22
Diccionarios generales de americanismos: ayer y hoy * Humberto López Morales Asociación de Academias de la Lengua, España El Doctorado honoris causa con el que hoy –generosamente– me honra esta ‘casa de Bello’ ha impulsado mi décima novena visita a Chile. Este próximo enero cumpliré con toda felicidad mi primera veintena. Reclamos afectuosos de entrañable amistad y deberes universitarios muy variados –conferencias, cursos, cursillos, congresos internacionales y nacionales, simposios– han sido las causas que me han traído una y otra vez a este hermoso país. Es verdad que en ocasiones muy contadas he podido disfrutar también de momentos de relajación. Nunca me será posible olvidar, por ejemplo, la emoción y el disfrute estético que me produjo la contemplación de la laguna de San Rafael y de su justamente famoso glaciar. Pero para mí Chile ha sido más, mucho más. Ha sido la realización de un viejo sueño. Hace poco más de una década, en Montevideo –1996–, un grupo de académicos de la lengua intentábamos dar vida a un antiguo proyecto lexicográfico –tan antiguo que había nacido a finales del siglo XIX– al que nunca la suerte quiso acompañar: la elaboración de un Diccionario de americanismos. Lo habían intentado también la recién fundada Asociación * Clase magistral pronunciada con motivo de la investidura de D. Humberto López Morales como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile el 14 de noviembre de 2008. Boletín de Filología, Tomo XLIII Número 2 (2008): 259 - 280

Diccionarios generales de americanismos: ayer y hoy · Diccionarios generales de americanismos: ayer y hoy* Humberto López Morales Asociación de Academias de la Lengua, España

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diccionariosgeneralesdeamericanismos:ayeryhoy*

Humberto López MoralesAsociación de Academias de la Lengua, España

ElDoctoradohonoris causaconelquehoy–generosamente–mehonraesta‘casadeBello’haimpulsadomidécimanovenavisitaaChile.Estepróximoenerocumplirécontodafelicidadmiprimeraveintena.Reclamosafectuosos de entrañable amistad y deberes universitarios muy variados–conferencias, cursos, cursillos, congresos internacionales y nacionales,simposios–hansido lascausasquemehan traídounayotravezaestehermosopaís.

Esverdadqueenocasionesmuycontadashepodidodisfrutartambiéndemomentosderelajación.Nuncameseráposibleolvidar,porejemplo,laemociónyeldisfruteestéticoquemeprodujolacontemplacióndelalagunadeSanRafaelydesujustamentefamosoglaciar.

PeroparamíChilehasidomás,muchomás.Hasidolarealizacióndeunviejosueño.

Hacepocomásdeunadécada, enMontevideo–1996–,ungrupodeacadémicos de la lengua intentábamos dar vida a un antiguo proyectolexicográfico –tan antiguo que había nacido a finales del siglo XIX– al quenuncalasuertequisoacompañar:laelaboracióndeunDiccionariodeamericanismos.LohabíanintentadotambiénlareciénfundadaAsociación

*ClasemagistralpronunciadaconmotivodelainvestiduradeD.HumbertoLópezMoralescomoDoctorHonorisCausaporlaUniversidaddeChileel14denoviembrede2008.

BoletíndeFilología,TomoXLIIINúmero2(2008):259-280

260 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

deAcademiasdelaLenguaEspañola,enMéxico,yademás,elentoncesflamante Instituto de Lexicografía Hispanoamericana ‘Augusto Malaret’ de PuertoRico,hoydesaparecido.

Por fin en 1996, cuando la capital uruguaya había sido nombrada ‘Capital culturaldeIberoamérica’,pudollevarseacabounareunióndeexpertosqueaspirabaaconvertirenrealidadelmagnoproyecto.

Misprincipalesvaledoreseranloscolegaschilenos,D.AlfredoMatusOlivieryD.LuisGómezMácker,nuestro inolvidableLucho.Enmediodeunpesimismobastantegeneral,ellosdefendieronlaideaconahíncoyentusiasmo,tantoqueapropuestasuya,deallísurgiólaideaderealizarreuniones monográficas para continuar construyendo el andamiaje del gran diccionario.

Laprimeradeellasfue,comonopodíaserdeotramanera,enSantiagoyenValparaíso,enlaquesenosunióconsingularentusiasmonuestrahadamadrina,MariannePeronard.Alencuentrochilenolesiguieron–sinduda,motivadosporeléxitodeesteprimero–losdeBuenosAiresyLima.

Y por fin, en el Congreso de la Asociación realizado en la Ciudad de PuebladelosÁngelesen1998, lanuevarevisióndelviejoproyectofueoficialmente aprobada entre cálidos aplausos.

Nopuedo–niquiero–silenciarmicomplacenciapersonaleinstitucionalporquelapresentacióndeestaobra,yaimpresa,sepresenteenValparaíso,duranteelVCongresoInternacionaldelaLenguaEspañola,aprincipiosdemarzode2010,dentrodelmarcodelascelebracionesdelBicentenariodelasindependenciasamericanas.Chile,quecreyóenelproyecto,quelodefendió,quetrabajóytrabajaenélsindescanso,seráelescenariodesdeelqueestaespeciedemilagrolaicoselancealmundo.

Sr.RectorSubrogantedelaUniversidaddeChile,autoridadesuniversi-tarias,colegas:quieroquesepantodosqueprometosolemnementecumplirconsumogustotodaslascondicionesylaboresquesedesprendandeesteinmerecidoperoilusionantenombramiento,tancaroparamí.Reciban,desdelomásíntimodelcorazón,mihondagratitud.

I

Los estudios críticos sobre diccionarios generales de americanismospuedencontarseconlosdedosdeunamano.Pero,ademásdequesetratadeuntemaprácticamenteinédito,hayotrasrazonesdepesoquenosimpulsan

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 261

areestudiarlacuestión.Algunosdelospocospanoramasesbozadosllevanunafechamuyalejadadenosotrosysuópticademiraresultahoyuntantoestrecha.Otros,aunquemásrecientes,comolosderivadosdelimportanteProyectodeAugsburgo,hansidoconcebidoscomounademostraciónex-plícitadequelosrepertoriosexistentesnopodíansatisfacermínimamentelosrequerimientosdelametalexicografíaactual,yqueporende,sehacíanecesario un nuevo intento, esta vez, realizado con criterios científicos solventes.

Como la historiografía lingüística hispanoamericana es de una debi-lidad extrema, especialmente en cuanto a diccionarios se refiere, a todos esosensayos,pormásrepetitivosquesean,puededárselesunaentusiastabienvenida, sin olvidar su superficialidad y teniendo cuidado con los erro-resquedifunden.NoestaríademásecharunvistazoalvecinoBrasil,quehaempezadoareescribircuidadosaycríticamenteeldevenirdesulaborlexicográfica.

Contodo,partedelabibliografíaquesehaproducidohapuestosobrelamesaalgunosaspectoscrucialessobremacroestructuradelosdiccionariosdeamericanismos,loquehapermitidoahondarmásenalgunosaspectos:el‘concepto’deamericanismo,ylosgravesproblemasqueentrañalacontras-tividad,porejemplo.Lorelativoalamicroestructura,porotraparte,tambiénharecibidoalgunosanálisis–aunquemássomeros–que,sinembargo,dejanaldescubiertolaexistenciadegrandeslagunasdeinformaciónynotablesdeficiencias en materia de definiciones.

