115
PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46 PRIMER BIMESTRE 1.2 Tema 1.2.1 Subtema 1.2.2 Subtema 2. Capítulo 2.1 Tema 2.1.1 Subtema 2.1.1.1 Subdivisión 2.1.1.2 ………………… 2.4 RESUMEN El resumen o síntesis, debe ser elaborado una vez finalizada la redacción de todo el informe de investigación. En él se detalla sintéticamente, de una manera concreta y técnica, todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir el enunciado del problema, la población que participó, la justificación, objetivo general, el procedimiento de recolección de la información, la forma en cómo se comprobaron los supuestos, el cumplimiento de los objetivos, principales resultados y conclusiones. Por último, debe explicar la perspectiva educativa más sobresaliente. Su extensión es de una página. 2.5 INTRODUCCIÓN Señor(a) estudiante, este apartado es el primer acercamiento, que vamos a tener con el lector, por lo tanto debe ser un espacio en el que se cree el ambiente de confianza requerido, para que la comunicación inicial favorezca la lectura del trabajo de investigación. En esta introducción, habrá de constar el tema de investigación, los propósitos u objetivos y los datos generales del contenido estructural del escrito, es decir, una breve descripción de los capítulos del índice, con una explicación brevísima de cada uno de ellos. Además debe constar de: Presentación y caracterización general del problema Investigaciones que se han realizado sobre esta problemática tanto en el ámbito local, como nacional e internacional La importancia que tiene la investigación, para la institución donde trabaja, para los docentes, estudiantes, comunidad y para usted como investigador Recursos, medios y motivaciones que hicieron posible el desarrollo del trabajo de investigación, así como las limitantes que se presentaron en el desarrollo del mismo Escribir los objetivos propuestos en la investigación Escribir la hipótesis que se quiere comprobar Descripción Antecedentes Justificación Factibilidad Objetivos Hipótesis

Dida.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACION

Citation preview

Page 1: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja46

PRIMER BIMESTRE

1.2 Tema

1.2.1 Subtema

1.2.2 Subtema

2. Capítulo

2.1 Tema

2.1.1 Subtema

2.1.1.1 Subdivisión

2.1.1.2 …………………

2.4 RESUMEN

El resumen o síntesis, debe ser elaborado una vez finalizada la redacción de todo el informe de investigación. En él se detalla sintéticamente, de una manera concreta y técnica, todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir el enunciado del problema, la población que participó, la justificación, objetivo general, el procedimiento de recolección de la información, la forma en cómo se comprobaron los supuestos, el cumplimiento de los objetivos, principales resultados y conclusiones. Por último, debe explicar la perspectiva educativa más sobresaliente. Su extensión es de una página.

2.5 INTRODUCCIÓN

Señor(a) estudiante, este apartado es el primer acercamiento, que vamos a tener con el lector, por lo tanto debe ser un espacio en el que se cree el ambiente de confianza requerido, para que la comunicación inicial favorezca la lectura del trabajo de investigación.

En esta introducción, habrá de constar el tema de investigación, los propósitos u objetivos y los datos generales del contenido estructural del escrito, es decir, una breve descripción de los capítulos del índice, con una explicación brevísima de cada uno de ellos. Además debe constar de:

� Presentación y caracterización general del problema

� Investigaciones que se han realizado sobre esta problemática tanto en el ámbito local, como nacional e internacional

� La importancia que tiene la investigación, para la institución donde trabaja, para los docentes, estudiantes, comunidad y para usted como investigador

� Recursos, medios y motivaciones que hicieron posible el desarrollo del trabajo de investigación, así como las limitantes que se presentaron en el desarrollo del mismo

� Escribir los objetivos propuestos en la investigación

� Escribir la hipótesis que se quiere comprobar

Descripción

Antecedentes

Justificación

Factibilidad

Objetivos

Hipótesis

Page 2: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47

Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:

a. Se debe utilizar una redacción propia, esto es que sea original y que se evidencie coherencia de pensamiento.

b. En caso de necesitar alguna cita textual de libros, revistas, diarios, folletos, páginas de internet, por favor enúncielas en un pie de página.

c. Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.

d. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.

e. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.

f. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.

g. No se presentan resultados ni definiciones.

h. Debe ser clara y concreta.

i. Articular en forma lógica: la presentación el propósito, las partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.

j. La extensión es entre 3 o 4 páginas como mínimo.

2.6 METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Este apartado comprende la descripción del TipodeInvestigación, la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados, así:

2.6.1 PARTICIPANTES

Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de medición.

2.6.2 MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe determinarse un tamaño muestral calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Así mismo, se debe explicar la forma que utilizó para el cálculo del tamaño de la muestra. Si la selección no fue aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.

Page 3: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja48

PRIMER BIMESTRE

2.6.3 MATERIALES

Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma. Se debe describir ligeramente cada uno de los instrumentos de investigación utilizados, haciendo hincapié en los objetivos de cada instrumento y las partes fundamentales que integran cada uno.

Para la recolección de la información todo investigador a más de los instrumentos de investigación, tiene que apoyarse en los medios tecnológicos como son: cámaras fotográficas, de video, grabadoras, entre otras.

2.6.4 DISEÑO

Este apartado debe reflejar la manera de cómo se enfocó la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad, mencionando las características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados. Cuando el tipo de investigación demande la aplicación de algún diseño, será necesario exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.

Incluye:

¾ Detalle de procedimientos: Explicación general sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.)

En una investigación se pueden visualizar, diferentes métodos de investigación, dentro de los cuáles tenemos:

¾ El descriptivo, que permite una observación sistemática, estudiando la realidad educativa, tal y como se desarrolla. Describe, analiza, registra e interpreta las condiciones que se dan en una situación y momento determinado.

¾ El observacional, presenta un carácter descriptivo y se caracteriza a grandes rasgos por observar la realidad en su contexto natural, sin modificarla; está vinculado al paradigma denominado, investigación cualitativa.

¾ El analítico, que permite identificar y describir las características de un mensaje. Además nos permite obtener categorías de datos para clasificación, resumen y tabulación. Identificación de variables y valores.

¾ El sintético, que permitirá ir del todo a las partes, asociando juicios de valor, abstracciones, conceptos y valores que incrementarán el conocimiento de la realidad que facilitarán la comprensión del objeto de estudio.

¾ La inducción, permitirá configurar el conocimiento desde los hechos particulares a las generalizaciones, en comparación con los supuestos de trabajo que sirvieron de base para la investigación, siempre buscando el fortalecimiento de los conocimientos existentes a la luz de los aportes de las ciencias y de la pedagogía.

¾ La deducción, para la generalización de los hechos particulares del objeto de estudio. Ambos métodos ayudarán a generalizar lógicamente los datos empíricos que se obtuvieron en el proceso de investigación.

Page 4: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49

¾ El hermenéutico, se utilizará para realizar la interpretación bibliográfica, desde los lineamientos del aporte teórico conceptual que permitirá el análisis de la información empírica a la luz del aporte teórico de los autores consultados.

¾ El estadístico, como herramienta que permitirá organizar en tablas estadísticas la información obtenida de la aplicación de los instrumentos de investigación (encuesta y entrevista). Este procedimiento facilitará la objetivización y comprensión de los datos para finalmente realizar la verificación de los supuestos planteados en la planificación de la investigación.

2.6.5 FORMA DE COMPROBAR LOS SUPUESTOS

En las investigaciones de Ciencias de la Educación, los supuestos se constituyen en instrumentos de trabajo de tipo descriptivos y por lo tanto, su descripción se realiza en base a porcentajes, siendo el propósito el de explicar cualitativamente y cuantitativamente el problema de investigación, mediante el análisis relacional de la información teórica con los datos de la investigación de campo y el aporte crítico del investigador.

2.6.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron (entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito, cómo se desarrollo, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le dio a la información o datos recopilados a través de éstos.

También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigación, mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál ha sido el proceso de validación.

Para la recolección de información empírica, se seleccionarán y utilizarán las siguientes técnicas e instrumentos:

¾ La del fichaje, la cual posibilita la recolección de información bibliográfica a través de fichas, en las que se enumeran y describen las fuentes bibliográficas.

¾ La encuesta, que se utilizará para la obtención de datos de los docentes de educación general básica, información de campo, que permitirá medir las variables por medio de preguntas cerradas y abiertas.

¾ La entrevista, se utiliza para obtener información importante sobre el tema de investigación. El objetivo fundamental es el de obtener material, suficientemente fundamentado, verídico y confiable, que nos preste información necesaria para la investigación.

2.6.7 PROCEDIMIENTO

Para el procesamiento de la información

Una vez que usted ya aplicó los instrumentos de investigación, el siguiente paso es la organización,análisiseinterpretacióndelainformación empírica(entrevistayencuesta). Este proceso se apoyará en la técnica de la triangulación, para la tabulación y codificación de la información cuantitativa y cualitativa; a través de ésta se analizarán los datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos con la utilización de los métodos correspondientes.

Page 5: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja50

PRIMER BIMESTRE

También se procederá a organizar la información empírica recabada con el trabajo de campo y organizada en tablas estadísticas. Se tomará como referente de organización a cada uno de los objetivos propuestos a alcanzar con la investigación.

Cumplidaestafase,seprocederáalprocesamientodelainformación, por su parte, será un momento de integración lógica donde la realidad observada y reflejada en los datos obtenidos, a través de los diversos instrumentos de investigación aplicados, serán analizados e interpretados a la luz de las categorías conceptuales del marco teórico.

Esta parte del trabajo permitirá alcanzar los objetivos planteados. En este contexto, se llegarán a formular las conclusionesdeltrabajo, las cuales reflejarán no el carácter acabado de la investigación, sino principalmente, las nuevas inquietudes y problemáticas generadas a partir de este análisis.

A continuación y, en razón de que el interés y orientación de la investigación propuesta no se limita, solamente, a la comprensión y explicación del objeto de estudio, sino, también, a contribuir en su transformación y mejoramiento, se construirán nivelesdeanálisis para encontrar mecanismos que orienten la formulación de unapropuestaque contribuya a mejorar la calidad de la educación y la formación profesional de los docentes del establecimiento educativo investigado.

Finalmente, se procederá a la redacciónypresentacióndelinformedeinvestigación, para lo cual será necesario revisar nuevamente los objetivos, las categorías y principalmente, el marco teórico científico a objeto de que el informe estuviera estructurado con una lógica que implicará interrelación entre la información empírica obtenida y la fundamentación teórica.

En esta fase de la investigación, el referente teórico y los conocimientos experienciales de los equipos de investigación, constituirán el pilar fundamental para interpretar los datos recopilados a través de las encuestas, y diálogos.

2.7 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos, los respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen.

Autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión de los posibles alcances y significados de la investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura, evitando hasta dónde sea posible especular.

Este apartado es muy importante, porque es donde se va presentar su investigación y los hallazgos realizados por usted, por lo que se sugiere asumir este reto con toda responsabilidad y sobre todo bajo un criterio investigativo de carácter original y creativo. En una investigación científica, noseaceptatranscripciones totales de algún libro, texto, página de la internet o publicaciones periódicas (revistas, diarios, folletos, entre otros); solo parciales de un párrafo o frase que usted considereimportanteparasusanálisis,paraellodebecitarconpiedepágina.

Por lo tanto, el análisis no es una enumeración fría de los porcentajes que cada tabla incluye, sino es una explicación coherente, argumentada que evidencie su originalidad, y particularidad.

Page 6: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51

2.7.1 Organización de los contenidos del apartado ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Le recordamos que se requiereincluirlatablaestadísticayunanálisisamplio,fundamentadodecadaunodelosdatosimportantesdelatablacorrespondiente. Entonces no es el simple enunciado de un porcentaje, se requiere del dato, pero explicado desde una concepción teórica y de contexto (realidad investigada).

En tal razón, la discusión, no es una trascripción o copia de los contenidos de la bibliografía, tampoco es enunciar en forma fría y lacónica los datos numéricos de las tablas estadísticas; constituye la interpretación fundamentada en la lectura de los aportes de autores consultados y de toda la información explícita e implícita hasta lograr una comprensión profunda y coherente en cada uno de los elementos de la investigación.

Ejemplo de análisis estadístico (verificación de supuesto)

Tabla 1: NIVEL DE FORMACIÓN ACADÉMICO

Tipo de formación f %

Sia. Pregrado 5 14.3b. Postgrado 5 14.3c. Capacitación docente 0 0

No 25 71.4

No contestaTotal 35 100

FUENTE: Encuesta directa

ELABORACIÓN: Marta Castillo

En todos los campos profesionales existe una fuerte presión por la formación permanente. Es bien sabido que los cambios en las tecnologías y las formas de organización productiva, obligan a los agentes a invertir en forma permanente en la reproducción de su capital de conocimiento y competencias laborales. La docencia también debe responder a una demanda creciente de de formación inicial y permanente de diverso tipo.

Sin embargo al realizar el análisis sobre la formación que actualmente están realizando los docentes del establecimiento educativo se considera que un 71.4% no se están capacitando; tan solo un 28.6% lo hacen, siendo una minoría respecto del 70% considerado como el porcentaje más significativo para comprobar si existe discontinuidad en los procesos de formación permanente (supuesto 2.2).

La educación se mueve en el binomio información-formación, donde la información nos proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo.

Con respecto a la formación no se refiere solamente al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que nos permiten perfeccionar ciertas facultades humanas. El hombre es maduro cuando alcanza un buen equilibrio personal entre sus facultades intelectuales, su cuerpo y sus relaciones sociales. Es completo cuando sabe integrar diversas vertientes adecuadamente y es coherente cuando establece una armonía entre las ideas y la conducta, entre la teoría y la práctica. El hombre formado es más humano y más espiritual, más dueño de sí mismo.

En toda educación es importante la figura del educador (padre y profesor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. Los alumnos necesitan de un modelo de identidad, una persona ejemplar a quien admirar. Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.

“Pero el agente principal de la educación es uno mismo, es la propia persona que formula y desarrolla su proyecto personal. Los medios para alcanzar los objetivos propuestos son dos: la motivación y el esfuerzo. La motivación nos mueve a actuar y mediante el esfuerzo realizamos pequeños vencimientos concretos, repetidos una y otra vez, hasta conseguir el control de la propia conducta”7 .

7. RAMO Arturo, (2005). Revista (15 de julio)

Page 7: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja52

PRIMER BIMESTRE

Con los antecedentes expuestos es necesario considerar la busca de mejores formas de formación docente y continua e incentivar a los docentes al nuevo profesionalismo que se centra en las capacidades y actitudes vinculadas con competencias y habilidades que son necesarias para la enseñanza.

“Desde la perspectiva expuesta las oportunidades de aprender el oficio de la enseñanza depende de la calidad de la formación inicial y de las oportunidades relevantes de aprendizaje a lo largo de la vida docente” .

2.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Estas van acorde al número de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.

Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.

2.9 PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Al finalizar la investigación, se espera que el investigador, aporte con un producto final, resultado del análisis de las falencias o dificultades encontradas, para no quedarse en la simple enumeración de éstas, sino que de alguna manera, se trate de paliar la dificultad encontrada con una propuesta novedosa y que sirva para solucionar o disminuir esta falencia. Se puede emplear un sinnúmero de “productos”, dependiendo de la temática tratada en la investigación y de los objetivos que se quieran logran con esta propuesta.

Como ejemplo de “producto de la investigación”, hablaremos del Proyecto de Mejoramiento Educativo, que por lo menos debe constar de los siguientes elementos:

2.9.1 TÍTULO DEL PROYECTO

Está en relación con la necesidad o dificultad de mayor significación que usted encontró luego de la verificación de los supuestos planteados. Este título debe ser original y debe tratar de llamar la atención de los lectores o participantes en el mismo.

2.9.2 PRESENTACIÓN

En este aspecto realice una redacción concreta sobre la necesidad de la realización del proyecto, tomando en cuenta los objetivos a lograr con la ejecución del mismo; y la manera como usted a través de una propuesta va ayudar a solucionar alguna de estas necesidades.

2.9.3 FINALIDAD

Es el resultado global que se busca alcanzar a largo plazo, está relacionada con el tipo de ser humano y profesional que se desea como docente en el centro educativo partiendo de propuestas educativas para aplicarlas dentro del proceso enseñanza- aprendizaje.

8. TENTTI FANFANI, Emilio (2006). El oficio de docente (vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI) Siglo XXI Editores Argentina

Page 8: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53

2.9.4 OBJETIVOS

Debe plantear un objetivo general y los objetivos específicos que usted requiera para lograr la finalidad que se propuso en éste proyecto. Son los resultados buscados, por tanto se convierten en guías para la acción.

Los objetivos deben ser redactados con verbos activos en modo infinitivo y deben ser factibles o posibles de alcanzar en un tiempo determinado.

2.9.5 RESULTADOS ESPERADOS

Haga notar los cambios que se desean obtener luego de la aplicación del proyecto en el centro educativo. Considere que estos resultados guardan relación directa con los objetivos del proyecto.

2.9.6 ACTIVIDADES

Sea creativo y planifique estrategias, lineamientos, propuestas educativas, que permitan analizar, solucionar problemas y conflictos, vinculados con el ámbito educativo, derivados de las transformaciones culturales contemporáneas.

2.9.7 METODOLOGÍA

En este apartado cada equipo de investigadores deberá incluir los métodos didácticos que se vayan a aplicar

2.9.8 FACTIBILIDAD

Describa los factores internos y externos de la institución, que permitan llevar a efecto la ejecución del proyecto

2.9.9 PRESUPUESTO

Detalle los gastos que implican cada una de las acciones o actividades del proyecto.

2.9.10 FINANCIAMIENTO

Comente de dónde se obtendrá el dinero para ejecutar el proyecto.

2.9.11 CRONOGRAMA

Es la ubicación temporal de las actividades que usted planificó para la ejecución del proyecto. Puede utilizar una tabla de doble entrada en donde conste: actividad y fechas.

2.9.12 BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Es el listado alfabético de los textos consultados, observando las normas de la metodología de la investigación, queustedutilizóparadesarrollarsupropuestaeducativa.

Page 9: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja54

PRIMER BIMESTRE

2.10 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar las Normas que la American Psychological Association (APA), 5° Edición a elaborado con el objetivo de que sean consideradas para la elaboración de una Bibliografía más completa.

Cada fuente se enumera y se ubica en orden alfabético.

Elementos que componen la bibliografía:

Libros Revistas Boletines

1. Autor (apellidos y nombres)2. Título de la obra, subrayado y

seguido de un punto.3. Número de edición y seguido de

una coma.4. Lugar de la edición (cuidad) y

seguido de una coma.5. Nombre de la editorial y seguido

de una coma.6. Fecha de edición.

1. Articulista como autor (punto).2. Título del artículo (entre comillas

y punto).3. Nombre de la revista (subrayado

y punto).4. Lugar de edición (coma).5. Editor de la revista.6. Número de la revista.7. Fecha de la revista.8. Página primera y última del

artículo.

1. Nombre del boletín.2. Título del artículo.3. La palabra boletín.4. Lugar, país.5. Institución responsable.6. Año.7. Número.8. Fecha, página

EjemploAshley, Ruth. Anatomía y Terminología Dental. Segunda Edición, México D.F., Editorial Limusa, 1979.

Ejemplo:González, José Roberto. “La Investigación de los factores genéricos en la enfermedad períodontal“. Visión Odontológica.UEES, San Salvador, C.A., número 2, año 5, Junio-Diciembre 2001, página 11 a 16.

Ejemplo:Boletín de Ciencas Económicas, Análisis critica de las diversas interpretaciones del subdesarrollo. Punto de vista latinoamericano Boletín, San Salvador, El Salvador, C:A., Universidad José Simeón Cañas, UCA, año X, número 1 enero-febrero de 1987. Página 37 a 48.

Page 10: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55

LAS CITAS AL PIE DE PÁGINA

1. Utilice las notas o citas al pie de la página para ampliar, sustentar, definir, especificar significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.

2. Permiten determinar en cierta forma la capacidad del investigador, su pensamiento con el de otras personas, y los niveles de abstracción alcanzados.

3. Amplían la información sin interrumpir la lógica del discurso.

4. Tipos de cita al pie de páginas más comunes: las citas resumen, comentarios textuales y de ampliación.

5. Las locuciones latinas más utilizadas son:

a) IBID, idem, ibídem, equivalen a lo mismo.

b) OP. CIT. u OPERE CITATO equivale a obra citada.

c) LOC. CIT. indica lugar citado.

MODO DE UTILIZACIÓN

1. Cuando se cita por primera vez a un autor:

9 Autor (nombre y apellido)

9 Título de la obra ( subrayado)

9 Página donde aparece la cita.

9 El punto que cierra la cita.

EJEMPLO:

1 / Raúl Rojas Soriano. Investigación social. Teoría y práctica. Págs. 16

2. IBID o IBIDEM, se utiliza cuando se cita un mismo autor y una misma obra, variando solamente la página, se usa para evitar repetir datos de la fuente.

EJEMPLO:

2/ Ibídem, pág. 10

3. Se utiliza IDEM, para identificar el mismo autor, obra y página.

EJEMPLO:

3/IDEM

4. LOC. CIT. o LOCUS CITATO, indica texto o lugar citado. Se emplea cuando se repite información del mismo autor, el mismo libro y las mismas páginas.

EJEMPLO:

4/LOC. CIT., página 20.

Page 11: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja56

PRIMER BIMESTRE

5. OP. CIT. u OPERE CITATO, se emplea cuando se cita más de una vez el mismo autor y obra.

EJEMPLO:

1/Ezequiel , Ander-Egg. Repensando la investigación acción participativa. Pág. 70

2/Soriano, Raúl Rojas. Investigación social. Teoría y práctica. Página 16

3/Ezequiel, Ander-Egg. OP CIT página 21.

Los ejemplos antes mencionados constituyen aspectos generales de esta técnica. El objetivo de lo presentado es que los principiantes en la investigación, desarrollen los primeros pasos en este amplio y profundo campo.

2.11 ANEXOS

Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía.

Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.

ASPECTO FORMAL DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Normas que se deben observar para la presentación del informe:

¾ Tamaño del papel: A 4 (INEN)

¾ Tipo y tamaño de la letra: Arial 11

¾ Interlineado: 1,5

¾ Márgenes: Superior 5, izquierdo 4, derecho 2,5, inferior 3 cm.

¾ Numeración de páginas: Preliminares con números romanos en minúscula, cuerpo del informe, desde el resumen, números arábigos en la parte superior derecha.

¾ Las fotografías debe incluirlas en los apartados de metodología y discusión. Al pie de cada fotografía debe constar el número de orden y la respectiva explicación del contenido.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

¾ El informe de Investigación debe incluir las páginas preliminares: Portada, hoja en blanco, acta de cesión de derechos, certificación, autoría firmada por el o los investigadores, dedicatoria, agradecimiento, índice de contenidos.

¾ Después de las páginas preliminares: 1. Resumen, 2. Introducción, 3. Metodología, 4. Análisis y discusión de los resultados, 5. Referencias Bibliográficas y 6. Anexos.

¾ La extensión del Informe tendrá un mínimo de noventa páginas.

Page 12: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A. DE CONCEPTUALIZACIÓN:

1. Elaboración de un concepto personal sobre la articulación estructural delinformedeinvestigación.

a. Lea la página 49 del presente texto-guía

b. Identifique el significado de articulación estructural

c. Escríbalo en su cuaderno de estudio.

2. Realiceunesquemadellavesconlaclasificacióndelinformedeinvestigación

a. Tome en cuenta que todo informe de investigación consta de dos partes, identifíquelas y escríbalas.

b. Determine las características fundamentales de cada una de sus partes.

B. DE COMPRENSIÓN:

1. Redacte un tema de investigación que le interesa conocer dentro del campo de laeducación.

a. Realice la justificación del tema elegido.

b. Escriba 1 objetivo general y 2 objetivos específicos

C. DE ASIMILACIÓN

1. Realice el análisis de la tabla que presento a continuación

Tabla 2: Identificación del Rol del Educador, desde el criterio de los profesores investigados

%

DOCENCIA 75

INVESTIGACIÓN 32.5

LIDERAZGO 58

a. El objetivo de la tabla, es el de analizar el Rol del Educador de Bachillerato, esto es, identificar el rol del educador desde el criterio de los profesores investigados.

b. Para esto, debe conocer, en primer lugar los conceptos a los que hace referencia la tabla (docencia, investigación, liderazgo).

c. Luego de conocer el significado de cada uno de ellos, puede compararlos para realizar un análisis comparativo.

d. No se olvide de realizar las citas correspondientes.

e. Ahora, sí está listo para realizar el análisis amplio y fundamentado de los aspectos relevantes de la tabla estadística.

f. Para mayores elementos de juicio, por favor revise de la página 57 a la 59, del texto-guía.

Page 13: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja58

PRIMER BIMESTRE

A. Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y escriba en el paréntesis de la izquierda una V si lo expresado es verdadero y una F si es falso.

a. ( ) En la metodología, se debe describir como fue llevada a cabo la investigación, haciendo hincapié en cuanto al proceso mismo, participantes, población y muestra, instrumentos, etc.

b. ( ) En las conclusiones a las que se arribaron luego de la investigación, se debe hacer referencia a las técnicas que se utilizaron.

c. ( ) Las tres técnicas del análisis de la información son: diseño de cuadros, tablas y esquemas; de representación de datos; presentación de resultados y análisis crítico de los mismos.

d. ( ) Para realizar la redacción del informe de resultados, se puede elegir varios formatos, que responden a ciertas normas metodológicas de presentación de informes de investigación.

e. ( ) Un apoyo para la investigación de campo, es el análisis estadístico, como medio de verifi cación de las hipótesis planteadas en referencia al problema o tema objeto de estudio.

f. ( ) Dentro de los preliminares, van los anexos o apéndices.

g. ( ) Para realizar la investigación de campo, se necesita buscar información de diferentes fuentes, siendo las bibliotecas, una fuente de información directa.

h. ( ) Para redactar el informe de forma adecuada, se debe tomar en cuenta: el correcto manejo del lenguaje, la exposición clara de las ideas, el orden lógico de criterios y argumentos, que deben tener relación directa con el contenido esencial del trabajo de investigación

i. ( ) La media estadística o promedio estadístico, es una medida de tendencia central porque da a conocer una medida que va al centro.

j. ( ) La propuesta investigativa, responde al aporte del investigador, el cuál surge a partir de las conclusiones a las que se llegaron luego de concluido el proceso de investigación.

Autoevaluación No. 2

Page 14: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Identificar la importancia del proceso de planificación estratégica en los centros escolares como parte de las realidades locales.

¾ Establecer las diferencias entre plan, programa y proyecto

¾ Identificar los tipos de proyectos en el campo de la educación

CONTENIDOS

¾ La Planificación Estratégica y la Educación.

¾ Concepto de Proyecto.

¾ Planes, programas y proyectos en el desarrollo de la Educación.

¾ Proyectos Educativos y Pedagógicos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Inicie el estudio revisando las relaciones del proceso educativo y la planificación estratégica, para lo cual recomiendo la lectura comprensiva de las síntesis que se incluyen en la presente guía didáctica.

También es necesario enfatizar que para estudiar esta unidad didáctica nos apoyaremos en los aportes teórico conceptuales, expuestos de una forma clara y concisa sobre algunas precisiones conceptuales y operativas en torno a la elaboración y diseño de proyectos.

Nuevamente le recuerdo que no es necesario que usted memorice, sino que lea, comprenda, analice y reflexione sobre la Planificación y Educación, esto le facilitará que asuma una determinada definición y caracterización de estos dos términos básicos para comprender el significado, su relación y la importancia para el desarrollo local y nacional.

Además le sugiero identificar los términos nuevos o de significación compleja, revise su significado en su diccionario, puede realizar consultas en otras fuentes bibliográficas o en algunas páginas de la Internet, puede realizar preguntas a algunos conocedores o expertos del tema, estos referentes le ayudarán a comprender y caracterizar a la Planificación, Educación y los Proyectos educativos.

