164
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL ARAGUA EL AUTOCONCEPTO A TRAVÉS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS QUE PERTENECEN AL AULA INTEGRADA DE LA ESCUELA BÁSICA NACIONAL REPÚBLICA DE MÉXICO Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Licenciatura de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje Autora: Romira Sosa Tutor: Antonio Pérez Maracay, Junio 2006

Dibujos Buenos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

    CENTRO LOCAL ARAGUA

    EL AUTOCONCEPTO A TRAVS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN NIOS Y NIAS DE 10 A 12 AOS QUE PERTENECEN AL AULA INTEGRADA DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL REPBLICA DE

    MXICO

    Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de Licenciatura de Educacin Mencin Dificultades de Aprendizaje

    Autora: Romira Sosa Tutor: Antonio Prez

    Maracay, Junio 2006

  • NDICE GENERAL

    pp. DEDICATORIA... iv AGRADECIMIENTO.. v NDICE GENERAL. vi NDICE DE CUADROS. viii NDICE DE GRFICOS. ix RESUMEN... x INTRODUCCIN 1 CAPTULOS I EL PROBLEMA. 4 Planteamiento del Problema... 4 Objetivos de la Investigacin.. 8 Objetivo General. 8 Objetivos Especficos. 8 Justificacin e Importancia 8 II MARCO TERICO REFERENCIAL 11 Antecedentes de la Investigacin..11 Bases Legales.. 16 Bases Tericas 23 El Autoconcepto 23 Los Dibujos infantiles... 37 El Dibujo de la Figura Humana.. 44 El Componente Cognitivo... 55 Parte Estructural del Dibujo de la Figura Humana. 58 El Significado del Color en los Dibujos Infantiles 69 Operabilidad de las Variables 76 III METODOLOGA. 79 Tipo de Investigacin. 79 Variables de la Investigacin.. 80 Poblacin y muestra. 81 Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos 81 Validez y confiabilidad del Instrumento 84 IV ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.. 86 Anlisis de los Dibujos en su parte Estructural basado en la Teora de Elizabeth Koppitz( 1976), sobre Indicadores Evolutivos esperados en el Dibujo de la Figura Humana110 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 124

  • Conclusiones 124 Recomendaciones..129 LISTA DE REFERENCIAS 133 ANEXOS 138 A Informantes 139 B Cartas de Validacin 152 C Credencial. 156 D Modelo de Instrumentos 158 E Carta de Aprobacin... 161 F Matriz de Confiabilidad 163

  • NDICE DE CUADROS

    CUADRO pp.

    1 Distribucin segn Autoconcepto.. 88

    2 Distribucin segn presencia de cabeza.. 89

    3 Distribucin segn presencia de ojos 90

    4 Distribucin segn presencia de pupilas.. 91

    5 Distribucin segn presencia de cejas o pestaas 92

    6 Distribucin segn presencia de nariz. 93

    7 Distribucin segn presencia de boca. 94

    8 Distribucin segn presencia de orejas.. 95

    9 Distribucin segn presencia de cabello 96

    10 Distribucin segn presencia de cuello.. 97

    11 Distribucin segn presencia de tronco.. 98

    12 Distribucin segn presencia de brazos.. 99

    13 Distribucin segn presencia de manos.. 100

    14 Distribucin segn presencia de dedos... 101

    15 Distribucin segn presencia de piernas. 102

    16 Distribucin segn presencia de pies 103

    17 Distribucin segn tamao de la figura 104

    18 Distribucin segn presin de lpiz.. 105

    19 Distribucin segn emplazamiento 106

    20 Distribucin segn secuencia y simetra.. 107

    21 Distribucin segn uso del color 108

  • NDICE DE GRFICOS

    GRFICO pp.

    1 Distribucin segn Autoconcepto.. 89

    2 Distribucin segn presencia de cabeza.. 90

    3 Distribucin segn presencia de ojos 91

    4 Distribucin segn presencia de pupilas.. 92

    5 Distribucin segn presencia de cejas o pestaas 93

    6 Distribucin segn presencia de nariz. 94

    7 Distribucin segn presencia de boca. 95

    8 Distribucin segn presencia de orejas.. 96

    9 Distribucin segn presencia de cabello 97

    10 Distribucin segn presencia de cuello.. 98

    11 Distribucin segn presencia de tronco.. 99

    12 Distribucin segn presencia de brazos.. 100

    13 Distribucin segn presencia de manos.. 101

    14 Distribucin segn presencia de dedos... 102

    15 Distribucin segn presencia de piernas. 103

    16 Distribucin segn presencia de pies 104

    17 Distribucin segn tamao de la figura 105

    18 Distribucin segn presin de lpiz.. 106

    19 Distribucin segn emplazamiento 107

    20 Distribucin segn secuencia y simetra.. 108

    21 Distribucin segn uso del color 109

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL ABIERTA

    EL AUTOCONCEPTO A TRAVS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA

    EN NIOS Y NIAS DE 10 A 12 AOS QUE PERTENECEN AL AULA INTEGRADA DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL REPBLICA DE

    MXICO

    Autora: Romira Sosa Tutor: Antonio Prez

    Fecha: Junio, 2007

    Resumen

    El autoconcepto en nios y nias con necesidades educativas especiales constituye un elemento esencial a conocer por el Docente Especialista, que debe velar por un equilibrio emocional y afectivo. Se realiz una investigacin de campo tipo descriptiva donde se trabaj con la herramienta del Dibujo de la Figura Humana, para conocer el desarrollo cognitivo y maduracional. La muestra estuvo conformada por 12 alumnos ambos sexos entre 10 y 12 aos que pertenecen al Aula Integrada de la Escuela Bsica Nacional Repblica de Mxico. Se aplic como Tcnica de Recoleccin de datos, el Cuestionario y el Anlisis Cualititativo del material escrito. Los resultados permitieron relacionar la importancia del dibujo para el diagnstico y medicin del Autoconcepto en el tratamiento de las Dificultades de Aprendizaje. Descriptores: Autoconcepto, Autoestima, Desarrollo Cognitivo, Dificultades de Aprendizaje, Dibujo de la Figura Humana, Aspectos Grficos o Grafolgicos, Anlisis del Color.

  • INTRODUCCIN

    Al dibujo hoy en da se le puede dar diferentes connotaciones, en

    primer lugar al iniciarse el nio en la escritura o cuando a los dos aos

    comienza a realizar los primeros trazos, que va perfeccionando hasta adquirir

    el esquema de forma a los siete aos. Luego conoce los colores y puede

    utilizar su imaginacin y creatividad para crear. El dibujo tambin propicia los

    conocimientos de las partes del cuerpo lo que se conoce como esquema

    corporal. El nio al desarrollar su personalidad desarrolla igualmente su

    autoconcepto que va a fortalecer o debilitar su autoestima, dependiendo de

    su entorno familiar y su relacin con los adultos significativos.

    El autoconcepto es una caracterstica que va intrnseca en el ser

    humano desde temprana edad, y es un factor determinante en la autoestima

    del nio o nia. La importancia de vincular el dibujo de la figura humana con

    el autoconcepto esta determinada por la relacin existente entre lo que el

    nio piensa de si mismo y lo que refleja en un dibujo, muchas veces este

    aspecto tiende a ser opuesto o contradecirse.

    Este trabajo se enmarco dentro de la modalidad cualitativa y

    cuantitativa basado en una investigacin de campo tipo descriptiva, cuya

    muestra estuvo conformada por 12 nios(as) pertenecientes a la matrcula

    del Aula Integrada de la Escuela Bsica Nacional Repblica de Mxico, de

    edades 10 y 12 aos, grados quinto y sexto.

  • La investigacin pretende relacionar la herramienta del dibujo como un

    instrumento de deteccin y tratamiento en las dificultades de aprendizaje

    especficamente el autoconcepto infantil.

    Debido a la importancia de los mltiples factores y causas que inciden

    en las dificultades de aprendizaje, se considero la necesidad de investigar la

    relacin del nivel de autoconcepto como factor detonante de las dificultades

    de aprendizaje, a travs del dibujo de la figura humana.

    Para la realizacin de este trabajo la autora adems de analizar

    crticamente las distintas fuentes de informacin escritas sobre el tema

    realiz una compilacin de trabajos escritos por los nios y nias de la

    muestra en cuestin, donde se exploro el nivel de autoconcepto. Este

    material fue evaluado por un especialista en psicologa.

    Partiendo de la investigacin bibliogrfica realizada sobre le dibujo de

    la figura humana, se distribuy en cinco captulos.

    En el Captulo I se hizo referencia al problema, cuyo planteamiento

    aludi a la utilizacin del dibujo infantil por el docente como herramienta para

    medir el autoconcepto.

    El Captulo II, corresponde al Marco Terico donde se presentaron los

    antecedentes que guardan relacin con la temtica planteada, las Bases

    Tericas sobre las bases sobre las cuales soporta la investigacin

    sustentada en un enfoque pedaggico.

    El Captulo III, presenta el Marco Metodolgico que corresponde al tipo

    y diseo de investigacin, tcnica de recoleccin de datos.

  • El Captulo IV, se refiere al Anlisis e Interpretacin de datos de forma

    cuantitativa y cualitativa.

    El Captulo V, se refiere a las Conclusiones y Recomendaciones

    derivadas de los hallazgos.

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Toda expresin grfica (dibujos, pintura, escritura) constituye una

    herramienta de comunicacin, conocimiento y exploracin. Durante mucho

    tiempo estudiosos del aprendizaje infantil se han propuesto estrategias de

    juego o recreativas a fin de crear un ambiente de concentracin, recreacin y

    disfrute para el nio y de consulta e investigacin para el docente.

    Los primeros aos de vida son fundamentales para le desarrollo del

    autoconcepto en el nio y la nia. Este proceso se va dando a medida que el

    nio(a) intercambia con el ambiente, inicialmente con la mam, pap,

    hermanos y despus con su entorno social.

