4
DIARIO DE i ORGANO OFICIAL DEL APOSTADERO DE LA SABANA. Año LVI. Ha,b&na.--Jiieves 3 de Enero de 1895. Húmero 3. me* \ s Real Loetría de la Isla de Cuba. Sorteo ordinario número 1,495.—Lista de mrolosnúes premiados, tomados al OIDO Mcmt. Premito Vúmt. Premiot. mmt. Premios Centena. 3 38 .. 99 .. 110 .. 128 .. 189 .. 212 221 .. 240 .. 293 290 340 .. 367 . . 370 403 *54 . . 474 . . 485 . . 490 . . 518 ., 580 586 . . 593 604 . . 621 616 691 700 . . 760 774 793 803 . . 843 984 988 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 ün mil. K 1115 . . 1137 . . 1139 . , 117Q .Ii92 .. 1201 .. 1231 1285 1298 . . 1385 1454 1502 . . 1525 1538 1550 . . 1599 1609 1615 „ '2618 . . 1668 . . 1684 1687 . . 1745 . . 1750 1780 1802 . . 1848 1862 1872 . . 1878 1893 1925 . . 1031 4 1987 1993 1996 . . 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 1000 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Dos rail 2012 . 2051 . 2016 . 2064 . 2133 . 2139 . 2146 . 2190 200 2194 200 2200 . . 200 2205 . . 200 2239 . 2297 . 2308 ; 2320 . 2337 . 2340 í 2360 . . 2418 2420 ... 2421 .. 2427 . . 2434 2435 2448 2457 . . 2483 2524 2579 2616 . . 2697 2699 2748 2787 2843 . . 2815 . . 2851 2862 2869 ., 2933 . . 2975 . . 2988 . . 4067 .. 4082 .. 4103 4108 . . 4132 . . 4133 4134 4194 .. 4220 . . 4230 4281 .. 4287 4229 4307 4353 . . 4361 .. 4363 4421 4418 . . 4450 4451 .. 4459 4521 .. 4530 4538 4563 4565 . . 4591 4610 4656 . . 4682 4695 . . 4752 . . 4786 4803 4804 . . 4818 . . 4S22 484G 4868 . . 4814 4874 4885 . . (Jinoo 5006 . 5030 . 5092 . 5100 . 5155 - 5175 . 5107 . 5210 . 5223 . 5228 - 5241 . 5282 . 5351 . 5378 . 5391 . 5398 . 5433 . 5469 - 5526 . 5530 , 5559 , 5561 . 5570 . 5580 . 5612 . 5Ü84 . 5Ü96 5732 . 5782 . 5788 . 5796 . 5804 . 5890 . 5926 . 5938 . 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 20( 200 200 200 200 . 200' - 200 . 200 mil. .1000 . 200 . 200 8740 200 8786 200 8811 .. 200 8981 200 NUSTO mil 0080 9096 9114 9141 9148 9153 9154 9160 9228 9247 9282 9391' 9315 9329 9393 9419 9433 9495 9527 9539 9559 9653 9663 9665 9743 9748 9794 9951 9972 9976 9985 9990 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2ÍÍ0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Diei mil. 10005 10018 10049 10100 10143 10174 10193 102Ü3 , 200 . 200 . 200 20000 . 200 . 1000 , 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 , 200 , 200^ . 2O0ft . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 2^011032 . 10293 10301 10367 10424 10439 10516 10600 10656 10679 10693 10709 10724 10734 10790 10814 10830 10852 0889 10900 10903 109G6 10975 10898 200 200 200 200 200 200 200 200 200 poo 200 200 200 200 20O 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2n0 200 Once mil. 200 200 200 200 200 200 20(1 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 20C 200 200 200 200 200 200 200 200 201 200 200 200 200 200 2001 Tiee mil. 3003 3026 3067 . . 3082 . . 3100 . . 3149 . . 3101 .. 3178 . . 3180 . . 3246 3283 . . 3324 . . 3347 . . 3468 . . 3483 . . 3576 3577 . . 3596 . . 3608 3664 . . 3756 . . 3759 . . S765 . . a7S3798 .. 3807 .. 3874 . . 3890 3897 3913 .. 200 200 200 200 200 300 200 200 200 200 200 200 200 200 291 200 200 20C 200 200 200 200 200 uoo •JOÜ '.¿09 200 200 200 200 Cuatro mil. 4005 200 4016 .4052 . . 200 200 200 200 200 Seis mil. 6012 6027 6052 60Q9 6125 6256 6306 6352 6450 6460 6492 6500 6512 6515 6561 6564 6589' 6619 0(577 6746 6754 0757 6777 6795 6824 6849 6920 0923 6928 6978 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 20Í 200 20( 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 11004 11071 11102 11126 11140 11177 11195 U190 11207 11275 11378 11446 11470 11497 11520 11548 11553 1.I5S3 11585 11590 11609 11690 11714 11731 11757 11786 11805 11816 11824 11872 11897 11900 11910 11917 11918 ."Íü000011<j:3ü 200 Siete mil. 7021 7031 7061 .. 7132 7188 . . 7272 . . 7350 . . 7354 7431 -. 7440 7483 . . 7606 . . 7612 7652 7653 . , 7682 . . 7693 7739 . . 7755 7726 7803 . . 7855 7875 7937 . . 7992 . . OLomll. 8084 . . 8101 8101 8234 S2tí8 8304 8326 8360 8373 838*5 8393 8419 8425 8531 8558 8616 8651 «698 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 m 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 •JOU UOü •2ÜO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 m 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2 L :0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 Doce mil. 120O6 12097 12194 12228 12232 12245 12312 12357 12433 12434 12449 12453 12467 12503 12505 12520 12537 12584 12612 12614 12616 12771 12873 12967 12970 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 5000 200 200 200 200 Trece mil. 13083 . . 13262 13290 . . 13329 . . 13300 134H .. 13477 13615 . . 13044 . . 13689 13728 . . 13816 . . 13818 13881 .. 13954 . . 13977 . . Catorce 14029 . . 200 200 200 200 1200 2Ü0 200 20Ü 200 200 200 200 200 200 200 200 xúil. 1000 14033 . . 14050 . . 14052 14105 14116 . . 14168 14184 14222 . . 14244 14348 . . 200 200 200 200 200 200 200 200 200 14353 :-. 14386 L . 143911.. 14410 t., 14443:,. 14585 14653 !.. 14660í.. 14669V 20014716 200 200 1000 200 14722 14723 14749 14859 20014884 200114709%. 200 200 200 200 14901 14917 14945 14971 . 200 . 200 . 200 . 200 - 200 . 200 .\ J200 .SJ200 . 200 . 200 Aproximaciones á los números anterior y posterior Jel premio de los 100,006 pesos. 6927 . . 1000 | 6929 . . 1000 Aproximaciones á los números anterior 7 posterior del premio de 20,000 pesos. 5196 .. 400 I 5198 . - 400 Telegramas por el cable. SERVICIO TELEGRAFIC® Diario de la Marina. ÜJL DIARIA 3 4 3¿A Rf AHINA . SABANA, TELEGRAMAS DS ANOCHE. Madrid^l d é enero. El Heraldo de Madrid publica un articulo indicando que los señores Pando, Herrera (D. Juan Miguel), Rodríguez San Pedro, Villanuova 7 Pablos no están conformes con el compromiso que ha contraído e l ase- Romero Robledo de aceptar la fór- mula de transacción presentada por el Sr. Abarzuza acerca de la refor- ma de la Adminiración en las Anti- llas. Madrids 2 de enero. Se agita de nuevo la cuestión de las reclamaciones del gobierno de los Estados Unidos con motivo de los aranceles de Cuba 7 Puerto Rico. El gobierno medita mucho su resolución sobre este punto 7 no quiere obrar con precipitación para que no resulten lastimados los inte- reses de Cuba. Ha sido nombrado presidente de lacomisión de presupuestos de Cu- ba el Sr. Mellado, 7 h07 ha celebra- do aquella su primera sesiós, estu- diando la proposición de 107 que fué presentada al Congreso por varios diputados de Cuba para que se su* priman en aquella isla los derechos de carga 7 descarga 7 el impuesto de 5 7 IO centavos á los azúcares 7 mieles. La Comisión muestra decidido empeño en llevar á la práctica dicha supresión; pero busca la manera de compensar la pérdida que esta su- presión ocasionaría en el presu- puesto ds ingresos de esa isla. Esta noche conferenciarán los Sres. Mellado 7 Abarzuza, porque la comisión desea emitir pronto dic- tamen. Ha sido nombrado jefe de la Sec- ción Central que se crea para la in- vestigación de la riqueza oculta en la Isla de Cuba, el Sr. D. Antonio Campos. Madrid, 2 de enoro. Las libras esterlinas, á la vista, se cotizaron hov en la Bolsa á 28-25. TELEGRAMAS D E H O Y . Madrid, 3 de enero. Ha sido nombrado comandante general de Pinar del Rio, el general D. Alonso Gaseo 7 de Puerto Prín- cipe, el general Ssrrano Altamira, cesando en la comandancia general de Pinar del Rio el general Car- mona. Madrid, 3 de enero. Se ha celebrado la anunciada con- ferencia entre los señores Mellado 7 Abarzuza. El ministro de Ultramar le ofreció al señor Mellado hacer un detenido estudio sobre la manera de sustituir los impuestos de carga 7 descarga 7 los de cinco 7 diez centavos que sa tisfacen los azúcares 7 mieles. Constantinojría, 3 de enero. Ha sido asesinado por un armenio Tahsin Bajá, gobernador del dis trito de Bitlis. El asesino se sui- cidó, prefiriendo darse la muerte á ser arrestado. Nueva Yorlc, 3 de enero. Telegrafían al New York Herald desde Shanghai, que el gobierno chino no piensa en hacer cesión de territorio alguno al Japón, 7 que tra- tará de recuperar á Port Arthur por medio de una cantidad. TELESRAMAS COMERCIALES. flutva'York, enero 2 , d las 6i tieia tard'-, aessfi españolas, filló. 70. Coníenes, á 94.88. Oescaento papel coracr«lalf 6U ái?,, de 3 á 4 por ciento. Cambios?o^reLeñares, 60dfr. (bandera.,s $$1.87i. iúem sobre París, 60 d]r. (bau^nerea^ á & francos 18¿. Idem sobre Uamborgo, 80 drr (ban^ceres); i Mié IODOS registrados de los Est«do3-üald«s$ 4 por ciento, á 11 Si, ex >cap<Ju. ;entrífagas9 n. 10, pol. 96, costo y flete, & 2i, nominal. Idem, en plaza, á 8i. Kegnlar & bnen refino, en plaza, de 2f fi 2 J tadear de miel, en plaza, de 2| fi ¿i* Xfele<! de Cuba, enbocoTe*. nomít?»?- El mercado quieto, y los precios sin varia- ción. aUnteca del Oeste, en tercerolas, de $10 50 á nominal, ¿fariña patent Xlnnesota, 9B.90. Londres» entro 2. ¿zdear de remolacha, nominal, fi 8|7i. izdcar oentrífaga, pol. 9tt, fi l l ; á Idem regular refino, á 8i3. Consolidados, á 103 lljlfn ex-isterós, iíesenonto, Baueo de Inglaterra, 2 i por lOv Caatro por ciento espafiol, á 72$, ex-intc JParfcu enero 2, Sentí, 8 por 100, á 101 franco* 72} cts. ex-ioterés. El verdadero fracaso. El cable nos trasmite oua noticia que ya preveíamos y desde hace tiem- po gospechábatnop: los diputados de anión constitucional se muestran rece- losos y poco satisfechos con las refor mas del señor Abarznza, y no solo a- centúan su alejamiento del Ministro si no que también parecen estar á punto de desautorizar al señor Eomero Ko bledo y eu su consecuencia al señor Cánovas del Castillo; estos dos hom bres públicos, y con ellos el partido que acaudillan, pasarán entonces á formar en las ñlas de los sospechosos y malos españoles, y véaee por donde los secta- rios de la grey asimilista llegarán, an- dando el tiempo, á discerniree á sí pro- pios el título de únicos buenos españo* los de uno y otro Continente. No nos extraña semejante conducta; antes bien nos parece lógica y perfec- tamente ajustada á la especial manera de ser del grupo conservador. l)esde aquellos desmesurados ataques que á esos diputados mereciera en el Congre- so y fuera del Congreso el proyecto del sóñor Maura; desde la irreductible y viruienta oposición á que ciegamente se lanzara la prensa reaccionaria con- tra los propósitos reformistas del Go bienio; ue bien pudimos notar que nuestros adversarios se aprestaban á jugarse su seriedad, sus ir.ñuencias, sus prestigios, su gubernameutaliamo, sacntioándolo todo á trueque de que no prosperase un modesto proyecto do re- íoi ¡ U-ÍH reclamado por el país y alta- mente beneücioso parala nacionalidad, desde tal punto y hora formamos la convicción, mil veces posteriormente confirmada, de que las desesperadas acometidas de la iacransigencia no se dirigían contra determinado intento de reformas, sino contra la existencia exuberante del partido reformista, con cuyo advenimiento á la vida pública se derrumbaron 1 is suspicacias, los privi- legios y las grandes injusticias que ser- vían de base y de sostén á la fracción conservadora. Combatían loa diputados de unión constitucional el proyecto del señor Maura porque de tal suerte pensaban herir en el corazón á nuestro partido. Desechado ese plan—decíanse aquellos egregios legisladores—losreíormistas, á más de quedar hondamente quebranta- dos, tendrán forzosamente que ir á la oposición; nosotros apareceremos en- tonces como auxiliares desinteresados del Gobierno, le ofreceremos nuestro apoyo incondicional, nos mostraremos dispuestos á transigir con todas las re- formas y de tal suerte, una vez reco- brado el favor oficial y á nuestra mer- ced los resortes gubernamentalep; airan" caremos de cuajo la planta maldita del reformismo; declararemos enemigo de la Patria á quien como nosotros no piense; los habitande Cuba tornarán á dividirse en dos bandos, el de los vence- dores y el de los vencidos y entonces— concluían diciendo los diputados conser- vadorPH—entonces si habremos asPíru- rado, nosotros nuestras actas, y nuestro partido el dominio soberano, el exclusi- vismo absoluto á que aspira para se- guir haciendo la felicidad de la isla de Cuba. Como se ve todo estaba muy bien dispuesto y hábilmente tramado; pero el Gobierno, defraudando las esperan- zas conservadoras, declaró que al re- solver los problemas coloniales no que- ría que de ans acuerdos resultasen ni vencedores ni vencidos; más claro, ma- nifestó que no estaba dispuesto á per- seguir arbitrariamente al partido por el cual se ha declarado últimamente la opinión pública de la Isla; y en efecto) el acuerdo del Gobierno, que ya pode- mos considerar definitivo, favorece y en nada contradice nuestro programa al paso que se aparte no poco del credo asimilista. Así se comprende fácilmente el des- contento que cunde y se propaga por las filas conservadora»; así, y no de o- tro modo, se explica que los diputados de unión constitucional se dispongan á romper hostilidades no sólo contra el Gobierno sino también contra los seño res Eomero Eobledo y Cánovas del Castillo; así se comprende que el pe- riódico La Unión Comtittwñonal, al ver que son impotentes todos los esfuerzos para destrnirnos, nos proponga una paz que no podemos aceptar, y al día si- guiente de llamarnos á su iglesia se dedique á la estéril cuanto ingrata la- bor de sembrar cizafljl en nuestro cam- po, creyendo cándidamente que podrá llegar á dividirnos, y ya diviiiidos, no tendremos más recurso que someternos ásus ridiculas imposiciones. Pero se cansa en vauo el órgano doc- trinal; el partido reformista ni hade di- eolverse ni ha de confundirse con la des concertada fracción intransigente; ya puede ese periódico proseguir en eu no- ble tarea de inventar «hismea >ara des lizarlos entre los reformistHS. Nuestros amigos, los afiliados al gran partido re- formista no se pagan de caemos de ve- cindad ni se preocupan de murmuracio- nes inocentes; piensan muy alto y sien- ten muy hondo para dar asenso á míse- ras rencillas. h \ verdadera derrota del grupo de unión constitucional no ha consistido por tanto en la resolución presentada por el Sr. Abarzuza; ha consistido prin- palmente en que á pesar de todas las malas artes, á pesar de todos los esfuer- zos, el partido reformista subsisto y subsistirá fuerte, compacto, vigoroso, como protesta viva contra los desacier. tos y errores que han determinado la desorganización y ruina del grupo in- transigente. ACTUALIDADES Bajo el epígrafe "Que se aclare" pu- blica hoy La Unión un suelto concebi- do en estos términos: Dice el decano que el plan del señor A- barzuza es substancialmente el mismo que el del ilustre Maura. Y El País asegura que la diputación úni- ca era la esencia del plan Maura, y que por mucho que la imaginación se esfuerce en que el -Consejo mitad electivo y mitad de nombramiento real sustituya á la diputación única, es IMPOSIBLE HALLAR NI SIQUIERA PUNTOS DE CONTACTO ENTKB UNO Y OTRO ORGANISMO. Bueno será que los aliados se pongan de acuerdo al juzgar el pensamiento del señor Abarzuza. Y si el acuerdo no existe, se impone el rompimiento de la alianza. Efectivamente, entre la apreciación de M País y la del DIARIO hay alguna diferencia; pero ¡,cómo ha de ser idén- tico nuestro criterio si el colega auto- nomista aspira á la descentralización política y á la independencia adminis- trativa y nosotros solo aspiramos á la descentralización administrativa'? El Paú, al expresarse como se ha ex presado, habrá creído, sin duda alguna» cumplir con el deber de defender la Integridad de sus doctrinas autonómi- oas. A s í como sus representantes en Cortes, teniendo en cuenta, antes que todo, la realidad presente, no han du- dado en adoptar frente á las reformas del Sr. Abarzuza, la actitud benévola que resalta en las siguientes lineas pu- blicadas por J^í Imparoial de Madrid el 15 de diciembre último, y que ya ha- bíamos reproducido ayer tarde en nuestra sección de noticias de la Pe- nínsula: "La minoría autonomista volvió ayer á reunirse, 7 el señor Labra refirió la entre- vista celebrada el día anterior con el minis- tro de Ultramar, así como los detalles del proyecto del Gobierno en lo referente á las reformas antillanas. Los autonomistas acogieron con satisfac- ción el proyecto, porque marca una tenden- cia reformista en el régimen administrativo de Cuba." i . , , ; Por lo demás, que entre aliados, co- mo dice La Unión, haya diversidad de apreciaciones, no es extraño. Lo raro es que la haya entre correligionarios, y que ésta sea tan garrafal como la que existe entre HJl Criterio Conser- vador y el '-'órgano doctrinal,'7 ó en- tre el Sr. Eomero Eobledo y otros di- putados constitucionales. íío olvide La Unión que tiene el te- jado de vidrio. En un suelto titulado "Miguel Díaz' decía ayer tarde .La Unión Oonstitucio- nal: "También farmaba parte de la comitiva que fué el domingo á la reorganización del comité de San José de las Lajas, nuestro querido y entusiasta correligionario D. Mi- guel Díaz, que hizo el viaje en un elegante tílburi tirado por hermosa muía." Bueno que La Unión le diese un bombo ásu querido y entusiasta corre- ligionario Don Miguel Díaz, y hasta al elegante tílburi, si se quiera; pero .... ¡á la hermosa mulal ¡Ni que fuera la del Portal dt? Be- lén! BENEFICENCIA DOMICILIARIA La Bxcma. Sra. Presidenta de esta asociación recuerda á las señoras visi- tadoras que el sábado hará el reparto de efectos á los pobres de la Habana que acudan á Palacio; y como ha de hacerse la limosna personal, deben en- viar las que están á su cuidado. SOLEMNES ilONRAS. Mañana, viernes, á las ocho de la misma y eu la iglesia de Monserrate, se celebrarán solemnes honras por el eterno descanso del alma del que fué nuestro respetable y querido amigo y correligionario, el ilustre escritor y Pre- sidente de Sala de esta Audiencia, Ilus- trísimo Sr. D. Eugenio Sánchez de Fuentes, en el primer aniversario de aa fallecimientc. Su viada, hijos y demás familiares, invitan por este medio á sus amigos, suplicándole la asistencia á tan piadoso acto. VAPOK CORREO. A las siete y media de la mañana de hoy fondeó en puerto, procedente de Santander y Oomña, el vapor-correo nacional Alfonso X / J , conduciendo 743 pasajeros, entre los que se encuentran los señorea contador de navio D. Fer- nando Arias, alféreces de navio don Abelardo Soto y D . Antonio FruHf a- nu.e alférez, d. fr.^ai.^ /. ^u-.^.k úandez, presbítero D. Francisco dfe^ Rio, comandante de Estado Mayor don Juan González, capitanes de Infante- ría D. José Eodríguez y D. Eduardo Catalán, tenientes de Infantería don Juan Laque, D.B. Suveranda, D. Car- los B^nset y D. Rufino Gutiérrez, te- niente de Artillería D, Luciano Casal, teniente de la Guardia Cml D. Victo- riano Gómez, teniente de Ingenieros D. Francisco Ibáñez, Catedrático don Juan L'-irrey, empleados civiles D. Ea- fael Testar, D, Juan Correa y D. Julio Durán. Además, 133 individuos de ejército y 79 de tránsito. interiores en una pieza, patente del célebre doctor PETEIÍKOFEE, DIRECTOR DEL INSTITUTO HIGIÉNICO DE MUNICH. Las personas acomodadas pueden preservarse de ciertas enfermedades del invierno udándo estos trajes. Precios fijr.s $21.30 y $12.75. Obispo 98, L a Moda Elegar.te, entre Bercara y Villegas. . ii . . .. ¿ - i^fftblÓ&MiíBBB< 4a-2 SIDRA CHAMPAGNE "LA VENCEDORA." -t&SP Legítima de manzana. Facilita la digestión. -K'fX^^^^ Sustituye al vino champagne en los banquetes y r~*C& La más agradable al paladar y al olfato. El que la prueba la prefiere íí todas. Acosta 19, fábrica de gaseosas de R. Garganta. C 34 n Espléndido surtido en CASIMIRES INGLESES de primer orden. 5} Nuestros precios son relativamente mny módicos. IM.SteinyCia- 92,AGOIAR,92. 18 C 21 1 E J Los propietarios de los grandes almacenes de tejidos LA CxüAN SEÑOJJA, saludan al culto pueblo habanero, muy espocialmente al distinguido público que le favorece, deseándoles un año próspero y feliz, IMSL O-RiLM SKMORA contrilmiráá la dicha del hogar rea- jt lana, ias cachemiras, las panas, los terciopelos y los warandoles dedosva- lizando su inmenso surtiáojie artículos de invierno á precios nunca vistos. ^ ras de ancho, A UST EEAL LA G-RAN SEIffORA acuerda relajaren este primer mes del g LA GRASJ SEÑORA, en el año 95 como en el 94, seguirá año ún 40 por ciento á todos sus artículos. S vendiendo las gallas y bengalinas de lana con listas de seda, artículo espe- LA CrRAN S E M O R A sigue vendiendo piezas de crea de hilo ^ cial y exclusivo de esta ca^a, á un real vara, puro, pero garantizado hilo puro, con treinta varas, á tres y medio pes s $ I*A ©RAM S E E J O R A , en fin, anuncia por este mes como en pieza. $ los subsiguientes, grandes saldos, grandes ventajas para el púWico que en LA G-RAN SEXtiORA continúa vendiendo las muselinas de $ ella haga sus compras. fiRAH % . miz wrapí al ieialle. Hp y CdpsíB l a. Ti. 343. HOT 3 D E ENERO. ALAS 8: CAMPANERO\¥.SACRISTAN. A LAS 9; LA VERBENA |?E LA PALOMA, ALASiOiXUNPLEI' C2W7 COMPAÑIA DE ZARZUELA. FUNCION POR TANDAS B-aa - 5a-l Mañana, vwrnoa 4, tondrá lugar la Kraa función dedicada á D K i - íumrARIO^ ^rt^ÁA^BE^A DE LA PALOMA ¿ E L BOriCARIO Y LAS CIIl LAPAS Y CELOS MAL REPKIMIDOS. La fiinción constará de los saínetes titalados PEPA LA FRESCACHONA 6 EL COLEGIAL DESENVUELTO, E L SEÑOR LUIS E L TUMBON S DESPAUIIODE HUEVOS FRESCO* y LA VERBENA DE r.A PA- LOMA ó E L BOTICARIO 7 LAS CHULAPAS y CELOS MAL REPRI- MIDOS; todM ellw Wljriaales del celebrado «ainet-ero. En ensayo las zarzuelas IXE P P y W y LQg A(JjRj. CAIÍXSXAS.

