52
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN TEXTO COMPILADO SUA ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE MATEMÁTICA PARA INICIAL AUTOR: Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Chimbote – Perú 2014

Didactica de Matemática Para Inicial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compendio de Didáctica de la Matemática en Educación Inicial

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES

    ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN

    TEXTO COMPILADO SUA

    ASIGNATURA:

    DIDCTICA DE MATEMTICA PARA INICIAL

    AUTOR:

    Mg. Carmen Veruska Cerna Vega

    Chimbote Per

    2014

  • PRIMERA UNIDAD

    Competencias y capacidades del rea Matemtica

    segn el DCN

    Fundamentacin del rea de Matemtica en el nivel Inicial segn el

    Diseo Curricular Nacional (DCN).

    Los nios, a partir de los 3 aos, llegan a la institucin educativa con conocimientos que

    aprenden de la familia, los compaeros, los medios de comunicacin, especialmente la

    televisin, el Internet y los juegos, ya sean fsicos o electrnicos. Todos esos

    conocimientos se organizan formando estructuras lgicas de pensamiento con orden y

    significado. Es aqu que la matemtica, cobra importancia pues permite al nio

    comprender la realidad socio cultural y natural que lo rodea, a partir de las relaciones

    constantes con las personas y su medio. Las primeras percepciones (visuales, auditivas,

    tctiles, gustativas, olfativas) formarn conceptos que irn desarrollando las estructuras

    del razonamiento lgico matemtico.

    El rea debe poner nfasis en el desarrollo del razonamiento lgico matemtico aplicado

    a la vida real, procurando la elaboracin de conceptos, el desarrollo de habilidades,

    destrezas, y actitudes matemticas a travs del juego como medio por excelencia para el

    aprendizaje infantil. Debe considerarse indispensable que el nio manipule material

    concreto como base para alcanzar el nivel abstracto del pensamiento.

    El rea de Matemtica proporciona las herramientas para la representacin simblica de

    la realidad y el lenguaje, facilita la construccin del pensamiento y el desarrollo de los

    conceptos y procedimientos matemticos. Es por esto, que se debe favorecer la

    comunicacin matemtica desde el uso correcto del lenguaje.

    El desarrollo de estructuras lgico matemticas en Educacin Inicial se traduce en:

  • - Identificar, definir y/o reconocer caractersticas de los objetos del entorno.

    - Relacionar caractersticas de los objetos al clasificar, ordenar, asociar, seriar y

    secuenciar.

    - Operar sobre las caractersticas de los objetos, es decir, generar cambios o

    transformaciones en situaciones y objetos de su entorno para evitar asociarla

    exclusivamente a la operacin aritmtica.

    Los conceptos, las habilidades y las actitudes matemticas son necesarios para que el

    nio pueda resolver problemas que se le presentan en la vida cotidiana de manera

    pertinente, oportuna y creativa.

    Organizadores del rea Matemtica

    El rea de matemtica se organiza de la siguiente manera: Nmero y Relaciones,

    Geometra y Medicin.

    NMERO Y RELACIONES

  • Los nios al comparar cantidades de objetos identifican y establecen la relacin entre

    nmero y cantidad. Al utilizar los cuantificadores: muchos, pocos, algunos, entre otros,

    se le permitirn ms adelante relacionar cantidades mayores con sus respectivos

    numerales. La relacin que establezca el nio entre la cantidad y el numeral ayudar en

    el proceso de la construccin de la nocin de nmero. Es necesario tener en cuenta el

    aspecto perceptivo (visual, auditivo, tctil) porque a estas edades an se rigen ms por la

    percepcin que por el valor cardinal (1, 2, 3).

    Durante mucho tiempo se ha credo que los nios ms pequeos carecen esencialmente

    de pensamiento matemtico. La psicologa ha demostrado que los nios a esta edad

    poseen nociones bsicas de conteo y de cuantificacin que se va desarrollando con la

    edad y con la prctica.

    El conteo de objetos uno a uno es ms fcil para el nio cuando el nmero de objetos es

    pequeo, pudiendo contar espontneamente los objetos que estn a su alrededor e

    incluso contar cantidades mayores de memoria.

    GEOMETRA Y MEDICIN

    El aprendizaje geomtrico tiene doble significado, por una parte supone el desarrollo de

    nociones espaciales y, por otra, la comprensin de conocimientos especficos, que los

    docentes atenderan mediante estrategias metodolgicas apropiadas que comprende

    experiencias de tipo geomtrico como: juegos de desplazamientos, relaciones entre

    elementos, ubicaciones en el espacio y manipulacin de material concreto.

    Para el nio, a partir de los 3 aos, el concepto de nociones espaciales est dado por los

    desplazamientos que realiza con su cuerpo desde el gatear hasta el caminar. Descubre

    que puede desplazarse en diferentes direcciones, caminar haciendo crculos y que puede

    llegar a un lugar por diferentes caminos, avanza y retrocede en un espacio determinado,

    todos estos desplazamientos son previos a la adquisicin posterior de conceptos

    geomtricos. Entre los conocimientos especficos geomtricos estn considerados las

  • formas geomtricas y los cuerpos cilndricos que los irn descubriendo en su entorno.

    La medida est relacionada con el conocimiento del medio natural: el nio conoce a

    travs de experimentos las principales magnitudes de longitud, masa, superficie y

    volumen. El nio realizar mediciones utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, jarra,

    vaso, balanza, etc.), registrando y comunicando los resultados y apreciado la utilidad de

    la medicin en la vida cotidiana.

    Las estructuras lgico matemticas, los conceptos matemticos y las actitudes descritas

    en este ciclo servirn para que el nio realice los aprendizajes formales de la matemtica

    en el nivel primario.

    Organizador N 1 del rea Matemtica: Nmero y

    Relaciones

  • rganizador N 1 del rea Matemtica: Nmero y Relaciones

  • Organizador N 2 del rea Matemtica: Geometra y

    Medicin

  • Organizador N 2 del rea Matemtica: Geometra y

    Medicin

  • DIVERSIFICACIN CURRICULAR

    CONTEXTUALIZAR

    ADECUACIN

    ADAPTACIN

    RUTA DE DIVERSIFICACIN

    PASO 1 La identificacin del Escenario:

    La identificacin de la realidad desde su micro-mbito hasta sus macro- dimensiones

    nacional y mundial, en relacin directas con lo educativo, se convierte en referente bsico

    para partir de los problemas y necesidades de los sujetos de la educacin. Este anlisis

    se vincula a los aspectos que abordan las diferentes reas curriculares.

    PASO 1: Identificacin de los problemas y/o escenario.

    Escenario Mundial Escenario Nacional Escenario Local

    Economa ajustada, crisis europea

    Inestabilidad laboralEconmico poltico.

    falta de solvencia econmica

    PASO 2: Identificacin de los problemas y/o potencialidades:

    Es la modificacin del conocimiento incorporando informacin relevante del contexto cultural

    de cada localidad. En general, es incorporar los elementos y los sucesos de la vida cotidiana

    en la escuela.

    Es la dosificacin del conocimiento de la capacidad, procurando precisarlo

    para su trabajo adecuado en el aula durante el desarrollo de las unidades

    didcticas.

