15
], este prrf,*eso de despolitización conlleva un riesgo adicional; esto es, el de el sustenfo de la acción estatal misma. Pero, como sucede a menudo' el ries- podría implicar un beneficio: el de ofrecer la opolunidad para combinar los rsitivos de la politización estatista. principalmente en lo que se reftere a sus re la integración de franjas mayoritarias de la población a las 'iíreas de igual- ¡ue se refería Pizzorno, y la preocupación por la gobemabilidad que ha domi- rnérica l¡tina de los noventa- :sc'cción entre, por un lado. la integración y la involugración ciudadana y por lobierno efectil'o a través de las instituciones, emerge la posibilidad de la re- r- los partidos. Estos podrían hacer una contribución decisiva a la recuperación de la acción política para las mayorías, tanto proveyendo el canal para una re- .le las indentidades sociales acorde con las tendencias prevalecientes de de- itin y rernercantilización, como reentretejiendo a la ciudadanía con los meca- i\orios públicos.Este problema está r'inculado con la aparición de un nuevo s el problema del régirnen político, o sea, de cómo los actores sociales l- polí. n gencrar y' aprender reglas para gobemuse a mismos, no descansando me- ll ticlegación de poder a gobiernos que "se hacen carso" de todas la:i cuestio- , r¿lr*hardi,*-utido srtcnsan¡entc los nisgos de las den¡ocracias son O'DoomlL Weffcrt y l-o- lcr for the l-ons-Term in South Amcrica", en Willi¡m Smiü. C¿¡los Acuña y Edur¡ür Gem¡- tin Amer¡r¿tt Poüticel Econom¡' in the Age of Neoliberat Reform. )iew Brunsvick I\iJ y tln- L;lion. l99l- It, rr.ciente Icge Domínguez -v Jcurr Gir¡ldo formulan una propuesh implícita & SrioJizactón ' .ic los panidos de Aniérica t-aúrn 1 cl C¡¡iaL a panir de la década de los 8O, (Cti. "Democr¡- re (' in Latin -\rnerica a¡d the Ca¡it'tcan: The \tanifold and Continuing Transitions-. &-<umen- ru-¡Ail¡ Di¡j_qgJ¡g. 1995). Sin embargo. eslos autores rnezcl¡in tendenci¡-s quc sc aplican a dife- :nltrs tl no refcri¡sc elrp:rs sino a causas de Ia c¡isis de represenración panidaria que en realidad 'rf,n).nre asenrejablcs. Oro problena del aniculo es el intento de combina¡ air¡m¡-¡oncs rtfen- : ,Lnr:lófcrno, AmSc¿ Centr¿ . lrfé-tir-o y América del Sur, lo que introduce un gr¿do considera- \i{;n .ntre l¡s diferentcs c3usas a las que aluden. 'The St¡te as Problem Solutisr: hedation. Embedded Auronomy. anrt Smxtunl Change- 'd ¡ R. Kau{n:rao (comps). T}¡€ Polittcs of F-conomic Adjrrstment: Prirrcetor¡, l{e* Jerse}': Prin- ritr hess, lB2.- lc Sinchez dc l-oz¡d¡ cn 1993 marcó el retomo del lrl\R a la presidencia dcsp,ucs dc cu¡uo años <in. El triunfo en 1989 de Jaimc PazZamora candidato dcl IÍIR de izquierda babía sido posiblc ,le Hugo Banzer y su panido. la .AD\. Ba¡zer se sintió traicionado en el último eno por cl ltl|'iR' rrnido se negó a votarlo en cl rrmro gue cl congreso n¡vo que clegir al presidcoc. a pesar dc rmiado partc dc la coalición gubcrnamcnt¡l dcsde 1985 y habían acordado opcturumcoc un pa- uncia en la m'upación del sillón prcsidencial f¿rrrrf^ e1H-&a4-1Á- cQ- toe';aV? - U:1/ /,'-?/* q' n l-*,7|ú-rt , - Yex,/r'5"';u^ {u&^ U'fryP/- /Y¿s't* -i I TENDENCIAS ECONON{ICA DE LA REESTRUCTURACION Y SOCIAL EN LATINOAIVTERICA ALVARO DIAZ Economista con estudios de posgrado ¡- Liceuiado cn scrcio- logía Expcrto en organiz¿ción y politica ind¡s¡riel. Es con-sul- tor de CEPAL, Secreta¡io Ejecutivo tlel ho5r"imr dc' Ciencia y Tecnología del Ministerio de Econornía del eobic'rno de Chi- le, e investigador del Centro de Estudios Soci¡les SL'R. L I}ITRODUCCION ur¿nte la década de los años ochenta, América Latina erprninentti intcnsas transformaciones estn¡cturales económicas y sociales. cuyos oríleres sr. remon- tan hacia los años setenta- [-a literatura tiende a coincirlir que 't]n ues los pro- cesos que han generado estos cambios: lgggga{Irega, qlgg.ulrgg:r-dclog_Bgr- c3gqly.l@presas públic?s. Pero, si los ca¡nbios es:¡u;rurrlcs va eran gigantescos, eriste amplia eüdencia de que se aceleraron.en el rr¡nscurso tje la dé- cada siguiente, debido a los impactos de los procesos de ape nura a la ccc';rt¡mír lnundial -falorecida por el nuevo g:up ía"s, espocialmente con los EE.UU. En este sentido México, que comcnzó sus r*frrrmas rnás tardíamente, se encuentra actualmente en una fase m¿ís avanzada. dado qur ¡l ratificó el Tr¿rado de Libre Comercio (TLC¡I. Sin embargo, otros países ta.les como Chile. Colom- bie y Ve4gzuela, aceteraron entre .199+93 su iniegraciónffi.r * iondirente, ésperan a integrari.se.al TLC.,Es evidentC qué el impacto de estos procesos de apertura está modificando radicalrnente,la asignación de recursos y la onentación sec- toria¡ de las inversiones. pero además estalimpulsando nuevas oleadas de ret-,rganización ,lc diversos s€crorw ""onornraor, pu*a*¡r*ant" ogn.offi.n dc servicios. f ,

DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

Embed Size (px)

Citation preview

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 1/15

], este

prrf,*eso

de

despolitización

conlleva

un riesgo

adicional;

esto

es,

el

de

el

sustenfo

de

la

acción

estatal

misma. Pero, como

sucede

a menudo'

el

ries-

podría

implicar

un

beneficio:

el

de

ofrecer

la opolunidad

para

combinar

los

rsitivos

de

la

politización estatista.

principalmente

en

lo

que se reftere

a sus

re la

integración de franjas

mayoritarias

de

la

población a las

'iíreas

de

igual-

¡ue

se refería Pizzorno,

y

la preocupación

por la gobemabilidad

que

ha

domi-

rnérica

l¡tina

de los noventa-

:sc'cción

entre,

por

un

lado.

la

integración

y

la

involugración ciudadana

y por

lobierno

efectil'o

a

través de las

instituciones, emerge la

posibilidad de la

re-

r- los

partidos.

Estos

podrían

hacer una

contribución

decisiva a

la recuperación

de

la

acción política

para

las mayorías,

tanto proveyendo

el

canal

para una

re-

.le

las

indentidades

sociales

acorde con

las tendencias

prevalecientes

de

de-

itin

y

rernercantilización, como

reentretejiendo

a

la ciudadanía

con

los meca-

i\orios

públicos.Este

problema

está

r'inculado

con

la

aparición

de

un

nuevo

s

el

problema

del

régirnen

político, o sea, de cómo

los

actores

sociales

l-

polí.

n

gencrar

y'

aprender

reglas

para

gobemuse

a

mismos,

no

descansando

me-

ll ticlegación

de

poder

a

gobiernos

que

"se

hacen carso"

de

todas

la:i

cuestio-

,

r¿lr*hardi,*-utido srtcnsan¡entc los

nisgos

de

las den¡ocracias

son O'DoomlL

Weffcrt

y

l-o-

lcr

for

the

l-ons-Term

in South

Amcrica",

en

Willi¡m

Smiü.

C¿¡los

Acuña

y

Edur¡ür

Gem¡-

tin Amer¡r¿tt Poüticel

Econom¡' in

the Age

of

Neoliberat Reform.

)iew

Brunsvick

I\iJ

y

tln-

L;lion. l99l-

It, rr.ciente

Icge

Domínguez

-v

Jcurr

Gir¡ldo formulan una

propuesh

implícita &

SrioJizactón

'

.ic

los

panidos

de

Aniérica

t-aúrn

1

cl

C¡¡iaL

a panir

de

la

década de

los

8O,

(Cti.

"Democr¡-

re

('

in Latin

-\rnerica

a¡d the

Ca¡it'tcan:

The \tanifold and Continuing

Transitions-.

&-<umen-

ru-¡Ail¡

Di¡j_qgJ¡g.

1995). Sin embargo.

eslos

autores

rnezcl¡in

tendenci¡-s

quc sc aplican

a dife-

:nltrs tl

no refcri¡sc

a

elrp:rs

sino a

causas

de

Ia

c¡isis

de

represenración

panidaria

que en realidad

'rf,n).nre

asenrejablcs.

Oro

problena

del aniculo

es

el

intento

de combina¡

air¡m¡-¡oncs

rtfen-

:

,Lnr:lófcrno,

AmSc¿

Centr¿ . lrfé-tir-o

y

América del Sur, lo que

introduce un

gr¿do

considera-

\i{;n

.ntre l¡s diferentcs c3usas

a

las

que aluden.

'The

St¡te as Problem and

Solutisr: hedation. Embedded

Auronomy.

anrt Smxtunl

Change-

'd

¡

R. Kau{n:rao

(comps).

T}¡€

Polittcs

of F-conomic Adjrrstment:

Prirrcetor¡,

l{e*

Jerse}':

Prin-

ritr

hess, lB2.-

lc

Sinchez

dc

l-oz¡d¡

cn

1993

marcó

el

retomo del

lrl\R

a la

presidencia dcsp,ucs

dc

cu¡uo

años

<in.

El triunfo en

1989 de

Jaimc PazZamora

candidato

dcl IÍIR

de

izquierda

babía

sido

posiblc

,le

Hugo Banzer

y

su

panido.

la

.AD\. Ba¡zer

se

sintió

traicionado

en el

último

eno

por

cl ltl|'iR'

rrnido

se

negó a

votarlo

en cl rrmro

gue cl congreso

n¡vo

que

clegir al

presidcoc.

a

pesar

dc

rmiado

partc

dc

la

coalición

gubcrnamcnt¡l

dcsde 1985

y

habían

acordado opcturumcoc

un pa-

uncia

en la m'upación

del sillón

prcsidencial

f¿rrrrf^

e1H-&a4-1Á-

cQ-

toe';aV?

-

U:1/

/,'-?/* q'

n

l-*,7|ú-rt

, -

Yex,/r'5"';u^

{u&^

U'fryP/-

/Y¿s't*

-i

I

TENDENCIAS

ECONON{ICA

DE

LA

REESTRUCTURACION

Y

SOCIAL

EN

LATINOAIVTERICA

ALVARO

DIAZ

Economista

con estudios de

posgrado

¡-

Liceuiado cn scrcio-

logía

Expcrto

en

organiz¿ción

y

politica

ind¡s¡riel.

Es

con-sul-

tor

de

CEPAL,

Secreta¡io

Ejecutivo

tlel

ho5r"imr dc' Ciencia

y

Tecnología

del

Ministerio

de Econornía

del

eobic'rno

de Chi-

le,

e

investigador

del

Centro

de

Estudios

Soci¡les

SL'R.

L

I}ITRODUCCION

ur¿nte la década de

los

años

ochenta,

América Latina

erprninentti

intcnsas

transformaciones

estn¡cturales

económicas

y sociales. cuyos

oríleres

sr.

remon-

tan hacia

los años setenta-

[-a

literatura

tiende a coincirlir

en

que

't]n

ues

los

pro-

cesos

que

han

generado

estos

cambios:

lgggga{Irega,

qlgg.ulrgg:r-dclog_Bgr-

c3gqly.l@presas

públic?s.

Pero, si los

ca¡nbios

es:¡u;rurrlcs

va

eran gigantescos,

eriste amplia

eüdencia de

que

se

aceleraron.en el rr¡nscurso

tje la dé-

cada siguiente, debido

a

los

impactos de los

procesos

de

ape

nura

a la ccc';rt¡mír

lnundial

-falorecida por

el

nuevo

g:up

ía"s,

espocialmente

con los EE.UU.

En

este sentido

México,

que

comcnzó

sus

r*frrrmas

rnás

tardíamente,

se

encuentra actualmente

en

una fase m¿ís avanzada. dado

qur

¡l

ratificó el

Tr¿rado

de Libre Comercio

(TLC¡I.

Sin embargo,

otros

países

ta.les

como Chile. Colom-

bie

y

Ve4gzuela,

aceteraron

entre

.199+93

su iniegraciónffi.r

*

iondirente,

ésperan

a

integrari.se.al

TLC.,Es evidentC

qué

el

impacto

de estos

procesos

de

apertura

está

modificando radicalrnente,la

asignación de

recursos y

la

onentación sec-

toria¡

de

las

inversiones.

pero

además

estalimpulsando

nuevas

oleadas de ret-,rganización

,lc

diversos

s€crorw

""onornraor,

pu*a*¡r*ant"

ogn.offi.n

dc

servicios.

f

,

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 2/15

por

ejemplo.

c-risren

er idencias

significativas

sobre

el sector indust¡ial,

que reflejaa cam-

bios

L:n

.l

,.0,o

de

itis

sectores

económicos:.

Ps

ejemplo,

la industria mexicana

rceleró

su

inr¿qracitÍn

c6n

la economía

norteamericana-

y en

el

norte

del

país

surgieron nuevos

Srlos

in¿urrneles

er¡rrtedores

con

una

alta

t¿s.e

de

crecimiento.

Este

notable desarrollo

.on,rr.r,

con

L'l

rrr.iso

del

sur. La

industria

brasíleña,

aún en

el

medio de

una

crisis

que

arras{Íu

dcstl¿

hlcc

mrs

rje

una

década,

estáffi#ntando

intensas

transformaciooes

de

"hé'nñ"*'*-;sc)s Fr(\tsos

dé racionalizacion

v

¿. .".....tti¿"

.* don&

tam-

L'ién

rc

erp.rntlc

in,Just¡ia

procesadora

de

retursos

naturales.

La

industria chilena.

aunquc

ru

ilrirc'iri l¡

r.:.;ionaliz-ación

asociada

a

los

ajusles

est¡ucturales

entre 1975-85

y

rire

,l:l

conirJri(.\

tle

Bra-sil- mís

una década

de

crccimiento

¡

expansión. donde

han ido

crecicnJol.rscr¡rnlclt1ne5industriale@uer,afase.don<le

algun.i.

riint;r\

nr:.inuúv'turL'Írls

estan

sic'ndo

afectadas

por

la

llamada

"enlermed¡d

holan-

deia",

::i..ni¡ir\

qu ' ,:ires si-euen expandii'ndos€"

ules

conto

la-s

ramas

eslabon¡da: direc-

tiiincnr*

:rin

úl

\cair)r

primario-exporladtlrl.

pe

r9

e:clprr I

las

¡rcttnrio¡res

de este

artículo

entregar

una

visión

panorárnica de

los

cam-

bir,:

en

lrs

r,i.ie

ni¡.

prrductivos ocurridos

entre

1982-91. Si

bien el continente

está

sien-

d6

rranstgn¡11o

¡.r

rr-ndc'ncias

similrres.

América

Latina es

un

mosaico abigarrado

dj

dir.ersi.i:rtlcr.

gn

lt. cu:.ics

las

transformaciones

nc sienlpre

tit'neru*ñTEI¡.mP6;

..iTiffi.l.i:o

es¡rciñco

de este

ensayo es

llama¡

la

atención sobre

los

cambios

es-

tru.cturlles

ccrrno

rcle:'r'ncia

importantc

para cntendcr

Io

que

está

ocurriendo

en

la

socie-

dad

l cn

lo.i

si:icIDsr

¡r,rlíticos,

E-.

imfxrn:rnr."

itlcniiiic:rr

el sentido

con el

cual

se

utilizará

dos

términos

claves en el

tex-

to.

Prinrcrrr.

la

pai.rbr:r

"transición"

\'a m¡s

alljr Ce la

idce de

transición

política.

Aba¡ca

ca¡nbiu;

r.tr;1nslitm:¡cio;;i;ii6rica-s

en

las estructuras

ecclnómicas, sociales

y

estatales,

Quc"

se

r-úrltlc'rr^;lron

r-n

e

I tr¡nscurso

de

la dc<cad¡

de

los

ochenta

y que

se

aceleraran en

los

n()\er,}tü-Scgur,.-ltr.|apalabraconocidavconsi-

dcra

lts in:titu;lon*s

('c\)nónlicas

dL'l

capltallsmo.

tales

como

el hstado;]dífrc-;(f6:¡os

grupt).\ cconi)t9L

L-o\

)'

liis enlpresas.

La

tcsis

central de

este

ensa)'o, es

que en

América Latina

existieron

grandes transforrna-

cioncs en

lts estrucrurus

económicas,

sociales,

estatales

e

institucionales,

cu,va

cristaliza-

ción mós

dcllniriva

culnrina

en la

década

de

los

noventa.

Esto

generó procesos simulrá-

n L-

o

;

d c .f

..

ty,

-Iy

r.

j,r

i{

r.,.

:,+.,

q.:g.

"'

*

lt

q

::-

"

ij, l" l':li:,t ig :l

r'-1:]7

secuenci¡

so[r.'

lu

s.,c*icJad

ciril

ha sido

inrprc:ion3ntc

)

devastadora a Ia

vez.

bs decú'

pof

un

rJ.'.

s:.'

p¡r'.*.'. '-s

jljjlg]qgIlLgryPgliryes

socr¡lcs.

qrr.'--Gl¡ñ'Eñnnn

procesos

dc

marginaciírn

y

t*tt"tón social'

sus

conse-

cuer.icias

inicillcs

¡ün.rn

ser

descritas

-aun,¡re

no

Ñ¡ilimüs=ponnnceptos

tales

como

anor¡lia sc'.ial. P.¡r

otrr)

i:ld(r, están surgiendtr

tlucr'as

Srupos

sociales,

por

ejemplo

nuelas

.'

f'W3oqulzánuc\'aSclastslrlbaJ3dor3S.queSeexpfeSanen

su

m¡triz

inLiustn3l.

donde

aumenta

el peso

de las industrias

turales

r, se e

i¿r

an

i:i-r

t-rialeaautomotrices,

aunque disminuW

la

im-

encta

.ic

iJ-S

lnrlu-iln¡s

toras

deEiénes

de

capital.La

industria argenúna

expe-

100

l0i

nuevas f,rguras

tares

como

ra

digitadora,

el

-@lgrp,

el conrrorador

de.prcx.e10s-

ei

irl-

bajador de

la informática,

los

Gfiádilres

iáEñ[-"ilu,

i

to, trabajadores

de

Ia

ce]uto-

sa-

Estas categorías

sociales

se

constituyen

ea

espacios

donde

la

hegemonía

empre_sarial

es más

nasta

que

en

el

resto

de

la sociedad-

Estos

nuevos

sectores

recién

esún

imciancto

:

al. que

scrn

rn:,i

silen_

crosos

que

aD¡enos.