DIARIO DE - prensahistorica.mcu.es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIARIO DE - prensahistorica.mcu.es

D I A R I O D E i ORGANO OFICIAL DEL APOSTADERO DE LA SABANA.

Año LVI. Ha,b&na.--Jiieves 3 de Enero de 1895. Húmero 3. me*

\

s

Real Loetría de la Isla de Cuba. Sorteo ordinario número 1,495.—Lista de

mrolosnúes premiados, tomados al OIDO

Mcmt. Premito Vúmt. Premiot. mmt. Premios

Centena. 3

38 .. 99 ..

110 . . 128 . . 189 . . 212 221 . . 240 . . 293 290 340 . . 367 . . 370 403 *54 . . 474 . . 485 . . 490 . . 518 . , 580 586 . . 593 604 . . 621 616 691 700 . . 760 774 793 803 . . 843 984 988

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

ü n mil. K

1115 . . 1137 . . 1139 . , 117Q .Ii92 . . 1201 . . 1231 1285 1298 . . 1385 1454 1502 . . 1525 1538 1550 . . 1599 1609 1615 „ '2618 .. 1668 . . 1684 1687 . . 1745 . . 1750 1780 1802 .. 1848 1862 1872 . . 1878 1893 1925 .. 1031 4 1987 1993 1996 . .

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

1000 200 200 200 200 200

200 200 200 200 200 200 200

Dos rail 2012 . 2051 . 2016 . 2064 . 2133 . 2139 . 2146 . 2190 200 2194 200 2200 . . 200 2205 . . 200 2239 . 2297 . 2308 ; 2320 . 2337 . 2340 í 2360 . . 2418 2420 ... 2421 . . 2427 . . 2434 2435 2448 2457 . . 2483 2524 2579 2616 . . 2697 2699 2748 2787 2843 . . 2815 . . 2851 2862 2869 ., 2933 . . 2975 . . 2988 ..

4067 .. 4082 .. 4103 4108 . . 4132 .. 4133 4134 4194 .. 4220 .. 4230 4281 . . 4287 4229 4307 4353 . . 4361 . . 4363 4421 4418 . . 4450 4451 . . 4459 4521 . . 4530 4538 4563 4565 . . 4591 4610 4656 . . 4682 4695 . . 4752 . . 4786 4803 4804 . . 4818 . . 4S22 484G 4868 . . 4814 4874 4885 . .

(Jinoo 5006 . 5030 . 5092 . 5100 . 5155 -5175 . 5107 . 5210 . 5223 . 5228 -5241 . 5282 . 5351 . 5378 . 5391 . 5398 . 5433 . 5469 -5526 . 5530 , 5559 , 5561 . 5570 . 5580 . 5612 . 5Ü84 . 5Ü96 5732 . 5782 . 5788 . 5796 . 5804 . 5890 . 5926 . 5938 .

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 20( 200 200 200 200

. 200' - 200 . 200

mil. .1000 . 200 . 200

8740 200 8786 200 8811 . . 200 8981 200

NUSTO mil 0080 9096 9114 9141 9148 9153 9154 9160 9228 9247 9282 9391' 9315 9329 9393 9419 9433 9495 9527 9539 9559 9653 9663 9665 9743 9748 9794 9951 9972 9976 9985 9990

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2ÍÍ0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Diei mil. 10005 10018 10049 10100 10143 10174 10193 102Ü3 , 200

. 200

. 200 20000 . 200 . 1000 , 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 , 200 , 200^ . 2O0ft . 200 . 200 . 200 . 200 . 200 . 200

2^011032 .

10293 10301 10367 10424 10439 10516 10600 10656 10679 10693 10709 10724 10734 10790 10814 10830 10852 0889

10900 10903 109G6 10975 10898

200 200 200 200 200 200 200 200 200 poo 200 200 200 200 20O 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2n0 200

Once mil.

200 200 200 200 200

200 20(1 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 20C 200 200 200 200 200 200 200 200 201 200 200 200 200 200 2001

Tiee mil.

3003 3026 3067 . . 3082 . . 3100 . . 3149 . . 3101 . . 3178 . . 3180 . . 3246 3283 . . 3324 . . 3347 . . 3468 . . 3483 . . 3576 3577 . . 3596 . . 3608 3664 . . 3756 . . 3759 . . S765 . . a7S-í 3798 . . 3807 . . 3874 . . 3890 3897 3913 ..

200 200 200 200 200 300 200 200 200 200 200 200 200 200 291 200 200 20C 200 200 200 200 200 uoo •JOÜ '.¿09 200 200 200 200

Cuatro mil. 4005 200 4016

.4052 . . 200 200 200 200 200

Seis mil. 6012 6027 6052 60Q9 6125 6256 6306 6352 6450 6460 6492 6500 6512 6515 6561 6564 6589' 6619 0(577 6746 6754 0757 6777 6795 6824 6849 6920 0923 6928 6978

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 20Í 200 20( 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

11004 11071 11102 11126 11140 11177 11195 U190 11207 11275 11378 11446 11470 11497 11520 11548 11553 1.I5S3 11585 11590 11609 11690 11714 11731 11757 11786 11805 11816 11824 11872 11897 11900 11910 11917 11918

."Íü000011<j:3ü 200

Siete mil. 7021 7031 7061 . . 7132 7188 . . 7272 . . 7350 . . 7354 7431 -. 7440 7483 . . 7606 . . 7612 7652 7653 . , 7682 . . 7693 7739 . . 7755 7726 7803 . . 7855 7875 7937 . . 7992 . .

OLomll .

8084 . . 8101 8101 8 2 3 4 S 2 t í 8 8304 8326 8360 8373 838*5 8393 8419 8425 8531 8558 8616 8651 «698

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

m 200 200 200 200 200 200 200

200 200 200 •JOU UOü •2ÜO 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 m

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2L:0 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

Doce mil.

120O6 12097 12194 12228 12232 12245 12312 12357 12433 12434 12449 12453 12467 12503 12505 12520 12537 12584 12612 12614 12616 12771 12873 12967 12970

200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

5000 200 200 200 200

Trece mil.

13083 . . 13262 13290 . . 13329 . . 13300 134H .. 13477 13615 . . 13044 . . 13689 13728 . . 13816 . . 13818 13881 . . 13954 . . 13977 . .

Catorce 14029 . .

200 200 200 200 1200 2 Ü 0 2 0 0 20Ü 200 200 200 200 200 200 200 200

xúil. 1000

14033 .. 14050 . . 14052 14105 14116 . . 14168 14184 14222 . . 14244 14348 . .

200 200 200 200 200 200 200 200 200

14353 :-. 14386 L. 143911.. 14410 t., 14443:,. 14585 14653 !.. 14660í.. 14669V

20014716 200 200

1000 200

14722 14723 14749 14859

20014884

200114709%.

200 200 200 200

14901 14917 14945 14971

. 200

. 200

. 200

. 200 - 200 . 200 .\ J200 .SJ200 . 200 . 200

Aproximaciones á los números anterior y posterior Jel premio de los 100,006 pesos.

6927 . . 1000 | 6929 . . 1000 Aproximaciones á los números anterior 7 posterior

del premio de 20,000 pesos.

5196 . . 400 I 5198 . - 400

Telegramas por el cable. S E R V I C I O TELEGRAFIC®

Diario de la Marina. ÜJL D I A R I A 3 4 3¿A Rf AHINA

. SABANA, T E L E G R A M A S D S A N O C H E .

Madr id^ l dé enero. E l Heraldo de Madrid publica un

articulo indicando que los s e ñ o r e s Pando, Herrera (D. J u a n Miguel), Rodríguez San Pedro, Vi l lanuova 7 Pablos no e s t á n conformes con el compromiso que ha contraído el ase-Romero Robledo de aceptar la fór­mula de transacc ión presentada por el Sr. Abarzuza acerca de la refor­ma de la A d m i n i r a c i ó n en las Anti­llas.

Madrids 2 de enero. Se agita de nuevo la c u e s t i ó n de

las reclamaciones del gobierno de los Estados Unidos con motivo de los aranceles de Cuba 7 Puerto Rico. E l gobierno medita mucho su reso luc ión sobre este punto 7 no quiere obrar con prec ip i tac ión para que no resulten lastimados los inte­reses de Cuba.

H a sido nombrado presidente de l a c o m i s i ó n de presupuestos de C u ­ba el Sr. Mellado, 7 h07 ha celebra­do aquella su primera s e s i ó s , estu­diando la propos ic ión de 107 que fué presentada a l Congreso por varios diputados de Cuba para que se su* priman en aquella i s la los derechos de carga 7 descarga 7 el impuesto de 5 7 I O centavos á los a z ú c a r e s 7 mieles.

L a C o m i s i ó n muestra decidido e m p e ñ o en l levar á la práctica dicha supres ión; pero busca la manera de compensar la pérdida que esta su­p r e s i ó n ocas ionar ía en el presu­puesto ds ingresos de esa isla.

E s t a noche conferenc iarán los Sres . Mellado 7 Abarzuza, porque la c o m i s i ó n desea emitir pronto dic­tamen.

H a sido nombrado jefe de la Sec­c ión Central que se crea para la in­v e s t i g a c i ó n de la riqueza oculta en la I s l a de Cuba, el Sr. D. Antonio Campos.

Madrid, 2 de enoro. L a s libras esterlinas, á la vista, se

cotizaron hov en la Bolsa á 28-25 .

T E L E G R A M A S D E H O Y . Madrid, 3 de enero.

H a sido nombrado comandante general de P inar del Rio, el general D. Alonso Gaseo 7 de Puerto Prín­cipe, el general Ssrrano Altamira, cesando en la comandancia general de P inar del Rio el general Car-mona.

Madrid, 3 de enero. Se ha celebrado la anunciada con­

ferencia entre los s e ñ o r e s Mellado 7 Abarzuza.