    Es la modificacin que se hace al currculum para atender a un estudiante (en algunos

    casos a un grupo) que presenta necesidades educativas especiales, derivadas de dficit

    estructural (sensorial, fsico y/o intelectual)

    Diversificar es el proceso mediante el cual, los maestros a partir de las demandas educativas

    de su comunidad, plantean alternativas de cambio estratgico que permitan atender dichas

    demandas sin dejar de tomar en cuenta la propuesta curricular de la instancia superior. Por

    tanto diversificar no es solo adecuar una propuesta oficial, sino contextualizarla e innovarla

    creativamente partiendo de un diagnostico teniendo un propsito el perfil de los nios y nias.

  • Problema Potencialidad

    Causas Efectos (en los nios y nias)

    Dificultades(en las seccin)

    Redaccin del problema:

    Causa + efectos +dificultad

    (Debido a, causa de , etc) (los nios y nias se muestran presentan.)

    (generndose )

    PASO 3. Anlisis curricular

    Problema Propsito Logro educativo

    Tema transversal

    Valor

    Inadecuadas prcticas de saneamiento e higiene

    7. Comprensin del medio natural, su diversidad, as como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadana.

    Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio que lo rodea y explora su entorno natural y social, descubriendo su importancia

    Educacin para la gestin de riesgo y la conciencia ambiental

    Respeto

    PASO 4: Diversificacin de capacidades

    TRIMESTRE

    PROBLEMA

    AREA ORGANIZADOR

    COMPETENCIA CAPACIDAD INDICAD

    ORES 3 AOS 4 AOS 5 AOS

  • I

    Comportamient

    os inadecu

    ados

    P.S

    Desarrollo de las relacion

    es de convive

    ncia democr

    tica

    Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificndose como parte de un grupo social.

    Regula su comportamiento en funcin de la explicacin del adulto: se calma con mayor facilidad.

    Elabora normas de convivencia con y para su grupo

    Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptados en el grupo social.

  • CARTEL DE ACTITUDES

    Proble

    ma:

    Baja

    autoes

    tima

    VALOR:

    Respeto es

    el conjunto

    de

    actitudes,

    consideraci

    ones con

    uno mismo,

    con los

    dems y su

    medio

    implica

    empata,

    estima,

    autoestima,

    tolerancia,

    aceptacin

    y cuidado

    Dimensione

    s

    3 Aos 4 Aos 5 Aos

    A nivel

    individual

    Comunica su

    disfrute en

    diversas

    situaciones

    comunicativas

    Manifiesta su agrado

    desagrado al participar

    en diversas situaciones

    comunicativas

    Manifiesta sus

    emociones y

    sentimientos al

    participar en

    diversas

    situaciones

    comunicativa

    En relacin

    con los

    otros

    Demuestra inters

    por preguntar o

    responder

    sencillas

    preguntas.

    Demuestra inters por

    escuchar,

    preguntar y responder

    en diversas situaciones

    comunicativas

    Demuestra

    inters cuando le

    preguntan o

    responde a

    preguntas.

    Con el

    entorno

    natural

    Asume una

    comunicacin

    efectiva utilizando

    adecuadamente la

    voz: sin gritar

    Asume una

    comunicacin efectiva

    utilizando

    adecuadamente

    la voz: tono y gestos

    Asume una

    comunicacin

    efectiva utilizando

    adecuadamente

    la voz: tono,

    gestos y postura.

    AUTOEVALUACIN DE PRIMERA UNIDAD

    El rea de matemtica se organiza de la siguiente manera: Nmero y Relaciones,

    Geometra y Medicin.

    1.- .... los docentes atenderan mediante

    estrategias metodolgicas apropiadas que comprende experiencias como: juegos de

    desplazamientos, relaciones entre elementos, ubicaciones en el espacio y manipulacin de

    material concreto.

    2.- .. los nios al comparar cantidades

    de objetos identifican y establecen la relacin entre nmero y cantidad.

    Relaciona los conceptos de la diversificacin curricular

    1.- Adaptacin ( ) a.- Es la modificacin del conocimiento incorporando

  • informacin relevante del contexto cultural de cada localidad, es

    incorporar los sucesos de la vida cotidiana en la escuela.

    2.- Diversificacin ( ) b.- Es la modificacin que se hace al currculo para atender

    a un estudiante que presenta necesidades educativas

    especiales, derivadas de dficit estructural.

    3.- Adecuacin ( ) c.- Es el proceso mediante el cual, los maestros plantean

    alternativas de cambio estratgico que permitan atender las

    demandas de su comunidad.

    4.- Contextualizar ( ) d.- Es la dosificacin del conocimiento de la capacidad,

    procurando precisarlo para su trabajo adecuado en el aula

    durante el desarrollo de las unidades.

    MARCA

    1.- En la identificacin de los problemas y/o escenario cules son los escenarios que se debe

    tener en cuenta para diversificar?

    a.- Mundial.

    b.- Nacional.

    c.- Regional.

    d.- Local.

    e.- T.A.

    2.- Segn la matriz de contenidos de matemtica qu se debe ensear primero?

    a.- Nmeros.

    b.- A contar.

    c.- Colores, formas y tamaos.

    d.- T.A.

    E.- N.A.

    RESPONDE

    1.- En qu se fundamenta el rea matemtica?

    2.- Qu se debe ensear en matemtica?

  • SEGUNDA UNIDAD

    Programacin de sesiones de aprendizaje para el rea

    Matemtica

    DESARROLLANDO ALGUNAS ESTRATEGIAS MATEMTICAS

    Nuestros nios estn al contacto con un mundo que les convoca todos sus sentidos, por

    ello es conveniente ejercitarlos en un pensamiento lgico a partir de la interiorizacin de las

    propiedades de los objetos y las relaciones que se establecen entre ellos, as como la

  • posibilidad de organizar y representar esa informacin a travs de diagramas, grficos y

    esquemas.

    Las estrategias que revisaremos a continuacin les permitirn trabajar de manera

    adecuada los diferentes organizadores del DCN en el rea de Matemtica.

    A. Estrategias para trabajar clasificacin.

    Jugamos con los bloques lgicos

    Se pone a disposicin de los nios los bloques lgicos. Lo ideal sera que cada grupo

    disponga de un juego completo de ese material. En un primer momento tenemos que dejar

    que los nios tomen contacto con el material, que lo toquen, que lo observen, que hagan

    construcciones, que realicen alguna figura con los bloques. Quizs algunos nios empezarn

    haciendo carreras de carritos. Cuando hayan agotado su necesidad de explorar el material, recin

    se pueden proponer actividades ms estructuradas.

    Juntamos los bloques que tienen algo igual

    Se pide a los nios que junten los bloques que se parecen en algo, o que tienen algo igual.

    Pueden

    decidir, por ejemplo, el color, porque es el atributo ms fcil de percibir.

    Otra manera de presentar la actividad es iniciar la clasificacin colocando unos tres bloques

    en una canasta, por ejemplo, el bloque amarillo redondo, grueso y grande, el bloque amarillo,

    con forma de tringulo, delgado y pequeo, el bloque amarillo, con forma cuadrada, grueso y

    grande y pedir a los nios seguir lo iniciado.

    Quin tiene un bloque que se puede poner en mi canasta?