Es

decir.

tal

como

es¿ín siendo

expulsados

dei sis¡ema

inmensos

segmenros

sociajes.

urm_

y

al'anzado.

nlenos

er

i¿e

n¡e

es

..)

ur¡d

¡a

r

l:.Jtt_r[:i.J

sino

un

signo

particular

de

los

tiempos.

Como

contr:rpunro

a esta

asimer¡-ir.

pul.dc

i:-e5cn-

tarse

la

experiencia

brasileña

de los

ochcnta-

doode

el sin¡Jicalismo

más

prür-r()io

>c 3:1.._

taba

en

las

ramas

más

din¡imicas

de

la

economú-

Nuest¡o

an¡ilisis

considerará

cuatro

capítulos-

Pri¡nero,

el

proceso

¡'

dirección

dc,l

aius¡e

e struc

tural de

las ec

onomías

latinoame

ri canas

sructu_rat

oe

l?l

gcono.mil:

lal¡noamericanas.

dcstacando

el

rol'del

Esradasffiñ-

dtque

iqs aná¡sis

enlffiffiGñ?nea

se

concenrraron

en

la

inlb.neiiaJ.

de

sempleo y pobreza.

así

como

en la

crisis,

rezaga

y

declinación

de

secrores.

lo

que

:e pre-

tende

revelar

en

este

capitulo

es

el

carácter de aigunas

de

las

nuer.as

esrruclurr5,

priüuc-

tivasqt¡e_estánemergiendo,[email protected];¿i.o.el

impacto-de

la

reestructu.raciégen.lgs-estructuras

s€cl"t.t

-r"no.

utÑnii.onsidc::.¡cicr

nes

sobre

¡os

Procesos

de

estrucruración

v

dcses¡ruc-tfiación

en

los

sujetrri

r)

.rc:(.::,i

\(

ciales.

Cabe

advertir

que

este

trabajo

es

básicamente

un

ensavo.

Sus afirmacione

s

son

e:elc.i¡l-

mente

hipótesis para

investigaciones.

U. AJUSTE

ESTRUCTURAL

Y ROL

DEL

ESTADO

Dada

la

fuerte

heterogeneidad

de situaciones

ea

el

continente latinoamencano. nuesro

análisis

se concentra

en

ltlglgg¿Chile,

dos

paíscs

donde

las

¡sferm¡lngt)liarrales

r

lcrs

pJoc.e

s o s

jl

-e

a

pe

rtu?-a

r'g4zgo

Ls

i

e

ni

fi c

a

t i v

amenre

e

n

rre

I 9 8

3

-m

-

vodeambásexperiencia3-ÉnniteeStab@za¡lasteStJflttSl'\Dc.

riencias

del

continente{.

El

ajuste

estructural

(AE)

es un

término

prestado

de

la

jerga

del Banco

I\f

undial.

fero

en

este

texto

tiene

un sentido

mrís

global

y

va

más

atlá

de

determinados

pro-sramas

llna¡cia-

dos por

esta

entidad,

aba¡cando el

conjunto

de

poUtiqas

económicas

que

acumulldr.

¡

lo

largo

de un

período

histórico

tlgZS-90

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 3/15

rina),

modiñcaron

estrucruralmente

ambas

economías. En este

sentido,

el

AE

dcbe ser cn-

-l

r,:ndido

corno

un

camhio en el

régimen

de

a.-umulación.

en

el

modo

de

rcgulación

y

cn el

I

mtxlo

de

inserción

internacionel

de dos economíus

que

r-ir'írn

períotlos

de cnsls

estnrclu-

t

reles.

)

El ajuste

esrructural

en

México,

Chile,

Argentina

y

Colombia

se

realiza

bajo el

enfoque

dominante

del

neoliberalismo. aunque con utr elevado

protagonismo

del Estado

en la iln-

plementación

de

Ias

grandes

reformas

que

modificaron

estnrcturalmente

e

stas

econonrías.

Hasra

llnales

de

1993, México

y

Chile

eran citados

corno

casos

de ajuste

estructural

con

érito.

en companción con otncs

países

del

continente. Ambas

erperiencias

intlican

c¡ue

la-c

clases

y

élires dominantes

de

ambos

paí-<es

tu'r.ieron

éxito

al inrpulsar

cambios

y

ajus-

ies

es¡nicrurales.

lo que contrasta

notablenrnte

con

el

caso

brasileño. Sin embargo.

cles-

pués

de

ñ

ofensiva guerrillera

en

el

estado de Chiapas,

situado

al sur

de

\{éxico.

qtte re-

cuerda

la explosión social ocurrida en

el

ooroeste argentino,

la imagen

de éxito

del

go-

bierno

mexicano

que

estaba celebrando

el

TLC. se

empañó significatir

amente,

No es lrsí

iin el caso

chileno. donde

la transición

dernocnítica

parece consolidarse

con

cl holgaclo

¡:-iunio

iFlilñii.iOn Concenacion

Democr:itica

que reúne a

los

partidos

de

centro e

iz-

ouie¡da.

Pc.ro la fase de ia-s reform&s neoliberales

ya

'.,e

esti agot.rndo

en

Latino¡mc<rica-

Dcntrtl

de

.lLunos años

va

no cuedar:ín

emDresas

ester¡¡les

nam nritatiza¡:

la

ar¡crturn

e\lcrnr

a\'3n-

/x

:i

paso

mur

nípido y

la desregulación -léase el

desmanlelamiento

de

las

vieja-s

legisla-

r;ones que resrringían

rn...ñffi flexitilidad

empresarial

y

laboral-

)'a

está

culmi-

n¡'do.

Por

e.¡emplo.

es

ct¡ro

que

s-

n¿,'libcral.^La.s

privatizaciones

le

han agotado-en

lo-Eiéncial.

lasi-esrejulacir:n.jig

los

--------------.v

._-_>__-,'

'v--\---.--\_-r_^

@ién.I.-oq_ueseguiníimpactandoaamtroscapitalisrrtoses

.u

proceso

de apernrra

e

integración a la economía

mundial. En \léxico. el

mcvJelo

nco-

r:i::¡al sc' impuscr completamente en los años

ochenta.

pero

su integración

con EE.ULi.

y'

C.inldá

generaní

nue\'Íls

tendencias.

donde

si

bien la apertura

extema será

un comPoncn-

ii

i:rmcturcl decisivo,

ello no

significa

la

pérdida

de

márgenes

de maniobra del

Estado

ítica

industrial

c¡ue

inliin]enle

comreu-an

a

odoxi

;l¡iiffiEñif$hcado.

v

puede

afirmarse

rJue

este

país

eslá entranó

en

la

éryxa

dcl

pos-

:r.'iiL"¡raiisnro.

opacándose

progresivament. ante

el

¡r'ance de

la transición

Cemclcrática.

,¡:

rru*rcls

dcsafíos

que

impone la apertura

exlerna

v

los nuevos

problemas económicos

cur' ésta economía

comienza

a

confronta¡.

Ci:nociJas

la. dit-erencias

estructurales entre

lVféxico

y

Chile,

prtrcede

entonces

analiz-a¡

il.s sr'n:ejanza.\

entre las

grandes

reformas r¡eoliberales.

l.

-{pertura

erlerna

Lr

apertura

externa

en

Chile

v

México

pasó

procesos

similares.

aunque

con

ritmos

dife-

que

tluró

qui4gs-años-

de

diversifieilción

de

mercados-

donde

EE.UU. no abarca en

l99l

mls attr dct

:2 po-i-i.-nro

d..t

comcrcEllteriñG

chilq-@-

-t-r

-

¡ura de exportllcloncs:

aun-que

se

mántuvo

el carácter predominantenrente

primario de las

exportaciones,

éstas

se

dirgrsifi.caron,

eler'ándose

la

impo-rtancia

de

producros

ioresteles.

pe..squglgÉJ/

fnjtícolq¡

En

cl

cañ-Te

lléxico, la

apertura i@-

crón de

una rrylgg.ÉciónsogAE.uu.

y'a

en marcha

desde

los

años

sesenra

y que

en

i990

abarcó

rnás dc'l

65^por

ci.'lto

ddTtomercio

extcrior

de

lr,férico.

Considerando

¡a

csrnrctu-

-

ra

clc

las cxporlactoncs

v

tlcl

pctróleo,

hubo

un norable

aurnento

de las

expofac¡\|ncs

ma-

nufactureras

e

industriales.

Hubo tres

cambios

que

no

siempre

se desa¡rollaron

de

forma sinlultánea

o

concurrenle:

a)

El

clesarrollo

<le las

exportac¡ones

que

tgjo

políticas

de

fomene.

En el

.""J0"

Chr't65Fr6inlcii¡-eÑief

trX6dlüusidios

(como

ocurrió

en el

caso

forcstat),

el

reintesroJiñpliñcarb

y.rp.iñf?68lríaciones

lque

es otra

forma

de

subsi-

dios)

y

después

de

1983 a trar'és

tle un

tipo

de can¡bio

real

crecienre"

que aumentó

en

un

l00 por

cienr.

cam'trio

jugó

un

rol importante,

pero

si)lo

durante

ciertos períodos.

Los mecañiSñdffincipaies

fucron lr

exe

nción de

aranccles

e

impuestos

a

bienes

imDortadores

Dara

k=r

prLue-

.r.ir.

Fn'r

.-'mas

"dra*

-back".

El

fomento

de

las e.rportaciones

en ambos

países

tuvo

etmos

)'

caractenstic.¡s

dile-

-

rentcs

no

solo

por

contcxtos macrceconomicos diferentes.

sino

también

pr"';

el tipo

6exportaciones v

la

inser.-ión

inrernacional

esoacial

que

diicrcncian

a

Cirlll

rTlé-

:

,x¡co.

b,n

electo,

la

base competitiva principal

de las

exportaciones chilena^c

er¡

ini-

cialmente

la alta

disponibüdad

d€

recursos

naturales

renovables

y

no-reno\'$bles

con

denranda

¿

.rur. .u*ráo

a

la

prestncia

de tecnclogías

productivas

avanzadas

con alta

relación

capiral/traba,lo

fur,'¡

sigue

siendo

mis

relcvante

que

los

bajos

salarios que

aún evidc-ncia

cl

secr..;r

ex¡r,)n:id()r.

En

el

caso

de

il'férico. la

base

compreiitiva

e

ra la

presencia

de

una

fuerza

d<

rretrajo

¿,..]gl g gr-- .-ibie

]

.."

s que

los uru"l*cnr.rGFlfñen

EE.LiU.

b) t-a

Sgggg&.8{gi¡roTía

a

las importaciones

con fase

pnncipal

en

Chile

rue tJe-

sa¡rollada

entre

197.1-80, en

forma celérica

y

sin

anunciar

a los

empreiario:

\u\

ril-

mos y

propósitos.

En

l{éxico

fue

de

gr:,Ju.rl

y

miís

negociada,

posiblemente

considerando

la

experiencia

chil-JIITññIrrTIfdi-

mensiones

parecidas.

Por

un

lado, la

reducción y

homogeneización ciel

sr-stcnra

arancelario:

y

por

otro

la

eliminación

de cuotas

y

permisos

especiales cie irrrg>rta-

ciones.

Sin

embargo.

en ambos

gaíses

el tipo

de

camhio

juqó

un

imponanre

r..i

pro-

tecitrjrsra

t¡v83-éI

.

.-

tas

medidas

proteccionistas

que

protegen,

temporalmente

al nrenos.

aigunos

sccro-

res-

Por

ejemplo,

aunque

en

1986

}léx.ico se incorporó al

GATT. compicrmeril'ndo-

1

ú,

1

I

renles

e

rnserclones

intemacionales

En

el caso

de

Chile.

implicó

un

proceso

-

I U-1

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 4/15

se

a susriruir

los coatroles cuantitati\¡os

por

aranceles

y

a

continuar

la

reducc?n

de

cE-uri{ ciecirónica-,

d-Forrna

temporaria. En el cq¡o

de

Chile, después

de 1983

rnstal:ir,,n

lls bandas

de

precios

de

sustentación

pa¡a

Droductos

acrícolas

tradi-

cioneles.

llr¡

:rsi

oara el

restó

de

los bicnes transables.

+

especiales

de

üm.

automotriz. farma-

clL¡

llamad¡

apertura

de

la

"cuenta

de capitales"

que

permite

la

entrada de

inver-

siones

extrrnjeras

v de

créditos

de cono

y

mediano

plazo.

En

el

casc¡

de Chile"

des-

pue\ Je un¡

i["resulacion

salvaje

enrre

1976-8

I

que profun,lizO la

ciJñ?E

tgSt-

\1.

<c

n:r.¡

urr

resimen más regulado-

p€ro

con

crecrente

-a

medide qut'

+

:e cónsoliJ.iban

ias

cuentas externds--

En el

caso de lvféxico. después

de

la

tuga

masrve,le

c:rpitales

en

los años setenu-

que

motiva la

crisis l98l-82 r'la consi-

guie nie

r':t¡ti¿lción.

se

procede

a

una

privatización

del

sistemq.,ll¡ranciero con

ma-

\(\rc\

.rrrir\\

dr' regulación esraral

glero

pÉñffi6

tillñáa .ñÍipirálEle

in-

versionisl¡s

L'\trenjeros

que

se hece

masiva con

motit'o

de los

procesos

de

privl-

tiz-¿citin.

l-os

dos

pr(re\o\

inici¡lmente

descritos tienden a

generar

una

nueva asignación

de capi-

tllc: intc-r

s intr;1r,'ciorial.

que

en

el

mediano pl1'o implica unaggcraljsit3jila:-eco-

ntrr:.ríls

en

5u

inicrdi(in

internacional.

cuvo

grado

es necesariamente

may'or en una

econo-

nríl

pequt'ña c(lnro

ir

chilena

que

en una

economía

de

tamaño medio

como la

mexicana.

El

tercc'r

nrrx-- '\o

\uD()ne

una

ma\'or

inserción de

las economías

nacionales

en

los circui-

fts

ttn;rncicros

lnr.'nl;.lct-.nales. p-ioceso

que

se

fue

ampliando en

N{éxico

y

Chile

a mecJi-

i,

qu,-'

rJisrninuía

el

prot'lema

de

la deuda

externa:

2. Priratización

¡'

desregulación

L'n¡delas¡'¡¡¡¡L'¡¡nr:isconocidasfuela€It¡tiz€óndeempresas)

serriciospúhlicos.

es

dc'cir. no sólo

dc"

empresss

estatales del

área-p¡oductivC(acerías,

centralcs

de energía

elrrctric¡. telecomunie'a.iot.r,

etc.).

sino

uiñEGlellliíñiones

que aseguraban

el

lla-

mado

"salario

scrcill".

tai('s como

fondos

firer-isionales.

sen'icios médicos.

seguros.

etc.

<-/'--,r'

La

prir

ltizrción

fue

acompañada

por

la desreeulación. En el

ca-so de

Chile, la

privatiza-

ción

fuc de

gran

mrgnitud

y

atravesó

po.

uffi

siendo la

última

de

ellas

entre 1985-

90. El

result¡do fue

que

si

en 1973 el

Estado

controliba

500

empresas y

25

bancos

(sin

considerar 3.700

h¡cicnd-

E;.l

caso

dc \féxico.

la privrtización implica

que

más de

mil

empresas

fueron licitadas,

aun-

que

se

crearcn

76

nuer'¿rs

empresas

paraestalales

(en

su mavor parte

como resultado

de

fu-

sioncs de

rmpresr\

re

cristentes). El resultado fue

que

de

l.l55,entidedes y

emprr-sas

que

elE'sredoconlrolat.ac'nl98],quedaronsólo223u.*.1'la.tffien

-

anrbós

plísei

la

priratizrrción

es

un

proceso que

ha hnalizado

en lo esencial.

Lo notable

es

que

tanto

Perr¡"ilcos l\fexicanos

(PE\{EX)

como la

Corporación del

Cobre

(CODELCOI

quedaron it¡era

de los

programas

de

privatizacióno.

La

pri'atización

y

Ia

desregulación

son

parte

de

procesos

simulÉneos:

al

[-a creación

de nuevos

mercados

tales

como

el

rnerca{Jo

de tierras

-r

de

e-apit.iic..

[:

el

ca-so de

Chile.

la reforma

asrt¡ia

En el

caso de

Iféxico.

la

recien¡e

reforma

'Jel

ejirSo

generará

r"nr¡t,*

l¡rs

bñr

p

ra un mercado de

tierras-

Las privatizaciones

de

bancos.

lbnclos

de

¡r,ensi¡ner

..

'se

guros.

también

crean

las

beses

pera

un

mercado

ce

capirales

alr¡nlerie

dc.,.r¡roilr

iio.

bl l-a eii¡¡inación de

controles

di¡¡ctos

que

se lplicab¡¡

en lbrnra.--ri.'n,rr.u.

¡tr,d.

c.

mo

precios

ür¿utlgr:l_ Iado

-generalmente

en tbrma

ncsocirü¿

.-L)n

e

i

.i,r,,

priladElliia.'rinzrr

a unilue','a

fornl¡.le

regulación.

ba.reria

c'n

::r

iijac:r,n ,r

rr

1

rulacitln

indi¡r-cta

de un

núumero

reducidtr.le

preci;r

est¡rréricos

t-ijcs

c,1,¡,,

ñ

-

)Pouccln}0lt).lata5edetnterc:'ei'a]ffisiuili¡rnlIi'\\

1

Ios prccro'

tle

ltis llamadc.s

monopolios

nttu¡ale:r.

;;

El realirl:nientct

tlc'prc'cios

rei¡tivos

por

l6

n-rcnlls

jil

iras.jir..alu,,""¡

b:i.rll...:

.,1

cr-r'cinrienr.¡

d.jlfgj::l,r t"jJl.

el

¡un:c-nrtr de

los

ingresos

fi:'c:l¡:

r

l.r

.::.:rrr

n-u.iót"t

)',iit.r.n.i".ion

d.

lor

t"l".nt

@r

eit.,iir.p,,.

sitos

ner

tue

f:icil.

especialmente

en io

que

se

retierc

al

tipo

tic'ca¡nt,;t,.

1.,:,:.,c,

td preclo

citll

cn

permilnc'nte

tensióir

con

las

ta.sas

de

interrís v

le inil.t¡it:n

;l¡Jiu.

Dadl ia

lrr'\r'ncia

dc alr¡s

tr.\as

inrl3cioneri:it.

un¡

furne

deuje

c\icr:rr

c

lr.rir:::r

\

r¡ercadc¡s

Je capitales ines¡¡bles.

amkrs

paises se

ri:rtn

obiiSatltrr:.1 ;-ccirr¡ri.¡

rjr.

\ersos

tiPs de retínrcncs

cambilriris-.

rri ur prtrc'iü

pen.I]ancntc

nerÜcji¡irrlr

con ltls

grupos

c :crnótl'ticos.

bancos

r

grandes

emcrcs¡-s

que

tlonriria¡

l¡s

liirir.Jc

c:()ne\

c;l

tsl()\ ntcrcadr)\.

En

el cr... Jc

\1.;rico.

Il Ilc'r,rii¡eión

sai¡r-ial

.ju¡::.re'el

¡**ntrJtr

Igi.-L)l

iu:

r;r:i:

 ñ1ñAd.).:.¡ . r r.r r

ti;:l'ttttll:,1 ..lttc

I::rre

cl

nl¡rnlo penqJo

en

Chilc. pi-io

elk¡

n()

intn,ji,i

quc

cÍttrc

l9tl-8i

r'l

s¡lario

re¡lTñji.

Zll-ing[rr¡*j_eg slgrl5,.

nrir.nirrs

prra

chi_

I

3.

