11
Diseño Mecánico y Técnicas de Representación. Autor: José Mª Altemir Grasa. 49 Capítulo 4: DIBUJO DE INGENIERÍA CIVIL. 4.1. INTRODUCCIÓN. La industria precisa de construcciones civiles bien para albergar y defender de las inclemencias atmosféricas a las máquinas instalaciones y operarios, o bien para soporte o complemento de las instalaciones. Del primer tipo son las naves industriales para fábricas y almacenes, como los silos, las oficinas, laboratorios, etc.. Del segundo tipo son las cimentaciones de todo tipo, las estructuras portantes de las instalaciones químicas o eléctricas de intemperie, las chimeneas, muros de contención, presas, depósitos de agua, puentes-grúa, etc.. En el Dibujo de Ingeniería Civil se aplica toda la teoría geométrica del dibujo y en cuanto a las normas especificas las detallaremos para cada tipo de construcción.  Aunque muchas veces se emplean conjuntamente, dividiremo s las construcciones en dos grandes tipos: Construcciones Metálicas. Construcciones de Hormigón. El Dibujo de Ingeniería Civil toma en lo que puede las normas del Dibujo Mecánico y en algunos casos se emplean métodos o procedimientos propios no normalizados pero sancionados por la práctica. Se dibuja, siempre que sea posible en Diédrico. Las aclaraciones, figurativas para construcción, en Caballera. Para fines comerciales y de propaganda, en perspectiva Cónica o representaciones realistas y animación. En los planos en los que se han de relacionar las construcciones con el terreno, se empleará por supuesto dibujo topográfico en acotado. Las tuberías se representarán por símbolos en los esquemas de conjunto, o esquemas isométricos, y por vistas diédricas en los planos de instalación. Las representaciones de instalaciones eléctricas, todo a base de esquemas en planta. En la actualidad, con los paquetes de CAD, las tuberías e instalaciones eléctricas se diseñan en 3D sobre la geometría de obra civil o del terreno.

dibujo 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diseo Mecnico y Tcnicas de Representacin.

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    49

    Captulo 4:DIBUJO DE INGENIERA CIVIL.

    4.1. INTRODUCCIN.

    La industria precisa de construcciones civiles bien para albergar y defenderde las inclemencias atmosfricas a las mquinas instalaciones y operarios, o bienpara soporte o complemento de las instalaciones.

    Del primer tipo son las naves industriales para fbricas y almacenes, comolos silos, las oficinas, laboratorios, etc..

    Del segundo tipo son las cimentaciones de todo tipo, las estructurasportantes de las instalaciones qumicas o elctricas de intemperie, las chimeneas,muros de contencin, presas, depsitos de agua, puentes-gra, etc..

    En el Dibujo de Ingeniera Civil se aplica toda la teora geomtrica del dibujoy en cuanto a las normas especificas las detallaremos para cada tipo deconstruccin.

    Aunque muchas veces se emplean conjuntamente, dividiremos lasconstrucciones en dos grandes tipos:

    Construcciones Metlicas.

    Construcciones de Hormign.

    El Dibujo de Ingeniera Civil toma en lo que puede las normas del DibujoMecnico y en algunos casos se emplean mtodos o procedimientos propios nonormalizados pero sancionados por la prctica. Se dibuja, siempre que sea posibleen Didrico. Las aclaraciones, figurativas para construccin, en Caballera. Parafines comerciales y de propaganda, en perspectiva Cnica o representacionesrealistas y animacin.

    En los planos en los que se han de relacionar las construcciones con elterreno, se emplear por supuesto dibujo topogrfico en acotado. Las tuberas serepresentarn por smbolos en los esquemas de conjunto, o esquemasisomtricos, y por vistas didricas en los planos de instalacin. Lasrepresentaciones de instalaciones elctricas, todo a base de esquemas en planta.En la actualidad, con los paquetes de CAD, las tuberas e instalaciones elctricasse disean en 3D sobre la geometra de obra civil o del terreno.

  • Captulo 4: Dibujo de Ingeniera Civil

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    50

    4.2. ACOTACIN Y ESCALAS DEL DIBUJO DE CONSTRUCCIN.

    Siendo los objetos a dibujar de medidas y caractersticas diferentes a laspiezas empleadas en los conjuntos mecnicos, es lgico que el dibujo se adapte aesta realidad.

