12
Diario del Misterio La mala cabeza de Yuri Gagarin (El Diario del Misterio) Carlos Javier Gª. (Redacción DM) Un misterio rodeó durante décadas la figura de Yuri Gagarin. En todas las fotografías tomadas a partir de octubre de 1961, el primer cosmonauta de la historia lucía una aparatosa cicatriz encima de su ojo izquierdo. Los expertos censores soviéticos intentaron maquillarla todo lo posible en las imágenes oficiales, pero era imposible no verla en las entrevistas cara a cara. Cuando la prensa le preguntó finalmente por la herida, el bueno de Yura respondió "me caí sobre una piedra mientras jugaba con mi hija". Asunto zanjado. Nadie volvió a hablar de la cicatriz de Gagarin. Sin embargo, la verdad era otra y habría que esperar a la caída del telón de acero para descubrirla. La cicatriz de Gagarin sobre su ojo izquierdo en una foto posterior a octubre de 1961 (derecha) comparada con una imagen anterior (izquierda). El 12 de abril de 1961, Yuri Alekséievich Gagarin se convertía en el primer ser humano que alcanzaba la órbita terrestre. Inmediatamente fue declarado héroe nacional y se transformó en todo un símbolo viviente de los éxitos del socialismo real. Como embajador del sistema soviético, Gagarin recorrería el globo en cuestión de meses, rodeado de todo tipo de lujos y prebendas desconocidas en la URSS de la época. Tuvo que ser todo un impacto psicológico para este tímido y modesto piloto de apenas 27 años. Aunque Gagarin no registró por escrito sus impresiones, por suerte contamos con otro testigo de excepción: el general Nikolái Petróvich Kamanin. Encargado del centro de entrenamiento de cosmonautas (TsPK), Kamanin solía acompañar a Gagarin y al resto de cosmonautas en sus viajes internacionales. Militar estricto y disciplinado, el general anotaba todas sus experiencias en un detallado diario que sería publicado en 1995. Entre miles de entradas, hay una curiosa referencia al misterioso accidente que sufrió Gagarin. En octubre de 1961, apenas seis meses después de su histórico viaje, Yuri se encontraba de vacaciones en el balneario de Foron (situado en la península de Crimea) junto con su esposa Valentina y sus hijas Elena y Galina. Además de Gagarin, coincidieron en el balneario Kamanin y el segundo cosmonauta de la historia, Gherman Titov. Según los diarios de Kamanin, Gagarin y Titov se dedicaron a beber en exceso por las noches, práctica que por lo visto venía siendo habitual en los últimos meses. El 3 de octubre, Kamanin nos cuenta como un Gagarin muy borracho se dedicó a flirtear con una de las enfermeras del balneario. El cosmonauta llegó a duras penas hasta la habitación de la chica, situada en un segundo piso. Poco después, su mujer empezó a buscarlo por todo el complejo, hasta que llegó a la habitación donde estaba "escondido". Al escuchar los gritos de su esposa, a Gagarin no se le ocurrió otra cosa que saltar por el balcón, con tan mala suerte que su pie se enganchó en unas viñas que estaban enroscadas en la barandilla y cayó de cabeza contra el suelo. El golpe fue tan fuerte que el joven cosmonauta sufrió un severo traumatismo craneal y se fracturó varios huesos. Tras ser transportado urgentemente hasta el hospital, fue sometido a una operación para reconstruir su cara. Gagarin permanecería tres semanas ingresado y, cuando finalmente se pudo ver en el espejo, quedó horrorizado por la cicatriz que ahora cruzaba su frente sobre el ojo izquierdo. El cosmonauta se quejó de los resultados de la operación al doctor Vladímir Golyakhovsky, uno de los médicos del TsPK. Años después, Golyakhovsky confesaría que había recomendado al cosmonauta someterse a una operación de cirugía estética en Occidente, algo que obviamente hubiese sido inaceptable de cara a la cúpula política de la URSS. Para mayor ofensa, por culpa del accidente Gagarin no pudo participar en el 22º Congreso del Partido Comunista, que se inauguró el día 17 de octubre de 1961. De hecho, el díscolo cosmonauta ya había recibido un toque de atención del Partido a raíz de su reciente comportamiento, por lo que la cicatriz del "incidente Foron" permanecería como un recordatorio indeleble de los excesos de una vida decadente. Ironías del destino, Gagarin no sufrió ningún percance durante su primera y única misión espacial, pero estuvo a punto de matarse al saltar desde un simple balcón en Crimea. Por supuesto, esta historia no denigra en absoluto la memoria del primer cosmonauta de la historia. Todo lo contrario. Nos demuestra que los héroes son también seres humanos, con sus imperfecciones y defectos, como cualquier hijo de vecino. Porque, por encima de todo, Yura siempre será el primero. Periódico semanal digital - G R A T U I T O - Diciembre nº4 Ya a la venta en http://www.edicionesabsalon.com "Misterios de España" de José Luis Tajada

Diario del MIsterio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico digital semanal "DIARIO DEL MISTERIO", número 4, semana 3 de Diciembre.

Citation preview

Page 1: Diario del MIsterio

Diario del Misterio

La mala cabeza de Yuri Gagarin(El Diario del Misterio)

Carlos Javier Gª. (Redacción DM)

Un misterio rodeó durante décadas lafigura de Yuri Gagarin. En todas lasfotografías tomadas a partir deo c t u b r e d e 1 9 6 1 , e l p r i m e rcosmonauta de la historia lucía unaaparatosa cicatriz encima de su ojoizquierdo. Los expertos censoressoviéticos intentaron maquillarla todolo posible en las imágenes oficiales,pero era imposible no verla en lasentrevistas cara a cara. Cuando laprensa le preguntó finalmente por laherida, el bueno de Yura respondió"me caí sobre una piedra mientrasjugaba con mi hija". Asunto zanjado.Nadie volvió a hablar de la cicatrizde Gagarin. Sin embargo, la verdadera otra y habría que esperar a lacaída del telón de acero paradescubrir la . La cicatriz de Gagarin sobre su ojoizquierdo en una foto posterior aoctubre de 1961 (derecha) comparadacon una imagen anterior (izquierda). El 12 de abril de 1961, YuriAlekséievich Gagarin se convertía enel primer ser humano que alcanzabala órbita terrestre. Inmediatamentefue declarado héroe nacional y setransformó en todo un símboloviviente de los éxitos del socialismoreal. Como embajador del sistemasoviético, Gagarin recorrería el globoen cuestión de meses, rodeado detodo tipo de lujos y prebendasdesconocidas en la URSS de la época.Tuvo que ser todo un impactopsicológico para este tímido ymodesto piloto de apenas 27 años.Aunque Gagarin no registró por

escrito sus impresiones, por suertecontamos con otro tes t igo deexcepción: e l general NikoláiPetróvich Kamanin. Encargado delc e n t r o d e e n t r e n a m i e n t o d ecosmonautas (TsPK), Kamanin solíaacompañar a Gagarin y al resto dec o s m o n a u t a s e n s u s v i a j e sinternacionales. Militar estricto ydisciplinado, el general anotaba todassus experiencias en un detalladodiario que sería publicado en 1995.Entre miles de entradas, hay unacuriosa referencia al misteriosoaccidente que sufrió Gagarin. En octubre de 1961, apenas seismeses después de su histórico viaje,Yuri se encontraba de vacaciones enel balneario de Foron (situado en lapenínsula de Crimea) junto con suesposa Valentina y sus hijas Elena yGa l ina . Además de Gaga r in ,coincidieron en el balneario Kamaniny el segundo cosmonauta de lahistoria, Gherman Titov. Según los

diarios de Kamanin, Gagarin y Titovse dedicaron a beber en exceso porlas noches, práctica que por lo vistovenía siendo habitual en los últimosmeses. El 3 de octubre, Kamanin nos cuentacomo un Gagarin muy borracho sededicó a flirtear con una de lasenfe rmeras de l ba lnea r io . E lcosmonauta llegó a duras penas hastala habitación de la chica, situada enun segundo piso. Poco después, sumujer empezó a buscarlo por todo elcomplejo, hasta que llegó a lahabitación donde estaba "escondido".Al escuchar los gritos de su esposa, aGagarin no se le ocurrió otra cosaque saltar por el balcón, con tan malasuerte que su pie se enganchó enunas viñas que estaban enroscadas enla barandilla y cayó de cabeza contrael suelo. El golpe fue tan fuerte que eljoven cosmonauta sufrió un severotraumatismo craneal y se fracturóvarios huesos. Tras ser transportado

urgentemente hasta el hospital, fuesometido a una operación parareconstruir su cara. Gagarin permanecería tres semanasingresado y, cuando finalmente sepudo ver en el espejo, quedóhorrorizado por la cicatriz que ahoracruzaba su frente sobre el ojoizquierdo. El cosmonauta se quejó delos resultados de la operación aldoctor Vladímir Golyakhovsky, unode los médicos del TsPK. Añosdespués, Golyakhovsky confesaríaq u e h a b í a r e c o m e n d a d o a lcosmonau ta somete r se a unaoperación de cirugía estética enOccidente, algo que obviamentehubiese sido inaceptable de cara a lacúpula política de la URSS. Paramayor ofensa, por culpa del accidenteGagarin no pudo participar en el 22ºCongreso del Partido Comunista, quese inauguró el día 17 de octubre de1 9 6 1 . D e h e c h o , e l d í s c o l ocosmonauta ya había recibido untoque de atención del Partido a raízde su reciente comportamiento, porlo que la cicatriz del "incidenteForon" permanecería como unrecordatorio indeleble de los excesosde una vida decadente. Ironías del destino, Gagarin no sufrióningún percance durante su primeray única misión espacial, pero estuvo apunto de matarse al saltar desde unsimple balcón en Crimea. Porsupuesto, esta historia no denigra enabsoluto la memoria del primercosmonauta de la historia. Todo locontrario. Nos demuestra que loshéroes son también seres humanos,con sus imperfecciones y defectos,como cualquier hijo de vecino.Porque, por encima de todo, Yurasiempre será el primero.