    Al relacionarse con los dems bien sea en su propia familia y una vez

    en la escuela con sus compaeros y personas adultas, desarrolla cuanto

    antes su imagen corporal. Esta puede ser negativa o positiva, determinada

    principalmente por el tratamiento afectivo de los padres. Al tener una imagen

    corporal negativa, el nio tiende a tener problemas en su equilibrio personal

    (Autoimagen, Autoestima). Esto conlleva a presentar retrasos en su

    aprendizaje. Una baja autoestima puede desencadenar sentimientos de

    inadecuacin en la escuela; al no sentirse bien consigo mismo no puede

    tener inters por aprender situacin que propicia bajas calificaciones,

    desercin escolar y retardo pedaggico, entre otros. Tambin nace la apata,

  • negacin a la escuela y la falta de motivacin lo que desencadena en las

    dificultades de aprendizaje.

    El dibujo inicia al nio en la escritura. A los dos aos comienza a dar

    sus primeros trazos, que va perfeccionando sucesivamente hasta adquirir el

    esquema de forma, a los siete. Luego conoce los colores y puede utilizar su

    imaginacin y creatividad para plasmar sus estados de nimo. El dibujo

    tambin propicia el conocimiento e internalizacin de las partes del cuerpo lo

    que se conoce como esquema corporal. Al desarrollar su personalidad

    desarrolla igualmente su autoconcepto y luego su autoestima que dependen

    de su entorno familiar y escolar y las relaciones interpersonales.

    Investigar el dibujo adentra al mundo interior del nio, sus

    sentimientos, afectos, motivaciones y expectativas. Se pueden hallar

    aspectos psicolgicos plasmados en el papel, como maltratos, abusos,

    retrasos en su desarrollo, entre otros.

    A travs del dibujo de la figura humana se pueden descubrir aspectos

    no verbalizados por el nio. Esto conlleva a un estudio profundo del mismo a

    fin de evaluar y diagnosticar a tiempo, previniendo trastornos futuros a nivel

    perceptivo, y si ya se encuentran, canalizarlos de la mejor manera por medio

    de actividades trabajo con el nio y los representantes.

    En el campo de la psicologa el dibujo tiene un carcter preventivo y

    de diagnstico de las dificultades de aprendizaje donde se pueden conocer

    infinidad de aspectos del subconsciente, a si como problemas emocionales,

    producto del ambiente familiar del nio., este factor produce retrasos en su

  • aprendizaje y como consecuencia desencadena en las dificultades de

    aprendizaje.

    El docente especialista debe prevenir y tratar problemas de

    autoestima en el nio con la herramienta del dibujo. Para ello debe contar

    con un equipo interdisciplinario principalmente psiclogos para la validez

    clnica al instrumento. Igualmente debe actualizarse continuamente con otros

    temas relacionados ya que de continuo se siguen descubriendo aspectos

    interesantes relacionados al tema.

    La utilizacin de la expresin artstica del nio y en particular del dibujo

    tiene su origen y desarrollo en la mitad del siglo XX, cuando las

    investigaciones de Goodenough (1926), sobre el dibujo de la figura humana

    realizado por los nios, permita medir el grado de madurez de su

    inteligencia. Harris (1963) posteriormente profundiz, complement y

    difundi la utilizacin del test, puntualizando la importancia de las

    percepciones que los nios tienen de la figura humana, las cuales varan a

    medida que aumenta en edad y en experiencia.

    Koppitz ( 1968) en el estudio del dibujo de la figura humana en los

    nios, descubri que algunos detalles estaban mas asociados a factores

    motivacinales de la conducta que a niveles de desarrollo de madurez

    intelectual, como es el caso del tamao de las figuras, su ubicacin o

    emplazamiento, el tipo de lnea utilizado, entre otros indicadores.

    Teniendo como referencia el autoconcepto y la autoestima como un

    factor detonante de las dificultades de aprendizaje, en una segunda etapa de

  • educacin bsica, donde entran las operaciones formales, el desarrollo

    psicosexual, y donde los problemas emocionales influyen cada da ms en el

    aprendizaje escolar, encontramos al dibujo de la figura humana y sus

    variantes como una herramienta de consulta y tratamiento.

    Puede el dibujo de la Figura Humana convertirse en una herramienta

    a ser utilizada por el docente para obtener datos relacionados al

    autoconcepto del nio ?.

    A travs del dibujo de la figura humana se puede detectar niveles del

    autoconcepto as como relaciones interpersonales y problemas emocionales,

    analizando exhaustivamente al dibujo infantil y trazar un plan remedial de

    tratamiento o preventivo?

    En vista de lo anterior, el enunciado general del problema viene

    expresado de la siguiente manera.

    Evaluar el autoconcepto a travs del dibujo de la figura humana en el

    desarrollo cognitivo de los nios y nias de 10 a 12 aos que pertenecen al

    aula integrada de la Escuela Bsica Nacional Repblica de Mxico

  • Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Evaluar el Autoconcepto a travs del dibujo de la figura humana en el

    desarrollo cognitivo de los nios y nias de 10 a 12 aos que pertenecen al

    aula integrada de la Escuela Bsica Nacional Repblica de Mxico.

    Objetivos Especficos

    - Definir el autoconcepto de los nios y nias seleccionados para la

    investigacin.

    - Determinar el desarrollo cognitivo a travs del dibujo de la figura humana.

    - Analizar los aspectos grficos y el color, que componen el dibujo de la

    figura humana.

    Justificacin e Importancia

    El dibujo existe como condicin humana innata de expresin, pero su

    estudio profundo revela aspectos ignorados por la persona que lo dibuja pero

    que estn presentes y que son necesarios conocerlos y tratarlos en el caso

    que sean negativos. El dibujo abarca aspectos educativos y se puede utilizar

    como una herramienta de aprendizaje y conocimiento del nio as como

    tambin se puede descubrir un talento especial para el arte. Constituye una

    herramienta de trabajo en el aula muy subjetiva y completa de la psique, de

  • la personalidad y estado de nimo. Despus de aos de investigacin del

    dibujo, las tendencias actuales nos han llevado a descubrir que puede

    esconder un dibujo infantil que a simple vista parece normal. Conocer esto

    por medio de tcnicas sencillas de interpretacin nos ayudar a resolver

    problemas que se pudieran presentar dentro del aula. Dominar este tema es

    completamente importante y pertinente para un docente especialista que

    debe nutrirse de todo los conocimientos nuevos en favor de nuestros

    alumnos.

    El dibujo desarrolla la creatividad y la expresin verbal. Constituye una

    actividad total que comprende todas las virtudes de un individuo. De ah se

    deduce la importancia para la escuela bsica, en la medida en que tiende a

    la formacin total del nio, es decir del desarrollo global de sus actividades.

    El estudio del dibujo constituye una herramienta muy importante para

    conocer tanto por el docente especialista como por el docente de aula, ya

    que permite el abordaje de problemas en el aula de una manera ms sencilla

    para el docente y agradable para el nio.

    Su importancia tambin radica en que existen muchas escuelas que

    no cuentan con servicio de educacin especial o unidades operativas (

    U.P.E., Aula Integrada) y dichas unidades no poseen un equipo

    interdisciplinario para tratar los casos remitidos, con esta herramienta se

    puede realizar un buen diagnostico de aula, tambin como tratamiento

    preventivo e instruccional. Analizando al dibujo en sus aspectos estructurales

  • se puede llegar a la raz de un problema emocional o de aprendizaje,

    tambin el dibujo es til como herramienta de aprendizaje, ayuda a

    desarrollar el vocabulario, lectura y escritura, en fin sus usos con ilimitados

    tanto dentro del aula como fuera de ella.

    Los avances en el diseo curricular y la concepcin de la educacin

    humanista como un continuo humano, colocan al docente como un

    profesional de la educacin que debe ser investigador, integrador, mediador

    de aprendizajes y llevar su labor hacia la comunidad donde esta inserto.

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes de la investigacin

    A travs del tiempo se han mancomunado esfuerzos orientados a

    relacionar el dibujo con el aprendizaje, con el desarrollo motriz y su

    significado psicolgico. Estos trabajos a continuacin presentados le dan

    marco de referencia a nuestra investigacin.

    Goodenough (1951), en su libro Test de inteligencia infantil por

    medio de la figura humana, utilizo el dibujo como un test de inteligencia,

    partiendo de la hiptesis de que en los nios existe una relacin directa entre

    la inteligencia general y el desarrollo conceptual. La segunda hiptesis habla

    de que el nio tiende a dibujar lo que sabe y no lo que percibe. Desde este

    punto de vista la prueba constituye una buena medida de los logros de un

    nio en el rea cognitiva de su esquema corporal.

    Hammer( 1980), en su libro Test Proyectivos Grficos, uni tres

    dibujos especficos para la observacin de los detalles: rbol, la casa, la

    persona, con lo cual al relacionar la informacin recabada en cada uno de

    ellos, se confirma la interpretacin , dando as veracidad al diagnostico.

    Investigo tambin la relacin con le uso de los colores en el dibujo.

  • Cabe destacar que el dibujo infantil y muy especficamente la figura

    humana, ha sido un tema investigado por Koppitz (1976). En su libro El

    dibujo de la figura humana. Esta autora seala que el dibujo de la figura

    humana en los nios viene dado como una tcnica proyectiva, que permite

    analizar los dibujos buscando signos de necesidades inconscientes,

    conflictos y rasgos de su personalidad. El test del dibujo de la figura humana

    puede ser utilizado para evaluar a los nios tanto desde el punto de vista de

    su maduracin intelectual como desde el punto de vista de su desarrollo

    emocional o afectivo. Los nios con mayor desarrollo de este aspecto se

    inclinan por un dibujo con el mayor numero de detalles posibles ( p. 100).

    Esto evidencia los estados afectivos no verbalizados por el nio a travs de

    la figura humana dibujada .

    Perez (1995), en su tesis de doctorado, titulada El autoconcepto en

    nios y adolescentes ciegos y deficientes visuales y su relacin con el

    rendimiento acadmico. La autora apunta a la necesidad de contemplar en

    el currculo la promocin del autoconcepto positivo en el aula para que el

    estudiante este motivado para la tarea y su logro acadmico. Los resultados

    indicaron que el dficit visual, la edad y el sexo son factores determinantes

    del autoconcepto en los alumnos y que es mas bajo a partir de la

    adolescencia. Esta investigacin seala la necesidad de poner en marcha

    programas de intervencin que impliquen a todos los agentes educativos

    para mejorar el autoconcepto de los nios ciegos y deficientes visuales, tanto

    en el mbito familiar como escolar.