    Se analiza con los nios lo propuesto por ellos, para que sean ellos mismos quienes se den

    cuenta del criterio utilizado para decidir si un bloque va o no en la canasta. Al inicio, los nios

    no tiene la nocin de conjunto, lo que hacen es una confrontacin de dos en dos utilizando

    implcitamente una relacin que se puede expresar como tienen algo igual. Un nio puede

    identificar el color rojo, aunque no sepa nombrarlo. No se debe confundir la identificacin del

    atributo con el nombre del atributo.

    Verbalizacin: Una vez que los nios estn discriminando las diferentes caractersticas de los

  • bloques, se les ayuda a verbalizar, describir los bloques utilizando el nombre de las

    caractersticas. Para reforzar estos nombres, volveremos a propiciar la clasificacin, esta vez

    utilizando instrucciones como:

    - Junten los bloques rojos en la canasta.

    - Este bloque va con los rojos o no va en la canasta?

    Se tienen que hacer estas actividades con cada una de las caractersticas de los bloques. En este

    caso, el objetivo de la clasificacin es la identificacin de las caractersticas.

    B. Estrategias para identificar cantidades:

    Contar:

    En Inicial existen numerosas canciones infantiles que refuerzan la sucesin de los primeros

    nmeros:

    palabras nmeros. Es importante que los nios tomen conciencia del orden que cumple esta

    sucesin. En muchas aulas hemos visto un gusanito para concretar esta sucesin; tambin se

    puede hacer con el tren.

    A manera de juego, jugamos al tren corriendo por el aula, o mejor en el patio. La maestra

    hace de locomotora, y cada nio un vagn del tren. Luego viene un momento de representacin

    verbal para que cada nio tome conciencia de su ubicacin. Por ejemplo, la maestra pregunta a

    uno:

    - A quin ests siguiendo?

    - Quin te est siguiendo?

    Tambin, puede preguntar:

    - Quin est delante de Pedro?

    - Quin est detrs de Pedro?

  • Otra posible descripcin para promover el uso de los ordinales sera:

    - Cul es el primer vagn?

    - Cul es el segundo vagn?

    Para esta verbalizacin, es conveniente trabajar con un nmero limitado de coches, de acuerdo

    con el nivel de los nios. Luego se pide que los mismos nios describan su ubicacin con sus

    propias palabras o con palabras sugeridas segn su nivel de expresin oral. Despus, cada nio

    recibe un cartel donde est escrito su nombre si sabe reconocerlo, sino su smbolo.

    Ya en el aula, se pega en la pizarra la imagen de una locomotora (de preferencia a la

    izquierda) y cada nio va pegando su cartel de acuerdo con la ubicacin que tiene en el tren.

    Sera conveniente volver a promover la descripcin verbal de ste, a partir de esta

    representacin.

    Ya en el aula, se pega en la pizarra la imagen de una locomotora (de preferencia a la

    izquierda) y cada nio va pegando su cartel de acuerdo con la ubicacin que tiene en el tren.

    Sera conveniente volver a promover la descripcin verbal de ste, a partir de esta

    representacin.

    Hay que aprovechar todas las situaciones de la vida cotidiana, como por ejemplo, cuando los

    nios se ponen en fila antes de ingresar al saln, para promover descripciones de ubicaciones.

    Comparar:

    Para comparar colecciones de objetos, estas pueden ser las preguntas:

    - Dnde hay ms?

    - En qu se parecen estos grupos de objetos?

    - Dnde falta para que sea lo mismo?

    - Cunto falta para que sea lo mismo?

    - Dnde sobra para que sea lo mismo?

    - Cunto sobra para que sea lo mismo?

    - Qu pasara si le quitamos un objeto a este grupo?

    En estas actividades de comparacin se presentan dos alternativas, o las dos colecciones

    tienen la misma cantidad de elementos, o las dos colecciones tienen diferente cantidad de

    elementos.

    Conservar

  • Se da una coleccin modelo, por ejemplo, cinco chapitas, y se pide a los nios hacer lo mismo

    con otro objetos: cajitas, piedras, bloques, semillas, nios, cuadernos, libros, etc. Teniendo estas

    colecciones a la vista, se promueve la verbalizacin, la descripcin, la comparacin de

    stas mediante preguntas similares a las que se han mencionado anteriormente.

    - Dnde hay ms?

    - Hay ms en las chapitas o en los bloques?

    - Miramos las cajitas y las piedras, qu cosa es igual, qu cosa es diferente entre

    estos grupos de objetos?

    Luego, alteramos el tamao de las colecciones (el espacio ocupado, no la cantidad) para

    recoger las respuestas de los nios frente a este cambio e identificar si se dan cuenta de que

    la cantidad se ha conservado a pesar del cambio de tamao de la coleccin.

    Pedimos a los nios que dibujen lo que se ha realizado, o pueden escoger qu colecciones

    quieren dibujar. A partir de los dibujos realizados, se vuelve a verbalizar. En efecto, el dibujo

    es ms abstracto que los objetos y a veces se da el caso de que nios identifican

    perfectamente la conservacin de la cantidad, cuando tienen los objetos a la vista (y a la

    mano), pero no mantienen la conciencia de esta conservacin frente a estos mismos objetos

    dibujados, a pesar de que ellos mismos los dibujaron.

    Ordenar

    a) Secuencia: ordenar objetos de acuerdo con una caracterstica. Para trabajar esta nocin,

    podemos partir de un juego, una situacin concreta, una manipulacin. Podemos utilizar el

    tren, ya propuesto, para identificar sucesiones. La maestra est de locomotora, llama al primer

    vagn (un nio o una nia) y le da una chapita; al segundo le da una cajita de fsforos; al tercero,

    una chapita; al siguiente, una cajita de fsforos. Luego dice a los nios: Miren bien el tren que

    estamos haciendo, despus de una chapita

    qu viene? Recalca las respuestas de los nios diciendo: Siempre ser as, despus de una

    chapita, sigue una cajita de fsforos. Vuelve a preguntar: Despus de una cajita de

    fsforos, qu sigue? Recalca la observacin de los nios, comentando: Ya tenemos la regla

    de fabricacin del tren, ahora, quin viene para hacer el vagn siguiente? Un nio coge una

  • chapita y se ubica en la sucesin de los vagones. La maestra sigue llamando a los nios para

    seguir la construccin del tren de acuerdo con la regla identificada.

    Secuencia por forma :

    Secuencia por tamao :

    Ya en el aula y para visualizar mejor el trabajo, se pega un dibujo de locomotora en la parte

    izquierda de la pizarra, y los nios y nias van pegando en orden a la derecha de la

    locomotora, los objetos que llevan, con lo cual conseguimos la secuencia: chapita, cajita de

    fsforos, chapita, cajita de fsforos, chapita, cajita de fsforos.

    Finalmente, se les pide que dibujen el tren realizado. Los nios para realizar este dibujo

    tienen que ubicar los elementos que estn en la pizarra y hacer la transposicin sobre su hoja

    desde la izquierda hacia la derecha. Se ha colocado la locomotora en la parte izquierda

    de la pizarra, porque esta orientacin de izquierda hacia la derecha es la que los nios van a

    utilizar para escribir.

    b) Ordenar coleccin de objetos de acuerdo con la cantidad: Los nios comparan colecciones

    de objetos por distintos procedimientos. Puede ser por reconocimiento global, pero en

    otras situaciones se requiere de un procedimiento ms preciso como la correspondencia uno-

    uno.

