Dibujo Tecnico 2010-11

Embed Size (px)

Citation preview

  • A. Crdenas P.

    APUNTES DE DIBUJO TCNICO

    PRIMERO DE BACHILLERATO 2010

    AREA DE DIBUJO TCNICO

  • A. Crdenas P.

    INTRODUCCIN El presente trabajo busca cubrir las expectativas planteadas en el programa de Dibujo Tcnico correspondiente a primero de bachillerato. En cada tema se indica una serie de normativas de representacin grfica, buscando de la mejor forma consolidar los conceptos, con la finalidad de expresar tcnicamente elementos mecnicos. Cada captulo contiene problemas de autoevaluacin para el estudiante, presentando al final del texto una serie de ejercicios aplicables a los temas estudiados. Si el alumno, conscientemente repasa la materia, ejecutando personalmente las actividades y ejercicios, ser fcil comprender las aplicaciones reales y en un futuro incorporar nuevas normas y conceptos. Sin duda el presente trabajo servir a profesores y estudiantes, colaborando as en la tarea de ayudar a formar hombres tiles a la sociedad. Con afecto.

    Ing. Alex Crdenas P.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 1 -

    NCLEO CONCEPTUAL I FUNDAMENTOS DEL DIBUJO TCNICO INDUSTRIAL

    1.1.- DEFINICIN DE DIBUJO TCNICO Y ARTSTICO.- Partiremos de la definicin de lo que es un Dibujo: "Es la representacin grfica de objetos que pueden ser reales o imaginarios sobre alguna superficie empleando lneas o sombras que nos dan la idea del objeto." El dibujo de objetos visibles consiste fundamentalmente en registrar las imgenes recibidas a travs de la vista. Sin embargo, al no poder presentar en un solo cuadro todos los aspectos visibles de un objeto, el arte del dibujo artstico se sustenta de la sugerencia, estimulando la imaginacin del espectador para aportar lo que falta en la representacin. La elaboracin de un DIBUJO TCNICO est basada en seguir una serie de normas, que unifican los criterios de representacin. Se trata de un dibujo cuyo propsito fundamental es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto con la finalidad de que este pueda ser construido o verificado. Es de mucha utilidad en: topografa, trabajos de ingeniera, edificios, piezas de maquinaria, etc. Hoy en da las representaciones en 3D, realizadas en un computador, exhiben dibujos que representan los objetos con dimensiones y formas exactas, pero que a su vez por los modos de visualizacin conllevan un alto grado de sugerencia para el lector del plano, mezclndose as, lo real y lo imaginario, lo tcnico y lo artstico. 1.2.- DIBUJO TCNICO INDUSTRIAL.- Es una representacin grfica de mquinas, conjunto de piezas, mecanismos o piezas unitarias con las cotas y datos necesarios para la fabricacin. La caracterstica fundamental del dibujo tcnico industrial es la claridad de expresin y la sencillez de ejecucin. Estos planos se los realiza en la oficina de diseo, para luego ser revisados y enviados al taller para su mecanizado generalmente en mquinas-herramientascomo: tornos, fresadoras, taladros, rectificadoras, etc. 1.3.- NORMAS DE ASEO EN DIBUJO TCNICO Y SUS BENEFICIOS.- Su objetivo es la obtencin de trabajos libres de suciedades pudiendo esta venir del ambiente de trabajo, del instrumental utilizado y del propio dibujante.

    a) Mantener la superficie limpia de polvo y restos de trabajos anteriores como: restos de borrador, manchas de tinta, anotaciones a lpiz realizadas sobre la misma, etc.

    b) Mientras se ejecuta el dibujo, deber tenerse especial cuidado con los restos de goma de

    borrar, ya que estos contienen residuos del grafito borrado, que pueden producir manchas que son las ms difciles de retirar. Se procurar mantener la goma de borrar limpia, frotndola sobre otra superficie ajena al dibujo, hasta eliminar los restos de grafito.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 2 -

    c) Debe cuidarse el instrumental de dibujo, especialmente la escuadra, el cartabn y la regla, que son los instrumentos que en mayor medida, estarn en contacto con la superficie del dibujo.

    d) Al instrumental de dibujo se le adhiere la grasa propia de la piel humana y el grafito dejado

    por el lpiz. Esta combinacin de grasa y grafito, produce la mayor parte de la suciedad en los dibujos. Para evitarla, debe lavarse el instrumental con agua y jabn, con el objeto de eliminar la grasa y el grafito adherido a la misma.

    e) El dibujante, deber mantener las mnimas normas de higiene personal, manteniendo en

    lo posible sus manos, libres de grasa, sudor y restos de grafito. Dado que la mano se apoya sobre el dibujo, suele mancharse de grafito, que mezclado con la grasa de la mano se convierte en una fuente de suciedad. Debe igualmente mantenerse las manos libres de sudor, ya que ste, humedecera la superficie del papel pudiendo producir corrimientos de los trazados realizados, y en determinadas superficies la ondulacin de las mismas.

    1.4.- NORMALIZACIN.- La normalizacin es un conjunto de normas destinadas a especificar, unificar, y simplificar las relaciones en aplicaciones tcnicas muy diversas.

    Especificar.- Es determinar de un modo preciso, los materiales y dimensiones, a fin de evitar errores en la identificacin.

    Unificar.- Es adoptar las medidas convenientes para que resulten fabricaciones

    intercambiables.

    Simplificar.- Es indicar las normas de fabricacin que permitan hacer mas fcil la forma geomtrica, la mecanizacin y el nmero de modelos, de acuerdo con los procesos mas adecuados a cada caso.

    Para la fabricacin de cualquier elemento debemos tener siempre un esquema bien elaborado, es por eso que el dibujo tcnico industrial es el punto de partida en la proyeccin, diseo y construccin de un mecanismo o de cualquier elemento mecnico. Esto hace necesario que las personas encargadas de una oficina tcnica deban tener conocimientos necesarios para la elaboracin de dibujos, como:

    Rotulacin normalizadas, Uso de escuadras, Lneas tcnicas, Escalas.

    1.5.- ROTULACIN NORMALIZADA.- La rotulacin dentro del dibujo tcnico nos permite aclarar detalles que por medio de las representaciones grficas no se las puede lograr. Nos sirve para indicar caractersticas especiales que presente el dibujo. Una escritura tcnica normalizada debe ser legible para que pueda ser entendida por cualquier lector y uniforme para que mantenga la esttica del dibujo

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 3 -

    La escritura puede ser en posicin vertical (fig. 1.1), o con una inclinacin de 15 hacia la derecha denominada como cursiva (fig. 1.2)

    Figura 1.1- Modelo de rotulacin normalizada.

    Figura 1.2- Escritura normalizada tipo cursiva

    La altura nominal h en mm de la escritura normalizada puede tomar los siguientes valores:

    2.5 3.5 5 7 10 14 20

    Tabla I.- Alturas de letra normalizada

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 4 -

    La tabla II presenta las medidas a emplearse en la rotulacin normalizada; observe que todas las medidas se derivan de la altura nominal h que se vaya a emplear.

    Altura nominal h Caracterstica 2.5 3.5 5 7 10

    Altura de la mayscula ( h ) 10/10 h 2.5 3.5 5 7 10 Altura de la minscula ( c ) 7/10 h --- 2.5 3.5 5 7 Espesor de las lneas 1/10 h 0.25 0.35 0.5 0.7 1 Distancia mnima entre renglones (b) 14/10 h 3.5 5 7 10 14 Distancia mnima entre letras 2/10 h 0.5 0.7 1 1.4 2

    Tabla II.- Medidas a emplearse en la escritura tcnica normalizada

    Figura 1.3- Relacin de medidas en la rotulacin normalizada.

    En la escritura se emplean lneas del mismo espesor que en el dibujo, esto estar en funcin de la altura que tenga la letra, mientras mayor es la altura escogida mayor ser el espesor de lpiz a utilizarse (fig. 1.4).