Ajusle

en

empresas

n

n',IJilfi"ro

Esie

aiuste nticrtrecontinrico

;

del

nlercado

laboral

fue

in.:pulsado

por

cletenrinantes nr¡-crtxconómices tillL's

conro

ll

apcrture

externa

r

el fontento

e\portador.

Su

expresi¡n

rnjs

imt{rtantc'iue

la

profundizacion

de

los prLtesos

de

racionalización

cue

},a

sr'ha-

bían

iniciado

en les eniprests

(\Líxico

lgSl-Sl:

Chile i97-5-80).

En

el casr-r de

Chilc,

ir

histc;ra

comicnzr anres

de l9El.

desde

la

"desregulación

ialvaje"

del n¡c-rcado

labtrll

entre

l9l-l-79.

que

lucgo

fuc

succdid¡ por

une

nueva

leSislacirln

labclral inrpur'sta.'rr

l9l9

r'qur'garanti¿a)

u¡r

alto

grudo

dc'u:o

flerible

de le iuerza

del trabejo.

h¡sra

sr-'r

rc'-

guhda

mt¡dcradrrtnc'tltc

con

l¿r relonna

laboral

de

i99L aprobada por

un parlamenrg

cion.le

la dert'chl m¡ntiL'¡te

un"

fu

t-

'mas

con-.litu.'i¡n:iles

y'

lcgales

que

resulan

el

tunciona¡niento del

mercatlo

de

trrrbaio.

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 5/15

.\,

que. pir3

itrs :.rñsitos

,Je

la

polírica econóntica,

tuvieron

efectos

similares

al

¡ ;hilcno.

.-..ar

clc

las e

n-.iir,:i

diferencias.

hubo

propósitos

cxplícitot

.

iT4t.Ig

j9lg] ti-

].'l.¡rulsir:lill:':,e:.:nbosca-sos,Tantoenffitendíaque

lii.'[email protected]

,., de

nrcion¿lrz¡::-irl

con ctes3mpl.o

1

,.-*. ñiii

de

formas

tqloristas

de

or'

r:-'ri¡ión

dcl

¡::5:'-..

Ailemás.

era

necesario

reasignar

recursos

desde

sectores

me-

.

,..rntpciiiivo\

3

ü::-.:

más competitil'cs

en

el

contexto

de

economías

más

abiertas'

...

.ios

pr..pti:llirS

:€.JLrnSisuieron

r'ía

la

ampliación

de

los

poderes

de

la

empresa y

,: l-lcribiliz;-'i.-in:s

icts

mercados

de

rrabajo.

Las

dimensiones

mís

relevantes

fue-

i-i, ;.i;:i¡,r..-

:..: ::

.-l

sume ij¡

dstos

FlrL¡cascs

detr:-rminó

una

reducción

del

emplco

''1¡ji¡r

¡¡r1

:'r::rt:3:imiento

¡

el

de-.¿rollc

creciente

de

eslabonamiento

protluctivo

:¡ir.:

P:'.r-::.r--

.

)'1.'tiiar¡--

Empresis

iP\-\f

Es)

)

grmd€s eillprcs:¡-i'

 r,ri;.ilr.lrÍt.::LtJ-

-::

t3iOITIlilr

i.ttOrale.

CiiS:ninu¡

c'rOn

iOS

márgeneS

de

acCitin

n

del sin-

,riJlr.lrÍt.l:LtJ-

-::

t3iOITIli¡.r

i.bOraie.

CitS:ntnu¡c'riln

IOS

m3fqeneS

Ue

SCClon

Oe

I

sl¡

:,;it-::r,

.--"

r

:rJli1)ril(.

\:.

:¡-:s

rgpr¡.ives-,Sffilfiment.-'en

ei ca-<o

chilenol.

(ea

por

\'¡3s

#.

.f i.iii-:n,::.:i1i::.:.,'

Jor-lrli-;'-t\r'r

le\;gciCmante

en

la

gfan

emprese

mexlcana)'

\ea

 

-'-

-,

-

:

Y

t:

:

-

--^^^i-i

5,.^¿.*--r¿ l,rc

.afiffi@;'ercado

rJe

trlba-io.

que

Prjcarizó

fuenementq

las

.ir¡iin.:.

.Ji

:::LrciScio;r

tle

[rab::edor3:

en ram

:-ó-rama-s

clares

de

la

economía-

a-si

co-

iJii.i

\

Pequena

empres3-

-

Tt¡iirién :. ¡t: rrjuciend*

ia impor.ancia

de

los

salarios

mínimos

como

forrna

de

ll

polÍtica i: i--:r:scs

dei Estado.

"1n,,r''nr':

¡:

'.''¡.---'

.',re

eliJ

c-ectó

esencia-lmente

a las

grandes empre:as-Plila4Sllt:o

 

-lrÉ

 sr

r.:.'as.

Les

nu:\'a-\ ec:iridades

i*jggtlg:nlféxico,

nueYas

exportaclones

pnmanas

en

l:.:l¡iini¡ffiIEElIációndefacroalnmentepermisir¡r:ademáselsindicalismo

.

1

Sl Ua

Slen.j,\

ca¡::-

4. Reorganización

del Estado

Una

de las características

de

Chile

y

México

ha

sido,

y

sigue

siendo. l¡

sentrulidrtd

de

sus

estructuras

estatales.

Este rasgo

histórico

deter¡ninó

el rcsultadtr

de ks

palíticlls

ncolibe-

rales

que,

lejos

de debilita¡'el

Estado.

c_onstrurcron

un

ca¡nino

F":li.u

r.'krrt:rlce

inlicnttl.

r'ía

reformdñdñIiEll'üEJntentaron

desrincular

la

gcstión €cr,':r'r:ri;:

Ji'lls prcsiottcs

del

sistema

político

y

la sociedad

ciril

no.empresarial.

Los ca-s.-,.

it

Clrle I

]tr-irico

cli-

dencian

que

el

neoliberalismo

real

-rnás

allá del

discurscl-

no ¿¡biitl'

r'l L:.¡(ltr"lo

coltltt

fuente

del orden

y

la

hegemonía.

En

el contexto

de

crisis

econa:ni;o'9.¡iíticir,

lo que

se

intentó

realmente fue

constituir

un

Estado

rnás

autóno¡no

clc

la¡

üesicr:.

so;iilcs

v

rn{s

comprometidqcon

el

ejlPggrlgqo,

sea

éste

nacionl}l

o extranje:o"

-É=----

[email protected]éli-

res

gohrnan¡es

en

ambos

países. En

el

contexto

de

una

crisis

de

Je uJ::

;:rlcnrl.

la

rcdtrc-

ción del

déñcit

flscal

fue

cclnsiderado

un in:¡^-rativo

cluve.

que

cr.iglr

:,':¡

dr-'tstictt rlrcio-

nalización

del

gasto

público.

-iunto

r

una

clg\'¡üión

tlc'

la

e

flcien;j:

c.' ;:

iccaLltlacirin tri-

butari¿

El érito

de estos esfuer¿os

no es un

mero

d¡to cc<-rnómi:¡.

:irl'

u:.l

hccho

político

que demostró tfgpSSi{A{dg{gtonrtntización

cle

la

socic'Slr.dJ.i'.:i.

-('::'

rJ*nle

c\taba

un

nuevo compro@(

).

lit

rl

isllli

nuci\in..li

i:\':

ii

i:r'l1i'\

)

.lllirl)ri(

l

de

precioi.ffi compensada

l¡ lib.'r¿li¡.¡citin

llna¡tcicr¡-

l-i :lr':r:.:.'le

r,in

.lcl nrcr'

cadt,Je trabajo

y

el

fomento

export

rs

finanCieros

de lgs Bancos

Cent¡ales

era

ot¡ü

señal

clavc

(por

els:l¡,.'' :t':¡

t'i c:tpit:rl

cr-

[email protected],llgtrra<lelEstadt.::=-:::lc¡:lur|tlsdg.c-

quilibrios constantes

que

una

econo¡nía

perifériclr

y'abierta ctnir,::::;i

F,ric iia

'itlo

lnrir

eyidente

en el

caso de

Chile

que

en

\léxico. En

té:-minos

de orge;::.t

i;i,.':-r Jli [.stltjo. cllo

suPone

tres

gruniles movimientos:

alUnat.ancedel

Estadoencuantoalacapacidaddeinrplerr,eilrJ:i':

"¡hl'reiltc(if

ir('-

líticas

macroeconómica-s.

lo

que

su¡xrn.'

l"

t-

cados

camhiarios

V

de

capitales.

en iuncitin

tlc

cstlrblcccr:l:,.r.:'

-::,':.1.I

L('herrri-

;;i;-,,

"rr-r.nr.-;;;;;;;ñ-*.

Coño

sc intlicó.

esro

inrpi:--.i

u::- :.lunr reilurci,,n

qg$úglActl

no sólo

r'ía

rcciucción

ile kls

-r:astos

sinc'.*::::::

.i:

rtforrril

ir-i

bunrias

¡-auménto

de

la efectividad

p:ra aurncntar

ingl*ir\t'

b)

Un

retroceso

y

abandono del Estado

en

cuant()

a

políticas

i:iu.';:'-.':

r

lectlolti:l-

cas.

o

esfrtegias

de

fomento

produclivo.

lo

que no impidi.i ir-'l::

::r cilrlrPe

n\¡i()-

riaS

para sectores

O regiones

que sutren

atutlos

rezago co;}J:1":,r-')

(I

rclrl\()s

c\-

tructurales.

Considerando

eltegtqlpgblicg.

cabe

destacaf

que.

por

un lado,

el

Esrd

;:rntu\'()

-\

mr.n-

tendrá

-al menót

lduranrJ

la

década

de

los noventa-

CODELCO

en Cr-r':

¡

PE\IF-X cn

México,

que

son

las

mayores

empresas

de ambos

países,

represen:;n.lir

'j:.

porccnlale

sl3-

nificativo

de

sus

fxportaciones

y

financiando

una

proporción imp¡*r:::

de

rus

lngre\r)\

fiscales.

Asimisnlo.

el

peso

del

gasto fiscal.

inclusive

social,

se

hi

n:ri:::rido

en

rclacrr',n

t07

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 6/15

desarrollados.

;a

qué

se

debe este

fenómeno de

crecimient¡¡

del

gas:o

:ocial .'

Ei

rr,.ol..-

ma es

que

nrnfuno

d€-etlgf

dos

países

ha logrado

consm¡ir

un

nuevo

nlodeio

¿¡

;ir':i-

l [)lB

Jc

.rntbr::

p;rí-*es.

Por otro lado.

y al contrario

de

lo

que

se

supone. los

programas

rlc cst¡t'il :cii,n

r1.}:rcroeconómica.

de aiuste

f tscal.

de

privatizaciones,

de focali¿ación

del

-,"..r*.

;i

.lii-Giá.-llñ;í,

¿.

rffi

a

r38t:8']EuéG

auafi6GmFñiso-

l"rc

¡rnbo:

p;i:.':-

r(tgejemplos exito$s

s cu)-.o

propG

.rltr

it.lr

\uncr¡r

Jri.strcamenle no

sólo la

debilidatl

flscal sino también

las así llamadas

"fa-

llrs Je

rot)r.:in¡ciiin"

de

los

mercados

t-inancieros"

Su éxito

no fue tanto

resultado de

las

rirfiidr'sin i:n'.e':lr:,[email protected].

I

,J1ri.

eur

l\,iriri)n

lmponer

esqucnrs*\

,le

reeulr¡-ión

consistentes.

Inrc-FffiEEié-. i6lFrt>

hl"r.t:r"

ma.-nrelon.rmicoslue

sigue enfrent¡ndo

Brasil.

no residcn

e

n la talra

de dinamis-

r¡::r,-j.'i

secl,.r

¡:i',.rdrr

o

de

sus

mercedos

internos/extcmos. sino

en la

crisis del

Estado.

-i.

F-it;ldo

r serricios srrciales:

un modelo

no

resuetto

*

l-.;s

re 't-rnrrr.;rr-rrlihcrlles

dejaron

su

ma\or

vacío

en

el cenrpo

de los

senicios

soci:iles. En

rrl

Ja,tr

;iiile

:,,r.

.'i

;n.rl.'lo

que

construleron

fue

inconrpleto

¡-

no

lo-lro

resoit'er

ptlr

h

ría

,Jrl

l:"¡crclrdtr

:i)

u(

con\titu\e uno de los

campo.s

lurrdan:entales

de

conrpromiso

social. En

rl

;a:ir

tie \ :r,;;o.

i¿' r.-lbrm¿.

lu\iL'rün

un

qredo

de avance

ba-st¡¡te

inlenor

¡

Pr0grarna

\,:cr.:'n¡l

de S,.liJurid¿ti

tPRO\ASOLI

se

constituvc

en

uno de

los

sustitutos mas

elccti-

\(\d.]¡rcjcl-i]].j:,.j<squeaITa. t¡3eImtxleIon.-olibc.alde,e@e

.

rli

lo

ocumdo

en

iri-.L'1.-.

)

[j,¡rtr.¡-

]il

retrocetiido. esprcialmentc

dcbitjo a la

pesada herencia

de la crisis

li.*al

r

lrr

¡c:

jr.l.r.lui

;ons.'nro

v

colnpromisos

Quc'pcrrnitieron

prtxes:rr

Ias dc'ln;.rntl¡: dc'

cl;r.c'

r':lscii.rc

r

;l.rr.s

populrres. durante

dicada,s.

Pero en

ltts

casos

dc'lrléxico

v

Chile.

se

l'iun

aci-lniuirlijrr

rlt:l.,cnlas

crecicntcs

quc

evidc-nciltrían

lor limitr's a

los

cualr's lleg:iron

ll.s

rL' l

i)t-ttii\

1i¿irlihg

¡¡1lci.

.rl L;r

prir-ili¿.rci.1n.k

la

seguñdld srx'i¡l

\e

c()n,'cnlrr

en trlh,r.j;ttlrrle-s-ocli\()s,

ptro

di-

---

t;Jllnl(::lc

pl:r'.:c

lnc()IT)ori.-lr

I(r:

pl:i:\

(1s.

b)

L:r

prir¡tizlcitin

dc'los senicios

Cc

s¡lud

r

cduc;ción,

srilo

lbarca

Ie

pobllctt-n

dc

ir,

grcstr.

tii():

\'

ntcdios-rltcls.

+_

.) -fls

pr(llrlnt;l\

de

pobreza

\ía

gasto_so$al

tocalizaCo

están

confrolltados

a

prtrblc-

¡l:J5tl).|ie.,rllir]os'¿.'¡,uoffiingrcstr5emunticneyilpre.

sencia

<1e

grupos vulnerables requiere de prcrgramas más completos.

tJ) l-qrs

c¡)ioi

dc

rgcgnversióg .eásrs{raTSrcz¡ga{¿s

se

hacen

cada

'ez

más fre-

ruent..-

Lllrr

r'hliS¡

a recurrir

a

proFlcntls

con ltte:-tc acl¡\ lsnlo

púhlico.

E¡l

¡ruhors

f).li\r:

(rr'urió

inicialnlc'nte

-€n el marco

de ajustes estructurales- una disminu-

citi¡: rc'l;tir"¿

¡r¡n

io¡lli¡-ación

ticl gasto

público

social.

ht'chcl en

Iféxico

a

trl\'és dc'l

pro-

gra¡llil

PRON.\SOl-

I

en Chile a trar'és de

institucionL's

resulares

pero

con

programas

fb-

cali¿ados.

Srn

cnrhlrgo,

dc'sde flnes

de los

ochenta. el

gasto

social

creció

siqnifica-

lir';inrcn;c

cn

t¡s

riltilltr.rs

años.

Si se

accM la

¡nala

cor;ia del

Est¡do

dc

bic-nest¡¡

de

países

m¡crura.

telecbmunianciones).

siguiendo

la.s

demandas de

las caprlr

metiias

p;lrl

i,:tt,,.

in-

tentar e¡.tentjerse hacia

los sectores

populares.

El modelo de legitimi.'run

del

E¡r"itr

¡ic--

por

este

ria.

El

nrmo

de

expansión

fue

aceler¡do

v

el m*ielo de

ilnunciunli¡l:...Ic:¡r-

minti

una acumulación creciente de déficits

tln¡.tncieror

).

pdor

¡ún.

nmo,,rii¡:,¡rri¡,ie

fondos

tJe

¡cumulación

de

capital.

Con

las

relirrmas

neolibcrales.

ii'r

prop,,.i¡,

.

:'-¡:,rn

larios,

P¡imero.

la

privatiz-rcirin de

empresa.s

de

sen'icios

público:'^ ei

ol-r"r'c:;r:i:i,r

l;r-

ra las

car:¡s.Je ingresos alters

¡"

medios-altos de

meca¡lsno:

pri\adi.r\.lc.rc;.¡-,'

j'e:.

l-

cios

dc mcjor calidad

que

los

que recibÍan

en serl'icios

núbiicos.

Se¡unti,r.

l¡.ii.i..,1.;¡itin

.lcl

gl.rlo

.tx'rrl

1

su

focalizecitilr hacia

secf()rcs

o

pro¡i.it¡r.

espc;::-:.-tt.

,

r,,r

:' ,"-:a

.,.

disrninuci.in Je

Ia

monalitl¡d

neonatal en

Chilel.

Ei

i'e'uit¡tio

iuc l:.¡ uj.;:li¡ru.:.'..

i::r-

pcoramrÉirto del

acceso

de

sectorcs

populares

a

sen'icl¿.s srxieles.

tlc:o

\c

lil'cr:i:.'n.-,::-

talc'sl sc.lei¿'rolióunnur'\'o¡nodelodelegitinracidn.¡ue¡rr\crrt\\r:rríatici:i'-::-'::n-

cia"

dc'las empresa-s

privada.s

-como

crítica dcl

modeio

burc¡crdticr:

"nr-'n('r-

r

-

:

,.-r,r-

z¡ción

hacia

los

sectrores

de extre'ma

oobreza.

L¡ c'r'id*ncia

acumulada es

qu

re.€Iodrllg

l'1

se renueva: los

problem¿:

en

salud

y

educación se

acunrul;rn.

sL'

3nrrii.in l()\

ptot,t.nii.t. uib¡nigmiÍt-ilññiÍilura,

y

se

acumuhn nuc\'o\

firoiriirn:rs

ri..):'-ii,,

r:r-

bicntc'.tL'fJcr3cd¡d'niños.mu1.'rr.Tujtlcllo.l.,.

verse

r'ía,.ne:crdo.

\'si bir-n

el

sl'ctor público nn L'stá en

contiicionc:

,1c

.:uur¡lrr'.:r

itrl

'r-

tr

.

ffi"

Estado

¡^\-nr'ticror. c3d¡, 'ez

sc

hace

rnás patcnir'quc

cl

rr'et,.:"

tr,. l.jo

r,ltrsnle¡cedc)ssonfactibIessiilocn¡que|Io.,

en

la mit¿d

m;is pobre de

la

¡rblación.

Ambas

ea()nL)nria-s

no hrn

rcsuelto estas lensitrnt-'s ni h:¡: ogr¡dt¡

l\rrlliJr

nuL'\,

\

irL'.-;t-

nismos

de

cc.rnlpromiso socill.

Es er iric'ntc

quc

Ia

tircnte tlc'eont'lic¡i',

r.led

cs

rllt.r

r

l.i. nr'-

ccsid¡dei

crL'cient -s.