    Con distintos materiales, se pide a los nios que hagan una coleccin de objetos con pocos

    objetos y otra coleccin de objetos con muchos objetos. A partir de estas colecciones,

    se promueve la verbalizacin:

    - Dnde hay ms chapitas?

    - Dnde hay menos chapitas?

    Variante: Los nios hacen una coleccin de objetos, por ejemplo, cajitas de fsforos (coleccin

  • inicial), luego tienen que realizar:

    Una coleccin con ms cajitas que la coleccin

    inicial. Una coleccin con menos cajitas que la

    coleccin inicial.

    Las dos colecciones, una con ms, otra con menos cajitas que la coleccin inicial.

    Segn el nivel, se realizar la construccin de solo dos colecciones. En cinco aos, se

    puede pedir la realizacin de las tres colecciones y describir las relaciones entre las colecciones.

    Despus del trabajo en concreto, los nios tienen que dibujar lo realizado. Se expondrn los

    dibujos y algunos sern comentados por sus autores o por otros nios, con el objetivo de

    verificar que cumplen con la instruccin y que comunican lo que se realiz.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 1

    En el proceso de construccin del sistema numrico, se debe proponer actividades para

    que los nios logren la identificacin del valor cardinal y del valor ordinal del nmero.

    Se trata de que un nio que sabe contar, cuente objetos concretos. Los nios conocen el

    nombre de los nmeros y saben cmo es la sucesin.

    Por ejemplo, si se les pide cul es el nmero que sigue a siete, contestan ocho.

    Ahora, se pide al nio hacer con chapitas la cantidad siete. El nio, contando, realiza

    un montn de siete chapitas, luego se les dice: Recuerdas cul es el nmero que le

    sigue a siete? Podr contesta correctamente. Entonces, se pide hacer un montn de ocho

    chapitas. Cualquiera pensara que el nio aumentara una chapita a su montn de siete

    chapitas realizado anteriormente. Sin embargo, no acta as, ms bien deshace lo

    realizado anteriormente y vuelve a contar hasta ocho chapitas, sin considerar las siete

    que tena contadas. Para que el nio sea capaz de razonar eficazmente sobre

    situaciones que implican manejo de cantidades, es necesario que haga la sntesis de las

    dos ideas uno ms que y el siguiente de.

    Sistematizacin

    Por medio de las estrategias anteriores se han trabajado los aspectos que intervienen en la

    construccin del nmero:

    El objetivo de todas las actividades presentadas es que los nios manejen estos tres aspectos:

    La cantidad: los nios toman contacto con la nocin de cantidad, a travs de colecciones

    de objetos que ellos mismos pueden construir, comparar, contar, dibujar.

    El nombre de la cantidad: los nios manejan la sucesin oral de los nombres de las

    cantidades, saben contar, uno, dos, tres, cuatro Hemos visto que tienen que identificar la

    sucesin de los nombres con la sucesin de las cantidades.

    El cdigo de la cantidad: Una vez experimentados e identificados estos aspectos, recin

    tiene sentido atribuir a cada cantidad un cdigo que puede ser el convencional u otro no

    convencional.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 2

    C. Estrategias para identificar magnitudes

    Veremos a continuacin, una serie de estrategias para identificar magnitudes como

    longitud, masa, volumen y capacidad.

    Longitud:

    El trabajo de longitud implica la comprensin de nociones tales como: ancho, delgado,

    alto, bajo, largo, cerca, lejos, corto.

    a) Comparar y seriar

    Actividad de identificacin: Se inicia, comparando solo dos personas u objetos como:

    Comparar dos nios, ubicar un nio cerca de un punto de referencia (un lugar

    determinado del patio) o lejos de este mismo punto, comparar dos lpices y comparar dos

    cintas.

    b) Conservar o medir

    Ahora debemos proporcionar experiencias a los nios para que identifiquen longitudes

    iguales, o que las longitudes pueden ser invariantes a pesar de que estn representadas de

    manera diferente.

    Longitudes:

    Situacin 1: Los nios tiene en su mesa distintos materiales como latas, bloques,

    lpices, chapitas,

    semillas. La actividad consiste en hacer trencitos que tengan el mismo largo.

    Aqu, los nios han realizado dos trencitos del mismo largo, uno con bloques el otro

    con chapitas. Se hacen preguntas para que describan esta situacin:

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 3

    - Cul es el trencito ms largo, el tren de bloques o el tren de chapitas?

    O tambin:

    - Qu es ms largo, nueve bloques o todas las chapitas? (La idea es que a pesar de que

    hay pocos bloques y muchas chapitas, los nios sean capaces de identificar que la

    longitud es la misma.)

    Situacin 2: Con sus materiales, los nios hacen construcciones, por ejemplo, una torre de

    latas. Luego, con cualquier otro material, deben hacer otras construcciones del mismo

    alto. Despus verbalizan a partir de estas construcciones, utilizando expresiones como

    tienen el mismo alto u otras propias.

    Situacin 3: Medir

    Finalmente, qu es medir? Los nios van a medir el largo de su mesa.

    Los nios han realizado un trencito con bloques triangulares y redondos del mismo largo

    que la mesa.

    Entonces, pueden decir que la mesa mide igual que el tren de bloques.

    Se propone medir el largo de la mesa con otros objetos, por ejemplo, con latas, con

    cuadernos, con nuestros lpices. Los nios realizan concretamente la medicin y llegan

    a los resultados siguientes. El largo de la mesa se puede expresar, por ejemplo de las

    siguientes maneras: cinco cuadernos, nueve latas y un borrador, siete lpices y dos

    borradores.

    Tienen a la vista la totalidad de los elementos que han utilizado para realizar estas

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 4

    mediciones. A partir de ellas, se les pregunta: - Cul es lo ms largo?, Cinco

    cuadernos? Nueve latas y un borrador? o

    siete lpices y dos borradores?

    Despus de haber medido con la cantidad de objetos necesarios, se les pide medir el

    largo de la mesa con un solo objeto, con lo cual el nio se ver en la necesidad de

    trasladar este objeto hasta terminar la medicin.

    Por necesidad de la presentacin, hemos separado comparar, seriar y conservar, lo cual no

    significa que se deba trabajar cada uno de estos aspectos en ese orden, uno despus de

    otro. Ms bien, son tres maneras de ejercitar la identificacin de magnitudes que se

    deben ejercitar simultneamente: en una misma situacin se encuentran magnitudes

    iguales y magnitudes diferentes.

    Masa

    El trabajo de masa implica la comprensin de nociones como liviano, pesado.

    En un primer momento, el nio tiene que vivenciar, sentir lo que es liviano, pesado

    o pesa mucho, no pesa tanto, agarrando objetos. Luego buscar objetos que pesan y

    otros que no pesan mucho.

    En un segundo momento, se puede utilizar una balanza con sus platillos para visualizar la

    comparacin de los pesos, identificando que la posicin de equilibrio significa que los

    objetos en cada platillo tienen el mismo peso.

    Dejaremos a los nios jugar libremente y descubrir que, por ejemplo:

    Cuatro bloques pesan igual que siete piedritas.

    Tres cuadernos pesan lo mismo que cinco bloques.

    Dos bloques pesan ms que seis lpices.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 5

    Es importante dejar a los nios contar sus experiencias con sus propias palabras,

    discutir entre ellos acerca de lo que estn observando o lo que estn realizando. Es

    importante que la maestra est observando cmo ellos se enfrentan a nuevas situaciones.