Ahora bien una vez que se han expuesto algunas estrategias que facilitarán el proceso de aprendizaje iniciemos con una breve revisión de la Planificación Estratégica y Educación.

3.1 LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EDUCACIÓN

En las últimas décadas la educación ecuatoriana, ha experimentado profundos cambios y transformaciones que se evidencian en crecimiento y alta variabilidad de las ofertas académicas, con un fuerte incremento del sector privado, esta realidad ha impactado enormemente en las instituciones

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Capítulo 3

Page 15: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja60

PRIMER BIMESTRE

educativas, configurando un escenario que requiere cada vez más, de todo un proceso de planificación estratégica como una forma de redimensionar su quehacer institucional.

En esta realidad educativa nacional emerge la importancia de que los gestores de la educación, piensen y actúen estratégicamente en los escenarios presentes y futuros, en los avances científicos- tecnológicos, en el desempeño social de las instituciones educativas, que propicie condiciones para el cumplimiento de su misión y así contribuir al desarrollo local y nacional.

En este contexto la planificación estratégica es un puente que permite relacionar la realidad actual con el futuro deseado, logrando establecer su visión a largo plazo, la misión, es decir las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de las fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas de la institución educativa, con la finalidad de evaluar la situación y plantear estrategias para asegurar el futuro.

La planificación estratégica es un proceso de gestión que permite visualizar, de manera integrada el futuro de la institución, que se deriva de su filosofía, de su misión, de sus orientaciones, de sus objetivos, de sus metas, de sus programas así como de sus estrategias a utilizar para asegurar su logro. El propósito es el de concebir a la institución, no como un ente cerrado aislado sino como un sistema abierto y dinámico, sensible a las influencias externas y lista para responder a las exigencias del medio9

Para una mejor comprensión de este Módulo de Proyectos Educativos y ubicarnos en el momento operativo de la Planificación estratégica, es necesario considerar los momentos de la planificación, para lo cual se toma el referente teórico de Planificación Estratégica Educativa de la autoría del Ec. Alcides Aranda Aranda.

3.1.1 LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA10

Un modelo es una representación ideal de la realidad, en el cual se abstraen los elementos considerados irrelevantes, con el propósito de concretar la atención en aquellos aspectos considerados esenciales. Los momentos de la planificación estratégica tenemos:

a. MOMENTO EXPLICATIVO

Este momento hace referencia a la construcción de explicaciones a la problemática intra, Inter y extrainstitucional ocurrida en el pasado, en el presente lo que tiende a ocurrir en el futuro, a fin de poder fundamentar objetivos, políticas y acciones específicas de cambio.

El análisis situacional como es de suponerse, examina la realidad de la institución, tanto del medio interno con la identificación de las fortalezas y debilidades, como del medio externo, con el reconocimiento de oportunidades y aliados por una parte y amenazas y oponentes por otro, dentro de varios entornos o dimensiones.

Cuando una entidad educativa ha concluido la ejecución de su primer Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y se apresta a formular el segundo o subsiguientes planes, el análisis situacional puede ser sustituido en buena parte por los resultados de la evaluación del plan y mucho mejor, si se trata de una autoevaluación o evaluación interna con fines de mejoramiento o acreditación.

9. ARGUIN Gerard. La planificación estratégica en la Universidad. Québec 198810. ARANDA, Alcides.Planificación Estratégica Educativa, 2007. pág. 59

Page 16: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61

b. MOMENTO PROSPECTIVO

En este momento se diseña o construye el futuro de la institución. Para ello se elabora tres tipos de escenarios (futuros) el primero el tendencial conocido también como probable, el segundo el deseado, ideal o contrastado, y el tercero el posible viable o alternativo.

Estos escenarios orientan significativamente el rumbo de la institución y contribuyen a sustentar y rediseñar la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias.

c. MOMENTO ESTRATÉGICO

En este momento se exploran todas las posibilidades y alternativas estratégicas de cambio y transformación posible, frente a los problemas y amenazas, así como a las fortalezas y oportunidades que se presentan tanto en el medio interno como externo, pero adicionalmente considera lo proyectado en los escenarios y lo previsto en la visión, misión y los grandes objetivos y políticas.

Aquí los actores de la planificación ponen en juego su máxima creatividad, imaginación y conocimiento de la entidad tanto en su medio interno como externo.

d. MOMENTO TÁCTICO-OPERACIONAL

En este momento se concretan las diferentes propuestas o alternativas de cambio planteadas en el momento anterior. Es decir se estructura la programación general (mediano plazo) y operativa (corto plazo) del plan. Para ello se utilizan varias categorías: Programas, subprogramas , proyectos, subproyectos, metas, indicadores de gestión, actividades, tiempo, presupuesto y responsables.

En este momento se sistematizan los métodos, instrumentos y procedimientos encaminados a darle viabilidad al plan. El objetivo es hacer que lo pensado sea realmente realizado.

Finalmente se incorpora los lineamientos para la evaluación del plan tanto en sus procesos como en sus resultados, procurando que la misma sea compatible, de ser del caso con la autoevaluación institucional.

VISIÓN

Y

MISIÓN

a. Momento explicativo

SERb. Momento prospectivoDEBER SER

c. Momento estratégico

PODER HACER

d. Momento táctico operacional

HACER

PARTICIPACIÓN

Page 17: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja62

PRIMER BIMESTRE

Otro enfoque de la Planificación estratégica se centra en el análisis de las fuerzas externas de cambio y en la adaptación interna o mediante una jerarquía de estrategias para un conjunto de unidades segmentadas. La planificación estratégica pretende responder a cambios en el entorno concentrando los recursos internos en los planes de acción más adecuados.

Considerando que el conocimiento es la interrelación del objeto a conocer con el sujeto cognoscente, mediado por la acción que ayuda a conocerlo y transformarlo, si nosotros analizamos los cambios del mundo globalizado, nos damos cuenta que este proceso histórico social incide de una forma determinante en el desarrollo de las ciencias, es así que la planificación tradicional ha sido suplantada en la actualidad por la planificación estratégica.

Seguidamente se incluyen algunas características de la planificación tradicional y de la planificación estratégica:

Caracterización Aspectos Planificación tradicional Planificación estratégica11

� Problema � Básicamente es un problema técnico � Básicamente es un problema entre personas

� El punto de partida � Es el modelo analítico que explica la

situación-problema expresada en un diagnóstico.

� Es la situación inicial que explica la situación –problema, expresado en un diagnóstico

� El punto de llegada � Es el modelo normativo que expresa el diseño del deber ser

� Es la situación objetivo que expresa la realización en el tiempo de la imagen objetivo que configura el horizonte utópico.

� Fuente de información y datos � Tendencia del pasado � Situaciones y hechos de hoy

� Función principal � Mantener los logros � Asegurar el futuro � Es diseñada por � La autoridad � Trabajo en equipo � Estilo de dirección � Vertical directivo � Horizontal y participativo � ¿Cuándo se hace? � Periódicamente � Continua para evitar las emergencias

� Los objetivos � La definición de objetivos resulta del diagnóstico elaborado por técnicos.

� La definición de objetivos resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales.

� El enfoque � Proyección del pasado. � Prevención y adelanto al futuro � Pregunta clave � ¿Qué hacer como seguidores? � Que debemos hacer como pioneros?

� El supuesto

� El sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador.

� El sujeto que planifica está fuera o sobre la realidad planificada

� Se actúa como si el sujeto que planifica tuviera el monopolio del plan.

� El sujeto que planifica tiene la posibilidad de controlar la realidad planificada.

� El sistema social está integrado por personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que es conveniente o inconveniente como objetivo a alcanzar.

� El actor que planifica está inserto en y forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores.

� El plan coexiste con otras propuestas. � Los actores que planifican no controlan por si solos la

realidad planificada. � El proceso es: � Un trabajo del momento � Un estado mental permanente y continuo � La realidad de la

organización más vista � Obstáculos y amenazas

11. ANDER EGG, Ezequiel (2000) METODOLOGÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El método del desarrollo de

la comunidad, Editorial Colección Política, Servicios y Trabajo Social. pp. 281

Page 18: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63

Caracterización Aspectos Planificación tradicional Planificación estratégica12

� El resultado esperado � Sobrevivir o mantenerse � Crecimiento y adelanto � El análisis busca: � Proyectar el pasado � Proyectar el presente � Método � Retrospectivo y probabilístico � Informativo y estratégico � Estadísticas históricas

proyectadas � Estadísticas históricas proyectadas � Investigación de hechos y procesos de decisión

� Complejidad y esfuerzo � Elemental y escaso � Alta y exigente

Visión Histórica Presente y basada en hechos

� La capacidad para los cambios se ve: � Innecesaria y esporádica � Continua e importante

� Actitud frente a los cambios � Aceptación � Aprovechamiento

Entonces la planificación es una de las grandes tareas del directivo, gerente, gestor o líder de una organización educativa. Considerando estos aspectos se puede definir a la planificación13 como: el proceso de formular objetivos para la organización escolar y desarrollar planes para alcanzarlos.

Planificar es tomar decisiones manteniendo la visión, el rumbo y la orientación de la dirección hacia metas propuestas. La planificación es una actitud mental continua, más que una actividad, es una visión permanente.

El equipo humano de la dirección del centro educativo y sus colaboradores como son: el cuerpo docente y los padres de familia en colaboración directa con los estudiantes, son la clave para alcanzar el éxito institucional y el desarrollo educativo y pedagógico.

La planificación ayuda a decidir hoy el mañana a construir. Se elige lo que se va a hacer en el presente para estar bien en el futuro.

La planificación es un proceso sistemático y que para ser efectivo sigue cuatro etapas:

a. Determinar objetivos y metas que puedan ser alcanzadas en el futuro y que sean guías del esfuerzo y de las acciones de los miembros de la organización educativa.

b. Definir planes estratégicos basados en las condicionesdelentorno (político, pedagógico, económico, social y tecnológico) y de la institución que sirvan de orientación para alcanzar los objetivos.

c. Transformar los planes estratégicos en planes operativos cuantificados y con una cronología, estructurados en actividades secuénciales y paralelas en el tiempo.

12. ANDER EGG, Ezequiel (2000) METODOLOGÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El método del desarrollo de

la comunidad, Editorial Colección Política, Servicios y Trabajo Social. pp. 281

13. Lo subrayado es propio de la autora de la guía y por la importancia del término.

Page 19: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja64

PRIMER BIMESTRE

d. Implementar el plan con decisiones concretas, experimentando, evaluando periódicamente los avances o logros y estableciendo los correctivos necesarios sobre la marcha.

Los cambios histórico-sociales y económicos inciden en la concepción de la administración escolar y por consiguiente en la planificación, estos cambios amplían la perspectiva de administración y planificación, considerándose actualmente a la planificaciónestratégica.

3.2 CONCEPTO DE PROYECTO

Continuando con el desarrollo de los contenidos de la primera unidad, nos encontramos que es conveniente definir y tener claro el significado de proyecto, toda vez que este módulo tiene como finalidad el estudio y la planificación de proyectos educativos.

La palabra proyecto proviene del latín projectum, que significa designio o idea de hacer o ejecutar algo. En otras fuentes se encuentra que pro significa hacia adelante, iectum se interpreta como lanzar, entonces el significado etimológico también puede ser “lanzar hacia adelante”

El autor Mario Tamayo (1997; pp 67) en su obra define al proyecto como el conjunto de elementos o partes interrelacionados de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos, o resultados proyectados con base a necesidades detectadas y que han sido diseñados como una propuesta para presentar alternativas de solución a problemas planteados en él, por lo cual en el proyecto se debe diseñar la estrategia adecuada a partir de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al problema.

Merino, en su texto (2003, 69), define al proyecto como una propuesta político social insertada en un campo de planificación, de duración definida que sistematiza informaciones y valoraciones básicas generales y específicas para determinar una situación actual en relación con otra deseada, configuración en la que se conjugan aspiraciones y finalidades de índole económico, cultural y político diversas, cuyos entrelazamientos, entrecruzamientos y/o choques son mediados por la naturaleza explícita o implícita de las personas e instituciones involucradas, así como por la disponibilidad de condiciones objetivas para su ejecución.

Page 20: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65

El proyecto es un planteamiento de una propuesta para cubrir una necesidad, dar un servicio o solucionar un problema identificado mediante un diagnóstico.

3.3 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

En el texto básico se encuentra un apartado de suma importancia, que nos invita a establecer diferencias entre: plan, programa y proyecto, a más de las explicaciones que incluye el texto básico y con la finalidad de viabilizar la comprensión de este aspecto básico en el proceso de aprendizaje, se incluye una definición de cada uno de estos términos seguidamente:

El PLAN es la suma de programas que buscan objetivos comunes; hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, la asignación de recursos acordes a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para los propósitos planteados. El tiempo de duración es largo, puede ser de uno a veinte años. Un ejemplo de plan es: Educación para el siglo XXI.

El programa es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos. Establece las prioridades de intervención, identifica y ordena los proyectos, define el marco institucional y asigna los recursos a utilizar, un programa tiene una duración de uno a cinco años. Un ejemplo de programa es la ampliación de cobertura y oferta educativa; la Reforma curricular; la alfabetización, entre otros.

El proyecto, es definido por Ezequiel Ander Egg como un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan en un tiempo definido, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades y resolver problemas. Ejemplos de proyectos son: la creación de establecimientos educativos; Capacitación de los profesores; La educación para adultos, entre otros.

Las definiciones antes descritas facilitarán no confundir el significado de cada uno de estos términos, debido a que en la mayoría se piensa que son sinónimos, pero son diferentes y se utilizan con diferentes niveles de concreción.

Como conclusión de este apartado se puede decir que las diferencias entre plan, programa y proyecto está determinada por la magnitud, diversidad, diversidad y especificidad de los objetivos que se requieren alcanzar y por las actividades que se buscan realizar.

Al referirnos al término proyecto, así mismo encontramos algunos tipos de proyectos, así encontramos los proyectos productivos, sociales, culturales, políticos, experimentales, pilotos, de desarrollo, educativos, pedagógicos.

Seguidamente se incluye una caracterización de los proyectos de desarrollo, educativos y pedagógicos.

3.3.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE DESARROLLO?

Los proyectos de desarrollo son propuestas que se formulan en la posibilidad de resolver un faltante, limitación, vacío o dificultad, cuyo tratamiento integra, añade o reemplaza factores de la producción o reproducción que dan nuevas cualidades o significados al objeto que tratan. Su ejecución requiere que las causas y condiciones del problema sean conocidas, así como la suficiente disponibilidad de medios, métodos, tecnología e instrumentos. (Los proyectos de desarrollo también debe incluir los aspectos de: selección de personal, relaciones interinstitucionales, relaciones de comunicación interna, atención a los clientes, marketing), términos que deben ser utilizados por el profesor o directivo de un centro de educación en cualquiera de los niveles.

Page 21: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja66

PRIMER BIMESTRE

3.3.2 ¿QUÉ ES UN PROYECTO EDUCATIVO?

Los proyectos educativos generalmente son propuestas de desarrollo y tienen como propósito capacitar y profesionalizar a las personas sea integralmente o en campos específicos de las ciencias y/o técnicas. Los proyectos educativos ayudan a resolver los problemas cuantitativos y cualitativos de la educación.

Los proyectos educativos poseen algunos enfoques: epistemológico, social, psicopedagógico, administrativo, económico.

Los proyectos de desarrollo educativo, también son la orientación para plantear los proyectos de desarrollo curricular, o, de innovación curricular (últimamente a nivel de Ecuador, tan hablados y tratados por cuanto cada centro educativo debe presentar su propuesta de mejoramiento) que pretende ganar calidad, pertinencia y concreción a ir entrelazados de rigurosos procesos de investigación de contexto y de evaluación, según sea el tipo de problemática que se desea superar.

El proyecto de desarrollo curricular profesional, es una propuesta producto de la interrelación de los campos de la investigación, evaluación, desarrollo que se utiliza para proyectar nuevas especialidades y carreras, rediseñar las existentes. Estos proyectos poseen el componente de investigación, porque su formulación es posible desde la producción de nuevos cocimientos del contexto y de la institución; de evaluación, en razón que la producción de conocimientos es comprendida, explicada, explicada y valorada desde el dominio de un campo del conocimiento y su aplicación en el proceso de transformación social de las personas que interactúan tanto en el contexto como en la propia institución; y de desarrollo, en tanto vectoriza las potencialidades humanas y necesidades locales y nacionales orientadas a alcanzar mejores niveles de vida.

3.3.3 ¿QUÉ ES UN PROYECTO PEDAGÓGICO?

El proyecto pedagógico, es el que se aplica al PEA14, requiere de altos componentes activos y dinámicos orientados hacia la actividad del alumno, el desarrollo holístico, en donde, el logro de aprendizajes significativos se sustenten en procesos de elaboración, participación, facilita la integración de contenidos significativos a semejanza de la realidad sin tener que subdividir artificialmente el aprendizaje.

El proyecto pedagógico facilita organizar los objetivos, los contenidos y las actividades de aprendizaje, también se preocupa de la selección de los procesos metodológicos, de las técnicas y recursos. Busca el vínculo de la teoría, la ciencia con la realidad local convirtiendo el trabajo escolar del aula en un taller. El proyecto pedagógico busca vincular la vida del ambiente escolar con la vida de la realidad externa de la familia, la comunidad y el entorno. (Hidalgo:2000, 8-12 pp)

Un proyecto pedagógico debe incluir algunos referentes como son: epistemológicos, psicológicos, socioculturales, pedagógicos, metodológicos

14. PEA, significa proceso de enseñanza aprendizaje

Page 22: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67

La planificación por proyectos en pedagógicos se constituye en una herramienta clave porque la actitud pasiva del alumno (escuela tradicional) se convierte en activa (escuela nueva) al momento en que es capaz de concebir, preparar y ejecutar sus acciones desde las orientaciones y mediación del profesor, esto es una demostración que el estudiante es el artífice de su propio aprendizaje y así también se motiva hacia aprender a aprender.

La planificación y trabajo en proyectos pedagógicos facilita el proceso de descubrimiento, estudio y solución de problemas derivados de la realidad de vida de los estudiantes en su contexto educativo, familiar y social.

La planificación y trabajo en proyectos contribuye grandemente al desarrollo de competencias y destrezas de orden cognitivo, psicomotríz, socio afectivo, genera actitudes de esfuerzo individual, el trabajo colaborativo, la flexibilidad y fortalece las actitudes axiológicas como: solidaridad, respeto, tolerancia, la responsabilidad, el amor hacia el trabajo y esfuerzo personal, y, desarrolla la capacidad de creatividad, reflexión y juicio crítico.

Los proyectos pedagógicos deben adecuarse al desarrollo evolutivo del alumno y desde esta concepción busca que el alumno sea capaz de identificar las respuestas a las interrogantes ¿qué hacer? ¿Para qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Con qué hacerlo?, las respuestas a las interrogantes posibilitan asociar la teoría a la práctica, el trabajo intelectual y el trabajo aplicado, facilita los procesos de razonamiento, de problematización y el logro de un ambiente natural de aprendizaje.

De las descripciones anteriores se puede definir algunas características del proyecto pedagógico entre las que se pueden señalar:

¾ Transforma el aula en un laboratorio o taller.

¾ Amplia los escenarios de aprendizaje dentro y fuera del centro educativo.

¾ Facilita la integración de varias destrezas: cognitivas, psicomotrices y socioafectivas

¾ Es accesible al estudio de problemas reales y bien delimitados.

¾ Favorece el planteo, manejo y verificación de hipótesis.

¾ Busca consolidar el principio de aprender a aprender.

¾ El entorno social, ambiental, escolar del alumno se convierte en contenidos de conocimiento y aprendizaje con características de importancia, significación y valoración.

¾ Posibilita el desarrollo de valoración al trabajo, en especial al trabajo en equipo.

¾ Facilita la mediación y solución de conflictos.

¾ Promueve la capacidad de organización, el planteamiento de objetivos comunes y el trabajo para el logro de metas.

¾ Posibilita la formación de la autodisciplina y autoeducación.

Page 23: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja68

PRIMER BIMESTRE

Para recordar:

Los proyectos deben ser de calidad, considerando:

a. Rol protagónico de los alumnos

b. Respeto del nivel de desarrollo

c. Los intereses, las necesidades y los conocimientos previos

d. Optimización de los recursos

e. Logro de objetivos y competencias

Una vez que hemos abordado los diversos momentos de la Planificación Estratégica, de la definición de proyecto y de las clases de proyectos, es conveniente, que Usted efectúe una lectura analítica y a profundidad de los contenidos señalados en la primera unidad didáctica y la lectura atenta del texto básico en sus páginas 13 a la 28. En base a ello proceda a ejecutar las siguientes acciones que le facilitarán el aprendizaje y aplicación de estos aportes para abordar alguna realidad concreta de su quehacer pedagógico y que siempre estos referentes nos ayudan a mejorar nuestra práctica y actitud pedagógica.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A. DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. Elabore un mentefacto conceptual sobre la planificación estratégica:

a. Realice una lectura comprensiva sobre la definición que se incluye en la guía didáctica.

b. Revise alguna fuente bibliográfica complementaria sobre la definición de planificación estratégica.

c. Seleccione el concepto que a su criterio sea el más completo.

d. Con las ideas consultadas y seleccionadas proceda a estructurar su definición personal

e. Con la definición personal proceda a estructurar el mentefacto. (en el anexo Nro 1 se ubica unas orientaciones para elaborar un mentefacto)

2. Una vez realizada la lectura comprensiva de los contenidos teóricos referentes a esta Unidad, usted proceda a estructurar un esquema referente a los momentos de la Planificación Estratégica Educativa:

a. Identificar los momentos de la planificación estratégica en educación los que se encuentran en esta guía didáctica.

b. Identifique las ideas principales o las palabras claves de cada momento.

c. Establezca comparaciones entre los momentos.

d. Con los aportes seleccionados estructure el esquema solicitado.

Page 24: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69

3. Elabore un esquema sobre el proyecto educativo y el proyecto pedagógico:

a. Revise las definiciones de proyecto pedagógico y proyecto educativo que se encuentran en la guía didáctica.

b. Seleccione la definición y sus características de cada uno.

c. Consulte en alguna fuente bibliográfica complementaria.

d. Con la información alcanzada proceda a organizar el esquema

B. DE COMPRENSIÓN

1. Elabore un análisis crítico sobre la importancia de la planificación estratégica en el accionar educativo. Para ejecutar esta actividad de aprendizaje usted considere lo siguiente:

1. Inicie una primera lectura atenta de las páginas de la primera unidad didáctica de la guía.

2. Realice una lectura de la primera parte del texto básico, página 13 y 28.

3. Subraye las ideas principales y secundarias, utilizando diferentes colores.

4. Establezca algunas relaciones entre las afirmaciones de la guía didáctica, las del texto básico y alguna lectura complementaria.

5. Realice una segunda lectura desde el punto de vista reflexivo, que le facilite formular algunos cuestionamientos sobre las afirmaciones que aporta el texto con las vivencias o experiencias personales de usted.

6. Una vez realizada la reflexión proceda a encontrar algunas explicaciones válidas y fundamentadas a sus cuestionamientos.

7. Con los fundamentos de la lectura y las explicaciones a sus cuestionamientos, proceda a redactar su análisis crítico en alrededor de una páginas escritas a espacio y medio y con letra tamaño 11, observando las normas metodológicas de citas y referencias.

c. DE ASIMILACIÓN

a. ElaboreunatabladeconceptosconejemplosaplicadosalcampodelaEducación.Nodebedardetallesdelcontenidodelosejemplos,simplementeenuncieelnombredeunPlan,Programa,Proyecto,Actividad,Tarea.

Modelo para la tabla de contenidos

ASPECTO CONCEPTOEJEMPLOENEDUCACIÓN

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

ACTIVIDAD

TAREA

Page 25: Dida.2

PRIMER BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja70

PRIMER BIMESTRE

b. En el texto-guía se incluyen algunas aportaciones sobre el proyecto pedagógico, usted proceda a identificar el rol del profesor, del alumno y de la familia en esos procesos de planificación, por lo menos incluya cuatro funciones y descríbalas en un informe.

i. Revisar con una lectura atenta el texto-guía y busque un vínculo con el proceso pedagógico.

ii. Con las ideas de la lectura, realice un diálogo con algún directivo o educador de algún centro educativo de la localidad o en donde usted ejerce su actividad profesional. El diálogo o conversación será sobre cuál es el rol del maestro, del alumno y del padre de familia cuando se trabaja por proyectos pedagógicos.

iii. De ser posible efectúe el diálogo con el directivo, con algún supervisor de educación de la UTE a la que pertenece su localidad (en caso de ejercer la docencia). El diálogo debe tener como centro de interés conocer si se trabaja por proyectos en las instituciones educativas, los beneficios de esta modalidad y las funciones del rol de maestro, alumno y padre de familia.

iv. Con la información recabada de la lectura, el diálogo y el criterio reflexivo personal, usted, estructure un informe, en donde se detalle los resultados más importantes logrados y que hagan referencia a las funciones del educador, alumno y padre de familia en el trabajo por proyectos pedagógicos y sus beneficios al mejoramiento de la calidad de la educación.

v. La estructura del informe debería observar:

1. Objetivos,

2. Participantes,

3. Descripción de resultados,

4. Conclusiones,

5. Sugerencias.

Esimportanterecomendarqueustedejecutelasactividadesdeautoaprendizaje,ellasseránelpuntodeapoyoparael logrodeaprendizajes significativos,que lepermitan teorizar, contextualizar,analizaryplantearalternativasdemejoramientodelaeducación,aspectosqueseránconsideradosalmomentodelaevaluaciónadistanciaypresencial.

Recuerde que un educador capacitado contribuye al desarrollo de la gestión educativa institucional y a la formación integral de las personas humanas.

Page 26: Dida.2

PRIMER BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71

A. Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y escriba en el paréntesis de la izquierda una V si lo expresado es verdadero y una F si es falso.

a. ( ) La planifi cación estratégica es un puente que permite relacionar la realidad actual con el futuro deseado.

b ( ) La planifi cación estratégica es a corto plazo.

c. ( ) La planifi cación estratégica busca la participación de educadores, directivos, estudiantes, padres de familia.

d. ( ) Los planes incluyen a un conjunto de programas en donde se incluyen los propósitos a alcanzar.

e. ( ) El análisis situacional examina la realidad en el medio interno y externo.

f. ( ) El momento estratégico facilita la exploración de las posibilidades de cambio y transformación.

g. ( ) El momento táctico operacional facilita concretar las propuestas alternativas.

h. ( ) La planifi cación estratégica facilita el trabajo en equipo.

i. ( ) En la metodología por proyectos pedagógicos la función del docente es de crítica y desvalorización del esfuerzo del alumno.

j. ( ) En la planifi cación por proyectos pedagógicos el alumno es capaz de crear, investigar, asumir responsabilidades en sus acciones de ejecución y evaluación.

B. Conteste las siguientes interrogantes.

1. ¿Cómo defi ne al proyecto educativo?

2. ¿Cuáles son las características de planifi cación por proyectos pedagógicos?

3. ¿Cuál sería el rol de la familia en el proceso de planifi cación por proyectos pedagógicos?

4. Enumere los requisitos para la buena formulación de un proyecto.

5. ¿Cuáles con las diez preguntas claves para elaborar un proyecto? Explique su importancia.

6. Presente un esquema que sintetice las cualidades que ayudan a desarrollar la efi ciencia y la efi cacia operativa de los proyectos.

Autoevaluación No. 3

Page 27: Dida.2
Page 28: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73

OBJETIVOS

¾ Identifi car las características y elementos del proyecto educativo institucional.

¾ Analizar la importancia del proyecto educativo institucional para el mejoramiento de la calidad de la educación

¾ Analizar un proyecto educativo institucional en vigencia de un centro educativo y determinar los criterios de valoración y las recomendaciones para su mejoramiento.