Periódico semanal digital - G R A T U I T O - Diciembre nº4

Ya a la venta en http://www.edicionesabsalon.com "Misterios de España" de José Luis Tajada

Page 2: Diario del MIsterio

2 Diario del Misterio

Los dulces de Navidad(El Diario del Misterio)

Jose Manuel García Bautis ta (Redacción DM)

Llegadas estas fechas siempre  nosprestamos a degustar un sabrosodulce o postre navideño, en nuestraopulenta sociedad capitalista no nossolemos a parar a pensar en los quemenos tienen, pero…¿nos hemosparado a descubrir el origen de esosdulce? Hagamos un breve recorridopor su historia. El origen del turrón El turrón es un producto elaborado abase de almendras y azúcares cuyoorigen se remonta a siglos y siglosatrás. Se presume que ya en la épocagriega se preparaba una pastacompuesta por frutos secos (almendraprincipalmente) y mieles, la cualservía a los deportistas griegos comoproducto energético para participar enlas Olimpiadas. Existen diferentes versiones acercadel origen del turrón. Unas fuentesafirman que el turrón surgió tras unconcurso propuesto por los árabes enel que se trataba de buscar unalimento nutritivo que se conservaraen buenas condiciones durante unal a r g a e s t a n c i a y q u e f u e r atransportado fácilmente por susejércitos sin peligro de intoxicación.Otras fuentes, no obstante, afirmanque el turrón surgió gracias a laelaboración por parte de un artesanode Barcelona, apellidado Turró, elcual realizó un alimento con materiasprimas abundantes de la región quesería un recurso indispensable enépocas de escasez y hambrunas. Losdefensores de esta versión derivan enque el nombre de turrón nace delapellido de dicho artesano. Éstaversión, a pesar de su aparentesencillez, es la menos respaldada. En Jijona, existe una leyenda que nosnarra, a modo de cuento, cómo seoriginó el turrón: Por aquellos tiempos, el Rey contrajomatr imonio con una pr incesaescandinava, por lo cual ésta tuvo quevenir a estas tierras dejando atrás sufrío país de origen. La princesa sesintió muy triste al no poder disfrutarde los bellos paisajes de su país llenosde n ieves pe rpe tuas . E l r ey ,desesperado por ver a la nueva reinadecaída, para evitar su tristeza, tuvola idea de plantar por todos susterritorios, alrededor del castillo,miles de almendros. De este modo,cuando los almendros florecieron,sembraron el paisaje de tonalidadesblancas, de tal modo que todo parecíanevado, y la princesa volvió arecuperar su felicidad. Los habitantesde Jijona, a partir de ese momento,aprendieron a recoger los frutos delo s a lmendros y a t r a t a r l o s ,elaborando así las primeras muestrasde turrón y derivados. El origen del mazapán El origen más probable del término

mazapán se sitúa en el árabe habladodurante el período de coexistencia derazas y culturas que se produjo en elcentro y el sur peninsular durante laEdad Media. Al terminar la dominación árabe, laelaboración del mazapán se mantuvoen la ciudad de Toledo y en suprovincia, tanto en conventos comoen otros establecimientos. Desdeentonces hasta nuestros días, losproductores locales han seguidoe l a b o r a n d o e s t e d u l c eininterrumpidamente y de formaartesanal, habiendo acumulado unagran cantidad de conocimientos yexperiencia. Por ello, mediante Provisión del ReyFelipe III se aprobó la ordenanza delGremio de Confiteros de Toledo, allápor el año 1615. Por último, señalar que el etiquetadode los productos que contengan“Mazapán de Toledo” incluirá junto ad e n o m i n a c i ó n d e v e n t acorrespondiente (marca), la menciónIndicación Geográfica ProtegidaMazapán de Toledo y el logotipo queapruebe el organismo de controlautorizado. Algunas curiosidades sobre elmazapán y sus orígenes El origen del mazapán se atribuye altérmino árabe “mantha-ban”, quequiere decir “rey sentado”, ya que losprimeros mazapanes que se conocenen España llevan impresa esta figura,detalle adjudicable al mestizajearábigo-español, porque en la culturaislámica no se permitían, por logeneral, representaciones de figurashumanas ni animales. El hecho de que un rey sentadoaparezca en el escudo heráldico deToledo establece una vinculaciónentre la ciudad y los primerosmazapanes. Por otra parte, también de origenárabe, el vocablo “mahsaban” designalos dulces hechos a base de almendrasy otros frutos secos. En la historia del mazapán seconfunde la imaginación y lareal idad. El mazapán arras t ramultitud de historias y leyendas. EnToledo, la leyenda cuenta que elmazapán lo “inventaron” las monjasde San Clemente, cuando la ciudad sehallaba sitiada por los árabes y había

una gran necesidad. Las monjas paralograr alimento hicieron en unalmirez y a golpe de maza una pastacon las materias primas de las quedisponían –almendra cruda y azúcar-.A esta masa cocida en el horno, quesirvió de alimento a los sitiados, ladenominaron “Pan de Maza”. Finalmente, otra curiosidad respectoa este dulce, es que en el mundoexisten otras denominaciones deorigen del mazapán. En Alemania sonf a m o s o s l o s m a z a p a n e s d e“Lübecker” y, además, se encuentranprotegidos por la Unión Europeadesde 1996 con la D.O. “LúbeckerMarzipan” . El origen del mantecado El origen del mantecado data dels ig lo XVI p rop ic iado por e lexcedente de cereales y manteca decerdo que se daba en esta parte deAndalucía. Unos dicen que en Estepay otros en Antequera... En aquellos tiempos Estepa tenía unanotable cabaña de ganado porcinoque pastaba libremente en grandesextensiones de encinar. Los árbolesdesaparecerían en el siglo XVIII,eliminados por las tropas francesaspara evitar que allí se escondieran losguerrilleros y posteriormente losbandoleros. Quedando el paisajecomo ahora lo conocemos, llanura decereal. Por esas fechas, ya se elaboraban"tortas de manteca" en las casas delpueblo y en el Convento de SantaClara, según demuestran sus archivoshistóricos que nos hablan de losr e c i p i e n t e s u t i l i z a d o s e n s ue l a b o r a c i ó n . Sin embargo, en 1870 ocurrirá unhecho que va a cambiar la historia. Elinicio de la comercialización delmantecado se produjo en 1870cuando Filomena Micaela RuizTéllez, conocida por el apodo "LaColchona", se los diera a su marido,que era transportista de Estepa aCórdoba, para que los vendiera en losmercados por los que pasaba. El éxito de Micaela se basó en unamejora senc i l la a la par queingeniosa: secarlos. Gracias a esto, elmantecado resiste mejor el transportey almacenaje, y también aumenta elperiodo en el que el mantecadoconserva sus cualidades como si

acabase de salir del fuego. La fórmula tuvo tal éxito que loshornos comenzaron a darle ese puntopor el cuál el mantecado siempre estátierno por dentro y prieto por fuera.En 1934 había alrededor de 15 casasen Estepa que se habían convertido enpequeñas fábricas y poco a poco sefueron abriendo mercados cada vezmás lejanos. El origen de la fruta escarchada Tradicionalmente se dice que elorigen es aragonés y murciano,aunque han sido también muyutilizadas en Andalucía y La Manchapara postres. Su uso navideño esbastante reciente. La cobertura delazúcar se usaba para disimular el malestado de la fruta. El origen del Roscón de Reyes Este dulce, uno de los más antiguosde Navidad, tiene un origen pagano.El Imperio Romano celebraba lallegada del año nuevo el 1 de marzo.Los romanos atendían a las leyes deltiempo, porque al llegar la primaveradesbordaban de vida árboles yplantas, y la luz aumentaba, lo quehacía creer que comenzaba un nuevociclo anual. En aquellos tiempos,desde mediados de diciembre afinales de marzo tenían lugar lasfiestas de invierno, durante las cualesRoma celebraba la protección de susdioses. Años más tarde la Iglesialogró cristianizar esas fiestas paganass u p e r p o n i e n d o l a f e c h a d e lnacimiento de Cristo al solsticio deinvierno. Con motivo de aquellasfiestas se elaboraban unas tortasredondas hechas con higos, dátiles ymiel que se repartían entre plebeyos yesclavos. En su interior se introducíaun haba seca y al afortunado al quetocaba la legumbre era nombrado reyde reyes durante un corto periodo detiempo. Hacia el año 1000 la Iglesiahabía logrado transformar el espírituprimitivo de la fiesta de tal modo queen diversos lugares de Francia lafigura del "rey haba" recaía sobre elniño más pobre de la ciudad. Felipe Vimportó en España esta tradición delrosco como culminación de las fiestasde Navidad, desprovisto de todosimbolismo y cubierto de frutasescarchadas con alguna sorpresaescondida en su interior. Como curiosidad decir que laexpresión “Tontolaba” proviene delr o s c ó n d e r e y e s .Utilizamos‘tontolaba’ para referirnoscoloquialmente a una personaignorante, abobada, palurda y/o decortas entendederas. Pero, ¿cuál es elorigen de esta palabra? Pues bien,“tontolaba” es el apócope de‘tontodel haba’, expresión que deriva de latradición de poner en los roscones dereyes un regalo y un haba. Se suponeque al que le tocaba el regalo lecoronaban rey de la fiesta, mientrasque el que encontraba el haba tenía eldudoso honor de pagar el dulce. El origen de las peladillas La peladilla llamada “dragema”,

( Continua pag.3 )

Page 3: Diario del MIsterio

3FeedJournal Basic

La Torre Infernal(El Diario del Misterio)

Yovana de Olano (Redacción DM)

