6
3 de Marzo Día de la naturaleza El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió proclamar el 3 de marzo como Día Mundial de la Naturaleza o Día Mundial de la Vida Silvestre, de acuerdo al texto de la resolución en inglés (World Wildlife Day). Con base en lo anterior, el 3 de marzo de 2014 constituye, de hecho, el primer Día Mundial de la Naturaleza. Dicha resolución busca concienciar acerca del valor intrínseco de todas y cada una de las especies de fauna y flora silvestre a nivel mundial, y sus aportes al conocimiento científico, genético, educativo, ecológico, económico, cultural y recreativo para el bienestar de la humanidad. La fecha elegida corresponde a la de la aprobación, en 1973, de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), cuyo rol es esencial en la protección de tales especies frente al comercio ilícito internacional. En el texto de la resolución se justifica la creación de este día internacional basándose en la gravedad de los delitos ambientales que se siguen cometiendo, específicamente a los que conllevan tráfico de especies de fauna y flora amenazadas, y por ende protegidas, y se pone de manifiesto la necesidad de combatir tales delitos mediante el fortalecimiento de la cooperación internacional, la capacitación de funcionarios y la consolidación y ejecución de leyes penales en cada país. En un mensaje que acompaña a la resolución, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon señaló que “a pesar de su valor intrínseco para el desarrollo sostenible y el bienestar de

Dias Festivos Marzo Lucelia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dia de la naturaleza y del agua

Citation preview

3 de Marzo Da de la naturalezaEl 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), decidi proclamar el 3 de marzo como Da Mundial de la Naturaleza o Da Mundial de la Vida Silvestre, de acuerdo al texto de la resolucin en ingls (World Wildlife Day). Con base en lo anterior, el 3 de marzo de 2014 constituye, de hecho, el primer Da Mundial de la Naturaleza.

Dicha resolucin busca concienciar acerca del valor intrnseco de todas y cada una de las especies de fauna y flora silvestre a nivel mundial, y sus aportes al conocimiento cientfico, gentico, educativo, ecolgico, econmico, cultural y recreativo para el bienestar de la humanidad.

La fecha elegida corresponde a la de la aprobacin, en 1973, de la Convencin Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en ingls), cuyo rol es esencial en la proteccin de tales especies frente al comercio ilcito internacional.

En el texto de la resolucin se justifica la creacin de este da internacional basndose en la gravedad de los delitos ambientales que se siguen cometiendo, especficamente a los que conllevan trfico de especies de fauna y flora amenazadas, y por ende protegidas, y se pone de manifiesto la necesidad de combatir tales delitos mediante el fortalecimiento de la cooperacin internacional, la capacitacin de funcionarios y la consolidacin y ejecucin de leyes penales en cada pas.

En un mensaje que acompaa a la resolucin, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon seal que a pesar de su valor intrnseco para el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas, la vida silvestre se ve amenazada. Algunas de las especies vegetales y animales ms carismticas del mundo, como tambin otras menos conocidas pero de importancia ecolgica, corren peligro de extinguirse de inmediato. Entre las principales causas cabe mencionar la destruccin del hbitat y el aumento del trfico ilcito de flora y fauna silvestres. Los delitos contra la vida silvestre acarrean profundas consecuencias ambientales, econmicas y sociales. Causan especial preocupacin las repercusiones que tiene el trfico ilcito para la paz y la seguridad en varios pases donde la delincuencia organizada, la insurgencia y el terrorismo suelen estar estrechamente ligados entre s [...]. Trabajemos en aras de un futuro en el que los seres humanos y la flora y fauna silvestres coexistan en armona. Desvivmonos por la vida silvestre! El Da Mundial de la Naturaleza nos brinda la ocasin de celebrar la belleza y la variedad de la flora y fauna salvajes, as como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservacin de estas formas de vida tiene para la humanidad.

5 de marzo: Muerte y funeral de Estado de Hugo Chvez

El fallecimiento del presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela Hugo Chvez se produjo a las 16:40 hora local (20:55 UTC) del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en el cual se encontraba recibiendo tratamiento mdico para poder aliviar una infeccin respiratoria contrada durante la ltima intervencin quirrgica que se le practic para combatir un cncer que lo aquejaba, tras estar casi tres meses internado en el Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba).Ocho das despus del fallecimiento del presidente Chvez en la asamblea general de la ONU se inicia un homenaje al fallecido presidente comenzando con un minuto de silencio y luego con locuciones de representantes de varios pases del mundo, as, El presidente de la Asamblea General de la ONU, Vuk Jeremi, destac que Hugo Chvez ser recordado en la historia por su forma de brindar apoyo a los pueblos que lo necesitaron, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destac que el presidente venezolano dio una fuerte batalla por lograr la unidad en Venezuela y en los pases latinoamericanos.