CONTENIDO

¾ Concepto de Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¾ Importancia del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¾ Características del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

¾ Elementos del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

En la planifi cación educativa existen una variedad de planes que el profesor debe diseñar, presentar, ejecutar y evaluar, la mayoría de los planes conllevan el desarrollo educativo, uno de los de mayor importancia en planifi cación educativa constituye el proyecto educativo institucional, en el cual se incluyen todos los lineamientos que orientarán las acciones de un centro educativo, en alguno de sus niveles de formación, llámese Educación General Básica o Bachillerato. Del proyecto educativo institucional se parte con las orientaciones para el proyecto curricular, la planifi cación de aula y otros proyectos de desarrollo educativo y humano.

4.1 CONCEPTO DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Para iniciar el tratamiento del proyecto educativo institucional, es conveniente que se revisen algunas defi niciones, entre las que señalamos:

SEGUNDO BIMESTRE

Desarrollo del aprendizaje

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCINAL (PEI)

Capítulo 4

Page 29: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja74

Antunez y otros (2001, p9) sugieren que por proyecto educativo institucional es “el primer paso teórico en la planificación de un centro educativo, es el eje vertebrador y la referencia básica de toda la vida de la comunidad educativa del centro”.

En otro apartado los autores citados (Antunez y otros, 2001, p20) expresan que el proyecto educativo institucional “es un instrumento que recoge u comunica una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar”. Para aclarar la definición, también se incluye una breve explicación de las ideas importantes del concepto, en síntesis tenemos:

¾ Es una propuesta por la anticipación de la acción de visión prospectiva. El proyecto educativo institucional no únicamente describe las características actuales de un centro, sino que incluye lo que el centro intenta desarrollar a futuro y formula como propósitos.

¾ Es una propuesta integral, se explica porque debe incluir todos los ámbitos de gestión o áreas de actividad del centro educativo. Entre los aspectos que se deben incluir constan: las características de dirección, organización, gestión de los servicios escolares, la gestión de la enseñanza – aprendizaje, las formas de convivencia y participación interna y las relaciones externas con el entorno y con otras instituciones.

¾ El PEI busca “dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa”, esto se explica porque es el instrumento en donde se describen las acciones a emprender, determina las orientaciones generales desde un sentido de uniformidad para agrupar las acciones de de los diferentes estamentos del centro educativo.

¾ Es “una propuesta institucional”, la planificación pertenece a toda una institución, es un marco general de referencia, es un contrato que compromete y vincula con una finalidad común a todos los miembros de una comunidad educativa. El diseño del PEI es una oportunidad para los directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, representantes de la comunidad de intercambiar ideas, de revisar ciertos planteamientos y de elaborar acuerdos poco a poco.

El PEI es un referente en donde se puede explicar y justificar las decisiones escolares en un momento determinado. Es un instrumento abierto, susceptible de revisión y mejora constantes, se lo debe ir desarrollando en forma participativa o colaborativa.

Para Rey Santamaría15 define al proyecto educativo como “un instrumento con proyección de futuro, pensado y elaborado colectivamente por la comunidad escolar a partir del análisis de su propia realidad, que actúa de modo coherente sobre la práctica docente con la intención de mejorarla, dotando a los centros de la eficacia necesaria para alcanzar los objetivos pretendidos”.

En síntesis el proyecto educativo institucional es un proyecto para un centro educativo, es la propuesta específica como resultado de su realidad y perspectivas propias, define y caracteriza al centro educativo.

Un proyecto educativo institucional es visión de futuro y propuesta de cambio, responde a las interrogantes: ¿qué somos? ¿qué pretendemos ser? ¿Cómo y cuándo alcanzaremos los objetivos?, las respuestas a las interrogantes hacen que el proyecto educativo institucional ofrezca al centro educativo cierta autonomía de visión del futuro planteada con lineamientos fundamentados, factibles y creativos.

Page 30: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75

4.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Un proyecto educativo tiene algunos referentes que señalan su importancia para la institución educativa y sus integrantes, así podemos señalar:

¾ Fomenta la participación de la comunidad educativa en la gestión pedagógica, administrativa.

¾ Facilita la elaboración y definición de la identidad institucional a partir de la definición colectiva de los fines y objetivos, elementos básicos para generar el cambio cualitativo.

¾ Contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación a partir del conocimiento de las necesidades de los integrantes de la comunidad educativa que la comunican desde su participación democrática.

¾ Posibilita las relaciones y vínculos interinstitucionales

¾ Facilita los procesos de descentralización pedagógica, toda vez que cada docente se identifica y posiciona de los valores de cambio institucional.

¾ Permite la integración de los requerimientos de los docentes, padres de familia y estudiantes y es un medio para construir nuevas relaciones

¾ Promueve el cambio y la creatividad en el centro educativo para el desarrollo integral del estudiante.

¾ Promueve el aprender a aprender y el aprender a desaprender.

¾ Identifica las necesidades reales del centro educativo

¾ El proyecto educativo institucional debe tener como centro y eje principal al alumno, él es el fin del quehacer educativo.

¾ Favorece la toma de conciencia de la realidad del centro educativo y sus vínculos con el contexto y mundo exterior.

¾ Promueve el liderazgo educativo

¾ Favorece la flexibilidad las buenas relaciones humanas

¾ Un PEI posibilita la unificación de criterios

¾ Ayuda a reducir las magnitudes de incertidumbre, las actuaciones contradictorias y los esfuerzos estériles.

¾ Ayuda a coordinar la participación de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

¾ Promueve la racionalización de tareas del docente y alumnos potenciando las capacidades y favoreciendo el crecimiento personal y profesional.

¾ Ayuda a optimizar el tiempo

¾ Posibilita la evaluación formativa de la institución

15. Citado por Cermeño Fortunato (1999) Elaboración del proyecto educativo de centro: educación secundaria, guía y ejemplificación. Editoial

escuela española, Madrid, p22.

Page 31: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja76

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Cermeño Fortunato (1999, p24 – 25) señala algunas características del Proyecto educativo institucional, entre las que se sintetizan seguidamente.

Un proyecto educativo institucional es:

5. Voluntario no impuesto, es necesario que el centro tiene que definirse y organizarse.

6. Consensuado y consecuentemente vinculante para todos los sectores que conforman el centro.

7. Claro, conciso y breve, es la carta de presentación del centro y que todos los integrantes deben conocer.

8. Propio y exclusivo del centro, parte del análisis de las necesidades del centro en cuanto a los alumnos, profesores, directivos, padres de familia y del entorno.

9. Total porque abarca todos los ámbitos de la gestión escolar.

10. Modificable, flexible, abierto a posibles cambios, luego de haber sido aplicado es posible que surjan modificaciones por los cambios que pueden ocurrir en el entorno, así que sugieran modificar los objetivos, las comisiones, alguna característica del centro, la revisión de los reglamentos, entre otros aspectos.

11. Orientador y guía de todas las actividades educativas.

12. Operativo y evaluable, esto es que sea susceptible de transformarse en objetivos operativos en su relación práctica. La evaluación es la que señala qué se debe modificar o mantener.

4.4 ELEMENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Los elementos del PEI, los sintetizamos seguidamente, considerando como referente los aportes que incluye en su obra Cerdeño Fortunato (1999, p26 27)

Nro. orden COMPONENTE/PARTE DEL PROYECTO PREGUNTA CLAVE

1 ¾ Señas de identidad ¿Quiénes somos?

2 ¾ Propósito o finalidades del centro ¾ Objetivos curriculares de la etapa

¿Qué queremos? ¿cuáles son las metas? ¿qué nos proponemos?

3 ¾ Relaciones de colaboración entre padres, alumnos y docentes y con el entorno.

¾ Estructura y funcionamiento (reglamento de regimen interno)

¿Cómo nos organizamos?

Page 32: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77

S. Antunez ( 2001, p22) incluye las siguientes partes para un PEI

Nro. orden COMPONENTE/PARTE PREGUNTA CLAVE

1 ¾ Análisis del contexto ¿Dónde estamos?

2

PROYECTO EDUCATIVO

¾ Notas de identidad ¾ Formulación de objetivos ¾ Concreción de la estructura organizativa

¿Quiénes somos?

¿Qué pretendemos?

¿De qué medios disponemos?

3 ¾ Formalización de la estructura Reglamento de régimen interno

El aprendizaje de los contenidos sobre el PEI y la lectura de la Guía del Ministerio de Educación del Ecuador que se incluye en la sección anexos, le servirá de orientación para estar en la capacidad de estudiar y analizar el proyecto educativo institucional de un centro educativo y tener criterio para luego de un estudio previo y participativo poder introducir mejoras que conlleven al mejoramiento de la calidad de la educación que oferta el centro educacional en una determinada realidad educativa de su localidad y país.

Personalmente concuerdo con la afirmación que cada lectura de libros, documentos, deja un aprendizaje, y que con ellos el ser humano es capaz de mejorar sus aportes, su calidad de vida como persona y como profesional y que desde luego ayudan a un cambio de actitud frente a los hechos de la cotidianidad, en este caso, los hechos de la acción educativa.

Pienso que estas consideraciones, también están en cada uno de ustedes, por ello, se encuentran realizando sus estudios de cuarto nivel, entonces motivémonos y continuemos avanzando en nuestro objetivo, estudiar; para ello sugiero realizar cada una de las actividades de autoevaluación, así el proceso de preparación tendrá un sentido y una acción y lo que es más al final, la lectura se vuelve interesante y hasta nos exige a volver a releer nuevamente.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

A. DE CONCEPTUALIZACIÓN:

1. Elaboración de un concepto personal sobre PEI

a. Remitirse a la unidad tres de la guía didáctica y el anexo

b. Leer su contenido.

c. Determinar las ideas importantes

d. Seleccionar los conceptos que a su criterio son los más completos

e. Con las ideas alcanzadas proceda a redactar su definición personal

2. Realice una rueda de atributos sobre las características del Proyecto educativo institucional

a. Realice un estudio analítico del apartado correspondiente que se ubica en la unidad tres de la guía y en el anexo correspondiente.

Page 33: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja78

b. Determine las características fundamentales

c. Estructure la rueda de atributos sobre el tema.

B. DE COMPRENSIÓN:

1. Redacción de un artículo sobre la importancia del PEI para el desarrollo de la educación.

a. Realice el análisis crítico del contenido del apartado correspondiente y del anexo de esta guía didáctica.

b. Determinar las categorías conceptuales y teóricas que se van a utilizar en la redacción

c. Seleccionar algunas experiencias o vivencias significativas en el trabajo o en la institución en donde usted labora que faciliten explicar cada una de las afirmaciones seleccionadas.

d. Definición de lo que se desea incluir en el artículo.

e. Redacción del artículo en una página.

C. DE ASIMILACIÓN

1. Elabore una matriz de observación y análisis de un proyecto educativo institucional de un centro de educación básica

a. Parta de la lectura profunda y el subrayado de ideas de la guía para elaborar el PEI que se incluye en el anexo de esta guía didáctica.

b. Formule algunas preguntas o cuestionamientos que a usted le interesa conocer como se hacen en la realidad educativa cuando se planifica un PEI.

c. Realice un listado de los aspectos educativos del centro educativo seleccionado por usted, que merecen ser ampliados para conocer mejor, estos se constituyen en el objeto de análisis.

d. Contraste las ideas y aportes teóricos con las vivencias o experiencias curriculares del centro educativo y exprese su aporte crítico

e. Con los fundamentos teóricos, los datos del PEI de la institución educativa y sus reflexiones personales, proceda a realizar la estructuración de la matriz de observación.

f. Elaborar la matriz (tabla) de acuerdo a su criterio personal, buscando la comunicación clara.

g. Incluya unas recomendaciones, por lo menos para cada aspecto crítico.

Page 34: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79

A. Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y escriba en el paréntesis de la izquierda una V si lo expresado es verdadero y una F si es falso.

a. ( ) El PEI es el eje vertebrador de la vida de un centro educativo.

b. ( ) El PEI es una fuente de información sobre lo que se va a ejecutar en un futuro para el mejoramiento de la calidad de la educación.

c. ( ) El PEI muy poco orienta hacia la dirección coherente de los procesos de intervención.

d. ( ) El PEI posibilita el vínculo del centro educativo con otras instituciones.

e. ( ) El PEI facilita la integración de los requerimientos de docentes, alumnos, padres de familia y comunidad.

f. ( ) El PEI debe considerar como centro de atención al alumno.

g. ( ) El PEI tiene una acción de totalidad porque abarca todos los ámbitos de gestión.

h. ( ) Los componentes del PEI responden a las interrogantes ¿quiénes somos? ¿qué queremos? ¿cómo nos organizamos?

i ( ) En la visión se incluyen los valores institucionales y es una guía para la toma de decisiones.

j. ( ) La misión es lo que debemos hacer todos los días para llegar a cumplir la visión.

Autoevaluación No. 4

Page 35: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja80

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Conceptuar y caracterizar al proyecto curricular

¾ Determinar la importancia del proyecto curricular en el desarrollo de un centro educativo.

¾ Analizar e identificar los aspectos fuertes y débiles del proyecto curricular en función de los centros educativos en los que participan los profesionales en formación.

CONTENIDOS:

¾ ¿Qué es el proyecto curricular?

¾ ¿Cómo se elabora un proyecto curricular de centro educativo?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Una vez que hemos logrado aprendizajes significativos sobre los diversos elementos que integran el ciclo del proyecto y los elementos que debe de contener un proyecto, ya nos encontramos preparados para abordar el estudio de esta quinta unidad, abordamos una de las temáticas importantes en la formación de un profesional en Pedagogía, cual es los proyectos curriculares.

5.1 ¿QUÉ ES EL PROYECTO CURRICULAR?

La primera interrogante que surge es sobre ¿qué son los proyectos curriculares?, la respuesta la encontramos en varias fuentes, así para el autor Merino en su obra Teoría y Diseño Curricular, se encuentra que los proyectos de desarrollo curricular son proyectos educativos que pretenden ganar en calidad, pertinencia y concreción e ir entrelazados de rigurosos procesos de investigación de contexto y de evaluación, según sea el tipo de problemática que se quiere superar.

S. Antunez en su obra Del proyecto Educativo a la programación de aula (2001, 73p) afirma que el proyecto curricular es un documento muy conveniente siempre que nos planteemos la tarea escolar desde una perspectiva de formación integral y funcional y, por consiguiente, contextualizada y adaptada a la realidad específica que configura un centro escolar determinado.

Otra definición de proyecto curricular es el medio o instrumento que permite a los enseñantes insertar su responsabilidad y su actuación didáctica dentro de un conjunto más amplio, posibilitando que la tarea personal en un aula o grupo clase se articule coherentemente en un marco más general, de cuya definición ha sido protagonista. (Antunez, 2001, p 73) Es el conjunto de decisiones en relación a los diferentes componentes curriculares.

Existe una variedad de definiciones, una de ellas es la que señala Del Carmen y Zabala (Antunez, 2001, p73) se encuentra que el proyecto curricular “es el conjunto de decisiones articuladas y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendiente a dotar de mayor coherencia a su actuación, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico”.

PROYECTO CURRICULAR

Capítulo 5

Page 36: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81

De las definiciones incluidas se puede sintetizar que el proyecto curricular es un conjunto de programas organizados por los profesores de un centro educativo, que se constituye en un elemento fundamental para el desarrollo del trabajo pedagógico para la formación de los alumnos. Un proyecto curricular tiene como punto de origen al Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Las ideas básicas sobre lo ¿qué significa el proyecto curricular? Se incluye en el siguiente diagrama.

El proyecto curricular es un instrumento básico de conducción y desarrollo académico del centro educativo y del aula.

Contiene programas y proyectos, posibilitando la diversificación curricular.

Posibilita el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de la educación de un centro educativo.

Una vez definido el proyecto curricular es conveniente sintetizar sus funciones16, ellas son:

¾ Instrumento del que disponen los profesionales de un centro educativo

¾ Facilita la concreción de decisiones en relación a los diferentes componentes curriculares.

¾ Las decisiones deben ser todas en forma colectiva.

¾ Amplía el campo de intervención del educador, puesto que le permite participar en el establecimiento del marco educativo en la que se ha de situar su intervención concreta.

¾ Posibilita vincular las concepciones personales sobre cómo se entiende la enseñanza y sobre el por qué de ésta, en un ámbito de discusión más amplio que el limitado a su grupo de clase.

¾ Permite el mejoramiento del trabajo individual porque garantiza la continuidad de su labor a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza.

¾ El proyecto curricular favorece la toma de decisiones en cuanto a los diversos elementos curriculares.

¾ Las decisiones son de carácter colectivo y participativo

¾ Las decisiones son propias para cada centro escolar y atienden las necesidades del contexto escolar y las características socioeducativas.

¾ Las decisiones escolares deben cubrir todas las etapas y años de educación que tiene el centro escolar.

¾ El proyecto curricular facilita la definición de medios y las características de la intervención pedagógica del centro escolar.

¾ El proyecto curricular otorga coherencia a lo largo de la enseñanza

16. Antunez, op.cit. 73

Page 37: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja82

Otros autores inciden en que los propósitos del proyecto curricular se pueden expresar en:

¾ Adecuación del currículo al contexto del centro educativo.

¾ Garantizar la coherencia de la práctica educativa en el ámbito de una institución.

¾ Incentivar el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la capacitación docente.

5.2 ¿CÓMO SE ELABORA UN PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO EDUCATIVO?

La segunda interrogante que aparece es ¿cuáles son los componentes de un proyecto curricular?, la respuesta puede ser diversa, si se considera los enfoques o aportes que ofrecen varios investigadores curriculares, así encontramos que el trabajo de planificación del proyecto curricular de acuerdo a Guillermo Briones (2000, p36) recomienda tener presente a cuatro fuente de conocimiento y experiencia, estas son:

1. Fuente científica, considera a los aportes de las ciencias que se incorporar a las áreas de estudio del currículo.

2. Fuente psicológica, aporta hacia el conocimiento de las disciplinas sobre el desarrollo cognitivo y afectivo de acuerdo a la etapa evolutiva del alumno, este conocimiento ayuda a definir cuándo enseñar las asignaturas y con qué niveles de elaboración.

3. Fuente sociológica, la integran los valores y normas que orientan el comportamiento social. Los elementos socioculturales se integran en los procesos de socialización en el centro educativo.

4. Fuente Pedagógica, aporta la integración de los conocimientos de las ciencias del comportamiento, de la filosofía de la educación y de la práctica docente.

Los componentes del proyecto curricular deben responde a las interrogantes:

1. ¿Qué enseñar?

2. ¿Cuándo enseñar?

3. ¿Cómo enseñar?

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Las respuestas a las cuatro interrogantes, las encontramos en el esquema que presenta Luis del Carmen y Anthoni Zabala (1991)17

17. Citado por Antunez (2001) Del proyecto educativo a la programación del aula, p79 y 80.

Page 38: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83

CUESTIONAMIENTO COMPONENTE

1. ¿Qué enseñar? 1. Objetivos generales del centro y de las etapas (niveles de educación). Contextualización de los objetivos generales de etapa del diseño curricular en la realidad educativa del centro educativo.

2. Objetivos generales y contenidos de las áreas. Contextualización y adecuación de los objetivos generales y contenidos de las áreas de estudio en la realidad educativa del centro educativo.*

2. ¿Qué enseñar? 3. Objetivos generales de área por ciclo, Contextualización y adecuación por ciclos de los objetivos generales de área en cada uno de los ciclos (años de EGB).

4. Secuenciación de los contenidos, es la organización de los contenidos de cada área, con previsiones generales sobre su organización y temporización.

3. ¿Cómo enseñar? 5. Opciones metodológicas, son los criterios sobre la intervención educativa, o, los criterios y opciones básicas concretas de metodología didáctica para el tratamiento de todos o parte de los contenidos de cada área en los ciclos.

6. Materiales curriculares y recursos didácticos, criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos básicos que se han de utilizar en las diferentes áreas de cada ciclo; también incluye los criterios de organización espacio – temporal.

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

7. Pautas de Evaluación, son los procedimientos de evaluación en las diferentes áreas de un ciclo.

8. Criterios de promoción interciclos, son los criterios y procedimientos a utilizar para la promoción interciclos.

* Se debe consultar los planteamientos de la Reforma Curricular para la Educación General Básica o el plan curricular del Bachillerato que lo tienen la mayoría de colegios del país.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

Una vez que usted revisó la síntesis de contenidos que se incluyen en la unidad 4 de la guía didáctica y esperamos usted pueda contar con los documentos del Ministerio de Educación de Ecuador en cuanto a la Reforma Curricular de la Educación General Básica, a los Proyectos de Innovación curricular de los Bachilleratos técnicos y de Ciencias de los Colegios Secundarios de Ecuador, y en especial del Proyecto Curricular del centro educativo en el cual usted labora, espero que estará en la capacidad de afianzar esos conocimientos, de establecer cuestionamientos, de buscar las respuestas, de consultar otros autores, el diccionario pedagógico, entre otras fuentes, todas estas recomendaciones, se formulan con la intención que cada estudiante en primer lugar tiene libertad para realizar consultas complementarias que le ayuden a ampliar el conocimiento, a lograr aprendizajes significativos y por supuesto alcanzar la autorrealización personal, en razón que considero al estudio, a la educación continua, como un medio para el desarrollo y valoración humana.

Con estos antecedentes, me permito invitarle a cada uno a que desarrolle las siguientes acciones de autoaprendizaje, las que le ayudarán en su proceso de preparación.

Page 39: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja84

A. DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. Elabore un concepto personal sobre proyecto curricular

a. Realice la lectura comprensiva de los contenidos de la Unidad didáctica, del anexo 9 y de alguna fuente complementaria.

b. Identifique las ideas principales de cada fuente

c. Seleccione la definición que más la comprende

d. Reflexione sobre las diferentes definiciones de proyecto curricular

e. Redacte la Definición personal

f. Presente la definición de ser posible en un mentefacto conceptual o en un esquema conceptual.

2. Elabore un cuadro sinóptico diferente al que consta en la guía sobre los componentes de un proyecto curricular

a. Seleccione y redacte las ideas principales del contenido teórico.

b. Organice las ideas de acuerdo a su jerarquía

c. Defina la estructura del cuadro sinóptico (llaves, árbol, círculos)

d. Con las ideas obtenidas y las palabras clave, estructure el cuadro sinóptico.

3. Diseñe un mentefacto referente al concepto de paradigma

B. DE COMPRENSIÓN

1. Redacte un artículo referente a la importancia del proyecto curricular para el desarrollo educativo institucional.

a. Abordar analítica y críticamente los contenidos referentes a las funciones del proyecto curricular y el anexo 9

b. Identificar las funciones que más llaman su atención

c. Plantear unas interrogantes o cuestionamientos sobre alguna de las unciones y sus aplicaciones en el trabajo educativo real o ámbito educativo en el cual usted trabaja o tiene acceso a la información

d. Frente a los cuestionamientos o interrogantes ¿cuáles son los análisis con los que usted puede aportar y las soluciones que se pueden idear?.

e. Establecer diálogos con algún docente con la finalidad que le ayude a identificar la importancia del proyecto curricular para el desarrollo educativo

f. Reunir los aportes o ideas claves sobre las funciones, , las respuestas fundamentadas a las interrogantes planteadas por usted y a los aportes de la entrevista.

g. Con la información recabada, proceda a redactar el artículo en una página.

Page 40: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85

h. Recuerdo que la redacción debe ser original y si necesita los aportes de un autor consultado, por favor, utilice las citas de referencia. Favor no transcribir o copiar un artículo de la Internet, nos interesa sus reflexiones y aportes con criterio y desde la creatividad.

C. DE ASIMILACIÓN

1. Estructure y redacte un ensayo sobre el análisis del proyecto curricular de un centro educativo de bachillerato o en el ámbito de la Educación General Básica.

a. Decida en que nivel de educación le interesa y es factible tener el proyecto curricular para ser analizado.

b. Si decide realizar en bachillerato, usted debe elegir una especialidad y no todas,

c. Si decide la Educación General Básica, sería bueno que realice el análisis únicamente de un año de estudio

d. Para el análisis y reflexión se recomienda que seleccione para el análisis un solo componente del currículo.

e. Si eligió la Ecuación Básica, es recomendable que analice la Reforma Curricular en cuanto al año de su Interés, y el componente que desea analizar.

f. También se recomienda que pueda realizar diálogos con algún docente para recabar sus opiniones sobre el ámbito de interés.

g. Con la información recabada, organice la información de acuerdo a la importancia, fundamento, aplicabilidad y creatividad.

h. Una vez realizada la reflexión y su selección, usted puede iniciar la redacción del ensayo.

i. Para redactar el ensayo usted puede guiarse:

GUÍA PARA ELABORAR EL ENSAYO

Título (debe ser creado por el estudiante)

1. Presentación ( debe referirse a la importancia del tema a tratar)

2. Objetivos (pueden ser dos o uno y hacen referencia a los logros por los que se hizo el ensayo)

3. Contenido (es la parte principal del ensayo. Consta de dos momentos: el primero se refiere a la fase de construcción y el segundo a la formulación) En el momento de construcción, se sistematiza, selecciona y planifica la extracción de información; en el momento de presentación, se muestra y problematiza la información. La fase primera va como anexo (encuesta, entrevista, observación.. ) al ensayo y la fase segunda se incluye en el contenido del ensayo.

4. Conclusiones (incluir aquellas que están con relación al objetivo y cuestionamiento básico)

5. Recomendaciones (formular para aportar a la solución)

6. Bibliografía (se incluirá aquella que contará en las citas de pie de página del apartado contenido del ensayo.)

N.B. Es importante incluir una explicación de los momentos que se necesitan realizar para estructurar el apartado de los contenidos, ellas son:

Page 41: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja86

A. Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y escriba en el paréntesis de la izquierda una V si lo expresado es verdadero y una F si es falso.

a. ( ) La palabra pedagogía desde el siglo XIX se utilizó para referirse a cuestiones o aspectos educativos.

b. ( ) A principios del siglo XX surge la pedagogía experimental para dar cuenta del saber educativo desde el método científi co.

c. ( ) La teoría de la educación es inaplicable y poco contribuye al mejoramiento de la práctica educativa.

d. ( ) El mundo humano objeto de interpretación o hermenéutica, es creación del hombre, no puede desligar el conocimiento de sí mismo y de la sociedad de la que forma parte.

e. ( ) La comprensión descansa en el sentido compartido de una tradición cultural, en donde el pasado se actualiza en el presente.

f. ( ) La mirada crítica se adentra en la escuela para repensar sus reglas, los papeles de sus autores y su capacidad creativa para asumir el reto transformador.

g. ( ) Paulo Freire es el creador de la teoría de la liberación y valora el desarrollo de la conciencia crítica.

h. ( ) El paradigma tecnológico acepta las propuestas científi cas y racionales.

i. ( ) El docente de acuerdo al paradigma tecnológico, es el diseñador de materiales y experiencias.

j. ( ) De acuerdo al paradigma hermenéutico el profesor asume el papel de líder.

Autoevaluación No. 5

Page 42: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¾ Conceptuar y caracterizar al Proyecto de Aula y el Plan de Clase

¾ Determinar la importancia del Proyecto de Aula y Plan de Clase en el desarrollo de un centro educativo.

¾ Analizar e identificar los aspectos fuertes y débiles del Proyecto de Aula y Plan de Clase en función de los centros educativos en los que participan los profesionales en formación.

CONTENIDOS:

¾ ¿Qué es el Proyecto de Aula y Plan de Clase?

¾ ¿Cómo se elabora un Proyecto de Aula y Plan de Clase de centro educativo?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Luego de tener claro que son los Proyectos Curriculares, estamos listos para culminar con el estudio de este ciclo, con el conocimiento de los Proyectos de Aula y Planes de Clase, elementos de gran importancia, al momento de organizar nuestras clases, las actividades, objetivos, destrezas, habilidades, entre otras, que deseamos alcanzar o lograr con nuestros educandos.