  • Gonzales( 1996) En su trabajo de grado para optar al titulo de

    magster, titulada Relacin del autoconcepto escolar con el

    rendimientos escolar en primera etapa, trabaj con nios con dificultades

    de aprendizaje donde los somete a pruebas de lectura , escritura y calculo,

    donde se demuestra que el autoconcepto escolar es bajo en relacin al nivel

    de desempeo que nio en el aula. Este rendimiento tambin es influido por

    la opinin de los maestros y representantes quienes forman en el nio su

    autoconcepto escolar y luego personal.

    Lozada ( 1999) en su trabajo de grado para optar al titulo de magster

    titulado El dibujo de la Figura humana y de la familia como indicador

    del desarrollo cognitivo y emocional en los nios en edad

    Preescolar.La investigacin muestra la posibilidad de obtener un perfil

    cognitivo y emocional a travs de la valoracin del dibujo de la figura

    humana. Dicho estudio arroja la importancia para el maestro de evaluar por

    medio de del dibujo y comprender su comportamiento y valorar el desarrollo

    integral.

    lvarez (1999), en su libro, La expresin grfica y el dibujo libre,

    concluye: El dibujo como elemento de psicodiagnstico, nos permite explorar

    a travs de producciones escritas por los nios, determinadas caractersticas

    generales o especificas de su personalidad. En el rea educacional la

    necesidad de determinar aspectos intelectuales, tipo de pensamiento,

    capacidad de asimilacin, coeficiente intelectual, madurez neurolgica,

    visomotora, y trastornos de aprendizaje, entre otros.

  • Martnez (2000). Estmulos a la creatividad en expresin Plstica.

    Este trabajo especial de grado para optar al ttulo de magster, consiste en

    estimular a los alumnos en la clase de expresin plstica o educacin

    esttica. Los Profesores y maestros deben incrementar incentivos que estn

    acordes a sus edades y a sus condiciones ambientales. Estudiar al nio

    individualmente, saber cuales son sus necesidades. No repetir temas y

    dibujos estereotipados. La enseanza plstica en las escuelas debe ser una

    labor de creatividad y vanguardia. Utilizar el color que dice el maestro o la

    maestra, no salirse de los lmites o en los momentos que deban corregir para

    estar libres se les pide al alumnado que hagan un dibujo libre, repitiendo casi

    siempre los mismos esquemas y ahogando toda la imaginacin y creatividad

    que puedan llevar dentro.

    La Produccin artstica es una labor de ensear y hacer comprender la

    necesidad de potenciar la creatividad y dotar al alumnado de tcnicas y

    motivaciones que les den la oportunidad de expresarse libremente. Esta

    investigacin se relaciona con la anterior ya que, se le da al dibujo una

    importancia ms acadmica que artstica, desarrollar la creatividad en el nio

    constituye actualmente una forma de desarrollar la inteligencia. Este trabajo

    profundiza el papel del dibujo, se dan a conocer otros usos del dibujo aparte

    del artstico, nuestro es similar, ya que toca aspectos como la creatividad y el

    desarrollo de la motricidad fina en el nio.

    Adams (2001) de la Universidad de Middlesex, con su trabajo de grado

    titulado El poder del dibujo, cre un programa de educacin, de una

  • investigacin experimental, dicho programa explora, el valor del dibujo, como

    herramienta indispensable de aprendizaje y su inclusin en el curriculum de

    las escuelas y programas oficiales. El dibujo dejo de ser un elemento de

    museos y galeras. El dibujo debe ser usado como forma de percepcin,

    comunicacin y creacin, esta investigacin concluye en aumentar el

    conocimiento del dibujo en las escuelas, no solo como elemento

    indispensable del arte infantil sino tambin como vehculo de aprendizaje

    cognoscitivo y motriz, alertar a los docentes de incluirlo como herramienta en

    el aula. Esta investigacin aporta a nuestro trabajo una visin ms amplia

    con relacin al dibujo y como se puede implementar a nivel curricular para un

    aprendizaje significativo en el nio(a).

    Villa (2001). En su libro El dibujo en Orientacin Personal., realiza

    un estudio de cmo llegar a la motivacin inconsciente de la conducta en la

    orientacin personal y propuso la utilizacin del modelo Villa 2001 como

    estrategia para descubrirla a travs de indicadores presentes en el dibujo de

    la casa, el rbol, la persona, la familia y un dibujo libre. De esta manera, una

    vez establecidos los factores del entorno familiar-social, presentes en la

    conducta en estudio, el investigador pueda disear un plan de intervencin

    para modificar, neutralizar o minimizar la incidencia de una conducta

    negativa.

    Braca ( 2001), en su trabajo de grado titulado, La Autoestima del

    nio con dificultades de Aprendizaje, a partir del lenguaje expresivo

    escrito y el dibujo de la Figura Humana. Aborda la importancia de la

  • autoestima en el nio en edad escolar, y como a travs de la escritura y el

    dibujo podemos tener una referencia de cmo esta el nio en ese momento.

    Bases Legales

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000),

    establece lo siguiente:

    Artculo 102.- La educacin es un derecho humano y un deber social

    fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado asumir como

    funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades,

    y como instrumento de conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al

    servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est

    fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la

    finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

    ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la

    valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria

    de los procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de

    la identidad nacional y con una visin latinoamericana universal. El estado

    con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de

    educacin ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos de esta

    constitucin y en la ley.

  • Artculo 103.- Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de

    calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms

    limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones.

    La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

    nivel medio diversificado. L a impartida en las instituciones del Estado es

    gratuita hasta el Pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una

    inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la

    Organizacin de las Naciones Unidas. El estado crear y sostendr

    instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,

    permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual

    atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a

    quienes se encuentre privados de su libertad o carezcan condiciones bsicas

    para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.

    El gobierno garantiza la educacin gratuita y obligatoria a todo nivel

    desde la maternal hasta el Pregrado universitario, aqu se incluye la

    educacin preescolar como pilar fundamental en el aprendizaje infantil.

    Tambin el estado garantiza educacin a personas con necesidades

    especiales.

    Cabe destacar el artculo 81 de la CRBV, que incorpora los derechos

    de las personas con discapacidades al ejercicio pleno y autnomo de sus

    capacidades y a su integracin familiar y comunitariael respeto a la

    dignidad humana su formacin y capacitacin.

  • La Ley Orgnica de Proteccin del Nio y el Adolescente (1998)

    establece:

    Artculo 53.- Derecho a la Educacin. Todos los nios y adolescentes tienen

    derecho a la educacin. As mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir

    educacin en una escuela, plantel o instituto oficial, de carcter gratuito y

    cercano a su residencia.

    Prrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e

    institutos oficiales de educacin, de carcter gratuito, que cuenten con los

    espacios fsicos, instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una

    educacin integral de la ms alta calidad. En consecuencia, debe garantizar

    un presupuesto suficiente para tal fin.

    Prrafo Segundo: La educacin impartida en las escuelas, planteles e

    institutos oficiales ser gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de

    conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurdico.

    Artculo 54.- Obligacin de los Padres, Representantes o Responsables en

    Materia de Educacin. Los padres, representantes o responsables tienen la

    obligacin inmediata de garantizar la educacin de los nios y adolescentes.

    En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o

    instituto de educacin, de conformidad con la Ley, as como exigirles su

    asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

    Artculo 55.- Derecho a Participar en el Proceso de Educacin. Todos los

    nios y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar

    activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,

  • representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios

    y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representacin o

    responsabilidad.

    El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras

    formas, brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los

    nios y adolescentes, as como a sus padres, representantes o

    responsables.

    Articulo 80.- El nio tiene derecho a opinar y ser odo, todos los nios y

    adolescentes tienen derecho:

    Expresar libremente su opinin el los asuntos que tengan inters.

    Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en funcin de su

    desarrollo.

    Este derecho se extiende a todos los mbitos estadal, familiar,

    comunitario, social, escolar cientfico, cultural, deportivo y recreacional. Los

    padres estn en la obligacin de inscribir a sus hijos en planteles educativos

    destinados a cubrir sus necesidades, segn las prescripciones de esta ley.

    La libre expresin de su personalidad e ideas, y tienen el derecho de estar

    informados de los procesos de evaluacin y planificacin de las clases por el

    docente de aula.

    Artculo 29: Habla de los derechos de los nios y adolescentes con

    necesidades educativas especiales el estado , la familia y la sociedad,

    deben asegurar el pleno desarrollo de su personalidad, hasta el mximo de

  • sus potencialidades, el estado asegura, programas de atencin y orientacin

    dirigidos a la familia.

    Artculo 61: La educacin de nios y adolescentes con necesidades

    especiales, el estado debe garantizar, modalidades, regimenes planes y

    programas de educacin especficos para los nios y adolescentes con

    necesidades especiales. Asimismo debe asegurar con la activa participacin

    de la sociedad; el disfrute efectivo y pleno, del derecho a la educacin y el

    acceso a los servicios.

    La Ley Orgnica de Educacin, en su captulo IV, de la Educacin

    Especial, seala:

    Artculo 30. A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en los artculos 3 y

    32 de la Ley Orgnica de Educacin, la modalidad de educacin especial

    estar destinada a la atencin de los nios y jvenes que presenten

    alteraciones del desarrollo, dificultades para el aprendizaje, deficiencias

    sensoriales, trastornos emocionales y de la comunicacin, parlisis cerebral,

    impedimentos motores, retardo mental o impedimentos mltiples. Tambin

    atender a quienes tengan aptitudes superiores y capacidad para destacarse

    en una o ms reas del desenvolvimiento humano.