Pordiccionariosgeneralesdeamericanismosentiendoaquellosreperto-rios lexicográficos monolingües, generalmente semasiológicos, que persigan captarlanormaléxicaactualdelespañolamericano.Casinoconvendríaespecificar nada más con respecto a la ‘norma léxica’, al menos por ahora. Peroyaconestapremisa,caenfueradenuestromaterialdeanálisisa)losdiccionariosbilingües,comoeldeMaríaSchwauss(1970-1977),endosgruesostomos,oelmásconcisodeBrianSteel(1990),vueltoapublicarrecientemente;b)losquesolorecogenléxicoreferenteadesignataautóc-tonos,comoeldeGeorgFriederici(1926),cuyanomenclaturaestádeter-minadaporinteresesextralingüísticos;c)lascolectasclaramentelibrescas,concebidasex professo completamentealmargendelalenguaviva,como losdosvolúmenespreparadosporunequipodeprofesoresrumanos,diri-gidosporMariusSala(1982),yd)lasrevisionesdelosamericanismosdelDiccionario de la Lengua Española delaRealAcademia(comoellibritomimeografiado de José Luis Pardo de Villarroya, 1984), aunquevariosdeellosnocarezcandeaportespersonalesdealgunautilidad.

262 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

Aunque no se trate de una obra lexicográfica propiamente tal, el libro AmericanismosdeMigueldelToroyGisbert,publicadoenParísenfechatemprana(1912),es,sinduda,unimportanteantecedentedelosdiccionariosdeamericanismosqueempezaríanapublicarsemásdeunadécadadespués.Setrataenrealidaddeunlibrodeensayos,peroalmenoscincodeellosofreceninformación,ensumomentofundamental,paraemprendertrabajoslexicográficos sobre este tema: ‘Algunos sinónimos’ (75-91), ‘Acepciones nuevas’ (93-113), ‘Purismo y americanismo’ (115-141), ‘Andalucismosy otros provincialismos’ (143-167) y ‘Cabos sueltos’ (221-285), inclusopresentansusmaterialesenformadeartículosdediccionario.SuesfuerzopordivulgarenEuropalostérminosdeprocedenciaamericananoterminóaquí,puesatravésdelPequeño Larousse Ilustrado,cuyaprimeraediciónesde1913,continuóconestalabor,enlaquemostróuntesónincansable.DurantemuchotiempofueelpequeñoLarousse elrepertoriomáscompletodeamericanismosquepodíaconsultarse,bienqueintercaladosestosenelcuerpodeldiccionario.

Augusto Malaret es quien realmente inaugura la escueta nómina dediccionariosgeneralesdeAmérica.SuDiccionario de americanismos,quellevaba entonces un apéndice con nomenclatura de fauna y flora, se publicó en1925enlaciudadpuertorriqueñadeMayagüez,enunamodestaediciónmimeografiada. Las 691 páginas del libro incluían: las abreviaturas y los demássignosempleados(4r),una“Advertenciapreliminar”(4v),elcuerpodel diccionario (5-558), el índice relativo a la fauna (559-584) y la flora (585-641)yunapequeña“Fedeerratas”(641v).Las554páginasagranformatoqueconstituyeneldiccionariopresentanmásde13.200artículos.

Laandadura,largaycompleja,deestaobraponeenevidenciaelen-tusiasmodel jovenmaestroy abogadodeSabanaGrandepor el trabajolexicográfico. Consciente de que sus saberes y experiencias eran pocos para lamagnituddelaobra,comenzóunlaboriosoproceso–queloacompañóhastapocoantesdesumuerte–deconsultasamuyvariadossujetosdetodoslosrinconesdeHispanoaméricaydealgunodeEuropa:RicardoMonnerSans,MiguelLuisAmunáteguiReyes,GustavoLemus,RodolfoLenz,JuanB.Selva,JoséToribioMedinayDaríoRubioseconvirtieronenasiduoscorresponsalessuyos,aunquenadielogróigualaraPedrodeMugica,quedesdeBerlínleescribió“unaluminosaseriedecartas”,queentotalsuma-ban450páginas.Elquetresañosdespuésdepublicadalaprimeraedicióndeldiccionario,MalarethayaentregadoalaimprentaunaFe de erratasdecasi cien páginas de gran formato, en las que revisaba, corregía, afinaba, enmendabamuchísimasdesusentradas,esunapruebacontundentedesus

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 263

preocupaciones.Ellectorinteresadoveráaquínosololaconfesióndeloserrorescometidos,sinotambiénelnombredellexicógrafoqueloshabíaadvertido.

Lasegundaedición,de1931,‘extensamentecorregida’,yasinelíndicecientífico de fauna y flora, supuso una notable mejora de la obra original. El libro constaba de una bibliografía de cuatro páginas sin numerar, lareimpresióndela“Advertencia”delaprimeraedición,larepeticióndelaintroducción,“Dospalabras”,laFe de erratas,unasbrevesconsideracionesteóricas tituladas“Diccionariodeamericanismos”,encuatropáginassinnumerar,una“Advertenciaallector”yuníndicedeabreviaturas,deunapáginacadauna,más517páginasimpresasadoscolumnasengranformatoconelcorpusdeldiccionario,quealbergabancasi14.500entradas.

PeroMalaretnosecontentóconesto.Lasmuchísimasrespuestasqueseguíarecibiendoasusconsultas,lollevaronapreparartressuplementosalasegundaedición,hastaqueen1946sepublicaenBuenosAireslaterceraylaúltima:840páginasapequeñoformato,encabezadasporuna“Notapreliminar”deLuisAlfonso(9-23)eintegradasporunabrevepresentaciónde lanueva edición (25), veintiunapáginasdebibliografía (27-47), una“Advertencia”(49),unalistadesiglasdeautoridades(51-55)yelcuerpodeldiccionario(57-835),impresoaunacolumna.Entotal,casi19.000artículoslexicográficos, muchos de ellos, con múltiples acepciones.

Malaretnoconsiguióllegaraprepararlacuartaedición,aunqueteníamuyadelantadalarevisióndeltextoporteño.

Entrelasdosúltimasedicionesdeestaobra,en1942,salióalaluzenMéxicoelDiccionario general de americanismosdeFranciscoJavierSan-tamaría.Setratadetresgrandestomos,“larecopilaciónmáscopiosaquesehahechodelhablacontinental”(I,A-F;II,G-Q,yIII,R-Z);elprimerodeellosconstadeuna“Introducción”(ix-xiii),unalistadeabreviaturas(xiv)yelcomienzodelcuerpodeldiccionario,adoscolumnas(17-658);elsegundocontinúaconeltextodeldiccionario(7-558),yelterceroterminaconlasentradas(7-326),yañadedosapéndices,un“Suplemento”(329-343)yun“Índice tecnonomástico de sinonimia vulgar y científica de flora y fauna americana”(347-633),cuarentayunapáginasdebibliografía(635-675)yuna “Nota final” (677). Todo ello arroja 1.542 páginas de diccionario, lo que podría significar un gran caudal que ronde las 60.000 entradas.

AdiferenciadelaobradeMalaret,eltabasqueñonovolviósobreesterepertorioléxico,queapesardesufecha,teníayaciertoaireañejo.Poruna parte, sus numerosísimos mexicanismos tenían una clara influencia de Joaquín García Icazbalceta (1899), cuyas listas procedían de finales delsigloXIX;porotra,sutrabajooriginallellevócercadetreintaaños,

264 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

tiempo suficiente para que algunos de sus materiales hubiesen adquirido pátinaantigua.