    EscalasSe emplean siempre de reduccin y estn normalizadas por la norma UNE

    1.131-75. Las escalas recomendadas son:1 : 2 0001 : 1 0001 : 5001 : 2001 : 1001 : 501 : 201 : 101: 51: 1

    Acotacin (UNE 1133-75)Lneas de referencia y lneas de cota se dibujan con lnea continua fina, y

    todas las reglas de disposicin de cotas son similares a las de dibujo mecnico.

    Figura 4.1.- Acotacin en dibujo de construccin.Obsrvese que las lneas de referencia se inician ligeramente distanciadas

    del contorno. Los extremos de las lneas de cota son trazos gruesos a 45, y paradetalles y despiezos de taller se pueden usar flechas como en dibujo mecnico.

  • Diseo Mecnico y Tcnicas de Representacin.

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    51

    Figura 4.2.- Acotacin de detalles.

    Figura 4.3.- Acotacin por coordenadas.

    En el dibujo de construcciones de hormign se puede usar la acotacin porcoordenadas, y eliminar todo trazo extremo como se muestra en la figurasiguiente.

    Figura 4.4.- Acotacin por coordenadas.

    Sin embargo para determinados casos pueden emplearse flechas en estetipo de dibujo de construccin.

  • Captulo 4: Dibujo de Ingeniera Civil

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    52

    Figura 4.5.- Acotacin con flecha en construcciones de hormign.

    Para las cotas de alturas se toma una cota de referencia -0,00 y sobre ella semiden las alturas y se colocan con un tringulo equiltero V y con el signo + -.El tringulo vaco V indica lnea de referencia.

    Figura 4.6.- Cotas de altura.

    Para las cifras de cota en la escritura, deben emplearse los nmerosnormalizados. Para dibujo de construcciones metlicas se emplean nmeros yletras cursivos. Para dibujo de construcciones de hormign y dems obras civilesse usan generalmente nmeros y letras verticales.

    Para las unidades de cota, en dibujo mecnico siempre en milmetros, endibujo de construccin de hormign se suelen emplear adems metros ocentmetros y se coloca siempre la unidad junto a la escala. En general lasmedidas mayores del metro se ponen en metros y las menores en cm. Cuando seutilizan ambas unidades a la vez se emplea el smbolo X como extremo de lneade cota en las unidades de metro.

    Figura 4.7.- Combinacin de dos unidades de cota.

  • Diseo Mecnico y Tcnicas de Representacin.

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    53

    4.3. PROYECCIONES DEL DIBUJO DE CONSTRUCCIN.

    En el dibujo mecnico se usa el sistema europeo en Europa (inclusoInglaterra) y el americano en USA. En el dibujo de construccin parece a primeravista que se mezclan ambos tipos de proyecciones, pero no es as, si nos fijamosen las siguientes reglas:

    Para vistas

    Cuando se ve el edificio completo, se dibuja el alzado; a su derecha se dibujala vista lateral derecha y a su izquierda la vista lateral izquierda, es decir como laproyeccin americana. La planta, que es la vista de la cubierta, se suele colocardebajo, o sea segn el sistema europeo.

    Las plantas de pisos se colocan en orden ascendente de izquierda aderecha, o de abajo hacia arriba. Cuando se dibujan detalles de los elementosconstructivos se sigue en nuestro pas la proyeccin europea.

    Figura 4.8.- Disposicin de las plantas de pisos.

    Secciones

    Las secciones en planta se dan a la altura de las ventanas. Los alzados enseccin se hacen para ver cimentaciones, escaleras, etc. Para detalles y planosparciales se siguen las reglas de secciones dadas en dibujo mecnico.

    Para los edificios completos se emplean, segn la norma UNE 1.132-75, losdos sistemas siguientes:

  • Captulo 4: Dibujo de Ingeniera Civil

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    54

    1) Proyeccin ortogonal directa.

    Figura 4.9.- Seccin en proyeccin ortogonal directa.

    La vista representa el lado del objeto que est colocado delante deldibujante.

    2) Proyeccin ortogonal reflejada.

    Figura 4.10.- Seccin en proyeccin ortogonal reflejada.

    La proyeccin es la representacin de la imagen reflejada en un espejosituado paralelamente al plano de corte.