E l ministro de Ultramar le ofreció al s eñor Mellado hacer un detenido estudio sobre la manera de sustituir los impuestos de carga 7 descarga 7 los de cinco 7 diez centavos que sa tisfacen los a z ú c a r e s 7 mieles.

Constantinojría, 3 de enero. H a sido asesinado por un armenio

Tahs in Bajá, gobernador del dis trito de Bitl is . E l asesino se sui­cidó, prefiriendo darse la muerte á ser arrestado.

Nueva Yorlc, 3 de enero. Telegraf ían al New York Hera ld

desde Shanghai, que el gobierno chino no piensa en hacer c e s i ó n de territorio alguno al Japón , 7 que tra­tará de recuperar á Port Arthur por medio de una cantidad.

TELESRAMAS COMERCIALES. flutva'York, enero 2 , d las

6 i t ie ia tard'-, aessfi españolas, filló. 70. Coníenes, á 94.88. Oescaento papel coracr«lalf 6U ái?,, de 3 á

4 por ciento. Cambios?o^reLeñares, 60dfr. (bandera.,s

$$1.87i. i ú e m sobre París, 60 d]r. (bau^nerea^ á &

francos 18¿. Idem sobre Uamborgo, 80 drr (ban^ceres);

i Mié IODOS registrados de los Est«do3-üald«s$ 4

por ciento, á 11 Si, ex>cap<Ju. ;entrífagas9 n. 10, pol. 96, costo y flete,

& 2i, nominal. Idem, en plaza, á 8 i . Kegnlar & bnen refino, en plaza, de 2f fi 2 J tadear de miel, en plaza, de 2 | fi ¿i* Xfele<! de Cuba, enbocoTe*. nomít?»?-El mercado quieto, y los precios sin varia­

ción. aUnteca del Oeste, en tercerolas, de $10 50

á nominal, ¿fariña patent Xlnnesota, 9B.90.

Londres» entro 2. ¿zdear de remolacha, nominal, fi 8|7i. izdcar oentrífaga, pol. 9tt, fi l l ; á Idem regular refino, á 8i3. Consolidados, á 103 lljlfn ex-isterós, iíesenonto, Baueo de Inglaterra, 2 i por lOv Caatro por ciento espafiol, á 72$, ex-intc

JParfcu enero 2, Sentí, 8 por 100, á 101 franco* 72} cts.

ex-ioterés.

E l verdadero fracaso. E l cable nos trasmite oua noticia

que ya preveíamos y desde hace tiem­po gospechábatnop: los diputados de anión constitucional se muestran rece­losos y poco satisfechos con las refor mas del señor Abarznza, y no solo a-centúan su alejamiento del Ministro si no que también parecen estar á punto de desautorizar al señor Eomero Ko bledo y eu su consecuencia al señor Cánovas del Castillo; estos dos hom bres públicos, y con ellos el partido que acaudillan, pasa rán entonces á formar en las ñlas de los sospechosos y malos españoles, y véaee por donde los secta­rios de la grey asimilista l legarán, an­dando el tiempo, á discerniree á sí pro­pios el t í tulo de únicos buenos españo* los de uno y otro Continente.

No nos ex t r aña semejante conducta; antes bien nos parece lógica y perfec­tamente ajustada á la especial manera de ser del grupo conservador. l)esde aquellos desmesurados ataques que á esos diputados mereciera en el Congre­so y fuera del Congreso el proyecto del sóñor Maura; desde la irreductible y viruienta oposición á que ciegamente se lanzara la prensa reaccionaria con­tra los propósitos reformistas del Go bienio; ue bien pudimos notar que nuestros adversarios se aprestaban á jugarse su seriedad, sus ir.ñuencias, sus prestigios, su gubernameutaliamo, sacntioándolo todo á trueque de que no prosperase un modesto proyecto do re-íoi ¡U-ÍH reclamado por el país y alta­mente beneücioso parala nacionalidad, desde tal punto y hora formamos la convicción, mil veces posteriormente confirmada, de que las desesperadas acometidas de la iacransigencia no se dirigían contra determinado intento de reformas, sino contra la existencia exuberante del partido reformista, con cuyo advenimiento á la vida pública se derrumbaron 1 is suspicacias, los pr iv i ­legios y las grandes injusticias que ser­vían de base y de sostén á la fracción conservadora.

Combatían loa diputados de unión constitucional el proyecto del señor Maura porque de tal suerte pensaban herir en el corazón á nuestro partido. Desechado ese plan—decíanse aquellos egregios legisladores—losreíormistas, á más de quedar hondamente quebranta­dos, t endrán forzosamente que i r á la oposición; nosotros apareceremos en­tonces como auxiliares desinteresados del Gobierno, le ofreceremos nuestro apoyo incondicional, nos mostraremos dispuestos á transigir con todas las re­formas y de tal suerte, una vez reco­brado el favor oficial y á nuestra mer­ced los resortes gubernamentalep; airan" caremos de cuajo la planta maldita del reformismo; declararemos enemigo de la Patria á quien como nosotros no piense; los habitande Cuba to rnarán á dividirse en dos bandos, el de los vence­dores y el de los vencidos y entonces— concluían diciendo los diputados conser-vadorPH—entonces si habremos asPíru-rado, nosotros nuestras actas, y nuestro partido el dominio soberano, el exclusi­vismo absoluto á que aspira para se­guir haciendo la felicidad de la isla de Cuba.

Como se ve todo estaba muy bien dispuesto y hábilmente tramado; pero el Gobierno, defraudando las esperan­zas conservadoras, declaró que al re­solver los problemas coloniales no que­ría que de ans acuerdos resultasen ni vencedores ni vencidos; más claro, ma­nifestó que no estaba dispuesto á per­seguir arbitrariamente al partido por el cual se ha declarado úl t imamente la opinión pública de la Isla; y en efecto) el acuerdo del Gobierno, que ya pode­mos considerar definitivo, favorece y en nada contradice nuestro programa al paso que se aparte no poco del credo asimilista.

Así se comprende fácilmente el des­contento que cunde y se propaga por las filas conservadora»; así, y no de o-tro modo, se explica que los diputados de unión constitucional se dispongan á romper hostilidades no sólo contra el Gobierno sino también contra los seño res Eomero Eobledo y Cánovas del Castillo; así se comprende que el pe­riódico L a Unión Comtittwñonal, al ver que son impotentes todos los esfuerzos para destrnirnos, nos proponga una paz que no podemos aceptar, y al día si­guiente de llamarnos á su iglesia se dedique á la estéril cuanto ingrata la­bor de sembrar cizafljl en nuestro cam­po, creyendo cándidamente que podrá llegar á dividirnos, y ya diviiiidos, no tendremos más recurso que someternos á s u s ridiculas imposiciones.

Pero se cansa en vauo el órgano doc­trinal; el partido reformista n i hade di-eolverse ni ha de confundirse con la des concertada fracción intransigente; ya puede ese periódico proseguir en eu no­ble tarea de inventar «hismea >ara des lizarlos entre los reformistHS. Nuestros amigos, los afiliados al gran partido re­formista no se pagan de caemos de ve­cindad n i se preocupan de murmuracio­nes inocentes; piensan muy alto y sien­ten muy hondo para dar asenso á míse­ras rencillas.

h \ verdadera derrota del grupo de unión constitucional no ha consistido por tanto en la resolución presentada por el Sr. Abarzuza; ha consistido prin-palmente en que á pesar de todas las malas artes, á pesar de todos los esfuer­zos, el partido reformista subsisto y subsist irá fuerte, compacto, vigoroso, como protesta viva contra los desacier. tos y errores que han determinado la desorganización y ruina del grupo i n ­transigente.

ACTUALIDADES Bajo el epígrafe "Que se aclare" pu­

blica hoy L a Unión un suelto concebi­do en estos términos:

Dice el decano que el plan del señor A-barzuza es substancialmente el mismo que el del ilustre Maura.

Y E l País asegura que la diputación úni­ca era la esencia del plan Maura, y que por mucho que la imaginación se esfuerce en que el -Consejo mitad electivo y mitad de nombramiento real sustituya á la diputación única, es IMPOSIBLE HALLAR NI SIQUIERA PUNTOS D E CONTACTO ENTKB UNO Y OTRO ORGANISMO.

Bueno será que los aliados se pongan de acuerdo al juzgar el pensamiento del señor Abarzuza.

Y si el acuerdo no existe, se impone el rompimiento de la alianza.

Efectivamente, entre la apreciación de M P a í s y la del DIARIO hay alguna diferencia; pero ¡,cómo ha de ser idén­tico nuestro criterio si el colega auto­nomista aspira á la descentralización política y á la independencia adminis­trativa y nosotros solo aspiramos á la descentralización administrativa'?

E l P a ú , al expresarse como se ha ex presado, habrá creído, sin duda alguna» cumplir con el deber de defender la Integridad de sus doctrinas au tonómi-oas. As í como sus representantes en Cortes, teniendo en cuenta, antes que todo, la realidad presente, no han du­dado en adoptar frente á las reformas del Sr. Abarzuza, la actitud benévola que resalta en las siguientes lineas pu­blicadas por J^í Imparoial de Madrid el 15 de diciembre último, y que ya ha­bíamos reproducido ayer tarde en nuestra sección de noticias de la Pe­nínsula:

"La minoría autonomista volvió ayer á reunirse, 7 el señor Labra refirió la entre­vista celebrada el día anterior con el minis­tro de Ultramar, así como los detalles del proyecto del Gobierno en lo referente á las reformas antillanas.

Los autonomistas acogieron con satisfac­ción el proyecto, porque marca una tenden­cia reformista en el régimen administrativo de Cuba." i . , , ;

Por lo demás, que entre aliados, co­mo dice La Unión, haya diversidad de apreciaciones, no es ex t raño . Lo raro es que la haya entre correligionarios, y que és ta sea tan garrafal como la que existe entre HJl Criterio Conser­vador y el '-'órgano doctrinal,'7 ó en­tre el Sr. Eomero Eobledo y otros di­putados constitucionales.

í ío olvide La Unión que tiene el te­jado de vidrio.

En un suelto titulado "Miguel D í a z ' decía ayer tarde .La Unión Oonstitucio-nal:

"También farmaba parte de la comitiva que fué el domingo á la reorganización del comité de San José de las Lajas, nuestro querido y entusiasta correligionario D. Mi ­guel Díaz, que hizo el viaje en un elegante tílburi tirado por hermosa muía."

Bueno que L a Unión le diese un bombo á s u querido y entusiasta corre­ligionario Don Miguel Díaz , y hasta al elegante t í lburi , si se quiera; p e r o . . . . ¡á la hermosa mulal

¡Ni que fuera la del Portal dt? Be­lén!

B E N E F I C E N C I A D O M I C I L I A R I A La Bxcma. Sra. Presidenta de esta

asociación recuerda á las señoras visi­tadoras que el sábado hará el reparto de efectos á los pobres de la Habana que acudan á Palacio; y como ha de hacerse la limosna personal, deben en­viar las que están á su cuidado.

SOLEMNES ilONRAS. Mañana, viernes, á las ocho de la

misma y eu la iglesia de Monserrate, se celebrarán solemnes honras por el eterno descanso del alma del que fué nuestro respetable y querido amigo y correligionario, el ilustre escritor y Pre­sidente de Sala de esta Audiencia, Ilus-trísimo Sr. D . Eugenio Sánchez de Fuentes, en el primer aniversario de aa fallecimientc.

Su viada, hijos y demás familiares, invitan por este medio á sus amigos, suplicándole la asistencia á tan piadoso acto.

VAPOK CORREO. A las siete y media de la mañana de

hoy fondeó en puerto, procedente de Santander y Oomña, el vapor-correo nacional Alfonso X / J , conduciendo 743 pasajeros, entre los que se encuentran los señorea contador de navio D . Fer­nando Arias, alféreces de navio don Abelardo Soto y D . Antonio FruHf a-nu.e alférez, d . f r . ^ a i . ^ /. ^ u - . ^ . k úandez, presbítero D . Francisco dfe Rio, comandante de Estado Mayor don Juan González, capitanes de Infante­r ía D . José Eodríguez y D . Eduardo Cata lán , tenientes de Infantería don Juan Laque, D . B . Suveranda, D . Car­los B^nset y D. Rufino Gutiérrez , te­niente de Arti l lería D, Luciano Casal, teniente de la Guardia C m l D. Victo­riano Gómez, teniente de Ingenieros D . Francisco Ibáñez, Catedrát ico don Juan L'-irrey, empleados civiles D . Ea-fael Testar, D, Juan Correa y D. Jul io D u r á n . Además , 133 individuos de ejército y 79 de t ránsi to .

interiores en una pieza, patente del célebre doctor

PETEIÍKOFEE, DIRECTOR D E L INSTITUTO HIGIÉNICO DE MUNICH. Las personas acomodadas pueden preservarse de ciertas enfermedades del invierno udándo estos trajes. Precios fijr.s $21.30 y $12.75. Obispo 98, L a Moda Elegar.te, entre Bercara y Villegas.

. i i . . .. ¿ - i^fftblÓ&MiíBBB< 4a-2

SIDRA CHAMPAGNE " L A VENCEDORA." -t&SP Legítima de manzana. Facilita la digestión. - K ' f X ^ ^ ^ ^

Sustituye al vino champagne en los banquetes y r ~ * C &

La más agradable al paladar

y al olfato. E l que la prueba la prefiere íí todas.

Acosta 19, fábrica de gaseosas de R. Garganta. C 34

n Espléndido surtido en CASIMIRES I N G L E S E S de primer orden.

5} Nuestros precios son relativamente mny módicos.

IM.SteinyCia- 92,AGOIAR,92. 18 C 21 1 E J

Los propietarios de los grandes almacenes de tejidos L A CxüAN SEÑOJJA, saludan al culto pueblo habanero, muy espocialmente al distinguido público que le favorece, deseándoles un año próspero y feliz,

IMSL O-RiLM S K M O R A contrilmiráá la dicha del hogar rea- j t lana, ias cachemiras, las panas, los terciopelos y los warandoles dedosva-lizando su inmenso surtiáojie artículos de invierno á precios nunca vistos. ^ ras de ancho, A UST EEAL

L A G - R A N S E I f f O R A acuerda relajaren este primer mes del g L A G R A S J S E Ñ O R A , en el año 95 como en el 94, seguirá año ún 40 por ciento á todos sus artículos. S vendiendo las gallas y bengalinas de lana con listas de seda, artículo espe-

L A C r R A N S E M O R A sigue vendiendo piezas de crea de hilo ^ cial y exclusivo de esta ca a, á un real vara, puro, pero garantizado hilo puro, con treinta varas, á tres y medio pes s $ I * A © R A M S E E J O R A , en fin, anuncia por este mes como en pieza. $ los subsiguientes, grandes saldos, grandes ventajas para el púWico que en

L A G - R A N S E X t i O R A continúa vendiendo las muselinas de $ ella haga sus compras.

fiRAH % . miz w rap í al ieialle. Hp y CdpsíBla. Ti. 343. H O T 3 D E E N E R O .

A L A S 8: CAMPANERO\¥.SACRISTAN.

A LAS 9; L A V E R B E N A | ? E L A PALOMA,

A L A S i O i X U N P L E I ' C2W7

COMPAÑIA DE ZARZUELA. FUNCION POR TANDAS

B-aa

- 5a-l Mañana, vwrnoa 4, tondrá lugar la Kraa función dedicada á D K i -

í u m r A R I O ^ ^ r t ^ Á A ^ B E ^ A DE LA PALOMA ¿ E L B O r i C A R I O Y LAS C I I l L A P A S Y C E L O S MAL REPKIMIDOS. L a fiinción constará de los saínetes titalados PEPA LA FRESCACHONA 6 E L C O L E G I A L D E S E N V U E L T O , E L SEÑOR LUIS E L TUMBON S D E S P A U I I O D E H U E V O S F R E S C O * y LA VERBENA D E r.A P A ­LOMA ó E L B O T I C A R I O 7 L A S CHULAPAS y CELOS MAL REPRI­MIDOS; todM ellw Wljriaales del celebrado «ainet-ero.

E n ensayo las zarzuelas IXE P P y W y L Q g A(JjRj. CAIÍXSXAS.

Page 2: DIARIO DE - prensahistorica.mcu.es

,Si,jT DISCÜ^IOK Lft Bmprefla propietaria de este pe­

riódico ha conferido la dirección del misuio á nuestro antiguo compañero en la prensa y amigo particulár el sefior D Manuel J . Morán, que desde su lun-dación viene figurando en el número de euMluetiados redactores.

De la parte administrativa de La XHscusión se lia encargado el Licencia­do D. Bafael Andreu.

Ü N I O N Dfi' MEDICOS Anocüe se reunieron loa médicos de

esla cindad en número bastante consi­derable, con el objeto de tomar acuer­dos respecto de la última determinación de la Intendencia respectiva á la con­tribución.

Reunió la mayor armonía y unanimi­dad de pareceres, tomándose el acuerdo de nombrar una comisión, que verá hoy al seíior Intendente para recabar de dicha autoridad administrativa lo que miiü convenga á la clase médica, sin perjuicio del Tesoro público.

En estos últimos tiempos la clase mé­dica sufre extraordinaria merma en sus ingresos, por muchos y poderosos moti­vos. Los obreros del tabaco, que son de quien viven los módicos más pobres, ape­nas pueden satisfacer sus más apremian­tes necesidades; las sociedades regiona­les cuentan más de treinta mil indivi­duos que disfrutan de los beneñcios de Ja aeistencia facultativa por una mútua cuota, y el excesivo número de médicos que existen en esta capital hace impo sible el ejercicio de la profesión en la misma.