La imagen que ilustra este post nosmuestra una antena, muy alta, peroun simple “palo” a fin de cuentas.¿Nada más? La fotografía es anodinaporque, aunque se ve muy alta, pocomás nos va a decir esa estructura sinconocer su historia. Además, losedificios que rodean la antenatambién tienen su misterio, a pesar deque a simple vista no tienen muchagracia. El conjunto fue llamado BRENTower, y se convirtió en uno de losmás extraños experimentos de laGuerra Fría. El acrónimo BRENp r o v i e n e d e B a r e R e a c t o rExperiment, una expresión muydescriptiva porque lo que se instalóen lo alto de la torre fue, ni más nimenos, que todo un reactor nuclear“desnudo” que fue empleado endiversos experimentos. Con unaaltura de 465 metros y 345 toneladasde peso, más alta que muchosrascacielos como el Empire StateBuilding, la estructura consta de másde medio centenar de secciones deacero de gran resistencia que see n c u e n t r a n a s e g u r a d o s p o rgigantescos cables ideados para quela antena pueda sobrevivir a vientossuperiores a 200 kilómetros por hora.Para elevar diverso tipo de material,la antena cuenta con un granmontacargas que permite instalarsensores y otros aparatos a diversasalturas. Este gigante de acero se localiza enel Área 25, Jackass Flats, Nevada.Como puede imaginarse, es una baserodeada de bastantes secretos ymucha seguridad. La antena estáoperada por el Departamento deEnergía de los Estados Unidos,aunque inicialmente formó parte deuna serie de experimentos de laComisión de Energía Atómica yerigida originalmente en 1962 en otrolugar, muy famoso por acoger todotipo de pioneros experimentosnucleares: Yucca Flat. El objetivo

principal de la torre era determinarcómo la radiación producida porexplosiones nucleares podía dañar eltejido vivo a diversas distancias,tratando de simular, por ejemplo, losucedido en Hiroshima. Así, se elevóel reactor nuclear sin blindaje en latorre y se construyó un pequeñopueblo con casitas que simulaban unpueblo japonés. El reactor se podíamover a lo largo del eje de la torre,con lo que emitía radiaciones adiversas alturas. A su alrededor, entodo el perímetro del pueblo, seinstalaron diversos tipos de sensores.Por otra parte, como la idea originalconsitía en monitorizar el dañobiológico provocado por la radiaciónque inundaba ese perímetro y quepartía del reactor, he de imaginar quealgún animal de control se dispondríaadecuadamente en el interior de lascasas, aunque eso no lo he podido

confirmar y resulta una visiónespeluznante que, espero, nunca sehaya producido. Tras la prohibición internacionalpara realizar pruebas nucleares en laatmósfera, el reactor fue retirado y latorre trasladada al Área 25, dondecontinúa. Durante algún tiempo otroa r t i l u g i o o c u p ó e l e s p a c i oanteriormente dedicado a contener elreactor. Se trató de todo un aceleradorde partículas en miniatura capaz deemitir radiación de neutrones de altaenergía de utilidad en experimentospara determinar daños por radiación.Actualmente no se permite el accesoa sus cercanías, con lo que hansurgido todo tipo de especulacionessobre los posibles usos a los que estésiendo empleada en la actualidad.

( Continuación de pag.2 )

significa dulce. Y su origen podría serromano. Un pastelero l lamadoDragatus romana se lo inventó paraun bautismo, alrededor del año 170 a.C. En el siglo XIII, las peladillascomenzaron a propagarse por Europa,v e n d i é n d o l a s a l a s m u j e r e sembarazadas, como calmantes yremedio para la digest ión. Lapeladilla se vendió también como unremedio contra la esterilidad. Sinembargo, fue en el siglo XVII cuandolas peladil las se hicieron máspopulares y comercializadas, enespecial entre los nobles y la cortereal de Versalles. El origen de comer pavo en Navidad El pavo llegó a Europa procedente deMéjico, en el primer tercio del siglo

XVI. Fue un recuerdo que trajoHernán Cortés del Nuevo Mundodespués de que los aztecas se lodieran a probar. Allí era conocido conel nombre de guajalote. El pavo vivíatambién en estado salvaje en losbosques de Canadá. Los francesesque se aficionaron muy pronto a suscarnes lo llamaron dinde (de Indias).El pavo alimentó a los hambrientoscolonos ingleses del Mayflower, quedesembarcaron en Massachusetts elúltimo jueves de noviembre de 1620.Desde entonces los americanoscelebran esa fecha el día de Acciónde Gracias con una comida clásica abase de pavo relleno. En Europafueron los jesuitas los que lointrodujeron al llevarlo a sus colegios.

No faltó por ello gente de intencióna v i e s a q u e d e n o m i n óirrespetuosamente a los pavos con elnombre de aquella orden religiosa. Finalizamos con la tradición decomer doce uvas coincidiendo con losdoce últimos segundo del año que sev a … ¿ D e d o n d e v i e n e e s t atradición?¿Cual es su or igen? El origen de las doce uvas en fin deaño La tradición de tomar las doce uvasse remonta tan sólo a principios denuestro siglo. La implantación de estacostumbre, que por cier to, esexclusiva de nuestro país, no se debea motivos religiosos o culturales, sinom á s b i e n a m e r o s i n t e r e s e seconómicos. En la Nochevieja de

1909, los cosecheros, en un esfuerzodese spe rado de imag inac ión ,consiguieron desembarazarse delexcedente de uvas de ese añoinventando el rito de tomar las uvasde la suerte en la última noche delaño. Hemos aprendido un poco más dedonde vienen los dulces y costumbrescu l inar ias nav idadeñas , e s tasnavidades –no obstante- piense yrecuerde, igualmente, en los quemenos tienen y más necesitan.

Hacienda deBenazuza; el fantasmade la dama de blanco(El Diario del Misterio)

Jesús Camacho (Redacción DM)

A unos 30 kilómetros de Sevilla, enla localidad de Sanlúcar la Mayor, seencuentra uno de los hoteles máslujosos de este país. Les hablo de lahacienda de Benazuza. Un portentosohotel de cinco estrellas, denominadocon la categoría gran lujo. U n m a r a v i l l o s o t r a b a j o d erestauración permitió que esta antiguaalquería, del siglo X, hoy día puedaservir a todo tipo de clientes, conunas condiciones de gran calidad yconfort. Pero hay algo más que se escondeentre su historia. Algo que hoy díatrae en jaque a los trabajadores yhuéspedes de dicho hotel . Lapresencia en todo el recinto, de unfantasma. Y es que toda esta historia comienzaa principio de siglo XX. Una joven de18 años, cae gravemente enferma.Esta joven era hija de los antiguosdueños del lugar. Tanto es lagravedad de su enfermedad, que estajoven fallece, tras pasar una granagonía. Y es que no tenemos datos deesta joven, ni siquiera de los antiguospropietarios. Detrás de toda estahistoria hay un silencio total por partede todos los trabajadores y de losactuales dueños de esta impresionantehacienda encantada. Un dato significativo es que losrestos mortales de esta jovenpermanecen enterrados en la iglesiade la hacienda. Y es que según secuenta en el pueblo, muchas son lasvivencias paranormales que viven lostrabajadores y huéspedes de estelugar. Todos los trabajadores del lugarcoinciden en una cosa. Y es que enesta hacienda, vaga una dama deblanco, quizás, el fantasma de estajoven que pareció allí mismo y queestá enterrada en la iglesia del lugar.

( Continua pag.4 )

Los dulces de Navidad y su origen

Page 4: Diario del MIsterio

4 Diario del Misterio

Lo que esconden las pupilas deMona Lisa(El Diario del Misterio)

Yovana de Olano (Redacción DM) Experto italiano asegura que unasiniciales minúsculas en el ojoizquierdo de l re t ra to podr íancorresponder al nombre de sumisteriosa modelo El misterio de la Mona Lisa podríadejar de serlo cinco siglos después deser pintado por Leonardo da Vinci.Muchas han sido las teorías peroninguna la certeza sobre la identidadde la modelo que s i rv ió deinspiración al genio renacenista. Peroeste lunes el diario inglés TheGuardian publica unas declaracionesdel investigador italiano, SilvanoVinceti, que podrían arrojar luz a estehistórico misterio. Y la pista clave, digna de una novelade Dan Brown, parece radicar en laspúpilas de la Gioconda. En ellas seesconden unas letras diminutas."Invisibles al ojo humano y pintadasen negro sobre verde-marrón, estánlas letras LV en su pupila derecha,obviamente las iniciales de Leonardo,pero lo más interesante está en supupila izquierda", afirma Vinceti,presidente de la comisión nacional depatrimonio cultural. Vinceti mantiene que en ese ojo sedisciernen las letras "B" o "S" oposiblemente las iniciales "CE", lo

que considera c laves de vi ta limportancia para averiguar laidentidad de la modelo. Ésta ha sidoidentificada a menudo como LisaGherardini, la esposa de un mercaderflorentino, pero el investigadoritaliano no está de acuerdo, ya quemantiene que la Mona Lisa fuepintada en Milán. Vinceti también desmonta la fechaen la que está datado el cuadro, entre1503 y 1506: "Detrás del cuadroaparecen los números '149', con uncuarto número medio borrado, lo quesugiere que (Da Vinci) lo pintó

cuando estaba en Milán en la décadade 1490, usando como modelo unamujer de la corte de Ludovico Sforza,el duque de Milán"."A Leonardo le gustaba utilizarsímbolos y códigos para transmitirmensajes, y quería que supiéramos laidentidad de la modelo a través desus ojos, los cuales consideraba elespejo del alma y un medio decomunicación", prosigue el italiano,quien al parecer prevé detallar susconclusiones el próximo mes.