    Figura 1.4- Relacin entre la altura nominal y la anchura de lneas

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 5 -

    1.6.- USO DE ESCUADRAS.- El juego de escuadras est compuesto por un cartabn y una escuadra, los mismos que regularmente son fabricados en madera o en plstico; estos dos elementos conforman un juego siempre que la longitud de la hipotenusa del cartabn sea igual a la longitud del cateto mayor de la escuadra. Estos instrumentos pueden presentar el canto biselado (chafln), en grada (con rebajo) o recto (el mas aconsejable); con graduaciones en milmetros y en centmetros.

    Figura 1.5- Tipos de borde en las escuadras La escuadra es un tringulo issceles (fig. 1.6), cuyos catetos forman un ngulo de 90, y estos con la hipotenusa forman ngulos de 45. El cartabn (fig. 1.7), es un tringulo rectngulo escaleno, cuya longitud del cateto menor es igual a la mitad de la longitud del cateto mayor, los dos catetos forman entre s un ngulo de 90 y con la hipotenusa ngulos de 60 y 30.

    Figura 1.6- Escuadra Figura 1.7- Cartabn Deben manejarse con cuidado, evitando golpearlas y limpindolas constantemente, sobre todo debe tenerse cuidado con los cantos, pues de ello depende la calidad de los trazos. Se deben sujetar con firmeza para evitar cualquier desplazamiento involuntario al momento de trazar segmentos. El juego de escuadras se utiliza para trazar segmentos rectilneos, paralelos y perpendiculares, los procedimientos para la construccin de perpendiculares y paralelas, incluyendo los casos en los que se desea hacer pasar una paralela por un punto dado, y una perpendicular por un punto dado como se ve a continuacin:

    Figura 1.8- Aplicacin de las escuadras.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 6 -

    En la figura 1.9 se indica las posibilidades de combinar la posicin de las escuadras para obtener ngulos de 15, 30, 45, 60, 75, 90. Al realizar operaciones de suma y resta de ngulos entre la escuadra y el cartabn se pueden conseguir los ngulos antes indicados, lo que facilita el trabajo del dibujante ya que no se necesita del graduador para construir tales ngulos.

    Figura 1.9- Modo de combinar escuadras para obtener distintos ngulos.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 7 -

    1.7.- LNEAS TCNICAS.- En los dibujos tcnicos se utilizan diferentes lneas, sus tipos y espesores, han sido reguladas en las diferentes normas. En estas pginas nos referimos a la norma UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82. 1.7.1.- TIPOS DE LNEAS TCNICAS.- Solo se utilizarn los tipos y espesores de lneas indicados en la tabla III. En caso de utilizar otros tipos de lneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apndice en el dibujo de que se trate.

    Tabla III.- Tipos de lneas y aplicaciones.

    Figura 1.10- Aplicacin de lneas tcnicas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 8 -

    1.7.2.- ESPESORES DE LAS LNEAS.- Adems de por su trazado, las lneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lpiz, esta diferenciacin se hace utilizando los distintos portamicrominas. Al realizar dibujos en AutoCAD los espesores se los configurar en las capas correspondientes. Los espesores normalizados se indican en la tabla IV:

    0.18 0.25 0.35 0.5 0.7 1 1.4 2 Tabla IV.- Espesores normalizados de lneas en mm.

    Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliacin y reduccin de los planos, ya que la relacin entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con lneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas lneas pasaran a ser de 5 x = 0,7 mm. La relacin entre las anchuras de las lneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2, es decir la lnea fina tiene un espesor igual a la mitad de la gruesa. Deben conservarse la misma anchura de lnea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala. 1.7.3.- ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LNEAS COINCIDENTES.- En la representacin de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de lneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:

    1 - Contornos y aristas visibles. 2 - Contornos y aristas ocultas. 3 - Trazas de planos de corte. 4 - Ejes de revolucin y trazas de plano de simetra. 5 - Lneas de centros de gravedad. 6 - Lneas de proyeccin

    Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el caso de secciones delgadas negras. 1.7.4.- ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACIN DE LNEAS.-

    1. Las lneas de ejes de simetra, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y tambin las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.

    2. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeas se dibujarn lneas continuas finas.

    3. El eje de simetra puede omitirse en piezas cuya simetra se perciba con toda claridad. 4. Los ejes de simetra, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarn en sus

    extremos, dos pequeos trazos paralelos. 5. Cuando dos lneas de trazos sean paralelas y estn muy prximas, los trazos de dibujarn

    alternados. 6. Las lneas de trazos, tanto si acaban en una lnea continua o de trazos, acabarn en trazo. 7. Una lnea de trazos, no cortar, al cruzarse, a una lnea continua ni a otra de trazos. 8. Los arcos de trazos acabarn en los puntos de tangencia.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 9 -

    Figura 1.11- Utilizacin de lneas

    1.7.5.- TERMINACIN DE LAS LNEAS DE REFERENCIA.- Una lnea de referencia sirve para indicar un elemento (lnea de cota, objeto, contorno, etc.), estas deben terminar:

    1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado 2 - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado. 3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una lnea de cota.

    Figura 1.12- Terminacin de las lneas de referencia.

    1.8.- ESCALAS.-

    La escala es la relacin que existe entre la representacin grfica y el objeto real que se ha dibujado .

    Nos permite que en el caso de dibujos demasiado grandes que no podemos ubicarlos en uno de los formatos normalizados, se pueda utilizar una escala que permita representarlo en un formato mas pequeo. De tratarse de un objeto demasiado pequeo, que no nos permita detallar bien sus caractersticas, al utilizar la escala se puede aclarar los detalles del dibujo.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 10 -

    Existen tres tipos de escalas que podemos emplear: real, ampliacin y reduccin. La siguiente ecuacin define a la escala como la relacin existente entre la medida que se tiene en el dibujo con la medida real del objeto.

    1.8.1.- ESCALA REAL.- Est representada cuando el dibujo tiene las mismas dimensiones del objeto real. Esta escala se la designa as: Escala 1:1

    Figura 1.13- Representacin a escala real.

    1.8.2.- ESCALA DE AMPLIACIN.- Se da cuando las medidas en el dibujo se han incrementado proporcionalmente con respecto a las del objeto real. Para unificar la representacin existen las escalas de ampliacin normalizadas indicadas en la tabla V.

    2:1 5:1 10:1 20:1 50:1

    Tabla V.- Escalas normalizadas de ampliacin.

    Figura 1.14- Representacin a escala de ampliacin.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 11 -

    1.8.3.- ESCALA DE REDUCCIN.- Se da cuando las medidas en el dibujo se han reducido proporcionalmente con respecto a las del objeto real. Tambin existen las escalas de reduccin normalizadas, las mismas se indican en la tabla VI.

    1:2 1:2,5 1:5 1:10 1:20

    1:50 1:100 1:200 1:500 1:1000

    Tabla VI.- Escalas normalizadas de reduccin.

    Figura 1.15- Representacin a escala de reduccin.

    1.8.4.- INTERPRETACIN DE LA ESCALA.- Es de mucha importancia conocer como se interpreta una escala, para que esto nos favorezca a una correcta aplicacin en la prctica. Es necesario conocer cual es la unidad de medida lineal en la que se est trabajando, esta puede ser: milmetros (mm), centmetros (cm), decmetros (dm), metros (m), kilmetros (km), etc, En el caso de la escala real (escala 1:1), y teniendo como unidad el milmetro, se lee; 1 milmetro del dibujo, representa 1 milmetro del objeto real. En escalas de ampliacin, como por ejemplo, escala 5:1 , se lee: 5 milmetros del dibujo representan 1 milmetro del objeto real; es decir, las medidas en el dibujo se han incrementado 5 veces con respecto a las reales. En escalas de reduccin, como por ejemplo, escala 1:10 , se lee: 1 milmetro del dibujo representan 10 milmetros del objeto real; es decir, las medidas en el dibujo se han disminuido 10 veces con respecto a las reales. 1.8.5.- MANEJO DE ESCALAS.- Consideremos las siguientes recomendaciones para manejar correctamente las escalas: a) Fijar la unidad de medida con la que se trabajar el dibujo, preferiblemente en milmetros. b) Definir la escala de representacin, esta va a depender de las dimensiones del objeto a

    representar y sus detalles, as como del formato a emplear.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 12 -

    c) Si se ha elegido una escala de reduccin, se deber dividir todas las dimensiones para el denominador de la escala, por ejemplo en una escala 1:5, se deber dividir todas las medidas reales para 5, obteniendo as las medidas a las que se representar en el dibujo.

    d) Si se ha elegido una escala de ampliacin, se deber multiplicar todas las dimensiones por el numerador de la escala, por ejemplo en una escala 10:1, se deber multiplicar todas las medidas reales por 10, obteniendo as las medidas a las que se representar en el dibujo.

    e) Si la escala seleccionada es la real, bastar con representar en el dibujo las mismas medidas que tiene el objeto en la realidad.