  • Diseo Mecnico y Tcnicas de Representacin.

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    55

    4.4. PLANOS DEL DIBUJO CONSTRUCTIVO.

    Los planos necesarios para definir un edificio en un proyecto son:

    Esquemas. Dibujo a escala, o no, que slo da una representacinsimplificada relativa a las funciones de las partes de un edificio, poniendo enevidencia los accesos, las circulaciones, las instalaciones y su modo de funcionar.

    Es el documento bsico de los anteproyectos.

    Planos de masa. Permiten la identificacin del emplazamiento respecto alplano de urbanismo u otro mayor.

    Planos de situacin. Permiten la localizacin respecto a su lugar deemplazamiento de los varios edificios que pueden componer la empresa o elpolgono industrial. Puede llevar informacin de servicios y canalizaciones. Debesealar la direccin Norte.

    Plano de distribucin general. Indican el reparto de los diversos espaciosen cada edificio. Pueden llevar las instalaciones elctricas y de fluidos. Sobreestos planos se pone la distribucin en planta de las mquinas.

    Plano de fachadas o cerramientos. Se emplea proyeccin americana y laplanta debajo del alzado. Se pone a cada fachada su orientacin. Se puede aadirun plano en perspectiva cnica o imgenes virtuales.

    Planos de los componentes de la construccin. Son los que sirven para laconstruccin en taller u obra.

    Plano de estructura. Consta de un plano conjunto en donde se marcan todoslos elementos del edificio o subconjuntos y de planos de despiezo y detalles enque se despiezan los subconjuntos.

    Plano de cimentaciones. Son planos que recogen la representacin de laszapatas, las vigas de arriostra, los muros, etc. Correspondientes a la cimentacindel edificio.

    4.5. NORMALIZACIN EN DIBUJO CONSTRUCTIVO.

    Ms que de normalizacin debe hablarse de Reglamentacin oficial quedebe tenerse en cuenta al redactar los planos de los Proyectos.

    Como ejemplo citaremos:

    Normas Generales

    NCSE-02 Norma de Construccin Sismorresistente.

    UNE Normas de la Serie 24.000 y 41.000

  • Captulo 4: Dibujo de Ingeniera Civil

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    56

    NTE-ITA/1973 - Instalacin de ascensores.

    Decreto de II de marzo 71- Redaccin de proyectos y Direccin

    NTE- ISA/1973 - Instalaciones de Salubridad-Alcantarillas.

    Normas de Construcciones metlicas

    MV -101 Acciones en edificaciones

    EM- 62 Estructuras metlicas.

    MV -103 Bases de clculo.

    MV -104 Estructuras de acero.

    MV-105 Roblones de acero

    MV -106 Tornillos ordinarios

    MV -Tornillos y tuercas de alta resistencia

    UNE Serie 14.000 Soldadura

    UNE Serie 36.000 Productos laminados

    Normas de Conastruccin de Hormign

    NTE -RTO/1973 - Revestimiento de techos continuos

    MV -201/1972- Muros de ladrillo

    NTE -RPA/1973 - Revestimientos-Alicatados

    NTE -FVP/1973 - Fachadas:vidrio plano

    NTE -EHU/1973 - Estructuras hormign unidireccionalmente.

    NTE -EXS/1973 - Estructuras mixtas: soportes

    NTE -EXV/1973- Estructuras mixtas: vigas

    NTE -EOS/1973 - Estructuras: cargas ssmicas

    NTE -ECT/1973 - Estructuras : cargas trmicas

    NTE -EOR/1973 - Estructuras: cargas de retraccin

    Decreto del 20 septiembre-68 -Instruccin para obras de Hormign

  • Diseo Mecnico y Tcnicas de Representacin.

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    57

    h.a 61- Instruccin para estructuras de hormign armado

    Significado de las siglas

    NTE = Norma Tecnolgica de Edificacin

    MV = Ministerio de la Vivienda

    EM y h.a = Instituto Eduardo Torroja.

    4.6. DIBUJO TOPOGRFICO.

    Para el desarrollo de los proyectos de construccin y arquitectura industrial,centrales trmicas, hidroelctricas y nucleares, parques elicos, transporte deenerga elctrica, trazado de tuberas para transporte de fluidos y dems obrasciviles, el Ingeniero precisa conocer el Dibujo Topogrfico para leer, interpretar ymanejar los planos topogrficos.