( Continuación de pag.3)

Nadie quiere trabajar allí en el turnode noche. Los ascensores se vuelvenloco… suben y bajan sin descanso.En el jardín, muchos son los testigosque dicen haber visto una especia desombra blanca, en forma de mujer,andando por todo el recinto. Inclusodicen, que por las noches, en laiglesia, se oyen gritos desgarradores. Una persona, la cual no podemosdecir su nombre, nos relata que lospuntos más calientes, en cuanto amanifestaciones se refieren, es en lazona de la piscina, justo en unrestaurante exterior, en los ascensoresy en la propia iglesia. Incluso en laiglesia, que actualmente cuenta contres pequeñas campanas inutilizables,dicen que algunas noches, escuchancomo unos sonidos de campanas.¿Qué nos querrán decir con estasmanifestaciones? Lo cierto es que elpánico se hace de cada vez máslatente en el lugar.

A.M. Nos contaba que cuandotrabajaba en el lugar y estando en elrestaurante de la piscina, vio comouna espacie de sombra blanca quecruzó justo detrás de ella. Según noscomentaba, después justo de vercomo algo pasaba justo por detrás, ungélido viento acariciaba su cuello. Y e s q u e m u c h o s s o n l o strabajadores del lugar, que no quierenpasear de noche por ciertos rinconesd e e s t a v i e j a a l q u e r í a . L o strabajadores actuales, guardan unminucioso silencio sobre este tema.Pero algún día, seguro que sabremosm á s s o b r e e s t a s a p a r i c i o n e sfantasmales, que actualmente, semanif ies tan en la maravi l losaHacienda de Benazuza.

El Triángulode lasBermudas(El Diario del Misterio)

Yovana de Olano (Redacción DM)

Barcos y aviones desaparecen sinmotivo aparente en un área formadapor las islas Bermudas, Florida yPuerto Rico, según algunos escritoresdel género fantástico... En 1974 Charles Berlitz afirmó en sulibro El Misterio del Triángulo de lasBermudas que en esa región delAtlántico se habían perdido cientosde naves sin dejar rastro. El fenómeno. Una de las mássonadas fue la desaparición del Vuelo19, que despegó en 1945 con cincotorpederos que poco despuéslanzaban una transmisión angustiada:"Hemos perdido el rumbo". En 1963,del carguero Sulphur Queen sólo serecuperaron dos salvavidas. El timo. Como dice Larry Kusche,que en 1974 publicó la informaciónrecabada sobre las desapariciones enel libro "El misterio del triángulo dela Bermudas solucionado", todocomenzó con una investigacióndescuidada, elaborada por escritoresque s e s i rv i e ron de e r ro r e s ,r a z o n a m i e n t o s i n c o r r e c t o s os e n s a c i o n a l i s m o " . La explicación. El jefe de escuadrilladel Vuelo 19 tenía la brújulaestropeada, volaba sin reloj y el restod e l o s a v i o n e s n o l l e v a b a ninstrumentos operativos. Con el maralborotado, no pudieron ameri-zar ycayeron cuando se les acabó elcombustible. En el caso de SulphurQueen , navegaba en t re o lasextremadamente altas y vientoshuracanados. Hay desapariciones inventadas,como la del barco noruego Stavengeren 1931. Incluso se dijo en 1977 quese había visto una pirámide de 143metros sumergida en el Triángulo: laA t l a n t i d a . " C o n d i c i o n e smeteorológicas adversas y el carácter

( Continuación artículo )

impredecible del ser humano puedens u p e r a r l a s m á s a m b i c i o s a snarraciones de ciencia ficción",aseguraba en 1974 un portavoz de laGuardia Costera norteamericana,cuyos barcos pasan más tiempo quenaáe en el triángulo maldito. Pero yase sabe: nunca dejes que la verdadarruine una buena historia.

El fantasma de la Hacienda Benazuza Triángulo Bermudas

Page 5: Diario del MIsterio

FeedJournal Basic feedjournal.com12/15/2010 at 10:04:00 AM - 12/15/2010 at 10:34:36 AM

El misterio de Fulcanelli(El Diario del Misterio)

Redacción DM

Fulcanelli es el seudónimo de unautor desconocido de libros dealquimia del siglo XX. Se hanlanzado diversas especulacionessobre la personalidad o grupo que seoculta bajo el seudónimo. Es mucho lo que se ha escrito sobrela vida de este personaje, pero lamayor parte de sus biografías estánbasadas en testimonios inciertos, puesal parecer ocultaba expresamente todainformación sobre su persona,propic iando la c i rculación deinfinidad de rumores. Algunos hanespecu l ado sob re su pos ib l enacimiento en 1877 en Villiers-le-Bel(Francia) y su muerte en la pobrezaen París el año 1932. Fulcanelli se movió hasta los añosveinte del siglo pasado por Francia yocasionalmente por España, PaísVasco, Sevi l la (Andaluc ía) yBarcelona. Para algunos era unpersonaje de vasta erudición conimportantes contactos y relacionescon círculos selectos e influyentes,como Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc, arquitecto y restaurador decatedrales góticas francesas, conquién compartió su admiración yestudio por el arte gótico, lo que lepermitió interpretar con éxito el papelque la a lquimia juega en lasescu l tu ras que adornan es tasconstrucciones, muy especialmentelas impresionantes representacionesen las gigantescas catedrales góticas(relieves, portadas, escultura, suelo,vidrieras). L a identidad de Fulcanelli, está pordilucidar. Incluso podría ser unseudónimo de un colectivo dealquimistas. El nombre de Fulcanelliparece estar relacionado mediante lacábala fonética con Vulcano-Hélios obien con Vulcano-Hellé . Con la escasa información y loscomentarios de su discípulo y albaceaEugène Canseliet, diversos autoreshan adelantado varias hipótesis sobresu identidad:* Julien Champagne, pintor francés(hipótesis de Robert Ambelain, RenéSchwaller de Lubicz, Jules Boucher yGeneviève Dubois).* Camille Flammarion, eminenteastrónomo francés (esta hipótesis essostenida por Frédéric Courjeaud).* El notario o escribiente Rosny-Aîné.* Pierre Dujols, librero parisién de laépoca.

* René Schwaller de Lubicz (versiónsostenida por el científico JacquesBergier).* F. Jollivet-Castelot (tesis doctoralde Pierre Pelvet).* Eugène Canseliet (versión de PaulLe Cour).* El llamado conde de Saint-Germain(un personaje , supues tamenteinmortal, que aparece públicamenteen cada siglo).* Jules Violle, físico francés derenombre (versión de Patrick Rivièrey de Jacques Keystone).* Alphonse Jobert, doctor francés(versión sostenida por RichardKhaitzine. Jacques Bergier menciona en su libro"El Retorno de los Brujos" queFulcanelli y otro alquimista sededicaron a vis i tar a los másconocidos físicos nucleares entre lasdos Guerras Mundiales. Ambosdescribieron somera pero muygráficamente en qué consistía unreactor nuclear y advirtieron de losp e l i g r o s d e l a s s u s t a n c i a ssubproductos de las reacciones. Estopasó sin mayores atenciones respectode los científicos hasta que Fermilogró la primera reacción en cadena.Alguno de los visitados recordó,entonces, la conversación mantenidacon alguno de los dos supuestosalquimistas y comunicó la historia alos se rv ic ios de in t e l igenc iacorrespondientes. Inmediatamente losservicios aliados comenzaron labúsqueda de ambos personajes.

Fulcanelli fue imposible de encontrar,mientras que la otra persona resultófusilada en el norte de África por sercolaboradora de los alemanes. Esmuy difícil hallar pruebas de talescosas, más allá del texto del libroantes citado. Jacques Bergier fueayudante del físico francés Louis deBrog l ie y fo rmó par te de l ain te l igenc ia de los Al iados . Si esto es cierto, es improbable queFulcanel l i fuera un c ient í f icoconoc ido , pues hub ie r a s idoreconocido por a lgún co lega . A partir de la búsqueda de estos dospersonajes y del comienzo de lacarrera hacia la construcción de unabomba nuclear los servicios deinteligencia compraron cualquierlibro de alquimia que se pusiera a sualcance. No hay comprobación oficiala nivel público de estos relatos, perotampoco n inguna desmen t idaconoc ida . Fue autor de tres obras cumbres de laalquimia: 1º.-El misterio de las catedrales y lainterpretación esotérica de lossímbolos herméticos (Le Mystère desCathédrales), escrito en 1922 ypublicado en París en 1929. 2º.-Las moradas filosofales y els imbol i smo hermét ico en susrelaciones con el arte sagrado y elesoterismo de la gran obra (LesDemeures Philosophales), publicadoen Paris en 1930. Para algunos pudo haber muerto enun desván de la calle Rochechouart

de Paris sin terminar el tercero yúltimo libro que iba a ser el colofónde su obra: Finis Gloriae Mundi,título inspirado en una pintura delpintor sevillano Juan de Valdés Lealque en la actualidad está colgada enla iglesia sevillana del Hospital de laCaridad. En ese libro se completaríala revelación del misterio alquímico overbum dimissum (La palabraperdida) dando respuesta a los milesde años de búsqueda de losa lqu imis t a s . En el año 2001 apareció en francésun texto con el título de Finis GloriaeMundi como si fuese el texto que ensu momento no se publicó. Para lamayoría de los estudiosos es un textoapócrifo ya que dicha obra relatasucesos que acontecen tras la segundaguerra mundial, fecha para la cual sesupone al autor yá fallecido.Noobstante, otros estudiosos del tema,entienden que el elixir de larga vidano es en modo alguno una quimera dela alquimia, sino una de las pruebasde la consecución de la piedrafilosofal. El autor de la versiónrevisada del Finis Gloriae Mundiafirma en la nueva publicación: " Noes costumbre que un adepto vuelva acoger la pluma después de haberfranqueado la transmutación (…)abandonemos el manto de silenciocon el que se cubre quien pasa por lasascuas del fenix". Al buen entendedorestas ascuas le hablarán con claridad.