L a cuota fija asignada á los médicos es, para la mayor parte do ellos, de im­posible solvencia, teniendo en cuenta que el número de los que verdadera­mente ejereen en la Habana no llega ni con mucho á sesenta.

Además, nuestros médicos se distin­guen por su espíritu característico, al extremo que es raro el que no da vein­te ó treinta consultas diarias á los po­bres sin exigir extipendio alguno.

Esperamos que la Intendencia, te­niendo en cuenta la situación actual de la clase médica, resolverá este asunto armonizando los intereses del Estado con los de dicha clase y dando á los profesores un plazo prudencial para satisfacer la cuota contributiva, tan exagerada parala mayor parte de zmes tros médicos.

LA LOTERIA. E n el sorteo celebrado esta mañana

dejaron de venderse 3,260 billetes, fi gurando entre ellos el número 6,928, á que corresponde'el premio de $100,000, que por consecuencia resulta á favor de la Hacienda.

Catástrofe en Tampa. Por el vapor Mascotte se ha sabido

en esta ciudad que el sábado pasado ocurrió un incendio en el barrio de Ibor Oity, consumiendo toda la fábrica de

, tabacosfde los señores Lozano, Pendás • A y Cfc ármismo tiempo que 40. casas,

/ donde habitaban los empleados de la misma.

Oon el intenso frío que el sábado úl­timo se sintió, el acueducto sufrió nota­bles deterioros, reventando muchas de sus cañerías, por lo que no hubo agua para apagar el voraz elemento.

drade IngWH en el Instituto de Puerto Príncipe.

ApiQb.'indo nombramiento interino de auxiliar de la Sección do Oiencias del Instituto de Santa Clara á favor de I ) . Santiago de la Huerta,

Ooncediemio prórroga de 2 mesas de licencia al profesor de la tSscaelai Nor­mal de Maestros D. Antonio Gil.

Autorizando á la Jefatura de Obras Públicas de la Habana, pura reaKüar las obras do la carretera que han de unir la de Guanajay á la Habana con el pueblo de Quiebra Hacha.

Concediendo á D. Salvador Torre prórroga de un afio par;i terminar la instalación de un dique flotante en el puerto de la Habana.

Concediendo Eegium Exequátur, a Mr. Ho Yen-Lung, Cónsul general de China en la Habana.

H A C I E N D A . Declarando cesante al oficial 3° de la

Sección de Atrasos, D. Miguel Villar y Fernández, y nombrando en eu lugar á D. Estéban Vargas y García.

Idem al oficial 2? de la idem idem D. Félix María Callejas y Beiwra, y IVIU-brando en su lugar á D. Rafael U i i z de Apodaca.

Nombrando oficial 1? á D. Enriquo López Fúnes.

Idem jefe de 3a clase de la Sección de Atrasos á D. Angel Algara de Car­los.

Idem idem de 2* de la idem á D . Fe­derico Saenz de Jubera.

Idem idem de 2a cluse Interventor del Negocifldode Eentas Estancadas y Loterías á D. José Manuel Rosell y Malpica.

Declarando cesante á D. Antonio Pérez de la Eiva , jefe de ! • clase de Rentas Estancadas y Loterías, y nom brando en su lugar á D. Manuel María Anillo y P>aasave.

Declarando cesante al oficial 4o de la Intervención de Puerto-Príncipe don Arsenio Fernandez Oárcase, y nom­brando en su lugar á D. Adolfo Blaz-quez y Ferrer.

Declarando cesante al oficial 2? don Joaquín Romero Jinués, y nombrando en su lugar á D. Manuel G . Rivoro y Amete.

Id. al id. de Negociado de Aduanas D. Modesto Alvarez Enríquez, y nom­brando en su lugar á D. Felipe Gallego y Zambrano.

Idem al oficial 4? de Contribuciones D. Manuel Fernandez Carrozas, y nom­brando para sustituirle á D.Antonio García Santamarina.

Accediendo á la j^ermuta solicitada por los oficiales cuartos D. Jerónimo Acosta y D. Miguel Roraeu y Romeu.

Resoluciones del Ministerio de Ultra­mar, recibidas en el Gobierno General, por el vapor correo Alfonso X I I .

G O B E R N A C I O N . Declarando cesante á don Ramón

Sardiñ43 Flores, oficial 4o del Gobierno de Santa Clara, y nombrando en BU lu­gar á don Antonio Frías.

Nombrando medio racionero de la Catedral de la Habana al Pbro. don Manuel González Cuervo.

Idem, idem de la Basílica de Santia­go de Cuba, al Pbro. don Santiago Bo­cezo y Blasco.

Desestimando instancia de varios oficiales del Cuerpo de Comunicaciones que solicitaban exámenes de ampliación 5nia,?abana» Mailila y Puerto Rico, de telégrafo Peninsular.

Segregando del Juzgado de Primera instancia de Colón el término Munici-pal de Jovellanos ó incorporándole al J uzgado de igual clase de Cárdenas. Nombrando para la dignidad de Dean

de la Catedral de la Habana á don Do­mingo Romeu y Aguayo. Ko^Pirobaildo noinbramiento de oficial o del Gobierno de Santa Clara hecho a íavor de don Juan Martos.

Concediendo retiro al Comisario de Alarma don Juan Alvarez Fernández.

Desestimando instancia de don An­tonio Riera, que solicitaba establecer un dique flotante de carbón mineral en el puerto de la Habana.

Aprobando la supresión de la Oáte

E L C E I M E N D E GÜINES. 1 J U I C I O O R A L

Ayer comenzó á celebrarse en la Sección Extraordinaria de lo Criminal de esta Au­diencia, la vista en juicio oral y público de la causa que, procedente del Juzgado de instrucción de Güines, se sigue contra do­ña Dolores de la Rosa y don Antonio Orta, con motivo de la muerte de don Joaquín Travieso, cuyo hecho ocurrió el dia 27 de octubre del año de 1893.

La circunstancia de sollcitarso para am­bos procesados la pena de muerte, y espe­cialmente ser uno de estos una mujer, sir­vió de estímulo para que concurriera ayer

F O L L E T I N 23

EN POS B E LA DICHA NOVELA POK

J X J L I O L f f A R T . (Kita novela publicada por la cata de Jubera, se

halla de venta en " L a Modera» Poesía", Obúpo n? 135.)

(CONTINÚA.) Cerrólos ojos para soñar mejor, y

creía ver las figuras de Andrés y de Felipe, las únicas personas, aparte de su familia, que se habían interesado por ella.

¿La amaba alguno délos dos, como Pedro había amado á Josefa? ¿Cuál de ellost Trataba de recordar sus impre sienes al lado de cada uno de ellos y explicárselas.

iSerí a Andrés, vivo y alegro, que tan to la divertía y que, en r yadio de un ao ceso de regocijo, oaia enTina sombría preocupación mirándola? E n estos ca sos so callaba. Su rostro tomaba el tinte de un gran sufrimiento. Durante un segundo, aquella fisonomía de ordi nario alegre, revelaba profunda deses­peración. Pero muy pronto desarrugaba el el sefío; á los labios volvía la sonrisa burlona, y el ingenio ponía todo su bri lio on loa ojos del mozo.

iBür íA Pol i} )©, s i l enc ioso y daloeT ¿Fe u p e , a q u i e n d e b í a s u r a z ó n y Husalmlt ¡Lie veía s i e m p r e t r a n q u i l o I N n n oa se adivinaban t e m p e s t a d e s e n su corazón.

Las naranjas en la Florida. E n el último frió que sentimos el sá­

bado pasado, bajó la temperatura en Tampa a 12 grados centígrados bajo cero, matando por completo toda la co • sech« de naranjas, qut se apreciaba en 2.000,000 de cajas, las que calculadas á razón de 170 naraíijas por caja, arro­jan un total de 340.000,000 de naran­jas.

A la Audiencia numorosns porsonae, ávidas do presenciar loa dobates.

A la una mouos cuarto do la tardo se a brió la sesión, invadiendo el público la sala por completo.

Componían el Tribunal: como Presldcn-to, el Exorno. Hr. D. Antonio Roinero To rrado [ponente un la causa]; don Emilio Navarro Ochotooo, don Ricardo Maya, don Juan Valdós Pagés y don Francisco Pam-pillón, como Magistrados.

Llevaba la representación del Ministerio Público ol Iltoio. Sr. Fiscal do S. M. don Joeó Pulido, y reapoctivamonte las defensas y repreaentaclonea de loa acuaados los doc­tores don Antonio G. Pérez y don Folipo Gonzáloa Sarrain y l^s Procuradoras don Nicolás Storllog y don Juan Mayorga, óste en smtitución del de igual clase don Anto­nio Diaz del Villar.

Actuaba do Secretarlo ol oficial do Sala Ldo. don Adolfo Nieto y Alberti.

En loa eacaüos dol Tribunal estaban si • tuados ol Teniente Fiscal señor Eujuto, los Abogados Fiscales, aeñores Martínez Aya-la, López Aldazábal, Felez, Ulloa y Calvo, los sustitutos señores lie villa, Barlnaga, Giberga y los Letrados Ldos. Valdéa Ro­dríguez, Haro, Bernal y otroa.

H E C H O S P R O C E S A L E S

Doña Dolores de la Rosa mujor legítima de D. Joaquín Travieso sostenía relaciones ilícitas con D. Antonio Orta y con frecuen­cia hablaban del estorbo que para esas ro Jacionea conatituia D. Joaquín Travieso, re­conociendo ambos la conveniencia de dosa-cerse de él.

Con este objeto, y á fin de pertenecer lí bro y exclusivamente á Orta le dirigió la Doña Dolores varías cartas induciondole á matar A su marido ó indicándolo en una de ellaa que podía ir á deahoraa de la noche-.y en distintas conversaciones al ver la indecisión de Orta insistía la Doña Dolores increpán­dole por su falta de valor y llamándolo co­barde.

Cediendo al fin Orta ú la tenaz insisten­cia y á las poraiatentea y reiteradas induc­ciones de doña Dolores de la Roaa, ae deci­dió á realizar el criminal proyecto que ha­bían concertado en la forma que la doña Dolores le indicó, y en la tarde dol 27 de octubre del año anterior afiló un machete y un cuchillo, ae tiznó la cara con les polv» a de uTüos calderoa que al efecto raspó, y eu tre diez y once de la noche penetró en la casa de D. Joaquín Travieso, cuya puerta dejó abierta la doña Dolores para facilitar la consumación del crimen y dirigiéndose Orta al catre en que se encontraba entrega do al sueño D. Joaquín Travieso le dió muerte con un instrumento contundente de forma angulosa y otro cortante, causándole con el primero una contusión en la cabeza quo interesó los tegumentos harta llegar al hueso, ó infiriéndole con el segundo una an­cha y profunda herida en el cuello que ee dirigía do derecha á izquierda y de arriba á abajo, lesiones ambas mortales por necesi dad que produjeron la muerte instantánea mente.

Como piezas de convicción figuran en el proceso, variae prendas do ropa, unas tran­cas de madera, unas cabillas de hierro, la drilles y un caldero de cocina.

CONCLUSIONES P R O V I S I O N A L E S

El limo. Sr. Fiscal de S. M. califica los hechos como constitutivos del delito de parricidio respecto de doña Dolores de la Rosa por su relación personal con el inter­fecto, y do asesinato en cuanto á D. Anto nio Orta, apreciando con referencia al primero, la concurrencia de las circunatan ciaa agravantea de alovoaía premeditación conocida y haberse cometido el delito de noche y en la morada del interfecto y con respecto de doña Dolorea de la Roaa la de premeditación conocida y apreciable esta como genérica y pide para ambos la pona de muerte, pago de la mitad de costas é indemnización de cinco mil pesetas á loa herederos del interfecto.

La defensa de D. Antonio Orta estima que los datos y antecedentes que obran on el sumario no cabe afirmar que su defendí do sea el autor de la muerte de D. Joaquín Travieao y que la muerte de éste solo cons tituiría un delito de homicidio ai resultase que el autor de ella es persona extraña á su familia.

i s a s . F E L I Z AÑO NUEVO.

Deseamos á todos nuestros clientes y al públ i co en general, y les a-consejam6s no se vistan oon ropas de esquif acción, siendo nosotros siem pre el baluarte de sus bolsillos. A q u í se hacen iyor medida y de telas nue­vas xnáa barato que pueden adquirir en otra parte las esquif acciones.

DPOIR UVIIEIIDIIDJ^. P A N T A L O N E S superiores de ca­

simir, puebla, chaviot, v i c u ñ a y ar mour de todos colores, ¡á doblón!

ABHIGt-OS de casimir, lana pura en todos colores, ¡á media onza!

S O B R E T O D O S de casimir supe rior, ¡á dos centenes! Da esquif ac­c ión se venden á cuatro.

C A M I S A S blancas y de color, vis­tas de hilo, ¡á peso y medio!

T R A J E S de casimir y otras telas, pura, ¡ i 2 centenes! (se garantiza),

F L V S E S de azmour, lana pura, negro y azul, superior, ¡á 3 centenos!

T R A J E S de v i c u ñ a y a lbión, tam­b i é n de lana superior, negro y azul, ¡á 3 centenes! E n los bazares de es­quif acc ión se venden á 4!

P A ^ T T A L O N E S de todas clases, de lana, á 3 pesos*

E S T O S P R E C I O S e s t a r á n permanentes todo el año. T E L A S , C O R T E y confecciones al gusto del p ú b l i c o A Q U I S E G A R A N T I Z A N todos los trabajos. Nuestros favorecedo­

res sa ldrán complacidos, lo que se desea es vender So dan muestras para la calle á todo el que las solicite, para que se

convenza todo el públ ico de que esta casa hace toda clase de ropa, á la or den, por la mitad del precio que pueden adquirirla en cualquier parte.

H a y en ropa de abrigo mucha cantidad que se desea liquidar por cualquier dinero. Camisetas y calzoncillos de franela, punto y enguata das. Medias de lana. Chalecos v i z c a í n o s . Frazadas y colchonetas, etc.

San Bafael 36. duplicado, contiguo á Galiano, sastrería y camisería LA MEJOR. O20Í4 ld-1 3a l

Era aquello la monotonía de nna vi­da conservada por obligación. Nunca había visto en él esa turbación de que le hablara Josefa. [Lejos de ella, tam­bién él era feliz! Estaba segura de que la amaba; pero, si algún dia supiera que iba á casarse, ¿Rompería en sollo­zos como Pedro? ¡Ño! No la amaba do aquel modo. Se había negado á besar­la, á pesar de hablarla con tanta dul­zura!

No veía en ella mas que á la mucha­cha sin inteligencia, herida de muerte en el cerebro^ y á quien él con su cari­ño y con su ciencia habla sacado de tan terribles tinieblas. ¿Qué era ella antes? No se acordaba de aquel tiempo. E n su vida había sido aquello una sombrp, de lo que solo conservaba el recuerdo va­go de una catástrofe

j Cómo había podido amar á esta niña, á una mujer que durante tanto tiempo no había demostrado mas que los ins­tintos de una ñera? ¿La piedad quizás? ¡Bí, de ella estaba embar­gada su alma! Pero este dulce senti­miento de que hablaba la morena Jose­fa; esta viva emoción, que abraza el ser todo por entero para torturarlo dulce­mente, esta turbación profunda, esta ti­midez de los mas animosos.... Felipe no había experimentado nada de esto.

Su tristeza aumentaba. Se sent ía como en medio de espesas tinieblas, y aspiraba con annia á. que llegase la luz que Labia dq (ÍIBÍparlas.

todavía se escuchaba, aanque apagada por la distancia, la chillona é infatiga ble múgica del baile.

Levantó la cabeza, y, suspirando murmuró:

— E s preciso que vaya á encontrar á mi padre

Y se decidió á regresar, cuando notó dirigiéndose hacia ella, dos sombras en lazadas. No pudo reconocerlas; pero co mo una de ellas vestía completamente de blanco, adivinó que no podían ser otros que Josefa y su marido.

E n efecto; no se equivocaba. Se apartó á un lado del camino para

dejarlos pasar, sin que notaran su pre sencia; tenía un montón obscuro, y es peraba que no la viesen.

Marchaban lentamente. Pedro había pasado un brazo alrededor del talle de Josefa, y con la otra mano oprimía dul cemente las dos de su esposa.

Federica escuchó atentamente; pero los esposos no hablaban; solamente se miraban atentamente. De improviso se pararon. Podro se inclinó hacia su mu jer, y pronunció en voz baja algunas palabras. Josefa se alzó un poco sobre las puntas de sus pequeños pies, y a proximó su boca á los labios del joven y así se unieron largo tiempo, largo tiempo Y Federica, se dijo que, sin duda, este largo beso debía hacer su frir, porque las manos de Josefa trata bau de apartar la cabeza amada qoean tes había bascado. Pero sus brazoi

¡Un el siW) donde se hafrísk i;<5fagiad<V| cayeron sin fuerzas, üeeohó hacia atrás,

La defonea do dofia Dolores do la Rosa manifiééta quo su defeodioa no OA roep-m-palde criminal ni civilmcoto do la muerto do en marido por no haber tenido on outa intervención, y pide eu absolución.

