35
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PARA PRIMARIA Verónica Santos Aponte EDUC 547 Adquisición y desarrollo del lenguaje: implicaciones para la lecto-escritura Dr. José Antonio Rivera Jiménez

Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria

  • Upload
    edolie

  • View
    43

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Verónica Santos Aponte EDUC 547 Adquisición y desarrollo del lenguaje: implicaciones para la lecto -escritura Dr . José Antonio Rivera Jiménez. Capítulo 8: Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso y el sujeto - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA PARA

PRIMARIA

Verónica Santos AponteEDUC 547

Adquisición y desarrollo del lenguaje: implicaciones para la lecto-escritura

Dr. José Antonio Rivera Jiménez

Capítulo 8: Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso y el sujeto

Capítulo 9: De la competencia literaria al proceso educativo: actividades y recursos

Capítulo 10: El canon formativo y la educación lecto-literaria

INTRODUCCIÓN El aprendizaje de la lecto-escritura es un

método global. A través de esta estrategia se busca facilitar el proceso de lectura y escritura hasta llegar a la comprensión lectora. Es por esto que tenemos como objetivo principal el desarrollo de la competencia comunicativa. Sabemos que es importante la enseñanza de la lectura, pero también sabemos que no basta con que el niño sepa leer y escribir sino también que comprenda qué es lo que está leyendo.

OBJETIVOS Conceptual

Define lo que es la competencia comunicativa

ProcedimentalConstruye un canon para el aula

ActitudinalAprecia la importancia de la

literatura en la escuela primaria

La didáctica de la literatura ha de ser concebida como una disciplina de intervención educativa crítica y emancipadora.

El objetivo central de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua y la literatura

Los logros educativos que proporciona el dominio de los diversos géneros discursivos que circulan por la sociedad actual

EL LUGAR DE LA LITERATURA EN LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Considerar las relaciones entre el

lenguaje y el usuario del lenguaje A través del lenguaje

Organizamos nuestras experienciasAmpliamos las vivenciasModificamos el comportamiento

propio y los ajenosLiberamos nuestra conducta

LA EXPERIENCIA LITERARIA COMO TRANSFORMACIÓN DEL LECTOR Didáctica de la lengua

la búsqueda de la construcción del sujeto en y por el discurso”(Sánchez, L. 2001)

Función de la didáctica de la literaturaHacer posible que un aprendiz busque

su propia voz, su propia expresión, para que la construcción de un discurso personal sea una perspectiva deseada y sentida como necesidad.

Teoría de la recepciónUna acción discursiva peculiar que modifica de

manera ineludible la conducta de las personas que han decidido participar en la experiencia no solamente el escritor tras el acto de su escritura se transforma como sujeto también el lector tras el acto de lectura sufre una transformación que se sumerge en una aventura que impide mantener cualquier estado de pasividad enunciativa.

La lectura literariaActo de comunicación Acto de creación estética susceptible de ser

caracterizado desde la teoría pragmática de la comunicación

El discurso literario produce una transformación en el lector

ya que este se encuentra ante un acto lingüístico

Instrumento privilegiado del que dispone el individuo para instaurar la identidad de su propio YO y descubrirse a sí mismo

Es un proceso activo y creador de la literatura que le confiere al texto una marcada funcionalidad constructivista

El lector es un co-creador

El texto literarioInstaura el YO del sujeto mediante un

proceso activo de la lectura Los medios de comunicación

Industrias culturales de la conciencia que conducen a la perdida de la subjetividad

Niños y adolescentes educados literariamenteTienen la opción de no seguirle el juego

a los demás sino de construir su juego enunciativo propio

Maestro ofrece situaciones comunicativas literarias el proceso mismo de la enunciaciónenunciados placenteros y lúdicos

DISCURSO LITERARIO Discurso necesario que ejerce su

influencia decisiva en la construcción del sujetoSe consigue con la práctica de la

competencia literaria que ha de ejecutar el lector Capacidad que posibilita la producción de estructuras

PLANTEAMIENTOS GENERALES La competencia lectora

Integrante de la competencia comunicativa y discursiva va a posibilitar una comprensión primaria básica del texto literario

Pautas de lectura y estrategias retóricasEstablecen relaciones interactivas con el lector

El lector como una figura activa y creadora Intertexto del lector

Permite reunir durante el proceso lector, saberes y estrategias lingüístico-culturales que hacen posible el dialogo

PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS: HACIA LA EDUCACIÓN LITERARIA Objetivo básico

La adquisición y el desarrollo de la competencia literaria de los alumnos (competencia lectora)Requiere el conocimiento de conformación lingüística

La participación del lector en la comunicación literaria requiere de las operaciones cognitivas, afectivas positivas, reflexiones metalingüística.