    Se designan Mapas a los planos que representan la corteza terrestre. Parasu representacin se toman los puntos del terreno con auxilio de los aparatostopogrficos como Teodolitos, Taqumetros, Niveles, Estaciones Totales ySistemas GPS, se sitan en planta y se les afecta de su cota o altura.

    Es prctica corriente unir los puntos de igual cota a intervalos de 1, 5, 10, 20m. etc segn los casos, valor que recibe el nombre de equidistancia, obteniendolas curvas de nivel.

    Segn sus usos los mapas pueden dividirse en: Topogrficos, Geogrficos,Catastrales, de Ingeniera, Nuticos, Hidrogrficos, Aeronuticos y Militares.

    Los mapas o planos Topogrficos describen de una forma completa y aescala grande una parte de la superficie con las curvas de nivel, incluyendo laposicin de las formas naturales y de las obras del hombre. Estos planos seemplean para construccin de carreteras, autopistas, ferrocarriles, canales, lneaselctricas, transporte de Pipe-Lines, etc.

    Los mapas geogrficos resean una gran cantidad de terreno a escalapequea y en ellos se indican los lmites de naciones, principales relieves, ros,ciudades, etc y no llevan curvas de nivel. Unidos forman los Atlas.

    Los mapas Catastrales ,cuya obtencin est encomendada al InstitutoGeogrfico y Catastral, son planos de ciudades y su principal fin es el controlurbanstico y fiscal de las mismas.

    Los mapas de Ingeniera son planos para obras concretas como puentes,tneles, pasos inferiores de ciudades, etc. Son verdaderos planos en cuanto a laplanimetra que est con todo detalle. La altimetra se da adems que con lascurvas de nivel, con las cotas de los elementos ms importantes.

  • Captulo 4: Dibujo de Ingeniera Civil

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    58

    Los mapas Militares, Nuticos, Hidrogrficos y Aeronuticos no revistenimportancia para el Ingeniero Qumico por lo que no vamos a detenernos en sudescripcin.

    En el Dibujo Topogrfico tendremos en cuenta:

    a) Formatos

    Este Dibujo est poco normalizado y por ejemplo los formatos de papel seeligen de modo que ocupen mejor la superficie a representar.

    En los proyectos que usemos los Ingenieros debemos procurar usar formatosde planos topogrficos normalizados.

    b) Escalas

    Debemos usar las normalizadas por UNE 1026.

    c) Escritura

    Est ya muy extendida entre los topgrafos el tipo de letra Itlica y laRedondilla, aunque en ingeniera usaremos la escritura vertical. Estos planostampoco llevan generalmente el rtulo aunque sera deseable que colocarlo paraevitar omisiones. No deben omitirse: Ttulo del plano, escala del Dibujo, fecha deejecucin, indicacin del Norte, firma de la persona o entidad responsable de laautenticidad de los datos.

    d) Sombreados

    Hoy da estn en desuso sobre todo para fines de Ingeniera. Su utilidad espara reconocimiento pues dan una idea rpida de la forma del terreno.

    e) Signos Convencionales

    Cada profesin que emplea el dibujo topogrfico como los Ingenieros deCaminos, Minas, Industriales, de Montes, el Militar, el Marino, ha normalizado lossignos que precisaba y el conjunto de todos ellos forma un sistema completo.

    El dibujante de un plano debe tener en cuenta a qu se destina y dar msimportancia a ciertos smbolos de forma que se destaquen de los demshacindolos mayores o con trazos ms gruesos. Se recomienda al usar lossmbolos indicar la norma correspondiente y cuando se indiquen smbolos sinnorma clarificar su interpretacin en una leyenda.

    A continuacin se muestra un plano topogrfico con algunos smbolos.

  • Diseo Mecnico y Tcnicas de Representacin.

    Autor: Jos M Altemir Grasa.

    59

    El Dibujo de Ingeniera Civil toma en lo que pueEn los planos en los que se han de relacionar lasEscalas

    Lneas de referencia y lneas de cota se dibujan

    En el dibujo mecnico se usa el sistema europeo Para vistasCuando se ve el edificio completo, se dibuja el aLas plantas de pisos se colocan en orden ascendenSecciones