    Artculo 31. El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes dictarn las

    medidas necesarias para que en esta modalidad:

  • a. Se imparta educacin por regmenes diferenciados y por

    mtodos, recursos y personal especializado, de acuerdo a las

    caractersticas y exigencias de la poblacin atendida.

    b. Se permita avanzar a los alumnos dentro del sistema educativo

    de acuerdo a sus aptitudes.

    c. Se logre la incorporacin del educando a la sociedad, de

    acuerdo a sus posibilidades.

    d. Se estimule la incorporacin de la familia y de la comunidad

    como participantes activos en el proceso educativo.

    e. Se proyecte la accin de los planteles y servicios hacia la

    f. comunidad.

    Artculo 32. El rgimen educativo de los planteles y servicios de educacin

    especial se establecer a travs de:

    a. La atencin en planteles y servicios propios de la modalidad.

    b. La atencin combinada en planteles y servicios del rgimen

    ordinario y planteles y servicios de la modalidad.

    c. El cumplimiento del proceso de escolaridad en planteles del

    rgimen ordinario con atencin complementaria especializada.

    d. La atencin en el medio familiar, previo asesoramiento y

    orientacin de sus integrantes.

    e. Las dems variantes que el Ministerio de Educacin, Cultura y

    Deportes considere convenientes.

  • Artculo 33. Las polticas y los programas de estudio de educacin especial

    abarcarn la deteccin, la intervencin temprana, el proceso de escolaridad y

    la preparacin e incorporacin activa de los educandos a la sociedad y al

    trabajo productivo.

    Artculo 34. Para el funcionamiento de planteles y servicios privados de

    educacin especial se requerir su inscripcin en el Ministerio de Educacin,

    Cultura y Deportes. Adems del cumplimiento de los requisitos exigidos para

    su funcionamiento segn el rgimen ordinario, dichos planteles y servicios

    destinados a esta modalidad debern:

    a. Disponer de la planta fsica, dotacin y equipos adecuados al

    tipo de educacin que se preste, segn lo que determine el

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes.

    b. Contar con el personal especializado que constituya un equipo

    multidisciplinario a objeto de asegurar la atencin integral del

    alumno, conforme a las exigencias que seale el Ministerio de

    Educacin, Cultura y Deportes.

    c. Ofrecer una educacin individualizada que atienda las

    necesidades pedaggicas, emocionales, sociales y

    vocacionales del alumno.

  • Artculo 35. El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes organizarn y

    dictar programas de formacin profesional y cursos de especializacin y

    perfeccionamiento, a fin de garantizar que en los planteles y servicios de

    educacin especial se atiendan en forma diferenciada los aspectos

    biolgicos, psicolgicos y sociales del educando.

    Artculo 36. El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes promovern la

    participacin del sector privado en los planteles y servicios de la modalidad

    de educacin especial, as como tambin en la formacin de profesionales

    especializados en cada rea.

    Bases Tericas

    Autoconcepto

    El autoconcepto es una de las variables ms relevantes dentro del

    mbito de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como

    motivacional. Las mltiples investigaciones que le abordan coinciden en

    destacar su papel en la regulacin de las estrategias cognitivo-

    motivacionales implicadas en el aprendizaje y rendimiento acadmico.

  • Segn Hernndez (1991),

    Tres son las variables personales que determinan el aprendizaje escolar: el poder (inteligencia, aptitudes), el querer (motivacin) y el modo de ser (personalidad), adems del saber hacer (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje).La personalidad se entiende como una organizacin jerrquica de sistemas, subsistemas y rasgos que traducen, transforman e integran la informacin. La personalidad total, o suprasistema, est integrado por seis sistemas (sensorial, motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores). ( p.34)

    El Autoconcepto, desde esta perspectiva, se entiende como la imagen

    que uno tiene de s mismo y que se encuentra determinada por la

    acumulacin integradora de la informacin tanto externa como interna,

    juzgada y valorada mediante la interaccin de los diferentes sistemas y

    valores (Gonzlez-Pienda, Nez,et al., 1990).

    Desde otros mbitos, Purkey (1970) define el autoconcepto como un

    sistema complejo y dinmico de creencias que un individuo considera

    verdaderas respecto a s mismo teniendo cada creencia un valor

    correspondiente. pg.7.

    Shavelson, Hubner y Stanton (1976) completan la definicin anterior indicando que

    El Autoconcepto no es ms que las percepciones que una persona mantiene sobre s misma formadas a travs de la interpretacin de la propia experiencia y del ambiente, siendo influenciadas, de manera especial, por los refuerzos y feedback de los adultos u otros significativos as como por los propios mecanismos cognoscitivos.(p.65)

  • el Autoconcepto no es ms que las percepciones que una persona

    mantiene sobre s misma formadas a travs de la interpretacin de la propia

    experiencia y del ambiente, siendo influenciadas, de manera especial, por los

    refuerzos y feedback de los adultos u otros significativos as como por los

    propios mecanismos cognoscitivos.

    El sujeto, en su interaccin con el medio, busca informacin que le

    permita mantener la estabilidad y consistencia de su autoconcepto, al mismo

    tiempo que busca desarrollarlo y enriquecerlo.

    En el desarrollo del nio, los dos contextos que ms influyen en el

    autoconcepto de ste son el familiar y el escolar. Por tanto, la informacin

    ofrecida por padres, profesores y adultos significativos va a representar una

    importante fuente a partir de la cual crece el autoconcepto (Fantuzzo, Davis y

    Ginsburg,1995; Scott, Murray, Mertens y Dustin,1996).

    Numerosas investigaciones han sealado que una de las funciones

    ms importantes del autoconcepto es regular la conducta mediante un

    proceso de autoevaluacin o autoconciencia, de manera que el

    comportamiento de un sujeto depender en gran medida del autoconcepto

    que tenga en ese momento (Machargo, 1991).

    El ms notable se refiere a que efectivamente el autoconcepto es

    fuente de motivacin que incide directa y significativamente sobre el logro del

    nio.

  • Las Relaciones Padre-Hijo y el Concepto de S Mismo.

    Un buen concepto de s mismo que para Mussen (1983) es compatible

    a elevada autoestima, es esencial para la felicidad personal, y para el

    funcionamiento eficaz, lo mismo en el nio que en el adolescente y el adulto.

    En la mayora de los nios la manera en que los padres lo tratan es lo ms

    importante respecto a la determinacin de la imagen que de s mismo se

    hacen.

    Los nios que presentan una autoestima disminuida a menudo

    presentan falta de confianza en s mismos, les da miedo expresar sus ideas,

    no desean exponerse a hacer cosas que puedan llamar la atencin, prefieren

    or que participar, y estn tan conscientes de s mismos que no pueden

    relacionarse con facilidad con otras personas, y no pueden atender otros

    problemas, lo que limita sus relaciones sociales.

    Los nios que tienen una elevada autoestima suelen tener padres que

    tambin se tienen un alto aprecio, tienden a ser estables emocionalmente,

    ms confiados en sus propios recursos, ms animados y eficaces en sus

    actitudes y acciones respecto al cuidado de los nios. Las madres de los

    nios que tienen un elevado concepto de s mismos aceptan ms a sus hijos,

    y tienden a expresar su aceptacin mediante manifestaciones cotidianas de

    inters, afecto, e ntima relacin. En contraste las madres de los nios que no

    se tienen mucho aprecio a s mismos, se muestran retradas con sus hijos no

    les prestan la suficiente atencin, suelen menospreciar a sus hijos, y tratarlos

  • como si fueran una carga, sus manifestaciones emocionales ante los hijos

    oscilan entre la hostilidad y la indiferencia.

    El contexto escolar

    Desde que los nios inician la escolaridad todo lo relacionado con la

    escuela adquiere gran relevancia. La percepcin del ambiente escolar se

    encuentra relacionada significativamente con variables como la motivacin

    intrnseca (Deci y Ryan, 1980, 1985) sentimientos de auto respeto y

    competencia percibida (Harter, 1981, 1982). El ambiente escolar que

    favorece las experiencias de autonoma del nio incide favorablemente en su

    adaptacin y ajuste a la escuela y sobre su autoconcepto. Ryan y Grolnick

    (1986).

    Otro aspecto importante para el autoconcepto en el nio es la relacin

    con sus compaeros de clase, donde continuamente se compara con otros

    no solamente le mismo nio, sino tambin los padres y docentes, esta

    informacin buena o mala va influir finalmente en el autoconcepto.

    El contexto escolar junto con el familiar constituye un marco

    importantsimo en el que se dan gran parte de las experiencias y conductas

    de los nios y jvenes, estos son la base de su autoconocimiento. La propia

    conducta de aprendizaje y rendimiento representa una variable muy

    significativa respecto de la autoestima de los estudiantes (Hoge, Smith y

    Hanson, 1990).

  • Desarrollo del Autoconcepto

    De acuerdo a la teora Piagetana se postula la siguiente evolucin:

    Perodo Pre-operacional: Durante la infancia la emergencia de la

    representacin simblica y el desarrollo del lenguaje hacen posible al infante

    reconocer caractersticas concretas, tales como gnero y edad. Las

    caractersticas no son estables ni estn jerrquicamente organizadas, por

    ejemplo el nio no tiene la conservacin de su gnero. En este perodo el

    nio tampoco se preocupa por asumir el rol del otro.

    Perodo Operacional Concreto: El nio en esta etapa puede adoptar otras

    perspectivas y esto le da una mayor habilidad de imaginar lo que las otras

    personas estn pensando de l o de ella. Por consiguiente el nio puede

    empezar a construir un otro generalizado o una idea de s mismo. En este

    periodo y a partir de que el nio llega a la conservacin, y al pensamiento

    reversible es que el nio logra la constancia del gnero.

    Evidencia (Harter, 1985) que la conservacin de las cantidades precede

    a la constancia del gnero, ya que ste requiere de un aprendizaje completo,

    que una simple apreciacin del mundo fsico en el que la cantidad real, peso,

    y volumen de la sustancia en realidad no cambia. La tarea para el nio en

    este caso es aprender a no basar sus juicios en la mera apariencia

    perceptual de los objetos.

  • La tarea cognoscitiva para el nio es aprender qu caractersticas son

    constantes, y por lo tanto no experimentan cambios, y qu caractersticas

    pueden esperarse que cambien con la edad. El nio debe integrar esta

    informacin a fin de apreciar el hecho de que la mayora de las

    caractersticas fsicas cambien con la edad, mientras que las caractersticas

    primarias que definen el gnero no. Con este conocimiento llega a la

    conciencia de que el gnero es constante.