Pero, ¿cómo surgen los Proyectos de Aula?... Las conversaciones con los niños sobre sus propias experiencias, en las cuales se expresan y escuchan intereses y necesidades mutuas. Se debe considerar las proposiciones de aprendizaje hechas por las educadoras y conversadas con los niños. Los acontecimientos impactantes presentes en la vida de los niños: eventos deportivos, epidemias, campañas, llegada del circo, cumpleaños, un cuento, paseo por el barrio, un juego. Fiestas de la comunidad (navidad, carnaval, día del padre, de la madre, día de los difuntos). Es necesario crear un ambiente de confianza y relación del grupo, el mismo que se crea a través de juegos, diálogos que establece la educadora con cada niño y con el grupo, intercambio de opiniones, experiencias y anécdotas puestas en común. La educadora debe facilitar la creación de un ambiente adecuado para establecer una relación afectiva entre los niños y demás miembros del centro de tal manera que se facilite la libre expresión de sentimientos y emociones, así como la desinhibición necesaria para desarrollar habilidades, valores, curiosidades e intereses por el conocimiento y apropiación del mismo. A medida que los niños van adquiriendo confianza se sentirán libres para opinar, compartir ideas, vivencias, experiencias, saberes, integrarse en grupos y compartir aprendizajes.

PROYECTO DE AULA Y PLAN DE CLASE

Capítulo 6

Page 43: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja88

6.1 PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA (P.P.A)18

6.1.1 INTRODUCCIÓN

En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan el aprendizaje.

P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del aprendizaje, que permite una evaluación comparativa.

A continuación se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes autores, además se explicarán sus principios y pasos para su elaboración, entre otras cosas más que nos servirán para conocer los beneficios del buen uso de un P.P.A.

6.1.2 CONCEPTOS

¾ Según MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

¾ Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educandos…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

¾ Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

¾ Según AMARISTA, MAGALY (2.001): Es una estrategia metodológica concebida en la escuela, para la escuela y los educandos; elaborada por el conjunto de actores de la acción escolar, incluida la participación de la familia y otros integrantes de la comunidad. implica acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas de tipo pedagógico; ejecutadas a corto, mediano o largo plazo, en atención a las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas o grados de estudio.

6.1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES

¾ El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.

¾ El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva:

18. Este artículo, fue tomado de monograf ías.com, con fines netamente didácticos. Su autora es Guzmán, Aura de la Universidad Rómulo

Gallegos, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Programa: Educación Integral, publicado en mayo del 2005

Page 44: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89

9 La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas.

9 La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje gira en torno a la realidad, experiencias y necesidades de los educandos.

¾ El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos.

¾ El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.

6.1.4 FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN P.P.A.

¾ Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo.

¾ Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella.

¾ Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación.

¾ Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos.

¾ Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.

6.1.5 COMPONENTES DEL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL

¾ Ejes Transversales.

¾ Fundamentación.

¾ Perfil de Competencias

¾ Objetivos

¾ Áreas Académicas.

¾ Contenidos.

¾ Evaluación.

¾ Planificación por Proyectos.

6.1.6 PRINCIPIOS DEL P.P.A.

¾ Globalización: sustentados en el Modelo Curricular y por consecuencia en el Currículo Básico Nacional, Los P.P.A. integran de forma global los componentes del currículo (ejes transversales, objetivos de nivel, objetivos de etapas, objetivos de áreas, evaluación, entre otros). Con los P.P.A. se busca integral los aprendizajes, sobre un planteamiento globalizador, que con énfasis

Page 45: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja90

en el sistema de valores, logra de una manera integrada, incorporar los ejes transversales y los contenidos.

¾ Investigación: El P.P.A enfatiza el proceso de la investigación como una vía para la construcción del aprendizaje, estimula a investigar no para conocer, sino para producir aprendizajes significativos. Con la formulación de un problema de investigación, se busca dentro del espacio mismo de la experiencia de los alumnos, se pueden integran en un solo proceso global los contenidos de las áreas académicas, permitiendo a su vez, una relación en el conjunto de los contenidos de dichas áreas, brindando así la posibilidad de una visión general de los temas de investigación y evitado al mismo tiempo una fragmentación o parcelamiento del conocimiento.

¾ Evolución: Desde el diseño y desarrollo del proyecto se va construyendo el conocimiento en los estudiantes, quienes conjuntamente con el docente y la familia establecen más fácilmente la comparación entre lo planificado y los avances que se logran durante el proceso de ejecución del mismo todo ello y permite hacer los ajuste en caso necesario para un mejor manejo de los procedimiento que faciliten el logro los aprendizaje del educado.

¾ CarácterSistemático: Todos y cada uno de los elementos del conjunto tanto en su desarrollo como en su análisis están relacionados e interconectados de tal manera que depende los unos de los otros de forma recíproca conformando un todo organizado y restringiendo así la posibilidad de que alguno de ellos quede aislado o excluido de dicho conjunto.

6.1.7 COMPONENTES DEL P.P.A

Los componentes están referidos a:

¾ ¿Qué es enseñar? Aprendizaje vinculado con el ser conocer, convivir; incluyendo los Ejes transversales conectados con los contenidos curriculares.

¾ ¿Cuándo enseñar? En el proceso pedagógico se integran los ejes transversales con la secuencia y desarrollo de las áreas académica.

¾ ¿Cómo enseñar? De acuerdo a los interese de los estudiantes a las particularidades de los Ejes a las características de los docentes y del medio circundante en una acción globalizadora.

En cuanto evaluar:

¾ ¿Qué evaluar? Los objetivo de etapas sus competencias y los criterios para definir los logros del alumno.

¾ ¿Cómo evaluar? Situaciones que en atención a los Ejes transversales involucren los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

9 Tareas que manifiesten la significación de lo aprendido.

9 Actividades continuas sobre todo el proceso.

9 Con diferentes estrategias: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación

¾ ¿Con qué evaluar? Con procedimientos e instrumentos que aporten in formación

¾ ¿Para qué evaluar? Para nivelar para mejorar la practica pedagógica para ajustar el proyecto pedagógico de Aula.

Page 46: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91

¾ ¿Cuándo evaluar? Continuamente sobre observaciones constante y reflexiva sobre la actuación de cada alumno. No hay fecha precisa de evaluación será permanente y en función de los proyecto pedagógico

6.1.8 FASES DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P.P.A.).

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TECERA FASE

DIAGNÓSTICO REDACCIÓN DEL PROYECTO

PEDAGÓGICO DE AULA

CONSTRUCCIÓN

� De los alumnos � Del ambiente escolar

� Elección del tema y del nombre del proyecto

� Revisión de conocimiento previos

� Determinación de contenidos.

� Previsión de posibles actividades y recursos.

1. Identificación.2. Nombre del proyecto

pedagógico de aula.3. Tiempo para el desarrollo

del proyecto.4. Objetivos del proyecto.5. Ejes transversales.6. Actividades didácticas.7. Evaluación del proceso

y de los resultados del proyecto.

6.1.8.1 PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO:

1. De los alumnos:

En cuanto a los aspectos inherentes a los alumnos, se pueden considerar:

9 Aspectos fisiológicos: entre estos se deben contemplar la edad, sexo, condiciones generales de salud (visión, audición), u otros; información que puede ser obtenida por observación o proporcionada por el representante quien puede facilitar datos para la elaboración de una ficha del alumno.

9 Aspectos Cognoscitivos, Afectivos y Motrices:

Cognscitivos: se consideran aquellas conductas que refuercen las habilidades intelectuales o mentales del individuo que aprende en este caso corresponden a conductas como recordar, sintetizar, evaluar, resolver problemas.

Afectivos: son aquellos en los cuales se deben contemplar primordialmente los sentimientos, las actitudes y los valores del alumno, tal es el caso, de apreciar, enjuiciar, que se interese por..., que tome conciencia, por lo cual se hace necesario considerar y tener en cuenta elementos como autoestima, las características de su estado emocional, los valores y hábitos de conductas, asimismo, es importante revisar las características del grupo familiar, es decir, su composición, la interrelación de sus integrantes, los valores y los hábitos presentes y dominantes dentro del núcleo familiar, la determinación de estos rasgos se puede realizar a través de la observación, entrevistas, desempeño de roles y otros.

Page 47: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja92

Motrices: es el tipo de conducta en que se encuentran aquellos comportamientos que están relacionados con habilidades neuromusculares, aquí se incluyen las conductas referidas a destrezas motrices, como: habilidad para escribir, coordinación mano y habilidades para realizar movimientos de un determinado deporte, entre otros. Estos rasgos se pueden determinar a través de las observaciones, pruebas, dramatizaciones, realización de juegos, dibujos, etc.

9 Aspectos Familiares y Socioeconómicos: a través de las entrevistas tanto de los representantes como de los mismos alumnos, se pueden establecer las características y composiciones del grupo familiar, la condición económica, el tipo vivienda, el grado de instrucción de los integrantes de la familia, la participación de los representantes en las actividades relacionadas con el aprendizaje escolar. Entre otros.

2. De los Ambiente Escolar:

En cuanto a las características y condiciones del ambiente escolar:

La intención de realizar un diagnóstico del ambiente escolar, radica principalmente, en buscar determinar, las características, condiciones, potencialidades y restricciones que posee el ambiente en el cual se realizan las actividades, y su importancia consiste en que este va a permitir una planificación más realista de la estrategias, y en sí, de la forma como se puede desarrollar esa comunicación interactiva que facilite el aprendizaje del educando.

9 Características del espacio físico: en esta se contempla la relación entre el tamaño del aula, la iluminación, limpieza, ruido externo, ambientación, facilidades para desarrollar dinámicas grupales, etc.

Mobiliario de aula: se debe diagnosticar las características, condiciones y número de pupitres, mesas, sillas, escritorios, estantes, etc.

Recursos didácticos, materiales y humanos: entre estos se deben contemplar la información escrita o no, y las personas que han de facilitar la adquisición del aprendizaje y que permiten orientar las estrategias para adquirirlo. Reviste de importancia diagnosticar los recursos que se disponen tanto en el aula, como en la institución y en la comunidad, entre estos se deben considerar el pizarrón, la cartelera, los mapas, los libros, las revistas, los cuentos, los juegos didácticos, los equipos audiovisuales, la gente: alumnos, docentes padres, representantes, conferencistas, orientadores, profesionales de diferentes disciplinas, técnico, obreros calificados, asociaciones comunales, etc.

6.1.8.2 SEGUNDA FASE: CONSTRUCCIÓN:

1. Elección del Tema y Nombre del Proyecto.

El planteamiento y la iportancia que se atribuye al hecho de centrar el aprendizaje en el alumno, así como la resaltada importancia que en el P.P.A se asigna a la selección de problemas como punto de partida para el desarrollo de las clases, en especial si son atinentes a su persona, genera mayores expectativas y conduce a un aprender a conocer, mejorando su capacidad perceptiva, el desarrollo de habilidades psicomotores y estimulando la sensibilidad.

El alumno acentúa su disposición para aprender aquello que es el núcleo de su interés y cuando este aprendizaje tiene una verdadera significación para él; de allí que en el proceso de aprender confluyan las necesidades individuales, los valores, los hábitos y los diferentes elementos presentes en el contexto que lo ha venido impregnando constantemente.

Page 48: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93

En atención a lo que se venía planteando, resulta fundamentalmente considerar que las necesidades, problemas o inquietudes del individuo se encuentran vinculadas y condicionadas por la situación que está enfrentando en términos generales y por el contexto mismo en el cual se desarrolla la actividad, en especial para los educandos de primer grado, quienes al iniciar su experiencia pueden extrañar el ambiente anteriormente conocido (preescolar/hogar).

Se debe crear un ambiente propicio para el crecimiento, donde la innovación no cree temores, donde la creatividad no sea cercenada, al contrario, debe existir la disposición para incentivar, la posibilidad de innovar, para desarrollar las capacidades creativas, alimentarlas y permitir que estas sean expresadas, buscar el desarrollo de la persona, crear la posibilidad de una educación humanística.

Cuando se va a iniciar la elección o selección del tema del Proyecto Pedagógico de Aula, es fundamental que en este momento, el docente propicie un clima de confianza para convertir la actividad en un proceso interactivo para los alumnos.

El docente, como guía y conductor de la actividad, puede emplear algunas dinámicas grupales que le permitan obtener información sobre las necesidades e intereses de los alumnos.

Al respecto se sugieren brevemente, algunas técnicas que pueden resultar de utilidad para estos efectos:

9 Discusión en pequeños grupos.

9 Torbellino o lluvias de ideas.

9 Diálogos simultáneos(cuchicheos)

9 Dramatización.

2. Revisión de Conocimientos Previos

Es importante tener presente durante la actividad, que el alumno posee una información de valor que le otorga una capacidad para discernir para elegir en función de sus preferencias, es decir, que existe una información la cual es la resultante de aprendizajes previos, que posiblemente ya han venido delimitando y delineando las particularidades del participante. El aprendizaje del educando está conectado con el mundo externo que lo rodea y con el mundo interno que ya está impregnado de experiencias pasadas, de valores, preocupaciones, deseos o necesidades que de hecho, acondicionan la percepción que este tiene durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las experiencias previas son un soporte para los aprendizajes que se buscan alcanzar, son la plataforma, la base, para los nuevos aprendizajes, de aquí la importancia de que el docente parta de la convicción de que el educando posee un caudal de conocimientos, producto de experiencias anteriores, las cuales son importantes y se deben explorar, estimular la expresión de las mismas y analizarlas, para incorporarlas a la nueva situación del aprendizaje. Estas experiencias, vivencias, conocimientos, actitudes y aptitudes, son un marco preexistente que no se debe omitir, al contrario, son el punto de partida y de conexión para la intersección de los aprendizajes que se promueven y que se espera sean alcanzados por los alumnos, en las nuevas experiencias a ser desarrolladas en el aula.

Page 49: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja94

El docente utiliza la información recibida para estructurar la construcción de nuevos aprendizajes significativos, de manera que evitando una actitud repetitiva puede ir incorporando gradual y secuencialmente contenidos que son novedosos para los alumnos.

3. Determinación de los Alumnos

La conducción del proceso de aprendizaje en el aula, debe centrarse en la actividad de la investigación, en la tarea de aprender a través del descubrimiento, en la búsqueda de respuestas a las interrogantes que surgen se sus propias inquietudes y necesidades, facilitando la introducción del educando en un universo más amplio de posibles experiencias.

Es importante aprovechar la capacidad indagatoria que posee el alumno, para promover una conducta investigativa, que inicie con la búsqueda de información sobre las interrogantes que se hayan formulado, a partir de la discusión realizada por el grupo; para responder a estas inquietudes se puede utilizar diferentes tipos de fuentes como lo son las consultas a familiares, amigos, vecinos, etc. Asimismo, se debe promover la revisión de materiales impresos (dibujos, libros, gráficos, prensa, etc), que puedan llevar al aula para su revisión y discusión.

Las respuestas obtenidas por los alumnos, o bien los materiales que hayan conseguido en su actividad indagatoria, constituyen un insumo muy importante para el desarrollo de la actividad, es decir, estos resultados de la investigación permitirán que a través de una discusión, se busque llegar al consenso a la selección de los contenidos de mayor interés para ellos, a los cuales el docente agregará los contenido académicos de una o mas áreas.

Los contenidos en torno a los intereses, necesidades o problemas del ambiente Socio-Natural y los Ejes Trasversales constituyen la herramienta útil que permite conectar estas situaciones con los contenidos de una o más áreas académicas.

Contenidos surgidos de la realidad Socio-Natural de los educandos

Contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales de una

o más áreas académicas.

Conexión a través de los ejes trasversales

4. Previsión de Posibles Actividades y Recursos

Los alumnos presentan propuestas sobre actividades y recursos que pueden ser utilizadas, sugiriendo las personas o instituciones que consideran que pueden participar, así como intervendrán en la ambientación de aula en atención al proyecto, además tendrá una participación activa en el proceso de evaluación, en este sentido, argumentarán sus opiniones, confrontan ideas, intervendrán en el establecimiento de acuerdos, de compromisos y consenso.

Los docentes deben planificar y organizar secuencialmente las actividades (inicio, desarrollo, cierre), determinar los recursos (humanos y didácticas), integrar los Ejes Trasversales y los Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales). Además, deben propiciar una evaluación constructiva, participativa, reflexiva, interactiva, global; seleccionando los procedimientos y recursos para esta. Debe también determinar los métodos y técnicas para propiciar el aprendizaje, organizar el trabajo de aula (individual o grupal) y organizar el ambiente de aula en función de las actividades.

Page 50: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95

6.1.8.3 TERCERA FASE: REDACCIÓN DEL PPA

¾ Al respecto se debe señalar

9 Identificación: se indica el nombre del plantel, el nivel, el grado, la sección, el turno y el nombre del docente.

9 Nombre del proyecto: se escribe el nombre del proyecto, en base al tema elegido por los alumnos de forma conjunta y con la orientación del docente.

9 Tiempo para el desarrollo del proyecto: en cuanto al tiempo para el desarrollo del proyecto, se debe limitar si son de corto, mediano y largo alcance, en tal sentido, son de corto alcance (una a tres semanas), de mediano alcance (cuatro a seis semana),largo alcance (nueve semanas o más). Por consiguiente, se debe señalar el lapso que se estima necesario para su alcance, y además, el número de semanas correspondientes, en el cual se va a desarrollar.

9 Objetivos del proyecto: los formula el docente, estos objetivos indican el propósito didáctico relacionado con los ejes trasversales y orientando hacia el logro de las competencias de grado que se correspondan con el proyecto y en las cuales se contemplen los ámbitos de la escuela, la familia y la comunidad.

9 Ejes Trasversales: se contemplan las dimensiones y alcances de los Ejes trasversales conceptualizados con relación al proyecto a ser desarrollados (en atención a la importancia que revisten estos se presentaran en posteriores páginas, las dimensiones, los alcances y los indicadores de los mismos). En razón de que los ejes transversales, están contenidos en el Currículo Básico Nacional, para el primer año de básica, se deben transcribir los que corresponden a lenguaje, desarrollo del pensamiento, valor y trabajo.

9 Actividades didácticas: se realiza un cronograma en el aula que indique las actividades diarias y los momentos específicos de las clases (inicio, desarrollo y cierre), las actividades de globalización que integran los Ejes Trasversales y los diferentes tipos de contenidos de una misma área académica o de diferentes áreas, según sea el caso.

9 Evaluación del proceso y los resultados del proyecto: en este punto se considera la evaluación de todo el proyecto, que involucra la evaluación tanto de los alumnos, como del docente, de los padres o representantes y de la programación del proyecto.

6.1.9 JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN

Para que dentro del desarrollo de la clase, los alumnos logren alcanzar el propósito de la misma, es necesario que haya una buena planificación previa. Los P.P.A. permiten planificar las clases en períodos de acuerdo a la necesidad del grupo y al tiempo que se requiera para lograr el/los objetivo(s) propuesto(s).

En la medida en que se diseñen y ejecuten los P.P.A., en esa misma medida se producirá el análisis y la reflexión de la práctica educativa que ha de facilitar pautas y criterios para ir revisando y retroalimentando estos proyectos, de acuerdo con una concepción global de la enseñanza. De esta manera, se aspira mejorar la calidad de la educación que se imparte en la institución escolar.

A través del Proyecto Pedagógico de Aula, por ejemplo, se hacen posibles todas aquellas adaptaciones curriculares que sean necesarias para atender satisfactoriamente a los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje especiales, es decir, el P.P.A. viene a ser el puente que tiene los docentes

Page 51: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja96

entre las metas educativas prescritas a nivel nacional o estatal, y la realidad que vive y experimentan los educandos del grupo-clase; un puente siempre tendido con un objetivo prioritario de conseguir que los aprendizajes puedan ser eficaces y significativos para la totalidad del alumnado.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula, a manos de los Docentes, permiten diversificar las estrategias de intervención pedagógica; determinan los objetivos, contenidos y medios a ser utilizados e impulsan el cambio en la práctica docente, logrando verdaderas transformaciones docentes, generadoras de conocimientos y experiencias.

Los P.P.A permiten dar pasos progresivos en la organización de las clases, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, favorecen en los educandos la construcción del aprendizaje, logrando un mayor grado de experiencias significativas y a su vez, conlleva a lograr en los docentes una mayor satisfacción y gratificación en su trabajo, propiciando el crecimiento profesional.

6.1.10 CONCLUSIONES

Los proyectos pedagógicos son estrategias de enseñanza, que tiene por objetivo lograr una mejor adaptación individual y social.

El currículo de la educación se orienta en una comparación teórico-práctico y parte de las intenciones educativas nacionales, estatales y locales que se ejecutan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos.

Los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), se presentan , precisamente, como una estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su proceso de aprendizaje, promoviendo su inventiva, creatividad, curiosidad, trabajo en equipo, la formulación y la solución de problemas cotidianos y concretos. Los proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los intereses y preocupaciones de los alumnos que se involucren de forma activa en la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias dialogadas de aprendizaje.

Ahora bien, no hay un único modo de entender y asumir los proyectos, pues son una estrategia pedagógica flexible, se trata en todo caso de privilegiar al aprender que reconoce y parte de los saberes previos de los alumnos y genera nuevos aprendizajes mediante una investigación gozosa por estas creativa y practica porque necesariamente culmina en productos útiles y válidos.

BIBLIOGRAFÍA

AMARISTA, Magali y De Navarro, Mercedez (2.001). Planificaión Instruccional. UNELLEZ, Barinas.

ESCALONA M. (1998). Manual Para El Currículo Básico Nacional. Caracas.

ROMA, Mina (1.999). Reforma Curricular, Investigación y Proyectos Pedagógicos. UPEL y Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio.

6.2 PROYECTO DE AULA

6.2.1 ¿QUÉ ES EL PROYECTO DE AULA?: CONCEPTUALIZACIÓN

Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las experiencias previas, las reflexiones cotidianas de los estudiantes, de su entorno sociocultural y afectivo

Page 52: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97

Es una estrategia generadora de acuerdos y compromisos entre los actores educativos de aula y tienen una estrecha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema problematizador. PGE Min. Ed. 2001:87

Es una manera de organizar actividades en el aula considerando necesidades, intereses de contexto que alcanzan un propósito común.

Los proyectos deben ser desarrollados de manera integradora (en torno al problema) y significativa (dinámica e interés)

“Es un plan de acción generado por el docente y sus alumnos (as) con un objetivo o finalidad real. Integra diversos contenidos de distintas áreas programáticas y promueve la construcción de aprendizajes significativos.” CEMSE 2003: 1

“…Son un conjunto de actividades de aprendizajes orientadas a resolver una pregunta o hipótesis planteada por los niños y niñas” PEU-SANTILLANA 1999: 09

IMPORTANCIA DEL MÉTODO DE PROYECTOS EN EL AULA DE CLASE

Beneficiosparalaformacióndelosalumnos:

¾ Desarrolla la personalidad de los estudiantes.

¾ Permite a los estudiantes el desarrollo de la capacidad de análisis para la resolución de problemas y para ubicar los recursos requeridos por el problema.

¾ Desarrolla el sentido de cooperación y solidaridad.

¾ Permite una mayor capacidad crítica y autocrítica.

¾ Desarrolla en los estudiantes una capacidad creadora.

¾ Fomenta en los estudiantes el espíritu investigativo y capacidad de observación.

¾ Refuerza la autoestima

¾ Permite que los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social.

¾ Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes.

¾ Aprende de unos y de otros.

¾ Desarrolla democracia, cooperación y participación

¾ Desarrolla el lenguaje oral y escrito

¾ Los alumnos son protagonistas del desarrollo del proyecto.

Page 53: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja98

6.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE AULA

Por su Función:

Favorece la creación de estrategias de organización de conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información y el contenido en torno al problema o hipótesis que promueva conocimiento.

El docente, tiene por función ser guía, para que los alumnos/as asuman control del conocimiento, significados, propósitos y usos.

Se caracterizan:

Según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes19:

¾ Dinámica interactiva de los actores a aula, y materiales como de auto evaluación, coevaluación del proceso.

¾ Fluidez y variedad de actividades que parten de ideas organizadoras que desarrollan interés y necesidades.

¾ Flexibilidad de las actividades planificadas, como respuesta a necesidades reales y ritmos de aprendizaje.

Según Santillana:

¾ Parten de sus intereses y necesidades

¾ Recuperan sus conocimientos previos, que posibilitan el anclaje de la nueva información.

¾ Están orientadas a responder a preguntas abiertas y/o a verificar o refutar una hipótesis.

¾ Plantean estrategias de aprendizaje activo como la observación, exploración, experimentación, búsqueda de información, socialización de la información y comunicación de resultados en razón a construcción y producción donde los alumnos/as son protagonistas.

¾ De carácter globalizador e interdisciplinario viendo una realidad desde diferentes enfoques y perspectivas sin fragmentar el conocimiento.

¾ Aumenta la posibilidad de retener en la memoria por tiempo mayor el conocimiento adquirido por ser una experiencia vivida que pueden ser aplicadas y transferidas.

6.2.3 PARÁMETROS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE AULA

6.2.3.1 SELECCIÓNDELPROYECTODEAULA

1 Diagnóstico:

1.1 Origen: identificar el problema a través de:

9 Observación de intereses y necesidades.

19. Estamos haciendo referencia, al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de Venezuela, debido a que el artículo es de este país.

Page 54: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99

9 Aportes de padres de familia, instituciones y sociedad.

9 Opiniones de los estudiantes.

1.2 Alternativas: son las diferentes propuestas para el proyecto. Se hace votación por mayoría.

2. Diseños: Que sea operativo, Significativo y/o de logros y riesgos.

2.1. Decisión o definición: escogencia del proyecto (su nombre:

9 Saberes previos frente al problema o alternativa.

9 Qué se desea conocer o saber sobre dicha alternativa.

3. Propósitos: formativos y sociales, cognitivos, expresivos, ya sean individuales, grupales o institucionales.

6.2.3.2 PLANDEACCIÓN:

Plan de Acción, Selección de:

1. Tareas: Son las alternativas para solucionar el problema. Estas son para los niños, los docentes, padres de familia y comunidad.

2. Acciones (actividades): son las acciones que se realizan para cumplir cada tarea.

3. Contenidos probables e integrados:

9 Abarca todas o algunas áreas: desarrollo y formación (no siempre se podrán incluir todas).

9 Procurar que a través de proyectos se incluyan la mayoría de las áreas o materias.

9 Podrá darse una o más integraciones

4. Recursos probables: Humanos, institucionales, físicos y didácticos.

5. Responsables de las tareas y acciones.

6.2.3.3 LAEJECUCIÓN

1. Realización de las acciones a través de:

1.1 Técnicas como: talleres, consultas, visitas, foros, entrevistas, conferencias, audiovisuales.

1.2 formas de trabajo: dirigidos o libres, individuales o grupales, en equipos, con la comunidad

2. Registro de las acciones:

2.1 Diario de actividades o de campo.

2.2 Los registran el alumno, el docente e inclusive padres de familia y comunidad.

2.3 Se registra el proceso en sus elementos esenciales.

Page 55: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja100

2.4 Se planean esquemáticamente las acciones a realizar, técnica y formas de trabajo a utilizar.

2.5 Pasada la acción se registra “la reflexión” que nos aporte para avanzar en el proyecto o para los ajustes.

3. Solución del problema: organización del conocimiento, conceptualizaciones (teorización).

6.2.4 CONTROLYEVALUACIÓN

1. Ajustes y retroalimentación a través de:

1.1 Observación y análisis continuo.

1.2 Los ejercicios de los alumnos (trabajos individuales, grupales, comunitarios, verbales, escritos).

1.3 Asimilaciones.

1.4 Experimentaciones

1.5 Visión del problema: alternativas, toma de decisiones en la definición y en el proceso, sorteo de dificultades (alumno).

1.6 Charla con los alumnos y los padres (de tu a tu). Cambia el sentido de la entrega de nota, de la reunión con el padre de familia. Procesos observados, reflexiones: alumno, maestro, padre de familia, comunidad

1.7 Frecuencia de la evaluación y control:

¸ Diaria y semanal (ajustes al proyecto).

¸ Final (Proceso de desarrollo del proyecto): se mirarían las consecuencias.