Y el

problema

es

que

)a

no ex \:a;r

niodeir,¡¡ cllrrr..

pr)rurr '.r

i. r.n

II T. TR.\

\S

T

OR}f

.{ CIO\ES INSTITUCION]\, LES

El

capítuio

3nrerior se

concentr(i

en

demostrar

dos

tc,iis

básicas.

Printcro,

que

l.r.

rcttrr-

mes ner)l:b€mlc's

en }{éxic¡

l

Chile fueron

sólo

posibies

FK}rque

cxistiL'rr)r'r

Eslltirrs

fuer-

tes.

Scgundo.

las consecuencirs

de

esas reformas

no

9ebülaron

ill

E-itedo.

sino

que

lo lor-

talecigrg¡

en

ciertas

dimensiones

(por

ejentplo, en

la política

macrocconórnic:ll

¡irir'ntrts

qffiupio.

.n las

ernpresas

públicas).

entró

en

cnsis

el

"Estado

de

bienestar",

tambic<n entrar'on

lo-Eld6óia

el intc'nto de

re adnlinistración Clinto

siicmas-de

salud

r''tducación

en los

EE.U

t

l0t

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 7/15

a

o

E.¡.

c:rpitulo

se

dcdicará

a llegar a

ia hipótesis

de

que

los car¡rbios

insrirucionales clc los

ca¡ii¡ilisnlos

cn

l\lJrico

¡

Chile no

Dueden

conccntrarse cn

lo

que

ocurridr con

el Estado.

Un

enfoque

nríts

sugerente

es con-sideñ¡r que los cambios

ocurridos

en I¡s

instituciones

'

ecc,ntlnlicas fi¡ncl:tnrent¡les

cle

ambos países

no

sólo

abarcarttn al sector

público,

sino

tam-

i.rln institucictnes

del

sector pril'aú;t

tales como

_gnipos

econónlicos

)'

r-rl1presos,

así corno

maaani\nlos

dc ccurdinacion

de

a_gentes

r'ía

ntercados

-\,otras

fornr:rs,,.lc coordinacion.

QUi'

tr'

rcali¿an

a

trarés

de conüats*

formales e

inlonnales.

L-i iiiptitcsis

en

estc capitulo

es

que-

a-l

igual que

lo ocurrido

en

Ias estrucrurr.s sociales

en-

tre i9S(i-90.

las ir¡srituciones

económicas

de

ambos

países

livicron

proccsL)s sirnult¡incos

¡ir-

iijri',r[FUdluracitin

\

reestrucruración.

Cabe

advertir que

esta

probll-nta¡i.a

lún

no ha si-

ri¡'erPiorutli¡

ni

rent-¡cada

por

inresdgaciones

empíricas.

Por

lanto, lo

quL'i¡quí

se

pre-

i3ntli

cs

abrir

una

nu.\e

pL'rspccti\3

que

ncces¿rrianlente

dr-bc scr

de tip,o

nrulritlisciplina-

rlJ-

l¡r'

¡1¡¡¡f¡1¡s

i¡t.str¡ucionaics

han

siio

oplcados

por rr¿r)sf()rnl:rcioncs

n.-j.

ri:rblcs

(uPer-

 u:ir

.\lcrnr. ¡,lcsrr-gui¡ciirn.

privarlzacirin)

c¡ue

inr it;rn

a

una lL.cturi.l

fi;il

¡-ro

ec¡uír'oca

de

it,

cu¡

e ¡tli

ocurricnr.io.

En

ef ectcl,

erisie

consenso

en l¡

lik-rrtura

ecr.¡nr.ii¡llcn

tlc

quc

estos

liú:

11:rr 'a\t]\

flli.Iac¿n3n

unl

trans¡;icin

dr-sJC econc)nil:is

ultantcntc

pit'i,.:idas

-cstructu-

l-¡,¡lt;trll

I'igidas.

tn{ 'ñcnidlrs

¡

re;lll.ias

por

c-l

EstaLitr-. h;rei¡

cc()nr}rrjí:r\ ;il¡icnas

-r¡r¿is

il:ri¡i¡'.

co¡l

Est¡dr-,r

.'subsidiarios'-

r

tlesresul¡d¡s-

Dr.. cstt li)rnto. \L-

e:ilríi.i ar'¡nzlntkr

il:.1Jlr

t'¡()l)()nrías

tJ¡

"'librc

¡nercado

con balo

grado

dc r.'gulacitin, que

sL'.rp:orinlrn

rrrús

Li

:1.'.illt':rnglos¡itin

quc al europe'-io

a-riáticr_1.

trfas allú tlc

las

discu:irjnts

sobrc consc-

cu-:n;iu: posrtiva-:

o nsgall\es.

el

a-uerder

sobre

este

diognóstictt

es

gL-ncr¿1.

no

irnportun-

rl'\l .ir.licllc'\

ci)mpanan

cl

consen-iir

e\tin a

la derech:r

o

a

la izquicrda

d:l

espcctro

poli

i1- .

\

ili)

tttt¡rtrn:rrlJo

si

estin en

e

cant¡xr

dc los

yt-'nsr-tkrrcs

o

lcncidc\.

Pcro

c\te cnlb-

i-.rr,rr..

lttsllt.\l1¡ctorio.

Si la mirada

se

agudiza

v

sulL-ra los

cspejisrnos_ _(c

hace

cvidcnte

i:-: rl

i.:illt, ilc

lo. cambios

ntás

visibles

oscurc-ció

a aqucllas

lransfr.rma;ir)ncs quc

ocu-

i:l''irr:

Jii lü:

st)ntbrr:

oitidaJas

5.:

ei

tJcbatc írntinrrnlico

r

nriopc

tl;l

F-.i¡tLr vs. nlcrca-

J..

d.':)Ji'el¡)ll¿lli\I1l')

se iguala

a

r^'.ercarios.

no

uquL-llr)s

reJln)inte

c\i:;.'ittJs. sino:r ¡lro-

ri:'..r.

:.li,tlt1ltdL)\

lr)a

Cofficnte

n:ixjisiá

E,

rl..Jllo:tic()

llntes:it:.rdtt

no

es::jso

fer(l

trene

fuerfes

SL':_ OS irjcolt grci.rs.

Dcscribir

r-

3i¡';';'51, df

trari)icion

ocurrido en

\léxico

1'Chile.

ccr¡n() el

paso

desJ:'ec()nrtnlíts

ce-

il-:-l:'

.,

l¡tlntl¡nílr

¡L'ienes.

o

der::

economías

interr.e nidas

por

r'l

E-.ltriltr

I

cconomí-

L'

::

"irhrt

incr.rili'".

coniiL'ne fuenes

ses_sos re<luccionistas.

porqu. .'{c\cnlg-jgge-

-sAl$delaslran-¡:o:.mlciones.descclnclcecrrrasi.guain..ru-.''r'¡"'n,n.

iJ.\nt.c5cap3Ji"ffiinnor-acióninsritui.lon:,lqtlceS(ínen

:::::::t:-.

g Iff9i$-E{99.

porque una

I'l:z

gl.¡-alog{ó

imponer

sus

reforr-na-s

se-inicia

un

proce-so

il.. desgrste.

tunto

de su

diagnóstico

c.tmo de sus

propuestas,

que

)'a

sc

ests obsc'rvando

Jn

r,arios paíscs

Iatinoamcricanos,

entre

ellos

Chile.

Los

principalcs

consensos

se

resumen

en

afrrrna¡

que lféxico

y

Chilc'

son

la avanzada

de

un

proceso

que

se está

generalizando

en América

Latina

y

que se sintetil-a cn

dos

ten-

dencias.

que

a

continuación

se describen

y

se

analizan

crÍticamente:

l.

¿Transición

hacia

economías

de

libre

mercado?

En

oros

térntinos esto significa

que-los

qg:Sos

-modos

de

cÜordinacion

<iescentraliza-

dos

que

sc

basan

en sislcmts de

preéios-

sg

e¡pg[den.

Paralelamente.

Ias

jeqrqúi¡s

-mo-

dos

de coordinación

basados

en la

autoridad

y el

comando-

s9--99 :. g

Este

razona-

nticnto

ticne

una

prcrnisa

que

es

parcialmente

correcta

y

una conclusirin

esencialmente

crrad¡.

ConsidL'rcnlos

la

prcntise. Es

ciL'no

que

los

mercados

crecen

debi.io

a

la lpcrtura

de

la-s

ecr)nontias.

la

privarizacitin

cte

enrprc-sas

pública-s

)'

el clesmantelamiento

dr'

r'iejos

siste-

rna.s de

c(,r'rtrol

estatal- Sin

c'ntbargo.

en to<la

economía.capitalista.

la

coordinación

ent{e

rg 'ntcs

econirrnicos

n{.'t

.a

ta"lit.a

tol*a

l

cJoGffine

¿entt..'

¡"

ius

cmprcvr-s

pri-

'-lse.l9]7).L;nejcmplo¿@delgcnt.-..cL)ntinliüo\

son

klr

gnrp()\

ccor)()mtdos.

La historia

reciente de

l¡rinoamérica

es

notable

en

este

sentido.

De

lirrnll

sirnultánea

al

desarrollg

<Jc lgs

mercad6s

se han

fortalecido

conglo¡nerÍtdos

y

tr:inJcs

grul'or ccorlr>

mico:.

Tlnrbión

han re aparecitio

c)tras

formas

de

coordinación

entrc

irllprc\'r\.

Por

t'JelrF

plo'nucr.ascadenasPrü1uctivca.l,.0rn]¿]r¡oini.tlmlal.

es, un,rlc-

)ffñffi.

Los cusos

dc l,rlérico

¡

Chile son

itii.rr\rnl'j.

üll'r\le

íI\-

pecto.

Si bicn

la

aprrtura

hecia

mercarios

internacionales

ha

sido

l

segurri

srlnJo

nlu\

lm-

portunte,

el

crccimrc¡rro

de los

gn¡pos

económicos

ha sido igualrnentc

sr-¡nillcatilo.

.\i

contrario

de

16

que

se

¡üna

su;xlncr.

los

grupos

económicos

no

desap;irr:u 'ii

\lno

cille

fonalecen.

se ntodemizan

¡'

logran

innov¿r¡

en

sus

formas de

organrz.aeion

I gestitin.

al

punto

de con¡ertirs¡;

en

puntales

dinánlicos

del

nuevo

patrón

de desarrollt'

;:ipltults a'

Considerando

el

sector

privado.

cabe destacar

que en

ambs

p&ís€s

S3

cst;

;t)nsoiidando

una

nueva

gcnc'raci(in

*.Srupos

efontimicos

-nuevos

o

renovados-

qu,:

. cn

rgiacitin a

lo:

-^-

: , : ,l:--^ i:..^-.:i-^-.

añoGesenta.

revelan

ntalores

graclos de

profesionalismo.

diveniñcaclon

c rnlcrnaclonü-

lización.

En

Chile.

los

gru¡ts

tienen

presencia dominante

en

exportacit)ne\

h&\adas

en

rc-

cursos

naturales.

a^sí

como

en senicios.

En

N{éxico

son

más

diversiñcadt'\.

cntrando

en

negocios

antes prohibidos

para

empresas

latinoamericanas.

tales

conro

T\'\

rdeo-

Domi-

nan

importantes

cadenas

inrernas

de

producción

y comercializ¡ción

)

son

ur(] de

los

pnn-

cipales

agentes de los

merc¡dos

de capital.t'

"

e"l-?g-lgo'q-ur¡

i::T-{'

^1

ts: g'

L9n'

911:

g

i:

i'*

L.:

irL-'r()\

ti'i

est.

cr¡rgnristico

residen

en

el

l¿r*stre

del debate

antinómi¡o dc

Estado

vs.

:1-':.r-:.

.

rruc

irnp:rs.,,

la

identidad

cspi¡dljsn¡¿r

=

,lcrrddq.

sirnplificandtr

cratcradanlen-

I:-

.J il:'l\,nr

-r

cst:u:lura

de

los

ca.Frtalismos

en el

sislo XX.

En el

carn¡cr tc(irico,

es

co.

;l.::H¡'trekhtrhics.|renciclo¡l.¡nge1.depasoaPrebisch.pW.-

t

r

T

1

t

t

I li,

llt

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 8/15

.rcrci(in

Ji'nueros

mercados"

especialTente

de

tierr¿s,

de

capitales,

la

ampliación

de

;,ú. '.ldr))

r'\i.n:rls

¡

la creación

de merrlados

en algunos

sen'icios

privatizados.

Sin

em-

;)ú. ,.ldr))

r'\i.n:r]s

¡

la creación

de

merrJados

en algunos

sen'rclos

pnvatrz:rdos.

stn

em-

h.rr,.:o.

clbc'h;cr'r

i1rr:

consideraciones.

Pfrimero.

las

transacciones

no

le

ryalizan

notmal-

ilcnle

L,n

rn-;r¡rtlos

"puros"

y

competifus.

sino

en

mercados_ggl¿gl9 ,r*gggl¡dgs

C0n:idcr:indo

los

mercados

propiamente

tales, cabe

destaca¡

que

efectivamente

hubo

Uno de los

gran<Ies

cambios

es

que

It

nu.n" ogu1 3lión

no tiene

como

ohjcti..\r ruri;turr

o suplantar mercados

sino

corresir

sus

distcniges

v

falla:.

fomen::ndo

l.¡

¡¡rl;.:;.-:t¡i.t.

:

-

lil

':---

L,sto

hrce rnevltablc que

crezc¡n les

asenci¿s

rcguladorl-r. instituc:cncs

cLr\,r.-r--:r..irj -l

inicial es

regular

"técnic¡mente".

con

l¡ maror

autonomi:

pr:sible

Í '5pccr().i

::j,r.)ne\

corporativas.

Sin

embargo,

en aqueiios

plíses que

han consolidair:

los

ntiel()\

::-,,

Jr..os

económicos.

los

problcmes

clá.sicos

\

:.4

coñr)c-idtrs

de

Il.s

ig .nüit-i

:e{ul.rJirr:}\

.J

:-rccn

ripidarttcnte

etirlent.'s: dchilitj¡tl

in.ti¡uclon:i

:';entc

;.t

rui,r.

ji:\l:L:tic(\\

i\,\(:..:

..

,.

JU-

sencia

tlc

sistenles

de intormacit_rn

edcculCos.

¡uer-tss prL.si¡n.\

px_..:'l:cir:

j

.,':..._

Ertrr

ha sido

eridentc en los

cesos

de

protecrión

lierte

a

lLr que \e

jln-iiiirr

ulr.l

- 'i.,.--,:;::.lir

desleal. En estc

álnbito.

\féxico

ha

si,it

mis

r¿dical

r

t-ler;ble

cue Chile

La nuer¡s lbmras

de

reguiaciirn

cc,n]lL'\¡n

un

iuene

p-rtc'nc:.ri

.:e cr::llicl,,.

i:¡l,r

.r.::ll-

na

que

la

lie1a

utopía

libcral tjc- lle'.

ar

icr econón.:jci-¡

fuera

d¡i

j;rlil.:'

.je

I.i

,-,;lr::-.,

-.,

.ri-

recc estar reai

izendose.

En conclusitin.

cn

ll

rt'qiiin

latrn"jfiti:ici1n.r

:¡ le¡uiaci,in

ir.'

gsú

_:es;itr.ir¡.ic:.

j

.

Lo qué

ocurre

e:

que

ie

J ¡lrr.r.,:r

.i:

cados

1'r'l

desmantelamiento

de

ri*;i-;s

¡necanj.-mos

de recul¡.'ión

h:in tr¡.,..,,i.r,.

rniento

de ttuevas

tbn¡is rl

\-rirL'

:c ni-i:r;:.-,

esfcras tie

aCilridad

econtirnica.

c,:rnJe

eri.rárncncpolio:

u

iriiic¡,-,iio:

üLr¡¡

-'..

colusión.

.te

Dcstacar

la int¡rrtlncia

rer'¡ovaCl Je E::irdos.

C:-,.r3rs Econ,:ml;,,'s

I,

iicrclirj,,,

,

i:.:¡:,¡.i-

dos, no siglliflca

de sestintlr cl rol

gue

Ilenr'

r

:icue tenicnürr

li

cre¡.-itjn

I t.j¡".rr:..,.,,

cc

la

conrpctenciu

¡

cl

libre ctlrncrcii¡.

r¡-'cupe¡¡cirin

)'er¡-n.irin

€ \.rn(tnl-.r

tj---,;;,hi,:

paísc's

sc'crplica porqrrc

sr rhriL'ra,n

nu:'\o\

e)f:rrio\

rje crr.;i:r¡n:.- r'acrin,Lrl.:-r;'ir-

c\

decir- nlr'rcltios nucttls.

c\lccillrr.cntc

¡r

ci

l;::'ttito

e\ternil.:r

r'rarl:.:

nl¡\

sriiairr:,

:c\

rl

pasado.

Sin c'nlblrgo. el ¡ccc'so

lt

i>irrr

iuc re..iiizeiio

princ:rlin:en ¿

r'íu

1ri.r\\

J,(ril()-

micos n;lcit,nJlc\

\

lrrn\n.riir't¡.rl:'..

tj

-:'J¡'n.ri.::

-:3:-lrr¡L:i..rr.:i;e

-jircet.r

{l

i:....:-.-:l-

rncntc- im¡',o¡1¡¡1"t

sc'glllcnt()s

tlc'3;¡b.r:

cü()nr-i¡-:r:t.\.

P¡;'¡

tlur'¿llr¡

oc::rri".nl

c\ li J--..rir)

ücr'Pt:trque

huho innrivaciotlcs

i¡l.ii:-:¡ir'r¡1.¡.

-en

eI

scnti,jo

r:-r;riii,l()

d¡i tc¡lti.:,

,

iuc

---._+

nt)

st: rr'duce

n ¡

I:t

t'rcacttln

()

Jr'e L'\()

¡ nuL'\r\.

lr.ai'--Jd\)\.

:i:.r

,r lt

ri:o\.rül\in

.i,, ..¡

r.r.

tructuraJunciones

y organizncitin_inlern¡

d.'

or:an;¿acioneLlcr¡igui\illfñir.-ilig.-

ledo

)'Ios

Srupos

econollllct)s. asf

-Llnro

nue\a<i caden¿s prc.Juctira-:

-fbrnlrrs

ri.'.,;,,¡ji-

naciónquen()scliIllitln"t,.,n......i.ffi¡¡¡l1.¡r...'.''.'rr.

sinoqur'inrolucran conlrutos

(lue

\'3n

nl¿s tilá

de

prc.cios

r

.-anriCeC¡-.,

Lo

anterior

puc-de

ser recttnt..cido,

¡^-:-o

mi.s

inrpc,rie-nte eún

es

ccn:iCciirr

L-l

()r. .1)

rl: ..;il-

s¿lidad.

Ei

dcsarrollo de

lo: mcrctJ',,s

e5

-\fcjrico

r

Chilc'nrr

tfc.ec.trr

sin,r.rLle

t.i'sl-

multi¡neoctln

tlos

proccsos.

l'ntt)r'r.'.;i'n

ll

crl.n.jt;n

tjcl

't,ln3::J,.fi.-.Jrltr..'..1t'ti:.

..rn

eiaumento<lc|ainIluenciat1eorgarriaCi0n.-'S@sc()¡ll()le-f.]:u-

pos

Econ(ímicoss. Segundo.

con

la rcnc.r'ación

del conrando

público.

es

decir.

ü,r¡;

.-¡

reortlcnrmicnto

dc las luncit,ncs

i

i

ñlile

ir,rlñÍiffiffiffi;.,

qr.rc

ü(ln\,,:.\,

\u

eievado grado

du'

ccntrillisnro

en amhos

¡,iísr.s.

nl;ffiffiJl..:rmEie.