Otro de los trabajos lexicográficos con larga historia es el de Marcos AugustoMorínigo.LaprimeraedicióndelDiccionario manual de ame-ricanismos, de 1966, marcó un hito importante en el devenir históricodenuestrosdiccionariosgenerales.Se tratabade laobradeun lingüistaprofesional,profesoruniversitario,consólidaformaciónenelInstitutodeFilologíadeBuenosAiresentiemposdeAmadoAlonso,quenuncaanteshabíaelaboradoundiccionarioderegionalismos,comoloscasosdeMalaretydeSantamaría–puertorriqueñismosy tabasquismos, respectivamente–,porloquesusmaterialesnodebíanresentirsedeunaciertadesproporciónfavorableaaquellos,quesepalpaenestosdosdiccionariosgenerales.

Estaprimeraedición,unlibrodeformatomediano,estabaintegradaporuna página de reconocimientos (9), en la que figura en primer lugar su hijo, MarcosAlbertoMorínigo,un“Prólogo”(11-14),la“Tabladeabreviaturas”(15),elcuerpodeldiccionarioadoscolumnas(17-692)yla“Bibliografía”(693-738).ApesardequeeltítulorezaDiccionariomanual,laobraofrececercade20.000entradas.

Lapresenciadesuhijopaliabadealgunamaneraelhechodeserestaobraotrodiccionariodeautorúnico;aestejovenlexicógrafocorrespondiódespuéslatristetareadecontinuarélsololaobradesupadre,puesensusmanosestuvoelcuidadodelasegundaedición,póstuma,queofrecióalgu-nasnovedadesinteresantes,comoelañadidodelasdospiezaseditoriales:‘ElDiccionario del español de AméricadeMarcosAugustoMorínigo’y‘Desacuerdoslingüísticosenelmundohispánico’.

En1973BuenosAiresvuelveasersedeeditorialdeotraobraimpor-tante:elDiccionario de americanismosdeAlfredoNeves,quegozódeunasegundaedición–enrealidad,unareimpresión–casideinmediato(1975).Setratabadeunvoluminosotomoqueofrecemásde30.000entradas,conuntotaldeacepcionesquesobrepasalas120.000.

Enladécadadelos80sepublicanenEspañaotrasdosobraslexicográ-ficas menores que tienen por tema el español americano. En 1982, la Edi-torialSopenasacaelvolumendeamericanismosdesufamosoDiccionario ilustrado de la Lengua Española,enelquelosartículosléxicosconvivenlibrementeconlosenciclopédicos.Comoesfácildeimaginar,estetomoesunimpresionantedeudordelgrandiccionario.Constadeun“Índice”(3-4),uncorto“Prólogo”(5-7),lalistadeabreviaturas(8),elcuerpolexicográ-fico (9-632), y una sección de “Miscelánea” (633-670). Según uno de los reclamosdelaprimerapágina,elvolumentrae35.000entradasymásde72.000acepciones.

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 265

Pocodespués,en1987,saleel tomitodeAmericanismosdelDiccio-nario Everest,decaráctertemático,preparadoporMiguelÁngelAriasdela Cruz. Se abre con un pequeño “Prólogo” de tres páginas, firmado por el autor, le sigue la lista de las “Principales abreviaturas” [sic] y después el diccionariomismo,queabarca563páginasadoscolumnas.Ofrecealgomásde10.000entradas.

Conposterioridad–1990,1993,1996–vuelveareeditarsesinenmiendaselMorínigo,yen1997salealaluz,delasprensasdelaEditorialCátedra,elDiccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia,obradeunconjuntodeautoresquetrabajaronbajolacoordinacióndeRenaudRichard. Se trata de un grueso volumen que, además de las 24 páginasintroductorias, trae otras 465 de texto lexicográfico; un cálculo aproximado nosllevaalas5.500entradas(losautoreshablande6.500acepciones).Estediccionarioprestaatenciónalostextosliterarioscontemporáneos,delosquemanejaunamuestrade270obras.Larepresentatividadporpaísesvadesdemásdeveinteparalosgrandes,conunaproducciónliterariayunconjuntomuyimportantedepublicaciones(desdeelpuntodevistacualitativo),hastaunmínimodesieteparapaísespequeños,aunquelosautoresinsistenenquesehadadorelieveanacionesalgoolvidadascomoCostaRica,EcuadoryUruguay.

Estediccionario,reeditadorecientemente,constituyeunaporteapreciablealconocimientodelléxicohispanoamericano,especialmenteelqueapareceenobrasliterarias.Estáconcebidoparaayudarallectordeestostextosaentenderlos adecuadamente, poniendo al alcance de su mano los significados deaquellaspalabrasquepudieradesconocer,bienporquesoncompletamentenuevasyextrañasparaél,bienporquesetratadecasospolisémicos,etc.,siemprequenoseencuentrenrecogidasyaconesesentidoenelDRAE.

Desde el punto de vista metalexicográfico, en cambio, el trabajo es ele-mental. La microestructura está compuesta por la definición y al menos un testimonioliterario;enestesentido,eldiccionariosecolocaenlatradiciónde los de ‘autoridades’. Es cierto que las definiciones, redactadas todas en españolpeninsular,sonprecisasy,enlamayoríadelasocasiones,acertadas,pero carecen de todo refinamiento teórico y técnico.

266 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

II

Esverdadque,entérminosmuygenerales, lamacroestructuradelosdiccionariosqueanalizamosestádeterminadaconanterioridadaltratarsedediccionariosregionalesodialectales.Sinembargo,dadoqueelconceptomismodeamericanismoléxicoestáenvueltoentantaspolémicas,incluyendoalgunaextremaquerechazalaposibilidaddequeexistan,lascosasnosepresentancontantaclaridad.Noesmiintenciónhaceraquíunarevisiónteóricaprofundadeesteasunto,perocreoquealahoradecaracterizarelamericanismo,unacosaeslametalexicografíayotramuydistinta,laprác-ticadiccionarística.

Losqueaboganporlacaracterizaciónhistórico-etimológicaenexclusivaesgrimenrequisitosontológicosalparecerimprescindibles:sonamerica-nismos los términosquehannacidoen suelo americano.Lasperipeciasulterioresdeestevocabulario,suexpansióntrasatlánticahispánicaeinclusomásalládelasfronterasdelidioma,soncircunstanciasquecareceríandeimportancia.Pocasveces,sinembargo,seencuentranversionesestrechasde esta postura, las que sin duda identificarían todo diccionario de ameri-canismoscondiccionariosdeindigenismos.Esuncriterioeminentementediacrónico. Los que rechazan esta posición lo hacen, en buena medida,porqueconsideraninadecuadaladesignaciónde‘americanismo’paratér-minosquesonmonedacomúnportodaspartes:cancha, canoa, chocolate, hamaca, maíz,etc.

En principio parecería que la posición que defiende el otro criterio, el de uso,paraladeterminacióndeamericanismo–eminentementesincrónico–seopusierafrontalmentealhistórico-etimológico,peroenlaprácticalexico-gráfica esto no ha sido así. Este criterio, como es sabido, puede manejarse dedosformasdiferentes,concaráctergeneral(lexicografíaintegral)ycondelimitaciones específicas (lexicografía diferencial). El primero de ellos no traeaparejadasmáscomplicacionesquelasquederivandeldiseñodelasmuestrasydequeelaparatoestadísticonecesarioestéconvenientementevolcadoenunprogramainformático:eselcasodelosléxicosbásicosydelosléxicosdisponibles,porejemplo,enlosquelosproblemasteóricosdeordenlingüísticoquedanlimitadosaestablecerelconceptodeunidadléxica.Cuando el trabajo lexicográfico exige una selección diferenciada, entonces entraenjuegounfactorespecial,eldelacontrastividad,quesueleconllevargrandes dificultades operativas.