5

Page 6: Diario del MIsterio

6 Diario del Misterio

El solsticio de invierno: morir para renacer(El Diario del Misterio)

Rosa Santizo (Redacción DM)

Deja que tu dulce morada se ilumine, con el brillo de las estrellas y lamelancólica luz de la Luna, y que el gran Sol derrame en tiesplendorosos rayos cuando temas a la permanencia de laoscuridad y el mal. Acepta que la Tierra te acoja en suseno, que el serpenteante Viento acaricie turostro, que las Aguas purifiquen tu cuerpo ytu alma, mientras el Fuego te seque con supoder divino. Sólo entonces vivirás en tranquilidadcon la Naturaleza y contigo mismo. Nunca olvides a tu Raza, porque esla única conexión que tienes con tusantepasados, y tus antepasados son la herencia delo que eres hoy. Dicho Druídico Un año más, un año menos, el fin deun ciclo se acerca para dar comienzoa otro, es morir para volver a nacer,para resurgir tras el largo y duroinvierno, ese invierno frío que con sugélido aliento comienza a instalarseen nuestras vidas, en nuestras almas,que nos aletarga y nos hace entrar enun estado meditativo, pausado, delentitud, un tiempo para reflexionarsobre todo lo que hemos hecho a lolargo del año que ya de formainevitable dejamos atrás. Cambios alos que nos hemos enfrentado, lo quehicimos y no hicimos, lo que fue yquedó sin hacer, por miedo, pordejadez, por ignorancia, por el quedirán...Un tiempo para reflexionar entodo aquello que sin querer oqueriendo dejamos atrás, personas,ideas, sentimientos, anhelos, deseosque sólo cobraron vida en nuestramente, en nuestros sueños másocultos, y a veces oscuros.  Ese trozode vida que se nos va con el paso deltiempo, que se nos escapa de entre losdedos sin que la mayoría de las vecesseamos capaces de percibir que cadasegundo de más, es en realidad unsegundo de menos. En estos mesesdonde la Reina de las Nieves extiendesu dominio por parte de este planetatodo duerme, la vida se detiene, est iempo de morir , pero cuandohablamos de morir no nos estamosrefiriendo a una muerte física, nosreferimos más bien a la muerte comou n a é p o c a d e c a m b i o s ytransformaciones, algo necesario sino queremos quedarnos estancados enese frío invierno en el que a veces porinseguridades y dudas decidimospermanecer de por vida. Es hora dedejar atrás todo aquello que de unaforma u otra se ha convertido en unlastre en nuestras vidas, ya seanpersonas, deseos, sentimientos quenos desgastan y oprimen la mente y elalma, obstáculos que nos impidensalir de las perpetuas nieves que

invaden todo nuestro ser. Es el momento de dejar atrás el frío,las ataduras que nos impiden sernosotros mismos, deshacernos de losprejuicios alejándonos de todo lo queimpide que la transformación sucedaen nosotros, morir para renacer cualave Fénix, para comenzar a volar aesas Tierras más cálidas donde poderdescansar sin que el pasado nosvuelva a alcanzar. Dejar que el mantodel olvido, cubra las facetas denuestras vidas que deseemos hacerdesaparecer sin más, haciendo queesa oscura noche del alma seconvierta en Luz. Como siempre ha sido y siempre seráhasta que todo concluya en algúnmomento perdido en el tiempo, elsolsticio de invierno tendrá lugarentre los días 20 y 23 de diciembrepara los que vivimos en el hemisferionorte, y entre el 20 y el 23 de juniopara todas aquellas personas quevivan en el hemisferio sur. Es cuandola Tierra, está más inclinada respectoa la luminaria mayor recibiendomenos luz. Las noches se alargan ylas horas de luz se hacen más cortas.Es el triunfo de las sombras sobre laluz, haciendo que la noche venza aldía. Es la época donde la MadreTierra en toda su belleza, de algunaforma oculta los secretos que con lallegada de tiempos más cálidos nosofrece en su generosidad."SOL QUIETO" Eso es lo que significa en latínprecisamente la palabra "solsticio" -sol quieto -  durante varios días escomo s i e l so l prác t icamentepermaneciese inmóvil, dando lasensación de estar quieto. El día 21 dediciembre el día más corto de todo elaño, cercano a las navidades donde laluz triunfa sobre la oscuridad, sobrelas tinieblas tan temidas siempre porlos distintos pueblos que han habitadola tierra. Un tiempo en el que según nos  dicela leyenda "El Espíri tu de lasNavidades" baja para hacer los deseosde los mortales realidad, para llenarde buenos deseos sus corazones, parafestejar con alegría esos días de fiestadonde la prosperidad y la abundanciaserán peticiones hechas para el nuevoaño, en el que según nos dicen sipedimos de todo corazón, esosmilagros que pensamos que no estándestinados para nosotros se nosmostrarán por sorpresa. La navidad, tiempo de amor y depaz, de desear lo mejor para nosotrosmismos y para todos los demás. Untiempo en el que los sentimientosestán más a flor de piel, de risas ydiversión para muchos, pero tambiénpara otros de llanto y dolor, derecordar de forma especial a aquellosque quedaron en el camino denuestras vidas, los que pasaron porellas dejando una huella mejor o peor.Aquellos que dejaron algo o muchode si mismos, que olvidaron lo queson los sueños, dejándose envolver enel día a día, dejándose engañar por lasluces y colores que decoran nuestras

ciudades, en un intento de maquillarbajo tanta hipocresía la realidad quemuchos prefieren esconder e inclusoignorar, la realidad de aquellos que ensu soledad no ven otra cosa en estosdías que el desinterés de un mundoque no quiere saber y prefiere olvidarlos gritos de una Tierra que agoniza.Por eso para muchos no es un tiempode felicidad, sino un tiempo en el quela falsedad está más presente que enel resto del año. El momento en elque una parte del planeta derrocha ytira sin mesura, sin pensar tansiquiera que todo eso que para ellosestá de más para muchos otros está demenos, no teniendo tan siquiera enesos días lo más mínimo para paliarde alguna forma su hambre y su sed. No deja de ser irónico y cruel quemientras una parte del planeta muerepor la abundancia, por la gula yglotonería, por lo que en su avariciaroba a los demás, esa otra parte muerapor falta de lo más mínimo, por faltade lo que todo ser vivo debería tenersin necesidad de suplicar por ello. LaTierra nos pertenece a todos, susfrutos nos pertenecen a todos, Gaia esla madre que nos provee a todos sinmirar raza, ni credos, ni condición. Pero para muchos, para la mayoría esmejor mirar hacia otro lado, dejarsellevar por la rutina, la monotonía y laapatía que controlan nuestras vidas,es mejor disfrutar de todo cuanto másmejor, sin pensar, sin importar quepueda ocurrir en otros lugares, sitiosque quizás no estén tan lejos dedonde nosotros vivimos, pero que esmejor no ver, hacer como que no sesabe y más aún en estas fechas dondetodos sacan sus mejores "disfraces" ysus mejores "máscaras". El solsticio de invierno una épocadonde los cielos se cubren de nubes,donde la lluvia alimenta la tierra y lanieve lo cubre todo con su manto. Unt iempo donde la t ie r ra en sucansancio en ocasiones, muestra sudisconformidad con la especiedominante arrasando y destruyendotodo lo que encuentra a su paso,señales que en nuestra ignoranciapreferimos no ver. Mensajes de unatierra que clama cada vez con másfuerza, pidiendo una justicia quenosotros como residentes forasterosnos negamos a dar. El solsticio deinvierno nos invita a reflexionar, ami r a r en nues t ro i n t e r i o r , arenovarnos, a analizar en profundidadsobre todo lo que nos rodea.  Pensemos, profundicemos en nuestrasvidas y como esta afecta no sólo anosotros mismos, sino a todo lo quenos envuelve, a todos los seres conlos que compartimos esta hermosacasa. No olvidemos que aunque cadauno de nosotros somos únicos comoindividuos, nos guste o no nos gusteformamos parte de un TODO. YULE - "La Rueda" Para los antiguos celtas, adoradoresde la naturaleza que sabían de laimportancia de esta y vivían enarmonía con ella, todas las fiestas queformaban parte de su calendario, que

formaban parte de su rueda de la vidatenían gran importancia y unprofundo significado. Nada se dejabaal azar, a diferencia de los hombresactuales que en la gran mayoría de lasocasiones ni saben porque celebranunas fiestas, ni tan siquiera lo queestas significan, estos antiguospueblos considerados aún por muchoscomo gente bárbara no hacían nadasin que tuviese un significadorelacionado con sus vidas, con lacomunidad en la que convivían.Agradeciendo a la naturaleza losbienes que es ta les o torgaba,intentando vivir en armonía con ellacomo forma de agradecimiento a todolo que esta les proveía. Sus vidasdependían de e l lo y por es toprecisamente acogían los dones queesta les brindaba con generosidad,con el mejor de los agradecimientos.Sus fiestas todas relacionadas con losciclos de la vida recibían diferentesnombres, no cogidos por capricho,nombres cuyo significado encerrabantoda la magia y el saber de esospueblos. En Yule la Rueda del Añoestá en su momento más bajo,preparándose, esperando para volvera subir y de nuevo comenzar hastacompletar vez tras vez, los diferentesciclos por los que todos vamos apasar tantas veces como dure nuestraefímera existencia. Yule, fiesta que se celebra cadasolsticio de invierno está relacionadacon la mitología de los pueblosnórdicos, con el mundo celta, unmundo que hoy día va cobrando cadavez más fuerza. Esta fiesta que puedeparecer que pertenece a tiempospasados, en realidad nunca murió,hoy día son muchas las personas quela celebran por fin sin miedos, sintener que disfrazar su verdaderonombre, su verdadero significadopara así hacerlo más aceptable a losojos de aquellos que durante tantossiglos -demasiados- y por medio delterror impusieron su voluntad,haciendo que esta celebración al igualque otras consideradas "paganas" porestos  fanáticos ignorantes, fueraconsiderada como no apropiada paralas "gentes de bien". Yule es la primera de los cuatroSabbats menores que el mundo celtacelebraba y que aún hoy festeja. Lanoche más larga del año, y es en ese21 de diciembre -21 de junio para losdel hemisferio sur- cuando por unmomento que a nuestros antepasadospodía parecer eterno, cuando lastemidas tinieblas se apoderaban de laluz. La noche más fría y más larga, enla que en un intento de ayudar a quevolviese la deseada luz y esta denuevo vencieran a la oscuridad, lasgentes encendían fogatas danzando asu alrededor para así de esta formafavorecer su regreso. Es en estos días cuando el dios sol,como creador de vida renace despuésde haber muerto en Samhain, uno delos sabbats mayores que festejan el 31

