Dic Cio 0254

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DICCIO

Citation preview

263 de cada uno (4,17.19-22), el autor parece querer describir los progresos de la civilizacin, a los que acompaa un progreso del pecado, de lo cual da testimonio el canto salvaje de Lamec reivindicando el derecho a la venganza sin medida (4,23-24). Aparte la alusin tarda al injusto (Sab 10,3), Can no se cita jams en el AT. El r-o'T lo presenta como la anttesis de Abel en cuanto a lltjusticia (Un 3,12) y la fe (Heb 11A) o. junto a Balaam y Cor, como el tipo de falso doctor (Jds 11). -> Abel. Bibl. W. ZIMMERU, Zur Exegese mn Gn 4.1-16. EvErz 20 (1968) 200-203: J .~f. ~IILLER_ The deseendants 01 Cain: Nores on Gn 4. ZAW 86 (197-l) 164-174; J. mIES (dir.). Brudennord. ::lIm J/whos van Kain und Abel. ~funich 1975: . LIPI~SKI-. Ancienr t):pes ol . isdom lireramre in biblicalnarrative, en Isac Lev Seeligmann Volume III, Jerusaln 1983. 39-55 (vase p. 45-51). ABoud CAINAM. En gr. kainam. 1. Hijo de Ens y padre de Maleleel en la genealoga de Jess de Lc (3,37-38). Corresponde a -> Quenn en la genealoga de Gn 5,9-14; 1 Cr 1,2. 2. Hijo de Arfaxad y padre de Sala en la genealoga de Jess de Le (3,35-36). JMer CAL. En hebr. sed; trmino empleado en sentido literal en Dt 27,2.4 (se embadurnan grandes piedras con cal); Is 33,12 (quemar como la cal). Dentro de un contexto moralizante, Ez emplea otras dos palabras (tiaj y tliJel): los profetas encalan una pared (13,10-15), u otro objeto cuya naturaleza no precisa el texto con claridad (22,38), aparentemente para esconder sus imperfecciones. El NT da a conocer la costumbre de encalar los sepulcros (los sepulcros blanqueados de Mt 23,27 en gr. kekoniamenos). Segn la Misn (Seq 1,1), los sepulcros se blanqueaban cada ao en primavera, a fin de hacerlos visibles de lejos. Jess subraya el contraste entre la limpieza exterior y la podredumbre en el interior y en este mismo sentido Pablo llama al sumo sacerdote Ananas pared blanqueada (Act 23,3). Bibl. Blffi n, 921s; TWNT III, 826s. AvdB-JCMar CALAJ. En hebr. kalaj, en acadio kaltJu, kaltJa o kalatJ, larissa en Jenofonte (Anbasis 3,4), hoy tell Nimfd (ciudadela: ANEp2, 882) Y Tull al-'Azar (arsenal: ANEp2, 881); situada en la ribera izquierda del Tigris, 35 km ms abajo de -> Nnive, Calaj fue una residencia real siria y se ha convertido en uno de los lugares ms destacados de la arqueologa mesopotmica. A partir de 1845 la excavaron A.M. Layard, H. Rassam, W.K. Loftus, M.E.L. Mallowan, D. Dates, J. Meuszynski y el Servicio de antigedades de Irak. El empla- Calaj zamiento de Calaj ha proporcionado palacios y templos, archivos y una biblioteca, as como numerosas obras de arte, bajorrelieves, obeliscos y marfiles trabajados. De Calaj provienen muchas efigies reales (ANEp2, 439, 441, 442, 445, 617, 819, 821), el famoso obelisco negro de Salmanasar m. en el que est representado el homenaje del rey Yeh de Israel (ANEp2, 351-355). as como los bajorrelieves de Tiglat Pilser ID que representan la toma de Astarot v Guzer o el combate contra los camellers rabes (A. "EP.2. 366-369.375). El lugar estuvo habitado desde el tercer milenio a.e.. pero la primera mencin de la ciudad es del siglo XIII a.e. Efectivamente, a Salmanasar III (1263-1234 a.e.) le atribuye Asurbanipal II (883-859 a.e.) la construccin de Calaj, evocada en Gn 10,11. El versculo siguiente (10,12) lleva una glosa explicativa que califica a Calaj de ciudad grande. Este epteto significa probablemente que Calaj era la capital real de Asiria, papel que asumi bajo Asurbanipal I1, el cual edific una ciudad pr~cticamente nueva, con 16 000 habitantes. Esta fue la capital de los reyes de Asiria hasta el reinado de Sargn II (721-705 a.C.), el cual se hizo edificar una nueva residencia en {forsabad (-> Bet Saruqun). Salmanasar III edific el arsenal de Calaj mejor conocido con el nombre de Fuerte Salmanasar, as como palacios y la zigurat del templo de Ninurta. Adad-nirari III reedific el templo de Nab, que comprenda una rica biblioteca, y Tiglat Pilser III construy un nuevo complejo de palacios, adornado con bajorrelieves como el antiguo palacio de Asurbanipal II. Esarhadn cuid tambin de la ciudad, donde parece que residi hacia el final de su reino. Calaj fue saqueada por los -> medos en 614 y 612 a.e., pero estaba ocupada de nuevo en la poca neobabilnica y aquemnida. Se han hallado los vestigios de una aldea helenstica, de 240-140 a.e., que fue incendiada durante la conquista parta. Los vestigios de la ocupacin parta son los ltimos descubiertos en el emplazamiento, cuyo nombre actual de tell Nimrd tiene su origen ltimo en Gn 10,8-12. Bibl. RGTC V, 147; RLA V, 303-323; A.H. LAYARD, Nineveh and its remains, Londres 18-l9; d., 1nscriptions in the cuneilorm character. Londres 1851; d., Discoveries in the ruins 01 Nineveh and Babylon, Londres 1853; F. JONES. Topography 01 Nimrud, JRAS 15 (1855) 335-352; d .. Vestiges 01 ancienr Assyria, JRAS 15 (1855) suplemento; G. SMIlli, Assyrian discoveries, Londres 1875; C.J. GADD, The stones 01 Assyria. Londres 1936; R.D. BARNETI, A catalogue 01 the Nimrud ivories, Londres 1957; D.J. WISEMA~, The l'assal treaties 01 Esarhaddon, Iraq 20 (1958) 1-99; R.D. BARNETIM. F ALKNER, The sculptures. _. Irom the central and south-west palaces at Nimrud, Londres 1962; M.E.L. MALLowAN, Nimrlld and its remains I-III, Londres 1966: K.H. DELLER, The neo-assyrian epi-