    Importante:

    - En las vistas de un mismo dibujo no pueden utilizarse dos escalas diferentes. - La reduccin o ampliacin de medidas no aplica a las magnitudes angulares, ya que se

    afectara la forma del objeto. - Siempre se debe indicar la escala empleada. El lugar mas apropiado para hacerlo es el

    cajetn de rotulacin. En caso de que en una misma lmina existan varios dibujos a escalas diferentes, se indicar la escala empleada junto a cada representacin.

    - Cuando se realice el dimensionamiento en los dibujos, sin importar la escala que se haya empleado, siempre se anotar la dimensin real del elemento.

    1.9.- FORMATOS.-

    Se llama formato al tamao, posicin, y dimensiones normalizadas en milmetros que se da a una lmina de papel.

    Todos los dibujos se han de hacer en papel cortado a medidas fijas y exactas, en forma de paralelogramo rectangular, como medio para unificar tamaos y poder de este modo, archivarlos convenientemente. Segn el tamao de la pieza que se vaya a representar se elige en cada caso, el formato ms adecuado de los que se emplean normalmente en el dibujo tcnico. Las principales ventajas de los formatos son:

    - Unificar el tamao de las carpetas para organizar la documentacin. - Construir los muebles archivadores de acuerdo con las medidas normalizadas. - Facilitar el manejo de las hojas de papel. - Adaptar los dibujos a los diversos tamaos.

    El papel que se emplea para el dibujo debe presentar las siguientes caractersticas:

    - Grueso, rgido y de superficie uniforme. - Inalterable y resistente a la luz y a la humedad. - Blanco o ligeramente coloreado. - Que permita el fcil trazado a lpiz y tinta, segn sea el caso. - Que no deje huella despus de borrar. - Que no se corte al doblar.

    1.9.1.- SERIE PRINCIPAL DE FORMATOS. Los formatos estn referidos al sistema mtrico decimal, siendo la dimensin del formato origen (A0) igual a 1m. La serie principal de formatos se la designa por la letra A, seguida de un nmero de referencia, correlativo para cada formato.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 13 -

    Los formatos son todos semejantes entre s y la relacin que guardan sus lados es 1:2, de all salen las dimensiones del formato A0:

    ( ) ( )mmxymmx

    xmmxxmmmyx

    xyyx

    118928419.8402

    1000000

    100000021000000210000001

    22

    1

    2222

    =======

    ==

    De aqu cada formato se va obteniendo al dividir en dos partes el formato inmediatamente anterior como indica el grfico siguiente:

    Figura 1.16- Modo de obtencin de los distintos formatos de la serie principal.

    La tabla VII presenta las dimensiones de los formatos de la serie principal.

    FORMATO DIMENSIONES FORMATO DIMENSIONES A0 841 x 1189 A4 210 x 297 A1 594 x 841 A5 148 x 210 A2 420 x 594 A6 105 x 148 A3 297 x 420

    Tabla VII.- Medidas de los formatos normalizados de la serie principal.

    En el formato A4 la posicin normalizada es aquella en la que la base es la dimensin ms pequea, mientras que en los formatos A3, A2, A1, A0, la posicin normalizada es aquella en la que la base es la dimensin ms grande. En todos los casos el cajetn de rotulacin se ubicar en la parte inferior derecha con referencia a la posicin normalizada. La orientacin de los formatos para su uso puede ser la posicin normalizada o girando 90 en el sentido de las manecillas del reloj.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 14 -

    Figura 1.17- Forma de orientar las lminas y ubicacin del cajetn.

    1.9.2.- SERIES AUXILIARES B Y C.- La serie auxiliar B est constituida por los formatos, cuyos lados son los respectivos medios geomtricos, entre cada dos consecutivos de la serie A. Los medios geomtricos entre la serie A y B, forman la serie C.

    FORMATO DIMENSIONES FORMATO DIMENSIONES B0 1000 x 1414 C0 917 x 1297 B1 707 x 1000 C1 648 x 917 B2 500 x 707 C2 458 x 648 B3 353 x 500 C3 324 x 458 B4 250 x 353 C4 229 x 324 B5 176 x 250 C5 162 x 229 B6 125 x 176 C6 114 x 162

    Tabla VIII.- Medidas de los formatos normalizados, series auxiliares B y C.

    1.9.3.- CAJETN PARA LA ROTULACIN.- Es un rectngulo que se lo ubica en la parte inferior derecha de la lmina, con una serie de casilleros en donde se anotan los diversos datos. Este cajetn debe estar colocado a 5mm del borde inferior y derecho de la lmina, esta distancia debe quedar libre en todo el contorno de la hoja excepto en el margen izquierdo en donde quedar un espacio de 20mm para poder ser archivado. Cada empresa o institucin puede asumir el formato de cajetn que mas crea conveniente. A continuacin se expone un tipo de cajetn en el cual consta:

    1) Fechas de realizacin y comprobacin del dibujo 2) Nombres de los autores y de quien comprob el dibujo 3) Firmas de los que han realizado y comprobado. 4) Nombre de la empresa o institucin educativa.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 15 -

    5) Escala que se ha empleado en el dibujo. 6) Designacin del conjunto o elemento (ttulo). 7) Curso 8) Nmero de lista. 9) Nmero de lmina.

    Figura 1.18- Modelo de cajetn de datos.

    1.9.4.- LISTA DE PIEZAS.- Es una tabla que contiene las informaciones esenciales correspondientes a cada una de las piezas representadas en un dibujo de conjunto. La lista de piezas puede ir en el plano en que se ha realizado el dibujo de conjunto. En el caso de que el conjunto contenga bastantes piezas, se realiza sobre pliegos de formato A4. Cuando la lista de piezas va en el plano del dibujo de conjunto se ha de observar lo que sigue:

    - La lista de piezas se coloca sobre el cajetn de rotulacin. - Solamente se trazan los renglones necesarios, segn el nmero de piezas; la separacin

    entre lneas es de 5mm aproximadamente. - Las letras y cifras que se consignen en la lista de piezas, sern de rotulacin, de una

    altura no inferior a 2,5mm. - La anotacin de la lista de piezas se comienza por el rengln inferior.

    Los datos que pueden figurar en la lista de piezas, que se ve en el plano de conjunto tambin van de acuerdo a la necesidad de cada empresa o institucin, y pueden ser:

    - Nmero de marca de cada pieza, - Nmero de piezas, - Denominacin de la pieza, - Nmero de norma en caso de elementos normalizados, - Designacin del material que se emplea en cada pieza, - Medidas en bruto del material, - Peso final, etc.

    Si alguno de los renglones contiene datos muy extensos se puede dar una separacin doble que admita dos lneas. La figura 1.19 muestra un ejemplo de la lista de piezas aplicada a un dibujo de conjunto.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 16 -

    Figura 1.19- Conjunto mecnico con lista de piezas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 17 -

    1.9.5.- PLEGADO DE PLANOS.- Los planos se pliegan para facilitar su transporte y almacenamiento. Se suelen introducir en bolsas de plstico o bien se perforan para incorporarlos a una carpeta de anillos.

    El tamao final de un plano plegado debe ser siempre el tamao equivalente a un formato A4, es decir 210x297mm.

    Todos los planos deben doblarse de forma que el cuadro de rotulacin

    situado en la esquina inferior derecha quede a la vista para facilitar su identificacin al archivarlo.

    1.9.5.1.- NORMAS GENERALES DE PLEGADO.-

    1. La rotulacin debe quedar en la parte frontal del plegado y perfectamente visible. 2. Para el plegado se marca una anchura de 210mm a partir del borde izquierdo, y luego

    divisiones de 190mm desde el borde derecho, segn se pueda. Para el doblado inicial del A2 se toman 192mm.

