diccio0032.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

43 Todo corregidotodo sobre un tema de la primera a la ltima letras, caractersticas stas de los medios sapienciales. Su origen sapiencial es evidente para Prov 31,10-31 y Eclo 51,13-30. Resulta sin embargo, ms complejo el origen de los salmos alfabticos, entre los que se encuentran himnos (Sal 111; 145), una splica (25) una accin de gracias (34), un salmo compuesto (9-10) y salmos didctico s (37; 112; 119). En general, los comentarios de los Salmos slo atribuyen una importancia secundaria a su carcter alfabtico. H. Gunkel y su escuela consideran que se trata de un procedimiento artificial que no afecta a las formas tradicionales hasta el punto de que se deba hablar de un gnero literario alfabtico (A. Descamps, 189). Otros lo incluyen entre las tcnicas de los salmos didcticos: composiciones cultas y anta lgicas de los escribas ostexlicos (R. Tournav - R. Schwab, BJ, -1964, 32-33). No obstante, se puede pensar, con . Lipinski (DBS IX, 114-115), que esos salmos que tienen en comn la forma alfabtica y el tema de la suerte del justo y del impo, constituyen un gnero especfico cultivado en los medios doctos de las escuelas sacerdotales desde antes del exilio. A estos mismos medios podran pertenecer los autores de Nah 1,2-10 y Lam 1-4. 3. Crtica textual. Para la crtica textual este procedimiento de composicin resulta importante. Un alfabeto incompleto, el orden invertido, cualquier verso que no corresponde al ritmo dado por las dems letras, etc., pueden indicar modificaciones del texto. As, los Salmos 9-10 que, pese a sus lagunas, se completan entre s para reproducir el alfabeto, parece que en su origen no eran sino un solo salmo, como aparece en los LXX. Bibl. DBS IX. 1-125: A. DESCAMPS. Pour un dassemenr littraire des Psaumes, en Mlanges A. Robert, Pars 1957, 187-196; D.N. FREEDMAN, Acrostichs and mtrics in Hebrew poetry, HarvTR 65 (1972) 367-392. ABoud ALFABETO. Escritura. ALFARERA, ALFARERO. En el antiguo Israel los oficios se transmitan de padre a hijos y los artesanos de la misma profesin vivan y trabajaban en determinadas calles o barrios. En Jerusaln, los alfareros trabajaban cerca de la puerta de los Cascotes (Jer 19.1s); tambin se encuentran pueblos habitados por alfareros que trabajaban en algn taller real (1Cr 4,23). Ciertos signos grabados con frecuencia en piezas de cermica son probablemente marcas de fbrica de esos talleres o guildas de cermica. Mientras que la vajilla tosca obra de las manos de un alfarero (Lam 4,2) slo tena un valor mediocre se apreciaba la cermica hecha con doble torno Algarroba, algarrobo (Jer 18,3) con arcilla bien pisada (Is 41,25) y luego vidriada o barnizada (Eclo 38,30) y probada al fuego (27.5). El trabajo del alfarero lo describe Jer 18.1-4; Eclo 38,29s; Sab 15.7; el antiguo Israel conoca la imagen del demiurgo, que haba modelado al primer hombre con sus manos como si fuera un alfarero (Gn 2,7). De esta manera, el alfarero se convirti en imagen de Dios creador: Nosotros somos la arcilla y t el alfarero (Is 64.7: d. 29,16: 45,9; Jer 18.6; Rom 9,20s). Cermica. Bibl. THAT 1, 761-765: TWAT IlI. 830-839: A.G. BARROIS. Manuel d'archologie biblique 1. Pars 1939, 408s: R.H. JOHNSTONE. The biblical pqtter, BA37 (1974) 86-106. ELip ALFA Y OMEGA. Primera y ltima letras del alfabeto griego. Juntas slo se mencionan en el Apocalipsis, como atributo de Dios (1,8; 21,6) y de Jess (22.13). Significan que Dios y Jess son eternos e inmortales, principio y fin de todas las criaturas. La idea del AT de que Dios es el primero y el ltimo (Ap 22,13; d. 21,6) se encuentra expresada con claridad en Is 41,4; 44.6: 48,12 y en la literatura apcrifa (Libro de Henoc etipico 60.11; Orculos sibilinos 3,819). Parecido simbolismo se encuentra en la literatura helenstica (alpha-ny; befa-xi) y en los escritos rabnicos (aleph-taw.'; primera y ltima letras del alfabeto hebreo y al mismo tiempo del vocablo 'emet, verdad, principal atributo de Dios). El autor de Apocalipsis ha recibido el simbolismo del alfa y de la omega del rabinismo y no. al menos directamente, del helenismo. Bibl. Comentarios del ---> Apocalipsis: DACL 1, 1-25; TWNT 1, 1-3; A. SKRINJAR, Ego sum Alplw et Omega, VD 17 (1937) 10-20; S,H. HOOKE. Alplw et Omega. Welwyn 1961; W.J.P. BOYD. I am Alpha and Omega. TU 87.1964.526-531. BMFer ALFEO. En gr. alphaios, transcripcin de un nombre arameo, probablemente 'ulpay. boyero. 1. Padre del publicano Lev, el futuro apstol Mateo (Mc 2,14). 2. Padre de Santiago el Menor (Mt 10,3; Mc 3,18; Lc 6,15: Act (3). JMer ALGARROBA, ALGARROBO. Algarrobas (en gr. keration) frutos del algarrobo (ceratonia siliqua) eran probablemente lo que el hijo prdigo daba a los puercos (Lc 15,16); son como pequeas habas planas encerradas en vainas. Aparecen mencionados en la literatura rabnica (en hebr. jarub: Pea 1,5; Dem 2,1). El algarrobo que los saltamontes dejan intacto, crece en Palestina; sus frutos sirven de alimento para los puercos, e incluso para los hombres, sobre todo en tiempos de hambre, cuando no se dispone de otros alimentos. HF-JCMar