2. Proceso de desarrollo del proyecto:

2.1 Adquisiciones: logros y metas.

2.2 Recursos extras utilizados.

2.3 Formas y técnicas.

3. Producto real que quedó del proyecto

4. Impactos: repercusiones en el sentir, pensar, hacer, ser del alumno, del maestro, de la familia y de la comunidad (movilización de esquemas).

5. Compartir social: socialización del conocimiento.

6. Reflexión: conclusiones sugerencias.

Page 56: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101

6.2.5 CUADERNO DE REGISTRO DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA

Este cuaderno retoma los pasos establecidos para la construcción del proyecto tal como se indica a continuación:

6.2.5.1 Elementos del cuaderno de registro del Proyecto Pedagógico de Aula.

1. Memoria descriptiva del proyecto: Nombre del proyecto, duración, fecha de inicio y culminación, objetivo, destrezas consolidadas por los alumnos, logros y limitaciones del proyecto, trascendencia hacia la institución, familia y comunidad, consideraciones para los próximos proyectos. Juicios acerca de los aprendizajes que emiten los padres de familia y los niños,

2. Red semántica de destrezas y ejes transversales.

3. Cuadro de las destrezas consolidadas en el proyecto: El informe y el Cuaderno del PPA constituyen instrumentos de planificación que permiten organizar y comunicar al equipo directivo y demás docentes interesados, el desarrollo de cada uno de los proyectos, así como el desempeño demostrado por cada niño(a) en atención a las destrezas a evaluar.

La memoria descriptiva del PPA cumple la función de control de los resultados. Se sugiere que la Memoria Descriptiva de los proyectos desarrollados sea analizada y discutida en grupo con los docentes. De esta manera, el Director o Directora con el equipo docente en general, podrán llevar el control de los avances alcanzados y brindar apoyo, desde el inicio hasta la culminación de los distintos proyectos.

Análisis del Proyecto Curricular Educativo

Institucional y el Proyecto Curricular de la

Escuela

Programación de acuerdo al Currículo y a las Competencias que se

desea lograr

Negociar el Plan de Acción y realizar la

ejecución

Averiguar lo que desean saber los alumnos

Planificación

Detectar conocimientos previos de los alumnos

Evaluación del aprendizaje y del

desarrollo del proyecto

Page 57: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja102

6.2.6 DEFINIENDO POSIBLE PROYECTO DE AULA.

Todo lo que es parte de la vida diaria puede ser motivo del proyecto: Presentamos un ejemplo que no es receta, sin una posible situación de aprendizaje que puede darse en el aula en el primer año de Educación Básica, lo que no debemos tomar en cuenta es que cualquier Proyecto Pedagógico de Aula debe estar dentro de un contexto significativo, lúdico, y desarrollarse en función de las necesidades, intereses y características culturales y lingüísticas del grupo que tenemos a nuestro cargo.

Lo fundamental es que en los proyectos se viva un clima afectivo, cooperativo, comunicativo, artístico y lúdico permanente donde todos los niños tengan la oportunidad de investigar, crear, dramatizar, dibujar y expresarse desarrollando su imaginación y autoestima.

Concretamente la educadora a través del diálogo con los niños y niñas y la exposición de sus intereses surgirá el proyecto, todas las ideas serán plasmadas en le FRISO, la educadora contribuye dando Ideas, al final se inserta requisitos de aprendizaje y desarrollo de destrezas propias del P. C. I. A continuación presentamos un proyecto nacido de acontecimientos imprevistos de la vida diaria.

PROYECTO UNO (Ejm. proyecto de aula).

ORIGEN DEL PROYECTO: Surge de un diálogo ¿Qué queremos hacer ?. Los niños están muy motivados, en sus casas están ayudándole a su mamá en arreglar su casa y especialmente su cuarto para estudiar. Surge el nombre del proyecto.

Nombre del Proyecto: “Queremos una aula bonita para estudiar”

Duración: Una semana.

Fecha Inicial: 6 de noviembre

Fecha Final: 10 de noviembre

OBJETIVO: Intercambiar ideas para arreglar con agrado el aula, cultivando un espíritu de amistad, solidaridad y compañerismo.

1. ACTIVIDADES INICIALES

FASE 1. Planificación del Proyecto.

¿QUÉ?

¾ Lluvia de ideas para decidir lo que queremos hacer:

9 Confeccionar adornos para arreglar el aula.

9 Títeres (para representar diferentes cuentos en la que intervengan todos los niños).

9 Rincón de lectura.

9 Rincón de aseo.

9 Reunión con padres de familia para presentar la obra de títeres y observar el aula decorada.

¿QUIÉNES?

¾ Definir quienes van hacer: Formar equipos y pedir ayuda a madres, padres o abuelos.

Page 58: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 103

¿CON QUÉ?

¾ Recursos y materiales que necesitamos:

Para los adornos: Fomix, lana, goma, tijeras, moldes, papel de colores, cartulinas.

Para los títeres: Papel higiénico, silicón, goma, algodón, telas, medias, hilo, lana, agujas, tijeras, lentejuelas, botones.

Para el rincón de lectura: Cuentos, fábulas, leyendas. Historietas, un anaquel.

Para el rincón de aseo: Lavacara, jabonera, toalla, papel higiénico, pasta de dientes, peinilla, espejo, bidón de agua, vasos.

¿CUÁNDO?

¾ Definición de fechas para la realizar las actividades

Determinar fechas para la realización de tareas en grupos, individuales o colectivas.

Producto de esta actividad quedará el FRISO el mismo que permanecerá todo el tiempo que dure el proyecto.

FRISO

PROYECTO: Queremos una aula bonita para estudiar.

¿Qué Hacer? ¿Quiénes van hacer? ¿Con qué se va hacer?¿Cuándo se va hacer?

Adornos para arreglo de aula

6 niños(a) nombresFomix, lana, moldes, papel de colores, cartulina.

5 días

Títeres 8 niños(a) y el papáPapel higiénico, silicón, goma, hilo, telas, medias, etc.

5días

Rincón de lectura 7 niños(a) y la abuelaCuentos, Fábulas, leyendas, historietas, un anaquel

3 días

Rincón de aseoTodos los niños y educadora

Jabón toalla, pasta de dientes, bidón de agua, papel higiénico.

2 días

Presentación de función de títeres y observación del aula decorada.

Todos los niños (a) educadora y padres de familia.

Obra de títeres. 1 día

6.3 PLAN DE CLASE

6.3.1 ¿QUÉ ES EL PLAN DE CLASE?

El Plan de Clase, es un instrumento de apoyo en la labor docente. Las actividades indicadas en éste, tienen una correspondencia directo con el: PLAN CALENDARIO, es decir, con las actividades a realizarse durante el año lectivo y de manera específica en la semana y día correspondiente.

Page 59: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja104

Una de las características del Plan de Clase, es su esquema flexible, que se presta a modificaciones si alguno de los distintos componentes del aula fallara, o si las condiciones del momento no se prestan para la actividad planificada.

La característica más importante es que permite preveer los distintos elementos de la acción educativa, en cada sesión de clase.

El Plan de Clase, está integrado por un conjunto de elementos:

¾ Didácticos

¾ Psicopedacógicos; y,

¾ Normativos

6.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE CLASE

Un Plan de Clase debe ser:

¾ Flexible, teniendo la posibilidad de adaptar a las circunstancias y prever alternativas.

¾ Realista, esto es, que se adecúe a las condiciones en que se desarrollará la enseñanza.

¾ Preciso, debido a que en éste se puede visualizar claramente las indicaciones de los procedimientos a seguir.

¾ Guía, de trabajo en el aula.

6.3.3 PROPÓSITO DEL PLAN DE CLASE:

El Plan de Clase, es el instrumento curricular, que nos permite organizar las ideas, tareas, materiales, objetivos, entre otras, dentro y fuera del aula de clase.

No se puede caminar sin un rumbo fijo, sin un horizonte donde llegar, de hacerlo así, estaríamos dando paso a:

¾ La improvisación

¾ Se corre riesgos

¾ Se produce incertidumbre en los alumnos y el profesor

¾ Se pierde la oportunidad de aprovechar los espacios y las experiencias adquiridas por los alumnos

¾ Se restringen las iniciativas que los estudiantes pudiesen tener

¾ Se da una demora en las acciones

¾ Se duplican los esfuerzos

¾ Se pierde el tiempo, al no saber que hacer, o al no tener claras las actividades, o el material que se va a utilizar, entre otras.

Por otro lado, al tener claro el camino que se debe recorrer, el docente está preparado para preveer

Page 60: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 105

las actividades a realizarse con:

¾ Sentido de orden

¾ Buen criterio

¾ Responsabilisando a los involucrados

¾ Usando racionalmente los recursos disponibles

¾ Tomando en cuenta el tiempo del que se dispone para las actividades y objetivos propuestos.

6.3.4 ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE CLASE POR COMPETENCIAS?20

La planificación de aula es estratégica para asegurar que el proceso de aprendizaje será de impacto significativo. No obstante es difícil que el docente pueda medir y evaluar la eficacia de su trabajo; para esto se ha planteado la elaboración de competencias dentro de la planificación, las mismas que son sencillas de elaborar y a la vez, debido a su carácter específico, son medibles. Un plan basado en competencias se elabora siguiendo los pasos expuestos a continuación:

PASOS

1. Plantea tu objetivo general, el mismo debe ir dirigido a la descripción de una característica con la que el educando egresará al término del curso. Ej. “Comprender el uso de las comillas dentro del uso del lenguaje escrito” (la característica es que el alumno comprende).

2. Dentro de tu objetivo, busca elementos que lo van a alimentar. Ej. Enseñar concepto, usos de las comillas; analizar casos dentro de textos, detectar el uso de comillas y especificar al caso al que corresponden.

3. Plantea estos elementos a manera de competencia. Ej. “Detecta el uso de comillas dentro de textos e identifica el caso al que pertenecen, con precisión al primer intento”.

4. Ejercita el alcance de la competencia planteada por medio de actividades de aula.

5. Elabora un registro que contenga las competencias planteadas para toda la clase y por último determina indicadores para medirlas por alumno. Los indicadores pueden ser: Óptimo, en proceso, deficiente.

6. Si al culminar la clase puedes ver que los alumnos han alcanzado un nivel óptimo en las competencias propuestas, puedes considerar que tu clase ha tenido éxito.

CONSEJOS

¾ Mientras más competencias se elaboren es más fácil medir la eficacia.

¾ Toma en cuenta que la competencia debe ser concreta, específica y completa (Que´, cómo, dónde, cuándo).

¾ Realiza actividades creativas para el alcance de las competencias de aprendizaje.

20. Consultado de WikiHow, http://es.wikihow.com/elaborar-un-plan-de-clase-por-competencias, este artículo se lo ha tomado con fines netamente didácticos, sus autores son varios (Andrea, Alhen, Anónimo, Chris Hadley) y no se encuentran debidamente citados, debido a que es un blog social.

Page 61: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja106

¾ Realizar dinámicas grupales para realimentar los conocimientos del alumno

ADVERTENCIAS

¾ No propongas competencias que no estén ligadas a tu objetivo general.

¾ No consideres tema avanzado si las competencias no han llegado a un indicador óptimo.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CLASE:

I. DATOS GENERALES

9 Nombre del Centro Educativo

9 Materia

9 Nombre del Profesor

9 Unidad Temática

9 Tiempo de duración

9 Grupos

9 Horario

9 Fecha

II. COMPONENTES DIDÁCTICOS

9 Objetivos de la clase

9 Contenidos a desarrollar

9 Actividades

9 Recursos didácticos

9 Evaluación de los aprendizajes

9 Orientaciones para el estudio independiente

9 Bibliografía de consulta

Ahora, vamos a describir brevemente a cada uno de ellos. Cabe indicar, que no hablaremos de los datos generales, debido a que estos son específicos del establecimiento donde se labora y de las características particulares que posee, por lo que de considerarlo necesario, se le podría aumentar elementos.

Comencemos con los COMPONENTES DIDÁCTICOS

Page 62: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 107

1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE CLASE:

9 Derivan: Objetivos de las Unidades.

9 Guían: Proceso Enseñanza-aprendizaje

9 Orientados: Estudiante

9 Redactar en función de:

9 Resultados de aprendizajes

9 Uso de verbos ayuden a describir el proceso (presente, infinitivo, en primera o tercera persona)

9 Formulación acorde a tipos de contenidos: Conceptuales, procedimentales, actitudinales y estratégicos.

9 Considerar condiciones de aprendizaje.

9 Ayuda: Evaluación.

2. CONTENIDOS A DESARROLLAR

¾ Establecidos en el Programa

¾ Dosificación del Plan Calendario

¾ Criterios de Selección de Contenidos:

9 Durabilidad

9 Significación epistemológica (área)

9 Estructura lógico-formal

9 Funcionalidad

9 Objetividad.

(Picado Godínez 2006:129)

Page 63: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja108

Fig. 3.7 claves sobre los contenidos

…manejar, utilizar, construir, aplicar, recoger, observar, experimentar, elaborar, simular,

demostrar, componer, evaluar, representar, confeccionar, manipular, ordenar, coleccionar,

formular, ejecutar, probar…

¿Qué saben hacer nuestros alumnos? ¿Qué queremos

que sepan hacer?

…descubrir, analizar, conocer, explicar, inferir, sacar conclusiones, enumerar, recordar, resumir, enumerar, relacionar, identificar, distinguir, aplicar, señalar, comentar, generalizar, clasificar, conocer,

comparar,…

¿Qué saben nuestros alumnos? ¿Qué queremos

que sepan?CONCEPTOS

…respetar, tolerar, aceptar, sentir, valorar, apreciar, interesarse, colaborar,

participar, cooperar, inclinarse por, preferir, comportarse, acceder a, condescender…

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES¿Para qué saben hacer las cosas? ¿Cómo saben hacer

las cosas?

3. ACTIVIDADES

¾ Destreza didáctica útil del docente:

9 Habilidad de imaginar

9 Precisar el tipo de actividad

9 Trabajo en equipo y/o individual.

9 Secuencia lógica

¾ Estrategias de Aprendizaje (FOE´s).

¾ Descripción: Procedimientos o pasos metodológicos.

a. ACTIVIDADES INICIALES o (Planificación del Proyecto)

Se define el nombre del proyecto, se señalan los aprendizajes a lograr, se sugieren los rincones y los talleres a organizar para la consecución de los mismos. Se definen las tareas, se eligen los recursos, señalando los materiales que se necesitan (todo esto se consignará gráficamente en el friso).

Se organizan los grupos de trabajo, los niños son quienes deciden con quien trabajar.(se escribirán los nombres en cada grupo de trabajo).

Se establecen acuerdos relacionados con los tiempos, responsables y productos a lograr.

Tanto los niños(a) como la educadora involucran a los padres de familia en las tareas y propósitos del proyecto; determinando el compromiso que se espera de ellos en relación a las necesidades surgidas para su realización.

Todo este trabajo se lo sintetiza en el FRISO, el mismo que permanece expuesto hasta que concluya

Page 64: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 109

el proyecto.

¾ Propósito: Captar la atención de los alumnos hacia las principales ideas estudiadas.

¾ Preparan: Ambiente para el aprendizaje.

¾ Evidencian diagnóstico, introducción o descubrimiento.

¾ Motivan y despiertan el interés: Nuevos contenidos.

¾ Orientadoras.

¾ Facilitan: Relación con los conocimientos previos

b. ACTIVIDADES DE DESARROLLO o (Realización de Tareas)

En este paso o etapa se ejecutan las diferentes actividades que constituyen el proyecto definido y acordado en el paso anterior, las actividades son de tres tipos: de observación, búsqueda de información y colección, recolección, entrevistas, visitas, observaciones, caminatas.

Estas actividades se realizan al inicio del proyecto las mismas que permiten a continuación organizar adecuadamente los grupos de trabajo y los talleres.. Integrados los grupos se procede a realizar las actividades para el logro de los objetivos propuestos estos son:

De profundización y dominio de competencias: El foco central de estas actividades son los aprendizajes involucrados, pues aquí los niños(a) ejercitan y desarrollan habilidades y destrezas motoras, socio afectivas y cognitivas e integran bloques de experiencias y ejes de desarrollo, ejecutando las actividades necesarias para la elaboración de los productos que se han propuesto. En esta etapa los niños/a) ejecutan en grupos las actividades acordadas en cada uno obteniendo los objetivos planteados.

Por ejemplo: Un grupo estudia los insectos beneficiarios, otros los dañinos, unos elaboran afiches, otros álbumes o crean cuentos en los talleres; todos buscan información para ello en actividades simultáneas que realizan en el tiempo destinado para el desarrollo de los proyectos. Los padres de familia y comunidad contribuyen en la obtención de recursos para el desarrollo del proyecto.

Mientras los niños(a) trabajan los diferentes aspectos, la educadora apoya y hace sus propios registros, consignando sus observaciones sobre el aprendizaje de los niños(a). Constantemente la educadora y los niños(a) van confrontando los objetivos planteados en los diferentes grupos, haciendo visibles los logros, avances y deficiencias, facilitando así el conocimiento de los niños(a) sobre sus maneras de aprender.

El trabajo grupal permite:

A los Niños:

¾ La integración, comunicación y conocimiento entre pares.

¾ Asumir distintas responsabilidades en el grupo.

¾ Ejercitar la mediación entre niños que aprenden con otros y de otros, considerando sus diferencias individuales mediante la discusión de ideas, hacer recopilación e intercambio de recursos y el hacer juntos.

Page 65: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja110

¾ Ejercitar la comunicación en la función de la toma de decisiones y el control del cumplimiento de las tareas acordadas en conjunto.

¾ Enfrentar conflictos y acuerdan reglas para prevenirlos y solucionarlos.

¾ La evaluación continúa de los aprendizajes y productos que se van logrando.

A los Educadores.

¾ Observar dificultades, diferencias individuales y atenderlas oportunamente.

¾ Acompañar y guiar a los grupos en el cumplimiento de las metas acordadas.

¾ Estimular la autonomía y la responsabilidad en los niños(a).

¾ Descubrir en los niños(a) nuevos conocimientos y alternativas pedagógicas.

9 Corazón del plan. Ocupan mayor tiempo y energía de los estudiantes.

9 Dan secuencia: Técnicas de enseñanza

9 Actividades destinadas: Desarrollar diferentes aspectos del contenido: Logro de objetivos propuestos.

9 Las estrategias de aprendizaje y las técnicas: Ayudan a extender pensamiento: Problema o tema y practicar destrezas recién aprendidas.

9 Incluyen: Actividades de estudio y ejercitación.

c. ACTIVIDADES FINALES

Un proyecto de aula no concluye cuando se logra el producto propuesto, en cada grupo o taller, sea la elaboración de un álbum, un cartel, montaje de una exposición, dramatización, etc., el proyecto concluye con acciones conjuntas sobre lo que se ha hecho con todo el grupo, esto permite darse cuenta de los procesos que han vivido cada grupo, de las habilidades ejercitadas, de los procedimientos utilizados para lograr los nuevos conocimientos, todo es compartido e integrado y reflexionado con todo el grupo con ayuda de la educadora. Este proceso contribuye a favorecer la metacognición de los niños(a).

En esta actividad los padres de familia y comunidad participan en actividades como charlas, demostraciones o explicaciones y asisten al centro para compartir con los niños(a) experiencias vividas en la construcción del Proyecto Pedagógico de Aula.

9 Favorecen: Integración: resúmenes o conclusiones.

9 Alumnos practican o utilizan de forma conjunta: conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas en unidades anteriores.

9 Propician: Aplicación de lo aprendido.

9 Docente: Motivará nuevos aprendizajes.

Page 66: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 111

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

¾ Medios de comunicación dialógica.

¾ Medios para el desarrollo de estrategias y/o actividades.

¾ Permiten al estudiante entrar en diálogo con el contenido curricular para: Poder: Interpretarlo y Expresarlo con sus propias palabras

¾ Fines Pedagógicos: Seleccionarlos

9 Conocer sus posibilidades

9 Función que desempeñará en la estrategia didáctica

9 Utilizar simultáneamente diversos recursos didácticos para llegar a los estudiantes.

5. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES o (Evaluación del Proyecto mismo).

La educadora realiza un seguimiento de los avances, logros, dificultades y limitaciones del trabajo que se realiza en cada grupo destinando momentos del día o la semana para reflexionar sobre lo aprendido, lo que ha resultado difícil y la forma de superar los obstáculos. A esto se llama evaluación de seguimiento.

Además de la presencia permanente de la educadora para observar logros y dificultades de los niños(a) en el trabajo que desarrolla cada grupo en su taller, se sugiere que se den espacios para que ellos(a) constaten tanto logros como dificultades. La evaluación conjunta de sus trabajos durante su ejecución es muy útil porque permite que se observen, pidan ayuda y prueban alternativas con la guía de su educador y compañeros(a).

¾ Hacer un juicio de valor o mérito

¾ Para: Apreciar cumplimiento o no de resultados educativos

¾ Evaluación componente integral: Buenas prácticas Docentes.

¾ Tipos de Evaluación: Diagnóstica, Sumativa, y Formativa.

¿CÓMO EVALUAR LOS DISTINTOS TIPOS DE APRENDIZAJE?

También es importante hacer una evaluación final de los aprendizajes y del proyecto mismo.

Contenidos declarativos o factuales (cognitivos):

¾ Exige uso de estrategias e instrumentos complejos.

Ejemplo: Aplicar conceptos a través de la solución de problemas

Contenidos procedimentales: Se aprende un conjunto de acciones que tienen relación con la secuencia y elaciones de decisión (propósito y condiciones en que se realiza).

Dimensiones de la evaluación:

¾ Adquisición de la información sobre el procedimiento, (conocimiento del procedimiento)

Page 67: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja112

¾ Uso del conocimiento y el grado de comprensión sobre los pasos que involucra el procedimiento (Uso del procedimiento).

¾ Sentido otorgado al procedimiento (Valoración del procedimiento)

Contenidos actitudinales: Modificación de actitudes

6. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

¿QUÉ ES UN ESTUDIO INDEPENDIENTE?

Gloria Marsellach Umbert (2004:1)

¾ Es un trabajo profesional y un arte. Un arte dominio de destrezas, habilidades y técnicas,que se aprenden de forma independiente con el ejercicio y permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso del estudio.

OBJETIVOSADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

PUESTA EN PRÁCTICA

“Es analizar un objeto, hacerlo propio y poder aplicar en el futuro lo aprendido”

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO INDEPENDIENTE

¾ Función: Consolidar, profundizar, ejercitar, aplicar lo aprendido.

¾ Orientaciones generales del tema a tratar: siguiente clase.

¾ Asignación tareas o trabajos independientes y en equipo.

¾ Orienta estrategias de estudio(lectura de documentos, mapas conceptuales, síntesis, ensayos, búsqueda de información en internet…)

¾ Motivan al estudiante a continuar aprendiendo (Educación Permanente)

7. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

¾ Cierre de la clase.

¾ Propósito: Ampliar, indagar…

¾ Incluye: Libros de textos actualizados, Páginas web, Revistas Científicas

¾ Recomendación: Visitas a portales Educativos.

Page 68: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 113

BIBLIOGRAFIA.

Hernández, Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación 2a. Edición. Editorial McGraw-Hill, México, 1998.

Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 5ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 1997.

Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 6ta. edición. Mc-Graw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 2000.

Artiles Visbal, Leticia. El articulo Científico. Revista Cubana de Medicina General Integral, Abril Junio, 1995. Disponible en el URL http://bvs.sid.cu/revistas/mgi/vol11_4_95/mgi15495.htm

American Psychological Association (APA) (1994). Publication manual of the American Psychological Association. (4th ed.). Wasington, D. C. Disponible en http://www.apa.org

Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la salud. 1990:8,34.

Cazau, Pablo. Normas de Publicación de la APA. Disponible en http://www.monografias.com

Badal, Mauricio. Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5° Edición. Disponible en http://www.momografias.com/apa.shtml

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

Las actividades que le presento a continuación, son el apoyo necesario, para interiorizar los contenidos, tanto del Proyecto de Aula, como del Plan de Clase, elementos importantes para la organización de los aprendizajes de los estudiantes, al contar con instrumentos elaborados pedagógicamente. Ahora, están listos para desarrollar las siguientes acciones de autoaprendizaje, las que le ayudarán en su proceso de preparación.

A. DE CONCEPTUALIZACIÓN

1. Elabore un concepto personal sobre Proyecto de Aula y Plan de Clase.

a. Realice la lectura comprensiva de los contenidos del Capítulo 6 y de alguna fuente complementaria.

b. Identifique las ideas principales de cada fuente.

c. Subraye los elementos comunes que encuentre en las diferentes definiciones dadas por los autores.

d. Con estos elementos comunes, elabore su propia definición.

2. Elabore un cuadro sinóptico de los pasos para elaborar un Proyecto de Aula y un Plan de Clase

a. Seleccione y redacte las ideas principales del contenido teórico.

b. Organice las ideas de acuerdo a su jerarquía

Page 69: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRETexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja114

c. Defina la estructura del cuadro sinóptico (llaves, árbol, círculos)

d. Con las ideas obtenidas y las palabras clave, estructure el cuadro sinóptico.

B. DE COMPRENSIÓN

1. Realice un cuadro comparativo entre las características del Proyecto Pedagógico de Aula y el Plan de Clase.

a. Luego de analizar los contenidos de la unidad, estamos listos para ver las semejanzas y las diferencias entre el Plan de Clase y el Proyecto Pedagógico de Aula.

b. Subraye de un color, los elementos comunes que encuentre entre los dos elementos y con otro color, los elementos que usted considere son los que difieren entre uno y otro tipo de proyectos.

c. Ahora, está listo para realizar el cuadro comparativo, que le ayudará a comprender de mejor manera, las características distintivas de cada tipo de Planificación.

C. DE ASIMILACIÓN

1. Estructure y redacte un Proyecto de Aula

a. Tome en cuenta las tres fases del Proyecto da Aula.

b. Parta del diagnóstico de la institución, para esto, utilice el análisis FODA, (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), tanto de los alumnos, como del ambiente escolar.

c. Siga los pasos que se encuentran esquematizados en la página 104 del presente texto-guía, esto es la construcción y la Redacción del Proyecto Pedagógico de Aula.

Page 70: Dida.2

SEGUNDO BIMESTRE Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 115

A. Lea cada una de las siguientes expresiones que se anotan a continuación y escriba en el paréntesis de la izquierda una V si lo expresado es verdadero y una F si es falso.

a. ( ) El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planifi cación de la enseñanza, para un año lectivo.

b. ( ) Los principios del Proyecto Pedagógico de Aula, son la globalización, investigación, evolución y el carácter sistemático.

c. ( ) La fase diagnóstica del Proyecto Pedagógico, debe ser considerado exclusivamente, desde el punto de vista de los alumnos.

d. ( ) La revisión de Conocimientos Previos, es importante, para conocer los aprendizajes previos con los que el alumno llega a la clase, como base para los nuevos aprendizajes.

e. ( ) La investigación dentro del aula es importante, para que los alumnos encuentren las respuestas a sus interrogantes, a través del descubrimiento.

f. ( ) El Proyecto de Aula es un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen estudiantes y profesor, en el marco de un acuerdo mutuo de trabajo para alcanzar un propósito común.

g. ( ) El Proyecto de Aula, por su función, favorece a la creación de estrategias de organización de conocimientos escolares, para que los educandos se conviertan en los artífi ces de su formación.

h. ( ) Los talleres, consultas, visitas, foros, entre otros, son técnicas que utiliza el Proyecto de Aula para lograr aprendizajes signifi cativos.

i. ( ) La evaluación dentro del Proyecto de Aula, es sumativa.

j. ( ) El FRISO es el resultado de la planifi cación del Proyecto de Aula

Autoevaluación No. 6

Page 71: Dida.2

GLOSARIOTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja116

1. Aprender a aprender: implica la capacidad de refl exionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias fl exibles y apropiadas que se transfi eren ya adaptan a las nuevas situaciones. Ser aprendices autónomos, autorregulados e independientes.