OPERACIONES DISCURSIVAS Cognoscitiva

Posibilidad de fundar universos: creación de mundos posibles como alternativa al mundo real

AfectivaProceso de recepción: los lectores de

apropian de los textos literarios. Práctica de la competencia literaria

Percepción de las formas del discurso: percibir los rasgos formales del texto

Intertextualidad: grado de complejidad

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN LITERARIA Comprensión lectora Adquisición de hábitos de lectura Capacidad para el análisis y la

interpretación del texto y con la escritura de textos producidos con intención literaria

Adecuar la teoría de la literatura al proceso de aprendizaje significativo y que haya correspondencia

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Modelo didáctico y metodológico

historicista Modelo formalista y estructuralista de

la poética del texto Modelo discursivo y pragmático de la

poética del lector

MODELO DIDÁCTICO Y METODOLÓGICO HISTORICISTA

Sugiere que se supere el modelo tradicional de enseñanza literaria basado en los paradigmas positivistas del historicismo

El aprendizaje de la historia literaria ha diseñando la experiencia estética de los lectores y no ha tenido en cuenta el hacer interpretativo de los estudiantes

MODELO FORMALISTA Y ESTRUCTURALISTA DE LA POÉTICA DEL TEXTO

Paradigmas que le otorgan valor exclusivo al texto en si como entidad autónoma e inmanente

Busca la literatura (la naturaleza especifica del lenguaje artístico)

MODELO DISCURSIVO Y PRAGMÁTICO DE LA POÉTICA DEL LECTOR

Formación de hábitos de lectura Importancia al placer de los textos de

infancia La literatura se considera como una

situación comunicativa Construir significados a través de la

experiencia estética

CON LA EDUCACIÓN LITERARIA SE APRENDE Afectivos

Que el estudiante construya una actitud positiva hacia los textos literarios y hacia la lectura

Cognitivosadquisición de capacidades

cognitivas, formulación de expectativas, hipótesis, inferencias de estructuras comparativas

MetalingüísticosAnálisis y reflexión sobre el lenguaje

utilizado

SELECCIÓN DE LECTURAS Debe cumplir los requisitos de una

escritura cualificada literariamente No debe estar condicionada solamente

por criterios académicos o de prestigio Partir de las experiencia previas de los

alumnos Procurar conciliar las experiencias

vitales con las experiencias literarias

LA OBRA Y EL LECTOR La obra literaria tiene un lector

implícito En la escuela primaria los niños

presentan interés por las obras conocidas como las de literatura infantil, pero estas son obras que no suelen aparecer en el canon curricular

Por lo que el maestro se ve obligado a la creación del canon formativo, que sirva de base en las actividades del aula y que complemente al canon personal de los lectores.

CANON Muestra representativa y simplificada

del sistema literario Pretende presentarse como un

referente modélico y clásico en el que están presentes obras selectas de autores relevantes

Conexión del canon con el ámbito cultura: “Es el dialogo entre el presente y el pasado, entre la originalidad y la influencia, entre la aspiración indefinida y los resultados inevitables” (Mainer. J.C.)

En el ámbito escolar intervienen dos fuentes para el establecimiento del canon escolar.Orientaciones oficiales Las valoraciones y concepto propio

del docente

Se debe tener en cuenta qué favorecen las obras seleccionadas en el desarrollo de habilidades receptoras y que potencian la participación del alumno en su competencia literaria

Los textos literarios necesitan de sus receptores, de sus lectores implícitos para poder llegar a desarrollar su potencialidad estética y de comunicación cultural y para desempeñar a su proyección lúdico-recreativa

FUNCIONES DEL CANON Estimula la participación receptiva Orienta la apreciación de cualidades

estéticas Consolida los componentes de la

competencia literaria Desarrolla las capacidades y

habilidades receptoras Hace eficaz la integración en la vida

cultural

TIPOS DE CANON Canon literario: conjunto coherente de

obras que constituyen los modélicos referentes literarios

Canon literario filológico: pretende destacar los valores y la especificidad de una literatura nacional

Canon escolar: esta delimitado por los condicionantes del marco educativo

Canon del aula: el maestro selecciona y emplea obras que funcionan a modo de paradigma

ESPECIFICIDAD DEL CANON FORMATIVO Debe incluir obras clásicas de la

literatura infantil Organizan el itinerario de acceso a la

educación literaria

“ASSESSMENT”

TORBELLINO DE IDEAS

Competencia comunicativa/literar

ia

CONSTRUCCIÓN DE UN CANON PARA EL AULA

Conociendo la cultura de sus estudiantes, construye un canon que desarrollen las

habilidades receptoras de sus alumnos.

REFLEXIÓNRedacta un párrafo de por lo menos cinco oraciones en las que contestes la siguiente pregunta:¿Cuál es la importancia de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela primaria?

CONCLUSION Ya que la competencia comunicativa

es la que le da sentido, intensidad al lector. Nosotros como maestros debemos educar a nuestros niños literariamente para que conozcan su propio Yo y se pueden desenvolver en la sociedad. Conocer el contexto cultural de los estudiantes, es un factor imprescindible para la creación de el canon en el aula de clases. Para a su vez producir una transformación en el lector que se encuentra con el acto lingüístico.

REFERENCIA Mendoza, A. (2003) Didáctica de la lengua y

la literatura para Primaria. Madrid, España: Pearson educations. PP. 291-378.