Losseisdiccionariosqueanalizamosseinclinan,enprimerlugar,porelcriteriohistórico.Malaretconfesabaalfrentedesuterceraediciónqueesta solo contenía “la más típica y genuina modalidad que los pueblos

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 267

indoamericanos, como fiel expresión de su idiosincrasia, han hecho valer enelidiomacomúnquenosune”,yenotrolugarsubraya:“debenomitirse[en el diccionario] las voces que no son producto original del Nuevo Mundo, sinodellenguajeanticuadoocorrientedelanaciónprogenitora”.Santamaríahabla,enprimerlugar,deaquellosvocablosquehantenidoorigenenelcontinenteamericano.Morínigodicequehantenidoentradaensucolección,lógicamente,losdifundidosportodoelmundohispánicoyusualesenelhablanormaldetodoelcontinente.Neves,porsuparte,aunquereconocequeenelprocesodedarnombreatodoloamericanodesconocidoenEspaña“hantenido primordial influencia las lenguas aborígenes”, despliega una actitud ampliamenteglobalizadora.ElSopenayelEverestcallanenestesentido,pero su macroestructura nos indica, sobre todo el Sopena, que prefieren atenderalosvocablosdeorigenamericano.

Alaluzdeestesomeroexamenpodríapensarsequeestosdiccionariossehandecididoporelorigendelostérminos,independientementedesisehanincorporadocompletamentealespañolgeneral,einclusoaotraslenguas.Perotodosellossinexcepciónseinclinansimultáneamente,quizáscomosegundo postulado de trabajo, al uso diferenciado, aunque con distintosalcances.

Aceptantambién,enpalabrasdeMalaret:“aquellosvocablosque,siendoespañoles,seusanenAméricaconacepciónnuevaodiferentealadesuorigen”.Santamaríarepite:“Unavozquenacióquiénsabedónde,quelomismoseusaaquíqueenEspaña,peroqueenAméricatieneacepcionesdistintas,odistintagrafíaodistintafonética,estambiénunamericanismo”.Aunque los demás lexicógrafos no son tan explícitos en sus afirmaciones, pocoseapartandelodichoporlospioneros.

Laseleccióndeestostérminosparaloslemariosdediccionariosdeame-ricanismosexigeunanálisiscontrastivoprevio,queindiquelasdiferenciasentrelaestructurasemánticadelosmismosenAméricayenotraszonashispánicas.Estasotraszonasnopuedenserotrasquelasespañolas,tantolaspeninsularescomolasinsulares,puesaúnfaltamuchoparaquepodamosincluiraGuineaEcuatorialyaFilipinasenlascomparaciones.

Algunosdenuestroslexicógrafosdetienenaquílacontrastividad,quizásañadiendoaladiferenciaciónsemánticaotrasdemásbulto(morfológicas,fonéticas, ortográficas) u otras más refinadas (estilísticas), como propuso brillantementeAmbrosioRabanalesensumomento.Estapostura,claramenteexpuestaenMalaret,yacitado,dejafueradejuegoalosvocablosdeorigenespañol que no han cambiado su significado original, pero que han dejado deusarseenEspañayencambiosoncomunesenAmérica:amarrar, botar, palo, virar, etc.,esdecir,marinerismos‘entierra’ysupuestosarcaísmos.

268 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

EstadecisiónenfrentadirectamenteaMalaretyaSantamaría.Amboslexicógrafos son fieles a sus postulados. Morínigo es partidario de su inclu-sión:“...arcaísmos,marinerismosyregionalismosespañolesdesconocidoshoyenlalenguapeninsular:durazno, carozo, cachapear, pollera, recor-dar...”,aunquealgunosmuyimportantesselehayanquedadoeneltintero,yNevesactúademaneraheterogénea.ElSopenayelEverestnopresentansuopiniónenestesentido,perometemoquesuactuaciónaquíseaentera-mentearbitrariaeinconsciente.

Losproblemasqueacarrea lacontrastividadconEspañasondegranmagnitud. Claro que siempre está, y ha estado, el recurso de acudir alDiccionarioacadémico,peronoesnecesarioinsistirenloinsegurodeestafuente.Sehanescritoyavarioscientosdepáginasparademostrarlo.Yporsiellofuerapoco,losatlaslingüísticosdepequeñodominioterminadosenlosúltimosañossiguendemostrandoelusoabundantedepalabrasalasqueelDRAE,pordiversosmotivos,leshanegadolavida.Lesadelantoqueunainvestigaciónmuyreciente,aúninacabada,sobreelusoenEspañademásdeuncentenardesupuestosarcaísmosamericanos,haarrojadodatostansorprendentescomoqueenregionesruralesdeLeónelcuarentaporciendeellosresultaconocidoyusadoconasiduidad.YhablamosdeLeón,nodeCanariasnideAndalucía.

Todo ello demuestra que las fuentes librescas no son confiables. Esto ha llevadoaquelosproyectosactuales,eldeAugsburgoyeldelaAsociacióndeAcademias,delquehablaréenseguida,quesonesencialmentediferen-ciales(nohistórico-etimológicos)sehayandecididoporotrossistemasdecontrastividad: el primero, a través de los llamados filtros, lexicógrafos españolesquedesdeAlemaniaindicansiseusaonountérminoensueloespañol,yelsegundo,atravésdelosgigantescoscorporadelenguaoralyescritaconquehoysecuenta.

Almargendeestoscriteriosfundamentalesygeneralmentepreestable-cidos,debesubrayarselosiguiente.Malaretactúamuyseveramenteensuselección de unidades lexicográficas, ya se ha visto antes con los términos de origenespañolqueapesardeusarseentrenosotrosynoensusolaroriginario,no se recogen por no haber cambiado de significado. Pero, además, se niega aconferirleestatusdeamericanismoalascomposicionesmorfológicasqueaunsiendotípicasdeAmérica,sehanformadodeacuerdoapatronesdelespañol–inversionista, preciosura, friolento, profesionista,etc.–,criterioquecensuraaRicardoPalma,queensusPapeletas lexicográficasofrececasi500casosdederivaciónen-ble.ASantamaríapuedeobjetárselequenotrabajeconlímitecronológicoalguno,convirtiendoasíparcialmentesuvoluminosaobraenuncementerioléxico,sinqueestoscadáveresllevenmarcaalgunaquelosdistingadelosvivos.Juntoaestalibertadabsoluta

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 269

aparecenloscasos,hartofrecuentes,detérminosdelimitadadiatopía,yotros,aunquemásextendidos,defrecuenciabajísima.Elabanicodecuriosidadesdialectaleses,pordesgracia,muyamplio.

Para enjuiciar adecuadamente la macroestructura del diccionario deMorínigo,hayquetenerencuentaquedesdesuprimeraediciónde1966(recuérdesequelasegundaedición,de1983,estámuycercadelaprimera),aparecíaeneltítuloeladjetivomanual,yqueenelPrólogoinsistíaenquesuobrasoloaspirabaaofreceraciertoslectores,losinteresadosenAmérica,un instrumento eficaz, que estaba muy lejos de ser un repertorio exhaustivo. Apesardeello,nosolosometeacuidadosacribaelfolclorismolexicográ-fico de sus antecesores, sino que añade un buen caudal de palabras nuevas, aunquemantieneotrasyaanticuadasydedispersióndiatópicalimitada.Unméritoindiscutible,sinembargo,eseldehaberprestadoatenciónespecialalostérminosparaguayos,yconello,ofrececorreccionesamuchasetimo-logíasguaraníes.Sinduda,lacríticaqueconmásinsistenciaharecibidoel autor esquehayadescansadopara sus innovacionespreferentementeen la lengua escrita;Haensch señala, con razón, que ellohapropiciadounaciertadesproporciónentreentradasyacepcionespertenecientesalosdiversospaíses,motivadaporelmayoromenorcultivoliterarioquehayahabidoenellos.