    Periodo de las Operaciones Formales: Durante la adolescencia el

    pensamiento formal aparece, y con l la capacidad para el razonamiento

    hipottico deductivo. Estas habilidades no slo implican los poderes de

    deduccin, sino una preocupacin por lo hipottico, como lo seala Flavell

    (1963), la realidad se convierte solamente en una subclase, en una serie

    pequea de las preocupaciones que confronta el adolescente. Adems el

    adolescente es capaz de introspeccin, puede reflejarse en sus propios

    pensamientos, sentimientos, y motivaciones.

    Con la edad, el nfasis en los rasgos interpersonales es mayor, por

    ejemplo amigable, llevadero, tmido, sociable. Rasgos que incluyen el ser

    atrado por otros, as como virtudes interpersonales. Los nios mayores se

    describen a s mismos en trminos de su interior psicolgico, en un mundo

    de emociones, actitudes, deseos, secretos, la descripcin se dirige a lo

    invisible y privado, hacia el potencial de respuestas abstractas. El

  • adolescente indaga su mundo interior de pensamientos, y sentimientos tanto

    reales como hipotticos.

    Para concluir, el concepto que uno tiene de s mismo se encuentra

    profundamente condicionado por los roles sociales que se desempean y la

    interaccin correspondiente con los agentes transmisores de cultura (la

    familia, la escuela, el mbito laboral, etc.), en nuestra sociedad las etapas de

    desarrollo del autoconcepto suelen coincidir con los perodos evolutivos

    socialmente establecidos tales como la niez, pubertad, adolescencia,

    madurez temprana, madurez tarda y vejez.

    Autoestima y Autoconcepto

    El docente, los padres y cualquiera agente que participe de la

    formacin del educando, puede establecer climas de aprendizaje ya sea con

    orientacin interna o externa que mejoren los logros y el aprendizaje

    simultneamente, se ha demostrado categricamente que el aprendizaje de

    los alumnos es afectado no slo por sus motivaciones o autoconcepto sino

    que tambin por las expectativas de los profesores, padres y medio familiar

    que rodea al nio.

    La autoestima positiva se da cuando el individuo se respeta y estima,

    sin considerarse mejor o peor que los otros y sin creerse perfecto, es decir,

    cuando el sujeto reconoce sus capacidades y sus limitaciones esperando

    mejorar. Por otra parte, la baja autoestima implica insatisfaccin y

  • descontento consigo mismo, incluso el individuo puede llegar a sentir

    desprecio y rechazo de si mismo

    El concepto de s mismo, posee las siguientes caractersticas: Es un sistema

    organizado ( lo que permite al individuo categorizar toda la informacin que

    posee acerca de si mismo), es multifactico( existen conceptos asociados a

    cada uno de los roles del individuo), es jerrquico( El sujeto tiene un

    concepto general de si y conceptos especficos para cada rol que

    desempea), tiende a mantenerse y es dinmico ( a pesar de ser estable hay

    una constante revalorizacin de la imagen que el sujeto tiene de si mismo, es

    decir puede cambiar). El concepto de si mismo involucra tres dimensiones:

    El concepto Real: son las percepciones que tiene el individuo de su persona,

    se va formando a travs de las experiencias que el sujeto recibe de los

    dems, a travs de ellas podr establecer comparaciones de si mismo,

    llegando a conclusiones sobre quien es l, abarcando los diferentes aspectos

    de su persona: fsico, capacidades, y el hecho que si es aceptado y querido

    dentro del medio en que se desenvuelve. Basta con el concepto real de si

    para describir las caractersticas afectivas del sujeto, la tendencia del

    individuo es la de comportarse en forma consistente a como l cree que es.

    El concepto Ideal, se refiere a como el sujeto deseara ser, esto influenciado

    en parte por la cultura en que est inserto. En el ideal de cada sujeto se

    encuentra el modelo frente al cual se enfrenta a si mismo, se enjuicia y se

    evala. Esto no slo se lleva a cabo en relacin a normas propias de la

  • persona, sino tambin en base a un modelo que se desea alcanzar.; el ideal

    de si mismo le imprime direccin a la vida personal.

    La calidad de las experiencias que el sujeto ha tenido desde su

    infancia, determinarn en definitiva lo que piensa y siente acerca de s

    mismo; la persona que se siente amada y que ha tenido experiencias

    enriquecedoras a lo largo de la vida, podr aceptarse tal cual es, con sus

    habilidades, cualidades y defectos, en cambio la que no recibi estmulos de

    valor respecto a su persona, se enjuicia a si mismo generalmente en forma

    negativa.

    Factores que influyen en el desarrollo de la Autoestima y el

    Autoconcepto.-

    1. Afectivo: El desarrollo de la autoestima depender del tipo de relaciones

    que se establezcan a lo largo de la existencia de la persona, para lo cual es

    esencial que la persona se encuentre en un clima de afecto y amor, no slo

    en el hogar, sino en todo ambiente que le toque desenvolverse en el

    transcurso de su vida. Los hogares con autoestima elevada, se caracterizan

    por el ambiente de franqueza, confianza y el respeto por la originalidad de

    cada uno de sus miembros, hay libertad de expresin sin temor al ridculo.

    2.- Confianza: Es la base para la seguridad de toda persona, sin ella todo

    crecimiento posterior ser ms vulnerable. La confianza se construye de

    diversas maneras; " evitando los mensajes mezclados (que consiste en la

    contradiccin del lenguaje corporal con el verbal, ya que genera confusin,

    inseguridad y ensea a desconfiar) evitar enviar mensajes suaves para cubrir

  • sentimientos fuertes (lo cual es un signo de inmadurez, ya que al diluir las

    emociones fuertes se ensea a disimular y a desconfiar de los sentimientos

    intensos).La confianza fomenta el amor y el respeto, dando a la persona la

    seguridad para enfrentar a los dems en forma abierta y sincera.

    3.- El no Enjuiciamiento: Para educar al otro no se debe ser juez, el hecho de

    ser juzgado constantemente y en exceso crea una persona extremadamente

    autocrtica, insegura y descontenta consigo misma, los juicios negativos

    pueden llevar a dudar de las habilidades o capacidades y por ende influir

    directamente en el desarrollo de una baja autoestima. Esto no quiere decir

    que no se expresen los sentimientos con respecto al otro, sino que se debe

    enjuiciar la conducta no a la persona.

    4.- Necesidad de Sentirse Apreciado: Todo ser humano necesita sentirse

    aceptado tal cual es, sentirse valorado, querido como ser nico y especial,

    esto favorece a que la persona se conozca y quiera a s misma, el trato

    respetuoso hacia el otro manifiesta nuestro aprecio; cada vez que hacemos

    que una persona se sienta pequea e insignificante, menoscabamos su

    seguridad y autoestima., al darle a la persona reconocimiento pleno,

    favoreciendo su sentido del xito y de confianza en si mismo, alimentamos su

    conviccin de tener algo que ofrecer, lo cual lo impulsa a realizar nuevos

    esfuerzos.

    5.- Respeto por los Sentimientos y Opiniones del Otro: El desarrollo de una

    adecuada autoestima se ve afectada al no respetarse la validez de los

    sentimientos. Muchas veces se le dice al otro que sus emociones son

  • errneas, exigiendo que renuncie a la propiedad de sus experiencias

    personales internas.

    6.- La Empata: Para desarrollar la seguridad de una persona es muy

    importante que esta se sienta comprendida. Una forma de comprensin es la

    empata, que consiste en penetrar en el mundo del otro, ponerse en su lugar,

    comprendiendo sus sentimientos, la persona emptica no est para coincidir

    ni discrepar, sino para comprender sin juicios, no trata de modificar los

    sentimientos del otro, sino que comprenderlos, empata consiste en or con

    afecto y sin cuestionamiento.

    7.- Concepto de si Mismo: Las personas exitosas tienen un alto concepto de

    si mismo, son optimistas frente a su futuro, tienen confianza en su habilidad

    en general. Son queridos por los otros, son corteses y honestos con los

    dems. Se podra decir que tienden a sobresalir en su excelencia como

    individuos.

    8.- Ambiente Social: Es importante en cuanto la autoestima est

    determinadas por la opinin que siente que tienen los dems de l; el

    concepto de si mismo ya viene moldeado por las experiencias familiares, si la

    persona es valorada en el mbito social, aumentar su autoestima positiva y

    desarrollar su propia identidad.

    La autoestima se construye diariamente a travs de nuestras experiencias y

    de las relaciones con las personas que nos rodean. Si con frecuencia nos

    estimulan, si nos destacan ms lo positivo que lo negativo, si nos motivan a

    superarnos, desarrollaremos una autoestima positiva.

  • La autoestima, como autoevaluacin personal en diferentes mbitos, se

    articula en base a tres componentes:

    Componente cognitivo: Es el autoconcepto personal, la descripcin que tiene

    cada uno de s mismo en las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la

    opinin que se tiene de la propia personalidad y conducta, as como las

    ideas, creencias, etc. sobre s mismo.

    Componente afectivo: Es el resultado de la valoracin que realizamos de la

    percepcin de nosotros mismos, lo que genera un sentimiento de lo favorable

    y lo desfavorable, lo agradable y desagradable. Supone un juicio de valor

    sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante la

    percepcin de uno mismo.

    Componente conductual: Es el proceso final de la valoracin anterior, que se

    plasma en la decisin e intencin de actuar. Lgicamente, nuestras acciones

    vendrn muy determinadas por la opinin que tengamos de nosotros mismos

    y del esfuerzo que estemos dispuestos a realizar para conseguir el

    reconocimiento (propio y de los dems) por nuestras acciones.

    Es siempre importante la evaluacin del sentimiento autoestimativo en

    tanto segn como se encuentre nuestra autoestima, sta ser responsable

    de muchos fracasos y xitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a

    un concepto positivo de m mismo, potenciara la capacidad del sujeto para

    desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad personal,

  • mientras que una autoestima baja enfocar a la persona hacia la derrota y el

    fracaso.