En

esre

melcado

realmente

existente.

no

sólo s€

transan

precios

'arm"*..ffibiéninterc:rmhiosdeintbrmación.secon5truvencti,digosdecon-

tjucte

:trnrlare .',

n()

f$cas

veces

co.:peración

directa.

Segundo.

mucha-s de

lus

prtvatrza-

ci.ncs

n()

lii.rirll

iuser

a

mercadcls

compctitivos.

sino

a culsi

mercatlo.

"¡¡o¡¡rp¡lios

na-

t'.:ri1lc\'

rriirtnrenil

cr'ntrolados

por

empresa,

.i.

g."n-6ñ"--nu

Ñtl"

2.

¿Fin

dr: lu

regulaci<in

estatal?

f:,

.¡i.itjtr

qu.

illiitt

rrincipicrs

de

los ft'henta

-con

la excepción de

Chiie-.

en

toda lr re-

r:,i:r

.rilrl

jcr.rJlrl;.lr.jr)\

los contr.)lds.

prcltecciones

v

mecanisnros

de

hjación

rJe precicls.

5ri

¡c rr¡tib.r

d: cc;iroles

unilatcr-¿lmente

impuestos

por el

Est¡do.

sino

rerd¡dcros

sis-

ii';¡,i5

lt .:trc::lci(;n

cntre

tecno-burocracia.s

con

grupos

de

prcsión empresarisles

¡-lo

la-

*.t.rrl.\.

.rünl:¡ri.lrldos

desde

dit'erentes

reparticiones

públicas no coordinadas

entrc-

sí.

..\¡:url¡:cnic,,

r'n

1or1r

la región,

estos

mecanismos

se

estín

desmantelando.

proceso

que

.*:Liii:i

(rau:-r'irnri(l

cn los

próximos

anos.

Si

'nicn

clio crpresl

una

prr'nrisa

parcialmente

ciert¿-

la conclusión

que

se

extrae

es

errÓnea.

J-r:.rut3¡.ri.

l1

¡:tnti:.1.

l-as

rr-'formar

neoliber¡les apuntifon

a libcraliza¡

mercüdos v

au-

ir:.r:it.rr

l.l

c:lc,,c::¡

ilc

l.r

grlíticl

nracroeconóniica.

no

sólo réiiuCiendo

los

déficis

t'iscale

s

¡'

,l¡

i..rl¡nz:¡

.1c

¡1.,t¡r.

:.ino tambiin

per:igtricndo el

objetil'o

de

regular los

prr.-*ic.s relativos

.,rli;.,ii;.tico:

rt:¡r

Jc

c::ntbio.

tasos

dt'intcrés.

salarios

mínimos.

ta¡ifas).

[-os resuludos

han

,i.t,r

rrrild,',

\'l\'s

ri\i¡()s

parcialcs

-a

L'xccFlión

de Chile.

Sin

embargn.

este

esiucr¿o ¡u-

::trnirr.

o

crr.;.i

:rr-litr.liitnclo

le

capacitiad

cstttal

dc

re

gulación

macrocconómica.

que

bisice-

l¡f

nlL-

IÁ-r\ltuc

rc:olrer

lo

quc

sc

dcnonlina

"fallas"

de cqrrdinación

dc

mercados.

Liir

une

pcrsprcri.,

e

"nteso"

o rnicroeconó¡nic¡.

1'

ma.s

alli del

lienesí

neoliberal. la dc-sre-

rul¡cirin

elc

mcrietjos

encuentra

dos lÍmites

objetiros.

Prirnero,

rápidamentc

se ha

hecho

s'.

ii,'::tr',..:.':r

cr:i'i*n:retiridades

dt¡nric

lu

producción

de.bienes-y.scrvicios

Públicos

Puc-

rir, rc:rli¡arse ..,1,.-Frrcial elñcomFlg.ranrente vía mercados

(salud.

educación. investiga-

.ffimbientc).

Etr"

tupu*

que

los

ámbirÑ?lñrulidldllo-que

ffio.'sonbastantesuperioresalossupuestosne<j1iberales.

Se

:un¿¡

1

rl:is

el1i dc-

eue

la

inmensa

mayoría de

los mercados

reales no se

aproximan

a

l:s idc¡iiz:rcionüs

neoclíisicas.

se

hizo

evidente

que

después

de las

privatizaciones

de

em-

¡r..r:i:

¡Liblict\

sc

prcsentan

rápidarnente

problcmas

de regulación.

esPecialmente

en los

de

inform¿ción.

Esto

ha

rica. Otro

ejr-¡tfio

es

lo

qur'ocurre después

de

la

apertura

externa.

Los

países que desmantelan los

r.u 'cirnisÍl()\ dr.

pforección

se

ven

rápidamente

confrontados

a montar sislemas

de

vigi-

ll:rcia Ce

ll cr:nrpclr'ncil

dc'sleal.

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 9/15

::.

::.h ;i

r;ui':,rin-.i a

nenando

cl

debate dualist¡

mercado

versus

Estado,

evidencie

--=-

..r

..'.::

I

-r'

:.jl:'i.iIr

lls

jlrulas

tctiricas del

n:..lrL'er;¡lismo

1

dc'l

marxtstllo

má\

pnmano.

1..-:r.l¡.::..:li

lr:¡rl.rlisrrlo no sc

reduce

a

la

hir¡ona.ie

los

mercados

y los Estados.

srno

.:

r.il

i1i,r-3..r

r':r:i.;oniplcjo

tJ.'institucione-\. ó.3gilnlcs v

actores

qur'coexisten

comf'l-

:'.,,i,:;r

e.

;..::-ilJi\)

r

la coopera;iiin.

La

coordin¡Jrón

entre

agentes econt'rnlicol;

p;irados

i,

,

.,'t-L';^:iJ

:'it

lr:'rasdos

idcalizados sin

potier ni \ri_letos.

sino

cn

¡ltercados

asimetricos.

i:-.:l--.':,.,.-..-

i.¡:

rriuluciones

púirlicls,

a

int-luencias

de

grupos econólltic()s

\

ior'\ir-

:.

-':i.i"

.

':.

::lil:ill:: lirrnlas dL-

tr¡nsaccionüs rssliz3des

\'ía

contretos

li)rnlalcs

e

inftir-

::

..1,':..-.i...:ri:-:r",

l¡: línritcs

dc

mr'rc¡do.

En

:ipr:::-:n.-i¡.

rc.sulta

paradójico

constatat córno

estas

economías

cada

vez más

abier-

r,r.(

3

io:

í:3r ':idos

nrundiales

y

regionales htn to.t"l..ido

y

ng9.bilWt.-

;:.ri:s

jr-:;[]uicls

intemas.

Pero.

¿no

será

qüllaiñmensa mal'oría

de los

mercados

fun-

. :

'r-

-..'

u cn)prcsss

)

srupos

cu1'a com¡,cridr idad dgpende

cn-g¡qnmcdida

4e

su

po-

.::r

r

eil

-'r-';:i

.r,

O'

r-.rr

1I-r'-::':illi

lrti.-uliiciírn

entre

Estados

)'

grupos

económicos,

no

es

menos

¡mportante

.-:

i-E L L nrr

h

lirn

importancia de.las cgl?a.racio,nes

y

lls.fstr

l

.;,':,,:

¡--.::.',¡.':

ejcnrplo.

el

complejo

mililir-industn-al).

Fró

debenr

hacer

medller

>,¡'¡:¿

l:.::rn:iirnlracion¿s

que

realmente

esr:í.n

crcurriendo en

el

subcontinente

latino-

Las

diferc'ncias

se hacen

ni¿ís

cvitlentes

si

se

considcran

las <iisparitladcs

cn¡re

las macni-

tudes absolutas

que

existcn

entre países

latinoar'¡rericancs.

Porcjentplo.

cntre l930-90.

el

empleo

tercia¡io

urbano

en

llérico

creció

en

-l

nrillones

tJe

Dersonas

rnienrras

c¡ile ,n

Chile

creció

en

medio

millíln

dc' persont-s.

Pero

a

pesarde

las

disparidades,

hubo

tendr.ncias

simila¡es

cn

la

nirrona

cie lcs países

de

la reeión'

ca¡acterizadas

por

dcscstructuraci(rn

social v

por

tanto

tlc

dEsjntegracitin

de identidades.

pero

también

con

proccsos

tle

sur-qimienio

de nuevos sL'ct()rrs.

::rn .rin-

dose

también

nuevos procesos

tle construcción

de idenrida'les

que

estaln

en

su iase

ini-

cial.

l.

Expansión

de la

sociedad

civil

ernpresarial

E

[{Llt

rurgirttr

nur.r

-:.

r':¡llrJlr

€gmoresariglasent¡rt.rs

gn

r:rntl:gr

crp¿:-l'."-1¡1.

con un:

t ,;-nl¡ctr)n

eiluctrcir),,1:rl

n.:j,<gle-

uqgo

qu.*,u.

p':.'.:i.g"t..r.**

,iu.

u;lirrn

r..

u"

exportan

o se rinculan

a

nc-qt'xios

clc

erpr.,;l-rcitin.

paral:l¡¡nente.

h¡ surs¡d¡

uÍlt

fr.ci

rjr,

:-ti\'ütlrso\.t::ricitlstlcct,:1'l,it.'l:tr;:;n.

lo-nnact(jnpar3L'ftlprcS3ritls.E'ltlhxgc')cr:.'t

ya

existentes.

la formación

de

otros

nuc-\'Lr

\.

la

e.\.tensión

de la

masa

dc

prq:*i1os

r

nrc-

d$T

gipre$rios.

espe

ternalt¿¡cl()n

tl

"outstlurcins"

Jc:crrici('s.

qLL'r;r

ctrns'rifurc

unu pfti.tier

h:l.i:nic

Jcr,¡i-

ralizada-

I-a.modemizaci(rn

y

expansión

dc'l crnprcsai-iaco

se acompeña porun

n'rf).jlr,,Jj

l=]_ l r-

tigio-social'

El

empresario

ya

no

sólo

es sírnir.rlo

<le

potir-r.

sino tanrt,icin

rie

la nlr,icmi-

da{Icon

ello

la-q"nancia

c,',nn

cilcul.,

".;;G;tñ;:;r,jo.

h c,,,r,lf.lilFlTl-

orvrclualrsm()

¡rost'sivo.

f"ar,r" r.l"S

g.

t,,

Se

afirma

f...uan,arnñe

qur-

las

crisis

r lc's

;--ro :r¡rnas

ds

a-iusre nr.olibr-r:ll

ti-.::;¡n

.r-ritr

consecuencia

la desa¡ticulacitin

de

las

soc-ied¡Jes

civiles.

*pecialmentt

cu:rnJ,..

si

jrrm-

binan

con

Esrados

autoritarios

rChile

197-:-1q90).

Sin

en:bargo.

la crpcric-n,.rr l:r:rriir-

ameri.cana

indica

que

ello

Byed".cr

cicn"

p*

_I_ L\rr u\.

irj:.,

j

lri\io

rra

sl(¡o

para el mundo

del empresrriado, la

srrcir-dad

civit

b¡¡rguesa. Si

parr

lr

i'r::_ro:';.:

ic

los

paíseilEiiññm?iFanos

se

asisti(r

,

l.

d.-'':rGiiiñlilÉillres

\

5ccrorc> ii¡l nirn-

do

popular.

se

liberaba

e impulsaba

[¡n nuevo

tipo

de enrprss:iriado.

,n uu"r(r ¡:-rundr,.i.'

11

cla-ses

altas

que.

a

diferencia

tjcl pasado

1

dr

Ios

esquerr]3s corporati\'os.

sc'

.nir()nt¡iri-

zaba

c¡da

vez

más

del

Estado.

:...:,.

il.:

-

'r''

riÍ:i'ir:i\

lr

s.

.rpana

dr'

la

corrisnte prin;ipal

en

cie

ncias

económicar

\''

sln

.--

'-

i. :rr-,r¡.,ll\) rilor

de la

Jisciplina- busca

acli\'smente

una

nucva

alianza

con

:rj.-1:

',\.-iri3s

tales

como la historia-

la

cienria

política y la

sociologÍa.

para

sa-

.

rj.:lri-

r

r:i:iones

que

nos

ha

imputslo

une

división

positirista

dcl tratrajo

te-

I

{

¡

rl

l\ .

'l

H

r\:l

OR\l

\CI{)\[,S

SOCIALES

-,

r.

i,r¡

nliscs de la

regirln han expcnnientadtt

enoiTnL.s

trlnsionllactt)nes

so-

':;r.::r.;.¡rlcntan

r'n

un

luerte

crecirn¿en¡o ije la

población

lotal

que subtó des-

-

--:

rir:iii,,ncs

dc habitanies. En

la úluma

decada

198G90.

el sgdo

de

tercian-

üi'

:::r¡li.'"-rcció

tlesde

el

47qc

hasu

ei -s5'i.

el empleo informal crecio

desdc

-

.

r=. :-

:

-

r

i

' .

.'l

grr.jo

tie asalarizacion

disminur ó desde

el 7-19i-hIIiTTT69?.

man-

:::] :]-...:'.):]\l.1l]:.cl.@lj;_eIEsodelempleoenlap:qucña

'.

:riJ.r..i:'.-

r::ti:j\t Pc-ro

éstas

sc'¡n

tendcncia.r

p:onredios.

Como

Io

señala

un reclenle

ln-

:.::,-r:

i:

-r:i' r-¿in.,

Regional de Empleo

pa;t

-\ménca

Larina

1'el

Caribe

[(PREALC¡.

''

F*''i,:: :..

.l:

i:,

Organiza'-rrin

lnternacional

del Trabajo

{OIT)].

"existe

una

alta

hc¡

;t

,i:'ri'r-:.:

i: .jiuu¡iones

en los

primeros

a¡ros

de

la décad;¡-

período

en

el cual la

cnsis

j.

1.,

c:i-:-:i::*¿.r

su

malor intensidad"

(PRL\LC:

ll: l99ll.

Pero es

durante

la

recu-

l-:...:':..-':-trl.:'li'l3direnidrdsehacee'.l.1ente.@}.

-..

::.;:.*..

.-

'.*.:.

rir'Jcrcnrnleo

-con

exceoción de

Argentiná-

lqs

cambios en

la

estructu-

------+----+

:.-.,'-;--

.:

:.:,:':t

:li.t\ helCfgseniüS-

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 10/15

l. Tr:ursnacionalizaci¡ín

de las

sociedades

I-.¡,,iJ,;¡tj¡

.Jc

los

ocircnta

permidó

constatar

u¡a

creciente

tendencia

hacia la interna-

e

ror.r:lir.'ut:,:n

cc ll:

rociedades

civiles.

Por

un

l¡Jo. el

desarrclllo de la televitión

v

la er-

rtnsi¡n

crcc:clre

del

rideo

cable. Por

otro lado.

i:s

migraciones

temporales y

detrnitiras

de

llltlli't1e..l.;e,'.,ua'T"*EE.UU..pro,en:e-ffitrt.}an.¡cncano5

puísc.

clribc::t's.

Eculdor

y'Colombia-

no

sólo h-:¡

rnitio un:i

sran

impacro en

la nrcirln

d¿l

ít()na.

\ino

t,.¡iirit:n

cn iot países

de

origr'n.

Se

:,::;l¡t¡uc l-ot Angcles constitu\c Ia

segun-

-tl

¡l- j.r,l

e

n

--

¡rc 'nirre itin ile mcricanos.

dL'sp'ies

J¿

ciuda,:l

.lc

\lé.¡.ic¡.r.

Sc

atlnna

tantbic;n

,tr.lc

\L.r'r;l

]'.

rx

c()n\tttuve

ta¡nbién

la sc'gund.r::udad

r'n

conccntriicicin

dc ecualoriantts,

I-lstq'

t'r':ir ntcnr-r

nti riitorio.

que

ve

más alli

dc'la erportecion

d.-

luerz:¡

de

trlbrjo. sL'con-

ialtii.i

Jll

cl

;r-':l

n()r"t

de ll regi<in

l¡linolmcn¡:::a.

pcro

tllnbicín impae te crt

paíscs

dc'i

.rr

:J.-'. i,',..1ftffi

Chilc

¡

Brrsri.

curor :.¡r

r¡¡licnt,-,i ¡rri,::-ri,,rior

:c

rirspcrs.in

e n-

i:'e liur,.pr.t¡

[.E"LL'.L:¡cridenciadelt.r.¡cstudi¡,:rcrbre

I¿nt:itcn;.i.indic:rt¡uc:icntprese

ii)iln1l*:.¡r.

e

I

..

ii-lcuio tic

los

nrigrantes

con

su. i.:¡¡iliares,

i¡rclu.o

r

íe re¡ncsas

dc

díncro.

E:itr

e,.n:trtu)i

unt nue',

I fuentc

de

ingresos

1

.-

so,cialización-

'r'

[)trr ll]:iii:r).

.ii,.l:úud

tl()

¡tlcnos

int¡rnante.

clt'e

cer=carque

ia.s crli¡es l¿tinoa¡llcric:lna.s es-

-

lin

c¡,r i.iil.l,.r..i:'

iorntJ crccil'nte

a sus

hijos

para eiucarsc cn

unil*rridades

ntirttan¡criul-

|ius.

E:ii.

lL'n(''minL).

r'a

ctlnrx-ido en me\oamlince- incorpora

ahor¡

¿

los

paísc-s

tjcl

Cono

S ur.

3. ..\unlr:nto

de

la-s dtsiguuldadts

s¡xialts

l-¡ cnslr

1

l¡r:

¡justr's

L'\lruaturalei

dc

oricntlci,,r.:,:rrlibcr:rl

g'Jficr-lr,ün

cn ttxio:

los

¡uires

jn

aull:L'itt(),ic

i¡.s

cicrisrraltJadcs st\--ialcs

Qr,rc

c-sú',:nculatltr con

la

iJi:nrinucirin

de

hls

:a-

,rrlrts

lt:crJior

'-

níninios.

P:rr¡ el

¡rcnixlo

l9¡i0-9

I

¡

--t

nsidcretr.ir)

tiIlJ

Inuc:tr¡ Jc

lJ

¡lí:r'r.

l

i

de

rcl:r¡ricu

rnsriit¡

aur¡le

ntti

dcsdc

cl 6,7' i ¡l

7.S

'r

-

:i sallrio

¡riíli

inro .jisminur

,i

cn

un

l-i'

l

,rcllcjo.L'

la

¡^-;-<iida

dc

inr¡nnancie

dcl

ingrcscr

n::lnio

lcgal

en

la-s

¡olitice.s

c'.en(inridii\)

;.

el

:.ri.rno

tncLl:o

ca)(i

cn

un

17,-5'i. Las crcr.'¡tir:;í\ son

Col()tlrbi¿.

C-hile

I

L.rugul1

.

\o

se

dispone iJe

estadísticas unilbrmes

para

tct¿s

los paíscs.

ptlr

lo

que

sólo es

po:ible

una

cor¡jpar¡¡cirin aproximada. En

el

caso

dc-

l\féri;r¡,

entrc

198-l-E9

au¡rr'nt.i

la concen-

:

el

-13%

h¡sta

panicipricirin Jcrdt cl lS'.i

al

159n.

