13

Click here to load reader

Diario digital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diario digital

Primera inmersión

Observación y ayudantía

Del 11 a 13 de septiembre

Page 2: Diario digital

Miércoles, 11 de septiembre del 2013

Actividad relacionada con la extracción de información de diversas fuentes.

Comparten las preguntas y comparan sus respuestas.

Resolución de operaciones aritméticas.

Actividad permanente (cuento diario)

- Actividad consistente en la construcción de preguntas a partir de la información de un texto. Los alumnos utilizaban tarjetas de trabajo para organizar la información con mayor facilidad.

- En un cuadro son anotadas las preguntas de los alumnos junto con la respuesta grupal y la extraída del texto consultado. Comparten sus ideas y las comparan con la contenida de la fuente.

- Se presentan operaciones en las que se suman imágenes de distintos animales. Cada animal tiene un valor numérico distinto y el alumno deberá sumar esos valores. Esto hace que este tipo de operaciones sean más llamativas para el niño y a éste le parezca más sencillo y entretenido el resolverlas.

- Diariamente la maestra lee un cuento a sus alumnos y al finalizar realiza preguntas para observar la comprensión que tuvieron sus alumnos al escucharla. De tarea les deja que de manera escrita cuenten la trama del mismo cuento, impulsándoles a desarrollar su comprensión auditiva y sus habilidades de escritura.

“El alumno de la escuela primaria se sitúa en un mundo social densamente poblado. Mientras estudiosos del currículo y técnicos educativos tratan de experimentar nuevos contenidos de los cursos y nuevos métodos de instrucción, el hacinamiento en el aula puede resultar perturbador” (Jackson, 1991). “Las estrategias que el docente utiliza pueden ser de dos géneros muy distintos: referente a las condiciones apropiadas de trabajo, con la prevención eliminación de las perturbaciones y las que tienen que ver con la adecuación del contenido del curso entre los alumnos y el material que se está utilizando de acuerdo a las necesidades e intereses de los mismos”(Jackson, 1991).

Page 3: Diario digital

Jueves, 12 de septiembre del 2013

Retroalimentación.

Signos de interrogación y mayúsculas.

Mayúsculas en rojo.

Caligrafía.

- Se comenzó la clase con el repaso de las actividades del día anterior. Esto con el fin de que los alumnos refuercen sus aprendizajes y los tengan más presentes para actividades y situaciones futuras.

- En las actividades realizadas se vio la importancia de reconocer las diferencias entre oraciones afirmativas e interrogativas al igual del correcto uso de las mayúsculas.

- La maestra escribe las letras mayúsculas con color rojo en el pizarrón para que lograr que los alumnos reconocieran el uso correcto que deben de tener las letras mayúsculas y reforzaran ese conocimiento.

- La maestra hizo entrega a los alumnos de un libro con ejercicios de caligrafía. Éste contiene actividades donde los alumnos deben de seguir con su lápiz distintos trazos lineales y curvos formando figuras, espirales, líneas en zigzag, etc. Este tipo de actividades ayuda a que los niños desarrollen mejor sus habilidades de escritura y la motricidad de sus manos, les enseña a sujetar correctamente el lápiz y a realizar trazos con mayor soltura.

“Los profesores por medio de la inmediatez se pueden dar cuenta del interés que tienen los alumnos ya sea poco o mucho, si tienen interés pueden determinar que hasta ese punto las actividades que imparte van bien, pero si notan que hay desinterés se darán cuenta de que algo va mal y por lo tanto se les dificulta la actividad que se desarrolle, en ese caso deben de cambiar de estrategia que les ayude a atraer la atención de sus alumnos” (Jackson, 1991).

Page 4: Diario digital

Viernes, 13 de septiembre del 2013

Representación del grito de independencia.

Pequeño convivio en el aula.

Importancia del uso de los lentes.

- Al finalizar las representaciones de los héroes patrios, entre todos los grupos se realizó el grito de “Viva México” donde los alumnos de todos los grupos soltaron globos inflados con helio hacia el cielo. Gracias a esta actividad se fomentó y fortaleció la convivencia entre los alumnos del plantel educativo entero al hacerlos participar en una actividad donde compartieron experiencias juntos.