    Dentro de este contexto escolar, existe un conjunto de investigaciones

    centradas en la preocupacin de la integracin personal y social de los

    alumnos con Necesidades Educativas Especiales y/o con Dificultades de

    Aprendizaje. En estas investigaciones juega un papel fundamental la medida

    del autoconcepto como una de las variables fundamentales del desarrollo

    personal y social.

    Monjas, Arias, y Verdugo (1992) describen a los alumnos con

    necesidades educativas especiales en rgimen de integracin, como

    alumnos con bajo nivel de aceptacin social y como poblacin de riesgo para

    las relaciones interpersonales. Garca (1998), en un estudio realizado con

    alumnos con Necesidades Educativas Especiales escolarizados en escuelas

    rurales, destaca niveles bajos en algunas de las dimensiones del

    autoconcepto (autoconcepto acadmico y autoconcepto general) de estos

    alumnos, respecto a los alumnos sin problemas.

    El autoconcepto sea a la vez causa y efecto del rendimento escolar

    obviamente quien aprende es una persona globalmente entendida, de modo

    que el camino que sigue y los resultados que obtiene influye no solo en unas

    determinadas capacidades( de tipo cognitivo , por ejemplo)sino en la

    elaboracin de una imagen de si mismo, imagen que nunca es neutral grado

  • de equilibrio personal de un alumno, su autoimagen , su autoestima, sus

    experiencias anteriores de aprendizaje, su capacidad de asumir riesgos y

    esfuerzos, de pedir, dar y recibir ayuda son algunos aspectos de tipo

    personal que desempean un papel importante en la disposicin del alumno

    frente al aprendizaje.

    Los dibujos infantiles

    El dibujo es una manifestacin del individuo, a travs de la cual puede

    evidenciar su manera de pensar y comprender lo que le rodea, as como

    reflejar su propia personalidad, sentimientos e intereses. Por ello, y sobre

    todo porque mucho antes de que los nios lleguen a dominar el lenguaje

    hablado y escrito son capaces de hacer dibujos bastante explcitos, ste se

    ha convertido en un instrumento utilsimo de investigacin del mundo infantil.

    El dibujo es accin y representacin de la accin, por lo tanto, el

    cuerpo es un acontecimiento dibujado. En la accin de dibujar tambin se da

    importancia al lenguaje no verbal: gestos, tipo de trazo, ocupacin espacial,

    movimientos corporales durante la realizacin ms all de la situacin

    teraputica, con el fin de comprender el nfasis puesto en la comunicacin

    verbal y el descuido tanto del cuerpo como de su accin (Jennings, 1979).

    El dibujo del cuerpo, como accin proyectiva, configura la imagen del

    cuerpo y el esquema corporal. Puede ser que el nio/a dibuje un monigote

    como representacin de si mismo/a de una manera ms o menos consciente.

  • Es decir, la hoja de papel se dispone como espacio de proyeccin y el

    espacio grfico reemplaza al cuerpo. El trazo realizado sobre el papel pasa a

    ser un smbolo sustitutivo del cuerpo. Tambin la forma y los colores pueden

    representar una proyeccin de sus tensiones tonico-afectivas y emocionales.

    Asimismo puede que en estas producciones haya tambin descentracin y

    representacin de los recuerdos.

    Dibujar el cuerpo es afirmar su presencia y realidad, con todos los

    riesgos de la no aceptacin y de culpabilidad que ello representa y el

    resurgimiento de modos de reaccin primarios, tales como la regresin,

    inhibicin o agresividad. El dibujo puede convertirse en mediador del dilogo

    mente-cuerpo si la creacin es verdaderamente la expresin que ayuda a

    elaborar todo un mundo simblico y representativo que conecta lo abstracto

    (vivencias corporales) y lo concreto (el esquema corporal).

    Cuando evaluamos como grafica la figura humana un nio, buscamos

    entender particularmente si su desarrollo transita en forma adecuada para su

    edad, as observamos por ej. como evoluciona su esquema e imagen

    corporal, esto lo observamos a travs de la simplicidad a la complejidad con

    que elabora su figura humana, cuales son los rasgos y partes del cuerpo

    presentes , cuales las ausentes, luego vemos si estas ausencias son

    significativas en funcin de lo que se espera para su edad, a esta etapa del

    anlisis se la conceptualiza como lectura evolutiva del dibujo, cuyo resultado

    deber arrojar informacin acerca de si la edad del nio coincide con su edad

    cronolgica, pero como siempre adems de construir un dibujo en base a sus

  • posibilidades motrices , neurolgicas y madurativas , un nio proyecta en l

    desde donde puede hacerlo, sus preocupaciones afectivas, sus ansiedades ,

    sus miedos, que surgen de cmo vivencia los contextos en donde su vida se

    desarrolla.

    Sabemos que un nio/a con 7 aos debe haber alcanzado un desarrollo

    evolutivo en el cual los procesos grafomotores deben estar consolidados para

    el desarrollo simblico y representativo de la escritura y el dibujo. El control de

    estos procesos grafo-motores viene marcado por el desarrollo de la capacidad

    perceptivo-motriz del nio/a, que se expresa en la representacin grfica de su

    imagen corporal. Durante el proceso ha realizado varias conquistas como por

    ejemplo, tener una clara y nada fortuita intencin de cerrar el crculo como

    primer atisbo de imagen corporal o representacin mental que el nio/a tiene

    de su cuerpo globalizado y cerrado como estructura unitaria.

    Las alteraciones infantiles de la personalidad no son infrecuentes en

    las aulas de Educacin Infantil, y como ya hemos comentado, tambin las

    dificultades de aprendizaje suelen ser de percepcin y organizacin

    espaciotemporal y de adquisicin de los modos de pensar y comprender lo

    abstracto. Se detectan a menudo nios/as con comportamientos agitados,

    desajustes en la imagen corporal, inestabilidad emocional, manifestaciones

    hiperactivas, miedos, angustia infantil, agresividad, dependencia, falta de

    presencia paterna o materna, dificultades para asumir la unin y/o la

    separacin, inadaptacin, etc. Es decir, los trastornos de la personalidad se

    manifiestan en trastornos motrices ( a travs del movimiento y del cuerpo).

  • Por ello, la experiencia del propio cuerpo se relaciona directamente con el

    conocimiento, la conciencia y la representacin del cuerpo por el nio/a con

    dificultades, particularmente significativo en estos trastornos. Los excesos en

    el movimiento no permiten acceder a una buena representacin corporal

    expresando de esa manera una imagen, una carga afectiva y emocional que

    revela un cuerpo que contiene lmites imprecisos. Tambin los nios

    inhibidos e inseguros manifiestan este tipo de desajustes.

    Otros nios/as fracasan al intentar llevar el cuerpo a la representacin

    del dibujo con inequvocos signos de malestar y angustia. Por ejemplo,

    realizan la gestalt del propio cuerpo mediante trazos de forma fragmentada y

    donde el contorno del cuerpo humano es discontinuo. Este hecho es muy

    asociable a dibujos con una falta de comprensin de la unificacin corporal.

    Tambin es frecuente encontrar a nios/as que representan su cuerpo con

    poca riqueza de elementos corporales (tronco, brazos, dedos, ojos, etc.) es

    decir, con poca e incompleta elaboracin de la imagen mental de su cuerpo.

    Entonces la representacin es simple y esttica y la superficie corporal

    aparece desvada, desestructurada o en flecos.

    Asimismo podemos hallar dibujos del cuerpo con un gran nmero de

    extremidades, a modo de antenas u rganos sensoriales que ciertos

    discapacitados psquicos tambin dibujan, remitiendo simblicamente a

    prolongaciones o proyecciones del cuerpo.

    Los dibujos de los nios agitados e inestables muestran una falta de

    representatividad del cuerpo, ya que las condiciones necesarias para que se

  • establezca el esquema corporal estn perturbadas y no estructuradas.

    Construyen su esquema corporal, sobre todo, a travs del exceso de

    estmulos no integrados, con una visin parcelada de sus cuerpos. Los

    dibujos desvelan unas representaciones grficas poco elaboradas, cuerpos

    filiformes y desligados y pobreza en el trazo, es decir, una mala elaboracin

    corporal. Tambin se aprecia la presencia de dibujos de la figura humana

    desarticulada, elementos del cuerpo mal ubicados que van ms all de los

    lmites.

    Todas esas dificultades, que derivan en problemas psicoafectivos de

    relacin y de integracin, no son especficas de los nios/as discapacitados o

    inadaptados, aunque en ellos son ms importantes y ms duraderos. Se

    pueden observar a menudo en cada nio/a y su dibujo del cuerpo analizando el

    espacio grfico y de la distancia afectiva, de la intensidad del trazo,

    valoraciones y desvaloraciones, ocultaciones, omisiones, etc.

    Funciones del dibujo:

    - El dibujo es una actividad motora espontnea, compleja y cada vez ms

    coordinada que contribuye a la formacin de la personalidad; como sucede

    con el juego, dibujando y garabateando, el nio siente el placer del

    movimiento. Dominar el movimiento significa madurar psicomotora,

    intelectual y afectivamente. Muchas conexiones cerebrales permanecern

    estables en el sujeto precisamente a continuacin de las primeras

    experiencias de movimiento y de controldel trazado grfico.

  • - En el garabato y en el dibujo el nio desarrolla aspectos fundamentales

    para su evolucin: Los prerrequisitos esenciales de la lectura y de la

    escritura; La confianza en s mismo; La experiencia de la motivacin interior;

    la creatividad.

    - Es un medio de comunicacin interpersonal (involuntaria y tambin

    voluntaria) y por lo tanto un lenguaje ("oculto", "silencioso", "no verbal"), el

    otro lenguaje.

    - Es una "terapia" que cumple brillantemente la funcin de descarga y/o

    sublimacin de la agresividad.