EltrabajodeNeves,elúltimograndiccionarionocomercial,productode la investigación, ofrece innovaciones importantes y plausibles, entreellasladrásticareduccióndevocabularioanticuadoyendesuso,peroencambio, da entrada en número considerable a vocablos de fauna y flora y aotrosdeparecida índole,quehacen referencia adesignata específicos delmundoamericano,sinatendercomodebieraatérminosgeneralesdelavidaactual.

Todosellospresentan,además,undenominadorcomún:lasreiteradasfallas,productodeunacontrastividadalgoprimaria.Entodosloscasos,lapobreoinexistenteexperienciaespañoladelosautores,loshaobligadoarecurrirafuenteslibrescastradicionales,ensutotalidad,pocosolventes,ysusdiccionariosrecogenensuspáginasunaseriedetérminosquenosonamericanismosdesdeningúnpuntodevista.

Enlosproblemasdemacroestructuraanalizados,salvolaausenciadecriterios claros y, sobre todo, modernos, estos de índole teórica, las defi-ciencias lexicográficas anotadas son de método. Da la impresión de que, salvoparaestablecersuconceptodeamericanismo,yconformardespuéslanomenclaturasegúnunauotrapostura,oambas,enunaextrañasimbiosis,nuestroslexicógrafoshanprocedidoconunaciertaarbitrariedad,sinqueexistieranparámetrosdeactuaciónpreestablecidos.Yaunenaquelpunto,seha confundidoconstantemente la conceptualización teóricade loque

270 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

esunamericanismo,quesolopuedefundamentarseensuorigen,yloqueson‘usosamericanos’detalocuallexía.Otracosaesquelalexicografíadiferencial actual prefiera este último criterio, pero sin duda, se trata de un criterio lexicográfico, y por lo tanto, ‘aplicado’.

Lo relativo a lamicroestructura es asunto todavíamás complejo.Lasituacióndenuestrosdiccionariosgeneralesdeamericanismospuedellegaraser,enocasiones,calamitosa,sobretodo,amedidaquesusfechassevanacercandoanuestrosdías,porqueellocoincideconlosavancesdelameta-lexicografía. Hoy, lo que la teoría del texto lexicográfico llama ‘comentario’, presenta un alto grado de elaboración: el refinamiento de las definiciones, lasmarcasdeloscontornos,lasdelainformaciónprocedentedelconoci-mientodelmundo,lapresenciasistematizadadeaspectossociolingüísticosy pragmáticos, y muchos detalles más. Cuando el corpus lexicográfico de estosdiccionarios,aundelosmásrecientes,seexaminaaestanuevaluz,losresultadossonmásdecepcionantes.

Nunca falta en estos repertorios ni la definición ni la marca gramatical, segúnelsistematradicionalyenocasioneshíbridoquemanejaelDRAE.Escierto que las definiciones ofrecen una amplia gama de aspectos obsoletos, entre los que destaca la presencia de definiciones enciclopédicas, sobre todo, pero no únicamente, en el mundo de la flora y la fauna. Aun cuando estenoeselcaso,seaprecialatotalysistemáticaausenciademarcaal-guna para los contornos, lo que significa que muchas de estas definiciones incumplenelprincipiodesustitución.Nosehanabandonadodeltodoloselementossubjetivos,enespeciallosdevaloraciónpositiva,yabundanloscasosdereiteracióninnecesaria(‘Deshojarlamazorcadelmaíz,quitándole las hojas’,porejemplo),entreotrosdetallesque,juntoaestos,podríanserconsideradosexquisitos.

Mássorprendenteaúnenestetipodediccionarioesencontrarnosconmuchasacepcionesnomarcadasdiatópicamente,porejemplo:

destusar: 1.Deshojarlamazorcademaíz,Amér. CentralyColombia. 2.Cortarlelascrinesaunacaballería,Cuba. 3.Robar,Guatemala. 4. Murmurar. [?]

Enotrasocasioneseslaprimeraacepciónlaúnicamarcada,conlocualpudieradeducirsequelasdemássiguenestamismamarcaobienquenosesabededóndeproceden:

destaparse: 1.Descubrirse,desarroparseenlacama,Amér. 2. Soltarse a hablar. [?] 3. Descubrir un secreto. [?]

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 271

Enocasionesaisladasseindicalaetimología,avecesdemanerageneral(vozdeorigeninglesa,vozdeorigennahua),enotras,indicandoexpresa-menteelétimo(choclón.Delquichuachocllo),yenotras,manifestandodudas(choclón.Probablementedelespañolchoclar).

Elrestodemarcassuelebrillarporsuausencia.Sin embargo, a toda esta labor, desde muchos puntos de vista precientífica,

pueden perdonársele estas insuficiencias, gracias sobre todo a la información básica que contiene, aun en los casos en que esta tenga un cierto tufillo a arcaica.Esperemosquelosnuevosproyectosnoseveanafectadosportalespecados.Demomento,lesaseguroqueeldelaAsociacióndeAcademias,no.

III

En1951,durantelacelebraciónenlaciudaddeMéxicodelICongresodeAcademiasdelaLenguaEspañola,enelquenacelaAsociacióndeAca-demiasysuórganodegobierno,laComisiónPermanente,vuelveaescenalaantiguaideadelaCorporaciónmadrileñadefomentarlaelaboracióndeungrandiccionariodeamericanismos.Trasvariaspropuestasydeliberacionesse aprobó finalmente una Resolución que decía: “El Primer Congreso de AcademiasdelaLenguaEspañola,resuelve:EncomendaralaComisiónPermanentenombradaporélmismo,quearbitremedidasyemprendalostrabajosnecesariospararealizar,lomásprontoposible,laformacióndeunDiccionariodeAmericanismos”(344-345).

LadecisióndelasCorporacionesdescansabaenunaseriederazona-mientosdepeso,deentreloscualessobresalíalainexistenciadematerialesadecuados.YaquedabanmuylejoslosempeñosdeMigueldelToroyGisbert,losdeGeorgFriederici,yelclásicotrabajodeFranciscoSantamaría.

EsverdadquecincoañosantesdelacelebracióndeesteprimerCon-gresodeAcademias,sehabíapublicadoenBuenosAireslatercerayúltimaedicióndeldiccionariodeAugustoMalaret,perosedesconocenlascausasquellevaronalosacadémicosreunidosenlacapitalmexicanaaproponerlaelaboracióndeotrodiccionariodeamericanismos,aunquenoesdifícilsospecharqueprevalecieraeldeseodeiniciaruntrabajocorporativoqueayudara a afianzar la recién nacida Asociación. Es posible también que se pensaraqueeltrabajoconjunto–frentealasobrasdeautorúnico–rendiríafrutosmuchomásconseguidosyenmayorabundancia.Lamentablemente,

272 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

lasemillanogerminóentonces,peroporfortuna,ahíestabanlaspáginasaúnjóvenesdeldiccionaristapuertorriqueño.