PBrVEBA nOOUMSNTAfi Terminada por ol Secretario la lectura

lo las anttijoroé concluGiones fuó renun­ciada la lectura do eata prueba reservan do8ü el Tribunal apreciarla en su oportu nidad.

P R U E B A D E CONFESION D. Josv Antonio Orta y Espinosa, natu­

ral de Pepe Antonio, vecino de San Jcsó de las Lajas, soltero, do "Jü años de edad, la­brador, no ha estado procesado con ante­rioridad á esta aausa Manifiesta qu*i co­nocía á D. Joaquín Travieso con quiou tenía relacionea do intimidad frecuentando su asa y con ol que ha trabajado el declaran

te. No recuerda ol dia on quo faó muerto violentamente. Confiesa que tenía intima amistad y relacionea ilícitas con doña Do­lores de la Uosa hacia como cuatro años y con la cual ha tenido una hija llamada Maura. Niega haber tratado con doña Do­lores de la conveniencia de quitarle la vida

Travieso y que ósta le Increpase para que así lo hiciere. También nie^aque doña Dolores lo escribiera cartas y mucho mo nos con ese objeto. Dice que el dia que mataron i\ Travieso estaba trabajando, quo no raspó caldero alguno para pintarle n afiló cuchillo. Supo lo ocurrido á Travieso por haber sido avisado.

A instancias del Sr. Fiscal se le ponen de manifiesto varias piezas de ropa que figu­ran entro laa de convicción y reconoce co mo suyas entre otras un pantalón con ol que dice estaba trabajando el dia del su­ceso.

Continuándo ol interrogatorio, agregó que dormia amenudo en la casa de Travie ao en un cuarto que está situado entre la cocina y la habitación de óste. Añade qne Travieso se presumía laa relaciones ilícitas que el declarante tenía con su esposa pero nunca le manifestó resentimientos.

Se lo pusieron de manifiesto las trancas y cabillas ocupadas y las reconoce.

En este estado ol Sr. Fiscal estimó que existían divergencias entre laa manifesta­ciones quo acaba de exponer ol procesado y 'as que constan del sumario y pidió á la sa­la la lectura de declaraciones y caroos íl fin do quo precise cuales son laa verídicas. De dicha lectura resulta que el procesado dijo quo inducido por doña|Dolores se resolvió á matar á Francieco y que al efecto en la no che del 27 de octubre penetró en su habita­ción, lo descargó un palo y con un cuchillo lo degolló. El declarante sostiene que lo de­clarado on el juicio es la verdad.

Interrogado por la defensa de doña Do­lores de la Rosa manifestó que por el f'»>ndo de la casa do Francisco se podía penetrar en la casa.

A petición de la defensa del procesado se hizo constar en el acta haberse retracta do su defendido de laa declaraciones del sumario.

Doña Dolores de la Rosa y de la Rosa (Viuda de Travieso), de quien tieno 4 hijos, de 35 años, natural de Jaruco, vecina do San Josó do las Lajas, nunca ha estado pro cesada. Manifiesta que el día 27 del actual fuó muerto su esposo, pero ignora de quó manera, pues se enteró por una hya llama­da Sara, que fuó quion le avisó que lo ha­bían asesinado. Como que el suceso ocurrió estando entregados al sueño, recuerda sola­mente quo se acercó un individuo á la cama de la declarante y le dijo poco más ó menos estas palabras: Señora, señora, si no se calla le hago ¡o mismo.

Confiesa que llevaba con Orta relacionea ilícitas, poro nunca trató de la conveniencia de quitar la vida á su marido ni indujo á Orta á que lo matara. Nunca pudo sespe char que ésto fuera el matador.

El Sr. Fiscal entiende que existen contra dicciones en las manifestaciones de la pro cesada y las que constan en el sumario pú­blico: allí dijo quo efectivamente indujo á Orta á que lo matara y que óste fuó quienjlo verificó.

La declarante explica las contradicciones negando esos extremos.

El Presidente ordena al Secretario para que hiciese constar en el acta la retracta • cióu de la procesada.

Seguidamente expuso que cree que Ma­ría es hija de Orta. Reconoce laa trancas como las de las puertas do su casa y las ba­rretas como las que tenía en la cocina.

Contestando á preguntas que le dirigió la defensa de Orta, dijo que Travieso sabía que éste dormía en su casa.

INCIDENTK

Como ol Letrado defensor de la declaran • te pidiese al Tribunal que se hiciose cons­tar eu el acta las manifestaciones de BU de­fendida en sils mismoa términos, intervino el Sr. Fiscal manifestando no creor de ne­cesidad que en el acta ae consignen esas manifestaciones, toda vez quo el Tribunal, al resolver esta causa, ha de fallar con arre­glo á su conciencia.

El Sr. Presidente, por deferencia A laa partes, diapuw se consignasen en el acta las manifestaciones do las defensas.

P R U E B A P E R I C I A L Seguidamonte comparecieron loa poritoa

médicos aeñores D. Eduardo Plá, D. José Franco y Montalvo, D. Eugenio Moliner y don Federico Córdova.

Interrogado por el señor Fiscal el señor Moliner, que fuó el facultativo que practicó el reconocimiento del cadáver y practicó su autopsia, ésto pidió la lectura do eaos ates­tados para poder contestar con preoisión. Puéstoles do manifiesto á loa peritos las trancas y cabillas, manifestó el señor Molí ner que las heridas quo proaentaba el in ­terfecto eu la cabeza se la produjo la tran­ca y que con esa herida quedó el interfecto en estado de inmovilidad. Loa peritos croen que la herida del cuello fuó posteriormente, y que al ocasionarse la de la cabeza podía no haberse oido el golpe.

Dicen los peritos que la situación en que ee encontraba del agredido el agresor es de frente el cual se encontraría en el catre vuelto hacia la pared.

A preguntas de la defensa de Orta sobre la precisión del instrumento con quo ao ha­ya causado la herida del cuello, el señor Mo­liner se inclina á creer fuese causada coa un machete corto, siendo difícil quo una mu jer pueda haber causado la herida de la ca­beza. En cuanto á la del cuello, cree fuera ejecutada por una mano fuerte.

P R U E B A TESTIFICAIÍ

Doña Justina de Corrales.—Conoce á los procesados y conocía á Travieso.

Recuerda que murió éste un vieruea en la noche, cuyo día vió á Orta como á las siete de la noclie, que estaba raspando unos cal deros. No observó que cogiera machete ni que afilara instrumento algmiP-^ Estando ya acostados, oyó la declarante ei ladrido de los perros, y al pararse en la ventana notó que venía Orta algo apurado. Al lavat' unas prendas de ropa de éste con su hermana tfb • servó manchas de sangre.

Está enterada de las relacionea ilícitas de Orta y la Rosa. Croe que óstoa habían con­certado matar á Travieso. Oyó decir que Lino Orta había quemado una carta en la que Dolores le decía á Antonio Orta que ma­tara á Travieso. Sabe que Lino tenía un machete y que óste desapareció.

A preguntas de la defensa de Orta mani­fiesta que el machete tendría media vara aproximadamente. Presume que el machete se lo llevó Antonio Orta.

Doña Martina Corrales.—Sabe que á Travieso lo mataron pero no recuerda la fe­cha. Ese día vió á Orta como á laa sioto de la noche, pero no observó que cogiera ma­chete alguno ni que raspara caldero. Sistió posteriormente, como au hormana, ladridos de perros y al asomarse á la ventana notó que venía Orta .

Reconoce entre las piezas de convicción el pantalón que éste llevaba.

Al lavar las ropas vió manchas de san­gro.

Eotaba enterada do que Orta llevaba relacione» i licitas con doña Dolorea, ha oído decir que ésta concibió el proyecto de quo aquel matara á Travieso y que Luis quemó una carta de aquélla.

Dice que el machete desapareció el día anterior del crimen.

Vió venir á Orta por la misma dirección donde fué y que óste venta de misa.

D, Didalecio Corrales.—Conocía, á Tra­vieao, recuerda qqe lo mataron sin precisar el día, pero sí que á la madrugada Luis Orta fué á eu casa á pedirlo un caballo, pues quería ir á avisar que lo habían matado. Sabe que Antonio lo mató. El Fiscal advierte contradicción y pidió so lea su deolaracíóu pues dijo que Antonio mató ayudado por doña Dolores á Travieso y ahora dice quo lo ignora. Lo explica di­ciendo que lo q*ne dijo Upé lo que lo refirió Luia pues por e\ tiempo transcurrido no recuerda bien.

D. Aurelio Corrales.—Conoció á 'Pravie ao, sabe por Ignacio que día dol crimen fué Luin á pedirle un caballo para ir á San Jo­sé do las Lajas poes Antonio Orta había deglolado á Joaquín Travieao. No le cons­ta nada de las relaciones ilicitaa.

Se leyó su declar ación y se ratiíic;i en lo dicho en el sumario.

Declara que Lino lo dijo que habí a que­mado una carca de doña Dolores áO^rtaen que lo decía que matara á Travieao y se hiciera el inocente.

Doña Adela Corrales—Sabe que el dia del crimen estuvo Luia Orta en au casa á bus car un caballo porque hablan ma tado á Travieso y le dijo á D. Indalecio q ae era Antonio Orta quien lo liabia matado., TMce que de público se decía que Orta te aia re­laciones ilícitas con Doña Dderes, y que por esas relaciones había, Orta m atado á Travieso inducido por doña Dolores.

D. Marcial Corrales—fué renunciados Doña María Francisca Corrales—-ILonnn-

ciada. Moreno Gonzalo Maza.—Vió á Antonio

amolando un cuchillo en casa de f.u madre doña Regla Espinosa. Le pregunV* al de­clarante por Luis y supo luego que Orta ha­bla matado á Travieso.

Moreno Timoteo Acosta.—Vió & Antonio Orta amolando un cuchillo y ríjeonoce el pantalón con que estaba vestido —supo por la mañana el crimen.

Menor Leopoldo Valdós.—Se> acuerda el dia que mataron á Travieao, e»so dia vió á Ox'ta afilando un arma en una piedra.

D. Julián. Bemol . -X insta'icia del señor Fiscal, por/io hallarse prese.ate, ae pospo­ne su declaración.

D. Lino Oria, hermano del. procesado.— Héchole saber .por el Presidente que la ley le eximo de declarar, no lo hizo.

Morgno Laurt'ano Arredondo.—Conocía á Travieso, lo vió en el catre muerto; sabe que Orta iba con frecuencia á casa de éste, pero no está enterado si teníaoi relacionea ilícitas. Oyó gritar, cu'ando ae conaumaba el crimen, á una niña llaoiada Sara y llamó al declarante.

Moreno Ensebio Ortega—Fué pospuesto su teetiimonio.

D. Tomás írarctíi.—Era vec ino inmedia­to de Travieso, se enteró la noche que lo mataron, pero no sabía que Orta fuese á casa de éste. Sintió gritos.

Z>a Sara Travieso.— Conoce á Orta y es

DE METÍ LES BLANCOS. Una docena de cucharas. Una docena de cnchill.os. Una docena de tenedores. Una docena de cucharitas.

LAS 48 FIELAS $6. Otros con baño niquelado, . >

3L.AS 48 PIEZ AS $12. En macetas y plantas artificiales, porta-esencias, Ijcoreras, juegos de

tocador y de peinadores, en cristal de colores, perfumería y juguetería hay gran surtido.

Nnevo surtido en COKONAS y CRUCES F U N E B R E S desde $3 una á 100 posos.

SAN RAFAEL N. 9

EL TEMPLO DE DIANA ENTHE AMISTAD 7 A G - t n X A .

C 49 alt 4ar-3

t e á t

A Z*A VES LiA S E C C I O l V r X , agradecida siempre á la señalada predilección con que la

honran todas las familias, ha dispuesto como PRIMER OBSEQUIO DE AÑO, dedicar á los niños

UN GKAN REGALO EXTRAORDINARIO, consistente en el primoroso y original JUGUETE MECANICO, delirio de los "belés

EU. MÚSICO D O R n u i i o n r , cuyo ohjeto será sorteado el día de Reyes, á las diez de la mañana.

Venid á huscar la suerte á T , A S E O O I O l s T I X L

GRANDES ALMACENES DE QUINCALLA Y NOVEDADES. OBISPO 85. TELEFONO 673. C 2034 alt la-29

el busto extendido, des íAl iec ida por en­tero, en tanto que él la retenía contra sí, caal desvanecida, y mientras mur muraba, exhalando un suspiro, en el que parecía que iba toda su alma.

—¡Oh! ¡Soy toda tuya y con to­do mi corazón!

Se enderezó bruscamente, y, apoyán­dose contra su esposo, no haciendo más que una sola sombra, y abandonando sus labios á los de él, que los reclama­ba suevamente, continuaron marchan­do lentamente, hasta quo desaparecie­ron entre los negros álamos.

Federica quedó inquieta, turbada, delante de aquel nuevo misterio que se ofrecía ante sus ojos.

Después se extremeció. Acababan do pronunciar su nombre.

A lo menos, así lo había ella creído oir. ¿Era que los enamorados hablaban do elial

¿Era quizás el viento, que había he­cho quejarse á las ramas de los ála­mos!

Pero su nombro faó repetido: —¡Federica! No; estaba bien segura. Esta vez lo

había oido bien distintamente; alguien se aproximaba, nomo si so deslizase sin ruido por entro las ramas. Sintió sobre BU cuello un ligero soplo, y escachó dul­cemente detrás de elle:

—¡Federica, mi querida Federica!... Sintió una promón oariftf>8a de^de la

^xtremecidad do BUS dedos hasta la mu-fleca, y no pronunció ni una frase, no

moduló ni la más pequeña exclama­ción. ÍTo se volvió siquiera. Había reco­nocido la voz de Anarés .

Había sido tan dulce la caricia, tan prudente era la voz, que por un ins­tante creyó continuar su interrumpido sueño.

—Soy on este momento completamen­te dichoso al verla. Federica—decía el joven—porque ya no puedo continuar durante más tiempo en Mísabran. E s preciso que regrese á París para bus­car trabajo y hacerme una clientela iQuión sabe cuanndo podré volverT Pero antes do abandonarla he querido hablar un momento para decir á usted muchas cosos, que sin embargo, ha debido usted adivinar haco tiempo. Yo quisiera antes do partir, una sola palabra do usted quo puede hacer raí felicidad ó mí desesperación.

—¡Andrósl—dijo entonces ella, vaga­mente asustada y como para interrum­pirlo.

—¡Déjeme usted hablar, Federica!.. ¡Haco tanto tiempo!.... Y , sin embar­go, no mo atrevía ¡Yo quería que me diese usted algún valor! Buscaba en sus ojos una mirada que me anima­se á creer que habia conseguido llegar

parecería agradable— ¡No me odia ed! iWo es verdad, Federícat

¡Odiarle á u s t e d ! . . . . ¿ Y p o r quó,

Tampoco me reconviene usted; ¿Y«rdad!

—¿Y quó motivos tendría yo para re­convenirlo á usted?

—¿No tieno usted acerca do mí nin­guna sospecha?

—¡Ninguna! Pero, ¿por quó me hace tales preguntas?

—¿Ha pensado usted, Federica, que siempre no ha de permanecer usted sol­tera, y que había de llegar un dia en que seria usted amada, no solamente por su padre y por eu madre; que ha­brán, quizás, de llevarla á usted muy lejos; que habrá usted de abandonar, sin pesar, estos lugares, y que enton­ces una nueva existencia se ofrecerá á sus OÍOS y á SU corazón? ¿Ha pensado ustea en todo esto, querida Federi-' ca?

—Yo no eé dijo: no he pengado.. y, sin embargo

—Yo quisiera ser el hombre que eso hiciese; Fedríca [el que verificase esa transformación porque la amo á usted.

—Andrés, balbuceó la joven, apo­yando sus manos sobre el corazón.

—tNo lo había adivinado? —Sí, sí; aus ojos me miraban con ter­

nura, y estaba segura deque nunca haría usted sufrir.

(Gmiinuará)

t i

Page 3: DIARIO DE - prensahistorica.mcu.es

— — . i—»

lii.jii (lo doña Doloroe; quiero declarar. Ex­plica las sltuuclóa eu que se encontraba la habitación en que dormía, oyó á un indivi­duo que amenazaba á au madre; la declv rnnto oucendió luz al oír la voz, y Yió i su ]);\tko horldo. Se lo ponen de r^ahlflesto las tranoaa y las reconoce.

So^uidamonto fu^róü renunciados loa tes-f iK a del señor Y tscal don Julián Tíornal y don EuBobi^ Ortega, y loa propueatos por la delo^aa (i0 ¿o,^ Dolores, Carolina y MaiVra Travieso,

HOrtrENSION

atcteíión ;l lo avanzado do la hora ' as civeo de la tarde, so suspendió la sesión Jpara continuarla hoy.

E l Padre Santo y Bruncllérc. Bl {Santo Padre «s, ño solamente un

ifcvan imlítioo, Bino también nn hombre vle eapíiitw. regocijado. E u tanto que ¿Sola m consuela con las duquesas ua-íjolitanas da no haber podido Ver al sn-«esor de San Pedro, León X I I I recibe á Fernando ISrunetiere, el ilustre di-Tocto'r la Kevue des Bexix Mondes.

feR Í?aj)a no ha querido ver á Zola, pero ha felicitado á. Brnnetiere por la dulce Bernadette, aparecida en la Be-vue y por la que Pouvillón recibía no hace mucho tiempo por mediación del Cardenal Rain polla todas las bendicio­nes papales.