    Volumen

    Se entregan a los nios bloques de madera de distintas formas y tamaos (podemos visitar

    al carpintero y recuperar retazos de madera.) Se pide a los nios que hagan construcciones

    libremente. Pueden hacer torres, edificios, un castillo, un tractor, un auto, etc.

    Despus hablan de las construcciones que han hecho, comparando, describiendo:

    Mi torre es ms alta que tu edificio.

    Mi edificio es ms gordo (ancho) que tu torre.

    Mi castillo es ms grande que la torre. (En este caso habr que ponerse de acuerdo

    acerca de qu entendemos por ms grande ms alto?, Ms extenso?, Ms. . .?)

    Luego, se da a cada grupo de nios la misma cantidad de bloques, es decir, la

    misma cantidad de madera y, con esa misma cantidad de madera, cada grupo hace una

    construccin. Despus se comparan las construcciones, verbalizando:

    - En qu se parecen estas construcciones?

    - En qu son diferentes?

    - Dnde hay ms madera?

    El volumen est concretizado por la cantidad de madera, con lo cual los nios

    tienen una primera aproximacin a esta nocin.

    Capacidad

    Para esta actividad, mejor un da con rayos de sol y trabajar en el patio. Los nios

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 6

    tienen distintos recipientes a su disposicin, por ejemplo, botellas de plstico de

    diferentes tamaos. Adems, se han recortado algunas botellas para hacer vasos tambin

    de distintos tamaos. Al inicio, los nios deben tener la oportunidad de jugar

    libremente, llenando y vaciando el agua de un recipiente a otro. Es necesario que

    tenga ese contacto con un elemento fundamental que es el agua. La maestra no debe

    obsesionarse para que desde el inicio estas experiencias conduzcan a un aprendizaje

    matemtico.

    Definitivamente, los nios van a mojarse y ensuciarse, es una consecuencia inevitable de

    su actuar. Si no les dejamos jugar libremente, ser difcil pasar a actividades ms

    organizadas.

    Estrategias para identificar el transcurrir del tiempo.

    Desde los tres aos, los nios por medio del registro de las actividades cotidianas, van

    apropindose de la nocin de sucesin en el tiempo. Para esto, no es necesario hacer

    una clase sobre el tema, sino aprovechar cualquier oportunidad para verbalizar,

    comentar, preguntar, promover el uso del vocabulario antes del refrigerio,

    despus del refrigerio, etc. Leyendo el horario del aula, los nios van interiorizando el

    tipo de representacin utilizado para una sucesin en el tiempo. Despus, esta nocin

    de sucesin se va a extender a la sucesin en el da, de un da a otro, de la

    secuencia de la semana. El hecho de representar estas sucesiones permite a los nios

    ubicarse mejor, recordar, prever. Como siempre, recalcamos la importancia de las

    representaciones elaboradas por los mismos nios, como la lectura de registros existentes

    como el calendario.

    MATERIAL EDUCATIVO: JUGANDO CON LAS SUMAS Y RESTAS

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 7

    DESCRIPCN:

    Es un juego didctico para ayudar al nio en el desarrollo lgico matemtica; esta elaborado como

    base un cartn de forma rectangular, est pintado con tmpera Apu de color verde, adems lleva

    tres conos pegados forrados con papel de regalo tambin lleva sorbetes de color amarillo, palitos de

    chupete de color anaranjado, los nmeros vienen escritos en cartulina Duplex y pegados en los

    palitos de chupete.

    PROCEDIMIENTO DE ELABORACIN:

    1.- Pintar la base de cartn de color verde y luego dejar secar.

    2.- Cortar la base de los conos en forma de cuadros pequeos para as poder pegar en la base, de

    igual as poder pegar en la base, de la misma forma hacer con los sorbetes.

    3.- Pintar los palitos de chupete y dejar secar.

    4.- Cortar el cartn Duplex en cuadrado y escribir los nmeros del

    1 al 9 y los signos +, - .

    5.- Forrar con cinta la cartulina para que no se puedan borrar los nmeros.

    BACO

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 8

    Descripcin:

    El material es elaborado de botella de una plstico reciclada, 50 cuentas de colores, hilo Naylon,

    silicona, pedazos de fomix para la carita, brazos, zapatos del payaso y crculos de colores.

    Procedimiento de elaboracin:

    1.- Corta una botella de plstico por el centro de 23 cm de largo y 12 cm de ancho.

    2.- Haz con un clavo caliente 5 agujeros en cada lado de arriba y abajo.

    3.- Coloca 5 filas de nailon Ensarta en cada hilera de nailon 10 cuentas.

    4.- Elaboras una cara, brazos y zapatos de payaso con fomix y lo pegas con silicona.

    5.- Decoras la botella con crculos de colores.

    TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Una vez que se ha identificado el objeto de evaluacin: las capacidades y actitudes, y se

    han formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje de ambas, lo que resta es

    seleccionar las tcnicas y los instrumentos ms adecuados para recoger la informacin.

    Las tcnicas e instrumentos de evaluacin tienen que ser pertinentes con las capacidades y

    actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de ellas presenta ciertas

    exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de evaluacin.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 9

    TCNICAS DE EVALUACIN

    Entendemos a la tcnica de evaluacin como un conjunto de acciones o procedimientos que

    conducen a la obtencin de informacin relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

    Las tcnicas de evaluacin pueden ser no formales, semiformales y formales (DAZ

    BARRIGA Y HERNANDEZ ROJAS: 1999)

    1.- Tcnicas no formales. Su prctica es muy comn en el aula y suelen confundirse con

    acciones didcticas, pues no requieren mayor preparacin. Su aplicacin es muy breve y

    sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que estn siendo

    evaluados.

    Se realiza a travs de observaciones espontneas sobre las intervenciones de los alumnos,

    cmo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los elementos

    paralingsticos (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc. Los dilogos y la

    exploracin a travs de preguntas tambin son de uso muy frecuente.

    2.- Tcnicas semiformales. Son aquellos ejercicios y prcticas que realizan los estudiantes

    como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicacin de estas tcnicas requiere

    mayor tiempo para su preparacin y exigen respuestas ms duraderas. La informacin que

    se recoge puede derivar en algunas calificaciones.

    Los ejercicios y prcticas comprendidas en este tipo de tcnicas se pueden realizar durante

    la clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participacin de todos o de

    la mayora de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 10

    realimentacin permanente, sealando rutas claras para corregir las deficiencias antes que

    consignar nicamente los errores.

    En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los

    alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso hay la necesidad de retomar la

    actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o

    descontextualizada. Esto permitir corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, adems de

    recoger en forma conjunta los errores y superar los aciertos.

    3.- Tcnicas formales. Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o perodo

    determinado. Su planificacin y elaboracin es mucho ms sofisticada pues la informacin

    que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La

    aplicacin de estas tcnicas demanda ms cuidado que en el caso de las dems. Incluso se

    establecen determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante.

    Son propias de las tcnicas formales, la observacin sistemtica, las pruebas o exmenes

    tipo test y las pruebas de ejecucin.

    TCNICAS DE EVALUACIN

    NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

    - Observaciones

    espontneas.

    - Conversaciones y

    dilogos.

    - Preguntas de

    explicacin.

    - Ejercicios y

    prcticas realizadas

    en clase.