- Todos los alumnos del grupo aportaron distintos dulces típicos mexicanos, los cuales fueron compartidos entre todos en un acto de convivencia y socialización entre los elementos que integran el grupo.

- Como algunos de los alumnos poseen debilidades visuales y hubo un caso de un alumno que olvidó sus lentes en casa, la maestra mencionó la importancia que tiene el uso de éstos e insistió en que siempre los tengan bien guardados y cuidados en su estuche.

“Conjunto de supuestos, creencias y valores que predominan en una organización y operan en ella de forma inconsciente o semiconsciente- ha resultado ser uno de los factores más significativos, confirmando así de forma empírica la teoría formulada por Hopkins”(Ainscow y West, 1994). “Cualquiera que haya enseñado alguna vez sabe que el aula es un lugar activo aunque no siempre parezca así al visitante casual. Desde luego, datos recientes han demostrado ser sorprendentes incluso para profesores experimentados. Por ejemplo, en un estudio sobre las aulas de primaria hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias” (Jackson, 1991).

Page 5: Diario digital

Segunda inmersión

Observación y ayudantía

Aplicación de actividades

permanentes

Del 7 al 9 de octubre

Page 6: Diario digital

Lunes, 7 de octubre del 2013

Calendario como material didáctico. En vez de que la maestra anotara la fecha en el pizarrón para que los niños copiaran, ellos buscaban la fecha correspondiente al día en un calendario hecho por la maestra, el cual posee números intercambiables para representar distintos meses.

Dictado. Usando la temática del diptongo, se dictaron distintas palabras que contuvieran tal característica.

Características de las sumas y restas.

Periódico mural como material didáctico. Se colocaron adornos relacionados a las festividades del mes de octubre.

- La implementación de este calendario en el aula resultó bastante atractivo para los alumnos quienes de inmediato al verlo reaccionaron y comenzaron a buscar fechas en él. El calendario puede ser reutilizado en otros meses debido a sus fechas intercambiables.

- Este tipo de actividades permanentes son útiles para analizar el desarrollo de ciertas habilidades en el alumno. En este caso, al tener como tema el diptongo, podemos ubicar los conocimientos de los alumnos acerca del tema en específico.

- Se realizaron algunas actividades en las que fue necesario realizar sumas y restas. En ellas, los alumnos se dieron cuenta de la importancia que tiene el orden de los números en el caso de la resta, a diferencia de la suma, sin importar el orden el resultado siempre es el mismo.

- Además de dar una mejor apariencia al aula, el tener referentes a las fechas más importantes les sirve a los alumnos a aprender sobre ellas ya que les genera curiosidad e interés sobre distintos temas.

“Provocar novedad, humor, curiosidad e interés es necesario para todo buen docente. Todo esto en temas de relevancia que ocasionen situaciones problema o proyectos innovadores que estimulan al alumno a aprender jugando”(Jackson, 1991). “Las estrategias que el docente utiliza pueden ser de dos géneros muy distintos: referente a las condiciones apropiadas de trabajo, con la prevención eliminación de las perturbaciones y las que tienen que ver con la adecuación del contenido del curso entre los alumnos y el material que se está utilizando de acuerdo a las

Page 7: Diario digital

necesidades e intereses de los mismos”(Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Martes, 8 de octubre del 2013

Caligrafía. Copias con distintas actividades en las que los alumnos deben realizar distintos trazos.

Adecuaciones a niña presilábica. Ademásde ver los temas del grupo con ella, se emplean actividades más específicas y adecuadas a sus necesidades.

Unidades, decenas y centenas. Identificación de cada una, suma y resta de ellas.

Concepto de descripción como parte de un proyecto de trabajo.

- Estas actividades son de mucha ayuda como actividad permanente. Gracias a ellas, los alumnos van mejorando en los trazos de sus letras, haciéndolos más definidos y con mayor fluidez, les ha ayudado a sostener mejor su lápiz y, además, los relaja ya que es una actividad diferente a las que se encuentran acostumbrados.

