DICCIO0257.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

Calzado pagina 266asirios calzaban verdaderos zapatos o botas. Calzado de cuero de calidad se menciona en Ez 16,10; Jdt 10,4; 16,9. El calzado representa un papel en el lenguaje simblico. Cuando alguien lanza su calzado sobre un objeto manifiesta que toma posesin del mismo (Sal 60,10; 108,10; cf. Am 2,6; 8,6?). En la poca antigua, para confirmar un rescate o intercambio, uno se quitaba su sandalia y se la daba al otro (Rut 4,7s). Se descalzaba al que se negaba a cumplir su deber de levirato (Dt 25,9s). Este calzado poda atarse con un cordn (Gn 14,23; 1s 5,27; d. Mc 1,7). Uno se quitaba el calzado en un lugar santo (Jos 5,15; Ex 3,5). Bibl. BRU, 203; TWNT V, 310-312; E.A. SPEISER, Of shoes and shekels, BASOR 77 (1940) 15-20. AvdB-ALem CAM. En hebr. jiim; segundo hijo de No (Gn 5,32; 6,10; 7,13; 9,18). El relato J que remata la historia de No (9,18-27) le da por hijo a Canan, maldecido por su padre por haberle faltado (9,24-25), maldicin israelita que supone la instalacin en Canan y seguramente el problema de la presencia filistea (9,26-27). En la lista de los __ pueblos (Gn 10,6-20; 1Cr 1,8-16), P (Gn 10,6-7.20) le atribuye cuatro hijos: Cus (Nubia), Misraim (Egipto: Sal 78,51; 105,23.27; 106,21-22), Put (Libia) y Canan y, a partir de Cus, pueblos del este del mar Rojo, entre los cuales Seb y Javil, que J atribuye a Sem (Gn 10,27-29), o tambin Seb y Dedn, hijos de Abraham y Quetur segn Gn 25,13. La lista J slo menciona a Cus (10,8-12) -que seguramente no es el mismo de P-, Misraim (10,13-14) y Canan (10,15-19), y resulta difcil saber si es original la atribucin a Cam de los imperios asirobabilnico y egipcio. Como la lista global de pueblos, la de los hijos de Cam (10,6-20) se apoya ms en razones geogrficas e histricas que tnicas. ABoud CAMA. En hebr. miUah, 'eres, miJkib; en gr. kline; uno de los cuatro muebles usuales en las alcobas de un cierto nivel (cf. 2Re 4,10.21.32s). En cambio, el hombre corriente a menudo dorma en el suelo, encima de una estera o en un colchn colocados en el suelo mismo (d. Jn 5,8; Mc 2,4; Act 5,15). El pobre simplemente se envolva en su manto (x 22,26s; Dt 24,13). Se podan usar sbanas o mantas para la noche (Jue 4,18; 1s 28,20; Prov 7,16) e, incluso, quizs una especie de mosquitero (lSam 19,13.16; Jdt 10,21). En esencia, la cama formaba un cuadro con cuatro pies. Poda ser de madera, marfil (Aro 6,4; d. 3,12), bronce, hierro (Dt 3,11), plata u oro (Est 1,6). A la cama haba que subir (Sal 132,3; 2Re 1,6). Generalmente, la cama estaba colocada en la habitacin de dormir UiJdar miskib: x 7,28; 2Sam 4,7; 2Re 6,12; Ecl 10,20) de los reyes y grandes personajes, por lo que no extraa encontrarla con frecuencia mencionada dentro del palacio real (lSam 19,13.15; 2Sam 11,2; 1Re 1,47). De hecho, adems de para dormir y las relaciones sexuales (2Sam 13,lOs; Prov 7,16s; Cant 3,1), la cama se utilizaba tambin para los banquetes (lRe 21,4; Aro 6,4; Ez 23,41). Era asimismo el mueble caracterstico del perezoso (Prov 26,14) o del enfermo prximo a la muerte (Gn 47,31; 49,33; 2Sam 13,5s; 1Re 1,47; 2Re 1,6; Sal 6,7; 41,4; Job 7,13; Ap 2,22). La arqueologa ha sacado a la luz fragmentos de armazn de camas de bronce y tambin marfiles, en especial en Samaria, que pudieron servir para decorar las camas de marfil (Am 6,4). Bibl. BRU, 228-230; S. MITIMANN, Amos 3,12-15 und das Bett der Samarier, ZDPV 92 {1976) 149-167. ALem CAMALEN. ~ Lagarto. CMARAS DEL SUR. ~ Estrella. CAMBISTA. En gr. kollybistes, de kollybos, pequea moneda; en la poca del NT, el cambista desempeaba en la ciudad de Jerusaln una funcin econmica importante, ya que los peregrinos procedentes de la dispora deban cambiar la moneda de sus pases de origen (sobre todo griega y romana; ~ numismtica) en moneda local de bronce para las pequeas compras y de plata de Tiro para pagar el ~ impuesto del templo de medio sido (x 30,11-16; en Neh 10,33 era an de un tercio de sido; ~ didracma). Dado que su funcin estaba relacionada con este impuesto del santuario, se comprende que numerosos cambistas hubieran instalado sus mesas, que servan de mostradores, en los prticos del templo. Jess los expuls de all para afirmar la funcin religiosa del santuario (Mt 21,12; Mc 11,15; Jn 2,15), probablemente haciendo eco a la predicacin proftica de 1s 56,7; 60,7; Jer 7,11; Zac 14,21. ALem CAMELW. En hebr. giiml, en gr. kamlos; el hebr. beker (femenino bikrah) designa el camello joven (1s 60,6; Jer 2,23); animal impuro (Lev 11,4; Dt 14,7), el camello se menciona en los relatos sobre los patriarcas como bestia de carga (Gn 24,10; 37,25), o como montura (Gn 24,61; 1s 21,7). Jams se aclimat entre los israelitas. Con pelo de camello se fabricaban vestidos de tela gruesa y rugosa, como el de Juan Bautista (Mt 3,4; Mc 1,6), y tela para ~ tiendas. Los autores bblicos no