En Venezuela, miles de personas se reunieron en las calles de Caracas y en todo el pas. Muchos lloraron y se abrazaron en sitios pblicos conmocionados por la noticia.1Sin embargo se inform de incidentes de violencia tras el anuncio de la muerte de Chvez, como la quema de tiendas de campaa en las que protestaban estudiantes, as como la agresin a una periodista y camargrafo de RCN que se dirigieron a las afueras del Hospital Militar para cubrir la noticia.

Diversas personalidades de Venezuela y el mundo dieron a conocer su sentir respecto al fallecimiento presidencial. Desde Estados Unidos, Michael Moore, Sean Penn, Oliver Stone, J. G. Quintel, Danny Glover y Jos Serrano estuvieron entre las personalidades que expresaron va electrnica el psame a la familia del mandatario nacional de la Repblica, as como tambin al resto de la nacin venezolana.Sin embargo hubo algunas celebridades que sobresalieron por sus mensajes faltos de humanidad, como la cantante Mara Conchita Alonso que manifest con honestidad su beneplcito y felicidad por la muerte del lder venezolano y dijo que ni siquiera le dara el psame a su madre, lo que motiv duras crticas e insultos en las redes sociales en contra de la cantante.

8 de Marzo Da de la MujerEste domingo elogiamos otro ao ms el Da de la Mujer, lo que en tiempos presentes implica hacerle frente a toda una demanda de nuevos retos. Las mujeres en la actualidad, adems de ser madres y abuelas hemos demostrado ser excelentes profesionales, lo que en la antigedad no se permita, porque segn la historia, el machismo ha sido tan fuerte y tan aferrado a la cultura, que ser mujer era casi una desdicha, al tener que aguantar todas las adversidades al lado de un hombre, que en la mayora de los casos, las someta a sus caprichos y antojos.

Afortunadamente la mujer actual tiene derecho a elegir, aun cuando todava sigue persistiendo el machismo. Ser mujer hoy da tampoco es tan fcil, no obstante, la mayora de nosotras, nos hemos tenido que enfrentar al reto y hemos despuntado, permaneciendo fieles a los patrones y valores tradicionales que nos fueron inculcados desde nias por nuestros padres.

Cada vez ms son las mujeres que salimos de la casa a nuestro trabajo, porque nos hemos tenido que quedar solas con nuestros hijos e hijas, sin compaero conyugal responsable de su educacin.

Desafortunadamente, los hombres que alguna vez soamos estn en va de extincin y la competencia en el mercado laboral es tenaz. En muchos casos cuando el hombre es buen esposo le ha tocado obligatoriamente asumir las funciones del hogar y reconozco que no es tan sencillo, ser fuerte y frgil al mismo tiempo, rudo y tierno, trabajador y casero.

El cambio que ha tenido la mujer a nivel social, hace que el hombre tambin cambie sus roles aunque a unos les cueste ms dificultad que a otros; porque todava existen muchos machistas e irresponsables que piensan en el podero del ms fuerte y no han podido aceptar que el tiempo de las abuelas sumisas y dependientes qued atrs.

Me imagino que ser del sexo masculino tampoco es tan fcil en una sociedad como la nuestra, donde los hombres suelen exigir a sus hijos varones una dureza inquebrantable y ser machos y padrotes como ellos, aunque no es de dudar que tambin tengan el derecho a ser dbiles, sensibles, miedosos e intiles

Las mujeres expresamos con ms facilidad los miedos, los sentimientos y emociones; en cambio a los hombres se les exige ms dureza y menos expresin, aunque la nueva masculinidad no quiere quedar atrapada en la herencia salvaje y simiesca que tanto aplaude y festeja la cultura.

8 de Marzo Da del aguaEl Da Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Ro de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio del ao 1992. Despus de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt el 22 de diciembre de 1992 la resolucin A/RES/47/193 que declar el 22 de marzo de cada ao como Da Mundial del AguaEl Da Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de las Naciones Unidas, como un medio de llamar la atencin sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestin sostenible de los recursos de agua dulce.

Cada ao, el Da Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua: este ao, trata sobre el agua y la seguridad alimentaria.Todas las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al da. Pero se requieren de 2 000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona. Para avanzar hacia una alimentacin ms sostenible, se debera producir ms alimentos utilizando menos agua, reducir el desperdicio y las prdidas.

Desde el INTEF destacamos algunos de los recursos y pginas de inters para desarrollar el tema en las aulas.