    3. El espacio que queda se marca en la mitad. 4. A partir del borde inferior, se marcan distancias de 297mm. 5. A partir del borde superior izquierdo se toma la medida de 105mm. 6. El orden del doblado ser el que se indica en el grfico. 7. El primer doblado se hace hacia la izquierda y el segundo hacia atrs, el resto de dobleces

    verticales se hace alternativamente, uno hacia la derecha y el otro hacia la izquierda, comenzando por aquel en el que va el cajetn, que se hace hacia la derecha. Los dobleces horizontales se hacen hacia atrs y hacia delante, comenzando por el mas prximo al cajetn.

    En la figura 1.20 se ilustra el orden y las medidas a las que se realiza el doblado.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 18 -

    Figura 1.20- Procedimiento de doblado de formatos.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 19 -

    AUTOEVALUACION

    Complete los conceptos siguientes. Las principales caractersticas que debe presentar la letra tcnica normalizada es que

    sea . y . La escritura puede estar en

    posicin ..... o ...

    Se llama formato al , . y .. normalizadas en

    milmetros que se da a ..

    El tamao final de un plano plegado debe ser .. y el cajetn debe

    quedar ...........................................................

    De los siguientes conceptos indique dentro del parntesis con una V si es verdadero o con una F si es falso. ( ) La lnea a pulso se traza con la ayuda de una regla o escuadra. ( ) Al doblar las lminas hay que obtener un tamao equivalente al del formato A3

    ( 297mm x 420mm ) ( ) Siempre se acota la medida real cualquiera que sea la escala aplicada al dibujo. Encierre en un crculo las alturas normalizadas (mm) que puede tomar la letra tcnica.

    2,5 4 5 8 10 14 16 20

    Encierre en un crculo qu valores no corresponden a espesores normalizados de lneas tcnicas.

    0,25 0,35 0,5 0,75 1,2 1,4 1,6 2

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 20 -

    Completar el siguiente cuadro referente a las caractersticas de las lneas tcnicas.

    De los siguientes conceptos indique dentro del parntesis con una V si es verdadero o con una F si es falso. ( ) La lnea fina tiene un espesor igual a la mitad de la lnea gruesa ( ) Los ejes se dibujan con lnea de trazos. ( ) La superficie de una lmina A0 es de 1m. ( ) La escala es la relacin que existe entre la representacin grfica y el objeto real

    que se ha dibujado. Indique que tipo de escala est indicada y exprese como se interpreta. (3p.)

    ESCALA 1:2,5 Se trata de una escala ....... y significa

    que ..

    .

    .

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 21 -

    NCLEO CONCEPTUAL II PRINCIPIOS GENERALES DE LA REPRESENTACIN GRFICA

    2.1.- REPRESENTACIN EN PERSPECTIVA.- Podemos definir la perspectiva como el mtodo grfico capaz de representar el espacio tridimensional sobre una superficie plana. Dicho de otra forma la perspectiva se basa en la representacin de las 3 dimensiones sobre planos de proyeccin. Las dimensiones: largo, ancho y profundidad, se relacionan con los ejes espaciales x, y, z. Otro concepto establece que la perspectiva es la representacin grfica de objetos sobre una superficie plana (hoja de papel) de acuerdo con las impresiones que ellos producen en la vista de un observador, o a las que produciran si fuesen observadas desde un punto dado. Estas impresiones pueden ser causadas por las sombras que acusan sus relieves, o por las lneas que determinan los contornos exteriores de los objetos. El dibujo en perspectiva ayuda en gran manera a la comprensin de piezas complicadas o de difcil interpretacin, puesto que de un solo golpe de vista se observan las partes ms sobresalientes. 2.2.- PERSPECTIVA CABALLERA.- La representacin grfica de esta perspectiva utiliza los tres ejes espaciales x, y, z, (fig.2.1) la caracterstica de estos ejes es que al cruzarse entre s en un solo punto forman planos de proyeccin denominados:

    - plano frontal formado por los planos x, z - plano de perfil formado por los planos y, z - plano horizontal formado por los planos x, y

    Figura 2.1- Ejes utilizados en la perspectiva caballera.

    El plano frontal es paralelo al plano de proyeccin del dibujante (papel), y se mantiene fijo. El plano de perfil que indica profundidad se representa con inclinaciones de 30, 45 y 60, siendo de mayor uso el graficar la perspectiva a 45. Las rectas que se trazan con tal inclinacin se denominan lneas de fuga, las que en un mismo grfico deben trazarse con igual ngulo de inclinacin.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 22 -

    Las lneas de fuga permiten realizar algunas variantes de visualizacin de la estructura del cuerpo slido (fig. 2.2), tomando en cuenta que el plano frontal permanece fijo.

    Figura 2.2- Distintas posiciones que puede tomar la perspectiva caballera.

    a) presentando la cara superior y lateral derecha, b) presentando la cara superior y lateral izquierda, c) presentando la cara inferior y lateral derecha, d) presentando la cara inferior y lateral izquierda.

    Las aristas trazadas a 45 que indican profundidad, es decir, aquellas paralelas al plano del perfil, deben trazarse con reduccin de su longitud real, por efectos de visualizacin. Los factores de reduccin aplicables en la perspectiva caballera son: 0,5 0,6 0,7 0,8. Usualmente se usa el factor 0,5. Todas las aristas de un mismo dibujo deben reducirse con el mismo factor.

    Figura 2.3- ngulos de fuga y escalas en la perspectiva caballera.

    2.3.- PERSPECTIVA ISOMTRICA.- La representacin grfica de un objeto con esta perspectiva requiere tres planos de proyeccin, ninguno de ellos es paralelo al plano de proyeccin (papel), los planos de proyeccin toman el nombre de: plano vertical 1, plano vertical 2 y plano horizontal, y son el resultado de rotar los ejes x, y, z (fig. 2.4). En el trazado de las tres dimensiones de slidos no se requiere de la aplicacin de factores de reduccin, pues estas se trazan a escala real sobre los 3 ejes.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 23 -

    Figura 2.4- Ejes utilizados en la perspectiva isomtrica.

    Es el caso mas sencillo de todos ya que las tres escalas de cada uno de los ejes del sistema son iguales, de ah el nombre iso (igual), mtrica (medida). Eso quiere decir que las tres escalas de medida para cada uno de los ejes son iguales.

    Figura 2.5- ngulos de fuga y escalas en la perspectiva isomtrica.

    2.4.- PERSPECTIVA DIMTRICA.- La representacin grfica de esta perspectiva es similar a la perspectiva isomtrica, por la disposicin de los planos de proyeccin. Tiene dos planos de perfil y un plano horizontal, la diferencia radica en los ngulos de disposicin de los planos respecto a la visual del observador que son de 7 y 42, tal como se indica en la siguiente figura 2.6:

    Figura 2.6- Ejes utilizados en la perspectiva dimtrica.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 24 -

    En esta perspectiva las aristas del cuerpo slido que se tracen a 7 y 90 llevarn la dimensin real, en tanto a aquellas aristas que se tracen con un ngulo de 42 se aplicar un factor de reduccin de 0,5.

    Figura 2.7- ngulos de fuga y escalas en la perspectiva dimtrica.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 25 -

    AUTOEVALUACION De los siguientes conceptos indique dentro del parntesis con una V si es verdadero o con una F si es falso.

    ( ) Isomtrico significa que todas las medidas se las representa a escala real. ( ) En una perspectiva se pueden ver todas las caras de una pieza. ( ) En la perspectiva isomtrica se reduce la escala de las lneas de fuga a la mitad. ( ) Los elementos cilndricos en perspectiva se representa como valos.

    En cada figura complete el valor de los ngulos de fuga y debajo coloque el nombre de la perspectiva en la que est representada.

    Complete las siguientes frases. La perspectiva es un mtodo grfico capaz de..

    Esta tcnica ayuda en gran manera a la comprensin de piezas complicadas o de difcil

    interpretacin, puesto que .

