombia se aproximó oficialmente al ámbito del comercio electrónico mediante la implementación de la ley 527 de 1999, que a su vez tomó los elementos que la componen de la ley modelo aprobada y sugerida por la Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional. es decir que el comercio electrónico en Colombia es regulado en Colombia desde la entrada en vigencia de dicha ley, un poco más de 10 años, más aún cuando la Corte Constitucional declaró su exequibilidad mediante Sentencia C-662/00 con ponencia del Dr. FABIO MORÓN DÍAZ, es decir que tanto la ley como la sentencia de exequibilidad son de más de hace 10 años, lo que supone por lo menos en términos tecnológicos, una compleja desactualización, porque especialmente en esta década del 2000 al 2010, hemos sido testigos de innumerables e innegables avances científicos en los que pueden verse inmersas relaciones de índole comercial, en los términos de la ley 527 de 1999.

Page 15: Diapositivas Tesis

• Después de haber leído las normas y analizado las sentencias de la Corte Constitucional identificamos dos grandes aspectos que influyen en el estancamiento de la regulación en torno al comercio electrónico en Colombia, el primero de ellos, es que las personas no confían en la protección de sus derechos en la Internet, tal como se ratificara con estadísticas publicadas en el documento CONPES, anteriormente reseñado.

• El segundo aspecto es que el comercio electrónico es una realidad para las clases altas, porque las medias y bajas no interactúan mucho en este escenario y es porque se desconoce mucho del tema y porque además certificar una firma puede incurrir en gastos que no pueden ser suplidos por personas de escasos recursos, que entre otras cosas, puede que tampoco sientan la necesidad de realizar transacciones por Internet por la obvia razón de que no cuenta con dinero suficiente para ello.

Análisis

Page 16: Diapositivas Tesis

• De esos dos hechos materiales puede inferirse una inactividad en la materia y ello puede señalar un cierto desinterés de la colectividad sobre el tema y producto de ello pues no se genera controversia y al no generarse aquella no se producen cambios necesarios, perpetuando una ley con rasgos del siglo pasado tratando de reglamentar aspectos desconocidos al momento de su expedición.

• Por ejemplo y al respecto resulta importante también establecer que en el país según el CONPES, existen cifras de conectividad no muy alentadoras pues tan solo el 38,5 % de los colombianos cuentan con servicio de banda ancha

Análisis

Page 17: Diapositivas Tesis

8. CONCLUSIONES• Se puede responder a la pregunta de investigación en cuanto

al avance normativo y jurisprudencial sobre la jurisdicción de la Internet respecto de negocios jurídicos en el marco del comercio electrónico en el ordenamiento jurídico colombiano, que efectivamente la Internet y los sistemas en general, han evolucionado tan rápido, que no son regulados efectivamente por el derecho.

• Además se puede afirmar que la regulación normativa en cuanto la jurisdicción en la Internet y específicamente sobre el comercio electrónico no es efectiva debido esencialmente a que las relaciones derivadas del uso de la red mundial mutan de un día para otro, como por ejemplo el nacimiento de diversas maneras de interactuar en la red, lo que torna muy complejo lograr una completa y oportuna cobertura normativa de aquellas.

Page 18: Diapositivas Tesis

CONCLUSIONES

• Finalmente se plantea que el comercio electrónico es todavía algo muy difícil de regular idóneamente puesto que aún no hay un criterio inequívoco y unificado, entre otras cosas porque la tecnología es variante y de igual forma las relaciones a regular y por tal razón son susceptibles de ser vulnerados derechos y prerrogativas de los ciudadanos mediante el uso y abuso de la Internet

• Aunado lo anterior al temor social hacia lo nuevo, a los cambios que derivan en progreso en palabras de Unamuno, y que como en el caso del comercio electrónico genera efectos jurídicos junto al desconocimiento de las nuevas formas de comercio electrónico que se facilitan gracias a la Internet sumado por supuesto a la precaria situación económica del país que no permite que muchos colombianos que así quisieran y confieran en el comercio electrónico lo puedan hacer porque no tienen recursos para ello, dificultan el panorama del comercio electrónico en el país.

Page 19: Diapositivas Tesis

CONCLUSIONES

• En consecuencia en el contexto colombiano tendremos que esperar a que las nuevas generaciones quienes nacieron junto con la ley 527 de 1999 y con el avance tecnológico de la actualidad puedan en el futuro comerciar libre y tranquilamente por medios electrónicos como la Internet, generando cambios normativos y jurisprudenciales importantes que le den cobertura a las necesidades que surjan en ese ambiente virtual de comercialización.

• Por ahora, debemos generar un cambio de cultura, eso si, de la mano de una supervisión a las entidades certificadoras, de las empresas multinacionales que dominan el mercado y atentos a los cambios normativos y jurisprudenciales que susciten en torno a esta temática.

Page 20: Diapositivas Tesis

Fin de la Presentación.

Gracias por su amable atención.