En el

caso c1.'Ciile. cntrc

l97S-ES

t¿rnb'ién

aunrc¡ltó

l.¿ conct'nir;.lción dcl

ingrcso.

au¡rque

l¡ situaci.ln

eiuc l9llll-91

hr

mejorado

lc\e¡rlentL-.

Srn enrb.irgt-r.

la

infirmración sólo

cstá

disponible

gcra

la

distribución dcl

ingrc'so

pc'rso-

n¡l:

el

l()

por

ciento nrís

rico

aumentó su

panicip¿.:ón dc'sdc

el

-121f

hasta

el

-50fi,

nricn-

tras

qric

e I

-10'i

nrJrs

pohrc

di.snlint¡-ió

su

panicip¿;:,in

dc-.sdc el

ll'l ha:ta rl

9rill.

Los

casos

de

Colombia

1'

Uruguay' so4

e.r.cepc-ionales.

En estos países.

la

tlisrnbu;rtin

u-'r

ingreso

no empeoró

sino

que

rur'o

un{

mejone

que

coincidc con

ia

elolucitjn

ii¿

.os

.ll¡-

rios

medios.

Esta correlación tambiénlse hace presenre

en Chile.

entre

lgSB-ril.

I

En

el contexto

de

Ia

difícil

situación

aconómic¡

por

la

que

atravesaron

l:l

m¡rr.r-r:.r

tlc

¡.s

plíscs

latinr:amei¡anos. el

aumento

de

la.s desigualdades

económicas

se

rritduio

en un

in-

crL'nlcnlo

ije lcts ni|eles de

pobreza.

re|irtiéndcse la

rc'ndencia

de las

trr'\

dL:.¡d:t.{

Je

ll]

posguerra

iCepd-

199 I

).

Actualmente

los

pobres

urbanos son

mis nuntero\o\

qu.

:\-rs

ti)-

brcs

rurales-

r'el

ielerioro

Ce

lcrs

niveles

dc'r'iJ¡

en

h.s

ciudades

siiio

iris

ri:i.ir)

q,i-

en

cl

ecrnpo.

El

¡uurento en

l:¡

Jesigu¿ld:d en la disribución

jel

ingreso

es

un&

metjitia

rei¡ri',.r

..1.j 'nrr-

cinu

ser

rnc'jor

evaiuada

si

se dispusiera de

estaclsticas

respecto

a ll

eloiucitin

e n .¡

.ii¡lr-

bilcitln

Cel

¡-xJer

o

d€recho; ciudadenor.

del

ac-;=so a

la

cducocicin. l:¡

:riui

-..

l3

::...

r:t,,:t.

de

acceso:

la

b::rmacirin

¡'el

cono.-imiento.

Un

¡nálisis

conrp:ratiro

e\ülnr:

lls

i.i-.'-

tr-nsi()nc\ cle

esle ;31¡1-r.

g,spcciülmentc

cc.nside::¡do

que

existen

dilerenci¡:

riS:ll:-.;:.irr'.

.,.

c'n

la condiciones Ce

tida prontedio

entrc

parses.

Sin

embargo.

en

térniin(\5

cltc"lri.\

i\rs

estu.jios

dispx:nibl:s

pura

la

reeión

evidencian

procesos

de

deterioro

de la

eliid-:.j

uc

r

iti¡

cntrc

los

-(eclores

nedios

y populares.

que

fue

m;is agudo

en aisunos

fi3ísc\

(ii.¡,.

r".

,riit-.

{. Erolución

del desempleo

-v

del

sector informal

En

térrnincs cencr¡ies,

tasa

de

desentpleo

aumentó

en ia región.

FEro

L.n

oeísc'

:¡enrics

cert)r) Br:.1\il

1

\f.{rico.

que aún

t"iven

situaciones

de ajustc'. lo

cicño

es

quc

rl ijr'.in',Flr'rr

es

hrrv nrcnür

que

hrce

una década.

Eso

se debc

a

que

la

fuerza

de

trehajo

e

rpul..itJl tlci

scctor

ioi'l.r:¡l

rc-;:-nali¿ri

hacia

el

sector inforr¡:al.

Situacitin

simila¡

(rcurrc.n

P.'nt.

\'.'-

llL'/ucl.r

r

L{r-,núu:i.-

Por el contrario.

l¡ tasa

Ce desempleo crcciti en

Colonli.ri.:

r

Vclte-

zuclrr.

lcntinrr'no

p;r:llclo al estancamiento

del

sector

infornlal.

Sólo.\rscntrnr;r,lnirinti

auillcllto

.lcl tlcsr:::rieo v

aumento en la

intbrnelidad.

Ei

c:istl cllil:n.r

ic¡r:iitu\e una

exce¡;itin.

dedo

cue

la

tasa

rie

tjr';enrpleo

jlelti

hu¡l:.r

-'j

l{)'-i

e.nl9li].latr'¿.'¡rr:.1s¡ltadedesocupaciónenladécadaffir

a nrcno.s

dc'l

,i? en

1991.

\lás allá

de

lae,rpansión

econónlica que

r,ive

el

plÍs.

c'\i-.ren

Lres

causas

que

e.tplican l¡^s dilerencias

en

la evoluirin

de las tasas

de desempleo

lbic'ne:

a) .{

diferenci¡

de

\léxico,

Brasil

v

Arsentina.

la forma mercantil

de l¡ intbn:.lllit.lad

(traba-iadores

por

cuenta

propiat

en Chile

no

se

erpandió

duranre

los

rñrr-i

r\hcnra

dr-bido

a

fuerte intenención del

Estado

en

el

mercado

del trabajo.

rí¡

Pr.,gr:rmus

de Ernpleo

Ce Ernergencia

(PEEI.

Estcs surgieron

entre

19

j-l-7-5.

lle¡:indo a

etnplear

a mis

de

rnedio

millón dc desocugados

en el año I9¡il-Si.

b)

Lo

anterior

determinó que en

l\lérico, Bresil

y

Argentina. el

empleo

inlbrnr¡.I

ma-

nifeste¡a

una

evolución anticÍclica. a difereocia

de

Chile

que prL.srnta

una

er

olución

procíclica.

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 11/15

.'i

.\

difcrencia

de i\téxico

l

ottos

países.

en Chile a

plrti.

de

le

rr'ctrper:--ion

econo-

mica

pos-1982,

hub"

un

fu.n.

d.t"

.l-

nlente en

el

sector senic-i6l 'comercjg

Se

trata de ui"¡a nucrl

informalidrd

que

as u

nir-

un carácter

capiteiista

)' Que

ic'ndió

a consol

idarsi'

cnt¡c

1

986-

1

991. EIlo

de-

tcrnrinó un carnbio

en

la

composición

d,-'l Sector

Inlbrnrrl Url.eno

(SIUt.

lo

quÉ no

()iurrc

en

i\{éxico.

Ji

,-\ rirferencia

de i\lérico

\'otros

países.

en Chile

se

pro:r¡n.lizt

una

artiruiasión

en-

lrü

cl

sector

informal ¡' formal.

Es

decir.

la

informalidsJ

va

rnas

allá

dc

las

c's ¡a-

teeias

de sobrevivenci¡

de

las familias.populares.

1'se

constitu)c

cn

un3

anicula-

ción

productiva

entre

el SILI

-,lefini.io

en fonna

anlpliada-

1

c

sc'ctolTFñ-fÍ

rn-

t

l:u

i.i¡() i.

L:..J\ r: s''lltitlCr,

pUedu'alirn.í\e

tanl¿ii\¿ntC¡ttC

quC lA CCcr:.,::lÍ-l

L::beni

¡n ChilS

r'.t:i

: :i..)\

.ii-i.rl;r:rcla

c¡ue

en

l¿s

cruJ.:Jrs d:

\férico o

Brasil.

di.ril:i:' i

;r:ir-icL'h:iaisi,-

c()ll\ 't-

.:-.-i.,

iin

SIU

rnr-rc¡lntil

:.¡ulór¡r:lrr

v

ce,i',;n;uirid¡

¡ic lu

ccon,.'::rí:..

it)lrllll.

-i.

i:rparrsirirl

del

sector

terciario

i.:

irr

J:'¡¡tir¿

l9S0-90. el

grr-1o

de

tercianza;ión

C,-'l

L'nlpieo

r:r:it'isdc'cl -li?

h.itii

L'l

:j

¡.frnriilenocener¿lizarjoconliercep;iiindeCilile.donc:ciS:lJoJcsdeei-ib(Zhl-c-

1.:-':r.

ii'J

pi-otundiziu

el

análisis del ernpieo tcrcilrio. convie¡r.-

e)i.lbleccr

algunas

preci-

-..':ri\.

Ll,

ttrcisr-ización

de Ia.s economías

es

un tema

recurrel:le

en l¡ litcrltura

sobre lr'n-

.-::r-':;:

cll cnrplt-'o en

Am-ji;a

Latine.

5in

cirb;rrr:o.

es

in¡.j::u:.,j¡

habli-lr

C:'uñ

tt'.-li,'i"

:::-rti;.]:rolIt-rgc:neO

d*(c'rr:lin::iitl

p"or

le:. ¡ni:m¡s

tr-n(lcncias

L-s',ruJIi-t:,¡ics

r

a0runiu;-lri¿s.

-

i:ii-::

;:r,inogcnc'iclad d¿

esle:.:ctoi e-(

ll

dc

no

¡roducir

bj:::r'.

il)JIL-riai3s.

li.

Que

ini-

.- .r i.:_ii-up-ir

cn un

Conjuni.\l

tit3nrfnta

h:lrrrrgLinco a toda-c

¡¡ucll¡:

r3files no

CiSsiiJS-

-

-.

-i.

i(r-

\adtorc\

prirnanl

r

se¡undanr'.

Lo

e

iertt,

es

que

cs:i

rú-lt\Í

-Si

:.rlgun¡

\3.¿

L'\i:-

:

,'1rll-a i

l"l-

tiene

"sub-sestores"

con di:rámicas

diferenciadrs.

n:¡rr idls

p,-:l faclore:

dc

.-. :rl'.;:

r';¡iur-¡icza.

TamFu.r--o

eS

adCcuad|

defini¡

un

scclr)r

¡i'--r:rr:..

Ilcrarn3nis

detcmri-

--,,'i- i

rr-^tores

exósenos.

es decir

por

las ciinánric¡s de

lc.

otri's dos

gr:-aCcs

scclore\

-r

;ir

c.r-\::.r¡ria.

Este

enitxue

suFone eue el secl¡t

tcrciaritr

e<

Lnil

i:llccie

d: cx..

risiin

d.rn-

*: \j

c.,nJi-ntran

los

"ercgj:ntes"

de

fuerz¡

de trabajo

no

ca3l¡d3

p¡r

los

se:tores

llantr-

'-1

.

"l:.r ru.rtivos".

Lo cieric-. es

cue

las dirámicas

dc empleo

iisi sc:tor

esti:

rxmL'ien de-

::::tltn;r1.::

prir varios

factotes.

algunos

de ellos

endógenos

al

pro¡io

sector,

o:ros po:' la

*'.,,.1r1

lic,

Estado.

\'otros

por

la

erpansic'n

del

capitalismo

ha:ia

nuevos

sen'icios

\

mer-

, *::

J lL.:

in:rginarias.

p-.:¡

t¡i:¡::t¡¡

compararla-s

diversas dinámica.s

que

cruzan

los sect¡.res

tcrcia¡ios

de la

re-

:.,,:1.

r'"

arilisis

consideru':í

cuatro subse.tores:

a)

Enpleo

terciaria

espurio

Según

Aníbal

Pinto,

la'terciarización

espuria"

englotra

a la

cQsantí¡diJfr¡;ndir

r

las

diver-sas

modalidades de-servicios

informales

de$aia

producrividadl:-

En los

casos

_-..-.-----

cle

Mcrxico. Bradily Argentina, hubo

una fuerte erpansión

dcl ll¿mado

sector

infor-

mal

que

se

concentró en el sector

terciario.

No

ocurrió así

con

Chile

1'

Colombia.

El

término

"espurio"

es

sinónimo de contrahecho,

deformado.

basta¡do'

en

su¡ra.

nos

remite a una

patología

que se

desr'ía de lo

"normal".

En este

sentido,

la

nc'.*ión

de

Emplco

Tercia¡io

Espurio

(ETE)

aunque

imaginativa

es

a¡nbigua

)

tiene dos

posi-

bles

interpretaciones:

una.

que entiende

el empleo en

sen'icios

de baja

productivi-

dad como

disfuncional

al

ripo ideal

de

economía:

ora.

que

entiende

el ETE

como

una

hipertrofia

respecto a

las

tendencias

históricas

"normales",

un fenómcno

propio

de un período

de

crisis

v

tr¿nsición

de

un régimen de

acurnulación a otro.

El

primer

enfoque

es

alramente discutible.

Los

¡**queños

taileres

que

reparan

auto\

l

ca¡niones, los

vendedores

de helados,

los elect¡-icistas.

el

¡-*queño

L-onlcrctrl

3nl-

bulanre

que

vende

produclos

fabricados

por

empresas

forn¡¡lcs.

son compir-nlcnla-

rios

a

la

gran producción

v

cornercio capitalista

y'

son

indispensabies

püra

3)r^ urrr

las

coniiiciones matertulss

dc cristcncia de

tamilia-s de

TftiÑ:ñtili6;T¡JÑrn-{rc-

El

.segundo

enfa¡ue

es

de

ripo

histórico.

El

ETE

se entiencle como

una

hipertrotrr

del

empleo terciario de brja

productividad

que

tiene

tres orígenes

difere

ntes. Pri-

mero.

factores colunturrles

que provienen del

ciclo

e'crrni',niico

o

de

aiu¡tr'r cstruc-

¡urales

de

tipo neoliberal:

factores estructurales,

relacionaiJos

con e

I

cainbio

dtl

¡r;.'-

drón de acumulación presentes

tanto

en

todos

los

países

de la

rt'cion. lacirrre\

ii l3r-

ga

duración. originados

por

fenómenos

tales

como

la lne'.ri'poltzaciiin

lr¡cierad¡

r,

situaciones

de estancamrento

prolongado.

b1

Entpleo

público

En

gcnu'ral.

existe

una

ten,iencia

a la

declinación

del emple.r

público

en

.-\nlcn;l Lt-

tina.

clererminada

por

los

etectos de

privatización

1

el

:rjustc

llscll.

Lor

c;ts,,.;hiir--

no y

boliviano

son loshés

a*eudos,

el

ajuste estructural

nrtrliberal

¿¡

;¡¡irqr.

p¿1rs.

<Jctermindr

una

declinación

drásdca

del

empleo público.

clr.ir' cn Chiil

.r

rcnil¡ii r'n'

rre

197-s-80

y'en

Bolivia

enrre 1930-85.

La

excepción

la ct¡nstituve el

ca:o me\r.3-

no.

En efecto.

ent¡e

1979-91

la

rasa

promedio

anual

de crecrmiento

dei enipleo

pú-

blico en

lféxico

fue del

-1.0Q'.

un

pwo por debajo

de

los

sectores

iornrale..

Ttdt,

esto

a

pesar

de

la

privatización de empresas

públicas

1

dc ie bancr

restatizaCl

en

lesl

).

I

Lo

anterior

indica

una

de la,s

grandes

diferencias

entre

el

a.lustr'estni{turll

nc.,libt-

ral

en

México

y

Chile.

que

ticne

que

ver

con la

continuidad

t'

no

tlcl

:t.te m;

¡rliti-

sos.

I

qps

de

ser

"disfuncional".

la

mayor

parte del emple,r

tcrciario

inion¡¡l

es r-lc-

-_-_

ccsano a la dlnamrca economrca

oel

caDrtallsmo.

T

t

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 12/15

j,).

lr:i

).1¡,.:¡o.

los requerimientos

de

consenso

y

legirimidadrespectoa

las

políti-

g tt*.

que

cienamente

no

tiidr

,:r

:..r-.;'

je

la

cultura

política

de

lídicadura

mif

itar

en

Chile'

I:r

:-,.:.'-

...:aíses

de

la

región.

hubo

un

fuene

crecimiento

del

empleo

en el

seclor

ii:1r.:-:i:'.

--j-

comcnZti

tlcstle

mediadot

de

los

tetenta.

precisemente

cuando se eu-

Irinr

:t;lr

.J *"námica

de

I

capital

financiero

resFEcto

del

capirrl

protluctivo'

La

er-

frr....,o

:r.

:rplc¡l

cn cl

teetOr

t-lnlnciero

se

debió

a una

causa

típiCr:

la

acumui-r-

..1.,,,

..

j-,:..,.

j

merchó

a

urt

rirnro

superior ai

del

in'-remento

de la

protiuctiridad,lel

'-,i.

'lr

1J¿

',-':¡,

.i.

-:.

s¿'c't<¡r

ler(tdrr0

tttodenlo

LJ.i.it,

¡:ir't.i-..J

s€

agrupan

trcs

sub-seclüres.

R'imero.

lls

enlpresa-s

del

sector

ter-

i,rr,,

u-..

-.-f.:ndcn

dc la,iirylmi;a

Je lo:

\cclore5

agmpccuerio

e

industnai

Ell.l

:'.-i.*'.:

-

i

.¿*r

las

ernpresas

tlc senicio-s

iie

reparacion

l

rnenutención.

les

enrpr.'-

rj:

rtj

J,:l-.i:::r)

c\terigr

)'

laS

CmprCsas

de

transpxlnc.

En

\1érrcO'

el CreC¡mien[o

se

.ji.i:-,¡:.j..;-':::le

en

li

frtlntcra

none.

mientras

que en

Br¡sil

sigue

concentrándose

r:n

l,',

t.:-:-: '.

J.'l

sur.

micntras

que en

Chiie

se

propagó

por todo

el territorio.

a-so-

¡i:i;,-

,

.,

-

:,.

je()s

exportldorcs.

Seguntio.

ias

r:rmas

del

comercio

modemo.

que in-

;1u,..'

.¡'-:r.:':;nr:

ccntcrs"

(centros

comcrciales).

restauñntes

de

comidas

rápida-s'

slrt-.crr::rr'i--r,j;)¡.

hotcles

y

turisnro

e

n

gener-al.

Este

sector

origina e incluso domina

-:I :Lr:..1\.: -.í

\.

erticltlan

con

ramas

de

tran5pone

y

la

prcxluccirin.-induciendo

un

Jr.ri\ci\ \

;:

,-rbiOS

en

las

tccnolO3ías

de

prtüUctO

y

proceso

en numer()sas

empre-

..ls.r.:,

'r,::,:

lrilnario

1'sccundano.

Tercero.

sen'icios

modemos

talcs

como

pr0-

ulue;:,.::

ja

-..:i.'\are.

así co¡llo

sen'icicrs

enlinentemente

necesarios

peru

ll rc'pro-

.:u¡¡:.ir

:"'.

::.sir¡l

(publicidad.

ct-rnlercio.

t'tc.). La

dinánica de

este sector

depen-

.i:

..

1,..:iij:-,incnlc

dc

lu

intlu-'tr'..i.

1

nris

bien

depende

de

una dc-m:inda

gcner:rl

(ir.ii'

:i:,::'Jj

:i ersos

scctores

dt'la

economía'

(r.

F.rr¡tucitin

r

eln:posici<ín

dcl

empleo

asalariado

Eir

..\ri-,cinc.r

L*:l:,-r

.l¡i estadísticcs

indicen

que

hubo cierto

grado

de

des-salarizacrón.

pe-

r():c

tiJt3,J.r'iri(.::i.iios

que

ocultan diferencias

intraregionales

e

intenectoriales.