- El caso de la niña está próxima a canalizarse. Como la escuela no cuenta con departamento de USAER, este análisis se realizara en otra de las escuelas del módulo. La niña se encuentra realizando actividades aparte del resto de sus compañeros con la intención de alcanzar un nivel más elevado en cuanto a la lectura y más adecuado conforme a su edad.

- Mediante una actividad en la que se ubicaban las centenas, decenas o unidades faltantes para llegar a ciertos números específicos. Además de los conocimientos de los alumnos sobre estos elementos, se vio una noción de la multiplicación al momento en que el niño sumaba varias veces un mismo número.

- Por medio de un juego llamado “veo, veo”, los alumnos comenzaron a reconocer e identificar las distintas características de los objetos encontrados a su alrededor y las utilizo como descripciones.

“Otra cualidad del docente es conocer tan bien a los alumnos de modo que pueda

Page 8: Diario digital

formar grupos de trabajo que funcionen y se apoyen para desarrollar las competencias. Que se comparta el liderazgo y que se roten los roles en el aula”(Jackson, 1991). “Las relaciones que establece el alumno dentro de la escuela tienen una influencia importante, respecto a sus sentimientos hacia la escuela. El margen de descontento se reduce de manera amplia, cuando las preguntas se centran en los compañeros o profesores” (Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Miércoles, 9 de octubre del 2013

Buena relación entre la docente del grupo con sus compañeros de trabajo.

Adjetivos calificativos.

- Se puede notar la buena convivencia existente entre los profesores y directivos. Casi siempre se encuentran dispuestos a apoyarse en todo lo posible, incluso compartiendo ideas sobre sus planeaciones y actividades con otros maestros.

- Como parte de la descripción, la maestra vio con sus alumnos el concepto de adjetivos calificativos. En la actividad realizada se pudo observar como los niños ya logran reconocer las características de los objetos de su entorno y saben que palabras usar para describir a éstos.

“Cualquiera que haya enseñado alguna vez sabe que el aula es un lugar activo aunque no siempre parezca así al visitante casual. Desde luego, datos recientes han demostrado ser sorprendentes incluso para profesores experimentados. Por ejemplo, en un estudio sobre las aulas de primaria hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias” (Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Page 9: Diario digital

Tercera inmersión

Práctica docente

Del 19 al 25 de noviembre

Page 10: Diario digital

Martes, 19 de noviembre del 2013

Algunas planeaciones tuvieron que ser modificadas a la practiva debido a la falta d tiempo. Actividades inconclusas fueron dejadas de tarea.

Material didáctico resulto de gran ayuda para el desarrollo de las actividades realizadas.

Aprovechar las áreas de intereses de los alumnos.

Agregar actividades reforzadoras a las planeaciones utilizadas.

- Algunas actividades de las planeadas resultaron ser bastante complicadas para varios de los alumnos provocando la extensión de varias de las actividades planeadas para la semana de inmersión. Es necesario mejorar en el cálculo de los tiempos a utilizar para cada clase y reconocer mejor las capacidades de cada alumno, así como identificar aquellos que logran terminar con mayor rapidez y aquellos que tardan más tiempo en realizar las tareas.

- El material didáctico elaborado para las distintas actividades resulto de gran ayuda a la hora de explicar algunos aspectos de gran importancia.

- Resultaría de mucha utilidad el analizar los intereses de los alumnos para plasmarlos en diversos materiales de apoyo que atraigan su atención en diversos temas que normalmente puedan resultarles tediosos o aburridos.

- La docente del grupo pidió agregar actividades que fomentaran la lectura y la escritura en las cuestiones de la asignatura de español. Además, me otorgo un libro llamado “Desafíos”, del cual podía extraer algunas actividades que reforzaran el pensamiento matemático de los alumnos.

“Provocar novedad, humor, curiosidad e interés es necesario para todo buen docente. Todo esto en temas de relevancia que ocasionen situaciones problema o proyectos innovadores que estimulan al alumno a aprender jugando”(Jackson, 1991). “Las estrategias que el docente utiliza pueden ser de dos géneros muy distintos: referente a las condiciones apropiadas de trabajo, con la prevención eliminación

Page 11: Diario digital

de las perturbaciones y las que tienen que ver con la adecuación del contenido del curso entre los alumnos y el material que se está utilizando de acuerdo a las necesidades e intereses de los mismos”(Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Miércoles, 20 de noviembre del 2013

Material didáctico como motivador para el aprendizaje.