( Continua pag. 7 )

Page 7: Diario del MIsterio

7Diario del Misterio

( Continuación de pag.6 )

de octubre aquellos que viven en elhemisferio norte, y el 1 de mayo losque viven en el hemisferio sur. Es enesta fiesta donde se pone, como supropio nombre indica -"fin delv e r a n o " - f i n a l a e s t a e t a p a ,comenzando para sus seguidores elnuevo año, dando lugar así a unnuevo comienzo de la rueda del año.En Samhain el dios sol está muriendopara volver a renacer en Yule. EseYule, que procede del nórdico Jul yque en la lengua anglosajona significa"rueda", nos recuerda que de nuevo larueda de la vida comienza a girar yque de cada uno de nosotros va adepender lo que decidamos hacer enese nuevo ciclo, con esa nuevaoportunidad que se nos ofrece paracambiar, para proyectar todo aquelloque queramos para esa vida que denuevo da comienzo. Podemos deforma figurada morir en Samhain aligual que el dios sol para de nuevo enYule renacer, haciendo que esepasado ya muerto no nos estorbe paraafrontar el futuro que se nos presentarepleto de nuevas ilusiones. Un nuevoamanecer que como si de una hoja depapel en blanco se tratase está porescribir. El ciclo de la muerte que representalos días más cortos da lugar de estaforma al ciclo del renacimiento, delvolver a nacer siendo ahora los díasmás largos. Como dato cur ioso podemosreferirnos al muerdago una de lasplantas de mayor poder en estasfiestas, y que para los druidas erasagrada por estar relacionada con lafertilidad. Se nos cuenta que en ellugar donde se encuentre esta plantano ha de faltar el amor, ya que losbesos dados bajo ella nos aseguran elamor eterno. Un regalo hecho por losd ioses a l a humanidad , pa raproporcionarles protección y almismo tiempo llenarlos de ilusión. DONDE LO "PAGANO" SECONVIERTE EN CRISTIANO. En Navidad, palabra que nos vienede la palabra latina nativitas -nacimiento- la mayoría de las IglesiasCristianas celebran el nacimiento deJesús el día 25 de diciembre. Aunqueh a y q u e d e c i r q u e h o y d í a ,prácticamente nadie está de acuerdoen que esta sea la fecha en la querealmente nació aquel que fuellamado el Hijo de Dios, ya que enn i n g ú n l u g a r d e l a B i b l i aencontramos la fecha en la que estenació. Para muchos estudiosos del

tema una fecha más creíble ybasándose en el texto de Lucas 2:8,sería antes de octubre, en este texto senos cuenta que los "pastores vivían acampo raso y guardaban las vigiliasde la noche sobre sus rebaños", poreso se piensa que no podía tratarse deuna época tan fría como diciembre.Otro dato a tener en cuenta es queJosé y María, y según se nos cuentaen Lucas 2:1-4 fueron a censarse aBelén, evidentemente esto no sehubiese ordenado en una época dondel a s t e m p e r a t u r a s f u e s e nextremadamente bajas y no se hicieseposible ir con seguridad por loscaminos. Otros tratando de dar unafecha más exacta sobre el año en queJesús nació, se basan en el nacimientode su primo Juan el Bautista -sucesoque se nos narra en el capítuloprimero del evangelio de Lucas- ladestrucción del templo por Tito el 5de agosto del año 70 d.C. -historiaque nos confirma el historiadorFlav io Josefo y que tambiénencontramos en el Talmud-, y elturno de sacrificios que los sacerdotesprestaban en el templo (1Crónicas24:7-19), para de esta forma llegar ala conclusión de que la fechaprobable fuese en el otoño del año 2d.C, siendo para algunos la fechaexacta el 29 de septiembre del año 2a.C. Un tema polémico en lo que amuchos les cuesta llegar a un acuerdodejando en ocasiones, que la fe seanteponga a la razón. De lo más tristeque hay es tropezarse con aquellosque odiando esta razón, no dudan enpasar a sangre y fuego a todosaquellos que se opongan a susdesignios, creyéndose en posesión dela verdad y pensando ser los elegidosde unos dioses que tan sólo existen ensus perversas y delirantes mentes. Haciendo caso de lo que nos dice lahistoria la fiesta de la Navidad noempezó a celebrarse hasta el siglo IV,cuando el papa Julio I comenzó acelebrar la Navidad decidiendo que elnacimiento de Jesús fuese el 25 dediciembre, para así de esta forma yante la fuerza que seguían teniendolas celebraciones del solsticio deinvierno, facilitar de alguna manera elpaso de la antigua religión a la nuevasin que sus seguidores tuviesen quehacer grandes cambios, que enmuchas ocas iones no es tabandispues tos a l levar a cabo. Antes del cristianismo, bajo elImperio Romano se celebraban lasSaturnales en honor del dios Saturno,

la también llamada fiesta de losesclavos, ya que durante la semanaque duraba la fiesta, los esclavosp o d í a n d i s f r u t a r d e c i e r t o s"privi legios" . Se celebraba elnacimiento del "Sol Invictus",comenzaban estas fiestas con unsacrificio en honor al dios, seguíanbanquetes, juerga y diversión. Losamigos y familiares intercambiabanregalos . Una f ies ta donde secelebraba el fin de las tinieblas dandolugar a un nuevo año. Fue durante esaantigua Roma, donde la Sacerdotisapronunciaba para el Rito de laSaturnalia en honor al dios Saturnounas bellas palabras para así dar labienvenida al solsticio de invierno,para que la luz volviese cuanto antesa i luminar las vidas de todossacándolos de las perpetuas tinieblas.Para que la rueda que no deja degirar, lo haga a nuestro favor. De esta forma nos damos cuentacomo la Iglesia al ver que no eracapaz de eliminar estas celebraciones procedentes de la antigua religión,astutamente decidió establecer fiestas"cristianizadas" que coincidieran enlo más posible en las mismas fechascon las festividades no cristianas. Nofue por casualidad que el nacimientodel Niño Dios, se hiciese coincidirsobre las mismas fechas en que lospueblos del antiguo saber teníanmarcados como el nacimiento de susdioses solares. Así tradiciones asociadas a laNavidad tienen sus raíces másprofundas en los ritos de estaspasadas religiones, como por ejemplola costumbre de intercambiar regalos,encender velas para así dar labienvenida al Astro Rey, el comer ybeber en abundancia, cantar, tomardulces propios de esa época del año,adornar nuestras casas; así comotambién el tradicional árbol deNavidad con todos sus adornos. Paralos antiguos celtas esta tradición delá r b o l e s t a b a e s t r e c h a m e n t erelacionada con el nacimiento de sudios de l so l , e l á rbol e ra lar ep re sen t ac ión de Yggdras i l ,considerado por la mitología de estospueblos como el árbol de la vida o delUniverso, fue en este sagrado fresnodonde Odín su dios más importantepermaneció colgado durante nuevedías. De esta forma vemos como todo loreferente a es tas f ies tas es táestrechamente relacionado con elayer , con e l pasado, con las

costumbres, creencias y tradicionesde pueblos que forman parte denuestras vidas, aún sin saberlo y sinconocerlos en muchas ocasiones.Fiestas que para ellos tenían unsignificado que con el pasar deltiempo se ha desvirtuado, se hadegradado hasta lo que conocemoshoy, un momento que en muchasocasiones parece que tan sólopreocupa gastar cuanto más mejor yque para muchos, carece totalmentede significado real. Sea como sea es tiempo de desear lomejor tanto para los que crean enYule, en la Navidad, en nada oincluso para aquellos que ven en todoesto una gran falsedad, unas fechasllenas de hipocresías y de mentirasedulcoradas y disfrazadas, un tiempoen donde los deseos de paz yfelicidad tan sólo forman parte de lamascarada que forma parte de la vida,de esta vida que unos pocos hanfabricado para su propio beneficio sinimportarle lo más mínimo el biencomún.¡Feliz Yule!, ¡Feliz Navidad!. Con eldeseo de que este solsticio deinvierno nos ayude a ver más allá dela superficie, más allá de lo que sólonos dejan ver. Que seamos capaces deescapar de las perpetuas nieves, desalir de las tinieblas a la luz y deadentrarnos sin miedos en las cálidastierras, donde encontraremos todo loque nuestras almas ansían desde elprincipio de los tiempos. Al igual quela Sacerdotisa que daba comienzo alas Saturnales pronunciando laspalabras que darían principio a lasfiestas, nos unimos a Ella para decir:"Esta es la noche del solsticio, lanoche más larga del año. Ahora lastinieblas triunfan y aún así todavíaqueda un poco de luz. La respiraciónde la naturaleza está suspendida, todoespera, todo duerme. El Rey Oscurovive en cada pequeña luz. Nosotrosesperamos al alba cuando la GranMadre dará nuevamente a luz al sol,con la promesa de una nuevaprimavera. Así es el movimientoeterno, donde el tiempo nunca sedetiene, en un círculo que lo envuelvetodo. Giramos la rueda para sujetar laluz. Llamamos al sol del vientre de lanoche. Así sea."¡¡¡Feliz Solsticio de Invierno!!!