2. Aprendizaje: Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva

3. Aprendizaje signifi cativo: es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes

4. Aprendizaje de contenidos declarativos: es el saber que, comprende hechos, conceptos y principios.

5. Aprendizaje de contenidos procedimentales:, se refi eren al saber hacer, son aquellos conocimientos que se refi eren a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas. Es de tipo práctico, requiere realizar varias acciones u operaciones.

6. Aprendizaje de contenidos actitudinales: se refi eren al saber ser, comprende valores, ética, actitudes del ser personal y profesional.

7. 7. OBJETIVOS: Son los resultados buscados, los logros específi cos a futuro, que se buscan alcanzar en un tiempo determinado, son guías para la acción. Los objetivos incluyen la meta (punto de llegada); además incluye las acciones y las condiciones para alcanzar esas metas. Los objetivos están en relación con la visión y misión institucional, son medios para llegar a ellas.

8. ESTRATEGIA: este concepto se asocia a un conjunto de caminos y alternativas para lograr los objetivos y metas.

9. Etimológicamente la palabra estrategia corresponde al arte de dirigir una batalla y se ha aplicado a los negocios como el arte de atacar y defenderse de la competencia, sobrevivir y obtener ventajas sostenibles en el entorno.

10. La estrategia se defi ne como la forma de coordinación entre los recursos de una institución y las oportunidades y riesgos del entorno con el fi n de cumplir la misión y los objetivos.

11. Una estrategia está integrada por algunos componentes:

12. El ámbito o interacciones con el ambiente

13. La competencia en la aplicación de recursos que le distingue

14. Las ventajas competitivas frente a competidores

15. La sinergia o efecto conjunto amplifi cado en la aplicación de recursos y destrezas

16. FODA: Técnica de diagnóstico que ayuda a conocer el estado de la situación de una organización interna y externa (entorno). El signifi cado de cada una de las letras que integran el nombre de esta técnica es: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que seguidamente se defi nen.

Glosario

Page 72: Dida.2

GLOSARIO Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 117

17. FORTALEZAS: Son los aspectos internos positivos de la organización (F). Son las principales ventajas (comparativas), capacidades y recursos, en los cuales la organización se puede apoyar para llegar a concretar la visión. Las fortalezas sirven para ser impulsadas.

18. OPORTUNIDADES: se llaman así a los aspectos externos positivos ( O ). Las circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar hacia la visión.

19. DEBILIDADES: Son lo los aspectos externos negativos (D). Las razones, circunstancias reales o percibidas por las cuales la organización no funciona bien (no se orienta hacia la visión) y los clientes no se sienten satisfechos o contentos.

20. AMENAZAS: son los aspectos externos negativos (A). Los aspectos desfavorables en el contexto, que pueden afectar negativamente en el desarrollo organizacional hacia la visión.

21. ORGANIZACIÓN: es la manera como está constituido un servicio, una administración o un estado. Conjunto de personas que pertenecen a una asociación o grupo organizado.

22. Las organizaciones son entidades sociales, dirigidas a metas, diseñadas con una estructura deliberada y con sistemas de actividad coordinados y vinculadas con el ambiente externo. (Daft: 1998, pp11).

23. GESTIÓN: es un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de una organización para cumplir los mandatos sociales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo, a la exploración y explotación de todas las posibilidades, y a la innovación permanente como proceso sistemático. (Pérez: 1993).

24. GESTIÓN ESTRATÉGICA, se enmarca en reflexión, decisión y liderazgo que permite la integración de diferentes saberes, prácticas y competencias, las que conllevan al pensamiento sistémico y estratégico, liderazgo y aprendizaje organizacional.

25. GERENCIA, se la define como la creación y mantenimiento de un proceso de toma de decisiones estratégicas para influir en el futuro de la organización en base a la administración de los recursos internos, aprovechando las oportunidades externas o prevenir las amenazas del entorno.

26. Visión de futuro es la declaración amplia y suficiente de dónde se quiere o desea que sea el colegio en un período de 3 a 5 años. Señala el rumbo, la dirección. Es el lazo que une el presente con el futuro del centro educativo.

27. Misión es lo que debemos hacer todos los días para llegar a cumplir la visión.

28. La redacción de la misión debe tener en cuenta: inspirar la acción, determinar los comportamientos a seguir. Generar motivaciones. Reflejar atributos y talentos de la gente. Reflejar la importancia de servir a la comunidad

Page 73: Dida.2
Page 74: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 119

ANEXO 1

EL MENTEFACTO CONCEPTUAL

MENTEFACTO

(Tomado de Zubiría, Miguel. Instrumentos y Operaciones Intelectuales)

Mentefacto el significado etimológico de esta estrategia es “elaborados por la mente”, su autor es Miguel De Zubiría Samper, lo conceptualiza como “formas gráficas muy esquematizadas, elaboradas a fin de representar la estructura interna de los conceptos” En los mentefactos se utilizan como palabras claves conceptos clasales, se puede utilizar o elaborar proposiciones. Se diferencian de los mapas conceptuales en cuanto a que estos últimos, se forman mediante palabras claves (conceptos claves y/o de acción) y enlaces (conceptos relacionales) y se expresan proposiciones. El esquema del mentefacto tiene la siguiente presentación y áreas:

ANEXOSEl presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

Los anexos que se incluyen son apuntes elaborados por la autora de la guía. También se incluyen lecturas o aportes de autores y Ministerios con la finalidad de orientar el trabajo de cada estudiante. Espero que estas aportaciones sirvan de complemento para su estudio.

La inclusión de la guía del PEI del Ministerio es con fines de aprendizaje y no de lucro.

Page 75: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja120

ANEXOS

Concepto supraordinados

referidos al concepto que se

esta desarrollando

Conceptos referidos al tema o concepto que esta desarrollando

A= Tema concepto o categoría (Recuadro doble

B= Lo que es. Definición, caracterísicas, relaciones, etc, conceptos isordinados

(izquierda)

C= Lo que no es (exclusión) (Derecha) Conceptos o proposiciones que no

corresponden al concepto central.

D= Conceptos supraordinarios )Arriba)

E= Conceptos infraordinarios (Abajo)

CONCEPTO O CATEGORÍAA

B

C

E

D

45

6

7

1

2

3

¿Qué no es?

¿Qué es?

¿De donde provienen?

¿Cómo esta constituido?

¿Cómo se define?

¿Qué relaciones tiene?

Etc

Áreas

Page 76: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 121

ANEXO 2

¿Por qué planificar un proyecto de desarrollo institucional?

Tomado de Buele, Mariana (2005) Interdisciplinariedad y Proyectos.

Si consideramos los momentos de inicios del siglo XXI , nos damos cuenta que existe un desarrollo vertiginoso de la ciencia, la técnica, la tecnología a nivel de mundo, esto ha contribuido a que se desechen algunos paradigmas de desarrollo, y nos enmarquemos en el proceso de globalización, el mismo que nos presenta el fenómeno de la competencia, en donde sobreviven las instituciones u organizaciones que ofertan servicios de una forma eficiente y eficaz, de calidad, también han aparecido nuevas formas de producción y transmisión de conocimientos, que facilitan el acceso, la actualización y la socialización de estos conocimientos, aunque nuestro país no posea en alto porcentaje las características de desarrollo científico, industrial, tecnológico de los otros países, sin embargo, debemos emprender por mejorar, por cambiar, esto es trabajar por el cambio y por el desarrollo.

¿Desde donde iniciar este proceso? Sería la interrogante. La respuesta es desde nuestro accionar como personas que integramos una organización (lugar de trabajo) en donde debemos participar en primera instancia con un verdadero posicionamiento de la visión y misión institucional, en la cual trabajamos y por ende nos desarrollamos, es decir, estar identificados con el desarrollo de la institución, desde esta posición ya estamos contribuyendo para el desarrollo de país.

Antes de continuar describiendo los aspectos de la planificación de los proyectos de desarrollo institucional, es importante incluir una definición de CALIDAD: implica la interacción armónica de elementos estructurales y de proceso, en las dimensiones técnica e interpersonal para garantizar el máximo de beneficios con un mínimo de riesgos, a un costo razonable y con satisfacción del grupo social y de la institución.

Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio al producto. A este significado, se le puede añadir un matiz complementario importante: la Calidad también consiste en no tener deficiencias. 21

Si la Calidad consiste en facilitar productos satisfactorios para el cliente, habrá que implicar en ella a todas las actividades mediante las cuales se alcanza esta satisfacción, independientemente del lugar de la organización en que ocurren. Esto significa obtener:

¾ La Calidad de los productos.

¾ La Calidad de los suministros.

¾ La Calidad de los procesos.

¾ La Calidad de los recursos, tanto técnicos y humanos, como materiales.

¾ La Calidad de las actividades de gestión.

21. DRUDIS, Antonio (1999) Gestión de Proyectos. Cómo Planificarlos, organizarlos y dirigirlos. tercera edición , ediciones Gestión 2000,

Barcelona, España, 193pp

Page 77: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja122

ANEXOS

A esta filosofía, que pretende abarcar a toda la organización y a todas sus actividades, es a lo que llamamos Calidad Total. Pero la Calidad Total (CT) no es, únicamente, un modo de pensar. Es, sobretodo, un conjunto de principios y métodos que procuran la meta de la satisfacción del cliente. Y al menor coste.22

Para comprender la CT en toda su amplitud, hay que citar un conjunto de fundamentos básicos. Calidad Total implica:

¾ Orientarlaorganizaciónhaciaelcliente. Satisfacer los requerimientos del cliente es lo principal. Con este objetivo, la organización debe girar en torno a los procesos que son importantes para este fin y que aportan valor añadido. Esto implica superar la visión clásica de que la responsabilidad sobre la Calidad es exclusiva de los departamentos encargados del producto o servicio. La acción de otros tendrá efecto, en más o menos grado, sobre el resultado final.

¾ AmpliarelconceptodeCliente. Podemos concebir a la organización como un sistema integrado por proveedores y clientes internos. Aplicar la Calidad, significa que hay que satisfacer, también, las necesidades del cliente interno.

¾ Poseerliderazgoencostes. La calidad cuesta, pero es más cara la no - calidad. Si se trata de centrar la atención en las necesidades y expectativas del cliente, éstas serán mejor atendidas si el coste trasladado al cliente es más bajo. Esta reducción de costes permite competir en el mercado con posibilidades reales de éxito. Se hace necesario, por tanto, reducir los costes de no-calidad.

¾ Gestionarbasándoseenlaprevención. La idea subyacente es la de hacer las cosas bien a la primera. Es mejor que las acciones clásicas de detectar y corregir. Se reduce la necesidad de aplicar acciones de control, minimizando los costes.

¾ Potenciarelfactorhumano. La calidad no se controla, se hace. Y es realizada por las personas que conforman la organización. Todas, sin excepción. Por lo tanto es imprescindible establecer una gestión de los recursos humanos desde la motivación para la Calidad y la participación.

¾ Mejorapermanente. La Calidad ha de ser concebida como un horizonte, no como una meta. No se llega a la Calidad Total, se persigue un horizonte que se amplía a medida que se avanza. Aquí está implícita esta idea de mejora continua. Siempre es posible hacer las cosas mejor y adaptarse más precisamente a las necesidades y expectativas del cliente que, por otra parte, son dinámicas.

ASPECTOS DE LA CALIDAD

CONCEPTO CLÁSICO CONCEPTO ACTUAL

OBJETO Afecta a productos y serviciosAfecta a todas las actividades de la empresa

ALCANCE Actividades de controlGestión de toda la empresa, además del control

APLICACIÓN Impuesta por la Dirección Por convencimiento y participativa

METODOLOGÍA Detectar y corregir Prevenir

RESPONSABILIDAD Departamento de CalidadCompromiso de cada miembro de la empresa

CLIENTES Externos a la empresa Internos y externos

22. DRUDIS, op.cit

Page 78: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 123

En conclusión si en la actualidad existen cambios en el ámbito mundial, que se exige calidad en los productos y servicios que se oferta, entonces se debe en primer lugar realizar un análisis interno de la situación de la organización, institución, centro educativo, empresa, para determinar ¿qué es lo que se necesita mejorar para ofrecer calidad?, es en este momento de acercamiento crítico a la realidad de donde surgen las problemáticas o dificultades que servirán de punto de partida para la planificación del proyecto de desarrollo, de gestión o de intervención.

Por lo general todo cambio produce resistencia, pero la convocatoria a los cambios debe tener un nivel de gobernabilidad a través de la participación, del compromiso al consenso institucional, a la implementación de políticas institucionales que generen compromiso, aprovechar los niveles de conflicto para integrar a los involucrados en la marcha institucional, en el logro de los objetivos de la organización, en brindar un clima de confianza, de corresponsabilidad frente al propósito institucional de buscar un mejor nivel de intervención en el desarrollo, además se debe emprender por la construcción del proyecto institucional.

El cambio es un elemento inherente a las acciones que se planifican para lograrlo, ninguna planificación lo desconoce y es el objetivo de todas las organizaciones.

Los cambios internos que las instituciones buscan constantemente, deben estar en función a los problemas de desarrollo que deben enfrentar, a través de la oferta de bienes y servicios definidos en la misión y los objetivos de cada una de ellas. Entonces es evidente la identificación o posicionamiento de la institución con la misión, los objetivos y el cambio son elementos complementarios en la estructuración del proyecto de desarrollo institucional.

En segunda instancia, para estructurar un proyecto de desarrollo debemos conocer que en la actualidad la planificación estratégica es importante para implementar el desarrollo de las instituciones o de las empresas, para ello, se debe: reconocer las oportunidades y amenazas del entorno, el énfasis en los actores sociales, la necesidad de la visión a largo plazo y la sostenibilidad institucional, el compromiso con el cambio, la oferta de bienes y servicios de calidad, la importancia de los aliados y la competitividad, la adecuación institucional a los cambios sociales, políticos y económicos de la época y la movilización de la inteligencia y la creatividad internas para propiciar los avances institucionales hacia la innovación constante. Para lograr todos estos planteamientos debemos valernos de la planificación en una forma continua, flexible, permanente y visionaria, por ello la planificación estratégica es un proceso que estimula y potencia al ejercicio administrativo institucional. (Mogrovejo: 2003, 123).

La planificación es un proceso de planear haciendo, de planear accionando, de construir un plan y ejecutarlo.

La tercera instancia, se debe buscar un orden, un método para construir un plan o proyecto de desarrollo, este podría ser:

¾ Marco referencial y conceptual se compone de los elementos que sirven de referencia para ubicar y caracterizar a la institución en la actualidad, por un lado, y de los fundamentos filosóficos, culturales y éticos que le permiten a la organización asumir una posición frente al desarrollo; por otro lado, se requiere fundamentalmente del debate, de la reflexión y la convicción de que el cambio es necesario. En este último aspecto es recomendable que la institución realice un proceso de concienciación a través de conferencias, paneles, mesas redondas, y foros.

¾ Problematización, se deriva del proceso anterior y consiste en determinar colectivamente las grandes dificultades ( administrativas, de gestión, financieras, de infraestructura, de equipamiento, académicas, de tecnología, de legalidad, de mercadeo) que se presentan en la vida institucional

Page 79: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja124

ANEXOS

actual, esta se construye sobre la base de la información proveniente de la investigación en cada área o campo que le corresponde a cada equipo de trabajo. En este sentido debe hacerse un análisis de situación, esto es, un estudio detenido en el que considere los criterios de todos los actores sobre el campo específico al cual se refiere la problemática. Entonces es importante definir los campos o áreas antes de la conformación de los equipos de trabajo.

En este apartado conviene derivar del marco referencial y conceptual y sobre la base de la problematización, lavisióninstitucional como una aspiración global, consensuada e ideal que recoge lo que los actores consideran como futuro ideal para la institución.

Luego de haber analizado las problemáticas se debe reformular la misión institucional, esto permite declarar principios, definir con claridad los servicios que la institución ofrece, identificar con mayor precisión los usuarios de esos servicios y conjugar los esfuerzos institucionales en relación a la posición que asumen los actores frente al desarrollo del entorno inmediato y mediato de la institución.

¾ La operativización de la misión institucional consiste en definir para cada problemática y para cada servicio que las institución ofrece, los objetivos estratégicos, las estrategias a seguirse y las operaciones (programas, proyectos y/o actividades) a ejecutarse en el tiempo previsto para el plan, en base de los posibles usuarios de los servicios a prestarse.

La instancia o final de concreción operacional permite analizar la factibilidad de las operaciones planteadas en función de las potencialidades internas y las oportunidades externas. Es en este paso que se posibilita la elaboración de la programación general del Plan así como la sistematización del plan operativo inicial.

Page 80: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 125

ANEXO 3

¿Cómo diseñar un plan mínimo de investigación para lograr un acercamiento y conocimiento de la realidad del centro educativo?

1. El plan mínimo de investigación

El insumo principal de la planificación es la investigación por lo que es necesario que a lo interno de cada mesa o comisión se establezcan lineamientos para llevar adelante su principal tarea de obtener datos cualitativos y cuantitativos que permitan construir el discurso de problematización y las problemáticas principalmente

Estos lineamientos o pautas o seguir se concretan en un plan mínimo que deberá considerar básicamente lo siguiente

Definición de categorías, variables, indicadores e índices en el campo temático

Definición de técnicas o emplearse (observación, encuesta, entrevista, talles, etc)

Elaboración y aplicación de instrumentos

Cronología tiene que ver con la distribución del tiempo para la ejecución de tareas, actividades.

2. Procesamiento de la información

El procesamiento de la información permite la construcción de problemáticas, para ello se requiere inventariar los aspectos negativos y positivos en problemas, mismo que, a su vez, constituyen manifestaciones, efectos y consecuencias por una parte y, por otra, causas. El conjunto de problemas que tienen un mismo aspecto de la temática es resumido en una problemática. Por lo general cuando se construyen las problemáticas hay posibilidades ciertas de aproximarse a su solución con algunas alternativas. Toda la información tiene una fuente de la cual proviene, este aspecto formal debe tomarse en cuenta. Conviene entonces sistematizar la información en la Matriz 1 que es la siguiente

MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS

PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS FUENTE

Con la matriz es fácil elaborar el discurso de problematización, aunque alternativamente, puede partirse del discurso para elaborar esta matriz

3. El posicionamiento

El posicionamiento como se explicó anteriormente es una declaración de una posición institucional frente al desarrollo, que se basa en el ideario o conjunto de principios institucionales. Esta declaración se construye elaborando previamente un listado de categorías que el medio social, económico, cultural y político sugiere, frente a las cuales la institución hace su declaración. Cada una de las comisiones o mesas temáticas construyen un posicionamiento institucional, mismo que una vez socializado se concreta en un discurso que la comisión especial de apoyo redacta finalmente

Page 81: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja126

ANEXOS

4. Los elementos prospectivos

Luego de la socialización de las problemáticas y del posicionamiento, cada una de las comisiones construye los elementos prospectivos de la institución: visión, objetivos y políticas, que en términos generales se constituyen en la guía de los procesos siguientes, puesto que se construyen sobre el conocimiento de las problemáticas en cada campo temático y orientan la definición posterior de las operaciones. La comisión de concreción recogerá los aportes de cada comisión o mesa temática y propondrá los elementos prospectivos definitivos

5. La operacionalización de la misión

Considerando los servicios que presta la institución y lo posibles usuarios en estos servicios, la misión se operacionaliza, es decir se establecen las correspondencias entre servicios y usuarios, lo cual permiten revisar una vez más la misión. Operativamente se construye una matriz de doble entrada para ir señalando los pares que se conforman, así:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA MISIÓN

SERVICIOS USUARIOS

6. Concreción operacional

Revisando y seleccionando las mejores alternativas de la matriz de problemáticas, se construyen metas, esto es objetivos estratégicos que se declaran en términos medibles, considerando variables de tiempo, cantidad y otras, que permitan ser evaluadas. El cómo conseguir el cumplimiento de esos objetivos, se llaman estrategias que resultan del análisis de fortalezas y debilidades institucionales y las posibles alianzas y oportunidades, así como amenazas u oponentes del medio externo. Se puede partir de un inventario de estos elementos del medio interno y externo. Finalmente, se determinan los proyectos o actividades que cada comisión luego de establecer las estrategias determinen en su respectivo campo temático. La sistematización de este paso definitorio se realiza en la siguiente matriz:

MATRIZ DE CONCRECIÓN OPERACIONAL

PROBLEMÁTICAOBJETIVOS

ESTRATÉGICOSESTRATEGIAS OPERACIONES

PROYECTOS ACTIVIDADES

Page 82: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 127

ANEXO 4

EJEMPLO DE MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS PARA

PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS

Problemáticas Causas Efectos Alternativas Fuente

1.limitada infraestructura física

Atención diaria de 1000 estudiantes de todas las áreas

Calendario de actividades académicas no equilibrado

Ofrecer horarios que la mayoría de los estudiantes demandan

Entrevista realizada al director

Encuesta a docentes

2. desconocimiento de la organización académica y administrativa de la institución

Falta de difusión sobre el sistema organizacional de la institución

Desactualización del organigrama del instituto

Actualizar y difundir el sistema organizacional a nivel docente y administrativo

Entrevista al directos

Observación directa al plan de desarrollo estratégico

Encuesta a docentes

3. falta de incentivos para el reconocimiento al desempeño académico

No esta contemplando en reglamento interno de la institución.

El personal realiza otras actividades académicas en otras instituciones

Se da prioridad a la docencia dejando a un lado la generación de ciencia, tecnología y servicio.

Falta de compromiso con la institución al tener que compartir su trabajo en dos o mas instituciones

Establecer incentivos económicos por la planificación y ejecución de proyectos desarrollo, investigación, etc

Mejorar los ingresos económicos de los docentes para que se dediquen exclusivamente a la institución

Entrevista al director

Encuesta a docentes

4. desconocimiento del Reglamento Interno del Instituto

Falta de gestión administrativa para impulsar el trámite correspondiente para su aprobación

La toma de decisiones académicas y administrativas se basa en las resoluciones de dirección y en el consejo académico bajo ninguna normatividad

Rediseñar y actualizar el reglamento interno de acuerdo a las innovaciones y necesidades actuales y gestionar su aprobación

Observación directa a los archivos

Entrevista al director

Encuesta a docentes

5. no existen facilidades para la formación continua (postgrado)

Desconocimiento de estatutos orgánicos de la institución por parte de los docentes para gestionar facilidades para la formación y perfeccionamiento

Mediana participación de los docentes en programas de postgrado y especialización

Gestionar disponibilidad y flexibilidad de calendarios de trabajo para facilitar la dedicación a la formación profesional.

Encuesta a docentes

Page 83: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja128

ANEXOS

6. desconocimiento de la planificación y administración del presupuesto

El centralismo administrativo para la tramitación financiera

Demora en la aprobación de los recursos financieros

Autonomía en el manejo de los fondos del presupuesto, autogestión y producción

Entrevista al coordinador

7. los docentes no participan de los beneficios económicos de proyectos de autogestión

Centralismo en la administración de los fondos

Desmotivación para participar en proyectos de autogestión

Reconocimiento de los beneficios económicos que producen la autogestión docente

Encuesta a docentes

8. desconocimiento del plan de actividades de la Institución

Ausencia de entrega del plan de actividades a los docentes

Conocimiento parcializado en las actividades, por parte de los docentes

Entrega del plan de actividades a todos los docentes para su conocimiento y ejecución

Observación de archivos

Encuesta a docentes

9. la evaluación institucional en sentido vertical

Falta de definición de políticas y parámetros de evaluación institucional

Conocimiento personalizado de los resultados, sin que exista una retroalimentación

Participación en la planificación y rediseño de instrumentos evaluativos

Difusión global de los resultados y respectiva retroalimentación

Encuesta a docentes

Diálogos informales

10. escaso número de estudios sobre las necesidades del personal docente, administrativo y estudiantes

Ausencia de proyectos de investigación que permitan un análisis situacional del instituto

Planificación descontextualizada de las necesidades de los docentes, administrativos y alumnos

Ejecutar un diagnóstico de las necesidades de los actores del instituto para el mejoramiento de la calidad educativa

Archivo

Encuesta a docentes

Page 84: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 129

ANEXO 5

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN NARRATIVA

INDICADORES VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO SUPERIOR

Al cual contribuye el proyecto

Como se formula el objetivo superior, teniendo en cuenta los resultados del análisis de objetivos

Como se define el contenido del objetivo superior de manera que pueda medirse?

NOTAS: cantidad, calidad y tiempo

De qué base de datos se dispone o qué documentos pueden conseguirse para verificar que se ha alcanzado el objetivo superior

Qué factores externos deberán participar para asegurar el cumplimiento de la contribución lograda por el objetivo superior, a largo plazo?

OBJETIVO DEL PROYECTO

Con que objetivo del proyecto se hará una contribución importante al logro del objetivo superior

Como se define el contenido del objetivo del proyecto de manera que puede medirse

Notar: cantidad, calidad, y tiempo

De qué base de datos se dispone o qué documentos pueden conseguirse o se han elaborado para verificar que se ha alcanzado el objetivo del proyecto

Qué factores externos deberán participar para que las contribuciones provistas al objetivo superior se cumplan en realidad?

RESULTADOS

Qué resultados productos deberán obtenerse para alcanzar el objetivo del proyecto

Como se definen los contenidos de los resultados del proyecto de manera que pueden medirse

Notar: cantidad, calidad y tiempo

De qué información se dispone o qué documentos pueden conseguirse o se han elaborado para verificar que se han obtenido resultados

Que supuestos importantes en relación a los resultados que no pueden ser influenciados pro el proyecto, deben cumplirse para alcanzar su objetivo?

ACTIVIDADES

Qué actividades deberá desarrollar el proyecto para obtener los resultados previstos?

Cuánto cuestan y qué insumos son necesarios para implementar cada actividad?

Qué comprobantes de costos, de empleo de materiales de empleo de personal de uso de equipos, etc. Existen.

Qué supuestos importantes en relación a las actividades que no pueden ser influenciados por el proyecto deben cumplirse para alcanzar sus resultados

Page 85: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja130

ANEXOS

ANEXO 6

EJEMPLO DE MATRIZ PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Marco lógico del proyecto

Lo que queremos conseguir

Como controlamos los avances

Con qué controlamos los avances

Compromisos importantes

OBJETIVO FINAL:Implementar un sistema sostenible de evaluación del Instituto en la perspectiva de impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos, el enriquecimiento de la cultura de la evaluación institucional, así como la efectiva contribución al desarrollo institucional y local

¸ Definición de los criterios de evaluación en relación con los resultados.¸ Desarrollo en cada

quimestre

¸ Proyecto de evaluación institucional

¸ Informe de resultados considerando los criterios

¸ Considerar los aportes del CONEA para el diseño y ejecución de la evaluación institucional

¸ Mantener las políticas de evaluación institucional con permanentes innovaciones en relación al contexto

OBJETIVO DEL PROYECTO:1.Planificar el desarrollo

de la autoevaluación de la gestión docente en el instituto, considerando la misión y objetivos institucionales así como la coherencia con las políticas y estrategias institucionales

2.Promover activamente la retroalimentación y la comunicación a los integrantes del instituto en base al conocimiento y análisis de los resultados sobre el desempeño docente para incrementar su participación y posicionamiento

1. documento de la resolución de aprobación del plan de autoevaluación para el instituto

2. informe escrito de los resultados de autoevaluación y de los compromisos de las reuniones de retroalimentación

¸ Archivo institucional¸ Informe de los

resultados del proceso de autoevaluación institucional

¸ Asesoramiento y apoyo de la comisión interna de Evaluación de la institución

¸ Coordinación e intervención adecuada con los directivos del área de educación, arte y comunicación.