En

el

c¡srr

d.'Ch:1.'l-,.r'.

jr-i

proceso

dc

rc-salarización

del

empleoent¡e

1983-92"

después

de

vi-

'ir

rrn

pr,,.c,-:.,,r.:r

;:i-salarización

enue

l9?5-8f.

En

este

país.

entre

1980-90

el

porcen-

rljc

rlc

l,e;-r:r:j...

..,irrc

el ernplco

total.

creció

desde

al

69

pnr

ciento. Asimismo.

hu-

t,,r

un du.r.ii.,¡

.r:-

r.r,riposición

espacial

1

sectorial

del empleo

asalariado:

la asalarizacion

crcci,.i

iuc¡,""c::ti:ii

.l el

scctor agrtlpecu;rio

)'

en

varias

regionBs

del

pars- Esto

deternri-

nri

L¡¡r¿i

¡r.p._.:-l

,n

\

j -scentrírlizacit'rn

dc los asalariedos

urbanos.

En 1970,

el'18 porcien-

t6 tlc

ellt¡s

:.

,,1-.r-ilrtban

en Santiago.

ciira

que descendió hasta

el'10

por ciento

en

l99tl.

Dr-.s

t.:.r.

i.: r.r.plican

este

proceso:

el rípido

crecinriento

de

las

ciudades

intenne-

di:rs

¡

pc.¡u:i:i.. ;.

.iie

se

agruparon

cn

forma

creciente

trabajadores

asalariados

en

el

sec-

i

tor

primario.

También creciti

la ma--.g de

trabajrdore,r

asal;rri:rtjtrs

c:l

:,

-¡,:.

:

diana

y pequeña

empresa.

EnelcasodeNlérjco,paraei

¡enr¡rJo

1982-91

Lrmrrrt-oeristecridc:.1;:.:.::

,:

global

de

des-salarizaci(rn.

si::r-r:r5.s

bien reducido a.-iena-s r:rrrrs

v

e.r.riitr:

---.

concentrados

en el

centro

dei

i¡¡s-

Esto indicana un

;ambio

¿¡

gr-r¡1¡,rii-1.

';

l'

espacial.

Es eyidente el

crc--;:::¿nt,l

del ernpleo

¡::l:-i:idt>

e n

'l norr' Jri

¡:::'

sonal ocupado

ca.si

se

cuadr::,:--ó e:'¡e

1980-91.

T:=bién

frrecr'Jrr¿¡nl.-.':

-:

to dc'l enrpleo

pui-.lico

asaled:;',. üue. i]

pesar

de la

rr-r

atizlclLrnc\.

air-'l r

-'lt

..:l

cmplcados

entre

1930-91.

Consider¡ndo

la cvidencia d¡

--::¡,s::íses.

sc mani:l::la un.i tlcciin".:rrn

li ,.,

mcntos

d.' la

clase ir¡bajadr.::- , l¿

"

ez que

una er:,:¡-.itin

d¡ nue

r

r> *-.llt.:.i...

jadores.

que

operan en

emorli:\

doni.e el

dominio e:::i-esanrl

es

ri.L.ii ,-{

:rt-.,'

l:ls

ctlnccntr¡cir.rticr le

trlh:.':*

:¡s

--.ún

Iejos del

-'3:irL)

'jci fotlcr:.

.;'::.,'

sr¡

sinlilar.

es

le reC:¡cción d:.

:':¡¡ñ.¡

DrolnediL)

de

l¡:

en:pr:-'s¡s

lo

u';c ,

j.'

rl

sinlilar. cs ll

r.'J:¡cción

c:.

:

:¡¡i.r

pr('tnctlirr

de .-<

en:irJ\.t\

l()

ü-.j

,

jr'Í

minuye

lls

poribiiii:Ccs ol..:::.:s J: ¡ccitin

sin,iic:-"

Ll

ciierr'ncil

.::.lre

-\1.

:s

J: ¡ccitin

sin,iic:-"

Ll

ciierr'nciu

.::.lle

-\l-..,

r-

^l

lc'

es Ie

cr olue ií'n

,Jei

empi.','

:-::t:t'.

cur

¡

signilre :,--:,in

f'.ri;rl;o-'¡

r1... ,

.l

: .:

...

cada antcriomrente.

7.

Crecimiento

del empleo

precario

Existe

creciente

eridenci¡

rlc'-"*3

ai

L'nrplco

lreaarr

en.{nrriricu

L..::,:t.r

-,.:,,,:-'-

.'::.:..

Ello

obcdece

o ll

tcndencii¡ dr';:13

iesregulacitin ic'r=al

r.

inf,¡rnlil

tj.i Ir,s i:.,:,'...

-

rtr

trabajo.

que se mmiñesl¡

L'n ::.;'¡or

e;tabilid¡d ilt'"

::1.

€l

rr-r-nr¡llz,'

cn:r,,'.

'-.r::ri.r-

nente

pLrr

trabljo

3

iérmin(] l:'-' r

a

tl:'npo

parciel

'"

:r

ia

\ijirconlr:11...:,i:1

J.

pL'queñts cl

dcl

scc:cr

inton:i-,i A

t-:o \e

aSrL'r:l ei ;:scinllcnir)

rl.i

:.r t'.:Jr.'--

que

se

ubica

L'n

e] seitor inic¡::.:l

\

ure

por

tento

que;: ¡l

nr¡rtcn dJ

li\ ;tr'r-r: ir

.-¡,,r-.i-

les.

El

emplc'o

prcc¡no

no pur'da

s¡:

'-t:::itlerado

cttñr,,

-:r

"el:.plerr

]tii:.'rl

.

Liir..l

..i..i:L'

J.:

anomalít

o c-rcr'pción en el

il--(':J3d{1.

uI¡

rL-\ult:ldtr ::l

L-\tLtaiin}iair:r\.

rr

ut.l

-.i.:-gl,

t:

que

sólo

cxiste

en empresds

li:::cit',¡;:iles

o

pequen'.-

Parecic'r¡ qur

r'l antllJ\i

:-- .,.:r: .1

no

conslitu)'e

una forrna trrii"-:.,nal

de conipclnlrni:::lo emprcsarill.

:il.ltl i-c.:r,:-,.j,,ia

un

estilo

de

nlodernizaci<in

cs::::listr

que

se

asentó

e:j direrstls

p¡íie.

l¡rtill,:,lnrr':1.-.ll()i

y

que

se

maniñesta

en las ini;.:¡ias

maquiladora-s

e: Repúbiica

Dr.::rin:crn.r.

J'Í:i:;ri.

Venezuela,

como

sectores

la i:dus¡ria proc.'.::..ra

de rccur:r..'

:r:ru.r'illi\

:-'::,.r\il-

bles

en Chilc'(frute-

pescl. nt:;3i31:

es decir. en se--:ores

de

"puntl"

ilr'anr¡.i.

r'-'i

:lr\-

mías.

E,l

enrpleo

precario tiene

dos ¡:",,:-ener. Por un

lado. I:e asc'qurrdo

p¡i los

c¡1,-r'¡:-

'

¡n

l.

legislación

y'en

la regulación;:

los

¡-nc'rcados labc::les. cuvo

resullrilo

Ir,r ¡i.1.'¿i

:ru-

mento

de

la flexibilidad

emp¡¿.*;ial

en

el uso de

la

lu¡¡za

de

trlbajo.

Prrr

otro

ilJ'\.

r'< u¡i

resultado

de

los

cambios

en

ics

-(;stenras

producti\c.

y'en

el nrodcltr inr¡.-nir:t:

Jc r-lt:-

l:l

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 13/15

' ,r.r.,

que

se

ha constituido en la

región,

bajo

paradigmas

similares

tDíaz,

1989;

De Ia

'Ga;-za.

I9SS

).

\..

TR{.\SFORTL{CIO\ES

ESTRUCTURALES Y

ACTORES

SOCLILES

Ele

e.iuCio comprvaiivo

tiene

como propósito

c.omparar los impactos

d

-

::.';.lr':

c.'. {il-U{ de\

$Qnómicas

y

sociales

sobre actores

y

movimie

s

s(xiales

en am-

\)s

p3í)ii. El continente

e.\tá

en

plena transición

económica. donde

los efec¡os

desartlu-u-

i:l¡F:T. l¡ crisis

del

viejo

modelo

de inserción internacion¡l está

abriendo

paso a

pro-

..\o.

Lji

constitución

de

nuevos

fenómenos.

Es gn

doble

proceso

que

se

inició

en

los años

Sr-lÉnll. rni: lcnlprenarlenle

en

al*sunas economías como

Ia

chilena-

)

que se manifiesta

mj:

terJí¡nrcnle

en

otras.

como Ia brasileña. Este doble

proceso

puede

sintetizame

en

.ú:rlbir:iJrL)nes

de

palabras

tales

como

desestructuración/est¡ucruración,

declinación/ex-

pr;1:rL':,.

di:olución-,/;reacirin.

destrucción/creación.

Términos

como ajuste

estructura.l.

c:,mbi.

cll

pldrón

de

acunrulación.

ree,struc¡uración

1'

reconvenión. son los

mas

utiliza-

j,¡'

pi:r-r

c:.;ribir

lo

Cue

estí

ocurriendo.

1.

l)rtrceri¡s

de

de-slstructuración

I):r:',:r::1",:tr,rs

dcscst¡u.-Iur¿ción

al

proceso

de

desarticulación

1

disolución de

sistema^s

prc>

'j.:--i:"..

"

r-ii:r¡iones

rocieles.

que

se e.\presan en la

declinación

de

acrir-id¡dcs t:rles

como

i"

:::i::;:

rrr'l

E.s¡ai]o

:n

Boli\.ia- la

minena

del

carbón en la

VIil

región

en

Chile. la

pesc.r

cr.

ir¡:-. i.:

¡nrlustria

automotriz

en

Chiie.

la

industria

de bienes

dc

capiuri en.tgentin&

la

pr.üil;:ri':i

e¡:ncola

en el ban¡no,

cacao,

azúcar

y

otros

cultivos

tradicionales.

sean

o

no de

e).pi.,:l;J'\':r

..\:i lisra-

la

desestrucruración

no

con.sútu 'e

un

fenómeno

nuevo.

En

parses

;',::,

t;r.': J5 un

fior;meno

recurTeo:e

que

se

ha repetido reguiarmente durante

siglos.

L"-

i¡':.:-'.r.luracirin

e\

un

proceso

largo

que

se maniflesta inicialmente

como rezagcr

-.,::r¡::;::..,.r

Iuc-si'comodeclinación,ialonadaporsucesivosshcrks.Suimpactcresssc-

:::

'

:.ir.:i¡1.

P¿ri¿ esenciel

de

eiia es la

fuga

de capitales. el

desempieo.

el

retiro

d:-

.Jicr-.

.

ir.r¡lOnaies

e

rntern¡cionajes.

el

deterioro

acelerado

dcl stock de

capital

invert¡-

,

Er

;r,:::',trosos

pai(es.

ha1.

una

a-simefía entre

espaciOs econOmicc¡SOCiaie-\

declinan-

'

J

-r:;.t

ir'

irrganización

de

aclores

sociales o mol"imientos

sociales-

Como

ha ocurri-

'

cr.

El:',3;'

o

en E:iadcls

Unidos. la declinación muchas

\'eces oculTe

en

sectores d,cn-

j:r

:tl

:-r

..iill-tur;ln,r,ri

-a

lo

iargo

cie

década¡;-

alquna

formade

organizacicín social. Por

l:rirr.

i-.i'j-;':IFUCisr-í::ión

siempre

conlleva

procesos

de

alra

conflic¡ividrd

social.

que

:l '¿j:'. ::-rjrti.i\litrse

¡biertamente.

dependiendo del conrexto

p,.llítico

nacional

r

del

gra-

;.

d: ,,:i.:tizeción

de

las fuezas sctciales

afectadas.

L"ir:-.c:;eprta)esr

decapacidadesempresarialesdeunsectordeclinanrenoimplicasu

L:i:r:-':.,::

nrrrduc :r'a

lnmediat¿ a oira

actividad.

Generalmente.

estos

se

canalizan hacia

3-

]ir:r':

-.rnlercial

o

fina¡ciero. lo

que

significa

un

efecto

de

terciarización. Asimismo.

.: rrl:.r,.

i:

t'irra

er:rulsada

no

suele

ser captada por

otras acü'r'idades

en expansión

-iobre

:-'i '

-:,

i-lrrtorníc\

.iui

tienen lento

crecimienlo-.

con

io cual

se

genera

una

fuene

ei(par-

sión

del desempleo abierto o, en slr

defecto, un fueñe

desarollo

de

la economía

informal-

Estos

procesos

son

prolongados pc-.¡qug

los agentes

económicos

tonr¿in

¡ños

en

adaptarse

a

las

nuevas

circunstancias.

[¿

desestructuración no

es

un proceso

espontáneo

determinaCo

únicanlente

por

las

fuer-

zas del mercado,

En

toda-s

fas economíes latinoamericanas.

el

Estado

ha

jueado

o

juega

un

rol relevante en los procesos de ajuste

e

structural,

más

aún

cuando

inipulra

estratl'Eier

de

corte neoliberal. En cfecto,

toda declinación

supone

derrota-s

succsivas de

aquell:rr

tu€rzüs

sc¡ciales

-sean

empresarialcs.

pequcños

productores o

laborales-

Quc

se c:tn.t;tu-

raíon

o

se

constn¡\'eron históricaniente. ganando

legitimidad

scxial.

espacicx

institu;ic'r-

naies.

representaciones

políticas

o

corporativas.

En

consecuencia,

cuando

un

sL'ctor

entra

en declinación. el

Estado

se

confrclnta

a

un

problema de legitimidad

de

:u

acción

econó-

mica

1'termina

intcniniendo.

sea d.teniendo

o

acelerando

el

prcreso. pcro sir'nlpÍc eila-

bleci:ndo

algún

grado

de compenslcitin

que

suele

ser mucho

nenor

qul'

e

n I¡r

eaoncriníar

desi¡olladas. pero

no

por

ello

menos

signilicatirot¡.

Sólo en

eccnonr͡s

mur

¡.-que

ñar

-

como

las caritrñus-

puc'dr"'n

ocurrir

p.ocesos

de declinación dete

rrninados casi

erclusiva-

rnente

Frfr

las fuerzas

de-l

meicado.

Es

inrportante

consider:¡¡

que l:r-s actirid¡.les

de¡li-

nantes fueron anteriorrnente

dinámicls.

lucgo

tuvieron

prcresos de

rezltt,

comio-tttiro

r

en

ese

ci')nlerto recibieron erccdentes,

subsidios directos o

indirectos

lri:r

¡rtrl:'ccioni:-

mo).

El

neoiitrcralisnro

v

les

nledids de

u¡rertura

¡'desregulacitin

quc

ct:nllr'r¡.

:u¡rrnl

ei

redrLr

dÉ la-r

protecciones

Que

c'l

Est.ldc enlrcgaba.

En

el ca-sc'r de les cnrprcs;.rs

¡ú'rii:a.

ln-

vatiz¿d:r.

signiñca

su

racionalizlción. En

e

I

caso de

las empresas

prir.aJls

quc

sL'

ies

rr'-

rira

subsidios

o proteccionrs.

cl

prclcsso

suL'le

scr

nrás

comple-io.

Ei Estrdo

lr-s

üorilÍvJflii;

desresuhndo

el mercado

de

rrabajo. resrrin-giendo

la

acción sindic;rl.

1

pemtitienCo el ust,

i'lexible

de la

fuerza

de trabajo. Sin entharro. la

competencia

se hace

n¡ás

.iura

r.

mu';ha.

empresas

salen del

mercado.

desestructuración

va

acompañada

por

el

desarrollo

de la

economír iniirrntltl

r

i:

il:-

mad¡

ter;iar-ización

espuria tPinto l9.tl

).

Este

fenómeno

pucd. iler¡r¡ a

1a

con:trli.i¡;l.rr

Ce

un

sector

est¡ble

l

orientado

principalnrcllte

-aunquc no erciu:iva¡¡L-ntc-

l']34¡:l

io:

sl:-

tf,e¡tos

de ingresos

medios

r

bajos- Eqto

c's

pcrsible.

mi 'ntras más diiícii

\:'.r

lJr..r

li':::n..l-

eccnom

íls re i

n >e ¡-trrs e

i ri I c' rn a c i on lil m e n

t

e.

a

Reestructuración

social

Pa¡¡lelamente

ocurren

prtlcesos

de

reestructuracion

scrial. entendido

cirlrt(,

nul'\

-.

I1L'\i-

biliüdes

de

empleo.

de

inserción

slrcial.

de

movilidad

scicial para

olio:

cun-lunlo:

:tr-ir-

les"

--\parecen

nueva-s f-iguras

traba-iadoras tales

como

Ia-s temporeras

en Chile.

ios

tr¿hl-

jdores

de la

maquila

en

\Iéxico, la-<

digitacloras.

los trabajadore-s

del

sector

iin¡nci*ro.

de

la

informática-

etc.

Surgen

nuevas

camadas

de trabajadores

que comienzan

a trab¡jar

S-

lGl2

hor¿s

dia¡ias,

a

sanar

sueldos

que

por

bajos

que

sean

carnbian l¡s con,ltcii.ngs

d:

rida

de quienes

antes

eran

desempleadosla. Ello

incluso

genera

proceso( taies

ctrmo

ia

rr--

qstitución

parcial

de

las

familia^s

populares.

el

cambio de

rutina de

r

ida.

el c3n-'irit'

cli

rclaciones

sociales,

etc. En

estas

circunstancias.

las

vieja-s

formas

de

ors¡nrzr:lr'n

i: r:--

I

--1

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 14/15

l.r.;¡n

.eicral.

..

li no

son capaces

de dar

cuenta

].'

tienden

e

disolver-se

)'

a ser

superadas

p<rr

r\tj-.:¡

ir\flnt:

;:Ui.'aSi-'.

EstOS

pTOCeSOS 5e

asot-ian

a

la

COnSiruCCión

de

nuevas

idenÚdadeS

srr..:.ricrS.

cn

rinl-ientes

dominedos

por

el empresariado

¡

no somelidos

a

pactos

corpor?-

r

j.,

.-r

,llrquil:

en

\léxico)

o

pactos asociados

al

Estado

de compromiso

en

Chile

antes de

1u^,).

En

dsrc

.¡-)nrexto. la

constn¡cción

de

idenúdades

colectivas

es lenta.

difícil

¡"

silen-

(r ,:.i.

\

puedr'

nranites¡arse

inicialmente

como

la búsqued:r

de

espacios colectivos dentro

.1.- .-i-.

rcgia:

.i"'i

juego

del'inioas

enrpresarialmen¡e.

sin inttnt¡r

c:inrbiarlas

rldic¡lmente.

lr.'.-, ltdril

inrcryrrertuse

coriio

una

suerte

de

''conforrni-inttr"

soci¡1.

pero

el

término -que

rr\:.il:,Jit.l.t

J\.: )a urilidad

en

los años

sesints-

no

e5.'ilFJz

dc'penet¡ar

en la

ecunrula-

..r, :l

:.cqucin

JL.

ionllictos

¡'modilicaciones

sucesivas

de

los

est¡dos

de

conciencia

strial

(lirJ.

)'.ii-it

l¡lil:1ii' -\larse'

pueden

tomar

bastantc'ticm¡r.

iuiquc

tlr-nde

a

acortarse por

lc:

:.1,

..jrr'\

Jc

.i.':::,'cratizaciún

que

anrbos

p3í:c)

\i\en

can

nlil\or

o nlcn()r:rüdo.