L a entrevista entre el Pontífice León X I I I y el jansenista Brnnetiere, ha de­bido ser curiosa y muy interesante, so­bre todo para eacrita por el mismo Brnnetiere y publicada en la Eevue.

lA.1 bajar las altas escaleras, al atra­vesar los amplios salones del Vaticano pasando por delante de los morados Cardenales y los empenechados suizos y los guardias nobles rasplandecientes, Brnnetiere asustado de oir resonar su torpe paso de universitario en aquellos lugares por los que han pasado tantas contritas generaciones, habrá sentido una satisfacción legítima!

¡Una conversación entre el Sumo Pontífice y un periódico mundano, lleno de doctrinas modernas, es cosa que no volverá á verse!

coa revolucionarios y antisemitas han em­prendido una compaña contra los judíos.

La Libre Parole dice que están prepa­rando en Francia el más grande desastre que haya señalado la historia trágica do esa raza.

RXJSIA. San Pctersburgo, 26 da diciembre.—El

gOQOe de Shuvaloff, Embajador que fué de Kusla en Berlín, ha aldo nombrado gober­nador militar de Varaovla para suceder al general Gourko, que dimitió el primero de diciembre.

LA GUERRA DE ORIENTB. Yokohama/lQdediciembre.—LüB fuerzas

jajíttnesaa que manda el marlacal Conde de Oyama tuvieron 2 oficiales y 52 aoldadoa muertos y 12 oflclalea y 35(1 soldadoa heri­dos en el combate reciento contra las tro­pas chinas que mand^.el general Sung, en las inmediaciones de New Chwang.

—El gobierno de Corea ha resuelto pedir prestados al japonés 5 millones de yen y emitirá obligaciones por valor de 15 millo-nos de yen. (El yen de oro vale Í)(J centavos y el de plata 74.)

C H I L E . Valparaíso 26 de diciembre.—El Senado

ha aprobado una moción para diacutlr el viornea la aprobación del contrato do la Afy/'^ and South America Constructión Company y el proyecto para elevar á cinco por ciento loa intereses de los bonos de ga­rantía del ferrocarril traaandino.

—Una compañía particular ha pedido permiso para extender la línea del ferroca­rri l de Melipilla á San Antonio, pequeño puerto situado á poca distancia al Sur de Valparaíso. Por cata vía se acortará el viaje á Santiago.

B R A S I L . El TFbrWdel 27 de diciembre da la si­

guiente horrible noticia, la cual quedará en situación de reserva, hasta que datos máa auténtlcoa la confirme ó la desmiente:

"Montevideo, Uruguay, 26 de diciembre. —Se han recibido aquí noticias de haber sido incendiada por loa soldados brasileños una casa de San Gabriel, que se usaba co­mo hospital, pereciendo en ella máa de 120 revolucionarios. Algunos de éstos, que procuraron escapar, fueron forzados á las llamas á la bayoneta."

CAPITANÍA GENERAL. Aprobando propuesta de oñciales

para varios Ouerpos de Voluntarios. Disponiendo se encargne de la Jefa

tura de Policía de esta provincia el te niente coronel de la guardia civil don Josó Paglieri Soler.

Ordenando qne la plaza de Baracoa no haga salvas ni saludos á buques extranjeros.

Participa el fallecimiento del capitán don Antonio Bittini.

Cursando instancia del capitán don Luis Montenegro, que pide la cruz de San Hermenegildo.

Idem los idem D. José Valera y don Luis León de la Torre qne piden igual condecoración.

O R R R E O E X T R A N J E R O .

I T A L I A . E L PAPA Y LOS ESTADOS UNIDOS

Boma, 26 de diciembre,—El Papa ha re­cibido á los oficiales del crucero de los Es­tados Unidos Detroit que llevó á Italia los objetos de arte preparados por el Vaticano para que figuraran en la Exposición Colom­bina de Chicago. El Comandante Mr. Ne­well dió gracias al Papa por la audiencia concedida y León X I I I manifestó gran pla­cer al saludar á loa ciudadanoa de la gran Kepública del Nuevo Mundo. Elogió la sa­biduría de aua instltucionea y el libre desa­rrollo del catolicismo; expresando al mismo tiempo su afecto hacia el pueblo americano que admira, y por cuya dicha y prosperidad hace votos. Cada uno de los oficiales reci­bió la bendición papal, y fueron presentados separadamente á León X I I I , por Monse­ñor O'Connor, Rector del colegio americano en Roma.

CRISPI Y SUS OPOSITORES Boma, 20 de diciembre.—Vsáos periódi­

cos antes opuestos a Ciispi, especialmente ^La Opinione" y "La Capitale," se han pa­sado repentinamente á su lado.

La oposición dice que Crispí ya no tiene mayoría en la Cámara de los Diputados y pide que publique una lista de sus partida­rios en el Parlamento.

El "Messagero" publica una alocución del señor Calaganni, el cual declara que el caso de Crispí es único en au especie en­tre las naciones civilizadas, y que el primer ministro coloca á Italia, que le tolera, en una situación de triste y deshonrosa inferio­ridad.

Por su parte "La Riforma" dice que la guerra feroz que hacen á Crispí sus ene­migos solo contribuye á engrandecer su fi­gura.

F R A N C I A . FRANCIA Y RUSIA.

París , 26 de dicietnbre.—El Presidente de la República Casimiro Perier ha enviado hoy el cordón de la gran cruz de la Legión do Honor al general Tcherikof, Enviado Extraordinario del Czar Nicolás I I .

PRUSIA Y E L ASUNTO DRBYFUS. París, 26 de diciembre.—La, nota publi­

cada por la Embajada alemana respecto al asunto Dreyfus y el tono cada vez más agresivo de la prensa de aquel país ha pro­vocado nuevos y violentos artículos de los periódicos parisienses. Piden abora que la degradación militarJdel capitán Dreyfus tenga lugar en público; ya en el nuevo te­rreno de carreras de Longchampa ó en el Polígono de Vincennes, en donde miles de personas podrían asistir al castigo del traidor.

Tomando por punto de partida el origen isreallta del capitán Dreyfus, loa periódi-

B E C A D O MONETARIO. Plata del cuño español:—Se cotizaba

á las once del día: (U á 6£ descuento. Los centenes en las casas de cambio

se pagaban á $ 5.63 y por cantidades á ¿5.65

C E O I I C A 3 M S R A L Esta mañana entraron en puerto los

vapores Whitney, de Nueva Orleans, y Vigilanciaf de Veracruz y escalas.

Es ta noche, á las siete, celebra junta general de elecciones la Sociedad de Instrucción y liecreo de Artesanos de Jasús del Monte.

E l Innes 7 del actual, á la una de la tarde, celebrará junta general extraor­dinaria la compañía de seguros mutuos contra incendios " E l Iris."

L a fábrica de tabacos " E l Talismán" se ha trasladado á la calle de las Vir­tudes número 96.

E l Consulado de Italia solicita al subdito de dicha nación Domingo Fe­rrara, para entregarle una Mima qne ha llegado para él, de dicha nación.

Mañana, viernes, en la fiesta que en honor del Sagrado Corazón de Jesús se efectuará en la iglesia de Monserra-te, predicará el ilustre sacerdote de la Compañía de Jesús E . P. D. Manuel Boyo.

Se lian concedido 20 días de licencia á D . José Pineda, Juez de Puerto Prín­cipe.

E n el hospital "Nuestra Señora de las Mercedes," ha fallecido víctima del Muermo, D. Luis Navarro Queral, ve­cino de la calle del Morro, y cuyo indi­viduo ingresó en aquel hospital en 29 de diciembre último.

Es ta noche celebra junta general el gremio de Ebanista en su local, cal­zada de Belascoain núm. 20.

SUCESOS. DISPAROS

D. José Suarez Ogando, dependiente de un café de la calle do la Gloria esquina á la de Figuras, participó á la pareja de Orden Público números 228 y 168, que en el inte­rior de dicho establecimiento habían hecho un disparo de revólver sin causar daño, y se ignoraba quién fuera el autor.

H E R I D A S E N R E Y E R T A

En la casa de socorros de la tercera de­marcación fueron asistidoa D. Juan Suarez y D. Mareelino Mateo, de doa heridas leves que se infirieron en reyerta.

D E T E N I D O S

La pareja de Orden Público números 600 y 571 detuvo á dos individuos blancos, uno conocido por "Guilindin" y el otro por "Mo­reno," que momentos antes se hablan hecho varios disparos de revólver sin causarse da­ño.

—El hecho ocurrió en la calle de Curazao n? 15.

—El cabo de Orden Público número 828 detuvo á un individuo blanco que desde una accesoria le hablan hecho dos disparos con un revólver al moreno Wenceslao Casti­llo y Ramos.

R I U Ü I S I M A S DE j m y n E i ^ i A .

1A MEJOR CLASE QUE SE IMPORTA UNICOS QUE LAS TIENEN EN LA HABANA

R O C A & R O I G Reina u. 31 Telefono 1345

Barriles con 50 libras] 40 „ ' A precios reducidos. 20

99 99

99 19 99 P í d a s e e l m e j o r v i n o d e m e s a , m a r c a

P A S A C r E S , c o s e c h e r o s Z Z s t e n c n r e y F o r ­e a d a , t í n i c o s r e p r e s e n t a n t e s p a r a l a I s l a ' d e G u f e a ,

I R O C A . S z ¡ R O I G L

ABANICO

Y flO CENT

Y A B A N I C O S 3 PLUMA Y DE FANTÁ

co M LA

4-1

SDANTES DE PIEL Señoras 7

la m i

M U E U T E POB A W I D E N T K CAMUAI,

A la casa de Socorros de Cafia lilanca fu6 fuó condicldo por la pareja do Orden Públi­co número 378 y 327, D. Teleeforo Saluz y López, calafate y vecino de la calle de Se­villa n? 7d en dicho barrio, para eer asistido do dos heridas graves contusas, una doollac en la extremidad extorna del arco superci­liar derecho y la otra al nivel de la eleva­ción frontal del mismo lado, presentando eíntomas do conmoción cerebral; lesiones de que falleció á los pocos momontoa, y que so causó al caorso casualmento en la calle.

H U R T O

El pardo Simplicio Castellano, vecino de la calle de los Angolés n? 68, participó al celador del barrio de San Nicolás, quo otro de su clase, vecino de Kevillagigedo núm. 7, y quo había estado on su casa de visita, le había hartado un reloj de plata con leonti­na del mismo metal, prenda que tenía col­gada on la pared de su habitación.

Detenido el acusado, negó el hecho. E S T A F A

D. Josó Domínguez y Rodríguez, sirvien­te de la tienda de ropas 4<La Gran Señora", so presentó en la Inspección del primor Dis­trito, participando que otro sirviente do la misma casa, en unión del cual jugaban un cuadragésimo del billete núm. 12,777, para el sorteo que se verificó el dia 24 del mee anterior, que había sido agraciado con el premio de $40.00^, tocándole á cado uno $500 lo negaba su parte.

CIUCUI.ADOS

El colador del barrio de Santo Cristo de-tura á dos circulados.

H E U I O O G R A V E

El moreno Benito Tolles, vecino de la calle de San Anselmo, en San Antonio de los Baños, fué asistido por el módico mu nicipal do dicha villa, señor Echevarría, de una herida situada debajo de la barba, la cual se infirió el mismo con ideas de sui­cidarse.

Máquinas para tapar \ pnmttTT ¿a Id. para eneapsiilar ^ ^ ^ u 1 ^ " do construcción fuarto y acncílla Sí venden eu ca-8a da sus importadores

X ¿ @ o x i a r d t y C p .

Mercaderes 7. C 47 Id-3 la-3

H000 c a r t o n e s

Cromos nunca viatos por la excelencia del tralmio litográfico y por los 25 asuntos que roprasonta el surtido.

3,000 blocfe p a r a l o s m i s m o H , / S E V E N D E N /

por decona á 5, 4,50, 4, 3.50 .y pesos» Hegrtii elíwío. »

Dirigirse á los importadores

Leonüardt y Cp., Habaiií?. Mercaderes 7. Apartado (í8

C 48 P 41-3 4a-3

S O R T E O 1,495.

i i i Vendido por

RAMON VIVAS. M U R A L L A 13.

CóO 5a-3 Sd-d

Sociedad de Instrucción y Recreo de Artesanos de Jesiís del Monte.

Eata Sociedad celebrará el próximo sábado 5 dol actual, el primer haile de die/races de la presente temporada de Carnaval, siendo de gracia, para los señores socios y amenizada por la primera orquesta completa de MARIANO M E N D E Z .

Las se&oras 7 senoritas concurrentes á este bailo, serán obsequiadas con una papeleta para la rifa d* una mígr.ílíca pulsera de oro quo se efectuará á las doce do la noebe.

Se admitirán inscripciones do socios hasta última hora conforme al Reglamento.

Quedan suprimidas las entradas de favor, conce­didas anteriormente.

Jeiús del Monte, Enero IV do 1895,—El Secreta­rio. A . Lombard, 30 4a-2

Sto. Domingo. ENERO Y.

. $ 160000 34464 6659

57129 74531 18566 69572

21585 35369 55787 95723

20000 10000 5000 5000 2000 2000 2000 2000 2000

C 41 3d-2 3a-2

M a í de MrncEií Recreo de Artesanos de Jesús del Monte.

S E C R E T A R I A . Por acuerdo de esta Junta Directiva se cita á los

señores socios para la J U N T A O E N E B A L ordina­ria que para E L E C C I O N E S G E N E R A L E S v de­más asuntos que dispone el articulo 65 del Regla­mento, celebrará esta Sociedad el J U E V E S 3 del entrante enero, á las siete en punto de la noche.

A l mismo tiempo se anuncia qne los bailes de la próxima temporada de Carnaval, darán comienzo el sábado 5 del próximo enero, con la primera orquesta de MARIANO M E N D E Z .

Jesús del Monto, diciembre 26 de 16^1.—El Secre­tario, 4. ¿wntortf, 16839 M 5-38

Page 4: DIARIO DE - prensahistorica.mcu.es

do

i - -

i

J O Í i S 1 U U T f f l i T Ü M SONETO.

Del castizo caballo descuidado ©1 hambre y apetito aatiaface, la verde hierba que en el campo pace, «1 freno duro del arzón colgado.

Mas luego que el jaez, de oro esmaltado, le pone el dueño, cuando íiestao hace, argenta espumas, céspedes deshaee, con pretal el moruno alborozado.

Del mismo modo entre la encina y roble criado con el rústico lenguaje y vistiendo sayal tosco he vivido;

Mas despertó mi pen Sarniento noble, como al caballo, el cortesano traje; que aumenta la soberbia el buen vestido.

(De E l vergoneoso en Palacio. TIRSO D I MOLINA.

JTJM E L MOLINERO

Señor Juan! ¡Señor Jaan! —¿Qué hay, muchacha?—preguntó

Juan con mal humor, asomando la ca beza por una ventana del molino.

—IJn niño en el agua —Sácale, y no hay motivo para gri

tar tanto. L a muchacha iba á responder; pero

el molinero había desaparecido ya, pues tenía que vigilar sus sacos de harina.

E l tal Juan era particular Rico, á juzgar por lo bien que había marcha do el negocio durante la vida de su pa dre y desde que él estaba solo; de trein ta años, instruido y buen mozo; pero siempre triste y mal humorado: un verdadero oso.

Las mujeres especialmente le horro rizaban; con todas hablaba de mal ta lante, y se suponía que esto debía obe decer á algún despecho de amor, y que hacía recaer en las mujeres en general culpas de una sola. Nunca se veía en el molino más que á su criada y hermana de leche, á la que soportaba con tal de que no le hablase ni se pusiera muchas veces á su paso.

L a manía del molinero era sabida respetada en la aldea, siendo raras las personas que delante de él se atrevían á formular alusiones al matrimonio.

E r a , no obstante, el punto de mira de todas las muchachas casaderas y de las madres de las mismas, que no se expli caban que el guapo molinero viviera solo y que no tuviera á quien legar su molino.

Juan no salía más que á sus negocios ni abandonaba su indiferencia por nada ni por nadie.

I I

Cuando el señor Jaan entró por la noche en la sala baja para comer, fué acogido por un grito penetrante que le hizo saltar.

—¿Qaé es eso, muchacha? —Pues el niño, señor. —¿Qué niño?

- E l que me mandó usted sacar del agua.

—¡Yo! — pero ¿qué edad tiene, pues, elnifío?

—Yo no lo sé n i él me lo ha di cho pero podrá tener ocho días.

Juan se levantó, y dirigiéndose á un lado de la chimenea, permaneció con la boca abierta delante del cuadro inespe rado de un niño muy colorado, que mamaba con ardor de una cabra. Esta se había movido un poco viendo entrar á su amo, y ocasionó el grito del ciu dadano. E l molinerojperinanecía sin sa ber lo que le ocurría, mientras que la criada le explicaba que había visto á la criatura en una cesta; que se había parado éstajuntoá las cadenas, y que con un remo la había acercado á la ori lia. E n una palabra, Moisés salvado de las aguas.