Page 86: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 131

RESULTADOS:1. plan de autoevaluación

elaborado y aprobado por el H. Consejo Académico del Área, para ser aplicado a los docentes del Instituto

2. docentes del instituto predispuestos a participar activamente en el proceso de autoevaluación y retroalimentación

1.a plan de autoevaluación institucional terminado y presentado al H. Consejo académico del área

1.b. hasta el 14 de marzo del 2004 se aprobará el plan de autoevaluación por el consejo académico del área y con el visto bueno de la comisión de autoevaluación del instituto

2.a. Ejecución de los talleres de sensibilización el 4 y 5 de abril

2.b. implementación del proceso de autoevaluación a los docentes del instituto

2.c. se organizará la información y la redacción del informe

2.d. se presentará el informe de resultados

2.e. se socializarán los resultados

2.f. se desarrollarán sesiones de retroalimentación

¸ Proyecto de evaluación institucional

¸ Guías de autoevaluación de la gestión docente

¸ Tabla de resultados individuales y globales

¸ Inventario de posibles soluciones a los problemas

¸ Que existan los espacios de tiempo para la comunicación y retroalimentación de los resultados

¸ Fortalecimiento de la cultura evaluativa para saber reconocer los errores y los aciertos

¸ Capacidad creativa por parte de los actores para emprender en la búsqueda de soluciones para las dificultades

ACTIVIDADES PRINCIPALES:1.a. diseñar la guía de autoevaluación del desempeño docente para directivos, docentes y estudiantes

1.b gestionar la aprobación del plan de autoevaluación

1.c. poner en ejecución el plan de autoevaluación

1.d. organizar la información y redactar el informe

1.e. socializar los resultados

2.a realizar 2 talleres de sensibilización sobre autoevaluación

2.b. desarrollar 3 reuniones de trabajo para retroalimentación y compromiso

Capacitación $ 1000

Material de oficina $ 800

Espacios físicos: proporciona la institución

Mobiliario: proporciona la institución

Equipo tecnológico: proporciona la institución

Proceso de socialización de resultados: $ 500

¸ Facturas¸ Recibos¸ Notas de venta¸ Contratos de

trabajo

¸ Autorización de la comisión académica del instituto¸ Participación docente

con compromiso y responsabilidad en la planificación y ejecución del proceso¸ Actualización ética e

imparcial del equipo de evaluación

Page 87: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja132

ANEXOS

ANEXO 7

Tomado de: Diálogo ciudadano para el mejoramiento de la calidad de la educación, guía metodológica. Contrato Social por la Educación Ecuador. 2007.

1. CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

1.1. PARA DIRECTIVOS Y AUTORIDADES

¾ ¿Qué es lo que más les gusta de sus profesores a los niños?

¾ ¿Qué es lo que no le gusta de sus profesores a los niños?

¾ La educación actual pone más énfasis en los múltiples aprendizajes de los estudiantes, durante toda la vida ¿cómo promueven los docentes esos aprendizajes?

¾ ¿Qué se puede hacer para que la educación sea más pertinente y práctica en la escuela?

¾ ¿Cómo se reconocen y fomentan las capacidades e incentivos de los docentes para su buen desempeño y relación con los estudiantes?

1.2. PARA DOCENTES

¾ ¿Qué es lo que más valoran de su trabajo como docente?

¾ ¿Qué es lo que más les gusta a los estudiantes de sus profesores? ¿Qué es lo que no les gusta a los estudiantes de sus profesores?

¾ ¿Cómo pueden ser las clases más pertinentes, participativas y prácticas para el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes?

¾ ¿Cómo fomenta la escuela las capacidades de los docentes para su buen desempeño?

¾ ¿Cómo promueven los docentes los múltiples aprendizajes de los estudiantes?

¾ ¿Cómo pueden los docentes ser formadores de estudiantes con iniciativa, autoestima, interés por conocer, investigadores que les guste aprender cosas nuevas.

¾ ¿Cómo se incentiva y evalúa el desempeño de los docentes?

1.3. PARA ESTUDIANTES

¾ ¿Qué es lo que más les gusta de sus profesores?

¾ ¿Qué es lo que no les gusta de sus profesores?

¾ ¿Qué les gustaría que cambien o mejoren sus profesores?

¾ ¿Cómo les gustaría que fueran las clases?

¾ A parte de los libros ¿qué otros recursos didácticos utilizan los profesores para enseñarles?

Page 88: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 133

1.4. FAMILIAS Y COMUNIDAD

¾ ¿Qué es lo que más les gusta de los profesores de sus hijos?

¾ ¿Qué podrían mejorar los profesores de sus hijos?

¾ ¿Qué opinan de los deberes que les mandan a sus hijos? ¿Cómo podrían ser más interesantes para ellos?

2. CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

2.1. PARA DIRECTIVOS Y AUTORIDADES

¾ ¿Cómo fomentar en los estudiantes aprendizajes significativos?

¾ ¿Qué materias y contenidos son los más importantes y útiles para la vida de los estudiantes?

¾ ¿Qué otras materias y contenidos serían necesarios para la formación académica y humana de los estudiantes?

¾ ¿Cómo se puede fomentar la participación de los estudiantes, su autoiniciativa, creatividad, autoestima y autocontrol?

¾ ¿Qué actividades extracurriculares han desarrollado en la escuela? ¿Cómo se podrían promover aprendizajes significativos a través de actividades extracurriculares?

¾ ¿Cómo se podría generar interés en los estudiantes por la investigación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la cultura y el desarrollo de proyectos?

¾ ¿Cómo desarrollar en los estudiantes su afectividad, sensibilidad estética, capacidad crítica, interés social de trabajo en grupos?

2.2. PARA DOCENTES

¾ ¿Cómo aprenden los estudiantes en la actualidad?

¾ ¿Cómo desarrollar en los estudiantes el interés por el conocimiento y el aprendizaje para toda la vida?

¾ ¿Cómo fomentar en los estudiantes aprendizajes significativos?

¾ ¿Qué materias y contenidos actuales son los más valiosos, importantes y útiles para la vida de los estudiantes?

¾ ¿Qué otras materias y contenidos habría que ofrecer para la formación académica y humana de los estudiantes?.

¾ ¿Cómo fomentar la participación de los estudiantes, su autoiniciativa, creatividad, autoestima y autonomía?

¾ ¿Qué actividades extracurriculares han desarrollado los docentes para proveer aprendizajes significativos en los estudiantes su afectividad, sensibilidad estética, capacidad crítica , interés por el contacto con la sociedad y capacidad de trabajo en grupo?.

Page 89: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja134

ANEXOS

¾ ¿Cómo se podría generar interés en los estudiantes para la investigación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la cultura y el desarrollo de proyectos?

¾ ¿Cómo desarrollar en los estudiantes su afectividad, sensibilidad estética, capacidad crítica, interés por el contacto con la sociedad y capacidad de trabajo en grupo?

2.3. PARA ESTUDIANTES

¾ ¿Qué cosas aprenden en la escuela?

¾ ¿Qué es lo qué más les gusta aprender? ¿por qué’

¾ ¿Qué es lo que les parece más difícil aprender? ¿por qué?

¾ Aparte de recibir clases ¿qué otras actividades realizan en la escuela?

¾ Además de la escuela en qué otros lugares aprenden los estudiantes?

¾ ¿Cómo pueden aprender mejor?

¾ De qué manera participan en clase

¾ ¿Qué les parecen los deberes que les mandan? ¿Cómo pueden ser más interesantes los deberes para que les ayuden a aprender más de los temas?

¾ ¿Les enseñan en la escuela acerca del cuidado de su salud y su cuerpo? ¿Qué les gustaría aprender en esos temas?

¾ ¿Qué valores se promueven en la escuela? ¿Cuáles les gustaría aprender o incrementar?

2.4. FAMILIAS Y COMUNIDAD

¾ ¿Qué tipo de aprendizajes de sus hijos son los más importantes para su vida?

¾ Además de la escuela, en ¿Qué otros lugares aprenden sus hijos?

¾ ¿Qué sugerencias tienen para que sus hijos mejoren o amplíen sus aprendizajes?

¾ ¿Cómo puede la familia valorar más a cada niño y fortalecer sus capacidades?

3. CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR

3.1. PARA DIRECTIVOS Y AUTORIDADES

¾ ¿Qué experiencias positivas de integración entre toda la comunidad educativa se han desarrollado en la escuela?

¾ ¿En qué actividades participan los niños? ¿Cómo se podría fortalecer y ampliar su participación?

¾ ¿En qué actividades participan los docentes para su formación permanente, su desarrollo académico y humano?

Page 90: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 135

¾ ¿En qué actividades participan los padres y madres de familia? ¿Qué actividades les gustan los padres y madres de familia? ¿En cuáles no les gusta participar?

¾ ¿Cómo se fomenta una adecuada convivencia entre la comunidad educativa en la escuela? ¿Cómo desarrollar participativamente los códigos de convivencia?

¾ Cuándo hay problema entre algunos miembros de la comunidad educativa. ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo desarrollar participativamente los códigos de convivencia?

¾ Cuando hay un problema entre algunos miembros de la comunidad educativa ¿cómo se lo resuelve? ¿Cómo se podría promover una cultura de no violencia y resolución adecuada de conflictos?

3.2. PARA DOCENTES

¾ ¿Qué experiencias positivas de integración entre toda la comunidad educativa se han dado en la escuela?

¾ ¿En qué actividades participan los docentes que les permite su desarrollo académico y humano?

¾ ¿En qué actividades participan los estudiante? ¿Cómo se podría fortalecer y ampliar su participación?

¾ ¿En qué actividades participan los padres y madres de familia? ¿En cuáles les gustan participar? ¿En cuáles no les gusta participar?

¾ ¿Cómo se fomentan los docentes una adecuada convivencia entre la comunidad educativa en la escuela?

¾ Cuándo hay problema entre algunos miembros de la comunidad educativa. ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo pueden los docentes promover una cultura de no violencia y resolución adecuada de conflictos?

¾ ¿Qué es lo que más valoran de la participación y convivencia en su escuela? ¿Cómo fortalecer y mejorar las relaciones entre docentes, con autoridades y estudiantes?

3.3. PARA ESTUDIANTES

¾ ¿Cómo se relacionan en la escuela entre niños y niñas?

¾ ¿Cómo se relacionan con sus profesores?

¾ ¿Cómo se relacionan con sus familias?

¾ ¿Cómo podrían relacionarse mejor?

¾ ¿Se sienten valorados y queridos en su escuela y en su familia? ¿por qué?

¾ ¿Cuándo han tenido algún problema, han sentido apoyo por parte de alguna persona en la escuela y en su familia?

3.4. FAMILIAS Y COMUNIDAD

Page 91: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja136

ANEXOS

¾ ¿En qué actividades que realiza la escuela les gusta participar a padres y madres de familia?

¾ ¿En qué actividades de la escuela no les gusta participar a los padres y madres de familia?.

¾ ¿Cómo es la relación entre padres y madres de familia y autoridades educativas?

¾ ¿Cómo es la relación entre padres y madres de familia y profesores de la escuela?

¾ Cuándo van a la escuela ¿Se sienten valorados y escuchados por las autoridades, docentes y estudiantes?

¾ ¿Cómo apoyan a sus hijos cuando tienen algún problema en sus estudios o en su vida?

¾ ¿Cómo participan los padres y madres de familia en la educación de sus hijos?

¾ ¿Cómo puede mejorar la relación en su familia para que los niños se sientan seguros y capaces en sus estudios?

Page 92: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 137

ANEXO 8

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Tomado del documento del curso de capacitación Ministerio de Educación de Ecuador

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Consideraciones básicas

La descentralización del sistema educativo, determinada por la Constitución Política del Estado e implementada a través de las políticas educativas, exige nuevas responsabilidades a los diferentes organismos centrales, provinciales, locales e institucionales.

¾ La descentralización a su vez posibilita la autonomía en los establecimientos educativos y con ella la necesidad de identificar y acreditar socialmente su oferta educativa ya sea en la educación básica o en el bachillerato.

¾ La amplia problemática del bachillerato y los esfuerzos por incidir en el cambio cualitativo no han sido objeto de acciones sostenidas sino más bien preocupaciones particulares que se han traducido en propuestas de innovaciones parciales del currículo.

¾ El Ministerio de Educación mantiene su función como administrador del Sistema Educativo y establece los lineamientos técnicos y curriculares que aseguran la unidad nacional sobre los cuales las instituciones educativas tienen que organizar e implementar sus programas y proyectos. Apoyará también, con su capacitación y asesoramiento el proceso de transición de un modelo educativo centralizado a otro descentralizado.

¾ El proyecto educativo institucional constituye el referente técnico administrativo que permite identificar las características de un servicio educativo pertinente a las necesidades locales en el contexto nacional y la organización que asume el plantel para el desarrollo en la forma prevista.

¾ El proyecto educativo institucional tiene que ser elaborado por autoridades, docentes, padres de familia, representantes de las instituciones gubernamentales del sector, líderes comunitarios, para lo cual es necesario organizar un equipo de gestión y determinar equipos de gestión y de determinar planes de acción a corto plazo.

¾ En el marco del Proyecto educativo institucional se elaboran los proyectos curriculares para implementar los diferentes niveles que ofrecen los planteles particularmente aquellos que constituyen Unidades Educativas.

¾ Las instituciones educativas deberán optimizar las capacidades y conocimientos de los docentes y demás personal a fin de integrar, ya sea en la elaboración o en la ejecución al personal disponible. Algunas de las competencias pedagógicas, curriculares y gerenciales han de requerir, sin duda alguna procesos de capacitación interna y actividades de asesoramiento y apoyo que pueden estar en el entorno local, provincial e institucional.

¾ En el escenario educativo hay experiencias de innovaciones curriculares realizadas por las instituciones con el propósito de adecuar sus ofertas a las necesidades de los usuarios, algunas de ellas han logrado integrar a varios planteles y constituyen referentes importantes de lo que en lo sucesivo será el comportamiento académico del universo de colegios.

Page 93: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja138

ANEXOS

OBJETIVOS

¾ Dinamizar la aplicación de la Reforma Curricular del Bachillerato conforme lo establece el decreto ejecutivo No 1786 y su anexo

¾ Orientar la elaboración del Proyecto Educativo Institucional como un referente técnico que determine y caracterice la oferta educativa que hace la institución en el contexto local sin perder de vista los requerimientos nacionales.

¾ Favorecer la participación de los actores sociales en el proceso de construcción de una educación de calidad y comprometerlos en la realización.

¾ Facilitar el proceso de transición de la práctica educativa desde un modelo centralizado hacia otro descentralizado a nivel provincial y de autonomía a nivel institucional.

¾ Contribuir a agilizar los procedimientos de aprobación y acreditación de sus proyectos institucionales en las direcciones provinciales de educación.

ESQUEMA GENERAL DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. Reforma Curricular MEC

2. Contexto socieconómico y cultural de la localidad

Definición de Proyecto Educativo Institucional.

Es el ideario propio, la misión educativa de la institución con intencionalidad política y pedagógica.

Es una respuesta vivencial de la institución escolar a las demandas de la sociedad que compromete prácticas y estrategias organizativas más democráticas, autónomas y participativas.

Es un proceso transformador del fenómeno escolar, de carácter autogestionario desarrollados por sujetos cada vez más libres y hacedores de su propia historia

Es un proceso participativo ininterrumpido para que la escucha recupere la autonomía y el liderazgo en la comunidad y en la sociedad.

Es un instrumento de contextualización de la educación para articular cobertura y calidad.

Es un esfuerzo conjunto para adecuar la educación a las características propias de los usuarios para los que se trabaja, es una oportunidad para mejorar las condiciones del trabajo docente y para mejorar la posición de los docentes frente a la sociedad, en la medida en que unos y otros empiezan a compartir experiencias, abre nuevas formas de establecer relaciones entre profesores que viven experiencias pedagógicas similares.

Es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la comunidad educativa.

Funciones

¾ El PEI concreta el modelo pedagógico

¾ Traduce una concepción del hombre y de la sociedad

Page 94: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 139

¾ Establece un sistema de valores

¾ Da cuenta de una política organizativa y concierta la participación de diferentes actores.

¾ Permite mejorar la calidad de la educación y por ende la calidad de vida de la comunidad educativa mediante el ejercido de la autonomía administrativa pedagógica y sociocultural.

¾ Determina un sistema de evaluación y control institucional, marca los límites y penaliza los actos opuestos al cumplimiento de las obligaciones

Procedimientos para la elaboración del P.E.I.

1. Conformación del equipo de gestión

En cada institución se debe nombrar un equipo de gestión conformado por docentes, rector, vicerrector, representantes del comité central de padres de familia, representantes de los gobiernos estudiantiles, representantes de organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la comunidad. Su responsabilidad es liderar el proceso de elaboración del P.E.I., establecer un cronograma de actividades, prever recursos, conducir reuniones, elaborar informes, reportes, dinamizar el trabajo en grupos.

2. Diagnóstico situacional.

La institución educativa, en las últimas décadas, se ha aislado de la comunidad, esta es una de las razones que inciden en la falta de pertinencia del servicio educativo. Es importante, entonces realizar un diagnóstico conjunto que permita:

9 Identificar expectativas de la comunidad respecto a la educación de niños y jóvenes

9 Conocer las características geográficas, socioeconómicas, culturales de la comunidad.

9 Analizar las alternativas de desarrollo que tiene el sector y su vinculación con otros sectores de producción.

9 Conocer las demandas de servicios que tienen las fuentes de trabajo próximas y mediatas

9 Identificar espacios potenciales de apoyo a la gestión educativa

9 Listar problemas que deberían afrontarse con la participación de los diferentes actores sociales.

El diagnóstico debe de realizarse en diferentes ámbitos. Gestión institucional, gestión académica, gestión administrativa a través de estrategias variadas: FODA, diagnóstico tradicional, taller comunitario, entre otras.

2.1. ¿Cómo realizarlo?

El proceso sugerido para realizar un diagnóstico adecuado consta de varias fases:

¾ Recopilación de información a naves de diferentes técnicas: encuesta, entrevista, análisis de estudios realizados, talleres, etc.

¾ Elaboración de un informe del diagnóstico

Page 95: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja140

ANEXOS

¾ Análisis FODA por grupos de actores

¾ Priorización de problemas y necesidades (relación causa-efecto)

¾ Determinación de alternativas de solución por problemas o necesidad

¾ Discusión en plenaria y enriquecimiento de las alternativas de solución.

Actividades de elaboración

3. Formulación de la MISIÓN institucional

La identidad institucional que se logra en el proyecto educativo comienza a partir de la definición de la misión que concreta la oferta educativa que se hace a la comunidad en los diferentes niveles, ciclos, modalidades.

3.1. ¿Por qué una misión?

9 Clarifica lo que la institución quiere ser, a quién quiere servir y como quiere hacerlo

9 Suministra una unidad de dirección que trasciende las necesidades individuales, locales y transitorias.

9 Fomenta un sentimiento de expectativas compartidas en todos los niveles y generaciones de actores sociales

9 Consolida valores más allá del tiempo y de los grupos de interés

9 Afirma los compromisos de la organización con acciones que responden a las demandas sociales de las personas vinculadas al centro educativo

3.2. ¿Cómo construirla?

La construcción de la misión es un proceso eminentemente participativo que integra a diferentes actores sociales quienes se expresan de manera variada acerca de los elementos que la constituyen: Para el efecto se sugiere:

9 Conversar detenidamente para determinar quiénes son los usuarios internos y externos, de dónde vienen, dónde viven, de que edades son, cuáles son sus características socioculturales, que aspiran a recibir de la educación

9 Reflexionar acerca del servicio que se está dando, sobre el destino de los usuarios en los años precedentes, sobre lo que deberíamos asegurar a las poblaciones que atendemos(niños, jóvenes, adultos, mujeres, analfabetos)

9 Establecer cuáles son las cualidades de los maestros que tenemos para ofrecer el servicio educativo y cuáles deberían ser (perfiles)

9 Analizar los referentes técnicos del presente, la reforma curricular o el currículo nacional, sobre el modelo pedagógico que se propone y sobre el o los modelos que debemos asumir para asegurar el servicio.

Page 96: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 141

Sobre esas reflexiones respondemos a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos como institución?

¿Cuál es el propósito del trabajo de nuestra organización proyectándonos al futuro?

¿ A quiénes intentamos servir?

¿ En qué forma pensamos hacerlo?

Esta actividad debe de ser realizada con la paricipación de todos los sectores sociales organizando trabajos grupales.

4. Formulación de la Visión

Constituye el ideal alcanzable a largo plazo, y hablamos de calidad totales decir aspiramos a la excelencia.

Se la debe de construir participativamente , respondiendo a la pregunta ¿Cómo quisiéramos que sea nuestra institución en el futuro?

Se puede trabajar en grupos y consensuar en una plenaria.

5. Caracterización de la oferta educativa

Las instituciones educativas desarrollan servicios de manera diferente, algunas de ellas ofrecen educación básica y bachillerato, el mismo que puede ser en ciencias o técnico; otros conservan los tres últimos años de la educación básica. En cualquier caso, es importante que la institución determine en este punto su oferta educativa, la población estudiantil a la que atiende e inclusive las modalidades y programas de educación popular en los que trabaja.

6. Fundamentos Teóricos

Constituye el conjunto de principios que asume la institución para organizar, tipificar y desarrollar la oferta educativa antes definida y el origen esta en los fundamentos epistemológicos, sociológicos, sicológicos y pedagógicos

Los fundamentos teóricos son referentes científicos válidos para organizar el curriculo institucional y para asumir la organización que permita desarrollarlo.

7. Objetivos

Son los referentes filosóficos determinados por el Estado con el fin de garantizar la unidad nacional, estos deben ser considerados al momento de definir los objetivos institucionales del nivel educativo.

8. Estrategias

Una estrategia es una actividad que se fija para alcanzar un propósito y que permite determinar diferentes actividades, comprometer esfuerzos, establecer los productos que se deben realizar y lograr en un tiempo señalado , facilita la coordinación de acciones y se convierte en un documento para el control y la evaluación, se sugiere la siguiente matriz:

Page 97: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja142

ANEXOS

Estrategias Objetivos Actividades Producto ResponsablesTiempo

1 2 3 4 5

9. Perfiles

Son los rasgos o características que se desea lograr. Se elaboran a partir de diagnósticos, definición de funciones y análisis de tareas y debe de ser de acuerdo al modelo pedagógico adoptado.

Se debe de elaborar perfiles para los alumnos, para el maestro y caracterizar también a la institución lo cual se considera un perfil institucional. El perfil es un instrumento para el mejoramiento continuo de la calidad de servicio que presta la institución educativa

El PEI diseñado para un mínimo de cinco años deberá ejecutar cada año y reajustarse con los resultados del respectivo seguimiento y evaluación permanente.

Actividades de ejecución

10. Planes operativos

Para asegurar el cumplimiento de actividades es conveniente elaborar planes operativos que permiten alcanzar progresivamente los objetivos propuestos y obtener resultados. Corresponde al equipo de gestión proponer planes de corto plazo durante la elaboración del PEI y planes anuales durante la ejecución. Su estructura deb de mantener fundamentalmente los siguientes elementos:

Objetivos, actividades, recursos, tiempo, responsables, costo, nivel del cumplimiento-porcentaje de éxito u otro indicador que determine cuanto se espera lograr si no es la totalidad.

Evaluación

Los planes operativos constituyen instrumentos técnicos que orientan al logro de objetivos, sin embargo, las instituciones que poseen departamentos de evaluación o instancias de asesoría deben contar con propuestas estructuradas que contribuyan apoyo durante el proceso y determinen niveles de logro en la aplicación del PEI. Para estructurar un sistema de evaluación institucional se deberá considerar los siguientes aspectos:

9 Los objetivos y perfiles (estudiantes, docentes, autoridades, otros recursos)

9 La estructura orgánica y funcional (Reglamento interno, manual de procedimientos)

9 Infraestructura física y tecnológica

9 Las relaciones con la comunidad con otros servicios educativos, con el sector productivo

9 Impacto de la oferta educativa en el medio

Page 98: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 143

ANEXO 9

LOS PROYECTOS DE DESARROLLO CURRICULAR

Tomado de: Merino Alberca, Wilman (2003) Teoría y Diseño Curricular

En algunas ocasiones no se diferencia entre proyecto educativo y el de desarrollo curricular, basta incorporar la planificación curricular en el proyecto educativo general. Sin embargo cuando ya están creadas las instituciones y se desea desarrollar la oferta curricular para cubrir nuevos ámbitos o para mejorar su oferta académica a través de la adopción de nuevos modelos curriculares, es conveniente elaborar el proyecto de desarrollo curricular.

En la actualidad, encontramos dos formas respecto a este tipo de proyectos, la una denominada de centro institucional y la otra de desarrollo curricular para la profesionalización. La primera es practicada en las instituciones educativas de nivel primario y secundario y se encuentra promovida desde instancias del Ministerio de Educación y Cultura; y la segunda, en forma curiosa no han sido fomentados desde los organismos reguladores y coordinadores de la educación superior como el CONESUP, más bien en los últimos tiempos tomando las experiencias particulares de algunas Universidades, éste organismo está tratando de integrar propuestas que por iniciativa de estas instituciones se han dado gracias a un movimiento pedagógico reconceptualista y de índole renovador que en el pensamiento de la educación superior se esta gestando.

El proyecto de desarrollo curricular profesional es una propuesta producto de la interrelación de los campos de investigación – evaluación – desarrollo, que se utilizan para proyectar nuevas especializaciones y carreras, rediseñar las existentes, ejecutar nuevos programas. Tiene el componente de investigación, por cuanto su formulación es posible desde la producción de nuevos conocimientos tanto en relación con el contexto como de su propia institución educativa; de evaluación, en razón de que aquella producción de conocimientos es comprendida, explicada y valorada desde el dominio de un campo de conocimientos y su recreación en el proceso de transformación de la realidad.

Estos proyectos, al particularizarse en el desarrollo del currículo, se articulan con el plan de desarrollo de la institución, por lo tanto no incluye aspectos del desarrollo institucional en general como lo hace el proyecto de centro o institucional. Esta forma de estructuración y desarrollo, es más pertinente al tratarse de proyectar o rediseñar currículos de posbachillerato, carreras profesionales, particularmente a nivel de Universidades.

Desde esta explicación previa, el proyecto de desarrollo curricular profesional considera de que la profesionalización tienen como columna vertebral al currículo, por lo tanto, este es el elemento estructurado de la actividad académica, administrativa y financiera de la institución. Esto se traduce en que la planificación curricular, no puede ser consecuencia de la planificación administrativa y formal de la institución, todo lo contrario , de acuerdo a como esta definido el modelo educativo y curricular, se buscará configurar los órganos y funciones del resto de componentes institucionales. He aquí la diferencia con los proyectos convencionales.

El proyecto de desarrollo curricular plantea el abandono de la visión formal del conocimiento, donde éste es ubicado en los planes de estudio sin mayor relación con las valoraciones y significaciones del contexto, para convertirse en instancia motora en la producción y transformación del mismo, a través de los siguientes principios:

¾ En el currículo se integran e interaccionan dialécticamente la docencia – investigación – extensión

Page 99: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja144

ANEXOS

¾ De acuerdo al carácter del currículo, será la actividad académica, administrativa, financiera y evaluativo de la institución

¾ Solo sobre la base de un modelo curricular suficientemente definido, es posible construir estrategias de planificación universitaria

¾ Tanto los modelos curriculares como la planificación universitaria deben de estar articulados con una visión de desarrollo social amplia.