    - Tareas realizadas

    fuera de la clase.

    - Observacin

    sistemtica.

    - Pruebas o exmenes

    tipo test.

    - Pruebas de

    ejecucin.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 11

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Es el soporte fsico que se emplea para recoger informacin sobre los aprendizajes

    esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o

    manifestacin de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de tems los

    cuales posibilitan la obtencin de la informacin deseada.

    En el cuadro siguiente se presenta algunas tcnicas con sus respectivos instrumentos de

    evaluacin:

    Tcnicas de Evaluacin Instrumentos de Evaluacin

    Observacin sistemtica Lista de cotejo/Lista de control.

    Registro anecdtico. Escala

    de actitudes. Registro de

    saberes previos

    Situaciones orales de evaluacin Exposiciones.

    Dilogos.

    Debates.

    Exmenes orales.

    Ejercicios prcticos Mapa conceptual.

    Anlisis de casos.

    Diario.

    Ensayo.

    Portafolio, etc.

    Anlisis de trabajos o producciones

    Textos escritos.

    Monografas.

    Producciones orales.

    Expresin corporal.

    Resmenes.

    Informes de investigacin.

    Exposiciones de trabajos grupales e

    Lista de cotejo.

    Escalas valorativas.

    Fichas de autoevaluacin y coevaluacin.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 12

    individuales.

    Pruebas de comprobacin

    Orales.

    Grficas.

    Escritas.

    Gua de prueba oral.

    Prueba grfica.

    Pruebas de ensayo.

    Pruebas objetivas.

    Pruebas mixtas.

    Autoevaluacin y coevaluacin Ficha de autoevaluacin.

    Ficha de coevaluacin.

    Lista de cotejo.

    Comunicacin oral con los alumnos y

    alumnas

    Dilogos.

    Entrevistas personal o grupal.

    Asambleas.

    Debates.

    Gua de entrevista.

    Guas de prueba oral.

    Escalas valorativas.

    Fichas de coevaluacin.

    Lista de cotejo.

    Gua de dilogo.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 13

    LISTA DE COTEJO

    Concepto: Es un instrumento de evaluacin que se deriva de la observacin y corresponde

    a una situacin ms controlada.

    Es til para evaluar saberes procedimentales y saberes declarativos (conocimientos) pues a

    partir de la observacin se debe determinar si la conducta esperada se da o no en el nio o

    nia.

    Formas: Obtiene informacin de manera individual o grupal.

    Ventajas:

    Es de carcter concreto en tanto delimita las conductas o actitudes a evaluar.

    Permite una mejor comunicacin de las valoraciones realizadas.

    Es un instrumento que se puede usar en cualquier etapa de la evaluacin.

    Requisitos para su aplicacin: Requiere definir con claridad los indicadores de logro,

    previos a ser evaluados y haber seleccionado e identificar los criterios de los logros de

    manera descriptiva.

    Pasos a seguir:

    1.- Elegir el concepto apropiado para evaluar (contenido).

    2.- Hacer un listado de las posibles conductas observables.

    3.- Seleccionar las conductas observables ms pertinentes.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 14

    Ejemplo: Para evaluar la actitud de autonoma en la toma de decisiones respecto al trabajo

    en sectores se podra plantear lo siguiente:

    temes

    Nios/as

    Decide el nio

    por s mismo el

    rincn donde

    trabaja?

    Busca por s

    solo los

    materiales que

    necesita?

    Realiza alguna

    actividad

    basada en su

    propia

    decisin?

    Completas las

    actividades

    iniciadas?

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    Para evaluar si el nio/a reconoce y diferencia las figuras geomtricas bsicas se puede

    plantear los siguientes temes.

    temes

    Nios/as

    Conoce el

    cuadrado y lo

    dibuja.

    Conoce el

    crculo y lo

    dibuja.

    Conoce el

    tringulo y lo

    dibuja.

    Diferencia el

    cuadrado,

    crculo y

    tringulo en

    material

    concreto.

    1.-

    2.-

    3.-

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 15

    RESGISTRO ANECDTICO

    Concepto: Documento donde se anotan los hechos significativos protagonizados por uno o

    varios estudiantes y que van acompaados por un comentario o evaluacin parcial de

    incidente el cual sirve de base para tomar decisiones o medidas correctivas.

    Ventajas: Permite registrar datos y detalles que estiman importantes en el instante en que

    se producen sea porque algo nuevo o porque confirman sospechas.

    Requisitos para su aplicacin:

    - Es necesario hacer descripciones fidedignas y precisas.

    - Evitar hacer uso de frases genricas o de sntesis que hagan perder los detalles de la

    situacin.

    - Se deben describir conductas o circunstancias de tal manera que se pueda recuperar un

    hecho que se produce de manera contextualizada, facilitando una adecuada

    interpretacin.

    - Se debe considerar circunstancias, lugar, momento, fecha y hora en que tuvo lugar el

    acontecimiento o incidente.

    Ejemplo: Nombre de tal nio (a) : Shirley Castillo Daz.

    Edad : 5 aos

    ACTIVIDAD FECHA COMENTARIO ACCIN

    CORRECTIVA

    Clasificacin de

    bloques lgicos en

    grupos de trabajo.

    23 de marzo Discuta con sus

    compaeros y no

    comparta el

    material, quera

    trabajar sola.

    Se convers con ella

    al respecto para que

    comparta el

    material.

    Entendi que el

    trabajo era de todos

    lo mismo que el

    material.

    . .. .

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 16

    FICHA DE OBSERVACIN

    Concepto: Es un instrumento que permite registrar informacin sobre conductas en forma

    sistemtica para valorar la informacin obtenida en forma adecuada.

    Ventajas:

    - Nos facilitan el registro de datos y permite conservarlos con fines evaluativos.

    - Nos permite visualizar los diferentes estilos de aprendizaje de nios y nias para

    tenerlos en cuenta al emitir los juicios valorativos con respecto a los aprendizajes

    esperados.

    Ejemplo:

    Valoracin

    Aspectos a evaluar

    1 2 3

    Hbitos de higiene:

    - Realiza sus trabajos en forma ordenada.

    - Mantiene su sitio limpio y ordenado.

    - Sabe usar los materiales de aseo y de uso personal.

    Actitudes comunicativas:

    - Saluda al entrar y se despide al retirarse.

    - Conversa con sus compaeros/as.

    - Sigue indicaciones orales.

    - Se dirige al profesor/a en forma espontnea.

    - Respeta las normas de convivencia del aula

    Valoracin: 1 (siempre) 2 (a menudo) 3 (rara vez)

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 17

    LA ESCALA VALORATIVA

    Concepto: Es un instrumento que evala por categoras los grados o intensidad en que la

    persona posee una cualidad o presenta una conducta.

    Ventajas: Sirven para recoger informacin acerca de las opiniones, deseos y actitudes de

    nios y nias.

    Forma: Puede ser aplicada en el contexto de una interaccin verbal si es que queremos

    evaluar sus opiniones o deseos, o puede ser aplicada empleando la observacin si es que

    queremos evaluar ciertas conductas o actitudes.

    Requisitos para su aplicacin:

    - Es necesario enunciar con claridad la actividad que ser evaluada y prepararla de

    manera comprensible.

    - Definir con claridad las categoras de evaluacin, ordenndolas de mayor a menor o

    viceversa.