Hubo un largo siíencio, durante el cual reflexionaba el molinero. Después dijo en voz baja:

—¿Por lo menos será chico! —Sí, señor —contestó la criada eon

un tono de triunfo y de súplica á la vez, que el molinero sapo traducir, pues no tratándose de mujeres tenía buenco razón.

—Bueno, que se quede encasa., pero qua no ne atraviese mucho entre mis piernas, ó le envío nuevamente al agua.

Y dió dinero para el bautizo, siendo madrina la criada y poniéndosele tam bión el nombre de Juan.

I I I E l señor Juan no era tan insensible

como se le conceptuaba: tenía, por el contrario, mucho cariño que poder co locar, y el niño se aprovechó de él Terminado el trabajo del día, le coloca ba sobre sus rodillas, haciéndole saltar y reir y moviéndole en todas direccio nes con sus gruesas manos blanquea das por la harina, porque aquel niño grande se divertía tanto como el peque ño. Cuando el niño empezó á andar, siempre le encontraba el molinero á su lado; y si alguna voz exclamaba con ru­deza que había estado á punto de pisar "A aquel sapo", pronto suavizaba su voz, y le consolaba con ana palmadita en el rostro.

Una noche, el señor Juan fué desper­tado por la criada, que le dijo llena de sobresalto:

—¡Pronto, señor, venga usted, que se ahoga el niño!

Cuando bajó á verlo, la criatura, con el rostro rojo, apenas respiraba.

—¡Se va á morir!—exclamó la cria­da.

—¡Silencio!—dijo el molinero.—Que Pedro enganche y marche al pueblo á buscar al medico, y que todos los mozos se acuesten, pues hay que trabajar ma­ñana.

L a muchacha se quedó á su lado pa­ra cuidar al enfermo; pero ¿qué enfer­medad era aquella que tan pronto ha­cía retorcerse á la criatura, como la dejaba inmóvil sobre la almohada, co­mo si ya estuviera privada de vida? Juan tuvo miedo; el médico vivía muy lejos, y acaso cuando llegara fuese tar­de. E l mal hacía rápidos propresos, y comprendiendo sn impotencia para combatirle, aquel hombre de treinta años sentía agolparse las lágrimas á sus ojos.

—¿Qué haremos!—murmuró. —Si usted quisiera....—so atrevió

á decir la criada. —¡El qué? ¡habla!

"[fía á buscar á la señorita Julia. E r a esta la maestra de escuela, y ha-

bitaba casi al lado del molino; era de muv buen juicio, á pesar de su jnven-f n l é instruida en muchas cosas que ios aldeanos igaoranj pero. . . . era una

Con gran sorpresa, la criada de Juan no se negó.

—Si: tal vez conozca ella el remedio, y además yo no se que que hacer con el chico; ¡las mujeres tienen el secreto de estas cosas!

I V

L a maestra llegó sin hacerse aguar­dar, y con los cabellos recogidos á la ligera; pero Juan no se fijó en semejan­tes detalles. L a llegada de aquella jo­ven le libertaba de una gran responsa­bilidad; ya no estaba solo ante la des­gracia, y otra persona se encargaba de reemplazarle en el mando.

— E s el crup—dijo Julia observando al enfermito;—venga sal y vinagre, pa­ra ver de contener el mal mientras lle­ga el doctor.

Sin temer al contagio, ni ocuparse más de Juan, que para ella como para todo el mundo era un maniático incons­ciente, cauterizó la garganta del niño y arrojó airo á sus pulmones. Había hecho que se levantaran los criados pa ra que la sirvieran al momento, y to dos la obecian en silencio. Dos horas después llegó el médico, y como el cronp no había atacado á los bronquios la salvación del niño estaba asegurada y la convalecencia era cuestión de días.

Juan no había pronunciado una so la palabra, absorto en apariencia por el peligro y por aquella voluntad que ha­bía sustituido á la suya. Y como la maestra se disponía á marchar, eom prendió que debía decir algo y darle las gracias, pues aunque no hubiera acudido por él, él había sido quien la llamara. Hizo, pues, un esfuerzo y dijo:

—Señorita, es usted muy buena, y nunca olvidaré lo que por el niño ha hecho.

Ko pudo decir más; las emociones que había sufrido; la sonrisa semi burlona de aquella mujer á medio vestir y envuelta en un pañolón, que aguardaba sus palabras, y tal vez sus propios recuerdos, se fundían en su garganta como un sollozo.

Julia adivinó la situación y le salió al encuentro:

—También usted es bueno, mejor de lo que se cree usted mismo. Si en pre mío de mi auxilio me envía usted día riamenté noticias del niño, se lo agrá deceró mucho-

—¿Por qué no viene usted misma á saberlas! Mucho ms complacerá que venga usted.

Julia se inclinó sin responder.

Juan el molinero había suplicado á una mujer que fuera á su casa, y com prendía que aquella lo haría así. Tam bién se decía en su interior que había de sentir mucho que no fuera.

Verdad que la maestra no era como las demás mujeres. Posible es que no fuera bonita; pero su modestia, su dnl zura y su seguridad, llamaron sobre raquera la atención de Juan, que, si al gana vez hasta entonces la babía vis to, la había incluido entre la generosi dad de las mujeres para hacerla objeto de su rencor. ¿Cómo había sido fascina do aquel solterón recalcitrante por aquella aparición rápida? ¿Cómo se es pilcaba la tranformación que en su ca sa observaba? E l , para hacerse obede cer gritaba, gesticulaba, ponía en com moción á todos sus dependientes; ella sin levantar apenas la voz, con movi mientos discretos, pedía algo con una seña ó una mirada, y todos se apresn raban á servirla. ¿Qué extraño y mag nétioo poder era el suyo, que hasta él llegaba?

Julia volvió efectivamente, y su pre sencia no fué inútil, para cambiar el si tío de la cuna, quitar las cortinas y ha corlas ventilar, dar las medicinas al en fermo y distraerle y consolarle. Du rante quince días se repitieron las vi sitas; Juan dejaba su trabajo para sa ludarla, y hablando en voz baja é ineli nados ambos sobre la cuna, el solterón comprendía que sus sentimientos se suavizaban oyendo aquella dulce voz viendo aquella inteligente autoridad que sabía tantas cosas y adivinaba to das con el instinto de su bondad.

L a joven encontraba también encan tos en aquellas rápidas visita *; habla ba en voz mas alta, y declaraba á Juan lo engañada que había vivido respect á él, interpretando torcidamente su mu tismo y su indiferencia.

Adivinaba en el corazón de él amar guras que pueden curarse, y le deseaba que encontrara quien pudiera consolar sus penas en vez de burlarse de ellas.

Y al decir sencillamente todo esto recorría las habitaciones del molino arreglando los muebles, limpiándolos haciendo quitar los objetos viejos que carecían de aplicación, y anmentaudo la alegría del molino cuando llevaba á él las flores campestres que al tiempo de ir había recogido.

V I

E l niño iba recobrando la salud, por lo que la presencia de la maestra iba siendo ya inecesaria. E n ia aldea em pezaba á murmurarse, por lo tanto, pre guntándpee sí aquel buen partido sería

f )ara una pobretoaa maestra de escue a, sin casas ni haciendas de labor.

Semejantes murmuraciones llegaron simuítánoamente á oídos de ambos jó venes, y Julia fué por última vez al molino, resuelta á despedirse.

A pesar de la preocupación con que iba, no se atrevió desde luego á plan tear la cuestión, y hablaron de cien cosas indiferentes, aunque su peusá miento se hallaba muy distante de ellas.

— Y a es tarde, señor Juan—dijo Ju­lia de repente—debo marcharme, por­que podrían extrañarse estas visitas en la aldea. Además

—Sé lo que va usted á decir, porque todo el día me lo he estado repitiendo con dolor. A l ver á usted, durante los pasados días, tan valerosa y caritativa, admirando su inteligencia y sensatez, me he dicho muchas veces que la vida tenía otros objetos que mi soledad Perdóneme si la hablo con esta fran­queza; pero en muchos momentos he creído que formaba usted parte de mí mismo — Pero es preciso renunciar á todo Adiós, pues, señorita, y mu­chas gracias en nombre del pobre ni­ño y de mí.

— Y a nos veremos, Hiendo, como so­mos, vecinos. Déjoaio usted besar & nuestro hijo adoptivo, á quien debo también el qne uno y otro hayamos sa­bido conocernos mejor.

Cogió la bujía para alumbrarse, y en fel momento en que volvía á levantar su rofltro moreno, á que servían de marco

las blancas cortinas de la cuna, Juan murmuró casi inconscientemente:

—Si usted quisiera, no obstante, se­riamos dos á cuidarle y quererle.

Julia se ruborizó sin contestar, y al inclinarse de nuevo para dar otro beso al niño, que dormía, las miradas de am­bos jóvenes se encontraron, y el pudo leer en la de aquella el si que no ha­bían pronunciado MIS labios.

PBDftO FEENINDEZ.

A J E D R E Z Columna dirigida por A. ü . Vázquez.

MATCH TAÜBENHAU3 - V A Z Q U E Z .

combatido peón del alñl de la dama de las negras. Es curioso que casi todo este juego consistió en el ataque y la defensa del men­cionado peón.

Como resúmen, debe decirse que esta par­tida, más que un brillante combate práctico en el tablero, es una innovación cientíñea acerca del ataque en el planteo do la,Defen­sa Siciliana.

El noveno movimiento de M. Taubenhaus, ó sea P X P D es muy digno do ser ana­lizado y encomiado.—Nosotros felicitamos á nuestro Inteligente competidor, con toda sinceridad.

KSXADO ACTUAti D E L MATCH. ;

Partidas ganadas por M. Taubenhaus. 1 Id. „ „ A , C. Vázquez.. 1 Id. tablas 1

Partidas j ugadas 3

P A R T I D A I I .

Diciembre 30 de 189 i . Defensa Sicil iana.

A, N E G R A S C. Víízquez.

(8)

BLANCAS Sr. Taubenhaus.

1 - P 4 R 2 - C R 3 A 3 - P 4 D 4 - C x P 5 - CXC (2i 6 - D 4 D (4) 7 - P 5 R (ü) 8 - P 6 R 9 - PXP D «Wl

1 0 - A D 4 A R 1 1 - A 5 R (7) 1 2 - C 3 A 13~P 4 C D 1 4 - A 3 D 1 5 - A X D 1 6 - A 5 A D 17- 0 0 1 8 - A 4 A 19 - T D 1 Dü (11) 20— A X A 21— C 2 R 22— C 4 D 23— T R 1 R 24— C 3 C 25— P 4 A D 26— P 3 A (13) 27— A 4 D 28— P 5 A 29— P X P 30— T D 2 D 31— A X A Posición al verificar las blancas la jugada 32

NEGRAS—(A.ÍC. V á z q u e z )

1 - P 4 A D 2 - C D 3 A 3 - P X P 4 - P 3 C R (1) 5 - P CXC (3) 6 - C 3 A (5) 7 - C 4 D 8 - C 3 A 9 - A X P

10— A 2 C 11— 0 O 12— D 4 T 13— D 3 C 14— DXD(9) 15^-P 4 R (lOj 1 6 - T R 1 R 1 7 - P 5 R 1 8 - C 4 T 1 9 - A 3 R 2 0 - T RX A 2 1 - T R 1 R 2 2 - T R I A D 2 3 - C 3 A 2 4 - T R 2 A (12) 2 5 - T D 1 R 26- A 1 A 2 7 - C 2 D 2 8 - P 4 A 2 9 - P X P 3 0 - A 2 C 3 1 - R X A

BLANCAS.—Taubenha-us . 32— T D G Dü (14) 33— C 4 D 34— CXP 35— P 3 T D 36— T D 2 D 37— T D X P 38 - T 7 R 4* 39 - T X T ^ 40— T X P T D 41— P 3 T 42— C 5 R 43— P 6 A 44— P 7 A 45— T X C 4Ü-R 2 A

Y después de varios las negras se rindieron.

3 2 - C 3 A 33— T R 2 C 3 4 - P G R 35— P 7 R 3G-T D 6 R 3 7 - T X P T 3 8 - T X T 3 9 - R 1 A 4 0 - T 6 C D 4 1 - T 7 C 4 2 - C 4 D 4 3 - T x P G D 4 4 - CXP 4 5 - R 1 C

movimieviloa más

Notas por A. C. V á z q u e z . (1) Estas mismas jugadas- son las que

hizo en la Habana el actual campeón del Mundo, Mr. E. Lasker, batiéndose en con tra de nosotros, del Sr. A. Ponce, y de don E. Ostolaza, en Febrero de 1893, en parti das separadas, y en diferentes dias. El se­ñor Lasker ganó los tres juegos, no solo por su reconocida pericia, sino además por no habérsenos ocurrido proseguir coa las vigo rosas jugadas que el Sr. Tanbenhuas nos hi zo, sin vacilar, en la presente partida, al realizar ol pian de sus movimientos 5?, G0 7o, 8? y 9o

(2) Sumamente fuerte, según se verá después. En nuestro juego con Lasker, nos otros (que teníamos las blancas) no con­testamos C X C, sino A R 4 A D. En sitúa ción idéntica el Sr. Ponce prefirió A 3 R, y el Sr. Ostolaza se decidió por A 2 R.

(3) Laeker opina que se debe tomar el caballo con el peón de la Dama, aunque con el posterior cambio de las remas las negras pierdan el enroque. Atenido el Champion del Mundo á su iosuperable com potencia en los finales de partida, vé con indiferencia que el Rey negro no se pueda enrocar en lo sucesivo, pero la verdad es que un Rey en esa circunstancia se halla por lo regular en posición desventajosa y llena de peligros.

(4) Lo más correcto y enérgico, (5) En la página 13 de The London Ghess

Fortnightly puede verse que Mr. H. E. Bird jugó aquí, en contra de Lasker: G— P 3 A R, continuando la apertura: 7 - C 3 A 7—A 2 C 8 - A R 4 A 8—C3T 9 - 0 O 9—C 2 A

10 -A 3 R 10-O <p Mr. Lasker le ganó á Mr, Bird osa parti­

da en 30 jugadas. ; ' (G) Las negras no podrán impedir aho­

ra que las blancas cambien su peón del Rey por el do la Dama contraria, con lo cual quedará aislado el peón del alfil de la da­ma de las negras.

(7; Todo esto ha sido maglstralmente jugado por M. Taubenhaus. La situación es ya técnicamente ganada por parte del a-taque, eupuesíto que del lado de la dama hay tres peones blancos ligados ó apoyadpsf en frente de dos peones negros respectiva­mente desamparados. La derrota, tratán­dose de un adversario como el Profesor del Café de la Eegencia de Paris, solo pedia ser ya cuestión de tiempo, para las piezas ne graa-

(8) Mejor hubiera sido do una vez: D 3 C.

(9) T R I D e r a más sólido, pero nos­otros llegamos á creer equivocadamente que, haciendo el cambio de damas, habríamos ga­nado alfil por torre. El Sr, Taubenhaus se defendió admirablemente é hizo fracasar nuestro muy oculto plan.

(10) He ahí el principio do nuestra falsa combinación. Si A x P , T R 1 R, seguido de C 5 C.

(11) El Inesperado desencanto. Si ahora jugasen las negras A x C , las blancas con-testarían T x A.

(12) Se pudo haber jugado por las ne­gras ( M D , pero entonces las blancas hu­bieran adoKautado dos p í a o s ol p o ó n del al-tilde l a dama, situando u a a turro, acto continuo en la terrible scjí l iminn, 6 aoa en lo 5< ¡¡tima hilera del campo con trario.

(Ki ) Muy bien laffado. Si P X P — T X T . J . — C X T — T 8 D Á-o,

(14) E l golpe exheto, porque ya no ten-<irá salvación poaibi:- <q desamparado y

GRAN TEATRO DE TACON. I PUEITANJ.

Según va acercándose fin dé la temporada, les artistas de la ópera van cantando mt-jor. .

Y ésto ¿qoó es?, me he preguntado va­nas veces, sin poderme dar una cutn plida contestación. •

Anoche, loa Puritanos, obra delicada, lif'icil y de forma antigua, como llaman

hoy los aristarcos modernos á toda la que no es ni ruidosa ni complicada, ha alcanzado una excelente interpretación por parte de la señorita Pettigiani (El-vira), y de los señores D'Anua (Ricar­do) y Serbolini (Jorge).

Y ahora pregunto, ¿á qué tantos a-plausos, tantas llamadas y repeticio­nes! L a obra ¿no es pobre, no provoca el sueño?

No, no es así. E s que el oido toda­vía gusta y gustará siempre de sus dul­ces y bellas cantilenas; cantilenas fres­cas y lozanas á pesar de s u s — jse-senta añosl

E s que el oido goza todavía y gozará siempre con su sencilla armonización y su orquesta clara, sin que por eso dejen de tener un gran interés.

Hoy los Puritanos, ese canto de cisne del maestro siciliano, es una obra can sada para los partidarios de la nueva escuela, sin embargo, le valió á Bellini la cruz de la Legión de Honor, otra con decoración del Key de Ñápeles, las fe licitaciones de los grandes maestros, principalmente las de Eossini, Doni-zetti, y que él, la obra y sus in térpretes, aquellos grandes artistas llamados Grisi, Eubini, Tamburini y Lablache alcanzaron en París la noche de su estreno (25 de nnero de 1835). un éxito inmenso.