Las instituciones educativas de nivel superior y sus organismos coordinadores, poco a poco han ido comprendiendo estos principios y se exige que estos proyectos para ser tramitados deben de estar estructurados bajo el siguiente perfil:

PERFIL DEL PROYECTO PARA DISEÑAR PROPUESTAS CURRICULARES ALTERNATIVAS

PRESENTACIÓN

1. MARCO REFERENCIAL

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

3.2. Objetivo Específico

4. ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR

4.1 Definición de la profesión

4.2. Campo profesional

4.3. Practicas Profesionales

4.4. Perfil Profesional

5. PLAN DE ESTUDIOS

5.1. Modalidad de estudios

5.2. Estructura Curricular ( plan de estudios)

5.3. Programa de investigaciones de la carrera

5.4. Desarrollo Curricular (ejecución curricular)

6. REQUISITOS DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN

a) Admisión y Matriculación

b) Condiciones de permanencia en la carrera

c) Requisitos de Graduación

Page 100: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 145

3. PLANTA DOCENTE

4. ADMINISTRACIÓN LOGISTICA

4.1. Administración académica

4.2. Logística

5. PRESUPUESTO Y FINACIAMIENTO

6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

7. ANEXOS

A continuación caracterizamos cada uno de estos componentes

LA PRESENTACIÓN

Se refiere a la importancia que reviste la propuesta en el contexto nacional y particularmente en la institución desde la cual se formula, y brinda una rápida información respecto al contenido del proyecto y sus formas de operativizarlo

1. EL MARCO REFERENCIAL

1.1. Sustento Teórico – epistemológico asumido

Se sintetizan las teorías explicativas asumidas en relación al desarrollo y prácticas profesionales como a las concepciones del ser humano, ciencia, realidad, educación, interaprendizaje, educación y currículo asumidas en la propuesta y es de importancia y sirve para guiar el desarrollo curricular de la carrera

1.2. Campo Contextual problemático

es la información investigada respecto al contexto regional, nacional y provincial, donde esta la institución, además la información empírica – interpretativa relacionada a la práctica social y educativa que se viene desarrollando en el área de influencia de la futura carrera y sirve para orientar la planificación de la materia de incidencia curricular de la carrera y se termina con la síntesis de la problemática

2. JUSTIFICACIÓN

Es la argumentación relacionada a la necesidad que existe para poner en marcha el proyecto, es decir es el porque es importante el proyecto, a quienes y en que forma beneficiará y como aportará a la profesionalización y mejoramiento científico – técnico que apoye al desarrollo social

3. OBJETIVOS

Son las respuestas al ¿para qué? Es decir que se pretende alcanzar o lograr con la ejecución del proyecto.

El objetivo general se refiere a los logros globales, es decir que se pretende alcanzar

Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y se refiere a los resultados esperados de carácter particular.

Page 101: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja146

ANEXOS

4. ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR

4.1. Definición de la profesión.- expone los caracteres genéricos y diferenciales de la profesión, es decir de la facultad que tiene una persona para ejercer un oficio, desempeño o práctica profesional.

4.2. Campo Profesional.- es el espacio de la práctica donde actúa el profesional , y se relaciona con el nivel social del trabajo, por lo tanto considera sus diferentes ámbitos y las actividades que allí se realizan.

4.3. Practicas Profesionales.- concebidas como la explicitación de las actividades de trabajo propias de los profesionales que egresan de las distintas carreras.

4.4. Perfil Profesional.- es el conjunto de características profesionales deseadas.

5. PLAN DE ESTUDIOS

5.1. Modalidad de Estudios.- aquí se precisa la modalidad presencial, semipresencial, abierta o a distancia y el modelo curricular es decir por asignaturas, por áreas o eventos y modular.

5.2. Estructura Curricular.- esta resumida en el plan de estudios a lo que se define como síntesis instrumentales en los que se seleccionan y organizan para fines de formación. Como un aspecto inherente al plan de estudios se trabaja el mapa curricular, el cual busca graficar la congruencia interna de la organización, esto es las relaciones horizontales y verticales consideradas en el plan.

5.3. Programa de investigaciones.- aquí se debe delinear los procesos investigativos que se desarrollaran tanto durante la carrera como al final ( tesis de grado), esto permite que el alumno no se quede a nivel de un simple revolvedor de problemas, sino que conozca y se explique las múltiples relaciones de éstos en un contexto determinado

5.4. Desarrollo curricular.- es la forma cómo se ejecutará el proyecto, en esta parte debe delinearse la forma cómo se estructurará cada forma pedagógica, se debe de considerar la posibilidad de establecer convenios, alianzas estratégicas, etc.

6. REQUISITOS DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.

Debe de corresponderse con el carácter y dinamicidad de la actividad de desarrollo curricular a desplegarse, así como con los objetivos de formación que se persigue. Debe de tomarse en cuenta la ley, los estatutos y reglamentos existentes en relación con la propuesta.

Estos requisitos pueden puntualizarse en el presente acápite, aunque también puede ir como un instructivo en anexos.

7. PLANTA DOCENTE

Se trata de puntualizar la nómina de docentes que posiblemente laborarán en el proyecto. Debe de observarse las exigencias o el perfil humano-profesional requerido en cada forma pedagógica

Page 102: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 147

8. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

8.1. Administración académica.- señala el perfil y las funciones de las personas responsables de administrar y ejecutar el desarrollo del proyecto.

8.2. Logística.- aquí se puntualiza los requerimientos de infraestructura física (aulas, oficinas debidamente equipadas) laboratorios, biblioteca básica y equipos, así como apoyos materiales e intelectuales para el correcto desenvolvimiento de las actividades académicas.

9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Se lo puntualiza considerando los ingresos y egresos. En los ingresos deben tomarse en cuenta las diferentes fuentes de financiamiento, las que pueden ser:

¾ Recursos propios

¾ Recursos por costo de estudios (matrículas, pensiones, etc)

¾ Presupuesto del Estado

¾ Créditos ( internos y externos)

¾ Créditos no reembolsables (cooperaciones, donaciones, entre otros)

10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Debe de partir de una adecuada conceptualización del carácter del objeto a evaluar a efectos de que ésta no sea confundida con evaluaciones administrativas y de control. Se trata de formular un documento que considere los criterios e indicadores que serán tomados en cuenta en el seguimiento y evaluación tanto del proceso como al finalizar cada programa, en función del cual se tomarán las decisiones institucionales para continuar, suprimir o reorientar el programa.

BIBLIOGRAFÍA

Aunque no es un requisito, sin embargo es conveniente que en un proyecto cuyo marco referencial es explicado desde rigurosas explicaciones teóricas, puede presentarse la necesidad de citar algunos autores, cuyos criterios fueron considerados.

ANEXOS

Los anexos se pueden integrar de: propuestas de convenios que permitan viabilizar la buena marcha del programa, instrumentos que se utilizaron en la investigación – desarrollo del proyecto, formularios de admisión e instructivos, entre otros.

Page 103: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja148

ANEXOS

ANEXO 10

EJEMPLOS DE PROYECTOS DE AULA

A continuación presentamos 3 ejemplos de Proyectos de Aula, así:

¾ Propuesta de Diseño Curricular del Proyecto de Aula – Proceso didáctico de la elaboración de un Proyecto de aula, del Ministerio de Educación Cultura y Deportes

¾ Proyecto de aula, a partir de los profesores - Propuesta de Santillana, y,

¾ Proceso Didáctico de Elaboración de un Proyecto de aula – Proyecto de aula grupo técnico CEMSE

PROYECTODEAULA

PROPUESTADEDISEÑOCURRICULARDELPROYECTODEAULA

PROCESO DIDÁCTICO DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AULAPROPUESTA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES

Consta de las siguientes fases:

1. Surgimiento del Proyecto

2. Planificación del Proyecto

3. Ejecución del Proyecto

4. Evaluación del Proyecto

1. SURGIMIENTODEUNPROYECTODEAULA

Elaborar secuencia didáctica o planificación pedagógica, a partir del:

Propósito pedagógico

Características

¾ Guían el proceso pedagógico

¾ Relacionan competencias

¾ Desarrollados desde el punto de vista del profesor

¾ Elementos

¾ Competencias

¾ Indicadores

¾ Enfoque de nivel

Page 104: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 149

¾ Caracterización de ciclo

¾ Enfoque, propósitos y componentes curriculares y transversales

¾ Problemáticas abordadas desde la transversalidad.

Surgen de las siguientes fuentes:

¾ De los ALUMNOS, de un problema o de una curiosidad

¾ De los PROFESORES, de las experiencias o ideas.

¾ De las ACTIVIDADES de los niños, de la observación, interacción, diálogo espontáneo o de la inquietud que debe ser observada por el docente,

¾ De los PADRES DE FAMILIA, propuestas relevantes.

¾ De la COMUNIDAD, enfrenta un problema, una actividad, inquietud de participación o interrelación con personas de la comunidad, etc.

SURGIMIENTO DEL PROYECTO.-

¾ Elección del tema del proyecto

¾ Nace de dudas, inquietudes, intereses basadas en preguntas

¾ Anotamos sugerencias

¾ Priorizamos el tema.

¾ Diálogo a cerca del tema problematizador

¾ Generar espacio de diálogo

¾ Diagnóstico de conocimientos previos

¾ Determinar actividades de proyecto mediante mapas mental

2. PLANIFICACIÓNDELPROYECTO.-

¾ Elaboración del proyecto identificado

¾ Propósito del proyecto ¿Qué es lo que queremos lograr?

¾ Actividades del proyecto ¿Cómo lo vamos a lograr?

¾ Recursos necesarios ¿Con qué materiales?

¾ Responsables ¿Quiénes asumirán las responsabilidades?

¾ Lugar ¿Dónde se realizará la actividad?

Page 105: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja150

ANEXOS

FORMATO

Datos Referenciales:

Núcleo Nª alumnos. Título

U. E. Docente.Propósito pedagógico Intención del docente

y alumno/aCurso. Tema

ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES FECHA LUGAR

¿Qué haremos? ¿Con qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Se describen las actividades secuénciales necesarias para el logro del propósito

Se definen los recursos materiales y humanos requeridos para realizar cada actividad

Se definen las personas responsables por cada una de las actividades

Se determina el tiempo, duración de cada actividad

Se identifica el lugar preciso donde se realiza la actividad

Comisiones

a. edición

b. redacción

b. feria educativa

con ayuda de un diccionario

Alumnos

Cuadernos lápices

Biblioteca de aula

Diccionarios

Maestra y niños

Maestra y niños

10 de julio

20 de julio

30 de julio

Aula

Aula

Elaborar secuencia didáctica o planificación pedagógica, a partir del:

¾ Propósito pedagógico

Características:

¾ Guían el proceso pedagógico

¾ Relacionan competencias

¾ Desarrollados desde el punto de vista del profesor

¾ Elementos

¾ Competencias

¾ Indicadores

¾ Enfoque de nivel

¾ Caracterización de ciclo

¾ Enfoque, propósitos y componentes curriculares y transversales

¾ Problemáticas abordadas desde la transversalidad.

Page 106: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 151

¾ Ejemplo de propósito

Situación Problematizadora

Tema Problematizador

Título Propósito

Se plantea preguntasSe identifica el tema en torno al cual se trabajará el proyecto

Expresa la finalidad del proyecto

Señala las intenciones del docente y los alumnos (as)

¿Se están perdiendo los cuentos tradicionales en la Zona Ballivián?

¿Qué haremos para recuperar los cuentos tradicionales?

Cuentos tradicionales de la zona Ballivián.

Ayudar a los alumnos (as) a fortalecer la lectura y la producción de textos, realizando ejercicios de composición, escritura, corrección y reescritura mediante la recopilación de cuentos tradicionales

PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR DE UN PROYECTO DE AULA

Existen dos momentos:

1). PRIMER MOMENTO.- Planificación del profesor con los alumnos (as)

2). SEGUNDO MOMENTO.- Planificación pedagógica del docente.

Título

Propósito pedagógico

ELEMENTOS CURRICULARES DE UN PROYECTO DE AULA

Competencia Indicador Actividades Responsables Tiempo Áreas Y Transversales Evaluación

Las capacidades complejas que se traducen en formas de pensar, sentir y actuar; eficientes, relevantes y pertinentes como producto de un desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en procesos intencionales y espontáneos de aprendizaje

Permiten medir los logros de aprendizaje y son un referente para que el docente elabore criterios de evaluación.

Estas orientan la ejecución del proyecto de manera conjunta docente y alumnos (as) estas quedan plasmadas en un plan y hojas resma que deben quedar en lugar vistoso.

Quienes van a tomar compromisos e involucramientos, pueden ser colectivas, individuales o de pares.

El espacio referido a periodos, días, meses, bimestres o trimestres

Esta relacionado con el “ser”, son contenidos que orientan la disposición, a actuar de una manera determinada en situaciones también determinadas.

¿Qué debemos evaluar?¿Cuándo?¿Quiénes?Con estas preguntas se evalúa el proceso de la secuencia y de resultados de análisis del proceso.

Valora y utiliza la comunicación y el lenguaje en su formación, expresión y recreación personal y social

Comprende y discrimina mensajes científicos de los medios de comunicación

Page 107: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja152

ANEXOS

SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN PROYECTO DE AULA

Nombre del docente

Áreas a las que va dirigido el proyecto

CicloCompetencia (s) relacionadas

Nombre del proyecto

Transversales

Propósito (s) pedagógico (s):

Situaciones Didácticas (Actividades)

Tiempo Indicadores

Se describen las actividades secuénciales del proyecto de los alumnos (as)

Se anota el tiempo que durará la actividad

Se anotan los indicadores a lograr con la realización de cada una de las actividades (indicadores definidos en el programa curricular)

¾ Exponer el proyecto en lugar visible

Este trabajo debe estar expuesto en un lugar visible del aula o de la unidad educativa, viendo la necesidad de difusión como de información acerca de las actividades de los alumnos (as)

¾ EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Participación activa grupal e individual, acorde a proyecto.

Con la ayuda del docente, los alumnos (as):

¾ Reúnen los materiales

¾ Organizan

¾ Se apoyan

¾ Tratan de cumplir los plazos establecidos.

¾ Presentación

¾ Socialización

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

¾ Evaluar el proceso ejecutado

¾ Evaluar los resultados finales

¾ Detectar logros y dificultades

Page 108: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 153

¿Qué debemos evaluar? ¿Cuándo? ¿Quiénes?

Evaluar el proceso ejecutado

Evaluar los resultados finales

Detectar logros y dificultades

Actividades desarrolladas

Logros y dificultades de los alumnos/as en el aprendizaje

La participación de los alumnos/as y del docente.

Al inicio de cada proyecto

Durante el desarrollo de las actividades

Al final del proyecto

Los docentes

Los alumnos/as

Los padres de familia

PROYECTO DE AULA A PARTIR DE LOS PROFESORES

PROPUESTA DE SANTILLANA

DATOS REFERENCIALES:

¾ Proyecto de aula: XXXXX

¾ Áreas que involucra: X-Y-Z-J

Visión institucional:

Misión institucional:

Objetivos institucionales:

Proyecto curricular:

Lograr la excelencia con sentido de igualdad, dignidad y justicia social

Ser un establecimiento referente cuyo rendimiento escolar sea el 90%

Incentivar proyectos e innovaciones pedagógicas.

REVISAR:

Diagnóstico de características, expectativas, análisis y Priorización de problemas.

Competencias, enfoques de área, secuenciación y distribución de contenidos y criterios de evaluación

Misión, reto y principios pedagógicos

¿Qué competencias queremos lograr?

¿Cómo deseamos lograr?

Propósito Pedg. del área

¿Con quiénes lo vamos a lograr?

¿Con qué recursos humanos y materiales lo vamos a

lograr?

Comprende el accionar del hombre en su medio natural y social identificando y ubicando contextos a nivel local, regional y mundial.

Promover la identificación de las características físicas y biológicas que determinan los diferentes espacios físicos.

Con alumnos del primer ciclo

Primero medio

Segundo medio

Dibujos de tipos de rocas

Cuadros de capas terrestres

video de geomorfología

Maqueta de relieves y vegetación de la tierra

Page 109: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja154

ANEXOS

¿Qué queremos que nuestros alumnos aprendan?

¿Cuál será la secuencia de los aprendizajes?

¿Qué estrategias utilizaremos?

¿Cómo y cuando vamos a evaluar

Promover actividades didácticas como ser:

El docente organiza grupos,

El docente planifica desde el punto de vista didáctico pedagógico

INDICADORES

DE PROCESO

¿Qué conceptos introducimos?

CONCEPTUALES

¿Qué

procedimientos

utilizamos?

PROCEDÍMENTALES

¿Qué actitudes valores

desarrollamos?

ACTITUDINALES

Reconoce y analiza los

factores que determinan el espacio geográfico

Geomorfología:

-Rocas de la corteza

terrestre

-Tectónica de las

placas

-Orogénesis

-Fondos marinos

-Movimientos

sísmicos

-Volcanes

-Terremotos

-Historia geológica

de Bolivia.

-Describe el

proceso de

formación de la

tierra.

-Identifica los

tipos y el origen

de rocas ígneas,

sedimentarias y

metamórficas

-Reconoce los

procesos del

metamorfismo

de las rocas que

conforman la

corteza terrestre.

Cuida la naturaleza,

valorando el que necesitó hacerse habitable

¿Qué saben nuestros alumnos (as) con relación al tema proyectos de aula?

¿Qué saben nuestros alumnos (as) sobre las habilidades que deseamos lograr?

De todas las respuestas y propuestas, logramos llegar a la conclusión de que investigaríamos

Page 110: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 155

Aplicar lluvia de ideas

Desarrollar la toma de decisiones mediante preguntas surgidas de los intereses

Responder con el nombre del proyecto

Diálogo Consulta Consenso Tiempos Responsables

¿Qué Vamos A Hacer?Reflexionamos Y Evaluamos Formativamente

¿Cuándo? ¿Quiénes?

Día 1

Nos preguntamos…

Nombramos e identificamos…

Vemos el video…

Conversamos sobre el video…

Día 2

……..

Nuestras respuestas

Nuestros conocimientos identificados por la experiencia.

El conocimiento nuevo que nos da el video

Su utilidad y proceso de formación.

El miércoles, 20 de abril

Por grupos

Diagnóstico Procesal Formativa Acumulativa Reflexiva

APRENDIZAJE

DESARROLLO DEL PROYECTO

PROCESO DIDÁCTICO DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA GRUPO TÉCNICO CEMSE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

¾ Unidad Educativa:

¾ Zona:

¾ Curso:

¾ Nª de alumnos (as)

¾ Varones:

¾ Mujeres:

¾ Docente:

Page 111: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja156

ANEXOS

¾ DIAGNÓSTICO:

¾ Es la actividad inicial de todo proyecto, que consiste en identificar los problemas, necesidades e intereses de los alumnos (as) los cuales son motivo de un proceso de aprendizaje.

PROBLEMA NECESIDADES INTERÉS E INQUIETUD

Se entiende como una situación insatisfactoria que impide el desarrollo normal del proceso, por tanto es necesario modificar esa situación.

Se refiere a la carencia de conocimientos, actitudes y valores que demandan el proceso educativo, para mejorar su calidad

Se refiere al deseo de realizar algunas acciones para conocer, investigar, cambiar de actitud, interactuar, etc.

Crear una situación problematizadora de encuentro de necesidades e intereses.

¿Que desean los alumnos?

¿Qué carencias didácticas pedagógicas que respondan a su contexto necesitan?

Provecho, beneficio, ganancia o logro que se desea para nuestra armonía cognitiva en el proceso educativo.

PROCESO DE INICIACIÓN

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Conversación con los alumnos (as)

Usar diferentes medios e instrumentos de información acorde al contexto y la edad pedagógica.

En forma conjunta se procede al análisis rápido y concreto de las respuestas y posibilidades que se tiene como grupo.

Conversación a cerca de …….

Revisión de material bibliográfico…

Diálogo abierto de ….

Registrar respuestas orales

Utilizar medios audiovisuales y buscar respuestas de interés

Usar tarjetas de necesidades o intereses.

Recortes de periódicos de mayor interés para ellos.

Escribir en pizarra mediante lluvia de ideas.

Utilizar papeles sábanas

Otros.

PARA Enfrentar el problema o necesidad

PARA Promover si esto afecta al grupo o no

PARA Percibir las posibilidades reales y concretas con que se cuenta

PARA Saber la importancia del desarrollo social y personal.

DETERMINAR Y PRIORIZAR EL PROBLEMA

Page 112: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 157

PROYECTO DE AULA:

BUSCAR EL TÍTULO DEL PROYECTO

PLANTEAR DE MANERA CLARA LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Y TIEMPO

PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZAR (TAREAS)

MUNIRSE DE MATERIALES

DOCENTE ORGANIZA EL PROCESO DIDÁCTICO

PEDAGÓGICO DEL PROYECTO DE AULA

El título o nombre del proyecto debe ser expresado en forma clara y breve, manifiesta la idea central, manifestando la cción y el objeto del proyecto.

Es una redacción compartida con los alumnos (as) donde se expresa de manera clara y muy significativa lo que se quiere aprender.

Estas orientan la ejecución del proyecto de manera conjunta docente y alumnos (as) estas quedan plasmadas en un plan y hojas resma que deben quedar en lugar vistoso.

Son los medios m a t e r i a l e s , bibl iográficos u otros que ayudan al proceso del aprendizaje

Hace una revisión y organización de contenidos en base a una o más COMPETENCIA (S) que responda el proyecto, es decir que sistematiza su actividad didáctica pedagógica en intereses del proyecto que satisface una necesidad en el alumnos (as) como del proceso del tronco común curricular.

Ejemplo:

BUSCAR EL TÍTULO DEL PROYECTO

PLANTEAR DE MANERA CLARA LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Y TIEMPO

PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A

REALIZAR (TAREAS)

MUNIRSE DE MATERIALES

DOCENTE ORGANIZA EL PROCESO DIDÁCTICO

PEDAGÓGICO DEL PROYECTO DE AULA

RESPETEMOS A LA MUJER

Tiempo:Del 4 de abril al 15 de abril.Objetivos:Conocer los derechos de hombres y mujeres.Saber comportarse en diferentes situaciones.Averiguar por que hay diferencias entre hombres y mujeresReconocer días festivos para mujeres

Conversar entre todos (alumnos/as y docente) como nos sentimos como hombres y mujeres en casa y el colegio.Averiguar por qué el 11 de octubre se celebra el “día de la mujer”Averiguar cuantos hombres y mujeres hay en el colegio.Seleccionar en periódico, libros y revistas que refieran el temaObservar las actividades que realizan los hombres y las mujeres en nuestras casa, en las calles, en el colegio, etc.Dramatizar algunas actividades propias.Escribir letreros, afiches y poesías.El día 11 realizar la demostración del trabajo.

Con ayuda de los alumnos/as analizamos que materiales y recursos son necesarios para realizar nuestra tarea.Materiales escolares (cartulina, marcadores, papeles, colores, pegamento, tijeras, plastilinas, lanas de color)Periódico, revistas y textos.Libros de historia.Diccionarios.Plastoformo.

Revisión de competencias en razón al programa de estudio:Área del Lenguaje:Dialoga con sus compañeros a cerca del tema propuesto.Produce textos escritos referidos a su experiencia, usando algunas estrategias de planificación, organización y escritura.Área Matemáticas:Explora e identifica relaciones numéricas con materiales, componiendo y descomponiendo conjuntos.Área de Ciencias de la Vida:Desarrolla una actitud positiva hacia el trabajo cooperativo respetando la participación de alumnos y alumnas.Reconoce la participación de los hombres y mujeres en la construcción del entorno local y nacional.Área de Expresión y creatividad:Participa en juegos donde sume roles de respeto a la diversidad e identidad de género.

Page 113: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja158

ANEXOS

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE ÁREA

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDÍMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Está relacionado con el “saber”, con el cual se aprende a razonar, a construir conceptos, datos, reflexionando sobre los hechos.

Los contenidos son hechos, acciones, datos, conceptos, descripciones de la materia, principios, enunciados como se producen los cambios, leyes, teorías, etc.

Referido al “hacer” del alumno/a su propósito es organizar alternativas de solución, desarrollar estrategias autónomas y creativas, asumir los pasos lógicos, de la estructura científica, es el esfuerzo individual para sistematizar sus propios conocimientos, seguir un método, una técnica, didáctica que corresponda al alumno/a

Esta relacionado con el “ser”, son contenidos que orientan la disposición, a actuar de una manera determinada en situaciones también determinadas.

Tiene una relación directa con la formación de valores.

Son las normas o patrones de conducta dentro de una cultura y de consolidación de la propia identidad.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lengua familiar

Lengua estándar

Los adjetivos y su uso

Lectura de poesía y redacción

Turno para hablar

Comparación entre lengua familiar y estándar

Entonación y ritmo de la lectura

Plan de redacción y composición escrita

Uso del diccionario

Respeto a la opinión ajena

Valoración de los roles de la mujer y el hombre.

Actitud democrática y participativa.

MATEMÁTICA

Composición y descomposición de conjuntos.

Operaciones básicas

Manejo de materiales

Resolución de problemas de suma y resta

Explicación de procedimientos usados

Trabajo cooperativo

CIENCIAS DE LA VIDA

Los grupos sociales de la comunidad

Roles del hombre y la mujer

Descripción de actividades

Juego de roles

Manejo de voz y cuerpo

Respeto a las diferencias

Valoración a los personajes nacionales

EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD

Page 114: Dida.2

ANEXOS Texto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 159

PLAN DE ACCIÓN

¾ Organización de actividades

ESTE PLAN, ES EL EJE DEL PROYECTO DE AULA, PORQUE POSIBILITA EL APRENDIZAJE Y PONE AL ALUMNO/A EN CONTACTO DIRECTO CON LO QUE QUIERE APRENDER

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS RESPONSABLES APRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Estas responden de manera directa a las necesidades e intereses de los alumnos/as

Los responsables son los alumnos y el docente, todos deben de participar con una responsabilidad preferentemente, estas pueden ser: colectiva, de grupos medianos, pequeños, parejas o individuales.

Son los conocimientos, actitudes, habilidades que se espera desarrollar con las actividades de aprendizaje.

Están íntimamente ligadas a las competencias seleccionadas y reformuladas para el proyecto

Es de proceso en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, el docente y los alumnos/as destinan momentos de la clase para reflexionar a cerca de los avances, logros y dificultades del proyecto y de los aprendizajes, para que se realice el ajuste y la regulación del proceso.

Dibujar experiencias personales como niño o niñaRelatar y explicar oralmenteAgrupar los dibujos usando semejanzas y diferenciasEnsayar expresiones escritas.Usar el diccionarioObtener información relacionada con el tema.Leer silenciosamente distintos materiales escritosObservar y reproducir las actividades de hombres y mujeres del entorno.Analizar y reflexionar estas situacionesAveriguar población escolar y del plantel docente; hombres y mujeres.Representarlos en conjuntos, composición y descomposición.Ejercitar suma y restaMemorizar poemas y canciones.Escribir composiciones brevesAnalizar y corregir, seleccionar por temasOrganizar y elaborar el mural.Exponer en la comunidadRevisar todo lo aprendido

Que dibujen

Expongan oralmente

Dibujos

Expresan, comentan

BIBLIOGRAFÍA:

Page 115: Dida.2

ANEXOSTexto-guía: Diseño y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja160

ANEXOS

PGE Programa De Gestión Educativa - Organización De La Unidad Educativa - Gestión 4 Escolar - Ministerio De Educación Cultura Y Deportes - Segunda Edición 2001 - Equipo Infoper.

Experiencias CEMSE técnicos de la unidad de Educación - 2000.

Manual para la Elaboración de Proyectos de aula -Tercera parte_ PEU Santillana Pag. 31

(Footnotes)

1. Para ilustrar la elaboración del INFORME DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, se tomó información de la Guía Didáctica del Proyecto de Investigación para Egresados “Enfoques del rol, profesionalización, actitudes y prácticas éticas de los educadores profesionales del Bachillerato del Ecuador, (2008), elaborado por Lucy Andrade y Mariana Buele; además se tomó información de la Guia metodológica para la elaboración de un informe de investigación, de www.monografías.com

2. RAMO Arturo, (2005). Revista (15 de julio )

3. TENTTI FANFANI, Emilio. (2006).siglo XXI). Siglo XXI Editores Argentina.

4. ANDER EGG, Ezequiel (2000) METODOLOGÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El método del desarrollo de la comunidad, Editorial Colección Política, Servicios y Trabajo Social. pp. 281

5. ANDER EGG, Ezequiel (2000) METODOLOGÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El método del desarrollo de la comunidad, Editorial Colección Política, Servicios y Trabajo Social. pp. 281

VS/sd-31-03-09-160

cll/2011-06-13