    Caractersticas del dibujo infantil

    - Ejemplaridad: cuando representa las cosas por sus aspectos ms

    reconocidos

    - Transparencia: el nio siente el deseo de dar a conocer todo lo que sabe de

    ese objeto que pinta y hace visibles elementos de ste an cuando estn

    ocultos (mar, peces, plantas)

    - Rigidez: est ocupado en obtener un parecido con el objeto real y no pone

    atencin a los movimientos (barco, bandera)

    - Utilidad o finalidad: el nio elimina las partes o detalles que considera sin

    importancia destacando lo ms significativo para ellos.

    - Abatimiento: el nio plasma o dibuja como si estuviera en un avin.

    - Yuxtaposicin: representa las cosas evitando ocultar algunas de las partes,

    lo que da como resultado que se yuxtapongan elementos

  • - Estereotipia: representacin de un objeto en forma de clich. Es el mismo

    modelo de algo de forma automtica que van a ser diferentes segn las

    edades y va a desaparecer con el tiempo.

    - Antropomorfismo: tendencia de atribuir caractersticas o caracteres

    humanos a los objetos

    - Separacin de planos: divisin en relacin a la lnea del horizonte.

    El dibujo no figurativo

    La etapa del garabato (18 meses/ 4 aos): Los Garabatos Bsicos son 20

    clases de dibujos realizados por los nios a partir del ao y medio . Tienden a

    seguir un orden bastante predecible. Comienzan con un Garabato

    Desordenado y pasan por diversas fases -Garabato Controlado, Garabato

    Con Nombre- hasta llegar a ser dibujos reconocibles por los adultos. A partir

    de los tres aos, el nio se decanta por un nico tipo de garabato. Son

    movimientos que muestran la tensin muscular y no requieren control visual.

    Pueden presentar variantes, sobre todo al hacerse bajo control ocular. Es

    frecuente que aparezcan superpuestos, pues debido al cansancio el nio se

    limita a cambiar la direccin del trazo para aliviar la tensin muscular.

    Revelan la aptitud natural de todos los seres humanos para el dibujo.

    No se trata de que todos ellos puedan llegar un da a destacar con respecto a

    esas cualidades, sino tan slo que pueden desarrollarlas como el resto de

    aptitudes hasta un grado medio de expresin bastante aceptable. El hecho

    que un nio no pueda hacerlos est indicando una grave deficiencia, fsica o

  • mental.Son estructuras elementales que pueden hallarse en cualquier dibujo

    y estn presentes en cualquier estadio o nivel de desarrollo.

    El dibujo de la figura humana

    Debido a su versatilidad, varios autores han trabajado sobre el test del

    dibujo de la figura humana DFH), desde diferentes perspectivas. La

    administracin de esta tcnica corresponde a psiclogos y psicopedagogos.

    No obstante, el conocimiento que le docente pueda tener acerca de la

    evolucin del dibujo infantil es sumamente valiosos.

    Conocer cuales son los parmetros esperables de desarrollo de la

    expresin grafica posibilita la consulta preventiva con el psicopedagogo o

    psiclogo educacional. Adems permite contribuir con la deteccin precoz de

    dificultades madurativas y emocionales.

    Fundamentacin

    El estudio de los dibujos infantiles tiene una larga y documentada

    historia. Ya en Inglaterra a fines del siglo XIX, apareca un artculo de

    Ebenezer Cooke en el que se describen los estadios evolutivos del dibujo

    infantil. Desde entonces se han publicado varias obras al respecto, entre las

    que se destacan la produccin de Florence Goodenough,( 1957) con

    posterior actualizacin de Dale Harris,(1963) que propone un anlisis

    evolutivo del test para medir la madurez mental.

    Varios autores han trabajado en el DFH como instrumento proyectivo.

    Entre ellos se destaca Karen Machover, Sydney Levy y Emmanuel Hammer

    (1980). La mayora de estos escritos denotan la influencia de la teora

  • psicoanaltica. Elizabeth M. Koppitz,(1976) por su parte propone una

    integracin de ambas posiciones. Existen dos investigaciones cuyos aportes

    son de importancia relevantes para docentes, psicopedagogos y psiclogos

    infantiles: son trabajos de Georges Luquet(1966) y Victor Lowenfelt (1977).

    Ambos han trabajado en el estudio de las diferentes etapas del dibujo, a lo

    largo del desarrollo del nio

    Aportes

    El dibujo de la figura humana es una de las tcnicas en la evaluacin

    de nios, adolescentes y adultos. No obstante, todos sus usos responden a

    diferentes objetivos. Existen dos enfoques principales. Uno el empleado en el

    mbito clnico, tanto por psiclogos como por psicopedagogos, quienes

    consideran al DFH como una tcnica proyectiva. Por lo tanto sus anlisis de

    los dibujos apuntan a encontrar rasgos y dinmicas de personalidad,

    dificultades vinculares, reas de conflicto, fantasas inconcientes.

    La otra postura concibe al DFH cono un test de maduracin mental.

    Esta postura ha sido de amplia utilidad para la evaluacin psicolgica y

    psicopedaggica en nios de mbitos escolares. Koppitz,(1976) quien ha

    realizado una investigacin sobre los dibujos infantiles de la figura humana

    con nios de 5 a 12 aos, considera este test en su aspecto proyectivo y

    madurativo.

    Segn Lowenfeld( 1977) las Etapas evolutivas del dibujo son:

    Garabato: entre los 2 y 4 aos Se subdivide en tres periodos: el garabato

    descontrolado, el garabato controlado, el garabato con nombre.

  • Etapa preesquemtica: Desde los 4 a los 7 aos, primero aparece una clula

    bipedestada o el renacuajo, al que se le adicionan, brazos y piernas. Luego

    aparece le monigote primitivo alrededor de los 4 o 5 aos.

    Etapa esquemtica: Se espera que se extienda entre los 7 y 9 aos. Aparece

    le monigote evolucionado con cuello y bidimensionalidad en la

    representacin de las extremidades. Suele haber relacin de color y objeto.

    Muchas veces aparecen dibujos en le fenmeno de rayos X( el nio dibuja lo

    que esta dentro del cuerpo humano.

    Realismo: entre lo 9 y 12 aos. Dibuja el cuerpo completo de frente, con

    complejidad de las partes. Comienza a aparecer el perfil, por eso a veces hay

    distorsiones de la perspectiva (cuerpo dibujado de frente y rostro de perfil).

    Pseudonaturaslismo: Se espera que se inicie entre los 12 y los 14 aos.-

    Aparecen dibujos de perfil, diferentes posiciones en que pueda representarse

    la figura humana, con perspectivas adecuadas. Se incorporan temas

    abstractos.

    Segn Luquet( 1966) son:

    Realismo fortuito: Son garabatos con significacin tarda

    Realismo frustrado: Representa las partes de la figura humana sin respetar la

    secuencia correspondiente

    Realismo intelectual: Dibuja todo lo que sabe del objeto, aunque desde su

    perspectiva no pueda verlo. Aparecen algunos fenmenos en los dibujos: las

    transparencias, los planos de vista a vuelo de pjaro, los abatimientos. Crea

    un esquema intencional y duradero de la figura humana

  • Realismo Visual: Solo representa lo que ve desde su perspectiva. Comienza

    a tener en cuantas las proporciones de las partes del cuerpo y las posiciones

    en el espacio. Empieza a reconocer coordenadas espaciales. Habitualmente,

    representa la figura humana dentro de la ambientacin de una escena.

    Test de Goodenough

    La psicloga Florence Goodenough( 1970), es la creadora de un test

    de mxima simplicidad. Se trata de una tcnica para medir la inteligencia

    general por el anlisis de las caractersticas de una pequea expresin de su

    totalidad como es la representacin de la figura del hombre.

    Este test consiste en una nica prueba que es dibujar un hombre. La

    evaluacin se reduce a computar el nmero de detalles y aciertos que

    presenta la figura realizada. Se finaliza, convirtiendo este puntaje de edad

    mental y luego en coeficiente intelectual.

    Fundamentos del test

    Florence Goodenogh, parte de una hiptesis de trabajo muy sencilla:

    cuando el nio traza la figura humana, sobre un papel no dibuja lo que ve,

    sino dibuja lo que sabe al respecto, realizando un trabajo intelectual a travs

    de su repertorio conductual. El repertorio conceptual, en relacin con este

    saber, aumenta con la edad mental y este desarrollo se refleja en el dibujo de

    la figura humana. Segn Goodenough, al medir el valor de un dibujo se mide

    el valor de las funciones de asociacin, observacin analtica, discriminacin,

    memoria de detalles, sentido espacial, juicio de abstraccin, coordinacin

    visomotora y adaptabilidad.

  • Este test permite comparar, el grado de completacin y perfeccin de un

    dibujo en la presencia y ausencia de sus tems. Se distinguen estos ocho:

    A. Cantidad de detalles presentados.

    B. Proporcionalidad.

    C. Dimensionalidad.

    D. Transparencia.

    E. Congruencia.

    F. Plasticidad.

    G. Coordinacin Visomotora.

    H. Perfil.

    El dibujo de la figura humana segn Elizabeth Koppitz (1976)

    Todas las manifestaciones incluyendo los dibujos de la figura humana,

    tienen un significado y propsito especial, un dibujo puede representar

    muchas cosas diferentes. Puede ser una expresin de alegra o rabia, o un

    grito de miedo o angustia, puede ser una pregunta una demanda, puede

    reflejar un deseo o una fantasa. El dibujo y la pintura son un modo natural de

    expresin infantil. Los nios pueden pintar sus sentimientos y actitudes en

    imgenes y smbolos grficos mucho antes de que puedan trasmitirlos en

    conceptos verbales abstractos. Pero una vez que el nio ha dominado el arte

    de comunicar sus pensamientos y sentimientos por medio de la palabra

    hablada o escrita, habitualmente abandonara le dibujo, como medio de

    expresin. Cuando llegan a la adolescencia la mayora ya no dibuja

    espontneamente y con frecuencia son renuentes a dibujar aunque se les

  • pida que lo hagan. Solo el joven realmente con talento e inclinacin artstica,

    continuara dibujando y pintando por su cuenta.

    Esta psicloga busco explorar los estados evolutivos del nio y sus

    actitudes interpersonales. Los DHF reflejan el nivel evolutivo del nio y sus

    relaciones interpersonales, es decir sus actitudes hacia si mismo y hacia las

    personas significativas en su vida. Los dibujos tambin pueden reflejar

    intensos miedos y ansiedades que pueden afectar conciente e

    inconcientemente en su momento dado. Revelan el interior.