Page 8: Diario del MIsterio

8 Diario del Misterio

El caso Gáldar(El Diario del Misterio)

Óscar Castaño (Redacción DM)

La noche del veintidós de junio de1976 quedará grabada en la memoriade miles de personas en la isla deGran Canaria. Eran las diez de lanoche, cuando el médico FranciscoJulio Padrón, viajaba en un taxi juntoa Dámaso Mendoza, un vecino de lasolitaria zona de Gáldar. Se dirigían ala aislada casa  donde vivía la madrede Dámaso. Cuando llevaban 6kilómetros recorridos por la carreteraLas Palmas-Agaete, el doctor Padrónobservó algo increíble. Al margen dela carretera, a muy poca distancia delsuelo, se encontraba suspendida unaesfera de un color azul “eléctrico”, deunos 15 metros de diámetro. Dentrose encontraban dos seres bastantealtos, de unos 2.50 metros de estatura.Éstos son descritos por Padrón comoataviados con un mono rojo muyceñido y con una especie deescafandra que impedía ver el rostro.Parecían manipular una consola demandos y actuar de forma indiferentea lo que acontecía alrededor. Tras detenerse unos minutos sin salirdel coche a causa de la fortísimaimpresión, los tres testigos sedirigieron hasta la casa de la enferma. Una vez allí, se asoman a una de lasventanas y contemplan como el ovnise “infla”, aumentando de volumen yse eleva para, posteriormente, salir“disparado” hacia Tenerife. Convieneapuntar que, tal y como vienereflejado en el informe oficial queabrió el Ejército del Aire, DámasoMendoza no l legó a observar,prácticamente, el extraño objeto, apesar de que iba en el asiento traserodel coche. El relato de la visión de losseres corresponde, exclusivamente, aFrancisco Julio Padrón y a suacompañante, el taxista FranciscoEstévez. La noticia del avistamiento en Gáldarse extendió rápidamente copandotodas las portadas regionales hastallegar a oídos del mismísimo ejércitodel aire. Apenas unos días después deestos hechos el doctor Francisco JulioPadrón recibía una visita  inesperada.En su domicilio apareció un tenientecoronel del ejército del aire, llamadoMunaiz que le hizo una serie depreguntas a nuestro testigo, y le pideque realice  un esquema de lo quehabía visto, dicho esquema sepublicaría posteriormente en los

documentos oficiales del gobiernoespañol. Lo que había sobrevolado lazona de Gáldar era algo que noparecía de este mundo. El caso Gáldar es sin duda uno de losexpedientes x del ejército del aire máscompletos e inquietantes investigadospor nuestras fuerzas  de seguridad.Las declaraciones y testimoniosgeneraron un documento de más decien páginas que fueron consideradasmateria reservada por parte delejército del aire. Finalmente eno c t u b r e d e 1 9 9 3 f u e r o ndesclasificados bajo el número760622. Habían pasado casi veinteaños de alto secreto. Por vez primeratenemos a humanoides registradoscomo parte del fenómeno, queposiblemente fue múltiple, estaríamoshablando de varios avistamientossincronizados que se dieron a lo largode la madrugada del veintidós alveintitrés de junio de 1976.  Elprimero de ellos tuvo lugar hacia  lasn u e v e y m e d i a d e l a n o c h eaproximadamente cuando  la corbetaAtrevida de la Armada española,navegaba paralela a la costa sur deFuerteventura. El capitán relató que:"A las 21:27 horas (22:27 hora local)del día 22 de junio, se vio por primeravez un foco luminoso, de coloramarillo azulado intenso, saliendo de

tierra y elevándose con dirección anuestra posición, una vez tomadacierta altura quedó quieto. A los dosminutos e l foco se f raccionó,quedando una parte más pequeñaabajo,  la parte superior tomó alturaen espiral de una forma rápida ei r r e g u l a r , d e s a p a r e c i e n d op o s t e r i o r m e n t e " . Un buque carguero que viajaba desdeel sur de África  divisó el fenómenocuando se encon t r aba a 400kilómetros al sur de La Gomera.  Setrataba del Osaka Bay, que informóque al principio fue observado unresplandor de color naranja pálidocerca del horizonte. Dos minutosdespués podía verse además un discoblanco a unos 10º de elevación, através del cual eran visibles lasestrellas. Este disco fue creciendohasta el punto de que a los diezminutos de aparecer se extendíadesde la línea del horizonte hasta unaelevación de 24,5º, máxima elevaciónque llegaría a alcanzar. El discopermaneció a la vista unos 25minutos mientras que el resplandora n a r a n j a d o , q u e d u r a n t e l aobservación había ido tomando unaforma alargada, fue visible duranteunos 5 minutos más. Varios investigadores buscando unaexpl icac ión lógica a l ext raño

acontecimiento señalaron que lasapariciones marítimas estuvieronrelacionadas con disparos de misilesP o s e i d ó n d e s d e s u b m a r i n o sestadounidenses , sin embargo otrasinvestigaciones indicaban que aquelveintidós de junio estas maniobras debalística se situaban a más de seis milkilómetros de distancia en lasproximidades del cabo cañaveral muylejos de las islas Canarias. Cuarenta años después siguen lasmismas preguntas en el aire, lasmismas a las que no pudo responderun elaborado informe oficial delejército del aire, las conclusiones deljuez militar informador fueron muyelocuentes: se trataba de un F.A.N.I.(Fenómeno Aéreo No Identificado).Es decir, algo no conocido estuvo enel cielo de Canarias, si bien no pudoconstatarse su naturaleza física osólida.¿Quiénes eran los supuestos seres queFrancisco Padrón y el taxis tao b s e r v a r o n d e t e n i d a m e n t e ?¿Hablamos de sugestión colectiva?¿experimento militar que nadiedebería conocer? o ¿realmente setrataba de exploradores de otradimensión que no podemos concebircon nuestra mente humana? Loocurrido esa noche del 22 de junio de1976 sigue siendo todo un misterio.

www.edicionesabsalon.com

Page 9: Diario del MIsterio

9Diario del Misterio

El sillón del diablo(El Diario del Misterio)

Mónica González Álvarez

Cuenta la leyenda, que todas lasciudades poseen un objeto maldito,un instrumento cotidiano y no tanto,que esconde tras de sí una tétricahistoria. Sucesos inexplicables conaparatosas muertes, maldicionesfaraónicas, e incluso, pactos con elmismísimo Innombrable. Hechos alos que jamás se encontró explicacióna l g u n a y q u e s i n e m b a r g opermanecen en la retina de lasociedad. Uno de ellos es el llamado“Sillón del Diablo”. PRACTICANDO ANATOMÍA Val ladol id , la ac tual capi ta lcastellanoleonesa, acoge en uno desus edificios más emblemáticos, elPalacio de Fabio Nelli, esta singularpieza que lejos de ahuyentar a losturistas, se trata de todo un reclamo. Según parece, en el año 1550 unjoven portugués llamado Andrés deProaza, formaba parte del alumnadode la recién inaugurada cátedra deanatomía humana de España en laF a c u l t a d d e M e d i c i n a d e l aUniversidad de Valladolid. Su interés

por el cuerpo humano era del todosabido entre sus colegas y por lo quevoy a relatar a continuación, tambiénlo era para las autoridades de laépoca. Diversos testimonios señalaban alfuturo doctor como el responsable dela desaparición de un niño de 9 años.De hecho, algunos de sus vecinos dela calle Esgueva declararon que desdeel sótano de su casa, se podíanescuchar estremecedores gemidos.Cuando la policía se adentró bajo lamorada del presunto asesino, elhallazgo fue espeluznante. Sobre unamesa de madera se hallaba el niñod e s a p a r e c i d o c o m p l e t a m e n t edespedazado después de haberlepracticado en vida una autopsia. Perola cosa no acababa ahí, ya quetambién se encontraron cadáveres degatos y perros en las mismascircunstancias. PACTO CON EL DIABLO Andrés tenía dos motivos paracometer tales aberraciones. Uno, lanecesidad de aprender y practicaranatomía. Y dos, y así lo confesóantes las au tor idades t ras sudetención, un terrible pacto con eldiablo. Podemos imaginar que tras escuchar

tales afirmaciones, el Santo Oficio nosólo no se echó las manos a la cabeza,sino que calificó como loco al jovenlicenciado. No obstante, Andrés deProaza se ratificaba diciendo queaquella inofensiva butaca de madera,regalo de un nigromante de Navarra,le ins taba a escr ibi r aquel laste r ror í f i cas ideas . E l médicoaseguraba que al sentarse en el sillón,el diablo se comunicaba con élofreciéndole toda la sabiduría posibleen medicina. Asimismo, decía contarcon poderes sobrenaturales porque deél salían luces milagrosas queiluminaban la estancia. Andréstambién recalcó que “ningunapersona que no fuese médico podíasentarse en él, puesto que de hacerlo,a las tres veces moriría”. Tras dichasdeclaraciones, Andrés de Proaza fuejuzgado por la Inquis ic ión ycondenado a morir en la horca. LA MALDICIÓN Al proceder al registro de sus bienes,se encontró la famosa silla marrónfabricada con madera de cedro, conr e s p a l d o y r e p o s o d e c u e r oponiéndola en subasta con el resto deenseres del médico. Aunque debido ala fama de hechicero de Proaza, nadiese atrevió a comprarla pasando a

formar parte del mobiliario de laUniversidad de Valladolid. A pesarde las advertencias, la butacapermaneció en un rincón hasta que undía un bedel de la facultad la utilizópara echarse la siesta. Tres días tardóen morir. Nadie se percató de losucedido, hasta que poco después unnuevo vigilante perdió la vida trassentarse en el famoso trono. Fueentonces cuando se relacionaronambas muertes y el sillón malditoacabó desterrado a la antigua capillaconsagrada a San Juan Evangelista,actual edificio del Rectorado. Quizás por un deseo de compensares ta mald ic ión , se co locó a lindeseable objeto en el interior de lasacristía en una posición un tantoextraña. Boca abajo, colgado de lapared y con unas abrazaderas dehierro con el fin de que nadie pudierasentarse sobre él. Así estuvo hasta1909, año en que se derribó eledificio histórico de la Universidad.Después formó parte del museo deValladolid y como decíamos al inicio,actualmente se puede contemplar enel Palacio de Fabio Nelli. Una maldición, un si l lón, el