    Deficiente - regular - bueno - muy bueno - excelente.

    Nunca rara vez frecuentemente siempre.

    No lo hizo lo hizo con mucha ayuda lo hizo con poca ayuda lo hizo sin

    necesidad de ayuda.

    Ejemplos:

    Categoras

    tems

    Me

    gusta

    mucho

    Me

    gusta

    No me

    gusta

    No se

    Llevar tarea para hacer en la casa.

    Pintar con mis crayolas.

    Jugar con los materiales del saln.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 18

    Participa en la planificacin de acciones para resolver situaciones problemticas

    demostrando iniciativa y creatividad

    Categoras

    Nio/as

    Siempre A veces Nunca

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Una vez que se ha identificado el objeto de evaluacin: las capacidades y actitudes, y se

    han formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje de ambas, lo que resta es

    seleccionar las tcnicas y los instrumentos ms adecuados para recoger la informacin.

    Las tcnicas e instrumentos de evaluacin tienen que ser pertinentes con las capacidades y

    actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de ellas presenta ciertas

    exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de evaluacin.

    TCNICAS DE EVALUACIN

    Entendemos a la tcnica de evaluacin como un conjunto de acciones o procedimientos que

    conducen a la obtencin de informacin relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.

    Las tcnicas de evaluacin pueden ser no formales, semiformales y formales (DAZ

    BARRIGA Y HERNANDEZ ROJAS: 1999)

    1.- Tcnicas no formales. Su prctica es muy comn en el aula y suelen confundirse con

    acciones didcticas, pues no requieren mayor preparacin. Su aplicacin es muy breve y

    sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que estn siendo

    evaluados.

    Se realiza a travs de observaciones espontneas sobre las intervenciones de los alumnos,

    cmo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los elementos

    paralingsticos (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc. Los dilogos y la

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 19

    exploracin a travs de preguntas tambin son de uso muy frecuente.

    2.- Tcnicas semiformales. Son aquellos ejercicios y prcticas que realizan los estudiantes

    como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicacin de estas tcnicas requiere

    mayor tiempo para su preparacin y exigen respuestas ms duraderas. La informacin que

    se recoge puede derivar en algunas calificaciones.

    Los ejercicios y prcticas comprendidas en este tipo de tcnicas se pueden realizar durante

    la clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participacin de todos o de

    la mayora de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar

    realimentacin permanente, sealando rutas claras para corregir las deficiencias antes que

    consignar nicamente los errores.

    En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los

    alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso hay la necesidad de retomar la

    actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o

    descontextualizada. Esto permitir corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, adems de

    recoger en forma conjunta los errores y superar los aciertos.

    3.- Tcnicas formales. Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o perodo

    determinado. Su planificacin y elaboracin es mucho ms sofisticada pues la informacin

    que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La

    aplicacin de estas tcnicas demanda ms cuidado que en el caso de las dems. Incluso se

    establecen determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante.

    Son propias de las tcnicas formales, la observacin sistemtica, las pruebas o exmenes

    tipo test y las pruebas de ejecucin.

    TCNICAS DE EVALUACIN

    NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

    - Observaciones espontneas. - Conversaciones y

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 20

    dilogos.

    - Preguntas de

    explicacin.

    - Ejercicios y

    prcticas realizadas

    en clase.

    - Tareas realizadas

    fuera de la clase.

    - Observacin

    sistemtica.

    - Pruebas o exmenes

    tipo test.

    - Pruebas de

    ejecucin.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 21

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Es el soporte fsico que se emplea para recoger informacin sobre los aprendizajes

    esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o

    manifestacin de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de tems los

    cuales posibilitan la obtencin de la informacin deseada.

    En el cuadro siguiente se presenta algunas tcnicas con sus respectivos instrumentos de

    evaluacin:

    Tcnicas de Evaluacin Instrumentos de Evaluacin

    Observacin sistemtica Lista de cotejo/Lista de control.

    Registro anecdtico. Escala

    de actitudes. Registro de

    saberes previos

    Situaciones orales de evaluacin Exposiciones.

    Dilogos.

    Debates.

    Exmenes orales.

    Ejercicios prcticos Mapa conceptual.

    Anlisis de casos.

    Diario.

    Ensayo.

    Portafolio, etc.

    Anlisis de trabajos o producciones

    Textos escritos.

    Monografas.

    Producciones orales.

    Expresin corporal.

    Resmenes.

    Informes de investigacin.

    Exposiciones de trabajos grupales e

    Lista de cotejo.

    Escalas valorativas.

    Fichas de autoevaluacin y coevaluacin.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 22

    individuales.

    Pruebas de comprobacin

    Orales.

    Grficas.

    Escritas.

    Gua de prueba oral.

    Prueba grfica.

    Pruebas de ensayo.

    Pruebas objetivas.

    Pruebas mixtas.

    Autoevaluacin y coevaluacin Ficha de autoevaluacin.

    Ficha de coevaluacin.

    Lista de cotejo.

    Comunicacin oral con los alumnos y

    alumnas

    Dilogos.

    Entrevistas personal o grupal.

    Asambleas.

    Debates.

    Gua de entrevista.

    Guas de prueba oral.

    Escalas valorativas.

    Fichas de coevaluacin.

    Lista de cotejo.

    Gua de dilogo.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 23

    LISTA DE COTEJO

    Concepto: Es un instrumento de evaluacin que se deriva de la observacin y corresponde

    a una situacin ms controlada.

    Es til para evaluar saberes procedimentales y saberes declarativos (conocimientos) pues a

    partir de la observacin se debe determinar si la conducta esperada se da o no en el nio o

    nia.

    Formas: Obtiene informacin de manera individual o grupal.

    Ventajas:

    Es de carcter concreto en tanto delimita las conductas o actitudes a evaluar.

    Permite una mejor comunicacin de las valoraciones realizadas.

    Es un instrumento que se puede usar en cualquier etapa de la evaluacin.

    Requisitos para su aplicacin: Requiere definir con claridad los indicadores de logro,

    previos a ser evaluados y haber seleccionado e identificar los criterios de los logros de

    manera descriptiva.

    Pasos a seguir:

    1.- Elegir el concepto apropiado para evaluar (contenido).

    2.- Hacer un listado de las posibles conductas observables.

    3.- Seleccionar las conductas observables ms pertinentes.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 24

    Ejemplo: Para evaluar la actitud de autonoma en la toma de decisiones respecto al trabajo

    en sectores se podra plantear lo siguiente:

    temes

    Nios/as

    Decide el nio

    por s mismo el

    rincn donde

    trabaja?

    Busca por s

    solo los

    materiales que

    necesita?

    Realiza alguna

    actividad

    basada en su

    propia

    decisin?

    Completas las

    actividades

    iniciadas?

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    Para evaluar si el nio/a reconoce y diferencia las figuras geomtricas bsicas se puede

    plantear los siguientes temes.

    temes

    Nios/as

    Conoce el

    cuadrado y lo

    dibuja.

    Conoce el

    crculo y lo

    dibuja.

    Conoce el

    tringulo y lo

    dibuja.

    Diferencia el

    cuadrado,

    crculo y

    tringulo en

    material

    concreto.

    1.-

    2.-

    3.-

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 25

    RESGISTRO ANECDTICO

    Concepto: Documento donde se anotan los hechos significativos protagonizados por uno o

    varios estudiantes y que van acompaados por un comentario o evaluacin parcial de

    incidente el cual sirve de base para tomar decisiones o medidas correctivas.