    En la perspectiva . todas las medidas se representan en un .......% de la

    medida real, en cambio en la perspectiva .. las horizontales y verticales se

    dibujan en un ....% y las lneas de fuga en un .......% de la medida real.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 26 -

    NCLEO CONCEPTUAL III SISTEMA DE PROYECCIN CILNDRICA ORTOGONAL

    3.1.- GENERALIDADES.- Se obtiene cuando las proyectantes son perpendiculares al plano de proyeccin. Cada vista es una proyeccin ortogonal. Para obtener una vista se coloca el plano de proyeccin preferentemente paralelo a una de las caras principales del objeto. La proyeccin ortogonal es muy utilizada en el diseo de piezas mecnicas y maquinarias.

    Figura 3.1- Modo de ejecutar la proyeccin ortogonal.

    3.2.- VISTAS.- Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. Tambin se podra definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, segn las distintas direcciones desde donde se mire. Las reglas a seguir para la representacin de las vistas de un objeto, se recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos tcnicos: Principios generales de representacin", equivalente a la norma ISO 128-82. 3.3.- DENOMINACIN DE LAS VISTAS.- Si situamos un observador segn las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendremos las seis vistas posibles de un objeto.

    Estas vistas reciben las siguientes denominaciones: F Vista frontal o alzado S Vista superior o planta LI Vista lateral izquierda LD Vista lateral derecha I Vista inferior P Vista posterior Figura 3.2- Direcciones de observacin

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 27 -

    3.4.- POSICIONES RELATIVAS DE LAS VISTAS.- Para la disposicin de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de proyeccin ortogonal de la misma importancia:

    - El mtodo de proyeccin del primer diedro, tambin denominado Europeo (antiguamente, mtodo E)

    - El mtodo de proyeccin del tercer diedro, tambin denominado Americano

    (antiguamente, mtodo A) En ambos mtodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se realizarn las correspondientes proyecciones ortogonales. La diferencia es que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el observador y el plano de proyeccin, en el sistema Americano, es el plano de proyeccin el que se encuentra entre el observador y el objeto.

    Figura 3.3- Sistemas de proyeccin.

    Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija la cara de la proyeccin del alzado (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que es diferente segn el sistema utilizado.

    Figura 3.4- Diferencia entre el sistema europeo y americano.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 28 -

    El desarrollo del cubo de proyeccin nos proporciona sobre un nico plano de dibujo, las seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas. Con el objeto de identificar en que sistema se ha representado el objeto, se debe aadir el smbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral izquierda de un cono truncado en cada uno de los sistemas.

    Figura 3.5- Diferencia en la proyeccin entre el sistema europeo y americano. El sistema de proyeccin empleado por el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalizacin) se basa en el sistema europeo de proyeccin ortogonal en el cual recordemos, se toma en cuenta la siguiente norma:

    La representacin grfica se realizar en el lado opuesto desde donde se observa la pieza

    es decir, si observamos la pieza desde la derecha la representacin la colocaremos a la izquierda, o si observamos desde la parte superior la representacin la ubicaremos en la parte inferior.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 29 -

    Figura 3.6- Posiciones normalizadas de las vistas en el sistema europeo.

    En cada una de las vistas se colocar las aristas visibles del elemento con lnea gruesa y las aristas ocultas con lnea de trazo. Las vistas deben corresponderse tanto en posicin como en medidas. Una misma medida debe colocarse una sola vez, en la vista mas adecuada.

    Figura 3.7- Ejemplo de proyeccin ortogonal (sist. europeo).

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 30 -

    3.5.- CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS.- Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. As estarn relacionadas:

    a) La frontal, superior, inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras. b) La frontal, lateral derecha, lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en alturas. c) La vista superior, lateral izquierda, lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en

    profundidad. Habitualmente con tan solo tres vistas, la frontal, superior y una vista lateral, queda perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores, implicaran que dadas dos cualquiera de las vistas, se podra obtener la tercera, como puede apreciarse en la figura:

    Figura 3.8- Correspondencia existente entre las vistas.

    Tambin, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no estn correctamente situadas, no definirn la pieza.

    Figura 3.9- a) Representacin con error debido a que las posiciones

    de las vistas no son las correctas. b) Representacin correcta ya que las vistas ocupan las posiciones normalizadas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 31 -

    EJEMPLOS

    3.6.- ELECCIN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO.- 3.6.1.- ELECCIN DEL ALZADO.- Se escoger como vista frontal (alzado) la vista que aporte mas detalles a la representacin. Esta vista representar al objeto en su posicin de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en cualquier posicin, se representar en la posicin de mecanizado o montaje; adems de esto se debe considerar tambin:

    1) Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo. 2) Que el alzado elegido, presente el menor nmero posible de aristas ocultas. 3) Y que nos permita la obtencin del resto de vistas, planta y perfiles, lo ms simplificadas

    posibles. Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza (fig. 3.10) de la izquierda, adoptaremos como alzado la vista A, ya que nos permitir apreciar la inclinacin del tabique a y la forma en L del elemento b, que son los elementos ms significativos de la pieza.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 32 -

    Figura 3.10- Correspondencia existente entre las vistas.

    En ocasiones, una incorrecta eleccin del alzado, nos conducir a aumentar el nmero de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la derecha (fig. 3.10), donde el alzado correcto sera la vista A, ya que sera suficiente con esta vista y la representacin de la planta, para que la pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, adems de la planta necesitaramos representar una vista lateral. 3.6.2- ELECCIN DE LAS VISTAS NECESARIAS.- Para la eleccin de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser las mnimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la representacin de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastar con la representacin de la vista frontal, superior y una vista lateral. En piezas simples bastar con una o dos vistas. Cuando sea indiferente la eleccin de la vista lateral, se optar por la vista lateral izquierda, que se representa a la derecha de la frontal. Cuando una pieza pueda ser representada por su frontal y superior o, por la frontal y una vista lateral, se optar por aquella solucin que facilite la interpretacin de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor nmero de aristas ocultas. En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definicin de la pieza:

    1) En piezas de revolucin se incluye el smbolo del dimetro (fig. 3.11a). 2) En piezas prismticas o troncopiramidales, se incluye el smbolo del cuadrado y/o la "cruz

    de San Andrs" (fig. 3.11b). 3) En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificacin en lugar bien visible

    (fig. 3.11c).

    Figura 3.11- Complemento de las vistas con indicaciones especiales.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 33 -

    3.7.- VISTAS ESPECIALES.- Con el objeto de conseguir representaciones ms claras y simplificadas, ahorrando a su vez tiempo de ejecucin, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las vistas de un objeto. En los siguientes apartados se detalla los casos mas significativos. 3.7.1.- VISTAS DE PIEZAS SIMTRICAS.- En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetra, puede representarse dicha pieza mediante una fraccin de su vista (fig. 3.12a).. La traza del plano de simetra que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeos trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. Tambin se pueden prolongar las arista de la pieza, ligeramente ms all de la traza del plano de simetra, en cuyo caso, no se indicarn los trazos paralelos en los extremos del eje (fig. 3.12b)..

    Figura 3.12- Vistas de piezas simtricas.

    3.7.2.- VISTAS DE DETALLES.- Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido en las vistas normales, podr dibujarse una vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicar la letra mayscula identificativa de la direccin desde la que se ve dicha vista, y se limitar mediante una lnea fina a mano alzada. La visual que la origin se identificar mediante una flecha y una letra mayscula. En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeas dimensiones de un detalle de la pieza, que impide su correcta interpretacin y acotacin. En este caso se podr realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificar mediante un crculo de lnea fina y una letra mayscula; en la vista ampliada se indicar la letra de identificacin y la escala utilizada.

    Figura 3.13- Vistas de detalles.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 34 -

    3.7.3.- VISTAS LOCALES.- En elementos simtricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa. Para la representacin de estas vistas se seguir el mtodo del tercer diedro, independientemente del mtodo general de representacin adoptado. Estas vistas locales se dibujan con lnea gruesa, y unidas a la vista principal por una lnea fina de trazo y punto.

    Figura 3.14- Vistas locales.

    3.7.4.- VISTAS GIRADAS.- Su propsito es evitar la representacin de elementos de objetos, que en vista normal no apareceran con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ngulos distintos de 90 respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representar una vista en posicin real, y la otra eliminando el ngulo de inclinacin del detalle.