    Ella sugiere observar cuidadosamente la conducta del examinado

    mientras dibuja y tomar notas de las caractersticas inusuales. Se le debe

    prestar especial atencin a la secuencia en la cual dibuja la figura, la actitud

    del dibujo y sus comentarios espontneos, la cantidad el tiempo que emplea

    y al cantidad de papel que utiliza. La presencia de tems evolutivos se

    relaciona con la edad y la maduracin del nio y no con su aptitud artstica

    aprendizaje escolar, etc.

    Confiabilidad y validez de los tems evolutivos

    La autora junto con otras psiclogas capacitadas evaluaron los dibujos

    de mas de 2000 nios para darle confiabilidad a los indicadores evolutivos,

    estas investigacin cubra una poblacin de nios y nias de 5 a 12 aos de

    escuelas publicas y privadas. Los resultados en trminos de porcentaje

    revelaron la presencia de cada tem en nivel sucesivo de edad. Los

  • porcentajes se dividen en cuatro categoras de frecuencia que incluyen los

    tems esperados, los tems comunes, los bastante comunes y los tems

    excepcionales. La primera categora incluye todos los tems que estn

    presentes en le 36-100 % de los DFH de un determinado nivel de edad. A

    estos tems se le denomina esperados ya que se encuentran presentes en

    casi todos los nios normales, constituyen el mnimo de tems que uno puede

    esperar en los dibujos de los nios de una edad dada. En consecuencia se

    consideran ms significativas La ausencia que la presencia de los tems

    esperados. La hiptesis subyacente seala que la omisin de cualquier tems

    evolutivo incluidos en la categora esperada indica o inmadurez excesiva,

    retraso, o la presencia de regresin debida a problemas emocionales. La

    segunda categora incluye todos los tems que se dan en el 51-85 % de los

    DFH. A estos tems se le considera comunes ya que se encuentran

    presentes en ms de la mitad de los dibujos de un nivel dado, pero no con

    suficiente frecuencia como para ser considerados absolutamente esenciales.

    Todos los tems presentes en el 16-50% de los DFH son incluidos en la

    tercera categoras y se les denomina bastante comn. Estos tems estn

    presentes en menos de la mitad del total, pero aparecen demasiado a

    menudo para ser considerados raros o inusuales. Ni la presencia ni la

    omisin de los tems comunes y bastante comunes se considera importante

    desde el punto de vista diagnostico. Por el contrario, a la cuarta categora de

    frecuencia se la considera muy significativa. Esta categora incluye todos los

    tems que aparecen en el 15% o menos de los DFH. A estos tems se le

  • llaman excepcionales su aparicin constituye un indicador de madurez

    mental superior al promedio.

    La autora dirigi una serie de estudios con el objeto de determinar si

    los 30 tems evolutivos podran cumplir los requisitos establecidos para los

    mismos. Se defini un tems evolutivo como un signo en los dibujos de la

    figura humana infantiles que: 1. Esta relacionado primordialmente con la

    edad y la maduracin y que aumenta su frecuencia de ocurrencia a medida

    que el nios crece; 2. No esta muy afectado por la consigna dada ni por el

    instrumento empleado para dibujar; 3. No esta influidos por el aprendizaje

    escolar, ni por la capacidad artstica del nio.

    Las nias de 10 aos pueden esperarse que dibujen cabezas, ojos,

    nariz, brazos, piernas, cabello, dos brazos y dos piernas, cuello, manso y

    dedos. Los tems comunes y bastante comunes estn: brazos unidos a los

    hombros, dedos completos, cejas y pupilas, orejas, fosas nasales, dos labios

    y codos. Solo el perfil y la rodilla son excepcionales. Es significativo para el

    diagnostico encontrar dos prendas de vestir.

    Los varones de 10aos muestran en sus DFH 12 tems que cabe

    dentro de la categora esperados: cabeza, ojos, nariz, boca, piernas, brazos,

    pies, cabello, cuello, tronco, manos y dedos. Los tems comunes y bastante

    comunes abarcan orejas, pupilas, brazos unidos a los hombros, cejas,

  • numero correcto de dedos, fosas, nasales y codos. Solo 2 tems son

    excepcionales: dos labios y rodilla.

    Los nios tmidos y depresivos tienden mas a menudo a dibujar figuras

    pequeas, tambin omiten la boca, nariz, y los ojos. La falta de manos en el

    DFH subraya el desvalimiento que tan a menudo se observa en los pequeos

    tmidos y deprimidos. Los agresivos dibujan brazo0s largos, manos grandes

    dientes, El dibujo de los genitales y las trasparencias se vieron ms a

    menudo en los dibujos de nios agresivos

    Rendimiento escolar: integracin pobre de la figura, figura inclinada,

    omisin del cuerpo de los brazos tres o ms figuras dibujadas

    espontneamente omisiones de la boca, cuerpo, brazos y figura grotesca.Los

    alumnos especiales presentan asimetra en las extremidades, figura

    pequea, brazos cortos, manos brandes, manos seccionadas y omisin de la

    nariz.

    Basado en aos de experiencia clnica y experimentacin a la autora

    le gustara sugerir tres principios bsicos para analizar el significado de los

    DFH.

    1.- Como dibuja la figura, sin tener en cuanta a quien dibuja refleja el

    concepto que el nio tiene de si. La manera en que el dibujo esta hecho y los

    signos y los smbolos empleados, revelan el retrato interior del nio y

    muestra su actitud hacia si mismo.

  • 2.- A quien dibuja es la persona de mayor interese importancia para el nio

    en el momento de realizar el dibujo. En la mayora de los casos, los nios

    que se dibujaran a si mismo, puyes obviamente nadie es de mayor

    importancia para le nio que el mismo. Generalmente los nios hacen un

    dibujo bastante realista de si mismo, pero algunos pequeos estn tan

    descontentos consigo mismos que distorsionan sus imgenes hasta que no

    guardan ningn parecidos con su apariencia real.

    3.- lo que el nio esta diciendo, en su DFH puede presentar dos aspectos,

    ser una expresin de sus actitudes y conflictos o ser su deseo o ambas

    cosas. La eleccin de la persona que le nio dibuja y la manera en que la

    dibuja reflejan las actitudes del nio. Estos aspectos del DFH, representan

    una manifestacin de la persona de mayor i9mportancia para el nio en ese

    momento y cuales son sus sentimientos para consigo mismo. Si un nio

    cuenta una historia espontnea sobre su DFH, entonces el contenido de la

    historia representa u8n deseo.

    Actitudes de los nios con respecto a si mismo reflejadas en los DFH

    Para un maestro o un psiclogo clnico es a menudo difcil comprender

    porque un nio agradable y capaz, se desprecia y carece de confianza en si

    mismo, hasta que conoce a los padres perfeccionistas que nunca estn

    conformes o satisfechos con nada de los que haga el nio y constantemente

    los comparan con un sobre saliente hermano o hermana mayor. La actitud de

  • un nio hacia si mismo depende de la actitud de los padres hacia el y no de

    ninguna medicin objetiva de belleza o inteligencia. Una de las mejores

    maneras de descubrir como siente un nio sobre si mismo es pedirle que

    haga un DFH. Un DFH es un retrato del nio interior de sus actitudes hacia si

    mismo. Este retrato puede corresponder o no a su apariencia fsica real. Los

    DFH reflejan la actitud del nio hacia si mismo y hacia su cuerpo. Por lo tanto

    el dibujo no necesita guardan ningn parecido con la apariencia real del nio.

    Preocupacin por el rendimiento escolar

    El fracaso escolar es el resultado de factores que no se revelan

    fcilmente al docente y los padres. Estos nios muchas veces son

    considerados haraganes, entupidos o malos. Como resultados muchos nios

    con deficiencias mnimas, sufren intensos sentimientos de culpa, que solo

    sirven para intensificar sus dificultades de aprendizaje.

    El dibujo infantil y la representacin de la autoestima en el nio

    Desde la dcada de los sesenta, Elizabeth Koppitz llego a la

    conclusin de que los dibujos de la figura humana representan autorretratos

    internos de los estudiantes y reflejan sus autoconceptos. Los pasos para

    interpretar los dibujos de la figura humana son seis: a observar la conducta y

    actitud del joven durante la realizacin del dibujo, que se obtiene una

    impresin general del dibujo realizado por el nio; se examina desde el

    punto de vista evolutivo, donde se exploran indicadores emocionales, se

  • examina el contenido, se le pregunta la nio que dibujo y porque. La

    secuencia de realizacin del dibujo es importante, la mayora comienzan sus

    dibujos de figura humana primero por la cabeza, quienes comienzan por los

    pies tienden a tener problema para relacionarse con los dems, aunque la

    secuencia del dibujo tiene poca relacin con su capacidad mental e

    inteligencia.

    El estudio normativo de Koppitz, mostr que 12 reactivos esperados o

    esenciales, estuvieron presentes en mas de 85% de los dibujos analizados.

    Los 12 reactivos esperados son: cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas,

    brazos, pies, pelo, cuello, mano y dedos. La ausencia de estos reactivos,

    pueden reflejar capacidad mental limitada, problemas emocionales

    subyacentes, retardos en el desarrollo, afeccin neurolgica o una

    combinacin de todo lo anterior.

    El Componente Cognitivo

    Segn Alvarez,(2001).

    El Componente cognitivo, indica, idea, opinin , creencias, percepcin y procesamiento de la informacin , es decir el autoconcepto definido como opinin que se tiene sobre la misma personalidad y sobre su conducta, el conjunto de auto esquemas que organizan las experiencias pasadas y son usadas para reconocer e interpretar estmulos relevantes en el ambiente social y escolar, el auto esquema es una creencia y opinin sobre si mismo que determina el modo en que es organizado, codificada y usada la informacin que le llega al individuo sobre si mismo.(p.86)

  • El Componente Afectivo, este conlleva la valoracin de lo que las

    personas tienen de positivo y negativo, de lo favorable y desf