-¡.

\nrrnrirt

r

integración:

simultaneidad

de tendencias

l--:-.

,.r-lctiade

\

üuc

\iven

sinultárlcanrcnte

proccso dc

e.tructur:rción

I

Ce

se:truclur::-

 .;i

:.1.

J\

po,rr'hic

utiliz-er

sinruitáneemcnle

conceptos

"enLrniis"

e

"intr'gr¡r'iún"

5o(-i¡l

p3-

:.1

.:irillhir

-ii(.r

l.lrü

erplicar-

situacionesque

afectan

a

ciertos

grupos

sociales

que

r.iren

;.,\

.:lujci()nr..

tic- crpulsión

¡.marginación

del

sistema

ptriLtico

v

¿conrintict¡ló.

)"

a la

r.ez

i,r,iJ:r¡s

d.

i:tir,'rrcion

1,

de

nrovilidad

social en

ascer:.{o.

IJilsillis

c'lb

c{rl_$ e.\t¡

Jt,

';,rnliirnlr\rilo

quc

puede abarcar

a ciertos

sectorL's

i-gualmcnte

jntpo¡tsntcs

en m¡g-

,t,

o'-t

:r¡r-:..\

\dn.rrr

cl

,¡r linlitcr

ntLrrslcs

compands:strl ;n.,{jlls.

que

los;ti.l;r

¡

I()s enerc-

tr

'tr.irri.,r

pobrc:

.i.' Ia:

rranic.

r,r.,..

J.j\t';rrc.r

)

Argcrtina

aue

en

sus

pcnlerias

{pcr

ü-i('¡Ilplo.

Chiapas

o

Srnrrugo

dcl

I-lri:l,rl.

L:r.lll,--¡:lia

¡rntp()c(r

¡irece

una tdecuada

dr:scfl¡c:rin

dc'i()

qur'ocurre

en

Br¡.il

(

hiie

. Lr

llc.L':rructuración

social

genc'ratia

pc.r

ci

dcsei::plco

o por

la

pérdida ric e;.:t-

I¡1e,..¡

cstll¡lc

\

\u

rcenlplazo

¡rur

empleos

inestaLtlcs, lcndra

canbios

tr¡tll¡uitictrs

v

r¡-

tiic..rlcs

r'n

lrs

ct¡ndiciones

l' relacioncs

soci¡les dcl

nluntj'r

pdpulrr urblllt.r

-\'rurrl.

Los

pr()aL'sos

cie

tic:estructur;rciLin

social

pareceo estlu

a-rrrciarjt)s por

la pcrtlitja

de identi-

d¡.ici

ctrlecli\J>

\

pr)r

atomiz¡citin

sociai.

Los indiritju.'r

picrjcn

sus

riejas

reiacit.nc'.

srtci¡]es

¡.tlel.cn

rcconstruirla.

en

nuc\os

espacios.

en nuc\os

ainbitnlcs l'tlás

ho-.tilc'r

.

n]á.s

prccarios.

Sin

.-nrhlr¡:rr.

rrntbién

existen procesos

de-rc'constitucieln dc'

idc'ntidtdes

coleclitas.

de

recrclciilndtnitlrimiL.ntosSsiateSqueta,da,ctu.a.

citilttjcltlsochcnt¡seeXprRsatanlbiénenel.

prL'{irios

1

rrel-giglc{gl

Se

trata

de

nuelos

actores

sor'iales dot¿dos dc'una

confisura-

ci(,n-iil.-=iiiiJlirur.rl

dilerente

a la

de

20

años

atris. En

muchos

peíses

de

la región.

¡

al

conir¡rio

dc

ltr

Qur.

se

supon€. a¡nbas

clases

se

expandierorl.

Sin

embar-so,

sólo el

enr-

pre:ari:rdo

se

constituido en

una clase

organizada

que

sabc

de

sus

triunlos

y

que

se

crcc

ponadora

de la

modcrnidad,

aunque tanlbién

pcrc'ibc que

sc'

está

acabando

un

pen'.r.1o

dor¡.tilrr

dr)nde

su

poder

era

absoluto

)'

siente

lor

r

iejos fen(astnas rondando

por

s¡s

enrprcsas.

Ptrr su

pl¡rte,

las

clases

trabajadoras,

que parL'cían dc'stinadts

a

desapaie-

cer

Viren

e:r realirlad un

proceso

dc rcconi-¡guración

qero

en

f*nn¡

l;:¡.,:l:;

a

las

rie-i¡s

idr'rlizaciones

de izquierda-

Sin

que

hasta.,jahora

har:::.n¡:-:rrlo j:..

vinlicnto< soi-'i;¡lcs. estl

clcse

reúorre;:¡minos

nuerof..r

tlcsctrniu:rl

\

.:lji::J.

scr

dcsciir¡dos.

I

\OT.\S

l.

\.\l:1-,\ ::

rc:1c..

I

-l\iiil[;ie

.-r¿i\

iilO-

J.:-n

üu.....

[-¡

: lrr:

:."

.:¿

:

::

l,.r;l.i:.'rn

p.rr.r i.rr rti

l::;t;.

Jc

(--Lf'

\1...

i \(:n

rc:ljiiJd()\

¡ariiairs

.ir'

Jr¡r::,.¡

.,:

-.'.:ill(riirlJ.

inrc'ti:'"c:t'n

;:l

:c\e\ll:&-:(l¡

c¡)ntpf,r tl\J

)()f-Íi

-.:.:i:¡

¡-ll:,:n¿'j

¿l

i:4il

¡

cl

.rut,rr

;rln:i::J

i-

-

P:r-i

::.: í\ .1,\¡clrln

¡rttr:ri.-tel

rlc

:r¡..

:::.,:gnÓ

ier

C^.;Jen.

\\.

\l.l¡

|

:^.\i

-'ll

,.

:..::

....

-

.-:

l):ti.:

Di.c.r\.

:,.:;:, ;lliar:

sl¡l-rit

lnJ

clrnf:iJtr:i,

: .

Orl::l i:

.n,,m:.Ci],U.r¡

r'

,:r :.1¡

...r.

.|-.-

t,-:;.i

,¡tai

if,;lJr):.,11.:,c:i:.t

(',,i,,1::L'lr.

tirrnJr'.ts.'\:..:-jr:rrna\

Jc:.-t¡

r

.,'r

rltlc.lii.':

jii.aj

::

j

:r

,

-,

-::(

,ÉL)

Jl

C;.;:rr.,

¡.

ri::"r:

ic::ll:l iJnltr(::l

lJ

-'¡:is::::i¡J

ltri¡nc¡v-.

('Jf'r'

tj:;,i.lJr

rlitc

.'\j.ian ¡l

ntr'ltos

ücr

-tt::¡i:¡s

rltierenti¿s

c:tructurüic\

enu:

\l:U.

.',\¡f,1{r..:,-9ii\1\tc

u:lcriJenteci\nlfa\:eL':tiec()ntinutCxdd.'1.¡slcllrr¡-i::;crt::,,t

hr,r Jc rr::r:c:.i

Ír'llti.0.'n

Chric.

qLrc iftn\i..r

ü.'\ilt un

Ensio

Aut()ritJrir)

\

iJii

i:l.r\

:.1

l:

I: i'crrn|I1rL

nr)rteJntcnaf,r'iJ

qJi

ilt.'fTnti]J e¡{trfnes

d¡lcrrn lt_\

cl

.¡ ;.,1_-,

: ';::.,.i{)n.rl.

fE.t'L'.

rc¡rc*'nlJ

r:

-j

xrr clcnt¡r

j:l

.onl('re ro

crlc:::.';

;c

\l¡'.

:'-.i.I l:il.{X }c;r¡-lcrLlo.

\

llr'n.

\.::-}\

4Uc

\(¡n

:Í}

5i.l

¡rr

e

rcnto

\uir:r,,r:'\

l

l

i.

'

,1::.

r.

J: til

df-

.ri.ie ir,

..riji.trr

,::,tirr

,:clirr:ijcÍi¡()

'\lan()r Jr: C;,t¡.:

::¡¡

ri:tc¡::¡l¡il.je

l¡ltt¡ñor

:::t"-s

L:t-::

,\l:,.

.-

-..

;).,i(lr;l

I

jl

ia¡:rlirÍjrliltc\lilrnocrl-t'rctt.::tj\orquee:

ljeChllc.\UFrjhl,rai(:1

t-i,i-.aj....:tj.

:

\

\L,i

I

t.::lr.it¡':. \i.;t:eo cs

ulrJ acofi¡.1[]:J

Jc

iJntrñr)

rrr;:O itln,lc r'i

at,n:crc:t¡

i\ti::

\:,',1

-:.::d\ciI.J

r

i'',¡

t

r'i

i6

¡.r¡

;¡1'¡¡¡¡

.t'i ['C[J

Ch:,¿ :.

:nJ

aa()nr-{;]il

Fqucñ:¡

t|¡nJc :.

e irn.;(:a.\\ ..r:..:

:

,.,\l

i

r,:

--

cn

i9'rt) l::.i.

Jcl 55

Í\rr

c:L:r1

¿¡: i}llB

L¿'

.::l:re::crr'

rcl.rrlr:ir

:1.1i

j:

,

-rr

:t:.irr ri\ J:l¡r 'sJ: .ic ¿n'.¡,>

ir:vj\.

[:n C :¿

gsi¡:

Jlrufan

i¿.i

t]

{r,

\lj\1..)

\l¡|',:rn

r:l.Jlo rntil(ril

dt :r-:J

jJrlr.\.

S. i,_¡

PI;\fl:\.

l.r c.r'n¡re

.:::.;-

[:¡

liiI]-.i.;

ji¡Lícil.l.lf

¡nlbt'.

[,r,UC'.

.

j.'

::\f,i;,:fi]('::

Ea

\lctrrCo

el

[r

't.a.ir.

i;-{

-,:,,

\

.

..

]:tj

:rl

rlu.ri

-r

-,:;;tJ\.

rrilrf.rat\¡'crii,r¡l tln.rir'iitri.l¡rt.el¡c::¡c¡ir¿¡.ioci

rltr.i:::\-ti.,i..:-..r

,

-...:,JJ(, l(.:

t.t

e'l¡Fr¡;¡¡d

cn It).

prttttrr

r

t

h¡bí.r i¡ic:ajrt un¡

cicr-r

ret-u¡^-raci0n-

L¡s

.:ll$

t-J:{.ñ i.-J.

;

;(iS,:,,ij

5J Iiri:::i.:f\1r'r.rnlrc\.r\

publicar n<¡

ririblci:

:i, I9SGSS

cpr]\:¡tr1 fr)n cn)Fic.5

n;¿ :JitJ.\

..

--c,-::l¡::

;)l:

I'tSi)'Ql

r:

¡rtr rtizrrrn

le:

grlndcs .'mFra$s

mine¡:¡-s

r

sidenirg:c:rs.

l¡ ¿r'::te.¡

:¿,r:, .::;¿.

.,,i .i\¡to

lii-.

t'.rnc,,:.:u¿hrhí¡nc.:t,rri¿¿Jotnl95l.L.r¡'*np:ctira.i¿i\AFT.Ar.c'l h¡trrr¡re,:l:...,J,.:i

.r..-,i::1,¡rl-tl

*

rt.llcic¡

,¡rnr:;ti.i

t¡uc

I.t v.'nt:t

dc-

a'tiros

:.r

iu\icn

-ofil

pro[risito cl cur.j:r¡

i.r\

:.:::.i\

ii.-;-r\.

lr)

(]LL

f('rí1)il:,,r::iLil¡lrrr[i:iquclcs¡¡;i1r¡¡11t.

ltrtiro\\uF€::Llfeselorvllorc's..j¿:¡l*:::ü.,.;t1,...::

j¡:¿nt-

lrct.r\

.'LiJlJ\. [:n

Ch;lc

hubo un

Pri¡rir ¡-r:rrJo

t l9ii-:El

de reprirattzec',.rn

ie

]:-

ji¡ir .r.

r

:.-(Xl

h¡-

.i.Itii\

::::tr\.oirl.tr r'nt¡c

191 l-7-1.

El

r:1.'¡

tonl

fue

eauiraiente

irl

(rfi

tjcl

f'tlB..\:::':'rrjtr;1,-t ::

rub:iiij,.r

rl\'i

.:i.)'

LJ\. Nr)rirl¡:cll9li-l-S-1

'e-\:r\ -tl;¡tlcemprer..rsqueh.rbí.rnsrrJc¡1i¿¡.,-¡

,r.J1i::'.r\lfilcit-

Ill(rür)i.lauallt'irdclrcri:is.El\Jl(rri(\t liracquirrie::e¡ 6ti dr'lPCBer.ni.tn.:t;-:ui():;:::,::: :oieilll

pt'r

cic;::tt.

[:-r: l3

tL'rceri]

f¡sc

(

lllS5- Vll se

rerdir'ron

las

giandes

'nlprcsa-s

tlc

*-n i¡it:

iue

t:ri:Jt \n3lrr']eü-

tc

hlrhr¡:

¿st¡,lo

c'rt

l¡¡nos

d.'l

E.stado.

El

\31(rrlot:rl

lue c.¡uivulen¡c

¡l

lS%

ri¿l PCB

r

ei

:ur:r:ir

rrnplít:-

to

¡ror::ejio

fuc

ti¿l

ordc'n dcl

l0'1.

A

dife¡¿nt¡¡

dcl

ca-<o ¡nericano las

pritet:z:rcir,nci

\l

tU\:.:.':

.omo tl::

cquiiibr.u

l¡s

c¡.¡c'nlas

fiscalcs

(\lrrcel.

l9E9t.

7/26/2019 DÍAZ_ Tendencias de La Reestructuración Económica y Social en Latinoamérica

http://slidepdf.com/reader/full/diaz-tendencias-de-la-reestructuracion-economica-y-social-en-latinoamerica 15/15

lico sólo

inclu¡.cron

áreas

uómas. mientras

que

para Chile

tie¡:en represcntali id.rJ

n;rci*:r¿|.

Ts:r::¡:

s'

n¿ccs:ri9

considera¡

que en \téxico

se

está comparando

la elolur:ión

ett un

quinqr:nio.

:,li('nlra' Ji

r

Chii: se

corilplr¿

la evolucirin

de una

década-

12.

\'er'"\tetrop<ltizrción y terciariz¡ción:

malform¡cicrnes

estructursles en

el desarrollo

i:::rirlnericai'l:

-

r-:.'

bal

Pinro.

Revista

<Je

ta CEPAL

n.

2'1,

ps.

l7--39.

Dicicmbre

l9E{. S.intiago'

Chile

13.

Un

e-;r-mplo es el

caso

del gobiemo milita¡ en

Chile.

que despuás

dc ia crisis

l9$:-Sl

)

:r:ie

l¿ p::i'¡

l ¡

lo<

¿,c:icullores, esr¡bleció

una banda

d€ suslanbción

de

precios

Je

prrxlucros

agríciil:r

hJ:J:o:lf,l:f:

l{. Cca¡do

los

trabajadores

loqr¡n

un empleo

o un ingreso

rehtilacrcnte

estable.

no

r¡,ri¡

s¿

*l:'r¡¡

s'j¡

:-:-1'

rrx

sino

que

rrmbién

sus

posibilidades

de

acceso

al c¡édito.

Asíc*r¡rre

en

Chile

dt¡nJe

ra

crrrul¡c l'

:-¡t

rrr.s

&

tarjetas

de

cr&ito

en un país

con una fucr¿a

de

trabajo

dc

-5

millones.

15.

Ls:¿

fenó¡neno

afeca

rambién a la

juvenrud-

l-in cjernplo

evidenlc

es la divenidad

Jr'i:-s:'r.pencr:--is::

rr¡olirnienlos tle

jólencs

en Br¿iil

y

Chile.

En

cl c:¡*so

de Br¿sil,

las protestas

sociales

¡'c,r

l¡.iesilr'¡¡:c

.:.

e

t-F:siilenre

Collor

de Nello

fucron

lider¿da-s

por

cl

movimienro

cr¡udiantil.

que

3.\unlrcn\.i¡

fL.rm;r-t

::-r'

¡

¡

ix":gi:illcs

de nlolili¿rción

soci¡l

toll'ió

sus miradas

h¡cia

los ¡.ñ¡:ts sesenta.

Ctrrnir

lr'-

s¿i:li' u:l

ic:,

u;.

i-rr:i¡isño.

"la

c¡ile

e¿nab¡

a los

shopping

centers"

aunquc

fuera

r.r:rr

uo

tienrpo.

En

el ces¡. i: Ci;::

x :.

:i

t:nó;¡cn¡

tnrcrso:

los

\h(¡pptnt

ccntcn

le l.s

ganldo

a lus c¡':ies

aunque

tlñbiél

\33

rtrf

ijñ

i >É.-r'

16. D€1-\*iirl¿riiiin

de cn:pleo

lnionn¡lidad

no

neces:r¡i¡mcnte

sug\llcn

un:r

rr'Pr(üil;;i¡i Ít::,-':

j-

ú:

.:

- -

mr:. Los

'nuc\or

mor

imientos

rrxiales

que

¿mc-rticron

1a

en

l.x

:lñr)s

cincu€nt;l

ct

-\nl:r:;.r

I-¿lr:-

'

-

-

¿r

i-1.::lcll dc

que

en

los

barrio:

¡xrpuiues

erisl€n

otrrs

forn¡as

de

t: -on5tituci(in

rie

iJ¡:i;L.ie'.

ctrl

':j-'-'

w1a

ialJrc

de

gest.r

mor

intiento: liltililcs

gttcnles

c

incluso 3 :¡-li\temlcos.

BIBLIOGRAFIA

ATKI\SON J.

(

1986),

"Fleribilidad

de

empleo

en

los mercados

laboralcs'' cn

rr-\

ii-- :.'-

¡a=ti:le-rl¿

n.-i I

--12. pg

s

I --11,

(

Espana

).

AOKI

11.

(

1990),

"To*a¡d

an

economic

mo'Cel

of the Japanese

1lrn".

liu:r.j--r--*9;--'

-

mic

R¿r'ieg.

\'ol.

XXVIIl.Ifarch

1990.

pgs

l-27.

BOTERg i.. LOTERO

J.

t

l99l).

"Acrir

idad inclus¡rial

\

apertura:

lo.

reso.

il

.r1:,

,:

-

*

y Valie"

en

l.ecturi¡-s

de

Economí¡

n.

-36.

pgs

]0-79.

Enero-Julic

(

Fa,-ul::r.1

J.'C:::-'.:.'

Económica-s.

Uni

venidad

de

Antioquia.

\l

edcllin).

BO\\-LES

S..

GINTIS

H.

(1993),

"The

reVenge

of

Homo

Economicu-:

C.'irl..:":::..

chanee

and rhe Revival

of

Political

Economy".

The

Journal of Econi'::lr-'P';:'1.'---¡

Volurne

7.

number l.

\\'inter

(Universitr

of

Stanford).

BO\-ER.

R.

(1988).

Teoría

de

la Regulación.

ed.

brasiliEnse.

Sao

Paulc,.

Brarri

CEPAL

í

1990). \lagnitud

de la

pobreza en

América

Latina

en

los

ochent:r. S:::,-:

Chile.

i

-...--

{l99l)...Cadenas

Agropexportadoras

en Chile:

Transf{rmación

prr\:u,-t \

-'r

r:.:::::-

ción

social".

Documento

CEPAL

LC|L.637.

Julio.

Santia-cP.

Chile.