    Figura 3.15- Vistas giradas. 3.7.5.- VISTAS DESARROLLADAS.- En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformacin, para apreciar su forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representacin se realizar con lnea fina de trazo y doble punto.

    Figura 3.16- Vistas desarrolladas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 35 -

    3.7.6.- VISTAS AUXILIARES OBLICUAS.- En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos de proyeccin. Con el objeto de evitar la proyeccin deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyeccin sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha proyeccin se limitar a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedar definido por una vista normal y completa y otra parcial. En ocasiones determinados elementos de una pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyeccin, en estos casos habr de realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera magnitud de dicho elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares dobles. Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas, respecto a los planos de proyeccin, se podr realizar un corte auxiliar oblicuo, que se proyectar paralelo al plano de corte y abatido. En este corte las partes exteriores vistas de la pieza no se representan, y solo se dibuja el contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo.

    Figura 3.17- Vistas auxiliares oblicuas.

    3.7.7.- REPRESENTACIONES CONVENCIONALES.- Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque son muchos los casos posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de este tipo de convencionalismo, en ellos se indican las vista reales y las preferibles.

    Figura 3.18- Representaciones convencionales.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 36 -

    3.7.8.- INTERSECCIONES FICTICIAS.- En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto dimetro. En estos casos las lneas de interseccin se representarn mediante una lnea fina que no toque los contornos de las piezas. Los tres ejemplos siguientes muestran claramente la mecnica de este tipo de intersecciones.

    Figura 3.19- Representacin de intersecciones ficticias.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 37 -

    AUTOEVALUACION Dentro de cada cuadro coloque el nombre de la vista que corresponda de acuerdo a la ubicacin segn el sistema europeo.

    Complete el concepto siguiente.

    En la proyeccin ortogonal las vistas .. corresponderse en medidas unas con otras,

    las aristas visibles se dibujan con lnea que tiene un espesor de ...mm y las

    lneas ocultas con lnea ... que tiene un espesor de ..mm.

    El INEN se basa en el . de proyeccin ortogonal, en el cual la

    representacin grfica se realiza al ...

    Para la eleccin de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas

    sean ... para que la pieza

    quede .

    De los siguientes conceptos indique dentro del parntesis con una V si es verdadero o con una F si es falso.

    ( ) En proy. ortogonal solo se dibujan las vistas necesarias para interpretar el dibujo.

    ( ) Al dibujar una pieza en proyeccin ortogonal se toma cualquier vista como frontal.

    ( ) Las vistas de la proyeccin ortogonal se ubican en cualquier posicin

    dependiendo del espacio que disponga la lmina.

    ( ) A la vista superior se la conoce tambin como vista de planta.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 38 -

    En los casilleros indique el nombre de la vista que corresponda segn el sistema europeo de proyeccin ortogonal.

    Qu norma se ha aplicado en el siguiente grfico?. Indique en que consiste.

    Qu norma se ha aplicado en el siguiente grfico?. Indique en que consiste.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 39 -

    En el espacio asignado dibujar observando todas las normas del dibujo tcnico las vistas correspondientes a la perspectiva que se indica (Tomar las medidas directamente de la figura).

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 40 -

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 41 -

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 42 -

    NCLEO CONCEPTUAL IV

    SISTEMAS AVANZADOS DE REPRESENTACIN DE ELEMENTOS TCNICOS.- CORTES Y SECCIONES

    4.1.- INTRODUCCION.- Cuando queremos representar una pieza con varios mecanizados interiores como agujeros, ranuras, vaciados, etc., nos es imposible penetrar con la mirada en su interior y conocer cual es su forma, que contornos presentan, que posiciones relativas guardan unos con otros, etc. El mismo material del cuerpo nos impide ver sus detalles interiores. Como se sabe, en la representacin de piezas, la utilizacin de lnea de trazos permite representar aristas y contornos que quedan ocultos segn un determinado punto de vista. Se podra representar el interior de una pieza solo utilizando lnea de trazos, y de este modo, bastara con una serie de vistas para que quedara geomtricamente definida la pieza. Sin embargo, esto afectara la caracterstica fundamental del dibujo tcnico industrial: que es la claridad de expresin y sencillez de ejecucin. Esto ha llevado a aplicar un sistema que facilite representar de una manera mas clara, inequvoca y sencilla la configuracin interna de una pieza. Este sistema es aceptado universalmente, y se trata de cortar los cuerpos para que al hacer aflorar al exterior su forma interior, sean de aplicacin los mtodos establecidos para representar los cuerpos en general. 4.2.- CORTE Y SECCION: CONCEPTOS GENERALES.- Cuando una pieza se corta por un plano secante, la superficie obtenida se denomina seccin; es decir, una seccin es nicamente la superficie resultante de la interseccin entre el plano secante y el material de la pieza.

    En cambio, cuando se suprime la parte de la pieza situada entre el observador y el plano secante, representando la seccin y la parte posterior de la pieza situada detrs de dicho plano, la representacin as obtenida se denomina corte; es decir, un corte es una seccin a la que se le aaden las superficies posteriores de la pieza situadas detrs del plano secante.

    Figura 4.1- Plano secante que corta el elemento.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 43 -

    Figura 4.2- Diferencia entre corte y seccin.

    Segn lo indicado en la introduccin, el objeto de los cortes en la representacin grfica de todo tipo de componentes mecnicos (piezas), es proporcionar el exacto conocimiento de aquellas partes internas de los mismos que resultan ocultas por la propia materia que los constituyen, al efectuar su proyeccin sobre un plano. La sencillez que supone el trazado de los cortes en el dibujo tcnico industrial, junto con la claridad que se obtiene con su representacin, han hecho de este mtodo una herramienta de uso imprescindible. En la figura 4.3 se ejemplifican dos vistas de una misma pieza, una de ellas est representada en corte. Una rpida observacin nos revela la gran diferencia existente entre la confusin y aglomeracin de lneas de trazos que presenta la vista sin cortar (a), frente a la simplicidad y expresividad de la vista en corte (b).

    (a) (b)

    Figura 4.3- Diferencia entre una representacin en vista y una en corte. Escogiendo el plano de corte adecuado, adems de obtener una gran claridad de representacin, resulta innecesaria la utilizacin de lneas ocultas; quedando reducida la utilizacin de stas a las vistas no seccionadas. 4.3.- MTODO PARA REALIZAR UN CORTE.- Todo el sistema general de representacin por medio de vistas establecido en la norma UNE 1-032-82 es de aplicacin a las vistas en corte. Las diferentes vistas seccionadas de una pieza deben ocupar el mismo lugar que les correspondera si no hubieran sido seccionadas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 44 -

    Cuando se corta una pieza por un plano secante, se elimina la parte de la pieza comprendida entre el observador y dicho plano. Este proceso tiene efecto solamente para la representacin de la vista seccionada sobre el plano de proyeccin paralelo al plano de corte, pero no para la representacin de las restantes vistas, en las cuales, la pieza se representar entera.

    Figura 4.4- Separacin imaginaria previa a la representacin del corte.

    Figura 4.5- Representacin del elemento de la figura 4.5.

    Segn lo anterior, la seccin obtenida nicamente se representa en la vista que resulta de proyectar la pieza sobre un plano de proyeccin paralelo al plano de corte, para as obtener una proyeccin de la seccin en verdadera magnitud. Se debe tener en cuenta dos aspectos en lo que respecta al modo de dejar definidos los cortes en el dibujo:

    la forma de dar a conocer la posicin del plano de corte; y, la manera de diferenciar la superficie correspondiente a la seccin producida por dicho

    plano, de las superficies que constituyen el contorno de la pieza, tanto exterior como interior.

    4.4.- NORMAS PARA REPRESENTAR UN CORTE.- a) El plano que produce el corte, queda definido por medio de su traza sobre uno de los planos

    de proyeccin normal a l. Esta traza se representa por medio de una lnea de trazo y punto, terminada en ambos extremos por trazos gruesos.

    b) Dicho plano de corte se identificar por medio de letras maysculas situadas en los extremos

    de la traza, acompaadas de lneas con flecha representativas de la direccin y sentido de observacin.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 45 -

    Figura 4.6- Identificacin de los cortes.

    c) Las superficies que resultan de la interseccin del plano de corte con las partes macizas de la

    pieza se rellenan por medio de un patrn de sombreado formado por lneas continuas finas paralelas entre s y equidistantes. Estas lneas del rayado de la seccin deben presentar una inclinacin de 45 con la horizontal o el eje principal de la pieza representada, tratando as de evitar su paralelismo con las lneas de contorno de la seccin (fig. 4.7).