Evaluación y métodos.

- El material didáctico utilizado, además de llamar bastante la atención de los alumnos logro servir como un motivador para la participación ya que los alumnos se mostraron interesados en interactuar con el material.

- Es necesario aplicar una mayor cantidad de métodos e instrumentos de que evalúen los conocimientos y los aprendizajes de los alumnos.

“La dinámica de la evaluación en clases es difícil de describir, principalmente por su complejidad. La evaluación procede de más de una fuente, las condiciones de su comunicación pueden variar de formas muy diversas, es posible que tenga uno o más referentes, y que su calidad se extienda desde lo intensamente positivo a lo intensamente negativo”(Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Jueves, 21 de noviembre del 2013

Evaluar habilidades y capacidades.

Presentación de los contenidos durante la clase.

- Otro aspecto importante a tomar en cuenta dentro de las evaluaciones a realizar en las evaluaciones que se lleven a cabo en las próximas prácticas se trata de la demostración de habilidades, que si bien si fue tomada en cuenta en esta jornada, el poco tiempo y los pocos días de estadía no otorgaron la oportunidad de profundizar mayormente en esto.

- Se debe mejorar la forma en la que el contenido de la actividad se presenta al grupo, ser más descriptivo pero si dejar de ser bastante conciso y asegurarse

Page 12: Diario digital

que todos los alumnos entienden.

“El trabajo del maestro es posibilitar la formación de sensibilidades, las que se construyen y cultivan en ambientes interhumanos a través de mediaciones e interacciones culturales específicas” (Duarte, 2003).

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje Una aproximación conceptual. Colombia: Universidad de Antioquía.

Viernes, 22 de noviembre del 2013

Control de disciplina y atención a la clase.

Firmeza durante la clase.

- En este día comencé a aplicar nuevas dinámicas que me ayudaron a controlar la disciplina de los alumnos. Éstas fueron de gran ayuda pero no fue conveniente utilizarlas en varias ocasiones seguidas ya que puede resultar típico para los alumnos y llegaría a tomárselo como un juego, por este mismo motivo, es necesario conocer varias técnicas para evitarlo.

- Es necesario mejorar este aspecto, ser más firme y duro con los alumnos, alzar la voz para establecer una mayor autoridad y que el aula no entre en un descontrol.

“Los estudios formulados por diversos profesores o investigadores son de gran ayuda para atender el problema de la atención, ya que se pueden formular ideas de ayuda para que el profesor aprenda a captar la atención de los estudiantes”(Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Lunes, 25 de noviembre del 2013

Niña que habían sido regresada a primer grado volvió a su grupo original en segundo.

- Victoria, niña que la profesora del grupo había regresado a primer grado, con la autorización de la madre de la niña, con el objetivo de que ésta desarrollara mejor sus capacidades de lectura y escritura y se encontrara a un nivel más adecuado para sus

Page 13: Diario digital

conocimientos, volvió a su grupo original en el segundo grado con muy poco avance. Emocionalmente, la niña se encontraba desanimada y sin ganas de asistir a su primaria ya que no le gustaba estar en el grupo de primero, lejos de sus compañeros y de su maestra de segundo. Su caso está siendo canalizado y se regresó a segundo para intentar conseguir una mayor motivación por parte de la niña.

“La escuela es el cielo para unos y el infierno para otros, esto puede deberse a dos razones: a experiencias embarazosas, aterradoras y a sentimientos de tedio cuando no encuentran significado a las tareas que realizan. Los profesores son capaces de identificar a los estudiantes satisfechos, con mayor precisión que los insatisfechos. La insatisfacción se percibe a menudo como una afrenta por las personas que se encargan del grupo. El daño que puede hacer la expresión de insatisfacción se encuentra magnificada por el poder de las sanciones que puede realizar el profesor. La estrategia predomínate de complacer al profesor probablemente va más allá de entregar las tareas, sino también una manifestación verbal de la satisfacción, es decir, mostrarse satisfechos cuando no lo están” (Jackson, 1991).

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.