¡ E p u r si muove!—Y sin embargo es mala, ¿no es verdad?

De la Pettigiani, á cuyo beneficio se hacía la función, nada hay que decir, el público la conoce y sabe que siempre canta con sentimiento y buen gusto, con admirable facilidad y preciíión. Anoche se esmeró, y en la polaca y el vals de Dinorah hizo cuanto le es da­ble hacer á una garganta dócil y per fectamente adiestrada.

Fué muy aplaudida y llamada á la escena innumerables ocasiones.

A l barítono Sr. D'Anna le está per fectamente bien el papel de Ricardo, y cantó, sobre todo, su aria del primer acto de una manera ungbtral.

E l Sr, Serbolini fué justamente cele­brado en su romanza, Cinta d i fiori, ro manza, que á no cantarse con suma delicadeza, se hace algo monótona.

Por fin, uno y otro artista eu el dúo de las banderas causaron furor, y fue ron estrepitosamente aplaudidos, hasta que después de dos salidas al proscenio tuvieron que repetirlo.

Pero aquí tengo que hacer al señor D'Anna uua pequeña obííérvación. T do el allegro de es9 dua, salvo sus doti calderones, en que ambas vocea hacen una tercera, está escrito ñ] unísono,] al unísono debs cantarse dende la pri merahiista la últiroa nota. ¿Por qué ra zón, pues, el Sr. D ' A n n a en vez de acabar con el la de ia 4alínea, tal como está escrito y lo hace el bajo, trata de dar el la de la 8° suo^rior, que, aun cuando lo alcanzara (que no to alean zó), su efecto es malo, nmiíb-imo, pue loque parece es una nota ex t raña y la<' TA de la tonalidad. L a escrita por lüni es mucho mejor, no lo dude el amable artista.

Sin esto pequeño lunar, ya lo he dicho, el Sr. D' Auna y sus oompalu ros han sido muy aplaudidos, y lo que es más, aplaudidos con mucha razóq y oportunidad.

L a concurrencia nada más que reda lar. No obstante, la beneficiada debe haber quedado muy satisfecha de las llores qnese le arrojaron, de los presen tes qne se le hicieron y de la gran ova ción que ha alcanzado.

SERAFÍN RAMÍREZ.

A N G E L AL CIELO.—Nuestros amigpa Josefina Mpntiel y Felipe Fernández lloran hoy la pérdida de su lindo niño Víctor Manuel, un verdadero querubín que había sido enviado á la tierra para que viéramos, los que lo conocimoh, có mo son los ángeles del Cielo. E l lindo Víctor Manuel apenas eatuyof entre no HOtroaunaño, volviendo en los últimos días de diciembre á .ocupar sh sitio eu la Corte Celestial,

Esto pudiera servir de consuelo á sus padres, si para casos como este pudiera existir consuelo.

E N ALBISU.—LÍ* verdad es que el juguete lírico Campanero y Sacristc tiene.buenas situaciones cómicas, aban dancia de chistes y un coro qUe brilla por su frescura y originalidad; respecto á Zft Verbena de la Paloma, baste deci que signe atrayendo un público mime roso, y que cada noche que se repre senta despierta una tempestad de plausos, dedicados al poeta Vega, músico Bretón y al escenógralo Ariaf»/ cuanto á Un Pleito es zarzuelita déí antiguo repertorio; peto cautiva por el buen desempeño que le dan los señorea Berges, Lacarra y Castro. Esas tr^s obritas, en el orden citado, constituyen el programa combinado parü boy, jne vos, por ia Compañía de Zarzuela que dirige Hobillot, y que deleita al público de la Habana desdo enero hasta diciera bre, año tras año, circunstancia que le ha conquistado no pocas simpatías.

CÍRCULO DB SAN ISIDRO.—Vamos ó d a r c u e n t a á u o n t i u u a c i O n d e l r e s u l i . i do de lat» o lecc iones p a r a 1» J u u t r * D i ­r e c t i v a y S e c c i ó n d e K . y A . q u e h a n de r e g i r , d u r a n t e e l a ñ o c o r r i e n t e , l a

Vice: D. Francisco Ballester. Tesorero: D. Antonio Altillo. Vice: D. José Masferrer. Secretario: D. Francisco Muzio Do­

noso. Vice: D. Julio de la Cuesta. Vocales: D. Modesto García, D. E

milio Du-Bouchet, D. Miguel Llane­ro, donRamón Ramos, don Juan Suá-rez, D. Ricardo Cuevas, don Buéebio López, D. Pablo Fernández, D. Ser vando V . ñp\ Rov, D. Aroadio Me nocal, D. José Mnlina, D. Enrique Reigosa, D. Teófilo Febles,

Sección de Recreo y Adorno.—Pre­sidente: D. Miguel Fernández Osorio.— Vice: D. Manuel Guadarrama y Ma cias.—Secretario: D. José Joaquín Sal­gado y Solas.—Vice: D . Horacio Gi-raud.—Vocales: D. Alejo Febles, don Eduardo Vázquez, D. Manuel Díaz, D. Antonio Puig, D. Juan Meneses, D. Cristóbal Samá, D. José Torres, don Manuel Lezcano, D. Adolfo Du-Bou­chet, D. Abelardo León, D . J u a n Pi-ñeiro, D. Manuel Márquez, D. Lucas Martínez, don Gabriel Villalonga.

No dudamos qne las personas men­cionadas, poniendo en juego su in­fluencia, darán vida próspera al na­ciente "Círculo de San Isidro," Reci­ban todo» nuestra afectuosa felicitación.

EDÉN P U B I L L O N E S . — L a función o-frecida anoche en el antiguo teatro de Irijoa, á favor de los fondos de ia Real Asociación de las Escuelas Dominica­les, tuvo el privileo de ver ocupados la casi totalidad de sus palcos y gran nú mero de lunetas por la más distinguida sociedad de la Habana, que así impar te su apoyo á la loable y cristiana em­presa que realizan las nobles damas que componen esa asociación.

E l programa fué magnífico, sobresa­liendo en él los trabajos de los Marti-nettí, que cada día llaman más la aten ción del público.

L a función do esta noche ofrece un programa variadísimo é interesante.

L A F U E R Z A Y E L TAMANo.rr-La fuer­za muscular depende del estado de sa lud, pero más de la raza y de la heren­cia. E s raro que si los ascendientes han poseído por hábito ó por oficio una gran fuerza muscular, los descendientes no la tengan.

E l hombre, á pesar de su acción, está bien lejos de poseer una fuerza musen lar comparable con ia de los pequeños animales. Las experiencias de Darwin y de otros observadores han demos^ra do que las moscas, las abejas, las hor­migas, las arañas, arrastran un peso proporcionalmento enorme, diez ó quin ce veces más que el suyo, cosa que está lejos de suceder al rey de la creación.

L a fuerza muscular de Un animal crece amenudo en sentido inverso de su tamaño y de su peso.

E l hecho es bien conocido. Mr. E . d'A. ha publicado reeíeutemente eü el Cosmos las observaciones hechas con los caracoles, que no desmienten la regla, sino bien al contrario.

E l otro día, dice, para divertirme con un amigo, gran entusiasta de los cara­coles, coloqué sobre el pretil de la ven tana un pedazo de hierro, que yo creía bastante pesado para retenerle. Llega do al extremo de la cuerda, el animal hizo esfuerzos para seguir más lejos. Cuál no fué mi oorpresa al verle arras trar el pedazo de hierro al que estaba sujeto. Quise ver la fuerza que había desarrollado y le sujeté bien el cordel! to, que estaba siraplemente'ánudado, y suspendí un pesa cartaaal otro extremo. E l caracol continuó sn paseo ó hizo gi­rar la aguja marcando 250 gramos. E l caracol, con el que hice la experiencia, no pesaba más qne 7 1[2 gramos.

Puse enaegnida una caja do cmllas sobre dos lapiceros á gnisa de ruedas, y le cargué gradualmente dos perros ehi eos, y sujetando mi caracol á (ste carro improvisado, observó que podía arras trar una carga de 265 gramos.

¡265 gramoí-! Es más de 3G veces el peso del caracol.

JNi en ia feiiade AlcObendas se verá jarnos un Hércules que unastre 36 ve-cea su peso.

La superioridad del caracol es evi dente.

NOTÍS. — l íos comunica la notable profesora de piano 3rta. B'anca Lli^ó j Martiuez, haber trasladado au domici lió á la calle de la. Amistad número 136 piso 2o, donde se ofrece á los padrea de familia y á Ida directores de colegio.

—Con el título de Arte ha «mpeza do a publicarse un semanario artístico y literario, de 16 páginas, bajo la direc ción del conocido escritor D. Alvaro Catá. E l primer número contiene es cogidos materiales y ana novela en pia ni'Jas que se titula La Fantasma.

Buena suerte deseamos al nuevo co lega.

— L a Academia General Preparatorin ha reanudado sus clases el día 2. Aaí nos lo participa su entendido Director D. José A . Rodríguez García.

VAPORES DETRAT1HU.

S£ E9PSRAK. Ero. 4 M$uuelft: Puerto Rtoo T t t o t i u .

- 4 VfjrUfHiíiU: Vo í íomi T eifl»lM-. . 4 M. M. Pinilloa: Baroelonay ••OftUr . . 5 OUvetle; Tampa y Cayo-Uueio.

5 Panamá: Nuera-York, »t Haratoxa: Nueva York,

.. 7 Maacotte; r»fav» » Uajo-Hue»-). fl onM^R: NaeT* York. ,f.

~ 9 Réneoa: Veracf»» y e«fl»lM. 11 Ctty of Wa«hmíton-. Veracnu y Meóla». 13 Yucatán: Nnera-York,

. - 14 Patricio de Satiústegui: Cádiz y wcalM. ... 15 llábana: Nnova-York.

20 Palentino: LUorpool y eaoalai. . . 24 Euskarc: LiTorpool y etcala*.

8 ALDRAN. Ero. 4 Lafayette: Veraorui y eaoalai,

5 Vigilancia: Nueva-York. 5 Ohvatto: Tampa y Cayo-Hneao, fi PanariA: Color, v nscalaa. 7 Alfonso X J ! : Veruonu-7 Maaootte '1 (\mp» j OaTO-B"*0' 7 '•Ur tosrv Veraoru» y ascü»».

- 10 Manuela: Puorlo-Riao y MOitlMi - •• 10 Séneca: Nunya-York,

10 Orli&ba,; Voraonu v ««oala*. 10 Berenguer el Grande: Barcelona.

.• 30 Ciudad Condal: Nueva York. . 24 Cataluña: Cádiz y escala»,

. . 12 ('ity ot M»»nm)n;on: Nueva-York.

. . 12 Cayo Mono: Amberet y esoalat. . . 15 Yucatán: ^ , «moAlav

a ñ o referida uooiedad:

Presidente; Ltlo, D. tanal

Lorenzo (¿uin-

VHtK-vno OK XAOÓIÍ.— Empresa Sie ni y üa~16a de abono y beneficio de la Srta. Emilia üorsi.—La ópera en tree actos, Poíiwío,—A las S.

L'SA/rKO u « AJUBISC.—Compañía de 2ar£aeia.-7—Punción por tandas.—A las 8: Campanero y $acris tán.~-A las 9: La Verbena de la Falonia.—A las 10: Un

TEATB.O D E PATKET.>-Compañía Americana de Variedadea. Oabiillos, burros y perros ' aabioa. Bliqnilibrioa Gimnasia. Función todas las noches. A las 8. / / /, H t i ¿ i ;

TERRENOS D E AI^I^NDARES.—Oar loa IIT. L a Destrucción de Eenulano, A las-8,

TEATRO DB I R I J O A — B d é u de Pübi llonea.— üompañía de Variedades.— Función tpda* laB uoefeos, y otra ves pertiua los domingos y días de fiesta,— Recreos en los jardines.

•'UÍNTAÍJi ÍÍÜSA. "Funciona díaru • IR, tardo A. 11 de la nocli

EXHIBICIÓN UNIVERSAL. — E n el café de Tacón.—Ilusiones ópticas, r , ! H ,le Truemí.—El órgano con 160

instramentOB.—Gaiatea.—De 7 á 11. BTPOSIOIÓN IMPBRIAL. — AatágR-

•wntadnrfo del Teatro de Tacón. Los do mingOfl,de 2 íí 4 do la tarde, y todas las UOübes: E l Boliam.—Vistae do I t a l i a

- M a n z a n a d e A . O ó -

SOIHFASU TArORES-CORREOS FRANCESES

Bajo contrato postal con el Gtobierne francés .

Para Teracruz directo* Saldrá para dicho puerto sobre el día 4 ¿9 enero

ol Tapwr francés

L A F A Y E T T E OAPITAN SERVAN

Aduitte carga 4 flete y pasajeros. Farifafl mny reducida* oon conocimientos dlrectoi

para todas las ciudades importantes de Francia. Los seDorss empleados y militares obtendrán gran-

les venteas en viajar por esta línea. Hridat. Mnnt'ros y Oomt)., Amargura námero 6.

16897 -ig-SS «8-26

v l a Uabnna. ,r .^z frente a l P a r q u e O e n t r a l . - Wl n.1 ^ ¿ « S U aparato que reprodnoe el JíTovimiento. Todas lan noches aesdo las 5 h a s t a l a s 11.

RESTAURANT 33 XJ O - A - S I I Í T O

BAJOS DEL SUNTUOSO C E N T R O A S T U R I A N O .

BNKUO 3.

CÜBIERTO DE UN PESO EN PLATA. S O P A S .

Puré cazadora.—Apio dei Norte.—Fideos con me­nudos.—Macarrones gratiaados.—Potaje de garban­zos.

Frituras variadas.—Pollo de salsa de madera.— Ternera en pepitoria.—Fileto piqué.

Ensalada de lechugas y berros.

P O S T R E S . — Manzanas asadas.—Mantecado.-' Helado de limóo.—Frutas de Cilifornia.—Café, hielo.

CENAS D E HOY-'-Jamón dol Norte 6 lengua de clbalo, aceituiias, nunteqailla, ropa vieja. Uü plato á la orden (1). Manzanas asadas 6 frutas do California.

(1) E l plato á la orden puede ser: huevos, revol-iiUoi, tortilla, croquetas, fritaras, pescado, costillaa

da puerco, ternera ó carnero, b^efteack, etc., etc. TODO POR UN PESO K N P L A T A .

V I N O S . Rioja clarete de la Compañía vinícola del Norte

de E4,!»fía —B*1-1"'1'5* fino.—Rioja clarete "Estéfani." —RevuíUa, nunrhegi puro.—Ojo de gallo.

Rioja clarete "Kstéfini " Cuzcurrita. Cerveza Westf.viia j de Lousiana.

» de Apollinaria y de Scltz. NOTA.—PuedL-n pedirse todos los anunciados en

las liguas en el orden que se indica. OTRA.—Los gabinetes estarán á disposición de

Us familias que nos favorezcan con sus risitas. NOTA.—Deseando siempre halagar á nuestros fa­

vorecedores, taacoios el gu r.o Ue manifestarles, que desd-j luy servimos en el café anex .• á este restau­rant, ol exquisito é inmejorable C H O C O L A T E M E -N I E l l , afamado producto francéi, sin rival ei el mundo.

Los precios son \ O Í sigii'snt.o: chocolate, la taz* á 10 cts.. i leni con v itntUa á 15 cts.

Tanihic i dftwnfta vajjs da leche á 10 cts. y tosta­da con mantequilla á 5 cts.

C 1870 -1? D

P a r n quia de Jlonserrate E : sábado 5 dei corriente tendrá lugar á las ocho

de la mafiana, la misa de Ntra. Sra. 'Jel Sigrado Co-Títz ío . R'ieg^ la a-istencia—La Camarera.

100 2a 8 2d-4

S E S O L I C I T A u u » buen.i criada do mano, que sea f rabaj.xdora y a-eeada y con bnena referenct t, p«ra una corta fami­lia. Muralla 74, «'tas. 98 3a-3 3d-4

i m O f í l DE BASTIDA, Remedio iu^alible Rara hi destracción de

las lombrices. SUP efectos inmediatos y se­guros le han conquiatado su gran populari­dad.

Pruébese coa un pomito. Los niños la to­man coa agrado.

DPJHMIO: José Sarrá. c mt. alt .2M-1 W

NIÑOS. CASTORIA CA8T0RIA

con placer.

CASTORIA CÁSTORIA CASTORIA CASTORIA

es el mejor pur­gante. tiene buen guato y lo toman los niños

destruye las lom-biices. laoilita la denti­ción.

cura los cólicos, es la resol ación de un prübleraa,no tie­

nen que luchar las madrea para dar un purgante ÍV loa niños.

¡Los niños lloran - poc 61! Cura el estreñi­miento, la diarrea

CASTORIA CASTORIA

v las indigestiones.

CASTORIA CASTORIA CASTORIA CASTORIA

sirve para todas las edades.

no tiene peligro, ea puramente ve­getal. 6.ípiil!*a los mióro-bio» dol eatíSraago

intestinos, y por eso cura las calentar^ ó insomnio.

zAIoz y lo vendo A JO c o u t « v o » i

BOTICA DE SAN JOSE C A L L E I ) E L A H A B A N A N.4112

0 21 H A B A N A .

Impt» del "Diario d© la Marina]