    Figura 4.7- Rayado de las superficies en corte (45 respecto al eje principal).

    d) Las diferentes secciones de una misma pieza, aisladas entre s en una misma vista o repartidas entre diferentes vistas, debern rayarse en la misma direccin.

    Figura 4.8- Rayado en secciones distintas de una misma pieza.

    e) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separacin entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una lnea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza. De haber mas de un corte parcial, se debe mantener la misma distancia y sentido del rayado.

    Figura 4.9- Rayado en cortes parciales.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 46 -

    f) La separacin entre las lneas del rayado depender de las dimensiones de la seccin, debiendo mantenerse constante para una seccin determinada; de esta forma se evita que quede demasiado denso o excesivamente espaciado. Se recomienda que la separacin nunca sea inferior a 1mm, ni superior a 5mm. En piezas de gran tamao, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar

    Figura 4.10- La separacin del rayado vara de acuerdo al tamao de la seccin.

    g) Si la seccin tiene unas dimensiones muy reducidas o es de muy pequeo espesor (perfiles

    laminados, chapas delgadas, etc.), se rellena por medio de un patrn de sombreado slido, es decir, se ennegrece totalmente. Si hay varias superficies contiguas, se dejar una pequea separacin entre ellas

    Figura 4.11- Rayado de secciones con dimensiones reducidas.

    h) Teniendo en cuenta que el motivo fundamental para realizar un corte es, representar los detalles interiores de la pieza; no se representarn los detalles ocultos situados detrs del plano secante, representndose nicamente los detalles que resulten visibles a la vista del observador una vez eliminada la parte anterior de la pieza.

    i) Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas

    pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc., Estos elementos no se seccionan en la direccin longitudinal; es decir, aunque el plano secante pase a travs de dicha direccin, no se raya la seccin correspondiente, representando dichos elementos en vista. En cambio, estos elementos s se seccionan cuando el plano de corte pase a travs de la direccin transversal, rayando la seccin obtenida.

    Figura 4.12- Representacin de elementos no seccionables.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 47 -

    j) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarn modificando

    la inclinacin de 45, y cuando no pueda evitarse, se variar la separacin del rayado.

    Figura 4.13- Rayado de elementos distintos en montaje.

    k) Debe evitarse la ubicacin de cotas sobre las superficies rayadas. En caso de hacerlo, se interrumpir el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni lneas de cota.

    Figura 4.14- Ubicacin de cotas en superficies rayadas.

    l) No se dibujarn aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirn excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretacin de la pieza.

    Figura 4.15- Se dibujan aristas ocultas solo en casos excepcionales.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 48 -

    Figura 4.16- Elemento representado con dos vistas en corte.

    4.5.- CLASIFICACION DE CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.- Los cortes, las secciones y las roturas pueden ser de diferentes tipos. A continuacin se establece su clasificacin general.

    Tabla VIII- Clasificacin de los cortes, secciones y roturas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 49 -

    4.6.- CORTE POR UN PLANO SECANTE.-

    Figura 4.17- Ubicacin del plano secante.

    Se indicar la posicin del plano secante y la direccin de observacin, utilizando las primeras letras maysculas del abecedario para su identificacin. La seccin producida se proyecta perpendicularmente sobre un plano de proyeccin paralelo al plano secante, identificndola con las mismas letras utilizadas para identificar dicho plano. Se puede prescindir de la indicacin del plano secante que produce la seccin, cuando este plano coincide con el plano de simetra de la pieza.

    Figura 4.18- Representacin en corte por un solo plano.

    4.7.- CORTE POR VARIOS PLANOS SECANTES INDEPENDIENTES ENTRE SI.- En las piezas que por su configuracin, sea preciso efectuar varios cortes independientes entre s, se procede como en el caso general, identificando cada plano secante por medio de letras maysculas. Si resultara conveniente para definir una pieza, representar en un mismo dibujo una de sus vistas seccionada y sin seccionar, ante la imposibilidad de que ambas ocupen un mismo lugar, deben situarse las dos proyecciones prximas, e indicar la relacin que las liga entre s, para facilitar la lectura e interpretacin del plano en cuestin. Tambin es vlido lo anterior cuando en un dibujo una misma vista de la pieza aparece seccionada por diferentes planos secantes paralelos. En la figura 4.19 aparecen dos vistas en corte correspondientes al perfil derecho (corte A-B y corte C-D).

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 50 -

    Figura 4.19- Corte por varios planos independientes entre s.

    4.8.- CORTE POR VARIOS PLANOS SECANTES SUCESIVOS PARALELOS.- En piezas complejas que presentan diversos detalles constructivos internos, situados en diferentes planos, para dar a conocer los mltiples detalles de su configuracin, sera menester practicar otros tantos cortes, cada uno de los cuales aclarara un determinado detalle interior, careciendo de inters para la definicin de los restantes detalles.

    Figura 4.20- Elemento con varios detalles internos no alineados.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 51 -

    Teniendo en cuenta que una de las caractersticas del dibujo tcnico es la simplicidad y la rapidez de ejecucin, con el fin de limitar el elevado nmero de cortes de escasa utilidad, surge as la utilizacin del corte por varios planos secantes sucesivos paralelos o corte quebrado. Este tipo de corte permite, con la ayuda de una sola proyeccin, definir varios detalles constructivos internos de la pieza, situados a diferente distancia del plano de proyeccin. Las trazas de los planos secantes forman una lnea quebrada, de ah su denominacin, como si fueran alternativamente paralelos y perpendiculares al plano de proyeccin. En los extremos y vrtices de dicha traza, se indican trazos cortos y gruesos, y se aaden letras maysculas; situando, a su vez, en los extremos de la traza, las flechas indicativas de la direccin y sentido de observacin. Este corte se representa como si hubiera sido producido nicamente por los planos secantes paralelos al plano de proyeccin; es decir, no se representarn las secciones producidas por los planos secantes perpendiculares al plano de proyeccin. No se indicar ninguna lnea divisoria entre las secciones originadas por diferentes planos secantes, manteniendo la uniformidad del grosor, inclinacin e intervalo del rayado de dichas secciones. El corte se identificar por la primera y ltima letras utilizadas para denominar los planos secantes, separadas por un guin.

    Figura 4.21- Corte por planos sucesivos paralelos.

    4.9.- CORTE POR PLANOS SUCESIVOS NO PARALELOS (PLANOS CONCURRENTES).- Este corte se caracteriza porque existen dos planos que concurren en un mismo punto. El punto B de concurrencia de los dos planos de corte (AB y BC) sirve para tomarlo de centro y llevar el plano BC hacia la lnea donde se encuentra el plano AB.

    Figura 4.22- Elemento con detalles internos en planos no paralelos.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 52 -

    Cuando se trata de piezas no simtricas sino de forma prismtica, la dimensin de la vista en corte sufre un alargamiento debido al desdoblamiento que se da en la proyeccin al haber un punto de concurrencia.

    Figura 4.23- Representacin en corte por planos concurrentes.

    Figura 4.24- Representacin en corte por planos concurrentes.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 53 -

    4.10.- MEDIO CORTE.- Cuando la pieza presenta simetra con respecto a un eje o a dos planos perpendiculares, la proyeccin de la pieza sobre un plano perpendicular al plano de simetra, resulta una figura simtrica. Anlogamente, si lo que se proyecta es un corte de la pieza, se obtiene tambin una figura simtrica. En ambos casos se observa una duplicidad de informacin que se obtiene con las dos mitades simtricas representadas.

    Figura 4.25- Representacin de un elemento simtrico en corte por un solo plano.

    En estos casos, en lugar de realizar un corte total, se realiza un corte por dos planos secantes perpendiculares entre s, coincidentes con los planos de simetra de la pieza y limitados en su interseccin.

    Figura 4.26- Tcnica del medio corte.