AunqueelSegundoCongresodelaAsociación(Madrid,1956)noaprobóningunaresoluciónalrespecto,elasuntoseguíaenpie,comodemuestralaponenciadeluruguayoAdolfoBerroGarcíaafavordelacreacióndeunDiccionario Hispanoamericano de la Lengua.ElmismoautorvuelvesobreelasuntoenlareunióndeSantafédeBogotá(1960).Enestaocasión,suponencia–Realización de una encuesta idiomática para redactar el Gran Diccionario Hispanoamericano de la Lengua– venía precedida de unos‘Fundamentos’explicativos,conargumentosfácticossobrelaurgentene-cesidaddelarealizacióndelaobrayalgunaexhortaciónentusiastaaloscolegasacadémicos.

Elencuentrosiguiente,eldeBuenosAiresde1964,nohizomencióndelproyecto,peroen1968,durantelacelebraciónenQuitodelQuintoCongreso,elacadémicopuertorriqueñoErnestoJuanFonfríasproponíalacreación,enSanJuan,deunInstitutodeLexicografíaHispanoamericana‘AugustoMalaret’,cuyoprincipalobjetivoseríaprecisamentelaelaboracióndelvariasvecespropuesto,aunquesinéxito,diccionariodeamericanismos.

Anteestaoferta,elQuintoCongresodeAcademiasdelaLenguaaceptóacudiraSanJuanyreunirseenelICongresodeLexicografíaHispanoame-ricana,quehabríadedarimpulsoalaobra.

Durantelos17añosquemediaronentrelareuniónfundacionalmexicanayelCongresodeQuitosolosehabíapublicadolaprimeraedicióndeMarcosAugustoMorínigo(1966).

AlconvocarseelCongresodeCaracasde1972,lasituacióndelalaborlexicográfica americana era la siguiente: el venerable Santamaría cumplía 30años,laediciónporteñadelMalaret,laúltima,26,lareediciónhambur-guesadelAmerikanistischesWörterbuchdeFriederici,12,perolaprimeradelMorínigo,solo4.AcababadeaparecerelprimervolumendeldiccionariobilingüedeMaríaSchwauss(1970-1977),importanteporsuinclinaciónalespañolamericano.Sibienlosdosprimerosparecíanirseanclandoenelpasado,sobretodoelSantamaría,eldeMorínigoconservabaaúnfrescalatintaynocarecíademéritos.

EstemismoCongresocaraqueñodecidía:“ExpresarsucomplacenciaporlainiciacióndelaslaboresdelInstitutodeLexicografíaHispanoamericana‘AugustoMalaret’,establecidoenelsenodelaAcademiaPuertorriqueñadela Lengua, con el fin primordial de estudiar los americanismos en el idioma españolyelaborarypublicarundiccionariogeneraldeamericanismos”.

LasiguientereunióndeAcademias,celebradaenSantiagodeChileen1976,insistíanuevamente,pensandoenelInstitutosanjuanero,en“Reco-mendar a las Academias Asociadas que intensifiquen los trabajos de sus

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 273

respectivas Comisiones de Lexicografía sobre las hablas de su país, a fin deapresurarlarecoleccióndelmaterialparaelDiccionariodeAmerica-nismos”.

Pero,apesardequelapropuestadeesteInstitutofueacogidaenQuitocon beneplácito casi general, de que el recién fundado centro lexicográfico dioalgunasmuestrasinicialesdevitalidad,ydequeentodaslasreunionesacadémicasseseguíapidiendolacolaboracióndelasCorporacionesparalaprontaelaboracióndeldiccionario,fuemuyraquíticoelsaldoquedejótrassíesteInstitutoantesdeconvertirse,muyprontoporcierto,enunasimpleestructuradepapel.

HastaelCongresochilenode1976nosecontóconotranovedadeditorialquepudiesecompetirconlosdeseosacadémicos:eldiccionariodeAlfredoNeves(1973)ysurápidareimpresión,efectuadaenmenosdedosaños.Sinembargo,salvolosrepresentantesargentinosyquizásunospocosmás,loscongresistasnoteníannoticiadelaobrapublicadaenBuenosAiresunosmesesantes.

ParaelCongresolimeñode1980,losentusiasmosqueproducíalaideadeldiccionariodeamericanismoshabíandecrecido.Nosésienesteaban-dono pudo influir el nacimiento del ambicioso proyecto de la Universidad deAugsburgo,dirigidoporlosinfatigableslexicógrafosalemanesGüntherHaensch y Reinhold OttoWerner (1978, 1982a, 1982b, 1992). Pero noparece probable. El reto que este proyecto significaba –y significa, aunque hoymenosquehacealgunosaños–nofuepercibidoentoncesentodasumagnitud,puesapenasalcanzóecoalgunoenaquelencuentroacadémico.

Para1989,cuandotienelugarelCongresodeCostaRica,elpanoramalexicográfico se había enriquecido notablemente. Habían salido de las prensas delbeneméritoInstitutoCaroyCuervolosdosvolúmenesdelprimertomo,elcorrespondientealléxico,deEl español de América;laEditorialSopenasacabatambiénunvolumendeAmericanismos (1982);dosañosdespués,JoséLuisPardodeVillarroya(1984)publicaenMadridunlibritoAmeri-canismos;en1985salealaluzlasegundaedicióndelMorínigo,ypocodespués,eltomitodeAmericanismosdelDiccionario Everest(1987).

ElencuentroacadémicodeMadridde1994vioaumentarlanóminadediccionariosdeamericanismos,con laobradeBrianSteel (1990)ycondosreimpresionesdelMorínigo(1990,1993).Perodemayorimportanciaaún,constatócómoibacobrandofuerzaelProyectodeAugsburgo,contresdesusdiccionariosnacionales–eldeColombia,eldelUruguayyeldelaArgentina–encirculacióndesdehacíaunaño.Noobstante,dichoCongresovolvióaexpresarsudeseodequesellevaraacaboelproyectodeelaboracióndeldiccionariodeamericanismos.

274 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

Si,apesardetodoello,lasAcademiasinsistíanenlaelaboracióndeundiccionariodeamericanismos,aunqueconmenorentusiasmodesde1980,eraporqueloconsiderabannecesario,puesnadadelopublicadohastaen-toncespodíasustituiralgranrepertorioléxicoenelquesepensaba,aunquedemanerauntantoimprecisa.

PocoantesdequeelundécimoCongreso,eldePuebladelosÁngeles(1998),comenzarasussesionesdetrabajo,sepublicaunanuevareimpresióndelMorínigo(1996),ysalíadelasprensasdelaEditorialCátedraelDiccio-nario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia (1997),yunañodespuésdecelebradoelCongresodePuebladelosÁngeles,laEditorialArco/LibrosdeMadridpublicaunanuevaversióndeldiccionariodeBrianSteel(1999).

EnesecongresomexicanoseaprobóelnuevoproyectodeelaboracióndeunDiccionario Académico de Americanismos, y laslíneasgeneralesdesuplanta.Conellosevalidabaeltrabajoquedesde1996veníadesarrollandolaAsociacióndeAcademias,refrendadoenvariasreunionesinternacionalesdealcanceregional.

IV

ElDAA,sigladeestaobra,esundiccionariodialectal–elespañoldeAmérica–ydiferencial con respectoal españolgeneral.Quedarán fueradesuspáginaslostérminosque,aunquenacidosenAmérica,seusenha-bitualmenteenelespañoleuropeo(chocolate,canoa,tomate,etc.).Es,enprimerlugar,usual,aunquetambiénrecogetérminosdebajafrecuenciayobsolescentes.