( Continuación pag. 12 )

Page 10: Diario del MIsterio

10 Diario del Misterio

La casa de Llago(El Diario del Misterio)

Fátima Barragán/Jesús Camacho (Redacción DM)

Quiero trasladaros a Écija más bien aCañada, un pueblo bastante antiguodonde ha sido lugar de variosacontecimientos importantes de laguerra civil. Después de recorrer un largo caminopolvoriento, en mal estado, y con unaoscuridad absoluta llegamos hasta ellugar de nuestra investigación. Unacasa pequeña, de imagen tétrica. Estacasa fue reformada en 1966 ya quecuando se fundó es te pueblo,Cañada,  esta casa ya existía. Éste pequeño hogar, por llamarlo dealguna manera, ha sido lugar devarios fenómenos paranormales. Notiene una leyenda , tampoco nadiehabla de esta casa excepto algunostestigos, pero si tiene una Historia. Entiempos de la guerra civil Cañada fueun lugar estratégico donde fusilaban alas personas en un cementerio, que yano existe, ahora tiene lugar a una fosacomún. Algunas personas iban arefugiarse a ésta pequeña casa ya que

estaba abandonada y era un lugarmuy bueno para ello, porque seencontraba bastante alejada delpueblo. Posiblemente haya muertovarias personas aquí incluso nosatrevemos a decir que fusilaron avarias personas. Dejamos atrás la historia parameternos en es tos fenómenosparanormales que allí ocurren. Noscontaba un guarda de una Finca delos alrededores, que se acercaba a lacasa para tener mejor visión de todo,pues bien, no aguantaba junto a lacasa ni 10 minutos de la malaimpresión y sensaciones que lecausaba aquello, es más, el perro quele acompañaba que siempre le seguíanunca ha sido capaz de entrar enaquel lugar, y se quedaba fijamentemirando para la casa y no paraba degruñir. También nos contaban quejusto a las 6 de la mañana se veíanluces encendidas dentro, caso que eraimposible ya que no tiene luzeléctrica y nunca la ha tenido. Os contamos ahora nuestras propiasvivencias de la investigación. Laentrada de la casa tiene un nombreescrito con una cruz, Ave María, nosllamó bastante la atención ya que

creemos que pudiera haber sidoalguna ermita o bien otro lugarrendido al culto. Es muy cierto lamala sensación que te da solo converla y más aún una vez dentro. Loprincipal es como un salón , poseeuna chimenea no en muy mal estadoy dos habitaciones pequeñas justoenfrente y destacar que en una deellas hacía más frío que en toda lacasa. Colocamos nuestro sensor demovimiento en ésta habitación, ye f e c t i v a m e n t e c a u s ó e f e c t o .Real izamos algunas que otraspreguntas y todo ello sin luz alguna,en el silencio entre pregunta ypregunta aquel sensor saltó y no unavez sino tres veces. No bastó soloe s t o , s i n o q u e t a m b i é n d o scompañeros vieron una sombra quesalía de esta habitación, al ver estosalimos para fuera y justo en laescalera volvieron a ver un círculo del u z s u b i e n d o l e n t a m e n t e .Curiosamente la grabadora ,queestaba en la única habitación dearriba, paró de grabar. Nos dirigimoshacía la planta de arriba y en esahabitación había indicios de que sehabía practicado espiritismo, ya queencontramos restos de velas , incienso

y una antorcha. Volvimos a colocar elsensor de movimiento y de nuevo,para sorpresa de todos, ¡volvió asaltar!En esta habitación tuvo lugarun caso bastante interesante contadopor nuestro amigo investigadorManuel Jesús que nos acompañó en lainvestigación. Nos cuenta quegrabando un corto para un trabajo,tenían que fingir un suicidio. Elmuchacho se subió a unos ladrillos,se colocó una cuerda alrededor delcuello, y momentos después sinningún motivo esos ladrillos salierondespedidos como si alguien le hubieradado una patada, quedando éstecolgado de verdad, Manuel Jesús fuerápidamente hacia él para evitar unatragedia. Otro dato importante es una señalque hay un poquito más alejado de lacasa,  pero justo enfrente a modo delápida , con un letrero que decía algocomo “no destruir, será penado por laley”. No cabe duda que en esta casa hayalgo, no sabemos porque se encuentraallí, pero definitivamente si fue unanoche de muchos sobresaltos y porqué no, de verdadero miedo.

Page 11: Diario del MIsterio

11Diario del Misterio

Historia de un engaño: la venta de latorre Eiffel.(El Diario del Misterio)

Carlos Javier Gª. (Redacción DM) Lust ig fue un personaje muyparticular ya que, merecidamente,pasó a la historia como el mayorembaucador de todos los tiempos.Dotado de un carisma embriagante ycon una sonrisa compradora, Victor,quedaría inmortalizado como “Elhombre que vendió la Torre Eiffel”.Ya poseedor de un profundo historialde estafas, como el haber vendidomáquinas que imprimían dinero ensu juventud, Lustig se lanzaría arealizar uno de los mayores engañosde la historia cuando en 1925, al leeren un periódico sobre los sonantesproblemas que tenía la ciudad a causade los gastos de mantenimiento delemblematico monumento parisino,adoptara el falso personaje de un

oficial de gobierno y le enviara unainvi tación de negocios a seiscomerc ian tes de l a indus t r i ametalúrgica. Armando una reuniónen la misma torre, donde ofrecería alos posibles compradores transporteen lujosas limusinas y elaboradosdiscursos sobre los beneficios decomprar el monumento, Lustig se lasarreglaría para hacerlos entrar en unremate en el cual apostarían una grancantidad de dinero. El remate loganaría André Poisson, y tras este, yacon un maletín repleto de billetes,Victor tomaría un tren hacia Viennadonde viviría como un duque porvarios años. Sin embargo, las aventuras de Lustigno terminarían con esto. Un tiempodespués de su particular venta de latorre convencería al mítico AlCopone de realizar un negocio,inexistente, por 40 mil dólares. Trasmantener durante dos meses el dinero

en una caja de seguridad Victor loregresaría a Capone con una falsanota de disculpas y el comentario deque el negocio había fallado. Capone,sorprendido por la “integridad” deéste buen hombre, le enviaría la sumade 5 mil dólares en señal deagradec imien to por no haberescapado con el dinero. De estamanera Lustig se quedaría no solocon una considerable cantidad dedinero sino que, además, ganaría elfavor y amistad de uno de losmayores jefes de la mafia, solo porhaberlo estafado!!. Abusando de su suerte, varios añosdespués, sería atrapado en uno de susnegocios y enviado a la prisión deAlcatraz. De todas maneras se lasarreglaría para vivir como un Reydentro de la misma.

¿Un reloj dela dinastíaMing?(El Diario del Misterio)

Redacción DM

Unos arqueólogos chinos, mientrasexcavaban en unas tumbas de ladinastía Ming, encontraron un anillometálico muy similar a los anillos-reloj que se usan hoy en día.Sorprendentemente, en la partetrasera del anillo está grabada lapalabra Suiza. Según los arqueólogos,esta tumba estaba completamentesellada desde hace cuatro siglos. Lasahujas del reloj marcan las 10:06. El reloj anillo fue descubierto cuandodos arqueólogos estaban haciendo undocumental con dos periodistas de laciudad de Shangsi.“Cuando tratamos de quitar la tierraalrededor del ataúd, un pedazo deroca de repente cayó y cuando chococon el suelo hizo un sonidometálico,? Dijo Jiang Yanyu, excurador de la Región Autónoma delmuseo de Guangxi.“Recogimos el objeto, y encontramosun anillo. Después de la eliminaciónde la cobertura del suelo y examinarmás a fondo, nos quedamosconmocionados de ver que era unreloj”. La excavación se ha suspendidohasta que se resuelva este misteriosohallazgo. ¿Se trata de un nuevoOopart? ¿Un olvido de a lgúntemponauta? O quizás, la tumba, alcontrario de lo que aseguran losarqueólogos, no estuvo selladadurante los cuatro últimos siglos y lossaqueadores se pasearon por allí haceun siglo.

Page 12: Diario del MIsterio

12 Diario del Misterio

El "avispado" de lasOlimpiadas...(El Diario del Misterio)

Durante los Juegos Olímpicos deMunich en 1972, el estudiante alemánNorbert Sadhaus hábilmente se unióal maratón de cuarenta y dosk i lómet ros , a l f ina l de todo ,

r eco r r i endo poco mas de unkilómetro, superó fácilmente a losatletas cansados, llegó primero y fueel centro de atención ya que seconvirtió en campeón olímpico. Sine m b a r g o , l o s f u n c i o n a r i o sráp idamente lo descubr ie ron . Pero él pasó a la historia como unhumorista excepcional.

SILLÓN( Continuación pag. 9)

Maligno… Tres ingredientes únicosque juntos forman una mezclaexplosiva de creencias sobrenaturalesy muertes inexplicables. Dicen quequien ose sentarse sobre él morirá altercer día. Sin embargo, ¿estaríasdispuesto a arriesgarte con tal deposeer todo el conocimiento delmundo?

Carlos Javier Gª. (Redacción DM)