    El corte as obtenido se denomina medio corte o corte al cuarto, ya que para su realizacin, se elimina la cuarta parte de la pieza. De esta forma, en una sola proyeccin, la mitad de la pieza se representa en vista exterior, y la otra mitad representa una vista en corte, mostrando el interior de la pieza. La separacin entre la vista exterior y la vista en corte deber representar siempre la traza del plano de simetra perpendicular al plano de proyeccin. No se representar la seccin vista de perfil, ya que una seccin producida por un plano secante nicamente se representa en la vista donde aparece en verdadera magnitud, es decir, las secciones solamente se deben proyectar sobre planos paralelos a las mismas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 54 -

    En la parte no seccionada se prescindir de la representacin de todo tipo de lneas ocultas, ya que, debido a la simetra que presenta la pieza, stas aparecen vistas en el corte. Cuando se realiza este tipo de corte, no se indicarn las trazas correspondientes a los planos secantes.

    Figura 4.27- Representacin con vista frontal en semicorte.

    4.11.- CORTE PARCIAL O MORDEDURA.- En ocasiones solo necesitamos poder representar pequeos detalles interiores de una pieza, en estos casos no ser necesario un corte total o al cuarto, y ser suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitar mediante una lnea fina y ligeramente sinuosa.

    Figura 4.28- Representacin con corte parcial o mordedura.

    4.12.- SECCIONES ABATIDAS.- Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representacin. Estn producidas por planos perpendiculares a los de proyeccin, y se representan girndolas 90 sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo. Podremos utilizar los siguientes tipos:

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 55 -

    a) Secciones abatidas sin desplazamiento. Se representarn delimitadas por una lnea fina.

    Figura 4.29- Representacin de secciones abatidas sin desplazamiento.

    b) Secciones abatidas con desplazamiento. Se representarn delimitadas por una lnea gruesa.

    La seccin desplazada puede colocarse en la posicin de proyeccin normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una lnea fina de trazo y punto, o bien desplazada a una posicin cualquiera, en este caso se indicar el plano de corte y el nombre de la seccin.

    Figura 4.30- Representacin de secciones abatidas con desplazamiento.

    c) Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la seccin se podr realizar a lo largo del

    eje; desplazadas a lo largo del plano de corte, o desplazadas a una posicin cualquiera.

    Figura 4.31- Representacin de secciones abatidas sucesivas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 56 -

    4.13.- LNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES.- Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por lneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representacin, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representacin, a las partes suficientes para su definicin y acotacin. Las roturas, estn normalizadas, y sus tipos son los siguientes: a) Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas, la primera se indica mediante una lnea

    fina, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por computador.

    Figura 4.32- Representacin de roturas.

    b) En piezas en cua y piramidales, se utiliza la misma lnea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinacin de las aristas de la pieza.

    Figura 4.33- Representacin de roturas en piezas de cua y piramidales.

    c) En piezas cilndricas macizas, la lnea de rotura de indicar mediante la caracterstica lazada

    que es una lnea continua fina a mano alzada, la superficie de rotura se rayan a 45. En piezas cilndricas huecas (tubos), la lnea de rotura se indicar mediante una doble lazada, que expondrn los dimetros interior y exterior.

    Figura 4.34- Representacin de roturas en piezas cilndricas.

    d) En piezas cnicas, la lnea de rotura se indicar como en el caso anterior, mediante lazadas,

    aunque estas resultarn de diferente tamao. e)

    Figura 4.35- Representacin de roturas en piezas cnicas.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 57 -

    f) Cuando las piezas tengan una configuracin uniforme, la rotura podr indicarse con una lnea

    de trazo y punto fina, como las lneas de los ejes.

    Figura 4.36- Representacin de roturas en piezas de configuracin uniforme.

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 58 -

    AUTOEVALUACIN

    Explique con que finalidad se realiza un corte.- ...

    ...

    ...

    Complete los conceptos siguientes.-

    El rayado se lo dibuja con lnea y tiene una inclinacin de .. con respecto

    a la ... o al eje .....

    La separacin del rayado est entre .... y ...... mm, estrechndose cuando se trata de

    superficies ..... y separndose cuando las superficies

    son .......

    Cuando se corta secciones de espesores pequeos como lminas o perfiles se reemplaza el

    rayado por ..............

    De los siguientes conceptos indique dentro del parntesis con una V si es verdadero o con una F si es falso.- ( ) El medio corte se lo representa a la izquierda del eje de simetra. ( ) El medio corte se designa con las primeras letras del alfabeto. ( ) Las vistas en corte se representan en las mismas posiciones que las vistas

    normales. ( ) Cuando se ha cortado superficies de gran tamao solo basta rayar el contorno de

    las mismas. ( ) El rayado que caracteriza un corte siempre debe ser equidistante. Grafique un elemento con corte parcial o mordedura aplicando correctamente las normas.-

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 59 -

    Analice los siguientes grficos indicando que normas se estn infringiendo o si est correcta la representacin.-

    a) ... b) ... c) ... d) ...

    a) ... b) ... c) ... d) ...

    a) ... b) ... c) ... d) ...

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 60 -

    a) ... b) ... c) ... d) ...

    a) ... b) ... c) ... d) ...

    a) ... b) ... c) ... d) ...

    a) ... b) ... c) ... d) ...

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 61 -

    a) ... b) ... c) ... d) ...

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 62 -

    NCLEO CONCEPTUAL V SISTEMAS DE ACOTACIN

    5.1.- CONCEPTOS PRELIMINARES.- Los planos son documentos que definen completamente los objetos que representan. Para definir estos objetos se necesita:

    - Las vistas ortogonales que definen su forma geomtrica - Las cotas que definen sus dimensiones

    Una cota es el valor numrico expresado en las unidades de medida apropiadas, que se representa mediante lneas, cifras, smbolos y textos. La acotacin es el proceso de anotar, mediante lneas, cifras, signos y smbolos, las medidas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas, establecidas mediante normas.

    La acotacin suele ser el trabajo ms complejo del dibujo tcnico, ya que para la correcta acotacin de un dibujo, es necesario conocer, adems de las normas de acotacin, tambin el proceso de fabricacin de la pieza, lo que implica un conocimiento de las mquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotacin, tambin es necesario conocer la funcin que cumple cada elemento dibujado, es decir si la medida servir para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones, para realizar un montaje, etc. 5.2.- PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIN.- Se puede considerar que: el dibujo de una pieza o mecanismo est correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mnimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricacin de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios generales: a) Una cota solo se indicar una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla, y

    se la colocar sobre la vista que represente ms claramente el elemento correspondiente. b) No debe omitirse ninguna cota. c) Todas las cotas de un dibujo se expresarn en las mismas unidades, en caso de utilizar otra

    unidad, se expresar claramente, a continuacin de la cota. d) No se acotarn las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricacin. e) Las cotas se situarn por el exterior de la pieza. Se admitir el situarlas en el interior, siempre

    que no se pierda claridad en el dibujo. f) No se acotar sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare

    sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones. g) Las cotas se distribuirn, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y esttica. h) Las cotas que estn relacionadas, como por ejemplo: el dimetro y profundidad de un agujero,

    se indicarn sobre la misma vista. i) Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede

    implicar errores en la fabricacin

  • APUNTES DE DIBUJO TECNICO

    A. Crdenas P.

    - 63 -

    5.3.- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ACOTACIN.- En el proceso de acotacin de un dibujo, adems de la cifra de cota, intervienen lneas y smbolos, que variarn segn las caractersticas de la pieza y elemento a acotar. Todas las lneas que intervienen en la acotacin, se realizarn con el espesor ms fino de la serie utilizada. Los elementos bsicos que intervienen en la acotacin son:

    Figura 5.1- Elementos que conforman una cota.

    Lneas de cota: Son lneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medicin y termina en un extremo que delimita claramente su final. Puede tener varias formas dependiendo del tipo de magnitud que se acota.

    Figura 5.2- Lneas de cota.

    Smbolo de final de cota: Las lneas de cota sern terminadas en sus extremos por un smbolo, este podr ser una punta de flecha, un pequeo trazo oblicuo a 45 o un pequeo crculo. Su utilizacin depender de la aplicacin y el espacio disponible.

    Figura 5.3- Smbolos de final de