Al tratarse de una obra actual, rigurosamente científica y realizada por lexicógrafosprofesionalessolventes,elDAAnosoloenmendaráoeliminaráalgunasdelasdecisionesqueprimaronenlosdiccionariosanteriores,yacaducasoapuntodeserlo,sinoquepresentaráinnovacionesdemuchaim-portancia. Referirme a cada una de ellas, aunque fuera muy superficialmente, obligaríaaconsumiruntiempoampliodelquenodisponemosahora.Perosímegustaríaofreceralgunosbotonesdemuestra,principalmentereferidosalanecesariayurgentepresenciadelasociolingüísticaydelapragmáticaenlosmodernosdiccionariosdialectales.

Haceyaalgún tiempoqueseñaléporprimeravezestasnecesidades.Me quejaba entonces del manifiesto desinterés de la lexicografía por

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 275

estas cuestiones y de sus consiguientes manifestaciones: parámetrosinsuficientemente definidos, con mezclas arbitrarias entre ellos, y unsistemademarcación,engeneral,incorrecto,ademásdecontinuosvacíosinformativospocoonadaexplicables.

LaplantadelDAAtrabajaconcuatroparámetrossociolingüísticos,peroelprimerodeellos carecedeotranovedad,y estamuy relativa,quenosealaterminológica.Losotros,sinembargo,merecenunaconsideraciónespecial.

Sabidoesqueenlasdiversascomunidadesdehablahaymuchas,mu-chísimaspalabras,quenoproducenningúntipodevaloraciónsocialporpartedeloshablantes:sonneutrasonomarcadas,yqueotras,encambio,son tenidas por refinadas o elegantes o por vulgares o zafias. Más allá de las palabrasquelacomunidadsientecomovulgares,estánlasmalsonantes,lasqueofrecenseriaslimitacionessocialesdeusoporqueresultanofensivasparamuchosinterlocutores:sonlaspalabrastabuizadas.Alnopoderusarlasenalgunoscontextoscomunicativos(paraalgunoshablantes,enningunodeellos),serecurre,ademásdealostecnicismosycultismos,aloseufemismos,lexemas que significan lo mismo (semánticamente) que los tabuizados, pero quealposeerunaformamásamablesontoleradosporlacomunidad.

Sinduda,lomásadecuadoesnomarcarenlosdiccionarioslaneutralidadvalorativa,síencambio,elaplausoyelrechazoquehacenloshablantesdeciertoslexemas.Aceptadaestapremisa,podríamostrabajar(comohaceelDAA) con el parámetro ‘prestigioso > eufemístico > [nivel no marcado] > vulgar>tabú’,queseordenasiguiendoestadosdecrecientesdevaloración,desdeelmáspositivohastaelmásnegativo:

neobúnker.(Delal.Bunker,refugio). I. 1.m.PR. Gruporesistenteacualquiercambiopolítico.prest. 2.adj.PR.Referido a persona,queperteneceosimpatizaconesegrupo.

grupo.prest.

hierba. a.|| ~ mala.f.PR. Mariguana.euf.

comemierda. I. 1.adj.LA. Referido a persona,altiva,orgullosa.vulg. 2.LA.Referido a persona,tonta,idiota,estúpida.vulg.

papaya. I. 1.f.Cu:E, PR, Ve. Vagina.tabú.

276 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

Todaslascomunidadesdehabladelmundopresentanalgúntipodeor-ganizaciónsocial.Aunquelasociolingüísticadisponehoydemuydiferentesformasdeentenderyexplicar talesorganizaciones,eselmodeloestrati-ficatorio el que cuenta con mayor cantidad de seguidores, quizás porque lametodologíaconlaquetrabajaestábasadaencriteriosrigurosamenteobjetivos. La estratificación descansa en la confluencia de factores como laeducación,laprofesiónqueseejerzaytambiénlosingresosqueprodu-ceestedesempeñoprofesional.Ellossonlosresponsablesdequeexistanespectrossocioculturales,integradosporestratosdiferentes,altos,mediosybajos.Lossujetosempleansociolectosdiferentessegúnlosestratosalosquepertenezcan.

La marcación lexicográfica necesaria para recoger esta variable sociolin-güísticanecesitadeinvestigaciónempírica,aunquenoresultanecesarioquesehagasobremuestrasmuynumerosas.Sisecuentaconestainformación,losdiccionariosdialectalesdeben indicarla.Denuevoaquísobrarían lasmarcasneutrales,conloqueestesegundoparámetropodríacontarsoloconlos puntos extremos: ‘culto > [nivel no marcado] > popular’.

lumpenal.(Delal.Lumpen,harapo,andrajo). I.1.m.PR. Chusma,lacanalla.cult.

gazuzo, -a. I.1.adj.Ar:NO.Referido a persona,quecomeconavidez.pop.

Llamamos‘estilos’lingüísticosalasdiversasformasdeexpresióndequedisponenloshablantes,segúnelcontextosituacionaldelacomunicación.Lavariacióndiafásicaseinsertaenuncontinuumquevadesdeunhablacompletamenteespontánea(enlaqueelsujetonoprestaatenciónalaela-boracióndesudiscurso)hastalaabsolutamentecuidadosa.Tododependedesisecomunicaunoconunamigoíntimooconunapersonadesconocida,si estas ostentan alguna jerarquía social (científica, académica, religiosa, política,etc.),siseabordauntemaseriootrivial,sisehablaenunasesiónsolemnedelparlamentooenunbar,etc.

Cadasociolectotienesupropiavariacióndiafásicaoestilística:loqueesespontáneoenuno,puedeserneutroenotroyauncuidadosoenotro.Losestilos,porlotanto,nofuncionanindependientemente,sinoenrelaciónconundeterminadoestratosociocultural,dentrodeloslímitesdeunsociolec-to. Un lexema no puede ser calificado de usual en estilo ‘espontáneo’, por ejemplo,siestamarcanovaacompañadadeotraqueindiquelacategoríainmediatamentesuperior–elsociolecto–alaquepertenece.Prescindiendo

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 277

deloscasosnomarcadosestilísticamente,elparámetroconsideradosería:‘esmerado > [nivel no marcado] > espontáneo’.

enterciar. I.1.tr.Mé, Cu. Empacar, formar tercios con una mercadería. cult → esm.

ñanguería. I.1.f.PR. Tontería, idiotez. pop + cult → espon. 2. Burla. pop + cult → espon.

Como el parámetro diafásico está supeditado al estratificatorio, hay oca-siones en que coexisten ambas clases de marca: cult → espon, por ejemplo, debeleerse:siellexemasedaenelsociolectoaltodelespectro,entoncessoloocurreenestiloespontáneo.Silapalabraencuestiónsedaentodoslosestilosdelmismoestrato,solosemarcaráelsociolecto.

Lasmarcaspragmáticas,porsuparte,sonlasqueindicanlaintencióncomunicativadelhablante.Enestecasoseimponeunaprecauciónespecial,pues en principio prácticamente cualquier palabra puede ser usada paraexpresardiversasintenciones.Estoscasos,sindudamuchos,nodeben–nipueden–serrecogidosporestetipodediccionario.Seentiendequellevaránestamarcasoloaquellasquetenganellasmismasalgúnvalorpragmático,aceptadoyrefrendadoporlacomunidaddehabladequesetrate.

En este caso no estamos ante un parámetro estratificado, sino ante muy variadasposibilidades.Losejemplosquesiguenhacenreferenciaaalgunasdeellas.