    Ventajas: Permite registrar datos y detalles que estiman importantes en el instante en que

    se producen sea porque algo nuevo o porque confirman sospechas.

    Requisitos para su aplicacin:

    - Es necesario hacer descripciones fidedignas y precisas.

    - Evitar hacer uso de frases genricas o de sntesis que hagan perder los detalles de la

    situacin.

    - Se deben describir conductas o circunstancias de tal manera que se pueda recuperar un

    hecho que se produce de manera contextualizada, facilitando una adecuada

    interpretacin.

    - Se debe considerar circunstancias, lugar, momento, fecha y hora en que tuvo lugar el

    acontecimiento o incidente.

    Ejemplo: Nombre de tal nio (a) : Shirley Castillo Daz.

    Edad : 5 aos

    ACTIVIDAD FECHA COMENTARIO ACCIN

    CORRECTIVA

    Clasificacin de

    bloques lgicos en

    grupos de trabajo.

    23 de marzo Discuta con sus

    compaeros y no

    comparta el

    material, quera

    trabajar sola.

    Se convers con ella

    al respecto para que

    comparta el

    material.

    Entendi que el

    trabajo era de todos

    lo mismo que el

    material.

    . .. .

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 26

    FICHA DE OBSERVACIN

    Concepto: Es un instrumento que permite registrar informacin sobre conductas en forma

    sistemtica para valorar la informacin obtenida en forma adecuada.

    Ventajas:

    - Nos facilitan el registro de datos y permite conservarlos con fines evaluativos.

    - Nos permite visualizar los diferentes estilos de aprendizaje de nios y nias para

    tenerlos en cuenta al emitir los juicios valorativos con respecto a los aprendizajes

    esperados.

    Ejemplo:

    Valoracin

    Aspectos a evaluar

    1 2 3

    Hbitos de higiene:

    - Realiza sus trabajos en forma ordenada.

    - Mantiene su sitio limpio y ordenado.

    - Sabe usar los materiales de aseo y de uso personal.

    Actitudes comunicativas:

    - Saluda al entrar y se despide al retirarse.

    - Conversa con sus compaeros/as.

    - Sigue indicaciones orales.

    - Se dirige al profesor/a en forma espontnea.

    - Respeta las normas de convivencia del aula

    Valoracin: 1 (siempre) 2 (a menudo) 3 (rara vez)

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 27

    LA ESCALA VALORATIVA

    Concepto: Es un instrumento que evala por categoras los grados o intensidad en que la

    persona posee una cualidad o presenta una conducta.

    Ventajas: Sirven para recoger informacin acerca de las opiniones, deseos y actitudes de

    nios y nias.

    Forma: Puede ser aplicada en el contexto de una interaccin verbal si es que queremos

    evaluar sus opiniones o deseos, o puede ser aplicada empleando la observacin si es que

    queremos evaluar ciertas conductas o actitudes.

    Requisitos para su aplicacin:

    - Es necesario enunciar con claridad la actividad que ser evaluada y prepararla de

    manera comprensible.

    - Definir con claridad las categoras de evaluacin, ordenndolas de mayor a menor o

    viceversa.

    Deficiente - regular - bueno - muy bueno - excelente.

    Nunca rara vez frecuentemente siempre.

    No lo hizo lo hizo con mucha ayuda lo hizo con poca ayuda lo hizo sin

    necesidad de ayuda.

    Ejemplos:

    Categoras

    tems

    Me

    gusta

    mucho

    Me

    gusta

    No me

    gusta

    No se

    Llevar tarea para hacer en la casa.

    Pintar con mis crayolas.

    Jugar con los materiales del saln.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 28

    Mg. Carmen Versuka Cerna Vega

    Participa en la planificacin de acciones para resolver situaciones problemticas

    demostrando iniciativa y creatividad

    Categoras

    Nio/as

    Siempre A veces Nunca

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    AUTOEVALUACIN DE SEGUNDA UNIDAD

    1.- Elabora una lista de cotejo grupal.

    2.- Describe la elaboracin de un material educativo para personal social considerando:

    ttulo, materiales, procedimiento y uso.

    3.- Cules son los momentos de una sesin de aprendizaje? Explica cada uno de ellos.

    4.- Elabora una sesin de aprendizaje considerando un contenido del rea matemtica.

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 29

    Mg. Carmen Versuka Cerna Vega

    TERCERA UNIDAD

    Ejecucin y evaluacin de los procesos didcticos

    ESQUEMA DE SESIN DE APRENDIZAJE

    I.DATOS INFORMATIVOS:

    1. Institucin Educativa :

    2. Grado :

    3. Denominacin :

    4. Actividad N :

    5. Fecha :

    6. Docente :

    7. Docente Practicante :

    II.MATRIZ DE PROGRAMACIN

    COMPETENCIA CAPACIDADES Indicadores Instrumentos de evaluacin

    III.MATRIZ DE PLANIFICACIN DEL APRENDIZAJE

    ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y

    MATERIALES

    INICIO:

    DESARROLLO

    CIERRE

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 30

    Mg. Carmen Versuka Cerna Vega

    BIBLIOGRAFA:

    Observaciones y sugerencias:

    _____________________________________________________________________

    _________________________

    VB PROFESORA DE AULA

    DIRECTOR

    ANEXOS:

    - Canciones.

    - Cuentos.

    - Dinmicas

    - Hoja de aplicacin

    - Instrumento de evaluacin.

    AUTOEVALUACIN DE TERCERA UNIDAD

    1.- Elabora el cuadro de la matriz de programacin para el organizador N 1.

    COMPETENCIA CAPACIDADES Indicadores Instrumentos de evaluacin

    2.- Elabora el cuadro de la matriz de programacin para el organizador N 2.

    COMPETENCIA CAPACIDADES Indicadores Instrumentos de evaluacin

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 31

    Mg. Carmen Versuka Cerna Vega

    3.- Menciona estrategias que puedes utilizar en una sesin para el rea de matemtica.

    4.- Cmo evalas el rea de matemtica?

  • Mg. Carmen Veruska Cerna Vega Pgina 32

    Mg. Carmen Versuka Cerna Vega

    Referencia Bibliogrfica:

    -Ministerio de Educacin (2008). Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica

    Regular. [Artculo en Internet]. Recuperado el 14 de enero del 2013 de:

    http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf

    -Massiel A. Diversificacin curricular. [Artculo en Internet]. Recuperado el 16 de enero

    del 2013 de: http://www.slideshare.net/MassielAntonella/diversificacin-curricular-

    12788646

    -MED-rea de Deasarrollo Curricular. (2009). Tomado del Documento de Trabajo

    Gua de Orientaciones Tcnicas para la aplicacin de la Propuesta Pedaggica

    (curricular y metodolgica) en las reas de Matemtica y Comunicacin en el segundo

    ciclo de la EBR, para una transicin exitosa al tercer ciclo .

    -Ministerio de Educacin. (2008). El derecho a aprender jugando respetando mis

    diferencias. Estrategias de Comunicacin y Matemticas. [Artculo en Internet].

    Recuperado el 14 de enero del 2013 de:

    http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/semnario_trujillo_pdf/separatas/separata_estrategias_co

    municacion_y_matematica.pdf