ñaña. I. 1.f.Ar. Hermana mayor. pop; cult → espon ∧afec. 2.Ec. Hermana. pop; cult → espon ∧afec.

pájaro. I. 1.m.Cu. Hombrehomosexual.desp.

chuleteo. a.|| estarpara el ~.loc.verb.Ch.Prestarsealguien parabromasoburlas. pop + cult → espon ∧fest. b.|| agarrarpara el ~.loc.verb.Ch.Hacerobjetoaalguien debromasy burlas. pop; cult → espon ∧fest.

278 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

carajal. I. 1.m.Pa. Montón. vulg; pop; cult → espon ∧hiperb.

casa. a.|| ~ de bruja.loc.sust.Pa. Vivienda miserable. pop; cult → espon ∧sat.

Enlosejemplosdearribasehanmanejadolasmarcas‘afectuoso’,‘des-pectivo’,‘festivo’,‘hiperbólico’y‘satírico’.

Esosmismosejemploshanservidoparaindicarquealasmarcassocio-lingüísticaspuedeagregarseotradenaturalezapragmática:lacombinación‘cult → espon ∧fest’indicaquelapalabraseusa(enunacomunidaddehabla específica) entre los hablantes del sociolecto alto del espectro, pero soloenestiloespontáneo,yquecuandotalusoseda,loshablantestienenunaintencióncomunicativaenteramentefestiva.

Paraindicaresteconjuntoderelacionessepuedeacudiradiversosméto-dos.ElDAAhapreferidoecharmanodesignosmatemáticosmuyconocidos:→ (si condicional): siessociolectoculto,entonces,estiloespontáneo;y∧(signocopulativo),queindicaquealestiloespontáneose añadeunainten-cióncomunicativadada:festiva,afectuosa,satírica,etc.

Laspropuestasqueaquí sehacenno sonválidas,por supuesto,paracualquier tipo de obra lexicográfica. Su aplicación en los diccionarios de lenguaesprácticamenteimposible,yaqueestosmanejanmaterialesléxicosdegranheterogeneidadsociolingüísticaypragmática,procedentesdemuydiferentescomunidadesdehabla,aunquesetratedelamismacomunidadlingüística. Pero los diccionarios dialectales, de regionalismos, o los clasifi-cadosconetiquetasparalelas,nopuedendesconocerelhechoincuestionabledequelasvariedadesdialectalesexistengraciasaquetienenhablantes,yqueestosestáninsertosencomunidadessocialesdeterminadas,queejercensuinflujo, –a veces sutil (preferencias por ciertos lexemas según sexo/género), avecesmuypronunciado(loscasosdetabuizaciones).Tampocopuededes-conocerse que los hablantes han preñado a ciertos lexemas de significación pragmática.Elusuarioqueacudeaestaspáginasdebedisponer–siasílodesea–deestasinformaciones.

Yyatermino.Esperemosquenuestrosesfuerzospordaraluzestediccionario,que

Hispanoaméricasemerecedesdehacemucho,yodiríaquehacedemasiadotiempo,nosolologrenhacernosconocerconmásdetallenuestrarealidadléxica,sinoquealmismotiempoofrezcaunmodeloactualizado,coherentey sensato para la elaboración de nuevas obras lexicográficas.

Ojaláqueasísea.

DICCIONARIOSGENERALESDEAMERICANISMOS.../HUMBERTOLóPEZMORALES 279

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

ariaS de la Cruz, Miguel áNgel. 1987. Diccionario temático. Americanismos. León:EditorialEverest.

boCorNy FiNaTTo, MarÍa JoSé. 1996. Da lexicografia brasileira (1813.1991): A microestructura dosdiccionáriosgeraisdelíngua.Lingüística8:53-87.

diccionario ilustrado de la lengua española.1982.Americanismos.Barcelona:Sopena.FriederiCi, georg.1926.Amerikanistisches Wörterbuch.LaHaya;hayreimpresionesretocadas

deHamburgo,1947y1960.garCÍa iCazbalCeTa, JoaquÍN. 1899.Diccionario de mexicanismos.Ediciónfacsímil,México,

1975.HaeNSCH, gÜNTHer.1980.Algunasconsideracionessobrelaproblemáticadelosdiccionarios

delespañoldeAmérica.Lingüística Española Actual2:375-384.—————1990.DerWortschatzdesAmerikanischenSpanisch:EinheitundVerschiedenheit

des Europäisch-Spanischen und HispanoamerikanischenWortschatzes. Jahrbuch der Universität Augsburg,pp.255-283.

—————1994.DossiglosdelexicografíaespañolaenAmérica: loquesehahechoyloquequedaporhacer.Unidad y variación léxicas del español de América,ed.porG.WotjakyK.Zimmermann,Vervuet:Iberoamericana,pp.39-81.

————— 1997. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca:EdicionesdelaUniversidaddeSalamanca.

HaeNSCH, gÜNTHer y reiNHold werNer. 1978. Un nuevo diccionario de americanismos:ProyectodelaUniversidaddeAugsburgo.Thesaurus28:1-40.

MalareT, auguSTo.1925.Diccionario de americanismos, con un índice científico de flora y fauna.Mayagüez:R.Carrero.

————— 1931. Diccionario de americanismos, 2ª. edición. San Juan: ImprentaVenezuela.

—————1936.Errores del Diccionario de Madrid.SanJuan:TipografíaSanJuan.—————1946.Diccionario de americanismos,3ªedición.BuenosAires:Emecé.MorÍNigo, MarCoS auguSTo. 1983. Diccionario manual de americanismos, 2ª edición.

Barcelona:Muchnik;reimpresionesen1990,1993,1996.NeveS, alFredo.1973.Diccionario de americanismos.BuenosAires:Sopena;reimpresión,

1975.Pardo de villarroya, JoSé luiS.1984.Americanismos(reimpresión).Madrid,1985.rabaNaleS, aMbroSio.1953.Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del

concepto de chilenismo.SantiagodeChile:EditorialUniversitaria.

280 BOLETÍNDEFILOLOGÍATOMOXLIII,NúMERO2,2008

riCHard, reNaud et alii. 1977. Diccionario de americanismos no recogidos por la Real Academia.Madrid:Cátedra.

————— 1982. El español de América, tomo I, Léxico. Bogotá: Instituto Caro yCuervo.

SaNTaMarÍa, FraNCiSCo Javier. 1942. Diccionario general de americanismos, 3 vols.México.

SCHwauSS, MarÍa. 1970-1977. Lateinamerikanisches Sprachgut, Teil 1, Wörterbuch der regionalen Umgangssprache, Amerikaspanisch-Deutsch mit einer Liste der Indianerstämme.Leipzig;Teil2,Wörterbuch der Flora und Fauna in Lateinamerika, Amerikaspanisch-Deutsch.Leipzig.

STeel, briaN. 1990. Diccionario de americanismos. ABC of Latin American Spanish.Madrid.

Toro y giSberT, Miguel del.1912.Americanismos.París.—————1939.Losamericanismosyeldiccionario.La Prensa [Buenos Aires], 6 de

agosto.werNer, reiNHold. 1979. Zur Lexikographie des amerikanischen Spanisch.Vorschläge

füreinneuesAmerikanismenwörterbuch.I.Wissenschaftlichen Tagung des Deustchen Hispanistenverbands Augsburg 25-26, 2. 1977,ed.porG.HaenschyR.Werner,Augsburg,132-157.

————— 1979. Zum Stand der Lexikographie des amerikanischen Spanisch. Ibero-Amerikanisches Archiv,nuevaserie,5:121-160.

RESEÑAS